You are on page 1of 7
Petra tudad sua fda entre +l Mar| alae Arabia, eontaba en arta ra Aaa cm Pe lesia, Fence | Sita. Arqutectura| reg eos de Gr tela expanion cl fara ela Hélade, ron excupas ena Da etapa Helenistica Tip cima gran etapa de la historia griega, que te- {be este nombre, presenta unas caracerstcas pro [Bes innegables con respecto ala anterior, de la que @ dlferencia claramente, pero de la que es here dlera y a a que se mantiene ligada por el mismo Tilo conductor. Considerada por los ericos, que formaban como cumbre la 6poca Clésica, como la ecadencia, hoy hay una rewindicaci6n —més que Weslicada— de esta foscinante etapa histrica en Seas sus faceras. [Lo més notable fue In criss de la polis como sis- fema estaialy la aparicién de un imperiaismo de ‘nuevo cufo, dstnto del que pudiera haber repre sentado Atenas en el clasismo, que fuvo como ‘consecuencia la extensién de la cvilzacién helénk ca a amplias zonas que habian vivo al margen de «lla o que tenian una relacién muy limitada con la ‘misma: Egipto, Persia, Asia Menor, Siria y Babilo- ra lugares de culturas milenaras, cunas de les més {antiguas civiizaciones y, por tanto, depostarias de tuna vieja y prestigiosa sabidurfa, van a incluirse en olla como consecuencia de este Imperialism de eu: fo militar. ‘Ademés, en la itima etapa, la incorporaci6n de todo este mundo a partic del siglo Ila. C. al Im perio Romano significaré una mayor penetracién, 2 través de los nuevos amor, de buena parte de los componentes biscos de la civilzacién griega a ‘otros pueblos con un acervo cultural no tan desa rrollado, como es el caso del Occidente europeo © norteatricano Si, desde el punto de vista poltico, la conquista, romana signifies el fin de la etapa de predominio econémico y miltar de los griegos, no ocurtié lo mismo, ni mucho menos, desde un punto de vista cultural y atstico: lo que conocemas camo hele nismo sigué desarolléndose alo largo de muchos silos Macedonia En esta moneda, scwiada en Poni, Fein de Ia Trac ermal bajo a milo, macedon, | roa caballo en ne batt, Peon rzo posible tas Feongustos de Ale ano vel estble eimiento det Hele 75 |name. Macedonia Macedonia se hizo fuerte como consecuencia de la ‘aparilén de un imperialism de tipo militar, dig do por la dinasta reinante en esta regién, sttuada € los confines del norte de la Grecia continental Los macedonios eran considerados exranjeos (bir- bbaros) por los demas griegos. ¥ algo habia de elo, ‘no abstant la helenizacin patente sobre todo des de el sgio anterior. Hablaban una lengua similar fla arega, pero habia diferencia bésicas que ex: plican que los del sur los consideraran extranjeros En primer lugar, su sistema politico no era la po: lis, Ea un pueblo que vivia al margen de la vida Cudadana, pues no tuvieron ciudades propiamente schas hasta muy tarde la capita, Pella,no comen- 26 a adquirr este caréeter hasta el 400 a. C., apro- ximadamente). Por otto lado, su r6gimen poltico cera la monarquf, lo que constituia otra diferencia fesencal con sus vecinos. No es que fuera un 16g) ‘men desconacido en la historia griega, pero salvo en Esparta, donde con unas earactristicas espe Ciales se conservaban los dos reyes, habia desapa recido, de hecho, ainilas de la 6poca arcaca co ‘mo muy tarde. Ademés, la monarquia macedonia tenia carécter feudal, con un papel predominante delos nobles, que fue iméndose a incios dela Epo 2 que tratamos, hasta que se convirti6 en corte sana. En principio, el rey era slo el noble més im portante. Su economia, también, era muy primitva, La ascension al trono de Filipo Il cambié to: talmente la stuacién, Conocfa la culura griega porque de joven haba sio rehién en Tebas, Con Auisté la rica zona minera de la Caleidica, donde ‘Atenas tenfa intereses desde hacia tiempo, lo que le supuso una importante fuente de financiaci: hizo constrair por primera vez una armada; in ttodujo en el elérito una nueva discplina y una nueva téctica de guerra (a falange); obig6 ala for ‘macién de los j6venes aistécratas en la capital, ¢ Impulsé la helenizacién de su reino. Es significa vo a este respecto que eligira a Arisisteles como educador de su hijo Alejandro. El hecho mas notable fue que, una vez puesto surreinoen orden, intervine en los asuntos de Gre da. Alos dhimos defensores de a polis y de lo que ‘lla representaba no se les ocultaba lo que esta in tervenci6n signficaba, el peligro que se cernia an tela aparentemente respetuosa intervencién como ‘mediador en los asuntos helenos del rey macedo: nlo. El mis significado fue el ateniense Deméste nes, prototipo de oraderbrillante, que en sus Fl ‘leas traslufa la preocupacién por el mantenimien- to dela ciudad-estado (Atenas en conereto) frente a las apetencias imperialistas de Flip. Lama la atencién que e! macedonio quisiera apa- recer como Sibi que garantizara la libertad y el respeto a la tradiiones de los griegos, como un protector. De hecho, intervino sélo para garanti- zar la independencia del oréculo de Delfos frente Filipe IL Fiipo de Macedo a’ posta abun ftantesravezas lo ‘ue le permis con | i adiestrar sl ropa meter inc| ge ts oe ‘Sipartanos. Dia 3 to hombres con fnerala ¥ val Perdis un ojo em sto de we cade ‘siege, Hace poco Ee enconto ener ha cabeas excl ‘den ma que se 2 ipo. 7% Filipo 1 mente para cele rar mar victorias Alejandro persian Salo a us es, que huyen ioral icon de ios macedonion 2 bre ow habitants a los focidios. La oposicién de diversas cludades {Atenas entre ells). que no estuvo exenta de inte- reses egofsas, acabé en la batalla de Queronea en ¢€1 338 a, C., en la que los macedonios resultaron vvencedores ‘Aunque teGricamente la magnanimidad del mo- narea del norte respetaba la ndependencia de las ‘poles, lo cierto es que desde entonces fue el he ‘gemén de todas ells. De abi el sentido que se ha dado a la citada batalla: los hstoriadores convie- nen en que marca una frontera entre el mundo de la polis y una nueva situacién, No es que la polis desapareciese (dur6 atin varios siglos), pero des- de entonces se fue vaciando de contenido; dejaré de ser lo que habla sido. El espiritu de participa cin del demos en la gestion de los asuntos pdbli- £08 fue decayendo, y su total independencia de- Separecié. Serlainjusto, sin embargo, responsabl- lar a Macedonia de a decadencia de este sistema polio, que se habla agotado, como si se hubiera ‘curmplido su ciclo, los macedonios aceleraron una sis que ya se habia desencadenado. lejandro Magno jo podemos dejar de preguntarnos cusles hubie 0 sido los derroteros de la historia griega si Filo Macedonia, cuando fue asesinado, no hubiera jado un sucesor de la categorla de Alejandro gn. "Nos encontramos aqut con un personae S fuigurante y espectacular paso par el mundk Impedido que pueda juzgérsele con objet Su vida fue tan breve y plena de éxitos miltares ue se nos escapan sus intenciones y su valia po- lca, El hecho de que su figura fuera ya mii= ficada por los antiquos (se le atrbuyeron incluso caractrsticas dvinas), contibuyea dicular el pro: lejandro, educado en la cultura griega, subié ono en el ao 336 a. C., cuando contaba veinte 3s. Hubo de sofocar sublevaciones de las poco agradecidas ciudades griegas, cuya autonomia, co ‘mo hizo su padre, habia respetado. Una vez resta blecida su autoridad sobre ells, prepar6 la gran em- presa que lellevarael resto de sus dias y que abri6 Pim cans an lic ta region del 0 lingo ‘Alejandro Magno 1 mundo Hebei oni st encote Stade ln Sele elas 81 Alejandro ‘Magno Reienitco Repre- Jenne i bala Se so ym rare i Dario, rey dels Jos grandes estados del otro lado del mar a la eu! tua grlega: la gran expedicién a Oriente en prin ‘pio con al objeto de vengar (excelente detalle ppanhelénico) Ia memoria de I expedicin persa a Grecia del siglo anterior, y de un modo més inme- dliato la ayuda que los persas habian otorgado a fas cludades que habfan manifestado su oposicién ‘2 Macedonia, ras poner pie en Asia Menor, realiz6 en once 5, con su ejfcito, un recorido superior a los (000 kilémetros. Vencié en memorables bata (Grénico, Iso y Arbelas) y se convirti6 en se de Persia, Siri, Egipto y Mesopotamia, don ‘en todos los casos se comport con un fespeto recedentes a las tradiciones locales. Parece que su intenci6n era realizar una simbiosis cultural de los pages conquistados con el mundo grego, lo que le proporcioné algunos cantratiempos con sus ge- nerales y soldados, cuya mentalidad difeilmen te comprendia que, siguiendo la costumbre orien- tal, aparectera como un monarca dvino (ya fuese ‘coma hijo del dios o como la propia divinidad vi= vient). ras pacficar estos pases, lleg6 hasta la India @ 16s de Afganistin, al tempo que realizaba otra iin maritima simulténea, Enfrentado a mil difleutades, hubo de abandonar la empresa WNi6 a Babllonia, donde muné en el $23 a. C. 0 antes de cumplir los tena y tes aos. Fue ado en Alejandra (Egipto), ciudad fundada 4. Como se ve, la ampla actividad desplegada Impide ver cémo se desarrolié la asuncién de la Elfin politico viene ex presado por su toma de los tfulos reales de los Ii ‘gares conguistados rey de Persia tras la conguista de Susa y Persépoli, faraén de Eaipto...) en sit interés por los matrimonios mixtos de sus genera Jes con las nobles locales (61 mismo dio ejemplo ca s4indose con la princesa Roxana); y en la funda cidn de numerosas cudades, donde quedaba una sguamniclén areco-macedonia, que en buen nime ro adquirieron el nombre de Alesandiia 0 Alejan- A6polls, La mas importante fue la fundada en el Bajo Egipfo, en Ia desembocadura del Nilo, earns “general de fos regosv eas

You might also like