You are on page 1of 48
E-04 - elektor onaro/tebrero 1990 elektor 1 LANO-N.° 1 ENERO/FEBRERO 1980 REDACCION Y ADMINISTRACION: / Ginzo de Limia, 48. Madrid-29: Tol. 739.77 43. EDITOR ESPANOL: Ingelek, S.A. DIRECTOR: ‘Antonio M. Ferrer ‘CUERPO DE REDACCION: Redactor jofe: W. van dot Horst. Asesor técnico: J. Ignacio Alegria. Redectores técricos: J. Barendrecht, G. H. K. Dam, P. Holmes, E. Krempolsauer, A. Nachtmann, G. Nachbar, K. S. M. Walraven y P. de Winter PUBLICIDAD: ‘Maol. Lida, 68. Madrid-20. Toléts. 279 72 11 y 279 73 46 SUSCRIPCIONES: M.A. Buitrago. IMPRESION: Cosol,P. I, "El Balconcillo” (Guadalajaral. Depésito Legal: GU-3-80. Se solicitaré control de OJD. SUSCRIPCION 1980: spar: 800 pas. (6 ndmaros), Extranjeo: 1.200 ptas. 6 18 S. DERECHOS DE REPRODUCCION Elektuur 8. V. 6190 AB Beek (Ll. Nederland, Eloktor Verlag GrngH, 5.133. Gangelt. Deutschland Eloktor Publishers Ltd, Canterbury CT1 1PE. Kent, U. K. Elektor Sar. Le Doulieu 69940. Estaires, France. ICE, Via de Lavoratori, 124, 20082 Cinisello 8, alia, DERECHOS DE AUTOR Ua proteceién de los derechos de autor s redaceional de Impresos, inclulde su diseno, que on Loe eireuites roalizados para usos privados 0 ciontiticos, pero no comerciales. La utlizacién de los esquemas no supone ninguna responsabilidad por parte do la sociedad ot {n'sociedad aditora no dovoivers los artculos que no haya solicitado 0 ‘acoptado pera su publicacién, ‘Sila sociedad editors scepta la publicecién de un articulo que le ha sido fenviado, tendré el derecho de modificstlo 0 hacerlo modificar por su Cuenta, La sociedad th Wraducie un articulo. y do utizario, ‘ctividades, pagando por ello segun lat ‘igunos ariclos, dispostvos, componentes, etostere. descitos on festa revista pueden estar patentedos, La socieded editora no acepta rhingune responsabilidad por no mencionar esta proteccion o cuslquier otra. contenido ‘CORRESPONDENCIA Yaciitar ta labor de administracién debers mencionarse en la jquina superior izquiards del sobre a sigla que corresponds: CT Consulta técnica 'S_ Suscripciones DR Director RA Revietos stresedes CD_ Cambio de dirsccion EPS Grcuitos impresos SC) Servicio comercial Todas las cartas dirigidas a consulta técnica debersn inclur un sobre puesto, franqueado y con el nombre y direccion del consultant, teaso contracio no se atendoré le consulta, Copright © 1980. Uitgeversmaatschapy Nederland). Prohibide a reproduccién total o parcel, ain citando su procedencia, de los dibujos, fotogratias, proyectos y los eicultos impresos, publicados. ‘on Eloktor. Qué es un TUN? {Qué 0s un 10 n? {Qué 0s of EPS? {QU6 08 ol servicio CT? {Qué 0s ol duende de Eloktor? Tipos de semiconductors ‘A-menudo, exsten un gran nimero ‘e twansisiores y clodos con deno- Iminaciones diferentes, pero con ca facterstieas simlares, Debido 2 6, Flektor uta, para designarios, una enominacién abrevada, SSTUP 0 TUN [Transistor universal {e tipo PNP © NPN, respectivamente) representa 2 todo. tansisior de Scie, de baja frecuencia, con los Sgulentes caractorsticas: Vogo, x 20v lqmix |. 100 ma, ee min, 100 Proc éx. 100 mw fin 100 MHz ‘Algunos e los tipos TUN son: las familas BC107, BCIOB_y BC1OS: 2N3856A; 2N3859; 2N3860; 203904: 23067; 2N4124, ‘Algunos de los tipos TUP son: tos famias C177 y C178, fe fami [BCH79 excepto el BC158 y el BC17S; 2N2412; 2N3I51; 2N3G0S: 2N4 26: 2na201 = DUS ¥ DUG (Diodo Universal do Slicio 0 de Germano, respectiva- mentel, representa 8 todo diode de las siguientes caracteristcas. ous | ous vaméx. | 2sv_ | z0v lumix. | 100ma | 35. ma lemix Twa | 100 wl Pasrmdx. | 250 mi} 250 mi Combe Spr | iOpF Pertenecen al tipo DUS los siguien- tes: BAIZ7, BAZIT, BA126, BAZ21, A222, BASI7, BASIS, "BAXI3, BAYS, IN9IA, e148, YY pertenscen al tipo ‘DUG: OA8S, AST, OASS, ATE. Nos tines 8Ci078, aC2378 y acs478 ‘coresponden a versiones de mayor faldad dentro dela misma "famia En general, pueden ser sustiudos 3) ‘ay coy oy “ay 9) Baa (1 Toy eci71 2, cte2 (3, -8) 262 (: 180437 (-8, -9), Boats Fait eer (1 Bcz08 8320 C557 (8 -31 BCAN6 Valores do: yeondons Enos valores delas resistencias y de les condensadores se amiten os | eros, siempre que ello s posible. La ome se sustituye por una de ls / Sguientes abreviaturas: k pica) = 108 inano-) 108 2B trmero-) 108 mimi) 103 Kiklo-) 109 } ime 1B Sige Hot Berson Aabas de restenia 27 = 27000 oz tan Salvo inécatin ancora, a vase torte erin shou oagurnas cra canon NW yo ae ‘ets tara Maree co capac: { oo00000000047F ra Puntos de medida Salvo indigacén en conta, las ten~ Sones indicadas deben medirse con tin voltimetio de, al menos, 20 K'87V oe resistencia interna. Tonsiones de corriente alterna Sempre se considera para los cise. os, Tension sanoisel de 220 V/50 ‘U"'para nda tensn, on liga del sSmbolo ambiguo "V",_ que $9 re Serva pera incor votes Ejemple: 8 omplea Up = 10 V, on verde Vp = 10, Servicios ELEKTOR pera los lectores Circuitos impresos: La'mayoria 66 fs te crcito impreso. Muchos de los fe punden suminstar taladados breparados para et montaje Cada mes Elektor pubica ta ista do Jos creuios. impresos.csponibles, | bajo fa -donominacion EPS (Eektor Print Service Consultas técnicas: CCaslier lector puede consuitar ale evista cuestones relaconades £09 fos ecutos publcados. Las cartes que contengan consultas téenicas eben evar en el sobre as silas CT f incl un sobre para la respuesta feanqueado ¥ cn la dirsccin dei El duende de Elektor: TTods modiicacin Important, €o- treceién, majors, etc, de fs realza. Ciones de Biktor se inclurg en este sportaco, Cambio de direc: Debe savertise con 6 antelaen ‘Tarte publictaria (nacional 0 iator- nacional Puede obtenerse mediante ptiién @ la deccin de la rovsta anes de sumurio cite ssf 90-55 Preco 1 El preamplificador y control de amplificador descritos en este articulo ofrecen elevadas prestaciones a belo costo, Ademiés, elcontrol de amplificador (con contoles de volumen, sgudos, graves, balance y “anchura” estereofénica) puede utilizarse como una pequeiia unidad de control 2 temote. : p. 1-13 Selektor . 1-01 Fotografia de Kirlian Uaatmostira de Venus La fotografia Kirlian tiene poco en comin con la Receptor reflex de onda medi . 1-05 fotografia convencional, | U" Provectoideal para el principiante La pelicula no se expone Sptcaraneawavesde | TUp-Twn-DUg-DUS -ossceeeeesesees 107 un sistema de lentes, sino colocando el objeto a " i a Sistema automético para el cambio de fotografiaren contacto | Giapositivas Lag 11-10 con la pelicula y ear sometiéndolo a un fuerte campo eléctrico de C.A. Este articulo describe la Preco 1-T Meyrick... 1-13 Esteartcuo describe la | Fee tary laos aria econdmica camara experimental de Kirlian, Fotografia de Kirlian. 1-17 pcan BP. 1-17 | experimental y de bajo costo Generador de funciones Un generador de funciones | et eet a: a caiscanarosaips TAT es un aparato versatil y exremademente tinea | sipato de tron de vapor -.. 12 simple muchos monties || jodiciones Standard para amplficadores herramiontabisica © | 0 SUG iis ‘aso ic indispensable para Americano de la Alta Fidetidad. cualquier aficionado, p. 1.29 | Generador de funciones. .. see 129 Inyector de sefal. . 1:36 Portada Este imaronetee rae Comprobador de Tup Tu 1.37 uo une pequeha mussta! | Pesce: tania de lo que ELEKTOR tiene enla cabeza. No sepierda | Generador de Sonidos ..........0.0.2.+ 1-44, nuestro numero 2. Con s6to dos circuitos integrados CMOS se pueden produci Se tect te Mercado.... 1-46 Introducet6n ‘toktor enero/fobrero 1980 - £-07 elekxtor Esta es la primera edicién espafola de ELEKTOR, una revista que introduce una nueva forma de presentar la electronica, La edicién holandesa ha cumplido ya los 20 afios, la alemana los 9 y la inglesa acaba de cumplir los § afios. Mas cerca de nosotros, la edicion francesa va por el segundo afio de existencia, mientras que la italiana va camino de cumplir el primero. Asi cada mes, més de 330.000 ejemplares de la revista son puestos en manos de sus lectores, que van desde el aficionado entusiasta de la electronica al ingeniero electrénico profesional, La aplicacién dindmica y préctica que ELEKTOR hace de las nuevas técnicas electrénicas, ha estimulado la innata curiosidad de los disefiadores. La revista contiene practicos disefios que utiizan los més modernos componentes activos y pasivos, fundamentalmente circuitos integrados digitales y lineales, que se caracterizan por su bajo precio. La mayoria de los circuitos que presentamos han sido desarrollados en nuestros propios laboratorios, y la realizacién de los mismos se ve notablemente facilitada si se emplean los circuitos impresos, que nosotros fabricamos para los disefios més importantes. La facilidad de obtener los componentes empleados en los circuitos que presentamos es siempre tenida en cuenta, y vamos a realizar los esfuerzos necesarios para que cuando se empleen nuevos componentes, éstos puedan obtenerse en los detallistas. En los paises donde se publica ELEKTOR, muchos detallistas de componentes preparan sus stocks en base a la informacion que les suministra ELEKTOR. Esto es bueno para las casas comerciales, por supuesto, pero todavia es mejor para los lectores de la revista, ya que pueden obtener una amplia gama de componentes a precios reducidos, debido a la gran demanda que se produce y que permite a los : detallistas aumentar sus stocks y bajar los precios, Para asegurar su independencia editorial, ELEKTOR no vende otros componentes que los circuitos impresos que fabrica para sus disefios. ELEKTOR ha tratado siempre de ser una revista dindmica e informativa, que puede resultar sorprendente cuando “baja los humos” a las autoridades técnicas 0 se permite una autocritica humoristica. En 1980, ELEKTOR aparecerd en Espafia cada dos meses, y el nimero de julio-agosto seré un nimero doble, En otros paises, este nimero doble es ya tradicional entre los, amantes de la electronica, En 1981 estaremos ya todos los meses con nuestros lectores, excepto en julio-agosto, que seguiremos con el tradicional numero doble, Estamos ya trabajando en los préximos numeros cuando Vd., amigo lector, esté leyendo estas lineas. Podemos adelantarle que en el nimero 2 empezaremos a hablar de los microprocesadores muy en serio. Poa We v cher Raut selektor slektor enero/febroro 1980 - 1.01 Ss ys s La atmésfera de Venus Las mediciones obtenidas por la primera nave espacial que entré en érbita alrede- dor de Venus estén resultando ser, al analizarlas, de gran importancia para ‘comprender la evolucién y la termoding- mica de la atmésfera profunda del pla- neta, El éxito en alcanzar este blanco se refiejara on los trabajos sobre dificiles problemas de circulacién en nuestro propio clima, En mayo de 1978 fue lanzado un cohete Atlas Centauro desde Cabo Cafiaveral, en Florida, transportando una nave espacial Pioneer, la cual, después de un viaje que dur6 algo mas'de 6 meses, se convirtié en la primera nave espacial colocada en 6rbita alrededor del planeta Venus: la maniobra se concluyé con éxito ol 4 de| diciembre de 1978. Pocos dias después, cuatro sondas lanzadas de un segundo Pioneer entraron en la atmésfera de Venus por distintos puntos, Tanto la estaci6n orbital como las sondas, trans- ortaban una serie de equipos para estudiar la estructura y composicién dela atmésfera del planeta, Uno de los equipos de la nave orbitel es tun radiémetro que mide los rayos infra- ojos emitidos por la atmésfera y las ubes, similar a los radiémetros coloca- dos a bordo de los satélites en drbita alrededor de la Tierra y que observan Auestro propio clima, De las observacio- res con este instrumento pudo deducirse la temperatura de las distintas capas dela atmésfera y de las nubes situadas por debajo de la nave, El instrumento fue construido conjuntamente por et Depar- tamento de Fisica de la Atméstera do la Universidad de Oxford y por el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena, Cali- fornia, Este fue el primer experimento reparado en Gran Bretafia que viajaba @ un planeta. Venus ha sido visitado con anteriorided or naves espaciales, Tres Naves Mariner| or parte USA han pasado por el planeta Y nueve sondas Venera por parte de la URSS han entrado en su atméstera. Pero la nave Pioneer 12 situada en drbita el afio pasado, es la primera nave espacial que ha sido situada en érbita alrededor del planeta con el fin de observar, dia a dia, los cambios en el “tiempo” de Venus. Datos conocidos Por qué tienen tanto interés en et planeta Venus los meteordlogos terrestres? Para Posici6n de Venus en of O: Agosto de 1978 ‘Secuencia de disparo de las sondes, Figura 1. Trayectorias de lanzamiento Lanzemiento Pion Mayo 1878 a 80, © uaa da roner 1 er 12 un mos dospuss di Diciembre 1978, ' Posicion de Venus ‘ | ta legeds de \las sondas Posicién de te Tierra 8 la ee ‘nave Pianear y de las sondas. explicar esto, debemos ver en primer lugar qué se conocia sobre Venus y su atmésfera con anterioridad a la llegada del Pioneer 12, y algunos de los resulta- dos de esta iitima misién: Venus es el planeta mas cercano a la Tierra y esté algo mas cerca del Sol. Tiene un tamafio parecido y su rotaci6n es mas lenta: un dia solar en Venus es equiva- lente: a casi 117 dias terrestres, La atmésfera de Venus es muy profunda, equivalente a 100 atmésferas terrestres y la envoltura de nubes es virtualmente compacta, de manera que, a longitudes de onda visibles 0 inflarrojas, no puede observarse ninguna parte de la superficie desde el exterior, El primer indicio de Ia existencia de una ‘temperatura muy alta en la superficie de Venus (de unos 450° C) procede de mediciones del brillo del planeta efectua- das en la zona de micro-ondas del espectro, realizadas en 1960. El radiéme- tro de microondas situado a bordo del Mariner 2 confirmaba este aspecto. Por contraste, las medidas de temperatura en la zona infrarroja del espectro indicaba temperaturas de alrededor de ~40° C, en la parte superior de las nubes visibles, que emite fuertemente en la region infrarroja Perfil de temperatura Asi, de las medidas infrarrojas y de microondas podemos empezar a cons- truir un perfil de variacién de la tempera- 2 loneeora 10% Mesosfera yo 100 a : Caps super de nabes i E [eon ho 8 ¢ APCTTD) Mase nubows pings | # 5 te Tropesta ° 200 “400 600 ‘TEMPERATURA (K) Figure 2: La atméstera de Venus, indicando sus capes y ol perfll de témperaturas. slektor enero/febrero 1980 - 1.09, 250 240] 230 220 210 200} 190 ‘TEMPERATURA (KI 131m (70 km) 13-7 ym (80 km) 14-7 ym (80 km) 1605 30 60 90 60 30 0 LATITUD (grado! Figura 6. Desorroio de un merdiano desde ol Ecusdor hasta ol Eoundor,Indicando la ‘en tres de los canales del radiémetro intrarrojo. Las cifras, junto a cada linea, indican la longitud de onda y le eltura. S$ telescopios en la zona ultravioleta del espectro, habian detectado algunas ca- racteristicas cambiantes con el tiempo. Era particularmente interesante la ten- dencia de algunos de ellos de repetirse a intervalos de unos cuatro dias, La répida rotacién de las capas altas de la atmés- fera se hace también evidente al medi ineas espectrales entre ejes opuestos del Planeta; se detectan asi velocidades de cerca de 100 MS“!, lo cual es coherente con una rotacién de 4 dias. Posteriormente esta evidencia se hizo més patente al observar las preciosas T Cropisculo 180° > 186K <170K Figura 7, Tomperaturas a una altura de unos 400 km, medidas con Neer. La zona do din es sonsiblamente més Calida anos 10° k-que la zone do noche. fotografias obtenidas por la nave Mari- nner-10 en su paso por Venus camino de Mercurio on 1973, La fotografia A es una vista similar tomada en la zona ultravio- leta por la nave Pioneer. Una estructura de las nubes que sugiere una intensa circulacién zonal aparece en ambos he- misferios, El hecho de que las caracteristicas en rapido cambio sélo sean visibles en fotografias ultravioleta se supone que es debido a que pertenecen a una delgada capa de nubes situada a unos 90 km de altura, esto es, bastante por encima de la masa nubosa principal. Debido a la lenta rotacién de Venus, como ya hemos indicado, esta rapida rotacién de la atmésfera exterior resulta algo sorprendente, En 1969 los nortea- Mericanos Schubert y Whitehead adelan- taron la teoria de que este movimiento se debia al desplazamiento de una onda térmica inducida por el movimiento del Sol con relacién a la atmésfera; para demostrar este punto, realizaron un ex- Perimento consistente en mover lenta- mente una fuente de calor por debajo de un anillo de mercurio y demostraron que el mercurio contenido en el anillo se desplazaba en sentido opuesto al de la fuente de calor y con una velocidad ‘cuatro veces superior. Al comparar las caracteristicas dinamicas dela atmésfe- ra_exterior de Venus con los resultados Obtenidos en el laboratorio con el anillo de mercutio, llegaron a la conclusién que la razén de ia velocidad atmosférica a le volocidad aparente del Sol con relaci6n @ la atmésfera de Venus, debia ser mucho mayor que el factor 4 obtenido en el laboratorio. echo de la capo cfg Caliente ALTURA —= Polo Ecuador Lattup Figura 6. Circulacion térmica on la atmbete- ra de Venus. Los niveles superiores de les ‘nubes situadas sobre 6! Ecuador se calien- tan a causa de las radiaciones solares, El aire de esa zone ascionde entridndose, En tuna pequeria zona cercana al Polo tiene lu: ‘gar efecto contrari. Infrarrojo Con el radiémetro infrarrojo instalado @ bordo del Pioneer 12 se obtuvieron posteriores indicios de esta circulacién, El radiémetro explora el planeta segin se indica en la figura 3. En la figura 4 puede verse la temperatura efectiva en la parte Superior de las nubes, medida a lo largo como una exploracién, segun indicaron F.W. Taylor y sus colaboradores en el Jet Propulsion Laboratory, La caracteristica més interesante es la parte de nubes mas caliente situada a 79° N, lo cual so interpreté como un claro'en la capa ubosa que permitié al radiémetro llegar a niveles més profundos y célidos de la atmésfera, En la figura 5 pueden verse temperaturas medias para otros niveles, obtenidas con otros canales del radimetro, En todas lias se observa el hecho de que a estos niveles las regiones polares son més célidas que las ecuatoriales, Vistas en conjunto, las medidas indican una circulacién que asciende lentamente en una gran parte de las regiones ecuato- tiales y de latitudes medias y que penetra or una pequefia regién cercana al polo (Fig. 6); el aire al descender se calienta y aleja las nubes, Superpuesta a esta circulacién giratoria existe un movimiento zonal répido que o 600 500] 400] 300} 260] ‘TEMPERATURA IK) 2001 110 100 1000 PRESION DE VAPOR DE AGUA (mbar Figure 8. Efecto Invernadero descontrolado, 1-04 - etoktor enero/tebrero 1980 hace que exista un contraste muy pe- Quefio de temperatures entre la zone diurma y Ia zona nocturna del planeta, de acho no se ha detectado todavia nin- guna diferencia en los datos obtenidos en el espectro infrarrojo por debajo de los 90 km de altura, Algunos indicios de varie- cién con la longitud empiezan a despren- derse de los datos obtenidos en el citado espectro, que pueden ser debidos 2 la répida circulacién de zona. Para niveles més altos las. mediciones infrarrojas reaizades con el radiémetro Por el grupo de Oxford muestran diferen cias significativas entre la zona de dia y la zona de noche, tal como’se indica en la figura 7, indicando que la circulacién en fa atméstera de Venus es diferente de la Que tiene lugar a niveles bajos. Elefecto invernadero Volviendo a ta parte baja de la atmésfera de Venus, las mediciones realizadas por las sondas del Pioneer 12, por debajo de. las nubes, han demostrado que la atmés- fera esta formada en un 95 por 100 de. didxido de carbono, siendo el § por 100 restante casi todo nitrégeno; como ya se preveia, el vapor de agua esta sensible ‘mente ausente comparado con la canti- dad presente en la atmésfera terrestre, Una posible explicacién de este hecho fue dada en 1969 y 1970 en los EE.UU. por Ingersoll, Rasool y De Burgh. Se le liama el “efecto del invernadero fugitive”, y uede describirse con ayuda de la figura 8 que compara las atmésferas de Marte, la Tierra y Venus, ‘Subéngase que las atmésteras empeza- ron a formarse de gases procedentes del interior del planeta y que la temperatura de la superficie se debe a un equlibrio entre la radiacion solar emitida y las radiaciones de onda large emitida, mo- vigndose en los valores indicados, en ‘ordenadas, en la figura. El vapor de agua Y el diéxido de carbono acumulado en la atmésfera debido al efecto invernadero producen un aumento de la temperatura superficial del planeta, eventualmente pueden formarse més mubes, que aumen- tarén el efecto invernadero, con lo.que se roduciré un nuevo incremento de tem- Peratura de la superficie, y el proceso ‘seguir hasta ‘llegar a un punto de equilibrio En Marte la atmésfera es tan delgada que no se forman nubes significativas con lo que el efecto de cubrimiento de la atmésfera es pequefio. En la Tierra, en estado de equilibrio, la mayor parte del agua esté en su forma liquida, mientras que en Venus, en estos supusstos, y debido a que la temperatura de la soloktor superficie esté siempre por encima de la temperatura de ebulicion a la presién de superficie, no se espera que exista agua liquida. Si el agua existiera en Venus en las mismas cantidades quo en la Tierra, seria el principal constituyente de su atmésfera. No estarian presentes otros gases para evitar la disociacién debida ¢ los rayos solares ultravioletas, de modo que el hidrégeno se escoparia y e oxigeno se consumiria en distintos pro- ! esos de oxidacién en la superficie, La gran cantidad de diéxido de carbono, Presente en la atmésfera, en vez de en| Carbonatos en las piedras, es coherent con esta historia atmosférica, Se conoce ya bastante dela atmésfera de! Venus para ver que su composicién, evolutiva y su estructura fisica presents varios problemas interesantes. Nuestr! meta es poder comprender cémo esté organizado dentro de la atmésfera de Venus el transporte de calor con su) constituyentes principal y secundario, yi cémo la atmésfera ha evolucionado| hasta su estado presente, El andlisis de las observaciones del Pioneer esté de-| mostrando ser un gran paso hacia mayo- res descubrimientos. Si podemos resol-) ver estos problemas sobre la atmésfera! de Venus, que es tan diferente de la dele Tierra, un importante resultado seria que podriamos abordar los dificiles proble- mas de la circulacién en nuestra propia atmésfera con més confianza, receptor reflex de onda media Cuando los transistores hicieron su apari- cion en la escena de la electronica, ninguna revista de radio que se preciase dejo de publicar disefios de aparatos de radio, de todo tipo y tamafo, para construir en casa. Debe admitirse, sin embargo, que actualmente no presenta especial interés econémico el proponer la construccién de un receptor portatil, cuando existen aparatos procedentes dei Extremo Oriente en perfecto estado de funcionamiento y aun precio muy bajo. A pesar de ello, la construccién de un receptor de radio todavia tiene aliciente para aquellas personas que prefieren cons- ttuir en vex de comprar, y constituye también una buena introduccién a la electrénica para el principiante, ya que el producto final no sblo puede verse (0 ‘mejor, escucharse) e6mo funciona, sino que es también perfectamente utilizable. Pensando en el principiante, el circuito no debe ser ni demasiado complicado 0 caro, ni debe requerir el empleo de equipo alguno de comprobacién 0 de téenicas especiales de ajuste, Estas limitaciones impiden la utilizacion de un circuito supetheterodino, con Io que hay que pensar en la utiizacion de circuitos recep- tores més simples, especialmente circuitos TRF, superregenerativos y reflex En los circuitos TRF se emplean una o ‘mas etapas de amplificacion de RF (radio- frecuencia), sintonizadas con la frecuencia de transmision de la emisora, seguida de sun detector y de un amplificador de frecuencias de audio (AF). El receptor superregenerativo posee gran sensibilidad debido a su realimentacion positiva, pero. 22 causa de esa misma realimentacion, es inestable y dificil de usar. La innovacion de los circuitos tipo reflex consiste en que tun mismo transistor se emplea tanto para amplificacion RF como AF, con lo que se ahorra una etapa de amplifcacion. Debido a las interesantes caracteristcas que pre- senta, es por lo que hemos elegido el diseno de tipo reflex. Elcircuito La figura 1 ¢s el circuito completo del receptor reflex de MW (Onda Media). La seleccién de emisoras se consigue sintoni- zando el condensador CI y Ia bobina LI. arrollada alrededor de un nucleo de ferrita, y que se comporta como una receptor reflex de onda media Este pequefio receptor de onda media es un proyecto perfecto para el principiante, debido a su gran sencillez antena, A 8 vueltas del extremo inferior. la seial RF es derivada a la base dei transistor TI. La impedancia de C2 es muy baja para radiofrecuencias, por lo que el exiremo inferior de LI se puede considerar perfectamente conectado a ‘masa para estas frecuencias, La serial RF amplificada aparece en el colector de TI: dado que la bobina de choque L2 presenta ‘gran reactancia para radiofrecuencias, Ia sefial no pasa por L2, sino que pasa al diodo detector formado por el conjunto Di, D2, RI y C2, que demodula la seal AM y elimina la componente de RF restante. La sefial de audio que aparece en C2 pasa a través de Lib, que presenta muy baja reactancia para’ estas frecuen- cias, y se dirige a la base de TI; la sefal amplificada pasa ahora por la reactancia L2 (baja en AF), hacia C5. La polarizacion fen continua y la realimentacion negativa para TI se toman tambien de este punto a través de R3. PI es el control de volumen y la seal AF se toma de su cursor y se envia al amplificador de potencia de audio, formado por la etapa conductora T2 y el par complementario T3/T4, que ataca directamente el altavor, Construcci6n En la figura 2 se dan el circuito impreso y la disposicion de los componentes. Es importante cefiirse a esta disposicion, ya que, si se realiza alguna modificacién, podria producirse un acoplamiento no deseado entre LI y L2 que puede producir oscilacién o falta de sensibilidad, depen- diendo del sentido de arrollamiento de LI y L2, Sin embargo, con la disposicién dada no debe presentarse ningun pro- blema. La bobina de antena LI puede bobinarse tanto sobre una varilla cilin- drica de ferrita de @ 10 mm, como sobre varilla de ferrita rectangular de 12 mm x 4 mm, En ambos casos la longitud debe estar entre $0 y 75 mm. Como para el ajuste se requeriré el destizamiento de la bobina a lo largo de la varilla, deberd colocarse un tubo de papel sobre ia varilla, y la bobina se enroliara sobre éste. Al realizar el arrollamiento de la bobina, debe ponerse especial cuidado en empezar sobre el tubo de papel las primeras 8 vueltas de hilo de cobre esmaltado de 0.2 mm de diimetro y, dejando una vuelta libre para la derivacién, se enrollarin a 1-06 - elektor enero/febrera 1980 receptor reflex de onda medi 41 Cer eee 8C 5578 BF 494 L1=8+67 wots de lo do 02mm csswsi SoS Sobre un noceo Ge forta wer texto) sce vistos por debajo Figur 1, Couto del receptor refox de on- Gu'media con configuacion ray eimpte Y biien funcionementss Lista de componentas Figura 2. Cult Impreeo y datrbucn do ‘componentes. No dabe variar sta confi- Resistencias Guracion ste desea buon tnclonemerte, 1, F2=10 na 1eo fa, no 447 nee200 nya 1608 masz continuacién las 87 vueltas restantes en la - misma direccién. Fon Ks Cl es un condensador de sintonia con Gieletrico soido de origen japonés. El componente que ‘se ha usado en el prototipo fue un Sanesu tipo 721232, pero Cannan Existen muchos otros equivalentes, Cap condonsador miniature de Los pequetios condensadores de sntonia, tmenia con dlectaw ele. aque posden obtenerse en muchas Uendas " nes. una de unos 140 a 150 pF otra de Se eete-auznev 60a 80 pF pero en nuestro caso slo Cr sionnov usamos la de 150 pF. Conectados en C9, C10 = 100 u/10 V Darasio ‘con. las secciones “principales isten unos pequefios condensadores immer" ya ula el correspondiente la seccion de 150 pF para e juste, Con respecto a otras posiblidades con- a viene adverir que, por tratarse de un diseho con un minim de componentes, TIE sc etec, 0 0a los valores son bastante criticos y sélo = 0 equ. deben utilizarse los especificados. y a senor e ac careeepeiey . Tasbe177aBese7s,o wow . DnDee AAO Ajuste D3 D4 = 1N4148 Una vez se ha terminado y comprobado el moniaje. s¢.puede poner la radio. en marcha, pudiendo sintonizarse las distin- Varios fe tas emisoras por medio del condensador de sintonia. El tinico ajuste necesario ‘consiste en asegurarse de que la sintonia cubre la banda de onda media, que va de 550 kHz a 1.600 kHz. El procedimiento para ello es muy sencillo: =12)Con las laminas del condensador ‘completamente abiertas se ajusta el trim- Lt=Antena do ferrite, Ver texto) 12-3. mH choke rf, miniatura Pim 0 k Potenciémetro logaritmico. 82/200 mW altavoz miniatura a elegie segGn los gustos personales, feceptor retlex de onda media Fotogratia, Prototipe terminado. Conviene ‘advertir que debe usarse ol circuito impreso de la fig. 2 ya que utilizar un circulto més Pequefio puede eausar problemas, ‘mer hasta recibir una emisora de frecuen- cia conocida y situada alrededor de los 1,600 kHz, ~2.9) Se cierran las laminas del condensa- dor Cl y se desliza la bobina a lo largo de la varilia de ferrita hasta sintonizar una emisora cuya frecuencia se sepa que es de 550 kHz. aproximadamente, Dado que los dos ajustes anteriores se influyen mutuamente, conviene repetir Ja operacion varias veces hasta conseguir cubrir la banda de onda media (MW). ~4.°) Fijar la posicién de LI a la barra de ferrita con cera, En aquellos lugares del mundo en que las ‘emisoras transmitan en modulacién de amplitud (AM), el lector debera consultar ‘con las autoridades locales para conocer la banda de emisidn Conclusién Una vez realizado el ajuste, podran reci- birse emisoras de toda la banda de onda media. Durante el dia seran sintonizables Jas emisoras importantes y las locales: por la noche se podran recibir muchas mas, 10 que produciré un problema de interferen- cias, ya que la selectividad de este tipo de receptor es limitada. Dado que el circuito fo estd equipado con ninguna forma de control automtico de ganancia, el volu- ‘men de la sefial recibida variara en gran medida con la distancia y segin las condiciones de propagacién existentes. Esto, sin embargo, s6lo ocurre con dise- fios de la sencillez de éste. A pesar de ello. 1 amplificador de audio tiene un nivel de salida suficiente como para escucharlo en el altavor, y a ealidad estard més limitada por el tamafio de éste que por las deficiencias del amplificador. El consumo de corriente del receptor con un volumen medio de sonido sera de unos 7 mA.. con Jo que una pequefa pila de 9 V.. del tipo PP3, por ejemplo, puede durar varios meses. « ‘laktor enoro/febraro 1990 - 1.07 tup tun dug dus En muchos de los circuitos ELEKTOR, los transistores y diodos estén sefialados solamente como “TUP”, “TUN”, “DUG 0 “DUS”. Esto indica que un amplio grupo de estos componentes puede ser utilizado sin que por ello el circuito vea mermadas sus caracteristicas de funcionamiento, En este articulo aparecen relacionadas las especificaciones minimas que deben cumplir, incluyendo tablas de tipos equivalentes. Asimismo, se describen varios procedimientos sencillos de medida que hacen posible averiguar las conexiones y las caracteristicas aproximadas de un transistor o diodo carentes de numeracion. Siempre que ello sea posible, los circuitos de ELEKTOR estin disefiados de forma que puedan ser construidos con compo- nentes corrientes que no presenten dificul- tades para ser encontrados en las tiendas del ramo. De todos es sabido que hay muchos transistores y diodos muy usuales que, aun teniendo diferentes numeros-tipo, técnicamente son muy similares. A me- nudo la nica diferencia entre ellos es solamente su encapsulado. En los articu- Jos de ELEKTOR, estas familias de semi- ‘conductores estan representadas por las siguientes abreviaturas TUP Transistor Universal PNP (esi io) TUN: Transistor Universal NPN (de silicio), DUG: Diodo Universal de Germanio. DUS: Diodo Universal de Silicio. TUP, TUN, DUG y DUS han de cumplir ciertas especificaciones minimas para ser considerados como tales (no pensemos que pueden ser “cualquier viejo transis- tor” 0 “cualquier viejo diodo"). Las especificaciones minimas pueden verse en 1-08 - elektor enero/ febrero 1960 las tablas 1a y 1b. Por supuesto, siempre ¢s posible usar un transistor con mejores caracteristicas que las seftaladas, Algunas medidas sencillas Es recomendable utilizar siempre semi- conductores con su mimero-tipo clara- mente legible y de caracteristicas conoci- das, Sin embargo, los transistores. sin niimero-tipo se pueden adquirir mas bara- Etsiguiente paso consistira en localizar las ‘conexiones del emisor y del colector. El polimetro se colocard en la escala de ‘mayor resistencia, y las puntas de prueba tocaran a las dos patas restantes que ‘sabemos no corresponden a la base. Si el transistor es de tipo NPN y el medidor seala una resistencia muy alta (fig. I<), significa que la punta de prueba negativa est conectada al colector y la positiva al emisor. Invirtiendo las conexiones (fig, ’ tos, y con unas sencillas pruebas se puede saber de qué tipo es. La primera prueba nos serviré para conocer si el transistor es de tipo PNP 0 NPN, asi como para localizar la patilla correspondiente a la base, Necesitaremos un polimetto preparado para medir resis- tencia y en la escala mas baja de medida. La punta de prueba positiva se conecta a tuna de las patas del transisior (fig. 1a). Con la punta de prueba negativa tocare- ‘mos una a una las dos patas restantes, Sie medidor sefala en ambos casos una resisiencia baja, el transistor es probable- ‘mente de tipo PNP, y la punta de prueba positiva esti conectada a la base. Si el medidor seriala una resistencia baja con tuna sola de las dos patas restantes, transistor es probablemente de tipo NPN, y la punta de prueba negativa esti Conectada a ta base Si el medidor no sefala en ningiin caso baja resistencia, la punta de prueba posi tiva ha de conectarse a alguna de las otras dos patas, y repetir todo el proceso. Habiendo ya entonces localizado la cone- xin de la base y el probable tipo (PNP 0 NPN), hay que hacer una doble prueba mas de acuerdo con la figura Ib. Para el tipo NPN, la punta de prueba negativa ha de conectarse a la base y la positiva a las ‘otras dos patas, una por una. El medidor debe sefialar aproximadamente la misma (aja) resistencia en ambos casos. Invir- tiendo las conexiones de las puntas, hemos de encontrar una resistencia alta también ‘en ambos casos, Para el tipo PNP, las dos primeras medidas han de dar resistencia alta, y las otras dos han de dar una resistencia baja Figura 1, Un sencillo método de encontrar el tipo (PNP o NPN), y de avoriguer las pat lise emisor, base y colector de un transistor desconocido. Figura 2. Un soncillo método de estimar of factor de amplificacién de corriente de un. istor desconocido, ae 1d), hemos de medir una resistencia relativamente baja. Si el transistor es del tipo PNP, los resultados de las medidas son los contrarios. Si en alguna de las pruebas se encuentra ‘una resistencia cero entre dos patas del transistor, sera porque exista en él un cortocircuito interno y por tanto no servird como transistor. Podremos utili zarlo como diodo, o bien como una forma de puente de conexién muy elegante. ‘Noétese que en las pruebas mencionadas anteriormente, la punta de prueba positiva es la que sale del terminal del polimetro Sefialado como (+), En la practica, la tensién en este terminal es negatiy respecto al terminal marcado con (-), ‘cuando el polimetro esta en la posicidn de medida de resistencias, El procedimiento de medida esta basado en esta inversion de polaridad, De forma similar (fig. 2), podemos obtener una indicacién de la ganancia en corriente de un transistor desconocido. Para ello ccolocamos el polimetro en la escala mas alta de medicién de resistencia; la punta de prueba positiva la unimos al emisor y la tup tun dug “4 negativa al colector (esto si el transistor & NPN, de otro modo las conexiones han de ‘cambiarse), Si las pruebas precedentes hat sido satisfactorias, el medidor ha d sefialar una resistencia bastante grande ‘Ahora colocaremos un dedo entre las patas colector y base del transistor, dt forma que exista un flujo de corriente hhacia la base a través de la resistencia de la piel. El medidor debera sefalar ahors una resistencia moderadamente baja’ Cuanto mayor sea la ganancia de co rriente (y menor la resistencia de la piel naturalmente), menor sera la resistenci: comparada con un transistor de calidat conocida y tendremos una indicacién & sila ganancia en corriente “medida” cot este procedimiento es suficiente o no, Especificaciones y % equivalencias En la tabla 2 se relacionan unos cuant tipos de transistores que cumplen iz especificaciones de los TUN. Por supuest la lista es incompleta, puede haber ma tipos. En la tabla 3 encontramos una lista & posibles transistores TUP, y en la tabla ¢ los diodos que pueden servir como DUG} Dus. u Existe otro grupo de transistores de meja calidad, que son los BC107-BC108-BC10: (NPN) y los BCI77-BC178-BC179 (PNP) Las especificaciones minimas se dan en k tabla 5 y la lista de equivalencias en l tabla 6, A la vista de las especificaciones las principales diferencias estriban en qu los tipos BC107/BC177 son los de mayo tensin (Voce = 45 voltios), y los BC10%, BC179 son de bajo ruido. Si estas diferen cias no son importantes en un circuit, concreto, los diferentes tipos son inter cambiables. Las letras A, B 0 C, que aparecen despui, del niimero-tipo en estos. transistor seftalan los diferentes factores de ampli cacién en corriente. Los tipos finalizadn con la letra A tienen una gananci comprendida entre 125 y 260: los tipost Ja tienen entre 240 y S00 y los tipos ¢ entre 450 y 900. El BCIO9 A nos un equivalente directo det BCIO9B. st embargo, en la mayoria de los circuits practicos no presentaran diferencia algun de funcionamiento. 4 Nota importante: Cuando se_utilicen i tipos_equivalentes BC167-168-16 BC2S7-258-259 0 BC467-468-469, had prestarse atenci6n a su patillaje ya que k terminales del emisor, base y coleck estan en un orden diferente (ver tabla 6 tup tun dug dus sloktor enero/febroro 1960 - 1.09, Tablet, rabies J. to | Uso | te Prot | [ven [ene | ctpsaie [opservacon mer | mse max_|_min_| fc i0r ec 177 TON [NEN] 20] 700 ma 700 mw] 100 wiz] pc 108 | 86178 | « | tu | exe | Zov | iooma too mw | 100 mHs | |pc 109 | 8c 179 | <> | ac 147 [0157 | 75 —|imge= | Tabla tb. BC 148 | BC 158 ¢ 250 mW] | _ pc 149 | ac 10 | tipo. UR te tr Prot cD m max_| _max__|_max max max__| |8€ 207 | BC 204 | + ous] SP asv | oma] tua] seb] eae] [26208 86205 | «C) ous | Ge | aov | '3sma | room| 2s0mw | t0pF jac 297 | ac 207 7 ac 238 | ac 308 | *C) “ ables jac 230| cao | Tabla jac.ai7 | ac 220 | !emax ™ | ww [ewe] foeaia | esas" | GE | ag run Sey Tee] |ac.at9 | 8c 322 BC 107 BC 208, C384 gcios | aci7e | [ecs47 | ac 350 . BC 108 C209 8¢ 407 acios | aci79 | |acaa|acasi | (Zi scion | czar | acaoa| L- Seep asy (86 340 | Be a2 Beas Rae pearl eee 20v 28 Bc407 | 8c417 | A [Pmax = scie | sca | scara| | max 2v "| 20v__| |ecaoe | scars 250 mi aciaa | scst7 | scata Bc 408 | Bc 18 acin sca | ecss7| | Va, ev sv eci7z | scars | scsaa| | sv | sv | [ecse|eces7 | |Pmax= Jecis | scor | sce ay | BY | feces| ecese | Gi "bo mw ecie2 | sca | ecsaa fC 649 | BC S80 Te 100ma | 100 ma BC 183 BC 349 Bc 683 100mA | 100ma | [BC 167 | BC 257 Theos scies | ecae2 | cscs] | mx 100 ma | 190mA | JC tea | case | GEM loner ec207 | cass Be 169 | ac 280 | e"e| ™Zomal Foot 300 miv | 300 mw Pret. Soom | Soonm | fect Psczs: [aera 3oomw | soomw | act72| Bc 252 | «Cj; | bejoruido 8c 173 | 8 253, Yableg 7 TsowHe | —130Mar | (224 86259 | r 180 miiz | 120 Mie | [BC 182 [ ac 21 Nemax= uP ‘somns | _szomie | /8C 183} 80 213 “CE | Homa BC.157 BC 253 BC 352 F 100B 10dB bol a BC 158 86 261 scais| | todas | toas | [BC 582] Bc 512 lemax® ac 177 BC 262 86416 408 tas | |ecses}acsi3 | G). | “oma Beis | sczs | scat ec see | ec sta cz | ecaor | scare ac 414] 8c 416 tayo wo 8C 205 BC 308 8C419| Las letras desputs del nimerotine Beatalleco eG BC 206 8¢ 308 BC 512 | indican a gan Ceara lecata BC 212 8c 320 BC513| A: a UB, hye! = 125-260 Beas | Boat scsia| B: a’ = 240.800 bajo roido Jecors | caer | ecss?| c: a’ = 450900 acara] aoass | Jec2s1 sceso | acesa se ai3| acais | “Gh ecase | acast ac 550 =! Tabla 1a. Especificaciones minimas para tos |8C 382 O ‘TUP y TUN. BC 383 a ac 38a “abla 1, Eapectiaciones minimas para los 8c 497 [Pax = 7 busy buG, Beas? BE [PSS a 86 439, bus DUG_] Tabla 2, biversos tpoe de tansisores que Compl ion sopedicacones de TUN. 1] BA 127 BA3I8 OA 85, eset as eset BC 467 rf Prax = BA217 | BAx13 | OST | Table 5. Dvere0e tboe do wansistores que [BC 468 G4) “z20mw Bazte | Bavet | oags | cumplanias enpesiicacones de TUP, 86 469 [eaazt Inova AAG oe 261 Tao lao BA 222 1N4148 BC 262 Q BA3I7 ec 263 ‘oan of standar ‘BC 173 no cumple necesar Pocificaciones de TUP (le méx=60 mA) sistema automético para el cambio de disposi 1:10 - etoktor enero/febrero 1980 sistema automético par laktor enero/febrero 1980 - 1-11 1 NiNZ=TAISCICT La figura 1 presenta el esquema del cambiador automatico. En ausencia de sefial de audio a la entrada, Tl y T2 no conducen. Si una sefial de nivel superior al nivel de continua fijado mediante Pl se presenta a la entrada, el transistor TI conducird solamente en las zonas en que la sefial de entrada supera ese nivel. La salida del emisor de TI es integrada por C2y 72 La tensién en el colector de T2 serd entonces més baja que el umbral negativo del disparador Schmitt NI, con lo que la salida de éste(y, por lo tanto, la entrada de N2) quedard a nivel alto, Al mantenerse alta la entrada de N2 su salida quedaré a nivel bajo, y T3 no conducira por lo que no llegara corriente al relé, Si la tension de entrada ‘a Tl cae por debajo del nivel ajustado por Pl, el transistor TI_no conduciré; sila tensidn de entrada a TI permanece baja durante aproximadamente un segundo, T2 tam- poco conducira (debido a la descarga de C2), com lo que la entrada a NI quedard a nivel alto y, en consecuencia, su salida (que es la entrada de N2) quedard a nivel bajo, AAl bajar la entrada de N2 su salida sube haciendo conducir a T3, cuya corriente de colector activaré el relé. El cierre de los contactos del relé (que estin conectados al Circuito de control remote del proyector) produce el cambio de diapositiva. Mientras tanto, el condensador C3. se carga a través de R3 hasta que el umbral positivo de N2 sea superado, con Jo que la salida de N2 bajaré y el relé dejara de conducir, quedando el circuito listo para repetir el proceso, El diodo DI protege a TI de la sobretension producida por la bobina del relé durante la desconexion de &te, El potenciémetro PI ajusta la polarizacién de base de TI, con Jo que determina la tension de umbral (tensi6n a la que empieza a conducir TI). Mediante el adecuado ajuste de Pl es posible reproducir musica de fondo a un nivel més bajo que el comentario princi- pal. Por tanto, Pl debe ser ajustado de tal modo que TI no conduzca cuando solo este presente la miisica de fondo, mientras que conducira en los pasajes del comenta- rio que estén a un nivel mayor. La figura 2 presenta la organizacién tipica de los elementos en la preparaciin del comentario, Tanto la miisica grabada como el comentario hablado son mezcla- dos y grabados en una cinta magnetofd- nica, El circuito cambiador esté colocado a la salida det mezclador para comprobar @ —_ fo 00s 000) Figura 1. Circuito del cambiador automético 0 diapositives. por debaj 1 fijado, ol proyector cambiaré de Notas: 1) Magnet6fono. 2) Cemblador auto- mético. 3) Proyector de dlapositivas. 4) Mi- ‘er6fono. §) Tocadiscos. 6) Mezclador. ktor anoro/fabrero 1960 que efectivamente se produce el cambio de diapositivas durante las pausas. Durante la proyeccién de las diapositivas el cambiador automitico sera conectado a Ia salida del magnetéfono (figura 3) o en algin otro punto del circuito donde el nivel de la seftal no esté afectado por controles de volumen 0 tono, puesto que mientras esté conectado el circuito, el nivel de sefial no debe ser alterado. ‘Al comenzar la grabacién del comentario los potenciémetros Pl y P2 deben colo- carse en su posicion media. A continua. cién, Pl seré ajustado hasta que la diapositiva cambie tras una pausa, de aproximadamente un segundo, en el co- mentario. El potenciémetro P2 sirve para jstoma eutomético para ol cambio de diapo: calibrar el instrumento medidor MI que ‘nos daré una medida del nivel de umbral. El potencidmetro P2 debera ser ajustado para que el instrumento MI marque aproximadamente un cuarto de la escala, habiendo ajustado previamente P1 Si los niveles de grabacidn y de reproduc- ‘cién estan correctamente ajustados, no seran necesarios ajustes posteriores cuando reproduzcamos el comentario. Si, por el contrario, el nivel de grabacién y el de reproduccién son diferentes, tendremos que ajustar el potenciometro Pl para Figura 4, Circuito impreso y lista de compo rnontes para el cambiador automético de diapositivas (EPS 9743). obtener un nivel de umbral correcto | durante la reproduccidn. En la figura 4 tenemos el dibujo de la placa del circuito impreso y la lista de componentes. [Siausteeeteemeetstal tension de § V con una intensidad de 18 mA (sin contar el relé), el cual puede ser Aimentado.independintemente con un seneilo establizador rener Sciha dispusto una entrada de aliment-| Stan independiente para el telecon elf de poder ulzar ove rls, cya tension Se bajo no ext alrededor de SVS Ex sie cao podremos oblene esta liment | Sion de a salida del fuente de aliments Sion previa al ceullo de regulacén, w a Peston i= 1508 nan3e Roca Rect Peet a ius Pete festa Condensed cieare 2 aurno Mzr10 y Bl gney lektor enero/tebrero 1980 - 1-19, El control remoto empieza a ser una cosa Scsasegee gesguecusegess ~sggsegeszgs aqleceace ggbdregcsagess 26K. Esto indica que la ganancia es aproximads- mente 6, Esta ganancia bisica es suficiente para prevenir sobrecargas en modo comiin del primer transistor: la sensibilidad nominal de entrada es aproximadamente 30... 40 mv. Las fuentes con sefales de alto nivel se dirigen, por medio de conmutador, a ls | atenaudores de entrada adecuados; os | valores mostrados (RI = 100K, R2 = 10K) dan una sensibilidad de 400 mV aproxi ‘madante, El condensador C2, juntament | con R7 y R9 constituye un filtro de HF (al ta frecuencia) y anulan el incremento de la alenuaci6n de la frecuencia, en la ganan cia de bucle abierto. C4 proporciona un incremento adicional de la atenuacién con | la frecuencia Una entrada plana de alta sensibilidad | (por ejemplo, micréfono) se obtiene qui- tando el atenuador de entrada e incremen- tando la ganancia en el bucle cerrado. Como un ejemplo se puede considerar el selector de entrada en la posicién 2. Se. sustituye R3 por un conductor y Ré puede tomar el valor 3K3 para una impedancia de entrada baja, Simulténeamente R14, ‘mediante el conmutador S1b, se conecta al circuito, Si se elige un valor de 3K3 para R14, la ganancia vendra determinada por la resistencia aparente de 130K y la también aparente de 42K en paralelo con RIO y RI4, es decir, aproximadamente 2K9; la ganancia toma asi un valor de 45 aproximadamente, presentando una sensi- bilidad de 4... 5 mV. Con valores muy pequefos de R14 (por debajo de 330) se obtendrin sensibilidades muy altas y ruido audible. Una solucién ‘mejor en este caso podria ser el empleo de un transformador de micréfono. La posicién 3 del conmutador selector de entrada es para utilizarla con cépsulas magnéticas, RS se emplea para fijar la impedancia de entrada correcta. El cir- cuito de realimentacién_ incluye ahora RIS, R16, C6, CT y C8. Estos componen. tes dan dos de las constantes de tiempo de ecualizacion; la tercera se determina por esa red juntamente con RII, R12 y R13. RIS determina la sensibilidad de esta entrada, el valor dado (270) proporciona una sensibilidad nominal de entrada de ‘SmV, apropiada para la mayoria de las capsulas (“High-output™ (de alto nivel. Un valor més bajo para RIS (por debajo de 682) proporciona una senbilidad mas alta (hasta 1,15 mV) y un valor mas al (hasta 470) proporciona menor sensibili dad. Aplicando los mismos principios se po- rian ecualizar reproducciones de cinta Sin embargo, en la placa de circuito impreso no esté prevista esta posibilidad. En la segunda parte de este articulo se daré una descripcién del circuito de control, placas de circuito impreso y detalles de construccién. lade La fotografia Kirlian no es un invento reciente, ya que viene siendo_utlizada desde hace unos 50 afios. El equipo basco de Kirlian consiste en una placa de metal, que estd conectada a una fuente deC.A. de alto voltaje, Encima de la placa se coloca luna Limina de material aislante, sobre la ue esté depositada la placa fotogratica, con la emulsion hacia arriba. El objeto a fotografiar se coloca sobre la emulsion fotogrifica, y la placa es expuesta durante unos segundos, para después revelarla del ‘modo normal. La fotografia Kirlian da los resultados més Positives cuando se fotografian objetos vivientes, tales como las propias manos del fotdgrafo, hojas, flores, insectos, etc., muchos partidarios de la fotografia Kirlian pretenden que ésta es una seal del aura siquica del sujeto. Sin embargo, una explicacién mas razonable es que el efecto se debe al contenido de humedad del objeto fotogratiado. Las cémaras Kirlian disponibles comer- cialmente son extremadamente caras. Puede construirse, por una parte de su costo. un dispositivo casero de parecidas prestaciones. Generador de alta tension Laelectrénica de la cémara Kilian consta, simplemente, del generador de alto vol taje, su circuito de disparo y la fuente de alimentacién asociada, El voltaje necesa- rio para la fotografia Kirlian es superior a Jos 20 kV. y el modo més simple de generar este voltaje es haciendo uso de uuna bobina de encendido de coche, que se puede adquirir muy barata en un des- Buace. La bobina es gobernada por el Circuito de la figura 1, que es, basica- ‘mente, similar a un tipico circuito electro- nico de encendido excitado por transistor. Cuando el punto X esté a tierra, TI se one en conduccién, y pone en conduc- ign a T2, pasando la corriente a través del primario'de la bobina. Si se aplica un impulso positivo al punto X, Tl y T2 pasan al corte, y la corriente a través del rimario de la bobina decae rapidamente, Esto provoca un alto voltaje inducido en el primario de la bobina, que se fija a unos 200-240 V. por el diodo zener Dz. La relacién de vueltas primario/secundario de la bobina hace que este voltaje sea elevado a alrededor de 20 kV. en el’ terminal secundario de AT de la‘bobina, fotografia de Rirlian La fotografia Kirlian tiene poco en ‘comin con la fotografia convencional, La pelicula no se expone épticamente a través de un sistema de lentes, sino colocando el objeto a fotografiar en contacto con la pelicula y sometiéndolo a un fuerte campo eléctrico de c.a, Este articulo describe la construccién de una econémica camara experimental de Kirlian, ‘loktor enero/tebrero 1980 - 1-17 Circuito de disparo El circuito de disparo (fig. 2) consiste en un multivibrador astable construido alre- dedor de ICI, La entrada no-inversora de ICI se polariza alrededor de los dos tercios de la tension de alimentacién, mds 0 ‘menos la tensién de histéresis dada por R3. Si Cl (0 C2) esta descargado inicial- ‘mente, la salida del amplificador operacio- nal sera alta, cargando Cl a través de R4 y PI hasta que la tensién en el condensador ‘exceda la tension en la patilla 3 del Cl, entonces la salida bajar. Cl se descargara entonces a través de R4 y Pl hasta que la {ensién en CI caigaa la (nueva) tension de Ja patilla 3. Cuando la salida del operacio- nal aumenta, TI, se corta, éste hace ‘cortarse a T2 y se dispara el generador de alto voliaje. 1a frecuencia del multivibrador puede ‘ajustarse por medio de P1 y por el cambio de Cl por C2. Esto puede ser particular mente interesante cuando hacemos foto- ‘grafia Kirlian en color, ya que cambiando la frecuencia del campo eléctrico varia el color de la fotografia final, Fuente de alimentacién El circuito puede ser alimentado por una bateria de coche de 12 V., 0, como muestra la fig. 3, para alimentacion de red se puede construir una fuente estabi- lizada sencilla. El generador de alta ten- sion requiere una alta intensida, pero no tensién estabilizada, asi que su tension de alimentacién se toma del punto Vs La alimentacién estabilizada, de baja intensi- dad, para el circuito de disparo, viene dada por un regulador formado por un diodo zener D4 y un transistor serie, T3. Construccién En la figura 4 viene dada la placa de Circuito impreso y la disposicién de los componentes para el generador de alta tension. La resistencia R3 no es necesaria ‘en esta aplicacién y se sustituye por un hilo de conexién. El diodo zener D, esté formado por una cadena de zeners de 1 W, no siendo critica la tension de cada diodo, siempre que la tensién zener total sume entre 200 y 400V. Se aconseja usar seis zeners de 36 V 6 39 V. En la fig. 5 se da Ia placa de circuito 1:18 - elektor enero/febrero 1980 Fotopratia de on I circulto del genera ‘es bésicamente un ‘estimulado por tran- Figura 4, Placa de circuito impreso y dispo- (on fig. 1 (EPS 4523). 'Y 3. (EPS 9831). lian, con la caja desmontade. fomponentes para ol gonerador 1c8 de circuito impraso y dispo- Figura 6, Vista del prototipo de cémara Kir einige fotogratia de Kirtan ktor enero/tebrero 1980 - 1-19 ex 440, ha aan Lista de componentes, Figura 4. Resistencias: Ri = 47a /1W R2 = 1000 /1W. 3 = hilo conductor RA, RS = 33.0 /10W ‘Semiconductores: D1..04 = 1NG148 D,"= combinacién de diodos zener, Eon un voltae zener total entre 200 240 V/1 W {ver texto) Ti = BD 242 T2 = Bull Varios: Lt, L2 = bobina de encendido (12 V) 5 conectores faston Lista de componentes. Figura 5. Resistencias: RI, RB = 47 k Ro = 22k Condensadores: Ct = 5600 2 = 1000 3, C4 = 4700H /25.V C5 = 10u /10V B= 474 OV ‘Semiconductores: D1, 02 = diodo 50 V/S A (silicio) D3’ = 1Ne148 D4 = diodo zener de 8V2/400 mW Ti = Bc557B 2 = BC 141 13 = BC547B ict = 741 Varios: Trl = transformador 2.x 12 V/1.5 A Si = SPOT 82 = OPST rm impreso y la disposicién de los componen- tes para el circuito de disparo y la fuente de alimentacién, Las inicas conexiones necesarias entre las dos unidades son para ‘conectar el punto X del circuito de disparo al punto X del generador de AT, y para conectar las salidas “O" y “+” de la fuente a las entradas y +Up del generador de AT. El primario de la bobina de encendido se conecta a los terminales de salida dei generador de AT y el terminal de alta tensidn de la bobina se conecta a la placa metalica, En vista de los altos voltajes generados, deben tomarse grandes precauciones con el alojamiento de los circuitos, las fig. 6, 7 y 8 dan una indicacion del tipo de construccién que se puede adoptar. La caja completa para el prototipo se fabricd de lamina acrilica, que es la mas adecuada por sus propiedades aislantes. Se empleo luna lamina de $ mm. de espesor que es el minimo consecuente con un buen aisla- miento y una razonable resistencia meca- nica. La tapa y los laterales de la caja deben formar una sola unidad, montan- dose el circuito en la base (desmontable). La placa de metal es una pieza de alumino de 300 por 200 mm. y entre I y 2 mm, de espesor. La conexién de AT a la placa esta hecha perforando y avellanando ‘un agujero de 3 mm. en una esquina de la placa € introduciendo un tornillo con la cabeza avellanada de forma que quede nivelada con la placa. Las tuercas pueden pegarse con un punto de soldadura, como muestra la figura 9. Para mantener un buen aislamiento la tapa de la caja no debe ser atravesada por ningun agujero, por eso la placa de aluminio debe unirse a la cara inferior de la tapa usando un adhesivo de epoxy. Para conseguir buena adherencia, la lamina acrilica debera desbatarse con papel esme- ril en los puntos donde se va a aplicar el adhesivo, Finalmente, para evitar la posibilidad de ‘una descarga eléctrica en los bordes de la tapa, las uniones entre esta, y las caras laterales de la caja han de’sellarse con ‘goma de silicona. Todos los componentes con la excepcion de SI, S2, Pl se montaran en la base de la caja, que puede estar unida a la pieza tapa-laterales, por una bisagra en uno de los lados de la caja. Uso de la cémara Kirlian Para evitar que la luz impresione (“vele” la pelicula fotografia, a fotografia Kirlian debe efectuarse en total oscuridad. Se puede utilizar cualquier tipo de pelicula fotografica, tanto monocroma como de color, pero la placa ha de ser de tamaio suficiente para acomodar el objeto que se va.a fotografiar. La pelicula se coloca con a emulsién hacia arriba en la tapa de la caja. El objeto a fotografiar se coloca entonces sobre la pelicula y se sujeta mediante un pedazo de lamina acrilica, Si se vaa folografiar una mano humana, ésta se situa simplemente con la palma hacia 1:20 - elektor enoro/febrero 1980 Advertencia Debido a los altos voltaes usados para la fotografia Kirlian, se pondré gran cui- ‘dado en la construceién y utlizacion de la camara Kilian. Aun a riesgo de ser Tepetitivos insistiremos en que la tapa aislante de la caja debe ser por lo menos de $ mm, de espesor y sin agujeros en ella, y las uniones en los bordes de la tapa deben estar bien sellados. No deben ser utilizados tornillos metalicos en esta parte de la construccién. Los controles PI, Sl y S2 se alslarin adecuadamente mediante ‘botones, ejes de plistico, etcétera Lacamara nunca debe accionarse con 1a caja desarmada, puesto que el contacto ‘con la placa metilica o terminal de AT de Ja bobina podria acabar en un serio shock eltetrico, ‘Nunca utile la cémara en condiciones de humedad, especialmente no intente procesar la pelicula en el cuarto oscuro al ‘mismo tiempo que utiliza la cémara, ya {que usarla con las manos hiimedas puede producir la descarga, Finalmente, se recomienda que la ccémara Kirlian no sea usada por alguien Que padezca de ataques al corazén. Figura 7. Vista 9 camara Kilian, al del protatipo de la Figura 8. Dimensiones de la chimera Kiran. Figura 9. Muestra de le conexién de AT # la placa de aluminio. Figura 10. Fotografia Kirlian do una hoja fresca. Tiempo de exposicion de 2 segun- dos, frecuencia 50 Hz. Figure 11. Fotografia Kirllan do tres hojes secas, tomada con los mismos valores de ‘exposicién que on la figura 10. abajo sobre la pelicula, no siendo obvia- mente necesario nada para fijarla, La cémara se dispara entonces con un tiempo de exposicién entre 1 y 5 segun- dos. después de lo cual se revela la pelicula de forma normal. No se dan detalles del Tevelado de la pelicula por estar fuera del alcance del articulo, y se supone que a los lectores que descen experimentar con la fotografia Kirlian, les sera familiar el proceso fotogrifico normal Cuando se toman fotografias en color la frecuencia de disparo ejerce un efecto sobre el color predominante de la fotogra- fia; este efecto puede ser experimentado ‘mediante la variacién de Pl y SI. forogratia de Kidion Las figuras 10 y 11 muestran la clase de} resultados que pueden esperarse. La figura 10 es una fotografia Kirlian de una hoja fresca, tomada con un tiempo de exposi- ccidn de 2 segundos a una frecuencia de 50’ Hz. mientras que la fig. 11 es una foto de tres hojas secas, tomada con las mismas condiciones de exposicién, Bibliogratia J. O. Pehek, H. J. Kyler, D. L. Faust: Image modulation in corona discharge photography, Science, oct. 1976, Vol. 194 no 4262, p. 263. x ‘tren de vapor A muchos poseedores de trenes a escala les gustaria que su funcionamiento fuera lo mas parecido ala realidad. Por ejemplo, poder imitar el sonido de un tren de vapor real. Este articulo describe un sencillo circuito para construirse con pocos componentes y que produce el citado sonido. Pero para afiadirle més autenticidad, el ritmo de este sonido de tren de vapor esté autométicamente regulado y es practicamente proporcional a la velocidad del tren. on lugar de Py Lista de componentes, Resistencias: Ry = 4k7 Rp =1k RS 3309 Rg = 4702 Ag = 4k7 Re = 4702. Ry = 10k Rg = 470k Rg = 6ke Rio= 10m Ry1 = 390k Gondonsador Cy = 2204, 18V C= 100" 3+ n2 Car 33n 80 p Gg" 207 y= 100 ge 100, Gg= 2n7 Ri2= 27k Rig= 10k Fras 10k Rig = 8x2 Rig= 27k Ry7 = 390k Rigs 270k Rig= 10k Ra9 = 100k Rat = 270k Pye 4k7 hi P2 10 Semiconductores: TyeT2.T6.77.7@= TUN T3TaTs |= TUP 01,0203 = DUS. Figura 1. Esquema ge- neral del circuito de ‘ten de vapor. Figura 2. Eaquema de ta fuonte de alimentacion, Figura 3, Circuito impre- 50. © implantacién de ‘componentes. 22+ tor enero/ febrero 1980 El circuito En la figura (1) puede verse el esquema {eérico del cireuito, Al ser producido el sonido de una méquina real por el escape regular de vapor sobrante, para realizarlo artificialmente necesitaremos un genera- dor de ruido. Tanto la subida y bajada de nivel sonoro, asi como su ritmo, se controlan por medio de un multivibrador astable y un conformador de impulsos. La salida del generador de ruido T, se amplifica por medio de los transistores T; y Ty El nivel de ruido se ajusta con el potenciSmetro P>. Los transistores T; y Ts forman el multivibrador astable que pro- duce una onda cuadrada. + EI ritmo del “sonido de vapor” puede variarse con el potenciémetro Py. Aco- plando el eje de este potencidmetro al control de velocidad de la locomotora situado en su transformador de alimenta- ion, podra quedar controlado automati- camente el ritmo por la propia velocidad del tren. En el caso de que este acopla- miento fuera dificil de realizar en la prictica, puede sustituirse el potenciéme- ‘oP; por una célula LDR (resistencia dependiente de la luz), para lo cual cualquier modelo corriente n0s_sirve. Colocaremos una lamparita adecuada en paralelo con la alimentacién al tren, y junto con la célula LDR formaremos un aquete compacto y protegido contra cualquier otra influencia luminosa proce- dente del exterior. La intensidad luminosa de la lamparita dependera aside la velocidad del tren; ella controlara el valor resistivo de la oélula LDR y asi el ritmo sonoro seguira los aumentos 0 disminuciones de la veloci- dad. Para que este control sea lo més exacto posible, serd necesario probar con lamparitas de diferente potencia hasta conseguir la mis adecuada. Los condensa- dores C;, Cs y Cy actuan como conforma dores de impulsos, modificando la onda cuadrada producida por el multivibrador astable, Los impulsos actian levando a saturacion al transistor T, con gran rapidez, y a corte con mucha mayor lentitud. En un corto periodo de tiempo. el transistor Ts lleva hasta la salida a la sefal de ruido amplificada, quedando posterior- mente reducida esta amplificacion. La sefal de salida puede levarse posterior mente a un amplificador externo para ser reproducida en un altavoz La alimentacion El circuito puede alimentarse por medio de una pila de 9 voltios. Si se desea una alimentacion a través de la red, en la figura (2) se oftece un alimentador ade- ‘cuado para ello, x aie +9 vapor. En general, la imitacién electronica de sonidos de la vida real no se consigue tan ficilmente. El anilisis de un sonido especifico por medio de un osciloscopio 0, ‘mejor aiin, por medio de un analizador de nos. convencera. de la gran de ese sonido. Con este silbato de tren silbato de tren do seen de vapor Muchos trenes a escala todavia funcionan “a vapor”. Para conseguir un mayor realismo, muchas locomotoras incorporan un dispositivo de producci6n artificial de humo. Con el circuito explicado en este articulo, se podré afiadir adems el sonido del silbato tipico de los trenes a ruido ha de modular al oscilador, y la forma de hacerlo se ha determinado experimentalmente. ‘Suponiendo que la brusca excitacién del silbato de vapor da origen a fuertes sobretonos, el oscilador deberd consistir en cierto tipo de multivibrador, que produzca una forma de onda con flancos Figuea 1. Esquema del sibato de. tren do vapor. Obsérve- Tun} lreuito de realimen- ‘acién os rom, etre | “ARM ot ma. 15 SE la onda sonora, con sus componentes de frecuencia y las amplitudes relativas, pero a pesar de ello, su imitacién electronica sigue siendo complicada. Una imitacién muy precisa requiere siempre gran canti- dad de circuiteria. ‘Sin embargo, una imitaci6n aceptable simplifica mucho las cosas, y el circuito puede ser sencillo al no tener que hacer exactos célculos de componentes. La forma ideal de disefiar un circuito de este tipo es a base de pruebas y cambios, hasta conseguir el sonido mas similar posible al que buscamos, El circuito Dos aspectos del circuito ya los conoce- mos de antemano. Primero, el silbato produce un tono, o sea que el corazén del Circuito ha de ser un oscilador. Segundo, €l silbato emite el sonido en forma de soplido, 0 sea que necesitaremos también un generador de ruido. Este generador de razonablemente puntiaguidos, El oscilador de onda cuadrada seleccionado para este circuito es el 709, con realimentacién positiva y las compensaciones necesarias El generador de ruido es la unién base- emisor de un transistor NPN polarizado inversamente. Con la tension de alimenta- ion de 15 V esta union trabaja en la zona de ruptura 0 avalancha (zener), produ- ciendo gran cantidad de ruido. La resisten- cia R, limita la corriente para proteger al transistor T,, Debido a que el ruido se inyecta directamente al oscilador por su patila de realimentacién, la onda cus drada por él producida es modulada en su frecuencia de forma irregular, y el sonido generado adopta la forma ‘de chirrido Penetrante muy parecido al silbato real de un tren de vapor. EI tono puede variarse cambiando los valores de los condensadores. La influen- cia del generador de ruido puede limitarse ‘© ampliarse variando R,(dentro de unos silbato do tron de vapor limites, sino solo conseguiremos producir un sonido estridente), Posibilidades de conmutacién Debido al hecho de que cualquier pertur- bacion en el circuito tiene influencia en el tono generado, no es posible conmutar electrénicamente el silbato actuando en la linea de realimentacién. Una forma buena de conmutacién seria cortocircuitar los puntos A y B, ya que de esta forma perturbamos la’ polarizacion del circuito 709 y Ia oscilacién cesa de inmediato, Estos dos puntos A y B se pueden puentear manualmente con un pulsador, pero es mas efectivo y real dejar que sea la Jocomotora quien efectiie esta conmuta- ibn, Para ello puede utlizarse una célula LDR (resistencia dependiente de la luz) en dos modos de operacién: que el silbato suene cuando la LDR se ilumine 0 que lo hhaga cuando a la LDR le falte la luz. La Figura 2. E1 conmutador éptico para ol silba- 10, al cual puede responder & la iluminacién Uw oscurecimianto dela LOR. Figura 3. Place de clrouito Impreso @ Implan- tacion de componentes incluyendo el con- rmutador 6ptico, figura 2 muestra el circuito que engloba ambas configuraciones. Cuando se quiere que el silbato suene por iluminacién de la LDR basta con el circuito formado por T, Si ha de funcionar cuando la LDR se oscurezca, necesitaremos afiadir ademas T,y R,y En la placa de circuito impreso reproducida en la figura 3 pueden in- luirse las dos posibilidades. Para el primer paso habré que eliminar T, y colocar un puente entre la base y' el colector. La colocacién de Ia LDR es muy impor- ‘ante, Cuando la oscuridad hace funcionar al silbato, las condiciones de iluminacion hhan.de ser muy fuertes para pararl. Un tren de vapor real hace sonar su silbato justamente al entrar en un tunel y hasta que sale. Si colocamos la LDR entre las vias justo antes del tunel conseguire- ‘mos que nuestro tren haga lo mismo, ‘Tambien podremos poner la LDR antes de un paso a nivel (también entre las vias), De loktor enero/febrero 1980 - 1-23 esta forma el realismo es casi total. En ocasiones un instante de sombra no producido por el paso del tren puede disparar el circuito. Habré que actuar entonces sobre la sensibilidad (retocando R,) para evitarlo, ‘Cuando el nivel luminoso en la habitacién donde esté colocado el tren no sea muy ‘grande, serd preciso iluminar més directa- mente la LDR (con un flexo u otro procedimiente). Todo lo mismo podemos decir para 1 caso de que se desee que el silbato suene al iluminarse la LDR: para disparar el silbato la LDR ha de recibir una luz directa bastante grande, 2 Muminar ta LOR jibato suena al oscurecer la LOR Lista de componentes Resistencias: Rit, Fa, Fg.R19 = 220 k Rg = tks Re = 68k Re = 1k5 Rp = 22k Rg = 22k, sjustable Ry1 = LOR OS Ri2= 47 k sjustable Fig 150k Condensadores: Cy = 0.033 a= 047 3-027 w Cae 47 unsv 5=470 p ce= 22 C= 600, a= 1 p= 10: . H16V 15V HB ‘Semiconductores 1) tim 73 = TUN oF ous = 709 1:24 atektor Ala hora de comprar equipos de audio, las especificaciones dadas en folletos y anuncios por el fabricante resultan ser a menudo lastimosamente engafiosas. Frecuentemente los consumidores no entienden la “‘jerga’” técnica; ademés, los fabricantes tienden a hacer hincapié en los datos que hacen parecer bueno su producto y, Si acaso, incluyen las demés especificaciones en letra pequefia. La confusién resulta completa cuando toda clase de nuevas invenciones son incluidas en una lista adicional de especificaciones técnicas. Por ejemplo, “Cresta instanténea de potencia musical, un solo canal”. El American Institute of High Fidelity (IHF) publicé recientemente una nueva norma sobre “’Métodos de Medida para Amplificadores de Audio”. Algunos de sus més importantes Puntos son tratados en este articulo. mediciones standard para amplifica P Los niimeros son una importante caracte- ristica en nuestra sociedad. Toda clase de cosas son expresadas en cifras. Con tal que la cosa en cuestion pueda ser medida objetivamente y exista algun tipo de escala. de referencia no hay problema. Las distancias son medidas en kilémetros 0 ‘ills; los precios, en libras 0 dolares (una escala fluctuante, ésta; los terremotos son medidos de acuerdo’ con la escala de Richter, etcétera. Expresar la “calidad” de esta manera es bastante dificil, La calidad se asocia usualmente a una evaluacion subjetiva de Ja suma total de todos los aspctos buenos y malos del articulo en cuestion. Los problemas aqui son, en primer lugar, identificar todas las caracteristicas impli- cadas; en segundo lugar, encontrar una manera de medirlas, finaimente, evaluar- las de forma precisa (es decir, determinar Ja importancia de cada una & la hora de calcular la “calidad” globaD. ‘Cuando hay que evaluar equipos de audio de alta fidelidad no existe tal medicién de “calidad” global. El cliente interesado en ‘comprar equipos de calidad se ve forzado a haverse con listas de especificaciones técnicas.suministradas. por varios fabri- cantes diferentes, cada uno de ellos inten fando vender su propio producto. El cliente potencial debe entonces decidir 1) {Contienen las listas de especificacio- hes toda la informacion de importancia pata evaluar los equipos, sin omisiones y/o“rollo™ 2) Supuesto que los datos de las lstas de especificaciones son resultados de algu- nas medidas, ;son adecuados y estan definidos de forma precisa los procedi- ‘mientos de medida? La segunda cuestin se refiere al hecho de que algunos fabricantes parecen dedicar mas tiempo a encontrar “agujeros” en las normas existentes que en disefar bien un ‘equipo. El resultado ha sido la “inflacién de hojas de datos", a la que han sido forzados a sumarse incluso fabricantes bien intencionados. La primera cuestién es aiin més funda- mental: jes posible definir una serie de ‘medidas que cubran todas las facetas de la “calidad? y, si es asi, ccontiene la lista de especificaciones. todos Ios datos necesa- ros, sin ningun Yadorno” innecesario? La respuesta, lamentablemente, es nega tiva, La evaiuacion final de calidad es hecha por el oido humano y todavia no ha sido encontrado ningiin conjunto de me- dida del cual pueda extraerse un “factor de mérito” que esté de acuerdo con la standard para amplificadores de audio , ' decisién del oido en todos los casos| Obviamente, ésta es una situacién bas! tante poco satisfactoria, Por el momento,§} los investigadores estén concentrados en: tres problemas principales: ;qué aspectos de funcionamiento estamos olvidanda| medir? ;Cual es la importancia relativa de los aspectos que nosotros medimos real mente? {Mide todo el mundo los mismos:: aspectos de la misma manera? Es esta ultima cuestion el tema de est articulo. Las nuevas normas de medicién| THF especifican qué aspectos de funciona." miento deben ser medidos y emo medir. los. No tralian de dar especificacioney minimas, como en la famosa (e infame) norma DIN 45,500. Un_ amplificador puede (y deberia) ser “medido conforme a la norma THF-A-202", pero no tiene sentido decir que “cumple las normas HE”. & IHF-A-202 1978 En los doce afios que han pasado desde que la ultima norma para amplificadores ¢ THF (IH-A-201, 1966) fue presentada al! pllblico han sucedido muchos cambios en el diseio de amplificadores. Los nuevos "Métodos Standard de Medida para Am- plificadores de Audio” estén basados en la teoria y practica actuales. Es improbable ‘que estas normas demuestren ser la tiltima Palabra: 10s desarrolios futuros hari probablemente necesaria una nueva revi sién en el plazo de diez afos. Sin embargo, mientras tanto, la nueva norma deberia hacer més sighificativas que nunca las listas de caracteristicas de amplificadores. La tabla adjunta presenta todas las carac. teristicas que deben ser medidas (28 en total), Se ha hecho una clara distincién entre caracteristicas primarias y datos secundarios. Para evaluar amplificadores con arreglo a las normas IHF, todas las caracteristicas primarias deben ser presen- tadas. Ademds, los datos o caracteristicas secundarios deben ser presentados con tal que estén basados en medidas hechas | conforme a esia norma, En este articulo, las normas serdn tratadas en tres seccio. nes 1.= Potencia, vatios y no vatios. 2 Distorsién, 3.~ Limites y particularidades. Los vatios en una norma La potencia de salida, caracteristica de un ‘amplificador, es todavia una de las prime- ras cosas que un probable comprador ‘mira, Los fabricantes lo saben. Se requie-

You might also like