You are on page 1of 10
Higiene en los procesos de depilacion Contenidos 1. Infecciones transmisibles en los procesos de depilacion 1.1. Vias de transmision y contagio en depilacion 1.2. Medidas preventivas especificas de los procesos |» de depilacion 2. Higiene y saneamiento ambiental 2.1. Limpieza 2.2. Descontaminacién: desinfeccin y esterilizacion |) 2.3. Técnicas de aplicacion |) de desinfectantes 3. Limpieza, desinfeccion y esterilizacién en la depilacion 3.1. Higiene del local o la cabina 3.2. Higiene del mobiliario y el equipamiento 3.3. Higiene, uso y almacenamiento de Tos ttiles y materiales 3.4. Aparatos para Ta descontaminacién de materiales y accesorios, 3.5, Higiene de Ta lenceria 4, Gestion de residuos Higiene en los procesos de depitacién 4 El control de los factores de riesgo y de los agentes contaminantes y la actuacién sobre el ambiente del centro de trabajo son los objetivos de la aplicacién de técnicas de higiene, no solo para proteger la salud de los clientes sino también para prevenir a los profesionales de este sector de intoxicaciones, dermatosis 0 posibles enfermedades infecciosas. La higiene junto con la ergonomia, la seguridad y la vigitancia de la salud son las reas de trabajo del sistema de prevencion de los riesgos originados o presentes en el desarrollo de las diferentes actividades de depilacién. Hay que tener en cuenta que una mala practica puede causar enfermedad, disminucion de la salud o el bienestar, incomodidad o ineficiencia en los trabajadores o la clientela de los centros de belleza. quent ! 1, INFECCIONES TRANSMISIBLES EN LOS PROCESOS DE DEPILACION Una infeccién es la entrada y proliferacién de microorganismos en nuestro cuerpo. Las infecciones las producen los agentes patégenos cuando los anti- cuerpos humanos no pueden limitar su expansién y crecimiento. Por ejemplo, las infecciones locales se limitan a un lugar espectico como la folicultis © un foninculo. Los microorganismos estén en todas partes. Se encuentran virus, bac- terias, mohos y levaduras en los restos de suciedad e incluso en am: bientes limpios. El aire contiene bacterias y mohos, generalmente sus- pendidos en las particulas de polvo, en las gotas de humedad o en las de saliva expelidas al hablar, toser 0 estornudar. Ademas, las bacte- rias se transmiten fécilmente de una superficie a otra. Hay que destacar el Staphylococcus aureus, que causa infecciones con pus (pidgenas) sobre irritaciones y en heridas. Los cortes, quemadu- ras y abrasiones son el modo més comin de contraer una infeccién bacteriana por estafilococos: la bacteria entra en la herida y comien- za a producir toxinas que dafian las células circundantes, Ei Stophylococcus aureus se encuentra Plistula con pus amarillo provocada por en torno al 20% dela poblacién lainfeecion de Staphylococcus oureus ImuntpaD Es la proteccién especifica que posee una persona frente a los rmicroorganismos infecciosos. Cuando existe inmunidad, es el propio cuerpo el que destruye los agentes patégenos median- te anticuerpos. Hablamos de inmunidad adqui- ¥ida de forma natural cuando se desarollan anticuerpos especi- ficos como consecuencia de un episodio infeccioso previo o me- diante el suministro de vacunas. 47 4 Depilacion avanzada | 1.1. ViAS DE TRANSMISION Y CONTAGIO EN DEPILACION La transmisién 0 contagio es el proceso de comunicacién de un microor- ganismo patégeno desde un foco infeccioso 2 un individuo capaz de suftr la infeccidn e, incluso, hacerle enfermar. El profesional debe tener en cuenta los microorganismos presentes en la piel y las heridas, que pueden ser transferidos durante los servicios de depilacién, aun- que se trabaje sobre pieles sanas sin patologias dermatolégicas. | Latransmisién puede producirse porque las manos y las ufias del técnico estén sucias © por la falta de limpieza y asepsia previa de la piel que se va a depila, la reutlizaci6n de cera caliente no fitrada, el empleo de agujas reustiizadas y con- taminadas en depilacién eléctrica, esponjas protectoras del electrodo metél- co, cabezales y piezas de mano sin desinfectar etc. También son fuentes de con- tagio el uso compartido de materiales y recipientes como vasos y otros titles Existen enfermedades viricas como la hepatitis y el sida que se transmiten por via sanguinea. Por esta razén, hay que tener especial cuidado con aquellos utensios que se utiicen para la depilacin eléctrica, maquinilas de rasurado,tjeras 0 aque- llos materiales que puedan estar en contacto con heridas. Vias de transmisién de infecciones: Transmision | * No existen intermediarios, la infeccién se transmite por contacto fisico directo. directa * Por contacto entre mucosas, de las manos sobre la piel con heridas, erosiones cutdneas, ras- uvios o cortes causados durante la depilacién, al inhalar las gotitas de estornudos y tos, etc. Transmision | + La infeccién se transmite por medio del agua, utiles contaminados, pomos de las puertas, al- indirecta mentos contaminados y picaduras de insectos. + For contacto con materiales y cosméticos de depilaci6n contaminados, agujas mal esterilizadas, lenceria y ropa utiizada 0 sucia, pinzas sin desinfectar, falta de limpieza en la cabina, etc. 1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS DE LOS PROCESOS. DE DEPILACION Las acciones preventivas contra la suciedad y la contaminacién son tan impor- ‘antes como los métodos de higiene y saneamiento. El profesional trabaja con tejidos vivos y siempre existe el riesgo de infeccién. Por ello, tiene la obliga- ‘ign de tomar todas las precauciones necesarias para prevenirlas: > Deben observarse los habitos de higiene en la préctica de cualquier méto do depilatorio: hay que limpiar y recoger todo después de cada servicio -el material higienizado en zonas libres de contaminantes. calzado de trabajo ha de estar en todo momento en las deb nes de pulcrtud e higiene. ‘especica se evitard el contacto con patologias de la piel causacis infecciosos. Es obligatorio lavarse las manos antes ¢2 yl finalizar cada servicio. Lafotecopia no autorads es un det castigndo por aie Art. 270 Céigo Penal Higiene en los procesos de depilacién 4 > Cuando el profesional efectile técnicas que puedan ocasionar algtin tipo de irritacién © pequefia lesién, Por ejemplo, en la depilacién con cera y en las sesiones de depilacién eléctrica y fotodepilacién se utiizarén elemen- tos protectores adecuados: gafas, guantes, mascarillas desechables, > Las heridas y lesiones cuttineas en las manos se han de proteger con ven- dajes apropiados e impermeables, con guantes encima. > Siel profesional padece algin tipo de enfermedad infectocontagiosa sus- ceptible de transmisién, no realizar el servicio de depilacién. 2, HIGIENE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL La higiene es la ausencia de suciedad y contaminantes, y todas aquellas téc- nicas y acciones cuyo fin es la prevencién de enfermedades causadas por cualquier agente ambiental, quimico, fisico 0 biolégico. El saneamiento ambiental es el conjunto de técnicas y operaciones que tie- nen como finalidad regular los factores implicados en la aparicién de enfer- medades transmisibles, infecciosas y contagiosas, que inciden sobre la salud. La limpieza y desinfeccién ha de ser habitual en los centros de belleza. El sa- neamiento especifico de los establecimientos de depilacicn se lleva a cabo por empresas autorizadas con métodos de desinfeccién, desinsectacién y des- ratizacién (DDD), (Una buena calidad higiénica y sensorial sin olores desagradables, depende del buen conocimiento de los métodos de saneamiento o higiene, y del empleo de me- didas adecuadas de seguridad y salud para prevenir la exposicin de clientes y profesionales a agentes contaminantes ambientales fisicos, quimicos y biolégicos. 2.1. LIMPIEZA Entendemos por limpieza el conjunto de operaciones que permi- *< ten remover, separar y eliminar la suciedad visible y la microscépica. Estas operaciones se realizan con productos alcalinos, écidos, de- ‘tergentes tensioactivos, disolventes y enzimas y con técnicas pa- ra desprender la suciedad. Los productos y las técnicas se eligen en funcién de la naturaleza de la suciedad y de las superfcies so- bre las que se asienta, La suciedad es una mezcla de materiales, desechos y productos contaminantes no deseados que se depositan sobre un sustrato. En funcién del nivel de adherencia al soporte, se pueden establecer tres cestados: suciedad libre, suciedad adherente y suciedad incrustada. Las superfcieslsas son més faciles de limpiar que las rugosas y poro- sas.Atendiendo a los materiales las superficies de vidrio son las mas fé- La desinsectacion y la destatizacién la realizan operarios cualificados con la periodicidad que determinan las diferentes Comunidades ‘Auténomas y municipales. Los detergentes son compuestos que favorecen Ciles de limpiar seguidas de las de acero inoxidable; los materiales de {a dispersion de la suciedad,faiitando su goma, pléstico y madera son los més dificiles. ‘arrastre con agua. 49 4 Depilacién avanzada 2.2. DESCONTAMINACION: DESINFECCION Y ESTERILIZACION La descontaminacién es el conjunto de procedimientos fisicos, quimicos o de los dos, cuya finalidad es la eliminacién o reduccién de los microorganismos pre- sentes en un producto, un utensilio o un determinado ambiente. Las técnicas més importantes de descontaminacién de agentes biolégicos son la desinfec- cin y la esterilizacién, > Desinfeccién: eliminacién y destruccién de la mayorla de los gérmenes paté- gens, pero no de las esporas bacterianas ni de todos los virus. Como no se destruyen todos los microorganismios puede producirse una recontaminacién > Esterilizacion: destruccién de toda forma de vida. Se eliminan de los mate- riales los microorganismos, patégenos y no patogenos, incluidas las esporas bacterianas. La esterlizacién y la desinfeccién se llevan a cabo por métodos fiscos y qui ‘micos, Los desinfectantes son sustancias quimicas capaces de destruir en diez ‘© quince minutos las formas vegetativas de los gérmenes depositados sobre un material inerte, alterando lo menos posible el sustrato donde residen. Los antisépticos son sustancias quimicas de aplicacién tépica sobre la piel y las mucosas que destruyen gran parte de los microorganismos presentes sin causar dafios sensibles en los tejidos vivos sobre los que se aplican Métodos fisicos de descontaminacién Tipo de agente | Técnica o aparato | Efecto Utiles y materiales Flameado. Esterilizacién. Puntas metdlicas ode vidrio | resistente. Incineracién, Esteriizacién, destruccién | Eliminacién de residuos | de materiales. Calor seco Horno Pasteur Esterilizacién,temperaturas | Para materiales muy resistentes.v muy elevadas. drio termorresistente, utenslios de acero. ‘Galefactor de perlinas | Esterilizacién, temperaturas | Para utiles cortantes y punzantes: muy elevadas tijeras, pinzas, cuchillas. Esterilizacion. Para textiles, materiales resistentes y liquidos no oleosos. Desinfeccién, Para ropa y accesorios. Desinfeccion. Para ropa y accesorios. | Desinfectante (germicida). | Mantiene la esterilidad y la aseps: de los titiles y objetos lavados y La ftocopia no avtonaad es un deltocastigado por la ley Art. 270 Cidigo Penal Higiene en los procesos de depilacién 4 Metodos quimicos de descontaminacion Tipo Util es de agente Producto. Efecto y materiales Cloruro de dideciidimetiamonio y otros compuestos de amonio cuaternario Desinectante | an Desinfectantes | (#6nico5). de ave lO | obre supericies Alcohol de 70°, | medio o 'y objetos. | de alto nivel, Derivados clorados: lea. ‘Glutaraldehido a % Alcohol de 96°. , Desinfectante ae ‘Clorhexidina. ui i [Antisépticos de bao nivel. [Actin sobre apie Agua oxigenads. | arisepsia. | 05th | Povidona iodada. 2.3. TECNICAS DE APLICACION DE DESINFECTANTES El uso de desinfectantes quimicos es el método més utiizado para reducir la contaminacién. En la siguiente tabla se muestra las técnicasy los procedimientos para su aplicacién: Técnica Procedimiento ’ Sumergir el objeto en un bafio con el desinfectante. Inmersién, El tiempo dependeré del producto utilizado. Presionar o frotar los itiles o la Zona que se va a tra- Lociéno tar con bayetas, algodones u otros textiles y materia- Impregnacion | les absorbentes humedecidos con el desinfectante, Puberizacién, | Aplcar el desinfectante en forma de gotas pequefias, aspersion dispersas en el aire y proyectadas sobre las 0 rociado superfcies que se desea desinfectar Aplicar vapor de agua o el desinfectante en forma de vvapores.Se utiizan médquinas que proyectan vapor de Nebulizacién | agua solo o con un desinfectante germicida a alta presi ly vaporizacién | I vapor saturado y la energia calorfica penetran en lag irregularidades, los poros y los orfcios de las superfcies, La desinfeccién tiene lugar en unos segundos. = Muchas dsinfectantesocaionan importantes esgos en os sees humanos el medio ambiente algunos materiales Por el, Se deben alia sigiendo estas normas de proeccén 51 4 Depilacién avanzada 3. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION EN LA DEPILACION Las téenicas de saneamiento tienen como objetivo asegurar una buena hi- iene en los centros de belleza, tanto del personal y el ambiente como de las instalaciones, salas de trabajo, cabinas, materiales, equipos, aparatos, etc. EI material lavado o desinfectado esté limpio, pero no necesariamente libre de gérmenes, lo que solo se consigue con la esterilizacin, En la mayoria de las s- tuaciones en que trabajamos las técnicas depilatorias, se exige nicamente j que el profesional higienice sus equipos de trabajo, excepto cuando se utilicen j materiales desechables de un solo uso, como las agujas de depilacién eléctrica los productos y ttiles que se emplean para la cera tibia y la fotodepilacién, {que una vez utiizados se depositan en los respectivos contenedores de res- duos. Cualquier utensiio contaminado o superficie manchada con sangre se de- be limpiar, desinfectar 0 esterilizar de forma adecuada. Segiin los diferentes reglamentos y ordenanzas aplcables a los centros de be- lleza, para realizar una limpieza adecuada, hay que descontaminar los vtiles, instrumentos y materiales mediante: > Desinfeccién. Después de cada servicio, aplcando una de estas técnicas: + Ebullicign en agua (100°C) durante veinte minutos. + Inmersién en disolucién de hipoclorito sédico entre 0,1-0,5 % (lela do- méstica al 10%) durante veinte minutos. + Inmersién en alcohol de 70° de diez a veinte minutos. + Aparato germicida de rayos uitravioleta C durante veinte minutos + Sino se pueden utiizar otros productos por la naturaleza de los mate- riales:inmersién en glutaraldehido al 29 durante veinte minutos. > Esterilizacion. Al finaizar la jornada o inmediatamente después de haberse manchado con sangre: * En autoclave a [21 °C durante veinte minutos. + En horno 0 estufa de calor seco a 170 °C durante una hora. + Inmersi6n en solucién de lejfa concentrada al 1% durante diez horas. '* Solucin de glutaraldehido al 2% durante diez horas. 3.1, HIGIENE DEL LOCAL 0 LA CABINA locales y sus instalaciones se deben mantener en correcto estado de na limpieza y desinfeccién. nda limpiar a fondo las superficies de trabajo. La limpieza se realiza que no levanten polvo, utilizando un aspirador y bayetas 0 me sé el polvo. Hay que ventilar con frecuencia y evita a ‘orgénica en rincones, mobilario y utiles. La fetocopi no autoraac es un delta cactgido por lly Art. 270 Césio Peal Higiene en los procesos de depilacion 4 3.2. HIGIENE DEL MOBILIARIO Y EL EQUIPAMIENTO La limpieza de mobiliario y aparatos se realiza diariamente después de su uso: primero se elimina la suciedad y, después, se utilizan productos especficos re- comendados por el fabricante (detergentes, compuestos catiGnicos, alcohol de 70°, lefa domestica diluida al 10%, etc.) Cada mes se tiene que realizar una limpieza en profundidad 0 si las condicio- ines lo requieren. Hay que tener en cuenta que: > Si las camillas y los sillones son de material impermeable, conviene colocar tuna sabanilla de algodén o felpa que los cubra y proteja y un cobertor de pléstico 0 de papel de un tinico uso para cada servicio. > Las manchas de productos y cosméticos tienen que limpiarse inmediata- mente, en especial aquellas de dificil eliminacién. Por ejemplo, las manchas de cera en el mobilario y los aparatos se eliminan con el disolvente o lim- piador que nos indique e! fabricante. > Para a limpieza externa del resto de aparatos, se emplea un pafio humedec- do con un detergente neutro, disolvente o disolucién limpiadora, que no sean agresivos con los materiales. Hay que tener mucho cuidado con que no entre liquido en el interior de! aparato También hay que secarlos con un pafio seco, > En las técnicas de depilacién que requieran contacto directo del cuerpo con Un aparato, como por ejemplo los cabezales de fotodepilacién, el rol-on,etc., se han de limpiar y desinfectar para cada cliente o sino se deben utilizar los correspondientes accesorios de uso individual. 3.3. HIGIENE, USO Y ALMACENAMIENTO DE LOS UTILES Y MATERIALES En depilacién, se recomienda utilizar, si es posible, materiales desechables. Si 1no es posible, conviene que: > Los utensilios y materiales como espatulas para la aplicacién de cremas, ce- rras, cabezales roll-on, guantes de crin, etc. estén limpios, desinfectados y en buen estado de conservacién. Se tiene que revisar su estado con frecuencia y se han de renovar con cierta periodicidad, sin sobrepasar su vida it > Tras su empleo, los dispositivos no desechables (tjeras, pinzas,espatulas etc.) deben lavarse, esterilizarse o desinfectarse, segin el uso para el que estén destinados y la naturaleza de sus materiales. > Como medida preventiva del contagio de enfermedades, los utiles y dispo- sitivos punzantes 0 cortantes siempre han de ser estriles y de un solo uso y estar envasados y sellados para garantizario. Su apertura se realiza delante del cliente. Nunca se pueden reutilizar ni intercambiar entre los clientes, tampo- co se limpian ni se conservan para un uso posterior con el mismo cliente, Los materiales estériles se guardan y almacenan en envases o recipientes ce- rrados, que conservan su estado estéril,en lugares alejados de fuentes de calor y humedad. Hay que evitar que se acumule la suciedad en as instalaciones, | mobiliaro y os equipos Han de mantenerse en correcto ‘estado de limpieza y desinfeccién 53 4 Depilacién avanzada Los textiles empleados en los salones de estética deben lavarse en lavadora yya.altas temperaturas. 3.4. APARATOS PARA LA DESCONTAMINACION DE MATERIALES Y ACCESORIOS En todos los servicios de depiliacién se recomienda que los titles, productos y materiales sean desechables y de un solo uso. Sin embargo, cuando no es po- sible, se pueden utilizar aparatos para descontaminar los materiales y acceso rios utlizados en el desempetio de nuestro trabajo. Por ejemplo, con un aparato germicida podemos mantener en condiciones de asepsia los materiales previamente limpios e higienizados, Cuando sea necesa- rio, se utizard el esterilizador de perlinas para las puntas de las tjeras y pin- zas;el autoclave, para textiles y residuos contaminados previamente a su el- rminacién, y el horno Pasteur, para boles,recipientes, frascos, etc. 3.5. HIGIENE DE LA LENCERIA Las toalas,sabanilas batines y dems lenceria se han de utiizar con las debidas con- diciones tigiénicas y de conservacién. La ropa que se usa en un servicio de depi- lacién ha de estar impia y desinfectada y se tiene que mudar con cada cliente. La ropa sucia, utilizada en cada servicio, se guardard en recipientes cerrados y con tapa hasta su impieza El lavado de sdbanas,toallas y otros textiles se realza a maquina, nunca a mano, con detergente y agua caliente a temperatura superior a 60 °C. Para conseguir una dptima desinfeccidn, este proceso ha de durar al menos 5 minutos. Una vez limpia, se plancha y se dobla para almacenarla limpia en luga- res secos y aireados, lejos de posibles focos de contaminacién. 4. GESTION DE RESIDUOS La gestién de residuos es el conjunto de operaciones que se realizan con los restos sobrantes de materiales y cosméticos utilizados desde que se ge- rneran hasta su reciclado o eliminacién. En el centro de depilacién, se han de seguir los principios medioambientales de reduccién y minimizacién de los residuos generados. La recogida de los res duos debe ser selectiva: se separan segtin su clase y se depositan en los con ‘tenedores espectficos. Los residuos generados en depilacién se clasfcan como > Residuos asimilables a los urbanos: hay contenedores de pape! vidrio, en ‘vases y materia ongénica para su separacién, recuperacién y depdsito. > Residuos sanitarios: las agujas,tijeras, cuchillas y maquinillas de rasurado se consideran como residuos infecciosos, de riesgo bioligico, Los residuo punzantes y cortantes deben almacenarse en envases rigidos, hermeéticos impermeables y debidamente etiquetados con el titulo de «residuos de ries go» el simbolo de seguridad biol6gica. Los retira una empresa gestora de rresiduos peligrosos autorizada, que los eliminaré tras su esterilizacién me diante un vertido controlado o los incinerard. ideas fundamentales en envases rigidos espectficos. actividades Explica y relaciona 1. Describe las diferencias entre limpieza, des- infeccin y esterilizacién 2.Cita los desinfectantes de superficies y ob- jetos més utilizados en los servicios de de- pilacién y selecciona la técnica con la que los aplicarias en: aparatos fundidores de cera, ca- mills, espatulas para aplicacién de cera, pie- zas de mano de aparatos de fotodepilacién, pinzas y tijeras. '500 mi de alcohol de 70° a partir ol de 96°. Calcula previamente las d método para real- es por las que el al- Y Laprevencién de contagio de enfermedades infecciosas se basa principalmente en la hgiene y descontaminacién de de materiales, equipos y locales. v El profesional debe evitar el contacto con patologias de la piel causadas por microorganismos. infecciosos. Es imprescindible lavarse las manos antes de comenzar y al finaizar cada servicio. Si se realizan técnicas que puedan ocasionar algin tipo de lesién, se deben emplear elementos protectores adecuados (gafas, guantes, mascarilla, etcétera). Entre los desinfectantes més utilizados destaca el alcohol de 70° y la lea doméstica al 10%. Se debe cuidar la higiene general tanto de las instalaciones, aparatos, mobiliario y titles como del vestuario y lenceria del centro. Todo el material se revisa periédicamente para comprobar ‘que estd en perfecto estado de conservacién, limpieza y desinfeccién, ¥ Los ittles y dispositivos punzantes deben ser estériles o de un solo uso. Su apertura se realza siempre delante del cliente. Los residuos generados se han de almacenar 3. Qué utensilios se pueden esterilizar en au- ‘ociave 0 en esterlizador de perinas de cuar- 20? {Qué materiales son desechables obli- gatoriamente? Razona tus respuestas. 4. {Por qué para desinfectar una espatula de ‘madera no se debe utlizar la inmersién? {Por qué en la desinfeccién de objetos de acero se recomienda la impregnacién del desin- fectante y la esteriizacién por calor seco. {ue has utiizado y por que lo has elegido. In- dica las medidas de proteccién que deberia utlizar un profesional en estas operaciones. 3. Explicale a un posible cliente las medidas de proteccién que vasa llevar a cabo para pre- venir infecciones y la transmisién de enfer- medades en funcin de los diferentes méto- dos de depilacién: cera caliente en ingles y axilas, depilacién eléctrica y fotodepilacion.

You might also like