You are on page 1of 24

SIONGA 2014 SIONGA 2014 SIONGA 2015 SIONGA 2015

SIONGA
2020
quam que optis endant as aspis doluptus quiam
SIONGA 2016

inullit, ut qui blaboria conse aut rectat a es et ma


simus sed moluptatur, utam quodiam ut parum exerati SIONGA 2017 SIONGA 2016
voluptae. Nequiam sapicto quat aut doluptas estis quo
omniame licaece perunt.
Iqui doluptium re ma nis as errovit, excepta tiusdan
dignam, sinus, qui officium evendipsus ea exere sim
accabor eseque se volum, nonectionsed quianda
ectiatu strupit denda acerit dolendi omnimin porepe
dolecum quis doles de consequ aerspicima quaspelit SIONGA 2017
ex et voluptatem autectiur?

Bit explici llaccum simin cum aboreperci num dolupta


ditae que conseresti sit odi dolorum voluptae. Itate
modis in corrupicius estias ut ad quiasitatur sam
earias elluptatus doluptam vellici tiscia quas moluptint, SIONGA 2017 SIONGA 2018
cuptation reratur renimus et rero omnitaturit ut qui
omnimusdae etur, nesecto temporr ovidel ipsa dolo voluptatio
coreperest, sint doluptiorro eost, sus apicia quid qui ommoluptat.

Berovit hil eatquost volorepe saperferro blatibus, cus saperor


sitatiis mo cus etur? Tibusdae volo odis im aborehendis autent
officia ssequia que por aut laborem ressit aut et voluptatios
voluptatem venes idunte autet parcia consendelis pro blam
fuga. Nem quosam rest, aut ab id modis et harum et peraepelis
et eaquunt iuribeat vitium eos nonsera voluptisqui conem
quae ressiti iscillaturi doluptate omnis est, sernati andebis
sunt elia simporestem quid quis volori aut prero maio magnien
SIONGA 2018
danducia volum quam fuga. Et erum as antiatus, occum, aut et,
cus dolestiis si repe mincia verit, quatendant dolut laborecust SIONGA 2019
porerov itiisin ctaspelit exerum re occabo. Adi volum renis et
quodignis dollect asperis delland itiatia ipissequi is id moloreri
quod et volorporerum qui temolestrum exeris sit preruntPudae
sum ipsam autent et dusciam quae et volo cupitate conserem SIONGA 2018
lab incimint la consecum consecus eos ullam explam et untius,
comnimint qui doloribus re, sapersp ereprem incto quos
nimpele ctemporpost eicae perchicit ent.
Accae. Obit exerro dit, coreseq uidebis nimus eicipit atquae
volore doluptas volorum qui delleceriti con cus suntemporum
fuga. Itatur? Quid modit offictae consequi volorep elesedis site
SIONGA 2019
sunti ditat quo eum quid enis aut dolupta ssuntium rem sumqui
te quissit et es qui ratissi rent.
Et unto bea nullutas minveli buscidit voluptatibus eum
aperuptae porepudit, odigenis volesed quuntiones doluptum
ilitincte sim quibus a ni con consectat libus nit la estio que nobis
iditios molute essum sequatias ex earum derum quid evendus
es nihilis totat.

SIONGA 2019
NGA
SI O

uve el honor de pertenecer al Primer Simposio


Internacional de Oficiales de la Nueva Generación de
las Armadas de América (SIONGA 2014), en donde tuve
la oportunidad de conocer a excelentes oficiales de las
diferentes Armadas, con quienes hasta el día de hoy nos
une una gran amistad.
Dicha ocasión, que tuvo como sede a Lima e Iquitos,
fue propicia para compartir experiencias profesionales,
conocer un poco más de nuestras instituciones,
aspectos de organización del sistema educativo, roles
operacionales, así como los nuevos desafíos que
se presentan y demandan Armadas cada vez más
polivalentes, capaces de adaptarse rápidamente a nuevos
escenarios y enfrentar amenazas emergentes.

AN F
ITRIÓN DEL
SIO
NGA 2014

Es en ese contexto que la Marina de Guerra del Perú, a través de Jefe del Departamento de Gente de Mar y Pesca de la
de la Escuela Superior de Guerra Naval, ha organizado en Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, de la Armada
el presente año el séptimo simposio internacional, un año de dicho país.
por demás diferente, en el que nos vemos afectados, a nivel
global, por una crisis pandémica. En ese sentido, el Grupo Aprovecho estas líneas para enviar un gran saludo a todos
Nro 1 tuvo a bien compartir con todos los participantes la los Oficiales del SIONGA-2014, todos ellos distinguidos
conferencia que lleva como título “Lecciones Aprendidas representantes de sus Armadas, deseando que se encuentren
como Armada frente al covid-19”, la misma que fue presentada bien de salud, al igual que sus dignas familias, y reitero mi
por el Teniente de Navío Edwin AGUILAR Cárdenas, de la reconocimiento y congratulaciones por sus exitosas carreras.
Armada del Ecuador y quien actualmente ocupa el cargo
Capitán de Corbeta
Ernesto QUIJANDRÍA
Casanova
1
tema
grupo
LECCIONES APRENDIDAS COMO
Teniente de Navío
ARMADA FRENTE AL COVID - 19
AUTOR

Edwin AGUILAR
Armada del Ecuador

El 29 de febrero del 2020, se prendieron las alarmas cuando la


señora Ministra de Salud dio a conocer a la ciudadanía el primer
contagio por COVID en el Ecuador, los hospitales destinados para tratar
estos síntomas comenzaron a recibir una enorme cantidad de personas,
colapsando en corto plazo la atención médica especialmente en la provincia del
Guayas. Es así, que en base a esta emergencia sanitaria, el señor Presidente
Constitucional de la Republica establece estado de excepción por calamidad
pública en todo el territorio nacional, para mitigar de manera urgente la propagación
de la pandemia a través del confinamiento comunitario.

Guayaquil, se convirtió en el epicentro de la pandemia con un incremento exponencial


de personas contagiadas, por lo que se estableció a la provincia del Guayas como
zona especial de seguridad nacional mediante decreto ejecutivo; de esta manera, el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, (CC.FF.AA), dispone la creación de la
Fuerza de Tarea Conjunta Guayas al mando del señor Contralmirante Amílcar Villavicencio, cuya misión es la de conducir
operaciones para restringir la movilidad, generar responsabilidad y conciencia ciudadana en el cumplimiento de las medidas
de salubridad para preservar la vida, el bienestar de la población y contribuir a contener la expansión del virus en la provincia.

En el ámbito marítimo, la Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, (DIRNEA),
realizó las coordinación con las Capitanías de Puerto, Autoridades Portuarias y Navieras, para tomar todas las medidas de
seguridad con los barcos de bandera nacional y extranjera que arriben a los diferentes puerto de nuestro país, como también
se establecieron prórrogas a todos los documentos habilitantes de naves y gente de mar, para no afectar el comercio marítimo
de nuestro país.

Combate en la primera línea de la pandemia


El personal militar asumió con honor el desafío histórico de enfrentar a un enemigo invisible que atentó contra la vida de cada
uno de los ciudadanos. Fuerzas Armadas amparadas en la Constitución de la República del Ecuador, cumplió la misión de
proteger a la población durante esta emergencia sanitaria, y en especial a la provincia del Guayas con la conformación de la
Fuerza de Tarea Conjunta, que cumplió con algunas tareas entre estas:

• Generar responsabilidades y conciencia ciudadana Guayaquil y a los diferentes cantones de la provincia,


Tarea importante que realizó el personal militar durante de esta manera se garantizó resguardar la seguridad e
los primeros días que inicio el confinamiento, el cual se integridad de la ciudadanía y de las instituciones públicas
enmarco en el plan comunicacional, donde a través de y privadas, evitando así, el vandalismo y saqueo; de igual
las directrices emitidas por el CC.FF.AA, se elaboraron manera, fueron también los responsables de generar
boletines y entrevistas para que la ciudadanía pueda concientización y motivación a la ciudadanía para que
conocer las tareas de control, custodia y resguardo respeten las disposiciones emitidas por el Comité de
que ejecutaba el personal militar durante el estado Operaciones de Emergencia, con respecto al toque de
de excepción, con el apoyo de todos los medios de queda y la restricción de movilidad humana y vehicular.
comunicación; el segundo punto es la campaña de
conciencia efectiva, donde el personal de comunicación • Manipulación y distribución de cadáveres
social eran los responsables de elaborar las cuñas El personal militar tuvo la penosa tarea de recoger y dar
publicitarias para ser transmitidas en las distintas cristiana sepultura a las victimas del coronavirus, es así
emisoras, canales de tv local y redes sociales. que se conformó el grupo de apoyo para inhumaciones,
quienes con valor y coraje cumplieron con el deber de
• Restringir movilidad brindar sepultura a los ciudadanos que dejaron de existir
Con la participación del personal militar de los repartos por diversas causas durante la emergencia sanitaria.
subordinados al Comando de Operaciones Navales, se
dio el apoyo a los diferentes entes gubernamentales para
salir a las calles y combatir a este enemigo que azotó a
• Entrega de kits alimenticios
En los momentos más críticos de la pandemia en la ciudad de Guayaquil, el
personal que conforma el sector educativo de la Armada con apoyo del personal
del sector operativo, tuvieron la misión de proporcionar apoyo a otras instituciones del
estado, brindando protección y seguridad al personal y material durante la entrega de kits
alimenticios, kit sanitarios, asistencia médica en los sectores donde se identificaba una acelerada
propagación de contagios y crecimiento de la tasa de mortalidad por causa del coronavirus. También
se generaron vuelos humanitarios para llevar alimentos, medicinas y equipos de bioseguridad a la región
amazónica e insular, las cuales se encontraban incomunicadas por la restricción de vuelos a estos lugares.

• Apoyo logístico y protección a convoyes


La Dirección de Logística de la Armada cumplió la función de gestionar el apoyo logístico al componente naval de los
Comandos Operacionales y de la Fuerza de Tarea Conjunta que se emplearon en el apoyo a la emergencia sanitaria
que atravesó el país, para ello se proveyó del siguiente soporte: asignación de cerca de 200 vehículos con conductores,
entre camionetas, jeeps, buses, busetas y vehículos táctico; asignación de combustibles, lubricantes y mantenimiento a los
vehículos en operación; se aportó con la plataforma tipo grúa para la instalación del hospitales móviles para atención a la
ciudadanía, como el traslado de equipos médicos a los diferentes hospitales de la ciudad; se dio protección de convoyes
que salían de los puertos de la ciudad; se realizaron adecuaciones de centros temporales de aislamiento para el personal
naval que fue contagiado producto de los patrullajes de control; y finalmente se colaboró con personal y transporte a la
Gobernación del Guayas, para el traslado de ataúdes de cartón a los diferentes cementerios designados para el entierro
de cadáveres.

• Atención médica a militares y ciudadanía


En la fase de la crisis sanitaria, la Dirección de Sanidad de la Armada se encargó de velar por el alistamiento operativo y
las condiciones de sanidad que el personal naval debía tener, para cumplir sin limitación alguna los patrullajes de control
durante el estado de excepción. Así mismo, el Hospital Naval atendió de manera ambulatoria a todas las personas que
presentaron síntomas, donde es importante destacar la participación de todo el personal administrativo y de médicos que
dieron hasta su vida para apoyar al prójimo en esta lucha de seguir viviendo, demostrando el profesionalismo y más que
todo el coraje y voluntad de trabajo, convirtiéndose en los nuevos soldados enfrentado a esta pandemia.

Acciones de respuesta de la Autoridad Marítima Nacional durante la pandemia


La Autoridad Marítima Nacional ante la pandemia que enfrenta el mundo, se ha enfocado desde el primer día de la emergencia
sanitaria en dar las facilidades para que la economía marítima del país fluya, precautelando en todo momento la seguridad
de las tripulaciones a través de lineamientos y coordinaciones que ha emitido la Organización Marítima Internacional (OMI).
Es importante mencionar que la gente de mar y pesca son vitales para el eslabón del comercio marítimo, por ser parte de las
dotaciones de las embarcaciones que continúan navegando para transportar alimentos, medicinas, combustibles, entre otros,
siendo responsabilidad del estado garantizar que todas las tripulaciones estén protegidas del COVID-19, tenga atención
médica rápida y oportuna en los hospitales del país.
Es así, que la atención al público en las diferentes Capitanías de Puerto y DIRNEA se realizaron de manera presencial
y telemática, donde se emitieron todos los trámites correspondientes a naves y gente de mar, así mismo, conforme a las
recomendaciones de la OMI, se extendieron el tiempo de vigencia de la matrícula de la gente de mar y pesca, certificado
médico y certificados de competencia y suficiencia por un período de 90 días, permitiendo de esta manera, que las
tripulaciones puedan seguir embarcados y no se vea afectado la dotación mínima de seguridad de las embarcaciones.

Con respecto al embarco y desembarco de pasajeros, se observaron todas las medidas y


protocolos de seguridad establecidos por las autoridades sanitarias, donde la DIRNEA a
través de circulares se emitieron disposiciones para los armadores de buques, quien
deben velar por la salud de cada uno sus tripulantes especialmente durante los
periodos de rotación o cambio de dotaciones; con todas estas disposiciones, el
26 de marzo de 2020 se remitieron las instrucciones de estado de bandera del
Ecuador sobre el COVID- 19 a la OMI, con la finalidad de que sean publicadas
en la plataforma web como una circular y puedan ser cumplidos por las
embarcaciones de bandera extranjera que arriben al país.

De esta manera, la Armada del Ecuador durante el estado de excepción,


garantizó al país el control de tráfico marítimo, el control de rutas marítimas y
el control de actividades ilícitas en todos los espacios acuáticos nacionales,
a través de los sistemas de monitoreo y patrullaje de las unidades navales;
de igual manera, se tomó la decisión que todo buque que ingrese y salga
del puerto principal deba hacerlo con un grupo táctico embarcado para
evitar que éste sea asaltado o contaminado con sustancia ilícitas; y a través
de las Capitanías de Puerto en cada jurisdicción, se ejecutó un plan de
contingencias a fin de dar facilidades portuarias para que un buque cuando
arribe al país tenga la libre plática, sin desembarco de su tripulación al
puerto, tomando todas las medidas de bioseguridad.
Así mismo, se ejecutaron otras actividades importantes que permitieron que el comercio marítimo
no se vea afectado por tema de la pandemia, entre estas podemos mencionar la inspección de naves
menores que fueron realizadas con personal de inspectores de las Capitanías de Puerto, control de las
embarcaciones de pesca durante el zarpe y arribo, la emisión de libre plática a todas las embarcaciones
extranjeras que arribaban en nuestros puertos nacionales, control de nuestra gente de mar que se
encuentra embarcada en los diferentes buques de bandera nacional y extranjera, se continuó con la asistencia
de emergencias en la mar, control de los relevos de las dotaciones de los barcos de pesca, planificación de
patrullajes para custodiar la zona económica exclusiva insular y finalmente, se firmó un acuerdo interinstitucional
con la Cruz Roja de Galápagos para que gente de mar que se encuentra en ese sector, consiga realizar la ficha médica
para obtener el certificado de aptitud médica y pueda embarcase en los buques de pasaje y carga sin restricción.

Control de la flota pesquera extranjera en la Zona económica exclusiva (ZEE)


La Armada de Ecuador ejecuta tareas de control permanente a la flota pesquera extranjera compuesta por más de 260
embarcaciones, entre las que están barcos de pesca, buques de abastecimiento y bodegaje, situadas justo fuera del
límite de la zona económica exclusiva del país, donde unidades navales y aéreas realizan patrullajes para verificar que
estos barcos no ingresen en aguas jurisdiccionales, considerando que algunos de estos barcos pesqueros apagaban
sus dispositivos de ubicación satelital para no ser identificados.

Lecciones aprendidas
• Incremento de las tareas asignadas en la orden de operaciones del CC.FF.AA, por las resoluciones establecidas
en el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, ante la escalada de la emergencia sanitaria, especialmente
en la provincia de Guayas; determinando las siguientes lecciones aprendidas que son asignar mayor cantidad
de medios y recursos de equipos de prevención sanitaria; proporcionar los medios tecnológicos para el apoyo
a tareas asignadas intensificar las coordinaciones interinstitucionales en los Comité de Operaciones de
Emergencia Provinciales y; ejecutar simulacros continuos conjuntamente con la Policía Nacional.

• El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional delegó las funciones a FF.AA. en el campo de recolección,
levantamiento e inhumación de cadáveres dentro de la Zona Especial de Seguridad, para lo cual la Fuerza
de Tarea Conjunta Guayas conformó un Equipo Sanitario de Emergencia (E.S.E.) para cumplir dicha tarea,
teniendo como lección aprendida el equipar, entrenar y capacitar al personal militar en el cumplimiento de tareas
relacionadas a la manipulación de cadáveres que puedan producirse en eventos similares a futuro.

• Problemas en la obtención de insumos médicos y sanitarios, debido al desabastecimiento de productos a nivel


nacional, debido a la elevada demanda, se tiene, como lecciones aprendidas se debe incrementar y afianzar
convenios con empresas internacionales; realizar coordinaciones con el Servicio de Compras Públicas; mantener la capacidad de
importaciones directas con empresas e industrias del exterior y; emplear las Agregadurías Navales como nexos con proveedores
de insumos específicos en el exterior.

• En el ámbito marítimo se enlazó la libre plática online, debido a que las autoridades competentes de otras instituciones no
podían recibir las embarcaciones extranjeras por la falta de equipamiento de bioseguridad y temor a ser contagiados, teniendo
como lección aprendida que la Autoridad Marítima debe coordinar con las instituciones involucradas para coordinar procesos
de recepción de buques que ingresan a los diferentes puertos del país y se pueda emitir la libre plática de manera online con
supervisión del Capitán de Puerto.

• La falta de alimentos, medicinas y equipos de bioseguridad en las comunidades de la región amazónica permitió tener como
lección aprendida que a través de las coordinaciones realizadas entre los Capitanes de Puerto y las autoridades competentes,
se permitió facilitar unidades que permitan cumplir con este apoyo logístico, garantizando que las comunidades indígenas de
esta región estén abastecidas y no sean producto de contagio por el coronavirus.

• En el sector pesquero, las tripulaciones de los barcos de mayor de 150 TRB debieron permanecer abordo durante algunos meses,
para permitir que estos buques puedan zarpar sin restricción a sus faenas de pesca, como lección aprendida obtuvimos que las
coordinaciones realizadas con los armadores y empresas pesqueras permitió tener el control y seguridad de las tripulaciones
embarcadas, como también, establecer planes de relevo para mantener el bienestar del pescador y de esta manera no se vea
afectado este sector a nivel nacional; de la misma forma, se coordinó con las autoridades provinciales para que se de facilidades
de movilización al personal de pescadores artesanales cuando arriban a puerto y puedan vender sus pesca sin restricción.

• Finalmente, una de las tareas primordiales de la Armada del Ecuador a


través de la DIRNEA y Capitanías de Puerto fue velar por la seguridad
de la gente de mar, y conociendo que una parte de esta gente se
encontraba a bordo de las embarcaciones de pasaje, la otra parte
se encuentra embarcada en los buques de carga cumpliendo sus
labores de llevar los productos de primera necesidad de un puerto a
otro, es así, que algunos de ellos se encontraban embarcados más de
seis meses en aguas extranjeras, por lo que se obtuvo como lección
aprendida la coordinación que la Autoridad Marítima debe tener con las
navieras y la flota petrolera ecuatoriana para establecer protocolos de
bioseguridad que permitan el embarco y desembarco de este personal
con las facilidades de poder transportarse en cualquier aeropuerto y
puerto, garantizando su seguridad en esta época de pandemia.
SI O

N GA
A 20 1 5
O NG
I

lS
de
Anfitrión
uisiera empezar mis palabras agradeciendo a la Escuela
Superior de Guerra Naval de la Marina de Guerra del
Perú, por la oportunidad de poder gestar el reencuentro de los
oficiales participantes en ediciones anteriores del Simposio
Internacional de Oficiales de la Nueva Generación de las
Armadas de América, actividad que es realizada anualmente
desde el año 2014, de manera ininterrumpida. Este año, fue
realizado con éxito, de forma virtual, en el mes de setiembre.
En esta oportunidad, fuimos testigos del reto y el esfuerzo que
demandó, para la Marina de Guerra del Perú, la organización
de este simposio.

Es mi deseo agradecer, además, a cada uno de los


integrantes del SIONGA 2015, grupo humano de oficiales de
diferentes nacionalidades, que fueron parte de la segunda
edición de este evento hace poco más de cinco años,
estando profundamente agradecido por mantener nuestra
amistad a pesar del tiempo transcurrido y por el enorme
esfuerzo y ganas inquebrantables puestas para nuestra
participación en el presente simposio. Asimismo, resalto
en especial la actuación del Teniente de Navío Enrique
Luis DUARTE Recalde, de la Armada Paraguaya, quien
participó exponiendo el tema “Análisis de las fortalezas
y debilidades del sistema educativo naval en tiempos de
pandemia (covid-19)”, con un enfoque regional, habiéndonos
representado como oficial ponente de manera excepcional y
dejando en alto el nombre de su Institución y de su país

¡Bravo Zulú a todos!

Capitán de Corbeta
Ricardo LLONTOP
Espinosa
2
tema
grupo

Teniente de Navío

AUTOR
ENRIQUE DUARTE
Armada República del Paraguay

ANALISIS DE LAS FORTALEZAS


Y DEBILIDADES DEL SISTEMA
EDUCATIVO NAVAL EN EPOCA
DE PANDEMIA (COVID 19)
A través de los años, el sistema educativo naval ha aprendizaje en su forma sincrónica y asincrónica. Por ello,
mantenido el compromiso de formar oficiales, suboficiales y si bien la educación naval a distancia se ha constituido en
personal embarcado, en base a los conocimientos, valores, un campo de conocimiento cada vez más complejo, amplio
capacidades, habilidades y actitudes necesarias para el y en continua transformación, no ha dejado de ser una
cumplimiento de la misión de las Armadas y las Marinas de herramienta auxiliar de los modelos educativos vigentes en
Guerra de América. Asimismo, el objetivo de este proceso todos los niveles del sistema de formación naval.
pasa por todos los niveles de decisión, desde el ámbito
táctico, cruzando por el estamento operacional, hasta llegar A todo este marco educativo mencionado hay que sumarle
a los más altos niveles del poder, en cuanto a toma de la llegada de la pandemia actual, que cambió nuestra forma
decisiones y la administración política de nuestros países. de vida y dejó muchas sensaciones nuevas, las cuales
percibimos desde los primeros meses del año 2020. Una
Para conseguir estos objetivos, los modelos educativos, con de ellas fue el hecho de que 1600 millones de estudiantes
sus respectivos planes de estudio, basaron su estructuración de todos los niveles tuviesen la necesidad de paralizar
en las necesidades del conocimiento específico del ámbito sus actividades académicas presenciales, debido al alto
naval. Asimismo, se orientaron, en gran medida, hacia el grado de contagios que se pronosticaron. Esto trajo como
modelo clásico conductista (sumado a un pequeño enfoque consecuencia el aislamiento social en todo el país y nos
humanista) donde la presencialidad era la piedra fundamental obligó a trabajar en forma indirecta, en los roles que veníamos
de esta estructura y el rol docente poseía gran importancia cumpliendo e ir sumándonos a trabajos que forman parte
dentro de todo el modelo. Por otro lado, el traspaso del de las fuerzas de tareas conjuntas, en apoyo a la seguridad
conocimiento se desarrolló mediante estrategias y recursos interna y la logística en servicios básicos que la población
implementados en el proceso de enseñanza-aprendizaje necesitaba en diversos aspectos y situaciones.
entre el docente y el alumno, transmitiéndose en forma
ordenada y jerárquica. Esta situación llevó a las instituciones navales de enseñanza
a un gran apagón de la presencialidad, lo que generó una
Esto conllevó a la formación de criterios propios, en base gran desconfianza respecto a los paradigmas establecidos
a las experiencias ganadas en clases presenciales; en tal en nuestros modelos educativos, en los que sentíamos que
sentido, es preciso mencionar que nuestras instituciones la educación presencial no podía ser cambiada de forma tan
se encuentran a la vanguardia de las nuevas tecnologías, espontanea; esto produjo una gran incertidumbre respecto a
por lo que los cambios en los modelos educativos, desde las verdades inalterables, dentro de nuestras perspectivas.
hace varios años, vienen adoptando la educación a distancia
como modelo auxiliar, para el proceso de enseñanza-
Sin embargo, esta desconfianza permitió que la amenaza se convirtiera en una oportunidad
para reinventarnos. Esto ocasionó que nuestra institución buscase nuevas estrategias, para
generar un novedoso marco de creatividad y actualización; en tal sentido, comprobamos
que era posible romper con los paradigmas de los modelos clásicos.

De este modo, el docente se vio obligado a convertirse en un guía, en lugar de un


facilitador, fomentando el desarrollo de las capacidades y competencias en base a las
nuevas tecnologías, para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
otra parte, vio la necesidad de someter a una evaluación rápida los programas a ser
desarrollados, con el fin de obtener los elementos
primordiales para la formación en todos los niveles
del sistema educativo naval, generando nuevas
técnicas de enseñanza y nuevos métodos de
evaluación, para el cumplimiento de la misión.

Conforme a todo lo
expuesto anteriormente
y considerando el VII
Simposio Internacional
de Oficiales de la Nueva
Generación de la Armadas de América como un valioso
espacio en el que nosotros, los nuevos jóvenes oficiales, protagonistas
del presente y futuro de las Armadas de la región, tuvimos la oportunidad
de encontrar este espacio para intercambiar ideas y lecciones aprendidas, las
mismas que contribuyeron a nuestro crecimiento profesional y, por ende, al de nuestras
instituciones en estos tiempos de pandemia.

Al asumir este desafío, nos vimos en la necesidad de establecer objetivos para generar
conclusiones en cuanto a la adaptación de nuestros modelos educativos y la flexibilidad de los
mismos en la actualidad, por lo cual establecimos, como miembros del II Simposio Internacional
de Oficiales de la Nueva Generación de la Armadas de América del año 2015, el objetivo de poder
analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro sistema educativo naval,
al confrontarlo con la situación de la pandemia actual, obteniendo de esta manera un diagnóstico
preciso que nos permita, en función de ello, colaborar con la toma de decisiones dentro del sistema
educativo naval, acorde con los objetivos y políticas de nuestros tiempos.

Como marco metodológico, utilizamos el análisis estratégico FODA (fortalezas, oportunidades,


debilidades, y amenazas) técnica originalmente propuesta por Albert S. Humphrey en los años
sesenta y setenta en los Estados Unidos, durante una investigación del Instituto de Investigaciones
de Stanford, con la colaboración de Heinz Weihrich, el creador de la famosa matriz de cuatro
cuadrantes, que enfrenta los factores internos ( fortalezas y debilidades) con los factores externos
(oportunidades y amenazas). Cabe precisar que optamos por esta técnica, ya que es una herramienta
que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (en este caso, el
sistema educativo naval) permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso en función de
ello y tomar decisiones de acuerdo con los objetivos y políticas formuladas.

Ahora bien, iniciamos el proceso con una lluvia de ideas, mencionando los cuatro pilares de la
educación de la UNESCO , el análisis de la formación de nuestros recursos humanos, el modelo
educativo de eficacia y eficiencia operativa (con implementación de TIC’S) así como también el
modelo educativo dinámico, la calidad y excelencia que se requiere por medio de las evaluaciones,
y el compromiso que tenemos todos en el amplio aspecto del sistema educativo naval. Asimismo,
fuimos socializando como grupo, recopilando, procesando y clasificando información, hasta
identificar los factores internos y externos, con sus respectivas relevancias en el sistema
educativo naval y su relación directa con la pandemia, para evidenciar los siguientes contrastes
conforme a los elementos dados:
Fortalezas Debilidades
- Calidad del capital humano personal con
experiencia educativa - Desconfianza
- Personal certificado - Capacitación insuficiente de los docentes
- Equipo humano motivado - Contenidos a enseñar
- Infraestructura adecuada - Dificultad por niveles
- Proactividad en la gestión educativa - Métodos de evaluación
- Sistema de actualización y gestión de
recursos
- Alto nivel de implantación de tics
- Incremento en los programas de innovación
educativa
- Cultura de trabajo en equipo

Oportunidades Amenazas
- Proyección como institución y - Limitada utilización de tic´s
perspectivas de expansión - Falta de capacitación del personal
- Entorno dinámico de actualización continua docente en el uso de tic´s
- Escasa o nula competencia - Limitaciones técnicas
- Eliminación de las barreras de la - Cambios legislativos
presencialidad - Incertidumbre del modelo educativo
- Consolidación de la imagen institucional - Imposición de criterios políticos
- Consolidación de la calidad educativa de la - Obstáculos para una evaluación efectiva
institución - Pérdida de personal clave
- Modificaciones de reglamentos
- Apoyos institucionales

El diagnostico se obtuvo a simple vista y se logró el objetivo del análisis. De igual modo, generamos conclusiones en cuanto
a la adaptación de nuestros modelos educativos y la flexibilidad de estos en la actualidad, las cuales mencionaremos a
continuación:

– La pandemia nos mostró que nuestros reglamentos, – El empleo del entorno virtual en los procesos del sistema
sistemas y plataformas de educación a distancia no educativo naval dificulta alcanzar las competencias
eran suficientes para todos los niveles de formación que prácticas requeridas en algunas especialidades.
necesitábamos. – Se evidenció un alto porcentaje de aceptación y
– Nuestros programas deben ser revisados y nuestros compromiso, frente al cambio de paradigma.
métodos de evaluación deben adaptarse, para ser – Debemos contar con una clara proyección como
eficaces y efectivos. institución, así como con perspectivas de expansión.
– La capacitación en las nuevas tecnologías debe seguir – Es necesaria la generación de un entorno dinámico de
siendo la piedra fundamental en la educación naval. actualización continua.
– Se rompió el paradigma de que muchos de los cursos – Eliminación de las barreras de la presencialidad.
solo deben ser presenciales y de modelo cognitivo. – Consolidación de la imagen y de la calidad educativa de
– El manejo de nuevas plataformas tecnológicas permite la institución.
desarrollar nuevas habilidades, tanto para oficiales como
para tripulantes.

Desde todo punto de vista, la experiencia fue válida, siendo esta situación de pandemia el escenario adecuado para
volver a encontrarnos en la distancia y sentir que estábamos más unidos que nunca, para compartir ideas, experiencias
y lecciones aprendidas en estos últimos años. Asimismo, notamos desde el inicio de este análisis estratégico regional
que, por más que nuestras Armadas y Marinas de Guerra tengan tantas diferencias, nos une un sistema educativo
naval que busca mantenerse vigente, actualizado y dinámico, ya que persigue la excelencia académica del principal
y más preciado recurso que tenemos: nuestro personal naval, en todos los niveles educativos. Por otro lado, vimos
en el horizonte amenazas y debilidades, pero también constatamos que nuestras instituciones buscaron la manera
de convertirlas en oportunidades y fortalezas, para seguir navegando hacia una educación de calidad, divorciada de
dogmas y paradigmas como escollos marinos, de las cuales fuimos capaces de sobreponernos.

Dios permita que la educación siga siendo la luz de aquel faro que se mantiene firme ante toda tempestad, alumbrando
el entendimiento de forma casi imperceptible, para hacernos recalar siempre en el puerto de la excelencia y fortalecer
los lazos de amistad entre las Armadas y Marinas de Guerra, hecho que traspasa toda frontera.
ANFITRIONA DEL SIONGA 2016
gradezco a la Dirección de Educación
de la Marina por haber hecho posible el
reencuentro luego de 4 años del Simposio
Internacional de Oficiales de la Nueva
Generación de las Armadas de América
realizado en el año 2016, primer simposio
conformado solo por Oficiales Femeninas de
diferentes Armadas, experiencia inolvidable que
no solo nos permitió intercambiar experiencias con
respecto a nuestra labores profesionales sino que
además nos dio la oportunidad de conocer excelentes
mujeres con quienes entablé hermosas amistades
que gracias a la tecnología, hoy se mantienen más
cercanas que nunca.

3
tema
tema
grupo
SI O
N
G
Este tipo de actividades nos permite estar al tanto de los
avances de las Armadas de América, sobre procedimientos
A
o cambios implementados que involucran al personal
femenino. En ese sentido, la Marina de Guerra del Perú las
recoge y adapta a nuestra realidad, siempre con la premisa
de la igualdad de oportunidades sin distinción de género.

Quiero agradecer a mis compañeras de grupo por el esfuerzo


puesto para el éxito del reencuentro virtual de este año y
enviar un especial agradecimiento a la Mayor del Cuerpo
de Marines de los Estados Unidos de América Carolynn
Knox, por la interesante ponencia sobre la interoperabilidad
conjunta y multinacional, tema que cobra un importante
significado ahora que todos los países nos enfrentamos a
amenazas comunes y transnacionales.

Capitán de Corbeta
María Belén CANALES
Cueva
INTEROPERABILIDAD
MULTINACIONAL Major, United States Marine Corps

AUTORA
CAROLYNN KNOX
CONJUNTA United States Southern
Command

Hoy en día, en un mundo cada vez más globalizado, las


fuerzas militares rara vez operan de manera unilateral, ya que
Beneficios
Estas operaciones conjuntas permiten la validación de planes
buscan operaciones de carácter cooperativo, que obligan a y políticas operacionales multinacionales. En ese sentido, se
generar una interacción general. ha evidenciado, con el desarrollo de estas operaciones, la
optimización de las capacidades de los socios regionales,
Como base fundamental de estas operaciones multinacionales así como el incremento de la seguridad regional.
conjunta, se considera la existencia de objetivos que Adicionalmente, se podría considerar la maximización
los beneficien mutuamente, ya que podrían generar un del empleo de activos integrados, es decir, la integración
aumento de los recursos de seguridad regional, así como de estos a nivel nacional y entre los departamentos del
oportunidades avanzadas de colaboración y formación. sector defensa (Ejército, Armada, Infantería de Marina
Consideraciones y desafíos y Fuerza Aérea). Del mismo modo, se considera la
En adición, existen consideraciones y retos de integración de operaciones dentro del Departamento de
interoperabilidad con las que debemos lidiar antes, durante y Seguridad Nacional (guardacostas, patrulla de aduanas y
luego de las operaciones multinacionales conjuntas: fronterizos, Administración de Seguridad del Transporte) y
las organizaciones civiles (Oficina de Asistencia en Casos
– Por otro lado, se debe tomar en consideración las de Desastre en el Extranjero, Cruz Roja, Agencia de los
políticas de acceso e intercambio de información, con Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) En el caso
el fin de que las operaciones se puedan desarrollar sin de las naciones asociadas, estas tienen acceso a activos
restricciones que afecten la operatividad. complementarios, según sea necesario, para cumplir con los
requisitos emergentes.
– La verificación de la compatibilidad de equipos conjuntos
y multinacionales (es decir, la funcionalidad del equipo Es importante mencionar que estas operaciones
en el entorno conjunto y multinacional, donde deberá ser multinacionales conjuntas actúan como apoyo en caso de
capaz de operar en las mismas instalaciones y áreas de desastres naturales, eventos de enfermedades pandémicas-
formación) la tecnología de comunicaciones, compatible infecciosas, migraciones masivas, así como también
en todos los ámbitos, las tácticas y doctrina deberán intervienen para contrarrestar actores malignos en la región.
ser compatibles y tendrá que establecer prácticas y
procedimientos estándar. Aspectos complementarios
Finalmente, existen aspectos que deben coordinarse y
– La organización logística integrada juega un papel desarrollarse a detalle, como las barreras del idioma, la
importante en el apoyo de las operaciones. Entre las diversidad cultural y religiosa, las variaciones en fortalezas,
consideraciones logísticas para este tipo de operaciones, limitaciones de capacidad, recursos económicos y
se encuentran las instalaciones de mantenimiento y tecnológicos, de todas las partes involucradas.
almacenamiento, requisitos de transporte y sostenimiento,
procedimientos de autorización y financiación cooperativa, En conclusión, podemos considerar que las operaciones
y las políticas de almacenamiento y distribución de armas multinacionales conjuntas involucran aspectos políticos,
y municiones, para lo cual debe establecerse una comitiva militares, sociales, económicos y tecnológicos, que deben
que trabaje de manera conjunta y coordinada. ejecutarse antes, durante y después del desarrollo de las
operaciones. Estas poseen un fin común, en el que se busca
la compatibilidad, intercambialidad y comunalidad.
ANFIRIÓN
SIONGA
2017

ormé parte del Simposio


Internacional de Oficiales de la
Nueva Generación de las Armadas
de América, en el año 2017 siendo
Teniente Primero. Junto con un grupo
de Oficiales peruanos, recibimos
a Oficiales de las armadas de
Argentina, Brasil, Canadá, Estados
Unidos, Guyana, Honduras, México,
Panamá y República Dominicana,
con la finalidad de intercambiar
conocimientos relacionados a la
estructura organizacional y el sistema
educativo de cada institución.

Tuvimos la oportunidad de hacerles


conocer la cultura peruana, mediante
la visita a museos y lugares turísticos,
así como de realizar un viaje a la ciudad
de Iquitos, donde pudimos conocer lo
maravilloso y colorido de la ciudad
y sus costumbres, así como de su
vida nocturna, generando todas estas
experiencias, el acercamiento y la
confianza entre cada uno de nosotros.

Aprovecho estas líneas para felicitar


y agradecer la organización de este

IO
Simposio por parte de la Escuela
Superior de Guerra Naval, la cual nos
ha permitido conocer las lecciones

NGA
aprendidas y los retos de las armadas
en estos tiempos difíciles que nos
tocan vivir, las herramientas más
utilizadas para la difusión de las
acciones tomadas, así como confirmar
los lazos de amistad con nuestros
pares de diferentes países.

Capitán de Corbeta
Pedro TALLEDO
Manrique
4
tema
grupo Un saludo respetuoso a mis almirantes, capitanes y oficiales. Soy
el Capitán de Corbeta del Cuerpo General Félix Antonio Quintana
Espinosa, perteneciente a la Armada de México. Actualmente me
desempeño como subjefe de ayudantes del Secretario de Seguridad
y Protección Ciudadana del Gobierno de Mexico; es para mi un
verdadero honor poder dirigirme a ustedes, compañeros de armas, ya
que desde cada uno de nuestros países compartimos el mismo deseo
de servir, por amor, a nuestras patrias.

Agradezco enormemente a la Marina de Guerra del Perú, por


brindarnos este espacio de suma importancia, donde año tras año

LA IMPORTANCIA una nueva generación de oficiales tiene la oportunidad de compartir y


conocer más acerca de los diversos puntos de vista que cada Armada
puede dar sobre determinado tema. Sin duda, esta es una experiencia
DE LAS RRSS enriquecedora, para todos los que hemos tenido la oportunidad de
vivirla y la atesoraremos durante toda nuestra carrera naval.

Y SU IMPACTO Por último, permítanme saludar con especial afecto a mis compañeros
del IV Simposio de Oficiales de la Nueva Generación de las Armadas
EN LA IMAGEN de América, llevada a cabo en el 2017. A mi juicio, son excelentes
oficiales, grandes seres humanos y dignos representantes de sus

INSTITUCIONAL armadas, a quienes agradezco por brindarme su amistad, confianza y


la oportunidad de representarlos en esta entrega.

Como oficiales de la nueva generación, hemos vivido diversos cambios


que han marcado no solo a nuestras Armadas, sino al mundo en general.
Las redes sociales, hoy en día, forman parte de la vida cotidiana y,
en ese sentido, brindan un espacio de comunicación invaluable,
especialmente para los entes de gobierno y, particularmente, para las
Armadas. De este punto se desprende la presente ponencia.

Debemos ser conscientes que la actuación diaria de nuestro


Capitán de Corbeta
AUTOR

personal incide directamente en el prestigio de la Armada. Por


FÉLIX QUINTANA ESPINOSA ello, es preciso que entendamos que este es un bien colectivo,
Armada de México resultado de la historia, cultura, actuación y esfuerzo de todos
sus integrantes.

Antes de entrar en materia, debemos ser conscientes que, en la


vida publica y sin necesidad de hablar, todos nos convertimos
en voceros de la institución, ya sea con nuestro comportamiento
o nuestro actuar en el ámbito civil o estando debidamente
uniformados; ahora bien, en la actualidad enfrentamos un reto
mucho más grande: la vida digital, debido a que las redes
sociales magnifican exponencialmente el alcance de nuestras
acciones y comentarios.

El objetivo de comunicación social es claro para nosotros: que la


población conozca mucho más del trabajo que realiza la Marina
no solo en nuestro país, sino a nivel internacional. Resulta
increíble, pero mucha gente no reconocía a la Marina como una
fuerza independiente del Ejercito y no sabían distinguir entre
un marino y un soldado (siendo un país bioceánico, con más
de 11 mil kilómetros de costas y mas de 3 millones de km2 de
ZEE, resulta irreal tal desconocimiento). De ahí la importancia
del fortalecimiento de una imagen institucional definida.

Por otro lado, las redes sociales deben fortalecer la trasparencia


de la información y presentar la opinión publica sin filtros y de
primera mano; la llamada comunicación 2.0 ha dejado atrás
la comunicación discursiva tradicional, para dar cabida a un
nuevo modelo de comunicación que permite una interacción
instantánea con la ciudadanía. Por ello se les considera como
instrumentos de la comunicación, donde las organizaciones
canalizan y difunden su información. Asimismo, son un nicho
de interactividad masiva, en el que se generan reacciones y
cuyo alcance e impacto puede traducirse en una importante
estrategia política.
De ahí, la seriedad de su empleo y la importancia de su gestión Las nuevas generaciones son consumidores de información
que, aunque para la mayoría de nosotros, como migrantes dinámica e instantánea y las redes sociales son el medio
digitales es muy claro , aún no ha sido completamente para este consumo, así como para su réplica y medición del
aceptado por las generaciones mas antiguas, quienes al fin impacto de los mismos. En resumen, es una herramienta que
y al cabo son los responsables de la toma de decisiones. no debe faltar en el estuche de toda institución y las Armadas
Sin embargo, esto no nos exime de la responsabilidad no son la excepción.
de aconsejar y ser el enlace entre el mando y las nuevas
generaciones, esos nativos digitales que encuentran en las Es preciso que sepamos que la cantidad de información
redes sociales su principal medio de comunicación Por ello, disponible en línea es abrumadora y su fidelidad estará en
la Armada de México, consciente del desafío que afrontaba, tela de juicio constantemente. Es por eso que, como miembros
formalizó un proyecto de integración de redes sociales, como del Estado y desarrolladores de tareas trascendentes para
parte de su estrategia de comunicación social y fue así como, la vida publica del país, resulta necesario involucrarnos y
en el 2015, comenzó a dársele la importancia merecida a tal convertirnos en el medio de información principal sobre el
herramienta, lo que trajo resultados sumamente positivos. quehacer naval. En tal forma, la integración con la sociedad
ha sido para la Armada de México un pilar fundamental en
Para tal fin, fue necesario definir nuestra estrategia de la estrategia de comunicación y se ha visto reflejado en
contenido digital y, como buenos militares, lo aterrizamos en el apoyo de la ciudadanía y en el interés particular de los
una misión: difundir información y ser el punto de encuentro jóvenes, por ingresar a las filas de la institución.
en RRSS con la población, a fin de fortalecer la imagen
institucional, con la visión de generar vínculos de confianza Ahora bien, será preciso cuestionarnos respecto a nuestra
y credibilidad, a través de la difusión de las actividades situación actual. Aquí podemos ver el crecimiento anual de
institucionales y mediante estrategias de comunicación nuestras redes sociales, desde 2014 a finales del 2019. En
aplicadas en RRSS. esta gráfica se logra distinguir el crecimiento acelerado que
la Armada de México obtuvo al aplicar una estrategia de
Teniendo claro el rumbo, es mucho más fácil trazar la derrota comunicación definida y, lo más importante, se consiguió un
y planear nuestra navegación a través de los mares digitales. engagement muy alto en las publicaciones. Esto es indicador
En tanto, el fortalecimiento y consolidación de la imagen de un crecimiento orgánico positivo; para ponerlo en términos
institucional es un proceso que lleva tiempo en implementarse, claros, esto quiere decir que no es que nos sigan por seguir,
pero que refleja resultados positivos y ciertamente palpables, sino que la población interactúa, se interesa y se siente parte
como veremos en siguientes diapositivas. de la familia naval.

¿Cuál es nuestra situación


actual?

Aquí podemos ver el


crecimiento anual de
nuestras redes sociales,
desde 2014a finales del 2019.

Fuente: Armada de México


Permítanme poner especial énfasis en este último punto. La familia naval es
imprescindible porque, al sentirse escuchados y parte de nosotros, al abrir esta ventana
de comunicación y compartir el día a día de la Marina, se convierte en el principal medio
de apoyo durante las crisis mediáticas. De ese modo, si leyesen alguna información
negativa hacia la institución, responderán informando; si se genera un ataque, apoyarán
y, si algo sale bien, lo compartirán. Este es un punto a tener en cuenta, ya que demuestra
la importancia que se le debe dar al buen uso de las redes sociales.

Actualmente, la Armada de México centra sus esfuerzos en cuatro redes fundamentales:


Instagram, Youtube, Twitter y Facebook. En el caso particular de Twitter, se manejan dos
cuentas, la de la Secretaría y la del Almirante Secretario de la Marina José Rafael Ojeda
Duran.

Bien sabemos que existen más redes sociales, pero lo principal en toda etapa de
planeamiento es definir no solo que queremos, sino también que es lo podemos hacer,
analizar el público al que queremos llegar y cuál será la finalidad de nuestra comunicación.
Para nosotros, el target consta de mujeres y hombres de instituciones del Gobierno de México, para el mantenimiento
todo estrato social, en edades de 17 en adelante. Es por ello de la seguridad interior, se optó por una herramienta que
que redes como Tiktok, Snapchat, Pinterest, Twitch o Tumblr nos permitiera dar seguimiento a las menciones en las
no responden a nuestros intereses, independientemente de redes donde tenemos injerencia, así como para calificar el
que los mensajes a posicionar no son del todo viables en sentimiento de estas publicaciones, lo cual nos sirve de base
estos soportes. Aclaro, además, que esta es una situación para saber cómo y hacia dónde vamos.
particular para nosotros, como Armada de México, ya que tal
situación puede ser muy diferente en sus países. En nuestro caso y por las acciones que se realiza en
coadyuvancia con las demás instituciones del gobierno de
Al margen de la estrategia de comunicación aplicada, lo México para el mantenimiento de la seguridad interior se opto
que no debe faltar es el monitoreo, el cual puede hacerse por una herramienta hecha a la medida que nos permitiera
artesanalmente o empleando herramientas especializadas dar seguimiento a las menciones en las redes donde
en analítica (dependiendo principalmente del volumen tenemos injerencia, así como poder calificar el sentimiento
de menciones que se maneje). En nuestro caso, y por de estas publicaciones, lo cual nos sirve de base para saber
las acciones que se realiza en apoyo con las demás como y hacia donde vamos.

El manejo de las redes sociales, como hemos establecido,


implica muchísimos resultados positivos, ventajas que
inciden notablemente en el fortalecimiento de la imagen
Ejemplo institucional. Entre estas podemos destacar:
"En redes sociales se inicia la
conversación se detectan 425 Comunicación directa: Si bien las comunicaciones
publicaciones y se califican como digitales son de carácter público, es el usuario el que decide
positiva neutrales y negativas, lo que quiere consumir. En tal sentido, podemos asegurar que
correspondiendo a un porcentaje la información que se publique será consumida directamente
muy bajo, 9.88 por ciento por quien esté genuinamente interesado en ella, con todo
negativas" lo que eso implica: puede resultar positivo, con seguidores
interesados y que demuestran apoyo, o incluso negativo e
En este como en otros tantos casos, al mundo implicar algún riesgo político, por parte de algún opositor a
pueden llegarle notas o comentarios por distintos las Fuerzas Armadas o de un custodio de los intereses de la
medios, sin el contexto real de como se está dando la delincuencia organizada.
conversación. Se puede ordenar una nota aclaratoria,
salir a desmentir, en fin, pero si se lleva un buen Comunicación inmediata: Esto representa una ventaja
análisis podemos decir que al final por ejemplo en para informar a la población tanto de lo que hacemos,
este caso, las menciones son muy pocas y la mayoría como para desmentir información o corregir datos falsos
es neutral, en un sentido puramente informativo un que circulen en medios, siendo esta la postura oficial de la
19 por ciento mostrando apoyo y solo un 9 por ciento Institución. Asimismo, debemos ser conscientes que lo que
en contra. se publique debe ser veraz, comprobable y oficial; una vez
que la publicación esté en línea, no hay marcha atrás. Si la
Si saliéramos oficialmente, se podría dar mucha información no cumple una de las premisas mencionadas,
más exposición a un tema que según el análisis puede traducirse en un impacto negativo para la imagen
resulta poco trascendental, por ello siempre institucional.
es importante monitorear y valorar cualquier
situación particular. Es probable que sepamos de algún caso, de alguna personalidad
o marca que se hizo viral por alguna equivocación, en términos
digitales, ya sea por inexperiencia, por falta de datos, por
precipitarse en publicar o subirse a alguna tendencia. Sin duda, es
un punto a tomar en cuenta. Si bien se puede borrar una información
sin contrastar, en algún lugar habrá una prueba que evidencie este
error. Por tanto, no subestimemos el poder que posee una captura de
pantalla.

Exposición: Otra ventaja que ofrecen las redes sociales es el costo-


beneficio en pauta pagada, pues ofrece una capacidad de exposición y
segmentación extraordinaria, al permitirnos llegar a los usuarios directos,
algo que la pauta tradicional no puede lograr.

Un ejemplo claro son las campañas de ingreso a los planteles educativos


navales. Sabemos que la información debe llegar a jóvenes mexicanos
de entre 17 y 20 años, con intereses en educación universitaria, becas,
deportes, educación de calidad, entre otras aficiones. En tal modo, se ajustó
el perfil lo más cerrado posible, lo que representó un aumento considerable
en las solicitudes de aspirantes de los últimos cinco años y a un costo mucho
menor, pues el público específico no es consumidor de medios tradicionales,
por lo que los esfuerzos deben centrarse en los medios digitales.

Manejo de prensa: La influencia que generan los medios de comunicación,


a través de diferentes plataformas, ya sea tradicionales o digitales, tiene una
repercusión directa en la opinión pública, incluyendo a políticos, líderes de
opinión, empresarios y ciudadanos de las diferentes clases sociales. Al ser
nuestras cuentas un medio oficial de comunicación, se busca que permitan a la fuente encontrar notas interesantes de
primera mano; esto ha sido muy ventajoso ya que nos permite conseguir exposición gratuita (es decir, muchos de nuestras
publicaciones, al final se vuelven nota en medios convencionales y digitales) Esto un factor primordial para el fortalecimiento
de la imagen institucional, lo que influye en una adecuada gestión de crisis.

Respecto a esto último, somos conscientes del papel que juegan las redes sociales en la política pública, ya que son
la navaja suiza de todo comunicador social, con especial énfasis en la gestión de crisis mediáticas, precisamente. El
monitoreo constante de lo que se dice de nosotros en redes sociales nos permiten detectar los focos de atención que pueden
convertirse en riesgos para la imagen de la Armada, con el fin de actuar prontamente para resolverlos. Muchas veces, un
tuit puede apagar una llama que pudo convertirse en un voraz incendio, pero es vital monitorear y actuar rápidamente. No
obstante, el timing es esencial en el mundo digital y las redes sociales son uno de los mejores instrumentos para su detección
y manejo adecuado.

¿como podemos medir que nuestras acciones han sido favorables? y mas importante ¿como sabemos que el
impacto en la imagen institucional ha sido satisfactorio y que se ha fortalecido?
En redes sociales hay muchos indicadores que nos ayudan a medir el grado de efectividad, el engagement, los seguidores o
los comentarios, por mencionar algunos. Todos son muy importantes y debemos monitorearlos constantemente. Aunado a esto,
un indicador particularmente valioso para nosotros es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública, la cual es publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que, entre otros datos, nos informa acerca de
la percepción de la sociedad, con respecto a los organismos de procuración e impartición de justicia.

Aquí podemos ver como el 90 por ciento de los


mexicanos considera a la Marina como la entidad que
genera mayor confianza, eso habla del buen trabajo
que se realiza y que esta información esta llegando a
la población, considerando que no somos el organismo
más grande, no tenemos presencia en todo el país,
pues nuestro esfuerzo principal es en zonas costeras,
pero la información esta llegando y los vínculos con la
sociedad civil se están fortaleciendo.

En la gráfica apreciamos que no solo se crece año tras


año. En términos de confianza, de igual manera, hay
una disminución sustancial frente a la percepción de
corrupción en nuestras filas anualmente, posicionándonos
como el organismo con menor índice de percepción sobre
corrupción. Esto se traduce en una imagen institucional
muy sana y genuinamente fortalecida.

Por otra parte, sabemos de la seriedad que se debe aplicar


a las redes sociales, pero también somos conscientes que,
al fin y al cabo, es un espacio de expresión individual, en el
que cada quien es libre de publicar; pero como servidores
públicos y miembros de instituciones de una tradición que
se distingue por su actuar, gallardía y nobleza, debemos
interiorizar la importancia de la imagen que proyectamos.

La Armada de México comprendió esto y, por ello, publicó


una directiva para el manejo adecuado de la información
en redes sociales, con el fin de proteger la seguridad de las
operaciones, del personal y la buena imagen de la Secretaria
de Marina.

Mas que una medida prohibitiva, representa una forma de


concientización, que involucra a diferentes entes, como el
Estado Mayor General de la Armada, quienes emiten y vigilan la
Fuente: INEGI (Encuesta Nacional de Victimización y
transmisión de la directiva; la Unidad de Inteligencia Naval, que
Percepción sobre Seguridad Pública
monitorea posibles riesgos para la seguridad de la institución;
la Unidad de Comunicación Social, que son los encargados del
manejo de las redes sociales institucionales y ser el vinculo de la
población con la institución y, por supuesto, a todos los miembros
de la familia naval.

Por eso, deben tomarse en cuenta dos vertientes en la elaboración


de la estrategia:
• La primera es dirigida hacia el exterior, para que la – No perdamos de vista la pauta y manejo de prensa.
población conozca el quehacer naval y fortalecer la Quitémonos el chip de que la televisión y el periódico
imagen frente a ellos. deben llevarse toda la atención; analicemos cuales son
los mensajes, donde está el público al que queremos
• La segunda es hacia el interior, a fin de incrementar el llegar y nos llevaremos gratas sorpresas en cuanto a
sentido de pertenencia y el orgullo de formar parte de costo-beneficio.
la Armada. Y, por último, tengamos en cuenta estas recomendaciones
para un adecuado manejo de crisis:
La directiva menciona, entre otras cosas, los peligro
para el personal y para la institución, recomendaciones – Monitoreo
(como evitar subir ubicaciones durante operaciones, evitar Para saber que se dice y donde están los posibles focos
compartir información personal o de terceros que vulneren de crisis.
la seguridad de las operaciones) y se les alienta a ser
representantes y embajadores de la marca de la Secretaria – Análisis
de Marina en redes sociales; de igual modo, se les invita No todo es crisis. A veces no decir nada es mejor, pero
a mostrar siempre una imagen de marinos, de servidores no siempre. Por tanto, analicemos bien la situación, pues
públicos y miembros productivos del Estado. Al final, es cada fuego es particular
nuestra institución, es nuestro país y si nosotros mismos no
demostramos el orgullo de pertenecer a estas, no podemos – Acción
esperemos que la población lo haga. Una publicación puede resolver un problema o incluso,
si es necesario, desviar la atención a asuntos más
A modo de conclusión, me permito detallarles lo siguiente: relevantes y que nos permitan posicionarnos por encima
de ello, si la prensa habla de algún hecho desfavorable o
– Las redes sociales son herramientas de comunicaciones algún error. Por ello, cambiemos las velas a nuestro favor,
poderosas y un sí o sí en la estrategia de comunicación pues siempre habrá una nota mucho más importante.
de cualquier institución. Por ello, debemos perderles
el miedo y aprovechar los beneficios de las nuevas
tecnologías. Para finalizar. me gustaría comentar que, así como nosotros
dejamos de ser los oficiales de la nueva generación, para
– Las redes sociales son la mejor manera de quitarnos el convertirnos en los capitanes que forman una nueva
estigma de militares cuadrados y una opción interesante generación de oficiales en nuestras Armadas, las redes
para humanizar nuestras filas, mostrándole al mundo sociales dejaron de ser un simple entretenimiento juvenil,
que, detrás de cada operación y acción que realizamos, para convertirse en herramientas de información que juegan
hay personas tan reales como ellos, con familias, amigos un papel preponderante. Hoy en día, nuestra labor ahora es
y sueños. aceptarlo, entenderlo y aprovecharlo al máximo, en pro de
nuestras Instituciones.
– No debemos dejar de concientizar al personal en estos
temas. Las conferencias son necesarias, pues ayudan
a mejorar la interacción, siendo imprescindibles en las
escuelas de formación. A fin de cuentas, los jóvenes que
ingresan a nuestras filas son los que más emplean las
redes sociales y encaminarlos al buen manejo evitará
problemas en un futuro.
SIONGA
0
GA

SIO N

AN F
SIO
ITRIÓN DEL
NGA 2018
1
es saluda el Capitán de Corbeta Juan Antonio Velezmoro
Cueva. En el año 2018, tuve la oportunidad de participar
en el Simposio Internacional de Oficiales de la Nueva
Generación, acompañado de los Capitanes de Corbeta
Franz Villena y Lourdes Díaz, y la Tte1ro. Fátima Cisneros.
Con ellas formamos un gran equipo de anfitriones, motivados
por el interesante plan de eventos que nos planteó la Escuela
Superior de Guerra Naval.
Nuestra travesía comenzó con un vuelo hacia Paracas y
continuó con una visita a nuestra hermosa reserva, seguido
por el retorno al Callao en el velero Unión. Acto seguido,
de Grau, el mismo que dio por concluida la aventura, que
pareció haberse llevado a cabo en semanas. Sin embargo,
fue el inicio de grandes amistades que perduran hasta hoy.
Tuvimos el honor de recibir a delegaciones de Argentina,
Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados
Unidos de América, El Salvador, Guyana, México y Uruguay;
fuimos un grupo de 23 marinos que hasta hoy se contactan,
coordinan, comparten, bromean y siguen aprendiendo cada
día los unos de los otros, esperando en algún momento
volverse a encontrar entre la brisa del mar o lo que mande
el dios Neptuno.
realizamos visitas a una serie de unidades, dependencias Todo esto demuestra que no hay idioma, cultura, sexo o
de la Marina y museos, para luego participar de conferencias religión que pueda impedir el vínculo de amistad que se
y degustar suculentos platillos de la gastronomía peruana, genera en un evento de este tipo, el cual buscó siempre la
en un sin número de restaurantes. Finalmente, el cierre de integración e interacción entre hermanos marinos.
actividades tuvo lugar en apoteósico festival, con vista al Mar

Capitán de Corbeta
Juan Antonio VELEZMORO
Cueva
5
tema En la definición clásica del poder marítimo se dice que es la capacidad de un

grupo
Estado para crear, desarrollar, explotar y proteger sus intereses marítimos. Este
concepto se constituye de la voluntad estratégica de un Estado y de todos los
medios que brindan seguridad y aprovechamiento del mar y sus recursos (por
ejemplo, la Armada, flotas mercantes, flotas pesqueras, puertos e instalaciones
portuarias, astilleros, entre otros).

Un efecto complementario de este concepto es la conciencia marítima de una


nación, que es el conocimiento cabal y reflexivo del mar, teniendo en cuenta sus
PODER posibilidades políticas, económicas, sociales y militares. En síntesis, podemos
decir que es la suma del poder naval y los intereses marítimos. En ese sentido, el

MARITIMO EN poder, como elemento de entrada, es el conjunto de características que vuelven


poderosa a una nación, como por ejemplo, contar con un gran poderío económico
o militar; mientras que el poder como elemento de salida es la capacidad que
EL SIGLO XXI tiene un Estado para que otros hagan lo que este desee.

No obstante, el mar ha sido siempre un elemento central en el desarrollo


humano, siendo aún más valedero en los comienzos del siglo XXI, a través del
desarrollo de un sistema de comercio mundial en creciente globalización y una
mayor conciencia del mar como parte del medio ambiente.

Esto conlleva a que las Armadas inicien un proceso de adaptación, a través de


la expansión de sus responsabilidades, actividades e intereses. Recordemos
CC(CG)
AUTOR

que las tres cuartas partes del planeta están cubiertas por agua de mar,
NICOLÁS TARAMASCO lo que representa casi 350 millones de kilómetros cuadrados. Esto es, por
Armada de Uruguay lejos, el espacio ambiental más grande y crucial para nuestra forma de vida
y supervivencia como especie, debido a que, entre otras cosas, el mar
regula el clima del planeta.
Para entender porque desde tiempos antiguos el mar ha sido un foco
importante de interés para la humanidad, conozcan sus cuatro
atributos históricos, los cuales veremos a continuación:

• El mar como fuente de recursos.


• El mar como medio de transporte.
• El mar como medio de intercambio de información.
• El mar como medio de dominio.

Asimismo, para comprender el poder marítimo en el siglo XXI, debemos


analizar la manera en la que se interceptan los cuatro atributos del mar y el
modelo de cooperación – conflicto en las relaciones internacionales. Esto da
forma al poder marítimo y, en consecuencia, a los nuevos roles de las Armadas.

a. El mar como fuente de recursos


La demanda de la riqueza marítima está en franco crecimiento, mientras que
la demanda de petróleo, para citar el caso más reciente (previo a la pandemia,
que es por supuesto una situación anormal y esperemos pasajera) es de 99.84
millones de barriles por día. En esa misma línea, los mismos incrementos de
otros recursos minerales del océano se incrementan constantemente.

De la misma manera, se espera un crecimiento de la necesidad de alimentos


ictiológicos y otros recursos vivos provechosos para la humanidad, al igual que
la industrialización, los estándares de vida y las expectativas de crecimiento de
la población mundial. En ese sentido, se está recurriendo al océano para obtener
energía eólica y mareomotriz, para la obtención de agua potable, debido a la escasez
que hay en el mundo. Esta creciente necesidad de obtener más recursos alimenta
la competencia y hace que todo se enmarque en un ambiente de permanente
amenaza. De este modo, la biodegradación resultante de la contaminación y el
cambio climático son eventos a los que debemos prestar especial atención, ya
que afectan a los nuevos roles de las Armadas, en tanto que representamos y
somos la autoridad marítima. Esto podría llevar a caídas drásticas de la actividad
económica futura en el mar.

En conclusión, la humanidad está enfrentando la perspectiva de un aumento de


conflictos por el usufructo de los recursos finitos existentes. Por ello, esto debe
convertirse en una preocupación real para nuestras Armadas.
El mar como fuente de recursos.
Fuente: expuesto por el autor.

b. El mar como medio de transporte


Medido en peso y volumen, el 90% del comercio mundial el tráfico marítimo continúa siendo fundamental para la paz
viaja aún por agua y los costos del transporte marítimo se y prosperidad en el mundo. La preocupación que tienen
han reducido drásticamente. Asimismo, el tráfico global está muchos gobiernos, sobre la naturaleza que poseen algunas
destinado a incrementarse. cargas que transportan los buques mercantes hoy en día,
como por ejemplo drogas, inmigrantes ilegales, entre otras, se
Por lo tanto, aún en la era del ciberespacio, donde las vuelve en una nueva tarea para numerosas Armadas y debe
transacciones financieras fluyen a través de redes electrónicas, tomarse como prioridad, en algunos casos.

El mar como medio de transporte.


Fuente: expuesto por el autor.

c. El mar como medio de intercambio de información


e ideas
En consideración del tercer atributo del mar, en la actualidad
el ciberespacio ha asumido, en gran medida, la función de
transmitir información y valores, y transformar el mundo.
Desde este punto de vista, el poder marítimo ha perdido gran
parte de la capacidad de transformación directa, que solía
tener.
El mar como medio de intercambio de información e ideas.
Fuente: expuesto por el autor.
d. El mar como medio de dominio
Para señalar un caso, entre tantos otros, analicemos
la región Asia, en cuanto a la relación entre China,
Japón y Corea del Sur. Estos tres países guardan un
sentido feroz de la soberanía nacional y las enormes
variaciones presentes en los campos de la cultura
y la civilización, además de una lucha sostenida por
conseguir poder e influencia en la región.

Esta situación permite visualizar una competencia


intensa entre poderosas naciones, hecho que significa
que la paz internacional continuará siendo frágil, ya
que muchas de estas rivalidades han encontrado su
expresión naval y marítima con un gran número de
incidentes. Como resultado de esto, existen en Asia y
en otras partes del mundo conflictos entre usuarios del El mar como medio de dominio.
mar, delincuencia marítima, degradación de recursos, Fuente: expuesto por el autor.
entre otras amenazas.

Conclusiones
1. La importancia relativa del mar y del poder marítimo 3. Como resultado de todos estos elementos, las Fuerzas
tenderá a aumentar en el siglo XXI. Asimismo, el valor Navales enfrentan una serie de situaciones mucho más
de los recursos crecerá a medida que aumente la politizadas, complejas y confusas, en las que pueden
población mundial y, como medio de transporte, el mar ser llamadas para realizar cualquier tipo de tareas.
seguirá siendo el protagonista central. Estos roles en expansión y ampliación requerirán de
un pensamiento concreto y es por eso que nosotros,
2. Sea que su función fuere contribuir a vigilar y defender los oficiales de la nueva generación, debemos estar
un mundo globalizado, o dedicarse a las preocupaciones preparados para los cambios que demandará el futuro
nacionales, las Armadas deberán desempeñar tareas y cooperar en el forjamiento de un mundo mejor para
vitales, de modo creciente. Esto explica por qué estamos todos.
más atareados que nunca.
R ION
A 2019 IONGA
IT
F
AN

ui integrante del SIONGA año Si bien es cierto que la pandemia vivida


2019, el cual estuvo dirigido, para actualmente no permitió realizar un
todas las Oficiales femeninas de la reencuentro de manera presencial, el gran
Nueva Generación de las Armadas grupo humano que conformó el SIONGA
de América, logrando una vez más 2019 logró organizarse para tener este
fortalecer los lazos de amistad y reencuentro virtual y recordar grandes
vínculos de cooperación entre los momentos vividos en el simposio del año
países de Argentina, Bolivia, Canadá, pasado.
Chile, Colombia, Ecuador, Estados Haber sido parte de esta gran
Unidos a, Guatemala, Honduras, experiencia, intercambiando información
México y Uruguay. de los roles de las mujeres en las Fuerzas
Armadas de otros países de América,
nos dejó muchas lecciones, tanto de vida,
como para nuestro desarrollo profesional
y, especialmente, nos enseñó a trabajar
de manera conjunta y a colaborar entre
países hermanos.

Teniente Primero
Karla ROMÁN
Díaz
6
tema
grupo
AMENAZAS Las amenazas transnacionales trascienden fronteras y
afectan, en mayor o menos escala, a todas las Fuerzas
Armadas. Por ello, se requieren medidas que, de igual

TRANSNACIONALES forma, trasciendan los espacios limítrofes, con el objetivo


de encontrar soluciones viables y efectivas.

EN LA ACTUALIDAD:
El origen de las Fuerzas Armadas se remonta a la historia
de los conflictos y guerras entre Estados. Sin embargo,
en la actualidad (sin dejar de lado la defensa externa y

UN RETO PARA LAS territorial) nuestras armadas desarrollan nuevos roles,


no contemplados anteriormente. Hoy en día, de cara a
nuevos retos y responsabilidades, debemos desarrollar
FUERZAS ARMADAS nuevas estrategias colectivas.
Dentro de los roles estratégicos de las Armadas de
América tenemos los siguientes:

•Defensa de la soberanía y territorio.


•Control del orden interno.
Lieutenant Commander •Autoridad marítima.
AUTORA

TAMARIS HIDALGO •Participación en la Defensa Civil.


United States Marine Corps •Apoyo a la política exterior.
Guard •Contribución al desarrollo económico y social.

Asimismo, sabemos que las amenazas transnacionales


son diversas y dependen del ámbito en que se
desenvuelven. En ese sentido, este artículo tratará sobre
aquellas amenazas en las que las Armadas tienen mayor
injerencia, ejemplo:

• Tráfico ilícito de drogas


Al referirnos a esta problemática, debemos tener en cuenta que la mayoría de los países productores de cocaína se
encuentran en el continente americano, siendo los principales países de origen Colombia, Perú y Bolivia.
Es preciso anotar que, desde Latinoamérica y el Caribe se distribuye la cocaína a nivel mundial.

En estos últimos años, todos los países hemos sido testigos de la implementación de diversos métodos de contrabando
y transportación, los cuales son cada vez más sofisticados y con mayor capacidad de almacenaje.

• Minería ilegal
Muchos países de Latinoamérica se ven afectados por esta práctica extractiva ilegal, especialmente las vinculadas
a la obtención de oro, hecho que configura una de las peores formas de devastación de la Amazonía. A su vez,
dicha actividad es vinculada con el crimen organizado y se le considerada como causante de graves afectaciones
ambientales, debido al empleo de dragas, barcas y otros equipos utilizados para la extracción. De este modo es que
los bosques terminan afectados, al igual que las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia directa de estas
actividades.

• Pesca ilegal
A nivel mundial, el 85% de los arrecifes han sido severamente degradados y se estima que, anualmente, unos
650,000 mamíferos marinos mueren o son heridos en actividades pesqueras.
Ecuador es uno de los países que se encuentra en constante lucha contra la pesca ilegal, dada su increíble importancia
económica y ecológica, y porque el país es considerado como un paraíso de la biodiversidad (amenazado por el
factor humano y por el aumento de la degradación en sus costas).

Si bien Galápagos representa solo un tercio de los ingresos anuales en el sector turístico ecuatoriano, la Autoridad
Marítima mantiene una presencia constante en la región insular, debido a que es patrimonio natural de la humanidad
y, lamentablemente, el área más sensible ante la pesca ilegal.

No obstante, México también sufre los embates de la depredación marina. La Secretaría de Marina (SEMAR) vigila
constantemente el cumplimiento de las disposiciones legales, encargándose de prevenir, disuadir y evitar la pesca y
comercialización ilegal de especies. En adición a ello se efectúan acciones de inteligencia en contra de esta práctica,
incorporando tareas de vigilancia, en especial en las aguas del Océano Pacífico.

Podemos decir, entonces, que esta actividad no solo atenta contra la estabilidad, sino contra la economía y la
soberanía de los países en América y a nivel mundial, siendo este el núcleo del problema.
• Emergencias y desastres naturales
Se sabe que los índices de mayor impacto de estos sucesos se encuentran, en general, en
los países de nuestro continente. Las Armadas cumplen roles críticos durante estos eventos
y se involucran, de forma activa, en las actividades de recuperación ante desastres naturales.
Honduras, por ejemplo, cuenta con una unidad humanitaria de rescate, la cual está ubicada
en Tegucigalpa, su ciudad capital, mientras que la Fuerza Naval de este país mantiene
al personal asignado a dicha unidad, al igual que las demás unidades militares y navales
establecen sus áreas de operaciones, en asuntos de desastres naturales. En el caso de Chile,
por sus características geográficas y climáticas, se encuentra expuesto a fenómenos naturales
y antrópicos, por lo que requiere una mayor participación de los organismos del Estado, para
brindar apoyo a la ciudadanía e ingresar a las zonas geográficas aisladas.

Por otra parte, la Guardia Costera de los Estados Unidos, en un día promedio, coordina
alrededor de 109 misiones de búsqueda y rescate, salva 10 vidas al ayudar a 192 personas en
peligro marítimo, protege $ 2,791,841 en propiedad, activa 164 misiones aéreas, responde a 20
derrames de petróleo y otros químicos, entre otros problemas.

Esto evidencia que los retos, al referirnos a tareas de cumplimiento diario,


se vuelven más desafiantes con el pasar del tiempo. A propósito de ello,
sabemos que los peores derrames de petróleo en la historia,
como el del Deep Water Horizon, y huracanes como “María”,
han ocasionado daños inesperados. En la actualidad,
vivimos una pandemia a nivel mundial y de manera
histórica, por lo que no solo se trata de prepararnos
para responder ante cualquier emergencia, sino
también analizar la magnitud de estos desastres
naturales y como debemos prepararnos para
En conclusión, este artículo actuar de forma inmediata y efectiva.
reúne las voces de diferentes
países. Asimismo, como • Epidemias y pandemias
SIONGA, esta fue la lección Por último, trataremos acerca de esta
más grande que aprendimos: amenaza, la cual nos ha afectado duramente
reconocer todo lo que nos une este año. Nuestro continente, antes de la
para encontrar soluciones en llegada del Coronavirus, venía afrontando
común, frente a las amenazas epidemias como el dengue, la cual registró
que afectan a nuestras 1500 muertes en el 2019.
armadas, marinas, prefecturas
y guardacostas. Entre las vulnerabilidades presentes en
Latinoamérica, previo a la pandemia, se
Por ello, es necesario que cuenta a la pobreza, las infraestructuras
pensemos de forma creativa, críticas, los servicios esenciales vulnerables y
con el objetivo de abordar el sistema de salud insuficiente, factores que
las amenazas que aquejan a hicieron que la vulnerabilidad en la región sea
todos los países de América. mayor que en otros países del mundo.
Que la unión y nuestra
solidaridad se conviertan En el transcurso de los meses, desde la
en herramientas poderosas, llegada del virus a nuestro continente,
capaces de enfrentar estas y las Fuerzas Armadas han contribuido de
otras amenazas. diferentes maneras para contrarrestar su
propagación, apoyando con el mantenimiento
de orden interno, así como con la entrega de
ayuda humanitaria, acciones de investigación
y desarrollo tecnológico.

En el caso de la Armada de Argentina, sus


fuerzas desempeñaron labores logísticas y de
ayuda humanitaria en las zonas de influencia,
en coordinación con el estado provincial, para
afrontar la pandemia.

You might also like