You are on page 1of 51

Welcome

to music
E
Teacher: Mario Alejandro Peña Guzmán
Comprehension goals for this quarter
M1. The student develops an understanding of the aesthetic criteria
of the late nineteenth century to recognize and relate the different
styles that make up the romantic period.
M2. The student will develop an understanding of the theoretical
foundations that contextualize romanticism in the arts to value and
apply aesthetic criteria within collective practice.

Where does the piano come
from?
Why was this instrument so
important for the nineteenth
century?
What patterns does the piano
have in the current context for
the realization of music?
Romanticism
(1820-1900)
Who knows what it is called
"the last classic and first
romantic"?
The piano (background)

Monochord
01
Clavichord
02
The Spinet
03
The virginal
04
Monochord

It is an instrument of ancient Assyrian


and Egypt adopted in the year 582 A.C.,
on the initiative of the mathematician
Pythagoras.
Clavichord

Strong presence in the Renaissance, and


is characterized by being key, but the
attack device was pressed.
The Spinet

Very popular in the seventeenth century,


and only played a string by hammers. It
was created by Giovanni Spinetti, in the
city of Venice.
The Pianoforte

The most current instrument of this


family. It produces its attack by hammers,
and had preponderant value in the
Romantic period.
Great piano players
From the great list of composers of the nineteenth century, we can
highlight to the list some emblematic composers.

Frank Liszt

Frederic Chopin

Schubert

Schumman

● Beethoven
¿Por qué creen
que el piano
importó
mucho?
Era un
instrumento para
tocar en casa
¿Para qué
era útil el
piano?
Experiencia II
Metas de comprensión para estre trimestre
• M1. El estudiante desarrolla comprensión acerca de los criterios
estéticos de finales del S.XIX para reconocer y relacionar los
diferentes estilos que conforman el periodo romántico.

• M2. El estudiante desarrollará comprensión de los fundamentos


teóricos que contextualizan el romanticismo en las artes para
valorar y aplicar los criterios estéticos dentro de la práctica
colectiva.
¿Qué características tiene el
contexto social del Siglo XIX?

¿Cómo puedo valorar los


elementos que posee el periodo
romántico para comprender
hechos sociales?
El estilo romántico
“Lo que hay en mi corazón debe salir y por eso lo escribo”, dijo Beethoven.

El Romanticismo tenía como precepto que en el mundo existían realidades


inevitables que solo se podían captar mediante la emoción, el sentimiento
y la intuición.

El romanticismo temprano, pleno y tardío (Averigüemos qué tratan)

Breve reseña (tengamos en cuenta los compositores)


https://www.youtube.com/watch?v=8w-o8I5dOI0
La forma vs. La prográmática
Dos corrientes compositivas importantes de la época:

● Apegados a la forma, y estructura tal cual fue heredada de Beethoven.

● Formas libres de la música como El poema sinfónico (Liszt)

Veamos algunas diferencias, y ¿cuál defenderías?

Sinfonía de Brahms vs. Poemas sinfónicos.


La ópera y su gran evolución
Países más importantes: Italia, Francia y Alemania.

● Bel Canto.

● La gran ópera.

● Wagner con su “arte total”:

○ Tristán e Isolda, Tanhauser y El anillo de los Nibelungos


● Verdi: La traviata Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA

○ https://www.youtube.com/watch?v=FYqwUy6TXOY
La habanera
https://www.youtube.com/watch/KJ_HHRJf0xg
Cómo la historia me
permite crecer en mi
creación:
Técnica + emoción
Experiencia III
Metas de comprensión para estre trimestre
• M1. El estudiante desarrolla comprensión acerca de los criterios
estéticos de finales del S.XIX para reconocer y relacionar los
diferentes estilos que conforman el periodo romántico.

• M2. El estudiante desarrollará comprensión de los fundamentos


teóricos que contextualizan el romanticismo en las artes para
valorar y aplicar los criterios estéticos dentro de la práctica
colectiva.
¿Qué entienden por “Poema sinfónico”?
¿Por qué es tan importante entender este
concepto para la creación artística?
El poema sinfónico
Franz Liszt fue el creador del poema sinfónico. Vamos a realizar una investigación guiada desde los 13 poemas sinfónicos,
repartidos entre los estudiantes de la clase.

S.95, Ce qu'on entend sur la montagne, ‘Lo que se escucha en la montaña’ (1848–1849; orquestado originalmente por Joachim Raff,
tercera versión orquestal de Liszt en 1854), inspirado en el poema Feuilles d'automne de Victor Hugo.
S.97, Les Préludes, ‘Los preludios’ (1848), inspirado en la oda de igual título de Alphonse de Lamartine y musicalmente basado en el
preludio de la cantata de Liszt Les quatre elements (1845).
S.96, Tasso, Lamento e Trionfo, ‘Tasso, lamento y triunfo’ (primeros bocetos en 1849, orquestado por August Conradi y Raff; expandido
y orquestado por Liszt en 1854), basado en el poema Tasso de Lord Byron.
S.99, Orpheus, ‘Orfeo’ (1853–1854).
S.102, Prometheus, ‘Prometeo’ (1850), originalmente obertura para la obra Der entfesselte Prometheus (El Prometeo liberado) de
Johann Gottfried Herder.
S.100, Mazeppa (1851), basado en el poema homónimo de Victor Hugo.
S.101, Festklänge, ‘Sonidos de fiesta’ (1853).
S.98, Héroïde funèbre, ‘Heroida fúnebre’ (1849–1850), basado en el primer movimiento de la inacabada Sinfonía revolucionaria de
1830.
S.103, Hungaria (1854).
S.105, Hunnenschlacht, ‘La batalla de los unos’ (1856–1857), basado en la pintura de Wilhelm von Kaulbach.
S.106, Die Ideale, ‘Los ideales’ (1857), basado en el poema de Friedrich Schiller.
S.104, Hamlet (1858), basado en la obra homónima de William Shakespeare.
S.107, Von der Wiege bis zum Grabe, ‘De la cuna a la tumba’ (1881–1882).
La habanera
https://www.youtube.com/watch/KJ_HHRJf0xg
¿De qué manera estos tipos de
composición han abierto
nuevas posibilidades de pensar
creativamente?
Experiencia IV
Metas de comprensión para estre trimestre
• M1. El estudiante desarrolla comprensión acerca de los criterios
estéticos de finales del S.XIX para reconocer y relacionar los
diferentes estilos que conforman el periodo romántico.

• M2. El estudiante desarrollará comprensión de los fundamentos


teóricos que contextualizan el romanticismo en las artes para
valorar y aplicar los criterios estéticos dentro de la práctica
colectiva.
¿Cómo comprendo, desde la
ópera, las características del
periodo romántico?
¿Cómo comprendo, desde la
ópera, las características del
periodo romántico?
La ópera y su gran
evolución
En el panorama del siglo XIX puede considerarse cronológicamente
dividida en dos partes: Los primeros 50 años, donde la capital de la
ópera es París; y la segunda, se presenta mediante dos grandes
figuras: Giuseppe Verdi y Richard Wagner.

○ “Grand Opera”: Lenguaje comprensible para todo tipo de públicos,


que buscaban entretenerse con el espectáculo.

○ La ópera cómica: Mezcla entre lo sentimental con lo humorístico.


Con un lenguaje musical más espontaneo, melodioso y
descomplicado.
La ópera “Carmen”
Enmarcada dentro de la categoría de cómica, fue
inicialmente creada en diálogos hablados. Luego
la música se crea, y se convierte en un referente
dentro de sus características dramáticas y
realistas. Se valora su vitalidad rítmica y melódica,
su orquestación y capacidad de proyección
dramática.

Miremos de qué trata:


https://www.youtube.com/watch?v=SZYGlJAOCfU
Carmen Get
it!
https://www.youtube.com/watch?v=-JtuXIC8WHE
La habanera
https://www.youtube.com/watch/KJ_HHRJf0xg
Experiencia V
Metas de comprensión para estre trimestre
• M1. El estudiante desarrolla comprensión acerca de los criterios
estéticos de finales del S.XIX para reconocer y relacionar los
diferentes estilos que conforman el periodo romántico.

• M2. El estudiante desarrollará comprensión de los fundamentos


teóricos que contextualizan el romanticismo en las artes para
valorar y aplicar los criterios estéticos dentro de la práctica
colectiva.
¿Qué hemos visto hasta el
momento?
¿Quién fue Richard Wagner?
¿Por qué es tan importante
conocer sobre este compositor
para la actualidad?
Richard Wagner
Este compositor ha marcado la historia. Wagner
con sus óperas ha logrado fuertes aportes a la
música, incluso en la actualidad. Miremos más
sobre él:

○ https://www.youtube.com/watch?v=7icoAcMXDpw
Algunas de sus obras
El vuelo de las Valkirias, versión didáctica:

https://www.youtube.com/watch?v=774YZmVqFv
c
La habanera
https://www.youtube.com/watch/KJ_HHRJf0xg
Experiencia VI
Metas de comprensión para estre trimestre
• M1. El estudiante desarrolla comprensión acerca de los criterios
estéticos de finales del S.XIX para reconocer y relacionar los
diferentes estilos que conforman el periodo romántico.

• M2. El estudiante desarrollará comprensión de los fundamentos


teóricos que contextualizan el romanticismo en las artes para
valorar y aplicar los criterios estéticos dentro de la práctica
colectiva.
El lied
“…para conservar la libertad del ánimo en una tempestad que agita a toda la
naturaleza sensible hace falta una facultad de resistencia que sea infinitamente
superior a todo poder natural”
Palabras de Franz Schiller, tomadas por
https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/el-lied-la-exaltacion-de-dos-artes-articulo-898531/

● Es la unión entre la música y la poesía


● Se escuchan en espacios íntimos, no son hechos para grandes
salones.
● A pesar de nacer en el periodo clásico, se desarrolla en el Romántico.
● Surgen de las “Schubertiadas”.
El lied
● Hay versiones tocadas por Beethoven (Periodo clásico).
● Hay del romántico como los de Schubert (Periodo Romántico).
● Hay otros de Brahms para la época y posteridad.
● Y hay actuales como los de Schöenberg, representando el siglo XX.

○ Compositores que del romanticismo que han hecho lied:


■ Wagner
■ Rossini
■ Brahms
■ Liszt
■ Malher
■ Schumman
■ Schubert
■ Mendelsohn
■ Richard Strauss
La habanera

Preparación del
primer vídeo con
pista de fondo
Experiencia VII
Metas de comprensión para estre trimestre
• M1. El estudiante desarrolla comprensión acerca de los criterios
estéticos de finales del S.XIX para reconocer y relacionar los
diferentes estilos que conforman el periodo romántico.

• M2. El estudiante desarrollará comprensión de los fundamentos


teóricos que contextualizan el romanticismo en las artes para
valorar y aplicar los criterios estéticos dentro de la práctica
colectiva.
“Se le tiene el Lied”
Para presentación del Lied para el día de hoy, se debe tener en cuenta lo
siguiente:

● Tiene que haber una estrategia para vender el producto.


● Descripción del producto.
● Necesidad del productos.
● Justificar ventajas del producto.
● Presentación con apoyo visual.
● Manejo del discurso del periodo romántico en la estrategia de venta.
● Buena recopilación de la información y registro de datos.
“Se le tiene el Lied”
● Amaya y Pulido: Grupo #1 (Strauss)
● Arias y Vega: Grupo #2 (Mendelsohn)
● Valcarcel y Federico: Grupo #3 (Schubert)
● Valeria y Gabriela: Grupo #4 (Rossini)
● Peraza: Grupo #5 (Liszt)
● Rolón y Quintero: Grupo #6 (Wagner)
● Mejía: Grupo #7 (Brahms)
La habanera

Preparación del
primer vídeo con
pista de fondo

You might also like