You are on page 1of 7
la cultura; el hombre es ereador de culeura y al mismo tiempo un producto de ela. Es por esto que se puede sortener que la nocién de ser humano est insimamence ligada a La cultura; que no es posible concebitla fuera de cll, Cultura y ser humano son dos términos indisocia bles, como dirla Saussure respecto del signo linguistico ‘como ls dos earas de una misma moneda Psicologia Conceptos preliminares Héctor Scaglia Qeudeba Objeto y métodos de la psicologia. {Una ovarias respuestas? Los libros de texto suelen comenzar con una defi- nicién de aquello que constituye su ¢je temitico. De ahi que no resulte sorprendente que al inicio de un cur- so de psicologia la primera pregunta sea precisamente 65ta: “jQueé es la psicologia?”. En cambio, lo que si de pareder sorprendente es la respuesta: “No existe tal Aefinicién de psicologa", al menos una definiciin que sea unénimemente aceprada Si se relia un rcortido po los textos de pscoogia escrito en dstintos momentos histricns por autores pro venientes de contexts cientios diferentes, nos encontr mos con rach y dines definiciones de psicologia. Se pueden mencionar algunas de elas, a modo de ejemplo evel ead del ala’ oe dio de a vide pq, “es csudio de la comcincia’ “eel eat de la conduct’ es el cui de lx proces mental’, eter 25 Heer Scaghia Esta dspersin en las defniiones no es producto dde un caprichoso individualism, sino la expresién de sn amplio debate episemoltyic acerca de las bares mirmas sobre las que 1 apo ls delimizacién de un campo de cono- cimients: a defniion de objet de ei y del mésedo sadecuada para acctder al conocimiente de dicho objeto 1a identidad de cualquier campo cientifico, a po- sibilidad de diferenciarse de otras disciplinas, se funda cn la posibilidad de recortar, en ef amplio espectro det saber humano, un sector de problemas que le son propios. Existen campos cientiicos mejor deimitados y otras ct- yo limites resultan todava confusos, pero que esdin en permanente consttucciéa En el prefacio de sulibco La exructune de las revo cones cemtficas, Thomas 8. Kul, que es un io to6- Fico contemporineo dedicado al extudio de la historia de Ja cienca, sefiala que después de pasa un fo en un Cen tno de Estudios Avanzados sobre ls Ciencias de la Con- ducra obser cl siguiente fenémeno: “sLomésimponane cs que, pasarun fen una coma nda compuestaprincipalmente de cientBco ssi, hizo que mcenfretara problemas impeevstos sobre las fe rencias ent aks cormunidadesy sede lo cenefcor mtu rakes entre quienes habia recibido i peeparacide, Princ palmente me azambeé ante el nim ye akeance de los desacuerdaspatenesente os cenificos socials sobre la ‘saute de problemas ymétodocdendficsaoeprados” De esta observacién de Kuh podemos subrayar dos aspectos: 2) ba difeenciacidn de dos imbivos del conocimiento: 4 dela cencias natures y el de as cencas sociales; %6 Hier Scalia plantear une discusi6n acerea del objeto y del mérodo de la prcologia sin consderar la evoluci6m hstria de dicha discusin; ls distineas respuestas que histbrica- mente se han ido dando a la progunta “qu esa pico- Jogi?” silo cobrarin sentido en la medida en gue se peda ir vinculindolascon las cosmovisiones de las cua- les emergen, en determinados contetossocioculeurales 8 Cocpespreinares 1) los deacuerdos no se refieten tal © cual problema espectico dentro de un campo de conocimientes, sino aba natualera misma de los problemas (es deci al objeto de edi) y ala cxestién del metodo. sas custonesinstalan a lector en el cento del de dace epitemoligic que hstriamente ba earcteriado la brisquda de una identdad por pane del psicologla. Di cho debates menudo ha tomado la forma de una dsputa en que la pscalogi es reclamada desde ol émbito de las cicncias naturales y desde el dmbito de las eens sociales Consecuentement, se dlimitan objets de estudio y se proponen métodos que tesulten compatibles con bos tes- pectvas crtrias de cientficdad sustentados. Quial reulee necesatio aclarar que el objeto de es tudo de una ciencia no es un objeto empirico, sino con- ceptual. Es.un objeto abstat, delimitado desde el pur- to de vista epistemoléien,y no la suma de los temas y de los problemas que est ciencia trata de resolver. Por ejemplo, se sabe que la catda de los cuerpos es un tema aque exudia la Rca, pero no tesla lio decir que la caida de los cuerps ese objeto de estudio de la fica Del mismo modo, la historia de la psicclogia muestea aque hay temas © problemas de los que se han ocupado distintas escuelas del pensamiento psicoligico, pero ls respuestas a esos problemas varian de acuerde con la perspetiva epstemoldgica en que se sitden los invest- tpalores pura definir el objeto de exudio. Es posible cntoncesinserrogarse sobre si es posible hablar de "a" pricologla o si, mas bien, habria que ha- bar de “las psiclogias yen exe iltimo cas, guns psicologias? Pata comenzat a responder esas preguntas, se debe partir de la base de considerar que resulta imposible a Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método de Ia psicologia desde tuna perspectiva histérica Antecedentes: [a preocupacién de 1a filosofia y de Ja teologta por la navuraleea del alma y su relacién con Ja materia La emergencia de las llamadas ciencias del hombre, a partic del siglo XIX, pone en crisis la divisién hasta en- tonces imperante entre la filosofia, como saber esencial~ mente especulativo y subjetivo, y bs ciencia, como saber ‘con pretensiones de objetividad, apoyada en mérodos rigurosos. Hasta el siglo XIX, las ciencias del horabre, centre cllas la psicologia, constitulan tamas de una an- wopologia filoséfica que intentaba dar cuenta del hom bre como rotalidad. Por lo tanto, su historia se confun- de-con la historia de la Glosofia y sus postulados se co sresponden con Ia concepcidn acerca del ho: predomina en cada momento 2» En la cultura occidental dichas concepciones pue den ser esquemticamente divididas en tres fases: La concepeidn lavica, la concepeién ertiana y la con expen, moderna La primera, que abarca desde los filisofos griegos hasta la Edad Media, estuvo centrads en detetminar los prineipios de ordenamiento det cosmos. El hombre fue entendido como la parte del cosmos dotada de rain, y habia una preocupacién por establecer las relaciones centre el alma y la materia. Platén fue el primero que incrodujo ba dstincién entre el esprita y Ia maceta, ai ‘mando que las ideas son reveladas por la razén, taas que las cosas son reveladas por los sentidos. En su incento por jerarquizar la razén por sobre lo sensorial, consideré al mundo de las ideas mis verdadero que ol ‘mundo conocido pot ls sentides. En cambio, Arstéices ‘no establecié esa division jerirquiea: por el contratio, afiemé que materia y espiritu (en realidad, materia y forma en la terminologi aristotdlica) no pueden existc por separado: el cuerpo existe en razén del alma, pero el slena existe solamente en ya través del cuerpo, El alma una forrna del cuerpo viviente y no una sustancia se parada de la materia. Con respecto a esta concepcidn sefala el fildsofo contemporineo G. Canguilhem: “La poyché, el alta, es considerada como un ser natural. a ciencia del alma es una provincia de la filosofla, en su sentido original y universal de teora de Ia naturaleza” La concepcién aristolica se constituye, as, en un an teccedente remoro dela psiologla considerada como cien cia natural, muchos sglos antes de que ef vocablo ‘ps cologia’Fuera urlieado por primera ve. ‘Asi como la concepeién elisica fue una concepeién cosmocentrca, ef pensamiento medieval, dominado por 30 Ia concepeién cristiana, va a constituirse como teocéntrico. La fuente del conocimiento se sia fuera del hombre, ubicindose en un Dios creador. La con- cepcién del mundo es la que concibe a la realidad ari cculada jerirquicamente y la que sta a Dios como cima rectora de es realidad La razén ya no ¢s suficente, debe acudirse a fa fe como instrurvento det conocimiento, fandamentalmente por que predominan los intereses en relacién al er de las cosas por sobre los intereses en relax ida al conocimiento, 0 como lo dice Ferrater Mora, sn predominio de los intereses ontol6gicos sobre los intereses gnoscologicos” (es justamente sobre ete i- ‘mo que se va a articular la llamada concepcién moder na). El estudio del alma forma parte de preocupaciones derivadas de la teologta y la utilizacién de la intospee- i6n se basa en la conviccién de que en et fondo det alma se halla Dios. sea cosmovisién se va a derrumbar con fa legada de la “nueva cienca” basada en la concepeién moderna del Tuminismo, que introduce una diferenciacién ta- jante entre el conocimicnto cientifco y el conocimiento filosiico. Ya no le cortesponde ala flosofla ocuparse de las cuestiones que las ciencias particulares reivindican para st Las ciencas y la filosofla estuvieron unidas, inseparablemente, durante muchos sigs. En la anti- sila, la filosofia represeataba la Ciencia suprema y en lla se encontraban pos primetosy las cau sas primeras. Todas las ciencias dependian de ella, 7a que de ella recibian los fundamentos que las sustenta- ban. Esta unidad comienza a debiltarse antes de siglo XVII, peco es en éste, con a aparicin del método expe- tirmental, que se produce el verdadero quiebre entre la fl sofia y ls ciencas y queda histéicamente consolidado por 3 ee Hr Sela la constitucién de la fsica como ciencia auténoma. En ‘Occidence al menos, ef mérodo exp tuna verdadera conmocién cientifiea, en ef que el avance del poder civil sabre el eclesdstico cave un vol primor dial (especialmente a través de la constituciOn de los ‘estados modernos) Se puede citar, manera de ejemplo, a Galileo, quien ‘en 1638 sienea las bases de una nueva ciencia y aporta primer ejemplo de urlizacién del mécodo experimen: mental produce tal, ya que: establece una hipdtesis matemtica, ded tuna Iey parviendo de esa hipSteis, ealiza la eomproba ‘dn experimental, deduce nuevas consecuencias, entre clas Ia primera ley de balistica exterior, demostrando y comprobando que la trayectoria de los proyectiles es una ‘curva llamada “parabola” (podrian citarse ejemplos si rmilaces en otras dreas: astronomta, quimica, anatomia, fisiologia, etc). Desde muchos siglos antes la matemética habia comenzado a marcar esta tendencia y,en el siglo XVI, la astconomia anunciaba su separacisn, Luego, 2 comi lo XIX, la biologla primero y mas tarde la socio logia y la psicologia siguen ese camino. Se puede sealarentonces a aparicién del método ex perimental en cl siglo XVI y a consecuente separaciin de la fisica de la filosofia, como un primer momento de un proceso al que sucedieron muchos ors en los que, ottas ciencias, basindose en el modelo propuesto por la fsica comenzan a tear una senda propia, separada de los cami- nos que le propuso la flosoia hasta eve momento ‘A partic de all, la realidad se descompone en pact culas que son estudiadas por distintas camas de la cien cia. El hombre pasa a st valorido como sujeto de co nocimiento y, como tal, referente ineludible para la n Comps primis constuccin de as significaiones dl universo, Pores, Iaconcepcidn moder es profundamnenteantropocéntia «l bombre sustitaye a Dios como fuente del conocimien- to, Esta nueva “edad de la Razin” no puede considerase sin una referencia a Descartes, cuyas ideas ruvieron na profunda rpercusin en la evolucién posteior del ilo sofia y de las cicncias, fundamentalmente aquellas que siontan las bass del modern dualsmo. ‘A principios del siglo XVI, Descartes ineroducia una clara diferenciacién entre dos sustancas: el espicitw y la matecia (sutancia pensante y sustancia extensa) Pero lo mds importance, por sus consecuencia poserio- tes, es que el modo de acceso al conocimieato de cada tna de ess suszancias es por complet diferente. Mien- teas que se accede al conocimiento de esptriu en forma dicta, el eonocimiento de la materia (includ el cue po) se tela através de los sencidos Se abreast un dualism ineconclable ent lof sioldgico y lo psioldgico. El conocimiento de ambos Gidenes de fendmenos genera una bifutcaciim: un or nocimienro organicita y mecinico del sr corporal y bio- logic del hombre y un ooo lectal,introspectivo, del “alma” humana 1a filosflaemergente de la influncia cartesian, y sus derivaciones en la prcologia posterior es una filoso- fia de la conciencia, ya qu el cig catesiana es fa fr sma bajo la cual el “alma” de la flosola clisica se ans forma en “conciencia” 1 espirivualista, inte- 33 —| |S Hirer Scalia s€ constituia como la explicacién racional de los hechos de conciencia El avance importantisimo de las ciencias experimen tales proporciona un modelo tentador: una metodologia rigurosa que permite ampliar los dominios del saber hu- mano, mediante la formulacién de leyes que pudieran dar cucnta de verdades dlaras, univoces ¢ inmurables. La defensa de la ciencia experimental tiene su maximo expo- nente doctrinario en el fundador del positivismo, Augus- to Comte (1798-1853), quien sefala textualmente: *.-elespiritu humano renuncia las bduquedasabsolutas (metafsicas y teoldgicas). que corresponde a su infancia; circunscribe sus esfuerzos al dominio exclusive dela ver~ ‘dadcra observacién la nica base posible de los conoci mientos verdaderamente accesible, sabiamente adapta dos a muestas reales necesidades... En una palabra Is re volucidn fundamental que caractetza la fuerea de nucstra intligencia consiste esencialmente en sustituiren todos los dominios la inaccesible determinacién de las eausas propiamente dichas por la simple bisqueda de las eyes, es decir, de las relaciones constantes que exsten enttc los fenémenos observados" (Comte, A: Dicuro bre elespl- rieuportioo) De esta forma queda resumido el dogma general de 1a invariabilidad de las leyes naturales, con su cottelati- ‘va preocupacién por la medicién y por fa prediccién: fa funcién de las ciencias experimentales no era la de explicar Jos fenémenos, sino la de preverlos con exactitud, En el positivismo comreano no hay posibilidad de ubicar al sujeto, y la idea de experiencia subjetiva tiene como estatuto la ficcién mezafisica. 36 Intento de constitucién de una psicologia independiente a partir del modelo de las. ciencias fisico-naturales del siglo XIX En todo capitulo que se ocupe de Ia historia de la psicologla se encontrard que ésea hace su entrada en cl campo de la ciencia con “el primer laboratorio de psico- logia experimental creado por Wundr, en Leipzig, en 1879". Qué significa esto, gpor qué la psicologia pasa de esta manera a ser una ciencia? Bl argumento més frecuente que sustenta el reco trido de Wundt es que de esta forma rompe con la tra- dici6n especulativa de la psicologia de su época por su dependencia con Ja filosofia. Pero, ;cudl es el clima intelectual que encontramos en Europa en el siglo XIX? Por una parte, la filasofia, bajo la influencia cartesiana, mantenfa la idea de hom- bre como ser racional, dorado de conciencia; por lo tan- 10, la psicologla (atin concebida como rama dela filosoia) 35 Concepts preramarer Con respecto a la psicologla, ya Kant, en el siglo anterior, habia afirmado la imposibilidad de que se convittiera en una ciencia, dado que los fenémenos psicolégicos carecen de una dimension espacial y, por lo tanto, no son suscepribles de medicién ni de “tra- tamiento matematico". Mas tarde, también Comte le niiega un lugar en su clasificacién de las ciencias, dis- tribuyendo su objeto de estudio entre la Fisiologia y la sociologia ‘Veamos algunos elementos bisicos del postivismo. De manera general, este concepto caracteriza una actitud epistemologica ligada a la prictica de diver- 805 métodos cientificos, al mismo tiempo racional y ex- perimental En tanto teoria del conocimiento, solo admice la rea- lidad de los hechos ¢ investiga espectticamente las telacio- nes entre ellos. Entre los rasgos que la caracterizan, podemos nombrar: El rechazo a la metafisica: el fenomenismo, es de- cit, la consistencia de la realidad, estarfa dada por los hechos observables, por las impresiones sensoriales. Unidad de las ciencias: tanto las ciencias naturales ome las ciencias sociales tienen un mismo tipo de abor- daje ¢ inclusive un mismo método, El espicivu humano debe renunciar a conocer la csencia de las cosas y limitarse a la abservacién de los hechos de la experiencia y de sus relaciones invatiabes, de donde surgen las leyes de la naturaleza. Toda proposi- idm que no pueda ser reducida al simple enunciado de un hecho no puede ofiecer ningiin sentido real ni inteligible Anthony Giddens hace la siguiente descripcién: 37 a>. Hl Sea “Sain Coe rain enlace frre lgconbcwrpreimerprafribn coc care psd cdi ped ence del cn de pre tomar, as cei que rio pre Le atomic deere ed lite cpr de et ge mds rene arora gui esfoine ‘ama pred lrmanpliclparpcn nome ac A partirdai ie pre cade ms endarente societies mime, pend pra quia Aika, cnbinar enlace dela condita bursa ue Coma orginabns Lams ice iy ee mba Slag Ee pc ems aha compra choice lan a ab de a prgrin dele vida ine ‘al marcel ad wali y music. Epos ‘mine noma on cnt come cada nia pop as prin emai lig, mts yi Brel oligo nine comprene dria pla cba dere pinies neapa.) reno de pride dence aren tender cabinacin ne _erurianneme, com el recomocrmaente de wn sinace Dre: todopode oa, La fae meafica ratty a sprite mbt por ae ie abe, prpande eel cain parades de Le ciencia «come bo lama Comte, el enadio fio y definitive el pensamienta." (Core, “Popes yl pits ‘Befisonn bra psionic yon ids, 1997) El hombre, emtonces, alejindove poco 4 poco del cestadio teoligico (atacerizado por la bisqueda de las ‘ausas primeras), y més tarde del estadio metafisico (bis. queda de las eausas abstracts), encontrar el camino hacia el euadio position boqueds de lar lyes relacionales centre ls hecho) 38 Her Sei siendo anunciada desde el siglo anterior: la diferencia entre el hombre y los animales es fundamentalmente de ‘rado, ya que “el erigen de la variedad dels expec tiene AA partir de estas teorias se cuestiona la concepcién de ser humano como un ser privilegiado respecto del resto. Lo que rescatumos de Ia teorta darwiniana es fun- damemalmente la nocién de continuidad en la cadena cvolutiva que culmina con el ser humano, Cabe salar que la teoria darwiniana es esencialmente bioligica y trata de explicar los mccanismos de la evolucin, a los ‘que deben cortesponder descripciones filogenéticas es ect que esa continuidad dela cadena cvousiva tieresus- tent esencihmente en el plano bioliico (aunque el alean- «ey profundidad en el orden de ls ideas desborda larga. _mente el Ambizo de lo bioligico ¢influyeen ls cencias sociales yen las ideologtas politica. Insistimos sobre el cardcer biolégico de la teria cvolucionistadebido a la freeuente exrapolaciéa que se hizo de lla y que dio lugar alo que se lamé “darwinismo sccial", tema que no seri desrollado aq, pero ses ne- cesario mencionar que una lectura positvista de la teria darwiniana leva considerar al serhumano como una mera prolongacin de resto de los animales, sn ener en cuenta sesn carci quello ropa y quel den ‘Autores como Ernst Cassiver y Lévi-Strauss se en- ‘carpan de delimitaryredfinr el concepto de ser human, ‘como vimos més artiba, Nos refrimos especialmente as capacidad de simbolizar y en consecuencia de su inseparabilidad del orden de a cucu. Tosiblemente sea éte un primer elemento que pe rita desentafar el tema de objeto dela psicoloya, a Conspispciminares Esta sucesion de periodos que Comte lamo “ley de los res estadios", en realidad nunca fue demostrada, pero ‘vo numerovos adeptos, en particular fuera de Francia, En Gran Bretaia, en EEUU y también en Amétic lat- na, la divisa del Psitivismo, "Orden y Progreso, 4 en- carné en muchas logias, fuerts y populares entre ls clases dirigentes de nuestros pases; es por e0 que la ppodemos ver con cierta frecuencia. Figura, por ejemplo, en la bandera del Brasil. (Cabe destacar que esta divisa dejé una fuerte impronta y no es exttaho encontzarla actualmente en diferentes paises sefialando el horizonte idcoligico de los grupos que la utlzan. sce Tema sutpe tanto frente a ta “metafsica revolu- ionara” como frente als connotaciones reaccionaria del ‘atolicismo del siglo XIX. Ambos, por otra pane, enfeen: tados entre sf, Para Comte “los catslicos buscan el orden ‘oponigndose al progreso. Los revlucionarios procuran progreso en dettimento del orden”. El orden de los primeros no es mds que la reresin a a aristocracia feu al, mientras que el progreso de los segundos e la sub- versién a tods forma de gobierno Otc9 acontecimiento que marca el elima intelec- tual del siglo XIX fue la extaordinaria epercusin de la teoria de a evolucién, de Darwin, que contsibuyé aafan- zar Ia idea del hombre como ser natural. Deja de ser ast let privilegiado dela Creacién, amparado (y condena- do) por leyesdivinas, para converte en un objeto mas dll conocimiento, sujeto a bas leyes de la naturaleza, Es importance sear Ia influencia que tvieron en la ciencia y la cultara de Occidente del siglo XIX bs teorias evolucionistas de Lamarck y particularmente de Darwin, quienes dan a conocer la idea que ya venta 8 ————— Comers priminares parti del momento en que el ser humano es coneebi- do, no desde el orden de la naturale, como mera con- tinuaciGn de la cadena evolutiva, sino como un pro- ducto de la cultura ¢ indisolublemente ligado a ella. Concebido asi, las caractersticas que adquiete lo ale- jan de las concepciones biologistas y positivistas. Fn realidad, recién Fue pos ble salir de esta stwacin ‘a medindos de este siglo. Foucault lo dice con claridad: “sla idea de una presi objeiva yeas tematic cn ‘ammpo de as encias humanas deja de tener realidad obra dja penenetaloden delaras Es ‘emoncsauna renin wal pig ecligaen ‘como des histor: al desubsit un muew estauto par cl hombre lls imponeen tart Genca un mae es Esa apretada sftess intenta dibujar los tazos ms sgrucsos que caracerizaron al cima positivisa del siglo XIX, con el objeto de delimit ef contexte en el cual se ‘produce el momento fundacional del pricolgla como cam- ‘po autinomo del saber Conno toda sintess, conlleva el efecto del esquematismo y resulta injusta para con la cextraordinatia complejidad y riquera de ls idea de los autores citados, “Teniendo presente las mencionadas limizaciones, s¢ «jemplificard un concepro que es de central ienportancia todo fendmeno (en especial, los fendmenos humans) em- pia a cobra sentido y a hacerseintligible en Ia medida ‘en que lo ubiquemos en el contexto del cual emerge (y Jos contextas siempre son milkiples: cientfic, socal ‘eultutal, ideoligico, politico, econémico, etcéer) Volviendo a la creacin del primer lboratrio de psi- celogia experimen, en el abo 1879, se puede dis que “ -~ ‘Wand reafirma con su laboratono una larga tradicin pre- sente en Alemania, gu inten determiner correlate dine so entre los fenimenespiguicesy los orgies J. B Herbart (1776-1841) intenea aplicar la mate- mitical estudio de la vida psiquica, E. H. Weber (1795- 1878), anaromista y fisiblogo, se dedica al estudio de Jas sensacioncs. G. Fe hner (1801-1887), fl6sofo y pro- fesor de Fisica, retoma las investigaciones de Weber y se Propone dar forma matemética a la relaciGn entre sensa- ciém y excitacién, ‘Todas estas investigaciones son las que inauguran 1a introduceign de la medicién en psicologla. Es por esto ‘que se encuentra, en los origenes de lo que es dado en llamar “psicologia cientiica’, las denominaciones de *psicofs y Estosantecesores de Wundt. al igual que é, se ocupa- ton de tratar de establecer relacionr entre fenimenos fics J process pguices. Pero W. Wund: (1832-1920) ocupa un lugar de fundamental imporcancia en la constitucign de la psi cologla experimental. Tuvo una fuerte influencia del ppositivismo y podemos encontrar en su propuesta los ‘38§08 que mencionamos ms arriba como caracteristi- 0s del positivism de su época: el rechano a lo metafisi- 0, por especulativo; al mado fenomenismo, ya que su objetivo fue elaborar una psicologia admitiendo sélo “hechos” observables, recurriendo a la expetimentacién, y la medicién, la unidad de la ciencia, ya que el aborda- je de los fendmenos psiquicos los raliza a través de lo que consideraba el método cientfco, es deci, el utl- zado por las ciencias fisico-naturales. Es ast como la busqueda de las relaciones entre lo fisico y lo psicoligico lo lleva a afirmar que “..nada a cr Sega ‘Wand, de formacién fisioligica pero también filo séfica, decide romper con la psicologia “metafsica” del alma, basada en la introspeccidn “pura” (es deci experimental), y fundar una psicologta experimental que ‘cumpla los requisitos de la ciencia natural. Seré una cien- cia cuyo objeto de estudio sea la “experiencia interna” (es decis, la conciencia), y ef método a usilizar seré la “introspeceién experimental” Es necesario detencrse brevemente para teflesionat sobre las caracteristicas de ambas coordenadas, ya que son subrayadas habitualmente para identificar a la psi- colopfa del silo XIX (Jo que. por otta part, constituye tuna genetalizacién indebida). ‘Con respects al objeto de estudio, sefiala Wundt que “toda manifesaci6n del spirit humano tiene su causa llrima en fos fendmenos clementales de la experiencia interna”. Dichos elementos fueron, desde un primer momento, la sensacin y la imagen (més tarde se agrega- ron los sentimientos); por lo tanto, era una psicologia clementalista y analitica:intentaba descompone la vida ‘siquicaen sus elementos simples, para etudiaros,y luego recomponeros através de formas de asociacién. Com an- tetiorided a esta constitucién de la psicologia como cien- cia experimental, ya la flosofia dominante de los proce- sos mentales era el asociacionismo, es deci, la ess de que | vida mental puede ser explicada en términos de dos omponenies bdscos: Tiles” (o elementos) y “asociacio- nes” entre ellas. El asociacionismo se remonta, como amecedente, a las tes leyes de la memoria enunciadas por Arstételes. Asociacién por contigidad en el espacio © €l tiempo, asociacién por semejanza y asociacién por contrasts. El pensamiento, por ejemplo, seria una expe- Ge de encadenamiento asociacvo de ideas ¢ imégenes. “ cure en muestra conciencia que no encuentre su fnda- mento remorial en proceos isices determinade’”. Al respecto, Reuchlin dice: “Sw sistema repose sobre Ue dualided y el paralelisme del ewerpo y del espiritu. EL objeto de le psiclogia lo contcuyen las experienciasinme- data: del individuo, accsibles tan silo por medio de le smarospecciin, miétado que consste en pedir al misma indi- iduo um informe sobre lo que piensa 0 sient, en una pala- dor, sobre sus extados subjeaoes. Su métoda es esenciadmente anata. Consist en dsociar en elementos los proeses coms cientes, determinando lees que rigen sus conexiones.” ‘Asomarse, aunque sea someramente, al contextocien- tifco-filosifico del siglo XIX quizis permita comenzar 2 ‘comprender la raréa por la cual se ubica el nacimiento de 1a pricologis como ciencia independiente en el ao 1879,

You might also like