You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD DEL NORTE

CÁTEDRA DE PEDIATRÍA

Atención Inmediata del Recién


Nacido Sano de Término

 DRA. KATHERINA ALFONZO


El Nacimiento:

intrautero extrautero

 El fenómeno mas portentoso de la naturaleza


 Minutos de cambios vertiginosos
 También son los minutos más críticos de la existencia
Fisiología Fetal
 El feto es dependiente de la placenta

 Los alvéolos están llenos de liquido

 Las arteriolas pulmonares están contraidas.

 Flujo sanguíneo pulmonar está disminuido.

 Desvío a través del conducto arterioso.


Prof. Dr. J.M.Lacarrubba 4
Primeras respiraciones
Los pulmones y la circulación
 Las arteriolas pulmonares se dilatan
 Flujo sanguíneo pulmonar aumenta.
Transición Normal

 Pinzamiento del cordón umbilical con el consiguiente


incremento de la presión arterial.

 Inicio de la respiración y absorción del liquido alveolar


 Los niveles de oxigeno sanguíneo se elevan

 Los vasos sanguíneos del pulmón se relajan


 La sangre fluye a través de los pulmones para recoger
oxigeno

 El ductus arterioso se constriñe


¿Qué es un Recién Nacido Sano y de
Término? Definición:
 Es un producto único de:
 Una madre sana, con prenatal adecuado, sin
factores de alerta
 Trabajo de parto controlado sin complicaciones
y parto normal, vaginal o por cesárea
programada con 38 o mas semanas
 Nace vigoroso , realiza una transición
extrauterina adecuada, sin malformaciones
detectadas, tiene una EG entre 37 a 41 semanas
y el peso está dentro 2 DE.
 Sus habitos fisiologicos y el examen físico son
normales a las 48 horas.
¿Dónde nacer?: en maternidades

 Hasta un 10% de los RN requieren algún tipo de


intervención y 1% maniobras de reanimación.
 Institución hospitalaria capaz de:
 Prevenir
 Detectar y
 Tratar oportunamente
 Estándares mínimos de
 Recursos humanos
 Ambiente edilicio, equipos y materiales
 Centrada en la familia, respeto, buen trato
¿Nivel de evidencia? Recomendaciones basadas en derechos humanos
Pasos iniciales: contacto precoz con la madre

 Fundamento:
 “habitat” inicial de los mamíferos
 tradición cultural antes del siglo XX
 Evidencia disponible:
 Algunos beneficios clínicos: menor
tiempo de llanto, mayor frecuencia y
duración de la lactancia materna.
Ausencia de efectos adversos.

 Recomendación:
 partos vaginales

 cesáreas
Pasos iniciales:
 Prevenir pérdida de calor:
 Piel a piel con la madre
 Fuente de calor radiante

 Bolsa de plástico transparente

 Secado rápido y completo


 Despejar vías aéreas

 Evaluación inicial: tono muscular


 Respira?, Frecuencia cardiaca?, Saturacion tc O2?
Secado sobre la madre
Evaluando al Recién Nacido
Inmediatamente después del nacimiento, se deberá hacer las siguientes preguntas:
¿Cuándo pinzar el cordón umbilical?

 Del volumen sanguíneo total circulante feto-placenta el 25 al 60%


se halla en esta ultima, además es una sangre rica en células
madre.
 Yao AC, Moinian M, Lind J. Distribution of blood between infant and placenta
after birth. Lancet. 1969;2:871-873
 El cierre precoz del cordón comparado con el tardío privaría al RN
de 20 a 30 ml de sangre por kilo peso, lo que equivaldría a 30 a 35
mg de hierro
 Linderkamp O. Placental transfusion: determinants and effects. Clin Perinatol.
1982;9:559-592
 Por otro lado algunos proponen que esto podría producir una
sobrecarga sanguínea incrementando la probabilidad de
hiperviscosidad, policitemia e ictericia.
 Blackburn S. Hyperbilirubinemia and neonatal jaundice. Neonatal Netw.
1995;14:15-25
 Oh W. Neonatal polycythemia and hyperviscosity. Pediatr Clin North Am. 1986
Clampeo Precoz vs Tardío del cordón umbilical en RN de término:
revisión sistemática y meta-análisis de trabajos controlados.
Eileen K. Hutton, PhD; Eman S. Hassan, MBBCh
JAMA. 2007;297:1241-1252

 Hallaron 37 estudios que evalúan los efectos del clampeo precoz o tardío del
cordón en RN de Termino, 15 estudios controlados fueron incluidos, con 1000
RN en el grupo tardío y 911 en el precoz
 Los autores calificaron los trabajos según elegibilidad y calidad siendo los de
mejor categoría:
 Ceriani Cernadas JM, Carroli G, Pellegrini L, et al. Efectos del tiempo de clampeo
del cordón umbilical en el hematocrito venoso en neonatos de termino y
evolución clínica: un estudio controlado y randomizado. Pediatrics.
2006;117:e779-e786
 Chaparro CM, Neufeld LM, Tena Alavez G, Eguia-Liz Cedillo R, Dewey KG. Efecto
del tiempo de clampeo del cordon umbilical en estado ferrico en lactantes
mexicanos. Lancet. 2006;367:1997-2004

 Conclusión: Los efectos benéficos del clampeo tardío se extendieron hasta


los 6 meses, mayor Hg, mayor concentración de ferritina y menor riesgo de
anemia. Aunque hubo un incremento de policitemia esta fue benigna.
Sección del cordón
 Precoz: antes de los 30 segundos
 Tardía: cuando han cesado los latidos, entre 1 y 3 minutos
 Aporte extra de:
 volemia: 35 - 40 ml/kp
 Hierro elemental: 40 – 50 mgkp

 Beneficios:
 Meses:
 menos anemia,
 Mayor ferritina y Fe++
Sección del cordón
 Riesgos: > ictericia y policitemia

 Contraindicaciones:
 Asfixia
 RCIU
 Madres Rh negativas
Secado bajo fuente de calor
Aspirar vías aéreas?

 Succión de la boca primero,


luego nariz, “B” antes de “N”

 Se puede usar la misma toalla


para limpiar las secresiones

 Si se usa un aspirador no
pasar de 100 mmHg de presión

 Una succión muy enérgica o


profunda en los primeros
minutos puede provocar una
reacción vagal causando
bradicardia o apnea grave.
¿Se debe aspirar siempre la orofaringe o
solo en casos seleccionados?

Carrasco M, Martell M, Estol PC Succión oro faríngea al


nacer: efectos en la saturación arterial de oxigeno. J
Pediatr. 1997 May;130(5):832

En Montevideo, 30 RN sanos de término, nacidos por parto vaginal,


desde los primeros segundos bajo control de la Saturación
transcutáneo de O2 , fueron signados al azar a:
1) aspiración orofaringea sistemática,
2) no se realizó succión oro faríngea.

Durante los primeros 6 minutos el grupo aspirado tuvo

Saturación de O2 menor (86%) que el grupo no aspirado (92%)


“Utilización de soluciones antisépticas en recién nacidos”
Enf. María Teresa Montes, Dra. Susana Ares y Dr. Augusto Sola
S I B E N Julio 29, 2008 http://www.siben.net/publications/

 Desde un punto de vista histórico el agente antiséptico mas


comúnmente utilizado ha sido la yodo povidona, que es
bactericida para la mayoría de bacterias hongos y virus.
 El tiroides del neonato aún no ha madurado plenamente sus
mecanismos de autorregulación y es extraordinariamente sensible
a las variaciones de las concentraciones de yodo en la sangre.
 Se puede producir un aporte excesivo de yodo por la utilización de
antisépticos yodados dados a la madre o al recién nacido.
 El antiséptico de elección para la desinfección de la piel del
neonato (efectividad + seguridad), tanto para la colocación de un
catéter como para la realización de una intervención es la
clorhexidina al 0,5%-1%.
Prevenir la Enfermedad Hemorrágica

 Se presenta en 1 RN de cada 200 a 400


nacimientos sin profilaxis

 Causada por déficit de los factores de


coagulación vitamina K dependientes:

II, VII, IX y X

 Aplicar Vitamina K 0,5 a 1 mg IM


Puckett R, Offringa M. Prophylactic vitamin K for vitamin K deficiency
bleeding in neonates. Cochrane Database Syst Rev. 2000:CD002776
Profilaxis ocular:
 Colonización de las conjuntivas
 “Ophthalmia neonatorum” por Neisseria
Gonorrhoae, Dr. Carl Credé

 ETS: Chamydia trachomatis: 4 – 5 %

 Recomendaciones:
 Diagnóstico y tratamiento materno
 Ungüento o colirio eritromicina 0,5% antes de la hora
a todos los RN, partos vaginales o cesáreas.
Identificación y registros

 Reconocimiento visual por los padres

 Identificación en Sala de Partos, antes de retirarse.

 Pulsera identificación con nombres de soltera de la madre


 Impresión plantar RN- pulgar materna
(Código de la Niñez, Ley 1680, artículo 19)

 Registros clínicos : Historia Clínica


 Madre

 Embarazo

 Parto
 Recién Nacido
Examen Físico Inicial:
 Evaluar la Transición Feto – R. N.
 Inicio y mantenimiento función respiratoria
 Frecuencia cardiaca
 Cianosis fisiológica, Saturación Tc O2

 Test de Apgar 60 seg y 5 min


 Examen físico sistemático
 Cefalo caudal
 Región inguinal
 Caderas: signo Ortolani
 Dorso del RN
Test de Apgar: 1er y 5to minuto de vida
Virginia Apgar, MD “A Proposal for a New Method of Evaluation of the Newborn Infant”
Originally published in July 1953, vol 32, pag 250. Society for Obstetric Anesthesia and Perinatology

Signos/Puntos 0 1 2
Frecuencia cardiaca Ausente <100 latidos/min >100 latidos/min
Llanto y respiración
Esfuerzo respiratorio Ausente Bueno / llanto fuerte
débil
Movimiento activo,
Cierta flexión de las
Tono muscular Flaccidez extremidades bien
extremidades
flexionadas
Irritabilidad refleja Sin respuesta Muecas Llanto
Cianosis RN totalmente
Color Acrocianosis
generalizada, palidez rosado

 Depresión severa: 1a3

 Depresión moderada: 4 a 6
 Normal: 7 a 10
Secuencia de Atención

 Ubicar sobre la madre piel a piel


 Clamp y corte de cordón
 Fuente de calor y secado
 Vitamina k IM
 Pesar y medir al RN
 Realizar el Examen Físico – Edad G
 Profilaxis ocular
 Identificación
 Colocar pañal y ropas
Relación Madre - Hijo
 Iniciar el contacto:
 apenas nace, en sala partos, piel a piel

 Continuar el vinculo:
 alojamiento conjunto permanente

 Fomentar la lactancia materna precoz y


exclusiva
Todo el material preparado y disponible

Fotos de salas de atencion inmediata

55
Prof. Dr. J.M.Lacarrubba
QUE NO HACER

 Golpes en la espalda o en los glúteos

 Compresas calientes o heladas

 Oxigeno por cianosis en los primeros minutos


 Lavado gástrico de liquido claro
 No retirar unto sebáceo
 Baño precoz?, diario?
 Profilaxis ocular diaria
QUE NO HACER

 Dar oxigeno en los primeros minutos


“porque el niño está con cianosis”
 Es el único momento de la vida en que
hay “Cianosis fisiológica”
 Recordar que en la vida fetal:
 La paO2 entre 15 a 30 mm Hg,
 La SpO2 de 45% a 55%
QUE NO HACER

 Baño precoz?, baño diario?


 No disminuye la flora bacteriana
 La mejor colonización es la de la propia madre y no
la del hospital
 No se ha demostrado ningún beneficio
 Aumenta los casos de hipotermia
 Se ha visto accidentes (quemaduras)
 Indicaciones de baño:
 RN sucios con sangre o heces maternas
 RN de madre seropositivas: Hep B, HIV .. ??
Gracias por dejarme con
mamá!!!

“El sonido más bello, es el


primer llanto de un recién
nacido”

You might also like