You are on page 1of 97
Pee ee cima Nn Lasociedad vireinal 19, 16, mm [ses [zest mane Después de lallegada de Colén alasislas del Caribe, en 1492,los espa les conquistaron, acuparon y poblaron gran parte del continente ameri- cano. De esta manera, la Corona espafiola quedé al frente de un poderoso imperio colonial, que inclufa territorios en Africa, Asia y América A partir de 1600, ese imperio colonial comenzé a declinar. Por un lado, la Corona estaba endeudada a causa de las continuas guerras que man: tenia con otras dinastias europeas. Por otro, Espafia no podia abastecer a sus colonias americanas con los productos que estas necesitaban para desartollarse. Tampoco lograba protegerlas de los ataques de Portugal y de otras potencias europeas en ascenso, como Francia, Inglaterra y Holanda. Esta situacién provocé una crisis econdmica y social en Espafa y un debilitamiento de la dominacién colonial en América En 1700, el rey Carlos Il de Espana, de la dinastia de los Habsburgo, murié sin dejar herederos. Varios reinos de Europa reclamaron entonces spac su derecho a:heredar el trono espatiol, que inclula las colonias america~ jal que vivi Espa nas, Estos reclamos desembocaron en el inicio de un conflicto armado llamado Guerra de Sucesién espariola,Finalizadala guerra, tras mas de diez fe luchas, Felipe V, que pertenecia a la dinastia Borbén de Francia, fue coronado rey de Espafia. Felipe Vyy sus sucesores introdujeron una serie de reformas tanto en Espana como en las colonias americanas. El objetivo d reformas, que los historiadores llaman reformas borbénicas, era llevar otra vez a Espafia a un lugar de privilegio entre las poten- estas de Espafa Carlos II dela ! ah te apes editor SA Prohibits su ftocep Cy 11723) aselomasBanicsen a 5. Las reformas en América 7 Apartir de 1717, los reyes Borbones pusieron en marcha una serie de reformas destinadas a aumentar el control sobre las colonias america nas, mejorar su administracion y protegerlas de los avances de otras potencias europeas, como Inglaterra y Portugal. Las principales refor- mas fueron las siguientes: * Crearon nuevos virreinatos, como el Virreinato del Rio de la Plata, en elaio 1776. * Modificaron el monopolio, un sistema comercial que obligaba a las colonias americanas a comprar mercaderias que liegaban de Espafia a solo tres puertos americanos. * Otorgaron los cargos mésimportantes de la administracion colonial a los espaftoles que vivian en América, postergando asf a los criollos que deseaban ocupar esos puestos, + Expulsaron alos jesuitas tanto de Esparia como de América, La expulsién de los jesuitas En el actual territorio de Misiones se habian establecido, desde el afio 1600, sacerdotes pertenecientes a la orden religiosa dela Compariia de Jestis. Sus integrantes, los jesuftas, fundaron reducciones en las que se evangelizaba a los indigenas guarantes. En estos pueblos, as familias aprendian distintos oficios y cultivaban en campos comunitarios, Las cosechas se acumulaban en almacenes y a cada familia se le repartia lo. que necesitaba para subsistir. El resto de la produccién era vendido fuera de las misiones La Compaiiia de Jestis tenia mucho poder politico y econémico y se manejaba con mucha independencia de la Corona y de los funciona: rios espafioles. Preocupado por ese poder, en 1767, el rey de Espafia Carlos ill decidié expulsar a los jesuitas de todos sus dominios colo- niales por ser acusados de haber provocado los motines populares el afio anterior. “ eto Hechos yy procesos historicos 1. ;Por qué los reyes de la dinastia de los Borbones decidieron poneren marchaimportantes reformas en el "GquegaAdl imperio colonial espanol? z aie ‘Donde esteer? 2, (Por qué el rey CarlosIll decidié expulsara los jesultas de todos sus dominios coloniales? ‘Quescvcaese Hasta 1767, los jesuitastuvieron 2 su cargo los llamados pueblos de indios, que estaban situados en el actual territorio de ls provincia de Misiones. También aciministraron varias estancias nla provincia de Cordoba, Arne 3.Completen en sus carpetas un cuadro como este: ce cee od ora Antes de leer IraFicha 1 (pag.5) Palabras clave yred conceptual B Ratan ey mo API We MCEL: Lacan dint del dela Pata. arene paca ama, La creacién del Virreinato del Rio de la Plata Desde 1535, el actual territorio argentino dependié del Virreinato del Pert Este virreinato era enorme, ya que abarcaba toda América del Sur, con excepcion del Brasil portugués. Durante el siglo XVIll, piratas ingleses, franceses y holandeses atacaron sus costasy vendieron mercaderias de contrabando, es decir, de manera ilegal. Mientras tanto, los portugueses se expandian constantemente hacia el oeste y el sur. En 1680 habian fundado la ciudad de Colonia del Sacramento, en la orilla oriental de! Rio de la Plata. Los esparioles los habian expulsado, pero los portugueses habian vuelto a instalarse. Defender estas tierras desde una lejana capital virreinal, a cludad de Lima, era practicamente imposible. Por esa razon, en 1776, el rey de Espana decidié dividir el Virreinato del Pert y con parte de sus territorios crear el Virreinato del Rio de Ia Plata Lainstalacién de un virtey y de una guarnicién militar en la regién del Rio de la Plata apuntaba entonces a contener las amenazas extranjeras, Dos abjetivos adicionales eran mejorar la administracion y aumentar la recaudacién de impuestos, Intendencias y gobernaciones militares El Virreinato del Rio de la Plata comprendia los actuales territorios de la Argentina, Paraguay, Uru- Quay y Bolivia, y algunas regiones de Chile y Brasil. Su capital era la ciudad de Buenos Aires En 1782 (cuatro afios después de su creaci6n),el rey de Espatia decidié dividirel Vireinato del Riode la Plata enocho intendencias y cuatro gobiemos militares. Al frente de las intendencias estaban los intendentes, nombrados directamente por el rey. Las gobernacio- nes militares debian protegeral Virreinato de losinten- tos de expansion de los portugueses. Eran gobernadas por funcionarios designados por el virrey. Si bien la Patagonia y gran parte de las llanuras pempeanay chaquefia estaban incluidas dentro de los limites del Virreinato del Rio de la Plata, no eran controladas efectivamente por los espafioles. Estas regiones seguian habitadas por varios pueblos ori- ginarios, como los tehuelches, los mocovies y los qoms, entre otros. ee eee | Morante. 8 Repent de Come re La flexibilizacién del monopolio comercial : En 1573, la Corona espaiiola habia impuesto a sus colonias un siste ma comercial llamado monopolio. A través de este sistema, las colonias americanas solo podian comprar las mercaderias que liegaban desde Espafia hasta tres puertos autorizados: Portobello, Veracruz y Cartage- na. Desde Portobello, las mercaderias se trasladaban a Panamé, y desde allt vigjaban hasta Lima, la capital del Virrei ‘0 del Pert, Este esquema comercial encarecia mucho los productos para quienes vivian en luga- res alejados de los puertos autorizados por Espafa En 1778, el rey Carlos Il promulgé el llamado Reglamento de Comercio Libre, Esta disposicién autoriz6 a veinticuatro puertos americanos a comerciar directamente con varios puertos espafoles, Entre e505 puertos americanos estaban los de Buenos Aires y Montevideo. Esta medida fue muy importante para el Rio de la Plata. A partir de entonces, las mercaderfas dejaron de llegar desde Lima en carretasoa lomo de mulas. Comenzaron a via- jaren as bodegas delos barcos que venian directamente desde Esparia, tardaban menos tiempo en llegar y los precios eran més baratos. Las regiones que més se bene- ficiaron con esta apertura comer- cial fueron las més cercanas al océano Atlantico, como Buenos Aires, la Banda Oriental (actual Uruguay), y el Litoral (las actuales provincias de Santa Fe, Entre Rios y Corrientes) oetone Pacitice | sur ence oe La vida en el Virreinato A partirde 1782, gran cantidad de mercaderias europeas comenzaron a circular por el Rio de la Plata, Esto resulté muy conveniente para las arcas del Virreinato, ya que Buenos Aires tenia una aduana que cobraba impuestos a los productos que entraban y salian por su puerto. Entre las importaciones (los praductos que venian desde el extranje- ro), comenzaron a llegar gran cantidad de productos manufacturados, como muebles, armas, telojes, zapatos, sombreros, parasoles y abanicos. Esto perjudicé a algunas regiones d I Virreinato (el Noroeste y Cuyo, sobre todo), ya que algunos de sus productos (los textiles, por ejemplo) no podian competir con la cias europeas, que eran de mejor calidad que las americanas. interior mercan Vista actual dela ciudad yel Certo Rico Las exportaciones de las estancias ganaderas ate. = Entre las exportaciones (los productos que se vendian en el exterior), se ! princpslesrquezasdelVeinatodelio _destacaron los cueros vacunos, que comenzaron a sermuydemandados Pata en Espaia para fabricar zapatos y otros articulos de cuero. Esto benefi- Ki, 3 0s comerciantes portefios y a los propietarios de las estancies ganaderas (los llamados hacendados) dela lanura pampeana y de las actuales provincias de Santa Fe y Entre Rios. Esas estancias no necesitaban muchos trabaja- dores para realizar las tareas ganaderas. Solo cuan- do se domaba el ganado y cuando se le colocaba una marca del propietario, se contrataban gau- chos que vivian en las cercanias © que vagaban ora lanura demas de los cueras, del ganado vacuno se apro: vechaba la carney el sebo que se usaba para fabricar velas y jabones. En las estanclas también se criaban caballos para cabalgary mulas para vender en Potos\, en el Alto Peru. Alli habia ricas minas de plata. Causasy consecuencias 1. {Qué regiones del Vireinato se perjudicaron con la _3. {Qué productos se obtenfan en las estancias ganade- apertura de los puertos de Buenos Aites y Montevideo al ras? Cusles eran las principales tareas que se realizaban comercio directo con Espaa? ;Cudles fueron las causas? allo largo del aro? 2. ;Porqué las estancias ganaderas se beneficiaron con 4. Marquen ls palabras clave deesta pagina, luego reall- esaaperturacomercial? =, cen un mapa conceptual ee he 22 ter Rett Ary eer ne opRON VS seNpE Iden 1 ers Aes cifod aptal Ciudades, colegios y universidades La ciudad de Buenos Aires, situada a orillas del Rio de la Plata, era la capital del Virreinato. Alli residian el virrey espariol, la Audiencia (que administraba justicia)y la quarnicion militar. Uno de los virreyes mas destacacios fue Juan José Vértiz (1778-1783). Durante su gobierno se instalé una imprenta en la actual Manzana de las Luces, se creé un asilo para nifios huérfanos, se inauguré el teatro llamado la Casa de Comedias, y se puso en funcionamiento el Real Colegio de San Carlos, Esta casa de estudios preparaba alos estudiantes para ingresaren|a Universidad de Cérdobe, donde se estudiaba Teologia,o en la de Chuqui- saca, en el Alto Pert, que formaba en leyes. Los virreyes que sucedieron a Vértiz impulsaron importantes obras publicas; entre ellas, el empedrado de algunas calles céntricas yel alum- brado publico con faroles a vela, En 1794 se instal6 en Buenos Aires | Consulado Real, del cual Manuel Belgrano fue nombrado secretario. "perpetuo’, Este organismio se encargaba de promover la agricultura, el comercio, la industria y las artes productivas, y de evitar el contraban- do y otras practicas ilegales. En 1801 empezé a publicarse el Telégrafo Mercantil, primer periédico que circul6 en el Rio de la Plata, fundado por Francisco Cabello y Mesa. En sus paginas hallaran un lugar de expresion los distintos jévenes letrados de la época, haciendo escuela en el perio- dismo. Debido a los problemas econdmicos y al descontento de las autoridades virreinales por las criticas ahi publicadas, el Telégrafo cerr6 sus puertas en 1802 PU ey Escuelas y maestros En tiempos del Virreinato, las pocas escuelas que habia dependian o de la Iglesia 0 del Cabildo, que era algo asi como el gobierno municipal En esas escuelas, se ensefiaba a contar, a leery. escribir, También se transmitian los preceptos de la religién catali- 2, Los maestros eran muy estrictosy estaban autorizados a castigara los alumnos que se portaban mal con golpes en las manos o azotes en las nalgas, Hoy en dia las cosas han cambiado mucho. Hay escuelas pblcas,laicas (no religiosas) y gratuites en todos los rincones del pais. Y, por supuesto, los maestros ya no cas- tigan asus alunos. * En sus escuelas, chay algtin reglamento de convivencia? {Gules son sus principales reglas? sComo se procede si alguien no cumple alguna de esas reqlas? Buenos Aires colonial Conla creacin del Vineinato del Rio deLa Plata, en 1776, Buenos Aires fue tomando «gran importancia y se produjeron en ela {andes cambios. Estos cambios pudieron bservarse en las ransformaciones urba- nas, especialmentteen laeaificaciin,y también en as manifestacionescuiturales Bagg | bis ances + Qué transformaciones urbanas se produjeron en Buenos Aires con la crea cin del Vireinato de! Rio de La Plata? Comenté__ oa eer ®” Vista actual del Cabido de la cludad de Sata EE Yiort, :ret Ta, Ae Lr Td {Cémo se vestian las damas coloniales? Ena época del Virreinato no se podta usar cualquier vestimenta; habia regias. que determinaban lo que cada uno ppodia llevar, de acuerdo con la posicién ue ocupaba en la sociedad. Por ejem- plo, cuando las espariolas las criollas Iban aun evento o tertulia, debian arre- glarse mucho, Resaltaban la blancura de la piel para diferenciarse de las mes- tizasy negras, usaban grandes peineto- nesy vestidos muy largos y escotados. Una de las prendas mas incémodas due utilzaban eran los corsés, que apretaban la cintura con fuerza para afinarla, Esto dificultaba la respiracion de las damas causando, algunas veces, ihasta el desmayo! Por eso, solian llevar elegantes abanicos que usaban para no uedarse sin aire. Las damas delsiglo Xvi usaban loantescos peinados,joyas y mors, unto con el vestido de mitiples as, para asitral baile, Una soca jerica ena Buenos sve Tenses cfs, La sociedad virreinal Los espafioles implantaron en America una estricta diferenciacion social segin el lugar de nacimiento y el color de la piel de las personas Laaplicacion de estos criterios permitia distinguir dos grupos privilegia- dos: los espaiioles y los criollos,y tres grupos sometidos: los indigenas, las castas y los esclavos negros Espafioles y criollos Los blancos nacidos en Espaiia, llamados peninsulares, eran el grupo dominante de la sociedad virreinal. Entre ellos habla comerciantes de- dicados ala exportacién y la importacion, sacerdotes, oidores (jueces), militares de alto rango y funcionarios de la administracién colonial Solian ser bastante arrogantes, por lo que trataban con desdén a los. demés grupos sociales. Los blancos nacidos en América, conocidos como criollos, tenfan menos privilegios que los nacidos en Espafa. Esto generaba molestias ya que les impedia ocupar los cargos mas importantes de la administracion virreinal. Los grupos sometidos Desde los tiempos de la conquista, los indigenas eran considerados seres inferiores. Debfan pagar un tributo anual a la Corona espafola y estaban obligados a trabajar de manera temporal o permanente para los esparioles mas poderosos. Las castas estaban integradas por los hijos de blancos e indigenas (mestizos), de blancos y negros (mulatos) y de negros e indigenas (zambos). En general, trabajaban como artesanos, peones de estancias, criados y vendedores ambulantes. Los afrodescendientes habian sido traidos por la fuerza desde Africa para ser vendidos como esclavos, por lo que no tenian ningtin tipo de derechos, Tertulias y pulperias Para los espafioles y los criollos, los momentos de esparcimiento y recreacién estaban asociados con la asistencia a misa, al teatro y a las, corridas de toros. Sin embargo, la vida social transcutria sobre todo en las casas de familia, donde se organizaban tertulias. En estas reuniones sociales se comentaban las noticias del momento, se bailaba el minué y se tomaba mate mientras se comian pastelitos. Gauchos y peones solian reunirse en las pulperias, que eran almace- nes donde se servian bebidas alcohdlicas, se jugaba a las cartas y se tocaba la guitarra, Los esclavos solo se divertfan durante los carnavales © las fiestas religiosas. Esos dias cantaban y bailaban candombe al son de los tambores. ME whe 2 es ees See ae) de la Plata Teaco cels ide elaine Ineenena mica dap " : Geeta rns the te Bode Pa Grandes cambios en el mundo Hacia 1700, la gran mayoria de los pafses europeos eran gobernados por monarquias absolutas, en las que los reyes tenian un poder casi ili mitado y no selo podia cuestionar. Las sociedades gobemadas por estos monarcas eran desiguales y jerérquicas: unos pocos (los reyes, los nobles y algunos sacerdotes) gozaban de ciertos privilegios (estar exceptuados del pago de impuestos, por ejemplo) y vivian del trabajo de la mayoria de le poblacién (los campesinos y los artesanos) Antes deleer Ira Ficha 2 (pag. 7) Subrayado de ideas puincpalesysecunderias ) Las nuevas ideas de la Ilustraci6n La formaen que el absolutismo entendia el poder y las relaciones socia- les comenzé a ser cuestionada por algunos pensadores del siglo XVIll, a quienes se los conoce come filésofos ilustrados. Los principales fildsofas ilustrados fueron el inglés John Locke, los franceses Voltaire y Montes- quieu y el suizo Jean Jacques Rousseau. Al movimiento del que formaron. Unsokn patsnodemedadodelsigoXMl, parte se lollama ilustracién o luminismo, ag as aes Las principales ideas de la lustracidn fueron las siguientes: * Poder dela razén, Los filésofos ilustrados sostenian que todo podia conocerse utilizando la raz6n, Esta mostraba él mundo a través de nue- vos conocimientos que lo “iluminaban’ + Soberania popular. E| poder de un Estado reside enel pueblo, que lo delega en el rey para que lo ejerza en su nombre. El rey debe gobernar para asegurar la libertad y la felicidad de las personas * Division de poderes. El poder del Estado debe estar dividido y no concentrado en una sola persona para evitar, de esta manera, los peligros de una tirania, En el Ambito econémico, surgieron dos corrientes fundamentales de pensamiento: a fisiocracia y el liberalismo. Me he a he 1B npc dela Peau y de eon Frances. La Revolucién Industrial inglesa : A partir de 1760, comenzé a deserroliarse en Gran Bretafa [a llamada Revolucién Industrial Esta revolucién consistié en la invencién de méqui- nas que, movidas por la fuerza del vapor, permitieron fabricar gran canti dad de productos a costos mas bajos que las que tenian los elaborados manualmente. Estos productos estaban estandarizados. Esto significaba que eran todos iguales ya que se fabricaban en serie. Los propietarios de las maquinas,llamados patrones 0 burqueses, las ins- talaron en grandes galpones llamados fabricas. Para manejar las méqui- nas contrataron a hombres, mujeres y nifios, que trabajaban a cambio del pago de un salario. El trabajo de estos obreros era controlado por capata~ ces que castigaban duramente cualquier interrupcion del trabajo. Al aumentar la cantidad de productos elaborados, crecié la necesidad de encontrar nuevos mercados donde se pudieran vender los bienes producidos. Gracias a una poderosa flota naval y mercante, los comer- iantes briténicos pudieron vender los productos industrializados, pri- mero en Europa y luego en gran parte del mundo. La Revolucién Francesa £1 14de julio de 1789, el pueblo dela ciudad de Par's, cansado de pasar hambre y de pagar impuestos y tributos, tomé porasalto la Bastilla, una fortaleza en la que el rey de Francia Luis XVI encarcelaba a sus opositores yen la que habia gran cantidad de armas, Ast estallé la Revolucién Fran- esa, durante la cual los revolucionarios, dirigidos por la burguesfa, clase social de las ciudades de posici6n econémica acomodada, prociamaron el derecho de los hombres a viviren libertad e igualdad Los revolucionarios establecieron una monarquia constitucional, en la que el rey compartfa el poder con un Parlamento. El monarca se nego aceptar estos cambios; entonces, fue juzgado por traicion a la patria y ejecutado, Luego, se decidié suprimir la monarquia y reemplazarla por una republica, en la que el poder estaba dividido y las autoridades, ele- gidas por el voto del pueblo, debian rendir cuentas de sus actos. ee Ideas, sociedad y derechos 1. ;Cémo estaban organizadss las sociedades euro- peas de principios del siglo XVIl? ,Cual era la forma de gobierno predominante? 2, Expliquen a qué se llam6 flustracién 3. Investiguen cuales eran las ideas fundamentales de la fisiocracia ye! liberalismo. Er) P| a Los derechos de los trabajadores Durante las primeras décadas de la Revolucién Industria los obrerosingle- ses padecieron una intensa explotacion laboral en is fabricas:trabajaban catorce horas por dia ylos salarios apenas les alcanzaban para sobreviir Siseenfermaban, no cobraban el sueldo; 1no descansaban los sébados ni tenian vacaciones pagas. Apartirde 1800, los trabajadores empe- 2ar0n a formar gremios y sindicatos, que recurtieron alas huelgas, los boicots yas protestas calejeras para mejorar sus duras condiciones. En la actualidad, tmejoraron los derechos y condiciones paralamayoria de los trabajadores. * Engrupos, averigiien qué derechos concede a los trabajadores la Constitu- cién nacional en suarticulo 14 bis. * Luego, coniversen en clase: ;Se cum- plen efectivamente esos derechos? {Cudles siy cuales no? (Por qué? 4, {En qué consistié la Revolucién Industral? 5. {Qué derechos se proclamaron durante la Revolucion Francesa? j£50s derechos tienen vigencia hoy en dla? Escriban en sus carpetas tres ejemplos. 6. Subrayen con azul, as ideas principales y, con rojo, las ideas secundarias de estas paginas. AB La Revolucién norteamericana La Revolucién Norteamericanaees, junto on la Revoluci6n Francesa, uno de los acontecimientos més importantes para elcambio de paradigma que se produ- jo a nivel mundial en el siglo Xvi evluidn orteanerions * (Por qué creen quees importante declarar a independencia? sQué con- secuencias tuvo la Revalucién Nortea mericana para América latina? 1 indepen elesclniningearde née dl Nat Las primeras revoluciones en América Las ideas de la llustraci6n tuvieron una gran aceptacién en Francia y en Gran Bretafia, Pero también se difundieron en las colonias inglesas de América del Norte y en el mundo colonial espafiol. En el Virreinato del Rio de la Plata, por ejemplo, algunos criollos utilizaron estas ideas para cuestionar el derecho de la Corona hispanica a dominar América, la preeminencia (privilegio o ventaja) de los peninsulares en la sociedad y la vigencia del monopolio, La independencia de Estados Unidos £14 de julio de 1776, los representantes de las trece colonias que Gran Bretafia tenfa en la costa atléntica de América del Norte proclamaron la Independencia de Estados Unidos, Fundamentaron esta decision en las ideas de los pensadores ilustradas y en el trato injusto que recibian del gobierno briténico, que habla aumentado los impuestos sin consultarlos, Gran Bretafia no aceptd la resolucién adoptada por sus colonos y traté de teprimir a rebelién. Finalmente, luego de una guerra que duré siete afios, reconocié la independencia de sus antiguas colonias en 1783. En 1787, los estadounidenses sancionaron una constitucion que esta- blecié la forma federal de gobierno, es decir, la coexistencia entre un poder central o federal y los gobiernos de los trece Estados originarios. Es0s Estados retenian algunas poderes, como, por ejemplo, el de eleair a sus autoridades El gobierno federal, que debia respetar los derechos de los habitantes, estaba integrado por tres poderes: el Ejecutivo, a cargo de un presidente que duraba un tiempo limitado en su cargo; el Legislativo, en manos de un Congreso bicameral que sancionaba las leyes;y el Judicial, integrado or un conjunto de jueces encargados de juzgar los delitos. Asi quedé consagrada la division de poderes, que era una manera de controlar que quien gaber- nara no ejerciera un poder absoluto. La revolucién por la independencia de Estados Unidos fue la primera experiencia del continente americano de creacién de un pais independiente. Los colonos estadounidlenses recibieron i» Bayude miltarde Espa y Francia, que deseaban recupera teritorios que los briténicos{es hablan arrebatado en querras anteriores. oe yay EC 1 Gisdelsestucoes cis La rebelién de Tipac Amaru Entre los indigenas de la zona andina del Perd y del Alto Perd (la actual Bolivia) existia un fuerte males- tar con los corregidores, Estos funcionarios estaban acostumbrados a realizar repartos de mercancias, mediante los cuales obligaban a los indigenas a adqulrir productos a precios muy elevados. Este malestar, sumado a los aumentos de impuestos establecidos por las reformas borbénicas, gener6 un reciente descontento que derivéen una gran rebelién. Esta se inicié cuando el cacique José Gabriel Condor- canqui, Tupac Amaru I, descendiente de losincas,apre- s6a un funcionario muy cuestionado y lo ejecuté ante una multitud.La sublevacién, que reclamé mejores con- diciones de vida para los indigenes se extencié hasta el norte del actual territorio argentino, pero fue reprimida por los espafioles, que apresaron a Tupac Amaru, Des- pus de ejecutarlo, descuartizaron su cuerpoy esparcie= ron sus restos por los cuatro puntos cardinales. La independencia de Haiti Laparte occidental de laisla catibena de La Espafiola era una colonia francesa conocida como Haitio Santo Domingo. Esta colonia tenia plantaciones de azicar que eran trabajadas con mano de abra esclava. En 1791, el general haitiano Toussaint-Louverture, ne EAU ey ga) PPM Re Leti) influenciado por las ideas de los revolucionarios franceses, provecé una revuelta con la intencién de establecer una repuiblica negra. La revolucién fracasé porque en 1802 el general fue tomado prisionero por colonas fran: ceses, Pero en 1804, ot10 afradescendiente, Jean-lacques Dessalines, expul sb los europeos y proclamé a independencia de Hait. eetc) ‘Causas y consecuencias 1. Enumeren lospaderes de gobierno establecidos porla CConstituciin estadounidense de 1787, Bisten en nuestro ‘actual sistema politico? Fundamenten su respuesta 2, {En qué aspecto de la revolucién por laindependen- BY cia de Estados Unidos identifican la influencia de las ideas de la llustracion? 3, jCuéles fueron las causas de la rebelién de Tupac Amaru? 4. (Por qué creen que los acontecimientos ocurridos en Europa durante la Revolucion Francesa influenciaron sobre los independentistas haitianos? 1 asinasenestnglees al Rodel ta Las Invasiones Inglesas al Rio de la Plata En 1804, un general francés, Napoleén Bonaparte, derrocé a la repti- blica proclamada en 1793 y se hizo coronar emperador de Francia A partir de entonces conquisté varios pafses y llegé a dominar casi toda Europa, Pero no pudo derrotar a Gran Bretafia, que en 1805 hundié la flota francesa y domind los mares. Para debilitar la economia industrial briténica, en 1806, Napoleon decreté el bloqueo continental, que prohibia a los paises europeos comprar productos industriales ingleses. Esta prohibicién hizo que los comerciantes ingleses tuvieran que buscar nuevos mercados donde vender sus productos. Las colonias espanolas en América eran una posibilidad muy atractiva, Pero el problema era que Espafia mantenia vigente el monopolio, que prohibia que sus colonias comerciaran con Las lnvasiones inglesas fueron una potencias extranjeras Se eee Fue entonces que un grupo de oficiales briténicos que se encontraban femperadorfrancés Napoleon Bonaparte. destacados en Ciudad del Cabo (en la actual Sudéftica, en ese entonces en manos inglesas) decidié conquistar Buenos Aires, para abprir el mer- cado rioplatense a los productos de su pas La Primera Invasién EI 25 de junio de 1806, los ingleses, al mando de William Carr Beres- ford, desembarcaron en las costas de Quilmes y avanzaron sobre Buenos Aires. Enterado de las noticias, el virrey espafiol, Rafael de Sobremonte, decidié marchar hacia Cérdoba para preparar alli un gran contraataque. ‘Al abandonar la ciudad, se llevé dineros ptiblicos y otras riquezas, pero fue interceptado en el camino por soldados ingleses, quienes se apro- piaron del tesoro y lo enviaron de inmediato a Inglaterra. £1.27 de junio de 1806, sin autoridad que les ofreciera resistencia, los ‘Avance de las ropasinaesas sobre britanicos se apoderaron del fuerte, ocuparon la ciudad, y Beresford se ea hizo cargo del gobierno. Los ingleses crefan que los . —_—— habitantes de Buenos Aires, cansados de la domina- ! aD a cién espafola, iban a aceptar el dominio briténico. Sin embargo, no fue asf. Luego de la sorpresa que les produjo la invasién, comenzaron a organizar la resistencia. Entre ellos se destacaron algunos jévenes espanioles y criollos, como Juan Martin de Pueyrredén y Manuel de Arroyoy Pinedo, que reclutaron en secreto grupos de voluntarios 2 la espera dela legada de algun con- traataque por parte de los britanicos. 30m a i ! 1 afecouita ce eos Aes Loman dei La Reconquista de Buenos Aires 3 Mientras Pueyrredén y Arroyo y Pinedo reclutaban voluntarios, un capitin francés de la armada espafiola, Santiago de Liniers, organiz6 un ejército de soldados y voluntarios en la Banda Oriental (hoy Uru- guay). Con esas fuerzas, Liniers cruz6 el Rio de la Plata, desembarcé en las cercanias del actual puerto de Tigre y avanz6 hacia el sur. Cuando llegé a los Corrales de Miserere (en el actual barrio de Once), exigié la rendicién de los invasores. Como Beresford se negé a rendirse dividié a sus fuerzas en dos columnas, que se unieron en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo), donde se produjo una batalla encarnizada £1 12 de agosto de 1806, la lucha se desaté en las calles y, desde las azoteas, la poblacion arrojaba piedras y carbones encendidos. Beresford debi6 rendirse ante una multitud amenazante y la bandera espanola volvié a zarse en el Fuerte. Se firmé luego una capitulacién formal, tras la cual los ingleses sobrevivientes entregaron las armas y fueron tomados prisioneros. Muchos fueron encarcelados en Lujan y otros lugares de las afueras de Buenos Aires. La formacién de milicias Luego de la Recanquista, el pueblo de Buenos Aires, indignado por la actitud de Sobremonte, exigid al Cabildo que le entregara a Liniers el mando militar de la capital virreinal. Los integrantes del Cabildo trataron de demorar la resolucién de esta cuestin, pero finalmente cedieron ante la presion popular, Previendo una nueva invasion, Liniers organiz6 milicias (es decir, bata- llones de voluntarios) para defender la ciudad. Los integrantes de las milicias estaban agrupados de acuerdo con su origen: espafioles (anda- luces, asturianos, gallegos, catalanes, vizeainos); criollos (Granaderos, Patricios, Arribefios); negros y mestizos. Los voluntarios recibian dos 0 tres horasde entrenamiento military luego seguian con sus actividades diarias, Todo parecia tranquilo, hasta que un dia los ingleses volvieron a presentarse en el Rio de la Plata. Liniers tenia razon. ABE | 4Cémo eran los viajes por tierra? Trasledar personas y cosas hacia 1800 nora nada sencillo y levaba mucho tiempo; en algunos casos, porque los viajeros debfan atravesar grandes dis- tancias, pero también, porque el cima demoraba los viajes Las carretas, uno de los medios de transporte més usados, eran tiradas por bueyes. Como los caminas eran de tierra, cuando lovia se transformaban en un lodazal y no se podia continuar. También se usaban mulas, ya que soportaban mucho peso. La desventaja era que solian enojarse mucho y no moverse por horas, de ah eldicho"terco como una mula! Todavia fltaban muchos afios para que los ferrocartiles legaran al Rio de la Plata, * {Qué medios de transporte existen en la actualidad? ,Sigue siendo el cima unfactora tomar en cuenta ala hora de emprender un vigje? Por qué? Lafeslun en ens Aes. La Defensa de Buenos Aires En 1807, los ingleses volvieron a atacar el Rio de la Plata, Al mando de John Whitelocke, y con fuerzas muy superioresa las de 1806, ocuparon los puertos de Maldonado, Colonia y Montevideo. Al enterarse, Sobremon- te se traslade a la Banda Oriental, Pero mientras cruzaba el rio, los ingleses desembarcaron al sur de Buenos Aires y marcharon sobre la capital Liniers intenté detenerlos, pero sus tropas fueron dispersadas y debié retrarse. Conocidala derrora, elalcalde del Cabildo, el espafiol Martin de Alza- ga,convocéa los vecinos yalas milciasa defen- derla ciudad. Entre tados levantaron barricades en las esquinas, se atrincheraron en las azo- teas de las casas y esperaron la liegada de los ingleses. Cuando estos avanzaron por las calles de la ciudad, fueron recibides por una lluvia de balas, piedras y agua hirviendo. Los invasores tuvieron muchos muertos y heridos y no pudieron Antes de atacar Buenos Aires losinglesestomaron seguir avanzando. Finalmente, Whitelocke pidid el puerto de Montevideo, que estaba protegido por gruesas mutallas forificaciones Parte de esas una tregua y el 7 de julio firmé la capitulacion. fomiicaciones tadaviase mantienenen pieyhan _jBuenos Aires se habia salvado! sido restauradas — Causas y consecuencias 1. En grupos, redacten las res- puestas las siguientes preguntas: a. Por qué muchos vecinos de Buenos Ares estaban indigna- dos con el virrey Sobremonte? {Qué le exigieron al Cabildo? b. {Qué cosas empezarona cambiar en el Rio de a Piata luego de las Invasianes ingle- sas? {E50s cambios beneficaron o petjudicaron a los criollos? (Por qué? 2. Chequeen: (Respondieron todos lo mismo? oneness talar una bateria (formada por varios cafio- nes) en las barrancas del rfo Paranda la que llamé Libertad. A Belgrano le parecié absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos espa- fAoles, por lo que solicité y obtuvo permiso para crear una escarapela celeste y blanca £1.27 de febrero de 1812, hizo formar a sus tropas frente a una bandera, que él mandé aconfeccionar con los colores de la escara- pela, ala que juraton fidelidad. Kapehsz eitora S.A Pohibidesufoocopi (Ley 11723) 1 Gora paraindependercin ent E10) 1815 San Martin y el combate de San Lorenzo : El Segundo Triunvirato encargé a San Martin la creacion de un re- gimiento para custodiar las costas del Patand, asoladas por los ataques que los espafioles lanzaban desde Montevideo. Asi nacié el Regimiento de Granaderos a Caballo. Con esos hombres, el 3 de febrero de 1813, San Martin obtuvo el triunfo de San Lorenzo sobre un ejército realista que habia desembarcado para saquear pueblos y estancias. Este triunfo aumenté el prestigio politico y militarde San Martin y abligé a los realistas a refugiarse en la fortaleza de Montevideo, que fue sitiada por los patriotas Segunda y Tercera Expedicién al Alto Perit Luego de la creacién de la Bandera, Belgrano fuenombrado comandan- te del Ejército del Norte, Poco después, se produjo una invasi6n realista, que Belgrano logré detener en las batallas de Tucumén, en 1812,y en la de Salta, en 1813. Tras esos triunfos, las tropas patriotas entraron en el Alto Pert, pero fueron derrotadas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma Poco tiempo més tarde, Belgrano fue reemplazado como jefe del Ejé cito del Norte, ya que su salud no le permitia seguir al mando. El gobier- no nombré a José de San Martin, quien se encontré con Belgrano en la Posta de Yatasto, Salta, el 30 de enero de 1814. Alli Belgrano le entrego el mando del ejército. Como San Martin pensaba que habia que buscar ‘otro. camino para llegaral centro del poder de los realistas en Lima, poco después pidi6 que lo nombraran gobernadar intendente de Cuyo. Fue sucedido por José Rondeau, quien en 1815 liderd una tercera expedicién al Alto Pert Los patriotas ocuparon Potos!, pero luego fue ron vencidos en Sipe Sipe. Esta derrota significé la pérdida definitiva del Alto Peri, que quedé en manos de los realistas, a pesar de la resistencia de Juana Azurduy y otros patriotas altoperuanos. Ae ER | Encuentrode San Martin y Belgrano, en/a posta de atasto, 4Cémo era la vida durante la guerra? ‘Algunos debieron afrontar la pércida de seres queridos. Las Guerras de Independencia transformaronla vida de Otros se empobrecieron porhaber contribuido con todas las familias. Si el pap era espafil ylos hijos criollos dinero para los ejércitos, Ademés, en los lugares donde solfan armarse grandes discusiones ala hora del almuer- _sucedian las batalas, los campos quedaban arrasados y zo ode lacena En algunos casos los jévenes aprovecha- sin nada para comer. ban el enojo paraiise de la casa yalistarse en el ejército. (Ottos que aprovecharon para marcharsefueron las perso- » Cémo imaginan que esla vida de las personas en un nas esclavizadas, que lucharon paralograrsulibertad. _ pals en guerra? De que otras formas creen que se pue- Sin embargo, la guerra no fue un momento alegrepara den resolver conflictos entre los paises? nadie y,en cambio, causé muchas penutias y tristezas. ME tire,” traits Pam esos pcan as hs relacinais Hacia la Independencia El congreso convocado por el Segundo Triunvirato, denominado ‘Asamblea General Constituyente o Asamblea del Arto Xl inicio sus sesio- nes en Buenos Aires en 1813, con el propésito de declarar la Indepen- denciaysancionar una constitucién. Aunque no logrécumplircon estos objetivos, tom algunas medidas muy importantes: * Aprobé la creacion de dos de nuestros simbolos patrios, como e| Himno y la Escarapela, coe + Greé une nueva moneda con el escudo de las Provincias Unidas del Aserblea el 0X Rio de la Plata, que reemplazé a la que tenia el retrato del rey de Esparia, * Decidié que el 25 de mayo se festejara como fiesta patria, * Cre6 el Directorio, un poder ejecutivo unipersonal dirigido por un director supremo, que reemplaz6 al Triunvirato a partir del 1° de enero de 1814, Los directores supremos debieron enfrentar la oposicién de la Liga de los Pueblos Libres, que integraban Corrientes, Santa Fe, Entre Rios, Misionesy la Banda Oriental. Liderads por José Gervasio de Artigas,esta SO et EL Liga queria establecer una forma de gobierno federal, en la que cada Letitia provincia tuviera su propio gobierno. Mientras tanto, en Europa, los ingleses habian expulsado a los fran- ceses de Espafa. Este hecho permitio a Fernando Vil recuperar el trono en 1814, De inmediato, el rey espaol se propuso restaurar su dominio sobre las colonias y para ello envié tropas a América para luchar contra los revolucionarios, La actual monede Laigualdad ante la ley Durante ia Asamiblea del Ano Xl jos diputados aprobaron una serie de medidas que buscaban establecer a iqualdad ante la ley de los habitantes de las Provincias Unidas del Rio de la Plata: suprimieron los ttulos de nobleza (como los de conde, duque, marques, etcétera) eliminaron el pago de tributos por parte de los indigenas ydeclararon la libertad de vientres ¢s decir la libertad de los hijos de las per- sonas esclavizadas nacidos a partirde ese momento. Sin embargo, decidieran que atin no era el momento de procla- mara abolicién total dela esclavitud, = Fiugrupos, expliquen qué ere una persona esclavizada y qué funciones cumplia. Luego, averigiien en qué ano la Argentina abolié la esclavitud. Escti: ban entre todos una declaractén a favor dela libertad. Las personas que habian sido esclavizadastrabajaban todo e! \iglladas por capataces, que los castigaban s! se paraban a descarsar fit ME ie. tren Pa (e211 6 0200095 epRANDAE"YS HOPE zsMEAE Ladin deal El Congreso de Tucuman 3 Ante la amenaza de las tropas realistas, los revolucionarios del Rio de la Plata necesitaban romper definitivamente relaciones con Espana y declarar a Independencia lo mas pronto posible. Con este cbjetivo, el Directorio convocé a un Congreso General Constituyente a reunirse en la ciudad de San Miguel de Tucuman. Participaron del Congreso diputados de la mayorfa de las provincias, excepto de aquellas que eran miembros de la Liga de los Pueblos Libres. Las sesiones comenzaron el 24.de marzo de 1816. El primer tema que tuvo que tratar fue el reemplazo del director supremo lgnacio Alvarez Thomas, que habia renunciado. Fue elegido para el cargo el diputado por San Luis, Juan Martin de Pueyrredén En.una sesién secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano propuso establecer una monarquia como forma de gobierno y planted que el trono debia ser ocupado por un descendiente de los Incas. El diputado portefio Tomis de Anchorena rechaz6 esta idea y planted la necesidad de organizer al pals bajo un sistema de gobierno republicano y federal. La Declaracién de la Independencia El martes 9 de julio de 1816, los diputados del Congreso comenzaron a sesionar. El diputado por Buenos Aires, Juan José Paso, pregunt6 a los congresales si querian que las pro- vincias de la Union fuesen una nacién libre de los reyes de Espafia. Todos los diputados respondieron afirmativamente y, a continuacién, firmaron el Acta de la Independencia. En este documento, se proclamaba la voluntad de las Provincias Uni- das de Sud América de convertirse en una nacién libre e inde- pendiente de Esparia, del rey Fernando Vl y sus sucesores. Pocos dias después, el Congreso adopté la bandera creada por Belgrano como simbolo del nuevo pals independiente. eto) Vista actual de uno de los patios de le casa que fue cedida por dof Francisca Bazin de Laguna para que sesionaraalll el Congreso deTucumén, £19 de julio de 1816 los diputados de! Congresa de Tucuman proclamaron la independenciade nuestropais Hechos y procesos histéricos 3. Completen un cuadro similar a este en sus carpetas: 1. :Qué provincias integraban la Liga de os Pueblos Libres? ;Por quéno enviaron diputados al Congreso de Tucumén? 2. ;Por qué creen que loscriollos quehicieron la Revo-—Asableadel lucién de Mayo demoraron seis afios en proclamar la ome Independencia? Gongesade Tucan ESOLUCIONE MG Mere crest Pa

You might also like