You are on page 1of 12
Talleres de educaci6n del gesto grafico. Una experiencia en la Unidad de Educaci6n Inicial “Enriqueta Compte y Riqué” (Jardines de Infantes n° 213 y n° 260) Workshops to education of the graphic expression. An experience in the Unit of Initial Education “Enriqueta Compte y Riqué” Ingrid Henig y Gabriela Paolillo. MARCO INSTITUCIONAL. La Unidad «Enriqueta Compte y Riqué» es una institucién de Educacién Publica Inicial de am- plia trayectoria por ser la primera en América Latina; modelo y punto de referencia de milti- ples profesiones uruguayas en Educacién Ini- cial, ademds del Magisterio. Su historia, desde su fundacién marcé el cax mino para la creacién de numerosos Jardines de Infantes en el Ambito piiblico en nuestro pais, En este momento, en el Uruguay, es obli- gatoria la ensefianza desde los 4 afios, lo que implica la apertura de nuevas instituciones para albergar a esta poblacién etaria. En el afio 1991 los Psicomotricistas Cristina de Léon y Juan Mila presentan el proyecto de Convenio: Educacién Psicomotriz a preescola- res de la Unidad Preescolar Enriqueta Compte y Riqué, Jardines N° 213 y 260 - Convenio: Universidad - Carrera de Psicomotricidad - Es- cuela Universitaria de Tecnologia Médica, Fa- cultad de Medicina. Administracién Nacional de Educacién Publica. Inspeccién Nacional de Edu- cacién Preescolar, Consejo de Educacién Pri maria.! El proyecto comienza a funcionar desde el afio 1991: * Se realizan tareas de formacién tesrica y corporal con los docentes de la uni- dad preescolar (coordinadores. Psicom. Juan Mila y Cristina de Leén). * Se instala la sala de psicomotricidad fi- nanciada por la fundacién City-Bank. * Enel afio 1994 se firma el convenio + Enelafio 1996 comienza el trabajo en la practica psicomotriz educativa con los nifios. Los objetivos que se plantean en el convenio son: . Objetivos docentes y asistenciales. . Formar a los estudiantes de psicomotri- Cidad en la practica psicomotriz educati- va 3. Brindar educacién psicomotriz a los ni- ios que concurren a la unidad preesco- lar 4, Colaborar en la formacion permanente del personal docente de la unidad. Numero 9 I Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales AW 2 Wt tayo de 2007 INTRODUCCION. Es en el afio 2000 que integramos esta moda- lidad de trabajo en la Unidad Preescolar Enri- queta Compte y Riqué. A pesar del corto tiem- po desde el inicio de esta experiencia (que necesariamente deberd ser ajustada en los préximos afios), la consideramos valida e in- teresante para compartir. Su inclusién a la dinamica docente - asistencial responde fundamentalmente: + Desde el rol docente: mostrar al estu- diante de psicomotricidad otra posible intervencién del Psicomotricista en la Institucién Educativa mas alld de la Sala de Psicomotricidad, integrndose al tra- bajo del aula, marcando nuestro aporte al equipo institucional: una mirada psicomotriz sobre el nifio. «Desde el rol asistencial: complementar (0 profundizar) nuestro trabajo, acompa- fiando al nifio en procesos cuyo segui- miento en la sala de psicomotricidad era dificil e insuficiente por trabajar con gru- pos tan numerosos. Hasta el momento este seguimiento se realizaba a través de lo observado en la Sala de Psicomo- tricidad, de screening que evaluaban los aspectos grafo y perceptivo-motrices y también en encuentros con el maestro para intercambiar sobre las produccio- nes de algunos nifios cuyo desenvolvi- miento en sala nos habia llamado la aten- cién, Los talleres de Educacién del Gesto Gréfico (EGG) constituyen una instancia interesante en la promocién de aspectos del desarrollo com- prometidos en la realizacién grafica, deteccién de dificultades a nivel perceptivo y grafomotriz y para la elaboracién en conjunto con el maes- tro de estrategias de ayuda. FUNDAMENTACION PRACTICA. Este trabajo se planifica en funcién de: * Resultados de los screening a nivel psicomotriz realizados en afios anterio- res con alumnos de 5 afios y 1* afio es- colar. Sin tener cardcter de investigacién, ue numerosos nifios presen- taban dificultades en: manejo de la tije- ra, prensién del lapiz, organizacién en el espacio grafico. La opinién de las maestras responsables de esos grupos se corresponde con es- tas apreciaciones. ‘= Percepcién desde la clinica, de un au- ‘mento significativo de consultas por difi- cultades relacionadas con la grafomo- tricidad: alteracién en la prensién ma- nual, inmadurez perceptivo-motriz, alte- raciones en el proceso de lateralizacién, ‘empobrecimiento y rechazo hacia lo gré- fico. + Escasa presencia actual de los juegos gréficos, de construccién y habilidad ‘manual en el tiempo libre de los nifios. En el momento actual vemos un cambio en las tendencias de juegos y juguetes de los nifios; asi como en las actividades que se desarrollan en el tiempo libre. Es sumamente marcada la presencia de la te- levisién, computadora, juguetes electrénicos y otros muy elaborados, que presentan imé- genes muy atractivas por forma, colorido y movimiento. Estos materiales ubican al nifio en la mayoria de los casos en el rol de espec- tador pasivo y deslumbrado; donde su propia accién, exploracién, imaginacién y creatividad se ponen en juego en forma escasa 0 nula, Se ha limitado considerablemente el tiempo para el dibujo libre y los juegos graficos donde el nifio esponténeamente explora con distin- tos materiales los efectos del movimiento gré- fico y las posibilidades de! espacio grafico. En los hogares los drypens, pasteles, pinceles, pinturas, masa de modelar, tijera infantil y goma de pegar muchas veces estén ausentes y sin embargo tienen fuerte presencia los deos, juegos de computadora, mufiecos arti- culados, No desvalorizamos la computadora pues se pueden seleccionar propuestas muy interesan- tes y atractivas; sin embargo en muchos casos las formas, la organizacién grafica y hasta los, "Revs iberoameroane de Pecomoritd y Téontas Comores] Numero J colores ya estan predeterminados. Las formas espontdneas son a veces desvalorizadas por el nifio al compararlas con la perfeccién de las impresas. Revalorizamos por ese motivo el espacio y tiem- o que la Institucién Educativa otorga para la exploracién del nifio, de sus posibilidades creativas en la manipulacién de variados ma- teriales que en muchos de los casos se limita solamente al espacio educativo. El nifio va realizando ajustes posturales, preci- sando el movimiento a nivel manual y gréfico, la coordinacién éculo-manual, disociacién del movimiento, regulacién ténico-muscular. Mas adelante esa exploracién y creatividad se plasmaré en la escritura. Es entonces cuando surge la idea de pensar en.un espacio y tiempo especifico para promo- ver la educacién del gesto grafico, apoyando desde la Psicomotricidad el trabajo realizado por el maestro a este nivel. En la biisqueda de la coherencia, complemen- tariedad y continuidad en el abordaje de estos aspectos es fundamental el trabajo en conjun- to con el docente. FUNDAMENTACION TEORICA. El desarrollo del gesto gréfico no culmina con el aprendizaje de Ia escritura 0 de la introduc- cién y apropiacién de la letra cursiva. Tampo- co comienza en el momento que el nifio mani- fiesta el interés especffico por escribir y leer. En el proceso de construccién de la escritura segiin J. de Ajuriaguerra intervienen diferen- tes factores: + La maduracién general del sistema ner- vioso + El desarrollo psicomotor que comprende el desarrollo general de la regulacién t6- nico-postural y de las coordinaciones de los movimientos y el desarrollo intelec- tual, psicoafectivo y social. Ajuriaguerra en sus estudios plantea que para la construccién de la escritura, (que es una actividad psicomotriz muy compleja), es fun- Taleres de educacién del gesto rico. § 4 ingnd enigy Gabriels Paotto.] ] damental el desarrollo general del nifio desde el punto de vista cognitivo, afectivo y social; las dificultades a estos niveles podrian signifi- car un impedimento u obstdculo para su nor mal construccién. Por otro lado se ponen en juego el desarrollo del lenguaje y los factores de estructuracién espacio-temporal. éCudles son los aspectos del desarrollo que se ponen en juego de manera rele- vante durante el acto grafico, los cuales vamos a procurar promover durante la realizacion de estos talleres? Enfatizaremos en los siguientes: 1) El investimiento de sus manos, instrumen- to del nifio durante la realizacién gréfica. Crea- tividad. Esteban Levin (1995) habla del papel de la mano como «instrumento libidinal», al servi- cio del placer, placer de tocar y ser tocado, de contar, jugar, hacer, crear, conocer e investigar el mundo. Segiin Gessell (1983) el nifio de 5-6 afios tie- ne més conciencia de la utilidad de su mano, se sirve de ella para experimentar y toma gran interés en realizar tareas manuales. «En reali- dad, a veces se interesa menos en lo que esta haciendo con sus ittiles que en lo que siente cuando esta manipulando». Pensando en esto, podriamos evocar las ins- tancias en las que el nifio est4 absorto en la exploracién de los materiales, desviando en ese momento su interés y atencién, o perdiendo de vista el resultado, la meta final de la tarea. Un observador apresurado podria tomar esta actitud como un momento de dispersién o des- organizacién. Le Boulch (1995) dice que «el rol del educador es permitir al nifio oscilar la atencién entre la meta que persigue (intencionalidad del acto) y lo que siente cuando la hace» La manipulacién de materiales puede ser fuente de sensaciones del orden tactil, térmico, vie sual, auditivo, kinestésico Nim r0 9 I Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales AW 2 Wt tayo de 2007 Talleres de educacién del gesto grafico. Ingrid Henig y Gabriela Paoli. 18 2) El desarrollo praxico y la estructuracién es- pacio-temporal. La escritura se desarrolla con una orientacién y direccién predeterminada y a su vez es una actividad que supone una ritmicidad particular del movimiento grafico, respetando cierta con- tinuidad, también ciertas pausas o sea una relacién témporo-espacial. La mano del nifio debe acompafiar estos re- querimientos lo que supone coordinacién de! movimiento y regulacién ténico-muscular Compartimos con el tltimo autor citado en que se da una «interaccién constante en esta eta- pa del desarrollo entre los problemas y dificul- tades que debe vencer el nifio, tanto en el pla- no perceptive, como en el motor». Estos dos planos no pueden estar nunca disociados, aun- que si pueden progresar con ritmos diferentes, ya veces, dominar una etapa. «En un inicio, a dificultad en la expresién gré- fica se basa més bien en una dificultad mo- triz.» (Le Boulch 1995) Esta dificultad puede estar relacionada con la evolucién del control postural, regulacién té- nica, disociacién digital, prensién manual, con- trol kinestésico (aparicién de la inhibicién) y visual, predominio motor y se pone en eviden- cia en un trazo impreciso, de mucha intensi- dad 0 demasiado tenue, prensién incorrecta de los instrumentos, etc Luego, las exigencias son mayores en el plano perceptivo, principalmente teniendo en cuen- ta el corto tiempo que se da entre: © que el nifio comienza a dominar el espa- cio grdfico y esto se ve a los 4-5 afios en el dibujo: aparicién de fenmenos grafi- cos como la transparencia y la composi- cién (0 sea el armar un todo, una esce- ina con elementos relacionados espa mente); y + [a presentacién de la reducida hoja del cuaderno escolar, primero lisa y luego pautada, La orientacién espacial es un aspecto de la percepcién visuo-espacial que comienza a pre- ‘ocupar al nifio alrededor de los 4-5 afios y no esté totalmente dominado a los 6-7 afios y esto se refleja en la frecuencia de conglomerados, letras y nimeros invertidos y atin palabras, enteras escritas en espejo. A partir de la posibilidad de descubrir y repre- sentar la orientacién de su propio cuerpo en el espacio y estabilizar su predominio lateral ac- cederd al reconocimiento de las nociones de izquierda y derecha. La estabilizacién definitiva de la lateralidad se escalona segiin Le Boulch de los 6 a 8 afios. Lo mismo ocurre con la estructuracién tém- poro-espacial siendo costosa la propuesta de imitar estructuras ritmicas como lo son por ejemplo las palabras en una oracién durante la lectura, La nocién de espacio y tiempo también son indispensables para /a organizacién del nifio frente a la tarea. Es necesario poder organizarse en el espacio de accién individual, disponer en él los mate- tiales, acordar la movilidad, la gestualidad para lo cual el nifio necesita haber avanzado en el proceso de autonomia; y a su vez un adecua- do proceso de socializacién para ser capaz de interactuar con otros (en caso de actividades colectivas) compartiendo un espacio comtin que seré el de la mesa, el de la alfombra, el piso, la sala de clase Desde el punto de vista de la organizacién tem- oral, las actividades incluyen siempre distin- tos momentos: planteo de la propuesta (sur- gida por los nifios 0 del adulto), preparacién para la actividad, desarrollo (que asimismo consta de distintas fases), culminacién, reor- denamiento de los materiales utilizados, eva~ luacién. Y fundamentalmente en estas instancias, la expresividad motriz del nifio se despliega a ni- vel de la expresién plastica y gréfica, el gesto y el lenguaje oral , entre los cuales se da una dindmica enriquecedora. Objetivos de los talleres. Retomando lo antes mencionado: Promover ef desarrollo arménico para un buen desempefio grafomotriz de los siguientes aspectos: "Revs iberoameroane de Pecomoritd y Téontas Comores] Numero J + Disponibilidad afectiva hacia las act dades gréficas. Gusto por la estética. + Expresividad y creatividad a nivel grd- fico y manual. + Manipulacién de distintos materiales graficos, desarrollo de la habilidad ma- nual. + Organizacién de la actividad, con res- ecto a la utilizacién de los materiales y la secuencia de los distintos momen- tos que hacen a la tarea. Adecuada prensién manual Coordinacién éculo-manual + Integracién de ambos hemicuerpos en la actividad + Coordinacién del movimiento grafico a nivel proximal (hombro-brazo) y a ni- vel distal (mano-dedos). + Favorecer el proceso de lateralizacién + Exploracién de las distintas direcciones y orientaciones en el espacio grafico. Organizacién en su utilizacién del es- pacio grafico. + Regulacién ténico-muscular durante el acto grafico. + Ajuste postural. éQuiénes participan en la experiencia? 1) Los nifios de 5 afios. Destacamos la importancia del nivel 5 afios, como etapa en la que el nifio comienza a abor- dar esponténeamente la escritura dado el in- terés creciente que ésta le despierta y que a su vez se corresponde con la maduracién pro- gresiva de funciones que permiten su acceso. Nuestra percepcién es que el abordaje global en sala de psicomotricidad puede ser comple- mentado por un espacio, un trabajo donde se favorezca la exploracién exhaustiva del nifio a nivel del espacio grafico, aportando al nifio y al maestra desde la mirada e intervencién del Psicomotricista. Pues si bien la sala de psicomotricidad cuenta con ef espacio de las representaciones (cons- truccién con maderas y dibujo) hemos obser- vado que el niio privilegia naturalmente en el tiempo de la sesién las actividades sensorio- motoras y construcciones con materiales de grandes dimensiones. Esto se puede explicar Talleres de educacién del gesto grafico. Ingrid Henig y Gabriela Paolilo. 1 i facilmente por la necesidad de movimiento a esta edad, atractivo de! material, y la limita- cién cada vez mayor, (impuesta por la vida moderna) de las posibilidades para realizar estas actividades en el tiempo libre. Hay nifios que no ocupan frecuentemente este espacio o lo hacen muy brevemente. 2) Los nifios de 1° y 2° afio, Los nifios de estos grados se encuentran ya en un proceso de aprendizaje formal de la lecto- escritura con todas las exigencias curriculares que esto implica. La intervencién en los talle- res con una frecuencia quincenal o semanal permite un seguimiento de estos procesos (nos interesa fundamentalmente el acto grafico), asi como el abordaje de los aspectos menciona- dos en la fundamentacién teérica: el inves- timiento de sus manos (instrumento durante la realizacién gréfica), la creatividad, el desa~ rrollo praxico y la estructuracién espacio-tem- poral Desde nuestro ro! docente-asistencial, se nos plantea cémo continuar la intervencién con es- tos nifios que, en afios anteriores participaron en el trabajo de la préctica psicomotriz educa- tiva (en sala), algunos de ellos desde el nivel 3 afios. El retomar el contacto directo con estos nifios a través de los talleres de educacién del gesto gréfico nos permitié darle una continuidad a nuestro trabajo y el Idgico seguimiento. Apoyo al maestro de clase. Para el maestro, este espacio puede ser facili- tador para apreciar mas detenidamente y espe- cificamente el proceso particular de cada nifio. ‘Alderivar el rol de coordinador al psicomotricis- tay trabajar con grupos mas reducidos, puede colocarse en rol de observador mas minucio- so. Otra modalidad, igualmente enriquecedora podria ser que fuera el psicomotricista el que asuma el rol de observador, pudiendo registrar datos significativos y realizar intervenciones puntuales a nivel individual. El encuentro con el maestro posterior a la ac- tividad posibilitara aunar miradas, integrar las Nim r0 9 I Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales AW 2 Wt tayo de 2007 Talleres de educacién del gesto grafico. Ingrid Henig y Gabriela Paoli. a observaciones de ambos apoyando la labor cotidiana con el nifio, Los nifios se verén favorecidos por esta ins- tancia al profundizarse el conocimiento de los adultos sobre el proceso que él estd haciendo, principalmente aquellos que presenten ciertas dificultades. En estos casos se pueden plan- tear y elaborar en conjunto distintas estrate- gias para instrumentar el apoyo necesario. Deteccién de nifios que requieren una de- rivacin a diagnéstico especializado. Es importante definir la situacién de nifios con significativo descenso grafomotriz, para los cuales no es suficiente la labor educativa (in- Cluyendo el apoyo mas individualizado). Estos requieren un proceso diagnéstico exhaustivo Y muy probablemente ayuda terapéutica. No ‘obstante la comprensién mas clara de cudles son las dificultades del nifio y su detalle en un informe en conjunto con la maestra acelera el proceso diagnéstico y encauza més precisa y directamente la consulta especializada. ENCUADRE Y DINAMICA DE TRABAJO. Lugar: Salas de clase N° de nifios: Con nivel 5 afios utilizamos dos salas y trabajamos con la mitad del grupo en cada sala, en forma simulténea ( esto ha sido posible por la cantidad de adultos disponibles: docente, estudiantes que cursan y ayudantes honorarios; ya que por subgrupo trabaja un coordinador y un ayudante); 0 sea alrededor de 12 6 14 nifios por subgrupo. Con 1° y 2° afio con la totalidad del grupo en una o dos salas dependiendo de la actividad. Tiempo de trabajo: Aproximadamente 45 mi- nutos a 1 hora por grupo. Dindmica de trabajo: Talleres. Con nivel 5 afios, dependiendo de la propues- ta se han planteado en cada sala dos activida- des simultaneas trabajando con subgrupos que alternan la actividad o conjuntamente con to- dos los nifios (siempre hablando de la mitad). Se proponen tareas de realizacién gréfica y habilidad manual. Se parte de consignas concretas, éstas serdn lo suficientemente amplias para que el nifio ponga en juego su iniciativa y creatividad. Con 1° y 2° afio se propone un ciclo de tres propuestas, cada uno de los subgrupos reali- zara una de ellas en cada encuentro, Coordinacién con el maestro: Luego del tra- bajo con los nifios, seré necesario un espacio de coordinacién entre maestro y psicomotricista de manera de evaluar la actividad, intercam- biar acerca de observaciones y apreciaciones sobre el proceso de los nifios, planificar las préximas propuestas. Periodicidad: En nivel 5 afios, sustituyen una vez al mes la sesién en sala de psicomotricidad. Con 1° y 2° se realizan quincenalmente. Registro de observaciones: Se cuenta con la presencia de observadores quienes tendran como cometido realizar anotaciones dirigidas anteriormente y registros que luego seran de- vueltos al grupo de adultos participantes. Evaluacién: A\ culminar el ciclo de pasaje de los 3 subgrupos de 1° y 2° por los talleres se realizar una puesta en comiin entre todos los participantes: nifios, maestra, psicomotricista, ayudantes y estudiantes de psicomotricidad, con el objetivo de evaluar sobre las propues- tas y recoger ideas, deseos, necesidades para las siguientes propuestas Con los nifios de 1° y 2° afio luego de la eva- luacién se realiza en la siguiente semana una sesién en la sala de Psicomotricidad con el objetivo de observar e interactuar con ellos en este otro émbito y también en respuesta a la demanda de los grupos de concurrir a la mis- ma. éCuadles son las actividades que preceden, pre~ paran y facilitan el acceso a la escritura?, éQué actividades vamos a proponerles a Jos nifios en los talleres? Se realizan actividades gréficas y de habilidad manual, partiendo de consignas concretas; éstas serén lo suficientemente amplias para que el nifio ponga en juego su iniciativa y crea- tividad. "Revs iberoameroane de Pecomoritd y Téontas Comores] Numero J Destacamos recortado, picado, frotado, plega- do, composiciones, puzzles, construcciones tri- dimensionales con diferentes materiales, ejer- citaciones gréficas. Valoramos las propuestas de exploracién del espacio grafico en amplias hojas, donde el nifio investiga en forma no figurativa sus direccio- nes a través de bucles, arabescos, guirnaldas. Es muy beneficioso que esto se dé antes de la presentacién de la letra cursiva, aunque tam- bién en ja letra imprenta se da una combina- cién de trazos rectos y curvos. Es importante considerar que las propuestas de actividades no difieren demasiado de las del maestro en su labor cotidiana con los ni- fos, ya que en sf consisten en una seleccién de actividades reconocidas como facilitadoras en el desarrollo de la coordinacién éculo-ma- ‘nual, estructuraci6n perceptiva y fundamen- talmente como mediadores por los cuales ef nifio puede expresarse, actuar, transformar, imaginar, crear individualmente y en coopera- cién con otros, desarrollar su autonomia. Por lo tanto, la propuesta de la actividad puede ser pensada y planteada con la iniciativa del psicomotricista o del maestro. Lo més intere- sante es la conjuncién de miradas durante su realizacién y en el andlisis posterior, de mane- ra de acompafiar al grupo y al nifio en su pro- ceso. En la etapa de formacién pensamos que pro- bablemente la coordinacién por parte del psicomotricista sea importante por asumir la responsabilidad en la seleccién, preparacién, organizacién, observacién, registro y evalua~ cién, en coordinacién con el maestro. REFLEXIONES, En el encuadre de la sala de psicomotricidad, el nifio despliega todas sus posibilidades de expresién a través del movimiento, la utiliza- cién del espacio y los objetos con un modo particular y Unico que es lo que Aucouturier llama la expresividad motriz. El gesto cobra dimensién, llenando de significados conscien- tes e inconscientes la accién, el juego del nifio. Es en estas edades en las que los mediadores no verbales de comunicacién son muy utiliza~ dos, antes que lo sea la palabra estructurada. Taleres de educacian del gest geo. Bf ingndHengy Gabriels Paotto|fl Consideramos el abordaje corporal global en la sala de psicomotricidad como favorecedor de los procesos que sustentan el acto grafico: disponibilidad para comunicarse, control postural, regulacién tonica, representacién mental, organizacién témporo-espacial, estruc- turacién del esquema corporal. El nifio explora esponténeamente estos aspec- tos, en cada uno de los espacios: espacio sen- sorio-motor, del juego simbélico y de la distan- ciaci6n afectiva. E\ taller de EGG permite la continuacién de la experiencia en el espacio amplio de la sala, hacia nuevos espacios de exploracién y de ex- presi6n en los que el gesto se precisa, se aco- ta, en una actividad que lejos de ser impuesta, (pero a través de propuestas concretas), pre- tende acercar al nifio a esta construccién, en un ambiente de respeto por su produccién, de creatividad y cooperacién. La posibilidad del sujeto de decirse a través del gesto en el espacio amplio o recortado y también de decirse en el gesto que la mano le imprime al instrumento en la pintura, el dibujo con pincel, ldpiz 0 la propia mano cargada de pintura; ira favoreciendo el acceso al campo de la escritura 4Cémo nos planteamos entonces, a educacién del gesto grafico?: Favoreciendo el desarrollo arménico de todos los aspectos que lo susten- tan: aspectos motores, cognitivos y del orden afectivo. Dice Daniel Calmels en «El cuerpo en la escri- tura»: «El cuerpo, mediador entre lo psiquico y lo organico, se construye y se revela en el gesto y en la actitud postural. Sobre la base del movimiento que el organismo habilita, se genera la habilidad de la mano, por la cual, entre otras cosas, el sujeto est habilitado para el aprendizaje y la comunicacién». Entonces, podemos establecer entre la pro- puesta de la sala de psicomotricidad y la de los talleres de Educacién del gesto gréfico, rela clones de complementariedad 0 continuidad; éstos representan una manera de acompafiar mas profundamente al nifio en la conquista que va del espacio de la construccién al espacio Nim r0 9 I Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales AW 2 Wt tayo de 2007 Fo) [fisteres de cain dees orien 99. Dinar eniay Gabrei Paotto gréfico; del simbolismo del dibujo a los signos de la escritura. A su vez, podemos relacionar la historia del taller de grafomotricidad en el ambito terapéu- tico a la historia de estos talleres de EGG. ‘Ambos surgen a partir de la necesidad del psicomotricista de profundizar y continuar en. un context mas especifico, los procesos que tienen su esencia en el movimiento y la accién del nifio en el espacio total. Pensando en esta instancia de los talleres de EGG en el proceso de formacién del estudian- te de psicomotricidad, sostenemos que consti- tuyen una primera etapa que tendra continui- dad en el préximo afio en el area Diagnéstico y Tratamiento, cuando se formaran en el abor- daje de nifios con alteraciones grafomotrices y perceptivo-motrices. « (Lapierre y Aucouturier 1985). TALLERES DE EDUCACION DEL GESTO GRAFICO Propuestas posibles a sugerir PROPUESTAI A. Sobre una lamina que los nifios trajeron se realiza un puzzle que ellos recortan, luego rearman y pegan sobre una hoja. B, Dependiendo de los tiempos de los cuales disponemos se les propone escribir debajo sobre la tematica que observan en la lamina. Escritura sin pauta. Objetivos: ‘+ Descomposicién y recomposicién de un todo y sus partes ‘+ Manejo de la tijera, adecuacién de la prensién ‘+ Colaboracién y coordinacién en el uso de ambas manos ‘* Coordinacién éculo-manual ‘+ Uso adecuado de materiales (organizacién, administracién) © Praxia constructiva ‘+ Estimulacién de la escritura espontdnea sin pauta PROPUESTA IT ‘A. Calcado con hoja transparente de un dibujo simple. B. Coloreado de la figura con colores 0 drypens. C. Picado de! contorno de la figura original para luego superponerla a la produccién que pintaron. Objetivos: ‘* Prensién adecuada del instrumento * Regulacién ténico-muscular Control del movimiento grafico Coordinacién éculo-manual Gusto por la estética en la eleccién y combinacién de colores Manejo de otros instrumentos: punzén "Revs iberoameroane de Pecomoritd y Téontas Comores] Numero J Taleres de educacion del gesto geo. B ingid Nenigy Gabriels Packie. | ))y PROPUESTA III A. Modelado libre con plasticina B. Modelar bajo la consigna de un tema de interés del subgrupo. . Armar un modelo Unico de todo el grupo con esa temética elegida Objetivos: + Manejo de material para el modelado con manos y dedos + Regulacién ténico muscular * Coordinacién éculo-manual + Creatividad * Cooperacién, capacidad de escucha, negociacién para el trabajo colectivo PROPUESTA IV A. Construc n tridimensional con el siguiente material: espumaplast, mondadientes, B. Decorado del modelo con materiales de desecho: cables, telas, desechos naturales (ramas, hojas, etc.) Objetivos: * Utlizacién y organizacién del espacio tridimensional ‘* Manipulacién de materiales de caracteristicas diferentes para construir (rigidos y maleables) * Desarrollo de la habilidad manual ‘© Manejo de distintos instrumentos para la construccién y decoracién de los mode- los + Fomentar la creatividad y el gusto por la estética PROPUESTA V ‘A. Trazados con pincel y tintas de colores sobre hojas de gran tamafio en diferentes direcciones y luego en: horizontal de izquierda a derecha y vertical de arriba abajo. B. Creacién libre sobre otra hoja. Objetivos: * Adecuacién de la prensién manual + Adecuacién de la postura frente al acto grafico + Regulacién ténico-muscular + Exploracién esponténea y luego dirigida de las direcciones del espacio grafico * Coordinacién éculo-manual ‘Uso adecuado de materiales (organizacién, administracién) ‘* Organizacién témporo-espacial de! gesto grafico * Creatividad en la produccién libre Numero 9 I Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales AW 2 Wt tayo de 2007 TJ pptateres de educacién del gesto gre DA Ditsretheniay Gabret Paoito PROPUESTA VI ‘A- Resolucién de un laberinto. B- Recorrido del camino con diferentes colores (drypen) C- Recortado de la silueta y pegado sobre una superficie de color o estampada (revis- ta, diario, etc) Objetivos: ‘+ Puesta en juego de la capacidad atencional ‘* Coordinacién perceptivo-motriz ‘* Coordinacién éculo-manual en: el recorrido, el recortado y el pegado NOTAS: 1 Convenio Educacién Psicomotriz. Licenciatura de Psicomotricidad EUTM y ANEP. Trabajo iné~ dito. Henig, Ingrid; Paolilo, Gabriela; Mila, Juan. Tercer Congreso de OMEP. Montevideo 1999, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Ajuriaguerra, J. de; Auzias, A. Denner, A. (1973). La escritura del nifio. Barcelona: Lala Calmels, D. (1998). E/ cuerpo en la escritura. Buenos Aires: D&B. Calmy, G. (1977). La educacién del gesto grdfico. Barcelona: Fontanella. Gessell, A. (1983). El nifio de 1 a 5 afios. Barcelona: Paidés Lapierre, A; Aucouturier, B. (1985). Simbologia del movimiento. Barcelona: Cientifico-Médica, 28 ed. Le Boulch, J. (1995). EI desarrollo psicomotor del nifio de 0 a 5 afios, Barcelona: Paidés. Levin, E. (1995). La infancia en escena, Buenos Aires: Nueva Visién. RESUMEN: Los talleres de Educacién del Gesto Grafico constituyen una instancia interesante en la promo- cin de aspectos del desarrollo comprometidos en la realizacién gréfica, deteccién de dificulta- des a nivel perceptivo y grafomotriz y para la elaboracién en conjunto con el maestro de estra- tegias de ayuda. Las autoras proponen esta metodologia como complemento de la practica psicomotriz educativa y ofrecen algunas ideas concretas para llevarla a cabo. PALABRAS CLAVE: Educacién psicomotriz, grafomotricidad, gesto grafico, prevencién, apoyo. ABSTRACT: The workshops to Education of the Graphic Expression constitute an interesting instance in the promotion of aspects of the development committed in the graphic realization, detection of difficulties to perceptive level and of the graphic movement and for the elaboration together "Revs iberoameroane de Pecomoritd y Téontas Comores] Numero J Tales de educacisn del geste gréfico. pt ingnd Henig Gabriels Paotto| ))) with the teacher of support strategies. The authors propose this methodology like complement of the psychomotor educational practice and they offer some concrete ideas to carry out it. KEYWORDS: Psychomotor education, graphic movement, graphic expression, prevention, support. DATOS DE LAS AUTORAS. Ingrid Henig es psicomotricista y maestra, Gabriela Paolillo es psicomotricista. Ambas son Docentes del érea Educacién Psicomotriz de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Escuela Universitaria de Tecnologia Médica, Facultad de Medicina, Universidad de la Reptiblica, Montevideo (Uruguay). Numero 9 I Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales AW 2 Wt tayo de 2007 Talleres de educacién del gesto gréfico. 4 Ingrid Henig y Gabriela Paoli. Revit beroamerivana de Pakomoticted y Tonkas Comporsee I Numero J

You might also like