You are on page 1of 88
MATERIA: BIOSEGURIDAD UNIDAD N* 1: ARQUITECTURA HOSPITALARIA RESERVA HISTORICA cn los pasados trescentos aftos el diseho de las salas quirurgicas ha ido camblando con is ecesddades y la prietica. incalmente, las operaciones sé realizaban en cualquier ea del hospital, en la casa de los pacientes o en los consultorios de los médicos, Sin embargo, en el siglo unt la demostracion y la enseRanza de la cirugia tomaron gran importancia, por lo au $= poner ere ee cra teal wf operaciones § Sc) aectararls Cones ates ree opectadores basados en los antiguos salones de anatoria, Contiguo a éstos exists une pequefia Tamitacion peobablemente para la recuperacién del paciente. En 1846 aparecen los selones de wepeeién anestésica, con el fin de evitar Ia molestia del paciente y con gran cantdad de estudiantes y observadores. En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrié la penicilina, un acontecimiento ave comblara el curso de la historia de la Medicina, Este hallazgo abr las puertas de [a revolucion cibistica, La Peniciina actda tanto matando las bacterias como inhibiendo su crecimiento, Mata alo los organlsmos que estén creciendo y reproduciéndase. ta peniciina ented en la terapéutiea, primeco en los frentes de le guerra y después en el mercado farmacéutico en general cl hallazgo de la penicilina fue el descubrimiento més importante de la historia de la Medicina ‘en el siglo XX, ya que ademas de crear una nueva familia de medicamentos ~ios antibisticos-, su aplicacién ha contribuido de forma decisiva a disrinuir fa morbilidad y a mortalidad on a promocién de la antisepsia se hicieron cambios respecto fa localizacion y circulacion de las salas quirdrgicas y en 1937, un Ministro de Salud Inglés hizo la primera normatizacién sobre este tema. A partir de 1948, en el disefio y construccién de los hospitales, se tuvo en cuenta el rea quirirgica, Persistié la costumbre de hacer las salas por parejas manteniendo un area comtin de lavado y de esterilizacin ubicada en el centro. Las intervenciones quirdrgicas se reaizaban con luz natural y medios también naturales de ventilacién. Las salas de operaciones eran locales rectangulares orientados hacia el norte con un ventanal quebrado en su parte superior fin de permitir mayor luminacién sin que penetraran los rayos solares, En hospitales de gran capacidad, la sala era colectiva y en ella se podian efectuar dos o tres operaciones simulténeamente. Estas salas, que servian también para I ensefianga tenian una graderia para los estudiantes en forma de ‘semicirculo. Estas disposiciones, que reflajaban las pocas exigencias asépticas de la época, ya m0 son aceptadas en ninguna situacién. Se han definido con precision las labores que corresponden realizar a cada una de las personas que intervienen en una operacién quinirgica y cada uno de los pasos que deben seguir tanto el personal como el enfermo que es conducido en camila El conocimiento cada vez mas perfeccionado de las formas de contaminacién en el quiréfano y Ia posibilidad de disponer de eficaces sistemas de iluminacién y de renovacién y purificacién del aire, determinaron cambios en el concepta arquitecténico. En los repetidos intentos de mejorar las Condiciones de asepsia se introdujo el concepto de corredor limpio, corredor sucio crculacién y Nimpieza del aire, caracteristicas lavables de los muebles, paredes y del sistemas de extraccién de gases anestésicos, En la actualidad en el departamento quirirgico, ademas de ios problemas que derivan de la ecesidad de faciitar ef movimiento de los enfermos y las labores que realiza el personal, afin de obtener su maxima funcionalidad, el problema més dificil de resolver que obra de manera determinante en la distribucién arquitecténica, es evitar las infecciones que pueden llegar a desarrollarse, AREA O CENTRAL QUIRURGICA GENERALIDADES El Centro Quirdrgico es el conjunto de ambientes, cuya funcién gira alrededor de las salas de ‘operaciones y que proporciona al equipo quirdrgico las facilidades necesarias para efectuar Procedimientos quirirgicos en forma eficaz,eficiente y en condiciones de méxima seguridad con Fespecto a contaminaciones, Dentro de este érea se debe contemplar dos tipos de pricticas {uindrgicas: la tradicional con internacién y la ambulatoria. ‘OBJETIVOS EsPECIFICOS: 2) Unir recursos humanos y fisicos en un espacio idéneo, seguro de circulacién restringida para prestar atencién a los pacientes que requieran un procedimiento quirdrgico garantizindoles que ste sea libre de gérmenes. 5) Garentizar el bienestar del paciente, proporciondndole comodidad fisica y tecnologia que le evite posteriores complicaciones. ¢} Lograr la integracién de los espacios en forma légica, que permita conjuntamente con el Personal, equipo y mobiliario incrementar la calidad de atencién y optimizar los recursos, 4) Desarrollar en forma idénea el trabajo con el paciente mediante la distribucién de los espacios. ©) Evitar infecciones, a través de la ubicacién de los espacios fisicos y las circulaciones adecuadas, Es considerada como érea inte se encuentra en una situacién de especial riesgo porque esté expuesto durante un determinado tiempo a procedimientos que alteran la indemnidad de la piel, manipulan y exponen al ambiente cavidades y visceras normalmente estériles, También se realizan otros procedimientos invasivos como intubacién endotraqueal, Gateterismo venoso, arterial y urinario, entre otros. Todos ellos constituyen potenciales puertas de entrada @ microorganismos provenientes de la flora propia del paciente o de fuente exégena transferidos durante la intervencién, El paciente, durante la intervencién quirirgica, depende literaimente de un equipo que debe conocer muy bien sus funciones, cumplir con todas las normas existentes y estar capacitado para reducir al minimo el riesgo de infeccién, El personal que trabaja en la CENTRAL QUIRURGICA constituye un equipo que tiene funciones especificas y responsabilidades delimitadas, lo cual reviste especial importancia, puesto que ni el mas completo reglamento interno, ni la excelencia de una planta fisica por si sola, son suficientes en la prevencién y control de infecciones. RELACION FUNCIONAL CON EL HOSPITAL, 1). Cirugta Tradicional En la ubicacién, hay que considerar las relaciones primarias y las relaciones secundarias que tune la Central Quinirgica con otras Unidades, a). Relaciones primarias: a Unidad de Centro Quirdrgico debe estar ubicada: ‘+ Anexa ala unidad del paciente critico: Cuidados Intensives y Cuidados Intermedios. ‘+ Vinculada con la Unidad de Emergencia, considerando que algunos pacientes que ingresan, 3 esta Unidad tienen que ser sometidos en forma inmediata a intervenciones quirdrgicas, requiriendo por lo tanto un traslado répido, mediante distancias reducidas y circulacién exclusiva. Esta conexién puede lograrse mediante la ubicacién anexa en un mismo piso 0 conexiones verticales directas (montacamillas). En los hespitales, en los cuales la Unidad de Emergencia cuenta con su respectiva sala de operaciones no se considera necesaria su vinculacién con esta Unidad, * Vinculada a la Central de Esterilizacion, ‘+ Enrelacién con fa Unidad de Internacién, b) Relaciones secundarias: ‘Se considera la relacidn con las unidades de apoyo al Centro Quirirgico, tales como la Unidad de Anatomia Patolégica. Otras unidades que prestan apoyo son el Laboratorio, Banco de Sangre, Farmacia, la relacién de estas unidades requiere disponer de un sistema de comunicacién, abastecimiento y traslado rapido de insumos y que permitan resolver las demandas urgentes. Para estos efectos se debe contar con sistemas de telecomunicacién, teléfono, fax, y sistemas mecénicos de transporte adecuados a cada realidad que permitan solicitar insumos, enviar "muestras comunicar el resultado de los exémenes en forma répida 2) Cirugla ambulatoria: El auge que ha tomado la Cirugia Ambulatoria (CA) en crecimiento constante y dinémico, hace necesario contemplar sus distintos aspectos. La Cirugia Ambulatoria es una modalidad de prestacién de! servicio quirdrgico 0 una forma de oferta asistencial quirtrgica. Se denomina CA ‘cuando el paciente es intervenido sin ingresar (internacién) y por Io tanto sin pernoctar en el establecimiento, independientemente de que la intervencién sea mayor 0 menor y que la anestesia sea local, regional o general La Cirugia Ambulatoria (CA) se puede definir en dos categorias: ‘© Cirugia Mayor Ambulatoria (CMA): todas las operaciones realizadas con anestesia general, sloqueos anestésicos, local con sedacién en los cuales es nu-°sario 0 recomendable un veriodo de recuperacién u observacién postoperatoria. ‘* Cirugla Menor Arnbuiatoria (emaf: son todas las operaciones sue se realizan con anestes' ‘ocal y no es necesario un periodo de observacién post operaturio. PLANTA FISICA, La circulacidn debe estar demarcada por tres dreas claramente definidas: 2) Area Libre, zona negra o verde: La primera zona de restriccién que es una verdadera zona amortiguada de proteccién. En esta rea se permitir la entrada de personal técnico, auxiliar y profesional con su vestimenta habitual (ropas y zapatos hospitalarios). Los locales que corresponden a esta zona son: ‘= Vestuarios y sanitarios, + intercambio de camillas (zona de transferencia): los pacientes ingresan a zona de ‘transferencia y pasan a la camilla del quiréfano, que es de uso exclusivo de esta area. «Area de depésito de suministros. © Depésito de material sucio. Los vestuarios dan acceso al érea quirirgica y son la primera barrera de proteccién de! exterior. Aqui debe existir un limite claramente marcado con sefiales o impedimentos fisicos que eviten el paso accidental de personal inadecuadamente preparado, ») Area Semirestringida, zona gris 0 amarilla: La segunda zona es la llamada también zona limpia. Para acceder a ésta area el personal autorizado debe estar vestide y calzado con ropa especial de quiréfano, la cual debe ser limpia, no estéril, Los locales que corresponden a esta zona son: + Pasilos de circulacin Sala o sector de induccién anestésica. # Sala de recuperacién anestésica ‘+ Estar de personal = Oficinas ‘+ Sala de lavado y preparacién de material ‘© Depésitos de material impio. ‘+ Depésito de equipos. Aqui se encuentran los quiréfanos propiamente dichos y la zona de lavado de manos. La circulaci6n debe contar con la amplitud suficiente para permitir los desplazamientos y maniobras de dos camillas simulténeamente. Se considera que en el Quirdfano, tomando come centro al paciente que es objeto de la intervencién quirdrgica, el érea en que deben agudizarse las precauciones asépticas es un circulo de 3m de didmetro, érea en la que quedarian comprendidos los médicos, cirujanos y anestesistas, asi como las enfermeras instrumentistas y fuera de esta drea las enfermeras circulantes y demas personal, Esta consideracién de indole tedrica ilustra acerca de la delimitacién de las circulaciones Restringidas y Semirrestringidas que se rednen en los Quiréfanos. Una consecuencia de este critetio es la de disponer un cuarto de aseo con el equipo necesario, exclusive para la circulacién Restringida y otro para las circulaciones Semirrestringidas, Se debe designar un drea de espera y de admisién preoperatoria fuera del centro quirdrgico y dentro del hospital para que puedan los familiares esperar hasta que le entreguen el informe quirirgico. Vestimenta quirdrgica La vestimenta quirargica incluye la utilizacién de ropa exclusiva para el area de quiréfanos, ‘+ Ambo: el color del ambo sera preferiblemente llamativo para evitar y detectar su uso fuera del érea quit '* Cubrecabeza 0 gorro: de tipo capuchén que cubra la totalidad del pelo y atado al cue. + Botas: pueden ser de tela o descartables, impermeables a los fluidos orgénicos. Deben ccubrir el calzado en su totalidad y no deslizarse. + Barbij: debe cubrir totalmente la nariz y boca, de triple capa antibacteriana plegado, de tuna sola pieza e impermeable a liquidos orginicos. ‘+ Blusén 0 camisolin: estéril, de tela o material descartable, impermeable al agua y permeable al vapor, reforzado en el pecho y manga con pufios elastizados. ‘+ Guantes: estériles, de un solo uso, no reesterilizables. Cambiarlos inmediatamente en caso de rotura ‘+ Anteojos de seguridad: se usaran siempre, serin de material resistente (de alto impacto) neutros con ventilacién orientada hacia atrds para evitar que se empafien y que permitan el uso de anisjos con correccién por debajo. Asimismo deberan ser facilmente decontaminables. Deben cubrir la superficie frontal y lateral de tas ojos. Cualquiera de las ronas mencionadas del equi con material bioldgico. Los guantes y ropa descartables se eliminarén como residuos patoligicos y hospitalarios. Al regresar a la Zona Semirrestringida, circular con ambo, botas, gorro y barbijo puestas. Al terminar las cirugias y pasar a través del vestuario, colocar el ambo, gorra, botas y barbijo en el depésito de ropa sucia cambiar cuando se humedezcan 0 mojen QUIRGFANOS COMO ESPACIO FISICO La distribucién de éreas dentro del quiréfano debe ser tal que evite los desplazamientos innecesarios de las personas que trabajan en él. 4) Consideraciones particulares: Dimensiones: Aproximadamente 36 m? (35 ~ 45 m*); a partir de aqui seria demasiado grande, seria poco atil tener el material a utilizar a 5-8 metros de distancia y nos tendriamos que mover aumentando el riesgo de contaminacién. Menos de 35 m? seria demasiado pequefo, el personal de quiréfano no podria moverse de forma cémoda, La altura sera de 3 m, adecuada para colocar Limpara de iluminacién y columnas suspendidas para instalaciones. Lo recomendable, si es factible, es tener una altura de 3.50 m, ya que las cirugias mayores como cardiaca 0 neurocirugia, requieren mayor superficie por el uso de equipos adicionales. Muminacién: Existen dos tipos de iluminacién: ‘= La iluminacién general: debe estar distribuida uniformemente por el quiréfano, suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente; proporcionada con la del campo operatorio, para reduc la fatiga ocular. Debe ser flexible, ajustable y controlable. ‘© Lailuminacién Quirirgica: debe ser intensa, sin reflejos y regulable en intensidad; iluminar en la area de incisién, a una profundidad de foco de 25 a 30 cm, que permita una intensidad similar en la superficie y parte profunda; no producir sombras; color azul blanco (luz diurna). No produeir calor; de facil limpieza; fécil de ajustar en di a8 posiciones Climatizacién: €| quiréfano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las particulas mayores de 3 micras). El caudal serd con 10 a 20 renavaciones por hora. Entre dos operaciones y con quiréfano vacio se deberén hacer dos renovaciones completas. Deberd asegurarse un barrido de aire total, homogéneo y descendente. La temperatura debe ser de 208 Ca 24? C. La humedad relativa debe estar entre 40% y 60%. El control de la temperatura y la humedad del rea quirdrgica es automitico, con sensores de ambiente que mandan una sefial a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de produccién de frio o calor. Disefio: Se deben evitar juntas, rebordes, entrantes 0 salientes. Los angulos deben ser redondeados. b} Consideraciones constructivas: Puertas: Deber’n ser tipo Vaivén con vidrio transparente y proteccién contra empuje de camilla, isos: Tendran la caracteristica de ser antiestaticos, de material liso, no poroso, impermeable, inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas que faciliten la limpieza a los efectos de evitar la acumulacién de microorganismos. Podran ser mosaicos graniticos, de resinas sintéticas ‘con juntas soldadas preferentemente. Eléctricamente conductivos Techos y paredes: Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido. Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de facil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista. Los. quiréfanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera debersn estar selladas herméticamente, No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son sitios propicios para el desarrollo de gérmenes. Sistemas de Ventilacién: Los aportes de nuevas tecnologias en produccién, distribucién y manejo del aire interior, y la adopcién de normas operativas, completan el conjunto de elementos disponibles para la regulacién y control de agentes contaminantes. El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilacién de los quirdfanos es la disminucién en la concentracion de particulas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quiréfano de 15 a 25 renovaciones por hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para particulas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las particulas mayores 0.3 micras de didmetro, De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterlas y hongos aunque no los virus, que tienen tamafios menores, La circulacién det aire debe ser unidireccional ingresando cerca del techo y egresando del mbito del quiréfano cerca del piso. Debe conservarse con presién positiva en relacién a los corredores y dreas adyacentes; es decir que el aire debe ser expulsado desde los quirdfanos hacia las zonas no estériles, extrayendo las particulas flotantes. Para conseguir este objetivo, la instalacién de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presién en el quiréfano. La diferencia de presién ha de ser como minimo de cinco milibares entre cada zona, es decir: dentro del quiréfano habra presién atmosférica + quince milibares, en las zonas pre y post- quirtirgicas sera de presién atmosférica +10 milibares, y por dltimo en la zona de entrada-salida de pacientes serd de presién atmosférica + 5 milibares. Ex: todo momento ct inereso al quiréfano debe permanecer cer. «1.0, ya que las puertas de hoja generan turbulencias al sbrirse que afectan la unidireccionalida.. del flujo aéreo y su presién positiva. Los filtros deben cambiarse segiin recomendaciones «cl fabricante y cuando estén colmodos, segin sus mediciones periédicas, La ventilacién del recinto debe realizarse a través de los fitvos HEPA de alta eficiencia. El flujo de aire hacia el interior del quiréfano debe ser minimo. EQUIFAMIENTO: Cada quiréfano contaré con una sola mesa quirurgica. Esta provee una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente durante los procedimientos quirurgicos, estabilizando la posicién del paciente y suministrando una exposicién optima del campo operatorio. En la actualidad hay gran rango de sofisticacién tecnolégica, desde mesas manuales o eléctricamente controlados a aquellas con control remote. ‘Ademds estardn dotados de: ~ Mesa de instrumental: sobre ella se colocard ropa estéril donde se depositara el material necesario para cada intervencién. Mesa de mayo: se utiliza para ubicar el inst durante la operacién. Se cubriré antes de la cirugia y se situard directamente sobre el paciente, pero no en contacto con él imental que sera usado con mas frecuencia = Mesas accesorias: en ellas se ubican los materiales e instrumental complementarios para cada operacién y para las distintas técnicas de enfermeria y anestesia (via central, sondaje vesical, etc) Carro con el material indispensable: suturas, hojas de bisturi, compresas, drenajes, etc. Cubetas: se usan como cubo de basura, Estn cubiertas por una bolsa de plastico y suelen tener una base con ruedas, ~ Cesto para ropa sucia: provisto de la bolsa de color indicada segiin cada hospital. ~ Caro de anestesia: con toda la medicacién necesaria, sueros, tubos endotraqueales, sistemas arteriales, vias centrales y todo el material fungible esencial para que el anestesista pueda desarrollar su trabajo. = Camilasinternas rodantes y exclusivas = Contenedoresrigidos para elementos punzantes y/o cortantes. Un aspirador quirirgico por quitéfano. + Frontoluz, en nimero de us, por cada mesa de operaciones = Lampara siaitica, ~ Electrobistur ~ Desfibriado: ~ Asientes. - Tarimas 0 escaleras De ser posible, ia planta quirdrgica estaré dotada de un equipo de rayos exc! vo de la misma, MATERIA: BIOSEGURIDAD UNIDAD N° 2: EL PACIENTE QUIRURGICO Manejo preoperatorio Es el manejo integral y de preparacién al que es sometido un paciente y que es previo a una cirugia. Abarca desde la visita inicial del paciente hasta su ingreso a la sala de operaciones, se dice que comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a Ia terapéutica quirirgica como medio para mejorar la salud del paciente. El enfermo acude al médico en busca de solucién a sus problemas de salud y es el médico el que combinando métodes de obtencién de informacién y sus conocimientos puede llegar al diagnéstico correcto y proponer la terapéutica adecuada 2 su paciente. El manejo preoperatorio consta de dos fases: 1) FASE DIAGNOsTICA se debe disponer de un plan o métado que retina toda la informacién necesaria para elaborar, Un diagnéstico y una evaluacién integral. Este plan nos debe poder llevar a plantear una cirugia como tratamiento, poder valorar las complicaciones y el posible pronéstico, Dentro dela fase diagnéstica se deben considerar los siguientes puntos: + Estudio clnico del enfermo + Hipétesis diagndstica, + Exémenes de laboratorio, + Métodos por imagenes. + Diagnéstico integral y planteamiento quirirgico. + Riesgo quirdrgico, Estudio clinico del paciente: este estudio es el que nos va a indicar si es necesaria la intervencién, uirtrgica y consta de: ‘= _Interrogatorio: en el que viene toda la ficha de identificacién del paciente, interrogatorio por aparatos y sistemas, sintomas generales, diagnéstico, eximenes complementarios y tratamientos anteriores ‘= Exploracién fisica: que comprende a todos los aparatos y sistemas Hipétesis diagndstica: Tanto el interrogatorio como la exploracién fisica daran orientacién al clinico para establecer una sospecha clinica, una hipétesis diagnéstica y un diagnéstico definitivo, Exdmenes de laboratorio: Son necesarios debido a que se necesita més informacién sobre el paciente, por ello se examinan los liquidos y productos orgénicos ayudéndose de materias como la fisica, bioquimica, bacteriologia, inmunologia, etc. ¥ son. ~ Grupo sanguineo, Rh, Pruebas cruzadas. ~ Chtologia Hematica = Quimica sanguinea = Tiempo de sangrado, coagulacién y protrombina Métodos por imagen = Radiografia de terax ~ E.CG. En pacientes mayores de 40 afios para conocer su estado cardiovascular. = Ecografia, tomografia axial computada, resonancia nuclear magnética (en caso de ser necesario) Junto a estos examenes de laboratorio y métodus por imagenes el médico puede arribar a un diagnéstico definitive, ademas de que le serviran para justificar la accién que va a realizar. Diagnéstico integral y planteamiento quirirgico: Conocido el diagnéstico se impone un tratamiento, cuando es quirdrgico se pueden tener algunas modalidades: ~ Cirugfa urgente: cuando la diligencia con la que se haga depende la funcién de un érgano o la vida del paciente. ~ Cirugia no urgente: cuando el paso de horas o dias no es determinante para la vida de! Paciente. ~ Cirugfa necesaria: cuando de ella depende la funcién de un érgano 0 Ia vida del enfermo, independienterente de la oportunidad de realizarla = Cirugfa electiva: es aquella en la que el paciente puede optar por ser operado o no. Riesgo quirtrgico: es la probabilidad de que aparezcan resultados adversos, como consecuencia de la situacién creada por una operacién, incluyendo el desarrollo de la misma y el proceso postoperatorio, Y si bien ese riesgo est conformado por un climulo de factores que pueden causarlo (instrumental quirirgico, intervencién profesional, anestesia, Smbito hospitalario, etc.) FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL PACIENTE: ‘¢ Edad: a mayor edad mas riesgo ‘+ Estado nutricional del paciente: obesidad, anorexia, caquexia. Recuerden que un éptimo estado nutricional es clave para reduccién de infecciones, disminucién de la estancia intrahopitalari, cicatrizacién mas répida. + Patologias cardiacas: enfermedades coronarias, mala funcién ventricular ‘+ Pacientes fumadores crénicos: EPOC, Cancer de pulmén, paciente con asma o enfisema pulmonar © Diabetes ‘+ Insuficiencia Renal: desequilibrios hidroelectroliticos, dcido-base ‘© Atcrgias: anestesia siempre preguntar FACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA PATOLOGIA: = Peritonitis = Shock Hipovolémico ~ Politraumatismo FACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS CON EL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO: Tipo de Cirugia: Riesgo de Infeccién Limpia (Cirugia cardiaca) 1.5% Limpia- Contaminada (Cicugia Biliar) 7.7% Contaminada (Cirugia de colon) 15.2% Sucia (Abscesos) + Tipo de anestesia: Anestesia general (en pacientes sanos no presenta un riesgo, pero en pacientes con enfermedades cardiacas, pulmonares, sistémicas graves, si; en tal caso podrian ser: confusién mental, infeccién pulmonar, ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, muerte); Anestesia local (sincope vasovagal); Anestesia de bloqueo; ‘Anestesia de sedacion Factores relacionados con el médico: Informacién correcta, metodologia correcta pero mala ejecucién (mala-praxis, dis-praxis), que no esté adecuadamente preparado 2), FASE DE PREPARACION DEL ENFERMO Esta fase se llama periodo preoperatorio, se inicia horas antes de la operacién y permite la preparacién fisica y psiquica del paciente y comprende: b. Preparacién psicolégica ‘Ayuno Aseo general ybafio prequirirgico Rasurado de la region Medicacién preanestésica Vestido y presentavion del enfermo Venoclisisy via venosa permeable Preparaciones especiales en el preoperatorio «@. Preparacién psicolégica: Debe haber una comunicacién cordial entre médico y paciente para controlar los grados de ansiedad de éste ultimo. b. Ayuno: Promedio de 8 a 12 horas, c.Aseo general: Sélo un bafio general. BANO PREQUIRURGICO L Retirar todo tipo de alhajas (pulseras, anillos, collares, prétesis, etc) y ropa de calle que traiga el paciente. Sitiene ufias pintadas, retirar el esmalte, Humedecer completamente la piel del paciente con un apésito con agua. Empapar un apdsito con solucién jabonosa de clorhexidina ai 4%, Enjabonar al paciente con el apésito, haciendo incapié en: cuero cabelludo, pliegues inguinales y axilares, cuello, ombligo, dedos, ufias y espacios interdigitales de pies y Enjuagar a fondo para que no queden restos de antiséptico que puedan irritar la piel del paciente. Secar con toalla limpia 8. Reemplazar toda la ropa personal del paciente (incluso la ropa interior) por un camisolin limpio de la institucién. 9. Colocarle una cofia, 10. Después det batio, reemplazar la ropa de cama por otra limpia 4. Rasurado de la regién (corte al ras:) 1. Realizar sélo cuando es estrictamente necesario. El método de eleccién es por medio de rasuradoras eléctricas y limitado al sitio de incisién, No usar hojas de afeitar. 2. Debe realizarse lo mas inmediatamente posible antes de la incisién quirdrgica (siempre durante las dos horas previas). 3. Siempre debe realizarse en forma previa al bafio prequirirgico. e. Medicacién preanestésica: Suele administrarse un sedante la noche anterior para inducir suefio, por la maifana antes de ir ala sala de operaciones se daré un hipnético o un tranquilizante. 4. Vestimenta del paciente: Debe ir sin ropa interior, vest s6lo con un camisén de tela de algodén con una abertura longitudinal, turbante y botas de tela de algodén. No debe llevar alhajas, cosméticos, prétesis 0 postizos, remover pintura de ufias si tiene. PREPARACIONES ESPECIALES EN EL PREOPERATORIO: ~ Colocacién de venoclisis 0 puncién subclavia/yugular: Solo en caso de que sea sometido ‘a una operacién donde pueda perder liquidos = Vaciado del estémago: Solo en casos en los que el paciente no se encuentre en ayuno, para 0 cual se utiliza una sonda nasogéstrica (sonda de Levin). = Sonda vesical: Para cuando se necesite medir el volumen urinario o para asegurar el flujo de orina, se usa sonda Foley, = Enema evacuante: Se usa en pacientes que serdn operados del abdomen y en los que se desea tener el colon vacio. Contraindicado en datos de irritacién peritoneal, Una vez que el paciente se encuentra en la mesa quirdrgica, monitorizado y anestesiado se procederé a su colocacién en la posicién quirdrgica necesaria para la intervencién que se va a realizar. A continuacin se llevan a cabo las técnicas invasivas y no invasivas precisas y se prepara la piel de la zona a intervenir. POSICIGN QUIRURGICA Las mesas de operaciones pueden ser colocadas de diferentes maneras para lograr Ia posicién deseada del paciente. La parte superior de la mesa esté dividida en varias partes que pueden ser fiexionadas 0 extendidas. Su base hidréulica permite que pueda ser inclinada lateral u horizontalmente, asi como elevarse o descender. La colocacién del paciente en la posicién quirirgica mas adecuada debe reunir los siguientes requisites: Ser segura y cémoda para el paciente y para los profesionales Facltar la insercién y el control de sondas o catéteres. No comprimir paquetes vasculares 0 nerviosos. Proporcionar t .ampo quirdrgico y anestésico accesible Propiciar la verilacién mecénica y la circulacién, PREPARACION DE LA PIEL DEL PACIENTE Después de que el enfermo ha sido colocado en la mesa quirdrgica, la piel donde se va a realizar la incisién y una zona circundante extensa se limpian de forma mecénica con un agente antiséptico para obtener un campo estéril alrededor de la zona quirirgica. Las soluciones antisépticas deben: Tener una accién de amplio espectro antimicrobiano. Ser aplicadas con rapide2 y conservar su eficacia contra microorganismos. Ser usadas con seguridad, sin irritacién ni sensibilizacién de la piel. No deben ser téxicas, Permanecer eficazmente activas en presencia de alcohol, materia organica, jabén 0 detergente, No deben ser in'iamables para utilizarse con el laser, electrocirugia u otros dispositivos de alta energia. La solucién recomendada es la iodopovidona 5%. Otra opcién de uso creciente es la clorhexidina al2.04%. Acontinuacién se impregnarén unas compresas con la solucién antiséptica, exprimiendo ce! exceso de liquido para evitar que la solucién se deslice de la piel a la mesa quirirgica y se estanque debajo del paciente, ya que puede producir irritacién de la piel. Después es necesario frotar Ia piel, comenzado en la zona de incisin, con movimientos circulares cada ver més amplios hacia la periferia. No deben emplearse cepillos con cerdas para lavar porque, ademas de ser abrasivas para la pil, las cerdas podrian caer y permanecer en ella como cuerpo extrafio en el area quirdrgica. Se desecha la compresa después de llegar a la periferia; nunca se debe llevar al centro del érea una compresa que haya estado en contacto con el exterior. Materia: Bioseguridad Unidad N°: 3 (parte 1) Prevencién y control de Infecciones en rea quirdrgica Resefia historica La historia de la medicina y del control de infecciones ha podido ser escrita a partir de diferentes hallazgos y descubrimientos que permitieron demostrar que todos los pueblos del mundo, de un modo u otro, se esforzaron en encontrar ‘explicaciones a la enfermedad y en descubrir nuevos métodos con los cuales combatirla. Las Infecciones Asociadas con el Cuidado de la Salud (IACS) son aquellas que se manifiestan durante la capitalizacion que no estaban presentes ni en incubacién en el momento del ingreso del paciente al ambito hospitalario. Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan el principal riesgo para la seguridad del paciente y contribuyen con el sufrimiento, la prolongacion de la estadia en el hospital, costos y mortalidad. “En cualquier momento dado, 1,4 millones de personas en el mundo estén sufriendo una infeccién adquirida en el hospital” Higiene de Manos Introduccion EI concepto de lavado de manos con un agente antiséptico probablemente haya surgido a principios del siglo XIX . En 1846, el Dr. Ignacio Felipe Semmelweis observé que las mujeres parturientas atendidas por estudiantes y médicos pertenecientes a la primera clinica del hospital General de Viena, presentaban porcentajes de mortalidad mas elevados que las puérperas y parturientas que eran atendidas por parteras en la Segunda Clinica del mismo hospital. Semmelweis not6 que los médicos y estudiantes que venian de la sala de Autopsias tenian un olor desagradable en las manos, a pesar de habérselas lavado con agua y jabén. Postulé que la fiebre puerperal que afectaba a muchas parturientas era causada por ‘particulas cadavéricas”, transmitidas desde la sala de autopsia a la sala de obstetricia a través de las manos de estudiantes y médicos. En 1847, solicita que los médicos y estudiantes limpien sus manos con una solucién clorinada entre paciente y paciente. El porcentaje de mortalidad desciende drasticamente por varios afios, esta intervencién de Semmelweis represento la primera evidencia que indica que cuando las manos contaminadas se lavan con antisépticos entre paciente y paciente reduce la trasmision de microorganismos que causan enfermedades, Siendo esta la principal medida para la prevencién de infecciones. Las manos de los trabajadores de la salud son el vehiculo mas comun de transmisién de microorganismos de un paciente a otro, de una zona de! cuerpo del paciente a otra y de un ambiente contaminado a los pacientes. Durante la atencién de los pacientes, las manos de los trabajadores de la salud se colonizan progresivamente tanto con flora transitoria como con microorganismos patégenos. 1 grado de contaminacién de las manos aumenta proporcionalmente con la duracién de la atencién brindada al paciente. Las intervenciones mas importantes a nivel mundial, destinadas a solucionar este grave problema y modificar el comportamiento de los trabajadores de la salud, han sido la adopcién de soluciones de base alcohélica para las manos y la inclusion de esta problematica en los programas de educacién continua. Se ha demostrado que los aumentos en la adherencia en el lavado de manos en conjunto con otras medidas «':: control de infecciones, ayudaron a reducir la transmisién de microorgani.70s patégenos tanto en brotes como en situaciones endémicas. Recomendaciones de la OMS _para la higiene de las manos 2) Cuando se disponga de una solucién de base alcohélica para la higiene de las manos, esta debe ser la primera eleccién para aquellas practicas en las que esta indicada la higiene de las manos. Categoria IB b)_No usar una solucién de base alcohdlica si las manos se han lavado con un jabén antiséptico. Categoria It c) Para poder cumplimentar las recomendaciones corrientes de practicar la higiene de las manos, los trabajadores de la salud deben hacerlo en el punto de atencién y en el momento de prestar esa atencién. Eso requiere del uso de soluciones de base alcohdlica. Categoria II d) Antes de practicar el frotado de las manos con soluciones de base alcohdlica, las manos deberan lavarse con agua y jabén si estan visiblemente sucias, contaminadas con sustancias organicas (fluidos corporales), hay sospecha 0 confirmacién de exposicién a posibles microorganismos formadores de esporas o multirresistentes o después de ir al bafio. Categoria II Eficacia de las soluciones de base alcohdlica Depende de: a) Calidad del producto. Debe reunir los requisitos sefialados en las normas europeas 0 estadounidenses. f) Cantidad de! producto usado. Debe presionarse profundamente la valvula de seguridad del frasco contenedor de la solucién de base alcohdlica. En la mayoria de los casos, esto proporciona 1 om3. Esta cantidad es suficiente para el frotado de ambas manos. Tener siempre en cuenta que la cantidad de solucién de base alcohdlica debe extenderse sobre las superficies externas e internas de ambas manos, incluyendo las mufiecas (Ver “Técnica de higiene de manos con una solucién de base alcohdlica’). %) Tiempo empleado en {a limpieza. La solucién de base alcohélica debe frotarse hasta su total evaporacién ( aproximadamente 20 a 30 segundos) 8) Superficie de las_manos. Frotar ambas manos, palmas y dorso, Pliegues interdigital, punta de los dedos (incluyendo el pulgar) (Ver “Técnica de higiene de manos con una solucién de base alcohdlica’ y “Técnica de higiene de manos con agua y jabon"). Estos aspectos son similares para la prdctica de la higiene de manos cuando se utiliza agua y jabén. Los cinco momentos de la Higiene de Manos de la OMS Hay cinco momentos en los que es necesario realizar la higiene de manos, con el fin de interrumpir eficazmente la transmisién de microorganismos durante la atencién del paciente (figura 2). @) Antes del contacto con el paciente: Esta indicacién se aplica cuando el trabajador de la salud entra en el entomo del paciente para hacer con- tacto con él. Esta justificada por el riesgo de transmisién de microorga- nismos desde el medio ambiente asistencial al paciente. ») Antes de realizar una tarea aséptica: Esta indicacién se aplica antes de llevar a cabo cualquier tarea que implique el contacto directo o indirecto con mucosas, piel lesionada, un dispositive biomédico invasivo (catéter vascular, catéter urinario, etc.). Est justificada por el riesgo de transmi- sién de microorganismos al paciente mediante inoculacién. c) Después del riesgo de exposicién a fluidos cor- porales: Esta indicacién se aplica después de cualquier tarea que im- plique una exposicién real 0 potencial de las manos a fluidos corpo- rales. Esté justificada por el riesgo de trans- misién de gérmenes del paciente al trabajador de la salud y de su dis- persién al medio asis- tencial. 4) Después del contacto con el paciente: Esta indicacién se aplica cuando el trabajador de la salud deja el entoro del paciente después de haber estado en contacto con él. Esta justificada por el riesgo de transmisin de gérmenes al trabajador de la salud y de su diseminacién al medio asistencia. ©) Después del contacto con el entomo del paciente: Esta indicacién se aplica cuando el trabajador de la salud deja el entorno del paciente des- pués de haber estado en contacto-con dispositivos biomédicos, muebles, pertenencias personales del paciente, superficies inanimadas. La indica- cidn esta justificada por el riesgo de transmisién de gérmenes al trabaja- dor de la salud y de su diseminaci6n al medio asistencia. Técnica de higiene de manos con agua y jabén 7COMO LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABON? Lavar con agua solo s¥'ésta visible ei suracién total del pr BAS Mojar las manos; “Aplicar una Frotar palma dosis del producto; contra palma; Mano derecha sobre Palma contra palma —Frotar las ufias dorso de la izquierda con con los dedos en fa palmas; los dedos entrelazados; _entrelazados; r a) Ny AN J att Frotarel pulgar —-Frotarlas yemas —_Enjuagar con izquierdoenforma_-—haciaun lado y ——_abundante agua; Greulary viceversa; ‘hacia el otro = i) ( Secer con una Cerrar la canilla _~-Uha vez secas, toalita descartable; con la misma toallta, | SUS manos estén seguras. Técnica de higiene de manos con base alcohélica: {COMO LAVARSE LAS MANOS CON ALCOHOL? fe eee caer eerste ens Duracién total del procedimiento: NIN Aplicar una dosis del producto Frotar palma en la mano y cubrir toda la superficie; contra palma; Mano derecha Palma contra palma —_Frotar las ufias sobre dorso de la ‘con los dedos. enla palmas izquierda con los dedos entrelazados; opuesta con los entrelazados y viceversa; dedos juntos (unidos); f | § eA { al | \ PX XJ | ! CAN Frotarel pulgar —_—Frotar las yemas una vez secas, izquierdo en forma _hacia un lado y ‘sus manos circular sobre la palma _ hacia el otro; estan seguras. derecha y viceversa; Lavado de manos quirtirgico. a. Utilizar una solucién antiséptica de amplio espectro para el lavado de manos quiruirgico b. Si existe alergia 0 sensibilidad a los agentes quimicos habituales, las manos se pueden lavar con jabén comin; seguido de la aplicacién de solucién alcohdlica para manos; frotando hasta que las manos estén se- cas. e. Durante todo el procedimiento las manos deben colocarse sobre los co- dos y lejos de la vestimenta, cuidando ~ de no salpicar la ropa. ¢ Técnica: 1, Humedecer las manos y los ante- brazos con la solucién antiséptica, | - + 2 comenzando por los codos. 2 Frotar yemas y uflas de ambas ma- < nos 4. Frotar dorso de ambas manos y en- tre los dedos. 2 ‘ 4. Frotar manos y antebrazos durante 2-4 minutos. Tiempos mayores le- | “> sionan la piel y tiempos menores no lograron ser efectivos. 5. Enjuagar con abundante agua con las manos hacia arriba, hacia los codos. Luego secar con compresa estéril La accisn de higiene de manos no es solo una “area” adicional que debe realizarse, sino una tarea esencial que marca las actividades de los trabajadoves de atencién de salud. RIESGO DE TRANSMISION Hay una indicacién para la higiene de manos, cuando existe el riesgo de que las manos de los trabajadores de atencién de salud transmitan gérmenes durante la prestacién realizada. Se reconocen los siguientes riesgos de transmisién de microorganismos: a) Riesgo de transmisién desde medio asistencial al paciente ») Riesgo de transmisién desde una zona del cuerpo a otra del mismo paciente «) Riesgo de transmisién desde el paciente y su entorno al medio asistencial 4) Riesgo de transmisin desde el paciente y su entomo al personal de salud Las indicaciones “antes de’ estan presentes cuando hay riesgo de transmisién de microbios al paciente; las acciones que corresponden a estas indicaciones, protegen al paciente. Las indicaciones “después de” estan presentes cuando hay riesgo de transmision de microorganismos al trabajador de la salud o al medio asistencial (y a cualquier otra persona presente); las acciones que corresponden a estas indicaciones, protegen a los trabajadores de la salud y al medio asistencial. Tipos de Higiene de manos: a) Lavado de manos social, comuin o de rutina: higiene de manos con agua yy jabén liquido comin (no antimicrobiano). El objetivo es remover la flora transitoria y la suciedad de la piel de las manos. Se practica al iniciar las tareas del dia, antes del contacto con los pacientes y cuando se van a realizar procedimientos no invasivos. b) Lavado de manos antiséptico: EI objetivo del lavado es remover y des- truir la flora transitoria de la piel de las manos. Se practica antes de reali- Zar procedimientos invasivos aunque estos demanden el uso de guan- tes, después del contacto con materiales contaminados, fluidos corpora- les, luego del contacto con pacientes colonizados 0 elementos probable- mente contaminados con microorganismos. c) Lavado de manos quirirgico: Es un lavado antiséptico, realizado con un jabén antimicrobiano 0 un frotado con soluciones de base alcohdlica, luego de haber practicado previamente un lavado de manos social. El objetivo es eliminar la flora transitoria y reducir la flora residente de la piel de las manos. 4) Frotado de manos o Higiene en seco de manos: Es la aplicacién de una solucién de base alcohdlica, mediante friccién vigorosa de toda la super- ficie de las manos, hasta que el producto se seque (de 20 a 30 segun- dos). Se practica en ausencia de manos visiblemente sucias. Joyas > Las joyas deben retirarse antes de la atencién de los pacientes. > La higiene de manos no remueve bacterias bajo las joyas, espe- cialmente debajo de los anillos. Ufias > Las ufias deben estar cortas y sin esmalte cuando se brindan cuidados a pacientes. Los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de las ufias largas. EI largo de las ufias naturales debe mantenerse en menos de 1 mm. No se debe utilizar ufias artificiales. Bibliografia Pittet_D and al. Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand higiene. Infection Control Programme. The Lancet 2000, 356:1307-1312 ADECI, SATI, SADI. Recomendaciones intersociedades para el manejo de higiene de manos. Afio 2008. Disponible en: http:/Awww.sadi.org.ar/recomendaciones.html Materia: Bioseguridad Unidad N°: 3 (parte 2) Manejo de pacientes aislados Medidas de aislamiento en hospital a le atencién de Ia si Introduccion. Se define asi a un sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de proteccién personal y practicas especificas) aplicadas durante la atencién de los pacientes El personal de Salud, los pacientes y sus visitas tienen riesgo de adquirir infecciones dentro del Ambito hospitalario. Las mismas pueden ser adquiridas a través del contacto directo a través de personas 0 indirecto a través del medio ambiente Las precauciones se dividen en dos grandes grupos: a. Las que se deben aplicar a TODOS los pacientes internados (precauciones estandar) b. Las que se aplican en pacientes con sospecha o confirmacién de colonizacién 0 infeccién por gérmenes epidemiolégicamente relevantes (precauciones de uso extendido) Precauciones Estandar Se aplican para reducir el riesgo de transmisién de patégenos presentes en la sangre, fluidos corporales, piel no intacta y membranas mucosas de todos los pacientes, independientemente a su diagnéstico y enfermedad de base. Componentes: L.Higiene de manos: Es considerada la practica mas importante para reducir la transmisién de agentes infecciosos en las areas de atencién de la salud y es un componente imprescindible de las Precauciones Estandar. 2. Equipo de Proteccién Personal (EPP): Se denomina asi al conjunto de elementos requeridos para brindar atencién a pacientes de acuerdo con la forma de transmisién de la enfermedad de que se trate. 3. Limpieza y desinfeccién de las superficies “altamente tocadas” Equipo de protecci6n personal (EPP): Guantes Deben usarse para prevenir la contaminacién de las manos del personal * Cambiar entre tareas y procedimientos en el mismo paciente. + Usar guantes estéril o no segtin corresponda para contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones piel no intacta 0 elementos contaminados + No utlizar el mismo par de guantes con el mismo paciente No lavar los guantes para ser utilizados con diferentes pacientes Sacérselos inmediatamente después de finalizar la tarea o actividad, sin tocar elementos 0 superficie con los guantes contaminados. + Realizar higiene de manos antes y después de colocarse guantes. Camisolines: (usar y descartar) Los camisolines deben utiizarse para evitar la contaminacién de la ropa y proteger al personal de exposiciones a sangre y fluidos orgénicos. + Utilizarlo limpios, no estéril como barrera para la piel y la ropa. * Debe ser impermeable o repelente a liquidos y cubrir el torso y los brazos + Se debe retirarse tan pronto como sea posible antes de salir de la habitacion del paciente. Barbijos y Proteccién Ocular: jos y antiparras se usan por separado 0 en combinacién como elementos de barrera. Su uso esté recomendado para procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras 0 generar spray de sangre, fluidos organicos y secreciones para disminuir el riesgo de transmisién por contacto (aspiracion de secreciones, broncoscopia), que generalmente requiere el uso combinado de barbijo y proteccién ocular. El barbijo debe quedar bien ajustado, cubrir perfectamente la nariz y la boca y no permitir la formacién de angulos en los costados de la cara. Precauciones de uso exten Existen 3 tipos: 1. Aistamiento de Contacto (AC) disefiado para prevenir la transmisién de agentes infecciosos que pueden ser transmitides mediante el contacto directo 0 indirecto con el paciente o bien con el medio ambiente que lo rodea. Ubicacién del paciente: + Habitacion privada. Sino es posible, ubicar juntos en una misma habitacién pacientes infectados 0 colonizados con un mismo microorganismo (cohorte de pacientes) - En este caso tener en cuenta los siguientes principios: + Asegurar que los pacientes se encuentren fisicamente separados (por lo menos a 90 cm de distancia uno del otro). + Cambiar la vestimenta protectora y practicar higiene de manos entre contactos con pacientes ubicados en la misma habitacién, Higiene de manos y Guantes Colocarse los guantes antes de ingresar a la habitacion. + cambiar los guantes después del contacto con material con alto inoculo de microorganismos (materia fecal, supuracién de Heridas, secreciones). + Sacarse los guantes antes de salir de la habitacién y lavarse las manos Inmediatamente con jabén y luego aplicar solucién alcohdlica + Luego de la remocién de los guantes y el lavado de manos, asegurarse que las manos no tocan superficies ambientales potencialmente contaminadas 0 Elementos en la habitacién del paciente para evitar la transferencia de Microorganismos a otros pacientes 0 ambientes. Camisolines + Usar camisolines de un solo uso para ingresar a la habitaci6n. + Retirarse y descartar el camisolin antes de salir de la habitacién del paciente. Asegurarse que la ropa no tome contacto con superficies potencialmente contaminadas para evitar la transferencia de microorganismos a olros pacientes 0 ambientes. Transporte del paciente + Limitar la salida de la habitacién solo a situaciones estrictamente necesarias para su tratamiento y/o diagnéstico. * Siel traslado es necesario colocar camisolin al paciente. + El médico, camillero y resto del personal que lo acompafie debe colocarse camisolin y guantes y evitar tocar elementos del medio ambiente durante el traslado. * Luego del traslado remover y descartar el equipo de proteccién personal (EPP) contaminado y practicar higiene de manos. Familiares + Lavado de manos al ingresar y retirarse de la habitacién No debe utilizar camisolin ni guantes. Aislamiento Respiratorio por Gotitas Evita transmisién de enfermedades a través de grandes particulas contenidas en las gotas de la cavidad nasal, bucal y vias respiratorias (mayores a 5 micrones). Se deben implementar en forma conjunta con las PE Ubicaci6n del paciente: + Si hay disponibilidad, ubicar al paciente en una habitaci6n individual. + Pacientes con la misma infeccién pueden compartir la habitacién + No requiere manejo especial del aire y la ventilacion + No es estrictamente necesario mantener la puerta cerrada + En reas 0 salas donde hay varios pacientes (Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Neonatologia) separar a los pacientes y sus visitas por lo menos a1 Metro, Barbijos + Usar barbijo quirdrgico para entrar a la habitacion. Debe ser de un solo uso. Colocario y retirarlo de forma adecuada. Descartarlo inmediatamente al salir de la hebitacién. Transporte de pacientes + Limitar el traslado de pacientes a lo estrictamente necesario. En caso de ser necesario el traslado del paciente, se le debe colocar barbijo Quirirgico. El personal que acompafia al paciente NO debe colocarse barbijo. Aislamiento Respiratorio: Estén destinadas a evitar la transmisién por la via aérea que aerosol izan (quedan suspendidas en el aire) en particulas menores a 5 micrones .Se aplican a pacientes con diagnéstico 0 sospecha de infeccién por patogenos transmitidos por esta via en forma conjunta con las PE. Ubicacién del paciente * El paciente se debe colocar en una habitacién individual que Idealmente cuente Con 0 Presién de aire negativa en relacién con las areas que la rodean O Seis a doce recambios de aire por hora O Salida de aire directa al exterior 0 recirculacién solo luego de pasar por Filtros de alta eficiencia (HEPA). + Mantener la puerta de la habitacién cerrada y el paciente dentro de la misma y No utilizar el equipo de aire acondicionado central en las habitaciones que lo Tuvieran. + El sistema de ventilacién debe ser monitoreado segun recomendaciones del fabricante. Uso de Barbijo con filtracién especial: Usar proteccién respiratoria, barbijo N 95, para ingresar a la habitacién de un Paciente con sospecha 0 confirmacién de infecciones transmisibles por via aérea. + Las personas con inmunidad conocida para sarampién y variceta no requieren El uso de barbijo. Las personas susceptibles deben evitar el ingreso a la habitacion. En caso de tener que hacerlo deben usar proteccién respiratoria. El barbijo N 95 puede ser reutiizado por la misma persona siempre que esté limpio, seco, integro y con buen ajuste facial Transporte de los pacientes: + Limitar al maximo el transporte y la movilizaci6n de los pat habitacion. + Hacerlo solo si es estrictamente necesario colocando barbijo N9S al paciente ntes fuera de su El personal que acompaiia al paciente NO debe colocarse barbijo. Visitas: se restringirdn las visitas a 1 persona por vez. La misma debe colocarse barbijo durante toda la estadia. El enfermero a cargo serd el responsable de instruir a la visita sobre la colocacién del barbijo y controlard que lo mantenga colocado toda la estadia en forma correcta. Ambiente Protegido (AP): Concepto que engloba las medidas generales para el manejo de los pacientes inmunocomprometidos. Los pacientes inmunocomprometidos que son identificados como pacientes de alto riesgo, son aquellos que presentan “alto riesgo” de padecer infecciones Caracteristicas + Elaire que se inyecte en forma directa a la habitacién de AP debe pasar por un filtro HEPA (99,97 % de eficiencia), capaz de remover particulas menores 0 iguales a 0,3 micrones de diametro, + Las ventanas, paredes, techos, pisos, enchufes eléctricos, etc. deben estar sellados en forma hermética para impedir el ingreso de aire exterior. En la medida de lo posible, las puertas de las habitaciones de AP deben contar con sistema “cierra — puerta’ automatico. + Elaire interior de la habitacion debe mantener una tasa de 6 a 12 recambios por hora. + Lapresién de la habitacién debe ser positiva respecto de areas adyacentes (Presién diferencial: 2,5 pascales (Pa)) + Las superficies de paredes, techos, pisos, ventanas, puertas deben estar en condiciones adecuadas y permitir la limpieza y desinfeccién frecuente con el menor deterioro posible. De debe evitar el uso de métodos de limpieza que dispersen el polvo. Si se usan aspiradoras para el tratamiento del polvo ambiental, deben poseer filtro HEPA + Los elementos de limpieza deben ser exclusivos de la habitacién. * No deben colocarse felpudos 0 alfombras en el ingreso a la habitacion del paciente. No deben utilizarse alfombras dentro de las habitaciones, pasillos, antesalas 0 corredores que conduzcan a ellas. + No debe permitirse la presencia de flores naturales, artificiales y omamentales en las habitaciones, antesala o corredores de acceso a las habitaciones. ‘+ Tratar que todos los procedimientos que requiera el paciente sean efectuados dentro de su habitacién y bajo un AP, excepto que requiera coneurrir a otros lugares del hospital para practicas especificas (cirugia, radiologia, etc.). + Se recomienda que si el paciente, para concurtir a diferentes lugares del hospital, debe atravesar zonas donde se estan realizando actividades relacionadas con la construccién o refacciones, colocar al paciente un barbijo N95 como forma de proteccién personal frente a polvo o aeros“les que potencialmenie pueden contener esporas de Aspergillus sp. u ottos hongos ambientales. El uso de barbijo N 95 en ausencia de tareas de construccién o refaccién no ha sido adecuadamente evaluado. Se puede colocar un barbijo quirurgico. + No se requiere del uso de camisolines, barbijo 0 guantes por parte de los trabajadores de la salud o visitantes que ingresen a las habitaciones con AP. Se usaran sélo resulten necesarios por ser parte de las Precauciones Estandar o de otras Precauciones Basadas en las formas de Transmisién) Bibliografia Andién E, Bologna R. Sistemas de Aislamientos. En: Curso a distancia M.LP. Medicina Interna Pediatrica. Médulo II. Ed. Fundacién Hospital de Pediatria “Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Buenos Aires. Noviembre 2006. Pag. 81-88. www.adeci.org.ar. Normas. Medidas de Aislamiento para Hospitales. Parte 4. Normas para implementar los sistemas de aislamiento. Comité de Normas. SECUENCIA DE COLOCACION SECUENCIA DE RETIRO Unidad N°: 3 (parte 3) Prevencién y control de Infecciones en area quirirgica Estrategia Multimodal de la OMS para la promocién de la higiene de manos Alianza Mundial para la sequridad_del paciente. “una atencién limpia es una atencién segura” Los textos que se desarrollan a continuacién han sido extraidos y adaptados de “Estrategia Multimodal de la OMS para la promociGn de la hi (WHO/EIP/SPO/QPS/ 07.1) Introduccién Las manos de los trabajadores de la salud son el vehiculo mas comin de transmisién de microorganismas de un paciente a otro, de una zona del cuerpo del paciente a otra y de un ambiente contaminado a los pacientes. Durante la atencién de los pacientes, las manos de los trabajadores de la salud se colonizan progresivamente tanto con flora transitoria como con microorganismos patégenos. El grado de contaminacién de las manos aumenta proporcionalmente con la duracién de la atencién brindada al paciente Seifala la OMS y en base a diferentes estudios realizados, que la higiene de manos por parte de los trabajadores de la salud es “extremadamente” baja. Los enfermeros y los médicos suelen practicar higiene de manos. en menos de la mitad de las veces en que debieran hacerlo. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCT), donde hay muchas limitaciones de tiempo para realizar esta practca debido a la carga de trabajo elevada, la adherencia solo llega al 10 %. Las intervenciones mas importantes a nivel mundial, destinadas a solucionar este grave problema y modificar el comportamiento de los trabajadores de la salud, han sido la adopcién de soluciones de base alcohdlica para las manos y la inclusién de esta problematica en los programas de educacién continua. ‘Se ha demostrado que los aumentos en la adherencia en el lavado de manos en conjunto con otras medidas de control de infecciones, ayudaron a reducir fa transmisién de microorganismos patégenos tanto en brotes como en situaciones endémicas. Las estrategias multimodales son enfoque més eficaz para promover la adherencia al lavado de manos. Estrategias Multimodales - Elementos claves 1. Programas de educacién y motivacién del personal de salud 2. Adopcién de soluciones de base alcohdlica para la higiene de manos como criterio de referencia 3, Uso de indicadores de desempefio 4. Compromiso firme de todos los interesados directos: personal de los niveles tanto ejecutivos (directores, gerentes, jefes, supervisores), como asistenciales (personal que brinda atencién directa a los pacientes) y los lideres de atencién de salud (entidades Centificas, enfermeros en control de infecciones, médicos epidemidlogos/ infectétogos, microbidlogos, etc.) PRACTICA DE LA HIGIENE DE MANOS Puede realizarse: ‘a) con un producto antiséptico de base alcohilica b)_ con agua y jabén la manera mas eficaz de garantizar la higiene éptima de las manos es el uso de soluciones base alcohélica. Su uso presenta las siguientes ventajas: a) Eliminacién de la mayor‘a de los gérmenes b)_Disponibilidad del producto cerca del lugar de atencién (en la cabecera o piecera de la cama del paciente, en la mesa de luz, adosado a la pared o bien en el bolsillo del trabajador de fa salud) ©) Necesidad de poco tiempo para realizar la higiene de fas manos (20 a 30 segundos) d) Buena tolerancia de la piel a las soluciones de base alcohdlica ) Disminucién en la necesidad de infraestructuras particulares (agua, jabén, lavabo, toallas de pape!) Recomendaciones de la OMS_para la higiene de las manos @) Cuando se disponga de una solucién de base alcohélica para la higiene de las manos, esta debe ser la primera eleccidn para aquellas practicas en las que esta indicada la higiene de las manos. Categoria 1B B) No usar una solucién de base alcohdlica si las manos se han lavado con un jabén ‘antiséptico. Categoria IT 20 Para poder cumplimentar las recomendaciones corrientes de practicar la ligiene de las manos, los trabajadores de la salud deben hacerio en el punto de atencién y en el momento de prestar esa atencién. Fs0 requiere del uso de soluciones de base alcohélica. Categoria 8) Antes de practicar el frotado de las manos con soluciones de base alcohdlica, las manos deberan lavarse con agua y jabén si estén visi contaminadas con sustancias organicas (fluidos corporales), hay sospecha 0 confirmacién de exposicién a posibles microorganismos formadores de esporas 0 multirresistentes o después de ir al bafio. Categoria II Eficacia de las soluciones de base alcohdlica Depende de: a) Calidad del producto. Debe reunir los requisites seffalados en las normas europeas 0 estadounidenses. b) Cantidad del_producto_usado. Debe presionarse profundamente la valvula de seguridad del frasco contenedor de la solucién de base alcohdlica. En la mayoria de los as0s, esto proporciona 1 cm3. Esta cantidad es suficente para el frotado de ambas manos. Tener siempre en cuenta que la cantidad de solucién de base alcohdlica debe extenderse sobre las superfices externas ¢ internas de ambas manos, incluyendo las mufiecas (Ver "Técnica de higiene de manos con una solucién de base alcohdlica”) ©) Tiempo empleado en la limpieza. La solucién de base alcohdlica debe frotarse hasta '3u total evaporacién ( aproximadamente 20 a 30 segundos) d) Superficie de_las_manos. Frotar ambas manos, — palmas y dorso, plieques interdigitales, punta de los dedos (incluyendo el pulgar) (Ver "Técnica de higiene de ‘manos con una solucién de base aleohdlica” y “Técnica de higiene de manos con agua y jabén"). Estos aspectos son similares para la préctica de la higiene de manos cuando se utiliza agua y jabén. Higiene de manos La indicacién es Ia razén por la qual es necesaria la higiene de las manos en un momento dado. Hay cinco_indicaciones que constituyen los puntos de referencia temporal fundamentales para los trabajadores de la salud: 1) Antes del contacto con el paciente 2). Antes de realizar una tarea aséptica 3) Después del riesgo de exposicin a fluidos corporales, 4) Después del contacto con el paciente '5) Después del contacto con el entorno del paciente. Las cinco (5) indicaciones designan los cinco (5) momentos en los que es necesario realizar la higiene de las manos con el fin de interrumpir eficazmente la transmision de microorganismos durante la atencién del paciente Este nuevo concepto sintético tiene por objetivo facilitar su conocimiento y memorizacién, de modo que los 5 momentos o indicaciones de higiene de manos puedan ser incorporados a la dindmica de las actividades de atencién de salud. Correspondencia entre los 5 momentos_o indicaciones para la higiene de manos y Jas recomendaciones de la OMS que cuentan con evidencia centifica INDICACIONES I _ RECOMENDACIONES OMS ‘ANTES DEL CONTACTO CON EL | a) Antes y después de tener contacto directo con el paciente. PACIENTE 2 CATEGORIA 18 _ ’a) Antes de manejar un dispositivo invasive para la atencién del paciente, independientemente de si se usan ANTES DE REALIZAR UNA guantes 0 no. CATEGORIA IB TAREA ASEPTICA b)_ En caso de que, durante la atencién al paciente, se pase de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia, E CATEGORIA IB 'a)_Despuds dal contacto con fluidos organicos 0 DESPUES DEL RIESGO DE fexcreciones, mucosas, piel que no esté indemne o EXPOSICION A FLUIDOS ‘apésitos de heridas. CATEGORIA IA CORPORALES b) En-caso de que, durante ia atencién al paciente, se pase de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia.. CATEGORIA IB ¢)_Después de quitarse los quantes. CATEGORIA IB ’a)_ Antes y después de tener contacto directo con el DESPUES DEL CONTACTO CON paciente. CATEGORIA IB EL PACIENTE. b)_ Después de quitarse los quantes CATEGORIA IB ') Después del contacto con objetos inanimados (incluido e DESPUES DEL CONTACTO CON ‘equipos biomédicos y aparatos) presente en el entorno EL ENTORNO DEL PACIENTE inmediato del paciente. CATEGORIA IB b) Después de quitarse los quantes. CATEGORIA IB Cada recomendacién ha sido categorizada sobre la base de teorias racionales, existencia de evidencia cientifica,aplicabilidad e impacto econémico. Categoria TA: de aplicacién altamente recomendad por estar basada en estudios clnieos, cexperimentales y epidemiolégicos realizados bajo disefios de investigacién calificados. Categoria IB: de aplicacién altamente recomendad por estar basada en algunos estudios linicos, experimentales y epidemioldgicos y contar con bases tedricas racionales. La accién de Ia higiene de manos implica el reconocimiento de las indicaciones por parte de los trabajadores de atencién de la salud durante sus actividades. La accién de higiene de manos no es solo una “tarea” adicional que debe realizarse, sino una tarea esencial que marca las actividades de los trabajadores de atencién de salud, Laacci n se considera necesaria siempre que responda al menos a una indicaci6n La accién realizada (accién_positiva), puede llevarse a cabo de dos maneras: mediante frotado de las manos con soluciones de base alcohdlica (formuladas para tal fin) o bien mediante lavado con agua y jabén. Segin indican las pruebas’ cientificas actuales, si la accién se realiza cuando no hay ninguna indicacién para ello, no hay beneficios en cuanto a prevenir la transmisién de ‘microorganismos. Por tal razén, no se considerara un acto de cumplimiento, La ausencia de accién de higiene de manos también se refiere a las indicaciones y es considerada como incumplimiento. ‘Tener en cuenta: * Las cinco indicaciones estan justificadas por el riesgo de transmision de gérmenes. ‘+ La dinamica de las actividades indica que los “iesgos de transmisién de microorganismos se disocian 0 se asocian + Cuando hay riesgo de transmi ara.la higiene de las manos RIESGO DE TRANSMISION én_de_microorganismos, existe una indicacién Hay una indicacién para la higiene de manos, cuando existe el riesgo de que las manos de los trabajadores de atencién de salud transmitan gérmenes durante la prestacion realizada. Se reconocen los siguientes riesgos de transmisién de microorganismos: a) _Riesgo de transmisién desde medio asistencial al paciente 'b)_Riesgo de transmisin desde una zona del cuerpo a otra del mismo paciente ©) Riesgo de transmisi6n desde el paciente y su entorno al medio asistencial d) Riesgo de transmisién desde el paciente y su entomno al personal de salud Las indicaciones “antes de” estén presentes cuando hay riesgo de transmisién de microbios al paciente; las acciones que corresponden a estas indicaciones, protegen al paciente, Las indicaciones “después de” estén presentes cuando hay riesgo de transmisién de microorganismos al trabajador de la salud 0 al medio asistencial (y a cualquier otra persona presente); las acciones que corresponden a estas indicaciones, protegen a los trabajadores de la salud y al medio asistencia. LAS CINCO INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS duc Antes del contacto con el paciente ‘Cuando: Esta indicacién se aplica cuando el trabajador de la salud entra en el entorno del paciente para hacer contacto con é! Por qué: La indicacién esta justificada por el riesgo de trans medio asistencial al paciente. ion de gérmenes del Acci6n: La higiene de las manos debe realizarse antes de tocar al paciente. Para que el paciente esté protegido, cl trabajador de la salud no debe tocar ninguna superficie del medio asistencial después de haber realizado la higiene de las manos. Nota: Los contactos de la mismaclase después de un contacto “inicial” con el paciente no ‘constituyen_indicaciones para la higiene de las manos a menos que el trabajador de la salud salga del entorno el paciente. Ejemplos de contacto con el paciente: Gestos de cortesia y de consuelo: dar la mano, acariciar el brazo. Contacto directo: Ayudar al paciente 2 moverse, a lavarse, darle un masaje. ‘Examen dinica: Tomar el puso, la tensién arterial, auscultacién tordcica, palpacién abdominal, 2s: Antes de realizar una tarea aséptica Cuando: Esta indicacién se aplica antes de llevar a cabo cualquier tarea que implique el contacto directo 0 indirecto (personal de Esterilizacién, de Farmacia, de Alimentacién, etc.) con mucosas, piel lesionada, un dispositivo biomédico invasive (catéter, sonda) 0 con equipo y productos de atencién de salud. Por_qué: La indicacién esta justificada por el riesgo de transmisién de gérmenes al paciente mediante inoculacién. Los gérmenes pueden provenir del medio asistencial 0 del propio paciente. Accién: La higiene de las manos debe realizarse inmediatamente antes de la tarea aséptica. Para que el paciente esté protegide, después de haber realizado la higiene de las manos, e! trabajador de la salud debe tocar sélo la superficie necesaria para la tarea aséptica, Ejemplos de_las tareas asépticas: Contacto_con_mucosas: atencién bucal 0 dental, administracién de colirio, aspiracién de secreciones. Contacto con piel que no esta indemna: atencién de lesiones cuténeas, curaciones de heridas, aplicacin de inyecciones subcuténeas. Contacto con un dispositivo biomédica invasivo: insercién de catéteres, apertura de un sistema de acceso vascular 0 de un sistema de drenaje. Contacto indirecto: preparacién de alimentos, medicacién, material para curaciones. Definicién de términos ‘+ Jabén. En todos Ios casos se hace referencia a un producto liquid y envasado en Condiciones de seguridad, es deci, en frascos comerciales provistos de valvula dispensadora de seguridad, 0 en frascos rellenables en la institucién de salud pero que previamente han sido esterilizados (autoclavados) 0 sometidos a desinfeccién de alto nivel mediante hipociorito de sodio 1090 ppm (20 cm3 de lavandina comercial de 55 / 60 gramos de cloro activo por dm3) en un litra.de agua).No esta permitido el uso de jabén en barra + Punto de atencién: Es el lugar donde concurren tres elementos: paciente, trabajador de atencién de salud y la prestacién de Ia atencién o tratamiento que implique contacto con el paciente. Este concepto hace referencia a un producto para la higiene de manos al que se pueda acceder facilmente debido a que esta ubicado en la forma més cercana posible al punto de atencién, es decir o al alcance de la mano del trabajador de la salud 0 lugar donde se brindard la prestacién o tratamiento al paciente (fijado en cabecera de la cama, mesa de luz, pared contigua, bandeja con los elementos para efectuar la prestacién, frascas pequefios en los bolsillos). Los productos que se ttiizan en el punto de atencién deben ser accesibles sin necesidad de dejar fa zona donde se presta la atencién o realiza el tratamiento al paciente. Es deci, es necesario que se pueda utilizar la solucién de base alcohélica en el momento preciso, sin tener que abandonar o salir de la zona donde se realiza la actividad + Medio asistencial: Esta constituido por todos los elementos que constituyen el medio donde se presta atencién (objetos, equipo médico y personas presentes en un hospital, consultorio o centro ambulatorio). + Entorno_del_paciente: Espacio restringido al medio asistencial dedicado ‘temporalmente a un paciente. Incluye equipos y aparatos biomédicos utilizados por el aciente y por los trabajadores de la salud durante su atencidn (asistencia respiratoria mecénica, monitores, tableros, teclados, etc.), mobiliario (cama (cabecera, piecera, barandas), mesa de luz, pie de suero, mesas auniliares, etc.) y las pertenencias personales del paciente (libros, ropa, etc.). Tanto el medio asistencial como el entorno del paciente se consideran en relacién a cada paciente. + Contacto con el paciente: Ocurre cuando las manos del trabajador de la salud tocan la Piel y la ropa del paciente. * Contacto con el entorno del paciente: Ocurre cuando las manos del trabajador de la salud toca objetos inanimados y superficies peitenecientes al entorno del paciente. + Asepsia: ausencia de gérmenes. + Tarea_aséptica: es una tarea que se lleva a cabo evitando la contaminaciés. con ‘microorganismos 0 la inoculacién de microorganismos. Una tarea aséptica realizada por tun trabajador de la salud, es aquella en la que se tocan (directamente can tas manos o indirectamente a través de algéin dispositivo (ej. Jeringas) mucosas, piel lesionada, dispositives médicos invasivos (catéteres, sondas, etc.) 0 equipos empleados en la atencién del paciente (asistencia respiratoria mecénica). ‘+ Hluidos orgdnicos: se consideran como tales a la sangre y otras sustancias que el organismo segrega (moco, saliva, esperma, lagrimas, cera, leche, etc.), exereta (orina, heces, vomitos) © trasuda (liquido pleural, liquide cefalorraquideo, liquido ascitico, etc. a excepcién del sudor). Por extensién las muestras orgénicas son consideradas como fluidos organicos (muestras de biopsia, érganos, muestras de células, etc.) + Riesgo de exposicién a fluidos oraénicos: incluye la exposicién potencial y real a un fluido organico. + Actividad i61 salud: En un medio asistencial se consideran actividades de atencién de la salud a todas aquellas actividades que implican el contacto directo © indirecto con el paciente. Puede describirse también como una sucesién de tareas durante las cuales las manos de los trabadores de atencidn de la salud tocan diferentes tipos de superficies (pacientes, objetos, fluidos orgénicos). ‘+ Cada contacto es una posible fuente de contaminacién de las manos de los trabajadores de la salud. 1a transmision de gérmenes de una superficie a la otra debe ser interrumpida. Cada trabajador de la salud tiene Ia responsabilidad individual de realizar la higiene de sus manos durante las actividades de atencién de la salud. Bibliogratia Pittet D and al. Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand higiene. Infection Control Programme. The Lancet 2000, 356:1307-1312 Materia: Bioseguridad Unidad 4 (parte 1) Tema: Bioseguridad en el Quirdfano Se denomina BIOSEGURIDAD al conjunto de normas y procedimientos destinados al control de los riesgos bioldgicos generados durante el proceso de atencién de! paciente, De manera extendida, este término se emplea también para definir las ‘normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal a la exposicién de riesgos (biolégicos, quimicos, fisicos y otros) relacionados a su propia actividad, asi como también la exposicién de pacientes y familiares, Los objetivos 0 metas son © Minimizar los riesgos potenciales de accidentes laborales © Evitar las infecciones asociadas al Cuidado de la Salud © Proteger al paciente, al personal de salud e indirectamente a la comunidad en general © Lograr una cultura de comportamiento en todo el equipo de salud Bioseguridad e Infraestructura Las reas de las instituciones de salud con mayor riesgo. son aquellas en las que existe contacto directo y permanente con pacientes y sus fluidos corporales: + Salas de cirugia + Unidades de cuidados intensivos. + Neonatologia. + Unidades de quemados. + Salas de parto + Unidades de didlisis + Servicios de urgencias. + Laboratorio cli 0. + Banco de sangre. + Odontologia. + Patologia. + Lavanderia, + Depésitos de desechos finales. Areas de riesgo intermedio 6 semicriticas: son las con sangre o liquidos corporales no es permanente: reas de a ividades en donde el contacto + Consulta externa. + Esterilizacion. + Fisioterapia. + Rayos X de hospitalizacién + Areas de preparacién de soluciones enterales y parenterales. + Servicios de alimentacién. * Servicios de mantenimiento. + Servicios de limpieza. Areas de bajo riesgo 6 no criticas: Son las dreas donde se realizan actividades que no implican por si mismas exposicién a sangre y liquidos corporales como dreas administrativas, Pasillos, salas de espera, farmacis, oficina de nutri ipios de la Bioseguridad: © UNIVERSALIDAD: Deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de su diagnéstico, Deben usarse rutinariamente y en toda circunstancia. Deben ser practicados por todos los trabajadores no importando su profesién, “Asumir que toda persona esta infectada, que sus fluidos corporales y todos los objetos que se han utilizado en su atencién son potencialmente infectantes.” © USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposicién directa a sangre y otros fluidos organics potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. El colocar una barrera constituye una medida eficaz para evitar o disminuir el riesgo del contacto con fiuidos minimizando la posibilidad de transmisién de patégenos (© MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO: EI conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atencién de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Conocer el manejo de los residuos, elementos cortopunzantes, y otros elementos utilizados en la cirugla, disminuye el riesgo de transmision de infecciones y de accidentes. Estos 3 pilares dan origen a las llamadas Precauciones Universales Son las medidas de prevencién que deben aplicarse con todos los pacientes y en todo momento independientemente del diagnéstico o sospecha de infeccidn. Se usan para evitar la transmision de infecciones entre el personal de salud y los pacientes ‘Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnéstico,deben ser considerados como potencialmente infectantes y por lo tanto tomarse las precauciones necesarias para prevenir la transmisién’”, También son llamadas Precauciones esténdar Precauciones esténdar Se deben aplicar con todos los pacientes, aunque no se sospeche infeccién, antes del contacto con sangre y otros fluidos corporales, aunque no presenten sangre visible y antes del contacto con piel no intacta o membranas mucosas. Los fluidos corporales son todas las secreciones 0 liquidos biol6gicos ( ya sean fisiolégicos 0 patolégicos) que produce el organismo. Segiin el fluido, existe mayor 0 menor riesgo de trasmisién de infecciones si ocurre el contacto por via parenteral: Alto riesgo de transmitir infecciones Sangre Semen Liquides abdominal, cefslorraquideo, articular, ete ‘© Bajo riesgo de transmitir infecciones por via parenteral: Secrecién nasal, respiratoria rina Vémitos transpiracién 1. Higiene de Manos (ademas del Lavado Quirdrgico) Antes y después del contacto con el paciente Después del contacto con secreciones o fluidos corporales Después de retirarse los guantes Después del contacto con el entorno del paciente y su instrumental (quiréfano, sala de recuperacién, habitacién) 2. Barreras de Proteccién: Deben utilizarse en todas las cirugias © Guantes: estériles, de buena calidad le tipo quirdrgico ( de 3 capas), colocado en forma correcta. © Mascarillas 0 anteojos protectores: en caso de riesgo de salpicadura o rol active en la cirugia © Camisolin: debe cubrir torso, mufiecas y hasta la rodilla, Debe atarse correctamente en el cuello y cintura o espalda, segtin el disefio © Gorra 0 cofia: debe colocarse sobre el cabello recogido y cubrir todo el cuero cabelludo. Estos elementos son de uso personal y dinico, Deben retirarse antes de salir del quiréfano v previo a la Higiene de Manos 3. Medidas de eliminacién: © Se debe establecer la manera de eliminar los elementos de riesgo protegiendo a los ambiente © Podemos dividir los elementos quinirgicos a descartar en objetos cortopunzantes y objetos no cortopunzantes Objetos cortopunzantes © Las aguas, bisturis y otros elementos cortopunzantes descartables deben ser depositados en contenedores llamados “descartadores”. Las recomendaciones para disminuir el riesgo durante su manipulacién son: © No rencapuchar las agujas. © No doblarlas. © No rompertas. © No manipular la aguja para separarla de la jeringa. © De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes. © Los recipientes descartadores deben estar lo més préximos posible al érea de trabajo. Objetos cortopunzantes no descartables © Sumergirlos en agua y detergente en: inar los restos organicos sin ‘manipularlos de manera excesiva. © Usar guantes resistentes de goma. © Luego continuar con los pasos habituales de esterilizacién Objetos no cortopunzantes descartables © Estos elementos se desechan como residuos en bolsas color ROJO, que estén destinadas a todo material de riesgo bioldgico ( gasas, compresas, jeringas, tubos de drenaje, campos quirirgicos descartables, etc). Las bolsas serdn retiradas y recibiran luego un tratamiento especial Elementos reutilizables © Lavar con agua y detergente en: \itico, siempre con guantes colocados ales de esterilizacién © Luego continuar con los pasos hat Tema: Infecciones transmitidas por accidentes de riesgo biolégico Dentro de los modos de transmisién de las enfermedades infecciosas, existe el contagio por via parenteral, que significa que se puede adquirir una infeccién por contacto de un objeto contaminado con alguna de estas infecciones, y nuestra sangre. Las enfermedades que con mayor frecuencia se adquieren por esta via son: 2 Hepatitis B evn © Hepatitis ¢ © tras (sifls, enfermedad de Chagas, etc) B Es una enfermedad infecciosa trasmitida por un virus. Afecta principalmente al higado, pero puede comprometer otros Grganos. Es la enfermedad mas transmisible por via Parenteral en los accidentes de riesgo bioldgico y es la nica que cuenta con una vvacuna para prevenir la infeccién antes del contacto, Las vias de trasmisin de la VHB son: 1 Parenteral: A través del uso de drogas endovenosas, transfusiones, acupuntura, tatuajes, trasplante de érganos 2. Sexual: Principal forma de transmisién en los paises desarrollados. 3. Perinatal o vertical: mas comiin en dreas endémicas. Se produce en el momento de! parto. 4, Percutdnea a través de objetos contaminados con sangre :€l virus puede sobrevivir fuera del cuerpo humano hasta 7 dias ( hojas de afeitar, agujas, bisturi, etc ) > No se contagia por heces, alimentos contaminados, agua, insectos ni leche materna, Grupos de riesgo VHB 1s de madres infectadas, + _ Nifios pequefios en guarderias o intemados de areas endémicas. + Familiares convivientes y parejas sexuales. + Trabajadores de la Salud + Usuarios de drogas endovenosas y que comparten jeringas. + Personas que utiizan material médico 0 de odontologia sin esterilizar. + Tratamiento acupuntor 0 tatuajes sin adecuadas condiciones higiénico-sanitarias. + Personas que viven 0 viajan a zonas endémicas. + Sexo sin proteccién + Personas con miltiples parejas sexuales. La concentracién de! virus es alta en sangre, suero y heridas, y moderada en semen, fluidos vvaginales y saliva (aunque es infrecuente la trasmisién a través de esta siltima). Otros fluidos como heces, orina, sudor, lagrimas y leche materna, no excretan el virus. Presentacién clinica de VHB © Periodo incubacién: 6-24 semanas (media 60-90 dias} © 70% g infeccién asintomética. Hepatitis aguda o sintomatica, Sintomas + Coloracién amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos (ictericia) + Cansancio y agotamiento (Fatiga) + Dolor en la parte superior derecha del abdomen + Pérdida del apetito + Pérdida de peso + Fiebre + Nauseas + Diarrea + Vémitos + Orina oscura ylo heces de color claro + Dolor en las articulaciones El cuadro clinico es comin a todas las hepatitis La curacién ocurre en el 90 % de los casos, mientras que el 10% restante puede evolucionar a hepatitis crénica, con riesgo de cirrosis y cdncer de higado. Vacunacién + Todos los recién nacidos de forma universal + Recién nacidos de madres con infeccién por el VHB Inmunoglobulina (IgHB) + vacuna + Niffos y adolescentes no vacunados previamente + Trabajadores de la Salud + Usuarios de drogas inyectadas + Pacientes en hemodidlisis + Pacientes VIH+ 0 HCV + + Convivientes, cuidadores y parejas sexuales de personas infectadas + Pacientes inmunocomprometidos spatitis C (VHC) © Esuna enfermedad trasmitida por un virus. Afecta principalmente al higado, pero puede comprometer otros 6rganos. No existe una vacuna para prevenir la infeccién antes del contacto. El tratamiento es complejo, y no curative en muchos casos Vias de trasmisién: © Parenteral :es la més importante. Usuarios de drogas endovenosas, hemodidlisis, transfusiones (previo 21992), trasplantados, tatuajes, accidentales de riesgo biolégico (prevalencia < 2%). © Sexual. Prevalencia parejas mondgamas: 2-3%; si varias parejas sexuales: 4.6%. © Vertical o perinatal. Hijos de madres con anticuerpos anti-VHC: 2%; madres con RNA+ en el momento del arto: 4-7%. © Horizontal Contagio intrafamiliar por uso compartido de cepillos de dientes o cuchillas de afeitar. Nota: Hasta en un 10-30% de los casos no se identifica la via de transmisién, Grupos de riesgo para VHC. © Hemodialisis durante tiempo prolongado © Contacto frecuente con sangre en su trabajo © Parejas sexuales de una persona con hepatitis C © Usuarios de drogas endovenosas 0 que comparten agujas con alguien que tiene hepatitis C © Receptores de sangre u érganos de un donante que tiene hepatitis C © Quienes comparten elementos de uso personal (hojas de afeitar, cepillo de dientes) No existe vacuna para prevenir la infeccién Presentacién y evolucién VHC: El periodo de incubacién es de 4.2 12 semanas. £1 85% de los c2s0s cursa como infeccién asintomatica y evoluciona a hepatitis crénica en la mayoria de los pacientes(90%). En un 20% puede evolucionar a cirrosis y con los afios puede llevar a carcinoma hepatocelular (1-4%/afio) El 15% de los casos sintomaticos puede presentarse como hepatitis fulminante. La forma sintomatica cursa con el mismo cuadro clinico que el resto de las hepatitis (ver Hepatitis 8) Se recomienda realizar el test para hepatitis C a los siguientes grupos de pacientes: + Aiteracién del hepatograma. + VIHE, + UDE y sus parejas sexuaies. + Hemodidlisis. + Transfusién 0 trasplante antes de 1992. + Hemofilicos que recibieron factores de coagulacién antes de 1987. + Miltiples parejas sexuales + Enfermedades de Transmision sexual + Recién nacidos de madres infectadas. NO INDICADO DE RUTINA EN POBLACION ASINTOMATICA, TRABAIADORES SANITARIOS NI EMBARAZADAS Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIM): Fs un virus de la familia Lentivirus que afecta principalmente a humanos. La enfermedad que produce se caracteriza por una inmunosupresién o alteracién de las defensas profunda que conduce al desarrollo de

You might also like