You are on page 1of 10
Sa Seguridad y salud aplicables | en los centros de depilacidn Contenidos 1. Evaluacién de riesgos y medidas de seguridad 2. Prevencién de accidentes y reacciones adversas 2.1. Prevencién de riesgo por quemadura 2.2. Prevencién de accidentes eléctricos 2.3. Seguridad en el uso de cosméticos y medicacién t6pica 2.4. Proteccién del profesional y del cliente 3. Primeros auxilios 4, Seguridad y salud en los centros de fotodepilacion 4.1. Normativa de los equipos liser 4.2. Las salas de fotodepilacion 4.3. Registros y documentos % nnecesarios 5, Ergonomia y técnicas jene postural Seguridad y salud aplicables en los centros de depilaci6n 5 Uno de los primeros requisitos que debemos plantearnos en el desarrollo de cualquier actividad profesional es la seguridad, tanto nuestra como de los clientes que atendemos. Independientemente del tamafio de la empresa, si queremos evitar cualquier accidente, es preciso realizar una evaluacion de los riesgos y, para ello, hay que saber identificar los peligros que conlleva la actividad desarrollada. Es frecuente que esta evaluacién la realice una empresa especializada. Sin embargo, aunque este fuera el caso, siempre se deben establecer medidas de seguridad e higiene en el trabajo, no solo por cuestiones legales, sino también éticas. 1. EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Para iniciar la evaluacién de los riesgos de cualquier cen- ‘ro convene conocer bien la normativa vigente, cuyo ‘cumplimiento es obligatorio. En la planificacién de la prevencién, ademiés de las leyes y los reglamentos relativos a la prevencién de riesgos laborales, los centros de depilacién deben cumplir las rnormas y reglamentaciones establecidas por las dife- rentes administraciones autonémicas y municipales. A ccontinuacién se enumeran algunas recomendaciones: > Los locales y sus instalaciones han de garantizar la prevencin de riesgos saritarios. El espacio y sus ma- ‘eriales tienen que estar en buenas condiciones y per- rmitir una correcta limpieza y desinfeccién de suelo, i ee Los aseos exclusivos para los clientes han de disponer > Los lugares de paso deben estar bien iluminados, ge uispensadores de abn y sec despejados y libres de obstéculos. ae > Las dependencias de atencién a los dientes deben tener buena ven- tilacién e iluminacidn. Contarén con aseos para uso exclusivo de los usuarios con dispensador de jabén y secamanos eléctrico 0 toa- 5 Depilacién avanzada = ¥y ' € t 2, PREVENCION DE ACCIDENTES Y REACCIONES ADVERSAS En cualquier centro de estética pueden producise accidentes que conviene py venir, Los mds frecuentes son: caidas, quemaduras y reacciones cutiness darias a técnicas y productos aplicados. También se deben tomar pre Para evitar pinchazos y cortes al manejar objetos punzantes o cortantes 2.1, PREVENCION DE RIESGO POR QUEMADURA Las quemaduras pueden ocasionarse por contacto con materiales caliente, electricidad 0 productos corrosivos. Los productos quimicos pueden producir otros dafios:inhalacién, ingen accidental e incluso enfermedades profesionales, como el eczema de conta, La gravedad de una quemadura estd condicionada por su extension y supe fundidad (quemaduras de primer, segundo y tercer grado). Las quemaduns en depiiacién suelen producrse por: > Manipulacién de recipientes y aparatos calientes. > Contacto con agua caliente > Aplicacién de cera excesivamente caliente. > Proyecciones o salpicaduras de sustancias calientes © corrosivas. > Exposici6n prolongada més de lo aconsejable e intensidad excesiva de pulsos en depilacién eléctrica o fotodepilacién. Para prevenir este tipo de quemaduras se recomienda: > Manejar los recipientes que contengan productos calientes con pr sobre todo si estén cerca de otras personas > Usar ropa de trabajo adecuada y equipos de proteccién individual > Desechar utensiios y equipos de trabajo que no estan en buen estado. > Controlar las temperaturas de aplicacién de las ceras. > Controlar los tiempos e intensidades de energia. 2.2. PREVENCION DE ACCIDENTES ELECTRICOS El riesgo de dario por accidente eléctrico es considerable por la graveded las lesiones que puede producir y, por ello, ha de minirnizarse. Las p. siones son: caidas, golpes, quemaduras, movimiento incontrolado de los ‘culos, muerte por asfxia,paro respiratorio, paro cardiaco e incluso mut fibrilacién ventricular El contacto con la corriente eléctrica se produce habitualmente por una ee Sle eins pce sa liquido: Seguridad y salud aplicables en los centros de depilacién 5 a garantizar un uso correcto de los aparatos eléctricos se recomienda que utlice cada aparato segiin la finalidad con la que se fabricé. Ademés, para evi- accidentes, entre otras normas de seguridad hay que: Emplear solo equipos certificados por la CE y controlarlos periédicamente ast como las instalaciones eléctricas del centro. Mantener el registro y el manual de mantenimiento de los equipos actual- zados y a disposicién de la autoridad competente. > Contar con las medidas protectoras (diferenciales, tomas de tierra, etc) esen- Gales en cada instalacién eléctrica. Nunca hay que anularlas. Antes de empezar a trabajar, evaluar el estado de la instalacién y de los apa- ratos eléctricos. Comprobar que la instalacién tiene la toma de tierra y el aislamiento de las partes activas necesarias. ‘Antes de manipular el equipo, leer atentamente el manual de instrucciones "para familiarizarse con el equipo. Conectar un tinico aparato a una toma de corriente, no utilizar adaptadores, © alargaderas ya que la sobrecarga puede producir cortocircuitos. Desconectar un aparato eléctrico agarrando el enchufe, nunca se debe tirar “del cable. No utilizar aparatos eléctricos con las manos mojadas 0 con el suelo humedo. Jo dejar nunca un aparato eléctrico conectado al alcance de los nifios © una ‘vez finalizada la jornada laboral. ir las instrucciones de limpieza y mantenimiento del fabricante. tes de cambiar alguna limpara o elemento, desconectar el aparato y cor- la energia desde el cuadro eléctrico general. Desconectar el aparato de la corriente y avisar al servicio técnico siempre que se observe una averia © anomalias en su funcionamiento (descargas eléc- tricas, olores extrafios, calentamiento anormal), SEGURIDAD EN EL USO DE COSMETICOS Y MEDICACION TOPICA tica de técnicas depilatorias puede dar lugar a reacciones adversas co- ue tener cuidado al aplcar un anestésico local en depilacién sino se cuen- eyo médico, ya que se puede provocar alguna reaccién adversa por al preparado © por aplicario en zonas muy extensas. ticos deben cumplir la normativa espectica, Muchos de ellos, sobre que se aplican antes y después de la depilaci6n, pueden haber sufri- 5 Depilacién avanzada Manipulacién de cosméticos Antes de utilizar un cosmético es aconsajable saber cémo se debe manipular > Lociones y fluidos: se tienen que verter primero en un recipiente 0 vaso limpio para aplicarlo después sobre la piel con un algod6n © gasa estén > Cremas, geles y productos semisélidos: se extraen con espatulas de pis ‘tico © material no poroso, siempre limpias y desinfectadas. Los cosméticos y demas productos aplicados en la piel se tienen que retirar con El sobrante de los product cosmos que = ka) tuna gasa, un algodén o papel suave absorbente. El gel refrigerante utilzado en en.un servicio de deplacién la fotodepilacién se elimina deslizando una espatula sobre la piel. oo aaa Los envases se deben cerrar correctamente para evitar el deterioro y la con- taminacién del producto. Se debe observar cualquier signo de irritacién o reaccién alérgica que pueda provocar un cosmético. En ese caso se interrumpe inmediatamente el proceso y se retiran con la mayor rapidez y cuidado posible. Almacenamiento y conservacion Los cosméticos se deben conservar y guardar en un lugar ventilado y proteg- dos de la luz, fuentes de calor, humedad, etc. Lo ideal es que mientras se con- servan almacenados no se superen los 25 °C. En todos los productos cosmeéticos de uso profesional debe controlarse sues tado y el del envase, el etiquetado y la fecha de caducidad. 2.4. PROTECCION DEL PROFESIONAL Y DEL CLIENTE Es recomendable tomar unas medidas de proteccién tanto en a manipulacién de equipos o productos, como en ae ploracién a los clientes. Hay que prevenir el verti deus ‘ancias, quemaduras, contacto con sustancias quimicas ‘ransmisién de enfermedades infecciosas... para elo rrecto desarrollo de nuestra profesién. Medidas de proteccion para el profesional El profesional de depilacién debe: > Utilzar ropa de trabajo adecuada, de color coy fabricada con un material facilmente lavable ef" cluso que se pueda esterilizar > Usar siempre guantes de un solo uso y masta en todas las actividades que pueden product tercambio de fluidos orgénicos. Corviene tambié! utilizar gafas protectoras, Seguridad y salud aplicables en los centros de depilacién 5 Medidas de proteccién para el cliente En funcién del tratamiento que se va a realizar, se tiene que proporcionar al lente el uso de: > Una bata, toalla o ropa adecuada. > Una banda o un gorro desechable para que se proteja el cabello. > Ropa interior de un solo uso. > Proteccién ocular 3. PRIMEROS AUXILIOS Es dificil ofrecer pautas de actuacién genéricas, que sean seguras y eficaces, cuando hablamos de primeros auxilios, no obstante es aconsejable no cau- sar més dao y ayudar al lesionado hasta que reciba la atencién sanitaria que sea necesaria ‘PRIMEROS AUXILIOS En el caso de que en el desempefio de nuestra labor profesional debamos atender ‘una situacién de emergencia, conviene seguir estas pautas de actuacién: 1. Mantener Ia calma y no correr nuevos riesgos cuando se acude en la ayuda; an~ te un accidente eléctrico, no se puede tocar al accidentado si sigue en contacto, con la fuente de corriente 2. Sise ha producido un derrame o salpicadura por productos quimicos, hay que la- \arla zona con abundante agua. 3. Mantener al accidentado boca arriba, aflojare Ta ropa y ventilar el lugar. 4. Comprobar si el accidentado respira y tiene pulso. Si fuera preciso, iniciar ma- riiobras de reanimacién cardiopulmorar. 5. En caso de quemadura, aplicar aqua fria sobre la zona. 66. Avisar a los servicios de emergencia y seguir sus instrucciones. 5 Depitaci6n avanzada GB mer 4, SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE FOTODEPILACION En los centros de depilacién en los que se utilizan aparatos ldser se debe cum plir la normativa especifica para prevenir riesgos tanto entre los profesionales ‘como en los clientes. La fotodepilacién con luz pulsada no tiene una normativa especiica de riesgo, por lo que no requiere de rea especial para su aplicacién 4.1, NORMATIVA ESPECIFICA DE LOS EQUIPOS LASER En la actualidad, la casif- Los dispositivos laser no forman un grupo homogéneo de riesgo: segtin sus @- cacién de los sistemas liser se _racteristicas técnicas, pueden emitir radiacién en un amplio intervalo de long- realiza segiin la norma UNEEN tudes de onda, con potencias o energias de salida muy variables y con ura 60825-1/A2: 2002. distribucién temporal que puede ser continua 0 en impulsos. Ademds ls d- tintas aplicaciones, condicionan el tiempo de exposicién, que es un factor ce ve para determinar el riesgo. La siguiente tabla muestra la clasificacién de los dispositivos laser seguin la norma UNE EN 60825-1/A2-2002: Clase 1 Productos ldser seguros en todas las condiciones de utilizacién razonablemente prev sibles, incluyendo el uso de instrumentos 6pticos para la vision directa Clase IM Laser que, emitiendo en el intervalo de longitudes de onda entre 302,5 y 4.000 nm, es seguro en condiciones de utilizacién razonablemente previsibles, pero que pueden ser peligrosos si se emplean instrumentos dpticos para la visién directa. Clase 2 Laser que emite una radiacién visible en el intervalo de longitudes de onda comprencido | entre 400 y 700 nm, La proteccién ocular se consigue normalmente por las respues- tas de aversion, incluido el reflejo parpebral. Esta reaccién puede proporcionar a ade cuada proteccién aunque se usen otros instrumentos dpticos. Laser que emite radiacién visible (400 y 700 nm). La proteccién ocular se consigue nr malmente por las respuestas de aversién, incluido el reflejo parpebral, pero la visi del haz puede ser peligrosa si se usan instrumentos dpticos. Laser que emite entre 302,5 y 106 nm, cuya visidn directa del haz es potencialmente ppligrosa pero su riesgo es menor que en el liser de clase 3B, Necesitan menos re j6n y medidas de control del usuario que los que se aplican alse de emisin accesible es menor que cinco veces el LEA de lac ligrosa (por ejemplo, dentro de la dita =xiones difusas es normalmente Seguridad y salud aplicables en los centros de depilacién 5 Requisitos minimos de seguridad y medidas de control Los fabricantes tienen que adoptar medidas de seguridad relativas al dsefio de ‘sus productos. Entre esas medidas esté el empleo de carcasas protectoras, pa- rneles con enclavamientos de seguridad, atenuadores del haz, etc. La norma sugiere y establece la jerarquia de las medidas de control, que es: |. Tener en cuenta la capacidad del léser para producir daft. 2. Establecer un sistema de control de llave © un atenuador del haz. 3. Designar a un responsable de seguridad del ldser 4. Establecer zonas de seguridad para el liser de las clases 38 y 4 5. Controlar los factores individuales como la proteccién ocular y el nivel de co- rnocimilento de los trabajadores sobre el riesgo potencial de su uso. 6. Utlizar fitros y gafas de proteccién adecuadas siempre que se trabaja con estos dispositivos 4.2. LAS SALAS DE FOTODEPILACION Los centros de belleza en los que se realizan servicios de fotodepilacién cuen- tan con las siguientes dreas funcionales: > Area de servicios generales, que puede estar 0 no compartida con otros servicios que ofrece el centro. Dispone de, al menos, una sala de re- cepcién y espera para los clientes, un aseo para los clientes y uno de uso exclusivo para los profesionales, zonas de almacén, un vestuario, un cuar~ ‘to de limpieza y un archivo de historias. > Area laser. La utilizacién de liser se realiza en una sala independiente o en médulos seguin el tipo que se utile. Cada médulo debe cumplir unas me- didas de seguridad adecuadas a las caracteristicas técnicas del equipo. Para el uso de sistemas léser se tiene que contar con una sala perfectamente delimitada y sefializada, y evitar la atencién simulténea de clientes; su acceso ha de ser exclusivo y restringido al personal autorizado. Los liseres de clase 3B 0 superior deben utlizarse en salas asladas con los s- guientes requisitos fiicos y de equipamiento: >> Situadas en una zona con el acceso restringido y la puerta tendré un siste- ‘ma de bloqueo que impida el acceso accidental durante la emisién del liser En otros casos, puede indicarse la prohibicién de paso con una sefaliza- cién luminosa de aviso en el exterior > Sefales de advertencia vsibles en la zona de acceso inmediata al dre > Las superficies y los materiales deben ser antirreflectantes, ya que la re- flexién especular puede ser la causante de accidentes por léser: Por ello, las ventanas no opacas y los espejos estardn protegidos con material de densidad éptica. [EL AREA LASER La zona destinada @ la aplica- ‘ign del ldser se indica con un. tridngulo de fondo amarillo y borde negro. En el centro una ‘estrella negra de 24 rayos alter- nativamente largos y cortos, uno de ellos conectado al borde del 5 Depilacién avanzada Los centros de depilacion deben ccumplirlalegistacion vigente en smaterias de documentacién sanitaria by proteccidn de datos. 4.3. REGISTROS Y DOCUMENTOS NECESARIOS Los centros donde se realcen actividades de fotodepilacién deben disponer de > Documentos de consentimiento informado para depilacidn léser o IPL > Historiales de los clientes en los que se recoge la potencia aplicada en as sesiones y las incidencias producidas. > Un protocolo de actuacién ante las emergencias mds frecuentes. > Un registro de equipamiento y mantenimiento en el que aparecen los eq os y aparatos con los que se cuenta, su fecha de adquisici6n y,en su caso, de baja, accidentes, avers, reparaciones y sustituciones, asf como las rev siones y los controles. > Un registro de revision del material de urgencia, en el que figure, por es crito, la fecha, el nombre y la firma de la persona que realiza el control D cho registro se efectia, como minimo, una vez al mes 5, ERGONOMIA Y TECNICAS DE HIGIENE POSTURAL La fatiga postural define los requerimientos fsicos a los que se ve sornetido un ‘rabajador a lo largo de su jomada laboral. En el desarrollo de nuestra prof sidn a menudo adoptamos determinadas posturas, realizamos esfuerzos mus culares en posiciones inadecuadas y/o los mantenemos en el tiempo. En nuestro sector generalmente lo hacemos con la realizaci6n de movimientos repetitivos, permanecemos de pie demasiado tiempo y adoptamos postu forzadas que sobrecargan el sistema misculo-esquelétic. Entre los trastornos més frecuentes que padece un profesional de la depilaciin destacan el dolor y la fatiga en los miembros superiores, hombros, cueloypie= nas, varices y callosidades, dolor de espalda y lumbalgia. 5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Para evitar dafios por una postura incorrecta, debemos seguir unas medi preventivas basicas: > Lacamilla debe ser graduable en altura:el plano de trabajo se ha de ajustaral estatura del trabajador para que este pueda realizar su trabajo cémodamet > Los materiales y tles de uso frecuente deben estar al alcance, en carrosa- xiliares a la mano del profesional > Las tareas se tienen que programar con pausas y descansos durante el tea > Se evitarin posturas forzadas. > Laropa de trabajo serd holgada, que no se ajuste u oprima el calzado a se utllice seré cémodo y adecuado; se puede contribuir a una mejora de circulacién con medias de compresién elésticas. ideas fundamentales V Uno de los primeros requisitos que debemos plantearnos en el desarrollo de cualquier actividad profesional es la seguridad del personal que la realiza y de sus clientes. V’ Independientemente de! tamafio de la empresa, si queremos evitar accidentes, es preciso realizar una evaluacién de los riesgos, para los que habré que identifcar los peligros para la seguridad y la salud propios de la actividad desarrollada. ¥’ En los centros de estética pueden producirse accidentes, Los mds frecuentes son las caidas, las quemaduras y las reacciones cuténeas secundarias a los productos que se utilizan. No se pueden olvidar los incidentes relacionados con heridas, electricidad y los incendios. La préctica de las téenicas depilatorias, por simples que parezcan, puede acasionsar, reacciones adversas que se han de conocer para poder evitarlas. v’ Es recomendable que los profesionales adopten medidas de proteccién no solo en la manipulacién de los equipos 0 productos, sino también en la exploracién que realicen de los clientes. Asf mismo hay que tomar las precauciones necesarias para proteger la integridad de los usuarios. Va casifcacién de un léser en categorfas de riesgo permite identficar su peligrosidad y est basada en el limite de emisién accesible (LEA) para el usuario. a fatiga postural define los requerimientos fsicos a los que se ve sometido un trabajador alo largo de su jornada laboral. Durante la misma se han de adoptar determinadas posturas que reduzcan las tensiones generadas por la realizacién de esfuerzos musculares fen posiciones inadecuadas y/o mantenidas en el tiempo. actividades Explica y relaciona 1. {Qué significa el simbolo CE de un dispo- 2. Busca informacién y estudia el plan de pre- sitivo? venci6n de riesgos laborales de un centro de + Explica qué crees que implica esta deno-

You might also like