You are on page 1of 25
HISTORIA DEL ARTE EN IBEROAMERICA Ramé6n Gutiérrez y Rodrigo Gutiérrez Vinuales ‘muy diferentes y la unidad kilometros de distancia, iento y la productivictad de la Jos, podemos cualificar que lo que 00 religioso. Integra- ‘expresion de esta nue en una utopia de riquezas y de redencidn humana, no es menos cierto que infinito garantizado por la revolucion industrial cre6 el nuevo mito WO- dlecimonsnica. Alli los americanos quisimos ser europcos, en esa dimen- i que los millones de inmigrantes pauperizados no alcanzaban a ocular. manifestaciones antistcas, los europeos volvieron a vernos como ex6ti -en una vision roméntica proxima a la del -buen salvaje, mientras Se e- a se exircttx6 con facildad en ese pensamiento ahst6rio que ne- iar de imponer un modelo que no pasta de ell, sino de una sf Ser europeos no bastaba con importar millone: de ser como éramos y esto era una realidad dificutosa nente donde la poblacin indigena, mestiza eiolla © que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) ‘Amold Toynbee seria una iritada intros- ‘americanista que encontro campo Y URBANISMO, SIGLOS XVI-XVIII Ramon Gutiérrez ‘Santa Pe de Antioquia, Colombia LA FORMACION DE UN MODELO_ URBANO EN AMERICA Jaime Salcedo Salcedo En ta formacién de un modelo urbano en la America espanola parecen iui tantolas Jeyes castellanas como las propuestas tr «as formuladas por te6logos -algunos de ‘los espanoles- para el ondenamiento ey aly tetitorial de poblaciones cristina. ‘Gabriel Guarda (1965) ha sealado la inc ‘dena que pcan haber tenido en el urs fismo indian la Segunda Partda del rey ‘Alfonso X sobre el plano regular del camp ‘mento y dela villa; las consideraciones de santo Toms de Aquino en su De Regime rincipur sobre las clidades que dee t= cere ner el sito que se ha de poblar a Quinna forma dew aver cutat bola ¢ be eifcada ‘de Francesc Eiimenigy la Suma de la Pot tica que fabla como deven ser fundadas & cedificadas ts clbdades e villas (1954) del ‘obispo Rodrigo Sinehez de Arevalo Gomo antecedentes directos de utba- nismo indiano han sido identificados el reparto y ereccion en villa de Santa Fe Je Granada en 1492 y las ordlenanzas ma Horquinas dadas en 1300 por Juan Il de Mallorca (Gehopu, 1989-1990). Estos ante cedentes las fuentes citadas confluyen en las Ondenanzas de Poblactonesdadas pot Felipe Hen 1573 para el poblamiento de Indias, peo se pueden reconocer en ci dads y villa fndadas en Hispanoamésica con anterioridad a est fecha (Guarda 1965 y 1972), ltrazado regula es la caracteristica de las poblaciones fundadas ex profeso. Dos tipos de reticula se encuentran en ells: trama de manzanas oblongss (Santa Mat, Puebla) y la cuadricula Lima, Tanja, Buc 10s Aires). Ambus fueron normatizadas ya fn 1567 para Nueva Espana. La manzana ‘oblonga perpetuara el disco romano de ‘ampamento militar en el urbanismo e- patio En cambio, la ddea de ciudad sub. 3s disposicioneslegalesy ad de la cuadricula de ur haanismo indiano sera la Nueva Jerusalen de la vision del profeta Ezequiel (Ez 40-48) o la Jerusilén Celestial del Apoce lipsis de San Juan (Ap., 21-22), considers das como arquetipos de la ciudad crstiana (aledo, 199. Tui Este proceso de formaci6i ‘griego equivale a ciudad), es atender a la posibilidad de € localizaba el templo y el cabildo indigena, atendié en lo bargo, el tejido urbano cambiaba debido a la menor din ‘grupos de parentesco diferente, su localizacion geog ¥ modalidades de uso de los espacios piblicos que atin hoy, cuatro siglos d ‘mantienen Entendr eae utnio ingens con lo prints ico dea ad epic, atender a las modalidades de relaciones simbolicas y de uso, es uno de los errores ms fre ‘ventes en la historiografia urbana americana. ‘Otros modelos urbanos de comunidades indigenas, como es el caso de las misionesje- suiticas en Paraguay o los pueblos de Moxos y Chiquitos, hoy en Bolivia, muestran un usba- nism con un modelo altemativo que prvilegia otros componentes, como la organizacion social y productiva En tomo a una gran plaza que condensa el conjunto de las actividades comunitarias ‘como en una suerte de escenario de teatro barroco, se erige como telén de fondo un nucleo Arquitect6nico compacto integrado por el templo, el colegio y residencia de los religiosos y lcementerio. La inexistencia de un loteo de propiedad individual, ya que toda la tierra es de conte commana tents tis tv kvaiente sins sp ome Nae He yn Yaya MH . Turon bs cba i Das cb ere penne und eat aly i acc cnn ca, com cave a chamentoainl © nian ol oy was antowan event ie eb wba aera excepnton =a are lvecet evi Snares 8 1 Witt bw Ut Hayy excntent _ARQUITECTURA Y TRANSCUETURACION, SIGLOS NVEY NVI he ta cata shonanbeestonante ya br se by Hi enicaventiy ae OS ke tas garnctes cuales prebispsinn Aner, Mien gt he fo rane exten ae el ete, Bs xls er CoN MAYO Alte oa Witla Bogor be plantieahs aia aacio de Diego Coli, 151 de Cholla, hoy configura como un espacio cerrado pero que en el sgl sexta sbi ton dos lados, con sesenta y tres cGpulas que constituian un espacio muy proximo al de Li mezquitas musulmanas. Arquitectura en Santo Domingo y el area del Caribe 1a region caribena seria el epicentro de ento, peto luego mantendria una enor maritima con la metrépoli europea Sibien es cierto que el baricentro de Habana, la primera etapa del proceso de ‘obras que permanecen en a antigua Hisp En estas obras, testimonio de a conquista durante la primera fase del des ccubrim ne gravitacion por el control de la articulacion esta articulacién pasaria de Santo Domingo a transculturacién puede anol lt primera f ‘esanos espaioes; los indigenas de la region ne nal que garantizase los result de Sevilla que llegaron. leerse con claridlad en las fase de la conquista, trabajarian calificados © tenian un desarrollo tecnolégico y profes OS Maestros canteros tados deseados. Lo albaniles cle la cated! 4 Sano Domingo conan 2 dal primada, el Palacio de Diego Colon, el heen E i Sin embargo, también aqui podemes ‘con estas nuevas realidades, Una cated contener las bovedas de pita de enna «da del renacimiento plateresco y hasta biterio, Esta densidad y concentencign «que estaba sufiendo la sociedad de abrmar que lo europeo se modifica en conti "Tia, los capit les del gotico t; i gin dcalle de arco mudépr one enn ln Espana mtropaen tardio isabelino, la port que recuerdan el cinto franciscano, Tam. ‘uso de medallones «la it te el origen del propietario, como en los condones bien habe portadas claramente renacentistas, con él México Es lmporante sear la gravitacion que adquirian durante los siglos xy va pro Ierscion de estampas y de tratados de arquitectura que servian como modelos en la resoly- ion de elementos arquitectonicos. Su uso fue habitualmente acritico y como referencia te6rica, aunque en el c2s0 de México cl vs rey Mendoza recurira al ‘de Alben para definir nuevos espacios urbanos. Tos tratados de Sagredo (1526) y particularmente Ia edicion castellana de Vitrubio (1582), que estaba en México cuatro anos después de su edicion, o las mas frecuentes de Sebustin Serio (1552) y Vignola (1593) darian lugar a un uso intensivo de sus propuestas ormales. Por ejemplo, el cielorraso plano con casetones octogonales que incluye Scio es ‘oneretado textualmente en madera en la techumbre plana de la capilla de los Mancipes de Ta catedral de Tunja (Colombia, pero también podemos encontrarlo como pintura mural sobre la bveda de lacapillaabierta mexicana de Actopan 0 en una gran boveda de madera de la iglesia de los jesuitas (hoy catedral) en Salvador de Bahia, en Brasil. En general, s verificable la persistencia de la invariable hispana de concentrar ka de- coracion en los elementos jerarquizados como puertas y ventana de las fachadas, aunque cl programa decorativo de templos y claustros conventuales acompatar el sentido didictico -que la arquitectura tiene para la evangelizacién de los indigenas. En México es posible vr laconfluencia de esta dstribucion omamental con los mes ‘de expresion propios de la sensibildad indigena, hisicamente en la tendencig 1 ocupar tex ‘el espacio disponible, como una manera de dominarlo, y a la vez en un sentido planista (Ao- eau) que contrasa con otras portadas contemporsineas realizadas por maestos de fox pete ores cr 2a del Renacimiento puede verificarse incluso en obs civiles del siglo xv y concluida un da de luz, Aunque se pens ‘para Valladolid, final- Tesora cate de un, Colom Armada muck de San Francinco be Bogot, Coloma Ancsonid de Santo Domingo de Quit, PERSISTENCIAS MUDEJARES EN AMERICA ‘Rafael Lopes Guzman ‘Las formas artisticas que sirvicron para unit ‘car durante el Medievo las dos Bspaas, la iistiana y la musulmana son las que con0- ‘mos on el nombre de mudjares. Fueton ats de amas religiones en una fctera fnterrelacion de tenicas y omatos los que dlieron una imagen conjunta alate desro- lado en aaj Edad Media Forman pare de ee esprit siextio, cl mudejarpasiria a America para convertine feel ane ms iz cuanatvament, sin ‘olvidar sus valores estos Re roma ET viaje del arte mudejar se relia me dae ls atesinos espaol gene sionales diferentes, predominando los andahcesy enremefos, que antcla demand de os conquistadors encomender rig sos que quieren racer a image de he tras natal eimponer visualmente la nea clue van a construe iglesias cubits com madras de Laer, apreciables en Taxa (Mexico), Hogots (Colombia), Aways (ret), Quo (evade), oto Boliv), Coro (Wenezvea) 0 Guanabacon (Cuba) ‘lp mismo suede con la aguitectura ch vil en tomo a patios con alerts, Observe mos, en este seni, las esas seniors de los comerctantes de La Habana ols de os Ihumanistas de Tn (Colombia sn olvae nos de eve conjnto historic, declaado Pa tvimonio dela Humanidad, que es Canagena de Indias (Coloma), donde as vivid se asoman con sus balgones a la va pablica y se conforman consis patos intimists eros de palmeras que atemperan la climatologia {el Caribe, el denominado Meditertineo de América. Tipologia de patios con galerias ‘que se repetit en los conventos, como et de San Francisco de Lim, con na de las mo restechumbres de lz -situada en act de Ia escaera-que se conserva, incluso stipe for las elizadas en Espana en la misma epee Extearte muda se desrollar hate aproximadament, el primer siglo de presen ca espanola en el Nuevo Continente. En este periodo la politica espanola tended ‘como objetivas prttaros a acura de tos clstimtos grupos indigenas, con divers sgrados de cvlizacin, yl ocupactin terion til. Para ello el urbanisino y ls obs inst tucionales serdn dos de lox mecanismos ‘mejor utllzados que crear la nveva ima gen del terri amercino, Mas allé de mediados del siglo xv se real ‘estucturas, sobre todo de carpinte a, que posemos clficar como superviven as mudejares, las ces se han conver ‘ena esencia misma de la arqitectura pop Jar de buena pate del con Y¥ que en la actualidad son pate sustancial ‘desu paisa privilegié los emplaza 11535), Recife (1540), Salvador de Janeiro (1567). ‘en Recife y francest en Rig fia y sus espacios abiertos Jes, los elangos: (calles an- pero, diferencia de pre een earn En efecto, las prédicas del Concilio de Trento y la accion contrarreformista de ka Com- pania de Jestis, que tendié a la formaci6n de los selectos- que habian de conducir a la so-

You might also like