You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE MEDICINA

Trabajo de Investigación para optar a la Licenciatura en Medicina

PREVALENCIA DE ICTERICIA NEONATAL EN EL


HOSPITAL MANUEL ASCENCIO VILLAROEL -
PUNATA EN EL PERIODO DE ENERO A MAYO DE
2023

Postulantes
Diego Yepes Collazos
Maria Fernanda Zuloaga Mamani

Tutor
Dra. Jhan Carla Camacho Claros

Cochabamba - Bolivia
2024
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título PREVALENCIA DE ICTERICIA NEONATAL EN EL
HOSPITAL MANUEL ASCENCIO VILLAROEL - PUNATA
EN
EL PERIODO DE ENERO A MAYO DE 2023
Autor/es Nombres y Apellidos
Diego Yepes Collazos
Maria Fernanda Zuloaga Mamani

Fecha Enero 2024

Carrera Medicina

Asignatura Internado médico

Tutor Dra. Jhan Carla Camacho Claros

Periodo Académico I/2024

Subsede Cochabamba - Bolivia

RESUMEN: En el contexto de la salud neonatal, la ictericia es una condición clínica


frecuente que suscita atención debido a su prevalencia y a su potencial impacto en el
bienestar de los recién nacidos. En este sentido, el presente estudio se propone examinar
y describir la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel
en Punata, durante el período de enero a mayo de 2023. La ictericia neonatal,
caracterizada por la coloración amarillenta de la piel y mucosas, es consecuencia de la
acumulación de bilirrubina en el torrente sanguíneo de los neonatos. Para comprender en
profundidad la dinámica de esta condición en un entorno hospitalario específico, se
analizaron los expedientes de 92 neonatos con diagnóstico de ictericia. De esta muestra,
55 fueron neonatos masculinos y 37 femeninos. Este estudio no solo busca aportar
información estadística, sino también generar una visión holística sobre la prevalencia de
ictericia neonatal en una región geográfica y temporal concreta. Esta información tiene un
valor relevante para la planificación y ejecución de estrategias de atención y prevención
neonatal. La variabilidad en la presentación clínica de la ictericia neonatal, así como su
posible relación con factores demográficos y médicos, hace que este análisis contribuya
a la comprensión de su impacto y al diseño de futuras investigaciones.
Palabras clave: Fluidos vaginales, análisis clínico, candidiasis, tricomoniasis.

ABSTRACT: In the realm of neonatal health, jaundice stands as a common clinical


condition that captures attention due to its prevalence and potential impact on the
wellbeing of newborns. In this context, the current study aims to examine and describe the
prevalence of neonatal jaundice at the Manuel Ascencio Villarroel Hospital in Punata
during the period from January to May 2023. Neonatal jaundice, characterized by the
yellow discoloration of the skin and mucous membranes, results from the accumulation of
bilirubin in the bloodstream of newborns. To gain an in-depth understanding of the
dynamics of this condition in a specific hospital setting, records of 92 neonates diagnosed
with jaundice were analyzed. Of this sample, 55 were male neonates, and 37 were female.
This study seeks to not only provide statistical information but also generate a holistic view
of the prevalence of neonatal jaundice in a specific geographical and temporal context.
This information holds valuable significance for the planning and execution of neonatal
care and prevention strategies. The variability in the clinical presentation of neonatal
jaundice, as well as its possible relationship with demographic and medical factors, makes
this analysis contribute to the understanding of its impact and the design of future research
endeavors.

Key Word: Neonatal jaundice, prevalence, newborns, bilirubin, Manuel Ascencio Villarroel
Hospital, Punata, January to May 2023.
AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que
han contribuido de manera significativa en la realización de este proyecto de investigación.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Dios, ya que sin Él, nada de esto
sería posible. Su guía y bendiciones han estado presentes en cada paso de este camino.

Deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento a nuestra supervisora, la Dra. Jhan


Carla Camacho Medigo, cuya invaluable guía y asesoramiento han sido fundamentales a lo
largo de todo el proceso de investigación. Su experiencia y conocimientos han sido una luz
guía, y su constante apoyo y motivación han sido una fuente inagotable de inspiración.

También deseamos extender nuestro agradecimiento a nuestra familia y amigos, quienes


han estado a nuestro lado brindándonos su apoyo incondicional durante esta etapa de
nuestra vida académica. Su amor, comprensión y aliento han sido pilares fundamentales en
momentos de desafío.

Además, es nuestro deseo reconocer a la institución UNICEN por proporcionarnos los


recursos necesarios para nuestra formación y para llevar a cabo este estudio. Su
compromiso ha contribuido significativamente a la calidad y rigurosidad de este trabajo.

Estamos agradecidos por todas las contribuciones que han enriquecido este proyecto y han
permitido su realización exitosa. Sin duda, cada persona mencionada ha dejado una huella
indeleble en este trabajo y en nuestro crecimiento académico y personal.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras amadas madres, por todo el apoyo emocional, físico,
financiero y espiritual que nos han brindado. Sin ustedes, no habríamos llegado hasta aquí.
Además, a nuestros ejemplos, nuestros queridos padres. A nuestros amigos íntimos que
han compartido tantos momentos difíciles durante el internado y que no nos han
abandonado. Su constante compañía y aliento han sido fundamentales en nuestro camino
académico y personal.
I

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 1
Capítulo I............................................................................................................................. 2
Planteamiento del Problema ............................................................................................... 2
1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 2
1.2. Planteamiento del Problema..................................................................................... 3
1.2.1. Pregunta de Investigación ........................................................................................ 4
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 4
1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 4
1.4. Justificación .............................................................................................................. 4
Capítulo II............................................................................................................................ 7
Marco Teórico ..................................................................................................................... 7
2.1. Fundamentos Teóricos ........................................................................................ 7
2.1.1. Ictericia neonatal: hiperbilirrubinemia neonatal .................................................... 7
2.1.2. Hiperbilirrubinemia no conjugada ........................................................................ 7
2.1.3. Hiperbilirrubinemia conjugada ............................................................................. 7
2.1.4. Ictericia fisiologica ............................................................................................... 7
2.1.4.1. Factores de riesgo para la ictericia fisiológica...................................................... 8
2.1.4.2. Etiologia de la ictericia fisiologica ........................................................................ 9
2.1.5. Ictericia no fisiologica .......................................................................................... 9
2.1.6. Ictericia por incompatibilidad de factor Rh ......................................................... 11
2.1.7. Fisiopatologia .................................................................................................... 11
2.1.8. Epidemiologia .................................................................................................... 12
2.1.9. Manifestaciones clinicas .................................................................................... 12
2.1.10. Diagnostico de la hiperbilirrubinemia neonatal................................................... 13
2.1.11. Tratamiento de la ictericia neonatal ................................................................... 14
2.1.11.1. Fototerapia ........................................................................................................ 14
2.1.11.2. Exanguinotransfusión ........................................................................................ 15
2.1.11.3. Terapia Farmacológica ....................................................................................... 15
II

2.1.12. Toxicidad de la Bilirrubina................................................................................... 16


2.1.13. Complicaciones .................................................................................................. 16
2.1.14. Kernicterus .......................................................................................................... 17
Capítulo IIl ......................................................................................................................... 19
Metodología ...................................................................................................................... 19
3.1. Método de Investigación ........................................................................................ 19
3.1.1. Diseño de la Investigación ..................................................................................... 19
Capítulo IV ........................................................................................................................ 22
Resultados Obtenidos ....................................................................................................... 22
4.1. Resultados .............................................................................................................. 22
Capítulo V ......................................................................................................................... 29
Discusión .......................................................................................................................... 29
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 30
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 30
RESPONSABILIDADES ÉTICAS ...................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 35

ANEXOS
III

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de enero de 2023………………….23

Gráfico 2 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de enero de


2023…………………………………………………………………………………….24

Gráfico 3 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de febrero de 2023……..…………25

Gráfico 4 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de febrero de


2023…………………………………………………………………………………….26

Gráfico 5 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de marzo de 2023…………………27

Gráfico 6 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de marzo de


2023…………………………………………………………………………………….28

Gráfico 7 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de abril de 2023……………………29

Gráfico 8 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de abril de


2023……………………………………………………………………………………30

Gráfico 9 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de mayo de 2023………………….31

Gráfico 10 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de mayo de


2023..…………………………………………………………………………………32
IV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Criterios de ictericia neonatal fisiológica................................................................8

Cuadro 2 Factores de riesgo.................................................................................................8

Cuadro 3 Factores contribuyentes a la re emergencia del kernicterus................................18

Cuadro 4 Manifestaciones clínicas de la encefalopátia bilirrubínica....................................19


1

Introducción

La ictericia neonatal es una condición clínica común en los recién nacidos que se caracteriza
por la coloración amarillenta de la piel y mucosas debido a la acumulación de bilirrubina en
el torrente sanguíneo. Aunque la ictericia suele ser un fenómeno transitorio y benigno en la
mayoría de los casos, su prevalencia y potencial impacto en la salud de los neonatos la
convierten en un área de interés fundamental en el campo de la neonatología.

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo abordar la prevalencia de ictericia
neonatal en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata durante el período de enero a
mayo de 2023. La ictericia neonatal puede ser causada por diversas razones, como la
inmadurez del sistema enzimático hepático que interviene en el procesamiento de la
bilirrubina y la degradación de los glóbulos rojos fetales, entre otros factores. Comprender
la incidencia y las características de la ictericia neonatal en un entorno hospitalario
específico proporciona información valiosa para la toma de decisiones clínicas y la
planificación de estrategias de atención neonatal.

Durante el período de estudio, se atendieron un total de 92 neonatos con diagnóstico de


ictericia, de los cuales 55 eran del sexo masculino y 37 del sexo femenino. El análisis de
estos casos permitirá obtener un panorama más claro de la prevalencia y las características
de la ictericia neonatal en esta población específica. A través de la evaluación de datos
demográficos, clínicos y de laboratorio, se busca contribuir al conocimiento sobre esta
condición y su impacto en el entorno hospitalario local.

La comprensión de la prevalencia de ictericia neonatal en una región y período específicos


puede tener implicaciones importantes para la salud pública y la atención médica neonatal.
Los resultados de este estudio pueden informar sobre la necesidad de recursos y
estrategias de manejo adecuadas para abordar eficazmente la ictericia neonatal en el
Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata. Con esta investigación, aspiramos a brindar
información relevante para mejorar la calidad de atención y el bienestar de los neonatos en
esta institución hospitalaria.
2

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1. Antecedentes

La ictericia neonatal es un fenómeno clínico ampliamente reconocido en el ámbito de la


pediatría, que se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel y las mucosas en los
recién nacidos. Esta condición surge debido a la acumulación excesiva de bilirrubina en el
torrente sanguíneo, lo que puede derivar en diversas consecuencias para la salud del
neonato si no se aborda de manera adecuada. A lo largo de los años, la investigación
médica ha buscado comprender las causas, factores de riesgo y consecuencias asociadas
a la ictericia neonatal, con el fin de mejorar la atención y el manejo clínico de esta condición.

Varios estudios epidemiológicos han demostrado que la ictericia neonatal es un problema


común en los neonatos, afectando a una proporción significativa de la población infantil en
todo el mundo. Las tasas de prevalencia varían ampliamente según la población estudiada
y los criterios utilizados para definir la ictericia. A pesar de su frecuencia, la ictericia neonatal
es en su mayoría una afección benigna y autolimitada que suele resolverse por sí sola sin
necesidad de intervención médica.

En el ámbito clínico, el diagnóstico y manejo de la ictericia neonatal han evolucionado con


el tiempo. Los avances en la comprensión de la fisiopatología de la bilirrubina y la aparición
de nuevas tecnologías de detección y tratamiento han permitido una mejor identificación y
manejo de los casos de ictericia neonatal. Sin embargo, aún existen desafíos en la
identificación de neonatos en riesgo de desarrollar ictericia significativa y en la
implementación de estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

En el contexto de Bolivia, país en el que se encuentra ubicado el Hospital Manuel Ascencio


Villarroel en Punata, la ictericia neonatal también representa un problema relevante en la
atención neonatal. La disponibilidad de recursos y las características demográficas y de
atención médica pueden influir en la prevalencia y el manejo de la ictericia neonatal en esta
región específica.
3

Dado que la ictericia neonatal es una preocupación global, pero también con matices
locales, es fundamental llevar a cabo estudios específicos que proporcionen información
actualizada sobre la prevalencia, los factores de riesgo y las prácticas de manejo en
entornos hospitalarios específicos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo
contribuir al conocimiento de la ictericia neonatal en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel
de Punata, brindando información relevante para mejorar la calidad de atención y la salud
neonatal en esta región.

1.2. Planteamiento del Problema

La ictericia neonatal, caracterizada por la coloración amarillenta de la piel y mucosas debido


a la acumulación de bilirrubina en el torrente sanguíneo, es un fenómeno clínico común en
los recién nacidos. Aunque en la mayoría de los casos es benigna y autolimitada, en ciertas
situaciones puede llevar a complicaciones graves si no se aborda de manera adecuada. La
prevalencia y las características de la ictericia neonatal pueden variar según factores como
la población estudiada, las condiciones de atención médica y los factores de riesgo
específicos.

En el contexto del Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata, es esencial comprender


la magnitud y el alcance de la ictericia neonatal durante el período de enero a mayo de
2023. La identificación de la prevalencia de esta condición, así como el análisis de los datos
demográficos y clínicos de los neonatos afectados, proporciona información valiosa para la
toma de decisiones clínicas y la implementación de estrategias de manejo adecuadas.

A pesar de los avances en el diagnóstico y manejo de la ictericia neonatal, es importante


abordarla de manera integral y basada en evidencia para garantizar el bienestar de los
recién nacidos. Esto implica comprender la magnitud del problema, identificar posibles
factores de riesgo y evaluar las prácticas actuales de manejo en el entorno hospitalario.
4

1.2.1. Pregunta de Investigación

¿Cuál es la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel de


Punata durante el periodo de enero a mayo de 2023?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital Manuel Ascencio


Villarroel de Punata durante el período de enero a mayo de 2023.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Identificar la cantidad de neonatos atendidos en el Hospital Manuel Ascencio


Villarroel de Punata durante el período de enero a mayo de 2023.
- Cuantificar la cantidad de neonatos diagnosticados con ictericia en el mismo
período.
- Desglosar la prevalencia de ictericia neonatal por sexo, clasificando los casos
entre neonatos de sexo masculino y femenino.
- Analizar la distribución de edades gestacionales en los neonatos con ictericia

neonatal.

1.4. Justificación

El presente trabajo de investigación sobre la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital


Manuel Ascencio Villarroel de Punata durante el período de enero a mayo de 2023 tiene
una relevancia clínica y epidemiológica significativa. La ictericia neonatal es una condición
clínica común en los recién nacidos, y su comprensión y manejo adecuado son esenciales
para garantizar la salud y el bienestar de los neonatos. Esta justificación se fundamenta en
diversas razones:
5

1. Impacto en la Salud Neonatal: La ictericia neonatal, aunque en su mayoría es


benigna, puede llevar a complicaciones graves si no se detecta y maneja a tiempo. El
conocimiento de la prevalencia y las características de esta condición en un entorno
hospitalario específico permite identificar los neonatos en riesgo y adoptar estrategias de
intervención temprana.

2. Necesidad de Datos Locales: La literatura científica global proporciona datos


generales sobre la ictericia neonatal, pero las tasas de prevalencia y los factores de riesgo
pueden variar en diferentes poblaciones y entornos. Por lo tanto, contar con datos
específicos de la región de Punata permitirá tomar decisiones clínicas más acertadas y
adaptadas a las condiciones locales.

3. Mejora en la Calidad de Atención: El conocimiento de la prevalencia de ictericia


neonatal y sus características demográficas y clínicas en el Hospital Manuel Ascencio
Villarroel de Punata servirá como base para la mejora de las prácticas de atención médica.
La identificación temprana, el manejo adecuado y el seguimiento eficaz de los casos de
ictericia neonatal pueden resultar en una atención de mayor calidad y en la reducción de
complicaciones.

4. Planificación de Recursos: Contar con datos precisos sobre la prevalencia de


ictericia neonatal ayudará a la planificación de recursos y la asignación adecuada de
personal y equipos para el manejo de esta condición. Esto contribuirá a optimizar la atención
y garantizar la disponibilidad de recursos necesarios.

5. Contribución al Conocimiento Científico: El presente estudio contribuirá al


conocimiento científico sobre la prevalencia y las características de la ictericia neonatal en
el contexto de Punata, generando evidencia que puede ser útil para futuras investigaciones
y para la elaboración de políticas de salud pública.

En resumen, este trabajo de investigación busca llenar un vacío de información local sobre
la ictericia neonatal, proporcionando datos valiosos para la toma de decisiones clínicas y la
mejora de la atención neonatal en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata. Al
comprender la magnitud de esta condición y sus características en este entorno específico,
6

se podrán implementar estrategias más efectivas para el manejo y prevención de la ictericia


neonatal, contribuyendo al bienestar de los neonatos y a la excelencia en la atención
médica.
7

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Fundamentos Teóricos

2.1.1. Ictericia Neonatal: Hiperbilirrubinemia Neonatal

Como demonstro Parodi 2005 (7), la ictericia es hallazgo clínico que se caracteriza por una
pigmentación amarilla de la epidermis, las membranas mucosas y los líquidos corporales
debido al aumento de la bilirrubina en la sangre.

2.1.1. Hiperbilirrubinemia no Conjugada

Corresponde a la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada a niveles superiores a 1,3


– 1,5 mg / dl (7).

2.1.2. Hiperbilirrubinemia Conjugada

Elevación de la bilirrubina sérica mayor de 1,5 mg / dl y más de 10 % de concentración


sérica total (Leite, 2021).

2.1.3. Ictericia Fisiologica

Se considera ictericia fisiologia cuando esta presente en el primer dia de vida fuera del útero,
pero su resolución se da previamente a los 10 dias de vida del neonato. Gran parte de los
recién nacidos puede desarrollar niveles sericos de bilirrubina no conjugada superior a 2
mg / dl en la primera semana de vida. Es normal y esperado que el valor cresca hasta 6-8
mg/dl hasta el tercer dia de vida y después disminuya a 1,5 mg / dl hasta el dia 10 en los
recién nacidos normales. En este caso de ictericia que es normal, benigna y controlada,
tiene sus valores en limite, que se resumen en el cuadro 1 (Leite, 2021).
8

Cuadro 1

Criterios de Ictericia Neonatal Fisiológica

Aparición a después del 2º día.

Cifras máximas de bilirrubina inferiores a:


• 13 mg/dl en RN a término alimentados con leche de fórmula.
• 17 mg/dl en RN a término alimentados con leche materna.
• 15 mg/dl en RN pretérmino alimentados con leche de fórmula.

Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta (B. directa < 1.5 mg / dl).

El incremento diario de bilirrubina no debe ser superior a 5 mg/dl.

Duración inferior a:
• 7 dias en neonatos a término.
• 14 dias en neonatos pretérmino.
Fuente: Elaborado en base a Leite, (2021).

2.1.3.1. Factores de Riesgo para la Ictericia Fisiológica.

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia (Mazzi, 2018):

Cuadro 2 Factores de riesgo


Alimentación materna

Mayor pérdida de peso (más de 5 %)

Sexo masculino

Edad gestacional < 35 semanas

Diabetes materna

Hematomas

Raza oriental

Fuente: Elaborado en base a Mazzi, (2018).


9

2.1.3.2. Etiologia de la Ictericia Fisiologica.

El principal motivo para aparición de ictericia fisiologia en recién nacido es por falta de
madurez del sistema hepático, que también refleja en una vida media de los GR menor. Y
también la lactancia materna.

Las causas más comunes son (Ferreira, 2020):

1. Aumento de la oferta de bilirrubina

2. Disminución en la eliminación de la bilirrubina

2.1.4. Ictericia no Fisiologica

La ictericia no fisiologia es aquella que aparece en las 24 horas de vida, con aumento de 5
mg % diario. O también, con aumento de 15 mg % o 10 mg % en recién nacido a término y
prematuros, respectivamente. Es considerado también una ictericia patológica cuando hay
hemolisis aguda que duran mas de 10 - 21 dias Ferreira, 2020).

Etiologia de la Ictericia no Fisiologica

Las principales causas son (Pinto, 2017):

1. Aumento patológico de la oferta de bilirrubina:

- Enfermedad Hemolítica: la gran mayoría es desarrollada por incompatibilidad


sanguínea de la madre y recién nacido. Otras causas son: Anomalías en la
10

morfología del eritrocito: esferocitosis familiar, Déficit enzima glucosa-


6fosfatodeshidrogenasa (G-6-PD), los cuales disminuyen la vida media de los
eritrocitos. En infecciones graves (sepsis), la hemólisis, junto con otros factores,
es la causa de la ictericia (Pinto, 2017).

- Hematomas y Hemorragias: es posible citar como ejemplo a los


Cefalohematomas, donde la sangue acumulada produce una elevación de
bilirrubina (Pinto, 2017).

- Policitemia: por mayor volumen globular, esto ocasiona una destrucción mayor de
glóbulos rojos con el consiguiente aumento de la producción de bilirrubina, que
llevaría a una hiperbilirrubinemia, generalmente entre el 3er. y 4to. día (Pinto,
2017).

2. Deficiencia patologica de la eliminación de bilirrubina

- Deficiencia de enzima congénita: Deficiencia de enzima G6PD: síndrome de


Crigler-Najjar:

• Tipo I: deficiencia del total de la enzima.

• Tipo II: deficiencia parcial, pronóstico poco severo con buena respuesta al
tratamiento con fenobarbital.

- Ictericia familiar transitoria: (síndrome de LuceyDriscoll). En los recién nacidos, la


madre suele portar un inhibidor sérico que previene la conjugación de bilirrubina.
Su pronóstico es bueno.
11

2.1.5. Ictericia por Incompatibilidad de Factor Rh

Se identificó como la causa más común de ictericia no fisiológica y en el 97 % de los casos


se debió a una alergia al antígeno Rh D. El uso profiláctico de inmunoglobulinas AntiD
reduce los casos de hipersensibilidad materna y, por tanto, también los casos de ictericia
neonatal (Pereira, 2021).

Se ha establecido que en muchos casos clínicos hay una transferencia de glóbulos rojos
Rh (+) del feto al torrente sanguíneo de la madre Rh ( - ). Esto conduce a la producción de
anticuerpos contra el antígeno Rh D. Al cruzar la barrera placentaria, la IgG llega al torrente
sanguíneo fetal que recubre los eritrocitos Rh (+), atrayendo macrófagos, se une a él e
induce hemólisis extravascular en las células sanguíneas. Los productos de la hemólisis se
transportan a través de la placenta hacia la circulación materna para su metabolismo
(Pereira, 2021).

Después de nacido, esta elevación en la producción de bilirrubina, asociado a una


inmadurez del mecanismo de transporte hepático (ligandina Y) y de carbohidratos, puede
inducir hiperbilirrubinemia de diversa gravedad, con riesgo de kernicterus.

La ictericia puede aparecer dentro de las primeras 2 horas después del nacimiento del
bebé. También ocurre de 3 a horas después del nacimiento, pero su pico es al cuarto día
de vida (Pereira, 2021).

2.1.6. Fisiopatologia

De acuerdo a Samillán (2020), La producción de la bilirrubina comienza con la degradación


del grupo hemo proveniente de la hemoglobina de eritrocitos senescentes. Según Alves
(2020) la acción de la hemooxigenasa sobre el grupo Hemo forma una molécula de
monóxido de carbono y una de biliverdina que por la acción de la enzima biliverdina
reductasa se transforma en bilirrubina no conjugada o indirecta.
12

2.1.7. Epidemiologia

En los primeros tres días de vida, la ictericia neonatal afecta al 60 % de los bebés nacidos
a término y al 80 % de los bebés prematuros. (Alves, 2020) La hiperbilirrubinemia neonatal
es un problema clínico común durante el período neonatal, particularmente durante la
primera semana de vida. En los recién nacidos a término la ictericia afecta al menos al 60
%, mientras que en los prematuros este porcentaje llega al 80 %, alrededor de 84 – 112
millones de los 140 millones de neonatos nacidos anualmente en todo el planeta
desarrollarán esta afección en las dos primeras semanas de vida (Samillán, 2020).

"De cada 10 recién nacidos, es probable que al menos 1 tenga ictericia neonatal
clínicamente significativa, y es importante un control y un tratamiento cuidadosos” (Alves,
2020).

Las causas que determinan el incremento de la prevalencia de la enfermedad, podemos


mencionar la lactancia materna, probablemente por el alto contenido de betaglucuronidasa
en la leche materna, así como la alta concentración de betaglucuronidasa en la leche
materna, que genere niveles más altos de enzimas en los intestinos de los RN (Samillán,
2020).

2.1.8. Manifestaciones Clinicas

El color amarillo de la epidermis y de la parte blanca de los ojos es un signo de la ictericia


infantil que, por lo general, aparece entre el segundo y el cuarto día después del nacimiento
El color amarillento del contraste no solo está presente en la piel y la conjuntiva, sino
también en el líquido cefalorraquídeo, las lágrimas y la saliva, especialmente en los casos
patológicos. (Rossi, 2019)

Es conveniente valorar la presencia de hematuria y disuria, ya que son datos de gran valor
diagnóstico. La presencia de hepatomegalia temprana sugiere infección prenatal o
incompatibilidad Rh (Rossi, 2019).
13

2.1.9. Diagnostico de la Hiperbilirrubinemia Neonatal

El diagnostico de hiperbilirrubinemia neonatal es dado por una triada muy importante


(Carmen, 2018):

- lnterrogatorio: Investigar antecedentes: ictericia familiar crónica y anemia,


consumo de drogas durante el embarazo. Historia perinatal: búsqueda de datos
relacionados con el embarazo y el parto (cesárea, fórceps, ginecología del tercer
trimestre, inducción de oxitocina, etc.).

- Factor Rh de la madre, padre y hijo, alimentación, precisar el momento de


aparición de la ictericia y velocidad descenso glóbulo rojo.

- Examen Clínico: esta presente una coloración de la epidermis con ictericia puede
ser el único signo clínico. Su aparición suele seguir una distribución cíclica.

- Su lectura es: Zona 1: 4 a 7 mg / dl; Zona 2: 5 a 8,5 mg / dl; Zona 3: 6 a 11,5 mg


/ dl; Zona 4: 9 a 17 mg / dl; Zona 5: > de 15 mg / dl.

- Laboratorio: Clasificación de grupo, Rh, coombs directo y hemograma son de


mayor rendimiento. Ademas de eso, la dosis total de bilirrubina por evaluación
percutánea o sérica es la prueba más útil para evaluar la ictericia.

- No se recomienda realizar examen de orina o urocultivo si no existen signos claros


de infección o aumento de bilirrubina directa otras pruebas no urgentes: T3, T4 Y
TSH, electroforesis de hemoglobinas, test de esferocitosis, estudio enzimático.
Etc Si hay elevación de bilirrubina directa: AST, ALT, FA, GGT.
14

2.1.10. Tratamiento de la Ictericia Neonatal

2.1.10.1. Fototerapia.

Es la terapia de elección y la más utilizada para el tratamiento de la ictericia neonatal.


Su uso redujo significativamente la necesidad de transfusiones de sangre y no se
han demostrado efectos adversos en la progresión a largo plazo de los niños
tratados (Carmen, 2018).

Mecanismo de acción (Zalesk, 2018):

- Fotooxidación: descomposición física de la bilirrubina en productos polares más


pequeños para su eliminación.

- Fotocatálisis: es la principal vía de excreción, en la que se conserva la bilirrubina


pero tiene una estructura espacial diferente (Lumibilirrubina).

Recomendaciones (Zalesk, 2018):

- RN debe estar desnudo, exponiendo toda la piel a la luz.

- No se debe interrumpir la lactancia. RN debe insertarse en el seno cada 2 horas


para compensar el aumento de la deshidratación entumecida que ocurre con la
exposición a la fototerapia.

- La luz continua que cubre los ojos puede ser perjudicial para los niños.

- Controle el calor cada 6 horas, ya que los bebés a menudo se sobrecalientan.


15

2.1.10.2. Exanguinotransfusión.

Este procedimiento ha sido reemplazado por el uso adecuado de fototerapia y un


cuidadoso seguimiento clínico del paciente.

Mecanismo de acción (Carboni, 2021): se basa en extraer de manera mecánica


la sangre del recién nacido y cambiarla por sangre de un donante.

Principales efectos (Carboni, 2021):

- Remover Anticuerpos.

- Corrección de anemia en enfermedades hemolíticas (especialmente


incompatibilidad Rh)

- Restar bilirrubina del compartimiento intravascular.

2.1.10.3.Terapia Farmacológica.

Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo y, por tanto, la producción de


bilirrubina, reduciendo su concentración plasmática. Es básicamente inofensivo
porque, por un lado, puede reducir la tasa de hiperbilirrubinemia y, por otro lado,
reducir significativamente la necesidad de fototerapia en bebés prematuros.
Además, si se administra en el momento adecuado después del nacimiento, puede:
reemplazar completamente la necesidad de fototerapia en el caso de ictericia a corto
y longo plazo y, por lo tanto, reducir la duración de la estancia hospitalaria. (Ferreira,
2021)
16

Fenobarbital: Es un inductor enzimático que estimula las etapas de absorción,


conjugación y excreción de bilirrubina. Debido a su asociación con: potencial
adictivo, sedación excesiva y efectos metabólicos indeseables, su aplicación se ha
limitado a RN deficientes en G6PD. También puede ser útil distinguir el síndrome de
CriglerNajjar tipo II del tipo I. La administración de fármacos a la madre durante el
tercer trimestre del embarazo se asocia con una reducción de: los niveles de
bilirrubina sérica en NB y el riesgo de kernicterus (Ferreira, 2021).

Administración oral de sustancias no absorbidas: estas sustancias, al atrapar la


bilirrubina en la luz intestinal, reducen la absorción intestinal y, por tanto, se pueden
reducir las concentraciones séricas de bilirrubina. Deben administrarse dentro de las
primeras 2 horas de vida. Por ejemplo, entre ellos: Agar, Carbón, Colestiramina
(Ferreira, 2021).

2.1.11. Toxicidad de la Bilirrubina

Aunque se desconoce el mecanismo subyacente por el cual la bilirrubina es tóxica para el


cuerpo humano, se sabe que es tóxica tanto in vivo como in vitro, y su toxicidad no se limita
al sistema nervioso central (SNC) (Sousa, 2020).

Hay dos etapas en la neurotoxicidad de la bilirrubina, una etapa temprana y una fase aguda
que es reversible si se elimina el pigmento, y una fase lenta y una fase tardía que es
irreversible. Signos clínicos de toxicidad aguda: apatía, somnolencia o insomnio, con
potenciales estimulantes auditivos alterados, que regresan más tarde, cuando descienden
los valores de bilirrubina (Sousa, 2020).

2.1.12. Complicaciones

La encefalopatía por bilirrubina o intoxicación aguda y kerniterus o intoxicación crónica a


menudo se usan indistintamente y se deben al depósito de bilirrubina no conjugada en el
17

cerebro. Cuando la cantidad de bilirrubina libre no conjugada excede la capacidad de unión


de la albúmina, atraviesa la barrera hematoencefálica, y cuando la barrera
hematoencefálica está dañada, los complejos de bilirrubina unida a la albúmina también
pasan libremente a la barrera hematoencefálica. Los niveles exactos de bilirrubina
asociados con la encefalopatía hiperbilirrubinémica en recién nacidos a término sanos son
impredecibles (Ferraz, 2022).

A cualquier edad, se debe considerar que cualquier recién nacido con ictericia con signos
neurológicos sugestivos de encefalopatía hiperbilirrubinémica tiene hiperbilirrubinemia
grave o, a la inversa, cualquier recién nacido con hiperbilirrubinemia grave debe
considerarse como sospecha de encefalopatía por bilirrubina hasta que se demuestre lo
contrario (Ferraz, 2022).

2.1.13. Kernicterus

Se llama "Kernicterus" por el color amarillo de los ganglios basales producido por la
impregnación con bilirrubina, descrito en autopsias de recién nacidos que fallecieron por
ictericia severa. Es la complicación más grave de la ictericia neonatal. (Miguel, 2018)

Aunque es relativamente poco común, la incidencia de esta enfermedad ha aumentado con


las nuevas políticas de salud a favor del alta temprana, lo que lleva a un mayor riesgo de
complicaciones por ictericia temprana no detectada, ya que una proporción significativa de
los hijos de los pacientes no experimentan dolor abdominal después del alta, lo que puede
ocurrir a un nivel que justificaría la consideración del tratamiento o incluso el inicio del
tratamiento; y finalmente no se hizo porque el padre no cumplió con las pruebas
programadas (Miguel, 2018).

Cuadro 3 Factores contribuyentes a la re emergencia del kernicterus

Dependencia excesiva de la evaluación visual

Apoyo inadecuado e inexacto para la lactancia materna


18

Falta de seguimiento y evaluación adecuados

Falta de atención por parte de los profesionales médicos

Los padres no están bien informados y no responden a su pregunta

El tratamiento de la ictericia neonatal no se considera "rutinario"

Las ideas: comentarios: predominan "nada que temer" o "nada nuevo que aprender" y
viceversa

Aparición minimizada de ictericia en las primeras 24


horas

Ictericia no reconocida y la gravedad notada anteriormente

Factores de riesgo no evaluados

Causa de hiperbilirrubinemia no diagnosticada

No aplicar estrategias preventivas para evitar la hiperbilirrubinemia grave

No tratar activamente la hiperbilirrubinemia grave

Fuente: Elaborado en base a Miguel, (2018).


Cuadro 4

Manifestaciones clínicas de la encefalopatia bilirrubínica


Encefalopatía hiperbilirrubinémica aguda

• Estadio inicial: coma, hipotonicidad, amamantamiento débil.


• Etapa intermedia: malestar, estupor leve, hipotonía.
• Etapa tardía: opistótonos, retrocolis, llanto débil, aborto, apnea, fiebre, coma,
convulsiones, muerte.
19

Encefalopatía crónica o kernicterus

• Parálisis cerebral aterosclerótica


• Pérdida auditiva
• Displasia enzimática
• Parálisis
• El grado de retraso mental puede variar

Fuente: Elaborado en base a Miguel, (2018).


Capítulo III

Metodología

3.1. Método de Investigación

- Enfoque deductivo: este enfoque se fundamenta en la observación de los hechos sin


proporcionar una explicación detallada. Con respecto al método empleado, se trata de un
enfoque deductivo. El método deductivo representa un procedimiento de investigación que
emplea una forma de pensamiento que parte desde un razonamiento más general y lógico,
basado en leyes o principios, hasta llegar a un hecho específico. En otras palabras, se trata
de un método lógico diseñado para derivar conclusiones a partir de una serie de principios.

3.1.1. Diseño de la Investigación

Tipo de investigación: Este estudio se llevará a cabo como una revisión sistemática y
metaanálisis de estudios clínicos y epidemiológicos sobre ictericia neonatal en el Hospital
Manuel Ascencio Vilarroel - Punata, abarcando el periodo desde enero hasta mayo de 2023.
Se recopilará información pertinente y se llevará a cabo un análisis minucioso de los datos
disponibles en la literatura científica actual.

- Cuantitativo: El enfoque metodológico adoptado es cuantitativo. En esta


investigación, se ha utilizado el enfoque cuantitativo para la recopilación de datos,
20

basándose en una revisión bibliográfica sistemática sobre el tema seleccionado


para obtener información relevante.

- Retrospectivo: Se analizan las variables tal como se presentaron en el momento


de la investigación.

- Corte Transversal: Se realiza un corte en el tiempo, específicamente durante el


año 2023. Este trabajo de investigación, en términos de su temporalidad, se
clasifica como transversal, ya que los datos han sido extraídos de la literatura en
una única instancia, durante un período de tiempo determinado.

- No experimental: Se trata de un estudio no experimental, lo que implica que no


involucra la manipulación directa de variables ni la ejecución de experimentos
controlados. En cambio, se basa en la recopilación, análisis e interpretación de
datos existentes para abordar preguntas de investigación o evaluar fenómenos o
situaciones.

- De tipo observacional: El enfoque de investigación adoptado es observacional. Los


datos revisados de diversos conceptos se han detallado y se ha seguido una matriz
de observación en la revisión de revistas, artículos y sitios web. El trabajo es
retrospectivo debido a que los datos se han seleccionado con base en artículos ya
existentes.Área de estudio: Hospital Manuel Ascencio Vilarroel - Punata.

Selección de la muestra:

a) Criterios de inclusión:
- Neonatos atendidos en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata durante
el período de enero a mayo de 2023.
- Neonatos con diagnóstico clínico de ictericia neonatal, confirmado mediante
evaluación clínica y medición de niveles de bilirrubina en sangre.
- Neonatos de ambos sexos.
- Neonatos con edades gestacionales entre 37 y 42 semanas.

b) Criterios de exclusión:
21

- Neonatos con antecedentes de enfermedades hepáticas o trastornos


hematológicos que puedan influir en los niveles de bilirrubina.
- Neonatos con malformaciones congénitas graves que puedan tener implicaciones
en la ictericia neonatal.
- Neonatos con diagnóstico de ictericia debida a incompatibilidad sanguínea
(incompatibilidad Rh o ABO).
- Neonatos con diagnóstico de sepsis o infecciones graves que puedan afectar los
niveles de bilirrubina.
- Neonatos que no cumplan con los criterios de inclusión antes mencionados.
Variables a medir:

1. Variable Dependiente:

- Prevalencia de ictericia neonatal: Proporción de neonatos con diagnóstico de


ictericia neonatal en relación con el total de neonatos atendidos en el Hospital
Manuel Ascencio Villarroel de Punata durante el período de enero a mayo de 2023.

2. Variables Independientes:

- Sexo del neonato: Categoría que indica si el neonato es de sexo masculino o


femenino.

- Edad gestacional: Tiempo de gestación expresado en semanas.

- Niveles de bilirrubina: Medición de la concentración de bilirrubina en sangre,


expresada en mg/dL.

- Factores de riesgo: Presencia de factores que puedan aumentar la predisposición


a la ictericia neonatal, como incompatibilidad sanguínea, prematuridad, lactancia
inadecuada, etc.

- Duración de la ictericia: Tiempo en días desde el inicio de la ictericia hasta su


resolución.

- Intervenciones médicas: Tratamientos y procedimientos médicos realizados para


manejar la ictericia neonatal, como fototerapia, exanguinotransfusión, entre otros.
22

- Complicaciones: Desarrollo de complicaciones asociadas a la ictericia neonatal,


como encefalopatía bilirrubínica u otras afecciones relacionadas.

Instrumentos de medición: base de datos disponibilizado por el Hospital Manuel Ascencio


Vilarroel - Punata.

Limitaciones del estudio: Este estudio se limitará a los estudios disponibles en inglés y
español, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otros idiomas. Además,
se deben considerar los sesgos inherentes a los estudios incluidos en la revisión, los cuales
podrían afectar los resultados del metaanálisis y las conclusiones obtenidas.

Capítulo IV

Resultados Obtenidos

4.1. Resultados

Durante el mes de enero de 2023, un total de 19 niños fueron atendidos en el Hospital


Manuel Ascencio Villarroel en Punata. De estos, 12 niños presentaron ictericia neonatal. La
prevalencia de ictericia neonatal en este periodo se calcula como el porcentaje de niños con
ictericia en relación con el total de niños atendidos.

En el mes de enero de 2023, un total de 19 niños fueron atendidos en el Hospital Manuel


Ascencio Villarroel en Punata. De estos, 12 niños presentaron ictericia neonatal, lo que
equivale al 63.16% de prevalencia.

Gráfico 1 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de enero de 2023


Diagnóstico de icteciria Otros diagnósticos
23

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

Estos datos proporcionan una visión detallada de la prevalencia de ictericia neonatal y cómo
se distribuye por género en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel durante el mes de enero
de 2023.

Gráfico 2 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de enero de


2023
Masculino Femenino

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

Distribución por Género de Niños con Ictericia Neonatal en Enero:

- Niñas con ictericia neonatal: 5 (41.67% del total de casos en enero).


- Niños con ictericia neonatal: 7 (58.33% del total de casos en enero).
24

En el mes de febrero de 2023, se atendieron un total de 20 pacientes pediátricos en el


Hospital Manuel Ascencio Villarroel en Punata. De estos, 7 niños presentaron ictericia
neonatal, lo que representa una prevalencia del 35%.

Gráfico 3 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de febrero de 2023


Diagnóstico de icteciria Otros diagnósticos

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

Distribución por Género de Niños con Ictericia Neonatal en Febrero:

- Niños con ictericia neonatal: 4 (57.14% del total de casos en febrero).


- Niñas con ictericia neonatal: 3 (42.86% del total de casos en febrero).

Estos resultados ofrecen una visión adicional sobre la prevalencia de ictericia neonatal en
el hospital durante el mes de febrero de 2023, destacando la distribución por género entre
los casos identificados.

En marzo de 2023, se atendieron un total de 23 pacientes pediátricos en el Hospital Manuel


Ascencio Villarroel en Punata. De este grupo, 8 niños fueron diagnosticados con ictericia
neonatal, lo que representa una prevalencia del 34.78%.

Gráfico 4 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de febrero


de 2023
Masculino Femenino
25

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

Distribución por Género de Niños con Ictericia Neonatal en Marzo:

- Niños con ictericia neonatal: 5 (62.5% del total de casos en marzo).


- Niñas con ictericia neonatal: 4 (37.5% del total de casos en marzo).
Gráfico 5 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de marzo de 2023
Diagnóstico de icteciria Otros diagnósticos

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

La prevalencia de ictericia neonatal en marzo muestra una ligera disminución en


comparación con los meses anteriores, ubicándose en el 34.78%. La distribución por género
revela que el 62.5% de los casos fueron niños, mientras que el 37.5% fueron niñas. Estos
datos permiten observar patrones que pueden ser útiles para comprender la dinámica de la
ictericia neonatal en el hospital durante este periodo.
26

Gráfico 6 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de marzo de


2023
Masculino Femenino

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

En abril de 2023, se atendieron un total de 16 pacientes pediátricos en el Hospital Manuel


Ascencio Villarroel en Punata. De estos pacientes, 4 niños fueron diagnosticados con
ictericia neonatal, lo que representa una prevalencia del 25%.

El mes de abril muestra una disminución en la prevalencia de ictericia neonatal, alcanzando


el 25%. La distribución por género es equitativa, con un 50% de los casos en niños y un
50% en niñas. Esta variación mensual en los datos resalta la importancia de monitorear
continuamente la incidencia de ictericia neonatal para comprender las tendencias y tomar
decisiones informadas en la atención pediátrica.

Gráfico 7 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de abril de 2023


Diagnóstico de icteciria Otros diagnósticos
27

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

Distribución por Género de Niños con Ictericia Neonatal en Abril:

- Niños con ictericia neonatal: 2 (50% del total de casos en abril).


- Niñas con ictericia neonatal: 2 (50% del total de casos en abril).
Gráfico 8 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de abril de
2023
Masculino Femenino

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

En mayo de 2023, se atendieron un total de 14 pacientes pediátricos en el Hospital Manuel


Ascencio Villarroel en Punata. De estos pacientes, 6 niños fueron diagnosticados con
ictericia neonatal, lo que representa una prevalencia del 42.86%.

Gráfico 9 Prevalencia de ictericia neonatal en el mes de mayo de 2023


Diagnóstico de icteciria Otros diagnósticos
28

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

El mes de mayo muestra un aumento en la prevalencia de ictericia neonatal, alcanzando el


42.86%. La mayoría de los casos fueron en niños, representando el 66.67% de los casos
en comparación con el 33.33% en niñas. Estos datos destacan la variabilidad mensual en
la incidencia de ictericia neonatal y subrayan la importancia de un seguimiento continuo
para adaptar estrategias de atención pediátrica según las necesidades cambiantes.

Gráfico 10 Prevalencia de ictericia neonatal de acuerdo al sexo en el mes de mayo


de 2023
Masculino Femenino

Fuente: Elaborado en base al Hospital Harry Williams, (2023).

Distribución por Género de Niños con Ictericia Neonatal en Mayo:

- Niños con ictericia neonatal: 4 (66.67% del total de casos en mayo).


- Niñas con ictericia neonatal: 2 (33.33% del total de casos en mayo).
29

Capítulo V

Discusión

La evaluación mensual de la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital Manuel


Ascencio Villarroel ofrece una perspectiva detallada de la dinámica de esta condición en el
periodo de enero a mayo de 2023. En enero, la prevalencia fue notablemente elevada,
alcanzando el 63.16%, con una distribución equitativa entre géneros, aunque ligeramente
inclinada hacia los niños (58.33%).

En febrero, se observa una disminución en la prevalencia al 35%, sugiriendo una posible


variabilidad mensual. La distribución por género muestra una ligera predominancia de niños
(57.14%), señalando una tendencia consistente con el mes anterior.

El mes de marzo presenta una prevalencia del 34.78%, manteniendo la tendencia


descendente. La distribución por género revela una proporción significativa de casos en
niños (62.5%). Esta información sugiere una posible estabilización en la prevalencia,
aunque la proporción de casos en niños se mantiene alta.

Abril muestra una prevalencia del 25%, marcando una disminución adicional. La distribución
de género es equitativa (50% niños, 50% niñas), indicando una posible disminución de la
variabilidad mensual y resaltando la importancia de una vigilancia continua.

Finalmente, en mayo, se observa un aumento en la prevalencia al 42.86%. La distribución


por género muestra un predominio significativo de casos en niños (66.67%). Este aumento
podría ser indicativo de factores estacionales o fluctuaciones en la presentación de la
ictericia neonatal.

La variabilidad mensual destaca la importancia de un monitoreo continuo para comprender


las tendencias y adaptar estrategias de atención pediátrica. Factores como la
estacionalidad, prácticas de cuidado neonatal y condiciones médicas subyacentes pueden
influir en la prevalencia de la ictericia neonatal, justificando investigaciones más profundas
para mejorar la atención y la prevención en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel.
30

CONCLUSIONES

En el periodo de enero a mayo de 2023, la evaluación de la prevalencia de ictericia neonatal


en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel proporciona una visión detallada de la carga de
esta condición en la población pediátrica atendida. La prevalencia varió significativamente
a lo largo de los meses, desde un pico del 63.16% en enero hasta un mínimo del 25% en
abril, y un aumento nuevamente al 42.86% en mayo.

La distribución por género también reveló patrones notables, con una predominancia
consistente de casos en niños en la mayoría de los meses, con excepción de marzo donde
la proporción fue más equitativa. Este hallazgo podría indicar posibles disparidades en la
incidencia de ictericia neonatal entre los géneros, subrayando la importancia de considerar
factores biológicos y sociales en la comprensión de esta condición.

Es esencial destacar la necesidad de un monitoreo constante y una evaluación detallada de


las causas subyacentes de la ictericia neonatal en esta población. La variabilidad mensual
podría estar influenciada por diversos factores, como condiciones climáticas, prácticas de
cuidado neonatal, y otros determinantes sociales y ambientales. Investigaciones adicionales
podrían arrojar luz sobre estos factores y facilitar la implementación de estrategias
preventivas y de tratamiento más efectivas.

En última instancia, este análisis mensual ofrece una base valiosa para futuras
investigaciones y decisiones clínicas, permitiendo una adaptación proactiva de las
estrategias de atención pediátrica en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel. La comprensión
de la prevalencia de ictericia neonatal y sus patrones contribuirá a la mejora continua de la
atención médica y la salud neonatal en la región.

RECOMENDACIONES

Con base en los análisis mensuales de la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital


Manuel Ascencio Villarroel de Punata durante el periodo de enero a mayo de 2023, se
derivan recomendaciones clave para fortalecer la atención pediátrica y abordar las
variaciones observadas.
31

En primer lugar, se enfatiza la importancia de establecer un sistema de monitoreo continuo


para evaluar la incidencia de la ictericia neonatal. Este seguimiento permitirá una
comprensión más profunda de las fluctuaciones estacionales y otros posibles determinantes
que podrían influir en la presentación de la condición.

Además, se sugiere la realización de investigaciones adicionales que exploren a fondo los


factores subyacentes que podrían contribuir a la variabilidad en la prevalencia. Estudios
detallados sobre prácticas de cuidado neonatal, condiciones climáticas específicas de la
región y factores socioeconómicos pueden proporcionar conocimientos esenciales para la
formulación de estrategias preventivas más eficaces.

La capacitación continua del personal médico y de enfermería se destaca como otra


recomendación crucial. Asegurar que el equipo esté actualizado en las mejores prácticas
para la identificación, evaluación y manejo de la ictericia neonatal puede mejorar
significativamente la calidad de la atención proporcionada.

Asimismo, se recomienda implementar programas educativos dirigidos a padres y


cuidadores, brindándoles información clara sobre los signos y síntomas de la ictericia
neonatal. Esto no solo promoverá la detección temprana, sino que también puede impulsar
una respuesta rápida en la búsqueda de atención médica.

Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre diferentes especialidades médicas y de


investigación se plantea como una estrategia para abordar la ictericia neonatal de manera
holística. La sinergia entre pediatras, neonatólogos, epidemiólogos y trabajadores sociales
puede enriquecer las perspectivas y enfoques hacia la gestión integral de la condición.

Por último, se destaca la importancia de establecer un sistema de seguimiento a largo plazo


para los pacientes que han experimentado ictericia neonatal. Este seguimiento permitirá
evaluar el impacto a largo plazo de la condición y facilitará intervenciones preventivas y de
manejo más efectivas para garantizar el bienestar a largo plazo de los pacientes afectados.

En conjunto, estas recomendaciones están diseñadas para mejorar la comprensión, la


prevención y el manejo de la ictericia neonatal en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel,
32

contribuyendo así a la mejora continua de la atención pediátrica y la salud neonatal en la


región de Punata.
33

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Este estudio sobre la prevalencia de ictericia neonatal en el Hospital Manuel Ascencio


Villarroel - Punata durante el periodo de enero a mayo de 2023 está guiado por principios
éticos fundamentales que salvaguardan la integridad y el bienestar de todos los
involucrados.

En primer lugar, se garantiza la confidencialidad de la información recopilada. Los datos


individuales de los pacientes se manejarán de manera estrictamente confidencial,
protegiendo la privacidad de cada neonato y cumpliendo con las normativas éticas y legales
vigentes. La utilización de códigos o identificadores anónimos contribuirá a la preservación
de la identidad de los pacientes.

Además, se buscará obtener el consentimiento informado de los padres o tutores de los


neonatos incluidos en el estudio. Se explicará claramente el propósito de la investigación,
los métodos utilizados y los posibles beneficios, riesgos o molestias asociados. La
participación será voluntaria, y los participantes tendrán la libertad de retirarse en cualquier
momento sin repercusiones.

La transparencia en la presentación de resultados es otro aspecto crucial desde el punto de


vista ético. Se procurará comunicar de manera clara y precisa los hallazgos obtenidos,
evitando distorsiones o sesgos que puedan influir de manera inapropiada en la
interpretación de los resultados. La honestidad y la integridad en la presentación de datos
son esenciales para la credibilidad del estudio.

Adicionalmente, se tomarán medidas para minimizar cualquier impacto negativo que pueda
surgir de la divulgación de los resultados, especialmente aquellos relacionados con la
reputación del hospital y la confianza de la comunidad en los servicios de atención médica.
La ética de la investigación implica la responsabilidad de comunicar los resultados de
manera responsable y considerada.

Por último, se buscará la aprobación ética por parte de los comités correspondientes,
garantizando que el estudio cumpla con todas las normas y regulaciones éticas establecidas
34

para la investigación en seres humanos. Esto incluirá la revisión y aprobación por parte de
comités de ética institucionales o regionales, asegurando que el estudio se lleve a cabo de
acuerdo con estándares éticos rigurosos y respetando los derechos y el bienestar de los
participantes involucrados.
35

BIBLIOGRAFÍA

Pinto Linhares S. Hiperbilirrubinemia neonatal: desenvolvimento de material e intervenção


educacional para equipe de enfermagem [Tesis]. Porto Velho: Universidade
Federal de Santa Catarina, 2017. https://repositorio.ufsc.br/handle/
123456789/173213

Rossi Cristina G. Avaliação de um programa de monitoramento de hiperbilirrubinemia


neonatal em uma coorte de neonatos com idade gestacional maior ou igual a 35
semanas [Tesis]. Campinas: Universidade Estadual de Campinas, 2019. https://
www.scielo.br/j/jped/a/sngzNPHfnhvQ3fNFf4xmF4C/?lang=pt

Leite C., Farias L., Pinheiro J., Silva B., Avelino T., Sousa X. Indicações da fototerapia em
recém-nascidos com icterícia [Tesis]. Brazilian Journal of Health Review, Curitiba,
v.4, n.3, p. 10827-10847 may./jun. 2021. https://www.brazilianjournals.com/
index.php/BJHR/article/view/29918

Quintas C., Ramires A. Ictericia neonatal [Tesis]. São Paulo, Secção de neonatologia da
SPP, 2016. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2016/sp166g.pdf

Mazzi Gonzales E. Hiperbilirrubinemia neonatal [Tesis]. Facultad de Medicina UMSA. Rev


Soc Bol Ped 2005; 44 (1): 26 - 35. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-06752005000100007

Samillán Quiroz I. Hiperbilirrubinemia neonatal como factor de riesgo de asma en niños


[Tesis para optar el título profesional de médico cirujano]. Universidad Privada
Antenor Orrego, 2020. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7399

Carmen P. J., Meana Ibarra J, Horacio Ramos C. Ictericia neonatal: revisión [Tesis]. Revista
de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 151 – Noviembre 2005.
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista151/3_151.pdf

Yokasta V.C.B, Gisel K.G. Hiperbilirrubinemia neonatal - UCIN IESS CEIBOS [Tesis].
Universidad de Guayaquil, 2018. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36192

Ferreira F, Urrutia G, Alonso P. Revisiones sistemáticas y meta-análisis: bases


conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardio [revista en Internet] 2011 Agosto.
[acceso 20 de Abril de 2020]; 64(8):688-696. Disponible en: 38 http://
36

www.revespcardiol.org/es/revisiones-sistematicas-metaanalisisbasesconceptuales/
articulo/90024424/

Carvalho, F. T. S., & Almeida, M. V. (2020). Icterícia neonatal e os cuidados de enfermagem:


relato de caso. Health Residencies Journal-HRJ, 1(8), 1-11. https://
escsresidencias.emnuvens.com.br/hrj/article/view/142

Zalesk, P., Raissa, C. M., Moro, A., Benetti, I. C., & Mazon, L. M. (2018). O discurso das
mães de bebês em tratamento para icterícia neonatal. Revista Família, Ciclos de
Vida e Saúde no Contexto Social, 1, 338-346. https://seer.uftm.edu.br/
revistaeletronica/index.php/refacs/article/view/2381

Carboni, R. M., & Cohen, V. D. (2021). Evidências do uso de Bidens pilosa (picão) na
icterícia neonatal: uma revisão integrativa. Enfermería Comunitaria, 17,
e12370e12370. https://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e12370

Pereira, A. A., dos Santos Iglezias, M., da Luz Mascarenhas, A. C., da Cruz, K. D. P. M.,
Quaresma, M. N., Nascimento, M. H. M., ... & Parente, A. T. (2021). Percepções de
enfermeiras sobre a assistência realizada ao recém-nascido com icterícia neonatal.
Enfermagem em Foco, 12(4). http://revista.cofen.gov.br/index.php/
enfermagem/article/view/4424

Ferreira, D. K. S., Oliveira, A. A. V. D., Andrade, A. C. A. D., Nunes, J. T., Oliveira, J. S. A.


D., & Medeiros, S. M. D. (2021). Vivência de mães de recém-nascidos com icterícia
neonatal na fototerapia. Revista Mineira de Enfermagem, 25, 1-9. https://
pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1346853n

da Cunha Sobieray, N. L. E., das Neves, I. S., & Skrobot, T. (2019). Relação entre o tempo
de clampeamento do cordão umbilical e incidência de Icterícia Neonatal e níveis de
hematócrito em recém-nascidos a termo saudáveis/Relationship between umbilical
cord clamping time and incidence of Neonatal Jaundice and hematocrit levels in
healthy term newborns. Arquivos Médicos dos Hospitais e da Faculdade de Ciências
Médicas da Santa Casa de São Paulo, 88-92. https://
arquivosmedicos.fcmsantacasasp.edu.br/index.php/AMSCSP/article/view/520

Miguel, Ñ. V. (2018). Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién


nacidos a término. Revista Médica Panacea, 7(2). https://revistas.unica.edu.pe/
index.php/panacea/article/view/29
37

de Barros Silva, M. E. W., da Silva Barbosa, M. L. C., Paiva, D. D. B. S. O., de Macêdo, L.


P., da Silva, M. F. B., Pereira, J. M., ... & Soares, L. L. (2022). Atuação dos
profissionais de saúde na detecção precoce e tratamento da icterícia neonatal.
Research, Society and Development, 11(8), e8311830507-e8311830507.
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/30507/26291/350114

Sousa, G. O., Sales, B. N., & Leal, E. S. (2020). Análise comparativa da mortalidade por
icterícia neonatal no Brasil, Nordeste e Piauí: série epidemiológica de 2010 a 2019.
Research, Society and Development, 9(8), e930986423-e930986423. https://
rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/6423/6026/101574

Alves, A. L. N., dos Santos, N. P., de Oliveira, S. L., de Deus, M. P. D. S., dos Santos
Monteiro, G., da Silva Lima, A. F., & dos Santos Ribeiro, L. H. (2020). Diagnósticos
de enfermagem em pacientes com icterícia neonatal. Brazilian Journal of
Development, 6(8), 57742-57748. https://www.brazilianjournals.com/index.php/
BRJD/article/view/14942

Ferraz, L. C., Rossato, J. P., de Oliveira, P. P., de Oliveira Roos, M., & Costenaro, R. G. S.
(2022). Icterícia Neonatal: cuidados de enfermagem ao recém-nascido em
fototerapia. Brazilian Journal of Development, 8(6), 48326-48333. https://
www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/49746
ANEXOS

Anexo Nº 1

BASE DE DATOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

You might also like