You are on page 1of 15
Didactica general para maestros y profesores MARIA CRISTINA DAVINI Santillana S, "to ce anna cca ta pr mana pr ‘et bnon Ast, 008 Bop eitsem (© Santana 2008 Isa. oe-so4691098 Hse dpa de ty 172 Inpreco en Argertina. Printed in Argetine Prmer edi marao de 2008 ‘Bae hos mi denen en me es 8, (Gowen pads nt ae ‘Ree ac Rees Aen |{NDICE PxoLoco. eee 9 PRESENTAGN cay ante I Thomas v RACTICAS LA ENSERANZA ® een como ain ncoral de rami curl ‘aetna cone mean eacalypesaggn 2 ELAPRENDIZAE Tnarducin seater {ints nial yw del pwnd aprenden sere lr empos de pede apna como csr ave Api inca, ‘I potery pein clara aapipacrica ee ueeseeae Parte IL Méronos oe enseSanza ANDAMIOS FARA LA ACCION 4 MTODOS FARA LAASIMILACION tntadin ds one cop Nate deities Nita demain depo teams pan Nae de cnn ifn a {afanila de os métodor de eibiidad eget y comin certo im Made deter : ‘a Nd decom ey (ican yt dtr rn eon S.tropos raves accion PRACTICA a seeaegaxa {6 METODOS PARA ELENTRENAMINTO easy ne pono oe . Scones pe Ser bin pm, st 1. METODOS FARA ELDISAREOLLO PERSONAL cso 388 Mos a enfin ose a defi de mete Py Mid de mateacnyn. Ps Paste IL. Los raocasos oRGANIZADORES [EN LAS PRACTICAS DE ENSESANZA.... ww {.ROGRAMACION DELA ENSERANZA w oe regent nena ow ain rar dei nn oping (rpc con aaa Dar aegis ” ‘wr aeidads de apende— = us (Onizar el ambient eeu oy S.RERLERLONES ¥CRITERIOS DE ACCION ENTORNO ALAMOTIVAGION 1 Unneeluonfein ir col cas - 10, GESTION DECLASE:ENSENANZA ‘YAPRENDIZATE EN ACCION org del esc ys a. 12a cape yar Lea nina deo rion aes 11. EVALUACION Primer plato eet pons, Frurconny oto den evan vakacionprcbsy eens ‘aan stn y nore eats de rac Brakninyilonones Brains anv {erauacin yl moa de aca erftoco. rmtiogRanta |PROLOGO Durante muchos afos y en dstntos mbites, he dedicado ims esfuerzos al formacicn de docentes yal esto del ere ‘sshanza, como también ala bisqueda desu mefora,Persistit en el mismo deseo y busca alcanzarlo lo largo de los aos se vito como ces, oro tain puede entender secomb una permanente puesta personal aque siempre es posible lograio ‘Yaavanrada eta historia, mee propuestoenfrentarel eto de claborary compartir este libro La propuesta se drige 2 (quienes desrollan a diario la encehanza (maestros, profe- Sores, instructores,expacitadres) en diveron Smbitosy eh Jos distntos nivel educativos, asf como a estudiantes que ‘se preparan para orcer la docenca, En eta direc, bus ‘o acerca dstntascontrbucionesrelevantes sobre y para la ‘ensenianza desde la perspectiva de la préctica, de odo de ‘olaborar coma elaboracn de sus statins cents, Pero, cpor que hacerlo través de un iba come este? En os _mltiplesexpacis en los que he participad y participo (e «ples, acacémicos, de formacion profesional, de desarrollo de trabaacores en servicio en dstntos pases y con diversas ‘ulturas)-he podido verficar y acompanar la preocupacion ‘onstantd de quienes ensefian y de quienes se forman para fensefat. Siempre experan cantar con propucsat didacicas » nk rae conereas, con metodologias para ensofar y con herramientas para operar en distintos contexts de sus prcticas, Mientras tanto, las prodiuciones dtc de ls ulimas dé- cadias e han ido ditanciando cada vez ms por momentos on ders ress) de Ia stematizacon deciterosbaseoe ‘metodologicos para la acién doente-Digo con cero riesgos, Pes a ersefiariza (cualquera sensu mito de conerectin) He. re una importancia decsiva para a Formac de iis, ove res adulton, con eects personales y socials sustantivos de |g plz, Ning empress hurr sumiris te dso «de proporcionas,a la espera de que la gente que la comanda realzacoidlanamente pueda confarexcusivamente ens i tuicén inventivaoeapacidad individual para la comprensién comple. :Por gat no conta con orientacionesconcretas? ‘Como tendenca pera muchas de las rections expec lzadas sobre la ersenanza han cio notablement er compl sdady profundided analitca La ersefarva se ha estudiado com tun fondmeno de mallipies dimensiones. De este medo, £8 pro- funizaon los ani socokgics los sibs os etnogrs- cos lo politics los os, ene mus om. Tam ign se muliplcaen os ands desde las vesas materias de erseianza, de distin tema o problemas especico. Ean iva den interven dca y capac ara formula rteros bees y normas generale de acc, ue Ayden aos profesoresa tomar decisions al enscar {Que factors 0 qué procesos han llevado a esta situacén? Analizatis en profundidad seria pretencioso y fuera del mar- ‘co de estas reves linens. Sin embargo, algunas custiones ‘pueden ser puntualizadas. En primer termino as producco- ‘nes didticassufreron el ert impacto del teen (n0- {ablemente de base conductist) diseminado en la dead del 170 en todas las biblioteca docentes. Esta concept recta Ja ensofarza a una mera custion de aplicacon de Kenic, «con baja (0 rula)eonsideraion de las raldadesinterperso- rales, sociales, culturale y politiss La ertea ha sido ct dente y defnitva Sin embargo, al ajar esta concepciin y gs a ss products al cestode los materiales descartables, también Se deseché cualqucrintento de sistematizacion de métodos {Se enseRansa, visto como un resabio teenacrstico En paralelo, se extendierony diseminaron importants and- ti nora sobre a edecin ya enctnas,c levaron a tentederas como un acto dogintico, de poder atbitaro y de ‘dominacén socal La discasionsocio-plia yl rite fl akarzaron hegeronia. Orem enfoqurs aceon aia {a sobre la encefarza en el complejo espacio de improvise, lo divers interpretativo ode mundo de la subjtividad Mis all de as contibuciones del andl ‘ode mundo {ume compledad, estas producciones ha lograo otto impac to, del cual el perarmiento ya produc disci parccen que ain no sehan Sufcenterente al mene en algae ‘mbit I abdicacén de cualquier infento de formula enterioe ‘ynormas de accion price (Otros factors exta-didicticos también han contribuido a profundizar esta sitacin. Flos se tvestran en la cisis de Iossistemas educativos (en sus promesas yen su realidad), de ns utopias modems (progreso,conacimientociencia, demo- cracia Socal) tal vez como consecuoncia, of deblitamiento {el diseurso las propuistas de a pedagogia, como campo de ‘oastruccin del proyecto de la educacion. ‘Sin embargo, as nensidades de ls ensefanca y de los do- centes permanceen, eequiriendo estableee algunas certzas 4 | hora de ensenas en cuanto crterios yreplas bisicas de ac cl pricticn. Al fi, son los mismes dents os ie realizar ‘cada daa vida en las escuels, en los cantros eucativos, en as faulas.Pararaseando a Stenhouse el desarolo de las esculas (y de a educacin en la sociedad) descansa en el trabajo y en laspricties de los profesoes. Se posible coaborar con ellos ‘para su realzacén,acereande orsenlaconss,propucsas de- Sanolos metodoldgicos para contebul afortaleeras? En verdad ello es posbley necesario. Las contribuciones de ladiddctica, en cuanto ciencia del diseBo de a enseftanza, con- ‘ebida a gean esealay en forma general, permitenestablecer Cuidadostmente las condiciones que favorecen el aprendizaje {la instrucién Su sentido es, sin duda, ayudar alos profesc- 2 Montene a "5 omar su decsiones ena eaboracin de mus proyectos Yen cncrecin de Is enschanea Mut estas ever iigaciones sobre Ia enseanca ye dprendaje a om ox desarollasconcetsy discos metedoligies, han seg Broducindose en forna constant, signfeativeyrlean, Aistantes de aquellos debate sn que sleancen a compart on los dosent Is inecion deca bre sera ules ‘efan estas reves contnbucones en forme ogantady ‘nan lenguaeprximo an pricey prencupseonca Ss bien kos dbus es canblos denis prt nenacanca comstituyenunaneaaied permanente labled no cet na abl rs de astra descr ss del po ‘sitet y dea pica dtc For anes, esto pte st tas inalidades escuoasyuniveridades). En otros tos, a ensefanza es una préctica scale interpersanal que aniseed histricament ala exstncia misma de excels, fa cone hoy las conocemos,y aun hoy se esarrolla ms alé de ss lit tes. También, desde entonces ba exitido tna preceypacin cesplcta por las cuestiones de métodos para ener aunque ‘cnocimlento disponible en la epoca fase iad, ‘Si bien todas las personas ensean a ottosy pusden hacer- lo, aunage sea de modo intuitive, no todas se desempenan socialmente como mucstios,profesores 0 nstructores Desde ‘mediados dl siglo nx, comienaa tn proceso sostenido de con formacién de sistemas escolares, que culminaé en el siglo con ls sistemas educativos nacionales, ens distntos eles Y copecalidades Su existeniarequler de una logon de perso "nas especfcamente formadas para ensefar. El arto de each ‘Yano so es enerlizado sno ambitnexpecalizado. Requic ‘ede un ondenamientoy de un cnjunto de regs sins, Pero, antes de adentrares en sus “reps” yen pensar emo hacer, se impone en primer lugar entender acerca de la ere fianza mis, como fenémeno y como proces, Eo ese sent do, es necesaro partir por pregunenos por las carcleraticas que la definen orienta y regan, por los aetoresy factors que {ntervienen y por las formas basics que puede opt andl de estas cuestiones require de tuna tizada axt- pllada, mas alice los limites mismos de est capitulo, En estas Primeras pina, intentaremos un acercaento alas misma, ‘como primer planteaniento de problema, en particular deste 1a perpectva de quienes ens; busaremos arojar algunas lineas para analiza su simultane simplezay compli LA ENSENANZA COMO ACCION INTENCIONAL DE TRANSMISION CULTURAL En as sociedades humanas, una de las formas de aprenli- 2Zaje més importantes ocurre cuando ina persona un equipo ayuda a ots @ aprender; decir, custo les enact, Un _mestroensefi lee, esrb a conta los pales cage ‘ss hijosen ls formas de hablar y relaconatse un profes ‘conduc a un grupo de alumnos para alcancar la compre sign de un problema y desarollarcapacidades de penauaien. {oun equipo de proesionales experimentados gua elem ms jvenes ene! aprendizaje dela profes una persona orienta Ins acciones de otra conforme a valores tics. Revisndo estas prctias (yuna imumerable sta de sitas- ‘lone, podremos observar que la ensehanza imphien: ‘Transmit un conoelmiento oun saber * Favorecere! desarrollo de una capacidad, * Corrgiryapuntalar una habldad, * Guia una prictic, scans y En cualquiera de os casos, la ensefanza siempre responce 2 intenciones, es deci, s una acs soluntaiay comeonte tents dirigide para que lguien aprenda algo que no pe ide aprender solo, de modo esponténeo o por sus propos ‘medios. Cuando una persona sprende sola ain que sta 1a inteneiin consciente y voluntaria de otro por enacharle (aprender por la simple “imitackin” de un modelo adult 9 ‘epitiendo lo que hacen otes) lo que cure noes "ensea. 2" sino aprendizaje social osocalizacion(acoplamien a comportamiento del grupo). Estas inenciones son de dble vs: quien ensefa desca hacerlo Y quienes aprenden cesean aprender Sin cargo, eu sent, ‘do etrit, I intencomaldad surge de quien ecto, con una leo ero In inenionaidad dela encnaa nose eng o> {5 qu otros apean Misa dl read de apmeeine «ns quienes ener busin trnsnii unser oa prick ‘consideradacultralente valida socalmente fsa ice ‘ewe vallena. En fas palabras, endear un acto de Wane ‘isa cultural con intentions scale opone de aloe, Fn ate sentido, Festermacher (56) dete nafs: ment a ese “con ext", con logo de eellados de apreniae,y la “buona enseBan’,sstentada en vale: tion ye ia valider de aque uc se ens Cuando ne peticas de enoefr se trasforan en acto de atin nook Irene que we anal ate on pup de nencon “Eos _que eset (ya forma en ucla enh) eo valde Joys als personas en ou deseo? ce icamentesstnle™ iad consideracn de ets iteniones produce, no Po «2 wees una contradic ene los “propeaton delat ‘sy la pitens:ensfiarsabereso prtca que Ya han Sido superados por el desirrlla del cnoximien, sane

You might also like