You are on page 1of 42
TEMA 5.- SUJETO DE IMPUTACION JURIDICA A |. PERSONA Y MIEMBRO DELA IGLESIA lt uu Al iniciar este tema hemos de tener en cuenta tres conceptos que no se pueden confundir y que tienen que ver con la realidad de la personalidad en la Iglesia: - Persona y sujeto de derechos y deberes, ~Persona en la Iglesia y miembro de la Iglesia, ~Persona ena Iglesia y sujeto pasivo de las leyes eclesidsticas. EI tercero lo hemos tratado a desarrolar el tema 3, la Expresién Normativa, cuando nos ocupamos de quienes estan sujetos a las leyes eclesidsticas, cc. 11, 12, 13, por eso aqui no lo trataremos, aunque hagamos alguna referencia a él en el momento oportuno. 1. Personalidad juridica: capacidad juridica. Persona es un concepto que no solo se usa en derecho, se usa también en otras ciencias del espiritu, filosofia, teologia, historia, psicologia, sociologia. La etimologia més comtin es la que refiere la palabra persona a aquella careta que utilizaban los artistas en el teatro griego para personificar a cada uno de los personajes: per - sonat, a traves de esta careta habla, suena el personaje. De ahi paso a significar el personaje y de ahi a todo hombre, que es un personaje en la escena del mundo. En derecho se entiende por persona al sujeto de derechos y de deberes. Y la personalidad juridica se entender la cualidad de ser titular de las distintas relaciones juridicas que le afectan, o también el ser el titular de las situaciones juridicas, o la aptitud de ser titular 0 sujeto de derechos y deberes. Existe una capacidad juridica individual, de la que es titular exclusivo la persona fisica; pero conoce el Derecho una capacidad juri ca colectiva ed. de un conjunto de personas de cosas, que conocemos con el nombre de persona juridica (0 moral). La persona individual ocupa la primera parte de nuestro tema y la persona juridica o moral ocupara la segunda parte del mismo. b) Capacidad juridica y capacidad de obrar. De la capacidad juridica hay que distinguir la capacidad de obrar, que consiste en la capacidad para ejercer los derechos que se poseen, es decir es la cualidad de la persona que determina la eficacia juridica de los actos. Se posee la titularidad de unos derechos sin que exista recorte en el ejercicio de los mismos. Esta capacidad esta vinculada a la capacidad de conocer y de querer, en directa relacién con el grado de responsabilidad, capacidad critica, de libertad y capacidad de deliberacién del individuo 2, Fundamento de la capacidad juridica. El fundamento de la capacidad juridica es diverso segiin se esté pensando en la capacidad juridica natural, divino positiva, civil 0 eclesidstica. Directamente nos ocupamos aqui de la capacidad juridica o de la personalidad juridica eclesiéstica. Esta corresponde y conlleva el ser sujeto de derechos y deberes en la Iglesia. En todos sus aspectos esté regulada por el Derecho Canénico. 3. La personalidad en la Iglesia. Para entender complexivamente esta cuestién hay que tener en cuenta los siguientes cdnones: Elc. 96, que se ocupa directamente de los aspectos juridicos y abstractos de la capacidad juridica y su configuracién, que quedaré determinada en los siguientes cAnones del Libro I del CIC. El c. 204, que se refiere més particularmente a los aspectos constitucionales, teolégicos, del miembro de la Iglesia,’ y que se completaré con los cc. siguientes del Libro II del CIC, sobre la plenitud de la comunién eclesiastica y la descripcién de los derechos y deberes fundamentales del fiel cristiano. El c. 849, que tratara del bautismo como sacramento, puerta de todos los dems sacramentos y sacramento de iniciacién cristiana, y en el que se destacaran de nuevo aspectos teolégicos del sacramento y sus efectos en el orden de la salvaci6n. En los tres cénones aparece un concepto: "segtin la propia condicién.” La Propia condicién la podemos distinguir en tres distintos planos: 1 En cuanto que el Bautizado participa de la funcién sacerdotal, protética y real de Cristo, cada uno ‘segin su propia condicién, son llamados a desempefar la misién que Dios encomendé cumpluit a la Iglesia en ef mundo, ¢. 204, 1 ~ El plano natural. La edad, la educacién o com,petencia, el estado (matrimonial), pueden condicionar la capacidad del fiel en el ejerciucio de sus derechos y deberes en la Iglesia y el cumplimienmto de la misién de la Iglesia en el mundo. - Teol6gica. Se refiere a la situacién de comunién plena o no plena. Seguin el bautizado tenga o no plena comunién su capacidad ser4 o no plena y el ejercicio de su capacidad juridica seré mayor o menor. - Eclesial. La posicién del fiel en la Iglesia le capacitara para una mayor o menor responsabilidad, una mayor o menor amplitud en participacién en la misién de la Iglesia en el mundo, existe una evidente diferencia entre la posicién de un Obispo a la de un parroquiano comin. 3.1 Adquisicién. La personalidad jurfdica, la capacidad juridica, en la Iglesia se adquiere con la rtecepci6n valida del Bautismo, c. 96. El canon aborda los efectos del bautismo desde el punto de vista juridico: “Por el bautismo el hombre se incorpora a la Iglesia de Cristo y queda constituido persona en ella con todos los derechos y obligaciones propios de los cristianos., teniendo en cuenta la condicién de cada uno” El Bautismo es la verdadera raiz del ser cristiano, por él se constituye persona para el Derecho Canénico. Convendria traer aqui cuales son los requisitos para que una persona pueda ser bautizada. A este respecto habré que distinguir entre adultos y nifios. a) Bautismo de adultos. Requisitos que establece el ¢. 865 : a) que haya manifestado su deseo de recibirlo; b) que esté suficientemente instruido sobre las verdades de la fe y las obligaciones cristianas y probado mediante el catecumenado. b) Bautismo de los nifios. Requisitos establecidos por el c. 868 : a) consentimiento de los padres; b) esperanza fundada de que sera educado en la Religion Catélica 3.2. Inamisibilidad. La personalidad juridica canénica una vez adquirida es inamisible, no se puede perder, de modo que se aplica el aforismo “semel christianus, semper christianus", quien fue una vez cristiano seré siempre cristiano. Asi la capacidad juridica can6nica no se pierde ni se puede perder nunca, el bautismo en efecto imprime cardcter y es por ello mismo itrepetible. La capacidad puede ser plena o no plena segtin sea la comunién con la Iglesia de Cristo y podra en algunos miembros ser cualitativamente diversa segtin los diversos modos de participacién en las funciones de Cristo, en este sentido la capacidad juridica no es rigida y absolutamente uniforme, antes depende de la condicién de cada uno; si bien existe en ella un nucleo basico y comiin, que constituye una como realidad constitucional del cristiano. 3.3. Limitaci6n de la capacidad de actuar. Si la personalidad no se puede perder, si puede en cambio regularse e incluso limitarse el ejercicio de los derechos y deberes. En parte estas limitaciones seran consecuencia de las limitaciones de la capacidad, podrén también ser consecuencia de una sancién o de circunstancias especiales que fijan o limitan el ejercicio de la capacidad de obrar. a) La plena capacidad de actuar exige la comunién plena eclesidstica, c. 205. Esta incluye estar unido a Cristo dentro de la estructura visible de la Iglesia por: ~ El vinculo de la profesin de la fe, asentimiento al magisterio der la Iglesia, ~ Aceptacién de los sacramentos, o sea de los medios de santificacién, ~ Aceptacién del régimen de la Iglesia, e.d. de la autoridad pastores de la Iglesia. Ello nos indica que la “comunién eclesidstica" es ciertamente un vinculo espiritual, pero no puramente tal, sino también juridico estructural, que existe entre los fieles y las distintas Iglesias. De modo que la comunién es: - Plena cuando la fe es la misma, unos mismos también los sacramentos y una la Jerarquia Eclesidstica con el Papa a la cabeza. ~ No plena, cuando falla alguno de estos elementos. Cisma, apostasia 0 herejfa? se oponen por tanto a la efectiva comunién plena. La falta de comunién plena imposibilita que un bautizado pueda plenamente ejercer los derechos que por el bautismo le corresponderian, puesto que él mismo ha puesto un obice a aquellos que se corresponden o derivan de las verdades 0 de los sacramento que él no acepta. En este sentido la privacién es automitica, debida a su posicién y no necesariamente a una accién privativa por parte de la Iglesia. El pleno ejercicio de los derechos y deberes se adquiere o se recupera al recobrar la comunién plena con la Iglesia por la reconciliacién con Ia Iglesia en 2 Pueden verse estos conceptos en el c. 751. virtud de la abjuraci6n de los errores sobre la fe 0 de la aceptacién de la unién jerarquica 0 de la autoridad eclesiéstica b) El pleno uso de los derechos puede quedar limitado por una sancién can6nica impuesta legitimamente. ~ Las penas canénicas mas importanbtes son las censuras 0 penas medicinales, como son la excomunién, c. 1331, el entredicho, c. 1332 y la suspension, que puede ser también vidicativa, c. 1333. Las penas medicinales se caracterizan Porque quitada la contumacia, es decir el animo delictivo, el que las incurrié tiene derecho a que se las quiten. Las censuras pueden incurrirse autométicamente, cometido el delito, y entonces se llaman latae sententiae, y otras veces para incurrirse debe preceder un sentencia 0 decreto de la autoridad competente y entonces se llaman ferendae sententiae. Estas sentencias privan solo del ejercicio de los derechos que expresamente establece la ley. Las penas latae sententiae tienen dos grados de aplicacién: uno més debil, cuando no interviene la autoridad, sino que se incurren ipso facto y otro, con nulidad de las acciones prohibidas en su caso, cuando interviene la autoridad para declarar que se han incurrido. Las penas ferendae sententiae siempre tienen el maximo grado de aplicacién, porque solo se incurren cuando media decreto 0 sentencia judicial aplicatoria ~ Existen otras penas llamadas vindicativas o expiatorias, que conllevan también la privacin del ejercicio de algun derecho, cc. 1312, 1331ss. Estas penas no dependen en cuanto a su fin del cese del Animo delictivo. El pleno ejercicio de los derechos se recupera con el cese 0 absolucién de las penas incurridas. Si ha intervenido la autoridad aplicéndolas, intervendré igualmente la autoridad para constatar el cese. ©) Circunstancias que pueden influir en la capacidad de obrar. 1) Circunstancias que limitan la capacidad de actuar: -Edad, cc. 97,98. El Codigo distingue entre: mayoria de edad, los 18 aiios cumplidos, y minoria de edad, antes de los 18 aios. Se distinguia en el Derecho anterior entre el menor puber y el impuber (a partir de los 12 y 14 aitos mujer y varén respectivamente), esta distincién ha desaparecido en el derecho. Se conserva la subdivisén del infante, e.d. el menor de 7 aitos. La mayoria de edad es determinante para la capacidad de obrar: asi la Persona mayor tiene pleno ejercicio de sus derechos, que puede ejercer por si o por otro. El ejercicio de los derechos en algiin caso excepcional se alcanza antes de esa edad, el més importante es el derecho al matrimonio, que se alcanza a los 14 y 16 aiios respectivamente para la mujer y para el var6n, c. 1083. Y en el derecho penal hay que tener en cuenta los 16 aiios, antes de los cuales no se incure ninguna pena, cc. 1323 ,1 y 1324, n. 4. El menor ejerce sus derechos por medio de sus padres o sus tutores legales, que se nombran a tenor de las normas Civiles 0, con justa causa, por el Ordinario diocesano. El menor que no alcanza los 7 afios no estd sujeto a las leyes eclesidsticas, c. 11, y el menor de catorce no lo esté a la de la abstinencia, ¢. 1252. A los infantes se equiparan aquellos que no han alcanzado el uso de razén y que por ello no son duefios de sus actos ni responsables de los mismos. Por otra parte los salidos de la infancia y que tienen uso de raz6n, en relacién al bautismo, se consideran como adultos, c. 852, 1. Los menores de 26 aiios no estén sujetos a penas canénicas, c. 1323, 1 Por otra parte la edad también influye en la liberacién de alguna obligaci6n: las personas de edad avanzada no estan obligadas al ayuno eucaristico, c. 919, y los mayores de 59 afios estan libres de la obligacién del ayuno, c. 1252. Finalmente el Codigo establece para distintos cargos una determinada edad. ~ Sexo. En el Cédigo actual existe una notable igualdad de derechos _y deberes entre los laicos de ambos sexos; en general vige el principio de que lo que se dice de los laicos vale igualmente para hombres y para mujeres. As{ en los derechos y deberes fundamentales, cc. 208- 231, 0 en el matrimonio, cc. 1135, 1136. Existe sin embargo una importante diferencia: el orden sagrado esta reservado a los varones exclusivamente, por una respetable tradicién que la Iglesia cree todavia justo mantener. Existen otras insignificantes diferencias como la de la_edad menor que se requiere en la mujer para ejercer el derecho al matrimonio, c. 1083, 0 la especial defensa de la dignidad de la mujer y tutela de una mayor libertad por el impedimento matrimonial del rapto, c. 1089. - Enfermedad mental, c. 99. De un modo general se tiene en cuenta esta circunstancia al tomar el Cédigo la postura de que los que habitualmente estén privados del uso de razén se equiparan a los infantes. La consecuencia més importante de ello es que no estén sujetos a las leyes eclesidsticas, c. 11. Respecto al derecho penal se les considera incapaces de delito, c. 1322, y es un atenuante, a tener en cuenta por el juez, el imperfecto uso de raz6n, c. 1224 & 1, 1 2) Circunstancias que afectan a un sector de derechos. Se pueden recoger todas ellas en el concepto genérico de parentesco, que puede surgir de distinto fundamento: a) Consanguinidad, c. 108. Es la relacién natural que existe entre personas de Ja misma sangre. La consanguinidad se computa por lineas y grados. La linea es la sucesién de generaciones por las que se llega de un sujeto a otro y puede ser recta: cuando la sucesion es lineal sin necesidad de pasar por un tronco comtin. A su vez ésta es ascendente o descendente segiin se tenga que seguir la serie de generaciones hasta llegar al interesado hacia los progenitores 0 hacia los sucesores: padres, hijos, nietos, descendente; hijos, padres, abuelos ascendente. Se llama colateral cuando se tiene que pasar por un tronco comun para que se encuentren los consanguineos: los hermanos, tios y sobrinos , los primos etc. Los grados se refieren a la distancia que hay entre las personas y que equivale a las generaciones: el cémputo en la linea recta no tiene mayor problema, hay tantos grados como generaciones. El cémputo romano, que es en general el de los. cédigo civiles y es el del Cédigo canénico vigente, cuenta corridamente seguidamente los dos tramos pasando por el tronco comiin, asi tio y sobrina sera tercer grado en linea colateral. En el cémputo romano la linea colateral no tiene Primer grado, pues los hermanos son consanguineos en segundo grado. Practicamente la consanguinidad tanto en linea recta como en colateral se calcula contando en el Arbol genealégico todos los individuos inclusive los interesados, y restando una cifra, as{ entre primos hermanos seré el cuarto grado en linea colateral y el nieto con la abuela seré segundo grado. b) Afinidad, c. 109. La afinidad es un vinculo legal, que tiene como fundamento el matrimonio vélido, y que se da entre un cényuge y los consanguineos del otro en el mismo grado y linea en que se da la consanguinidad. Tiene importancia, especialmente en relacién al matrimonio , por constituir impedimernto en la linea recta, c. 1092. ¢) Adopcién, c. 110. Es la relacién jurfdica que surge de la adopcion a tenor de las leyes civiles de cada Estado. No existe un sistema propio de adopcién canénica, sino que el Derecho Canénico hace aqui una remisién al Derecho Civil Y tiene igualmente especial interés en relacién al matrimonio, c. 1094. 3) Cincunstancias que fijan el ejercicio de la capacidad de obrar. a) El lugar de origen, c. 101. Tiene en realidad incidencia en relaci6n a la determinacién del parroco del neonato, c. 107, y en consecuencia para el bautismo, c. 857, 2. En relacién a los expésitos, se considera tal el lugar del hallazgo, c. 877. Para determinar el lugar de origen se tiene en cuenta el instante del nacimiento, el domicilio o cuasidomicilio de los padres. b) El Rito, cc. 111 y 112; se entiende aqui por Rito una Iglesia particular distinta de la Iglesia Latina, con propia liturgia y disciplina. La adscripcién a ella se realiza por el bautismo o por una concesién de la autoridad competente y en algunos casos por el mismo derecho (matrimonio). Fuera de los casos establecidos por el derecho no esta pérmitido cambiar de Rito. ¢) Lugar de residencia: domicilio o cuasidomicilio, cc. 100 a 105. ~ El domicilio corresponde al lugar de residencia habitual. Tiene el efecto de que mediante él se adquiere el Parroco y Ordinario propio, y que por él se esté radicalmente sujeto a las leyes particulares del territorio de su parroquia. Se adquiere o por la intencién de permanecer en un lugar mientras no se tercie otra cosa 0 por la residencia de hecho prolongada por un quinquenio, c. 102. Lo pueden adquirir los mayorees, los esposos, (c. 104) y los hijos emancipados, c. 105, 1, y se Hama voluntario. Menores, sometidos a tutela_y religiosos lo tienen Por ley, cc. 103 , 105, y se denomina legal. ~ Cuasidomicilio, c. 102, 2. Es una residencia més precaria que se adquiere con la intencion de permanecer al menos tres meses en un lugar, parroquia o diécesis, 0 por el hecho de la residencia prolongada por tres meses. También por el cuasi domicilio se adquiere el Parroco y Ordinario propio. Domicilio y cuasidomicilio voluntario se pieden por la ausencia del lugar con la intencién de no regresar. El legal o necesario_ se pierde por disposicién de la ley 0 cuando cesa la relacién de dependencia. 3. Estatuto juridico del fiel: Igualdad Fundamental y Derechos Fundamentales. Nos referimos aqui al estatuto fundamnental del fiel cristiano en el Ambito societario, no a todo el elenco de normas, derechos y deberes, que afectan a todo cristiano. El cristiano adquiere en la Iglesia como sociedad unas situaciones de libertad, otras de sujeci6n y otras que se refieren a su actividad desde el momento y en base a su bautismo: el conjunto de todas estas relaciones fundamentales es lo que entendemos como el estatuto juridico del fiel cristiano. En este estatuto juridico de los cristianos hemos de destacar ante todo la condicién juridica comtin de igualdad radical o fundamental, c. 208. Condicion radical de igualdad fundada en tres aspectos: la igual dignidad, la llamada a todos a la perfeccién o a la santidad y la participacién de todos en la misién encomendada a la Iglesia en el mundo, c. 204 & 1. Y por ello. participan de un idéntico objetivo y fin: propagar el Reino de Dios. Esta condicién juridica comin por primera vez aparece plasmada en un texto canénico. Lo constituyen un elenco de Derechos y Deberes fundamentales recogidos en el Tit. I del segundo libro del Cédigo, cc. 208 a 223. En los cc. 209 a 222 se contienen cénones con contenido, entre los que se podrian destacar como especialmente interesantes los cc. 212 & 3, 213, 215 ( derecho de asociacién), 216 0 218. El c. 223 se ocupa del uso de estos derechos fundamentales, proponiendo unas directrices que se acercan a los conocidos limites de los derechos o libertades fundamentales del hombre. El c. 221 por su parte determina los modos de defensa de estos derechos, de modo que no se queden en afirmaciones de principios, sino que en lo posible se acerquen a verdaderos derechos, defendibles jurisdiccionalmente. 4. La diversidad de los fieles: clérigos, laicos y religiosos. Junto al principio de la igualdad fundamental hay que atender_también al principio de la variedad o diversidad.3 El c. 207 establece que por institucién divina hay en la Iglesia ministros sagrados, llamados clérigos, y laicos, y que unos y otros pueden ser religiosos. La divisi6n entre clerigos y laicos es estructural y pertenece a la constitucién de la Iglesia. La distinci6n clérigos, laicos, religiosos no pertenece a lo constitutivo de la Iglesia sino a la realidad viva, es decir a como se vive realmente el seguimiento de Cristo por decisi6n de los fieles: corresponde a lo vital de la Iglesia, segin el modo como quieran concretamente vivir la misién de ésta en el mundo, c. 219 (c. 207 & 2), libre juego de la libertad humana. El estatuto jurfdico de los clérigos lo contienen los cc. 273 al 231. Alli se establecen los deberes especiales de todos los clérigos por ser tales y sus _deberes fundamentales. Otros deberes de clérigos apareceran al describirse los distinrtos Oficios y como propios de los mismos. Las funciones 0 el sentido teolégico del orden sagrado esta en la capacitacién para realizar las funciones de Cristo como cabeza de la Iglesia, c. 1008. Su estatuto juridico general responde a su capacidad Para el cuidado y funcién de pastores del pueblo de Dios. Se destaca en el estatuto propio: la abstencién de toda negociacién, de cargos politicos o de administracién, el celibato; por otra Parte la aceptacién de los oficios eclesidsticos, la limitaci6n del derecho de asociacién, c. 278 & 3, el habito eclesidstico, c. 284. El estatuto de los laicos esta recogido en los cc. 224 a 231. Respectto a los derechos no afiaden apenas nada nuevo mas que en ciertas matizaciones circunstanciales: donde “solo a través de ellos", en el "ejercicio de tareas seculares", 0 los referentes al estado matrimonial. Por lo que respecta a los deberes, son practicamente de todos los fieles y en general ademés impregnar el orden temporal de espiritu cristiano, desde su condicién de cristianos y cada uno segtin su condicién humana, muy peculiarmente los esposos segtin su condicién de casados. Pueden ademas desempeiiar oficios eclesidsticos no clericales, c. 228. Por lo que repecta a los religiosos hay que distinguir los Institutos de Vida Consagrada en sus distintas categorias: Institutos Religiosos e Institutos Seculares, ¢c.573 a 746. Todos ellos tienen que ver con un seguimiento peculiar de Jesucristo en los tres aspectos de la obediencia, la pobreza y la castidad més o menos amplio Stan seys, 10 y riguroso, para disponer de su vida en la contemplacién o en la accién apostdlica 0 de asistencia a los necesitados. Los primeros son en general aquellos que practican la vida comin y se han consagrado a Dios con la profesién religiosa, obligéndose a los tres votos de pobreza, castidad y obediencia Los Institutos Seculares, c. 710, no viven en general vida comin, y no se comprometen con votos piiblicos, aunque tienen algiin tipo de compromiso de pobreza, castidad y obediencia. En ambos casos ademés de los cénones estos grupos 0 asociaciones especiales de personas en la Iglesia se rigen por los propios Estatutos o Costituciones y Reglas y por sus costumbres. Después del Concilio Vaticano II se pidié a todos ellos que reformaran sus normas acomodandolas a las directrices del mismo Concilio. 5. Posicién de los no bautizados en la Iglesia. 1) Principios. Es voluntad de Dios que todos los hombres se salven y la salvacién, de via normal, se da por medio de la Iglesia: en buena logica entonces todos los hombres estan destinados a incorporarse a la Iglesia (ordinantur ad Ecclesiam). Los hombres tienen una obligacién moral de buscar la verdad y, si la encuentran, de seguirla, c. 748 & 1. Por otra parte el hombre es radicalmente libre para aceptar la fe: a nadie se puede obligar a aceptar la fe o a pertenecer a la Iglesia, c. 748, & 2. Una de las consecuencias de estos dos principios es que la Iglesia esta obligada no solo a predicar la verdad cristiana, sino que jurfdicamente debe aceptar en ella a toda persona que libre y debidamente preparada pida su incorporacién a la misma, o pida el bautismo. De no hacerlo faltaria a su misién, impediria el cumplimiento de un deber radical: encontrar la verdad y seguirla 2) Los no bautizados directamente no estan sujetos a las leyes de la Iglesia, c 11. Sin embargo puden existir algunas relaciones entre ellos por las que indirectamente queden los no bautizados de algtin modo afectados por las leyes de la Iglesia: ~ En el matrimonio, existe impediemtno para el matrimonio de un catélico con. un no bautizado, aunque es dispensable. 1 + Los no bautizados podrian ser testigos o peritos, y abogados en un juicio eclesiastico. - Asi mismo pueden actuar como demandantes y demandados en un juicio de separacién o nulidad matrimonial. ~ En caso de necesidad podria administrar en bautismo, haciendo lo que la Iglesia quiere. 3) Entre los no bautizados existe un grupo de personas especialmente vinculados a la Iglesia: los cateciimenos. Aquellas personas que se estan Preparando para el bautismo. Estas estén en un apeculiar relacién con la Iglesia, ©. 206. El perfodo de preparacién se llama el catecumenado, cuya organizacién fundamental se contiene en los cc. 788, 851 (856), que esta desarrolado en una instrucci6n sobre el mismo y sus partes. Tienen ademés lo catecimenos algunas prerrogativas en la Iglesia, de recibir bendiciones y sepultura eclesiéstica, c. 1183 &3. 6. Posicién de los no catélicos. Los no catélicos no tienen plena comunién con la Iglesia: son en efecto aquellos a quienes les falta la plena comunién con la Iglesia, bien porque : no profesan plenamente la fe catélica; no aceptan plenamente los medios de salvaci6n, e.d. los sacramentos 0 no tienen plena comunién jerarquica, pues no aceptan a los pastrores de la Iglesia. En relaci6n a ello su pertenencia a la Iglesia no es plena y no tienen el pleno ejercicio de todos sus derechos como cristianos. La falta de comunién es un obstaculo para el ejercicio de los derechos: asi solo muy parcialmente pueden recibir los sacramentes (c. 844), ni pueden ser verdaderos padrinos (874), para el matrimonio con catélicos necesitan permiso del ordinario ( c. 1124 ss.), pueden en algtin caso recibir sepultura eclesidstica (c. 1183 & 3). En otro aspecto hay que tener en cuenta que no estan sujetos a las leyes meramente eclesiésticas. 1 Il LA PERSONA JURIDICA EN EL DERECHO CANONICO. 1. Conceptos: definicién y fines. Persona juridica. Ademas de las personas fisicas hay en Derecho Canénico, como en los diversos ordenamientos juridicos, otros sujetos de derechos y obligaciones constituidos por un conjunto de cosas o de personas denominados personas juridicas 0 morales. En principio la prerrogativa de ser sujeto de derechos y deberes es privativa de los seres humanos. Ahora bien en la sociedad existen necesidades e intereses que superan o trascienden los intereses y posibilidades de los individuos, lo cual condujo al derecho a crear unas entidades, que fueran capaces de de ser titulares de derechos y deberes, que por la voluntad del derecho se convierten a su vez en sujetos de imputacién de la actividad juridica. Este es el modo como se puede subvenir a aquellos intereses que superan la realidad temporal y limitada de los individuos en favor de los intereses 0 necesidades que surgen en los grupos sociales. Estas entidades, a las que llamaremos personas juridicas, son eclesidsticas cuando los fines que persiguen sean de naturaleza eclesial, de otro modo estaremos ante entidades 0 personas jurfdicas civiles: c. 114 & 1: “conjuntos de personas 0 cosas ordenados a un fin congruente con la misién de la Iglesia’. Los fines pues serén determinates de la persona juridica en dos aspectos: el fin diferencia a las personas juridica en su ser, como personas juridicas eclesfasticas 0 civiles; pero el fin de una persona juridica es también el elemento individualizador de la misma, por el fin se distinguiré una persona juridica de otra de su mismo género. 2. Breves notas histéricas. El Derecho Romano no conocié el concepto de persona juridica. Es verdad que a determinados conjuntos de personas ( colegios funeraticios) se les reconocié una cierta capacidad juridica. No fue asi respecto a las instituciones o masas de bienes (universitates bonorum) Fueron en la Edad Clasica del Derecho Canénico los decretalistas (s. XIII) los que reconocieron la capacidad juridica a las Universitates bonorum. Partiendo de algunas ideas utilizadas en teologia, principalmente en el esfuerzo de determinar la naturaleza de la Iglesia, como la de communio personarum o corpus morale y 13 universitas rerum, e. d. del conjunto de las doctrinas y tradiciones yy de los medios de salvacién,muy peculiarmente los sacramentos, y las obras de caridad y asistencia. Un personaje muy destacado en este esfuerzo de descubrir y reconocer a una universitas la capacidad juridica fue Inocencio IV, el reconocido canonista Sinibaldo de Fieschi: sus aportaciones fueron determinantes en la evolucién hacia la elaboracién doctrinal del concepto de sujeto de derechos aplicado una colectividad, tratando de dar solucién a los problemas que planteaban los colegios, las universitates 0 los beneficios. Ruffini le atribuye el concepto de “persona ficta", por la que convierte en persona, sujeto de derechos y obligaciones, a un conjunto de cosas. Es una cteacién convencional, que en derecho ha tenido unas positivas consecuencias y ha sido base de posteriores elaboraciones. Esta primera reflexién cannonistica fue posteriormente elaborada por los juristas seculares, muy particularnmente por los pandectistas alemanes, y ya elaborado pas6 el concepto al derecho y en concreto a las legislaciones civiles. 3. Afirmacién fundamental, c. 113. La Iglesia Catélica y la Santa Sede son personas juridicas (morales) por institucién divina, Esta afirmacién es una constatacién no una constitucién, de la personalidad jurfdica. Y es una afirmacién fundamental sobre la Iglesia, prescindiendo del hecho de su reconocimiento por un concreto ordenamiento juridico. Exsiten ademds otras personas juridicas en el seno de la Iglesia. En relacién al ordenamiento jurfdico espafiol esta afirmacién tiene su importancia: La personalidad jutfdica de la Iglesia Catélica y de la Santa Sede esté reconocida implicitamente por el Estado Espafiol, al establecer y firmar con ella acuerdos juridicos con rango de acuerdos internacionales, que se establecieron ademas segin el procedimiento constitucional de los tratados internacionales. Esta designacién de la Iglesia como persona jurfdica o moral no agota, ni mucho menos, el concepto de la Iglesia Catdlica,4y es tanto més interesante para nosotros, por cuanto ello ( y ello s6lo: el ser sujeto de derechos y deberes en el concierto de los pueblos) da realidad juridica a este ente, comunidad de personas 4 La Iglesia en su totalidad participa de lo mistico de una obra sobrenatural debida a la voluntad de Jesucristo: es una realidad terrena visible, pero al mismo tiempo una realidad invisible, espiritual, comunidad de salvacién y portadora de la santificacién de los creyentes. 14 y conjunto de verdades y medios de salvacién, en el orden de las realidades terrenas. En el Acuerdo Jurfdico art. 1 y art. 2, se reconocer4 expresamente la personalidad juridica a la Conferencia Episcopal Espafola y a otros entes eclesidsticos, de modo distinto, segtin su calificativo e importancia (Instituciones Religiosas, Asociaciones, Fundaciones). Tambien aparecerd este reconocimiento en la legislacion complementaria. 4. Definicién y elementos esenciales. Por persona juridica se entiende un conjunto de personas o de cosas constituido como sujeto de derechos y obligaciones por la autoridad eclesidstica competente en orden a la consecuci6n de un fin congruente con la mision de la Iglesia, cc. 113 114. Los elementos esenciales que constituyen la persona juridica son los siguientes: a) Unos intrinsecos: ~ Material, que es un conjunto de personas (asociacioén 0 corporacién) o de cosas (fundacién o institucién) - Formal que es el fin, al que se ordena y es el que aglutina el conjunto de Personas © cosas. Por él el conjunto deja de ser una masa informe y se unifica constitutiva y dinamicamente. Los fines congruentes con la misién de la Iglesia son los que se refieren a obras de piedad, de apostolado o de caridad, tanto espiritual como material, c. 114 &25 b) Otro extrinseco, 0 juridico, que es unico, a saber la ereccién canénica por la Autoridad competente. Esta intervencién necesaria de la autoridad competente se produce o bien por el Derecho o bien por Decreto expreso, c. 116 & 2. © En relacién a las Asociaciones de fieles diré el c. 298 respecto a los fines de las mismas: “buscan promover una vida mas pertecta, promover el cullo piblico, o la doctrina cristiana, 0 realizar olras actividades de apostolado, a saber iniciativas para la evangelizacién, ol ejercicio de obras de piedad © de caridad y la animacién con espiritu cristiano del orden temporal.” 15 5. Clases. 1) Por su origen: - De derecho divino, la misma Iglesia Catélica, la Santa Sede, c. 113,6 0 el Colegio Episcopal, ce. 330, 336. Esta calificaci6n es la expresin juridica de que la Iglesia Catélica considera su institucién no es obra humana, sino divina y como tal es anterior al Derecho Canénico - De derecho humano. Estas pueden ser de derecho diocesano, supradiocesanas y pontificias (ver el c. 312 ,respecto a las Asociaciones). 2) Por el elemento material: a) Corporaciones 0 asociaciones, cuando las constituyen un conjunto de personas, cc. 114, 1, 115, 2. Para constituirlas se exige al menos tres personas 0 miembros, y son: ~ Colegiales, cuando todos los miembros toman parte en las decisiones y pueden determinar su actividad, 115, 2: es p.e el Colegio cardenalicio, cc. 349 ss., el Cabildo Catedral, cc. 503 ss. Si bien no es necesario que la participacién de todos los miebros esté prevista en los estatutos como idéntica, de modo que no es necesario que sea juridicamente igual. - No colegiales cuando los miembros , a tenor de los estatutos, no participan en la determinacién de su actividad o en la toma de decisiones, c. 115, 2, Incluso puede estar la direccién en una persona ( Parroquia ). b) Fundaciones 0 instituciones, cuando la base material es un conjunto de bienes o cosas. Son las Iamadas universitates rerum, o las fundaciones auténomas:7 un patrimonio material o espiritual, se destina permanente y auténomamente a la consecucién de un determinado fin religioso o caritativo, y su direccién 0 gobierno se encarga, a tenor de unos estatutos, a una o varias personas fisicas 0 a un colegio, c. 115, 3, ejemplos de ello son una Universidad de Estudios, un Hospital, un Seminario. 3) Por la publicidad, o por su relaci6n con la misién de la Iglesia, tanto la fundaciones como las corporaciones pueden ser, a tenor del c. 116 & © Por Santa Sede se enijtiende los drganismos por medio de los cuales el Papa ejerce su funcién de tegir a la Iglesia, a saber los dicasterios de la Curia Romana, c. 361 7 Existen tambien las fundaciones no aténomas, que son precisamente aquellas que no constituyebn or si personas juridicas, sino que la masa de bienes se da a una persona juridica ya constituida, con la obligacion de destinar los bienes 0 las rentas de los mismos a los fines para los que lo destiné el fundador, con alguna compensacién para la persona juridica que se compromete a ello. 16 a) Puiblicas, cuando: - Son constituidas por iniciativa de la autoridad eclesiéstica, - Actuan en nombre de la Iglesia, dentro del Ambito que les compete y los fines que tienen estatutariamente, - Cumplen su funcién social eclesial en atencién al bien comuin de la Iglesia. Se requiere ademas, como requisito necesario para todo clase de persona juridica, que tengan estatutos aprobados por la autoridad_eclesidstica competente, 117.8 Las personas juridicas publicas adquieren la personalidad juridica por el mismo derecho o por decreto expreso., ¢. 116 & 2. b) Privadas, cuando: - Son de iniciativa de los fieles, - No actiian en nombre de la Iglesia, - No realizan o tienden a la ejecucién de sus fines atendiendo o mirando precisamente (necesariamente) al bien comtin, El hecho de que fueran alabadas o recomendadas por la autoridad eclesidstica no cambiaria su naturaleza privada, c. 299, 2. Las personas juridicas privadas adquieren lo personalidad juridica siempre por decreto expreso, ¢. 116 & 2, nunca lo son por el mismo derecho. Estas personas jurfdicas privadas constituyen -formalmente- una novedad del Cédigo de 1983; son consecuencia del derecho fundamental de los fieles de asociacién , c. 215, y del derecho de libre contribucién con sus bienes a la Iglesia, cc. 1261, 1, 1299, 1. 6. Constitucién de la persona juridica. 1) Requisito. Es requisito imprescindible para que se pueda erigir una persona juridica canénica el que tenga unos Estatutos y que estos estén aprobados por la autoridad eclesidstica competente, c. 117, y cc. 314, 322 & 2. ® Una consecuencia de la publicidad es que los bienes de tales personas son “bienes e idsticos’, lo que significa que estan sujetos a las normas canénicoas sobre los mismos, c. 1257, & 2. 17 2) Presupuestos. Tres son los presupuestos exigidos para que se pueda aceptar la_peticién de ereccién de una persona jurfdica canénica: ~ La verdadera utilidad de la fundacién o asociacién. Para ello el fin que se persigue deberd ser titil,.c. 114, 3, c. 1303 & 1. - Viabilidad econémica, e. d. que se disponga de los medios que se prevé que seran suficientes para la consecucién de los fimes, c. 114, & 3. Esto no supone que se deba contar de hecho con todos los bienes que se van a necesitar, sino que racionalmente se pueda esperar que se dispondra de los mismos, dadas todas las circunstancias, entre las cuales hay tambien que contar con la buena disposicién de los fieles para ayudar a la consecucién de fines utiles y convenientes. 3) Modos de adquisicién de la personalidad. a) Por el mismo derecho. La personalidad juridica puede surgir en virtud del mismo derecho. Asi suele suceredr cuando se trata de entidades eclesidsticas de caracter estructural, como la Didcesis, c. 337, la Parroquia, c. 515, 3, la Confesrencia Episcopal, c. 449, 2; pero también el Seminario Diocesano, c. 238. En todos estos casos la autoridad eclesidstica competente crea o constituye la entidad y la ley le concede automatica e inmediatamente la personalidad. b) Por decreto expreso. La personalidad juridica puede también darse por concesién especial, que se realiza por un acto administrativo de la autoridad ejecutiva competente, que la otorga. ©) Las personas juridicas publicas pueden adquirir la personalidad de uno 0 de otro modo. Las personas privada en cambio nunca la adquieren por el mismo derecho, sino que requieren siempre un decreto formal especial d) En la constitucién interviene tanto en las publicas como en las privadas la autoridad competente: en las primeras la constitucuién es de su iniciativa, de hecho 0 porque asume aquellas que nacieron por la iniciativa de otros. En las privadas la iniciativa correponde a los fieles. Pero siempre la autoridad sanciona su existencia. 7. Duracién y extincién. Por su propia naturaleza las personas juridicas son perpetuas. La razén esta en la persistencia de los fines: piedad, caridad o apostolado. A pesar de ello la persona juridica puede extinguirse, y puede fenecer como toda obra humana. La extincién se produce de los mismos modos como nacen: 18 a) Las personas juridicas puiblicas se pueden extirguir, c. 120 & 1: - Por supresién legitima expresa de la autoridad eclesidstica, - Por el mismo derecho: cuando cesa su actividad por espacio de cien afios. Se entiende esto en las colegiales a partir del fallecimiemto del ultimo miembro, sobre éste recaerén mientras tanto todos los derechos; en las no colegiales, desaparecida la masa de bienes, o puesto el ultimo acto de la fundacién b) Las personas jurfdicas privadas: - De esos dos mismos mods, - Cuando a tenor de los estatutos la disuelvan los miembros, si se da el caso, - Cuando a tenor de los Estatutos quede disuelta, si asf lo prevén éstos. En el segundo caso la intervenci6n de la autoridad eclesidstica no hace més que recibir la comunicacién del acta de disolucién, bastando que en el caso compruebe que el procedimiento de disolucién ha cumplido lo requerido por los Estatutos. En el tercer caso en cambio es la autoridad competente quien constata, que se han cumplido los presupuestos previstos en los Estatutos para que se produzca la extinci6n, y con su decreto declarativo se dard por extinguida. En efecto dados estos ya nadie representa a una entidad, que no existe, y que fué erigida por la autoridad eclesidstica competente. c) Destino de los bienes de una persona jurfdica extincta: - Si se trata de una persona jurfdica publica pasarén a la persona juridica inmediata superior, salvando la voluntad de los fundadores y donantes y los derechos adquiridos, c. 123 . - Los bienes de una persona juridica privada reciben el destino que digan los Estatutos, tendran por ello que especificarlo expresamente, c. 123, (ver c. 326 & 2). 8. Régimen. 1) Representaci6n. La capacidad jurfdica de una persona jurfdica comprende todos los derechos y deberes, que por su misma naturaleza no sean propios y exclusivos de la persona fisica, como seria el casarse 0 ser parroco. La capacidad de actuar presupone la actuacién de personas fisicas y por ello la persona juridica s6lo puede actuar por aquellos drganos que actian en nombre de ella y con efectos a favor y en contra de ella. 19 La persona juridica por ello se rige por aquellos que por derecho universal 0 particular o por los Estatutos hayan recibido el encargo de representarla 0 de dirigirla, c. 118. a) La designacién de quien representa o dirige una persona juridica publica puede estar determinada por el derecho comtin o por los propios Esatatutos. En el primer caso se encuentran en general las personas juridica ptiblicas estructurales como la Didcesis, c. 93, la Parroquia, c. 532; no asi la Conferencia Episcopal, cuyo representante se deja a la determinacién de los Estatutos, c. 452. b) La representacién de las personas juridicas privadas debe fijarse en los propios Estatutos, c. 118. 2) Actuacién de una persona juridica. La persona juridica debera actuar siempre de acuerdo con las normas juridicas. Estas establecen como hay que reconocer cual sea la voluntad de la persona juridica y de este modo cual es el modo de actuar legitimamente la persona juridica. La primera norma y decisiva es que habré que atenerse ante todo a lo que dispongan los Estatutos. Si éstos no disponen nada al respecto entonces es de aplicaci6n el c. 119, que regula los actos colegiales. A tenor del c. 119 para teconocer la voluntad de la persona juridica hay que distinguir si se trata de elecciones o de decisiones. a) En todo caso es necesario, para que se pueda proceder un quorum de la mitéd mas uno de aquellos quer deben ser convocados, c, 119 & 2.. b) En las elecciones. Se tiene por elegido quien en primera o en segunda votacién haya obtenido la mayoria absoluta de los votos. Para una tercera votacién solo se puede elegir entre los dos més votados y la mayoria exigida es la mayorfa relativa. Y si aqui se diera empate, se aplicartad el principio del senioriado, es decir quedara elegido el mas antiguo.? ¢) Si se trata de otras decisiones, sera voluntad de la persona juridica, y por ello quedaré aprobado, aquello que determinen la mayoria absoluta de los miembros. Sélo si hay empate se permite una nueva votacién.19 Si después de la ° En el canon se habla del de mas edad, pero segiin los casos podria tratarse del mas antiguo en la profesion, en la ordenacién etc. 10 Es una disposicién equitativa, puesto que no habiendo mayoria absolula quedaria rechazada la ropuesta; pero si la cuestién se hubiera puesto a la inversa, quedarfa aprobada. Estando igualadas las voluntades no parece ldgico que se rechace, antes bien lo Idgico seria un nuevo debate para madurar quizé la decisién, 20 segunda votaci6n persiste el empate, decidira la cuestién el voto de calidad del Presidente, c. 119 & 2. Por lo demas aquello que es de interés 0 afecta a todos los los miembros debe ser decidido por todos, c. 119, 3.11 ¥ en la persona colegial, en que no queda més que un s6lo miembro y que no se haya extinguido por los Estatutos, a este miembro le competen todos los derechos, c. 120 & 2. 8. Divisin y unién de las personas juridicas. Es un fenémeno frecuente el que las personas juridicas eclesiAsticas, tanto fundaciones como corporaciones, se unan_ o dividan: de una persona juridica se hacen dos 0 més, o dos o més personas juridicas se funden o unen en una sola. Muy particularmente, aunque no exclusivamente, se presenta esta situaci6n en relacién a las parroquias. Estos hechos plantean algunos problemas en relacién al patrimonio, al destino de los bienes, al cumplimiento de la voluntad de los donantes de bienes o al cumplimiento de las cargas de la fundacién o de las donaciones existentes. a) Por lo que atafte a las personas juridicas publicas el principio general equitativo, que se debe aplicar, es que la persona resultante, que se hace cargo der todos los bienes, se hard también cargo de las cargas en caso de uni6n, y en el caso contrario se distribuiran equitativamente los bienes y las cargas. En todo caso habré que respetar al maximo el fin de los bienes y la voluntad de los donantes. - En los casos de uniones o fusiones, la persona juridica publica resultante obtendré todos lo bienes y derechos patrimoniales propios de las anteriores y asumiré todas las cargas, a las que ellas estaban obligadas. Habra que respetar los dercehos adquiridos, que existan, y, respecto al destino de los bienes y cumplimiento de obligaciones, habré que respetar la voluntad de los donantes 0 fundadores, c. 121. - Cuando se trate de una division la autoridad competente habré igualmente de Proveer, por si 0 por el ejecutor, que la distribucuién del patrimonio y otros bienes y de las cargas se haga con debida proporcién y equidad, atendiendo la naturaleza de los bienes, sobre todo aquellos que de ningtin modo son divisibles © no son apartables del lugar en que siempre estruvieron sin desturalizar el lugar "" Cl. Reg. tur. 29 in VI. Seria por e. ta modificacién del derecho de voto, el de recibir rentas, o el de antiguedad, 21 © los mismos bienes. Se deberan respetar igualmente los derechos adquiridos y la voluntad de fundadores y donantes, c. 122. b) Por lo que respecta a las personas juridicas privadas no dispone nada el derecho comuin, evidentemente porque es 1a iniciativa privada a quien compete llevar a cabo los actos de divisién, separacién o fusi6n. El proceso que deberan seguir seré el mismo que siguieron al constituirse. 9. Registros de personas. En el Cédigo de Derecho Canénico encontramos los siguientes registros: 1) Libro de bautismos , c. 877. En él se registra primordialmente el hecho del bautismo. Ademés se inscriben al margen de las partidas, como notas marginales, todos los actos jurfdicos que conllevan cambios de estado de las personas: matrimonio, ordenacién sacerdotal, profesion religiosa, sentencia de nulidad de alguno de estos. Con ello el libro de bautismo es un documento importante en relacion a la constatacién del estado de libertad (de vinculo juridico) de las Personas, cc. 1122, 1123. También se anota en él la confirmacién, c. 895. 2) Registro de la confirmacién, c. 890, existe en la curia episcopal obligatoriamente, también lo tendrn las parroquias si lo manda el derecho particular, c. 895. 3) Registro de matrimonios, c. 1121. En él se anota directamente la celebraci6n del matrimonio. Pero tambiérn en el se incriben en notas marginales los datos importantes respecto al estado: dispensas, declaraciones de nulidad, separaciones. 4) Libro de defunciones, c. 1182 existe también en todas las Parroquias, 5) Libro de ordenaciones, este existe en la Curia episcopal, c. 1053. Ill. LOS ACTOS JURIDICOS. Los actos que realiza el sujeto de imputacién juridica con relevancia juridica son los que de un modo general designamos como actos juridicos. No es nuestro cometido aqui desarrolar el tratado del acto juridico, que damos por sabido, como por sabido lo da el Cédigo de Derecho Canénico. Aqui solamente nos interesan unas cuestiones peculiaremente tratadas en el ordenamiento canénico. 22 23 1, Requisitos para la validez de un acto juridico, c. 124, & 1: - Capacidad de las personas, - Cumplimiento de los requisitos esenciales del acto 0 negocio juridico,~ - Cumplimiento de las formalidades que exige el derecho Presuncién de validez, c 124, & 2: Siempre que se cumplen todos estos elementos y requisitos de un negocio juridico el derecho presume que el negocio es valido. La afirmacién de la invalidez de un negocio, en contra de la presuncién de validez, deberé ser probada por quien la sostenga. 2. Vicios del negocio juridico. Los vicios que contempla el Cédigo Canénico, se refieren a vicios del sujeto, que pueden provenir de la voluntad o del entendimiento, a) La violencia. Se trata de una fuerza fisica a la que no se puede resistir. El actio es nulo por falta de libertad esencial. Es "actus hominis", pero no “actus humanus” ¢. 125 & 1. b ) Miedo. La violencia moral o miedo. El acto puesto por miedo grave es valido en general, mientras no diga lo contrario el derecho. En Derecho Canénico son invélidos : el matrimonio, c. 1103,; 1a profesién religiosa, c. 656; el voto, c. 1191; el juramento, c. 1200, & 2; la confesién judicial, c. 1538; la renuncia al oficio, ¢. 188 cuando son puestos bajo la presién de un miedo grave, El acto sin embargo puesto por miedo, valido, es rescindible a peticién de parte y demostrado el miedo, c. 125 & 2. ©) La ignorancia, La ignorancia de la susbtancia del negocio juridico lo hace nulo, lo mismo que si se trata de una condicién “sine qua non". Los demas casos de ignorancia no anulan el negocio, a no ser que se disponga otra cosa, c. 125 & 2. 3. La intervencién de tercero en la actuacién de un superior, c. 127. a) Cuando se trata de la intervencién de un. colegio: Para la validez se requiere: = Que el colegio sea convocado a tenor del c. 166; ~ Si se pide el “consentimiento": la mayoria de votos del colegio. ~ Sisse pide el consejo ("consensus"): pedir el consejo al colegio. En este ultimo caso el superior no tiene por qué seguir el parecer del colegio, basta que los escuche, sin que la opinén mayoritaria contraria a su parecer tenga influencia para la validez de su actuaci6n. b) Cuando se trate de la intervencién de personas individuales, c. 166 & 2: Para la validez: - Si se requiere el consentimiento, se ha de preguntar a todos y obtener el consentimiento de todos y de cada uno; uno s6lo que se oponga, impide la actuacién ~ Si se requiere el consejo, basta preguntar a todos. No le obliga la opinién de los consultados. Todos aquellos a quienes se consulta en una u otra modalidad deben contestar sinceramente y guardar secreto si asi se les exige. 4. Tutela de los derechos, c. 128. El dafio causado ilegitimamente por acto jur{dico 0 por culpa 0 dolo, debe ser reparado. 5. La prescripcién. c. 197-199. El Derecho Canénico recibe las normas sobre la prescripcién del Derecho Civil de cada Pais. El Derecho Canénico no obstante exige siempre que exista buena fe en todo el tiempo de la prescripcién, c. 198 (vease el c. 1362 en relacion a la accién criminal), Hay que tener en cuenta, sin embargo, las excepciones que establezca el Cédigo expresamente, vease para ello el c. 199, sobre los bienes canénicos, que no permiten prescripcién. 6. Computo del Tiempo, cc. 200-203, En estos canones define el Cédigo Canénico los conceptos der tiempo util, tiempo continuo, y el valor juridico de los espacios temporales como el dia, la semana, el mes, 0 el aito. 24 Tema 6. LA POTESTAD ECLESIASTICA L- Nociones. Origen. La potestad en general. La potestad en la Iglesia no se puede entender sin referencia a la potestad de Cristo, su fundador. La misma Iglesia se entiende a sf misma como una comunidad de creyentes en la que la potestad, que algunos de sus miembros ejercen sobre la comunidad, solo se justifica en la misién que Cristo les encomend6 a estos. La misién comprende las tareas de ensefiar o transmitir la fe (funcién prtofética), la de santificar 0 administra los medios de santificacién, en especial los sacramentos y la Eucaristia (funcién sacerdotal) y la funcién de gobernar, dirigir la comunidad de creyentes en la atenci6n religiosa, en el ejercicio de la caridad, el testimonio cristiano o la formaci6n espiritual e incluso la promocién humana (funcién de regir 0 pastoral). Jesucristo encomend6 la prosecucién de su misi6n en la tierra al colegio de los apéstoles y a S. Pedro, como cabeza y garante del mismo. Esta misién y con ella la potestad necesaria para el desarrollo de la misma se transmite a los sucesores de los apéstoles, los obispos, y de Pedro, el Papa. Aquella potestad unica en Cristo, a la que podriamos Ilamar la potestad sagrada, es también unica en los apéstoles, abarca todas las funciones o elementos que el ejercicio de las distintas funciones y el bien comun 0 Ja realizacién del fin de la Iglesia exigen. Se han solido, sin embargo, distinguir dos aspectos de esa potestad tinica: el que ha sido llamado “orden” o "potestad de orden" y el que se ha llamado "jurisdiccién" "régimen” 0 "potestad de jurisdiccién o de régimen.” IL La potestad de la Iglesia en las relaciones Iglesia y Estado. Por lo que respecta a las relaciones Iglesia y Estado Espafol, tienen a este respecto importancia los cc. - 129: segiin el cual son sujetos habiles de la potestad de gobierno, que existe en la Iglesia por institucién divina, los que estan sellados con el sacramento del Orden (segiin las normas del derecho). - 135: que declara los principios que inspiran en el derecho de la Iglesia el ejercicio de la jurisdiccién: legislativa, ejecutiva o judicial. Por lo que respecta a su trascendencia en el ambito civil: a) Legislativa. - Ac. Juridico art. 1, 1: Se reconoce a la Iglesia el derecho de ejercer su misi6n apostélica y se le garantiza el libre y publico ejercicio...,y en especial la de culto, jurisdiccién y magisterio. - Ibid. art. 6: se reconocen efectos juridicos al Matrimonio celebrado seguin las normas del derecho can6nico. 2 - Ac. sobre Enseftanza y Asuntos Culturales, arts. 5, 6: organizacion de cursos, determinacién de los textos de religion; art. 8 Seminarios; art. 11 creacion de centros universitarios. - Ac. sobre materias econdmicas: art. 1, recabar libremente de sus fieles prestaciones, organizar colectas puiblicas b) Judicial - Tienen relevancia las sentencias de nulidad matrimonial, dadas por los tribunales eclesidsticos, Ac. Juridico art. 6,2, CC art. 80 o)Bjecutiva La eficacia de los actos puestos por esta potestad en la Iglesia, tienen efectos. en el ordenamiento civil espaitol en los casos expresamente previstos por el legislador espanol: Personalidad jurfdica de los entes eclesidsticos, Ac. Juridico ,art.1. - Efectos civiles del matrimonio canénico, ibid., art. 6. - Nombramiento de los obispos, Ac. Basico (1976). - Edificios abiertos al culto: inviolabilidad, Ac. Juridico, art. 2,5 y 6. - Dias festivos, Ac. Jurfdico, art. 3. - Universidades de la Iglesia - Nombramiento de los profesores... textos de religion. - Nombramineto de capellanes de hospitales, de prisiones, militares. Todas estas circunstancias patentizan que existe un reconocimiento de la capacidad de la Iglesia de regular sus asuntos internos, y con ello el de la existencia de una determinada potestad en la Iglesia. IIL. Concepto. La potestad sagrada es tinica, sin embargo para comprenderla mejor suelen distinguirse en ella dos ‘elementos o dos aspectos: el Orden y la Jurisdiccién. 1) El Orden. El Orden es el aspecto 0 elemento basico de la potestad, su fundamento es el Sacramento del Orden, de ahi su nombre. Y consiste en la capacitacién sacramental para poder ejercer la potestad sagrada. El fiel cristiano por el bautismo se constituye en miembro de la Iglesia y es por ello mismo sujeto de derechos y deberes: integrado en el pueblo de Dios participa a su modo de la funci6n profética, sacerdotal. y real de Cristo y @ada uno segiin su condici6n esta llamado a desempefiar la misién que Dios encomendé a Ja Iglesia en el mundo, cc. 96 y 204. Pero el bautismo no capacita para asumir la presidencia o la direccién de la comunidad de los cristianos. Esta capacidad se recibe por medio de otro sacramento: el Orden Sagrado. 3 El sacramento del Orden, que como el bautismo imprime caracter, tiene eminentemente naturaleza social; su razén primordial en efecto es, que el conjunto de creyentes, se convierta de un grupo de personas cercanas a Jesucristo en una comunidad de creyentes o comunidad de salvacién. El Orden capacita al cristiano para realizar las funciones especificas de Cristo como cabeza de la Iglesia Asi pues por el Orden queda uno capacitado para la realizacién de las acciones sagradas: el culto puiblico de la Iglesia, la confeccién y administracién de los sacramentos (son la vida litirgica, y la conerecién de la funcién de santificar); la transmisién autoritativa, en nombre de la Iglesia, y con fuerza vinculante segtin los casos, de la doctrina revelada (ejercicio de la funcién profética); para gobernar al pueblo de Dios. Desde este punto de vista podemos distinguir tres grados de potestad (de orden); el Diaconado, el Presbiterado y el Episcopado. El Episcopado es la capacitacién para poder ejercer en plenitud el sacerdocio. El presbiterado es la Participacién en el tinico sacerdocio de Cristo, pero no en plenitud. Las funciones ministeriales, que son exclusivas del obispo, son la ordenacién de obispos o de sacerdotes, la administracién ordinaria de la confirmacién, lo demas lo puede administrar y realizar siempre validamente el presbitero; a él corresponde iugualmente la concesién de los oficios clericales y de las licencias ministeriales. EI diécono puede ejercer algunas de dichas funciones, pero en dependencia del obispo o del presbitero. La capacitacién que conlleva el sacramento del orden no puede perderse, aunque si puede prohibirse o puede limitarse el ejercicio de la misma, de ahi que se diga que el sacramento imprime cardcter, a la manera como también lo imprime el bautismo. Por el orden se ingresa en el estado clerical, c. 266. Es acto constitutivo y definitivo y por él recibe juridicamente un estatuto juridico propio, en que se recogen los derechos y deberes especificos de los mismos. Este estatuto juridico el clérigo lo puede perder y volver por disposicién de la Iglesia a la situacion juridica inicial o de los fieles en general. En ese caso el clérigo queda suspendido del ejercicio de su capacidad de la que hablamos anteriormente. Esto mismo indica que la llamada potestad de orden permanece. 2) La Jurisdicci6n. La Jurisdiccion es el otro aspecto de la misma potestad en cuanto: determina el Ambito de ejercicio de la potestad sagrada (plano organizativo, limites de su ejercicio) y reglamenta el uso de la potestad recibida. Asi ordena la vida de la comunidad tanto en el plano organizativo, como en el de la conduccién de su vida hacia la consecucién de su fin. En concreto se manifiesta en tres funciones: legislativa, ejecutiva o gubernativa y judicial Presupuesto necesario para tener jurisdiccién es el haber recibido el orden sagrado, cc. 129 & 1, 332 & 1, 379 (380), 521 & 1 y 546. Sin embargo los laicos pueden, a tenor del derecho, cooperar en el ejercicio de la jurisdiccién, c. 129 & 2 (ver c. 1421, jueces eclesiasticas y c. 494, ec6nomo). 4 La jurisdiccién se recibe por la "missio canonica", lo que puede realizarse mediante tres diversos mecanismos o institutos juridicos de transmisién: el oficio eclesiastico, la delegacién y la suplencia En el orden jurisdiccional existen también distintos grados. Unos de derecho divino y otros de derecho eclesiastico: { Papa Obispo { Patriarca, Arzobispo {Obispo (_ Arcipreste Presbitero { Parroco { Coadjutor Estos grados indican el ambito de amplitud en que pueden ejercer la potestad sagrada érganos unipersonales, y son un elemento de la organizacién de la Iglesia La potestad de régimen se puede perder en todos sus grados. La potestad de régimen en la iglesia no se puede entender como un dominio © poder seforial, sino como un servicio. IV. Sujeto habil. Sujeto habil, a tenor del c.129 & 1, para ser titular de la potestad eclesidstica son tnicamente los que hayan recibido el sacramento del orden, que equivale a decir los clérigos (ver c. 1008 sobre el sentido del Orden). El ingreso en el estado clerical se produce con la recepcién del diaconado, primer grado en la jerarquia del orden sagrado, c. 266 & 1. En congruencia con ello se dispone que los oficios que requieren ejercicio de la potestad de régimen, s6lo los pueden ejercer los clérigos, c. 274 & 1, y para los oficios que conllevan la plena cura de almas se requiere al menos el presbiterado © sacerdocio, ¢.150. En concreto se exige para estar al frente de una didcesis la consagracién episcopal, c. 379, y para ser parroco 0 vicario parroquial ser sacerdote, cc. 521, 546. Asi pues los laicos no son capacer de potestad de régimen, aunque pueden participar en el ejercicio de la misma, c. 129 & 2. No es facil de entender lo que quiere decir participar en el ejercicio de las potestad sin ser sujeto habil de la misma, El c, 228 afirma que pueden los laicos ser encargados de oficios eclesidsticos segtin las normas del derecho: podrén por tanto ejercer oficios eclesidsticos en los que no se de ejercicio de la potestad de régimen. Pueden detentar el cargo de ecénomo de la didcesis, c. 494, y pueden ejercer otros oficios en el tribunal 5 eclesidstico: notario, abogado, defensor del vinculo o fiscal, cc. 1435, 14376, 1483, 483. Pueden ser también conjueces en el tribunal colegial eclesidstico, c. 1421: en este caso diffcilmente se explica que no se trate de ejercicio de potestad de régimen, a no ser que quiera interpretarse que la funcién del juez eclesidstico no es estrictamente hablando judicial, puesto que la ejecucién de las decisiones esté encomendada al ejecutor de la sentencia, de modo que todo el juicio es como un acto de preparacion del acto ejecutorio, que tiene todas las formas de una accion judicial (esto parecerfa claramente en la declaracién de nulidad de un matrimonio: se prepara con la severidad de un proceso judicial la decisién del Obispo de que en aquel concreto caso no se puede hablar de la existencia del sacramento). V. Ambito del ejercicio de la potestad de régimen: fuero interno y externo. La potestad de régimen es una: es una potestad social. Produce en todo caso efectos juridicos. Si bien no siempre actua ante la sociedad con plena publicidad. La necesaria reserva puede estar exigida por la misma naturaleza secreta o confidencial de algunos actos, que impide un procedimiento publico, por respeto a la persona, a su dignidad, fama o conciencia. Esta no publicidad puede tener distintos grados, lo que nos lleva a la distincién de los distintos fueros, 0 distinto modo de ejercer la potestad.segtin el grado de publicidad con que se actiia. {externo Fuero { {extrasacramental { interno { { sacramental Cuando actiia en plena publicidad se dice que acttia en el fuero externo y produce sus efectos en el fuero externo, e.d. obliga a la persona ante la sociedad, y de sus actuaciones queda constancia publica y en los casos més importantes con registro o documentacién de uso puiblico. Pero no solo obliga en el fuero externo sino que afecta a la persona en sus obligaciones y derechos personales y comunes en conciencia y ante Dios. Pero en ocasiones la Iglesia _no acta en plena publicidad y entonces se dice que actiia en el fuero interno, lo cual significa que para el fuero externo o de la plena publicidad los efectos de la actuacién son menos utilizables. Esta actuacién en el fuero interno tiene el maximo secreto cuando se acttia en el fuero sacramental o dentro del sacramento de la penitencia: entonces esta actuacién no es utilizable en el fuero externo. Esto no quita que los efectos de tal actuacién no sean tan eficaces en orden a la realidad del acto, como cuando se acttia en el fuero externo: el matrimonio celebrado con dispensa de un impedimento matrimonial en el fuero sacramental, es tan valido como el celebrado con una dispensa dada en el fuero externo. 6 EI secreto es menor cuando se acttia en el fuero extrasacamental: entonces ya hay cierta publicidad, por cuanto los actos celebrados en el este fuero quedaran constatados en el archivo secreto de la curia papal o diocesana. En el caso en que el asunto saliera a la publicidad y se pusiera en tela de juicio su validez, habria que utilizar la documentacién secreta, que ha perdido ya la razén de su secreto al haber salido el negocio a la plena publicidad, c. 1082. En el caso de una actuacién en el fuero sacramental, si en el fuero externo surgiera_ problema sobre la validez del negocio juridico del que se trata, para salvar la validez deberia pedirse un acto o una dispensa en el fuero externo, que sanara la nulidad demostrada o que ya puede cuestionarse en el fuero externo, c 130. De todo ello se han de deducir dos importantes consideraciones o principios: a) Una cosa es la existencia o realidad de un negocio juridico y otra es la lidad de prueba de la existencia del mismo. pos b) El ser humano es capaz de simular un negocio juridico: puede hacer que su voluntad interna no coincida con la manifestacion externa de su voluntad. Ahora bien los sacramentos exigen para que se produzcan verdadera voluntad interna. Cuando la voluntad es solo interna y no puede probarse se puede producir una tension, muchas veces de dificil solucién, que puede exigir una actuacién de Ja potestad en el fuero interno para evitar detrimento a las personas © a su fama. Actuaciones ocultas y actuaciones sinmuladas son las causantes del mayor ntimero de actuaciones en el fuero interno. VI. Clases de potestad de régimen. La potestad es ordinaria cuando por el mismo derecho esté anexa a un oficio. Esta potestad ordinaria se llama: propia cuando se ejerce en nombre propio; es vicaria cuando se ejerce en nombre de otro (c. 131). La potestad es delegada cuando esta encomendada a la persona.! Respecto a ella hay que tener en cuenta: a) quien afirma estar delegado debe probar la delegaci6n, c. 131 & 3;2 } Las normas que rigen el ejercicio de la potestad delegada se aplican tambienm a las facultades habituales, que no cesan cuando cesa el Ordinario sino que pasan a su sucesor, es como si las tuviera el oficio, pero a través de quien tiene el oficio, a no ser que se diga expresamente o que la delegacién se haya hecho en razin de las cualidades de la persona. Quedaré por aclarar si cuando aqui se dice Ordinario se refiere estrictamente al Ordinario o puede referirse a otros que tengan potestad ordinaria, (c. 132) 7 Ello no es necesario en el caso de la potestad ordinaria, porque para poseer el oficio se debe tomar posesion y este es un acto puibico, 7 b) no puede excederse de lo que le encomienda su mandato, de otrto modo acttia invalidamente, c. 133 & 13 ©) en general de la actuaci6n del delegado se puede recurrir al delegante. (propia ( Ordinaria { Potestad { (vicaria {Delegada VIL. Distintas funciones de la potestad de régimen. Tres son las funciones de la tinica potestad en la Iglesia: legislativa, ejecutiva y judicial. El que sean funciones de la unica potestad no empece que sean ejercidas por distintos organismos, ni que en su ejercicio se rijan por distintos principios. 1. La funci6n legislativa. La funci6n legislativa se ejerce segtin aquellas normas generales que hemos estudiado en relacién a la ley: legislador competente, promulgacién etc. En concreto sin embargo el derecho establece en relacién a su ejercicio los siguientes principios, c; 135: - Debe ejercerse del modo prescrito por el derecho, ~ El legislador inferior no puede delegar la funcién legislativa, de modo que debe ejercer su capacidad legislativa personalmente ~ El legislador inferior no puede dar validamente una ley contraria a derecho de rango superior. 2. La funcién ejecutiva. La funcién ejecutiva se ejerce en bien de la comunidad segiin sus necesidades y sus conveniencias, dentro del marco de la ley, por aquel que tiene la responsabilidad de la comunidad y dentro de sus amplias facultades. Los principios en concreto que rigen esta actividad son: ~ Puede actuar fuera del propio territorio sobre los propios stibditos, incluso estando él fuera del propio territorio y en los no stibditos cuando estan en su Propio territorio (peregrinos), si se trata de concerderles favores 0 ejecutar leyes que les obliguen, c. 136 ( cc. 91, 107). - No pierden la potestad sobre un asunto por el hecho de haber actuado sobre él. Es decir pueden reformar decisiones anteriores. Esto es el fundamento de que el recurso contencioso administrativo haya que Hlevarlo en primer lugar a > No seentiencle que se excede si realiza los actos de distinto modo a como se le ha indicado, a no ser que también el modo esté prescrito bajo sancién de nulidad. 8 la autoridad que emané el decreto y solo agotada la via administrativa, si persiste la idea de una lesi6n de derecho subjetivo, se podré acudir a la via judicial - Pueden actuar en causa propia. Siempre que de una accién del gobernante se produzca un beneficio para la comunidad, nada se opone a que también él se vea beneficiado por tal decisin.4 ~ La potestad ejecutiva en su ejercicio esté sujeta a las directrices y disposiciones del superior jerérquico. - No se suspende por el recurso; pero si se acude al superior, el inferior no se inmiscuya en el asunto, c. 139. 3. La funcién judicial. La funcién judicial se ejerce para dirimir una controversia juridica mediante un proceso. La organizacién judicial y las normas para el ejercicio de la funcién judicial estén recogidas en el libro VI del Codigo: De los Procesos, en concreto interesan aqui los cc. 1419 y ss. Sin embargo también hemos de recoger en este lugar los principios fundamentales que rigen el ejercicio de esta funcién: + La potestad judicial no se puede ejercer fuera del territorio; la jurisdiccién judicial es territorial. Puede el juez pedir ayuda a los otros tribunales para realizar actos procesales necesarios en la causa, pero él no puede actuar como juez en territorios que estén fuera del territorio de su didcesis - La potestad sobre una materia se pierde una vez ejercida la jurisdiccion sobre ella. El juez no puede ver de nuevo la causa, ni puede reformar la decision una vez hecha firme. La decisi6n judicial puede ciertamente ser reformada, pero Ro por el juez o tribunal que la emitié, sino que deberé pasar al tribunal de la instancia superior. ~ El juez no puede ejercer su potestad judicial sobre si mismo. Es lo que se entiende en el sentido més estricto como la imparcialidad del juez: el juez no Puede ser parte y juez a la vez en la misma causa. ~ La actuacién del juez no est sujeta a indicaciones de ninguna otra potestad, ni de la misma organizaci6n judicial, ni del Ejecutivo: es lo que se entiende por la independencia judicial. El juez esta solo ante la causa con la ley y su conciencia, ¢. 1608. VIII. Mecanismos de transmisién de la potestad de régimen. La potestad de la que hemos hablado en general o abstractamente, se resuelve siempre en la capacidad en concreto, que un sujeto de potestad recibe mediante una de las vias previstas en el ordenamiento juridico para la transmision de la misma. ‘Bien es cierto que si las acciones de gobierno siempre procuran lo favorable para el responsable 0 sus deudos y se les evitan las cargas, habré motivo para pensar que se esta produciendo una prevaricacién. 9 Tres son las vias previstas en el Derecho Canénico: el oficio eclesidstico, la delegacién y la suplencia. Las dos primeras responden a los dos tipos de potestad eclesiastica con los que nos hemos encontrado: la potestad ordinaria y la delegada La tercera via es de naturaleza especial y propia del ordenamiento juridico Canénico, y que técnicamente se entiende 0 explica a veces como potestad delegada por el mismo derecho. 1. El Oficio Eclesidstico El Oficio eclesiastico es el instrumento més importante en la distribucién de la potestad de régimen; pieza clave en la organizacién eclesidstica. Constituye Por eso mismo el titulo principal, por el que se legitima el ejercicio de la potestad.5 En nuestra lengua la palabra officium, entre otros sentidos, se traduce por la palabra cargo. Abstractamente el cargo 0 el oficio se compone de un conjunto homogéneo de necesidades de un colectivo humano, y de un conjunto de facultades 0 competencias ordenadas en orden a la solucién de tales necesidades. Necesidades y facultades que estén dispuestas como una unidad operativa por quien tiene responsabilidad y potestad para dirigir el grupo humano. En derecho se presenta como un haz de derechos y deberes en orden al régimen de la comunidad humana. L1. Definicion El Cédigo ha ofrecido una definicién legal del oficio eclesidstico (c. 145):6 cualquier cargo, constituido establemente por disposicién divina o eclesiastica, que haya de ejercerse para un fin espiritual a) Cargo quiere decir que es un conjunto de competencias, funciones y simultaneamente de derechos y de deberes, para salir al paso y poder resolver un conjunto mas 0 menos homogéneo de necesidades de una comunidad cristiana. La configuraci6n del mismo dependeré de la vision organizativa y politica de quien tenga competencia para configurarlo y en muchos puntos estaré determinado por la naturaleza misma de las cosas es decir de la comunidad misma para la que se establezca b) Constituido establemente. La estabilidad es lo que lo diferencia de la delegacién o mandato y es un elemento por ello mismo esencial del cargo. Se trata de una estabilidad objetiva, a saber, independiente de la persona que detenta el cargo. Esta podray deberé variar, mientras que el oficio permanece. El oficio 5 En latin la palabra Officium significa: deber. Cuando se utiliza para designar los cargos eclesidsticos, indica la idea de servicio o funcién de los mismos. © El concepto canénico ha evolucionada en los tiltimos tiempos: fue distinto el del ‘Codigo de 1917 y cambié ya en el Concilio Vaticano IL 10 conlleva que el conjunto de necesidades y facultades no sea algo establecido Provisionalmente o pasajero, unido a la persona que lo detenta; provisional o interina puede ser la persona que ejerce el oficio, hasta que se nombre el titular del oficio. ¢) Establecido por la autoridad competente Los oficios en la Iglesia son o bien de institucién divina, como puede ser el Papado o el oficio episcopal. Estos oficios no se pueden suprimir y son los menos, en realidad sélo lo son los que se tefieren al ministerio de Pedro y al del Colegio episcopal. © bien lo son por institucién eclesidstica; estos son los mAs y pueden ser suprimidos, transformados 0 creados por la autoridad competente en el ambito de su competencias. Asi es el partoco, el Vicario General, el de Arzobispo, o el de catequista u organista. d) Debe tener como objetivo un fin espiritual; estamos en efecto tratando de Oficios eclesidsticos, por ello el fin deber responder al fin mismo de la Iglesia. 1.2. Distintas clases 1) Por el origen: de derecho divino o eclesidstico, segtin lo dicho arriba. 2) Segtin la participacion en la potestad: - Unos participan de la potestad sagrada de régimen, y estos son los propios de los clérigos, puesto que s6lo ellos son capaces de jurisdiccién, cc. 274, 129 & 1. De éstos unos son con cura de almas. Si la cura de almas es plena, es necesaria la ordenacién sacerdotal (c. 150): el Obispo, el Vicario General, el Juez eclesidstico, el parroco, (cc. 379, 521, 1420; ver respecto al vicario parroquial el c. 546). Otros pueden no tener encomendada cura de almas: Vicario de Econom(a. ~ Otros no participan del ejercicio de la potestad de régimen; estos pueden ser encomendados a laicos, c. 228: asi lo son el ecénomo diocesano, el organista o el catequista. [Un problema peculiar lo presenta el conjuez eclesidstico, c. 1421 é& 2. Puede entenderse que el juicio eclesistico es la preparacién de un acto de jurisdiccién, que dictara el obispo y entonces no habria ningun inconveniente en que fueran conjueces, en casos especiales, los laicos. Puede entenderse que aqui hay verdaderamente una incongruencia del Cédigo, si se toma de modo estricto el ¢. 129). 3) Por su naturaleza interna: ~ Unos son principales 0 capitales: son aquellos que se ejercen en nombre propio, y suelen ser los oficios estructurales y lo son el Papa, el Obispo, el parroco. 1 ~ Otros son auxiliares: son aquellos que se ejercen en nombre de otro, son ayudas para los oficios pricipales, de ellos son todas los vicarios: Vicario General, Judicial, Episcopal o Parroquial - Compatibles e incompatibles, c. 152. - Indefinidos, c. 190 & 1, 0 temporales, cc. 153 & 2, 186. 13. Provision Canénica, cc. 146, 147. El oficio canénico es una realidad abstracta y juridica, que para ser operativo debe personalizarse, es decir debe ser ocupado por una persona que lo ejerza. La determinaci6n legitima del titular de un oficio se llama provision canénica 0 colacion. Asi la provision canénica es necesaria para concretizar el oficio y hacerlo operativo. Pero es también necesaria para evitar usurpaciones; de modo que solo cuando esté ocupado el oficio por provisién canénica dejaré de estar vacante y se podré ejercer licita y validamente. De este modo se sale al paso de una ocupaci6n simonfaca o fraudulenta del oficio por una parte, y por otra se garantiza la libertad de la Iglesia, porque cualquier otra ocupacién del oficio, que no proceda de la dada por la autoridad eclesidstica, seré ilegitima e invélida en su pretensi6n, siguiendo el oficio vacante. Asi se defiende la Iglesia de una ilegitima intervencién de la autoridad civil La autoridad civil no tiene ninguna competencia para conceder los oficios eclesidsticos; sin embargo en la historia se les ha reconocido algunas veces la capacidad de intervenir en la designacién de las personas, a quienes se ha de conferir el oficio eclesidstico: se conoce este derecho o privilegio con el nombre de derecho de patronato, por el cual tienen el privilegio de presentar al candidato. Detrés de esta cuestién de todos modos subyace en parte el hist6rico problema medieval de las investiduras. La provision pertenece a aquella autoridad a quien corresponde erigir los. oficios o el suprimirlos. 14. El proceso de la colacién. Contituye la colacién una sucesién de actos, que se concretan en los tres siguientes: a) La designacién de la persona, b) La colacién 0 concesién del titulo, e.d. el nombramiento, ¢) La toma de posesién o instituci6n corporal De estos tres actos claramente el decisivo o més importante es el del nombramiento o colacién del titulo, pues por él propiamente se concede el titulo. Sin embargo el oficio sigue vacante hasta que el nombrado haya tomado 12 posesion del mismo. Sélo con la toma de posesién se ha completado la colacién canénica 1.5. Clases de colacién La colaci6n puede ser libre o no libre. Se entiende por colacién libre cuando la autoridad, que tiene la competencia pora otorgar el titulo, es al mismo tiempo quien designa a la persona Se lama colacién no libre, cuando quien tiene competencia para designar a la persona es distinto de quien tiene la competencia de extender el nombramiento, de modo que éste estd atado a la o las personas designadas 1.6. Distintas formas para la designacién de los candidatos La designacién de los candicatos en caso de colacién no libre puede darse por distintos modos o sistemas: a) Cuando se hace por presentacién de una persona (derecho de patronato). el nombramiento se llama instituci6n, cc. 158-163. b) Si se hace por previa eleccién de un gremio a quien se ha encomendado la designacién mediante eleccién de una persona o una terna. El gremio puede encomendar la eleccién a compromisarios (c.175). Entonces el nombramiento se hace por confirmacién de la eleccién, cc.164-179. ©) Si la designaci6n es por postulacién (designacién de una persona a quien falta alguna cualidad exigida), con peticién de dispensa de alguna cualidad necesaria, el nombramiento se da por admisién, cc. 180-183. 4) Por elecci6n-aceptacién, cuando la eleccién no requiere la aceptacién por nadie, c. 178, como es p.e. la eleccion de Papa, o la del Administrador Diocesano. Evidentementre en tal caso basta la aceptacién por parte del elegido. 1.7. Requisitos para Ia colacién a) El oficio debe de estar vacante, c.153, 1 con el c.154, salvo que se trate de un oficio temporal y la provision se haga dentro de los seis meses anteriores a la terminaci6n de plazo, c. 153, 2. Toda promesa no tiene ninguna validez. b) Debe ser libre de Simonia, c. 149, 3. ©) Idoneidad de aspirante, c. 149, 2 ~ Debe de estar en comunién con la Iglesia, cc. 149, 205. - Estar ordenado si se exige el sacerdocio, c. 274 - Que no se trate de oficios incompatibles, c. 152. - No carecer de otras cualidades que se exigen para la validez. En otro caso podria ser rescindible si asi est previsto . 4) Para la licitud el nombramiento debe darse por escrito, c. 156 13 L8. Cese o pérdida del oficio. En general y excluyéndose otras maneras, como podrian ser sucesién hereditaria, designacién del titular o por suerte, el oficio eclesidstico puede cesar, cc. 184- 196, por: a) Renuncia, cc. 187-189, b) Traslado, cc. 190-191, c) Remocién por decreto o por ley, cc. 190-195 d) Privacién, c. 196, ¢) Transcurso del tiempo, para el que uno fue nombrado, o por cumplimiento de la edad determinada, c. 184 1.9. Cese de la potestad Ordinaria, c. 143. Con el cese en el oficio eclesiastico cesa la Ppotestad ordinaria anexa al mismo. La potestad ordinaria queda suspendida si se apela o se recurre contra la Privacién (c. 196) o remocién (cc. 192-195) del oficio, c. 143 && 1 y 2. ( no seria asi en caso de traslado; el c. 143 & 2 ha de interpretarse estrictamente), 2. La Delegacién. La delegacion es otro de los mecanismos por los que se puede recibir 1a potestad y ejercerla legitimamente. La delegacién es una transmisiobn de la potestad de persona a persona. 1) Competencia. prohibido por el derecho: se basa esta posibilidad en la Reg. Iur. 68 segiin la cu Potest quis per alium, quod potest per se ipsum.” El que tiene potestad ordinaria puede delegar mientras permanece en el oficio y lo desempefia validamente. La capacidad de delegacién es amplia respecto a la funcién de gobernar oen el Ambito ejecutivo; es restringida en el Ambito judicial, se permite tinicamente Para realizar los actos preparatorios de un decreto o sentencia, .135 & 3, y muy restringida en cuanto a la funcién legislativa, no puede delegarse validamente la de legislador inferior a la autoridad suprema, si el derecho no dispone expresamente otra cosa, ¢.135 & 2. La delegacién esté generalmente regulada por el derecho, de modo que para recibir correctamente la potestad delegada se deber4n tener en cuenta no solo los requisitos por parte de quien debe recibir la potestad, sino también los

You might also like