You are on page 1of 6
Contonmado por GeTonmacion DIAS: © ITES-Paraninfo Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién Se abordan en este capitulo 1a teorfa y los ejercicios en forma de problemas y de preguntas de tipo test, relativos a la conformacién por deformacién y basados en los procesos de punzonado, plegado y embutici6n. 2.1. RESUMEN DE TEORIA La conformacién de piezas por deformacién utiliza las propiedades plisticas de los materiales para obtener deformaciones permanentes. En determinadas operaciones, el material es levado hasta el limite de cizalladura produciendo un recorte de silueta en la chapa, que da lugar a una pieza con contomos interiores y/o exteriores especfficos. Entre las variadas operaciones que se realizan en el émbito de la deformacién destacaremos el punzonado, el plegado y la embuticién. 2.2. PUNZONADO Aplicacién: realizar agujeros y contornos en chapas mediante punzones y matrices. Clasificaci6n: © Manual — Mecénico: Simple Multiple Automatico Figura 2.1. Punzonado a maquina. Punzén y matriz. Figura 2.2. Aspecto del agujero punzonado. Fuerza de punzonado Tensién de cizalladura: Puede aproximarse mediante su relacién con la tensi6n de resistencia a la traceién: Para chapas de acero suave: Conformado por deformacién plastica 47 Fuerza de punzonado: Siendo: Fuerza de cizallado Superficie cizallada Se obtiene: 1 Fuerza de cizallado = t- superficie cizallada = () - perimetro - espesor (2.1) No debe confundirse la superficie cizallada con la superficie eliminada o separada. Espesor maximo de corte en funcién del diametro Los punzones suelen construirse de acero répido o fundido y tratado, con una resistencia a la rotura por traccién de unos 200 daN/mm’, Se fija entonces una tensién de trabajo en compresiGn del orden de c, = 50 daN/mm?, teniendo en cuenta un coeficiente de seguridad sobre el limite elistico del punz6n, Siendo la resistencia a la cizalladura del material a punzonar, la fuerza maxima necesaria que el punzén debe realizar para un corte circular de la chapa seré: F, => ndet La resistencia del punzén debe ser al menos Resistenciapunesa 2 —q- Si se igualan ambas expresiones: el didmetro del punz6n deberd ser: Reemplazando numéricamente los valores anteriores y considerando t para la chapa de acero, un valor de 20 daN/mm’, resulta: pad 16, Trabajo de corte Si se supone que la fuerza es constante durante todo el punzonado, el trabajo de corte o de punzo- nado ser el producto de la fuerza por la carrera de corte (en general, el espesor de la chapa). A=XFe (2.2) Figura 2.3. Punzonado multiple escalonado. © ITES-Paraninfo 48 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién factor X tiene en cuenta que la fuerza de corte no es constante a lo largo de toda la operacién de conformado (cizallado, plegado, embuticién, etc.). Varia entre 0,5 y 0,8. Para reducir la fuerza maxima, los punzones se pueden hacer con el plano de corte en éngulo agudo 0 escalonados. Punzonado en maquinas de control numérico Permiten hacer hasta 200 agujeros/min, con punzones de distintas formas. Una punzonadora de CN consta de los siguientes componentes: a) Mesa. Sobre ella se desliza la chapa. b) Carro portamordazas. Sujetan Ia chapa. Con movimiento longitudinal y transvers ©) Bastidor. Estructura rigida de la maquina. 4) Centro de punzonado. Portaherramientas fijo montado sobre una torre circular giratoria. Unos cilindros neuméticos oprimen la chapa contra la mesa antes de la operacin. I. ete Figura 2.4. Punzonadora de control numérico. Matrices En las Figuras 2.5 y 2.6 se muestran ejemplos de matrices y punzones para punzonado Se | AA COZ Figura 2.5. Punzones de forma y matrices simples. Figura 2.6. Matriz miltiple. Matrices de corte y punzonado Para la extracciGn de 1a chapa, se coloca un dispositivo en el punzén o bien en la matriz En el primer caso, la placa pisa la chapa antes del punzonado y desnuda los punzones después de efectuarlo; en el segundo, la placa hace de placa guia de punzones y de desnudador. © ITES-Paraninto Conformado por deformacién pldstica 51 2.3. PLEGADO En el plegado de chapa, como en todo proceso de conformacién por deformacién plistica, se obtie- nen deformaciones permanentes que obligan al material a superar su limite eléstico. Es el doblado de chapa en prensa tal que forme un Angulo diedro, de arista mas o menos redon- deada. Se pueden obtener con este procedimiento una amplia variedad de trabajos. Tipos de maquinaria empleada Plegadora: Una plegadora es un tipo de prensa (excéntrica o hidréulica) especialmente disefiada para la realizaci6n de operaciones de plegado. Estas operaciones se caracterizan por que la matriz es ilinea y de gran longitud. Esto implica una prensa, una mesa estrecha y larga y una estructura de prensa en consecuencia. £— dS Sd Matriz miltiple 90°-60° Radio Doble plegado Método de ejecucién de un perfil grapado Perfiles diversos Rodillo Ondulaciones Figura 2.11. Algunos trabajos de plegado. Estin formadas por un bastidor con dos gufas verticales sobre una bancada en la que esta dispuesta la mesa. La corredera y la mesa son de gran longitud y poco fondo, por lo que este tipo de prensa tiene dos actuadores (excéntricas o generalmente cilindros hidréulicos) en lugar de uno. El utillaje de plegado consiste en una matriz en «V> y un macho con una arista redondeada con un cierto radio. Dobladora: Las dobladoras permiten realizar pliegues en chapas sujeténdolas con un pisador situa- do en la mesa, mientras un macho obliga a la chapa a doblarse hasta el dangulo deseado. En la Figu- 1a 2.12B se muestra una dobladora de balanefn en la que la acci6n de doblado la ejecuta un balancin contrapesado que gira accionado por un motor o manualmente. @ITES-Paraninfo 52 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacion Figura 2.12. (A) Plegadora hidréulica y (B) esquema de dobladora de balancin. Tipos de plegado Las operaciones de plegado pueden realizase en falso 0 con golpe. El primer tipo es el més frecuen te porque las fuerzas son 4 0 5 veces menores. Plegado en falso En este tipo de plegado no se produce estampado de la arista, por lo que se conserva aproximada mente su espesor original, Puede realizarse de dos maneras: * A fondo. Se detiene el avance del punz6n cuando la chapa entra en contacto con las paredes de I «Vp, sin que haya estampado, con lo que conservaré algo de elasticidad. De esta manera s¢ puede obtener una precisién angular de +30’. * Con parada. El dngulo del plegado se obtiene en funcién de! descenso del macho en la matriz. De est manera, con el mismo utillaje se puede obtener una amplia gama de angulos modificando e punto muerto inferior del punzén, La precisién angular de plegado es menor que en el cas anterior: +1°, Plegado en falso Plegado con golpe ‘A fondo de matriz. Alaire Figura 2.13. Tipos de plegado. © ITES-Paraninfo

You might also like