You are on page 1of 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
CENTRO UNIVERSITARIO TEHUACÁN
DIRECCIÓN ACADÉMICA

NOMBRE DEL ALUMNO: BELEN ZULYAMIR HERNANDEZ MARTINEZ


FECHA DE ENTREGA: 24/11/2023

INTRODUCCIÓN DEL TEMA

A continuación, realizaremos el análisis de dos videos con la finalidad de tener un mejor


conocimiento sobre los temas que se mencionan en dichos videos de igual manera
investigare como se realiza un experimento y cuales son los puntos más importantes para
realizar un experimento y por ultimo se realizara un plan de acción de acuerdo al tema de
mi investigación.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Son reconocidos en probar casualidad pueden ser experimentos puros o
cuasiexperimentales. experimentos puros hay manipulación intencional de las variables se
mide el efecto que la variable independiente tiene sobre la variable dependiente , en todo
experimento verdadero deben existir grupos de control validez interna de la situación
experimental que es el grado de confianza que se tiene de que los resultados del
experimento se interprete adecuadamente y sean validos esto se logra solamente cuando
hay un control además tiene que tener valides externa es decir que se puede extrapolar a la
población .

Burrhus Frederic Skinner


Análisis experimental de la conducta
Skinner rechazaba la explicación empirista científica y neoconductista de las teorías
psicológicas ya que afirma que los que los estados y procesos sin observables incluyendo
los cognitivos son ficciones explicativas y no desempeñan ninguna función por tal motivo
debe definirse, operacionalmente en términos de estímulos y respuesta observables aquellas
explicaciones reconocidas
El desarrollo de la teoría de la conducta de skinner se basa en los hallazgos de ivan pavlov
y charles Sherrington y en la ley del efecto de tron por lo que identifica el reflejo como
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
CENTRO UNIVERSITARIO TEHUACÁN
DIRECCIÓN ACADÉMICA

unidad de análisis de la conducta las investigaciones las investigaciones skinner se


centraron en el condicionamiento operante nombre que asigno para diferenciarlo del
condicionamiento respondiente de Pávlov para desarrollar sus teorías creo un aparato que
se

conoce como caja de skinner o la caja de


condicionamiento operante .

Skinner definido el condicionamiento operante como aquella conducta cuya probabilidad


de repetirse se incrementa por medio de reforzamiento
Principios básicos del aprendizaje
 Reforzador
 Extinción
 Aprendizaje por discriminación
 castigo
 generalización
¿Qué es el método experimental y sus características?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
CENTRO UNIVERSITARIO TEHUACÁN
DIRECCIÓN ACADÉMICA

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar deliberadamente las
variables para delimitar las relaciones entre ellas.

Por ejemplo: en un experimento se puede administrar la cantidad de chocolate para darle a


un perro y observar en qué tiempo puede intoxicar al can y causar su muerte. Al manipular
la dosis de la causa, los estamos controlando los resultados, por tanto, los datos son claros
para la recopilación de la información en el método experimental

Estas variables pueden ser dependientes o independientes, siendo fundamentales para


recopilar los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su comportamiento.
Esto permite descomponer los procesos conscientes en sus elementos, descubrir sus
posibles conexiones y determinar las leyes de esas conexiones.

A grandes rasgos, podemos establecer el siguiente esquema para implementar el método


experimental en el terreno psicológico:

1. Identificación del problema: se define la pregunta de investigación y se perfila una


serie de hipótesis iniciales.

2. Selección de los participantes: se selecciona un grupo de personas que sean


representativas de la población en estudio.

3. Asignación aleatoria: los participantes se asignan al azar a los diferentes grupos


del estudio.

4. Manipulación de variables: se manipula una o varias variables independientes


para observar su efecto sobre una o varias variables dependientes.

5. Registro de datos: se registran los datos obtenidos de los participantes.

6. Análisis de datos: se analizan los datos para obtener conclusiones y determinar si


las hipótesis de investigación se confirman o se rechazan.

You might also like