You are on page 1of 7

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

CURSO: FISIOLOGIA VEGETAL


TEMA: INFORME DE HIDROPONIA
DOCENTE: SOTO GONZALES JOSE LUIS
}PRESENTADO POR:
BERMUDEZ CCCALOMAMANI LISBETHLIZ
GRUPO :B

CODIGO : 217092

}
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Introducción
El sistema hidropónico es un método que se está empleando en la actualidad
como idea ecológica para hacer cultivos en un espacio reducido sin la
necesidad de plantar en el suelo, sino en el agua con un flujo constante. En el
presente trabajo quisimos realizar dicho sistema y comprender su función y
desempeño en las plántulas de lechuga.

Objetivos
Desarrollar un sistema hidropónico funcional para plántulas de lechuga.

Marco teórico
¿Qué es el sistema hidropónico?
Es un sistema de cultivo que hace crecer las plantas en una solución de agua
con nutrientes, es decir, prescinde de la tierra, en los últimos años la hidroponía
ha ganado relevancia como forma de producir alimentos con un mayor
rendimiento y un menor uso de terreno, agua y energía. (Noel, 2016.)
La hidroponía y la agricultura sostenible
La hidroponía se revela como una solución para luchar contra el cambio
climático, la degradación del medio ambiente y la extinción de especies
producidas por la sobreexplotación y los cultivos intensivos. También permite
un uso más racional del agua, un bien cada vez más escaso. Asimismo, los
cultivos hidropónicos son más rentables y fáciles de controlar, lo que los
convierte en un arma para combatir el hambre y reforzar la seguridad
alimentaria, especialmente en países en desarrollo. Según la consultora
Berkshire Hathaway, se espera que el mercado mundial de la hidroponía
crezca hasta alcanzar los 725 millones de dólares en 2023, con una tasa de
crecimiento anual compuesto del 18,1 %.
Ventajas
 Mayor rendimiento: producen entre tres y diez veces más cantidad de
alimentos que la agricultura convencional en el mismo espacio. Además,
las plantas crecen en la mitad de tiempo.
 No necesita ni herbicidas ni pesticidas: están a salvo de malas hierbas e
insectos, lo que hace innecesario el uso de estos productos.
 Menor consumo de agua: consume 20 veces menos agua que la
agricultura convencional, ya que el agua recircula y se reutiliza.
 Menor contaminación: al ser un sistema cerrado, no se produce ni
contaminación del agua ni del suelo con los residuos de fertilizantes o
pesticidas.
 Adaptación a condiciones extremas: permite cultivar plantas en entornos
hostiles, con suelos pobres o meteorología extrema.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

Desventajas
 El coste inicial de la instalación de los cultivos hidropónicos es mayor
que el de la agricultura convencional.
 Los microorganismos, como bacterias y mohos, pueden contaminar el
agua y producir enfermedades que atacan a las plantas. Además, sin la
tierra como barrera, dichas enfermedades pueden extenderse
rápidamente a todo el sistema a través del agua.
 Es necesario un control y una monitorización constante, tanto de los
niveles de nutrientes como del riego y la iluminación con el uso de
sensores y sistemas informáticos que requieren de conocimientos
técnicos.
Características
Solución nutritiva: La composición de la solución nutritiva necesita
concentraciones suficientes de nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio y
azufre, además de otros elementos adicionales en menor cantidad. Muchos se
obtienen de sales, pero también se pueden suplementar o incluso sustituir por
fertilizantes orgánicos, como estiércol de ganado o guano de pájaros.
Sustratos: En los cultivos hidropónicos las plantas extraen los nutrientes de la
solución ya mencionada, pero aun así necesitan un soporte para la planta y
que las raíces tengan suficiente aireación. Estos son algunos de los sustratos
más usados:
 Perlita, piedra pómez o vermiculita: piedras muy ligeras y porosas,
retienen agua, pero permiten que circule el aire por las raíces.
 Cascarilla de arroz, fibra de madera o lana: se degradan lentamente,
pero son muy eficientes para mantener las raíces aireadas.
 Lana de roca: se obtiene fundiendo roca de basalto y obteniendo
filamentos que forman una especie de esponja que no se degrada.
Tecnología hidropónica
Un cultivo hidropónico requiere más tecnología y precisión que uno
convencional. Estos son algunos de los instrumentos y equipos necesarios:
 Medidores de conductividad: la conductividad eléctrica de la solución
nutritiva indica los niveles de nutrientes disueltos y si es necesario
reponerlos.
 Medidores de pH: el control de la acidez de la solución y del sustrato es
fundamental, ya que cada cultivo tiene un nivel óptimo ligeramente
distinto.
 Iluminación: es posible utilizar luz del sol, luz artificial o una
combinación de ambas para maximizar el rendimiento. En los últimos
años ha aumentado el uso de luces LED por su bajo consumo.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
 }Control del aire: en entornos cerrados es posible aumentar la
concentración de CO2 en el aire para mejorar la fertilidad.

Materiales y métodos
 2 tubos de 4 pulgadas
 Pegamento
 4 codos de tubería de 4 pulgadas
 Cinta métrica
 Plumón indeleble
 2 motores de acuario
 Plántulas de lechuga
 Solución nutritiva

Procedimiento
1. Todo el grupo de compañeros nos reunimos en el invernadero de la
escuela para realizar el trabajo, primeramente, medimos un metro en los
tubos para después cortarlos. Con la lija suavizamos los bordes de los
tubos para después pegarlos a los codos con el pegamento (terocal).
 Vasos de plástico
 Tijeras
 Cúter
 Esponja floral
 Cables Lijas
 Perforador
 Regla

2. Con la perforadora hacemos orificios cada 20 cm aproximadamente, no


se realizan perforaciones sobre los codos, salieron 34 orificios

3. Marcamos cada orificio asignándole un número y la posición de los 2


motores a cada extremo contrario.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

4. Para el primer intento solo cortamos la esponja floral con el cúter en


pequeños círculos del tamaño del orificio del tubo y le hacemos un
hueco al centro de la esponja para colocar la plántula.

5. Preparamos el agua con la solución nutritiva midiendo las cantidades y


teniendo cuidado con contaminar las sustancias nutritivas.
6. Instalamos los motores y conectamos a una fuente de corriente eléctrica,
colocamos las plántulas y vemos que la instalación sea la correcta.

7. Diariamente vamos verificando la hidroponía, por razones de la huelga


no se pudo llevar un seguimiento y se colocaron nuevas plántulas, esta
vez con vasos de soporte, solución nutritiva nueva.
8. Con el paso de las semanas se observaron la marchites de algunas
plántulas, se procuraron cambiarlas en la medida de lo posible, junto con
un nuevo motor.
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
9. Por el descuido de nosotros mismos tuvimos que cambiar nuevamente
las plántulas.

10. }}En los últimos días de inspección se observo una plaga (pulgón)
posiblemente se deba a que la hidroponía del otro grupo trajo dicha
plaga.
11. }Al final de la inspección se observo un crecimiento lento en todas las
plantas y un ligero mayor crecimiento en las plántulas cercanas al motor
más grande.

Plántulas del otro grupo con


presencia de pulgones

}
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Agrarias
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Conclusión
El sistema hidropónico necesita una vigilancia constante, así como la medición
del nivel del agua y el estado de las plántulas. Es necesario un motor adecuado
para que el agua fluya adecuadamente.
Cometimos diferentes errores al momento de organizarnos para supervisar la
hidroponía, así como el tiempo de realizar la replantación de plántulas nuevas.
Por otro lado, fue una sorpresa que las plántulas de la hidroponía de al lado
tuviera una plaga de pulgones, tratamos de eliminar dicha plaga pero no se
pudo.
Las plántulas al lado del motor más grande tuvieron un crecimiento más
significativo, esto debido a que no hubo tanto estancamiento del agua lo que
impidió un poco la pudrición de la raíz.
La hidroponía es un sistema de cultivo muy interesante que con los cuidados
adecuados se puede desarrollar de la mejor manera para obtener resultados.

Bibliografía
Iberdrola. (2021, 22 abril). QUÉ ES LA HIDROPONÍA y SUS VENTAJAS. Iberdrola.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-hidroponia-y-

ventajas#:~:text=Los%20cultivos%20hidrop%C3%B3nicos%20se%20basan,fre

nte%20a%20la%20agricultura%20tradicional.

Bibliografía
Noel, O. (NOVIEMBRE de 2016.). SCIELO. Recuperado el 2015, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2308-
38592016000200004&script=sci_arttext

You might also like