You are on page 1of 31
IGNACIO PEREZ DE HEREDIA Y VALLE. Catedratico emérito de Derecho Canénico HERRERO 24, 7 12002 CASTELLON EL SACRAMENTO DELBAUTISMO 1. Anotaciones fundamentales 1. Notas teolégicas 1. El Bautismo es el primero de los sacramentos y fundamento de todos los demas! a) Sin él no se pueden recibir validamente los demés sacramentos b) Es la puerta de la Iglesia y de la vida eterna* ©) Es necesario al menos "in voto" para la salvacién Sin entrar en la discusién teolégica, el CIC menciona el bautismo “in voto” y deja Iégicamente fuera de consideraciones juridico-canénicas la cuestién de la salvacién eterna de aquellos que no pertenecen a la Iglesia mediante el Bautismo de agua. 2. Los efectos sobrenaturales del Bautismo a) El hombre es liberado de sus pecados* liberado de la esclavitud del pecado renace como hijo de Dios. Los bautizados son consagtados y entran en la 1 OBP IC2 2 Ver ce. $99, 786, 912, 853, 959, 870, 10S, 940, 1024, 968, 1055, 1012. > C. 849; IC 3; RBP Intr. Gen. +C. 849; Jn. 3.5. 5 Evidentemente hay que tener en cuenta aqui aquellos que sufren el llamado bautismo de sangre © Es notable la poca atencién que los comentarios prestan a este efecto, ciertamente més moral que juridico, pero no por ello a tener menos en cuenta. Hay un pecado original y hay también los pecados personales, necesitados de salvacién. Para el ya cristiano, el pecado es el abandono de la vocacién a la santidad, la rotura de la comunidn, el receso del seguimiento de Cristo, la falta de caridad y solidaridad con los hermanos; es como la vuelta a la esclavitud, de la que Cristo nos libré por medio del bautismo y que teclamaré una segunda tabla de salvacion: la penitencia. Se piense también en derecho penal: no hay delito canénico, si no hay pecado (imputabilidad grave), c. 1321 1 comunién con el Padre , el Hijo y el Espiritu Santo.” La liberacién del pecado y el renacimiento en Cristo son conceptos neotestamentarios. Estos efectos del bautismo son menos relevantes juridicamente, pero n o pueden ser preteridos en una consideracién canonistica del bautismo, en atencién a su importancia teolégica radical: la comunién del hombre con Dios b) El hombre es configurado en Cristo. La unién a Cristo crucificado y glorificado es un a realidad teolégica* que tiene caracteristicas constitutivas. Esta realidad constitutiva puede no ser vivida existencialmente (activamente) por decisién de la libre voluntad del hombre.? La configuracién es definitival® y es calificada como “cardcter indeleble”: es la condicién cristiana, con sus efectos juridicos que veremos." ) La incorporacién a la Iglesia: el bautizado por ello mismo se convierte en miembro del Pueblo de Dios. Afirmacién teolégica, que precisamente iniciara el Lib. II del CIC, que trata del Pueblo de Dios, c. 204: ideles sunt, qui utpote per baptismum Christo incorporati, in populum Dei sunt constituti.” Asi con el bautismo no sdlo se renace a la vida sobrenatural, se entra ademas a formar parte de la Iglesia : no se nace cristiano, se hace uno cristiano por el bautismo. ) Los bautizados se hacen participes del oficio sacerdotal, profético y real de 7IC 5. * LG7;SC6; AG 14; UR 22 9 LG 24 La irreversibilidad de 1a configuracién con Cristo es propia de la accién divina: Dios es fiel y no se vuelva atrés de su voluntad salvifica; y sin embargo deja intacta la libertad del hombre IC n. 4: “Este efecto indeleble expresado por Ia liturgia latina en a misma celebracién con la crismacién de los bautizados en presencia del pueblo de Dios". 11 No los veremos todos, pues ellos los tratamos al estudiar el estatuto juridico del fiel: sus derechos y deberes, Lib. II del Cédigo cc. 208 y ss. 12 C, 849. Esta expresiOn se encuentra también en el c. 96:"Bautismo homo Ecclesiae Christi incorporatur...”. IC. n. 4. El Bautismo es ademés el Sacramento por el que los hombres son incorporados a la Iglesia “integrandose en su construccién para ser morada de Dios en el espiritu (Eph. 2.22) "raza elegida, sacerdote real (LP. 29), es tambiEn venculo sacramental de la unidad que existe entre todos los que son marcados por él”. +3 Incorporados al Cuerpo Mistico de Cristo, que es la Iglesia. Solo el bautismo constituye la base sacramental de la unidad de la Iglesia y consecuentemente del ecumenismo de los czistianos, LG 15, UR 22. Jesucristo, c. 204." Es la consecuencia de la configuracién con Cristo que se opera por medio del bautismo, que les capacita entre otras cosas_para el ejercicio del culto cristiano tanto ptiblico, como privado. e) Los bautizados son Ilamados, cada uno segiin la propia condicién eclesial a realizar la misién que Cristo encomendé a la Iglesia en el mundo. c. 204.5 f) Por la regeneracién en Cristo, existe entre todos los fieles una verdadera igualdad en la dignidad y en la accién, por la cual todos cooperan segin la condicién y el propio carisma de cada uno, en la edificacién del Cuerpo de Cristo."* 2, Notas juridico-canénicas 1) Por el Bautismo el hombre queda constituido persona en la Iglesia con los derechos y deberes propios de los cristianos. El Bautismo es un acto externo y formal que cualifica a la persona humana como miembro del Pueblo de Dios. ‘Como acto constitutivo produce un efecto permanente: gens sancta, realidad sobrenatural que comporta el poser la capacidad juridica radical con los derechos y los deberes fundamentales. A estos efectos, radicales y constitutivos, poco importa que el bautismo haya sido recibido en la Iglesia Catélica 0 en otras Iglesias acatélicas, lo decisivo es que el bautismo haya sido validamente administrado y recibido; sin embargo en cuanto a la eficaz posesidn de los derechos y posibilidad de su ejercicio estara supeditado a la plenitud de la comunién, a la condicién personal o posibles sanciones, ” as{ como los deberes a \LG 10: “... fideles vero, vi regalis sui sacerdoti, in oblationem eucharisticam concurrunt, illudque in sacramentis suscipiendis, in oratione et gratiarum actione, testimonio vitae sanctae, abnegatione et actuosa caritate exercent”; ver ibidem 11, 14, 31;SC 14; AA 14; AG 6 y 15; POS. SLG3L *LG 15 ¥ C.96 :"Baptismo homo Ecclesiae Christi incorporatur et in eadem constituitur persona, cum officiis et iuribus quae christianis, attenta quidem eorum condicione, sunt propria, quatenus in ecclesiastica sunt communione et nisi obstet lata legitima sanctio.” C. 204 § 1. : “Christifideles sunt qui, utpote per baptismum Christo incorporati, in populum Dei sunt constituti, atque hac ratione muneris Christi sacerdotalis, prophetici et regalis suo modo participes facti, secundum propria cuiusque condicionem, ad missionem exercendam vocantur, quam Deus Ecclesiae in mundo adimplendam concredidit”; _C. 205 :"Plene in communione Ecclesiae catholicae his in terris sunt illi baptizati, qui in eius compage visibili cum Christo iunguntur, vinculis nempe professionis fidei, sacramentorum et ecclesiastici regiminis.” 3 las disposiciones canénicas."* Asi la situacién juridica concreta de los bautizados se desarrolla y se concretiza segtin la diversa condicién natural, teolégica o eclesial de las personas,” y la disciplina de la Iglesia que determina los Ambitos de libertad de los hijos de Dios y los ambitos de sujecién.” 2) El bautizado estd sujeto a la jurisdiccién de la Iglesia; si bien por disposicién canénica sélo los bautizados en la Iglesia Catélica 0 recibidos en ella esté obligados a las leyes puramente eclesidsticas, c. 11. 3, Los elementos esenciales para la vélida administracion Al final el c. 849 enumera con grave austeridad cuales son los elementos necesarios para la valida celebracién del Bautismo, sintetizados en la materia y la forma, dejando para cénones posteriores y para los rituales ulteriores especificaciones. 1) La ablucién se ha de hacer con agua natural. El agua natural (0 verdadera) es la materia remota. La ablucién es la materia préxima. Veremos posteriormente diversas disposiciones disciplinares sobre el agua y sobre la ablucién. Aqui basta tener claro, sin entrar en la casuistica, que debe tratarse de verdadera agua , con la composicién quimica de ese elemento natural, cualquiera que sea su origen, y ain que contenga algunos elementos adheridos (gas, cloro, colores, tierra) siempre que no la desnaturalicen, en su estado liquido. No el vapor, ni el hielo como tal. En c. 11 quedaré determinado quienes estén sujetos a las leyes eclesiésticas por voluntad del legislador. 1 La condicién natural determinada por la edad, el estado civil, la cultura, el trabajo etc.;la condicién teologica, seguin la plenitud o no de la comunién eclesidstica (1a plena comunién del catélico, la no plena de los ortodoxos, los protestantes, las diversas sectas); eclesial segiin los diversos oficios, encargos, mandatos dentro de la misma Iglesia ( el Papa, los obispos, catequista, simples fieles). 2 Ver cc. 208 ss. ; respecto a los deberes fundamentales especialmente la confesién de la fe de la Iglesia, mantenimiento de la comunién, procurar la santidad. 2 "C. 11:" Legibus mete ecclesiasticis tenentur baptizati in Ecclesia catholica vel in eandem recepti, quique sufficienti rationis usu gaudent et, nisi aliud iure expresse caveatur, septimum aetatis annum expleverunt”; ver también el c. 1059 (dos son las excepciones, la del c. 1086 y 1124 sobre los matrimonios mixtos y del c. 1116 sobre la forma del matrimonio). A partir del Concilio Vat. II, ver particularmente UR 3 y 16, se observa una tendencia clara y decidida a eximir a los bautizados no catélicos de la observancia de las leyes puramente eclesidsticas, posicién contearia a la posiciéin complexiva del CICI7 c. 12, propia de la situacién desencadenada por la Reforma Protestante. 4 2) La forma son las palabras establecidas, que se pronuncian simulténeamente a la ablucién. Estas palabras segiin el Ritual son: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo. 4, La regulacién de la administracién La regulacién de la administracién del Bautismo corresponde al Obispo. Por ser los Obispos los principales administradores de los misterios de Dios, asi como moderadores de toda la vida litirgica en la Iglesia particular que les ha sido confiada, corresponde a ellos regular la administracién del Bautismo y la vigilancia sobre la misma. ® II. Preparacién y celebracién 1. Preparacion 1) Responsabilidad de la comunidad. “La preparacién del Bautismo (y la formacién cristiana) es tarea que incumbe muy seriamente al pueblo de Dios, ed,, a la Iglesia, que transmite y alimenta la fe recibida de los Apéstoles..."* Es en primer lugar tarea de los apéstoles (sacerdotes y didconos), pero en ella deben colaborar toda la comunidad (catequistas y otros laicos), tanto en relacién a los bautizados adultos, como colaborando en la preparacién de padres y padrinos traténdose del Bautismo de los nieos.“* 2) La regulacién de la preparacién es diversa si se trata del bautismo de los 2 OBP 60, IC 23. Desde los tiempos mes antiguos acompafiaban al Bautismo acciones y oraciones solemnes de ahe la divisién del Codigo: a) Solemne: cuando se celebraba con todas las ceremonias y ritos y b) Privado: sin ellas (en caso de necesidad, peligro de muerte, repeticion bajo condicién). Esta divisin no es mencionada en el Cédigo vigente; hoy se habla sencillamente de bautismos, y bautismo abreviado, RE n. 161-168 p. 79 s. El Conciio habla pedido una revisiOn de los ritos bautismales, SC_ 66-69. También despues de la reforma existe un rito para el Bautismo de nifios y adultos s. En el rito para los adultos hay mayor participacion. BRBP 22;IC12 * OBPIC7. 38 OBP IC7, (RE 23). adultos o si del de los nifios. a) Restauracién del Catecumenado. Tratandose del bautismo de los adultos ha sido restaurado el Catecumenado, que organiza las distintas etapas de deben recorrer los que desean recibir el bautismo, para adquirir la debida formacién cristiana. Existe una Instruccién de la Congregacién para el Culto Divino (IOCA), que es adaptada por las diversas Conferencias Episcopales, que contiene normas para la ejecucidn del c. 851, 2. Ahora bien traténdose del bautismo, hay que tener en cuenta que, en Derecho Canénico, todo lo que se dice de los adultos ha de aplicarse a aquellos que, salidos de la infancia, han de alcanzado el uso de razén, c. 852 § 1. ” En consecuencia el concepto de adulto no equivale a mayor de edad, es mucho mas amplio.#* b) En el caso del bautismo de nifios es importante la preparacién de los padres, puesto que deber ser sabedores de la trascendencia del bautismo para su hijo y conocedores de los propios deberes como cristianos; lo mismo vale para los padrinos... La preparacién por ello se exige y dirige a ellos, c. 851. 2. Ellos han de vivir una celebracién conscientes. "Sean instruidos debidamente sobre la significacién de este sacramento y sobre las obligaciones a él vinculadas’.” Por ello para que se pueda proceder correctamente a su preparacién, los padres después del nacimiento, o incluso antes, han de acudir al parroco a fin de pedir el sacramento para su hijo y para prepararse debidamente, c. 867 § 1 (final). De la % Ordo Initiationis Cristiana Adultorum, del 1 de junio de 1974, AAS 66 (1974) » Asi era también la disciplina en el CICI7 c.745 § 2, 1. No es claro si en todos los casos un menor con uso de razén, debe cumplir el catecumenado del mismo modo como lo deba recorrer una persona mayor. Se atisba la conveniencia de una diferenciacién en la mencién de los 14 afios del c. 863 . Ver también las diversas parte del OICA, especialmente el cap. V, que trata del “Ordo iniciationis puerorum qui aetatem cathecheticam adempti sunt”. No es la tnica vez que aparece la palabra “adultus” en el tratado el bautismo, puede verse en los cc. 851, 2; 857; 863; 865-869; 872, 876; peto aparece también en otros tratados, en el Derecho Matrimonial ‘en elc. 1083; en el libro Ill sobre la Funcién de Enseftar, en los cc: 776, 777, 3. 2» La afirmacién podria crear conflictos con la autotidad civil, por cuanto se puede pensar que sin el permiso de los padres 0 sus representantes, no seria posible proceder a actos de tal indole por parte de los menores; dependeré mucho del tenor de la ley. » RBP &, 2. La preparacién no deberia limitarse al momento en que se ha tenido un hijo; deberia ser tema de formacién en la preparacién general en los principios cristianos, especialmente en ‘el tiempo de la preparacién para el matrimonio y en cursos de formacién familiar RE 15a 3 OBP8, 2; REAdc. tarea son responsables los pastores ayudados de los sacerdotes y dieconos®® A los infantes o nifios se equiparan, en lo relativo al Bautismo, los que no tienen uso de razén c. 852 § 2.8 2. Celebracion. 1) Disposiciones sobre la materia a) El agua que se ha de emplear en el Bautismo, fuera del caso de necesidad ha de bendecida segiin establecen los libros litirgicos* El agua ha de ser natural y limpia, para manifestar la verdad del signo y hasta por razones de higiene.* b) Distintas formas de ablucién. El bautismo se puede administrar bien por inmersién, que es el més apto para significar la participacién en la muerte y Resurreccién de Cristo; o bien por infusién.* ©) Las ceremonias, El Bautismo ha de administrarse segiin el ritual prescrito en los libros litérgicos aprobados. Sdlo en caso de necesidad urgente hay que hacer excepcidn: abservandose entonces tinicamente lo necesario para la validez del sacramento. La infusién del agua con la expresién simulténea de la forma.” Existe un rito breve para la administracién de | bautismo, cuando es administrado por el catequista, en el que se habla solo de de ablucién.®* La practica de suplir las ceremonias suprimidas en caso de necesidad no se menciona ya; el Ritual ha establecido para tales situaciones_un rito de acogida enla Iglesia o en la parroquia.” d) Esta previsto que los padres asistan a la celebracién, y presenten con los 28C¢,530,1; 851, 2,OBP 5, 144; RE 15%)1C 13 y 14 » Asi también el CICI7 c. 745 §1. 34 C. 853; IC 21; RE 36. En caso de urgencia basta el agua comiin. El agua bendecida en la vigilia Pascual consérvese todo el tiempo pascual a ser posible y empléese para afirmar con més claridad la conexidn de este sacramento con el misterio pascual. Fuera del tiempo pascual se bendice en cada celebracién: en las palabras de la bendicién, se declara el misterio redentor. Si el baptisterio fuera una fuente de agua viva, se bendice la fuente. 35 IC. 18; RE33. % C. 854; OBP n. 18, 2; RE 73 no lo menciona. La reforma ha suprimido la forma por “aspersion 7 C.850. » OBP 20 > OBP cp. VI, n. 165; RE 169. padrinos, si los hay, al bautizando, c. 872. Praxis no frecuente en la disciplina del Cédigo anterior. Parte activa debe tomar toda la comunidad en la celebracién, para que se manifieste la fe y se exprese la alegria de todos, al acoger en la Iglesia allos recién bautizados.** e) El nombre del bautizando. Los padres y los padrinos han de procurar que no se imponga un nombre ajeno al sentir cristiano. Se trata de una recomendacién, a la que generalmente responde la realidad, si bien es cierto que hoy no es como anteriormente, y ni siquiera la ley menciona el que en los casos contrarios se afiada un nombre cristiano." Los adultos lo eligen ellos, para los nifios los padres o tutores. 3. Elrito 1. En relacién al Rito en que se debe celebrar el bautismo par los miembros de la Iglesia Latina dispone el c. 111 § 2: El bautizando que haya cumplido los 14 afios puede elegir libremente el ser bautizado en el Iglesia Latina o en otra Iglesia catélica con rito propio. En tal caso el bautizado pertenecerd a la Iglesia que haya elegido. Quienes hayan cumplido 7 afios y tengan uso de razén se asemejan a los, adultos, 852 § 2. Por lo demés se sigue la norma del c. 111 § 1 a) Ordinariamente el nifio serd bautizado en el rito de sus padres. b) Por razones peculiares los padres pueden elegir de comtin acuerdo un rito catélico distinto al de ambos. Este seria el caso cuando el o los ritos de los padres no existen en el lugar al que emigraron para siempre. No aparece]. c) Cuando los padres son de ritos catélicos distintos, puede bautizarse al nifio en cualquiera de ellos elegido de comtin acuerdo por ellos. Si no hay acuerdo al del padre. © OBPS,2,3y 4; REISb, cd. “IC 4,2;RE 11, 2y 61-64. 20.855 © Si lo hacia el CICI, c. 761. 4 El Cédigo vigente nada dice en el caso en que solo uno de ellos sea catélico (ver CICI7, ¢.761 § 3). 8 Ill. Tiempo y lugar 1. Tiempo a) El Bautismo puede celebrarse en cualquier dia. b) Se recomienda, sin embargo, que se celebre en domingo o si fuera posible en la Vigilia de Pascua, c. 856. Estas recomendaciones tienen su fundamento teolégico en que asi se manifiesta la indole pascual del bautismo, y el Domingo conmemora la Resurreccién del Sefior.* ©) Un momento oportuno para celebraciones bautismales es la visita pastoral: con ello el cardcter pastoral‘ de la visita adquiere pleno significado. d) En lo posible celébrese para los nacidos en los mismos tiempos el mismo dia. Y sin justa causa no deben celebrarse dos veces el mismo dia.” De ahi que donde hay muchos bautizos seré conveniente fijar dias bautismales: para agruparlos, no multiplicar las celebraciones y facilitar asi la asistencia de la comunidad. RE 45. 2. Lugar a) El lugar propio del Bautismo seré la iglesia o un oratorio, fuera del caso de necesidad, en que se podré celebrar en un lugar no sacro, c. 857 § 1. b) El adulto, por regla ordinaria, sea bautizado en la propia iglesia parroquial, e. d,, aquella en que esta su domicilio, c. 857 § 2. El nifio: sea bautizado en la iglesia parroquial propia de sus padres, si una causa justa no aconseja otra cosa, (ibid) RE 63. Con ello aparece mas claro que el Bautismo es el sacramento de la fe de la Iglesia y de la agregacién al pueblo de Dios; la parroquia es ademés la comunidad donde normalmente se desarrolla la actividad evangelizadora, de caridad y de culto del cristiano.® También en la parroquia se conserva el Archivo 4 BPO 8-14; RE 46 y 78. No parece oportuno que se celebre en a Cuaresma: pues ésta es un tiempo de preparacién para los catecimenos al Bautismo, RE 47, (nto en OBP). El domingo puede celebrarse dentro de la misa: de este modo puede estar presente toda la comunidad y se Ianifiesta claramente la relacion del Bautismo y la Eucaristia: aunque no se debe abusar de esto, BOP 9; RE 46. “RE 45. @1C27; REA HOBP 10; RE 49 y 63. © C. 515, sobre la definicién de la parroquia; ver también los cc. 528, 529, 776, 777, sobre las 9 Parroquial, en donde quedan registrados los bautizados® Pero siempre sin rigidez, porque por una causa justa se puede ir a otra parroquia. Y basta igualmente una causa justa para ir a otro iglesia u oratorio dentro de la propia parroquia: la distancia, especiales dificultades por la salud de las personas, o del tiempo, o la costumbre, La celebraci en cambio en lugar no sacro solo se permite por una necesidad 0 por una grave incomodidad. Explicitamente prohibe el c. 860 § 1 la celebracién en las casas privadas, a menos que el Ordinario del lugar lo haya permitido, por causas graves. Ni siquiera en los hospitales se permite, fuera del caso de necesidad o por exigencia de una razén pastoral, si el Obispo Diocesano no establece otra cosa. ©) De ahi que toda iglesia parroquial deberd tener baptisterio; esta disposicién no quita la posibilidad de que otras iglesias pueden tener derecho cumulativo a pila bautismal, c. 858. Asi como no quita 1a posibilidad de que el Ordinario, después de escuchar al pérroco, pueda permitir 0 mandar, para mayor comodidad de los fieles, que haya pila bautismal en otras iglesias u oratorios dentro del limite de la parroquia, c. 858 & 2. IV. Ministerio y competencia 1. Ministro a) El ministro ordinario es el Obispo, el presbitero y el diécono.# b) Ministro extraordinario es, en ausencia o estando impedido el ministro ordinario, el catequista u otro designado para este ministerio por el Ordinario del lugar. actividades parroquialesS C535, 51 Seguin el OBP 12, solo en peligro de muerte. 52.C. 860 § 2; OBP 12; RE 52. La concesién del Ordinario parece referirse a un permiso para un ‘caso particular; la intervencién del Obispo Diocesano en cambio parece este referida a una disposicién general. en este caso deberia hacérsele saber al pérroco y procurar la debida preparacién de los padres, ‘OBP 13. 5 C861 §1; IC 11; RE 21, 22; SC_32 GS 29. Segiin el CICI7, 741, el diécono era ministro extraordinario; pero ver LG 29 y MP Sac. Diac. Ord. 22, 2. C861 10 ©) En caso de necesidad puede bautizar cualquier hombre con la debida intencion.* 2. Competencia a) El Obispo en su territorio es el principal dispensador del los misterios de Dios.®: En concreto se dispone que se le encomiende el bautismo de los adultos, al menos aquellos que hayan cumplido los 14 afios.” b) El pérroco en su territorio; se trata en efecto de un a de las funciones encomendadas especialmente al parroco.* ©) Necesidad de permisos. Sin licencia del Ordinario 0 del parroco del lugar a nadie es licito, fuera del caso de necesidad, conferir el bautismo en el tertitorio ajeno, ni siquiera tratandose de los propios sibditos.” Es una exigencia de la pastoral bien estructurada, , que por supuesto es solo para la licitud, y en caso de necesidad se presume. 3. Preparacién de ministros no ordinarios. Cuiden los pastores de almas y sobre todo los parrocos, que los fieles sean instruidos cuidadosamente acerca del modo de bautizar correctamente.” Es asunto en cambio de los Obispos el dar las instrucciones pertinentes para esta instruccién.* 5 C. 861 § 2; OBP IC 16; RE 26. El decreto por los Armenios, contenia esta doctrina: Podia ser ministro el sacerdote o el didcono, y en caso de necesidad un laico, también una mujer, mas atin tun pagano o un hereje (D. 1315) Era un tiempo en que estaba en el que estaba ya superada la tendencia que prohibia a las mujeres el bautizar (sostenida por Tertuliano, Epifanio y en el Reforma por Calvino); la permisiOn se contenia en una Decretal de Urbano Il, 1094), ver Ivo DE CHARTRES, Panorinia, I ¢. 22's, PL 161, col. 1051 ss. 6 OBP IC 12; RE22. 57 C. 863; OBP IC 12, en donde se recomienda a los obispos que administren ellos e! bautismo y ‘que procuren la preparacién de los candidatos. 5.530; IC 13, % C..862; OBP IC 14; RE 24. © C, 861 § 2. Todo cristiano, particularmente los de ciertos oficios: médicos, cirujanos, ‘comadronas, asistentes sociales y familiares, enfermeros, procuren conocer el modo exacto de admirustrar el bautismo en caso de necesidad. OBP IC 17. 8 IC 17b; RE 27. 1. VI. El sujeto del bautismo 1. El sujeto capaz Sujeto capaz de bautismo es solo y todo ser humano (vivo) no bautizado, c. 864. La disposicién es coherente con la afirmacién de indole teolégica del c. 845 § 1, sobre la irrepetibilidad del bautismo. La misma coherencia dispone que en el caso de duda de la recepcién o sobre la validez del bautismo, se proceda ante todo a una investigacién seria del caso, y después en el caso de que no se clarifique la duda, se proceda a la administrar el bautismo bajo condicién,® en cuyo caso no se debe proceder a ello sino después de haber expuesto al bautizando la doctrina, y a él y a sus padre, si se trata de un nifio, las razones de la duda, c. 869 § 3. 2. Bautismo de adulto En relacién a los presupuestos para el Bautismo hay que distinguir entre adultos y nifios. 1) Para que un adulto pueda ser bautizado se requiere, c. 865 § 1: a) Que haya manifestado su (libre) voluntad de recibir el Bautismo. Requisito indispensable en un adulto para la valida recepcién del bautismo, como de cualquier sacramento es la verdadera intencién interna de recibirlo: es un presupuesto de antropologia teolégica (explicitamente recordado respecto al matrimonio, c. 1057); no se debe confundir la intencionalidad necesaria con la libertad. b) Que esté suficientemente instruido en las verdades de la fe y en las obligaciones cristianas. La ausencia de la fe en el adulto convertiria la ceremonia en un a ficcién ‘©Evidentemente si se trata de una persona viva. © En principio los bautizados en una comunidad eclesial no catdlica no deben ser re bautizados, no siquiera bajo condiciOn; a no ser que haya serias razones para dudar por razén de la materia (© dela forma utilizada, 0 bien por las intencién del bautizado adulto 0 del ministro, c. 869 § 2; Dir Occ. (92 ss). La Congregacié para la Fe notificé que el bautismo recibido en la comunidad religiosa Ghristian Community 0 Die Christengemeinschaft de Rudolf Steiner no era valido, 9. 3. 1991, AAS 83 (q991) 422; lo mismo de la comunidad religiosa The New Church, AAS 85 (1993) 179. 12 © tepresentacién, incapaz de producir los efectos sobrenaturales,, c. 836. La fe es personal y es aqui insustituible. ©) Que esté iniciado en la vida cristiana mediante el catecumenado. d) Se le amonestaré ademas de que se arrepienta de sus pecados. Se trata de una amonestacién por parte de quien tiene el cuidado de la preparacién; pero se tiene que tener en cuenta que el arrepentimiento de los pecados es un acto interno, que no se manda; en segundo lugar hay tener en cuenta que la voluntad seria de recibir el bautismo comporta el rechazo de los pecados y la voluntad de salvacién. Por eso el arrepentimiento expreso de los pecados no es un requisito del bautismo, como lo es en la confesién, c. 865 § 2. b) Recepcién de los otros sacramentos de iniciacién. Completando el c. 846 § 2, que describe la iniciacién cristiana, el c. 866 dispone que el adulto, que se bautiza, sino obsta una razén justa debe ser Confirmado después del Bautismo y participar en la celebracién Eucaristica recibiendo también la comunién. ©) Aplicacién de estas normas: (0 el concepto de adulto) Finalmente téngase en cuenta que, por lo que respecta al Bautismo, se aplican los canones del adulto al nifio salido de la infancia que ha alcanzado el uso de razén, ¢. 852 §§1 2.Por tanto para la aplicacién de las normas de adultos a los nifios se requieren dos condiciones: que el menor haya alcanzado el uso de razén y que haya salido de la infancia. Faltando cualquiera de estas condiciones , se les aplica las normas de los nifios. La extensién de las normas de los adultos a los nifios podria en ciertos casos acarrear un conflicto con el derecho civil, si el derecho civil de un Estado mantuviera también en esta materia (directa o indirectamente) el principio de la incapacidad de actuar de los menores y exigiese el consentimiento de los padres 0 tutores.$ 4 Han quedado abolidas las recomendaciones del ayuno par parte del ministro y del bautizando, ver CICI7 c. 753 § 1; fa de la asistencia a la santa misa por parte del adulto, ibi.§ 2. ha quedado superada con las nuevas disposiciones del c. 866 6 1 administra el Bautismo un didcono no puede confirmar porque un no es ministro dela ‘Confirmacién, c. 883. La casuistica no puede ser resuelta aqui con férmulas, porque depende de cada legislacién. 13 Otra cuestién es si, traténdose de un menor, se debe proceder del mismo modo en todo caso ( también si tiene solo 9 0 10 afios): catecumenado y los tres sacramentos de iniciacién administrados a la vez. parece que, segiin la edad, se pueda proceder como en el bautismo de los nifios, atin con la participacién activa del bautizando, y administrando solamente el bautismo. El Cédigo no prevé la situacién,” pero manifiesta la posibilidad de una diferenciacién cuando establece que el bautismo de aquellos que ya han cumplido las edad de 14 afios se confie al Obispo diocesano , para que lo administre él mismo, si lo considera oportuno, c. 863 3. Bautismo de nifios. a) Se entiende por nifio, infante, el menor antes de cumplir los siete afios Por eso las normas el bautismo de los nifios se aplican directamente a quienes no han cumplido los siete aos. Si bien se asemejan a los nifios, e materia de bautismo, quienes no no tienen uso de razén, c. 852 §2, sean menores o mayores.”” La raz6n de la asimilacién es obvia, puesto que no pueden profesar personalmente la fe. b) Primer requisito: la voluntad de los padres, 0 quienes les representan legitimamente. Esta decide sobre el bautismo de un nifio, en el sentido que ordinariamente sin su consentimiento, se procederia ilicitamente al bautismo, c. 868 §1”. Ahora bien basta el consentimiento de los padres o de uno de ellos, o de Pero se puede advertir que existen legislaciones que reconocen capacidad de actuar a menores tratandose del ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa antes de la mayoria de edad, p.e,, pudiendo elegir o decidir sobre la asistencia 0 no a la clase de religién en la escuela a partir de los 12 afios. © Ver, sin embargo, las disposiciones del OICA cp. V, p. 125, nn. 306 ss. @ OBP 1; RE 7. El 20.10.1980 la S. C. de la Doctrina de la Fe emané una Instrucci6n sobre el Bautismo de los nifios, AAS (1980) 1137-1157. El texto de Lamberto de Echevarria en REDC 37(3981)119-146). © Al menor no se le tiene por responsable de los propios actos, es decir se presume que no ha conseguido atin el uso de raz6n; después si embargo de los siete afios se presume que tiene ya uso de raz6n, c. 97 § 2, aunque sigue siendo menor. > El OBP 1 utiliza para ellos una formula poco juridica: Nomine parvulorum seu infantium ii intelliguntur qui, cum ad aetatem discretionis nondum pervenerint, fidem propiam profiteri nequeunt.” 7 OBP 5 nn. 3, 4; RE 15, 14 quien ocupe su lugar,” siendo suficiente que acepten la propuesta de un tercero. Los padres ejercen un ministerio propio al pedir el Bautismo de los nifios. ©) El segundo requisito para una licita administracién es que se tenga esperanza fundada de que el nifio serd educado en la religién catdlica.” Proceder al bautismo de un nifio, cuya educacién no desemboque en el desarrollo de la fe en él, no es razonable, y por ello seria ilegitimo. En consecuencia establece el canon que si falta esta esperanza fundada, se difiera el bautismo, dando a los padres la razén de ello." El aplazamiento tiene como finalidad disponer un tiempo para una preparacién suficiente de aquellos que piden el bautismo, que sin embargo no garantizan suficientemente el que el nifio seré educado catélicamente. El derecho comiin no desciende ya a mas detalles, pero deja al derecho particular la regulacién de esta materia: serfa una cuestién a especificar y regular en un Directorio bautismal diocesano.”* La garantfas puede presumirse cuando los padres, o las personas que les sustituyen, son catélicos practicantes.* La presuncién pierde su fuerza en atencién a la actitud de fe y de vida cristiana de los padres: no practicantes, divorciados vueltos a casar civilmente, ateos. La prudencia pastoral deberd tener muy en cuenta las diversas circunstancias en la exigencia de la garantia. d) Pero ademés los padres catélicos tienen el deber de procurar que sus hijos sean bautizados dentro de las primeras semanas después del nacimiento, c. 867 § 1. La obligacién nace de la fe y de la pertenencia a la Iglesia. Sila transmisién de la fe es. intrinseca a la misma fe, y a la misién de la Iglesia en el mundo, de la cual participa el bautizado, obligacién que viene aqui reforzada como consecuencia de la paternidad-matemnidad, es efecto deber de los padres procurar el bien natural y sobrenatural de los hijos, por eso patente la actitud que deben tomar los padres catélicos. Los padres ¢jercitan un “oficio” (ministerio) propio cuando piden el 2 Ver c, 92§2. ® C, 688§ 1, 2; OBP, Prae.N.5, 4y5. % CE Pastoral acto, n. 30. Ver a este respecto OBP n. 25. % Si en otros tiempos podia darse una presuncién general de la educacién cristiana de los hijos, hoy no existe ninguna presuncién de que se dan las condiciones por el hecho de pedir el Bautismo unos padres bautizados, ver OBP 25, OBP 8.3/4; RE 44. d. 15 bautismo de sus hijos.” Por eso deberén acudir al parroco para pedir el sacramento pata el hijo, y para que, en su caso, puedan ser preparados convenientemente.” e) La concreta fijacién del tiempo (“intra priores hebdomadas”) Hemos visto criterios generales en relacién a los tiempos littrgicos més aptos; el Cédigo nos ofrece ademés algiin criterio para ulteriores especificaciones, en situaciones normales, siempre dejando a parte el peligro de muerte que luego veremos. Para la fijacién del tiempo ha de tenerse en cuenta: aa) La salud de la madre. Puesto que el Cédigo insiste en la presencia de los padres,” se debe atender a la situacién de la madre, sobre todo si el parto ha tenido dificultades. bb) El tiempo suficiente para la preparacién de los padres (y padrinos)® y la ceremonia. Normas especificas a este respecto pueden dar los Obispos Diocesanos,*! y segiin el OBP también las Conferencias Episcopales.” Segiin tales disposiciones corresponde al parroco disponer cuando debe aplazarse el bautismo y proceder a una debida preparacién; los padres ciertamente tendran la posibilidad del oportuno recurso al Ordinario den el caso de no estar conformes con la decisién del parroco. 3, El bautismo en peligro de muerte El caso de peligro de muerte tiene siempre una consideracién especial en el Derecho Canénico: como norma general las disposiciones puramente disciplinares que acompafian la celebracién o recepcién de los sacramentos quedan abolidas, permaneciendo solamente aquellas que afectan a la validez de la celebracién. 7 En este sentido OBP, Praen. n. 7 C. 867 § 1.CE. Pastoralis acto. C.872§ 1, y véase en particular OBP n 8, y la justificacién, ibidem. N.5,2y 3; RE 15b. "© Cc. 851 § 2, 868 §1, 2. % Ec. 868 § 1, 2, habla de derecho particular, pero no menciona a la Conferencia Episcopal, que si son mencionadas en el cc. 851 § 1 y 854. © OBP, Praen. n. 8, 4. Sobre ello el OBP 25 advierte: dado que en muchas Regiones algunas veces os padres no estén preparados para la celebracién del Bautismo e incluso piden que sean bautizados sus hijos, que después no serén educados cristianamente, més ain perderdn la fe y no sea suficiente el que se les amoneste y se les interrogue acerca de la fe en la misma celebraci6n, las Conferencias Episcopales pueden para ayudar a los parrocos, emanar ordenaciones pastorales, en. Y ver c-774§ 2. 16 Peligro de muerte no significa “articulum mortis” situacién de muerte inminente; més bien se refiere a una situacién critica en la cual, sea por razones internas 0 externas, se puede prever con verosimilitud que una persona puede perecer. Por To que respecta al peligro de muerte de un bautizando el derecho canénico diferencia igualmente las situaciones, si se trata de adultos o de infantes. a) Tratandose de adultos, se exigen los requisitos minimos,, por eso se puede proceder al bautismo, si el bautizando:** Si tiene alguna nocién de las principales verdades de la fe - De alguna manera ha expresado la intencién de recibirlo -Promete que observara los preceptos de la religién cristiana. b) Tratandose de nifios. Sobre el bautismo de nifio en peligro de muerte hay dos disposiciones: aa) Una radical, la del c. 868 § 2: el hijo de padres catélicos, y también el de no catdlicos, en peligro de muerte es bautizado licitamente, aun contra la voluntad de sus padres. Esta disposicién se basa en el destino de todo ser humano , que esta por encima de cualquier otro derecho: la muerte y resurreccién de Jesucristo, que se aplican a todo hombre por el bautismo de un modo personal, son la expresién del amor misericordioso de Dios, con la incorporacién a su cuerpo y a su Iglesia. Esta realidad factica (no un derecho, porque el efecto y su objeto es pura gracia) es el modo ordinario a través del cual se realiza la accién sobre los hombres, como se ha hecho patente por el hecho de la encarnacién del Verbo y en la fundacién de la Iglesia. Por ello esta por encima de la necesidad de un consentimiento de los padres, expresada en § 1, 1, y prevalece frente a una eventual voluntad contraria de los padres. El CEEO, c. 681 § 4, retoma aqui la expresién del CIC17,* c. 750 § 1, y entiende el peligro de muerte no solo actual; “in eo versetur vitae discrimen, ut prudenter Jas que se establezca © C.865§2. % La condicién se podria presumir en el adulto que pide explicitamente el bautismo. * C. 868 § 2: ” Infans parentum catholicorum, immo et non catholicorum, in periculo mortis licite baptizatur, etiam invitis parentibus” * CICI7 c. 750 § 1: “Infans infidelium, etiam invitis parentibus, licite baptizatur, cum in €0 versatur vitae discrimen, ut prudenter prevideatur moriturus, antequam usum rationis attingat.” a7 prevideatuyr moriturus, antequan usum rationis attingit”,” una disposicién que respecto a la texto del c. latino deberia considerarse extensiva.* bb) La segunda se refiere al tiempo del bautismo: “sea bautizado sin dilacién.” A este respecto se dejan sin efecto todas las normas que se refieren a preparacién de los padres, previas a la celebracién del bautismo.” Esto sin embargo no significa una dispensa, ni tampoco una supresién de tales obligaciones, més bien significa una dilacién, siempre y cuando su cumplimiento tenga sentido. Una clara consecuencia en la practica es que tratandose de hijos de padres catélicos la salud del nifio sera el criterio prevaleciente por lo que respecta al tiempo del bautismo de un nifio. 4. Los nifios expdsitos o abandonados™ Ante todo en los casos de nifios expésitos 0 abandonados debe hacerse una investigacién diligente para aclarar si el nifio esta o no bautizado. Y si no se puede llegar a ninguna conclusion el canon parte de la presuncién de que estos nifios no estan bautizados (si lo estuvieran, la experiencia ensefia que los padres dejan una noticia de algiin modo) por eso establece que sean bautizados absolutamente”" Pero si de la investigacién resulta una duda prudente, se deberé proceder a un bautismo bajo condicién 5. Los fetos abortivos® En esta materia el Cédigo da una norma de prudencia juridica, sin descender a ninguna casuistica, en que se entretenias el CICI7.* Establece simplemente que si 87 £1 parrafo del canon no existia en los Esquemas del Cédigo de 1983, fue una decision dxel Papa , después de la altima revisién, que determiné 1a inclusién en el canon con la nueva redaccién. © Este parrafo del © Cc. 851 §2, 867 §1, 868 § 1. % C870: “Infans expositus aut inventus, nisi re diligenter investigata de eius bautismo constet, baptizetu La posicién es aqui diversa de la del CICI7 ¢.749, en que se preveia el bautismo sub condicione, presumiéndose que no estaban bautizados, solo se bautizaba absolutamente si se constataba el no bautismo. 2 CE. también el c. 845 § 2. % C.871:" Fetus abortivi, si vivant, quatenus fieri potest, baptizentur.” % Pueden verse a este respecto los cc. 746-748 del CICI7. 18 los fetos abortivos, cualquiera que sea su situacién, si viven, han de ser bautizados en cuanto sea posible. Se trata de fetos humanos, no de otros posibles fenémenos, y solo si consta que esté, vivos, en otro caso no son sujetos de bautismo. Esta norma tiene como base la doctrina de la Iglesia, avalada por la ciencia genética, que el hombre desde 1a concepcién es un ser humano, esto incluso si se prevé que no podré sobrevivir. La obligacién de todos modos no ha sido formulada absolutamente, sino solo en el limite de lo posible, especialmente considerando la situacién de la madre; la responsabilidad recaer4 normalmente sobre los médicos o sus asistentes, o los asistentes sociales.%5 La cuestidn del bautismo de los nifios en peligro de muerte y particularmente la norma sobre el bautismo de los fetos ha provocado no solamente entre los no catélicos, sino también entre los catélicos, algunas perplejidades, mas atin a veces ctiticas acerbas, acusando de que tales normas sostienen o parecen sostener una concepcién no aceptable sobre la salvacién de los no bautizados. Esta cuestién es una cuestidn teolégica, que debe ser resuelta y discutida en sede teoldgica, y ciertamente las opiniones de los teélogos no son ni han sido en tiempos pasados undnimes, Ante un a tal situacién sin embargo es necesario adoptar una linea de conducta, y esta deberd ciertamente no ser la mas insegura, como tampoco la més desfavorable a causa del riesgo para el sujeto, aunque quiz pueda ser o parecer la més incomoda en la practica y de cara a los no catélico 0 no cristianos.* La Congregacién para la Doctrina de la Fe en la Instruccién Pastorales actio, n. 13 decia en 1966: La Iglesia mediante su doctrina y su praxis ha ensefiado que no conoce ningtin otro medio més que el bautismo para asegurar a los nifios el alcanzar 1a vida eterna; y para el caso el Concilio Tridentino :” No puede realizarse después de promulgado el Evangelio, sino por la regeneracién del bautismo o por su deseo” (Denz. 796) 6. El bautismo dudoso y el bautismo de los no catélicos El c. 869, trata de resolver el caso de duda del bautismo o de la validez del mismo oasistencial catdlico, deberd estar rectamente informado al *sTraténdose de personal médi Rspecto, ct. c. 861 § 2 (in fine). P. GALOT, La salvezza dei bambini morti senza battesimo, La ag y No es sino una aplicacién concreta del c. 845 y en un segundo momento una aplicacién de los cc. 851, 1 y 865 §1. En el parrafo primero establece una norma general de prudencia que, considerando la importancia del bautismo para la salvacién, toma una medida excepcional: la administracién del bautismo bajo condicién.*”Cuando después de una diligente investigacién permanece la duda sobre la recepcién del bautismo o sobre la validez del bautismo recibido, se debe administrar el bautismo bajo condicidn ( “ si no estas bautizado”).* La prueba de la administracién el bautismo esta regulada en el c. 876, y nos remitimos a él. La constatacién de la validez del bautismo recibido debe tener en cuenta los diversos elementos esenciales, segiin veremos en el punto siguiente. Una caso que requiere especial atencién es cuando el bautismo ha sido recibido en un a comunidad religiosa no catélica: La presuncién del legislador canénico es favorable a la validez, por ello como principio establece una prohibicién: no se debe rebautizar , tampoco bajo condicién” No puede aprobarse la practica de bautizar condicionalmente, sin discrecién, a todos aquellos que desean la comunién plena con la Iglesia Catélica. Pues el sacramento del Bautismo no puede reiterarse y, por tanto, no se permite administrar por segunda vez el Bautismo bajo condicién sino hay una duda prudente acerca del hecho 0 acerca de la validez del Bautismo, que ya fue administrado. Esto no obstante si se dieran indicios de una posible administracién invalida, habrfa que proceder a una investigacién para aclarar la situacién. Las dudas pueden proceder de distintas causas: a) Por causa de la materia o de la forma. El bautismo administrado por inmersién o por infusién con la forma trinitaria es de si valido. En consecuencia si los libros rituales y liturgicos de la comunidad religiosa prescriben este Civilta Cotéllica (1971) | A SAYES.uw # Sobre toda la materia del canon, cf. OICA, Apendix n7. % OICA, Apendix n. 7, es la fuente inmediata del canon. ® OICA Apendix “Ordo admisiones valide iam baptizatorum in plenam communionem Ecclesiae Catholicae”, n. 2. Esta presuncién se reitera especialmente cuando se trata de las, Iglesias ortodoxas orientales: DOec. n. 99 a), del 25.3.1993 AAS 85 (1993) 1039-1119 (Ver el anterior Directorio “Ad totam, Ecclesia” n. 12, 14). Por lo que respecta a las demés Iglesias Cristianas cf DOex. 1. 99) ¢) 20 modo de bautizar, la razén de la nulidad no podra basarse en la falta de materia 0 de forma; podré basarse solamente en que el ministro no hubiera cumplido las normas de la propia comunidad. Se requiere por tanto, y basta el testimonio acerca de la fidelidad del ministro para con las normas de la propia comunidad o iglesia, seria pues suficiente pedir el documento eclesidstico oficial de la celebracién. b) Por causa de falta de la fe o de la intencién necesaria. La duda puede originarse por falta de fe o intencién del ministro y en el caso del bautismo de un adulto por Ia falta de intencidn de éste. Respecto a la fe hay que tener en cuenta que la fe insuficiente del ministro por si misma (no) puede hacer invalido el bautismo; respecto a su intencién debe presumirse ésta en el ministro, si no hay ninguna razén seria que induzca a pensar que haya tenido la intencién de hacer lo que hacen los cristianos."Por lo que respecta a la intencién del adulto, la confesién del interesado deberia ser decisiva. d) En los casos antedichos, si sigue 1a duda, no se conferiré el Bautismo bajo condicién, traténdose de un adulto, sino después de exponerle la doctrina sobre el sacramento; pero ademas tanto a él como a los padres, si se trata de un nifio, se les manifestard las razones de la dudosa validez del Bautismo celebrado, c. 869 § 3. La norma tutela el respeto a las personas (e! bautizado y los padres); no se puede sujetar a la recepcién e un bautismo bajo condicién sin la debida informacién; as{ mismo por respeto al sacramento, para cuya celebracién se deben tener en cuenta todos los presupuestos para una valida, licita y fructuosa celebracién. 4 Copne. Trid. Sess.VII, c4; DOen (el viejon 1 WICF en este sentido DOec. N.90, b) ¢). Se recomienda que en la practica deberia resolverse en cada regién mediante un acuerdo con las confesiones no catdlicas, ibid. n. 94. Para adquirir ese testimonio debe, por regla general, obtenerse cettficacién escrita del Bautismo en la que conste el nombre del bautizante. Muchas veces sere posible conseguir la cooperacién de la Comunidad separada para llegar a la conclusién, en general 0 en casos particulares, acerca de si ha de juzgarse que el ministro administré en realidad el Bautismo segiin los libros aprobados. : Respuesta de SCSO, del 30.1. 1833. ™ Quien fue bautizado siendo adulto habiendo hecho un catecumenado, no necesitaria tal exposicién. 101 Se deberia proceder a la instruccién de los padres si el bautizando es todavia nifo, y no se hizo antes la instruccién. Este podria ser el caso de una duda seria de la validez de un bautismo celebrady en peligro de muerte. 21 VI. Los padrinos 1. Naturaleza y efectos del padrinazgo. 1) El padrino es el fiador de la fe de un bautizando adulto. Segiin una antiquisima tradicién ante la iglesia se presenta él por el bautizando.® Si el bautizando no tiene uso de razén el padrino junto con los padres presenta al bautizando y presta en su nombre la profesién de fe y las promesas.% ‘i Tiene el deber y el derecho de cuidar del bien espiritual y educacién religiosa del nifio, en especial si faltan los padres, a fin de que “llegue a la profesidn personal de la fe y la exprese en la realidad de su vida.” Condivide en consecuencia las funciones con los padres, los cuales tienen la responsabilidad principal, es en realidad corresponsable que debe cooperar con ellos.” El padrino “ amplia la familia del bautizando en sentido espiritual y representa a la Iglesia en su funcién de madre" expresion esta de la iniciacién cristiana que manifiesta ad aspecto eclesiolégico de la presencia de los padrinos en el bautismo. Ayuda y acompaiia al bautizando adulto a su preparacion y le asiste en su iniciacién; especialmente interviene en los tiltimos ritos del catecumenado y en la celebracién del bautismo y después del bautismo le sostendra para que persevere en la fe y en la vida cristiana, coherente con el Bautismo y cumpla fielmente las obligaciones que él comporta.'” Hoy el padrinazgo no da origen a un impedimento dirimente del matrimonio entre bautizando y padrino o madrina,.” ello es signo del cambio experimentado por la realidad social, especialmente de la familia." 1 OBP IC8 y 9; RE 16, 17. Traditio Apostolica, 1,16; Constituciones Apostdlicas, 8 32,2; si bien la asistencia a los neéfitos también la hacian los diéconos © las viudas (diaconisas) en el caso de las mujeres, ibid. 3, 16 y 8, 32; Peregrinatio Aeteriae. Una de las raices de esta practica en los primeros siglos de 1 Iglesia fue la necesidad de garantizar la buena intencién de los catectimenos, necesidad que crecia e tiempo de las persecuciones. El cristiano era el “adductor” o el “fidelior”, Com Ex. Ill p. 494. % OBP 57 y 58, 94y 95. 17 El padrinazgo se consideraba en el derecho precedente un “acto legitimo eclesiéstico": en principio reservado a los laicos, cumplen una misién propia del sacerdote comiin. 1 OBNP C18. 1 C, 872; OBP IC 8b) y 9; RE16,17. 0 CICI7, ¢, 768. 1079. 41 E] impedimento fue consecuencia del concepto de paternidad espiritual que desarrollé: Agustin. De la obligacién sobve la edlucacidn y formacién de tos apadrinados proviene la 22 2. Naturaleza juridica: necesidad, obligatoriedad a) Hemos visto que se trata de una costumbre antiquisima. -b) Hoy sin embargo no es necesario: "A ser posible", dird el c. 872. La frase insinéa que existen casos en los que no sera posible tener padrinos. Sin embargo su presencia parece muy apropiada sobre todo en el bautismo de los adultos, pues debe asistir al catecumeno en la iniciacién cristiana. En relacién a los nifios se puede decir que atendiendo a_ su funcién “garantizar la educacién cristiana”, su presencia es necesaria, cuando son los garantes de la educacién cristiana, 0 cuando se tomo un testigo no catdlico. Pero de hecho el padrino ha perdido den muchos pueblos parte de su cardcter religioso y muy frecuentemente es una formalidad. Esto no quiere decir que el padrino no tenga sentido o que haya quedado sustituido sin més por los padres. Alli y cuando existe el padrino , tiene una funcién diversa de la de los padres, que no debe ser asumida por ellos. C. 874 § 1, 5. El nombre de los padrinos se ha de inscribir en el registro del bautismo, c. 877 § 1. 2. Numero En general téngase un solo padrino, pero si toman dos, serén padrino y madrina.” Una situacién peculiar se produce si se pretende que actiie de padrino un no catdlico. El c. 874 § 2, que sin distincién se dirige a los miembros de las comunidades eclesiales no catdlicas, establece que los no catdlicos solo pueden asistir como testigos y siempre conjuntamente con un padrino catdlico. El canon no hace ninguna distincién, ni tampoco ninguna alusién a las Iglesias Orientales.“El Directorio de Ecumenismo (1993) n. 93, distingue y da diversa paternidad (0 filiacién) espiritual; el maestro es colmo el padre. También del padrinazgo se ‘riginaba un parentesco espiritual: entre padrino o madrrina y bautizando. Tales vinculos conducen a la prohibicién de! matrimonio por paternidad espiritual 2 C, 873; OBP 6; RE 19. En el Cédigo no se menciona nada sobre padrinos en caso de reiteracion. bajo condicién como en CICI7, c. 762 § 2, en el ito de recepcién el OBP 165, Re 169 s,, lo dan por supuesto. wh'Se debe tener en cuenta que en el Directodrio anterior "Ad totam Ecclesia,mn“del afio 1967, oats 9 ete tps arm ete te 2 99 eae os solucién a cuando se trata de miembros de las comunidades eclesiales no catdlicas o las Iglesias Orientales," permitiendo que estos ultimos puedan asumir la funcién de los padrinos. Segtin el obvio sentido de las palabras del Cédigo se deberia decir que el Directorio ha obrado una mutacién de la norma del cddigo (0 al menos una interpretacién restrictiva, ver c. 16 § 2, porque se excluye de la prohibicién a una parte de los sujetos que estaba incluida segtin el texto codicial). Tal cambio no seria correcto traténdose de un Directorio, norma ejecutiva, que no puede derogar leyes y cuyas disposiciones contrarias a las leyes no tienen ningun valor, c. 33 § 1. La ampliacién del sentido de las palabras es absolutamente segura,}"® constituye por ello una mutacién del canon, de la disciplina del Cédigo, que deberia haberse mencionado expresamente’y claramente haciendo una correccién el canon.” ortodoxos y los demas. '% Asi era en el Directorio “Ad totam Ecclesia”, n. 48 y n 57; y se puede ver la respuesta del Secretariado para la Unién de los Cristianos al obispo “Garzonensi”, en Notitiae 7 (1971) 92-93. La aclaracién en la nota 107 del Directorio, indica que el autor del mismo era consciente de que aqui se estaba cabiendo un a interpretacién extensiva de aquello que decia el c, 874, 2, al cual cita y prosigue: Después de la explicacién contenida en la s Actyas de la Comisién (Com 15 (1983) 182), la expresién “comunitas ecclesialis” no induye en absoluta a las Iglesias Orientales que no estén en plane comunién con la Iglesia catélica(Notatur insuper Ecclesias Orientales Ortodoxas in schemate sub nomine communitatis ecclesialis non venire. Esta frase es del Relator que hace la sintesis de las observaciones al Novissimum Schema CIC (el primero de 1981), refiriéndose al c. 823 (= hodierno), no se referfa al canon correspondiente al actual c. 874. Un poco de luz sobre el sentido del canon non puede dar la génesis del texto. El canon nace como propuesta sustitutiva de los cc.27 y 28 del primer esquema después de las consultas en la, reunién de la Comisién del 13-18 de mayo de 1978 (Comm 13 (12981) 212-243, aquf 230. El § 2 de la propuesta decia: “Baptizatus non catholicus nonnisi una cum patrino catélico et ut testis, baptismi admittature”. Se propuso que en vez de “non catholicus: se dijera “ad communitatem. ecclesialem non catholicam pertinens”, cambio que fue aceptado. Pero un consultor propuso que el parrafo fuese dividido de modo que se distinguiera entre los orientales y los demas no catélicos no orientales, asi: § 2” Orientales non catholicus ad munus patrino admitti potest una tamen cum patrino catélico” y § 3 “Ceteri christiani non catholici nonnisi ut testis baptismi admitti possunt, adstante quidem patrino catélico.” Esta propuesta (que correspondia a la posicién del DO “Ad totam Ecclesiam”) fue rechazada. La mente del legislador fue de este modo muy clara; pero ahora mediante el nuevo Directorio se introduce precisamente aquello ‘que fue rechazado, con un juego de palabras a propésito de “Ecclesiae Orientales Orthodoxae” y “Communitates Ecclesiales non catholicae”. 6 C. 874 § 1, 3: “Sit catholicus, confirmatus..”.,; los ortodoxos no “sunt catholic 47 EL CCEO . 685 §2, que corresponde al c. 874 § 2, expresa la novedad como n horma general:"Iusta de causa licet adm ittere christifidelem alicuius Ecclesiae orientales acatholoicae ad munus patrini, sed semper simul cum patrino catélico.” [Sustancialmente el texto del DOe “Ad totamm Eccliiesiam n. 48 c) y el DOe n. 98). El canon sin embargo omite la posibilidad expresa en Cédigoy en el DOe n. 98 a), del bautizado no catdlico de otras iglesias de ser testigo con un padrino catélico. Quizé porque propiamente el no catdlico no puede ser padrinofSi bien 24 El Directorio, que ha dispuesto el cambio de un canon, no es precisamente, del punto de vista de la técnica juridica, el instrumento mas adecuado, porque no corresponde ello a su naturaleza; solo una aprobacién expresa del Papa puede le dar eficacia legislativa transformando asi el documento en un acto de la funcién legislativa, en vez de ser un acto de la potestad ejecutiva, de la que originariamente proviene. Esta es la férmula de la intervencién del Papa: “Sua Santit2 le Pape Jean Paul Il a appouvé ce Directoire le 25 mars 1992. IlI’a confirm de son autorité et il en a ordened la publication. Non obstant touotes choses contraires.” 3. Constitucién designaci6n e intencién: a) El o lo0s padrinos han de ser designados por el bautizando o por sus padres 0 los que le sustituyen. Faltando éstos lo designa el parroco o ministro."* b) Ha de tener aptitud e intencién de desempefiar esta misién (n. 1). Estos son requisitos para la validez para la funcién, sin los cuales no existe el padrino. 4. Requisitos para poder asumir el oficio a) Ante todo se debe observar que el Cédigo mas que requisitos establece criterios para la admisién de una persona como padrino, se dirige por ello fundamentalmente al responsable de la administracién del sacramento. b) Se advierta ademas que en el cédigo ya no aparece la distincién entre requisitos para la validez y para la licitud, aunque habla de "es necesario;” por Nuntia 28 (1989) 86, previa al CCEO, afirme que es aplicable al CCEO lo dicho sobre los testigos, asf el comentario de la BAC al canon; quien silo afirma es el DOe n. 98. 18 C, 874 § 1” Ut quis ad munus patrini suscipiendum admittatur, oportet: 1° ab ipso baptizando eiusve parentibus aut ab eo qui eorum locum tenet aut, his deficientibus, a pparocho vel ministro sit designatus atque aptitudinem et intentionem habeat hoc munus gerendi; 2° deciraum sextum aetatis annum explevert, nisi alia actas ab Episcopo dioecesano statuta fuerit vel exceptio iusta de causa parocho aut ministro admittenda videatur; 3° sit catholicus, confirmatus et sanctissimum Eucharistiae sacramentum iam receperit, idemque vitam ducat fidel et muneri suscipiendo congruam; 4° nulla poena canonica legitime irrogata vel declarata sit innodatus; 5° non sit pater aut mater baptizandi. § 2. Baptizatus ad communitatem ecclesialem non catholicam pertinens, nonnisi una cum patrino catholico, et quidem ut testis tantum baptismi, admittatur.” OICA. 10; RE 18, 20 19 & diferencia del CICI7, cc. 765-766. El tema no deja de ser interesante dado que tampoco son 25 80 los requisitos en principio no afectan a la validez. Lo cual se entiende desde el momento que los padrinos no son necesarios en el bautismo. ©) Laedad. La regulacién en el texto es un poco compleja. Pero si analizamos el texto legaremos a las siguientes conclusiones: en realidad en casos peculiares seré la que determine el parroco o el ministro. En efecto, la norma general es : si el Obispo no estable otra cosa deberan ser los 16 afios. Es decir la edad son los dieciséis afios, pero el Obispo puede determinar otra cosa. Sin embargo, siempre que haya una causa justa es posible una excepcién, y la excepcién la decide el parroco o el ministro (parece que la capacidad de hacer una excepcién no viene limitada por las disposiciones del Obispo, a no ser que el Obispo expresamente la limite). ~ Si los padrinos fueran dos (padrino y madrina), bastaria que uno de ellos cumpliese la norma de la edad. ©) Debe ser catélico y debe haber recibido los sacramentos de la iniciacién. La condicién de catélico sera de nuevo especificada en el §2: por lo demas es dificil de comprender que una persona no convencida de la verdad una religién pueda tomar los compromisos propios de un verdadero padrino; cosa diversa seria respetar el encargo de que le pudiera hacer pariente o amigo, para que un nifio recibiera la educacién que deseaban los padres, pero este no es compromiso que asume un padrino del bautismo. La condicién de bautizado es necesaria por la misma naturaleza de las cosas, de modo que faltando no se puede ser padrino. Pero la condicién de creyente. De modo que no debera ser aceptado como padrino quien publicamente profese que no es catélico ni creyente.. La recepcién de los sacramentos de iniciacién es una exigencia légica cuando la persona elegida tiene mas de diez y seis afios; con que fundamento se puede permitir a un a persona asumir Ia responsabilidad de un padrino, si ella misma no es capaz de asumir las propias responsabilidades como cristiano. Pero no es para la validez. « lo que importa es la funcionatidadt!, 26 d) Debe llevar una vida coherente con la fe y con la responsabilidad que pretende asumir. De otro modo una persona no se puede considerar apta para ello. Valen aqui las consideraciones hecha anteriormente. Obviamente se podra asumir junto a esta persona un segundo padrino, que cumpla las condiciones y de la garantia y la tutela que corresponde al compromiso de padrino, si esta condicidn es posible en el caso de un acatélico, como se diré en el § 2, podré también ser aplicada aqui. ) No debe haber incurrido en pena canénica por sentencia o decreto. No basta pues que haya incurrido en excomunién: la pena le debe haber sido declarada o infligida.™ Se trata en efecto de las penas candnicas mAs graves, pues otras no se declara no imponen: en tal caso el escdndalo seria obvio, c. 874 & 5. Por eso el canon los excluye. f) Que no sea el padre o la madre del bautizando., Todas las funciones de los padrinas, lo son propias también de los padres y de un modo eminente. Consecuentemente ser padrino no afiade nada absolutamente a las funciones y responsabilidades de ya tienen los padres. (Lo mismo habria que decir cuando se aduce que no debe mezclarse el parentesco natural y el espiritual). 8) Respecto de los clérigo ha desaparecido la que exigia permiso del Ordinario para que un clérigo fuera padrino. Para los religiosos sera necesaria la licencia del superior, si asi lo establecen las propias normas.”" h) Finalmente la decisién del parroco, que no acepta a una persona como padrino por una de las razones vista supra, podrd ser recurtida por parte del interesado. 5. Padrino y comunién El Bautizado que pertenece a una comunidad eclesial no catélica, puede ser admitido solo como testigo y solo junto a un padrino catdlico. Por tanto el acatélico bautizado no puede ser padrino; quedard inscrito como testigo en el libro del bautismo, c. 877§ 1. "C874, 4; BOP 10, 3; RE18, c. 121 Comm 10 (19789 84. 27 No es esta la postura del Directorio de Ecumenismo. ® También es distinta la norma en el CEO, c. 685. § 3, donde se trata exclusivamente de los no catélicos de las Iglesias Orientales, a los cuales se permite ser padrinos, junto a un padrino catélico. Pero el CCEO no mencionan la posibilidad de permitir a los bautizados no catélicos de las iglesias no orientales ser testigos junto al padrino acatélico, cosa que hacen los dos Directorios de Ecumenismo. De este modo quedan incluidos en la prohibicién del c. 685 § 1,2, que exige para ser padrino para la validez pertenecer a la Iglesia Catdlica (tenida cuenta el § 3, respecto a los orientales). La posibilidad de asistir como testigo es algo diverso de ser padrino, por eso seguramente no es mencionada aqui. VII. Prueba y registro o inscripcién del bautismo 1. La prueba del bautismo Tres son las disposiciones del Cédigo en relacién a la prueba del bautismo: 1) Que en el acto del bautismo el ministro asegure mediante un testigo al menos la prueba de la administracién del mismo: asi se cierra toda posibilidad de incertidumbre juridica. Testigo ciertamente es el padrino, pero testigo puede ser cualquier persona fiel o no creyente, con tal que sea capaz de percibir el hecho de la celebracién de un acto y tenga suficiente discrecién de juicio para saber lo que se estas haciendo. La prueba del bautismo es indispensable por cuanto con el bautismo nace un conjunto de relaciones juridicas: entre el bautizado y la Iglesia, entre el bautizado y los otros miembros de la Iglesia." El bautizado es miembro de la Iglesia y es sujeto de diversos derechos y deberes y capaz de recibir los sacramentos. Es necesario en consecuencia tener constancia de la existencia del bautismo, de lo contrario se careceria de seguridad juridica. Garantizar tal constancia es una obligacién que recae sobre el ministro. 2 DO “Ad totam Ecclesiam”, nn. 48 y 57; ver DOe,, 98 b. + Para la prueba del Bautismo de los no catélicos véase Directorio “Ad totam Ecclesiam” n, 12 y n. 13; D029; ver supra p.19 28 2) La segunda disposicién regula la prueba suficiente del bautismo recibido. Los. medios de prueba del bautismo son todos los medios con los que se puede probar legitimamente un acto juridico, pero no es esto lo que preocupa al legislador. Mas bien aqui se trata de establecer un principio que sea valido y eficaz para resolver en circunstancias ordinarias la duda sobre la positiva recepcién del bautismo (“ad collatum baptismum probandum” no “ad baptismum vel non baptismum probandum”), que se puede presentar y que non es eliminable por el trémite normal de un documento oficial, es decir, cuando la Iglesia considera que se tiene prueba suficiente de la existencia del bautismo de una persona, de cara inicamente al problema de la duda del bautismo, o dicho de otro modo cuando la afirmacién del bautismo no supone dafio a nadie (" si nemini fiat praciudicium”).™ Este es el supuesto necesario, de modo que si de ningiin modo se perjudicase a alguien con la afirmacién del bautismo no tendria aplicacién el canon y se deberd proceder de modo ordinario. La norma del derecho es amplia y clara, concediendo dos posibilidades de prueba decisiva: a) basta la declaracién de un testigo, libre de toda sospecha, de ahi la obligacién del ministro de procurar en todo bautismo la presencia al menos de un testigo y b) si el interesado ha recibido el bautismo en edad adulta (“qué es aqui “edad adulta”?) bata el juramento del mismo bautizado. Una observacién critica. Estas pruebas parecen suficientes cuando esté en juego solo la propia vida religiosa del mismo fiel, la recepcién de los sacramentos personales, la participacién en la vida de la Iglesia (caridad , apostolado), 0 al profesién religiosa: Ahora bien si estuviera en juego el bien piiblico 0 el bien de otros, como seria el caso del matrimonio o del orden sagrad0o, el problema no es tan claro; zverdaderamente se puede decir el riesgo permite una tal prueba, que en otros casos no tiene fuerza probatoria?, cc. 1573, 1436 § 2, 1737. 2. Inscripcién del Bautismo La tercera disposicién es 1a obligacién de registrar al bautizado en el libro "24 Se podria perjudicar, p.e., en caso de matrimonio mixto (en caso de disparidad de cultos en matrimonio sin dispensa es nulo), ver c. 1124. 29 sacramental de bautismos. Este ha sido el modo canénico como al Iglesia ha proviso y garantizado la constatacién (y obviamente la prueba) de la recepcién del bautismo de sus fieles. La obligatoriedad del libro de los bautizados esta establecida en el c. 535: en este libro se registra la recepcin de los sacramentos y todos aquellos actos que inciden en el estado juridico de las personas (dispensas, profesién religiosa, declaraciones de nulidad o disolucién del matrimonio, muerte etc) La responsabilidad del Archivo parroquial y de las anotaciones de los actos es del parroco. Normas particulares para las inscripciones son expuestas en los §§ 2 y 3:'” a) La obligacién de que se realice la inscripcion es del parroco del lugar en donde se he celebrado el bautismo (“sedulo et sine ulla mora”). b) La Inscripcién debe contener: el nombre del bautizando, el de los padres y padrinos y testigos si los hubiere, el lugar y fecha del bautismo, indicando también el lugar y la fecha del nacimiento, c. 877 § 1. ©) Inscripcién de hijos de madre soltera se hace inscribiendo el nombre de la madre, si constas publicamente la maternidad; o lo pida ella misma por escrito 0 delante de dos testigos. 125 As{_ se inscriben en notas marginales: la recepcién de la Confirmacién.; Ia recepcién de! Diaconado; la profesién de votos piiblico: el matrimonio, e.d.la celebracién, la dispensa de rato y no consumado la declaracién de nulidad; las posibles dispensas de impedimentos. Al expedir ‘una partida de Bautismo para casarse, en el documento hay que incluir las nota que indican variacién del estado de las personas para evitar fraudes y sobre todo bigamias. 126 El acta de registro en el libro de bautismos no puede ser modificada por el parroco, ni mucho menos por el encargado del Archivo parroquial, ni siquiera a requerimiento de los padres, sin la autorizacién expresa del Ordinario, y esta autorizacién debe conservarse en el Archivo. ® C. 877 § 1:”" Parochus lod, in quo baptismus celebratur, debet nomina baptizatorum, mentione facta de ministro, parentibus, patrinis necnon, si adsint, testibus, de loco ac die collati baptism, in baptizatorum libro sedulo et sine ulla mora referre, simul indicatis die et loco nativitatis. § 2. Si de filio agatur e matre non nupta nato, matris nomen inserendum est, si publice de eius maternitate constet aut ipsa sponte sua, Codex plerumque non definit ritus, qui in actionibus liturgicis inscribendum est, si eius paternitas probatur aliquo publico documento aut ipsius declaratione coram parocho et duobus testibus facta in ceteris casibus, inscribatur baptizatus, nulla facta de patris aut parentum nomine indicatione’ § 3. Si de filio adoptivo agitur, inscribantur nomina adoptantium necnon, saltem si ita fiat in actu civili regionis, parentum naturalium ad normam §§ 1 et 2, attentis Episcoporum conferentiae praescriptis. ut En el derecho anterior se deberia inscribir también en la parroquia de los padres, cuando el bautismo se celebraba en una parroquia distinta de la de los padres, SCO del 29, 6, 1941, AAS 33 (29419 306; modificado por SCSac, en 1954, Ochoa LE Il, n. 2464, col 3339). 30 Igualmente debe inscribirse el nombre del padre, si se prueba su paternidad: Por documento ptiblico, o por las declaracién del mismo delante del parroco y de dos testigos. Fuera de estos casos el bautizado se inscribe sin ninguna indicacién del nombre del padre o de los padres, evitando nombres que puedan difamar.™” Hay que tener en cuenta que, en si, no es asunto del parroco investigar la maternidad o paternidad. d) Tratindose de hijos adoptivos, se inscriben los nombres de los padres adoptivos, pero también, al menos si asi se hace en el registro civil, los de los, padres naturales, teniendo en cuenta las normas de la Conferencia Episcopal. Pueden evitarse conflictos reproduciendo en el libro de bautismos el documento de la adopcién civil; para ello se pide transcripcién literal del documento civil. En todo caso se deben respetar los derechos tanto de los adoptantes, como, los de los padres naturales. 4) Finalmente se exige a quien ha celebrado un bautismo, ausente el parroco, que le informe, a fin de que éste pueda proceder al registro, c. 878 WIC 29; RE 43. 9 CE, CPI 147.1929, AAS 14 (1929) 528. La instruccién advertia que en los casos dudosos se acudiera a la congregacién. 31

You might also like