You are on page 1of 17

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat,

innovació i investigació en docència universitària.


Convocatòria 2016-2017
Rosabel Roig-Vila (Coord.)
Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades (Eds.)

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad,


innovación e investigación en docencia universitaria.
Convocatoria 2016-17
ISBN: 978-84-697-6536-4
Memorias del Programa de Redes-I3CE
De calidad, innovación e investigación
en docencia universitaria.
Convocatoria 2016-17

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres &
Neus Pellín Buades (Eds.)

2017
Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE d’Investigació en
docència universitària del curs 2016-17 / Memorias de las redes de investigación en docencia universatira que pertence
al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria del curso 2016-17.

Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la Universitat d’Ala-
cant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa) de la
Universidad de Alicante

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades
(Eds.)

Comité tècnic / Comité técnico:


Neus Pellín Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante
Primera edició: / Primera edición:
© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus
Pellín Buades.
© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores
© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta edición: Insti-
tuto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
ice@ua.es
ISBN: 978-84-697-6536-4

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot ser realit-
zada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra.
/ Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de Ciencias de la
Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts de les memòries publicades en aquesta obra són de responsabilitat exclusiva dels
autors. / Las opiniones y contenidos de las memorias publicadas en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los
autores.
3891_RIDAS. Red de investigación docente en antropología sociocultural
P. Espeso-Molinero; P. Almarcha Martínez; T. Egio Rives; M. T. Riquelme-Quiñonero;
M. J. Pastor-Alfonso

p.espeso@ua.es
paco.almarcha@ua.es
trino.egio@ua.es
mriquelme@ua.es
josefa.pastor@ua.es

Departamento de Humanidades Contemporáneas


Universidad de Alicante

RESUMEN (ABSTRACT)
La presente memoria expone los resultados preliminares de la investigación docente llevada a
cabo a lo largo del curso académico 2016-2017 por la Red de Investigación Docente en Antropología
Sociocultural (RIDAS) en torno a la metodología de la “Historia de vida” como instrumento docente
para el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). A lo largo del curso académico 2016-2017 los/
as alumnos/as con asignaturas de Antropología de los grados de Criminología, Sociología y Turismo
realizaron un total de 271 proyectos de investigación. Tras el análisis de la perspectiva docente y
discente, concluimos que el aprendizaje basado en la investigación con “Historias de vida” fomenta
el aprendizaje activo y práctico, pone a los/as alumnos/as en contacto directo con la realidad social
estudiada y permite la adaptación de los conceptos teóricos estudiados en el aula a la realidad más
actual. Además, la relación directa de los/las estudiantes con el/la informante elegido/a, el trabajo de
investigación prolongado y el estudio de problemáticas sociales de actualidad permite el desarrollo de
habilidades empáticas y curiosidad epistémica. La experiencia vital del trabajo de campo antropológico
ha generado, también, una experiencia positiva y enriquecedora a nivel personal.

Palabras clave:
Antropología, Historia de vida, Aprendizaje Basado en la Investigación, Innovación educativa

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Problema de estudio
Desde el Área de Antropología Social, perteneciente al Departamento de Humanidades
Contemporáneas de la Universidad de Alicante (UA), se imparten actualmente diversas asignaturas
en ocho grados, dependientes a su vez de cuatro facultades (ver tabla 1). El profesorado del área
expone en sus clases los conceptos básicos relacionados con la diversidad cultural y social a más
de mil estudiantes cada año, en las tres lenguas oficiales de la universidad (castellano, valenciano
e inglés). Esta amplia y variada base docente presenta una interesante oportunidad de investigación
transdisciplinar para la innovación educativa. La Red de Investigación Docente en Antropología
Sociocultural (RIDAS) nace con la intención de explorar distintas opciones metodológicas para la
mejora del aprendizaje de la Antropología Social, aplicada a los distintos itinerarios académicos y

1964 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


profesionales del alumnado universitario.

Tabla 1. Asignaturas impartidas desde el Área de Antropología de la UA


Nombre de la
Código Grado Curso Facultad Lenguas de impartición
Asignatura
Introducción a la
18506 Grado en Criminología 1º Derecho Castellano
Antropología Social

Introducción a la Grado en Derecho y


18506 2º Derecho Castellano
Antropología Social Criminología (DECRIM)
Antropología
19503 Aplicada al Trabajo Grado en Trabajo Social 1º Económicas Castellano
Social
23007 Antropología Social Grado en Sociología 1º Económicas Castellano
Castellano
Filosofía y
23519 Patrimonio Cultural Grado en Turismo 1º Valenciano
Letras
Inglés
Grado en Turismo y
23519 Patrimonio Cultural Administración de Empresas 3º Económicas Castellano
(TADE)
Castellano
Antropología del Filosofía y
23539 Grado en Turismo 3º Valenciano
Turismo Letras
Inglés
Fundamentos de
Filosofía y
29000 Antropología Social y Grado en Humanidades 1º Castellano
Letras
Cultural
Antropología,
Filosofía y
2945 Sociedad y Diversidad Grado en Humanidades 4º Castellano
Letras
Cultural
Alimentación y Grado en Nutrición Humana y Ciencias de la
27505 1º Castellano
Cultura Dietética Salud

Fuente: Universidad de Alicante, Elaboración propia


A lo largo del curso académico 2016-2017 y apoyados en el Programa de Innovación Docente
REDES de la Universidad de Alicante, RIDAS ha desarrollado el proyecto La “Historia de vida”
como método didáctico. Un análisis transdisciplinar en la enseñanza antropológica. Articulando
asignaturas de Antropología de los Grados de Sociología, Turismo y Criminología este trabajo
reflexiona, a través del seguimiento del trabajo de doscientos setenta y cuatro alumnos/as, sobre la
capacidad didáctica de la “Historia de vida”, herramienta propia de la investigación antropológica,
como instrumento docente para el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI),

1.2 Revisión de la literatura


El Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI).Taducción libre por parte de los/las autores/
as:“is an educational strategy in which students follow methods and practices similar to those of
professional scientists in order to construct knowledge”1 (Pedaste et al., 2015). ABI conecta
directamente con otros modelos pedagógicos como el Aprendizaje Basado en Problemas (Schmidt,
1993) o el Aprendizaje Basado en Proyectos (Blumenfeld et al., 1991). Todos ellos persiguen la
implicación directa del/la estudiante en los procesos de decisión, análisis y consecución de objetivos
relacionados con el tema de estudio, en un formato en el que el aprendizaje teórico y práctico se
fusionan, reforzándose mutuamente.
Numerosos investigadores han dado validez teórica y práctica a estos enfoques, concluyendo
que la enseñanza basada en la investigación (Research-based learning approach o Inquary-based
learning), en problemas (Problem-based learning) o en proyectos (Proyect-based learnign) facilita el

1 es una estrategia educativa en la que los estudiantes siguen métodos y prácticas similares a los de los científicos profesionales
para construir conocimiento”

Modalitat 2 / Modalidad 2 1965


aprendizaje teórico, estimula la curiosidad científica, promueve la aplicación práctica y contribuye al
desarrollo curricular de los/as alumnos/as (Ortiz Noguera, Fabregat-Cabrera, Aledo, & Espinar-Ruiz,
2016; Pedaste et al., 2015).
Desde la literatura en educación médica, Schmidt (1993) considera que el aprendizaje basado
en problemas facilita la activación de los conocimientos previos y activa, además, un proceso cognitivo
llamado curiosidad epistémica o interés intrínseco, es decir, despierta la motivación por adquirir más
conocimiento sobre el tema estudiado. En una revisión reciente de su trabajo, insiste, sin embargo,
en la importancia que para el aprendizaje basado en problemas tiene la estrecha relación entre los/as
tutores/as y los/as estudiantes, siempre en grupos reducidos (Servant & Schmidt, 2016).
Para Haley (2005a), experto en educación superior, el ABI permite que el/la estudiante adquiera
protagonismo en el proceso de aprendizaje lo que conlleva una mejora general de los resultados
docentes. Sus estudios en torno a la innovación educativa en ciencias sociales y el aprendizaje activo
y participativo (Healey & Roberts, 2004) le llevan a analizar los enfoques pedagógicos basados en la
investigación (Healey, 2005b). Preocupado por la división existente en las universidades británicas
entre la investigación y la docencia (Healey, 2005a), considera que “students are likely to gain most
benefit from research, when they are actively involved in carrying out research projects”2 (Healey,
2005b, p.187).
El ABI ha sido empleado para la enseñanza de distintos campos de las ciencias sociales
como la Geografía (Healey, 2005b), la Geología (Apedoe, Walker, & Reeves, 2006), la Psicología
(Pozuelos Estrada, Rodríguez Miranda, Francisco de Paula, & Travé González, 2012) o la Sociología
(Ortiz Noguera et al., 2016). Existen también ejemplos en la literatura educativa sobre el empleo
del ABI para la enseñanza antropológica (Guinness, 2012; Hirsch & Lloyd, 2005; Robson, 2002).
Sin embargo, abordan la instrucción práctica de la Antropología a través del empleo de “escuelas de
campo”. Estas “escuelas”, o lugares dónde realizar labores de investigación etnográfica dirigidas,
implican el desplazamiento del grupo de aprendizaje a una zona geográfica lejana y desconocida,
África en el caso de Robson, Indonesia en el de Guinness y la zona del río Mekong en el caso de
Hirsch y Lloyd, además de una tutorización casi personalizada por parte del equipo docente.
Sin poner en duda la efectividad de este tipo de métodos educativos, en nuestro caso, con un
ratio de más de cien alumnos/as de media por docente, sin los recursos económicos y humanos para
llevar a cabo este tipo de aprendizajes, el ABI necesita orientarse de manera muy diferente. Además,
desde el Área de Antropología Social de la Universidad de Alicante somos firmes defensores/as de las
posibilidades que ofrece el estudio de nuestra propia sociedad. En esta línea está el caso presentado
por Wright y Hodge (2012) donde el proyecto educativo antropológico con trabajo de campo dirigido,
se lleva a cabo con grupos originarios del propio país. Este estudio se centra en las posibilidades
que el ABI de carácter antropológico presenta para el aprendizaje intercultural y el desarrollo de
habilidades empáticas:

Students (…) describe a profound learning experience redolent with emotion. Inspired,
challenged and transformed, the students are compelled in ways that require them to interrogate
their own selves and taken-for-granted beliefs. (…) We find that an understanding of the
sensory and emotive is imperative if we are to encourage students to build understanding
across difference and connect with diverse people, places and experiences in fundamentally

2 los estudiantes tienen más posibilidades de obtener beneficios de la investigación, cuando participan activamente en la reali-
zación de proyectos de investigación”

1966 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


new ways.3 (Wright & Hodge, 2012, p.355).

Ante la dificultad de desarrollar proyectos de investigación con trabajo de campo dirigido, el


equipo docente de RIDAS plantea la posibilidad de incorporar una herramienta metodológica propia
de la Antropología, la “Historia de vida”, diseñando un proyecto docente que implique trabajo de
campo, pero con orientación local y en entornos cercanos para los/as estudiantes. La posibilidad de
que los/as estudiantes identifiquen a los/as informantes clave a través de su propia red de contactos,
facilita un proceso de trabajo de campo auto-dirigido.
La “Historia de vida” es una metodología de investigación cualitativa que comenzó a emplearse
en el estudio de poblaciones indígenas en América, a través del análisis de la trayectoria vital de sus
líderes (González Monteagudo, 1996). La “Historia de vida” hace referencia tanto a la narrativa de la
vida de una persona recogida por un/a investigador/a como a la versión final elaborada a partir de dicha
narrativa, en la que se presenta el relato de vida de un/a informante junto con las interpretaciones y
análisis que el/la investigador/a extrae de dicho relato (Goodley, Lawthom, Clough, & Moore, 2004).
A pesar de sus detractores, asentados en el paradigma positivista de investigación, la “Historia
de vida” ha demostrado su capacidad para aportar un conocimiento íntimo de la realidad, permitiendo
generar nuevas hipótesis, corroborar el conocimiento existente y desarrollar nuevas teorías (Denzin,
1989; Pujadas, 1992). La “Historia de vida” proporciona una visión profunda de las experiencias y
emociones de un individuo permitiendo descubrir sus creencias más secretas (Pujadas, 2000).
El método biográfico-narrativo cumple con una triple función, no sólo es una herramienta
de investigación y formación, sino que además funciona como testimonio “dentro del contexto de
globalización económica y cambio epistemológico de las últimas décadas” presentándose como
una herramienta muy útil para desarrollar una “teoría educativa crítica, rebelde y problematizadora”
(González Monteagudo, 2007, p.85).

1.3 Propósitos u objetivos


Uno de los pilares fundamentales de la disciplina antropológica consiste en el cuestionamiento
constante de nuestras propias percepciones. En el proceso de aprendizaje de la Antropología como
disciplina académica, los/as alumnos/as necesitan profundizar en el conocimiento de sus propios
patrones culturales, reconsiderando sus certezas y creencias. La metodología de la “Historia de vida”
exige al investigador/a establecer una relación estrecha con el/la informante, adentrarse en su mundo
íntimo para analizar sus cosmovisiones y acercarse a su situación para poder comprender su modo de
interpretar la realidad. Este trabajo activo y colaborativo obliga al investigador/a a enfrentarse a sus
propios prejuicios.
En RIDAS consideramos que el aprendizaje basado en la investigación con “Historias de
vida” fomenta el aprendizaje activo y práctico, pone a los/as alumnos/as en contacto directo con la
realidad social estudiada y permite la adaptación de los conceptos teóricos aprendidos en el aula a la
realidad más actual. Además, la relación directa de los/las estudiantes con el/la informante elegido/a,
el trabajo de investigación prolongado y el estudio de problemáticas sociales de actualidad permite el
desarrollo de habilidades empáticas, fundamentales para el futuro desarrollo profesional de los y las

3 Los estudiantes (…) describen una profunda experiencia de aprendizaje, repleta de emoción. Inspirados, desafiados y trans-
formados, los estudiantes se ven obligados a interrogarse a sí mismos de forma que se cuestionen a sí mismos y a sus creencias adqui-
ridas. (…) Encontramos que una comprensión de lo sensorial y emotivo es imprescindible si queremos alentar a los estudiantes a cons-
truir la comprensión a través de la diferencia y conectarse con diversas personas, lugares y experiencias en formas fundamentalmente
nuevas.

Modalitat 2 / Modalidad 2 1967


estudiantes.
El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la “Historia de vida” como herramienta
docente, a través del Aprendizaje Basado en la Investigación, de forma transversal y multilingüe,
analizando el proceso de aprendizaje desde las perspectivas docente y discente. Esta memoria muestra
solo los resultados preliminares de nuestra investigación.

2. MÉTODO
Durante el curso académico 2016-2017 los/as integrantes de RIDAS han coordinado prácticas
para indagar sobre las posibilidades didácticas de la “Historia de vida”, mediante la utilización del
ABI, en los Grados de Criminología, Turismo y Sociología, utilizando las lenguas en las que se
imparten las diferentes asignaturas (castellano, valenciano e inglés) y en distintos cursos (1º y 3º),
desde las perspectivas docente y discente.
Los cinco miembros de RIDAS, todos ellos/as profesores/as del Área de Antropología,
trabajaron de forma coordinada a través de reuniones periódicas para planificar, desarrollar y controlar
las labores de implantación del proceso didáctico de forma transversal y multilingüe. En paralelo
trabajaron en el proyecto de investigación docente analizando los resultados didácticos del proceso de
investigación desde el punto de vista del profesorado y preparando los instrumentos para determinar
la percepción del alumnado.
En línea con los objetivos curriculares de la disciplina, los proyectos de investigación a realizar
por los/as estudiantes estuvieron basados en problemáticas sociales actuales. Para ello se encomendó a
los/as estudiantes de Antropología de los distintos grados realizar un trabajo de investigación sobre uno
de los siguientes fenómenos sociales: diversidad funcional, adicciones o colectivo LGTBI (Lesbianas,
Gais, Transexuales4, Bisexuales e Intersexuales); en relación a sus disciplinas (Turismo, Sociología,
Criminología), empleando la “Historia de vida” como método de indagación antropológica.
Los/as estudiantes organizaron equipos de trabajo de entre dos y cuatro componentes. Dado
el conteniendo altamente sensible de los temas a estudiar y el enfoque íntimo de la metodología,
desde el equipo docente se animó al alumnado a formar equipos de trabajo reducidos. Cada grupo de
investigación, constituido libremente, eligió una de las tres problemáticas sociales y la analizó en el
contexto disciplinar de su grado. Para ello se sirvieron de la mirada y experiencia vital de un/a único/a
informante, empleando la metodología etnográfica de la “Historia de vida”.
Al concluir los diversos proyectos de investigación, el equipo de RIDAS empleó un cuestionario
semi-estructurado para averiguar la perspectiva de los/as alumnos/as sobre la consecución de los
objetivos didácticos pre-establecidos, evaluando el grado de aprendizaje, motivación, empatía y
satisfacción de los/as alumnos/as ante la herramienta didáctica empleada. El cuestionario se diseñó
en base a las observaciones docentes, centrando las preguntas en los retos enfrentados y habilidades
desarrolladas en cada una de las tres grandes partes del proyecto de investigación: marco teórico,
trabajo de campo y análisis de resultados. Esta reflexión final formaba parte del proceso de aprendizaje
y evaluación por lo que todos/as los/as alumnos/as, en mayor o menor detalle, respondieron al
cuestionario. Para analizar la información de los estudiantes, los cuestionarios se trabajaron de manera
anónima, manteniendo tan solo el grupo de origen (Criminología – C; Sociología – S; Turismo –
T). Esto, unido al proceso de observación participante establecido por el equipo docente, ofrece
una amplia información sobre la perspectiva docente y discente que a continuación analizaremos,
empleando verbatim T-12. Directo para dar voz a los/as participantes en el estudio.
4 Con la T se incluye, además de transexuales, a los travestis y los transgénero.

1968 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


3. RESULTADOS
Para examinar los resultados primero se hará un desglose cuantitativo de la muestra, así como
de los temas elegidos por los/as alumnos/as para sus proyectos. A continuación se analizarán los
resultados cualitativos derivados de los cuestionarios semi-estructurados cumplimentados por los/
as estudiantes para, finalmente, incorporar las reflexiones de los/las docentes sobre el proceso y los
resultados de aprendizaje obtenidos.

3.1 La muestra
Un total de 471 alumnos/as participaron en proyectos de iniciación a la investigación
antropológica durante el curso académico 2016-2017. La tabla 2 muestra el desglose por grado de
estudio y sexo. Del total, el 66% eran mujeres y el 34% hombres. En cuanto a los estudios cursados,
la mitad de los/as estudiantes estaban matriculados en la carrera de Criminología, estando el resto
divididos entre Turismo (37%) y Sociología (13%).

Tabla 2. Alumnado participante en la investigación


Alumnas Alumnos TOTAL
Criminología 164 75 239
Sociología 29 32 61
Turismo 118 53 171
TOTAL 311 160 471
Elaboración propia

En los estudios del Grado en Turismo tenemos los grupos con docencia en valenciano, 22
estudiantes y en inglés, 31 estudiantes. El resto del total de grados, 421 estudiantes, cursaron su
asignatura en castellano.
En general se desarrollaron 240 proyectos de investigación (ver tabla 3), de los cuales 92
estuvieron centrados en las “Historias de vida” de miembros del colectivo LGTBI; 84 proyectos se
centraron en las vidas de personas afectadas directamente o en relación con personas con diversidad
funcional; el grupo menos numeroso estuvo centrado en el problema social de las adicciones, 64
proyectos, con investigaciones sobre la drogodependencia, la ludopatía o adicción a las TIC.
Tabla 3. Proyectos de investigación realizados
Turismo Criminología Sociología TOTAL
Adicciones 32 22 10 64

Diversidad Funcional 42 35 7 84

LGTBI 46 40 6 92
TOTAL 120 97 23 240

Elaboración propia

3.2 Resultados preliminares


Como se ha mencionado anteriormente, esta memoria presenta sólo los resultados preliminares
de esta investigación, que aún requiere de un análisis exhaustivo de los cuestionarios cumplimentados

Modalitat 2 / Modalidad 2 1969


por los/las estudiantes.
Desde el equipo docente se han dado numerosos debates sobre la idoneidad de reducir la
temática de estudio a un número determinado de problemáticas sociales y tratarlas trasversalmente
desde los tres grados impartidos. Sin embargo, este proyecto demuestra que en las ciencias sociales,
cualquier problema de investigación puede someterse a la mirada disciplinar. Así, una problemática
social tan estudiada desde la Sociología como son las adicciones, tiene un amplio recorrido si se
estudia desde el prisma de la Criminología o con su relación con la recreación, el ocio y el turismo.
Esto mismo ha ocurrido con las situaciones a las que se enfrenta el colectivo LGTBI, o las personas
con discapacidad funcional en su día a día o durante sus vacaciones.
También algunos/as alumnos/as han mostrado su disconformidad con el límite temático y, en
ocasiones, la dificultad de las temáticas elegidas. Consideran que:
Debería de haber libertad para elegir el estudio. (T-12)
Jo crec que tindríem que haver proposat més temes. (T-91)
Creo que los temas propuestos eran interesantes, pero podría añadirse alguno más
para que hubiera más posibilidad de conocer otras materias. (T-70)
Muchos de ellos/as mencionan la dificultad a la hora de encontrar un/a informante adecuado/a.
A pesar de poder emplear sus propias redes de contactos, que muchos/as utilizaron “la persona
entrevistada es alguien que conocíamos muy bien y no nos costó ningún traslado al lugar de la
entrevista” (C-15), para otros, en cambio, encontrar un/a informante que pudiera encajar en los
fenómenos sociales propuestos ha sido un reto complejo.
Es difícil, encontrar una persona que se ofrezca voluntaria para la entrevista, ya que
aún en nuestra sociedad existen ciertos temas tabú y prejuicios al respecto. (C-57)
Sin embargo, la dificultad de encontrar informantes adecuados/as es intrínseca al trabajo
etnográfico, por lo que en realidad este mismo reto es una oportunidad de ahondar en el conocimiento
antropológico y de desarrollar las habilidades necesarias para su buena praxis.
Salvo el caso excepcional de algún/a estudiante en intercambio internacional, para la gran
mayoría de los/as estudiantes analizados hasta el momento, este proyecto ha supuesto su primera
experiencia en investigación científica.
Nunca había realizado un trabajo de este estilo y me costó delimitar el objetivo de la
investigación. (C-41)
Before this project, I have only made a lot of quantitative research documents but
never a qualitative research such as this. The method of this research was completely new
for me, so I have learned a lot throughout this project 5 (T-145)
Por ello gran parte de las dificultades enfrentadas están relacionadas con la falta de experiencia,
en cualquiera de las fases del proceso de investigación. Así, por ejemplo, la realización del marco
teórico ha supuesto un gran desafío, por tener que enfrentarse por primera vez a la búsqueda, lectura
y citación de textos científicos.
Nunca había hecho un marco teórico y no sabía por dónde empezar. (T-72)
He trobat molta dificultad en el marc teòric ja que no sabíem com fer-lo. La professora
ens ho va explicar però no va ser fins a la segona volta d’explicar-ho fins que vam entendre
el que es demanava. (T-88)

5 Antes de este proyecto, sólo he hecho un montón de documentos de investigación cuantitativa, pero nunca una investigación
cualitativa como esta. El método de esta investigación fue completamente nuevo para mí, así que he aprendido mucho durante este
proyecto.

1970 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


Lo considero la parte más complicada del trabajo, ya que había que leer mucha
información y tener claro cómo querías encauzar el trabajo para ponerte a ello. (T-89)
La máxima dificultad en el marco teórico ha sido citar bien (T-12)
En el trabajo de campo, aparte de localizar el/la informante, numerosos/as alumnos/as
mencionan la dificultad y la riqueza del proceso de entrevista:
Sabía cuáles eran los objetivos en el trabajo, pero a la hora de hacer las preguntas
para la entrevista, no sabía cómo enfocarlas. (T-89)
Lo más costoso en esta parte ha sido intentar crear en la entrevista un clima de
confianza en la que nuestro individuo se exprese sin tapujos. (T-95)
He aprendido a entrevistar ya que nunca había realizado una entrevista y mucho
menos a una persona con discapacidad, fue una experiencia muy interesante. (C-34)
Sin duda lo más difícil es, una vez se establecen vínculos de amistad y empatía con el
informante, realizar un análisis meramente objetivo y sin juicios de valor. (C-230)
He experimentado lo que es realizar una entrevista y he aprendido a escuchar a la
otra persona e ir reconduciendo la entrevista aunque tuviera las preguntas preparadas.
(C-23)
Los/as alumnos/as vieron en el análisis de resultados una oportunidad de desarrollo de las
habilidades de pensamiento crítico y analítico:
La mayor dificultad de este apartado es que la falta de conocimiento en la materia
desarrollada hace que tengas que leer mucho para, realizadas las entrevistas, poder
sacar tus propias conclusiones. (C-218)
Me ayudó a desarrollar habilidades planteando hipótesis y haciendo conclusiones,
sintetizando la información más importante. (C-21)
He aprendido a reorganizar toda la información, sintetizarla, y sacar conclusiones.
(C-44)
The analysis help me develop my critical thinking skills and analyze deeper.
Furthermore, I was able to analyze and connect the literatura to our subject.6 (T-133)
Los objetivos de aprendizaje en las distintas disciplinas también parecen alcanzarse, tanto
sobre la temática trabajada como sobre las habilidades del método científico:
Con este trabajo hemos aprendido donde se ha de buscar para hacer un trabajo con
datos académicos y fiables. (T-73)
Se aprende muchísimo sobre este trabajo, ya que vemos situaciones que nunca nos han
planteado en turismo y lo hacemos desde una persona que ha vivido estas situaciones.
(T-52)
Es enriquecedor realizar un análisis y dar sentido a multitud de datos, otorgando
utilidad a una investigación. (C-75)
El proyecto de investigación también ha despertado, entre nuestros/as estudiantes, la
“curiosidad epistémica” mencionada por Schmidt (1993) y la motivación por seguir aprendiendo:
While I was searching on the internet I have founded some very interested articles and
books where I have gained lots of information. When time passed by, I gained so much
knowledge about the subject that I became so interested that I started to read more about

6 El análisis me ha ayudado a desarrollar mis habilidades de pensamiento crítico y analizar más profundamente. Además, pude
analizar y conectar la bibliografía con nuestro tema.

Modalitat 2 / Modalidad 2 1971


it.7 (T-145)
Pero sin duda, el elemento que más alumnos/as resalta de su aprendizaje son las habilidades
emocionales. Muchos mencionan el desarrollo del conocimiento y la sensibilidad social:
La interacción con una persona que ha pasado por situaciones difíciles por su
orientación sexual hace que todavía seas más consciente de los problemas que hay en
nuestra sociedad hoy en día. (C-189)
Ayuda a ser más conscientes de la realidad. (S-10)
Proporciona una visión muy amplia sobre los fenómenos sociales. (S-2)
Los/as propios/as estudiantes ponen claro énfasis en el desarrollo de la empatía:
Hemos aprendido a ponernos en el lado del otro al realizarle la entrevista. (C-12)
He desarrollado habilidades de respeto, paciencia y asertividad. (C-110)
En el trabajo de campo las habilidades que he desarrollado son la empatía, la escucha
activa, la capacidad de comunicación y la innovación y creatividad. (T-7)
En general, han encontrado el trabajo de investigación adecuado para su formación, tanto
aquellos/as que están empezando sus estudios:
Resulta de máximo interés para el alumnado comenzar desde el primer año universitario
exponiendo sus propias tesis sobre el estudio y análisis de fenómenos sociales. (S-11)
Cmo quienes están más cerca del final de su formación, aproximándose a su vida profesional:
Es una buena forma de prepararnos para poder afrontar el TFG con una menor
dificultad. (T-63)
I think that this experience is very useful for my graduation project back home.8 (T-
145)
Hace que ampliemos nuestros horizontes para posibles oportunidades de trabajo con
otros segmentos de la población, que no se tienen muy en cuenta en este momento. (T-38)
Al final del cuestionario se preguntaba a los/as alumnos/as si consideraban aconsejable repetir
este método docente en el futuro. Algunos/as alumnos/as consideran que no:
Davall el meu punt de vista, crec que no hauríeu de repetir aquest treball amb futurs
alumnes, ja que la meva experiència molts aspectes m’han resultat difícils d’entendre i
no he trobat fàcilment l’infdormació necessària. (T-72)
Sin embargo, la gran mayoría considera que este método docente debería volverse a emplear:
Este trabajo, me ha parecido, sin duda alguna, el trabajo más ameno y a la vez más
exigente en lo que llevo de carrera. No obstante, lo he encontrado interesante y útil de
cara a realizar otros trabajos en un futuro. (T-67)
Se trata de un trabajo muy enriquecedor para el alumno, puesto que nos permite
conocer realidades “difíciles”, ser más empáticos, así como nos da un grado de
conocimiento mayor sobre las limitaciones de nuestro campo de actividades, el turismo.
(T-32)
En general los/as alumnos/as han mostrado, no sólo su satisfacción a nivel académico sino
también a nivel personal.
Ha sido uno de los trabajos realizados que más me ha enriquecido tanto a nivel de

7 Mientras estaba buscando en Internet encontré algunos artículos muy interesados y libros descubrí mucha información. Con
el paso del tiempo, adquirí tanto conocimiento sobre el tema que pasé a estar tan interesada que empecé a leer más sobre el tema.

8 Mientras estaba buscando en Internet encontré algunos artículos muy interesados y libros descubrí mucha información. Con
el paso del tiempo, adquirí tanto conocimiento sobre el tema que pasé a estar tan interesada que empecé a leer más sobre el tema.

1972 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


conocimiento como a nivel de persona. (T-12)
Es muy interesante y diferente de todos los trabajos que tuve que hacer antes. (S-55)
No ha sido un trabajo, ha sido una experiencia. (C-2)

4. CONCLUSIONES
Las prácticas del alumnado utilizando herramientas de la etnología básica en trabajos de
campo, ayudan a mejorar la comprensión de la realidad a la que tendrán que enfrentarse. La mirada
antropológica que, específicamente en cada asignatura, se hace llegar a los/as estudiantes en su
formación, favorece una comprensión de la dimensión humana que en el desarrollo de su profesión
deberán tener en cuenta.
El análisis del proceso de aprendizaje, facilitado por la “Historia de vida”, proporciona al
equipo docente entender la capacidad de la etnología, el estudio holístico y el trabajo directo con
los sujetos reales para desarrollar las habilidades curriculares del alumnado, permitiendo además
establecer similitudes o diferencias entre los distintos grados y las diferentes lenguas vehiculares en
las que se imparten las asignaturas de Antropología.
Como se ha mencionado al principio de este trabajo, los resultados positivos de este tipo
de metodologías docentes están estrechamente relacionados con el número reducido de alumnos/as
(Servant & Schmidt, 2016). Esta no es una situación en la que nosotros podemos trabajar. A lo largo de
este curso, con un equipo docente de 5 miembros hemos tutorizado 270 proyectos, lo que sin duda ha
afectado en gran medida el potencial de estas metodologías. Sin embargo, en la Red de Investigación
Docente en Antropología Sociocultural (RIDAS) seguimos considerando que el aprendizaje basado
en la investigación con “Historias de vida” fomenta el aprendizaje activo y práctico, pone a los/
as alumnos/as en contacto directo con la realidad social estudiada y permite la adaptación de los
conceptos teóricos estudiados en el aula al contexto más actual. Además, la relación directa de los/
las estudiantes con el/la informante elegido/a, el trabajo de investigación prolongado y el estudio de
problemáticas sociales de actualidad permite el desarrollo de habilidades empáticas, fundamentales
para su futuro desarrollo profesional. El empleo del ABI como metodología docente ha facilitado
el aprendizaje del proceso científico, contribuyendo al desarrollo de la “curiosidad epistémica”
(Schmidt, 1993). La experiencia vital del trabajo de campo antropológico ha generado, además, una
experiencia positiva y enriquecedora a nivel personal.

5. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED


A continuación se presentan las tareas desarrolladas por cada uno de los miembros de la red:

PARTICIPANTES DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA

Modalitat 2 / Modalidad 2 1973


Espeso-Molinero, María del Pilar • Coordinación de actividades de la Red
• Redacción de informes de seguimiento
• Participación en 6 reuniones de seguimiento del
proyecto
o Diseño de la propuesta de investigación
o Diseño del proyecto
o 1ª reunión de seguimiento
o 2ª reunión de seguimiento
o Diseño del instrumento final de recogida de
datos
o Análisis de resultados y reparto de tareas
finales
• Preparación de materiales discentes
o Adecuación de los materiales elaborados a
la asignatura de Antropología del Turismo
o Adecuación de los materiales elaborados
por el equipo al grupo de inglés
• Tutorización de 40 proyectos de investigación
turística (en inglés y castellano) a través de sesiones
formativas en el aula, tutorías virtuales y tutorías
presenciales
• Coordinación de los trabajos de análisis de resultados
• Coordinación y participación en la redacción del
Informe final de resultados y de elaboración del
informe final de resultados
• Asistencia a las XV Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria-REDES
2017

Almarcha Martínez, Francisco • Participación en 6 reuniones de seguimiento del


proyecto
o Diseño de la propuesta de investigación
o Diseño del proyecto
o 1ª reunión de seguimiento
o 2ª reunión de seguimiento
o Diseño del instrumento final de recogida de
datos
o Análisis de resultados y reparto de tareas
finales
• Preparación de materiales discentes
o Redacción de todos los materiales iniciales
para la ABI con “Historia de vida”
o Adecuación de los materiales elaborados
a la asignatura de Introducción a la
Antropología Social (Criminología)
• Tutorización de 83 proyectos de investigación en
criminología a través de sesiones formativas en el
aula, tutorías virtuales y tutorías presenciales
• Participación en los trabajos de análisis de resultados
• Participación en la redacción del Informe final de
resultados

1974 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


Egio Rives, Trinitario • Participación en 6 reuniones de seguimiento del
proyecto
o Diseño de la propuesta de investigación
o Diseño del proyecto
o 1ª reunión de seguimiento
o 2ª reunión de seguimiento
o Diseño del instrumento final de recogida de
datos
o Análisis de resultados y reparto de tareas
finales
• Preparación de materiales discentes
o Adecuación de los materiales elaborados
a la asignatura de Introducción a la
Antropología Social (Criminología)
• Tutorización de 14 proyectos de investigación en
criminología a través de sesiones formativas en el
aula, tutorías virtuales y tutorías presenciales
• Participación en los trabajos de análisis de resultados
• Participación en la redacción del Informe final de
resultados
• Presentación de resultados en las XV Jornadas de
Redes de Investigación en Docencia Universitaria -
REDES 2017
Riquelme-Quiñonero, María-Teresa • Convocatoria, reserva de espacios y coordinación
de agendas para la realización de las reuniones
periódicas de la Red
• Participación en 6 reuniones de seguimiento del
proyecto
o Diseño de la propuesta de investigación
o Diseño del proyecto
o 1ª reunión de seguimiento
o 2ª reunión de seguimiento
o Diseño del instrumento final de recogida de
datos
o Análisis de resultados y reparto de tareas
finales
• Preparación de materiales discentes
o Adecuación de los materiales elaborados a
la asignatura de Antropología del Turismo
o Adecuación de los materiales elaborados
por el equipo al grupo de valenciano
• Tutorización de 9 proyectos de investigación turística
a través de sesiones formativas en el aula, tutorías
virtuales y tutorías presenciales, en valenciano
• Participación en los trabajos de análisis de resultados
• Participación en la redacción del Informe final de
resultados
• Asistencia a las XV Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria - REDES
2017

Modalitat 2 / Modalidad 2 1975


Pastor-Alfonso, María José • Participación en 6 reuniones de seguimiento del
proyecto
o Diseño de la propuesta de investigación
o Diseño del proyecto
o 1ª reunión de seguimiento
o 2ª reunión de seguimiento
o Diseño del instrumento final de recogida de
datos
o Análisis de resultados y reparto de tareas
finales
• Preparación de materiales discentes
o Adecuación de los materiales elaborados
a la asignatura de Antropología Social y
Antropología del Turismo
• Tutorización de 35 proyectos de investigación
turística y sociológica (en castellano) a través de
sesiones formativas en el aula, tutorías virtuales y
tutorías presenciales
• Participación en los trabajos de análisis de resultados
• Participación en la redacción del Informe final de
resultados

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apedoe, X. S., Walker, S. E., & Reeves, T. C. (2006). Integrating inquiry-based learning into
undergraduate geology. Journal of Geoscience Education, 54(3), 414-421.
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991).
Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational
Psychologist, 26(3-4), 369-398.
Denzin, N. K. (Ed.). (1989). The research act: A theoretical introduction to sociological methods
(3rd ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
González Monteagudo, J. (1996). Las historias de vida: Aspectos históricos, teóricos y epistemológicos.
Cuestiones Pedagógicas, 12, 223-242.
González Monteagudo, J. (2007). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes.
Encounters on Education, 8, 85-107.
Goodley, D., Lawthom, R., Clough, P., & Moore, M. (2004). Researching life stories: Method, theory
and analyses in a biographical age. London, UK: Routledge Falmer.
Guinness, P. (2012). Research-based learning: Teaching development through fieldschools. Journal
of Geography in Higher Education, 36(3), 329-339. doi:10.1080/03098265.2012.696188
Healey, M. (2005a). Linking research and teaching exploring disciplinary spaces and the role of
inquiry-based learning. In R. Barnett (Ed.), Reshaping the university: New relationships between
research, scholarship and teaching (pp. 67-78). New York, NY: McGraw Hill / Open University
Press.
Healey, M. (2005b). Linking research and teaching to benefit student learning. Journal of Geography
in Higher Education, 29(2), 183-201.
Healey, M., & Roberts, J. (Eds.). (2004). Engaging students in active learning: Case studies in
geography, environment and related disciplines. Gloucestershire UK: Geography discipline
network, University of Gloucestershire.

1976 Memorias del Programa de Redes-I3CE. Convocatoria 2016-17. ISBN: 978-84-697-6536-4


Hirsch, P., & Lloyd, K. (2005). Real and virtual experiential learning on the mekong: Field schools,
e-sims and cultural challenge. Journal of Geography in Higher Education, 29(3), 321-337.
doi:10.1080/03098260500290892
Ortiz Noguera, G., Fabregat-Cabrera, M., Aledo, A., & Espinar-Ruiz, E. (2016). El alumno-investigador
en sociología: Motivación y aprendizaje a través de la práctica científica. XIV Jornadas De Redes
De Investigación En Docencia Universitaria, Universidad de Alicante. 1749-1770.
Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L. A., de Jong, T., van Riesen, S. A. N., Kamp, E. T., . . . Tsourlidaki,
E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational
Research Review, 14, 47-61. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2015.02.003
Pozuelos Estrada, F. J., Rodríguez Miranda, Francisco de Paula, & Travé González, G. (2012). El
enfoque interdisciplinar en la enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación:
Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista De Educación, (357), 561-585. doi:10-
4438/1988-592X-RE-2010-357-073
Pujadas, J. J. (2000). El método biográficoy los géneros de la memoria. Revista De Antropología
Social, (9), 127-158.
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Robson, E. (2002). ‘An unbelievable academic and personal experience’: Issues around teaching
undergraduate field courses in africa. Journal of Geography in Higher Education, 26(3), 327-
344. doi:10.1080/0309826022000019909
Schmidt, H. (1993). Foundations of problem-based learning - some explanatory notes. Medical
Education, 27(5), 422-432.
Servant, V. F. C., & Schmidt, H. G. (2016). Revisiting “foundations of problem-based learning: Some
explanatory notes’. Medical Education, 50(7), 698-701. doi:10.1111/medu.12803
Wright, S., & Hodge, P. (2012). To be transformed: Emotions in cross-cultural, field-based learning
in northern australia. Journal of Geography in Higher Education, 36(3), 355-368. doi:10.1080/
03098265.2011.638708

Modalitat 2 / Modalidad 2 1977

You might also like