You are on page 1of 12
228 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién ‘un movimiento alternativo lineal. L6gicamente, la mayor complejidad de estos tornos hace que los tiempos de preparaci6n en general sean mayores que los de los tornos monohusillo, Son, por tanto, maiquinas adecuadas para la fabricacién de series de piezas muy grandes. 4.3. FABRICACION AUTOMATIZADA FLEXIBLE La incorporacién de los ordenadores en la produccién ha sido el elemento clave que esta permitien- do lograr la automatizacién integral de los procesos industriales. La aparicién de la microelectronica yy de los microprocesadores ha facilitado el desarrollo de técnicas de control complejas y con ello la robotizacién, Ia implementacién de sistemas de control de procesos, la planificacién de éstos, ete, ‘Todos estos elementos llevan consigo la reduccién de costes, el aumento de la productividad y Ia mejora del producto. ‘Se responde asf a las necesidades del mereado, que demanda: — Una variedad de modelos cada vez mayor, lo que reduce las series largas por series medias € incluso pequefas series — Una vida del producto muy corta, que exige cambios continuos en el sistema de fabricacién — Una reduccidn de los plazos de entrega, que obliga a acortar el ciclo de produccién, — Un producto de alta calidad o, al menos, calidad uniforme. — Un precio cada vez més bajo, para que el producto sea competitive, to que obliga a la reduc- cidn de costes. Todo ello nos Heva al concepto de fabricacién flexible, que obliga a los sistemas de fabricacién 1a producir piezas diferentes, tanto en su forma geométrica y en el ntimero de lote de la serie, como cen la cantidad y tipo de operaciones que se realizan, de tal forma que los tiempos de preparacién de la méquina sean minimos. Un primer paso en la automatizacién del sistema de fabricacién es automatizar la miquinache- rramienta mediante Ia implementaci6n de un sistema de control numérico que reduzca los tiempos de mecanizado y de posicionado. Es importante destacar que el término fabricacién incluye, ademas de las actividades de transfor- ‘macién (el mecanizado en el caso de las méquinas-herramienta), otras actividades necesarias para la obtencién del producto, tales como transporte, almacenaje, verificacién, embalaje, etc. En un proceso de mecanizado, por ejemplo, de todo el tiempo que la pieza se encuentra en el curso de fabricacién, solamente el 5% se encuentra en la maquina-herramienta, y el resto del tiempo se emplea en movimientos de la pieza por el taller (manutencién). Se deduce, por tanto, la importancia de incidir en la automatizaci6n de todo el proceso de fabri- cacién, transporte y almacenaje incluidos. Para ello, pueden darse los siguientes pasos — Utilizacién de un sistema CAD/CAM de programacién asistida que reduce los tiempos de preparacién de las series, ademas de minimizar los errores. — Untilizacién de méquinas complejas de CN que permiten realizar todas las operaciones que necesita tuna pieza (centros de torneado y mecanizado).. — Incorporacién de robots al sistema de fabricacién, en tareas de fabricacién (soldadura, pintu- 1a, ete.) y, sobre todo, de manutencién (alimentacién de méquinas-herramienta, transporte, cembalaje, ete.) — Asociacién de maquinas-herramienta de CN y robots en una célula o sistema de fabricacién flexible. — Implantacién de sistemas de veriticacién autométicos y flexibles: méquinas medidoras de coordenadas, sistemas de visién artificial. — Implantacién de un programa de gestidn y planificacién de la produccién. @ITES-Paraninto Automatizacion de fa fabricacién 229 Todo ello conduce al concepto de fabricacién integrada por ordenador (CIM, de Compu- ter Integrated Manufacturing), en el que todos los departamentos implicados en la empresa (Disefio, Fabricacién, Calidad, Gestion, etc.) se encuentran automatizados ¢ interrelacionados bajo la supervision de un ordenador central que gobierna el buen funcionamiento de la em- presa. 4.3.1, MAQUINAS-HERRAMIENTA DE CONTROL NUMERICO Un primer paso en la automatizacién del sistema de fabricacién es automatizar la miquina-herra- mienta mediante la implementacisn de un sistema de control numérico que reduzca los tiempos de mecanizado y de posicionamiento. De los distintos tipos de méquinas-herramienta que existen en el mercado, una parte muy impor- tante esta dedicada al conformado por arranque de viruta, destacando en este campo los tornos de control numérico y las fresadoras. En el caso de las fresadoras, cuando son utilizadas para operaciones en las que el tiempo de arranque de viruta es muy superior al de cambio de herramientas, como en cl caso de las empleadas para fabricacién de matrices, el control numérico se emplea solamente para el control de tas trayec- torias. Se habla entonces de fresadoras de control numérico. Si, por el contrario, 1a maquina se utiliza para operaciones en las que los cambios de herramien- tas son frecuentes, es necesario optimizar estas operaciones para que el tiempo total del ciclo sea minimo. En estos casos se dota a It méiquina de un sistema de almacenamiento y cambio automatico de las herramientas gobernado también por el mismo sistema de control. Este conjunto de fresadora con almacén y con gestion y cambio de herramientas de control numérico recibe el nombre de cen tro de mecanizado. Estas méquinas son capaces de gestionar y realizar secuencialmente todas las ‘operaciones necesarias para dejar una pieza totalmente terminada. Fn ciertos casos, estas méquinas se equipan con equipos complementarios de posicionamiento y retirada de las piezas. Estos manipuladores consisten en sistemas que van desde simples y pequelos dispositivos vibratorios ayudados por brazos mecénicos, generalmente de accionamiento neumético, hasta Jos brazos articulados controlados por I6gica informatica programable (rob6tica).. 4.3.2. CELULAS FLEXIBLES DE FABRICACION Responden a Ia ldgica de optimizar las operaciones de fabricacién en relacién con Ia flexibilidad, especialmente desde el enfoque de pequefias series, con especial énfasis en las operaciones de sumi- nistro (just-in-time), y de manipulacién de las piezas durante el proceso de fabricaciGn, asi como en el cambio de la preparacién necesaria para producir diferentes tipos de piezas. En las células, las maquinas no suelen estar organizadas por Ifneas en las cuales las piezas avan- zam linealmente, sino que se desplazan por el interior de la célula en funci6n de las necesidades de cada una. 4.3.3. FABRICACION INTEGRADA POR ORDENADOR Los importante avances en las tecnologias de fabricacién, unidos a los de los controles informéticos, han dado lugar a sistemas de fabricacién totalmente regidos por sistemas automiiticos, en los que, una vez puestos a punto y optimizado su funcionamiento, la interyencién fisica humana queda préc- ticamente eliminada. Sc llega asf a Ia posibilidad de tener informatizado todo el proceso productivo (Computer Integrated Manufacturing, CIM). OITES-Paraninto 230 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién Para ello, concurre una serie de técnicas que van desde las células flexibles de fabricacion por medio de redes y los aprovisionamiento just-in-time, hasta la inteligencia artificial, Ia implantaci6n de distintos sensores para el control de la produccién (visiGn artificial, etc.) o la manutencién y ‘almacenamiento automatizados. Se han desarrollado con este objeto distintas herramientas, como CAD (Computer Aided Design), CAM (Computer Aided Manufacturing), CAE (Computer Aided Enginering) MRP (Manufacturing Resources Programming), CAPP (Computer Aided Programming Planning), DNC (Direct Numerical Control) 0 CQC (Computer Quality Control). El estado actual de la fabricacién por objetivos y dreas es el siguiente: — Objetivos de fabricacién: aumentar la variedad de oferta de productos, con ciclos de vida mas cortos, mayor calidad y bajo costo. _— Empleo generalizado de ordenadores en los procesos para aumentar la velocidad de respuesta y la productividad y reducir los plazos de entrega y los costes. — Las funciones primordiales de Ia direccién son el desarrollo organi adopcién de nuevas tecnologias. — Cobra especial importancia el andlisis cuidadoso y profundo de los costos y beneficios pre- vistos en la implantacién de una fabricacién cada vez més imtegrada. — Las tareas encomendadas a los operarios de una factorfa del futuro seran del tipo supervi- sin, manejo y actualizacién de ordenadores, mantenimiento de equipos, seguridad en la planta, y recepeién y envio de suministros y productos terminados. tivo y la decisién de 4.4. CONTROLES NUMERICOS Existe gran cantidad de definiciones de contro! numérico. Por ejemplo, puede citarse la siguiente. Los controles numéricos son sistemas que, a partir de una serie de instrucciones codificadas (progra- ma), gobiernan todas las acciones de una méquina o mecanismo al que le ha sido aplicado, haciendo aque éste desarrolle una secuencia de operaciones y movimientos en el orden previamente establect- do por el programador. Los controles numéricos pueden aplicarse a una gran variedad de maquinas de fabricacién, 4.4.1. CLASIFICACION DE LOS CONTROLES NUMERICOS Debido a las diferencias que existen entre las méquinas que son susceptibles de ser gobernadas por un CN, a las dificultades técnicas en el diseiio de los controladores y a condicionantes de tipo eco- némico, han aparecido diversos tipos de CN que pueden clasificarse de varias maneras. Clasificacién segtin el tipo de control de la trayectoria de la herramienta Tradicionalmente se ha clasificado a los controles numéricos en los de tipo punto a punto, paraxial y de contomneado, En la actualidad précticamente cualquier control numérico permite realizar contor- neados y esta clasificacién se aplica en general a los tipos de trabajo de maquinas, més que a los tipos de controles numéricos. Control numérico punto a punto: EI CN punto a punto controla tinicamente el posicionado de 1a herramienta en los puntos donde debe efectuarse una operacién de mecanizado realizando los desplazamientos en vacio segtin trayec- torias paralelas a los ejes 0 a 45” sin coordinacién entre los sistemas de mando de cada uno. Se utiliza fundamentalmente en méquinas taladradoras, punzonadoras y punteadoras. ©ITES-Paraninfo ‘Automatizacion de la fabricacién 231 La coordinaciGn entre ejes no es necesaria, porque lo importante es alcanzar un punto dado en el ininimo tiempo y con la maxima precisién posible. EI mecanizado no comienza hasta que se han alcanzado todas las cotas en los diversos ejes para dicho punto. El camino seguido para ir de un punto a otro no importa con tal que no existan colisiones. Control numérico paraxial ELCN paraxial permite controlar la posicién y trayectoria durante ¢l mecanizado del elemento des- plazable, siempre que esta dltima sea paralela a los ejes de la maquina y, en algunos casos, a 45°. En principio es aplicable a cualquier tipo de méquina-herramienta, si bien su uso en Ta préctica se reduce al gobierno de taladradoras y fresadoras. Control numérico de contorneado: EICN de comomeado 0 continuo fue el primero en aparecer, para después quedar en un segundo plano frente a los sistemas punto a punto y paraxiales, y, posteriormente, con los avances en Ia tecnologia electrénica e informatica, desplazar a los otros dos sistemas, siendo el més utilizado en ta mayor parte de las maquinas-herramienta. Los sistemas CN de contorneado controlan no s6lo la posicién final de la herramienta, sino el movimiento en cada instante de los ejes, y coordinan su movimiento usando técnicas de interpola cci6n lineal, circular y parabélica. Este tipo de control de contorneado se aplica a tornos, fresadoras, centros de mecanizado y, en general, a cualquier tipo de maquina que deba realizar mecanizados segdin una trayectoria mas 0 menos compleja. Es claro que el CN de contorneado puede realizar los trabajos propios de uno paraxial o punto a punto, pero sui coste suele ser ms elevado por su mayor complejidad. Clasificacién segtin la forma fisica de realizar el control Considerando la forma fisica de realizar el control, se encuentran los siguientes tipos de controles numéricos: Control Numérico (CN): La denominacién de Control Numérico (CN) se utilizaba tradicionalmente para designar aquellos controles donde cada una de las funciones que realiza el control es implementada por un circuito ‘clectrénico especifico tinicamente destinado a este fin, realizéndose la interconexi6n entre ellos con Iégica cableada, Sus caracteristicas principales son las de trabajar sin memoria, con una cinta perforada como medio de introduccién del programa que se ejecuta de forma secuencial. Los armarios de control son de gran volumen y dificil mantenimiento. Actualmente puede decirse que han desaparecido siendo desplazados por los controles numéricos computerizados. Control Numérico Computerizado (CNC): Estos controles estin basados en el uso de uno 0 varios microprocesadores que sustituyen a los ¢it~ cuitos de Igica cableada de los sistemas CN. Los CNC incluyen una memoria interna de semiconductores que permite el almacenamicnto del programa pieza, de los datos de la méquina y de las compensaciones de las herramientas. Por otra parte, incorporan un teclado que facilita la comunicacién y el grado de interactividad con el operario y permiten Ia ruptura de la secuencia de los programas, la incorporacién de subrutinas, los saltos condicionales y la programacién paramétrica. De esta forma, se facilita una programacién mas es- tructurada y facil de aprender. Ademés, se trata de equipos compactos con circuitos integrados, lo @ITES-Paraninfo 232 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién que aumenta el grado de fiabilidad del control y permite su instalacién en espacios reducidos y con un nivel de ruido elevado. Actualmente, todos los controles que se fabrican son del tipo CNC, quedando reservado el térmi- no CN para una referencia genérica sobre la tecnologia, de tal forma que se utiliza la denominacién CN (Control Numérico) para hacer referencia a todas las méquinas de control numérico, tengan no computador. Control Numérico Adaptative (CNA): EI Control Numérico Adaptativo (CNA) es la tendencia actual de los controles. En ellos el controla- dor detecta las caracteristicas del mecanizado que esté realizando y en funcién de ellas optimiza las yelocidades de corte y los avances; en otras palabras, adapta las condiciones teéricas 0 programadas del mecanizado a las caracteristicas reales de éste. Para ello, hace uso de sistemas sensoriales de fuerza y deformacién en la herramienta, par, temperatura de corte, yibraciones, potencia, etc. 4.4.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CONTROLES NUMERICOS El uso de la tecnologfa del CN aplicada a las méquinas-herramienta presenta una serie de ventajas y desyentajas en relaci6n con las méquinas manuales y las méquinas autométicas rigidas, que se pue- den resumir como sigue. Ventajas de las maquinas de CN en relacién con las maquinas manuales — Reduccién de los tiempos no productivos debido a la realizaci6n secuencial automitica de los movimientos sin paradas intermedias, a la rapidez de los movimientos en vacio y al control auto- matico de las velocidades del cabezal. — Reduceién de los tiempos de reglaje al disminuir el ntimero de reglajes de méquina y de pre- reglajes de herramienta hechos fuera de maquina, — Supresién del trazado de piezas antes del mecanizado. — Se reduce el niimero de verificaciones entre operaciones. — Mayor duracién de las herramientas, debido a su mejor aprovechamiento. — Supresién de ciertas herramientas y disminucién del nimero de herramientas de forma (ahorro de herramiemtas y utillaje); se utilizan herramientas mis universales. — Posibilidad de realizar de manera econémica piezas de geometria complicada. — Mejora de la gestién de la fabricacién (tiempos mas uniformes). — Mejora de la seguridad al reducirse el grado de interactividad méquina-operario durante los pro- cesos de mecanizado, Ventajas de las maquinas de CN en relacién con las maquinas autométicas rigidas Reduccién del tamaiio del lote econémico y, por lo tanto, del nivel de almacenes, — Aumento de la flexibitidad de produccién expresada en téminos de facil adaptabilidad a la reali- zacién de distintos tipos de productos, respondiendo Agilmente a las necesidades del mercado. — SupresiGn de ciertas herramientas y disminuci6n del ntimero de herramientas de forma (ahorro de herramientas y utillaje); se utilizan herramientas mas universales. Desventajas de las maquinas-herrai inta de control numérico — Coste horario elevado por la importante inversién de adquisicién de una méquina-herramienta CNC, debido no s6lo al precio de la maquina, sino también al de los elementos auxitiares. Ello ©NTES-Paraninfo ‘Automatizacién de la fabricaciin = 233 obliga a asegurar un alto nivel de ocupacién de Ia maquina y la puesta a varios tumos del equipo para conseguir una amortizacién razonable. — Necesidad de un personal mis cualificado en programacién y mantenimiento, lo que se traduce en mayores costes en formacién y en salarios. — Alto coste del servicio postventa y de mantenimiento de los equipos en raz6n de su mayor com- plejidad, Se estima que el coste de mantenimiento de una méquina herramienta de control numé- rico es un 50% mis elevado que el de las convencionales. — En general, las maquinas de CN presentan mayores tiempos y costes de preparacién que las mi- quinas manuales. 4.4.3. SISTEMAS DE CONTROL DEL POSICIONAMIENTO El control de posicionamiento de una méquina-herramienta de CN puede realizarse mediante el uso de dos sistemas de servomecanismos de posicionado:, Sistema de bucle cerrad En este tipo de servomecanismos, las Grdenes suministradas a los motores proceden de las informa- ciones enviadas por la unidad de célculo del CN y de los datos suministrados por el sistema de medida de Ia posici6n real (captador de posicién) y de la velocidad real (captador de velocidad) montado sobre la maquina, El principio de los servomecanismos de posicién en bucle cerrado consiste en comparar en todo momento la posicién del mévil con la orden dada. La seftal enviada al accionador es funcién de la relacién entre la posicién y la orden, En general, para los accionamientos de las MHCN se emplean motores de corriente alterna de~ bido a sus mejores prestaciones y menor mantenimiento en relaciGn a los motores de corriente con- tinua, Sistema de bucle abierto: En este tipo de sistemas se elimina el retorno de la informacidn de posiciGn y velocidad del mévil. Estos sistemas suelen emplear motores paso a paso para el movimiento de los ejes. El motor paso a paso permite el control de desplazamientos y velocidades de manera muy simple. Se alimenta con trenes de impulsos eléctricos cuyo nimero tiene relaci6n con la posicién que se desea alcanzar, y su cadencia (niimero de impulsos por unidad de tiempo) establece la velocidad de giro. Los inconvenientes principales que presenta este tipo de motores son: — La posible pérdida de pasos en el desplazamiento por un esfuerzo elevado en el eje del mo- tor, lo que conduce a un error de posicién — Limitaciones de potencia y par intrinsecas a las caracterfsticas del motor. — Debido a su avance por impulsos, producen un peor acabado de las piezas a mecanizar. La ventaja principal que tienen es su bajo coste. Sin embargo, su uso es cada vez menor en relacién con los sistemas de bucle cerrado. 4.4.4, TIPOS DE PROGRAMACION DE LOS CONTROLES NUMERICOS La programacién de los controles numéricos puede realizarse manualmente 0 empleando distintas ayudas disponibles en algunos sistemas. A continuacién se describen los principales tipos de progra- maci6n correspondientes. @ITES-Paraninto 234 Problemas resuaitos de Tecnologia de Fabricacién Programacién manual La programacién manual es aquella en Ia que, a partir del plano, se calculan de forma manual las trayectorias de las herramientas y, a continuaciGn, se codifican dichas trayectorias utilizando el len guaje de programacién contenido en el manual del control numérico. Programacién pseudo-asistida por ordenador Este tipo de programacién se realiza cuando se dispone de un programa de Diseito Asistido por Ordenador (CAD), pero no del médulo de Fabrieacién Asistida (CAM) correspondiente, La ventaja con respecto a Ia anterior es que no se necesita realizar el caleulo de trayectorias: (a veces muy complejo), pues las coordenadas de los puntos necesarios se consultan en el ordena= dor, ya que se dispone de la geometria de la pieza en formato CAD. Programacién asistida por ordenador La programacién asistida por ordenador intenta que la realizacién de los programas de control nu- mérico sea mAs cémoda, utilizando para ello un ordenador como herramienta de trabajo. El ordena- dor proporciona un conjunto de utilidades muy versitiles gracias a su potencia de edlculo y capaci- dad de procesamiento de informaci6n. En relacién con este tipo de programaci6n se han desarrollado los sistemas CAD/CAM que do- tan a Ja programacién de control numérico de capacidad para tecoger informacién grifica de la pro~ pia geometria de la pieza. Gracias a estos sistemas se pueden desarrollar programas CN para geometrfas muy complejas. El proceso de programacién comienza con la definicién de geometrfas utilizando el programa de CAD. Normalmente esta geometria ya ha sido definida en 1a etapa de disefio. Una vez definida la pieza que va a ser mecanizada, se utilizan las librerfas de operaciones de mecanizado y de herramientas, {que representan Jas existencias del taller, para establecer el proceso. EI siguiente paso es generar el camino o trayectoria de la herramienta sobre Ia pieza mediante las opciones que se ofrecen en el menii del programa. EI modo interactivo permite al programador generar Ia trayectoria paso a paso, a medida que ésta se visualiza en pantalla, pudiendo borrar co- ‘mandos erréneos e insertar otros nuevos si son necesarios, Programacién conversacional or este nombre se entiende una forma de programar en la que el operario es conducido a través de preguntas con el fin de introducir los programas. ‘Su apariencia y metodologia dependen del fabricante. Puede consistr en un conjunto de pregun- tas que aparecen por el monitor del CNC, que deben ser respondidas por el operario pulsundo ciertas teclas o introduciendo nimeros. Otra forma muy empleada es el uso de ments en Ia zona inferior del monitor, formando una linea de opciones paralela a una linea de botones en el panel del control En ambos casos es el control el que da las siguientes opciones o formula las preguntas necesarias de acuerdo con las eleceiones anteriores Sus principales ventajas son: — Necesidad de menor aprendizaje del lenguaje de programacién. — Entrada de datos libre de errores. El CNC sélo permite introducir lo que se esti preguntando. Esta es una tendencia actual en las aplicaciones informaticas. — Posibles ayudas en el momento de la programacién. Algunos controles permiten, ante una posible duda del operario en la comprensién de una opcién o a la hora de introducir un dato, la aparicidn de mensajes 0 pantallas de ayuda. ITES-Paraninto Mecanizado 223 RESOLUCION 3.37. A) El roscado con macho en maquina se realiza en una sola pasada y con un solo macho. En el roscado. manual se utiliza un juego de tres machos progresivos. RESOLUCION 3.38. C) La cinemética paralela es una de las mejores soluciones para la construccién de maquinas herra- mienta de alta velocidad, La respuesta A es falsa, ya que la méquina de alta velocidad requiere pocas inercias, Por otra parte, este tipo de miquinas requiere elementos mecénicos especificos para ‘su construccién. RESOLUCION 3.39. C) La limadora es una maquina herramienta en la que el movimiento de corte (rectilineo oscilatorio) lo realiza la herramienta, RESOLUCION 3.40. C) Las teorfas de corte a partir de una serie de hipétesis previas permiten relacionar el dngulo de apli- caciGn de la fuerza resultante con el angulo de cizallado y el éngulo de desprendimiento de la herra- mienta, RESOLUCION 3.41. B) EI maximo beneficio se consigue con la velocidad de corte que maximiza el beneficio y el maximo vance posible en estas condiciones. En situaciones de demancla excepeional o cuando hay un cuello) de botella, el régimen de trabajo indicado es el de maxima produccién, RESOLUCION 3.42. C) Los procedimientos de acabado son tres: rectificado, afeitado y rodaje. El primero es el ms preciso, pero también resulta lento y costoso. El segundo procedimiento se emplea con preferencia on el acabado de ruedas helicoidales, y el tercero esta reservado exclusivamente para las ruedas de denta- do espiral. RESOLUCION 3.43. C) E] rectificado es un proceso de acabado en el que se arrancan virutas muy pequefias, y es un proceso muy lento y costoso; solamente esté indicado en aquellas piezas en las que sea estrictamente necesa- rio. Es posible rectificar materiales de gran dureza, como los aceros templados. RESOLUCION 3.44. B) La tolerancia de ajuste entre ambas piezas implica el rectificado de la zona de contacto. No es preci- so el rectificado del resto de las superficies, que encarecerfa el proceso de forma innecesaria RESOLUCION 3.45. A) El cepillado es un procedimiento de mecanizado por arranque de viruta en el que el movimiento de corte, producido por una herramienta simple por la propia pieza, es rectilineo alternativo. Si es la herramienta la que tiene ef movimiento de corte, se esté ante la limadora, y si es la pieza, se trata entonces de la cepilladora, ITES-Paraninto 224 Problomas resueltos de Tecnologia de Fabricacién RESOLUCION 3.46. A) Las brochas de compresin son mucho més cortas, con objeto de evitar el efecto de pandeo. Tienen tuna cabeza donde se ejerce e! empuje: el cuerpo dentado y la guia delantera. RESOLUCION 3.47. C) El afeitado es una operacién de acabado de engranajes que se realiza con herramientas circulares en forma de ruedas dentadas —rectas o helicoidales—, cuyos dientes presentan numerosas estrfas en los flancos, cuyos bordes son filos cortantes que separan pequefias virutas de material sobrante, de- jado en el dentado previo como sobreespesor. RESOLUCION 3.48. A) Los procesos de acabado se asocian a virutas de menor espesor, es decir, profundidades y avances mis pequefios, y elevadas velocidades de corte para mejorar la estabilidad del corte. RESOLUCION 3.49. B) El rectificado sin centros permite rectificar superficies cilindricas sin sujeci6n de la pieza, como esta pieza. El brutiido esté indicado para el acabado de superficies cilindricas interiores, y el rectificado plano, para el acabado de superticies planas. RESOLUCION 3.50. B) EI grado de una muela indica la capacidad del aglomerante para retener el abrasivo. ©MTES-Peraninto Au TE mes ion © ITES-Paraninto. 226 Problemas resuelios de Tecnologia de Fabricacién La automatizacién se consigue mediante el empleo de numerosos dispositivos de todo tipo: neumsti= cos, mecénticos, electrénicos, magnéticos, hidréulicos, etc, que acertacamente utilizados y combinades entre sf permiten cumplir las condiciones requeridas de cantidad, calidad, coste, complejidad, etc. Ha sido a partir de la segunda mitad del siglo Xx cuando la automatizacién ha aleanzado mayo- res niveles de desarrollo. Sin negar que los primeros objetivos se centraron en los costes y producti- vidad, posteriormente los objetivos de calidad, precisién, flexibilidad de la produccién y fabricabi- lidad han ido ganando un espacio preponderante. Podriamos decir que los primeros automatismos industriales comenzaron a finales del siglo XDX con la aplicacién de determinadas soluciones mecénicas en los telares empleados en la fabricacién textil. Posteriormente su uso se fue extendiendo mediante Ia aplicacién de Ia neumética, la hidrdulica, ctc,, legando hacia mitad del siglo XX a abordar, por primera vez, una nueva complejidad que pode- ‘mos resumir en los dos escalones siguientes: Primero se planted el problema de conseguir posiciones de herramientas de corte de modo que se controlase de forma automética su posicién relativa respecto a los tres ejes del espacio real. Los primeros sistemas de posicionamiento empleaban dispositivos especificos rigidos, es decir, disefia- dos para un posicionamiento determinado y que no podian modificarse fécilmente para adaptar la fubricacién a piezas distintas de la inicialmente considerada, Por ello, este tipo de sistemas de fabri- cacién automatizada rigida Gnicamente puede emplearse para lotes de piezas medios o grandes. Dentro de este grupo de sistemas productivos se encuentran, por ejemplo, los tornos automiticos de levas y las maquinas transfer, que se explicarén més adelante. Estos sistemas se caracterizan, ademés de por su rigidez, por sus elevadas productividades, debido a su disenio especifico, optimi- zado para la fabricacién de un producto conereto. El siguiente paso en el desarrollo de los sistemas de fabricacién automatizados fue conseguir que Ia solucién a cada fabricacién no fuera especifica, sino que mediante un sistema flexible se pudiesen obtener formas distintas con cambios o adaptaciones minimas de In maquina. Esta flexibi- lidad se logré con la utilizacién de dispositivos como 1as maquinas de control numérico (CN), rO- bots, etc. El espectacular desarrollo de la informética ha contribuido a su evoluciGn en nuestros di Estos sistemas permiten automatizar la fabricacién de series medias 0 pequefias y cambiar con faci- lidad y rapidez el producto obtenido, tal y como demandan los mercados en la actualidad. Se llega asi a la posibilidad de tener informatizado todo el proceso productivo, tanto en lo que respecta a cada maquina individualmente como en lo que alafie a su conjunto, al suministro de pic- zas y materiales a cada una de ellas, a su manipulacién, a su almacenamiento y paletizacién, a las tapas de disefio y definicién de la fabricacién y a las propias tareas administrativas de acopios y de lanzamientos de Grdenes incluso de verificacién y control. * 4.1. MAQUINAS TRANSFER La fubricacién masiva de piezas en grandes series en las industrias de automoci6n, electromecinica, ‘tc., ha propiciado el desarrollo de maquinaria muy compleja destinada a la mecanizacién de un modelo de pieza 0, como maximo, a una familia limitada de piezas, Sélo las grandes series, junto con elevadas exigencias de calidad, pueden justificar las importantes inversiones que requiere este tipo de medios de produccin. En las maquinas transfer el proceso es continuo, puesto que, mientras se mecaniza una pieza en tun puesto, en cl anterior otra pieza recibe la operacién precedente. En todos los puestos se mecaniza tuna secuencia det proceso completo, a excepcidn de los puestos destinados a la carga y descarga de piezas. Segtin el recorrido que efect grupos (véase la Figura 4.1) n las piezas, las maquinas especiales se dividen en tres grandes Automatizacion de la fabricacion 227 Figura 4.1. Tipos de maquinas transfor. — Méquinas de puesto fijo. La pieza se sittia en la maquina en una posicién de referencia don- de es inmovilizada con los dispositivos de fijacién y se realizan las operaciones necesarias. — Méquinas transfer circulares. La pieza va pasando sucesivamente por los distintos puestos de trabajo por medio del giro parcial de una mesa circular divisora. Dichos puestos se distri- buyen circularmemte respecto a la mesa, por lo que su ntimero esté limitado por el espacio disponible. — Méquinas transfer lineales. En este caso, la pieza se desplaza linealmente, a lo largo de la serie de puestos de trabajo. La consecuencia de la nueva disposicién es la posibilidad de establecer un ntimero de puestos teéricamente ilimitado. 4.2. TORNOS DE LEVAS ‘También denominados tornos autométicos. Se utilizan para la fabricacién de grandes series, espe- cialmente piezas de decoletaje y pequefias piezas mecénicas de revolucién en general Son miquinas muy complicadas que requieren grandes tiempos de preparacion para ajustar la precisiGn de las piezas obtenidas. El automatismo es de tipo mecsnico, gobenado por levas que se montan sobre un drbol portale- ‘yas que gira lentamente, mecanizéndose tna pieza por cada vuelta, Las levas son las encargadas de comunicar el movimiento de penetracién y avance (si Io hay) a las herramientas, Las hertamientas pueden disponerse en posicién radial o axial con respecto al eje de giro de la pieza y actian simultdneamente cuando es posible o, si no, de forma secuencial. Existen dos tipos bisicos de tomos de levas — De cabezal fijo, en el que Ia alimentacién de ta barra se realiza en un tinico movimiento, antes de que comiencen a mecanizar las herramientas de corte. — De cabezal deslizante, en el que la barra avanza durante el corte de las herramientas radiales con un movimiento continuo gobernado también por una leva. Los tornos automatics pueden estar constituidos por un tinico husillo principal (tornos mono- husillo) 0 disponer de varios ejes (toro multihusillo). Los tornos automsticos multihusillo permiten ‘obtener menores tiempos de fabricacién haciendo que todas las herramientas trabajen simulténe: mente. En estos tornos, el cabezal es un rotor que puede disponer de entre cuatro a ocho husillos. Cada posicién del rotor se corresponde con un puesto de trabajo de forma aniloga a lo explicado para las ‘méquinas transfer, circulares. En el caso de las m&quinas transfer, se emplean herramientas rotativas y la pieza permanece inmévil durante cl mecanizado, y en el caso de los tornos multihusillo, en general, el movimiento de corte es el giro de la pieza (en forma de barra) y las herramientas tienen QITES-Paraninto

You might also like