You are on page 1of 31
FOX FI Qe Xe A COOH. GISTIT < Gaatonia Sielema Locomotor El aparato locomotor est4 formado por el sistema osteoarticular (huesos- articulaciones-ligamentos) y el sistema muscular (musculos y tendones) Aparato: conjunto de sistemas que contribuyen a cumplir una misma funci6n. Sistema: conjunto de organos semejantes por su origen y estructura Osteologla. rama de la Anatomia Descriptiva que se encarga del estudio cientifico de los elementos que conforman el sistema esquelético, SISTEMA ESQUELETAL Los huesos son érganos blancos y duros, unidos entre si por articulaciones El esqueleto humano adulto esta constituido por 206 huesos, la mayorfa de ellos pares, con un miembro de cada par en cada lado del cuerpo El esqueleto se agrupa en dos grandes divisiones: EL ESQUELETO AXIAL y EL ESQUELETO APENDICULAR. 80 huesos conforman el esqueleto axial y 126 el esqueleto apendicular. El esqueleto axial se dispone alrededor del eje longitudinal del cuerpo, una linea imaginaria vertical que corre por el centro de gravedad del cuerpo desde la cabeza hasta el espacio entre ambos pies; incluye hueso del craneo, huesecillos del ofdo, hueso hioides, costilla, esternén y vertebras. El esqueleto apendicular esta constituide por los huesos de los miembros _(extremidades) Exqueleto superiores e inferiores y los huesos que forman la apendicular cintura (escapular y pélvica) que unen las extremidades con el esqueleto axial. ESQUELETO AXAL: " Cabeza: créneo y cara = Huesecillos del ofdo * Hioides = Térax: esternén y costillas = Columna vertebral ADR FQ 2 F COs ISIN § Catone ESQUELETO APENDICULAR = Cintura escapular: clavicula, escapula * Miembros superiores: humero, cubito, radio, *carpiano, metacarpiano, falanges = Cintura pélvica: coxal = Miembros inferiores: fémur, rotula, peroné, tibia, tarsiano, metatarsiano, falanges fete “Axial Neurocraneo Visceouanes oe r mandi, hides (Columna vertebral Vertebrascericaes torécices,lumbates, socio, cOcox FP O06 EB Cae A Coon tnt GSTAVO< Gnatomia CINTURA ESCAPULAR: El cuerpo humano tiene dos cinturas escapulares que fijan los huesos de los miembros supriores al esqueleto axial. Cada una de las cinturas escapulares esté formada por una clavicula y una escépula. La clavicula es el hueso anterior y se articula con el manubrio. del esternén en la articulacién externoclavicular. La escapula se articula con la clavicula en la articulacién acromioclavicular y con el humero en la articulacién glenohumeral (hombro). Las cinturas escapulares no se articulan con la columna vertebral y son mantenidas en su posicion y estabilizadas por un grupo de misculos grandes que se extienden desde un columna vertebral y las costillas hasta la escépula. CINTURA PELVICA: La cintura pélvica (cadera) esta formada por los dos huesos de la cadera, denominados también coxal (coxa-, cadera) 0 huesos pélvicos 0 hueso coxal. Los coxales se unen por delante en una articulacién llamada sinfisis del pubis, Se unen por detrds con el sacro en las articulaciones sacroiliacas. El anillo completo compuesto por los coxales, la sinfisis del pubis y el sacro forma una estructura de tipo lebrillo denominada pelvis 6sea (pelvis, lebrillo). Desde el punto de vista funcional, la pelvis 6sea suministra un sostén resistente y estable a la columna vertebral y a los érganos abdominales inferiores. La cintura pélvica de la pelvis ésea también conecta los huesos de los miembros inferiores con el esqueleto axial. COLUMNA VERTEBRAL: La columna vertebral (espina dorsal o ® raquis) es una estructura curva compuesta por huesos llamados vértebras que se __ encuentran \ interconectados mediante discos fT vértebras cervicales intervertebrales cartilaginosos. Es una 1) f levsruabras tordchcas parte del esqueleto axial y se extiende | desde la base del créneo hasta el vértice ) 4 Vertebeas mabewes del céccix. La médula espinal recorre el t centro de la columna. La columna W sacro vertebral se divide en cinco regiones y © Coccix *ADAM. consta de 33 vértebras unidas entre si por ligamentos y articulaciones. FLO A Xe A Leung GISTALO * natonin FUNCIONES DE LOS HUESOS: SODORTE: Los huesos proveen de un cuadro rigio de soporte para los musculos y tejidos blandos DROTECCION: Los huesos forman cavidades que protegen los érganos internos de posibles traumatismos (craneo-cerebro-caja toracica-pulmones) TOWIMENTO: Gracias a los musculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contraccin sincronizada, se produce el movimiento. HOMEOSTASIS MINERAL: EI tejido seo almacena una serie de minerales, especialmente Ca y P, necesarios para la contraccién muscular y otras funciones. CONSTTUGION DE LOS HUESOS Los huesos deben ser muy fuertes para sostener al cuerpo, pero también un poco flexibles, para resistir los golpes y no quebrarse facilmente. Por eso son duros y compactos por fuera, pero en su interior son esponjosos. Ademés, si fueran macizos, "puro hueso" serian muy pesados. 1. HUESO COMPACTO: esta formado por laminillas dispuestas en forma de circunferencia concéntricas, una alrededor de las otras, adopta la forma de un cilindro con un conducto en su interior llamado havers. El hueso compacto forma una capa periférica y continua, que esta cubierta en su superficie externa por el periostio 2, HUESO £5PONJOSO: Formado por trabéculas en forma de red que dejan pequefias cavidades en su interior. Las trabéculas del hueso esponjoso se disponen y orientan a lo largo de las lineas de tensién que soporta cada porcién del hueso. Esta orientacién permite al hueso una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones 3, MEDULA OSEN: rellena las pequefias cavidades de tejido esponjoso, puede ser roja o amarilla. La roja es de mayor importancia, pues es la encargada de fabricar todas las células de la sangre (glébulos rojos, blancos, plaquetas) 4, PERIOSTIO: es una membrana fibrosa, blanquecina, que cubre los huesos, muy importante en el desarrollo y vascularizacién de los huesos. FP O06 EB Cae A Coon tnt GSTAVO< Gnatomia Husse saitieal Hueso esponjoso aay 1 ¢méduta é5e0 roja) © contoge ‘srticular vasos ‘Maul sea sanguineos | omarila Cantiages epifisario Sovidad mediulor so er THOS DE HUESOS CASI TODO LOS HUESOS DEL CUERPO PUEDEN CLASIFICARSE EN 5 TIPOS PRINCIPALES SEGUN SU FORMA: LARGOS, CORTOS, PLANOS, IRREGULARES Y SESAMOIDES. 1, WMESOSLARCOS: _ predomina la longitud sobre el ancho, tiene una diafisis y un ntimero variable de terminaciones (epifisis).Estos huesos estan conformados mayormente por tejido 6seo compacto a nivel de la disfisis y tejido éseo esponjoso a nivel de la epifisis, comprende los huesos del muslo (fémur) pierna(tibia y peroné), brazo (himero),antebrazo(cibito y radio) y los dedos de las extremidades superiores e inferiores ( falanges) Constituyen paredes de las cavidades corporales y presentan superficies de insercién muscular amplias. Por ejemplo, el occipital 2, (WESOSCORTOS: tienen forma ctibica y su longitud y ancho son casi iguales estan constituides por tejido seo esponjoso excepto en su superficie, donde se halla una fina capa de tejido éseo compacto, ejemplo: el carpo(mufieca) y el tarso (tobillo). Presentan dimensiones semejantes en sus tres ejes, con forma variable, generalmente cuboidea. 3, LWUESOS SESAMOIDEOS con forma de semilla de sésamo) se desarrolla en el interior de tendones sometidos a considerable friccién, tension y estrés mecénico como los de las palmas de las manos y las plantas, Su numero puede variar de persona a persona y no siempre esté completamente osificado, miden pocos milimetros a excepcién de las rétulas (rodillas) funcionalmente estos huesos protegen a los tendones del desgaste y de los desgarros, 4, (WESOS JRQECULARLS tienen formas y proporciones variadas. fj: esfenoides. FOX FE Qs F Comms SINT naomi 5. LUESOS DLONOS: son delgados (crdneo, esternén y costillas) 6, IIIESOS NEUMATICOS: presentan cavidades rellenas de aire (cavidades hneumaticas) denominadas celdas 0 senos de acuerdo con su tamafio. Por ejemplo, el esfenoides. Si se considera la ubicaci adicional: la de los huesos suturales 0 wormianos, estos son pequefios huesos nen vez de la forma, se puede considerar una clase ubicados en las suturas, articulaciones inméviles. EJEMPLO: entre los huesos craneales Epis proxi Metis Diss A c Epis dtl Fig. 114. Tpos de huesos A. Hues largo, husnerO.B. Hues plano, ecapula.c. Hueso con, cacaneo. D. Hueso iret, wwetabra CLASFFICACION SEGUN LA FUNCION: 1) ARMAZON DEL CUERPO y brindan insercién a los mtsculos 2) PALANCA: sobre la que acttian los misculos para producir los movimientos. 3) SOPORTE: los huesos proveen un cuadro rigido de soporte para los miisculos. 4) PROTECCION: tos huesos forman varias cavidades que protegen los érganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el craneo protege al cerebro frente a los golpes, y la caja torécica formada por las costillas y el esternén protege los pulmones y el corazén. FOX FE Qs F Comms SINT naomi PORCIDNES DE LOS HUESOS LARGOS: DIAFISIS: CUERPO EPIFISIS: extremo METAFISIS: UNION CARTILAGO EPIFISUARIO, CARTILAGO DE CRECIMIENTO CAVIDAD MEDULAR wRwno La DIAFISIS forma el cuerpo del hueso, es la porcién central, aproximadamente cilindrica y con un diémetro practicamente uniforme, formada por tejido dseo compacto. Las EPIfISIS se encuentran en ambos extremos del hueso largo y constituyen los abultamientos donde se ubican las superficies articulares, lisas cubiertas por cartilago articular. La METAFISIS tiene forma de cono truncado 0 embudo y se ubica entre la didfisis y la epifisis, constituyendo la zona de transicién entre ambas partes. En la unién entre la epifisis y la metéfisis se ubica el CARTILAGO ERIFISARIO (placa epifisaria) [cartilago de crecimiento], responsable del crecimiento en longitud de estos huesos, hasta su osificacién, cuando es reemplazado por la LINEN EPIFSARIA. El cuello anatémico es una porcién mas estrecha del hueso,ubicada entre la superficie articular y los tubérculos. La CAVIDAD MEDULAR es el espacio central, amplio y hueco, como un conducto, que se ubica alo largo de la diafisis, pero que no se encuentra en las epifisis del hueso. La superficie interior de la pared de la diafisis esta revestida por el endostio. El interior de la cavidad medular se encuentra ocupado por la MEDULA OSEA. En los nifios, la médula ésea tiene aspecto rojizo (médula ésea roja) debido a su funcién hematopoyética. En el adulto, la médula ésea esta inactiva y acumula tejido adiposo, siendo denominada médula ésea amarilla. PF Cron. GISTNT0 § cand “Tubecositaa ig. 1-16. acideres de la uperfide y pares de los huaos. A. Eqvemo prounal del femur derecho, vista anterior 8 Vita osteo de seo, del coxaly el femur quieres ACCIDENTES DE LA SUPERAICIE Los huesos tienen accidentes de superficie que les permite adaptarse estructuralmente a funciones especiales. En respuesta a las tensiones que soporta la superficie de un hueso por parte de los tendones, ligamentos, aponeurosis y fascias, se deposita nuevo hueso que origina protrusiones y reas rugosas. En contraposicién, la compresién sobre la superficie dsea genera una depresién. Existen dos tipos de accidentes dseos: 1) DEPRESIONES Y ORIFICIOS, que forman articulaciones y permiten el pasaje de tejidos blandos (vasos sanguineos y nervios) 2)APOFISIS de proyecciones 0 eminencias (que sirven para articulaciones o puntos de insercién de ligamentos 0 miisculos. Los cuadros corresponden a las clases teéricas. FP O06 EB Cae A Coon tnt GSTAVO< Gnatomia MARCAS. APOFISIS QUE FORMAN ARTICULACIONES CONDILO CARILLA CABEZA. APOFISIS QUE SIRVEN EPICONDILO LINEA, APOFISIS ESPINOSA ‘TUBERCULO ‘TUBEROSIDAD EMINENCIAS 0 APOFSIS DESCRIPCION Protuberancia larga, redondeada en la porcién final de un hueso. Superficie articular plana y lisa Proyeccién articular redondeada ubicada en el cuello de un hueso. Prominencia enlongada Proyeccidn sobre un céndilo Saliente o borde largo y angosto Proyeccién filosa y delgada Proyeccién pequefia y redondeada Proyeccién larga redondeada y rugosa EJEMPLO Céndilo lateral del fémur Faceta articular de una vertebra, Cabeza de fémur. Cresta iliaca del hueso coxal Epicondilo medial del fémur Linea aspera del fémur. Apéfisis espinosa de una vertebra ‘Tubérculo mayor del humero ‘Tuberosidad del maxilar superior FP O06 EB Cae A Coon tnt GSTAVO< Gnatomia DEPRESIONES Y ORFLIDS MARCAS DESCRIPCION EJEMPLO. FISURA, Pequefia hendidura entre | Fisuta orbitatia superior del partes adyacentes de dos o hnueso esfenoides mis huesos, atravesada por vvasos sanguineos, nervios 0 ligamentos FORAMEN Orificio atreves de la cual | Foramen ptico del hueso pasan nervios, ligamentos y esfenoide vvasos sanguincos FOSA Depresién poco profunda | Fosa yugular del temporal sURCO Depresién poco profunda | Surco mastoideo (recorre la arteria occipital MEATO Ranura sobre la superficie Conducto auditivo externo: de un hueso donde del hueso temporal descansas vasos sanguineos, nervios o tendones TERMINOLOGIA DEL LIBRO: * Céndilo, saliente articular en un complejo articular. + Cabeza, extremo abultado articular. * Capitulo, extremo abultado articular como una cabeza, pero de menor tamaiio. = Cara articular, cara que presenta una superficie articular + Tuberosidad: es una protuberancia ésea mas bien redondeada con un relieve rugoso. + Tubérculo: es una protuberancia ésea de menor tamajio, + Eminencia: es una prominencia més bien alargada. * Proceso (apéfisis): protrusién alargada, puede ser de insercién. * Apéfisis: protrusién desarrollada en una epifisis, con un centro de osificacién propio + Epicéndilo: relieve éseo relacionado por proximidad con un céndilo. * Cresta: reborde éseo elevado. + Linea: una protrusién ésea lineal * spina: protrusién puntiaguda * Protuberancia: prominencia mas o menos redondeada 10 ADR FQ 2 F COs ISIN § Catone cual. Metatee Tberoead Fig. 146. Accidents de Issuer y pares de Jos huscs. A. Exe proximal del fur detecho, vista anterior. B, Viste esac, dl cevaly del fru iquletdos a ADR FQ 2 F COs ISIN § Catone AGUJEROS VASCULARES Y CONDUCTOS NUTRICIOS DE LOS HUESOS % Los orificios y conductos de primer orden pertenecen a las diafisis de los huesos largos y a las caras de los planos, dan paso a [a arteria nutricia principal % Los orificios y conductos de segundo orden se hallan en la epifisis de los huesos largos y en los bordes de los planos y en toda la superficie no articular de los huesos cortos PROTOCOLO DE DESCRIPCION DE UN HUESO 1) Reconocer 2). Orientarlo (ubicarlo espacialmente) 3) Sies par o impar 4) Sipertenece al craneo 0 ala cara 5) Forma 6) Cuantas caras y bordes 7) Descripcién de los detalles anatémicos 8) Con quién se articula OSFICACION Los huesos son formados por los osteoblastos y osteacitos que producen la matriz ésea. Hay diferentes mecanismos a partir de los cuales se desarrollan los diferentes huesos. Estos tipos de osificacién se difierencian por el tejido a partir del cual se desarrolla el hueso 1. INTRAMEMBRANOSA: el hueso se forma a partir de un molde (maqueta) de tejido conectivo mesenquimatoso (muy vascularizado). EJEMPLO: huesos planos (huesos del craneo). 2, CONDRAL, PERICONDRAL Y ENDOCONDRAL: el esbozo inicial del hueso es el tejido cartilaginoso. El cartilago es sustituido progresivamente. EJEMPLO: hueso largo(fémur) 2 ADR FQ 2 F COs ISIN § Catone ESQUEMA DE OSIFICACION DE UN HUESO LARGO Adolscenda Infancia eto. ren eto: ‘los 23 meses cise Primers dos meses eV scecn, tue Se Nis spas cnldaide cols (atin — | Danek tate) ‘ingame oe ane fabs aio ees SS ois Pa cols OSIFICACION + ENDOCONDRAL: ‘AcModele de catitago Hatin. B.-cartlago inradido por elementos vasculares, ‘C-formaién del calarinde hueso subperiosico. Del calarin ése0 impide la ruticin del carlo, ‘Se formala yema persica. -complojohueso calefcadelcatlago caeiieado ‘en bs extroms epfisarbs, F. Crecimiento dela placa epfisaris en extemo ‘oa nueso, OSTEONA: — La osteona constituye la unidad funcional del tejido dseo compacto De acuerdo con la forma de ordenamiento de las fibras de colageno de la matriz 6sea, se distingue el hueso reticular (de tipo embrionario) del hueso laminar (hueso del adulto) B FOX FE Qs F Comms SINT naomi El hueso laminar tiene una organizacién en capas cilindricas, denominadas laminillas éseas. En cada laminilla, las fibras de colégeno tienen una direccién oblicua, paralela entre si, Entre una capa y la siguiente, estas fibras estan dispuestas en la direccién opuesta, en forma alternada de capa a capa. Las laminillas seas se disponen en forma concéntrica alrededor de un conducto central que contiene vasos. El conducto central con las laminillas que lo rodean se denomina osteona [sistema de Havers]. Entre las osteonas se encuentran las laminillas intersticiales constituidas por restos de osteonas mas TRAPECULA La trabécula ésea es la unidad funcional del tejido dseo esponjoso, la organizacién de este tejido es basicamente laminar. Las laminillas éseas se disponen paralelas a la superficie de las trabéculas, que presentan la forma de placas curvas, barras y cilindros que se dividen y se unen entre si. No hay vasos recorriendo el interior de las trabéculas éseas, los osteocitos se nutren por difusién desde la médula ésea. La superficie de estas trabéculas esta cubierta por el endostio. Conducto Laminillas transwerso intersticiales Trabéculas éseas, Laminilla circunferencial interna Endostio ‘Conducto cantval de la osteona 4 FP O06 EB Cae A Coon tnt GSTAVO< Gnatomia CRANEO El craneo con sus 22 huesos, descansa en los extremos superiores de la columna vertebral. Sus huesos se dividen en dos grupos: los huesos del crineo propiamente dichos conforman la cavidad craneana que encierra y protege al cerebro. Los 8 huesos craneales son: el frontal, etmoides, esfenoides, occipital, dos temporales y dos parietales. La cara esta formada por los 14 huesos faciales: dos huesos nasales, dos maxilares superiores, dos cigomaticos o malares, la mandibula o maxilar inferior, dos lagrimales, dos platinos, dos cornetes y el vmer. Ademéas de la cavidad craneal, estos huesos conforman pequefias cavidades abiertas al exterior, como la cavidad nasal, bucal o las orbitas. Algunos huesos de la cabeza contienen también cavidades denominadas senos paranasales, que estan tapizadas por mucosa y que se comunican con la cavidad nasal. Otras pequefias cavidades dentro del créneo albergan estructuras relacionadas con la audicién y el equilibrio. La mandibula es el tinico hueso craneofacial mévil. La mayoria estén unidos entre si por articulaciones fijas denominadas suturas. Los huesos faciales y del créneo proporcionan soporte y proteccién a los érganos de la visién, el gusto, la audicién el olfato y el equilibrio. 15 FOX FE Qs F Comms SINT naomi Estenoides_ Pe" Frorial Temporal Parte Escamosa. _-Etmoides Temporal Pare Petosas _= Unguis Octal ‘Aico (epetisis)rigamatico Nasal Derecho del Temporal isis mestoides “elemporl Maxilar Superior Derecho Dientes Aqujero del Menton Estenoides ) _—~ Temporal Lacimal Comte Macio: Comete Inferior ‘Vemor. Mavclar Supericr Derecho Agujeros del Mantén Neca! Mavilar Superio:lequierda Lamina Perpendcuiar del Etmaides Masser Inferior EL CRANEO PUEDE SUB DIVIDIRSE EN: 1. Una porcién superior (la calvaria). Que conforma la cavidad craneal que alberga al encéfalo 2. Una base, que consiste en el suelo de la cavidad craneal 3. Una porcién inferior, el esqueleto facial Los huesos que componen la calvaria son los temporales y os parietales pares. Y partes del frontal, el esfenoides, el etmoides y el occipital, impares Los huesos que forman la base del craneo son parte del esfenoide, los temporales y el occipital. Los huesos que forman el esqueleto facial son los huesos nasales, palatinos, lagrimales, cigomaticos, maxilares, las conchas nasales inferiores, pares. El vémer y maxilar inferior, impar. Se distingue la frente en la zona suprior, y en la zona inferior las orbitas, la regién nasal, la parte de la cara situada entre la érbita y el maxilar, el maxilar y la mandibula 16 FOX FE Qs F Comms SINT naomi HUESO FRONTAL La frente estd formada por el hueso frontal que también forma la parte superior del reborde orbitario, a cada lado del reborde orbitario se encuentra una elevacién denominada ARCO SUPERCILIAR, entre ellos se encuentra una pequefia elevacién “la glabela” En la regién media del reborde orbitaria superior de cada orbita se encuentra EL AGUJERO SUPRAORBITARIO (0 escotadura) Lateralmente emite una prolongacién inferior, LA APOFISIS CIGOMATICA, que forma el reborde lateral superior de la érbita. Esta apéfisis se articula con la apéfisis frontal del hueso cigomatico. Frontal, vista anterior Poreion vertieal dea ¢a7a exoeraneal sutura metepica y olabeig — S0rde excurterorcial ea ara ont aa espna nasat ‘araextema eminence frontal, bore pariotal ‘nea lernporst inferior rc0 supercitar esvoladire ————— ‘supraorbtans ‘cor9 orbitania Gola porcion “ squsro ord Snilane sipraomitaro ‘supraorbsanio fatorat Frontal, vita inferior. Poreion horizontal v orbtonaeal conto rbtao tem octal pceeror! escolagura wv FOX FE Qs F Comms SINT naomi Vista posterior Sts dl sano sail superior Borde pavieta— Foramen deg. Bord esfenaidal ps cigommstea trinacecbinin dee Espira rlasal— ~ Escotadura etmoidal HUESO CIGOMATICO El hueso cigomatico (malar) forma la porcidn inferior del reborde orbitario lateral, asi como la porcién lateral del reborde orbitario inferior. Superiormente en la regién nasal, los huesos nasales pares se articulan entre si en la linea media y con el hueso frontal superiormente. El centro de la sutura frontonasal, formada por la articulacién de los huesos nasales con el hueso frontal constituye el NASION. Cada hueso nasal se articula lateralmente con la apéfisis frontal de cada maxilar. En la regién nasal, inferiormente se encuentra el agujero piriforme, que representa la abertura anterior en la regin de la cavidad nasal. Este orificio se encuentra limitado superiormente por los huesos nasales, y lateral & inferiormente por los huesos maxilares. A través del agujero piriforme son visibles las crestas nasales fusionadas, que forman la porcién inferior del 18 FOX FE Qs F Comms SINT naomi tabique nasal éseo y que termina anteriormente en la espina nasal anterior, asi como los cornetes nasales inferiores(conchas) pares. HUESOS MAXILARES Los huesos maxilares ocupan la regién de la cara comprendida entre la érbita y los dientes superiores. Superiormente, cada hueso maxilar contribuye a formar los rebordes orbitarios inferior y medial Cada hueso maxilar posee una APOFIS/S CIGOMATICA, que se articula lateralmente con el hueso cigomatico, y una apéfisis frontal que se articula mediante con el hueso frontal. Inferiormente, se encuentra el CUERPO MAXILAR, que corresponde a la parte de maxilar lateral a la abertura de la cavidad nasal. También encontramos EL AGUJERO INFRAORBITARIO y mas abajo LAS APOFISIS ALVEOLARES, que contienen los dientes y forman el maxilar. yt rat i acini ema i _foonon eters pt fol maar Sucoazinal = crt ttind — a natal et ae sia naa art = Maser H. palatine Fig. 87 Vision medial del malar y hueso palatino derechos. 19 ADR FQ 2 F COs ISIN § Catone MANDIBULA Es la estructura més inferior, esta formado por el cuerpo de la mandibula anteriormente y la rama de la mandibula por detrés. Ambas partes se retinen posteriormente en el Angulo de la mandibula. Todas estas partes de la mandibula son parcialmente visibles en una visién anterior. El cuerpo de la mandibula se divide en dos partes: 1. Parte inferior es la base de la mandibula 2. Parte superior es la porcién alveolar de la mandibula. La porcién alveolar de la mandibula contiene los dientes y sufre procesos de reabsorcién cuando se pierde la pieza dentaria. La base de la mandibula presenta una elevacién en la linea media, LA PROTUBERANCIA MENTONIANA, donde se unen los dos lados de la mandibula. A los lados unas regiones ligeramente mas elevadas LOS TUBERCULOS MENTONIANOS. Lateralmente, se observa el agujero mentoniano. 20 FP O06 EB Cae A Coon tnt GSTAVO< Gnatomia PORCION LATERAL DE LA CALVARIA Comienza anteriormente con el hueso frontal. En su extremo superior, el hueso frontal se articula con el hueso parietal por medio de la SUTURA CORONAL. El hueso parietal a su vez se articula con el hueso occipital a través de la SUTURA LAMBDOIDEA. En la zona inferior de la regidn lateral de la calvaria, el hueso frontal se articula con EL ALA MAYOR DEL HUESO ESFENOIDES, que a su vez se articula con el hueso parietal por medio de la SUTURA ESFENOESCAMOSA. La regién donde los huesos frontal, parietal, esfenoidal y temporal estan muy proximos y se denomina PTERION. En esta regin el hueso es particularmente fino y se encuentra sobre la zona de divisién anterior de la arteria meningea media, que puede romperse durante una fractura del crineo y dar lugar a un hematoma extramural. La Ultima articulacién en la porcién inferior de la regién lateral de la calvaria se establece entre el hueso temporal y el occipital, por medio de la SUTURA OCCIPITOMASTOIDEA. Los huesos que forman la porcién lateral de la calvaria incluyen los huesos frontales, parietal, occipital, esfenoides y temporal. Los huesos que componen la parte visible del esqueleto facial incluyen el nasal, el maxilar y el cigomatico. La mandibula forma la porcién visible del maxilar inferior PARTE VISIBLE DEL ESQUELETO FACIAL. Incluye el hueso nasal anteriormente, el maxilar en la regién media y el cigomatico Lateralmente la cual forma la prominencia de la mejilla La mandibula es la estructura ésea mas inferior y anterior. Se distingue el cuerpo mandibular y una rama de la mandibula Se observan los huesos occipitales, parietales y temporales. 2 Qe HF QeXe F Coming. GINIT uti En una vista posterior: Se observa las apéfisis mastoides, sutura sagital, sutura lambdoidea, protuberancia occipital externo, cresta occipital externo. Los huesos parietales, el occipital parietal HUESO OCCIPITAL En el centro se encuentra la escama del occipital, se articula por arriba con los huesos parietales pares por medio de la sutura lambdoidea y lateralmente con los huesos temporales, por las suturas occipitomastoidea. A lo largo de la sutura lambdoidea pueden verse pequefios islotes éseos los huesos suttrales o huesos wormianos 2 ADR FQ 2 F COs ISIN § Catone ESQUEMA escama plano copia! ‘occioital -protuberancia occipital inea nucal exprema borde tembowseo .cresta occipial extemne tinea curve oocrntal superior linea curva occiitatinferor P— plano nucat pate lateral fosita condilea posterior agujero condileo postenor apofisis yugular condilo occipital conducto conditeo anterior porcion basilar _surcodel sano longitidinal superior borde lamaboiceo ssuteo del senotranverso protuberancia occiotal interna. i fosa ccresta occipitsl externa occipital P corsbolosa

You might also like