You are on page 1of 57
MUNUS DOCENDI 1. Introduccién General 0. Fuentes y Bibliografia. Cone. Vat. If: - Lumen Gentium: Costitutzione dogmatica sulla Chiesa (1965) - Christus Dominus: Decreto sulla funzione pastorali dei Vescovi nella Chiesa (1965) + Gaudium et Spes: Cost. Dogmatica sulla Chiesa nel mondo contemporaneo (1965) ~ Sacrosanctum Concilium: Costituzione sulla sacra Liturgia (1964) ~ Ad Gentes Divinitus: Decreto sull attivit4 missionaria della Chiesa (1964) - Dei Verbum: Costituzione Dogmatica sulla Divina Revelazione (1965) - Dignitatis Humanae: Dichiarazione sulla liberté religiosa (1966) - Apostolicam Actuositatem: Decreto sull“apostolato delo laici (1965) ~ Gravissimum Aeducationis: Decreto sull educazione cattolica (1964) + Inter Mirifica: Decreto sugli strumenti di comunicazione sociali (1963) - Praebyterorum Ordinis: Decreto sul minnistero e sulla vita dei presbyteri (1965) - Optatam Totius: Decreto sulla formazione sacerdotale (1966) Magistero Pontificio: + Paolo VI: *** Evangelii Nuntiandi: Esortazione Apostolica: Levangilazione nel mondo contemporaneo, 08. 12. 1975, AAS 68 (1976) 5-76, citata EN *** Nous Vous remercions: Discorso al Semininario delle NU sulla Liberté di Informazione AAS 56 (1964) 387-389. Giovanni Paolo II: *** Catechesi Tradendae: Esortazione Apostolica: La catechesi nel nostro tempo, 16. 10 1979, AAS 71 (1979) 1277-1340: citata CT. Redemptionis Missio: Lettera Enciclica del 07.12.1990, AAS 83 (1991) 249-340 * Ut unum sint: Lettera Enciclica, 25. 5. 1995. +** MLP. Ad tuendam Fidem: Lettera Apostolica MP data, 18, 05, 1998, + Natura Theologica et Giuridica delle Conferenze Episcopali.; Lettera Apostolica MP data, 21.5. 1998 *** Fides et Ratio: Lettera Enciclica, 14.09. 1998, citata FR - Messaggi dei Papi in occasione della Giornata Mondiale delle Communicazioni Soziali, ed. Pont. Cons. delle Comuni. Sociali, Citta del Vaticano 1993. Curia Romana ~ Congregacién para la Doctrina de la Fe: * Donum Veritatis (sulla vocatione eccesiale del Theologo), 24. 5. 1990 (Instrucci6n y comentario, Citta del Vaticano 1993) * Istruzione circa alcuni aspetti dell’uso eglistrumenti di communicazione soziale nella promozione della dottrina della fede, 30.03. 1992, Com. 24 (1992) 18-27. * Reglamento para el examen de las Doctrinas, 29. 6. 1997. - Congregacién para los Obispos: * Ecdessiae Imago, Directorio sobre el ministerio pastoral de los Obispos, 22. 2. 1973, Citté del Vaticano 1973. - Congregaci6n del Clero: * Catecismo de la Iglesia Catélica: Const.Apos. Fidei Depositium, 11,10,1992 ( en francés) * Directorio General para la Catequesis, 25. 8. 1997.! - Congregacién para la propagacién de la Fe: * Cooperatio Missionalis, Instruccién sobre la Cooperacién Misionera, O1. 10. 1998, OR 14. 11, 1998 (separata y presentacién) ~ Pontificio Consejo para la Uni6n de los Cristianos: * Directorio del Ecumenismo (en francés), 25. 3. 1993 * La dimensién ecuménica en la formacién de quienes se dedican a la accién pastoral, febrero 1998. ~ Pontificio Consejo para la Comunicaciones Sociales * Criteri generali per la collaborazione ecumenica nelle communicazioni sociali, Bulletin 80 (1971) 65-66. * Criteri di collaborazione ecumenica e interreligiosa nel canmpo delle communicazioni socal, Cité del Vaticano 1989. ‘ * Pornografia e violenza nei mezzi di communicazione: una risposta pastorale, Cité del Vaticano 1989. * Aetatis novae, Istruzione pastorale, 22. 02. 1992, AAS 84 (1992) 447- 468 * Etica en la Publicidad, 22. 2. 1997 ' Existié un Directorio anterior de la misma Congregacién del 11.04. 1971. Lavori della Pontificia Commissione per il Riconoscimento del CIC: - Syntese Generale dei lavori: Com. 28 (1996) 210- 213. - Recognitio Schematis 1997: Com. 29 (1997) 22- 165 e 248-320. Joos, A., Documents ecclesiaux sur les communications, Seminarium 26 (1986) 829-900. Autori: - AAVV La funzione di insegnare della Chiesa, (Gruppo italiano docenti di Diritto Canonico), Milano (Glossa) 1994. ~ AAVV, Comentario Exegético del Cédigo de Derecho Canénico, T. III, 23- 363, citado CEx. - AAVV, Miinsterischer Kommentar zum Codex Iuris Canonici, hrsg. Ilaus Ludike. B. 3.cc. 747- 833 ( Lugderus Verlag 1986- 1996), citato MIC - AAVV, De Schola Catholica tertio millenio adveniente; in Seminarium 38 (1998) [ Nova Series n. 1, Jan. Mart.) - Alonso Schoeckel L. ¢ A.M. Artola, Palabra de Dios en la historia de los hombres, edicin renovada del Comentario a la Const. Dei Vebum (BAC 284, 1969) - Aymans, W., Begrif, Aufgabe und Trager des Lehramtes, in Handbuch des Katolischen Kircherechts, Regensburg 1983, 450 s. - Bemnérdez Cantén R., El “munus docendi” y los asuntos temporales en el Cédigo Canonico, en Estudios en honor de L. de Echevaria, Salamanca 1987, 136ss. - Betti, U., Magistero episcopale e magistero pontificio nel Vat. Il, in L’ecclesiaologia del Vat. I al Vat. II, Brescia 1973, 199- 208. - Betti, U., L’ossequio al Magistero pontifizio “non ex cathedra” nel n. 25 della LG, Antonianum 62 (1987) 423-461. - Betti U., La dottrina del Vat-II sulla trasmissione della rivelazione, 1985 ~ Castillo Lara, R., Le livre III du CIC de 1983. Histoire e principes, ACan 31 (1988) 17-54. + Cotiden. J. A., The Teaching Office of the Church, in The Code of Canon Law. A text and a ‘Commentari, ed. J.A. Coriden, New York 1985, 542-585. -Damizia , La funzione d’insegnare nella Chiesa, in Il Nuovo Codece di D. Can., Roma 1983. ~ Errazuriz Carlos J., Il “Munus Docendi Ecclesiae”: 1991. - Franzini A.,, Tradizione e Scrittura. Il contributo del Concilio Vat. Il (1978) - Fuenmayor A., El juicio moral de la Iglesia sobre materias temporales, JC 12 (1972) 106- 120 - Garcia Martin, + Kalde F., Die Paarformel “fides-mores”. Eine sprachwisenschaftiche und entwicklungs- geschichtliche Untersuchung aus. kanonistischer Sicht, DiKa 5 St. Ottilien 1991. - Lopez T., La Fides et mores en Trento, Scripta Theologica 5 (1973) 175-221; id. Fides et Mores en la literatura medieval Scripta Th. 8 (1976) 93-108 - Lorusso, L., Gli_strumenti di comunicazione sociale nel Diritto Ecclesiale, Roma 1996 (Tes. Gregotiana, Ser. Dir. Can. 9). + Mole, J. W., Di Pastoralinstruktion “Communio et Progressio” und das Konzilsdekret “Inter Mitifica”, CS 5 (1972) 108-116, = Mucci G., La competenza del Magistero infalibile, La Civilta Cat. 139 (1988 21-23; = Mussinghoff, H., Communicatio socialis in novo Codice, ME 112 (1987) 385-405 - Ocariz F., La competenza del Magistero della Chiera in moribus, en Humanae Vitae 20 anni dopo (Acta Cong. II Theol. Mor.) Milano 1989, = Picozza_, Il Magistero della Chiesa nell nuovo Codice, en Scritti in onore di P. Gismondi, ilano 1991, v. Il, 161 ss.. ~ Ratzinger J., Natura e compito della Theologia, 1993 ~ Ruszkowski, A., - Ruszkowska, C.l., La communication sociale: parenmt pauvre du Code de Droit canonique (cc. 822-832) StCan 23 (1989) 473-482 - Sanchez Gémez Miguel A., El anuncio del Evangelio en el Cédigo de Derecho Canonico, (Pars dissertationis Uni. S. Thoma Aq. in Urbe), Valencia 1990 - Sancho J., La infalibilidad del Pueblo de Dios (“sensus fidei”) e infalibilidad orgénica de la Iglesia en la Constitutcién LG del Vat. Il, Pamplona 1982 - Sullivan Francis A., I Magistero nella Chiesa Cattolica, Assissi (Citadela), 1993 (2 edic.) - Uru A. Giuseppe, La funzione di insegnare della Chiesa, in Il Diritto nel Mistero ella Chiesa II, 594- 684, Roma 1990. - Urrutia F. J., De Ecclesiae Munere Doce , Roma 1987 (P.U.G.). - Urrutia F. J., La response aux testes del Magistére pontifical non infalible, LAC 31 (1988) 95- us ~ Urteaga, J.M. (editor), La misién docente de la Iglesia, XI Jornadas de la Asoc. Espaftola de Canonistas, (Salamanca 1992) 21-40. ~ Wicks Jared, Interpretare la fede, Sussidi per lo Studio Teologico nel ciclo II (ad uso degli studenti) Roma (PUG) 1996. - Wicks Jared, II deposito della fede: un concetto cattolico fondamentale, en Gest Rivelatore, a ‘cura di R. Fisichella (1988) 100-109 + Wolanin Adam, Teologia della misione, Roma 1994 (ad uso degli studenti) [ Con muy abundante bibliografia] 1. El “Munus Docendi” Este tercer libro del. CIC, “De Munere Docendi” para aquellos de vosotros, que habéis estudiado teologia se ocupa de una materia, que os ha salido al paso en el tratado sobre el Magisterio de la Iglesia y con todas las cuestiones, que se refieren a la participacién de los laicos en la mision de la Iglesia de Evangelizar. Las perspectivas teolégicas ciertamente son otras a las canonisticas, pero la materia no os es desconocida, por lo menos en sus raices teol6gicas. Para los que vienen de la Jurisprudencia, sin embargo, el libro puede parecer extrafio como materia del derecho. Es en efecto extrafio al derecho estatal la regulacién juridica de la transmisién y tutela de una doctrina. Sélo cuando se trata de la libertad de ideologia o de religién en las normas constitucionales se asoma el derecho civil al tema en su raiz? Es cierto que no es desconocida alguna problemética tanto a unos como a otros, como la de la escuela y la clase de religin, aunque las perspectivas en las que se trata el tema son bien distintas aqui a como se pueden ver en la legislacion civil ( respeto a los derechos del hombre y de los padres: desde el derecho eclesifstico) o en la doctrina social de la Iglesia. El Derecho Canénico toca estos temas parcialmente y sin tratar de entrometerse en lo que es competencia de la autoridad civil, sino més bien en despertar las responsabilidades de los miembros de la Iglesia (también en estos asuntos de la realidad social y politica humana), asi como en defensa de los derechos y libertades de la Iglesia y de su 4nimo de cooperacién con el Estado. 2. — Importancia del tema en la Misi6n de la Iglesia. La importancia del tema se deduce del lugar que ocupa la evangelizacién en la misin de la Iglesia. Lo iremos descubriendo en los diversos aspectos, a través del estudio del mismo. El libro II del CIC se ocupa de la Funcién de Evangelizar de la Iglesia, que adquiere dimensiones globales en la ensefianza del Concilio Vat. II: no es una misién solo de quienes son sujetos del Magisterio autoritativo en la Iglesia. No es solo el lenguaje, es también el espfritu del Concilio lo que impregna totalmente todo el libro: los textos del Concilio son en efecto la fuente fundamental de los numerosos cénones nuevos y los que aportan las notables novedades tanto, y muy particularmente, en el enfoque de los problemas que responde a los progresos de la eclesiologia, de la teologia y de la exégesis y, en especial, del tratado sobre la Revelacién, como en las disposiciones concretas, que responden mejor al espfritu pastoral del Concilio? Asf en efecto toda la Iglesia es consciente de que ha sido llamada al seguimiento de Cristo y a continuar su funci6n profética: la predicaci6n del Evangelio y la salvacién en Cristo. Esta misin profética de la que participa toda la Iglesia se funda en el encargo del mismo Cristo: “Andate dunque, ammaestrate tutte le genti, battezzandole nel-nome del Padre e del Figlio e dello Spirito Santo, insegnando loro ad osservare tutto cid che vi ho ordinato. Ed ecco: io sono con 2 Pignsese en todo lo referente al Magisterio Infalible; o a la exigencia de la fe divina y catélica 0 -eligioso o a las ensefianzas el Magisterio; como a la normativa sobre la predicacion, nes etc. Todos estos temas estén bien lejanos de la preocupaci6n y competencia del legislador estatal. 3 MK, Einleitung vor c. 747,03. r- yoi tutti i giorni, sino alla fine del mondo» (Mt. 28, 19 ss.). Justamente por esta causa ha dado Cristo una estructura orgénica y organizada a la Iglesia: El Establecié a los Apéstoles, Profetas, Evangelistas, Pastores y Maestros, “a fin de arar a los santos para el oficio de servir, para la construccién del Cuerpo de Cristo” (Ef. 4, 11). El Magisterio de la Iglesia recibe la especffica responsabilidad de, en nombre de Cristo y bajo la gufa del Espiritu Santo, interpretar y anunciar de la Palabra de Dios (DV 10): asf pues por disposicién divina el Papa y los Obispos reciben mediante la ordenacién episcopal, y en comunién jerdrquica con la Cabeza y los miembros del Colegio Episcopal, el oficio de ensefiar autentica y autoritativamente. Pero por otra parte también todos los fieles en raz6én de su bautismo y confirmacién participan en la funcién o misién de ensefiar.* Asf tanto los fieles por el bautismo y confirmaci6n, como los clérigos, en raz6n de su ordenaci6n, segiin sus Oficios y sus Tareas participan a su modo y en cuanto les corresponde (“pro suo modo, pro sua parte”) en esta misién de toda la Iglesia. El anuncio de la Palabra es la Misién central de la Iglesia. En efecto la tarea fundamental de la Iglesia es tutelar fielmente la palabra de Dios, el Evangelio, la fe apostélica, exponerla de un modo vivo en las diversas situaciones y asuntos de la vida y transmitirla a todos lo hombres. El libro IM del CIC presenta la regulacién jurfdica que facilite el cumplimiento de esa tarea: su pretensi6n es servir en las circunstancias hodiernas a la Misién de la Iglesia y a su accion pastoral, fomentar en definitiva su bien comin.’ En plena armonfa con la teologfa del Concilio y teniendo en cuenta el principio 10, a tener en cuenta en la reforma del Cédigo, del primer Sinodo de los Obispos,® se dio al nuevo Cédigo una sistemdtica que correspondfa a una visién (0 estructura) teolégica, que tenfa mucho més en cuenta la importancia del servicio a la Palabra de Dios y el anuncio del Evangelio. El hecho de que la Funcién Docente tenga un libro dedicado a ella en el Cédigo es ya un signo de la importancia que se da a la Palabra de Dios. La Funcién de Ensefiar adquiere la misma consideracién que las otras dos funciones de regir y de santificar. Por su misma indole el libro contendr4 muchos elementos teol6gicos. Junto con los sacramentos constituye la Palabra uno de los dos elementos esenciales y dindmicos para el nacimiento y profundizacién de la Iglesia como comunidad de salvacién’ de‘ los creyentes en Cristo: ilustrados por la palabra, santificados por los sacramentos. *Tbidem, n. 10. 5 Tbidem, n. 14. ® Afto 1967, Comm. 1 (1969) 85. 3. El Libro III en la sistematica actual del CIC El libro del “Munere Docendi” est4 colocado en el Cédigo entre el libro “De Populo Dei” (el Derecho Constitucional Canénico) y el ibro “De munere Sanctificandi” y con ellos constituye el nticleo del Derecho Canénico. En ellos se plasma la sistematizacién del Derecho Canénico alrededor de la trilogfa de los munera: Munus Regendi’, Docendi y Sanctificandi. A este nécleo lo precede el libro de las Normas Generales y le siguen del libro del Derecho Patrimonial, del Derecho Penal y el Derecho Procesal canénicos. La semejanza aparente que se puede creer advertir en una _comparacién del libro III del Cédigo vigente con la parte IV del libro III del CIC 17 no obsta para que podamos afirmar que el contenido ha suftido una importante transformaci6n. Nuestra tarea no es sin embargo detenernos en una comparacién © una consignacién critica de las diferencias de ambos cuerpos legislativos, sino la exposici6n rectilinea de la disciplina contenida en el Cédigo vigente; ello no seré 6bice para que constatemos, cuando sea oportuno, la transformacién experimentada en la normativa. Establecida en el libro segundo la estructura de la Iglesia,® sigue la parte dinémica del Derecho Canénico, la regulacién de las dos fuerzas con las que se genera o establece y crece la Iglesia o las dos columnas sobre las que se asienta la vida de la Iglesia: la Palabra y los Sacramentos. Primero la palabra, la evangelizaci6n, la transmisin de la doctrina, de la ensefianza de la Iglesia que engendra la fe, luego vendrén los medios de santificaci6n. Esta Funcién de Ensefiar se desarrolla a lo largo del libro atendiendo los diferentes sectores en que se actda y las distintas situaciones 0 circunstancias de la vida real, segan la distinta responsabilidad de los fieles y la utilizacién de los distintos medios o instrumentos que se usen en la acci6n evangelizadora para el crecimiento externo ¢ interno del Cuerpo de Cristo y para fortalecimiento del Pueblo de Dios.? 7 No contiene este libro segundo todo lo referente a la potestad eclesidstica. La parte general y abstracta esté contenida en e! librp primero de las Normas Generales, en el titulo Vill, de la Potestad de Régimen (y por lo que respecta a la potestad judicial en el libro de Processibus). * El libro II contiene en efecto temas referentes a la Constitucién de la Iglesia, asi trata de: los miembros (Christifideles) y de la Organizaci6n de la misma (la Jerarquia), en donde e ocupa de la parte especial del “Munus Regendi;” la parte general en cambio de la Funcién de Regir est contenida en el libro I, que se ocupa de la “Expresién Normativa” y de la “Potestad de Régimen” entre otros temas. ° MK, ibidem n. 10 (2) ‘Antes de entrar en un andlisis del esquema general del libro es necesario hacer notar, que si bien el libro esté dedicado a la Palabra o al “Munus Docendi”, sin embargo el tema de la palabra no se trata solo en este libro, encontramos en efecto dedicados a ella bastantes cdnones del libro segundo “De Populo Dei”, al tratar de los derechos fundamentales de los fieles y de los laicos, cuando se regula la formacién de los clérigos o la de los religiosos y muy particularmente cuando se desarrolla el oficio episcopal y los deberes que leva consigo la actividad pastoral de p4rrocos. Importantes referencias se dan también, como en parte hemos visto, en el libro IV del “Munus Sanctificandi,” al determinar la necesaria preparacién de los que quieren recibir los distintos sacramentos; son en efecto los sacramentos uno de los momentos més adecuados para la evangelizacién. El libro tercero no es un libro largo, contiene solamente 87 cdnones, 37 de los cuales son nuevos, lo que muestra la renovaci6n el mismo. Ademés de unos c4nones preliminares se distribuyen las disposiciones en cinco titulos segin el siguiente esquema: 4. El Esquema General del Libro III (Cinones prliminace [Tt W HY ministe [Te 1 La aoddn] Tic Wa edie | Tc IV Los Medios de Ho de la palabra) misional de Ia|cacién eatélica. | Comunicacién Social 747-755 ivina. 756. 780 | Iplesia 781-792 793-821 222.892 BL depéaito dela fe Sujets Principioe Laeducacién | Principio. Deber- derecho de predicar Los Beles Verdad religion y libertad | Objeto ‘Agentee Sujets Totela Maginerio Inflible y no| Medios 1a accién mistonera._ | Principior Vigilancia de a Aut Infaibe dela Ie: Edlesistica [Grados de asentimtento al] La predicacion de la | Agentes Insituciones; Ia La licencia para los Magiserio palabra:.agentes, |Catecumenado | eruela excrios cbjetoy medios | Competen. del Obi. Rechazo del Magisterio : Fomentodela | Univ. Carica | Profesén de fe accién misional Boumenisno 1a catequesie: ‘Acogida y CE Univ Eclesésica | Juramento de Gielidad agentes, método 10 Normas en materia de Munus Docendi no contenidas en el libro III del Cédigo "| Je.211 Sobre el derecho-deber de los files de ocuparse en el anuncto del Evangelio fe.218 —Elestudio de laa cienciassagradas por parte de los laicos Je.225 Deberde lot lacos de comprometerse¢ el apostolado 16.229 __Deberde lot laicos de anunciar y defender la doctrna cristana c. 245-256 La formacién cultural inicial de los cérigos fe.279 La formacién cultural permanente de los cérigos Je. 286 _Deber del Ob. De explicar la fe aloe propios felesy de defender su interidad Je.386 _Deber del Ob para que se cumplan los cénones del libro It. ©392 —_Vigllancia de Obispo Diocesano para evitar abusos en el ejercicio del Munus Docendi £528 __Elmensaje evangtlico debe llegar a quienes se han apartado de la fe religion 1c. 519,528 Deber del pdrroco de ensefiar je. 763 El aportolado de los religiosos fe 1.032 La clenela requerida en los aspirantes al sacerdocio fe. 1364, 1369 Deltos contra la fe LL = Seria muy interesante para quien va a iniciar el estudio de este tercer libro del COdigo vigente abrir el CIC17 a fin de comprobar el enorme cambio que ha experimentado esta materia en los textos legales. Curiosamente la parte cuarta del libro tercero del CIC 17, cuyo titulo era De Magisterio Ecclesiastico, y que corresponde, como se puede comprobar facilmente leyendo los titulos, a la materia de nuestro libro UI tenia igualmente 87 cénones, incluyendo los tres ctnones del titulo “De sacris missionibus”"° y los 20 ctnones referentes a los seminarios 0 la formacién de los clérigos (hoy en el libro segundo); mientras aparecen en el Cédigo nuevo dos notables titulos nuevos: “la actividad misionera de la Iglesia” y “los medios de comunicacién social”. No nos vamos a entretener en una comparacién ( ello ademds nos ocuparta un tiempo que necesitames para el estudio de los céinones), porque el cambio responde a una visiin y enfoque diverso como ya el mismo titulo indica “De Magisterio” frente a “De munere Docendi.” 1) Unos cénones preliminares En los cénones preliminares se proponen principios fundamentales. Responden a distintos bloques temiticos, que, si es cierto que tienen una intima relacion interna; no son un desarrollo sistemético progresivo. Mas bien pretenden dejar claros unos principios bésicos, que iluminan distintos aspectos, esencia, presupuestos antropolégicos etc., de la funcién de ensefiar, sin la pretensién de un tratado teolégico, ni tampoco de ofrecer una teorfa general sobre la funcién de ensefiar. 49 Titulo, como tal, desaparecido, aunque alguna de sus ideas ha sido recogida, ver cc. 770, 748 § 2,787 §2. iL Cada uno de los principios propuestos desborda el interés canonistico 0 jurfdico: no se trata en ellos solo de aspectos jurfdicos, sino que aparecen a su vez aspectos teol6gicos, antropolégicos, sociales, los aspectos ecuménicos, los de vida del Pueblo de Dios junto a sus Pastores y sus relaciones con ellos. Veremos los distintos aspectos al estudiar cada canon, aqui basta que enunciemos de un modo general y somero cada uno de los principios. Principios fundamentales. 1) El primer principio hace referencia al derecho y al deber de la proclamaci6n de la fe; deber y derecho que afectan a toda la iglesia no solamente al Magisterio."* 2) El segundo principio se refiere a la libertad de la fe: en el fondo en este principio se est4 tratando del sujeto pasivo de la evangelizaci6n.'? Junto a él algo més concreto: la tutela de la libertad de la adhesién a la fe (cat6lica).'? 3) El tercero se refiere a la respuesta del creyente al Magisterio:'* se est4 perfilando el sujeto activo del Magisterio infalible y no infalible y el deber de los files respecto a sus ensefianzas.!° 4) El dltimo principio se refiere a un objeto especial: el ecumenismo. Prdcticamente se trata la competencia sobre la regulacién del fomento del ecumenismo.'* "" Proclamacién de una doctrina, cuyo conjunto constituye la fe que se cree y se vive como creyente. El contenido de la funcién de ensefiar es el depésito de la fe encomendado a toda la Iglesia, qué es y para que le fue encomendado: - Derecho a proclamarlo ~ Deber frente a cualquier otra potestad Estos son dos principios teol6gicos "2 Pero libertad en la fe no significa absoluta autonomia del hombre. Tiene un deber de buscar la erdad: es un problema moral. A éste se une otro deber el de adherirse a ella, problema también (ico. DH 2.2 "Se completard al hablar de la predicacién a los no cristianos, la actividad misional, con el c- 787 § 2 :*. .. veritates fidei edoceant, ita quidem ut ipsi ad baptismi recipiendum, libere id petentes, admitti possint.” AG 13, 2 (final) :“La Iglesia prohibe severamente que a nadie se obligue, o se induzca 0 se atraiga por medios indiscretos a abrazar la fe, lo mismo que vindica cenérgicamente el derecho a que nadie sea apartado de ella con vejaciones inicuas.” "| No se expresa en una Ginica afirmacién, sino un bloque, que se centra en el asentimiento u ‘obediencia, necesario y diferenciado, a las ensefianzas del magisterio y puntualiza los diversos ‘grados del asentimient : Hay que partir de una diferenciaci6n: el magisterio infalible, las proposiciones definitivas, y el ‘magisterio no infalible, proposiciones no definitivas. Segin él serd la obligaci6n que surge en el fil . Es correlativo: ~la fe divina y catélica (c. 750 § 1) ~ el asentimiento firme y definitivo (c. 750 § 2) ~ el obsequio religioso (c. 752; . 753) ~ observancia de constituciones y decretos ( c. 754). Se determinarén también las consecuencias del rechazo de la fe 12 2) Los cinco titulos del libro y su contenido Tit. I. El Ministerio de la Palabra divina. Sujetos ( clérigos y laicos: cc. 756-759). Fuentes y fundamento: la Sagrada Escritura y la Tradicién: la Liturgia, el Magisterio , la Vida de la Iglesia (también el Derecho), (c. 760). Enfoque cristolégico, integridad y fidelidad; no es una pt Cap. 1. La predicacién: Predicacton “ltirgica Cap. 11. La catequesis: Formacin religiosa (catélica)en ta Iglesia."? Tit. II. La actividad misionera de la Iglesia” Principio general y dogmatico: La Mision de la Iglesiac. 7817 La obra misional de la Iglesia ad gentes.* .cién de si mismo (c. 76 '* A toda la Iglesia afecta el restablecimiento de la Unidad, UR 5: “El empeno por el establecimiento de la unién corresponde a la Iglesia entera, afecta tanto a los fieles como a los. astores, a cada uno segin su propio valor, ya en la vida cristiana diaria ya en las investigaciones teolégicas € histéricas.” 1” Evitar la desfiguraci6n subjetiva de la Palabra de Dios, 2 Cor. 2, 5. ** Vienen regulados los siguientes puntos: ~ Los agentes: 1) Predicacién y Sacramento del Orden: deber y derecho, cc. 762, 771. Lahomilfa, (c. 767). 2) Los laicos y la predicaci6n (cc. 766, 2, 227 [ ultima frase], 229 § 3, 230 § 3). Normas para los fieles y los laicos (cc. 211, 212 § 3,218; 225 § 1) 3) Puntos coincidentes y diferencias. - Contenidos: - lo que es necesario creer y hacer para gloria de Dios (c. 768 § 1) ~ incluye ocuparse de los problemas actuales (c. 768 § 2):impregnar toda la vida del hombre del misterio de Cristo. ~ Formas y métodos: cc. 768 § 2, 769; la Radio y la TV ( normas c. 772 § 2) - Direcci6n del Ordinario, c. 772 '? Se reglamentan los siguientes puntos: Agentes, c. 774 § 1: - Los padres ¢. 774 § 2. = El Parroco, cc. 776, 777 - Los Religiosos, c. 778 Regulacién y direccién, c. 775 Formaci6n de fieles y laicos (cc. 217; 226 § 2, 229 §§ 1 2) ® El Titulo est interpuesto entre dos titulos que se refieren a la formacién cristina: quizé hubiera sido mejor que el titulo de la escuela sucediese al de la formacién religiosa mediante la catequesis. 7! Adam Wolanin, Theologia della Missione, Roma 1994 /ad uso degli studenti [tiene 90 paginas de bibliografia sobre la Misién de la Iglesia); Garcia Martin, J., # Se regulan los siguientes puntos: ~Agentes cc. 782, 783, 784; los “misioneros” c. 786 - Formacién de los catequistas, ¢. 785 - Espiritu y pautas de la actividad misionera, c. 787 ~ Restauracién del Catecumenado, c. 788 (cc. 206, 861 § 1, 865 § 1); cuidado de los neéfitos, ©. 789 3 Tit. III. La Educacién Catélica. Tres principios. La escuela y la formacién religiosa.* Instituciones superiores: - Universidad Catélica~- Universidad Eclesidstica, cc. 807-821. Tit, IV. El uso de los medios de comunicacién social, c. 822: Importante: la tutela (vigilancia) de la fe en los medios.* Tit. V. La profesién de fe exigida en ciertos casos y juramento de fidelidad, c. 833.” 5. Algunas observaciones criticas. ‘Como suele suceder con las obras humanas, el Cédigo es una obra bastante conseguida, pero no es una obra perfecta, ni es completa, teniendo ~ Competencias: CE (cc. 788 § 3, 792), Obispo Diocesano (c. 790) + Promocién de la accién misionera, c. 791. * Estos son: = Deberes y derechos de los padres, c. 793 El derecho de la Iglesia, c. 794 § 1, y deber de los pastores de que todos reciban una educacién catdlica, § 2. ~ La educacién integral, c. 795 + Todo el problema de la escuela: - Funcién de la escuela y cooperacién de los padres, .796 ~ Derechos y responsabilidades de los padres en la escuela y ante el Estado, cc. 797- 799 (deberes del Estado) ~ La escuela catélica: derecho de la Iglesia, responsabilidades de fieles, religiosos, obispos, cc. 800- 802. ~Concepto juridico de escuela catélica, c. 803. ~ Competencias de la autoridad eclesidstica (CE, Obispo, Ordinario) en la ensefianza de la religién, cc. 804-806 (también en los medios de comunicacién, ver ¢.804 § 1 y ver c. 831 § 2. Sobre ellas las Constituciones Apost6licas: “Sapientia Christiana,” 15, 4 1979 con las “Ordinationes” para su aplicaci6n, sobre las Universidades Eclesidsticas; y “Ex Corde Ecclesiae,” 05. 08. 1990 [AAS 82 (1990) 1480.].... para las Universidades Cat6licas % Esta tutela se especifica en distintos tipos de actuaciones y abarca los siguientes extremos: - Competencias del la Conferencia Episcopal y del Obispo, c. 823- 824. - Examen previo de los libro, - Examen posterior a la publicacién. ~ Publicacién de las Escrituras, c. 825. Publicaci6n de los libros litdirgicos, c. 826. ~ Publicacion de catecismos y otros libros, c. 827. ~ Los libros de decretos, c. 828. + El proceso de los escrito: ~ Colaboracién en los periédicos que ataquen la religién, c. 831 § 1. + Intervenci6n en Ia radio, la TV etc. ,c. 831 § 2. + Los religiosos, c. 832. 7” Bl juramento de fidelidad fue afadido posteriormente en 1989, (ver sobre ello mi comentario: La Iglesia Catélica en 1989: novedades canénicas en el afio 1989, Anales Valentinos 15(1990) 21-61, aqui 46 ss.; ha sido Gltimamente reformado por el MP Ad Tuendam Fidem. 2s 14 ademés en cuenta que trata de llevar a la legislaci6n de la Iglesia el cimulo de las aportaciones del Vaticano Il, que no lleg6 a claridad en todas las complejas cuestiones que fueron abordadas. Fue también consciente que debia recaer sobre las Iglesias particulares mucha tarea de especificacién, quedéndose el Cédigo en ocasiones en las Ifneas 0 principios mas generales. De todos modos se esté demostrando como un instrumento bastante idéneo al servicio de la realizacién de la misién que Cristo encomend6 realizar a la Iglesia en el mundo. Queremos recoger alguna de las observaciones criticas que suelen hacerse por lo que respecta a la regulacién de la funcién de Ensefiar tal como se presenta en el Cédigo 0 mejor en este tercer libro del mismo. 1) Participaci6n de los fieles en la Funcién de Ensefiar.* El Cédigo siguiendo las ensertanzas conciliares resalta el principio de que la funcién de ensefiar es responsabilidad y deber de toda la Iglesia, como aparece decididamente especialmente en los cc. 747, 781. No es una responsabilidad y deber solo de la Jerarqufa, sino de toda la Iglesia y de todos sus miembros, es cierto que segiin cada una de las funciones o la condicién de cada uno. En este sentido es claro como en el libro III se expone la parte que tiene el Magisterio de la Iglesia, en especial la Suprema Autoridad, en esta responsabilidad, siguiendo igualmente los pasos del Concilio. Pero. no aparece en expresi6n juridica suficiente en este libro, y menos en los cnones introductorios donde se especifica claramente la funcién’ del Magisterio, cual es la parte en la Funcién de Ensefiar del sentido de la fe (sensus fidei) de todos los fieles” De modo que no se da una adecuada expresién de que la Funcién de Ensefiar constituye un elemento fundamental en la misién de toda la Iglesia y de todos los cristianos; mas bien la lectura de los cénones preliminares podrian dar la imagen de que el Oficio Profético de Cristo queda como reducido al Papa y a los Obispos.° No se puede sin embargo olvidar, que el tema de la participacién de los fieles y de los laicos en la Funcién de ensefiar est, como ya hemos indicado més arriba en distintas partes de CIC, especialmente en el libro II al hablar de los ** Cf. Errazuriz, |. ci Dalla Torre G., La collaborazione dei laici alle funzioni sacerdotale, profetica e regale dei misteri sacri, ME 109 (1984) 164 ss.; Hervada J., Magisterio social de la Iglsia, ibertad del fiel en cuestiones tremporales, en Studi in memoria di Mario Condorelli, 2 , Milano 1988. * C£.LG 12: “Universitas fidelium, qui unctionem habent a Sancto (cf. 1 Io 2, 20 et 27), in credendo falli nequit...” Seria interesante ver los pasos que siguié la expresion de esta afirmaciin en la LEF, partiendo del c. 55 del esquema de 1969 (cf. MK Einfithrung zu cc. 747- 55,n. 4). * MK, Einfhirung zu cc. 747-755, n. 3. °'Cf. supra p. Sobre ello CJ. Errazuriz, Il Munus Docendi Ecclesiae: Diritti e Doveri dei Fedeli, Milano 1991. 15 derechos y deberes fundamentales de los fieles y de los laicos y en parte se determinar4 también el los diversos capitulos de este mismo libro III. 2) Otra cuestion que da la impresi6n de estar limitadamente tratada se refiere a Ja responsabilidad de todo el pueblo Cristiano en la tarea ecuménica. Ciertamente el c. 755 afirma que :*.. ad quam (unitatem) promovendam Ecclesia ex voluntate Christi tenetur.” Esta responsabilidad de “toda” la Iglesia en la legislacién no aparece después de algtin modo reconocida a los fieles, sino més bien se trata siempre desde la perspectiva del Magisterio Eclesifstico. La parte que en esta accién tienen los fieles no aparece después considerada en la legislacion comin, toda iniciativa parece quedar en manos del Magisterio. Es cierto que a lo largo dl Cédigo apareceran los distintos momentos de participacién, todos ellos regulados concretamente por el derecho comtin®> 6. Un afiadido de ultima hora. Por primera vez desde la Promulgacién, el CIC ha recibido un afiadido en su mismo texto, y lo ha recibido en dos cdnones sobre materia del Magisterio, uno del libro II otro del libro V. Concretamente son dos pérrafos de los siguientes cnones: c. 750 § 2: Firmiter etiam amplectenta ac retinenda sunt omnia et singula quae circa doctrinam de fide vel moribus ab Ecclesiae Magisterio defnitive proponuntur, scilicet quae ac idem fidei depositum — sancte custodiendum, et fideliter exponendum requiruntur; ideoque doctrinae Ecclesiae catholicae adversatur qui easdem propositiones definitive tenendas recusat. Can. 750 § 2: Deben también aceptarse y sostenerse firmemente todas y cada una de las cosas que son propuestas definitivamente por el Magisterio de la Iglesia a cerca de la fe y de las costumbres, a saber aquellas que son necesarias para custodiar santamente y exponer fielmente el mismo depésito dela fe; se opone por tanto a la doctrina de la Iglesia Cat6lica quien rechaza tales Proposiciones que deben ser sostenidas definitivamente. c. 1371. Iusta poena puniatur: 1° qui, praeter casum de quo in c. 1363 § 1, doctrinam a Romano Pontifice vel a Concilio Oecumenico damnatam docet vel doctrinam, de qua in cari. 750 § 2 vel in can. 752, pertinaciter respuit, et ab Apostolica Sede vel ab Ordinario admonitus non retractat. MK. ibidem. 3 Ejemplos dlaros los referentes a tres Sacramentos en el c. 844 y en relacién al matrimonio las normas sobre los matrimonios mixtos cc. 1086, 1124 ss., 1127 16 Can. 1371: Debe ser castigado connuna pena justa: 1° Quien fuera del caso que trata el c. 1364 § 1, ensefia una doctrina condenada por el Romano Pontifice 0 por un Concilio Ecuménico o bien rechaza pertinazmente una doctrina de las mencionadas en el c. 750 § 2 0 en el c. 752 , y, amonestado por la Sede Apostélica 0 por el Ordinario, no se retracta.

You might also like