You are on page 1of 11
JSitbunal Constituctonal Plarinactonal de Bolivia SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0912/2022-S2 Sucre, 29 de julio de 2022 SALA SEGUNDA Magistrada Relatora: MSc. Brigida Celia Vargas Barafiado Accién de amparo constitucional Expediente: 43083-2021-87-AAC Departamento: Cochabamba En revision la Resolucién AAC-148/2021 de 6 de septiembre, cursante de fs. 345 351, pronunciada dentro de la accién de amparo constitucional interpuesta por Prisca Beatriz Zurita Rojas contra Maria Giovanna Pizo Guzman y Jesis Victor Gonzales Milan, Vocales de Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba. I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURIDICA 1.1. Contenido de la demanda Por memoriales presentados el 16 y 23 de agosto de 2021, cursantes de fs. 139 a 143 vta. y 147, la accionante manifest que: 1.1.1. Hechos que motivan la accién Dentro del proceso penal que le sigue Emilio Montafio Melgares -ahora tercero interesado-, por la presunta comisién del delito de despojo, fue sentenciada el 27 de abril de 2016; por lo que, interpuso el recurso de apelacién restringida, que radicé en la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, el cual no fue resuelto en cuatro afios; dilacién que al no ser atribuible a su persona, el 31 de mayo de 2021, planted la extincidn de la accion penal por prescripcién ante el citado despacho judicial, corrida en traslado por providencia de 8 de junio del referido afio, merecié su contestacion el 21 de igual mes y afio; empero, en vez de continuar su tramite y resolverse, dicha Sala Penal dejé sin efecto el procedimiento de traslado, dispuesto por Auto de 24 del mismo mes y afio, resultando irregular; ya que, solo lo suscribié la Secretaria de esa Sala, quien careceria de facultades decisorias y teniendo una relacién de parentesco con Alejandro Mauricio Prieto Velésquez, abogado de la parte contraria, no se excusé. Motivos por los que, los Vocales demandados de oficio anularon el mencionado ‘Auto; el 29 de julio del referido afto, celebraron la audiencia para resolver el citado incidente, denegandose el mismo, argumentando gue debié ser planteado ." (sic), cuando en ninguna norma expresa lo aseverado por las Sane demandadas, siendo permisible presentar esa excepcién incluso en casacién. a \ 1 LY oe Sribunal Constituctonal Plarinactonal de Sotiota 1.1.2. Derechos y garantias supuestamente vulnerados Denuncié Ia lesién de sus derechos al debido proceso y a la defensa, citando al efecto los arts. 116 y 117 de la Constitucién Politica del Estado (CPE); 8 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (CADH); y, 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (PIDCP). 1.1.3, Petitorio Solicté se conceda la tutela, disponiendo la nulidad del Auto de Vista -06/2021-ISAR- de 29 de julio. 1.2. Audiencia y Resolucién de la Sala Constitucional Celebrada la audiencia publica virtual el 6 de septiembre de 2021, segin consta en acta cursante de fs. 343 a 344 vta., se produjeron los siguientes actuados: 1.2.1. Ratificacién y ampliacién de la accién La peticionante de tutela a través de su abogado, ratificé el contenido del memorial de accién de amparo constitucional y ampliéndolo sefialé que, los Vocales demandados hicieron una inadecuada interpretacién del art. 314 del Cédigo de Procedimiento Penal (CPP); ya que, este no restringiria ni prohibiria, el momento en el que se debe plantear la excepcién de la accién penal por prescripcién; por ello, dichas autoridades al haber rechazado la citada excepcion, actuaron a favor del poder punitivo del Estado, cuando correspondia que sea en beneficio de su persona como procesada. 1.2.2. Informe de los demandados Maria Giovanna Pizo Guzman y Jestis Victor Gonzales Milan, Vocales de Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, por informe escrito presentado el 6 de septiembre de 2021, cursante de fs. 165 a 166, manifestaron que: a) Del Libro de Tomas de Raz6n, verificaron que mediante Auto de Vista 06/2021-SAR, rechazaron la excepcién de extincién de la accién penal por prescripcién planteada por la impetrante de tutela y Olga Vallejos Castro; b) Respecto a la citada excepcién el art. 314 del CPP modificado por la Ley de Abreviacién Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Nifias, Nifios, Adolescentes y Mujeres -Ley 1173 de 3 de mayo de 2019-, y la SCP 0017/2018-S2 de 28 de febrero, indicaron que esta deberia ser presentada hasta antes de la emisién de la sentencia; y siendo que las prenombradas la formularon posterior a la misma, les limité ingresar al anélisis de fondo; y, €) Si considera la peticionante de tutela que el sefialado articulo lesionaba su derecho y que ademés, era incompatible al contenido normativo, corresponderia que interponga el recurso de inconstitucionalidad establecido en el art. 72 del Cédigo Procesal Constitucional (CPCo). Nr fer ™ Vritbunal Constitactonal Plarinactonal de holivia 1.2.3. Intervencién de los terceros interesados Emilio Montafio Melgares a través de su abogado, en audiencia de garantias sefialé que: 1) La accionante no expuso carga argumentativa con relacién a la denuncia de la lesién de sus derechos; 2) Cuestiond la interpretacién de la legalidad ordinaria de los arts. 314, 315 y 345 del CPP modificados por la Ley 1173, sin adecuar sus argumentos a las reglas y subreglas que establecié la jurisprudencia constitucional mediante la SCP 0272/2017-S1 de 28 de diciembre; 3) La impetrante de tutela en la accién de defensa presentada hizo referencia a dos resoluciones que hubieran emitido “otras” Salas Penales del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; empero, no identificé el Numero de Registro Judicial (NUREJ) para poder identificarlos; y, 4) Con una interpretacién errénea cité a la SCP 1092/2016-S2 de 3 de noviembre, manifestando que la excepcién de extincién de la accién penal por prescripcién podria interponerse en cualquier momento procesal, “...cuando ya se cuenta con una resolucién que confirma la Sentencia Penal...” (sic); por lo que, las autoridades demandadas ya no serian competentes. Olga Vallejos Castro, por medio de su abogado en audiencia de garantias, expuso que: i) Con relacién al art. 314 del CPP modificado por la Ley 1173, este no sefialaria la imposibilidad de plantear la excepcidn de extincién de la accién penal por prescripcidn en etapa recursiva; ya que, la persona tendria derecho a ser juzgada en un plazo razonable y el /us puniendi del Estado no este limitado; y, ii) Los Vocales demandados al indicar que no serfan competentes para resolver la mencionada excepcidn, interpretaron de forma errénea dicho articulo; cuando corresponderia ser atendida por la autoridad judicial que en ese momento esté a cargo del proceso penal. 1.2.4. Resolucién La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, mediante Resolucién AAC-148/2021 de 6 de septiembre, cursante de fs. 345 a 351, concedié la tutela impetrada, disponiendo dejar sin efecto el Auto de Vista 06/2021-ISAR, y que sin previo sorteo los Vocales demandados emitan una nueva resolucién; con base en los siguientes fundamentos: a) Dichas autoridades al momento de dictaminar el rechazo de ta excepcidn de la extincién de la accién penal por prescripcion, sin ingresar al anélisis de fondo; no explicaron la razon por la que no aplicaron “otras” Sentencias Constitucionales Plurinacionales a efecto de determinar la competencia para resolver la misma; y, b) No se hizo un estudio del instituto de la prescripci6n ni de los arts. 115 y 117 de la CPE, y 29 del CPP; es decir, que omitieron realizar las consideraciones de orden legal y constitucional, limitandose simplemente a indicar que no serian competentes para dilucidar lo pedido en {a etapa que se encontraria el proceso penal en cuestién -recursiva-, afectando el debido proceso y el derecho a la defensa de la impetrante de tutela. En via complementaci6n la impetrante de tutela mediante memorial presentado ,. el 8 de septiembre de 2021, cursante a fs. 359, solicité se condene de forma(' 3 Jribunal Constituctonal Plarinacional de holiotia ‘expresa en costas procesales; a lo que, la aludida Sala mediante Auto de la mencionada fecha, determiné no ha lugar a esa pretensién; toda vez que, la ‘misma no se realizé en la accién de defensa planteada. TI, CONCLUSIONES De la revisin y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente: 1.1. Mediante Sentencia de 18 de abril de 2016, José Pompilio Coca Sejas, Juez de Sentencia Penal Cuarto de la Capital del departamento de Cochabamba, declaré autoras y responsables del delito previsto y sancionado por el art. 351 del Cédigo Penal (CP) a Olga Vallejos Castro y Prisca Beatriz Zurita Rojas -ahora accionante-, imponiéndole a esta ultima la pena de tres afios y cinco meses de reclusién en el Centro Penitenciario San Sebastian Mujeres del citado departamento (fs. 210 a 218); decisién que fue impugnada por la Prenombrada el 9 de mayo de ese afio (fs. 228 a 230 vta.). 11.2. Por memorial presentado el 2 de junio de 2021, ante la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, la solicitante de tutela y otra, plantearon la excepcién de extincién de la accién penal por prescripcién (fs. 270 a 275). 11.3. Cursa acta de audiencia de 29 de julio de 2021, en la que Maria Giovanna Pizo Guzmén y Jestis Victor Gonzéles Milan, Vocales de ta Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba -hoy demandados-, consideraron la excepcién de la extincién de la accién penal por prescripcidn planteada por las prenombradas (fs. 314); a lo que, dichas autoridades pronunciaron el Auto de Vista 06/2021-ISAR de 29 de julio, rechazando la excepcién de la extincién de accién penal por prescripcién (fs. 315 a 317). III. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO La accionante denuncia la lesién a sus derechos al debido proceso y a la eee toda vez que, los Vocales demandados aduciendo falta de competencia, rechazaron fa excepcién de extincién de la accién penal por prescripcidn que planted. En consecuencia, corresponde en revisién, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada. II1.1. El derecho a la defensa como componente del debido proceso La SCP 1266/2015-S3 de 23 de diciembre, sostuvo que: “E/ art. 115.11 de Ja Constitucién Politica del Estado (CPE) establece que: ‘EI Estado garantiza el derecho al debido proceso, @ la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones’. 4 ES ee Ve Vribunal Constituctonal Plarinactonal de Bolivia 111.2. Por su parte, la SCP 1539/2013 de 10 de septiembre, efectuando la cita de la SC 0952/2002-R de 13 de agosto, a tiempo de referirse al debido proceso y su relacién con el derecho a la defensa, realiz6 el siguiente razonamiento: *...todo tribunal 0 autoridad que tenga como facultad juzgar o imponer una sancién, esté obligado a respetar las normas del debido proceso, entre las cuales, se encuentran el derecho a la defensa, que implica no sdlo ser citado al inicio de la accién interpuesta, sino también fa notificacién posterior de cada una de las actuaciones, pues 2 partir de ellas, el procesado podré presentar todas las pruebas que considere demostrardn su inocencia, asi como también podré presentar cuanto recurso le faculte la Ley’. Ahora bien, respecto al derecho a la defensa reconocido por el art. 119.IT de la CPE, éste se constituye en uno de los elementos que conforman el debido proceso, teniendo el Estado la obligacion de garantizar el mencionado derecho a todos los habitantes de nuestro pals; ademas, siempre debe ser interpretado conforme al principio de favorabilidad y no restrictivamente. En ese entendido, el extinto Tribunal Constitucional en Ja SC 1842/2003-R de 12 de diciembre -refiriéndose al derecho a la defensa, concluyd: ‘...precautela a las personas para que en los procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados e impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por ello mismo es inviolable por las personas o autoridad que impidan o restrinjan su ejercicio...’”(\as negrillas son propias). Asimismo, la SC 1534/2003-R de 30 de octubre, sostuvo que: “E/ debido proceso comprende a su vez el derecho a la defensa (...) como que pueda afectar sus derechos” (el resaltado es afiadido). = Del planteamiento de los incidentes de extincién de la accién penal La SCP 1061/2015-S2 de 26 de octubre, realizando una reconduccién de la linea jurisprudencial respecto a la autoridad competente para resolver las excepciones 0 incidentes de extincidn de la accién penal, sostuvo que: “Los incidentes de extincién de la accién penal, ya ge0 por duracién maxima del proceso o por prescripcién, aie noe te defenca cotablecidos en tavor del justiciable, cuando Jos organos del poder pitblico encargados de la 5 Sitbunal Constituctonal Plarinactonal de Srolivta imparticién de la justicia penal, incumplieron los plazos trazados por el mismo legislador, en cuanto a la duracién maxima del proceso y la persecucién penal propiamente dicha. Fi establecimiento de dicho instituto de carécter procesal condice con los diferentes instrumentos de caracter internacional en materia de derechos /humanos, que garantizan el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, cuya finalidad es evitar que el justiciable se encuentre en un estado de incertidumbre de manera indefinida, en efecto, permite que el proceso penal concluya de manera extraordinaria y, por lo mismo, el Organo Judicial se ve impedido en emitir un pronunciamiento de fondo sobre la problemdtica principal, ya que ante la posibilidad de declararse extinguida la accién penal, el proceso habrd concluido por lo que es inviable cualquier otro pronunciamiento posterior. (.) ...partiendo def razonamiento de la SC 1716/2010-R, y los fundamentos sobre los cuales asenté dicho entendimiento, tenemos que: i) En cuanto @ sus fundamentos, en sentido de que el Tribunal Supremo de Justicia, no tiene competencia para conocer y resolver los incidentes de extincién de la accién penal, por no estar prevista expresamente dicha facultad en la norma adjetiva penal, refiriéndose especificamente al art, 50 del Cédigo de Procedimiento Penal (CPP), de ahi que segin la jurisprudencia / constitucional aludida, el mdximo Tribunal de /a jurisdiccién ordinaria es incompetente, al respecto, cabe sefialar que, dicha afirmacién fue realizada en base a un andlisis sesgado de las normas que rigen el procedimiento penal, constituyéndose asi, en una int restrictiva de las facultades y competencias del maximo Tribunal de Justicia ordinario|; en definitiva, resulta inviable mantener vigente el entendimiento referido, mds si consideramos que las referidas competencias no son las Unicas asignadas af Tribunal Supremo de r Justicia, pues de conformidad al art. 184 de la CPE, el constituyente le asigné otras funciones adicionales a las descritas en el art. 50 del CPP, razon por la que, se evidencia que el limite de competencias expresado en la precitada Sentencia, resulta claramente restrictivo. A lo expresado/— cabe afiadir que, el entendimiento asumido en la SC 1716/2010-R, r vulnera de manera evidente el art. 12 de la Ley de Organo Judicial (LOJ), que nos habla de la competencia, cuando refiere:’ Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una 0 un vocal, una jueza o un juez, o autoridad indigena originaria campesina para ejercer la jurisdiccién en un determinado asunto’, puesto que a objeto de definir la problematica en cuestién, no es posible, si no tomamos en cuenta la previsién clara y expresa contenida en el art. 44 del CPP que menciona:‘El Juez o Tribunal que sea competente para conocer de un proceso penal, fo serd también para decidir todas las cuestiones e incidentes que se susciten en el curso de la tramitacién, asi como para dictar las resoluciones respectivas y ejecutarias’.. £ 6 ‘ H x J Oe ar war Jribunal Constituctonal Plurtnactonal de Soliota El razonamiento expresado en el pérrafo precedente, resulta acorde con e/ mandato constitucional contenido en el art. 180 de la CPE, que nos habla en sentido de que la jurisdiccién ordinaria, que entre otros, se fundamenta en el principio de celeridad, también establecido en el art. 30.3 de la LOJ, estrechamente vinculado con el principio de economia procesal y concentracién de actos, que se encuentran plasmados y consolidados en las distintas etapas e institutos establecidos en el procedimiento penal, Principios orientados a otorgar celeridad en el desarrollo del proceso, en virtud a los cuales, no se justifica que ciertos actos del proceso sean tramitados por el Juez que conoce la causa principal y que otros accesorios, sean conocidos y resueltos por otros Jueces y Tribunales que no estén o no ya estén en conocimiento de la causa principal, especialmente en el caso de la excepcion de extincién de la accién penal por duracién maxima det proceso. ii) Continuando con los fundamentos consignados en la SC 1716/2010-R, Ja vigencia 0 resguardo del principio de inmediacién tampoco constituye argumento suficiente para establecer que los Tribunales y los Jueces de Sentencia Penal sean los Unicos facultados para asumir el conocimiento de los incidentes de extincién de la accién penal, por cuanto el mismo constituye principalmente un elemento rector del juicio oral, de manera que las cuestiones accesorias tramitadas en la via incidental, pueden facilmente ser resueltas, aun prescindiendo de dicho principio, lo que de ninguna manera implica y menos debe ser asumido como vulneracién de Jos derechos y garantias establecidos en favor del justiciable, tal es asi, verbigracia, que el trémite de los incidentes y excepciones previsto en el art. 314 del CPP, evidencla que no precisamente son tramitados y resueltos en audiencia, pues esta previsin legal, establece que deben ser planteadas por escrito fundamentado en la etapa preparatoria (u oralmente en juicio), debiendo ef Juez correrla en traslado a las otras partes, para que dentro de los tres dias siguientes a su notificacion, contesten y ofrezcan prueba, y que el Juez dictard resolucién fundamentada dentro de los tres das siguientes de vencido el plazo ~~ sefialado anteriormente; razén por la que es posible afirmar que, el principio de inmediacién aludido, se encuentra al margen de este trdmite en particular, como también esté al margen del trémite establecido para el recurso de casacién, no obstante ser este un recurso que hace a la causa principal o fondo del asunto... (.) Pues bien, al estar fijados los entendimientos desarrollados precedentemente, los fundamentos de la SC 1716/2010-R, no constituyen argumentos suficientes para determinar que la inica autoridad competente para asumir el conocimiento de los incidentes de: 7 i] Sitbunal Constituctonal Plarinacional de Bolivia extincién de la accién penal, sean las autoridades jurisdiccionales que emitieron la sentencia de primera instancia, sino que, en virtud a lo establecido por el art. 44 del CPP, ‘El juez o tribunal que sea competente para conocer de un proceso penal, lo seré también Para decidir todas las cuestiones e incidentes que se susciten en el curso de su tramitacién, asi como para dictar las resoluciones respectivas y ejecutarias’, En sentido, es menester dejar establecido que, la_a i ef casacion, d jones emer tes de enales y def Tribunal Supremo de Justicia, en virtud los entendimientos plasmados precedentemente, pero fundamentalmente por la naturaleza de la etapa procesal, no admiten impugnacién; en efecto, lo que se pretende es evitar las exageradas dilaciones que conilevan las peticiones y envios de expedientes entre el Tribunal Supremo de Justicia y los tribunales o jueces conocedores de fa causa principal, que a cuya consecuencia, en muchos casos, se han postergado innecesariamente las decisiones oportunas en cuanto al fondo del proceso se refiere, muchas veces por ‘as comunicaciones inoportunas de los jueces y tribunales conocedores de ‘a causa principal, como ocurrié en el caso analizado; asimismo, como se expresd, la interposicién de los incidentes ante las prenombradas autoridades, en la practica sirvié para paralizar el pronunciamiento de fondo, Ya que inclusive, estando sorteada la causa, el mdximo Tribunal de la justicia ordinaria, se vio impedido de emitir la resolucién mientras no esté resuelta Ja excepcién ante el Juez de instancia, lo que sin duda constituye una clara vuineracion de los derechos a ser juzgado dentro de un plazo razonable, de acceso la justia y una afrenta a la vigencia del principio de celeridad y también de concentracién de actos. En este sentido, cuando el justiciable decida plantear extincién de la accién penal por duracién maxima del proceso, deberd formularlo ante ef Juez o Tribunal que conoce a causa principal; sin embargo, también es imperioso aclarar que, si ef incidente fuere suscitado ante el Juez de Instruccién en lo Penal 0, ante los Tribunales @ Jueces de Sentencia Penal, sus decisiones efectivamente son - impugnables, ya que la naturaleza de la etapa procesal asi lo permite. El presente entendimiento implica la reconduccién de la linea jurisprudencial establecida en la SC 1716/2010-R a los entendimientos asumidos en la SC“ 0245/2006", que emergié de los razonamientos establecidos en las SSCC™ 0101/2004, 1968/2004-R, 0036/2005, 0105/2005-R, 1365/2005-R” Y AC 0079/2004-ECA” (las negrillas y el subrayado nos corresponden). 111.3. Analisis del caso concreto De los antecedentes del presente caso, se tiene la Sentencia de 18 de abril de 2016, que impuso a la peticionante de tutela la pena de reclusién( " jn 8 Vitbunal Constituctonal Plarinactonal de Solivia de tres afios y cinco meses, a cumplirse en el Centro Penitenciario San Sebastién Mujeres de Cochabamba; contra ese fallo, el 9 de mayo de igual afio, la prenombrada planted recurso de apelacién restringida (Conclusi6n 11.1); mediante escrito presentado el 2 de junio de 2021, la aludida y otra, interpusieron la excepcidn de la extincién de la accién penal por prescripcién, considerada por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, en la audiencia celebrada el 29 de julio de igual afio, pronunciando los Vocales demandados el Auto de Vista 06/2021-ISAR de igual fecha, que rechaz6 la referida excepcién (Conclusiones 11.2, 3 y 4). Conforme la accién de amparo constitucional presentada, la impetrante de tutela alega que al encontrarse el proceso penal seguido en su contra, radicado en la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, presenté la excepcién de extincién de la accién penal por prescripcién; que fue atendida por los Vocales demandadbs, quienes refiriendo su falta de competencia rechazaron la misma a través del Auto de Vista 06/2021-ISAR. En el caso de autos, de obrados se la mencionada Resolucin, a través de la cual dichas autoridades rechazaron la excepcién de la accién penal por prescripcién interpuesta por la accionante, con base en el siguiente fundamento: *...fue planteada en 02 de junio de 2021, esto es, de modo posterior a la vigencia de la ley 1173 que en ultima instancia se produjo en 04 de noviembre de 2019, por lo que al promover la excepcion de extincién la accién penal por prescripcién recién en la fecha preindicada y luego de fenecido el juicio, activaron un mecanismo procesal en tiempo no oportuno. En otros términos, siendo evidente, conforme refirié. Emilio Montafio Melgares, la existencia de sentencia condenatoria, no es posible soslayar la aplicacién de la ley procesal vigente, que merced a las modificaciones introducidas por la ley 1173, no permite la interposicién de excepciones més alla de la etapa del juicio, asi -se reitera- en aplicacién de lo previsto, entre otros, por los arts. 308 y 314, ambos del CPP, por cuanto el tiempo limite para el planteamiento de excepciones conforme al CPP modificado por la ley 1173 ha sido superado. Concordante con Io anterior la SCP 0602/2020-S4 de 20 de octubre, fue dictada considerando los alcances de la ley 1173, refirid que la oportunidad de presentacién de la excepcién en analisis, ‘excepcionalmente se haya reconocido a lo largo de la etapa preparatoria del juicio oral, asi como en la sustanciacién del juicio mismo. Asi las cosas, la pretensién extintiva interpuesta por Olga Vallejos Castro y Prisca Beatriz Zurita Rojas, en razén a la observancia de la norma procesal adjetiva, a la que Emilio Montafio Melgares calificé acertadamente como. de orden ptiblico, no se encuentra bajo los alcances de la norma habilitante para el planteamiento de excepciones, por lo que en consideracién a los principios de seguridad juridica y legalidad consagrados por los arts. 178. y 180.I de la CPE, y conforme ader Jiibunal Constituctonal Plarinactonal de olivia resolvié la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia en el AS 763/2020 de 16 de noviembre, no corresponde ingresar al fondo de la consideraci6n de la cuestién extintiva, toda vez que conforme se expuso de modo precedente, la Sala carece de competencia para resolver y dilucidar aspectos fuera de los limites sefialados por el CPP” (sic). Al respecto, de acuerdo al desarrollo jurisprudencial expuesto en el Fundamento Juridico II.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se entiende que entre los elementos del debido proceso se encuentra el derecho a la defensa, el cual precautela que las personas a las que se les sigue un proceso tengan conocimiento de los actuados procesales, el acceso a los mismos, contra los que posee la posibilidad de impugnar 0 en su caso, presentar los recursos que vea pertinente, correspondiendo que estos sean adecuadamente atendidos por la autoridad competente. De acuerdo a lo desplegado en el Fundamento Juridico III.2 de este fallo constitucional, se establece que la autoridad judicial competente para resolver excepciones 0 incidentes de extincién de la accién penal sea por duracién maxima del proceso o prescripcién, es la instancia judicial donde tenga radicada la causa principal; verbigracia, en caso de encontrarse el proceso penal en apelacién, corresponde sea resuelto por la sala penal de! tribunal departamental de justicia. En ese sentido, resulta imperioso precisar que a raiz del recurso de apelacién restringida planteada por la impetrante de tutela contra la Sentencia de 18 de abril de 2016, el proceso penal fue radicado en la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida por los Vocales demandados; lo que quiere decir, que los prenombrados son los que tienen pleno conocimiento de la causa principal, conileva a que resuelvan lo accesorio como la referida excepcién, entendimiento acorde al desarrollo expuesto en el citado Fundamento Juridico. Por ello, al haberse emitido el Auto de Vista 06/2021-ISAR, a través del cual, las autoridades demandadas aduciendo su falta de competencia, rechazaron la excepcidn de extincidn de la accién penal por prescripcién; entendiendo que la peticionante de tutela presenté la misma en un momento procesal fuera de la etapa preparatoria y la fase de juicio oral; por lo que, omitieron su obligacién de resolver lo accesorio del proceso principal que viene a ser la citada excepcién; lo que, impidié que la accionante asuma su defensa a través de ella, tesionando de esta manera el debido proceso en su componente a la defensa; por consiguiente, corresponde se conceda la tutela impetrada. En consecuencia, la Sala Constitucional al haber concedido la tutela impetrada, obré de forma correcta. 10 ( \ Seitbunal Constituctonal Plarinactonal de Bolivia CORRESPONDE A LA SCP 0912/2022-S2 (viene de la pag. 10). POR TANTO El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le confieren la Constitucién Politica del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisién, resuelve: CONFIRMAR la Resolucién AAC-148/2021 de 6 de septiembre, cursante de fs. 345 a 351, pronunciada por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, en los mismos términos dispuestos por la aludida Sala Constitucional. Registrese, notifiquese y publiquese en |; eta Constitucional Plurinacional. J nq i fa Wat M fos Alberto Calderén Medrano MAGISTRADA MAGISTRADO sey

You might also like