You are on page 1of 11

EXPEDIENTE Nº :

SECRETARIO :
ESCRITO Nº : 01
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : INTERPONGO ACCIÓN DE AMPARO

A LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPEROR DE JUSTICIA DE TRUJILLO:

ENRIQUE LUIS RODRIGUEZ ABANTO identificado con DNI N°


18158108, con domicilio real en Av. Costa Rica Mz. F2- N° 201 –
Urbanización Monserrate, distrito y provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad y domicilio procesal en la Casilla
Electrónica N° 1644 y/o correo electrónico
clarauriartesalas@gmail.com; y con número celular 948947300, a
usted con el debido respeto me presento y expongo:

I. DEMANDADO:

Interpongo la presente ACCIÓN DE AMPARO en contra del TRIBUNAL UNIPERSONAL DE LA


PRIMERA SALA ESPECIALIZADA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA
LIBERTAD, conformada por:

- MIRIAM FERNANDEZ PEREZ

Con domicilio legal en Mz. P Lote 7- Sede Natasha Alta – Urb. Covicorti

II. PETITORIO:

Recurro ante su despacho a fin de interponer Acción de Amparo, la que dirijo contra el Tribunal
Unipersonal de la primera sala especializada laboral de la corte superior de justicia de La
Libertad., con el objeto de que se declare NULA la resolución contenida en la SENTENCIA DE
VISTA DEL EXP. 7577-2019 Y LA RESOLUCIÓN NÚMERO DIEZ notificada a fecha 26 de abril
del 2022, dicha sentencia de vista resuelve en lo siguiente:

INTEGRAR la sentencia, debiendo consignarse en el fallo: “INFUNDADA la pretensión


de pago de utilidades”; CONFIRMAR la Sentencia (Resolución número TRES), de fecha
05 de marzo de 2021 que obra de fojas 164-177 y declara FUNDADA EN PARTE la
demanda interpuesta por ENRIQUE LUIS RODRIGUEZ ABANTO contra la empresa
ELECTROTIENDAS PERÚ S.A.C., sobre pago de beneficios sociales y, ORDENA que la
demandada cumpla con pagar la suma de S/2,137.50 por la devolución de los
descuentos de préstamos y equipo celular; más intereses legales que se liquidarán en
ejecución de sentencia; y, además le cancele la suma de S/800.00 por concepto de
honorarios profesionales, más el 5% de dicha suma destinada para el Colegio de
Abogados de La Libertad; INFUNDADA la pretensión de reintegro de remuneraciones e
incidencias en las gratificaciones, compensación por tiempo de servicios y vacaciones;
INFUNDADA la pretensión de pago de utilidades; INFUNDADA la tacha por nulidad
formulada por la parte demandante respecto a los documentos denominados
colaboraciones económicas; INFUNDADA la oposición a las hojas de asistencia
formulado por la demandada; sin costas ni costos del proceso

Señor Presidente, nos vemos obligados a interponer esta acción por cuanto la resolución
cuestionada afecta directamente el derecho constitucional al debido proceso del
demandante, el señor Enrique Luis Rodríguez Abanto, y es que, con fecha 26 de abril de 20221,
a propósito y amparándose en lo sentenciado por el cuestionado Tribunal Unipersonal – el
noveno juzgado de trabajo procede a expedir la resolución diez que ejecuta los términos resueltos
en la sentencia de vista, materializándose la afectación de la arbitrariedad contenida en la pírrica
y arbitraria decisión del tribunal unipersonal.

1
Esta información sobre el acontecimiento de la afectación material es importante a efecto de
cumplir con los requisitos formales para la interposición del presente amparo.

Estando a ello, es nuestra posición constitucional que vuestro Colegiado debe declarar NULA LA
SENTENCIA DE VISTA Y RESOLUCIONES SIGUIENTES CONTENIDAS EN EL EXPEDIENTE
N° 7577-2019, Y ORDENAR QUE EL TRIBUNAL UNIPERSONAL EXPIDA NUEVA
RESOLUCIÓN RESPETANDO, NO SOLO EL DERECHO CONSTICIONAL AL DEBIDO
PROCESO DEL DEMANDANTE, QUE ES LO QUE SE VULNERA FRONTALMENTE, SINO
ADEMÁS LA EXPRESIÓN DE SU DERECHO CONSTITUCIONAL A LA DEFENSA, TUTELA
JURISDICCIONAL, A LA CONGRUENCIA PROCESAL, Y SOBRETODO, A LA DIGNIDAD
HUMANA.

EXCELENTÍSIMO COLEGIADO, SOLO ASÍ, SE PODRÁ RESTITUIR EL ACTO LESIVO Y


SALVAGUARDAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ALEGADOS, CONFORME NOS
EXPLICAMOS EN LÍNEAS SIGUIENTES.

III. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO EN EL PRESENTE PROCESO:

El presente proceso de amparo se interpone, a raíz que la Sentencia de Vista recaída en el Exp
7577-2019, emitida por el Tribunal Unipersonal de la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, afecta el derecho al debido proceso del señor Enrique Luis Rodríguez
Abanto, lo cual, SE VIO MATERIALIZADA – EN TÉRMINOS DE AFECTACIÓN – MEDIANTE LA
NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO DIEZ QUE EJECUTA LOS TÉRMINOS
RESULETOS EN SENTENCIA DE VISTA.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

4.1. ANTECEDENTES:

Primero. – El 28 de octubre del 2019, el demandante interpuso demanda de pago de Reintegro


de Remuneraciones y Pago de Beneficios Sociales, contra la empresa Electrotiendas Perú SAC,
siendo que, el 30 de abril del año 2021 el Noveno Juzgado de Trabajo Permanente de Trujillo
emite la resolución N° TRES del expediente N° 07577-2019-0-1601-JR-LA-09 en la que resuelve:
declarar FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA interpuesta por Enrique Rodríguez Abanto contra
la empresa Electrotiendas Perú S.A.C. sobre Reintegro de Remuneraciones y Pago de
Beneficios Sociales y ordena que la empresa demandada cumpla lo siguiente:

- ORDENO que la demandada cumpla con pagar la suma de S/2,137.50 (dos mil ciento
treinta y siete con 50/100 soles) por los conceptos disgregados en el considerando décimo
cuarto de la presente sentencia; más intereses legales que se liquidarán en ejecución de
sentencia; y, además le cancele la suma de S/800.00 (ochocientos y 00/100 soles) por
concepto de honorarios profesionales, más el 5% de dicha suma destinada para el
Colegio de Abogados de La Libertad.
- INFUNDADA la pretensión de reintegro de remuneraciones e incidencias en las
gratificaciones, compensación por tiempo de servicios y vacaciones.
- INFUNDADA la tacha por nulidad formulada por la parte demandante respecto a los
documentos denominados colaboraciones económicas.
- INFUNDADA la oposición a las hojas de asistencia formulado por la demandada.

Precisando, además, que en la sentencia de primera instancia se encontraba ya realizando


una interpretación y aplicación incorrecta de nuestra normativa laboral.
Tercero. – Con fecha 10 de mayo del 2021, el demandante interpone recurso de apelación a fin
de que se revoque la sentencia de primera instancia; siendo que, el Tribunal Unipersonal de la
Primera Sala Especializada Laboral de Trujillo emite la resolución N° NUEVE del expediente N°
07577-2019-0-1601-JR-LA-09 en la que resuelve:

INTEGRAR la sentencia, debiendo consignarse en el fallo: “INFUNDADA la pretensión


de pago de utilidades”; CONFIRMAR la Sentencia (Resolución número TRES), de fecha
05 de marzo de 2021 que obra de fojas 164-177 y declara FUNDADA EN PARTE la
demanda interpuesta por ENRIQUE LUIS RODRIGUEZ ABANTO contra la empresa
ELECTROTIENDAS PERÚ S.A.C., sobre pago de beneficios sociales y, ORDENA que la
demandada cumpla con pagar la suma de S/2,137.50 por la devolución de los
descuentos de préstamos y equipo celular; más intereses legales que se liquidarán
en ejecución de sentencia; y, además le cancele la suma de S/800.00 por concepto de
honorarios profesionales, más el 5% de dicha suma destinada para el Colegio de
Abogados de La Libertad; INFUNDADA la pretensión de reintegro de remuneraciones e
incidencias en las gratificaciones, compensación por tiempo de servicios y vacaciones;
INFUNDADA la pretensión de pago de utilidades; INFUNDADA la tacha por nulidad
formulada por la parte demandante respecto a los documentos denominados
colaboraciones económicas; INFUNDADA la oposición a las hojas de asistencia
formulado por la demandada; sin costas ni costos del proceso.

4.2. RESPECTO A LO HECHOS QUE CONFIGURAN LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL


DEBIDO PROCESO:
La presente acción de amparo se interpone en mérito que el proceso judicial laboral no ha sido
desarrollado en observancia de nuestra normativa nacional, más aún la misma ha sido
desconocida por dicho órgano jurisdiccional, emitiéndose pronunciamientos contrarios a nuestra
legislación nacional:
Respecto de la vulneración al principio de la continuidad de la relación laboral del actor:
 La A quo incurre en error al segmentar el periodo o récord laboral del actor, cayendo
en error al considerar que se ha producido una ruptura de la relación laboral, cuando
se ha demostrado con los contratos de trabajo y boletas de pago, que nunca existió
una interrupción de la relación laboral, puesto que esta se realizó de forma continua
desde el 15 de abril de 2013 hasta el 30 de agosto de 2016.

 No se ha tenido en cuenta que la relación laboral ha sido una sola, de forma continua
e ininterrumpida, puesto que el trabajador ingresó a prestar servicios desde el 15 de
abril de 2013, bajo un contrato sujeto a modalidad de inicio de actividad, con una
vigencia de 06 meses, en el cargo de Jefe de Planificación Financiera; posteriormente
se suscribió un contrato de trabajo a tiempo parcial, desde el 01 de noviembre
de 2013, el cual fue renovándose sucesivamente hasta el término de la relación laboral
que ocurrió el 30 de agosto de 2016; asimismo, han sido aportadas las boletas de
pago del trabajador, por todo el récord antes descrito, de las cuales se desprende que
el actor fue remunerado todos los meses del récord laboral, sin que existe un solo mes
en el cual no haya percibido remuneración o que se desprenda la existencia de un
lapso de inactividad. Así pues, se ilustra el periodo con los medios probatorios
pertinentes, en la siguiente línea de tiempo:

01.11.2013 30.08.2016
15.04.2013

Contrato Modal por Contrato a tiempo


inicio de actividad parcial
Boletas de pago

 Por lo tanto, de los contratos de trabajo y las boletas de pago, se ha logrado acreditar,
que la relación laboral fue continua e ininterrumpida, desde el 15 de abril de 2013
hasta el 30 de agosto de 2016.
 Ahora bien, la parte demandada ha postulado en su escrito de contestación de
demanda, tesis que ha sido admitida por la A quo, que habría operado una extinción
del vínculo laboral el 31 de octubre de 2013, para lo cual aporta una liquidación de
beneficios sociales; no obstante, pese a que la demandada pretende hacer creer que
existió una renuncia del trabajador con lo cual se extinguió la relación laboral, no ha
tomado en cuenta que el 01 de noviembre de 2013, se le habría hecho firmar al
trabajador un contrato a tiempo parcial. Por lo tanto, nótese si la demanda postula un
quiebre de la relación laboral por Renuncia del trabajador, según esta, porque el
actor se iba a ir a laborar a otra empresa, lo cual no guarda coherencia con los
hechos, puesto que, si el trabajador renunció el día jueves 31 de octubre, al día
siguiente, el 01 de noviembre, continuó laborando bajo otra modalidad contractual
(contrato a tiempo parcial), por lo tanto, no se puede decir que existió un corte,
interrupción o cese de la relación laboral, toda vez que el trabajador siguió prestando
servicios para la demandada.
 Lo que no ha sido tomado en cuenta por la A quo, conforme hemos sostenido desde
nuestro escrito de demanda, es que la verdadera finalidad de la empresa, de simular
esta desmejora contractual (posterior contrato a tiempo parcial), tiene como único
propósito, reducir la remuneración del trabajador, lo cual es el eje central de la
presente demanda, y que ha sido advertido por el actor en audiencia de juzgamiento,
al señalar que: “Su jefe inmediato le indicó que a partir de noviembre de 2013, le iban
a reducir la remuneración, es por ello que le hicieron firmar el contrato a tiempo
parcial”, ello con la finalidad de intentar justificar una reducción de la remuneración.
 Por lo tanto, no debe perderse de vista que la relación laboral fue una sola, desde el
15 de abril de 2013 al 30 de agosto de 2016, asimismo, al haberse acreditado con los
contrato de trabajo y boletas de pago la prestación de servicios ininterrumpida, es de
aplicación siendo de plena aplicación el principio de continuidad laboral.

Respecto de la desnaturalización del contrato de trabajo sujeto a modalidad de inicio de


actividad:
 La A quo incurre en error de derecho al determinar en el considerando sétimo de la
sentencia recurrida que: “resulta inoficioso efectuar un análisis sobre el periodo 15 de
mayo de 2013 hasta el 31 de octubre de 2013”, toda vez que, al existir un único
vínculo laboral de forma continua, necesariamente ha tenido que evaluar el primer
periodo de la relación laboral, para determinar si en efecto el primer contrato modal es
válido.
 Así pues, la Juzgadora, no ha realizado el análisis debido del contrato sujeto a
modalidad de inicio de actividad, con el cual el trabajador inicia su prestación de
servicios a partir del 15 de abril de 2013; en el cual, observamos que la empresa
emplea la modalidad contractual de inicio de actividad, que se encuentra regulado en
el artículo 57 de la LPCL, que prescribe: “El contrato temporal por inicio de una nueva
actividad es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador originados por el
inicio de una nueva actividad empresarial. Su duración máxima es de tres años.” (el
subrayado es nuestro); en ese sentido, el contrato por inicio de actividad, tiene dos
particularidades: a) se suscribe por el inicio de la actividad empresarial o por una
nueva actividad (ampliación del giro); y, b) el plazo máximo de duración es de 3 años.
 Sin embargo, el contrato de trabajo modal deviene en desnaturalizado, por dos
razones: a) La empresa demandada, no cumplió con motivar la causa objetiva que
justifique la contratación modal, pues solo se ha limitado a copiar la norma sin
sustentar su aplicación a la relación laboral del actor; y, b) Se ha superado el plazo
máximo para suscribir contratos de inicio de actividad, puesto que la norma habilita al
empleador a contratar bajo esta modalidad, desde la fecha en que empiece a prestar
servicios en el mercado, siendo la fecha de inicio de labores –conforme a la consulta
R.U.C. que ha sido aportado en autos- el 20 de enero de 2009, habiendo estado
habilitada la empresa para suscribir contratos con esta causa objetiva, hasta el 19 de
enero de 2012, por lo tanto, a la fecha en que el actor suscribió el contrato de trabajo -
15 de abril de 2013- ya no era válida la causa objetiva de inicio de actividad por haber
excedido el plazo máximo previsto en la norma. Más aún, si la propia demandada, en
su escrito de contestación, no ejercer defensa sobre dicho aspecto, el cual considera
que no es un aspecto trascendental en el caso, con lo cual, en aplicación del segundo
párrafo del artículo 19 de la NLPT, dicho aspecto constituye un hecho no negado
expresamente por la demandada, por lo que, se entiende, es un hecho admitido por la
parte.
 Por lo tanto, desde el inicio de la relación laboral, el actor ostenta un contrato de
trabajo a tiempo indeterminado, al encontrarse desnaturalizado el contrato modal de
inicio de actividad. Este análisis resulta pertinente, fundamentalmente porque, al
encontrarse inmerso en un contrato de trabajo indeterminado, resulta plenamente
aplicable el artículo 78 del Decreto Legislativo 728, en adelante LPCL, el cual
prescribe que: “Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados
bajo ninguna de las modalidades previstas en este Título, salvo que haya transcurrido
un año del cese.”, con lo cual, no son aplicables posteriores contratos en los cuales se
invoque una modalidad distinta ni tampoco en desmejora de los derechos laborales ya
obtenidos.

Respecto al error al determinar la validez del contrato a tiempo parcial:


 Se incurre en error en el considerando duodécimo de la sentencia recurrida, puesto
que, la A quo realiza un análisis sesgado de la validez del contrato, realizando una
exclusión de la aplicación del artículo 78 de la LPCL, interpretación que no solo va en
contra del texto expreso de la norma afectando el principio de legalidad, sino también,
genera una exclusión de los trabajadores con calificación jurídica especial (dirección y
confianza) que la ley no ha generado o previsto, realizando una discriminación directa
de los trabajadores de dirección o confianza, argumentando que a este tipo de
trabajadores no le es aplicable dicho artículo,
 En primer lugar, el análisis debió centrarse en que, al encontrarse desnaturalizado el
primer contrato modal, no era aplicable una segunda modalidad contractual (contrato a
tiempo parcial), en virtud del principio de prohibición de recontratación en peor
contemplada en el artículo 78 de la LPCL, el cual encierra una protección ante los
intentos de desmejora o precarización de la relación laboral.
 En segundo lugar, el texto expreso del artículo 78 de la LPCL, ha previsto un único
supuesto de hecho, el cual es: “Los trabajadores permanentes que cesen”, como
vemos, la norma no realiza una distinción en el tipo de trabajador: ordinario, confianza
o dirección, sino más bien, prevé el supuesto general: “ser trabajador cesado”,
englobando a cada tipo de trabajador; sin embargo, la A quo realiza una interpretación
en contra del principio de legalidad, pues sostiene que la norma ha previsto este
supuesto para los trabajadores ordinarios, lo cual es completamente erróneo, pues la
norma no ha generado distinción ni ha limitado su efecto de aplicación, es por ello que
la interpretación que realiza la A quo, atenta contra lo expresamente regulado en la
LPCL, negando la aplicación de dicho derecho, y generando una discriminación
basada en la calificación jurídica del trabajador, lo cual no debe ser permitido por el
superior jerárquico.
 Señores Magistrados, ¿es acaso que un Juzgador de primera instancia, puede realizar
interpretaciones en contra del texto expreso de la Ley, y generando exclusiones que la
ley no ha previsto?, tal vez ello puede ser permitido en el Realismo Jurídico
norteamericano en donde el Juez crea el Derecho; sin embargo, la A quo pierde de
vista que nos encontramos en el Civil Law, en donde los jueces son operadores
jurídicos, que tienen como máxima ser guardianes de la constitución y defensores de
la legalidad, y por tanto, tienen el deber de aplicar las normas prescritas en el
ordenamiento jurídico, sin alteraciones, sin atentar contra el texto expreso, ni tampoco
generando distinciones que la ley no ha previsto.

Respecto a la imposibilidad de contratar a tiempo parcial a un trabajador de confianza:


 Existe un error de derecho en el considerando duodécimo, al señalar que por ser un
trabajador de dirección, no le es posible evaluar el requisito del contrato a tiempo
parcial, referido al control de la jornada laboral, puesto que, dada la condición jurídica
del trabajador, no estaría sujeto a fiscalización ni control del horario de trabajo ni de la
jornada laboral; sin embargo, contrario a su premisa, concluye de que al haber tenido
otro trabajo, infiere que no habría desempeñado por completo una jornada laboral a
tiempo completo, declarando la validez del contrato a tiempo parcial en base a
suposiciones, alejadas no sólo de la realidad, sino también apartadas de la naturaleza
jurídica del contrato a tiempo parcial, el cual tiene como esencia misma la prestación
de servicios en una jornada inferior a las 04 horas diarias, conforme ha sido
expresamente previsto en el artículo 12 del Decreto Supremo 001-96-TR (en adelante,
Reglamento de la LPCL) y que se desprende de la lectura del artículo 03 del
DECRETO SUPREMO Nº 004-97-TR (en adelante, Reglamento de la Ley de CTS),
siendo el presupuesto ontológico del contrato, el control de la jornada de trabajo, pues
desconocer dicho aspecto vacía el contenido mismo del contrato a tiempo parcial.
 Ahora bien, en primer lugar, sostenemos que no es posible emplear la modalidad
contractual del “contrato a tiempo parcial”, para los trabajadores de dirección, puesto
que, ello significaría, en primer lugar, otorgarle una jornada laboral a quien por ley
está excluido de tenerla, y en segundo lugar, que el empleador fiscalice el
cumplimiento efectivo de una jornada menor a 04 horas diarias.
 El trabajo a tiempo parcial está referido a toda aquella actividad que debe ejecutarse
en una jornada reducida, esto es, menor al máximo legal o a la jornada ordinaria
vigente en la empresa, sin perjuicio de que nuestro ordenamiento ha establecido que
la jornada debe alcanzar un mínimo de cuatro horas diarias en promedio como
requisitos para gozar de determinados beneficios laborales.
 Debemos reparar que el control de la jornada constituye un elemento esencial de un
contrato a tiempo parcial, dicho contrato se justifica, desde su definición, en una
alteración de la jornada ordinaria o legal, lo que supone que el control de su
cumplimiento es algo intrínseco a este contrato modal, razón por la cual su
inobservancia gatilla su desnaturalización, como lo ha señalado el Tribunal
Constitucional en el EXP. N.° 03355-2010-PA/TC, al referir:
“5. Para resolver la supuesta desnaturalización, debe recordarse que los
contratos de trabajo a tiempo parcial implican una duración de trabajo
inferior a la jornada laboral ordinaria. Así, el artículo 12 del Decreto
Supremo 001- 96-TR establece que: “Se considera cumplido el requisito de
cuatro (4) horas en los casos en que la jornada semanal del trabajador
dividida entre seis (6) o cinco (5) días, según corresponda, resulte en
promedio no menor de cuatro (4) horas diarias. 6. De la definición legislativa
del contrato de trabajo a tiempo parcial, puede inferirse que el elemento
que lo configura o delimita es la reducción de la duración del trabajo, es
decir, que el legislador ha optado por un criterio cuantitativo para
conceptualizar esta modalidad contractual. Por esta razón, este Tribunal
considera que esta modalidad contractual se desnaturaliza cuando se
prueba que, en la realidad, el trabajo desempeñado dura más del
previsto en el contrato de trabajo a tiempo parcial. Asimismo, debe
precisarse que esta modalidad contractual, para que sea válida, debe cumplir
los requisitos formales previstos en el artículo 13.º del Decreto Supremo 001-
96-TR y en el artículo 4.º del Decreto Supremo 003-97-TR.” (énfasis
agregado).

 Se debe colegir entonces que dicho contrato modal tiene como elemento esencial el
control de la jornada reducida, en razón a que su incumplimiento necesariamente
acarrea que el contrato a tiempo parcial deje de ser tal, desnaturalizandose, conforme
a esto debemos reparar en lo señalado por la A quo en la sentencia de segunda
instancia en el considerando undécimo:

“UNDÉCIMO. Ahora bien, en el caso de autos, se advierte que es un hecho


pacifico que el demandante prestó servicios mediante contratos a tiempo
parcial desde el 01 de noviembre de 2013 hasta el 31 de agosto de 2016;
es así que, de la revisión de los medios probatorios ofrecidos por la parte
demandada en el CD Rom de páginas 144, se advierte que ha cumplido
con adjuntar la totalidad de los contratos de trabajo a tiempo parcial que
cubren en este periodo, así como su respectivo registro ante la autoridad
administrativa, por lo que, los contratos celebrados entre las partes son
plenamente válidos. Ahora bien, la parte demandante argumenta que
durante este periodo el demandante habría sido un trabajador de dirección,
no estando objeto a fiscalización y por ende no registraba su horario de
entrada o salida, por lo que no se habría cumplido el requisito de validez
del control de la jornada; no obstante, debe indicarse que la misma
parte demandante en su escrito de demanda y audiencia de
juzgamiento, ha reconocido que durante este periodo el demandante
realizó labores de “Asesor Financiero”, el cual si constituye un cargo
de dirección. Asimismo, señala que la demandada le habría reconocido
todos los beneficios sociales, incluso, los que están excluidos por ley en el
contrato de trabajo a tiempo parcial, tales como la compensación por
tiempo de servicios y vacaciones; sin embargo, debe indicarse que esto no
implica el reconocimiento de un contrato de trabajo bajo los alcances de la
jornada ordinaria o máxima; sino que, el demandante habría incorporado a
su patrimonio de derechos estos beneficios legales, los cuales no pueden
ser desconocidos por la demandada en esta instancia.”

 En el presente caso, la A quo ha señalado que el elemento esencial del control de la


jornada en el contrato a tiempo parcial no se puede cumplir porque el trabajador es un
trabajador de dirección, por lo tanto, no tiene jornada que controlarse, debiendo
concluirse como válido el contrato. Pero nótese, señores magistrados que dicha
conclusión está en contra de la lógica porque la misma jueza admite que no se podrá
controlar la jornada debido a que este trabajador se encuentra excluido de esta, lo cual
es cierto, con lo cual se demuestra rotundamente que ese elemento se vuelve
jurídicamente imposible, por eso mismo es que es invalido y no al contrario como ha
señalado la A quo, quien en buena cuenta lo que ha realizado es constatar la
imposibilidad jurídica (no se puede controlar la jornada de alguien que no tiene jornada
según la ley) y a pesar de ello confirmar la validez, lo correcto debió ser declarar la
invalidez porque ese elemento es de objeto jurídicamente imposible.
 La conclusión de la A quo es contrario a las reglas de la lógica siendo una indebida
motivación al errar en la conclusión. Básicamente las premisas están bien (premisa
1: un elemento es el control de la jornada, premisa 2: el trabajador no tiene jornada)
pero la conclusión no es correcta (conclusión: validez del contrato a tiempo parcial)
debiendo haber declarado la invalidez del contrato.

2.2. Respecto a la improbanza del elemento esencial de control de la jornada en el


contrato a tiempo parcial
 Reparése, que en caso el punto anterior no fuera acogido por vuestro despacho, en el
supuesto que considerara que fuera posible contratar a tiempo parcial a un trabajador
de dirección, entonces necesariamente debemos concluir que la empresa le ha
señalado una jornada de trabajo por más que la ley señale que no tiene. De este
modo, la empresa sí ha pretendido controlar la jornada, resultando de esta forma
materia de probanza, en el presente proceso, el cumplimiento de haberse controlado
la jornada pactada en el contrato a tiempo parcial.
 A este respecto, en la presente causa se ha requerido la exhibicional del control de
entrada y salida del trabajador, dicha exhibicional fue admitida por la A quo,
desestimando la oposición formulada por la demandada, registros de asistencia que
no fueron presentados por la parte empleadora, no pudiendo entonces probar que
haya cumplido con los requisitos de validez del contrato a tiempo parcial, debiendo el
A quo haber aplicado la carga de la prueba del empleador en este caso en el que no
hay suficientes medios probatorios para aseverar que la jornada pactada haya sido
cumplida, pues es carga probatoria del empleador acreditar el cumplimiento de sus
obligaciones laborales (artículo 23.4 de la NLPT), debiendo valorar la conducta de la
empleadora extrayendo presunciones en contra de esta parte ( artículo 29 de la la
NLPT); más aún, si las máximas de la experiencia nos indican que un trabajador de
dirección es muy difícil, prácticamente, que pueda trabajar menos de 4 horas diarias,
por la naturaleza de su puesto es inverosímil llegar a la conclusión de que sea part-
time, por eso mismo se requirió la exhibicional para probarlo con más certeza.

 Asimismo, debe observarse que es la misma A quo quien señala que dicha
exhibicional es relevante probatoriamente para resolver el caso, esto se manifiesta al
momento en que la A quo declaró infundada la oposición de la parte empleadora a la
exhibicional, constituyendo una falta de valoración por parte de la jueza de la conducta
de la otra parte, debiendo haber recogido dicha obstrucción para poder definir la
probanza del cumplimiento de la jornada pactada, de otro modo la A quo ha admitido
la exhibicional, pero luego no se pronuncia sobre ella, resultando una clara falta de
valoración en los medios probatorios incorporados.
 Siendo acogida cualquiera de las dos tesis señaladas (imposibilidad jurídica, falta de
probanza de un requisito) ambas llegan a la misma conclusión los contratos a tiempo
parcial son inválidos. Correspondiendo, por consiguiente, que la sala señale que al no
haber contratos a tiempo parcial válidos, lo que se habría configurado en ese entonces
es una reducción unilateral de la remuneración sin ningún sustento, más aún cuando
el trabajador ha venido realizando las mismas labores, incumbiendo en este caso
reintegrarse todas las rebajas remunerativas y sus incidencias en sus beneficios
laborales.

2.3. Error en la determinación de la remuneración ordinaria mensual:


 Señores magistrados, la A quo no ha realizado una determinación de la remuneración
ordinaria mensual del actor, pues, conforme hemos postulado en el proceso, la
verdadera finalidad de la parte demandada al celebrar el contrato de trabajo a tiempo
parcial, fue reducir la remuneración del trabajador.
 Se encuentra acreditado con las boletas de pago del trabajador, que el actor inició
percibiendo un básico de S/4,200.00, y que se fueron incrementando mes a mes a
través del concepto “remuneración variable”, llegando a percibir hasta el mes de
octubre, la suma de S/8,240.00, conforme se aprecia en el siguiente cuadro
explicativo:

MES BÁSIC REMUNERACIÓ TOTA


O N L
VARIABLE
ABRIL 4,200 886.61 5,087
MAYO 4,200 1,682.35 5,882
JUNIO 4,200 2,987 7,187
JULIO 4,200 2,103 6,303
AGOSTO 4,200 2,026.71 6,227
SETIEMBR 4,200 3,989 8,189
E
OCTUBRE 4,200 4,040 8,240

 Este punto fue explicado por el trabajador en la audiencia de juzgamiento, pues en ella
ha manifestado que ingresó a prestar servicios como Jefe de Finanzas, y por la
magnitud del cargo se le prometió una remuneración de 8 mil soles, empezando con 4
mil, y que mes a mes, se le iría incrementando la remuneración hasta octubre de 2013,
mes en el que llegó a obtener el monto de S/8,240.00; sin embargo, los incrementos
salariales se introducen bajo el concepto de “remuneración variable”, sin que el actor
este sujeto a pago de comisiones o cumplimiento de metas.
 Ahora bien, la empleadora aporta un correo electrónico que contiene un cuadro excel
con el que intenta alegar que el trabajador estaba sujeto a cumplimiento de metas;
dicho medio de prueba no es idóneo para acreditar una posible remuneración variable
del actor, por dos razones: a) el documento solo indica la suma como remuneración
variable, sin detallar el número de metas cumplidas, logros o cual en esencia sería la
meta que debía cumplir el trabajador para adquirir dicha remuneración variable; b) no
se ha demostrado la existencia de un convenio celebrado entre el actor y la
demandada, en el que se estipule que actor percibiría una remuneración variable, más
aún, si de los contratos de trabajo solo se ha previsto que el trabajador percibiría un
básico, sin que se detalle o se estipule el pago de una remuneración variable o
complementos remunerativos.
 Por lo tanto, dada la ausencia probatoria de la parte demandada de la forma de
conformación de la remuneración ordinaria mensual del trabajador, por el principio de
vis atractiva, dicho concepto introducido como “remuneración variable” constituye parte
de la remuneración ordinaria mensual del trabajador, ingresando a su esfera de
derechos, la cual no pudo ser desmejorada. Tampoco ha sido probada la existencia de
un convenio expreso o una causa objetiva válida debidamente motivada por la cual se
haya reducido la remuneración, en concordancia con lo señalado por el Tribunal
Constitucional en el expediente 0020-2012-P1/TC (Caso Ley de Reforma Magisterial),
“43. Este Colegiado ergo considera viable la reducción no consensuada de
remuneraciones por causa objetiva y justificada, siempre que dicha disminución de
haberes refleje la expresión de los motivos o razones por los que se procede a la
reducción de la remuneración o la invocación de la regulación legal que la justifique.”
 En ese sentido, se ha acreditado que hasta el trabajador para el mes de noviembre de
2013, sufre una rebaja remunerativa a la suma de S/1,400 soles que se fue
incrementando pero nunca llegó a la remuneración que fue consolidada hasta octubre
de 2013 (S/8,240). En ese sentido, la empresa ha vulnerado el principio de
progresividad del derecho social a la remuneración.
 Por lo tanto, solicitamos al superior jerárquico, revoque este extremo de la sentencia
que declara infundado el reintegro de remuneraciones, toda vez que se ha logrado
acreditar, que el trabajador sufrió una reducción de su remuneración ordinaria
mensual, sin que exista de por medio un motivo o causa objetiva válida ni un convenio
en donde se pacte la rebaja remunerativa; en consecuencia, solicitamos que se le
reintegre la remuneración desde el 01 de noviembre de 2013 hasta el 30 de agosto de
2016, en razón a la remuneración consolidada de S/8,240.00 soles, la misma que
también debe contener los descuentos indebidos que ha sido amparado por la A quo.

2.4. Error en la determinación del reintegro de los beneficios sociales: gratificaciones,


compensación por tiempo de servicios, vacaciones no gozadas, e indemnización
vacacional y reintegro de utilidades:

 Al ampararse la pretensión de reintegro de remuneraciones, deben ser recalculados


los beneficios sociales (gratificaciones, CTS, vacaciones no gozadas e indemnización
vacacional y utilidades) por incidencia directa del aumento en la base de cálculo
(remuneración ordinaria mensual), del cual se deriva el cálculo de los beneficios
sociales.
 Asimismo, deberá tomarse en cuenta los descuentos indebidos que han sido
señalados en el considerando décimo quinto de la recurrida, puesto que, pese a
haberse amparado la existencia de descuentos indebidos consistente a supuestos
préstamos y descuentos por celular, la A quo solo ha determinado su pago, y no ha
realizado la inclusión de estos montos en la base de cálculo de la remuneración, con la
finalidad de recalcular los beneficios sociales, conforme viene siendo postulado desde
el escrito de demanda.
 Por lo tanto, deberá efectuarse una nueva liquidación que incluya como base de
cálculo: el reintegro por remuneraciones y los descuentos indebidos, los cuales
integran la remuneración ordinaria mensual del trabajador, y sobre ello, efectuar la
liquidación respectiva de los beneficios sociales: gratificaciones, cts, vacaciones no
gozadas e indemnización vacacional y utilidades.

Sétimo. – Así también, a manera de colorario, tenemos que la libertad de trabajo establecida en
el artículo 2.15 de la Constitución está protegido conforme a lo recogido en el artículo 23 del
mismo cuerpo normativo que prescribe el Estado asume las siguientes responsabilidades con
relación al trabajo:

(i) Promover condiciones para el progreso social y económico. Para tal efecto, tiene la
obligación de establecer políticas de fomento del empleo productivo y de educación para
el trabajo;
(ii) Asegurar que ninguna relación laboral limite el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconozca o rebaje la dignidad del trabajador;
(iii) Asegurar que a ningún trabajador se le obligue a prestar servicios sin contribución
compensatoria o sin su libre consentimiento; y

(iv) Proteger especialmente la actividad laboral de la madre, el menor de edad y el impedido.

Octavo. – A RAZÓN DE LO EXPUESTO, SE PUEDE ARRIBAR A LA CONCLUSIÓN DE QUE


LA SENTENCIA DE VISTA EN EL EXP. 7577-2019, EMITIDA POR EL TRIBUNAL
UNIPERSONAL DE LA PRIMERA SALA LABORAL Y RESOLUCIONES SIGUIENTES,
AFECTAN EL DERECHO AL TRABAJO Y LOS DERECHOS PROCESALES DEL SEÑOR
ENRIQUE LUIS RODRIGUEZ ABANTO, LA MISMA QUE SE MATERIALIZÓ MEDIANTE LA
RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DE VISTA.; ELLO, DEBIDO A QUE EL
TRIBUNAL UNIPERSONAL NO TOMA EN CUENTA LA OBSERVANCIA DE LA NORMATIVA
SOCIOLABORAL VIGENTE, LO QUE HA INDUCIDO AL ERROR Y A LA ARBITRARIEDAD,
DEBIENDO RETROTRAERSE TODO LO ACTUADO HASTA ANTES DE TREMENDA
VULNERACIÓN.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

5.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU:

- Artículo 1º: “La defensa de lo persona y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”.
- Artículo 26°: Carácter irrenunciable de los derechos laborales reconocidos por la
Constitución.
- Artículo 22º: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y medio de
realización de la persona”.

5.2. NUEVO CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL:

- Artículo 9°: “El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con
manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el
debido proceso (…).”

VI. MONTO DEL PETITORIO:

Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero.

VII. MEDIOS PROBATORIOS:

7.1. DOCUMENTOS:

- Sentencia de primera instancia del Exp. 7577-2019


- Sentencia de segunda instancia del Exp. 7577-2019
- Resolución que ordena la ejecución de la sentencia de vista del Exp. 7577- 2019

VIII. ANEXOS:

1-A Copia del D.N.I. del recurrente 1-B Sentencia de


primera instancia 1-C Sentencia de segunda
instancia 1-D Resolución de Ejecución.
1-E Certificados de Habilitación de los letrados.

PRIMER OTROSÍ DIGO: A efecto de ejercer la defensa técnica de mis derechos laborales nombro
abogados defensores a los siguientes Letrados:
- Abel Eduardo Chuquipoma Nuñez, con Registro en el Colegio de Abogados de La Libertad
Nº 6303
- Clara Isabel Uriarte Salas, con Registro en el Colegio de Abogados de La Libertad Nº
1052
A quienes confiero las facultades generales de representación conforme a lo prescrito por los artículos
74º y 80º del Código Procesal Civil.gg
POR TANTO:

Sírvase Señor Juez admitir a trámite la presente demanda, tener por ofrecidos los medios probatorios
acompañados y declararla fundada en su oportunidad.

Trujillo, 06 de junio de 2022.

Clara Isabel Uriarte Salas Abel E. Chuquipoma Nuñez


ABOGADA ABOGADO
CALL 10502 CALL 6303

Enrique Luis Rodríguez Abant

You might also like