You are on page 1of 60
© Epona, ASTREA pe Aurnepo ¥ Ricakno DEPALMA S.R.L, Las le 1208 - Buenos Aires ‘unt Hess Gt elle nee pte TMPRERO ORK DA AMOR a 2c we INDICE, Prefacio CaviruLo Prieno EL CASO NO PREVISTO. A) Preliminar 1. Tres especies “de aplicacién de eétig Corte Suprema eee 2. El casa no provisto en sentido ampli y restrinscide aa : 8. a) Ley incompleta ‘ 4. b) Ley de intividuacién estrecha 5. c) Ley fallante .. 6m no previsto coma asunio de teorin general del derecha 1. Tres fallos clave 7 i 8. Aplieacién subsidiaria y por analoygia en Jn jurispritdencia de la Corte B) El caso no previste sine * 9. Bl case no provisto como eneslidin re. soluble con injustieia 7 10. Bjemplos en et Devecho Adu trative Serer 11, La interpretaciin en general como ae 8 inpice, nat en It que se siti visto Razones 1 caso no pre 2 ©) Negesidad de admi IA. Bl deber di 14 nly ectiencins del deber de adminis- trar para ta (area interpretative ipiog de ta extensién y limitacién i 1s aspectos histérieo, 16 tativa en el de- 15. La extonsién interpr recho no penal . 7 16. BI doble aspect de todo razonamien- to por analogia: ligico y axiolégico . 17. La exlensién interpretativa en mate- rin civil y su historia i 18. Ln historia de la iin iin iva en el Derecho Penal . FE) Ambos prineipios en el Derecho Ad 19. La extensién interpretntiva como re fla con excepciones cn el Derecho Ad- 20. tlebe efeetwnrse el estentivo en el Derecho Administra. F) hae 21. Til principio de Iegaliciad como xavan- tia constitucional en In Argentina, 22. Jin euestion anterior frente a la liber- tad individual Reet wr OF INDICE cartruo LA ANALOGIA JuRIDICA A) El procedimicnto del art. 16 del Codigo Ci- B) vil on ef Derecho Administrative 28. El razonamiento por dnalogin como exigencid do In taxon 24. Bl razonamiento légico por analogia 25. Fil razonamicnto juridien pot analogia 26. La “eadem ratio” y el principio de ra- 26n sufictente 27. La semejanza subi 28. La anwogia pucile jugar también pa- ra establecer princi del derecho... neinl de casos. les dol derecho . y la “analogia veulada en vl Derecho Pe- nal y lox dos criterios de sv eonnota- cin 32. La anailogin’ permitida on el Derecho Administrative ........0.. Juvisprudencia 33. Los litubeos de Ta jurigprudencia 34. Alamos precedentes 85. Bxcepciones a In procedeficia dle ta ex- tensién interpretative et 36. A) Competencin. El vocable y sus tres aceneiones ... 87, La competencia administritiva y el postulado de la permisiin 2... 33. B) Las regulaciones de polictn ot 65 Go 66 or 68 68 a 3 40 a 1 BY bayer ave estabiecen con inp jones estublecidas por rey Jurisprudencia de in Corte sobre re- tox que estublecen prestagiones penales y de otras esperies Sobre coneepte amplia de san Sanciones disciplis durispruden- cht. 3 a anterior no wbliga a inter ss Hiterales, is exenciones impositivas y otros beneficins extraordinarios no se extien- den por ana Los privilegios en las nden_por analo « heneficios exeepeionales y privile- onablemente implicitas en tas norma legates ie eho Ja pérdida de tos beneficins de pre- sion social no es extensible por ana- soncesiones ho se Fy ba echos no et atecilente por ostablocimiantrds pla x08 por analog G) Los estatittos de empleo civil xe pueden extende 5 tos eason Beehscerneees! 33 8 86 A) Dela ©) METER invites Cartruto TT EL DERECHO COMUN SUBSIDIARIO DEL ADMINISTRATIVO ieabilidad si ‘gos comunes a la nel Doctrina dominante y au critica 52. Una tesis dominante rebatible . stra diserepancia 54. BI fundamento de tn tosis dominante cidn dle Tos cédigos ... 56. Una contradiceién interna de I climinatoria de los cédligos Replanteo del problema y solictin. pro- puesta 67. Un necesario fun ala no apli comunes dmtinistrativos 68, de. del dere: 69 dorecho 60 ‘cid de ciertos principios pro- ios cel Derecho Administrative GL. Lo que subyace en cfcrins expresiones wai, por I doer del Drvecho trative * Et formaliemo doctzimatio y su critica. 62. Los cédigos no se aplican por analo- ia a casos administrativos 63. A Jo sumo pueden 110 aplicarse ciertas normas comuies, pero no deelarar ina- plicables los eédligos “in totb” ..-.. uw 89 89 90 oO 92. 94. 9% 12 Innice G4. Lat apticacién de ta totalidad del or dlen juridico, sin cordones sanitarios 106 66. Sélo es inaplicable una norma comin por ol substrato que menciona o p sentido de justicin dle é 66. Cinco modos en que et Cédizo Civil se refigre x Derecho Administrative .. 108 67. Prueba de que el Cédigo i. mi total aplicacion a 107 dle Derecho Administrative 109 48. El Lerecho Administrative provincial y ol Cédigo Civil pHa: 69, Det rilualismo de los “prineipios” .. 114 70. Flexibilidad de la Corte Suprema res pecto de lox “prineipios” ..... 116 71. Caso en que procede Ia aplieacion por de normas administrativas . 117 Cartruno 1V CRETIGA A LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA 72. Primer period de la jurisprudencia Corte cevereees 119 1 iestidn do Ia protesta previa en teria impositiva 00.6... cceeee. 120 FA. Soule periodo 391 WS. Inilueneia de Biclsa |. 121, 76. BL Hiamativo silencio del Lribunal en. de preseripeidin wee 122 7 stion de las nulida actos administratives ..... 123 28. Nuesirn Les 124 Bibliografie ..e.cceeceeceetcvslececseeee TOT = er vr AcIO Bn el aflo 1941 publiqué un trabajo titalado Bt caso administrative no prevista y fa airntogta jurtdica cn la Jurisprudencia de ta Corte Suprema de la Na- cién, Parte de las ideas de aque! ensayo fue utilizada. para confeccionar el presente, pero cOn supresiones y con el agregado de notas y jurisprudencia del alto tribunal. Seauimos sosteniendo que etiando se apli- can los cédigos «un nso administrative no previsto por ley 0 contrato administrativo, ng se los aplict por analogin sino subsidiariamente, y que la invoca- ciém del uso de I1 analogia en los {alles de la Corte Suprema es un ervor eientifico y téenieo-juridico en vos resultados pricticos Implican wn humento inne- resario y peligroso del arbitrio de los drganos esta- tales. No se trata, pues, de una meta cuestién de nalabras ni de introducit 06 torto collo'situaciones en las ettales prevalece cl interés piiblico en moles ta PREFACIO 5 slog abel De ponte y cient ae Dere ya ges y contratos am y el pel slicacisin ron que nos referimos 86 T hsidiavia de 7 initiva la i no eren Ke norm pone vent aupuieste af que alunos. Sato Te apliencion de fa ley eorasin COnSARTS una injus- fo de no uscirla ye recmriy a fa ane "0 de aplicarta pero can cier alemperaciones pro ae hy jusha, Lo ae hizo ta Gevke Sane enn rea “Las Layas”, volviende al, C6 para sv aplieaeivin, pero por nator, “eam bt diserimina: Gones impuestas por Ia naluratera PRP de fo qe ria aubstancia® de} Derecho Administ ive, atte 60 hicicrz, simplemente por aplica “sat Géudign Civil —en Ta parte de Tas nafidasdese -—com his “a ry paturalesa pibbico-ndanin' timinaciones”” impuestas POF iva del caso. De 10 fant yesaliaria tambien et sistem Jar wlencinl no viet paris que faye be tos precedente judiciales seta tribunal, Advidrtase gue fs Corte, at haber “leclarada inyplicitamente no prevista fn 6h referi- Foi hes deaderiaee, Cxmbién 18 1 nas del Nadie Civil sobre midartes, y haere acoytido a 10s prineipids generates del Derecto Admit {rativo, 08 verales det derecho, o-imporlar normas © prin- vit arygentinos como los de 18 Halls fascist quell dnc, de ramen, © Neruete que ad- PLBPACIO t 16 mitieran Ia valides de un acle adininistrativo como fe) impugnado on “Los ” pese a que éareckan fe cierias riormas constilucionales: ie nuestra ley te Gena, on cambio, oxtxblece 7. ane Ik Corte Supre- ramen deste aos ats aplicanla Com cejemp'a prudencia. ee Cariruto Primero BL CASO NO PREVISTO A) Pretiminar § 1. TRES FSPRGIES DR CASOS JUDICIALES DF APLICACION DF CADIGOS CONUNES ror LA Corte SU- PREMA. — Hay oensiones en que In Corte Suprema de Justicia de la Naciin aplica ef Cidigo Civil v otros cédligos comunes a casos qute Io don sométides y que consiston en situaciones conlenciosas en Ins cualer son partes el Estado y un particular. Bntre esas causas pueden sefialarse tres eapocies, a saber: a) aquella en In cual se aplica ef Cédisgo Civil, pese a que existen normas constitucionales o procesiles de tuna provincia qne rigen Ia conticnda de wn modo es: pecial, y siempre que cl particular las haya tildado, con razén, de inconstilucionales fier oponcrar s tos cédigor comunes: b) aquella en ka que se aplique subsidiariamente el Cadigo Civil y otros nor no ex’ tir normas especiales administrativas locales 0 m8- cionales; ¢) par tillimo, In especie constituida por Jos fallos en los cnales se aplica yor anflogia et C6- 18 JUAN FRANCISCO LINARES dio Civil wolves promulgades por el Congreso, en anseneiy de norma expec dininisteativa, nacio- nal 9 provincial, que rija el uso, A lo fallog de esa lercera especie nos referimos cn el cap. TH de este trabajo, pues ex on elios donde precisanente se planter fa cuestién tipie del caso ad- ininistrative no previsto, La utilizacién que hacemos do Jas senteneiaa del até tribunal se justifica por 1 conve) no dejar el asunto en am plane de eneralida I ‘a ubjenr al lector fre te al derecho vivo positive, como es el que aparece con los Fallos. jini § 2. EL CASO No PREVISTO ENV SENTIDO AMELIO Y nysranctno.— ES iaui oportuno ackwar una cues- lion terminoligien ‘Foriamos como génere cl conceple de caso no previsly (o ley insuTiciente), ol cual presenta tres especie za) la de ley incompleta; b) ta de ley dei recha;"e) li “de ley fal- » cao no provisto en sentido estricto. En un mplia ef caso no previsto cubre Tas tres pecies. Bl titulo de esta obra utiliza la expresi on ese sentide ampli Vias tres expocies ti so nv entre si sus contorn § 3. a) Ley INCONT lo un texto legal, pe icluso sistemilica ', ci ‘A. Lat ley incomplet a interpre rece de algtin tert ily sistemitien, domiticn © constructive tte interprelaciin jurilies —sodo especial det conecimiento CASO ADMINISTRATIVE No PREVISTO 19 slemento de I endonorma —que establece a presta- cién— 0 de Ia perinorma, que establece Ia xaneién. Tal el caso de que el art. 998 del Céd. Civil h omitido Ia frase final: “Las eseritwras que ma estén on el protocoto na tienen valor alguno” Zenleo:jovidicn-— en de valar permanente 9 Iv tno del tiempo, argue se funda on que los textos juridieos formnn siempre Cotalidades sistemsticns, partes « su vex de olras mas gene inves, desde un puato de vista cl significado ile wna palabra esti dado po faue pertenece, el de étle por el lexte nl evil corresponds Ta orneiin, ya st ver ef de dicho texts a0 halla gobernaio por Ia familia dogmitien que pertenczce. sobre todo tose coniplejo se ensventen todavia In Coisituelin, Podriny irmarse aie un vocablo de cierta oracién contenida in del everpo legal, est eohdicionado en sit signifiencign por In tatalidad del orden jotidieo del Estado. ‘Ya ge vera que un currecte métodn sistemilico de interpre se refuce a vinn putt cnestion de Fengunjs, sino lien también eb aspeeto catinativo: que qoblerna el ‘un atilizaciin de interpretacioneé purammente tin- fsherenciones ile tn Jurlapradoncin de inlos 9 concepttalisivn juridien, que motivate lee rene= ile Tan eneuelas del derecho Kibre v de Geng. No hay a de que Ia tarea de fijar In Manmda “upturateza” de umn Figen juridien ayula en Ta taren interpretaties; siempre quo tng se depositen excesivas esperanzar ch el valor ubiliar die alls, Dara cb jurists ¥ el abogade son de ian valor Ins Investigaciones realizadas entte nesolros, por Rulyein y be Pera, con cnfoques muy actunttndos del penssmiento Justitositico contemperinen: Tbulygin, Lr neteraleze juridica de ts lotsa de cembio, ws. UT ¥ $8; Cavrii, Notas sober dere~ cho y lengnaje, 1s, 19-75; Le Pera, La naturalera writico, Fs. 31, 80 y 28. Fallos elomplares de ulilizacién del método sislematica son ef de In Cimara Nacienal en lo Civil, Sala D, UL, 122-983 y tl allo plenario del mismo tribunal, Lh, 4.988, 20 JUAN Francisco Linares Desde Ineo, si por via de interpretacién comtin puede delerminarse esa parte omitida'de! art. 998, no eaéria Ingo nuestro tema. Pera en ef easo de que tal interprelacidn no diera Ia salida normativa, no ha- bria mas remedio que explicitar Ia parte que Talla mediate unit esters por analoria ‘6 por Fecursa «lox: principios seenerales del derecho, Coit ef neologismo “explicita o-hacer expli- cite len implicito— designamos ht aeciin de resol- ver cualyuiora de Ins especies le casos no previstos en sentida lato: ley incompleta, ley de individuacion estred allante, Sélo que Para la tercera es pecie ser miis apropiade reconocer «ute se integer for grado cl orden juridieo terpretacion en sen Lido amplio, que es integradora y ademas creadora en un dloble sentido, a saber: a) se crea como expli cilo also ya to on ef derecho de ta comunidad, 3b) se crea una norma in dividual o parte de una norma individual en apli iim de aquélla, TL ade In funeién del Ww de ciecucién, en dsta eoyuntura, con Ja dol W legislative, es grande, pues también éste crea star, como explicito, algo ya implicito en ln come sentido estimativo al ley Constilucién, por Jo menos jutidico. Asi, pues ,, In ley incomplela parece configurarse por el hecho de que no bay plena ausencia textual de norm juridica, ni las partes de wor Ja toy son de individna el caso puede resolverse, como acabamos de decir, coi ol nictodo sistematico que utilice incluso como ETE CASO. ADMINISTRATIVO NO sto 2 tniea norma positiva la constituciéA -del Estado. ‘Asi se hace entre nosotros, como es sabjdo, para fun- ar Ia responsabilidad civil del Estado legisiador a lavés de una ley formal © formal-malet Debe insistirse, nes, em qe no porque wn caso calé tinieamente previsto por wna notes: de indole ad aninistrativa muy general surja ya el éaso no prev to, dado que en tal coyuntura lo que cottesponde es Ia'mera interprelacién coin sistentilien, bien por iw y Tana de esa norma} ai asl corres: pond, bien por “npliexetsh expecifieniara”, coma In ddenomina Ross (restrictiva), y que! es I que se practiea en el exsn "Slovani" citado. En esta segunda especie el Styanp delerminaci, dentro del género legal, dos especies, ina soln de Jas cuales se aplicara Ia prohibicién o el facul:amien- fo que estzblece Jn norma, Una splicacién especi- fiendora se realiza ftente a las leves dé individuacion emasiado amplia ; Pero, y esto ex muy importante, kiempre babri icos ejemplos de apliencién tisa y Mana de la Tey. es decir en su universal extensiin, véage C.SI.N.: 248: 5 (190), “Atria “P. Garein de Thorndike; 248: 168 (1960), Luis Vieiles ¢/Fibrien de Alyareatax”. Come ejeriplos de aplicneiin oxpecifieativie. vi Tallos eltadioe on nuestra Uahaje A plinecisn de lo Hanada ten clara: Ll MAU-968, &8 8-14 yen Fundsmentor de derceh’ auministratien, emp. Wl, 4A M4, . 2 Cossie, Le tcoriu egaligica del devveho el eoncopto juridico do liherted, 2 edly Ds. As, Abeledo-Perret, 1964, ps. 403, 755-258; Linares, Proidementar, cap. Vi, 4A, os. 114-117; Ross, Sobre elf desecho y ta Justicia, Ds. As, Buileba, 1963, p. 143. 22 JUAN FRANCISCO LINARES: ago en ef enso de 1a aplicncién lisa y Mam, wentro de kx Subsuncién, de wna veite individual como sontencia 0 Relo i Falveremos mis adokinte sobre esto. posihilidades al apliont na cual se toman rovates le la Tey en su extension uni iva wna correcta (usta) yeeedgat de In conduct a fa cal se refien aplie sory eapecificadors ¢vestriekiva), en Ht ena) 66 to. caegone concopter en parte do stl extensifin & Atk vie que fa deseripeidn de ta eondduela que Bice ta ley ge demaaizely anmplia y- como tal injusia 9, Poe ati. mo, sc jor extensiin interpretativa, To ows! Frmntien que se dig un caso no previsto ¥ PATS al se a ae Rovma general que To rige. Festa especie ceanaliza a gontinaaciiin on et § 4 aoe dese ahora que por “extension it Lenpretativa no entandenses I elect de I aplica- iim i 1 que e} texto y contexto de wns Ter et ermatan, sino Ta explicitacion de wna worn © parte de norina por anatogia @ recurs & Jos prine’- Fins wenerates dl even, sein 0 Int Se ido a comienza de este $3 norats de adminis rath Se presentan, ta les los versal, porque fa Tey re eo. by Lay ne ttypivingacton esTRECTIA — La cemyrein te hey le fraividuciin estrecha Sofa OA cre tama, esta completa ci wri o muss texbes. 1, trates, pero sit apticacién Fiteral implien 1% injusticia porque deja de considerar ciertos cmon igeuales a los fo cual hay desiguatdad injustifieada va analogicn asig- Hetrate, La interpretacion extens CASO ADMINISTRATIVO NO PREVISTO 28 nari el mismo “trato a los casos omitidos por los patos legates y a Ing consignaces par 6h ¢5. c) Ley FALTANTE 1a coyuntura de ley faltante (easo no pre isto en sentirlo, estricto} se da cuando toda ta ‘endonorma o toda Ia perinorma son omitidas por Ins textos Jegales, inchiso jinterpretada de moclo sistematico * Se resuelve,; ya Por aplies cién del axioma de que “todo lo no prohibie esti permitido”, ya por explicitacion de vor éndonorma o perinorma mediante extension jnterpretativa: por analogia 0 por recurso Jog principios del derecho. La utilizacion det axioma referido o In iliaecién de re Metensian interpretative depeate de cual de tos teeminos de osa alternative resulte fis juslo De- weer gt msimera, si por analog se Megs tambign ‘a una solucién injusta, habra que explicitar Ta regia por recurso a jos principios del derecho. Esto, cla- yo esti, en matel de leyes. no penales, sobre Ins cuales volveremos. \ resiin “aso ho pgvisto” al ténnine en aevie.anejor tn comobncion, dean silencio tara arent pursicg ene tekatad Ven norman: wel STI derechn entandiig come el ordennmicne he S07 Free an propecto-promranmd de Ia ennnunidnd naciony) CSP itor ae eigd en ralabvan y también en wheres prnvesies 6 Fae cone eraueis todavia a Tenguaje, consistentes, oy et re juridican, potitiens, morales, ve, sles S5F0% cvalunctntgor ee In pntanen cvanile Yeyet, sentencing, ners oe ons ticulng pevialistices, contrreaclas, oon alenishiveny ele, lax concretnn x comuniean! ome 2200" Free er raafan, Vilonovn, Filosafie det derecho, Dx At Coup. de Derecho y Ge, Sociales, 1974, ps; 170178 \, A AWAN FRANCISCO LIVARES ‘ | £6. BL CASO No PREVISTO COMO ASUNTO DE TEO- lA GENERAL peL DeREEIO,— A poco de ahondar el esindio de kx eueslién de lox “easns no previstos” en } Herecho Administrative, surge, cerrando cl paso {todo Avance, nn problema epistemoligice ineludi ble para In parte de tn ciencia juridien que estadia el Derecho Administrative, ya que se trata de uestion que se vinewla a los temas previos de la general que contempla®. No pretenter con exto detinir aqui Inv que es efoncts entendlemos aque ella sc ocupn: @) dle Ta expr: Piem le Tae marinas juridieass 6) de ta siznificn Tin Logica de esa exprenion; ¢) le tn conducta compartida cimeeptaaita por esis norias:; a) ale tos sontidos nxioligien- ie en st deer rer de tal enduete y do as norms, Jratichs y sus walores parcelarios: orden, sexuridady opevacian, solidarilad: Cowsin, Ln ‘teorts ca: iin Wel sievecha of concent... ci, BR 216, 260; Tori dee nerdad juridicn, Ds. As Lasada, 1064, ps. Terteha on of dereckn judicial, 3 of, Bre As, Abeledo-Perret, Inet, sn 84D, Att; Vilanova, Filosofia del derecho, ps. tein ile ta interpretncidn juridlies, pese ‘nl ofvido i ae et fesbra ese coun sousty de faste y digno por To menos de un corso inl, Ei este. trabajo-usames In expresion interprelacion, dete leg. pier a0 uso enoralizn, pera bien entendil se ree a interprets es fa enndivcla compartida ae eonstituye J tsa judicial, aiiwinistrative, legislative, constituctonaly on tin saber sobve ef fengguaje de In toy yy sw shenificactén. Mihens Ion tearla eyofigion del devreha..., cit po ML, Véase Canbién Linares, audamentas,.. ejb, § 77 Ln interpre: seidn lute, news eomprende In mora o enim interpretacin dcclextos suficientes, oseurns 0 no, y Tx de Tos textos insuti- Fehtee por dar sala parte de wna norma juridica 9 no dor rider, pt CASO ADMINISTRATIVE NO PREVISTO | 25 pretendemos aqui copsiderar tampoco jese nsinto en a totalidad, sino solamente destacar éémo, & través de Jas mal denominndas “lagunas cle! Herecho Admi nistrative” o “casos no fitevistos” —en ol mis am- iio sentido, que stineita In Manca fnterpretacién do sense de la ley administrativa, selideremboes en otras lagcunas tanto o mis scraves: 1a de In ¢otermi- nacién de las normas que eonstitayen él derecho que ‘ge al organismo ndministrativo y la tle Jn anton: ia de ese derecho respacto det derecho comin (ci- arma algina porn el caso, Salvo faz anomatias lel len rruaje ineoherente ie In Tey, lx oscuridad es mas de fos ensos iris que de In Tey "A. nuestre entender e} arden juridica, eon Tingiifstien de textos de una estiuctara complein jaridieas, ex decir de penzainientar normntives, presenta Ingu- rvs através de enunelaciones. incompletns 0. insufieientess fiero el orden juridiee vigente en tanto que, domplejn dle, nen amicntos normvativns, si bien expresiulos pot texter deticien- es, no tiene Iagunag pore cl Juridicamente probibido esta permitida, {na norma de elawsira can que pitcle resolverse el caso, St cI jucr considera asa soluckin de claws como injusta, y Adeeie expliitar # con Yona wort aus devia e26 e980 fen otro atntida justo, Io hard sobre la base se ciertas vatora ones juridias vigentes en feaplar con fondnets enmpnetida teen conints ative, integrado También por el ju ene drgane ereadorsaphiendor del dove tho, no Gene Ingunas. Si se 10 piensn en cambio con el Unfoque racionalista tradicional —el derecho esta en In ley ¥ Slo en lo ley es elnra que ésa ley, en ennnto expresada en exten, tiene lagunas. Sobre el axioma de In thertnd como pring ontoligico: Cassin, Lu teoria egeléyien del derecho ¥ comunidad! y qe a debe sxe plensn el devrcho como ineeptiaeion de nN 26 JUAN FRANCISCO LINARES procesal, eleéte Con este motivo Igtinas critics [1 concencién que po- de “dominante” en la materin Nesile luego que al realizar la Lares remg haéorlo can espacial referencia al Derecho Ad- nistrative argentine, para Te eal algunos fallos bles de ky Corte Suprema de Justicia nos servi de estudio. ive en sequent ef Lema de li ex. rpretativa en ol estuio de las fuentes del ‘raliva. Y¥ uo va det todo desea. tn definitive, como se sostione miente extensivy el organo explicitandols pars. vil, comer ems int Derecho Adm minada este trabajo, en eslatal hace expres: i emnerpta..., city Ws. ANRHOB; Vilanova, Filorofin det dere- Fhe, vit py. ith: binares, Lar compereneit tox portlndon fev. Arie. tle Der, Adm." 2? 7) yon ‘As, Teens, ps. 100-107.” Este ¥ onioe tte ta permis, om" Ravine y veciin, ontals Te" dy Tx eosin exo hoa nos thw weeviston” il, aeniece ra Ve vhs, Abelndo-Perrot, 171, vung eoninenles juviatae pareecn eons dns on He roan de penumbra y ‘nosntron, pueden tee Kelsen, mre det po 175, cenmin easing hn peristos kas ae. 50 Verse por mera interpretaciin is, Ave, udeba, 194 ever el caso, pecto de In interprota ese el lugar que sisteniticamente Ic corresponde y porque por fuentes del derecho no entendemes las nrormas juridicas, sino ef acto ereadér de cllas*. 87. Tees ratios ctave. — alto tribunal en Fallos “Ferrocarril, Oeste ¢/Pcin, te’ Buenos Aires” 182:5 (1937) y “Rtchegaray, Maria c/Gobierno Na- clonal” 190:457 (1941), e11'Ios citales se debatian caso de responsabilidad aquiliana del Estado, por sut actividad como poder yniblico por ‘medio de agen tes, expresé: “Que, en principin, qiien contrac la obligacidn de prestar tin servicio, In debe ren condiciones adecuadas para Henar el fin para el que ido establecido, siento responsable de los per jnicios que causare su incwmplimiento o si irregular ojeoucién (doctrina de los arts. 625 y 60, Céd. Civil) Y si bien las relaciones entre et Rstado y sus gober- nados se rigen por el derecho pitblico, Ii regla enun- ciada, fundada por razones te justicia y equidad, debe fener también su aplicaciin aveste eénero dle relaciones, mientras 10 hinge wine previsiin legal ane in impida’. (131 subrayado es nuestro.) En In “Los Lagos S.A. Canadera © rn Nacional", Pallos: 1903142, C41). en un pleito en el que se debatin kx valides constitucional de un decrelo cel Poder Biveulivo, revocatorio por ilogitimiciad de un decreto anterior que otoreaba tuna mal denominarki coneesién de tierra publica, aver, Frondamentan ey a JUAN Francisco LINAn habia dicho: “Que kus reghas de fos arts, 107 y wjauieutes del Codigo Civil neerent de las me faites le los actos juridicas, si bien no haw. sido tafablecidas arn aplicartas a Derecho Administra. five, aivo al derecho private, nada abst para que Fepvenentonde arcltas anim coustrnecidn frrigien of ‘arjnsticin, a aplicacidn xe exticnda at Derecho Aa ve eerrative, cuyas norms y soluciones también doben tentler av siquélia con las discriminacio- Hea impuestas por ke naturslera propia de Jo qe elitupe la aubstancin de esta alti disciplina’*. {Los ubrayados son nuestros ‘Si comparamos tos términos de estos tres Lallos con los ulilizados por kr Corte en estos anteriores ¥ posteriores a cllos y en fos cates se reselvieron ple tuaba el Batado como poiler priblico, ¥ fo que se aphiearan también normas del Codixa Civil, salia a ta vista una difgrencia ostensible en el punsimienty de ese tribunal. Fn casos anteriores ¥ posteriares kt Carte apli ley’ y Hanamente y como nbsidias ins, las normas del Cédiga Civil, si vor la reserva de que elas no habia ictsa, pe efenaplo, entiendle ‘ear _nispetaniamene wi tno es procetlente npti auatiia, al Bstnde ave Nelda en sit eapseidad dl foblies a través de vn tun ea nnemine ale resin sel Cooigge ches Deveedn aatarinsten tion. 1 We, gmoney Fvapansbi seem er fom foeownvng, Thy ARR. Cae te tite en el eomentarin sue hee en el sexu ile dicot Saprema, el persanal Hel faneiomario, ' ev sara veyir en Tos eason de Derecho Administrativo. cE Semi, Fallos: “Jacinta Hebres cf Muni- ‘ 12:86 (1872) ; “Ferrocarril sagt As. y Purto de Ia Bnsenda c/ Gabierno Nacio- sere apta99 (1900) ; “Livi Huser ¢/Nacién”, 118: BIT (11); “Bmpresa The Cotalibas | Warchow- se, cle, ¢/Gobi ciohal”, Wi¥s118 (1926) 5 “yao aa Rivas e/ Nacion", 176270 (1936) ; "Riear- sone inert e/Reaeidn, 1792309 (19387); “Juan Bee wea e7tincién", 180294 (1938) ; “Horacio Aleayara ceRinerans 184-234 (1999) ; “Banco Francés 0/Caie Naetonal de Jubitaeiones", 1912490 (1941) CASO ADNINISTRATIVO NO PREVISTO § 8. APLAGAGIGH SURSIDIARTA Y POR ANALOGIA BN LA JURISURUDENCIA DE LA CORTE. — La diferencia de actitud en une y otro gyupo de fallos tiene wna pro- yeceién teorélica innegable, ya que tra cosa es aplicar subsidiariamente a la conduct administrative de de- yecho ptiblico normas comunes, en usencin de leyes administrativas, y otra muy distinta et plicarlas per analogin. Aqui ercemos del caso aclarar que ttsa- mos 1a expresién “loy” en el sentido de ley “formal”, Tey "formabmaterial” y ley “material”, pues « algu- nas de estas tres especies pertenccen Jas. leyes que se aplicnn como Derecho Administrative. La pri- rere ea la norma juridica dictada.por wn cuerpo Te- Hslalivo, eon aleance individual, La segunda es te del mismo origen pero con alehnee genet al, y la tercora es la que dictan érganos constituidos que no sean cuerpos legislatives, con aleance general, fom reglamontos, orienanzas, edictos, eteétera Hay en el caso de la aplicacién por analogia un N ‘30 JUAN Francisco LINARES rbitrio judicial para decidir cl: caso, pone en par In aplicabilidad de In norma general pertinente, ee stima ef de exp! 0 dolerminar previamente esa norma general para Henar ina deficiencia del derecho legistado, Yai ne adoplara como regha que toda relacién juvidica en que fuera parte wn érgano achminishrati- vo qite acluara segtin el derecho jiblica, no podria comunes, no obstante ky ausen presa, el Derecho Admi istrative, on un pais de incipiente lexi ministrativa como el nuestro, quedaria como un derecho de “casos no previstos” en su mayor parte, ten ef cual los drguinos ejecutores de la ley ejereerian, como rola, In delicadisima alribucién que supone “oxplieitar” —olros dicen “erear"— las normas ge- nerales que solucionaran tales casos. isos tres Lallos mencionados —“Ferrocarril Oes- te", “Blehegaray” y “Los Lagos"— en Jos conside- randos (que hemos extractado, no dicen con claridad si las normag civiles referidas en sus considerandes se aplican por snatogia. Pero no hay duda de que ast Io hacen, toda vex que doclaran como principio que ckos exsoy no estin resides por el derecho pri- vailo, y el primer paso para su decision es uti in, Volveremos sobre esto en et capitulo TV. 1h) El caso no previsto $9. FL CASO NO PIKEVISTO COMO CURSTION RESO- Lami Gon INTUSTICIA. —Sahemog que las expresio- CASO APMINISTRATIVO. NO PREVISTO 3h ‘caso no previslo” y “lacunas”, utilizadas por Ia 8, en gu sentido tradicional y tito significan ciertos actos humanos juridicos no exinte norma general que Ios contomple en fotle 0 en }x Que el drgano ejector de In le nistrador, no tiene norma renerstl en qhe enewadrar- Kes (subsumirtos) « fin de establecer aus consecuen- Ging juridicas, o si existen, son norm Way entonces, segsin In doctrina tradicional, 0 una ‘omisién o 1m silencio inteneional, 0 wn defecto de tée- nica legisativa. Se diferencia esta ailuacién del e1so de Ia ley oscura en que ésla, mediante shinple terpretacién, permite subsuntir la .conducta en cuestién en Ia ley intorpretada, Asi, nuestro Cédi x9 Civil caracteriza bien la concepeién tradicional al legilimar el principio de Ia “extensién interpreta- tiva’” para el caso en que “una cutestidn civil” no puc- da resolverse ni por kis palabras wi por el espiritu de la ley (interpretacion stricto sensi). Pero nchualmente parte do la doctrina ju niejor dicho de Ia teoria general del derecho, consi- dera como tin axioma que i el orden juridico ni ta legiskacién presentan easos no previstos o Jagunas, ste axioma se design como “plenitnd hermétiea det Usrecho” *, Diremos de paso que algunos de los que, # Para cl fundamente y las conscovensias del axioma linice-juriilica de plenitud, o “eompletitud hermétien", del ardentamienta juritien, nos ronitimos a Gossio, La plenitud fel ordenamienta jnritica, 2 ed., Hs, As., Losadn, 1947, ps. 199, 164; Altalién, Los principio generates del devecko y te reform dal CéWlign Civil, Ll, 15, see. docly 19, eap. 1; Vila- nova, Filosofia det derecho, cit, 'p. 176. Enlre nosotros Ca- RANCISGO LANARES WAN como Geny, no aidmiten a existencia do ese fo lo consideran mers Tieciin, To: hacen poraue en. Jan que kis Ieyes no pueden prever todos los as, ¥y entonees es forzar ki ley s" pravocar a voces onseciencias tle monstrnosa injustiein aplicarlas dle hechos que no extin mentados por ella, 1 necosidad, seyin esas doetrinas, de eroxe dlecuitds a esos exsos, no como ters Iaeiin de Ia ley, sino camo politica juridicn legista- tiva quc realizaria el juez. Lo cierto es que, como ne aiitores creen que interprotar In Tey no es mas que extracr su tinico sentido y no “crear” racional- mnonte, dentro de ciertos limites, derecho (creacién ntva de la subsuncién), tratan de buscar fuera de Ia ley, y por razones axioldgicas, lo que cree no cneantrar dentro de ella. Pero es que to que so ha dado en Hamar lagunas del derecho no son en real nicias de salucion Tegal de un caso, sine comprobaciones de que ba 80 fe aporla el orden juridico, como estructura tle normas, es inaceptable por ser injusta. Toda si- Uunieiin contenciosa 0 lode caso de aplicacién dol lerechy dentro o fucra le situaciones contenciosas, 4 legal @ cousnetudinaria que lo con un dered 1 que el derecho 0 of orden nie porniciass, por ser fuente Noten ahve derecho y ps 44, 48. Verne completes", Guirao da teorie general det ‘Az, Cont. ale Derechn x Cs. Sociales, 1972, p. fle exrives, el uso de eta Tengunje, Me. Ax, AbeletlePervat a que woe CASO ADMINISTRATIVE. NO PREVISTO 33, templa bien 0 mal, en todo 0 en parte, 0 al menos In confeccionada sobre Ia bse «lel axioma ontoligico de ja libertad © norma de clausura de que “tole to no prohibido esté permitido". Lo qite pasa es que, sila aplicacién de wna norma ya existente implica una injusticia, se firma con ello qué esa norma no rige ol caso y que hay una Jaguna en to legislacin o en el lerecho. 8 10. Bxestenos mn mt Deitictio AMunistrari- yo.—Si incursionamos en el domitlo del Derecho Administrativo, observamos algo similar. Asi, por ejemplo, en nuestro pald, no es ade no existiera antes regulacién juridiea Iéxistativa sobre responsabilidad aquiliana del Estado por actos de servicio realizados por sus turentes reidos por al de- recho piiblico: estaban, en efetlo, kin normas vela- tivas a Ia respons tue fijan Jos arts. 1068, 1109 y 1113 del To que ocurrit era que los érganas ejecutores de ueces y admi- nistradores, entendian hasta hace mity poco qe ta aplicacién de aqucllas normas consagrarian Ia injus- ficia como desorden o anarquia o insequridad, frente alo dispueste por of art. 43 dutigo. No in- teresan las palabras que wsaban para expresatto. No es que el art. 43 del, Céil. Civil lo impidi rolundainents, puesto que para ol Extadn en-espec podria haberse encontrado tina rela excepetonal través del art, 1112. Si se inveesba como preemi- nente ¢] art. 43, cra porque no se lo, consideraba en rigor lo suficientemente injusto, seirlin lo prueba el hecho de que algunos autores atrentinos disidentes, or JUAN FRAWcIScO LINARES vor estimarte precisamente una aberrncidn sqs\e7ie or tiencton vestringita det act, 43 y de su. Oil de indermlidad para el Bstado. Nov ex que no existieran leyes aplieables a las sitar cionse planteacdas entre concedentes, piblicos ¥ «on ceranaios estaba las del Céidigo Civil sobre conte, fog ea peneval y en especial. Los que ocurtia ora Ue to rgratia que kt aplienciin estrta Tia g tana de see dren consagraria frecwentemente wna injustiens ca eg ate Insesuridad, desorten, ciscordia, célera. Crando se dice que la exceptio nox adinmpleti oot rasta del art, 1201 cel Cod. Civil no es aplicable & Toe cantratos de servicins piblicos en ciertos ass, se Io hace on virtud de i na aquilatacién axiolégicn econ norma ¥ de un juicio negative de valor rey del caso concrete, En efecto, se interés publica” 0 al “bien ‘a Tas estimaciones joridicas piensa que 6 contin prihlico” Mie junticin como solidarided, como cooperaciony Pits peder, aexividad, orden), Ta aplicacion de esa ley on el caso, Y curtnilo se" resitclve que esa sult 0 tiene valor afir- nterpretacion de nieable, es poraue ese iui vo. Antes de It aplicacion € una ley. jon dada, es necestrio, por fc- tien ne on la ceeneia de Tx conducta huma ley grossa moda y decidir si su lie vaso eansagrarin o no lt justicia. Slo sina ver veconacidks 1a aplicxbiided de 1s Tey, corey ve taven menuda de tn interpretacién, donde I n juridiea vuelve a actuar. A este respec: CASO ADMINISTRATIVO NO PREVISTO \ 35 to, tenemos que abrir un pargntesis, a fin Je es playarnos i § LL La INTERPRETACION EN GENERAL como JoNA EN LA QUE SE SITUA EL cAso NO PREVISTO.—La flamada interpretacion ‘estatal de Ia Iey, proceso men- tal por medio del cual se prodice ta creacion del orden juridieo, no es, como pretend fa doctrina tra- jcional, algo asi como una luz intelettizal gracias a la cual las leyes oscuras revelan su tinico sentido o diniea “voluntad”, para lucie ser apligadas mediante Ja estricta subsuncién légicn de} cago, en la premisa mayor de la ley clarada meditinte la previa com- prensién lingiiistien y légica. Por al contrario, asignacion de sentido a Ja Jey no es silo “aplicacion’ intelectual de clla por cl organo, sino también “crea- sign” de derecho indivi lizado hasta cierto punto dentro de la subsuncidn lgiea rospecto de! orden ju- tidico, En esa taren, en efecto, hay por lo menos ‘los momentos que exceden ce tna para euestion de palabras y de Ja sem ntica. En el primero por eva- Juacién axioligice-juridicn concurrente con Ia inte Jeccién de las nornras del orden juridico, se determina cual es Ja que en principio “contemply” el caso. En el segundo se determina Lambién, con el concurso de Ja yaloracién juridien, si los textos Jegales que se consideran ya aplicables, se usan en st toal exten- Sion léqien (lisa y lanamente) o silo en parte de ella © si se explicita, en cierlos casos, por analogin 0 recurso a los principios genernies del derecho, ja to- talidad o parte de la norma aplicable n la especie en Jebate. En esas operitciones no hay “creacion libre 36 JUAN Francisco LINanrs de derecho", al estilo de von Kirchman, ‘sino crea. cidn estrucluradao creacién dentro de la subsun vse que, h na” de It jin’. on In altornativa de hay eredeidn ew je Ia valoracién del vencidn de una ropeticisn Irse esti cr idola, no Joys Media ta " Podrii eneut como una pura técniex social de “composi intereses, o de procura de fines, « consagracién de ideologias, 0 de recurso a tm derecho natural, o un recurso a la intencién del legistador, 9 x la ratio Legis. > Kelson, Lat teoria puri det devrcke, cits, p. 160; (Cassio, Jun plenitud.'., eit, p82; Ln. trorin egelégien del derecho ¥ el comeipte.., cil, ps, 156-158; Ross, Sobre ol derecho. sit pn 9-92 1 Cossio, Fmpresna che libre, 1 i egninin ae tn exctle. dl dee cg BE, go cone Let eran vlna tes Nay Teo ton, ps 30, eee eae ee sr heey to lahess te ete, por te vespnsan mv ena sna leant era area oer ceeeeap recreate perivile an logan dns te bey aoe tela per inaulons (Vornenge, ba ilergretec. 1 tO) a sata pole Corinne in nna qe tc ve eB dm aatnts, Carve itn ey cates ee eee de ty eat "(Notas ty. 50). A nest Je, teeta Sed pps no ti el tsto nn tent cetera genet rt Cera ‘Avetsinn te can onl Goro tron is Sot Cinema, Pepi Wet sevcehy ope 30-808 in ld de ‘edi. fil, ps. 45, nl ike todos os ticnen et el Notes city CASO ADMINISTRATIVE NO PREVISTO at Peto lo cierlo es que on definitiva todo se filtra a cstimativa segiii, el valor comut- nitario de justicin como orden, 0 como seguridad, po- der, paz, cooperacidn, solidatidad 9 ebmo sintesis de dos 0 mis de cxox valores parcelariog de la jtustiel Esta atribucién del drgano ejecutor de la lexisiacion es desde luego de extraotdinaria importadin ". Bxplicada la funeién que exmple en dos momen- tos diferentes la valoracién juridica ew la aplicacién de la ley, retomemos el hilo de nuestro discurso. $12. RAZONES USTIMATIVAS TACEN SURGIR EL CASO No PREVISTO. — Desconocida la aplieabilidad de ina norma legal vigente, de inlole administrativa, por considerérseln contrarin a las bvaluaciones de justicia 0 valores pateclatios, y tio habiendo norma Subsidintia aplicnble, se ene entonced en un caso no previsto, y al drgano ejector se le plantea el pro~ blema de: declarar la conducta 0 enko dentro de lo legitimo, como cenrre en el derecho penal liberal, al menos en principio, 0 explicilar —-hacer explictto to implicito— de Ia totalidad del derecho vigente en el Estado, la norma general en que ke subsumira of caso, toniendo en cuenta los procedimientos que la ley fije o que cl tenor cultural y politico del pats de que se trate permitan (analogia Tiridica) y recurso a principios racistas, clasistas, confesionales, etc., en los sistemas antoritari Son, pues, xazones estimativas o de politien ju- 11 Keleen, a teorfa pnra det devecho, city pr. 143) 7 autores citados sunray n. 10. i 38 Suan Frawetsco Linares 1 ridiew Jas que determi os ejecutores de Ia ley aque scepten expresa o Licilamente que ei ciertas coyunturas hay algunos casos no previstos por el orden juridien, Esto, por to demas, es muy comin, mucho mas de lo que se cree, en todo el Ambito del orden jurtiico; y no ex sino, volvemos a repetirlo, tuna consecuencia forzosa de su ontologia misma ¥ de fy antologia de Ia conducta humana; y de que In producsion del orden juridico no es mera cuestién de palabras ni mera subsuncidn ldgica del caso en Ia norina mis general, sino una “creacién de derecho individualizade dentro de ta si 7 bstacién”. Incluso Jo es, en la especie de aplicacion lisa y Hana del texto. ©) Necesidad de administrar § 13. EL pene pe apministear,— El érgano administrative, lo mismo que el juez, no puede ne- garse a ejercer sus funciones administrativas so pre- lexto de de la ley, no porque lo diga o no lo diga un, texto legal expre- s0, sitio porque In necesidad de ejecutar Ia Tey como administrador (administrar) deviva de la propia contextura légiea de Ia norma que estructura Ta con. ido ese sujeto de derecho Hamado xdministra- mo caracter légico juridico quo tiene ‘le *juez", en virbud del cat no puede menos que jttzgar porque es juez, ¥ un Juez gue no jurgara implicaria en si un juicio contradictorio®, to tiene 12 Cassio, La tearia equligice dol derecho y ef cone cepa, tile po HB. ewer: b | aso apnimisteative NO PrEvist 39 cl administrador, Bl solo éaraetdr de’ administrador supone por necesidad ineludible que, “administre”, aplicando In ley bien o mal, pues Ja ilegitimidad en al obrar o Ia sola abstencién de obvay del adminis dor son ya modox tie conducta que Sern Texitimos qin los casos, pero siempre juridi- Asi, si ol intendente municipal no se pro- amte an pedido fornulado por un administra- do 0 se hiega a adoplar medidas sauiitaring porque Ja ley municipal no tiene disposicton alguna que ria feos casos, obra ya on una fortna tiada, es decir ‘administra’, y esa forma de obrar esta remulnda por el derecho, como legitima o como ilegitima *, EI Fechazar la pretensién del administratlo o el negarse a tomar medidas saniturias porque la ley nada dice, es como adoplar esa misma actitud por otra razén. ¥ si el intendente simplemente se abstuviera indefi- nidamente de pronunciarse, si actitud serfa siempre juridica, “con cl signo de lo ificite o,de to licito ju. ridico", semin que hubiera o no uni términe legal para pronuneiarse. § 14. CONEECUENCIAS DEL DERE DE ADMINIS: STRAR PARA LA TAREA INTERPRETATIVA. — Pues bien, 1 Aqui se pone de relieve ww dose el ponte de vista liplco,juritic trative y rgano judicial, sin perjuiein de sus respectivas y propins caracterislices especificas qua provienen de ln lenis- Tneidn positiva © incluso constitucional. —/ 14 te comin, aetaninente, es que el silencio éel juer tenga el signe de lo ilegitima como denezacién de justicln; y ue el silencie sel adminigiesdor tenga el signo de lo leat- Yimo procesal como manera de denegatoria we algo solicitado 40 duaN. Francisco Linares e] problema que analizamos se plantea precisamente porque si el administrador tiene que administrar por eludible necesidad y a veces se encuentra con si- Luacioives @ casos que no estin previstos por Ja ley, debe él o deel: conducta o caso dentro de to egitim, o explicitar Ia norma o parte general de norm aplicable en virlud de Ta cual esa conducta podria ono ser considerada lexitima. EJ primero es ol priteipio de fa “limitacion interpretativa” y el segundo ef de Ja “extensign interpretativa”. DD) Prineipios de la extenstén y limitacién inferpretativa y sus aspectos histirico, lbgico y axiolégico $15. DA EXTENSION INTBRERERATIVA EN BL DB- echo No TENAL.—La disposicin det art. 16 del Cid. Civil, que Hamamos “de 1a extensién interprela- fiva", ticne antecedentes varios que surgen de su propia nota. Lo cierto es que, pese a su redacci6n peculiar, responde a Ia tendeneia de eédiges europeos ian_como procedimiento inicial, ign de In norma general aplicable, diariamente el recur- 0 al derecho nat Ja “analogia Juri dic” un procedimiento universal en loa paises de Derecho Civil codificado, aun en el caso de silencio de la ley, respecte de clitsulas como nuestro art. 16, y fo os tam paises del common law ™, ra Ia explici “avintonrin ji 38 Bn fos patses del common law 1a analogin juridien #0 consittera dentta del tema de Ia interpretacién restrictiva y Caso ADMINISTRATIVE NO rREVISTO an para Ia solucién de los llamados edsos no previstos. Por otra parte, tenemos que en Derocho Penal argen- tino rige el principio diametralmente contrario, de Ia “limitacién interpretativa’, concensaido en Ia mi- ima nudum crimen, nulla. pocna sine lege, con In que nuestro derecho sine también Ia Lendencin de los sistemas juridicos liberales. liste principio eli- mina grandemente In utilizactin de tx analogin ju- ridica, y con mayor tazén tn de los principios gene- riles del derecho, considerando todo caso no previsto ccmo dentro de lo lietlo penal. Es decir, a favor del procesado, Puesto que, como sus Lrminos mismos lo expre- sen, la regla del art. 16 sélo rige para las “cuestio- nes civiles", se plantea entonces el problema de de- terminar sien el Derecho” Administrativo. yale también dicha regla, 0 por el contrario, Ie del De- recho Penal. Debemos advertir que pari simplificar Jag cosas damos un aleance limitado at art. 16; pero destacamios que no va descaminada In tesis susten tada_por el doctor Tobal en el fallo publicado en LL, t 2, p. 21, “Milone, Maria ¢/Cor ay Bducacién”, segrin la eval Ia expresisn “etiestiones civies” se usaria en el sentido de “‘cuestiones no ponales”, ya que los litulos preliminares det Cédigo pecto vineulnlo al de Tos ensos no pre- , Haulboak on the construction, p. Corpne juris, voeablos “interpretation” “construction”, £84, p. 473, y & 12, p. 1201; Dickinson, BE problema dal 2080 9 previnte, LL, 4, see. dock, 82

You might also like