You are on page 1of 10
CONTiNu te) | y de la adolescencia Cantos Atatontr Los objetivos de la psicopatologia son el estudio de los fenémenos psiquicos, el conocimiento de las organiza~ ciones y dinmicas psicolégicas que subyacen a las per- turbaciones del psiquismo, lo que logra dar asi un mayor conocimiento de sus determinantes, su evoluciény de las consecuencias que algiin trastorno puede originar en el desarrollo infanto-juvenil La psicopatologia consta de un elemento descriptivo (psicopatologia descriptiva, se refiere ala descripcién de los fenémenos psiquicos) y un elemento dindmico (psi- copatologia dindmica, se refiere ala interaccién entre los diferentes componentes de la organizacién psicolégica). Lapsicologia y la psicopatologia del nifioy del adolescente se preocupan tanto del estudio transversal dela manifes- tacién psicol6gica o psiquiatrica (enfoque sincrénico, se refiere al motivo de consulta actual), como del estudio longitudinal de los cambios que este experimenta en las diversas etapas del desarrollo (enfoque diacrénico). Para lograr los objetivos de la psicopatologia se utilizan los diferentes aportes proporcionados por los enfoques teéricos del psicoanalisis, cognitive conductual y sistémico. El enfoque sistémico esta basado en la teorfa general de sistemas de Bertalanffy que define al sistema como un conjunto de elementos en interaccién y se puede aplicar parael estudio de a interaccién interpersonal en las reas familiar, escolar y social (ver Capitulo 23: Salud mental y perspectivas cinicas en la infanciay laadolescenciay Capitulo 37: Psicopatolog(a de los jévenes que infringen la ley). ‘También han sido muy importantes en el desarrollo y progreso de la psicopatologia los aportes procedentes de la psiquiatria, neuroclenclas, neurodesarrollo, neuro- biologia (estudios tomogréficos del cerebro, tomografia de emisién de positrones TEP, resonancla nuclear mag- nética funcional, tomografia computarizada de emisién monofoténica SPECT), genética, soclologia, antropologia cultural y epidemiologla. Estos enfoques proporcionan, generalmente, visiones Parclales del desarrollo al privileglar determinados aspec- tos de este. El hecho de que tanto el desarrollo psiquico normal como el perturbado sea multideterminado y que hag Caracterfsticas generales de la psicopatologia infantil la personalidad resultante sea de gran complejidad, mo- tivaal psiquiatra infanto-juvenil a buscar integraciones entre estos diferentes enfoques, para lograr una mejor comprensién del desarrollo y sus desviaciones. Enel procesode determinar lanormalidad o anormalidad psicolégica infanto-juvenil, es necesario utilizar, ademas de los criterios habituales de normalidad (estadistico, de aprobacién social, axiolégica), el criterio de normalidad del desarrollo, Este tiltimo criterio constituye la tematica de lapsicologia evolutiva, la que describe las caracteristicas de normalidad para cada etapa de la vida. La psicologia evolutiva permite conocer cuéndo la visién de si mismo ylaimagen del mundo, corresponden a la esperada para la edad, lo que implica cierta calidad de la percepcién, de la simbolizacién, del pensamiento, de las formas de integracién afectiva y de las relaciones interpersonales, centre otras éreas. Para precisar la existencia de la anor- malidad psicol6gica es necesario comprender de qué modo el proceso del desarrollo se aparta de lo esperado para la edad cronolégica CARACTERISTICAS DE LA PSICOPATOLOGIA DEL DESARROLLO La psicopatologia del nifio y del adolescente comparte, con la psicologia del mismo periodo etario, el interés por el estudio del desarrollo psiquico y el hecho de ser ambas genéticas, evolutivas y dialécticas. Laafirmacin quela psicopatologiaes genética, sefiala ‘que esta se preocupa de los origenes delas alteraciones del desarrollo psiquico que ocurren al perturbarse, ya sea los aspectos genético-disposicionales, y/olos ambientales 0 la interaccién entre ambos. Es evolutiva porque describe los cambios que experimenta la patologia por laaccién del desarrollo, ya sea que esta se supere esponténeamente (lo ‘que puede ocurtircon las perturbaciones de la maduracién), se atentie por efectos del tratamiento (como ocurre con. los trastornos especificos del lenguaje y del aprendizaje), opersistay se complejice (Lo que sucede en los trastornos graves de la conducta social y trastornos del desarrollo de la personalidad), entre otros. Es dialéetica, porque Escaneado con CamScanner 20 | PSICOPATOLOGIA INFANTILY DEL ADOLESCENTE | PARTEI. DESARROLLO NORMAL Y PSICOPATOLOGICO se refiere a la interaccién recfproca entre el individuo yel ambiente que permite que surjan manifestaciones psicopatolégicas y que estas se vayan modificando en el transcurso del desarrollo, pudiendo ser superadas, mantenidas 0 acrecentadas, o que el desarrollo sufra regresiones, inhibiciones 0 desviaciones significativas. Las manifestaciones clinicas del desarrollo psiquico anormal indican la coexistencia de reas de funciona- miento perturbado que definen la patologfa y areas de funcionamiento normal que facilitan la adaptacién. Enla prictica psiquistrica, la correcta delimitacién de untrastorno, el disefio de una estrategia de intervencién eficaz yla apreciacién pronostica de a evolucién de estos, es facilitada por el anilisis psicopatolégico de los sinto- mas que los conforman, de la organizacién del desarrollo y de las secuencias de las interacciones interpersonales recurrentes con los otros, las que pueden resultar ori- ginadoras, atenuantes, mantenedoras 0 agravantes de estos trastornos. Una manifestacién depresiva (tristeza, desgano u otras) puede tener distintos significados. Puede ser la expresién de una crisis normal en un adolescente, en relacién con las pérdidas de imagenes idealizadas de Ja infancia al confrontarlas con las nuevas formas de percibir la realidad. También puede ser la expresién de una situacién de duelo normal o patolégico originada por la pérdida actual o lejana de una relacién significativa (ruptura sentimental, muerte de un familiar); 0 ser la ex- presién deun trastomo de adaptacién.con sintomatologia depresiva, o ser la expresién de una depresién mayor 0 de una distimia depresiva, Cada una de estas patologias tiene una estrategia de intervencién y un pronéstico distinto (Figura 1-1). Figura + CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS, FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DELA SALUD MENTAL Lasalud mental y la psicopatologia resultan dela interac- ci6n recfproca entre los factores protectores y de riesgo laque esta expuesto el individuo en su desarrollo. La salud ‘mental ocurre cuando predominan los factores protecto- tes sobre los de riesgo, y la resiliencia individual permite que el equilibrio se mantenga. Por el contrario, cuando predominan los factores de vulnerabilidad o de riesgo y se produce un desequilibrio que la resiliencia personal no puede compensar, se manifiesta la psicopatologfa. Los factores de riesgo pueden ser predisponentes (vulnerabilidad biol6gica), precipitantes (experiencias de vida), mantenedores y agravantes (representados principalmente por las respuestas familiares, escolares o sociales a las manifestaciones clinicas del individuo), 0 determinantes, se refieren al protagonismo del sujeto al noasumir ono adaptarse alas situaciones perturbadoras, Las diferentes manifestaciones psiquiatricas, tantoen elnifio como en el adolescente, resultan del predominio enla interaccién de factores de vulnerabilidad biolégica, psicolégica y sociocultural, los que pueden actuar como predisponentes, facilitadores, precipitantes y determi- nantes. En algunos casos, pueden actuar como agentes protectores, que contribuyen aatenuaro inhibirel impacto de los anteriores (Tabla 1-1). Dentro de los factores psicopatogénicos de origenbio- l6gico, sefialaremos las anomalias genéticas causadas por, un gen o combinacién de genes, trastorno cromosémico oherencia multifactorial, que pueden provocar ene! niio. trastornos cognitivos y conductuales. Las influencias ¥ |. Proceso de anilisis psicopatolégico de un trastorno. Factores psicopatogénicos Factores protectores Biolégicos Psicolégicos Socioculturales Predisponentes - Precipitantes - Mantenedores - Agravantes - Determinantes Etapa de desarrollo Manifestacién sintomatica Escaneado con CamScanner Capitulo 1, Caracteristieas generales de lapsicopatologia infantil y de la adolescencia | 21 Ak Tabla 1-1, Salud mental y psicopatologia. Factores protectores Factores de riesgo | Factores personales _ _ Constitucién Procesos regulatorios normales | Trastornos regulatorios, Hiporreactivos Hiperreactivos Buscador de estimulos Temperamento | Fécil adaptacién Dificil adaptacién Expresién emocional Satisfactoria Restringida, cohibida Visién de mundo Optimista Pesimista Realista Nihilista Relaciones interpersonales Satisfactorias Insatisfactorias Limites Definidos y respetados Indefinidos, invasivos ‘Antecedentes mérbidos ‘No relevantes Retardo mental Trastorno orgénico-cerebral Trastorno del desarrollo Enfermedades crénicas (diabetes, insuficiencia renal, neoplasia) Experiencias de vida Integradas Disociadas Normativas Traumaticas Expectativas Realistas Utépicas Inrealizables [Sistema familiar Funcional Disfuncional Clima familiar Calido, acogedor Hostil, amenazante Empatico Rechazante Vital Desvitalizado Subsistema parental Biparental Monoparental ‘Actitud frente a los hijos En alianza En conflicto Calidos, acogedores, Desautorizaciones reciprocas Maltrato infantil Definicién de limites Claros Difusos e inestables Estado de salud Salud mental satisfactoria ‘Alcoholismo, psicosis, depresiones Salud fisica satisfactoria Enfermedad coronaria, ctrosis, muerte Subsistema parentofi Satisfactorio Contflictivo Vinculaci6n temprana Estable, segura Inestable o insegura Contenedora Desligada, ansiégena ‘Subsistema conyugal Estabilidad conyugal Conflictividad conyugal, persistente, separacién triangulacién de hijos ‘Subsistema fraterno Solidario, aliado Competitivo, desligado rivalidades, celos ‘Sistema escolar Rendimiento escolar Satisfactor Bajo rendimiento, repitencia Continuidad Desercién escolar Relaciones interpersonales: = Con profesores Respeto reciproco Autoritarias, sometedoras = Con compafieros Integrado al grupo Excluido del grupo Escaneado con CamScanner 22 | PSICOPATOLOGIA INFANTILY DEL ADOLESCENTE | PARTE. DESARROLLO NORMAL Y PSICOPATOLOGICO Factores protectores “ Factores de riesgo Sistema social | Recursos econémicos Satisfactorio Extrema pobreza Extrema riqueza __integracién Insercién social Marginalidad Redes de apoyo, oportunidades | Existentes Aislamiento excesivo Diversas ‘Ausentes o insuficientes biolégicas no genéticas se refieren a efectos congénitos, trastomos adquiridos que pueden ocasionar dao orgénico cerebral. El temperamento tiene una base bioldgica y puede ser un factor protector o perturbador en el desarrollo. Entre los factores psicol6gicos destaca la potencialidad psicopatégena de experiencias vitales normales, como in- sgresoal colegio, nacimiento de un hermano oexperiencias més perturbadoras, comolamuerte de uno oambos padres, separacién parental, enfermedad crénica de un miembro de la familia, el maltrato infantil, la institucionalizacién y las psicopatologias parentales: alcoholismo, depresién, esquizofrenia y otras. E] desarrollo psicolégico sano es favorecido por un sistema familiar funcional que estimule, en forma adecuada, el desarrollocognitivoy socioafectivo. Delos factores socioculturales psicopatogénicos destaca la pobreza, el bajo nivel sociocultural de los padres, la marginalidad y el aislamiento social, las violaciones alos derechos humanos y la discriminacién social. Ala inversa, la presencia de fuentes de trabajo, de leyes sociales y de instituciones que se preocupen por la salud y bienestar de Jos ciudadanos es un factor protector del desarrollo. Estos factores interactian de diferentes modos en las distintas personas, por lo que, frente a Las mismas situaciones, los sujetos pueden desarrollar distintas ma- sstaciones sintomaticas y viceversa. Asi, por ejemplo, ‘enuna familia, el duelo por la pérdida de un padre puede expresarse en un nifio por ansiedad de separacién, en otro por encopresis 0 por trastorno de conducta u otras manifestaciones. En un nifio, los sintomas depresivos pueden ser desencadenados por duelo, distegulaciones biolégicas, dificultades del rendimiento escolar, abuso sexual y cambios de ciudad ode colegio, entre otros factores. Los factores psicopatdgenos pueden ser de mayor'o_ ‘menor duracién e intensidad, por lo que la reaccién del ‘menor estaré en estrecha relacién con estas caracteris~ ticas. En general, mientras més intensos, contingentes y transitorios sean, la respuesta tenderdaser més llamativa y notoria, en tanto que si son menos intensos, pero mas durables la respuesta seré menos llamativa aunque mas persistente, afecténdose los aspectos relacionales y el desarrollo psiquico del nifio. Lavulnerabilidad del nif frente_alos factores psicopa- tégenos varia en los diferentes momentos del desarrollo, demodo que, dependiendo dela etapa evolutiva en que se encuentre el menor, un mismo estimulo psicopatégeno puede desencadenar diversas reacciones que varian en intensidad, duracién y profundidad. Por ejemplo, los trastornos de la vinculacién afectiva durante la primera infancia tienen un impacto mas profundo y duradero en el ‘desarrollo que cuando ocurren durante la segunda infancia. Elimpacto de los agentes psicopatégenosen el desarrollo del menor también est influido por la interaccién con Jos factores protectores presentes en un momento dado. Si predomina la accién de los factores psicopatégenos sobre los protectores, se altera el desarrollo y surgen las ‘manifestaciones sintomaticas. RELEVANCIA DEL DESARROLLO PSiQuico La preocupacién por el desarrollo psiquico es central en la psicopatologia del nifio y del adolescente. Este trae aparejado el despliegue de las funciones cognitivas, psi- comotoras, afectivas y sociales, las que en el transcurso de la infancia y juventud se van complejizando, diferen- clando, articulando e integrando, de tal modo, que van modificando cuantitativay cualitativamente la percepcién, comprensién y adaptacién al mundo. Cuando no se logra el desarrollo esperado para cada una de las funciones, de acuerdo a la etapa evolutiva en que se encuentra el ‘menor, se produciran perturbaciones psicopatolégicas de distinta intensidad y compromiso que afectarén, de modo diferente, el desarrollo personal. ‘Asi, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje facilita ene! nifio expresar sus vivencias y también ser afectado por las, expresiones de los otros, loque puede contribuir adelimitar yaliviar los trastornos adaptativos y/o emocionales. Las perturbaciones del desarrollo del lenguaje constituyen, de por si, una patologfa que afectard la integracién y ajuste soclal, lo cual puede continuarse posteriormente con dificultades especificas del aprendizaje escolar. Encuantoal desarrollo cognitivo, la aparicién de! samiento preoperacional, operacional concreto y | hipotético deductivo, permitirénellogtodelashabili: ° Escaneado con CamScanner Capitulo Caraetertstleas generates de ta psicopatologia infantil y dela adolescencia | 23 necesatias para el éxito en el rendimientoacadémico. Sus perturbaciones, ya sea por déficit o disarmonfas, se iran expresando en la adaptacién general. De manera semejante, fl desarrollo del juicio moral y de la conducta moral serd, en parte, facilitado por la influencia del desarrollo cognitivo, por la interaccién con distintas personas en diferentes ambientes y por los estilos de sociabilizacién de! lospare pn desarrollo moral insuficiente se asocia con perturbacTones de la conducta social, tales como violencia, hurtos, violaciones, etcétera, Para evaluar el desarrollo de las funciones psicolégicas, elcriterio cronolégico, en algunas oportunidades, permite distinguir si una manifestacién es normal o patol6gica. La persistencia de ciertos comportamientos més allé de una determinada edad indica patologia. La edad facilitaré distinguir entre comportamientos normales y perturba- dos, lo que posibilitaré una determinada modulacién de las expresiones clinicas, permitiendo definir pautas para elproceso de socializaciér ‘Las metas de a socializaci6n varian de acuerdoalaedad, porloqueesnecesario que los limites que deben definir los padres y educadores para facilitar la convivencia social se flexibilicen y adecuen a las necesidades y caracteristicas de cada periodo. Si esto no ocurre, se estimula el desarrollo de conductas sociales inadecuadas que pueden reflejar inmadurez o desviacién del desarrollo normal. Las perturbaciones se presentan en forma diferente en las distintas etapas evolutivas, por lo que el criterio longitudinal permite distinguir las manifestaciones, ex- presionesy evolucién delos trastornos psicopatologicos. El desarrollo puede ser perturbado en diferentes momentos criticos de su evolucién. ‘Alolargo de su vida un mismo individuo puede presentar diversas manifestaciones psicopatologicas en relacién con su desarrollo personal. Por ejemplo, ansiedad de separacion enel periodo escolar, trastorno obsesivo-compulsivo en la pubertad y depresién al término de la adolescencia 0 pueden coexistir como comorbilidad. Los sindromes psiquidtricos de larga evolucién, como son los trastornos del desarrollo psicolégico yl sindrome de déficit atencional hiperactivo, suften modificaciones a través de las distintas etapas evolutivas, pudiendo conti- nuar hasta la adultez con manifestaciones diversas. Por ejemplo, un retraso del lenguaje durante la edad preescolar, puede continuarse con dificultades en a lectoescritura en los afios escolares y dificultades de comprensién lectora durante la adolescencia. El sindrome de déficit atencional hiperactivo puede continuar expresdndose en el adultoa través de labilidad del humor y/o respuestas impulsivas. La expresién de los trastornos ps{quicos puede cam- biar en los distintos momentos evolutivos. Por ejemplo, la depresin en la edad escolar puede expresarse como trastorno del 4nimo, trastorno del humor, trastorno del suefio, perturbacién de la atencién y la memoria, anhe- donla, etc., ocasionalmente se expresa por conductas suicldas, Estas ltimas se van haciendo més frecuentes en las etapas més tardias de la adolescencia y en la adultez temprana (14, a 24 afios), en que los cuadros depresivos van adquiriendo la manera cldsica de expresin. DIFERENCIAS DE LA PSICOPATOLOGIA SEGUN SEXO Y EDAD Las consultas por patologia psiquidtrica en los servicios, especializados son mas frecuentes en los varones, desde la edad preescolar hasta la adolescencia media, lo que se explicarfa porque en el varén son mas frecuentes los trastornos que tienen una base madurativa. En la ado- lescencia tardfa las frecuencias de consultas tienden a equipararse en ambos sexos, para predominar en el sexo femenino en la adultez. /En los hombres: el sindrome de déficit de atencién hiperactivo, los trastornos del lenguaje y aprendizaje yy los trastornos de eliminacién son significativamente ‘més frecuentes que en la mujer en las etapas preescolar yescolar. En la adolescencia, los trastornos de conducta ‘otrastornos disociales, el abuso de alcohol y drogas, pre~ dominan en los varones. Las conductas suicidas (ideacién, gestos e intentos) son menos frecuentes en los varones, pero debido a que estos utilizan métodos més efectivos, los suicidios consumados ocurren mas en ellos. En las mujeres: en la etapa de la adolescencia las ‘mayores dificultades en asumir a corporalidad explican la mayor frecuencia del trastorno dismérfico corporal, anorexia nerviosa o la preocupacién por el sobrepeso y la obesidad. Los sindromes conversivos ocurren casi exclusivamente en el sexo femenino a partir de los 10 afios. Los intentos de suicidios son més frecuentes que enel varén, probablemente por mayores dificultades de integracién social y por tener una mayor vulnerabilidad alla angustia y ala depresién. PSICOPATOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA Los trastornos psiquiatricos iniciados en la nifiez expe- rimentan modificaciones en el curso de la adolescencia, por efectos del desarrollo. Algunos sonsuperados, otros continian hacia la adultez, con las modificaciones que } adolescencia, relacionadas con la asuncién de los roles sociales y sexuales. También pueden ocurrir agravaciones propias delcursoevolutivo decada patologia en particular. Enlaadolescenciaes posible que se manifiesten plena~ mente patologias que se inician y terminan en esta etapa ‘que, iniclindose en este periodo, se prolonguen hasta la adultez, como muestra la Tabla 1-2. resultan de enfrentar las problematicas propias de AY \ Escaneado con CamScanner 24 | PSICOPATOLOGIA INFANTILY DEL ADOLESCENT | PARTE L Tabla 1-2. Trastornos psiquidtricos en la adolescencia Trastornos que se inician en la niiiez y pueden terminar en la adolescencia: Encopresis Enuresis Trastorno por déficit atencional hiperactivo | Trastorno especifico de aprendizaje Trastorno oposicionista desafiante | Trastornos disociales Trastornos de ansiedad Tartamudez Trastornos que se inician en la nifez y contindan a través de la adolescencia hacia la adultez: | Incongruencia de género | Retardo mental | Trastornos generalizados del desarrollo Trastomnos especificos del desarrollo Tartamudez Trastornos disociales Trastorno por déficit atencional hiperacti Trastornos que se inician y terminan en la adolescencia: Trastornos de adaptacién | Trastornos de ansiedad Conductas de riesgo Trastorno dismérfico corporal Obesidades Trastornos de conducta alimentaria: anorexias, bulimias y atracones Psicosis agudas Conductas suicidas Trastornos que se en la adultez: Trastornos de ansiedad generalizada Trastornos de la personalidad Trastornos depresivos y trastorno bipolar Conductas suicidas Trastornos psicéticos Trastorno de la conducta alimentaria: y atracones Trastorno obsesivo-compulsivo Trastornos disociales Trastornos relacionados con sustancias jan en la adolescenci y continian norexia, bulimia Psicopatologia del adolescente en relacién al cumplimiento de las tareas evolutivas La adolescencia, por ser un perfodo de transicién de la nifieza la adultez, se caracteriza por la inestabilidad, una ‘mayor vulnerabilidad en el campo della interpersonalidad, cambios fisicos, corporales y de la estructura cerebral (destruccién de sinapsis). La resolucién de as crisis nor- males en forma satisfactoria, el afrontar los desafios que significan el cumplimiento de las tareas evolutivas de la adolescencia, entre ellas e! lograr la autonom{a emocio- nal de los padres, decidir una vocacién educacional que se continda en lo laboral y el asumir la identidad sexual, DESARROLLO NORMAL ¥ PSICOPATOLOGICO permite el desarrollo arménico, maduro y funcional en la adultez, Las crisis no normativas ocurren principalmente en el Area familiar y pueden estar determinadas por el divorcio destructivo de los cényuges, violencia familiar, conflictos parentoconyugales en que son involucrados 9 se involucran los hijos en forma espontanea y activa, el fallecimiento de uno o ambos padres, ademés, pueden perturbar en forma notable y persistente el curso de la adolescencia y se requiere apoyo psicoldgico, psicoedu- cacién para lograr un rol parental eficiente que facilite la resolucién de problemas, que acoja al adolescente en un ambiente de respeto recfproco y solidario. La psico- patologia que se puede derivar de estas crisis se comenta 1. Biisqueda de la independencia emocional de sus padres ‘adultos, | \e'Petturbaciones: dependencia excesiva, simbiosis, WW? por fusién o competitiva, inmadurez, regresién 0 \"_independencia excesiva. + Patologia: ansiedad de separacién, trastorno opo- sicionistadesafiante, trastorno disocial, inmadurez caracterolégica, anorexia nerviosa, personalidadcon rasgos dependientes, pasivos y evitativos. 2. Participacién y compromiso social con grupos de pares de ambos sexos. + Perturbaciones: aislamiento, ostracismo, timidez, incorporacién a pandillas, grupos delictivos o grupos que consumen alcohol y otras sustancias. + Patologia: trastomno reactivo inhibido y desinhibidode lavinculacién de la infancia no totalmente superado, trastorno de ansiedad de separacién, trastornos del espectro autista, trastorno esquizoide de la perso- nalidad, rechazo escolar y otros. 3, Aceptacién de sus cambios corporales y del rol psico- sexual de acuerdo con las pautas dela sociedad. + Perturbacién: dificultad en asumir la corporalidad yla identidad de género. + Patologia: trastorno dismérfico corporal, anorexia nerviosa, incongruencia de género. 4. Consolidacién del concepto de si mismo. + Perturbaciones: existencia de una identidad difusa ouna identidad negativa. + Patologia: trastorno limite de la personalidad, pet~ sonalidad miltiple. 5. Desarrollo progresivo de aptitudes, bisqueda de su vocacién y de la independencia econémica. + Perturbacién: crisis de identidad en relacién cono académico, profesional y actividad laboral. + Patologia: personalidad dependiente, trastorno limite de la personalidad, psicosis recurrentes 0 crénicas personalidad evitativa, abuso de alcohol y sustancia> Escaneado con CamScanner Capitulo 1, Caracteristieas generales dela psicopatologia infantil dela adolescencia | 25 6, Preparacién para la eleccién de parejay la vida familiar, + Perturbacién: dificultad en el desarrollo afectivo- social. + Patologia: trastorno narcisista 0 esquizotipico de Ja personalidad, trastornos del espectro autista, ansiedad social. 7. Adquisicién de pensamiento abstracto 0 hipotético deductivo. + Perturbacién: no sobrepasar el nivel de pensamiento operatorio concreto. + Patologia: trastomo de aprendizajeen el adolescente, trastorno de la organizacién del raciocinio, discapa- cidad cognitiva intelectual, pensamiento abstracto no logrado por patologia previa. 8, Elaboracién de escala de valores propios y moral auténoma. + Perturbaciones: dependencia de valores ajenos, jui- cio moral preconvencional, dependiente de control externo. Cogniciones éticas no asumidas, Falta de empatia + Patologia: trastorno dependiente de la personalidad, trastorno sociopatico de la personalidad. 9. Habilidades en la resolucién de problemas y adquisicién de seguridad en si mismo. + Perturbaciones: cronificacién y agravaci6n de los conflictos, inseguridad y desconfianza bésica, dis- funcién de las funciones ejecutivas. + Patologia: trastorno dependiente de la personalidad, personalidad evitativa, discapacidad cognitiva, 10. Asumir deberes y derechos del adulto. Independencia yautonomia emocional y financiera. Responsabilidad respecto al autocuidado. Establecer relaciones de pareja satisfactorias. + Perturbaciones: dificultad o fracaso en asumir la adultez. + Patologia: quiebre psicético, adiccién a drogas, suicidios consumados, La psicopatologia del adolescente, en las primeras fases del desarrollo, se aproxima a las caracteristicas de la psicopatologia del nifio.y, en las dltimas fases, va adquiriendo las caracteristicas de la psicopatologia del adulto. La distribucién de la morbilidad psiquiatrica en Ta adolescencia temprana corresponde, en proporcién, importante, ala prolongacién de perturbaciones infantiles, algunas de las cuales son superadas 0 modificadas en esta etapa y su repercusién en la estructura de la morbilidad de esa edad es menos notoria. En la adolescencia media, por la tendencia a exteriorizar conflictos, adquieren importancia los trastornos disruptivos del control de impulsos y de conducta (ver Capitulo 43: Psicomotricidad {ysus trastornos), el uso y abuso de sustancias, alcohol y las, conductas suicidas, En la adolescencia tardia, los trastornos de la personalidad, la esquizofrenia y las distintas formas de psicosis adquieren relevancia. Sin embargo, en todas estas etapas, son también motivos frecuentes de consulta los trastornos de adaptacién, los trastornos de ansiedad, del animo, los trastornos obsesivos-compulsivos, los trastornos psicofisiolégicos y otros. ‘También en la adolescencia es posible que se expresen plenamente perturbaciones que permanecieron latentes durante la nifiez. Psicopatologia en las fases de la adolescencia Adolescencia temprana (11 a 14 afios): + ‘Trastorno de adaptacién + Conducta suicida + ‘Trastorno por déficit de atencién hiperactivo + ‘Trastornos ansiosos + Trastornos psicofisiolégicos + Trastorno conducta disocial + ‘Trastorno del animo (depresivo bipolar) + Trastorno de conducta alimentaria (anorexia nerviosa) + Trastorno oposicionista desafiante + ‘Trastomo de aprendizaje (retardo en la comprensién lectora) Adolescencia media (15 a 17 afios): + Trastomos de adaptacién + Trastorno de personalidad + Conductas de riesgo + Conductas suicidas + Trastorno de aprendizaje + Trastorno conducta disocial + Trastornos relacionados con sustancias + ‘Trastorno de ansiedad + ‘Trastorno del 4nimo (depresién - bipolar) + Trastornos psicéticos + Trastorno alimentacién (anorexia y bulimia nerviosa) + Trastomo obsesivo-compulsivo Adolescencia tardia (18 a 21 afios): + Trastornos de adaptacién + ‘Trastorno de personalidad + Conductas suicidas + Crisis de identidad relacionada con eleccién de carrera 0 definicién laboral + Trastorno del énimo (depresién, trastomno bipolar) + Trastorno de ansiedad + Trastornos psicéticos + ‘Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia) + Trastorno obsesivo-compulsivo + Trastorno relacionado con sustancias Escaneado con CamScanner QS 26 | PSICOPATOLOGIA INFANTILY DELADOLESCENTE | PARTE, DESARROLLO NORMALY PSICOPATOLOGICO L CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES. Se entiende por conductas de riesgo un conjuntodecom- portamientos que ocurren en laetapa de la adolescencia, caracterizados por el descontrol de impulsos, abandono de las tareas evolutivas, desercién escolar, uso de alcohol y sustancias, adicciones a los juegos electrénicos, sexualidad precoz, promiscua y no protegida, abandono del hogar, Participacién en trafico de drogas dentro del colegio y actos vandilicos; lo que significa riesgo social por falta de adaptacién a las normas sociales vigentes, 0 riesgo de lesiones graves, incluso, la muerte. Estos comportamien- tos significan abandono de los estudios por inasistencia © por dedicar las horas activas al juego, sin completar la ensefianza media, dejar de participar con la familiao tener graves conflictos parentofiliales, normalmente tampoco participan en deportes ni tienen una red de apoyo intra o extrafamiliar. Hay riesgo en pertenecer a grupos violentos, pandillas, infractores legales y otros. Los comportamientos constituyen un problema de salud publica y el Estado lo asume a través de un programa de prevencién de conductas de riesgo. No solo es necesario el esfuerzo de la familia, sino que, ademés, se necesita el apoyo de la sociedad. En este apoyo est involucrado el sistema educacional, el sistema de salud, municipalidades que tengan grupos deportivosy que ofrezcan talleres, bolsas, de trabajo, todos coordinados entre s/ y que cuenten con trabajadores sociales, abogados y entrenadores. RELACIONES CON LA PSICOPATOLOGIA DEL ADULTO La psicopatologia del nifio y del adolescente tiene un cardcter de reactividad mayor que la del adulto, Determinados sindromes psicopatolégicos del adul- to pueden tener un significado muy diverso en la edad infanto-juvenil Por ejemplo, el sindrome conversivo en el adulto, habitualmente es la expresién de un desequi- libri en una personalidad perturbada. En cambio, en tun nifio, el sindrome conversivo puede ser la expresién de un conflicto reciente, sin perturbacién significativa del desarrollo de la personalidad, lo que representa un tratamiento y pronéstico diferente. En a psicopatologfa infanto-juvenil, laconsideracién de las caracteristicas del desarrollo psicolégico (aspec- tos cognitivos, afectivo-sociales) del individuo, ya sea normal o perturbado, debe estar presente en el anélisis delos diferentes trastornos psiquiatricos que motivan la consulta, situacién que habitualmente no seconsideracon igual gravitacién en la psicopatologia del adulto. Elanélisis dela psicopatologia del nifio y del adolescen- te, ademis de investigar los procesos del individuo, debe orientarse al estudio de Las interacciones interpersonales enlafamiliay en el colegio. diferencia dela psicopatologia RE NIYISS del adulto, que pone el acento en el individuo, se postula que en la psicopatologia infanto-juvenil lo pone tanto enel individuo como en la interpersonalidad relacional. Enel adulto predominan Las expresiones nosogrificas mas diferenciadas, en tanto queenel nifioy eneladolescente predominan las formas nosograficas menos diferenciadas, siendo los limites menos precisos entre los distintos cua- dros, por lo que puede existir superposiciones entre ellos. RELACIONES ENTRE LA PSICOPATOLOGIA. INFANTO-JUVENIL Y¥ LA DISFUNCION FAMILIAR Dada la marcada dependencia del nifio respecto a su entorno, algunas expresiones sintomaticas pueden ser solo la expresi6n indirecta de una patologia parental, conyugal, parentofilial, fraterna o que comprometa toda Ia organizacién familiar. El hijo puede sobreinvolucrarse y desarrollar roles idiosincréticos tales como el de chivo emisario 0 el de hijo parental o estar triangulado en un. conflicto parentoconyugal. En la situacién de chivo emi- sario, el hijo presenta conductas perturbadoras y por ser elsujetomds vulnerable de a familia, es designado como el portador de toda la patologia familiar. En el caso del hijo parental, debido a que los padres no ejercen con eficiencia la autoridad, el hijo ocupa el vacio producido, asumiendo un rol ditectivo dentro de su familia para el cual no esté preparado. Puede, en con- secuencia, perturbar tanto el funcionamiento familiar como su propio desarrollo personal, principalmente en los aspectos emocionales. Enlaetiopatogenia de los trastornos psicofistolégicos infanto-juveniles, juega un papel relevante la calidad de las interacciones interpersonales y la dificultad en la expresién emocional (alexitimia), esencialmente de rabia, temor y tristeza. El sistema familiar constituye, sobre todo en el nifio menor, el principal campo de expresién emocional, por lo que juega un rol preponderante en el inicio y mantencién de los trastornos psicofisiolégicos 0 psicosométicos. La psicopatologia grave de los padres (por ¢j., alcoho- lismo, psicosis, depresién mayor, trastornos graves dela personalidad, trastorno angustioso crénico), puede afectar ‘en forma significativa el desarrollo psicol6gico de los hijos, ya que estos no asumen plenamente la tarea de crianza ono constituyen modelos apropiados de identificacién. Laimportancia del sistema familiar en el desarrollo de laautonomiaes fundamental, sobre todoen el adolescente. Las caracteristicas del ejercicio del rol parental facilitan © perturban este proceso. Los padres sobreprotectores dificultan el logro de la autonomfa al tratar al hijo como menos capaz de lo que realmente es. Los padres permisi- vos, al no poner limites, dificultan que el hijo adquiera su Escaneado con CamScanner Capito Catacterstiaspenetales dea pseopatlopia nantly de laadoescencta | 27 propio control interno, Los padres que favorecen el didlogo ynegocian los limites que no comprometan principios 0 valores, facilitan el logro de la autonomia y la responsa- bilidad personal de las conductas de sus hijos. Ladisfuncién familiar puedehaberse iniclado en lanifiez yperturbar el desarrollo psicoldgico del nifioy continuar, por su parte, alterando el desarrollo del adolescente. ‘También esta puede permanecer latente y expresarse en laadolescencia, La disfuncién puede ser originada cuando elsistema parental no se adapta a los cambios normales del adolescente 0 puede producirse como resultado de una crisis del sistema conyugal. ‘También es posible que el sistema familiar no pueda adaptarse a los cambios que provoca la adolescencia de algunos de sus miembros, produciéndose alteraciones enel funcionamiento interno, de modo que, en lugar de que las relaciones entre padres e hijos progresen hacia Ja autonomia e interdependencia, el 0 los adolescentes quedan sometidos, infantilizados, parentalizados, mar- ginados, culpabilizados, excluidos o fuera de control. ‘También puede ocurrir que el joven haga esfuerzos por mantenerse dentro del sistema atin a costa de su propia estructura personal; asi, en algunas familias disfuncionales, se ha comprobado que la totalidad de los hijos presentan trastornos psiquidtricos de diferente tipo y de distinta expresién. En muchos jévenes, la crisis de adolescencia coincide con lacrisis dela edad mediade sus padres y pue- den resurgir temas y conflictos desu propia adolescencia enlos padres, que requieren nuevas soluciones. Por otra parte, la confrontacién con la irreversibilidad de ciertas, decisiones tomadas, y la constatacién de que en la vida noes posible dar marcha atras, debilitan la estabilidad de algunos padres, precisamente en el momento en que el joven necesita que sean mas estables y consistentes. Los, padres también viven momentos de ansiedad y de depre- sién por el cambio que sufren sus funciones frente hijos mayores que van logrando su propia autonomia. Deeste modo, los cambios que se producen en el adolescente no son vivenciados en forma pasiva por sus progenitores, a menudo la incapacidad de estos para elaborar sus propias, crisis tiende a mantener o profundizar la crisis del joven. Los padres pueden dificultar el procesode diferenciacién psicol6gica ylogro dela identidad, en cuanto obstaculizan, la progresiva separacién y asuncién de roles del hijo, fa~ cilitando que esté presente actitudes rebeldes e, incluso, delictivas, con el fin de afirmarse al margen de la familia y de su sistema de valores 0, por el contrario, que este permanezca ligado en una relacién de dependencia sim- biética que puede expresarse con manifestacionesclinicas diversas o sucesivas, tales como: ansiedad de separaci6n, dificultad para establecer relaciones interpersonales ccon los pares y pareja, fobla escolar, conductas pasivas, reacciones primitivas o conductas suicidas. Al respecto, Rosenthal sefiala que las relaciones de tipo simbictico serfan modelos transmitidos transgeneracionalmente, ya que los padres que establecen este tipo de relaciones nunca se han separado psicolégicamente de sus propios padres; la madre responde al desarrollo del hijo o hija con un rechazo ansioso frente a cualquier cambio en la relaci6n que ha establecido con él ocon ella. Estos padres suelen ser impredecibles y sobreprotectores, no permi- tiendo a sus hijos el desarrollo de la autonomia y de toma de decisiones, a la vez que tienden aaislar al cOnyuge y a Jos hermanos de la participacién con este. RELACIONES ENTRE LA PSICOPATOLOGIA YEL SISTEMA ESCOLAR E] sistema escolar ha constituido una de las instituciones de mayor prestigio para la mayoriade los estudiantes. En Jas instituciones educacionales transcurre gran parte del tiempo programado, al alumno se le ofrece un rico campo de interacciones interpersonales con adultos y pares. Para 1 hijo nico, la asistencia al colegio lo motiva a asistir porque en el colegio comparte con otros nifios y suple su necesidad de juego con iguales. Los profesoresejercen un papel protector y vicariante del rol parental, sobre todo ‘cuando los estudiantes proceden de familias casticas ylos padres no ejercen adecuadamente sus funciones. Las interacciones que se producen entre el nifio con problemas y la comunidad escolar pueden resultar en la mantencién, reduccién o acentuacién de sus mani- festaciones psicopatolégicas. Los trastomos especificos del aprendizaje de lectura y célculo, al no ser detectados oportunamente, ocasionan sobreexigencias que provocan tensiones, bajo rendimiento ybaja autoestimaen el estu- diante. En el nifio con déficit de atencién e hiperactividad, estas manifestaciones se expresan preferentemente en, el aula escolar, por ello, la respuesta de los profesores y compafieros pueden facilitar o dificultar la adaptacién, eneste contexto. En el trastorno oposicionista desafiante, el nifio, al desafiar la autoridad del profesor, perturba la disciplina enla sala de clases. Los trastornos de la conducta social se aprecian, sobre todo, en nifios desertores 0 excluidos del sistema escolar. Laansiedad de separacién en la nifiez y la fobia escolar enlos piberes originan conflictos y tensiones entree! nfio, Ja familia y el sistema escolar, que es necesario resolver para lograr la reincorporacién del nifio en condiciones satisfactorias. Con base en estos hechos, se recomienda 4quelas dinamicas que se desarrollan nel interior del sis- temaescolar yentre este y la familia deben ser evaluadas yconsideradas en el proceso de diagnéstico y tratamiento de los trastomos psiquidtricos infanto-juveniles. Escaneado con CamScanner 28 | PSICOPATOLOGIA INFANTILY DEL ADOLESCENTE | PARTE, DESARROLLO NORMAL. Y PSICOPATOLOGICO En os tiltimos diez afios, en Chile, se ha hecho cada vez més frecuente el acoso escolar por compaiteros (bullying), quienes insultan, golpean, amenazan, se burlan, utilizan las redes sociales para desprestiglar a la victima, lo que produce trastornos por estrés postraumiatico con todas sus manifestaciones de angustia, depresién, crisis de panico y la reactualizacién de la escena traumiatica en fantasias Yy suefios noctumos. BIBLIOGRAFIA ‘Almonte C, LecarosS. Psicopatologia del adolescente. En: Meneghsllo J, Fanta E, Paris E, Rosselot V. Pediatria. Vol. II. 4" ed. Santiago, Chile: Mediterraneo, 1991; 1535-40. ‘Almonte C. Psicopatologia del nifio del adolescente. En: Almonte , Ulloa F. Nociones bisicas de psicopatologia infanto-juvenily ‘Sdlud mental. Apuntes Docentes, Depto.Pediatria27-40, Santiago, Chile, 1992. ‘Almonte C, Capurro G, Estructura de la morbilidad psiquiatrica en nlfios y adolescentes en consulta ambulatoria y hospitalizacién, Rev Psiqulatriay Salud Mental (Santiago, Chile) 2001; 18:22-28. ‘Almonte. Inttoducctén alapsicopatologia del nino y del adolescente, En: Montenegro H, Guajardo H. Psiquitriadel nifioy del adolescente Santiago, Cle: Edic. Salvador, 1994; 207-15. Campbell S. Psicopatologia y desarrollo, En: Ollendick T, Hersen M. Psicopatologia Infantil. Barcelona: Edic. Martinez Roca, 1993. Cicchetti D, Cohen D. Developmental psychopatology. Vol Ly Il. New York, 1995. De Negri M. Note Introductive Alla Psichiatria Infantile en Lezioni di Neurologia di Psicopatologia Clinica Infantile. Piccin Editorial (iL Edicién) 1981; 423-25 Lang JL. Introduccién de la Psicopatologia infantil, definiciones de- limitacién. Madrid: Edic. Paraninfo 1984; 13-17 ‘Monedero C. Prélogo. En: Psicopatologia evolutiva. Barcelona: Labor, 1982; 7-8. Rutter M. Scientifics foundations of developmental psychiatry, Introduction. London: Willian Heineman Medical Books Limited, 1980;1-7. Escaneado con CamScanner

You might also like