You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS

NATURALES Y DEL AMBIENTE

INFORME N° 3

Período académico (Octubre 2023 – Febrero 2024)

DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Agronomía Fecha: 25/01/2024

Curso: Cuarto Ciclo “A” N° de Horas: 3

Asignatura: Riego y Drenaje Código de Asignatura: UEB-AG-418

Docente: Ing. Carlos Taco

Tema: Medición de caudales

Grupo N° 3
1. Datos Informativos

Facultad: Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.

Carrera: Agronomía

Asignatura: Riego y drenaje

Ciclo: 4to “A”

Docente: Ing. Carlos Taco


Título de la práctica: Mediciones de caudales

No. de prácticas: 3
Escenario o ambiente de
Laguacoto

aprendizaje de la práctica:
No. de horas: 3

Pillajo Sarango Kevin Aaron

Ponluisa Ojeda Carlos Andrés


Estudiante:
Quinaloa Quingaguano Cesar Javier

Quinatoa Gavilan Jimmy Anderson

Ramírez García Blanca Rosalía

Reyes Marin Joel Martin

Rochina Rochina Daniel Efrain

Romero Gaibor Anabel Rocio

Ruiz Rios Jhonathan Alberto

Sellán Rendón Zully Yamel

Simbaña Guaita Edgar Adrian

Sisa Cando Mery Lucia

Tenelema Agualongo Leonel Gilber


1. TEMA:
Medición de caudales

2. INTRODUCCIÓN.

El caudal ambiental de un río es la cantidad de agua que mantiene de forma sostenible la función
y la estructura de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados. (Valdivielso, s.f.) El caudal es
la cantidad de fluido que circula a través de un conducto por unidad de tiempo. Por lo general, el
flujo se identifica por el flujo de volumen o el volumen que cruza un área determinada en una
unidad de tiempo especifica. El caudal de un río aumenta o disminuye dependiendo de la estación,
por ejemplo, un río que depende principalmente del deshielo tiene su caudal en primavera, mientras
que un río cuya agua proviene de la precipitación atmosférica tiene su mayor caudal en la época
de lluvias y es más seco. temporada o tráfico mínimo al mes. Si la fuente de agua está ubicada en
un área con precipitaciones altas durante todo el año, el caudal será constante y regular, y si está
ubicada en un área con precipitaciones irregulares, experimentará inundaciones severas durante la
temporada de lluvias. Las precipitaciones y los niveles de agua disminuirán durante el resto del
año, fenómeno conocido como sequía. (2019)

3. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


• Evaluar la habilidad en base a la medición obtenida de caudales del aforo de una fuente de
agua.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Analizar y discutir los resultados de la medición de caudal.

• Identificar los principios teóricos de la medición de caudales.


4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Método Volumétrico

Este método consiste en colectar el líquido en un recipiente de volumen conocido, midiendo


simultáneamente el tiempo hasta que se llene. La precisión será mayor cuanto mayor fuera el
tiempo para su determinación. Aplicable en los casos de pequeños caudales, tales como fuentes,

pequeños riachuelos, en casas residenciales, micro aspersores y goteros.

El análisis volumétrico es la cuantificación de sustancias químicas midiendo con precisión el


volumen de las soluciones involucradas en la reacción, cuando también se conoce con precisión la
concentración de una solución.

Los requisitos que deben cumplir las reacciones utilizadas en el método de análisis volumétrico
son:

• La reacción debe ser completa


• La reacción debe ser rápida
• La reacción puede describirse mediante una ecuación química balanceada
• La capacidad de determinar el punto final de la valoración (2020)

Método de la velocidad por área


Este método se basa en el principio de la continuidad, son métodos en las cuales se
determina la velocidad media en una o más secciones de un curso de agua y calculamos, en
seguida, el caudalcon la siguiente ecuación: Q = A.v

Donde

Q = Caudal en m3 /s;

A= Área de la sección en m2; v = velocidad en m/s.

Básicamente, se tiene: Métodos de los flotadores, de los molinetes (correntómetros).


Básicamente, consiste en medir la velocidad del flujo en un área predeterminada de la sección
transversal del flujo. La ubicación seleccionada para la medición o medición debe ser la siguiente:

• La sección transversal debe ser determinada; si es posible, la cama debe estar libre de
desgaste o degradación.

• Debe ser fácilmente accesible


• Debe estar en línea recta para evitar cambios innecesarios de altura y profundidad
causados por curvas.

• El sitio no debe ser afectado por controles aguas abajo que puedan crear agregados que
luego afecten los valores obtenidos usando la curva. (Hdz., s.f.)

Método de los flotadores


Son objetos flotantes (botellas parcialmente llenas, bastones y otros), que estando parcialmente
inmersos en la masa líquida y adquieren la velocidad de la misma. Este método presenta poca
precisión, siendo recomendable apenas a falta de otros recursos, debido a muchos errores
causados por el viento e irregularidades en el curso del agua (ondas).

El método de flotación se puede usar cuando no hay un dispositivo de medición que necesite
conocer el área de la sección transversal y la velocidad del agua. (Mayolo, s.f.)

5. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS


• Balde de 10, 20, 40 y 100 litros.
• Pedazo de al menos 1.5 m de manguera negra de 2, 4 pulgadas de diámetro
• Cronómetro (reloj o celularAMBIENTE ).
• Sacos vacíos o plástico.
• Pala
• Libreta y lápiz.
• Flexómetro
• Masking tape
• Cuerda 40m (piola plástica)
• Regleta
• Botellas
• Flotadores (pelotas plásticas)
6. PROCEDIMIENTO
6. 1 Localización de la práctica
La presente práctica de campo se lo realizó en la Universidad Estatal de Bolívar en la facultad
de ciencias agropecuarias sector Laguacoto III.

Tabla N# 1. Localización de la práctica

Provincia Bolívar

Cantón Guaranda

Sector Universidad ubicada en Laguacoto II

Tabla N# 2. Situación geográfica y climática

Parámetro Datos

Altitud 2668 msnm


Temperatura máxima 17°C
Temperatura media anual 12°C
Humedad relativa 65%

Método por gravedad y presión


Para este procedimiento se ha hecho uso del sistema de riego implementado en la Universidad donde
se ha logrado retener la mayor cantidad de agua y este pasa por la manguera, debemos esperar unos
diez minutos para que se estabilice el caudal, posteriormente se coloca el balde en la salida de agua
de la manguera y se marca el tiempo en el cronometro para ver el tiempo que tarda en llenarse el
balde.
Se deberán realizar al menos 5 mediciones, estos datos se anotan en la libreta, para luego obtener
un promedio y con estos datos se saca el caudal de la fuente siguiendo el procedimiento

Método de los flotadores


Como primer paso se debe identificar el lugar exacto donde se pueda medir el caudal del río, lugar
que no interfiera en la toma de datos. Posteriormente se procedió a medir 30 metros de largo en la
parte más recta del rio ya que es este sitio es más uniforme el caudal. Luego dos estudiantes se
ubicaron en la distancia de los 10 metros. Procedemos a llenar hasta la mitad con agua todas las
botellas en nuestra posesión. Próximamente procedemos a lanzar los flotadores en una distancia de
3 metros antes de la distancia medida para que así adquiera la velocidad del agua que tiene el rio y
de esta m la arena poder tomar los distintos tiempos en la cual los compañeros estaban establecidos
al inicio y al final de los 30 metros medido. De la misma manera realizamos el mismo proceso con
la madera consiguiendo así los datos que necesitamos para medir la velocidad del río y el caudal.

8. TOMA DE DATOS
8.1 Medición del caudal del sistema del arco riego Toma
de datos 1:
Tiempo en segundos de la medición del caudal

Tiempo
5,57
4,30
3,17
4,11
Promedio=4,2875

Caudal = v/t = 9,6/4,2875 = 2,23l/s

8.2 Medición del caudal del río

Datos

Ancho del río: 3,80m

Coeficiente: 0,8m
Distancia profundidad Tiempo
0m 20cm 10,63 9,61
1m 30cm 10,72 8,37
2m 25cm 11,30 9,54
3m 15cm 9,61 10,61
4m 0,8cm 9,61 10,47
Promedio 10,37

MÉTODO DE LOS FLOTADORES EN EL RIO

Cálculos tomados por los integrantes del grupo

MÉTODO DE VELOCIDAD POR ÁREA DEL RIO

4 METROS

Profundidades Formula 1 Formula 2


1=20cm A=B*H A=B*H/2
2=30cm
3=25cm
4=15cm
5=08cm
Al1=B*H A2=B*H
Al1=1m*0,2m A2=0,3m*0,25m
Al1=0,2m2 A2=0,075m2
Al2=B*H/2
AL2=1m*0,2m A3=B*H
Al2=0,1m2 A3=0,25m*0,15m
A1=Al1+Al2 A3=0,0375m2
A1=0,2m2+0,1m2
A1=0,3m2

A4=B*H/2
A4=O,15m*0,08m/2
A4=0,006m2
Suma total de todas las áreas
At=A1+A2+A3+A4
At=0,3m2+0,075m2+0,0375m2+0,006m2
At=0,4185m2
Caudal=A*V
V=d/t
V=10m/10,37s
V=0,9643m/s
Q=0,4185m2*0,9643m2
Q=0,48215m2/s
Q=0,48215m2/s*0,8m
Q=0,38572m3/s

7. CONCLUSIONES

Dado que en la práctica se han utilizado dos métodos de medición, ambos funcionan
según el mismo principio, utilizando flotadores y un balde, las mediciones de caudal
pueden diferir debido a sus respectivos métodos. Por un lado, en cuanto el método
del balde era algo difícil obtener el nivel real de agua fluyendo por la tubería ya que
las corrientes afectan la velocidad del caudal, en el momento de la toma de datos
debido a las condiciones ya antes mencionadas fue un poco complicado pero la
medición se dio con éxito y nos dios un flujo por gravedad.

Por el método de flotadores la medición de caudal fue un poco más complicada ya


que el viento afecta la velocidad real del caudal y afecta a los flotadores sin embargo
la toma de datos por este método resulto efectivo para ya que sacando promedios
podemos llegar a lo más exacto de la velocidad del caudal
RECOMENDACIONES

• Hacer una limpieza del cauce para que la toma de datos no tenga variaciones

• Se recomienda una cinta métrica en buen estado para mejores cálculos del área de la sección
transversal.

• Tener muy en cuenta todos los pasos a seguir para obtener una medición exacta

• Determinar la precisión de cada flujo debido a los cambios de volumen.

• Al realizar los cálculos se debe tomar en cuenta que se puede introducir errores y generar
resultados distorsionados, erróneos.

• Al momento de hacer la toma de datos verificar que haya ausencia de viento ya que este
mismo modifica los tiempos

• Localizar visualmente donde el cauce sea menos corrientoso para una medición de caudales
más exacta

• Ir con la ropa adecuada a las practicas (con botas, impregnable, gorra), dependiendo las
condiciones climáticas. Organizarnos bien entre compañeros para la recolección de datos,
tener a mano los materiales y quienes van a ayudar hacer la práctica. Siempre debemos
atender al Docente antes de realizar las practicas.

BIBLIOGRAFÍA

(2019). Obtenido de https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/caudal-definicion-


ymetodosdemedicion/

(2020). Obtenido de
https://www.uv.es/gidprl/multimedia%20medioambiente_industrial/analisis%20far
maceutico/ivolumetrias.html#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20volum%C3%A9trico%20consi
ste%20en,concentraci%C3%B3n%20de%20una%20de%20ellas.Hdz., J. D. (s.f.). Obtenido de
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/5.caudales_i.pdf

Mayolo, “. A. (s.f.). Obtenido de


https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/protocols/INSTR
UCTUVO_DE_MEDICI%C3%93N_DE_CAUDAL.pdf

Valdivielso, A. (s.f.). Obtenido de https://www.iagua.es/respuestas/que-es-cauda


Besting, J. (2006). Riego y Drenaje. Ed, Trillas. 968243632x

Gracias, I. (2007). Sistema de riego por aspersión y goteo. Ed, TRILLAS. 978958248008
ANEXOS

Medición de caudal en el rio


Medición de la profundidad y el ancho del rio

You might also like