You are on page 1of 11

QUIMICA

Ciclo Académico 2022


Esc Profesional: Ing Civil
MSC.Ing°.Quim.Glissett J.Mendoza Gastelo

EL CEMENTO
CUESTIONARIO

I. Lee con atención, y responde en cada pregunta:

(LUIS DANIEL VERGARA MASIAS)


1. ¿Cuál es la diferencia entre cemento y hormigón?
- La diferencia entre el cemento y el hormigón es que el cemento es uno
de los componentes que conforman el hormigón , donde este último esta
formado por el ya mencionado cemento ,agregrados finos y gruesos,
agua y aditivos químicos.
2. ¿Qué es el cemento Portland?
- El cemento Portland son cementos hidraulicos compuestos
principalmente de silicatos de calcio. Dicho tipo de cemento se fragua y
se endurecen al reaccionar químicamente con el agua, dicha reacción se
denomina hidratación; el cemento se combina con agua para formar una
pasta endurecida que tiene similitud con una roca
3. ¿Cuál es el Procesamiento del cemento Portland?
- Se divide en 3 etapas:
_ Primera Etapa
a. Extracción: La extracción de los minerales que componen el cemento son
primas calizas, marga, arcilla que son finamente molidas realiza a cielo
abierto en minas cercanas a las plantas de producción.
b. Trituración: Se utilizan diferentes mecanismos que tienen como objetivo
la reducción de tamaño de las materias primas. Posteriormente el
material se deposita en almacenes de triturado.
c. Prehomogenización: Es la mezcla
proporcional de los diferentes tipos
de arcilla, caliza y del resto de los
componentes requeridos en el
proceso. El objetivo de este proceso
es el de distribuir de manera
uniforme el tamaño y la composición
química de los componentes de la
mezcla.
d. Molienda y Homogenización:
Proceso adicional de reducción de
tamaño. Este proceso se realiza por
molinos verticales u horizontales en
cuyo interior el material es
pulverizado de forma mecánica. A
partir de este proceso se obtiene una mezcla en forma de polvo
denominada mezcla o harina cruda que posteriormente es
homogenizada en silos equipados para lograr una mezcla de las mismas
características
_Segunda Etapa

a. Cocción del crudo en un horno rotatorio hasta temperaturas de 1450°C


para la obtención de clínker de cemento.
b. Clinker: El clinker se forma únicamente cuando la caliza y arcilla se
calcinan a una temperatura entre 1350 y 1450 °C. A este producto se le
llama Clinker y es el principal componente del cemento. Este aporta las
propiedades de resistencia física, químicas y de coloración del cemento.
c. Enfriamiento: Después de salir del horno rotatorio el clinker se trata con
enfriadores de aire que reducen la temperatura hasta los 100°C. Este
proceso influye en la composición y características del cemento.
_Tercera Etapa
a. Molienda del Clinker: La molienda final se realiza en los molinos tubulares
de bolas en los cuales se mezclan el clínker, yeso y la adición de puzolana.
El objetivo de este paso es el obtener cemento gris
b. Envasado: El cemento producido por los molinos de bolas es transportado
por bandas transportadoras y elevadores hacia los silos de concreto.
Posteriormente, se extrae de los silos para llevar el cemento a las
máquinas envasadoras para su empacado en bolsas de papel

4. ¿Cómo afecta la finura del cemento Portland a su rendimiento?


- La finura del cemento se relaciona con el grado de molienda del Clinker
del cemento Portland, influye
radicalmente en la velocidad
de hidratación del cemento y
por ello en la resistividad y
sus propiedades en un
estado fresco, la hidratación
comienza por la superficie
exterior de los granos por
eso la finura del cemento se
determina a partir de la
superficie especifica de las
partículas contendidas en un
gramo del cemento.

(ANDREW WILLIAMS ROMERO DEXTRE)


5. ¿Qué significa tiempo de fraguado?
El tiempo de fraguado inicia con el contacto del cemento y agua en el cual empieza
la reacción química exotérmica que determina paulatinamente el endurecimiento de
la mezcla, en dicho proceso la mezcla pierde su plasticidad siendo el fraguado
inicial y se presenta la
consistencia adecuada con el cual
concluye con el fraguado final.
Dicho lapso entre ambos
fraguados de la mezcla adquiere
el nombre de tiempo de
fraguado. El fraguado no es
único del cemento sino también
de otros materiales como el
hormigón. En sí el fraguado es el
proceso de endurecimiento y la
pérdida de plasticidad del
material, normalmente ese
realiza en encofrado.

6. ¿Qué modifican los aditivos en las propiedades del


concreto en estado fresco?
Los aditivos aceleradores y retardadores se utilizan deliberadamente para controlar
el tiempo de fraguado. El sobre de agua puede dar retraso del fraguado al mismo
tiempo la adición retardada de aditivos evita la rigidización con retraso
Los aditivos son aumentar la trabajabilidad del material, sin modificar su contenido
de agua; reducir el volumen de esta, sin cambiar la trabajabilidad; ajustar el tiempo
de fraguado; y reducir la segregación o el sangrado

7. Cuáles son los tipos de cemento que hoy existen según NTP
334.00910, NTP 334.09011 y NTP 334.08212 según el reglamento
Existen 7 tipos distintos de cementos
i. CEMENTO PORTLAND NORMAL (CPN):
ii. CEMENTO PÓRTLAND CON ADICIÓN DE “FILLER” CALCÁREO (CPF)

iii. CEMENTO PÓRTLAND CON ESCORIA (CPE)

iv. CEMENTO DE ALTO HORNO (CAH)


Conglomerante hidráulico que contiene al clínker pórtland como constituyente
necesario, pequeñas cantidades de sulfato de calcio, con la adición de entre 35 %
y 75 % en masa de escoria granulada de alto horno. Es un material inorgánico
que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el
agua.
v. CEMENTO PÓRTLAND PUZOLÁNICO ( CPP )

vi. CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO ( CPC)

vii. CEMENTOS CON PROPIEDADES ESPECIALES ( IRAM 50001)


CEMENTO BLANCO
(NAYELI XIOMARA TIMPO GOMEZ)
8. ¿Cuál es la composición química del cemento?

El cemento está compuesto por clinker y yeso donde la composición química y


las fases del clinker proporcionan diferentes propiedades al cemento

Cada fase aporta diferentes propiedades al cemento las cuales se describen a


continuación:

• Alita: Compuesta por silicato tricálcico y la fase principal ya que


constituye del 50% al 70% del clinker, genera alto calor de hidratación y
es responsable, en gran parte, por el inicio de fraguado y las resistencias
tempranas.
• Belita: Compuesta de silicato dicálcico constituyendo entre el 15% y el
30% del clinker, a comparación de la alita la belita tiene un bajo calor de
hidratación y se hidrata y endurece de manera más lenta así que contribuye
a las resistencias a partir de los 7 días.
• Celita o compuestos de aluminato: La fase compuesta principalmente por
el aluminato tricálcico genera un alto calor de hidratación. La cual
constituye del 5% al 10% del clinker.
9. ¿Cuáles son las etapas de producción del cemento?

Materia Prima:
Las materias primas para la producción del cemento son calizas y margas
calcáreas
Extracción de Materias Primas
Se realiza la extracción a cielo abierto. En las minas se utiliza método de
explosivos para las rocas más duras y con bulldozers se extrae el material más
suave.
Trituración:
En la planta se inicia el proceso de transformación con la trituración (reducción
de tamaño) de las calizas y margas. Para ello se utilizan trituradores de martillo
que por impacto
Molienda de Pasta:
Las calizas y margas trituradas son reclamadas del almacén y se transportan por
bandas hacia los molinos tubulares de bolas donde se dosifican. Aquí se agrega
agua para continuar reduciendo el tamaño de las calizas y margas hasta conseguir
una pasta con partículas finas.
Homogenización:
La pasta producida en los molinos es transportada hacia las balsas (pilas de
concreto) . En las balsas se efectúan las correcciones necesarias para obtener los
estándares establecidos en la calidad de la pasta antes de ingresarla a los hornos.
Clinkerización:
La pasta homogenizada de la balsa es la que se alimenta a los hornos para su
debida cocción. La pasta es alimentada por un extremo del horno y por el otro se
alimenta el combustible para la quema. El material avanza contracorriente a los
gases generados para poder iniciar el secado de la pasta. La siguiente fase es la
calcinación a 1450 C para dar paso a la formación del clínker. Este es el principal
componente del cemento, y es el que aporta las propiedades de resistencia física,
químicas y de coloración.
Molienda Final:
Se realiza en los molinos tubulares de bolas en los cuales se mezclan el clínker,
yeso y la adición de puzolana (toba). Aquí se logra alcanzar la reducción de
tamaño de las partículas y el resultado es el producto final, el cemento gris.
Envase:
El cemento producido por los molinos de bolas es transportado por roscas sin fin
y elevadores de canjilones hacia los silos de concreto. Posteriormente, se extrae
de los silos para llevar el cemento a las máquinas ensacadoras para su empacado
en bolsas de papel kraft.
10. Cumplimiento de requisitos del cemento portland tipo I SEGÚN EL
REGLAMENTO TECNICO NTP 334,00910, NTP 334.09011 y NTP
334.08212 según el reglamento

Cumplimiento de requisitos del cemento portland tipo I NTP 334.09011:

Cumplimiento de requisitos del cemento portland tipo I NTP 334,00910:


Cumplimiento de requisitos del cemento portland tipo I NTP 334.08212:

(ANGEL MANUEL ZAVALETA RAMIREZ)

11.¿Qué es la hidratación y el fraguado del cemento?


El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón (o
mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de los hidróxidos
metálicos procedentes de la reacción química del agua de amasado con los óxidos
metálicos presentes en el clinker que compone el cemento. Este proceso se realiza en
encofrado para su moldeado o adopción de forma.
También se denomina fraguado al proceso de endurecimiento de la pasta de yeso o
del mortero de cal.
En el proceso general de endurecimiento del hormigón se presenta un estado de
fraguado inicial en que la mezcla pierde su plasticidad. Se denomina fraguado final al
estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable. El tiempo
comprendido entre estos dos estados se llama tiempo de fraguado de la mezcla que
se estima en unas diez horas, aunque varía dependiendo de la humedad relativa,
temperatura ambiente, etc.
Se pueden añadir aditivos retardantes o acelerantes del fraguado que permiten su
mejor manejo en obra.
La hidratación del cemento portland es un proceso de naturaleza fisicoquímicas
compleja en el cual influyen factores propios del cemento portland (composición
mineralógica, álcalis, sulfatos, finura, etc.), de las condiciones de la mezcla (relación
a/c, contenido unitario de cemento) y del ambiente (temperatura y humedad relativa).
Cuando se incorporan adiciones minerales al cemento portland, los efectos que
producen sobre la hidratación pueden separarse arbitrariamente en tres.
12. ¿Qué modifican los aditivos en las propiedades del concreto en estado
fresco
• • Acelerantes de fraguado: o Acelera el acabado para superficies.
• o Reduce la presión que ejerce el concreto sobre las formaletas cuando se
encuentra en estado fresco.
• o Se pueden realizar desencofrados de elementos no estructurales de forma
más temprana.

• • Acelerantes de endurecimiento: o Remoción de formaletas en menor
tiempo.
• o Se pueden poner en servicio las estructuras nuevas o
reparaciones.
• o Se compensan los efectos de bajas temperaturas o cementos con un
desarrollo lento en sus resistencias.

13. ¿Qué modifican los aditivos en las propiedades del concreto en estado
fresco?
Los inhibidores de corrosión en realidad están mal denominados en el mercado, estas
sustancias en realidad son retardantes de la corrosión. Todos los inhibidores
disponibles en la actualidad retardan la iniciación de la corrosión en tasas que
permiten duplicar o triplicar la vida útil de una estructura de concreto reforzado. La
corrosión del acero en las estructuras de concreto reforzado corresponde a la
principal causa de deterioro de estas estructuras, especialmente las expuestas a
ambientes contaminados con CO2 a la acción del agua o sales minerales. Debido a la
necesidad de proteger las inversiones hechas en infraestructura y a disminuir los
elevados costos de reparaciones y de mantenimiento, las normas establecieron
algunos parámetros relacionados con las propiedades del concreto para atenuar el
efecto de la corrosión. Los inhibidores de corrosión corresponden a un nivel aún más
elevado de protección que ha demostrado su eficiencia en múltiples ensayos
acelerados de laboratorio o en tiempo real en campo. Un inhibidor de corrosión puede
aumentar el nivel de cloruros necesario para iniciar la corrosión (en el caso de
corrosión por cloruros), o disminuir la tasa de corrosión una vez ésta se ha iniciado (o
ambas). Así un inhibidor puede retardar la iniciación de la corrosión o disminuir la
propagación de la misma. Un esquema de la corrosión del acero de refuerzo aparece
en la siguiente figura:

You might also like