You are on page 1of 20
_ Para una DM euieriat mils % “ : & j | | + | | aeons ctu a MIERIDES) h, El desprendimiento Vea oe . US | | ; 5g Zulma Palermo (comp:) | desprendimiento entra en su segunda época, después de diez tos Sea Re eer eke g one eeu pensamiento descolonial. La propuesta, hoy, es continuar el espacio de produccién decolonial ya inaugurado y ampliar el dialogo, cong proyectos afines, ait We 35 fey eerie tert i Mien naked eae rey Rte cece nec ee eee eee sce ls Peek eh enki rue wea Rey cu uC el Peeks ena Meeks rte tek kes eu esh lm CME OMe M CC Re MMe cls MCCA om cel ed Pe) eMC Mie M os eee mee ell ere m tele ecie Pesce rec at atc aa) eee eee et eae ere ae Be Pee ete rer ree cod € Re cecal ne Ree eres eee oa ies eeu ee ome eee cea ak ee ea Ce eee ECM Na Inn one ee ener co fronterizo, afincado en existencias y experiencias fronterizas de todo, , y % tipo. Pensar en las fronteras es vivir en las fronteras~ wd eee era Scrat Cat rent ae Gia aee eeeets etutet nied ddescolonial. gEn que consistiria pensar y actuar descolonialmente en Peer ae ence te Cee Renn) 7. INDIG 7 Reece RCO TR aca BLL LU TES enna il LALA Palermo, Zulma Para una pedagoaia decolonial,- la ed Covolonial.- Ia ed. Civéed Auténoma de i Tenet tied Autézoma de Buenos Ai 14d p. 5 21x14 om, (EI despr mento Walter Mignolo) ISBN 978-987.3784-00-2 1. Pensarniento Latinoamericano, DD 306 Pocha de catalogaciéa: 08/08/2014 Disefio de tapa e interior: Pablo J. Martillana llustreei6n de tapa: Ped Lasch © Ediciones del Signo. 2014 Anibal Troilo 942 5° 1 Buenos Aires ~ Argentina Tels 4864-2179 contactodelsigno@emiail.com ww eiicionesdelsigno.com.ar Reso es dees pm os ies Ning pine po Is ol hedonic aso soma ern met ely nin wee lect tieo, prabacidn, foiocopia o cualquier otro, sin la : oe seer alr ose previa erin esc Queda hecio ef depdsito que marea fe ley 11.723, Impreso en la Argentina ~ Printed in Argentina INDICE Prefacio Walter Mignolo Reflexiones Previas Zulma Palermo L Sobre Ia matriz colonial de poder ‘La matriz, colonial de poder en dialogo II, Hacer para saber Irrupeisn de saberes “otros” en el espacio pedagozico: hacia una “democracia decolonial” Conocimientos de otro modo: la opeién decolonial y la academia argentina Sabores fuera de Ingar Darse cuenta y dar cuenta Nuevas juventudes, subjetividades otras ‘Amanera de sintesis, IIL. Saber el desamparo Entre el desamparo y le inoceneia perdida Reflexiones finales Zulma Palermo 3B 19 2 59 6i 67 95 104 10 4 417 9 137 cidn de saberes “otros” en el espacio pedagégico: hacia una “democracia decolonial”* No sélo nos separaba el abismo del idioma y tas cosiumbres, sino también nuestro papelde conguistadores de su tierra. {Como hablaries det amor de Dios miemras des quitdbamos sus rios y sus valles y su libertad desnuda vy promiscua? |...] sélo diré que no les débamos ejemplo de aquelio que enseRébamos. (Agilero Molina: 45)" Viste enuneiado puesto en boca de un chalaco peruano durante Ta ‘conquista del Pera en una novela escrita en estos afios del s. xxi, nos permite situar Jo que act venimos a proponer: interrogarnos sobre la folevaneia de los saberes escolarizados en la formacién de subjetivida- ides, sobre los “gestos” decoloniales que nos estamos permitiendo en cl aparato educative quienes sostenemos el discurso teérico arraigado ‘en la perspectiva que propone el colectivo Modemidad/Colonialidad/ Jecolonialidad. FI desarrollo y permanente expansién de las cuestiones relativas a la colonialidad del saber —y, consecuentemente, del ser a través de Ja educaciOn formal es de interés central, y se encuentra ennnciada directa © indirectamente en las publicaciones y exposiciones de los \céricos del colectivo desde los primeros documentos producidos. Im- ‘porque ain cuando no se tome como eje argumentative Explicitamente, en las discusiones especificas ~al comienzo de las aproximaciones a la teoria poscolonial y a los estudios cultura- les sobre cl rol de las ciencias sociales y la critica al disciplinamiento T Zalma Palermo con fa colaboraciin de Laura Alegre, Trinidad Cuernavaca, Bico- nora Neme, Christian Pageaux, A publicarse pareialmente en Actas del Ill Encuentro (Gel CEAPEDI, Univ, del Comahue: Fac. de Humanidades, 2012. 2 Agltero Molina José, 2011, La Leyenda ded Cristo Solo, Salta: Editorial Hanne. 61 PARA UNA PEDAGOGIA DECOLONIAL impuesto por el peusaiiento de Ia modernidad’, Estas re arientaron més espctfcamcnte al rl de la Universidad y a transformecion para alcanzar un des-prendimiento del paradigm a oe robles abordado de diferente manera por todos ni octane oportunidades, ya sea refiriendo al sistema en ger o.analzand cass parculares: Ahora bien, nuest preocupsd s d as se centra en lo bit distancia quo no podemos salve adecuadaments axa som ene ie Hamamos “prieticas teérico-discursivas” y “pricticas socioy igtaiae iilixic easoea que -micntras las primeras provien una reflexion entroncada con la tradicién filos mem on peopcien pte ra a {orto de las présteas acidémicas no pareciera eoncretarse tna seu ransformadara, en el sentido que Dussel otorga al pretijo “trans-” fa nocién de transmoderidad'. a Desde el momento en. que nuestro Zixgar—y apelamos acé al sent que Arturo Escobar da a la nocién’ —se ha construido durante aia iota ease ie a es cere i al tl tris ane Ss aN prs ec des pial aoc emia ere eet ors, il, Ur aden sn Br Intertites: Teoria y prdctica de ta ertion poscolontal Boao: Posen Oot Since mgeas Cote eo dice “Descolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el) dion enact Grsfgily Cato Gam, go decolena y ofeta ole ed eps ole nos po ep: ie Sate ivar y Fal. Abia-Yala: 213-250. Lander, 2000. (com ), La. ah He Setatcba ety lteter as ‘Aes: CI ACSOt Mignola 2003, "Las eeopolieas de conocinienty cola dad Sette dl cna ae rete Snafu eee Ischia la clemia soctler Gea ti aha ean agri te Casi i et 20 ge rp Sats Cat 220-5369 2003 enireofos) ‘oon Pesan Foy ‘Nora eet volunen eo Mice ON iainoamericanas, Bs, Aires: CLACSO: 113-144. Esta concepeién de “lugat” es poll, 2 JLMA PALERMO ‘ouilws en el aula, nuestra préctica, nuestro hacer, se encuentra aco~ “iy clla en tanto experiencia productora de saberes, participando “sj listintos sujetos portadores de memorias diversas, con experien “sus vitales y dentro de sistemas de produccién heterogéneos. Ese es J pspacio en et que se coneret6 y conereta nuestro “trabajo de cam- “o/ auiorencia de antropélogos, etndlogos, y socidlogos. Queremos |hclt- nuestra prictica -que intenta perseguit metas decoloniales y, ‘j consecuencia, politicas y éticas~ no se realiza con comunidades Julivenas, ni de afrodescendientes con claro perfil politico, sino en §{ aula, con grupos estudiantiles de diversos niveles de escolaridad | canacterizados -mayoritariamente como antes sefialéramos— por la vtoroveneidad de sus procedencias y competencias {Lo que los discursos tanto orales como escritos generados por los Jlotintos estudiosos de la opeién ponen en evidencia, es que lo que se unica concretar es el des-prendimiento de ta cotonialidad del poder tvlondida como diferencia colonial. Dicho ée oto modo, producit la {inicolonizacién del saber tinico que el poder ha naturalizado, al con- ‘relat una profunda critica a la modemidad que genera subjetividades winjauladas” en la desvalorizacién de los saberes otros. Este proceso loseolonial requiere, al mismo tiempo, de la generacion de proyectos \locoloniales’ que se orienton a revertir ese estado de situacién des~ jnoriopolizando el funcionamiento social en todas sus dimensiones ‘oondmicas, politicas, subjetivas, cognitivas, y generando proyectos ‘oitos” nacidos en el seno de las comunidades, Separacién entre el “decir” y et “hacer” Para poner énfasis en los efectos modelizadores de la prictica do- coiite, retomamos un momento del enunciado inicial: s6fo diré que na lamos ejemplo de aquello que ensefiamos, yan0 a los indios sino a los autuiantes, ¢s decir, que generalmente nyestras pricticas no son total- inente consistentes con los diseursos que asumimos. Vedmoslo asi: es indudable que un cambio en los “contentidos” que se despliegan en las instituciones educativas serd ocioso e improduetivo si no se generan ‘was transformaciones en la concepeiéa misma de lo que significa eee ‘cay epiomalbglen, sargida de on discurso anti-esenclalsta de Io diferente) Hee ee con ios seam ientos de C, Walsh para quien, mientras [a descoloniza- 1 recta generacl6n ds ransformaciones estructurales, a decolonialidad persigue con ee cadbny In creacion de nuevas subjetividades, no la mera superaci6n, inclusion sree tisteneta (200S!-(Re)pensamiento criteo y (e)ealonialidad”, Tntyodvesion a Pantumfento critica y matri (de)colontal,reflexioneslatinoamericanas, Quito: Univ. ‘Angina Simon Bolivat y Ed Abia-Yala:l3-3. 6 PARA UNA PEDAGOGIA DECOLONTAL conocer, en quiénes y para quignes se produce e! saber, en encont las vias parm des-prenderse de objetos de estudio y métodos disc!) nares a los efectos de reflexionar sobre problemiticas qu 4 vida en ef lugar”. Sabemos tam u ‘ya sea negativa 0 po {ivamente— para quienes interactian con ell@, de donde es igualiment jnportante la cuestidn de los “modos” en los que esos contenidos ‘operan, es decir, en los formats institucionalizados y en las mane de relaci6n entre los distintos integrantes del lugar de producctén d conocimiento. Ahora bien, el discurso gestado por la perspectiva de Ia MIC/D €1 que estamos involucrados, es ef resultado de la confiuencia de mi distintos caminos de experiencias y competencia son de indole eminentemente tedrica en le recepeién de muchos y 1 siempre similares “afluentes”; otros, no menos significativos, nae lades marcadas claramente pot lq i indigenas y afro-caribeitas. De estas tiltimas su ge —lo que no es casual colonialidad del ser, a ta Portancia de Ia memoria y de la restitucién de yenealoglas “otras”, 4 la puesta en acto de saberes que responden a racionalidades diversi, etc. etc. Ambas vertientes han tenido incidencia en las transformacio. nes politicas de aquellos estados latinoamericanos en los que se hay producido cambios juridicos e institucionales significatives en ord a Ta construccién de sociedades mis solidarias, pero no alcauzan t aquellos mas arraigados a pertenencias fuertemente occidentalizadas on proceso de des-occidentalizaciént, En estas sociedade Hacigndlonos eco de las consideraciones de Mignolo acerca de los proyecion on eso: de r-oceidenalizaciin (EEUU y funopa) de dessoeelcnulioe oy (Bresi Argentina, China, y ain Feuador y Bolivia en nuesios dias) y de deseoke, ‘lalided. Esta encuentra su cauce on la politeacion deta socielad crit eval las manos en el Tinex y Fito), los indignados en Espana as insupenceg ty Londres; el movimiento “Oeupar’, as insurgencias y demandas estudiantilS on Chile 3am eal» por a emerantin dela socedapotitea gba ba Vix Ca spb letra soxicirs de on Pescador dal Peon cones indiaenus on Dolivia-CONAMAQ- yen Seuadon 2 [Ci entre 0 Seca vaa eas erm neo lesoceidentalizaciin, Un dldlogo con Walter Mignolo, entrevisin a Walter Migola {alzada por Francisco Carballo, Ovros Logos, Revista de Estudios Criteoe Kes Universidad nasione del Comabie: CEAPEDI- 237-267, 64 ee ZULMA PALERMO, i) hinguno de sus niveles -son excepcién en el superior las experien- 14 conocidas de la Universidad Intercultural de las Nacionatidades ) Pueblos Indigenas Amautai Wasi en Quito’; ademds, en los centros fabetizacion “en lengua” en Ecuador y Bolivia, como proyec~ w interculturales. En tanto que en la universidad “blanca”, en los Jiplitutos destinados a la formacién de formadozes pertenecientes .dades con preeminencia “criolla”, alin dentro de proyectos de \ios-occidentalizacion, In estructura académica en su disciplinamiento ‘nada més que una de las manifestaciones del estatuto fuertemente Jerinquico y autotitario que le da sustenio®. en las que se mantiene una clara Aiferencia ent strales (de apertura y cierte) a car Beer ar met eee omen ay ‘xpositores que dificilmente Tegan a ser eseuchados en maratdnicas Jecturas cuyo destino se reduce a “alimentar” el C.V. personal". Por Jv parte, las instituciones destinadas a la formacion de formadores invisten en reproducir esta estructura por lo que el “ee hacia los otras niveles del sistema educativo resulta inevitable con las consecuencias que quedan a la vista: persistencia de la colonialidad dol conocer, del ver, del hacer. Nos encontramos ee Ante este = in sana 3 con quignes y para qué? Durante los diversos recorridos realizados en distintos espacios de ale extendido pais, nos hemos encontrado con muchos grupos de in- vosiizadores y docentes convencidos de la necesidad de transformar estatulo por lo que, en comin acuerdo, iniclamos una biisqueda onjunta que nos permitiera inferactuar no s6lo entre nosotros sino con los distintos grupos en los que ejercemos nuestra prictica, Panes? te ect iets sn 2 iC) el hy ain st (ARE de crm nts 65 /ULMA PALERMO a La propuesta de realizaci6n de este Taller surgid con Ja finalidad de PARA UNA PEDAGOGIA DECOLONIAL Para ello convoeamos a participar en Foros-taller —siempre till: zando la plataforma que offecen reuniones que nuclean a docentes de diversas localizaciones y disciplinas y, en otras oportunidades, come jnstancia de seminarios de posgrado— para propiciar alli un intervaltly bio de experiencias, de incertidumbres, de fracasos y de éxitos siempre tendientes a alcanzar el des-prendimiento de los modelos instituidoss ‘Vales estrategias de interaceién no terminan con el vineulo presencial emia occidental y decimonénica, sino que se contindan con soporte virtual durante un tiempo sosten nos sido formados, y a la que damos continuidad do, las que finalmente se difunden a través de la misma red y de li \icas epistémicas y pedagégicas. Con cllo, Cee publicaciones emergentes de las insttuciones marco. Las piginas qi s esta una de Jas busquedas Siguen ponen en texto los resultados de algunos de esos didlogos el los que se definen las problemiticas y las acciones que buscan ac case a un funcionamiento pedagégico alternativo. Lo que en ellos se Colectivo Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad ~desde el que acit nuneia~ya que entiende que ppone ea juego hace visibles las diferencias de posicienamiento sobty fa construccién de conocimiento entre los grupos, segiin su mayor 0 i Tas que forman parte y segtl 's por Surge aca la pregunta sobre las reales posibilidades para instaurar Tos niveles del sistema educativo fo también que en las distintas reuniones sc reiteran los conc luna voz desde un lugar “otro”, dado el peso del poder colonial. Se antes de Ia opcién decolonial segiin lo exigia cada situacién y ead tuiliende que se estan produciendo episiemes “otres” localizadas en context. {os mavimientos sociales, en el pensamiento ce muchos colectivos (en patticular indigenss y afto-caribeiios) y también en los espacios aca- {lcmicos. Precisamente la convocatoria para este Coloquie propicia- ilo por el CIETP con Ja finalidad de dialogar acerca de los “términos ‘lave de Ja teoria poscolonial latinoamericana”, abre la posibilidad de jollexionar, debatir, plantear dudas y compartir expetiencias que, cen- ilns en las diferencias que entendemos existen entre los proyectos , | ‘Asi se buseé matizar las dis pricticas relacionadas con las heterogéneas vertientes tedricas de jiiestro interés (poscolonial latinoamericana, giro decolonial, estudios subulternos, estudios latinoamericanos, coloniales), dada su creciente circulacién y difusién en nuestro contexto a la luz de la meta mas ‘implia de ta descolonizacién epistémica, disciplinaria y académice, iio de los ejes centrales del pensamiento decolonial. Desde alli se en- licnde nevesario clarificar los conceptos centrules de estas lineas cuya J Publicado en Lata Cateli y Moria Elena Lucero (Editoras), Términos elaves de ta evvia pascotonia latinoamericana: despltegues, matices, defticiones, UNR, Fa. de Humanidades y Ares: CIETR, 2013. 66 6 PARA UNA PEDAGOGIA DECOLONTAL, circulacién discursiva ba ido en aumento —en distintas disciplinas so= ciales y humanisticas—cn afios recientes, obscrvandose con frecuencia un grado importante de imprecisién asi como Ia ausencia de elaboras ciones de orden critico que acompaiien y maticen dichos conceptoy desde el contexto epistémico y geopolitico latinoamericano, Para propiciar el intercambio se puso previamente a disposicién de los participantes dos breves articulos: “Mis sobre Ia opcién decolonial”, fragmento de In Introdkie= cién de Walter Mignolo al Cuademno N° 7 Pensamiento argen» tino y opcién descolonial de Ed. del Signo (Coleccién El Des: preridimiento, 2010, coordinado por Zulma Palermo. ="Mundos y conocimientos de otro modo: la peién decolos rniaf” ponencia leida en el XI Congreso del Centro de Filosofit de Salta, 2010, de Zulma Palermo Las sesiones se desarrollaron los dias 2 y 3 de julio en horns dé la tarde con la participacién de mas de 30 interlocutores* que fice ron planteando dudas, experiencias y expectativas, dando cuenta do la existencia de un “piso” fértil de bisquedas intelectuales y sociales para Ia generacién de espacios de pensamiento y accién transforma: dores. De esa interlocucién ofrecemos acd una sintesis producidla ¢0: lectivamente y luego a distancia en red, socializando Ia experiencia de cada una de las individualidades, tanto en el campo de trabajo conto enel de la vida, buscando commprender mejor la pluriversa socieciad eft Ja que actuamos*. Una de las primeras cuestiones que se problematiza es Ia constric: ccién del “lugar de enunciacién” al que refleren los articulos lefdos y que se constituye en una nocién relevante para Ia opcién decolonit cs decir, quién, para quiéa y desde dénde se enuncia, estrechaniente 2 Parioiparon en Tos encuentro ~orientados por Zukna Palermo con Is eolsborahi de Alejandro de Oto y Karina Bidaseea~ Valeria AfGn, Adriana Armando, Adj Carrizo, Laura Cateli, Sonia Contardi, Ana Britos, Caos Ferninéer, Inds Fern ddez Moun, Manvel Fontenla, Paola Gramagli, Marfa Fugenia Hermite, Maria Ie Laboranti, Maria Plena Lucero, Maria Florencia [tarul, Paula Meschini, Citi Fogeou Noma Felli, Laua Pegory, Juan Pablo Fuentes, Mail Ri Luis I. Serviddio, Silvia Tieffembera y Gustavo Verdeso. 3. Enel nfercambio cn ed que di lust la version desta sintess participa jul toa los orientadores, Ana Brtos, Laura Catlli, Carlos Fentenla, Maria Bena Lees Paola Gr Marfa Engenia Merida, Christian via Tictfember, — - a ZULMA Pal MO, rolicionadas con la posivién de poder desde la que se ejerce. Se trata dlc las relaciones geopoliticas que condicionan las situaciones de co- lonizacién y de colonialidad' surgidas para América Latina desde el ‘momento mismo del descubrimicato y la conquista. Alli se construye “contro de poder” que materializa la colonialidad en su matriz* y luc imposibilita, en el presente, advertir cuil es el lugar desde el que ios constituimos como sujetos de nuestro conocer, decir y hacer. Hn Gitima instancia, lo que nos interesa es complejizar la compren- \ion del “lugar de enunciacién”, no solo como “construceién de subje- lividad ligada a la memoria socio-cultural, es decir « la historia local, vin dcjar de tener en cuenta la incidencia de la historia personal y las ‘xperiencias vitales de cada enunciador individual”, cuya inflexién se ientra en la herencia historico-colonial desde la que nos construi- ios como sujetos del conocer, decir y hacer; sino tambien en la inte- iceidn con el presente que nos habita, y las particularidades desde las ‘5 hos encontramos condicionados (pero no sujetos) en escenarios uetuales de (pos}colonialidad. Se pone asi el acento en la continuidad, ) on cl presente de nuestras pricticas de descolonizacién y el lugar de | 15 necesario aclararacé a diferencia existeate entre colonialismo y colonilicad; 40 Maldonado-Tones, siguiendo « Quijano, "Colonialismo denota una relacion sition y econémiea, en fa eval la soberania de un pueblo reside en el poder de tro, | Jo ue constituye a ste] en un impero[...] La colonialidad se refierea ua patsén ‘iy poser que emengi6 como resultsdo del coionialismo modemno, pero que en luge ‘i estar liuitado a una relaeiéa formal de poder [...] se refiore ala forma en que el \inhao, el eonacimiento, a atoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entee 1 (ves del rereado eapitalista mundial y de la idea de raza, Ast pues, aunque el ising precede a fa colonialidad, Ia colonialidad sobcevive al colonialisino” (2007131) "Sobre ta colonialdad del see: contribuciones ul desarollo de un eonsep- oc CastiosGémez y Grosfoguel (comp), £1 gir decolontal. Reiextones para wna nlaidad epistémica Adds allé del capitalism global, Bogots: Univ. Javeriana, lode Hombre 1 na estructura compleja, propia de! sisterna-mundo modernoveapitalista, oigi- ‘uulo con el eolonialsmo eutopeo a prinepios del siglo XVI, y que se sostiene en “el Jpoley como una relacisn social de domtinacién, explotacién y conflito por el control ula uno de Ios dmbitos de la experiencia social hunana®, Esas funcionamientes, fisoliados por ef poder de Is monoculiura vecidental, se disensizan en dististos dm ‘sine de la vida coleetiva e ndividcal: 1) contol de fa economta y de ta avtoridad, ‘solic lonalizadas por la teoria politica y eeonsaniea; 2) contcol de la naturaleza y sus ‘rousos, «haves de] apavato eientfica y teenoldgiens 3) control del género, fa sexe ‘ity Ki acialidal bajo ln sjeckin de ay subjetiv ides) control del eonocimiento ‘syartede lo kgnposicion do una soly fornia de raclonalidad (Quijano, *Colonialidad ‘i poder, plobalizaeiin y demoerseh rlencias Basicar de Nuesira bra, Cae Fea Tnatitto ce Altos ation le, Reproducldo en Traywetortas, Re- Hint dlo CSS, México) Viv, Autonoma de Nuevo Len, México, ARO, Now. 7/8, svientive 2001-2002) 5801 Ellas deben el pulso de la comprensi prensiGn de nuestro i pa stro pasado, y no vicev “Savina oe atc ma fancies le Yeslocatizacion” de quienes migra y advieten la fensia otros istantes y distintos del que se conoce y la pauperizacién de gran parl . idad “cientifica” de academia del norte desde Tas cultu ‘orades oor ac -ademia ti s culturas inferiorizadas por su dil (diferencia colonial)’. Estas experiencias habrin ancl momento y en cierta medida, | is ‘manta ¥ on ira mea, eprops de ea cisemolog que, si bien se conciben de: tienen en una valoracidn politica di e por “exploradores”, dan forma a perfil Fropie ugar de nutezcén, Asi cuando dest el sxv se “comple nic indo con ta 6 ir luego Americ, se concreta un nimero significative doe los intereses que mueven les man aeelios, desde otro huger, el ya eli Ayala en la Nueva Corénica desde que sostiene a los gestados i por la mizudé a, i el control y el uso dels terttrios y ri geties ae" ‘or lo tanto, se propone entender él “lugar”, los “Ingores”, alam: ade Arturo Escobar’, como espacios dinamicos que. a bic nate que, si bien implica iad del pode, sobre ado, id del poder sb od, tiga ep ea (Mignoto, 2003, sistonaslooalesoviosetdbncs Coed” : , 2003, Historias localesieiseios wlabates, a jnientos subalternos y pensamiento fronterizo, Nin a Saber ons al ; ert one ie qos ine ean icin deena ae eons e aie gen ease lols aera a on Escob 2005, sale ecard Gahan oe a 70 _——— ZULMA PALERMO. \io1ts, tettitorios, conexiones selectivas, interaccion y posiciona- (,constituyen tramas en las que les personas som en telacién con |) con la Uamada “aaturaleza’”. De allt -y atendiendo a principios shidos de la semisticn~ que la nocién “lugar de enunciacién” se Juju como una construccién de subjetividad ligada a la memoria ‘ocullural es deci a Ia historia local, sin dejar de tener en cuenta “jv ilencia de la historia personal y las experiencias vitales de cada sjycindor individual, “ Ajoiilicndo a este posicionamiento y al principio de pluriversali- { (opuesto a “universalidad”) que le es afin ~tal como se lee en los ‘PiWvulos compartides~ se plantea un interrogante acerca de las ge- “iliziciones que el texto de Mignolo parece afirmar, ya que tal y | yo so desarrolla la argumentacion, se puede entender que hornologa |) \ivlerogeneidad propia de sociedades que son claramente distintas ‘sho si (el Amperio Otomano, el Taiwantisuyo...) no slo porque no ‘iho contacto eatre ella sino porque parcecn estar pensadas desde la yolintizacion de Occidente, ‘in duda {a enuneiacién asi entendida contradice en un todo las aser- “nis «lel colectiva M/C/D; sin embargo, Io que alli se sostiene es In “iilinuidad de la matriz colonial de poder en las expresiones estéticas “intima relacién con los proyectos politicos de le hegemonia del ‘iuivado, Mignolo si unifica bajo la designacién de colonialidad a los “octos producidos por ese sistema originado ~como afirman también Hu\jano y Dussel- con la colonizacién en el s.XVI y que comparie {oh otros “lugares” la experiencia de Ia colonialidad, a la que lama — Jaraltascando a Gloria Anzaldia—“berida colonial”. Tampoco puede Joncrse en duda que esas experiencias coloniales son distintas entre ti, de modo tal que lo tinico homologable os el haber (ransitado por \\nlorias de colonialidad como lo ponen en evidencia estudios y pric~ llous de distinto tipy. Es, de otro modo, Ja propuesta de Boaventura de J ouizt Santos cuando propone la construceién de una “epistemologia \jol sur” que ponga en contacto las formas de conocimiento propias de | culturas que han sido ~0 pueden seguir siendo~ controladas por el joer hoy global. Una vez mas —como se decia antes en relaciéa con b1 “lugar*—no se trata de un “suc” geogrificamente situado, sino que so encuentra también al interior de los espacios dominantes en los que subsisten précticas de exclusion ¢ inequidad (grupos étnicos, nuevos Jnmigrantes, definicién de género, etc.)*. Esta es una cuesti6n clave SE ____ [ingots Univ del Cance, Insitute Colombiano de Antropologis © Historia: 157-19 1 Sbien este principio se encuentra en todos sus eseritos, se desecrolla espectiee- n ara el futuro de m JLMA PALERM fete uns pepe Z a exclusion y esid: Perspectivas critic morn cic 8 es as He se entiende quia mos: “subalternilad Joo tienen como abjeto de estudio, Por eso, una vez. més, se eres Mile apelara la escucha de Ia pluriversalidad hacia adentto de - Juiciones juridico-politicas, respetando las autodenominaciones distr alcitrante diferencia ‘da pueblo se da a sf mismo. rz y formas que lo suber dfe a lite para ejercer rest aa Per kerdaje de la idea de nacion y de su composicién poblacio- scl f° Comtento se problematia I ide “ile is inclusiones y exelusiones que se generan en a batsqueda Guseién es diversa ain dentro de idea de nacién ya que sy Pi cohesion, of didlogo se diversifica para abarear otros éngulas i icepeién modema y la la misma entidad jurid |) snilisis pensados desde la Argentina y su vecina ‘Uruguay. Uno de {Rs gstudos sociales en idpertenncia a ets, ciscusin conte ypviantea Ta problemética de Ia ariculacion de los “eriollos” en thas eats Polis. Las ntrvenionesfacen viene ines mtn Seema ses alice SS ove emma Wrap in cae et lamer formaciones socio-historicas, Estar etn! oy geil vila) 9 de affodescendientes hace visible con mayor evidencia & ieee ronan toves exctuidos, Sectores que, por olra parte, promovian pot 1k quiere un modelo de identific, Iveta de 1980 fuertes movimientos sociales que, si bien venian pre veils en el tiempo por largas luchas étnieas, cobran entonces mayor cohesion y visibilidad. n cmbargo, el estudio del funcionamiento de los dispositivos de ‘colonialidad en esas formaciones hist6ricas no es totalmente trans- fenible a las sociedades criollas, particularmente aquellas ‘marcadas jor una fueste impronta hispanica 0 por la inmigracién centroeuro- partioul pea, como ocurre en algunas regiones de ‘Colombia, Venezuela y, muy articular a Ja 5 4 particularmente, del Cono Sur. Por ello ‘resulta poco admisible la pro- Hew 08 Pueblos, Tal Fonaion 2 tera, probiematica com Imfesta de “metodos” pura ser “aplicados” de manera idéntien en is launos participantes~ no se reduans nes es ~SeRtin a vistintas Iugarizaciones, sino que sc busca dar impulso a los estudios ir reduce a In tenencia siguiende ef fovales de Tos procesos de formacién de las subjetividades desde los \siguiendo el ‘que sea posible comprender el presente, ¢s decir, de sus particulates “ISuadoe", de lus historias de la consiruccién de la “eonsiencia nacior nal” en las distintas “Patias Chicas”. En ese contexto, se piensa también on fa funcién de Ta escolaridad mes con las que se los identifi como formadora de Ja idea de nacién y particularmente en. el rol pe~ ‘originarios” ya que en forma. dagogico de la literatura canénica. Asi el caso del ‘Martin Fierro que sde fuera de esas subjetivida {dealiza al gaucho, demoniza al negro y construye In figura de la “vie racteristicas de las disciplinas los diferentes grupoy “nacién imaginada” Estas van de : izinada” tal como. lesde la construccién de le (en el sur geo, el norte), Sin embargo, jominaciones ‘aborigenes”, FO Actin Irveaipaciones de Santiago Castro-Gémez, 2005, La tybris det Foto ao ase ie llustracion en fa Nueva Granada, Bogota. Ed. de a Uni, Fare del conocinenta ya emarncipa- 2009, Me 9 Gyan Prakash, “Los ecuain CSO, Siglo 1. Riven Makach, Los edi dea 2 f ves Com y Sait Heid cm Cae Ce tds onris, owed capital» Hopi icin aoe inden se an) 9: Debts Pt Cores pa aang 3 woos eagan en Bagot pos a situ Reni dela Un ry, La Par: 300, Merida, SEPUNG Ra lomiales: Tha Dio. oor ioe Taablen de Parma 9 Cebrel, 2009, Cofonatdad del pode, . al historias y Talefonce crt erates, UNS: CEPA FINS, Getic) Mata Digs » repre epesernaciones dearas en Salta (igo e), Fectie! Phot, 211, ete os ; a Ce PARA UNA PEDAGOGLA DECOLONIAL vera criolla” perfilada en el Viejo Vizeacha. Una lectura decolonial y politica contextualizada histéricamente -ya seiialada por Rodolfo Kush en América Profunda, produccién de conocimiento alternativo que abre en su momento nuevos rambos epistémicos— da como rest. tado una concepeién hegemsnica que no percibe Ia complejided del pais real. Hoy resulta ser un documento de interés para comprender el proyecto de nacién por el que opta la voz autorial, consisiente con el principio modero del progreso, pero impertinente para la formacién transformadora que se espera cumpla Ia institucién escolar. La presencia enunciada de la obra de R. Kush lleva a reflexionar acerca de la geneslogia del proyecto M/C/D —desde el angulo de la produccién de un conocimiento alternativo, no eurocentrado en el s, Xx, que se remonta a los tiempos de la conquista con exponentes como ‘Waman Puma de Ayala— puesto que se trata de uno de los precedenfes a los que remite parte de la bibliografia inicial producida por algunos integrantes del colectivo, y que continiia siendo significativa en orden a la reactivacién de la memoria andina. La precedencia en el espacio de los grupos afrodescendientes ~particularmente en el Caribe se ar= ticula con particular relevancia en la produecién de Franz Fanon junto ala de Aimée Césaite que se teencuentra con Ia voz de Ottobah Cuo- ano, ex esclavo inglés de mediados del s. xvm, Dentro de ese espectro tiene significativa incidencia el pensamiento latinoamericano que cobra fuerza en fa segunda mitad del s. xx con Ta teoria de Ia dependencia y Ia filosofia y teologfa de Ia liberacién ~al que en sus comienzos un grupo de jévénes filésofos argentinos da particular impulso- y que ocupan un lugar preeminente tanto por el impacto revolucionario de las luchas sesentistas de liberacién como por la participacién directa de uno de sus primeros militantes argenti- nos —Enrique Dussel-en e! colectivo M/C/D. Se phuntex acd una disidencia —desde otro lugar de enunciacion— con esta caraeterizacién de Ta filosofia de Ia liberacién por cuanto se entiende se trata de una interpretacién reduccionista y parcial de un pensamiento cuyo particular valor es instalar un debate conceptual acerca de algunos términos y argumentos que no se limita al grupo ar- gentino sino que nuclea diversas lineas y distintos posicionamientos, Sin embargo, son precisamente estos rasgos de “ebsorcién incorpo- rativa” ~semejante a la nocién de antropofagia acuiiada por Oswald de Andrade~y de debate conceptual los que se inscriben en Ia opcién decolonial que, por sus propias caracteristicas de apertura y de proyec- to inacabado, se articula ~desde su especifica genealogia~ con las dis- tintas formas que asumen ademas de los precedentes propios desde "4 ZULMA PALERMO, ls conquista~ con otras propucstas que Ie son contempordineas como as que oftece el pensamiento poscolonial emergente de a historia de Asia, Africa o la misma Europa, aunque mareando claramente su diferencia con aquetlas Por otta pare es necesario recordar que la filosoila de la liberacién wraiga en Argentina y cobra particular impulso en los afios previos ‘va dictadura iniciada con el golpe de Estado de 1976, de modo tal que la critica cultural desde la que articulaba su discurso orientado 1 los intereses de los oprimidos fue quebrantada con el exilio ~cue para algunos fue exilio interior y fomé nuevo impulso a partir del Teencuentro con otros peasadores latinoamerieanos que operaban en la misma diteccién como Salazar Bondi y Leopoldo Zea. Desde Ar- szentina se suma a esas precedencias que retoma y resignifica la opeién ‘lecolonial, desde un lugar politico distinto, la linea del “pensamiento nacional” que, iniciada en FORJA, seguiré los derroteros del proyee- to politico del justicialismo en tanto propuesta de reivindicacion del pueblo, como un principio de desprendimiento del llamado por ellos “coloniaje”=. Ambas lineas, al mismo tiempo, se encuentran en re- laciéa con el pensamiento Lanoniano, lo que es explicable desde las revulsiones y revoluciones que por esos afios se producian en el “sur” con la emergencia de los “diferentes” y sus reivindicaciones. La decolonialidad intenta la reinstauracién de esas politicas que, contextualizadas en los conflictos sociales propios de las décadas en las que surgen, son de earicier dinamico y que, por lo tanto, no se propenen dar forma a un “paradigma” sino mantener abjerta la re- flexién centrada en la necesidad de “pensar América Latina”. De alli {que se aborda fa “cultura popular” ms allé del populismo, la “accién revolucionaria” sin dogmatismo, desbordando los estrechos limites de los relatos inciertos de las historias nacionales y dc todo tipo de esen- cialismo, rasgos que caracterizaron a la tilosofia de Ia liberacién. Es tambiéa evidente que en Ia academia de nuestro tiempo resulta casi incriminatorio pensar el “pucblo”, 1a “cultura popular”, ia “conciencia nacional” —tal como son puestas en discurso por Kush o Dussel- en. tanto no se encuentran incorporados en ja enciclopedia de la posmo- demidad, instalada unfvocamente en aquella. En contrario, hay algue nos posicionamientos que setoman estos tétminos para resignificatlos ‘en cl contexto actual asi, entre nosotros, las postulaciones de Ernesto Lactau. TT ver al vespecto de Zuma Paletmo (Coord:) 2010, Pensamienio argentino y op- cin decoloniat, Bs. Aes: Ediciones del Signo. PARA UNA PEDAGOGIA DECOLONIAL Por potto lado, se explicita ices * licita que fa Seen mroaas de etui, lineas de invesigacin, pl seatucitn y Produccién cinta, et) tiene partclaridades oe lonial y, por lo tanto, un proyecto critico de sy saerela modems, no poe reatizarse slo desde I rivindig verahad” de ssctnalted Bacon Sees cee Zar Ia stencion en la ineas de ruptur, pero tombe Continuldad, exise colonatismo y poseotoniaismo ya que elo, clonaiase ee critica a la investigacion, desde “hy é ” cotees ie Ee discursivas, en las epistemes, ote eater Groduecion y eiteulacin det eonocimienta dent ust: erie sadam or ello parece ineludible gener de nuestra Academia, empezando por amare sen ine “Filosofia Académica” (9 econémica; de la naturaleza econ 2 naturaleza y sus recursos, através del as 3 terol; dl gener, Is sexualidady i racilidad bof Cibn de uns sola forma de racionlidad, Pete edmpos lay qui i on eases entenden que a masz colonial de poder pone én S be oloni x Ble desde et imemenio eng ale provcsr ence ne ee Trice distintas en cada espacio; al tnismo tiempo se insiste en up le explotacidn del trabajo como propone el colective. yp lectivo, ban y muy tem De dnd Me mba se entiende que la "racialidad” ne es ny wee ues sino la marca de la diferencia asentada euk vituclonatl ‘ res ug de Ia diseriminacién yla excise, a Como explicitan otras voces, los plante i (Come exis , los planteos de Oui ee PO enon Jatga duracién desde eos memories, 1 ‘sariamente lineal y univoca ‘que earacieriza 16 . i Ns eee ZULMA PALERMO | \inloriografia hegeménica produciendo en ella una disrupeién, Tal “ soolion es evidente cuando se piensa, por ejemplo, en el funciona- “sonlo de la colonialdad en Argentina, aunque conlleva el riesgo de “ci uma homogeneizacién de esos procesos en las distintas regio~ “+ do su heterogénea constitucién, dificultando la visibilizacion de ‘liforencias internas, ‘A ollo se puede responder desde algunas cuestiones ya explicitadas Jjoeviamonte en el didlogo: en primer lugar, que el posicionamiento no \.cografico” sino “geopolitico”, de mode tal que la construceién ‘h) pouler con todos sus dispositivos se gencra a partir de la domina- “hii y cl eontvol emergentes de procisos “lugares de enuneiacién” los jue, desde los desarrollos de Quijano, Dussel y Mignolo se definen y ‘onolidan para América Latina por Europa entre los siglos xvu y xvmt {on los que juega un pape! central la racialidad. Tal poder no desapa- ‘eve con las independencias sino que permanece con distintas formas \ \ecortidos en 1os distintos “lugares” de esc mismo espectro con muy liforentes formas de manipulacién y ya n0 s6lo como colonizacioa loule fuera sino como “colonialidad interior”. 11a vigencia de la colonialidad en nuestros dias sin duda tiene otras formas de funcionamiento ya que opera desde los proyectos de glo- \ulizacion econémica que genera otras modalidades de Ia “diferen- in", visibles en los conflictos migratorios, a las que el mismo “primer fiiundo” responde con movimientos que surgen en el sur de Europa (on Portugal con de Souza Santos, en Ttalia con Franco Cassano, con Jn Junta de Andalucia sobre derechos humanos y de otros modos en stralia, Canada, Nueva Zelanda, los Paises Bajos...) adn cuando se len mas como proyectos de desoccidentalizacién que decolonia- tas emergencics usi localizadas resultan de alto riesgo para la stubilidad del poder, razén por la que el discurso de Ia globalizacién ‘cuestiona y tiende a borrar las entidades nacionales y la particularidad dle sus cultures que se escuchan cada vez con més claridad en los “bor sles” del sistema, De igual manera podriamos preguntamos por Ia “diferencia colo- nial”, Si la entendemos como un criterio para distinguir la variedad dle trayeetorias descoloaiales, 0 proponerla como el resultado de una pyrietiea que realizamos al reconocer y trabajur sobre la particularidad Tp Verde Dipesh Chakrabarty, 20008, Proviacializing Burope: Postcolonial Thowght Ine Histor ieul Difference, Preston: Prineston University Press, y 2000 “Subaltern ‘adie und Posteolonial llisicrlography", Nepantla: Views trom South, 1s], pp-9-32 (Way version am dine). 1 PARA UNA PEDAGOGIA DECOLONIAL ¥ especificidad de cada iradicién, concepto teérico, téemino, disc saber, préctica, etc, Se trataria de pensar distintas politicas de ita cidn por la que ésta, justamente, produce la relacién necesariains opaca que llamamos diferencia; sea ella una “diferencia colonial", ferencia imperial” “diferencia histérica”. De este modo, la diversalidad de procesos que mantiene vip {a colonialidad hasta nuestros dias se “historiza” desde los est) locates coneretados en diversas investigaciones no reducidas ais morias de los grupos originarios 0 de afrodescendienttes, sino a las las sociedades criollas, Asi, si se piensa s6lo cn lo que es hoy | rritorio nacional argentino, los dispositivos puestos cn juego desile construccién de Ia memoria social en espacios como el sur patagdni son indudablemente distintos a los que dan forma a sociedades co) Ja de la “Pampa gringa” y totalmente opnestos a otros cuya memo} es “preexistente” a la creacidn de la nacién, radicada en el tronco al dino, chaquefio o tehuelehe, Se trata de las colonialidad de poder actia 0, como entendia Mignolo en sus estudioy coloniates, distintos “legados” o “genealogias”; no de un patern tinico y fijo sino de una estructura que se encuentra ala base de los dive:soy procesos, es decir de las distintas formaciones histéricas, Tal matris permite explicar los procesos sin tmnificarlos ni determinarlos; no ge ata tampoco de una teoria a ser “aplieada” sino de una constr. cién operativa para favorecer la comprensién de eulturas pluriversas, dlistinta a Ia tendeneia “naturatizada” por Ia academia que atribuye “universalidad” a teorias y modelos explicativos quo responden a st localizacién eurocentrada. De donde resulta que la localizacién del conocimiento permite cuestionar la universalidad de la razén cartesi na para hacer visibles las historias otras que fueran desvalorizadas y/o tomadas como objeto de conocimiento, De donde surge yue se hace necesario correr el eje de la discusién respecte de Tos dlistintos “métodos” y “tworias” y sus distintas “aplis caciones”, como también de las disquisiciones sobre In “originalidad” femporal y tematica de unas frente a otras, para poner en el centro de la discusién la fertilidad de cada concepto (0 término clave) y cada teoria (perspectiva o enfoque de estudio). Esto significa que el poscolonialis- mo hindi no seria s6lo apropiado para las experiencias coloniales in= glesas y francesas, y el decolonialismo para las experiencias colonia les Sury Centro Americans, sino pensar, por ejemplo, que frente a la actual conformacién del saber “filoséfico-académico” eandnico, cuya base es e] pensamiento moderno europeo y las criticas posmodemas curocéntricas, podria resultar de mayor fertilidad un enfoque critico B ZULMA PALERMO, eng en mina os saberespropios de esa base. En ete send, las ili exiticas de muchos pensadores de nuestro lugar rest tan do vis ended incluso cuando en ells no aperentérminos centales i Inupeiga decotonial, Dicho de otro modo, poner en accién el ‘o iD ‘a derno que reclama Dussel. . — iy Tao ineneion valdrla para los estudio poscolenis io. aihaos, Ya queen la mes en que estos pensadores formas eo {ye las academias norteamericanas y europeas y Sus oe oe i nai como objeto de su critica a la filosofia spostiny sa cca! a {hie yseimpone aston en nuetras acai com a (lestacada; nos estarian tendiendo intercsantes re ne ee tlw perspestves eritiens de nuestas propias tradiciones en vigen- hea ido, e8 que interesa actualizar y repensar eee rtees 0 en Ia discusién sobre su estatus en tanto decolonial, sino en la medida en que 1 vigencia para la critica actual de “populismo”, “ideolo- ihe tia. E Sn Hlosofla de la Liberacién, no <3 ma trayectoria que parte © no de ana tea thru introduetendo nociones de total nels miestro saber académico y social, como las ila”, “totalidad”, ete, Estas interseceione: s facia in elocién de mestos coneepies ¥ ors ala or de pensar murs sociedad: Preso puede sucede ie ni cos y politicos, par terminados discursos histéricos y pol aa er ec evo da historiografia matxistay oem ome o present albarty; pero que para pensar los OL Pe ee an Latour, encntemos e mayor les n te ie ve roloe propuests por Rivera Cusicanayio Luis Tapia. just imi is tradiciones criticas de Ja Y que de delimitar nuestras propies tr : Melle a ce ban ‘ca indispensable volver y continuar pensando wrens insas dea Filosofia de la Liberacién, por sabre oes te ihitieos, losalizados por caso en Waman Puma Ayala, itraliza en la nocién de plu- de las problematizaciones se centraliza « it aA svonalidad ~reteradamente utlizada en este intereambio-¥ ae va Tolacién con la de multiculturalidad. Es precisemente cients {1 poder univoco del universalismo eurocentrado que as Je sus contrbuciones (ver en pate Sane ora por Zale Paar Personen faa aeemersos apts de Alejandro de O10 == 13 Fea tarea que coner lar Historias locales...) ‘argentina y opeidn decoionial (ct), Yyendo a Fanon, entee otros 9

You might also like