You are on page 1of 26

INSPECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A LA SECCIÓN

DE EMPACADO

GENTE DISPONIBLE S.A.

Elaboró: KERLY AROCA MEDINA


N° Lic. En S.O. 3109 de 18/03/2013

Bogotá D.C., Noviembre 6 de 2014

1
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN___________________________________________ 3
2. OBJETIVOS_______________________________________________ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL__________________________________ 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS_____________________________ 4
3. MARCO LEGAL ____________________________________________ 5
4. ALCANCE_________________________________________________15
5. MARCO CONCEPTUAL_____________________________________ 16
6. METODOLOGÍA____________________________________________ 18
7. EVIDENCIA FOTOGRAFICA __________________________________19
8. ANALISIS DE RESULTADO___________________________________ 21
9. RECOMENDACIONES_______________________________________ 22
10. BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________ 23
11. ANEXO 1__________________________________________________ 24

2
1. INTRODUCCIÓN

En Colombia los requerimientos para el uso y la implementación de Elementos


de protección Personal en los lugares de trabajo, se encuentra contemplado que
los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador sin ningún
costo los elementos de protección personal acorde al riesgo al cual están
expuestos en el lugar de trabajo.

Tener los elementos de seguridad adecuados ayuda a minimizar, eliminar o


controlar la amenaza latente (peligro) que está en el lugar de trabajo.

La empresa tiene establecido un formato donde se registra la entrega de


elementos de protección personal y un acta de constancia de entrega de dotación
de cofia y botas.

El desarrollo de esta actividad consisto en la inspección por medio de un recorrido


por las instalaciones de la empresa Gente disponible S.A. con el fin de identificar
actos y condiciones inseguras que pueden llevar a generar eventos no deseados
de lesiones personales y afectación productiva, en términos generales se
evidencio que no todo el personal usa los elementos de seguridad como: Cofia,
gafas, protector auditivo, tapa bocas, guantes, botas de seguridad con punta de
acero.
Esta actividad se desarrollo conforme en los parámetros específicos de la NTC
4114 que refiere a la seguridad industrial y normas de inspecciones planeadas;
para el uso, limpieza y almacenamiento de los elementos de protección personal.

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

a) Realizar inspección del uso y aplicabilidad de los EPP a la sección de


empacado en planta Postobón del cliente UniversalPack donde se
suministra personal de la empresa Gente Disponible S.A., Identificando
actos inseguros y oportunidades de mejora.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar los EPP que se requieren para todo el proceso de la actividad de


empacado de los productos, del personal de Gente Disponible S.A.
b) Realizar retroalimentación de los hallazgos evidenciados según la
naturaleza del riesgo al cual están expuestos los trabajadores (físicos,
mecánicos, biomecánicos, etc) con el propósito de reforzar las
metodologías de protección del personal y las condiciones de seguridad.

4
3. MARCO LEGAL

Con las disposiciones legales contempladas en los artículos 176 a 201 de la


resolución 2400 de1979, GENTE DISPONIBLE S.A. Permite tomar conciencia de
la importancia de los elementos de protección personal necesarios para el
desarrollo seguro de sus actividades, como también exige a sus clientes, el
cumplimiento de estas condiciones.

El marco legal vigente se contempla la siguiente normatividad:

NORMA DESCRIPCION
Ley 9 de 1979 Artículo 122.- Todos los empleadores
están obligados a proporcionar a cada
trabajador, sin costo para éste,
elementos de protección personal en
cantidad y calidad acordes con los
riesgos reales o potenciales existentes
en los lugares de trabajo.

Artículo 123.- Los equipos de


protección personal se deberán ajustar
a las normas oficiales y demás
regulaciones técnicas y de seguridad
aprobadas por el Gobierno.

Artículo 124.- El Ministerio de Salud


reglamentará la dotación, el uso y la
conservación de los equipos de
protección personal.

Resolución 2400 de 1979 ARTÍCULO 176. En todos los


establecimientos de trabajo en donde
los trabajadores estén expuestos a
riesgos físicos, mecánicos, químicos,
biológicos, etc, los patronos
suministrarán los equipos de protección
adecuados, según la naturaleza del
riesgo, que reúnan condiciones de
seguridad y eficiencia para el usuario.

ARTÍCULO 177. En orden a la

5
protección personal de los trabajadores,
los patronos estarán obligados a
suministrar a éstos los equipos de
protección personal, de acuerdo con la
siguiente clasificación:
a) Cascos para los trabajadores de las
minas, canteras, etc., de las estructuras
metálicas, de las construcciones, y en
general para los trabajadores que están
expuestos a recibir golpes en la cabeza
por proyecciones o posibles caídas de
materiales pesados, que serán
resistentes y livianos, de material
incombustible o de combustión lenta y
no deberán ser conductores de la
electricidad (dieléctricos), ni
permeables a la humedad. Los cascos
de seguridad que se fabriquen en el
País, deberán cumplir con las normas,
pruebas y especificaciones técnicas
internacionales.
b) Cofias para las personas con cabello
largo que trabajen alrededor de
maquinaria, y en aquellos
establecimientos en donde se preparan
comestibles, drogas, etc. las cofias
serán de material que no sea fácilmente
inflamable y durables para resistir el
lavado y la desinfección. c) Protectores
auriculares para los trabajadores que
laboran en lugares en donde se
produce mucho ruido, y están
expuestos a sufrir lesiones auditivas.
2. Para la protección del rostro y de los
ojos se deberán usar:
a) Anteojos y protectores de pantalla
adecuados contra toda clase de
proyecciones de partículas, o de
substancias sólidas, líquidos o
gaseosas, frías o calientes, etc. que
puedan causar daño al trabajador.
b) Anteojos y protectores especiales
contra las radiaciones luminosas o
caloríficas peligrosas, cualquiera que
sea su naturaleza.
c) Gafas resistentes para los
trabajadores que desbastan al cincel,
6
remachan, decapan, esmerilan a seco o
ejecutan operaciones similares donde
saltan fragmentos que pueden penetrar
en los ojos, con lentes reforzados; y
gafas para soldadores, fogoneros, etc.
y otros trabajadores expuestos al
deslumbramiento, deberán tener filtros
adecuados.
d) Capuchas de tela asbesto con visera
de vidrio absorbente para operaciones
y/o procesos que se realicen en hornos,
equipos térmicos, hogares, etc. 3. Para
la protección del sistema respiratorio se
deberán usar:
a) Máscaras respiratorias cuando por la
naturaleza de la industria o trabajo no
sea posible conseguir una eliminación
satisfactoria de los gases, vapores u
otras emanaciones nocivas para la
salud.
b) Mascarillas respiratorias en
comunicación con una fuente exterior
de aire puro o con recipientes de
oxígeno, en los trabajos que se realicen
en atmósferas altamente peligrosas,
alcantarillas, lugares confinados, etc.
c) Respiradores contra polvos que
producen neumoconiosis, tales como la
sílice libre, fibra de vidrio, arcilla,
arenas, caolines, cemento, asbesto,
carbón mineral, caliza, etc. y polvos
molestos como el aluminio, la celulosa,
harinas, vegetales, madera, plásticos,
etc.
d) Respiradores para la protección
contra la inhalación de polvos tóxicos
que no sean mucho más tóxicos que el
plomo, tales como el arsénico, cadmio,
cromo, manganeso, selenio, vanadio y
sus compuestos, etc.
e) Respiradores para la protección
contra la inhalación de humos
(dispersiones sólidas o partículas de
materias formadas por la condensación
de vapores tales como los que se
producen por el calentamiento de
metales y otras substancias.
7
f) Respiradores de filtro o cartucho
químico para la protección contra la
inhalación de neblinas, vapores
inorgánicos y orgánicos, dispersiones,
etc.
g) Máscaras para la protección contra
la inhalación de gases ácidos, vapores
orgánicos clorados, fosforados, etc, o
neblinas o vapores de pesticidas, etc.
h) Máscaras de manguera con
suministro de aire cuando los
trabajadores se encuentran en lugares
donde se pueda presentar asfixia o
envenenamiento.
i) Máscaras o capuchones de visera o
ventana de vidrio grueso, con
manguera para suministrar aire a los
trabajadores que laboran con chorros
abrasivos.
4. Para la protección de las manos y los
brazos se deberá usar:
a) Guantes de caucho dieléctrico para
los electricistas que trabajen en
circuitos vivos, los que deberán
mantenerse en buenas condiciones de
servicio.
b) Guantes de cuero grueso, y en
algunos casos con protectores
metálicos (o mitones reforzados con
grapas de acero o malla de acero),
cuando se trabaje con materiales con
filo, como lámina de acero, vidrio, en
fundiciones de acero, o se tenga que
cincelar o cortar con autógena, clavar
cintar, cavar, manejar rieles, durmientes
o material que contenga astillas, y si es
necesario se usarán manoplas largas
hasta el codo.
c) Guantes de hule, caucho o de
plástico para la protección contra
ácidos, substancias alcalinas, etc.
d) Guantes de tela asbesto para los
trabajadores que o serán en hornos,
fundiciones, etc., resistentes al calor.
e) Guantes de cuero para trabajos con
soldadura eléctrica y autógena.
f) Guantes confeccionados en malla de
8
acero inoxidable, para los trabajadores
empleados en el corte y deshuesado de
carne, pescado, etc.
g) Guantes, mitones y mangas
protectoras para los trabajadores que
manipulen metales calientes, que serán
confeccionados en asbesto u otro
material apropiado, resistente al calor.
h) Guanteletes para proteger a los
trabajadores contra la acción de
substancias tóxicas, irritantes o
infecciosas, que cubrirán el antebrazo.
i) Guantes de maniobra para los
trabajadores que operen taladros,
prensas, punzonadoras, tornos,
fresadoras, etc., para evitar que las
manos puedan ser atrapadas por partes
en movimiento de las máquinas.
5. Para la protección de los pies y las
piernas se deberán usar:
a) Calzado de seguridad para proteger
los pies de los trabajadores con caídas
de objetos pesados, o contra
aprisionamiento de los dedos de los
pies bajo grandes pesos; este calzado
de seguridad tendrá puntera (casquillo)
de acero, y deberá cumplir con la
norma de fuerza aceptada, que la
puntera soportará un peso de 1.200
kilos que se coloque sobre ella, o
resistirá el impacto de un peso de 5
kilos que se deje caer desde una altura
de 30 centímetros; la parte interior del
casquillo (puntera), en cualquiera de
estas dos pruebas, no deberá llegar a
menos de 1,25 centímetros de la
superficie superior de la suela.
b) Calzado de seguridad de puntera de
acero y suela de acero interpuesta
entre las de cuero para proteger los
pies del trabajador contra clavos
salientes en obras de construcción, etc.
c) Calzado dieléctrico (aislante) para los
electricistas, y calzado que no despida
chispas para los trabajadores de
fábricas de explosivos, que no tengan
clavos metálicos.
9
d) Polainas de seguridad para los
trabajadores que manipulen metales
fundidos, que serán confeccionadas de
asbesto u otro material resistente al
calor, y cubrirán la rodilla.
e) Polainas de seguridad en cuero para
los trabajadores que laboren en
canteras, etc.
f) Polainas de seguridad para los
trabajadores que estén expuestos a
salpicaduras ligeras o chispas grandes,
o que manipulen objetos toscos o
afilados, que serán confeccionados de
cuero curtido al cromo u otro material
de suficiente dureza.
g) Protectores de canilla de suficiente
resistencia cuando los trabajadores
empleen hachas, muelas, y
herramientas similares.
h) Botas de caucho de caña alta o de
caña mediana, para los trabajadores
que laboran en lugares húmedos, y
manejen líquidos corrosivos.
6. Para la protección del tronco se
deberán usar:
a) Mandiles de distintos materiales
según la labor desarrollada por el
trabajador y el riesgo a que esté
expuesto, para protección contra
productos químicos, biológicos, etc,
quemaduras, aceites, etc.
b) Mandiles para los trabajadores
empleados cerca de llamas abiertas,
fuegos y objetos incandescentes, o que
manipulen metal fundido, que serán
confeccionados de material resistente
al fuego.
c) Mandiles o delantales para los
trabajadores que manipulen líquidos
corrosivos, tales como ácidos o
cáusticos, que serán confeccionados de
caucho natural o sintético u otro
material resistente a la corrosión.
d) Mandiles para los trabajadores
expuestos a substancias radiactivas
que serán confeccionados de caucho
plomizo u otro material a prueba de
10
agua.

ARTÍCULO 178. La fabricación,


calidad, resistencia y duración del
equipo de protección suministrado a los
trabajadores estará sujeto a las normas
aprobadas por la autoridad competente
y deberá cumplir con los siguientes
requisitos: a) Ofrecer adecuada
protección contra el riesgo particular
para el cual fue diseñado.
b) Ser adecuadamente confortable
cuando lo usa el trabajador.
c) Adaptarse cómodamente sin interferir
en los movimientos naturales del
usuario.
d) Ofrecer garantía de durabilidad.
e) Poderse desinfectar y limpiar
fácilmente.
f) Tener grabada la marca de fábrica
para identificar al fabricante.

ARTÍCULO 179. Los lentes de los


cristales y de material plástico,
ventanas, y otros medios protectores
para la vista deberán estar libres de
estrías, burbujas de aire, ondulaciones
o aberraciones esféricas o cromáticas.
La superficie del frente y de la parte
posterior de los lentes y ventanas no
deberá causar distorsión lateral, a
excepción del caso cuando
proporcionan correcciones ópticas.

ARTÍCULO 180. Para los trabajadores


que utilizan lentes para corregir sus
defectos visuales y necesiten
protección visual complementaria, el
patrono deberá suministrar gafas
especiales que puedan ser colocadas
sobre sus anteojos habituales; en caso
de ser imposible utilizar ambos tipos de
anteojos, el patrón deberá
suministrarles anteojos de seguridad
corregidos.

11
ARTÍCULO 181. Para los trabajadores
que laboren en soldadura y corte de
arco, soldadura y corte con llama,
trabajos en hornos o en cualquier otra
operación donde sus ojos están
expuestos a deslumbramientos o
radiaciones peligrosas, el patrono
deberá suministrar lentes o ventanas,
filtros de acuerdo a las siguientes
normas de matiz o tinte:
a) Tinte número 3 y 4: Para evitar el
deslumbramiento causado por el reflejo
de la luz solar y luz de soldadura que
se realicen en áreas contiguas, vaciado
de metales fundidos o trabajos de
hornos;
b) Tinte número 5: Para evitar
deslumbramiento al realizar
operaciones con soldadura o corte con
gas, utilizando puntas de soplete de
orificios pequeños;
c) Tinte número 6: Para evitar
deslumbramientos en operaciones de
soldadura o corte de arco con corriente
que no exceda de 30 amperios;
d) Tinte número 8: Para evitar
deslumbramiento en operaciones de
soldadura o corte con gas, cuando se
utilizan puntas de soplete de orificios
grandes o al realizar soldadura de arco
con corriente de 31 a 75 amperios;
e) Tinte número 10: Para evitar
deslumbramiento en operaciones de
soldadura de arco con corrientes de 76
a 200 amperios; f) Tinte número 12:
Para evitar deslumbramiento en
operaciones de soldadura de arco con
una corriente de 401 amperios en
adelante.
g) Tinte número 14. Para evitar
deslumbramiento en operaciones de
soldadura o corte de arco con corriente
de 201 a 400 amperios;

Artículo 182. Los equipos protectores


del sistema respiratorio deberán ser
adecuados para el medio en que deben
12
usarse. En la selección del equipo se
tomarán en consideración el
procedimiento y las condiciones que
originen la exposición, como las
propiedades químicas, físicas, tóxicas y
cualquier otro riesgo de las substancias
contra las cuales se requiere
protección.

DECRETO 1443 DE 2014 Artículo 24. Medidas de prevención y


control. Las medidas de prevención y
control deben adoptarse con base en el
análisis de pertinencia, teniendo en
cuenta el siguiente esquema de
jerarquización:

N° 5. Equipos y Elementos de
Protección Personal y Colectivo:
Medidas basadas en el uso de
dispositivos, accesorios y vestimentas
por parte de los trabajadores, con el fin
de protegerlos contra posibles daños a
su salud o su integridad física derivados
de la exposición a los peligros en el
lugar de trabajo. El empleador deberá
suministrar elementos y equipos de
protección personal (EPP) que cumplan
con las disposiciones legales vigentes.
Los EPP deben usarse de manera
complementaria a las anteriores
medidas de control y nunca de manera
aislada, y de acuerdo con la
identificación de peligros y evaluación y
valoración de los riesgos.
Parágrafo 1. El empleador debe
suministrar los equipos y elementos de
protección personal (EPP) sin ningún
costo para el trabajador e igualmente,
debe desarrollar las acciones
necesarias para que sean utilizados
por los trabajadores, para que estos
conozcan el deber y la forma correcta
de utilizarlos y para que el
mantenimiento o reemplazo de los
mismos se haga de forma tal, que se
asegure su buen funcionamiento y
13
recambio según vida útil para la
protección de los trabajadores. .

Artículo 13. Conservación de los


documentos.
N° 5 Registro del suministro de
elementos y equipos de protección
personal, deben ser conservados por
un periodo de 20 años.

NTC 4114 Establece realización de inspecciones


planeadas en seguridad industrial en
limpieza, uso y almacenamiento.

14
4. ALCANCE

Informe presentado a la gerencia general de la empresa GENTE DISPONIBLE


S.A. con el fin de establecer las medidas de control efectivas para el mejoramiento
y aseguramiento en el suministro de los Elementos de Protección Personal dentro
del proceso de empacado y/o re-empacado de productos.

15
5. MARCO CONCEPTUAL

Salud ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el


Trabajo; definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones.

Accidente de trabajo: Según la Ley 1562 de 2012, “es accidente de trabajo todo
suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte”.

Enfermedad laboral: Según la Ley 1562 de 2012, “es enfermedad laboral la


Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
Consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacionales, serán reconocidas como enfermedad laboral,
Conforme lo establecido en las normas legales vigentes”.
Identificación del peligro: Es el proceso para reconocer si existe un peligro.
Riesgo: Combinación’ de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o
eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia


de las actividades desempeñadas.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, se ha planificado y es estandarizable.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la

16
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Inspecciones generales: Se realizan a través de un área completa con un


enfoque amplio tratando de identificar mayores condiciones sub estándar.

Lugar de trabajo: Es el espacio físico en el que se realizan actividades


relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización
Medidas de control: Son aquellas medidas implementadas con el fin de
minimizarla ocurrencia de incidentes.

Elementos de Protección Personal: son aquellos equipos u dispositivos


destinados para ser utilizados por el trabajador, cumpliendo funciones tales como
protegerlo de riesgos y aumentar las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o


factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores.

17
6. METODOLOGÍA

El día 28 de Octubre de 2014 se realizo visita a la planta ubicada en la avenida


Américas N° 50-85 En la cuidad de Bogotá donde opera la empresa Gente
Disponible S.A. para la organización UNIVERSAL PACK con la actividad
económica maquinaria y material para el empaque de productos de refrescos
Postobón en la cual se realizó inspección del uso y aplicabilidad de los EPP.

La metodología utilizada para la inspección de EPP fue la indiada en la NTC 4114


y la resolución 2400 de 1979, con registro fotográfico y revisión de documentación
relacionada a la entrega de EPP.

18
7. EVIDENCIA FOTOGRAFICA

PLANTA DE PROCESOS: Personal en labores rutinarias con identificación de


riesgos mecánicos, físico, eléctricos, locativos y biomecánicos.

PROCESO DE EMPACADO: Se observa que el personal durante la manipulación


de productos no usa EPP

PROCESO DE EMPACADO: Se observa personal en áreas de riesgo mecánico


sin protección de pies y manos

19
PROCESO DE EMPACADO: Se observa personal en áreas empacado y
etiquetado sin EPP acordes al riesgo identificado

PROCESO ESTIBADO Y SELLAMIENTO: Se observa personal equipos


mecánicos y maquina selladora sin EPP de manos.

PROCESOS GENERALES EN LA PLANTA: Riesgos locativos, actividades


simultaneas.

20
8. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las condiciones de seguridad y la información suministrada desde el punto de


vista del enfoque durante la inspección de EPP realizada en la planta de procesos
de la empresa Gente Disponible S.A. Como prestador de servicios y suministro de
personal para la empresa UniversalPack ubicada en la ciudad de Bogotá, se
puede concluir que es necesario realizar intervenciones de control en el Individuo
(trabajadores) dentro de los contextos de uso, prueba y mantenimiento de los
Elementos de protección personal.
Dentro de los riesgos identificados y evaluados se determina que el riesgo más
significativo es el contacto directo de los operarios con las partes móviles del
equipo sellado ya que no se evidencia al momento de la inspección que se contara
con guardas de seguridad.

Los EPP usados en el momento de la inspección deben ser reevaluados su


aplicación en los procesos.

21
9. RECOMENDACIONES

Las siguientes sugerencias se realizan con el fin de mantener y mejorar los


controles efectivos identificados en el individuo durante la inspección realizada:

1. Se recomienda realizar prueba de nuevos EPP acorde a los riesgos


relacionados a la actividad operativa.
2. Se recomienda realizar capacitación en uso, aplicación y mantenimiento
de los EPP a todo el personal operativo.
3. Se recomienda capacitar al personal en marco legal del uso de los EPP.
4. Se recomienda instalar guarda de seguridad en los equipos de sellado
para evitar el contacto directo de las manos con las partes móviles.
5. Se recomienda diseñar y aplicar formato para inspecciones periódicas
en el uso de los EPP.
6. Se sugiere realizar manual de lecciones aprendidas relacionadas a
eventos presentados en el proceso operativo.
7. Se sugiere realizar una matriz de EPP por cargo.
8. Se sugiere instalar señalización en el área operativa sobre uso de EPP.

22
10. BIBLIOGRAFÍA

RESOLUCION 2400 DE 1979.ministerio de trabajo y seguridad social

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Normas Colombianas para Seguridad industrial. Realización de
inspecciones planeadas. Bogotá: ICONTEC, 1997. NTC 4114.

LEY 1562 DE 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales


y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

DECRETO 1443 DE 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la


implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).

CATALOGO ARSEG. Muestra diferentes características de los EPP.

CATALOGO 3M. Muestra diferentes características de los EPP.

23
Anexo 1

GUIA EPP

EPP DESCRIPCION IMAGEN


GUANTES EN HILAZA Guante en hilaza tejido,
con puntos en P.V.C. En
la palma de la mano
proporciona máximo
agarre, facilidad para la
manipulación. Refuerzo
especial en la punta de
los dedos para mayor
duración; recomendado
para manejo de cajas,
herramientas, vidrio en
seco y operaciones
abrasivas.
BOTAS DE SEGURIDAD Ref: 8017
Ref. 8014 – 8617
CON PUNTA DE Dieléctrica
ACERO EN ACERO con
recubrimiento dieléctrico.
DIN EN 12568/98
“Resistencia al impacto”
y “Resistencia a la
compresión”.
Ref. 8018
EN FIBRA
TERMOPLÁSTICA de
alta rigidez, calibre 2.0 –
2.2
Ref. 8019
EN COMPOSITE
Resistencia al impacto y
a la compresión,
no conducen
electricidad, mas livianas
que las punteras
metálicas,
no transmiten calor ni
frío, resistencia química
en presencia de ácidos,
no presentan corrosión
ni absorben humedad.
DIN EN 12568/98
“Resistencia al impacto”
y “Resistencia a la
compresión”.

GAFAS DE SEGURIDAD Lente claro:


Para uso en interiores
donde es
necesaria la protección
contra
impactos.
Cumple con ANSI Z-

24
87.1
Lentes en policarbonato.
$Resistencia al impacto.
$Amplio campo de visión.
No producen distorsión.
$Livianos y cómodos, no
fatigan durante largos
periodos de uso.
$Proveen protección contra
impactos de partículas
metálicas, astillas
pequeñas y chispas.
$Resistentes a salpicaduras
de líquidos no oxidantes ni
degradantes y
a algunos agentes químicos.
$Cumple con ANSI Z87.1
$Lente con tratamiento
antiempañante.
$Diseños modernos y
deportivo con máxima
protección a los ojos.
$Brazos expansibles para
adaptar el anteojo a los
diferentes tamaños
de cabeza.

PROTECTOR AUDITIVO Fabricado en silicona con


cuatro membranas de
TIPO TAPON EN mayor a menor dimensión y
SILICONA una
excelente acomodación
dentro del oído que
incrementa los niveles de
atenuación. Con
cámara interna de aire.
Material no alérgico de
fácil mantenimiento y
duración, incluye
cordel e insertador y
estuche tipo llavero. Color
fluorescente para fácil
supervisión.
Cumple con los
requerimientos de la
norma ANSI 3.19 de 1974
TAPABOCAS Tapabocas de 4 tiras

25
COFIA EN TELA Protector de tela,
generalmente rígido
y de color blanco,
que se coloca a
modo de diadema y
evita que el pelo
caiga sobre la cara.

26

You might also like