You are on page 1of 23

DERECHO PROCESAL

LABORAL.
DERECHO PROCESAL
LABORAL.
O DERECHO PROCESAL LABORAL. El derecho procesal del
trabajo es el conjunto de principios, instituciones y de normas
jurídicas que regulan la jurisdicción privativa del trabajo y
prevision social y los procesos y procedimientos correspondientes
para la soluciones de los conflictos de trabajo (individuales y
colectivos).
O El derecho procesal de trabajo se define como el conjunto de
principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los
sujetos procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos con
ocasión de las relaciones individuales y colectivos de trabajo. El
derecho procesal del trabajo se constituye en el instrumento que
permite hacer eficaces los derechos derivados de las relaciones
sustantivas del trabajo.
O DENOMINACION: Las expresiones mas usados y
aceptadas son las de derecho procesal del trabajo o
derecho procesal laboral.
O NATURALEZA JURIDICA: Siendo el derecho adjetivo
una rama del derecho publico no se abstrae entonces el
Derecho Procesal del Trabajo, el que también es una
rama del Derecho Publico derivado de la injerencia
directa que tiene el Estado en la impartición de la
justicia mediante la ley. Es decir, que es el Estado el que
mediante la ley inviste de la facultad para juzgar en el
ámbito del Derecho Procesal del Trabajo a quienes
ejercen la jurisdicción en ese ámbito, de allí entonces la
clara intervención del Estado que hace que esta
disciplina sea una rama del derecho publico.
CARACTERISTICAS.
O AUTONOMIA: El derecho procesal laboral es
autónomo porque posee principios,
instituciones y normas jurídicas que regulan la
actividad de los sujetos procesales dentro del
proceso. Su autonomía radica en que el
derecho procesal del trabajo no depende de
ninguna otra disciplina para existir.
O EL PROCESO LABORAL ES ORAL CON
FORMALIDADES MINIMAS: Con
aceptación del principio dispositivo restringido
exclusivamente a la iniciación del proceso, con
un juez dotado de las mas amplias facultades
de dirección y averiguación de la verdad
material e histórica sobre los hechos
controvertidos.
O NECESARIAMENTE PROTECCIONISTA:
De una de las partes, de la parte obrera, no solo
para la aplicación del precepto procesal, sino
para la interpretación en favor de los
trabajadores.
O REIVINDICATORIO: Para corregir las
injusticias sociales y la explotación a la que
son sujeta los trabajadores.
O Lucha por el mejoramiento económico de los
trabajadores.
O Regula conflictos de la clase y relaciones
jurídicas y económicas en las que esta
interesada la comunidad obrera.
PRINCIPIOS.
O En relación a este tema en particular, hay que recordar
que aunque existen diversos principios procesales cuya
aplicación es común a todos los procesos,
indistintamente de la rama del derecho procesal a la
que pertenezcan, existen tambien los principios cuya
aplicación es exclusiva de cada rama de la
enciclopedia procesal. En el caso del derecho procesal
del trabajo, su existencia se basa sobre una serie de
principios de aplicación exclusiva de esta disciplina,
que son los que precisamente hacen que esta tenga el
carácter extraordinario que la distingue de cualquier
otra rama del derecho procesal en general.
O PRINCIPIO DE TUTELARIDAD: Contenido en la literal a) del
considerando cuatro del código de trabajo, este principio se
expresa por medio de la inclusión de normas que dentro del
código de trabajo en el aspecto adjetivo, tienen por objeto regular
la relación procesal que da dentro del juicio, protegiendo de
manera preferente a la parte económicamente mas débil de esa
relación.
O PRINCIPIO DE ORALIDAD: De acuerdo al art. 321 del código
de trabajo la actuación de las partes dentro de todos los juicios de
trabajo y prevision social debe ser en forma oral. Esto implica que
el principio se explique señalando que todos los actos del proceso,
partiendo desde la misma demanda puedan diligenciarse en forma
oral , de tal cuenta que actos procesales como el interrogatorio
dirigido a los testigos, la articulación de posiciones y la misma
sentencia, podrían dictarse en forma oral, porque es este principio
el que rige la actuación de los sujetos procesales en esa forma.
O PRINCIPIO DE INMEDIACION: Contenido en el art.
321 del código de trabajo, este principio consiste en la
obligación que la ley de trabajo impone al juez de
trabajo y prevision social, para permanecer en todas y
cada una de las diligencias que dentro de las audiencias
se lleven a cabo en el tramite del juicio.
O PRINCIPIO DE CONCENTRACION: Este principio
puede apreciarse en el contenido de los artículos 335,
337 y 338 del código de trabajo y su finalidad es buscar
que se diligencie la mayoría o la totalidad de los actos
procesales de que se compone el juicio, en una sola
audiencia, o en el menor numero de audiencias posibles.
O PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO: Normado
en el articulo 321 del código de trabajo, este principio es aquel por
virtud del cual se establece que salvo los actos de iniciación
procesal por los cuales las partes se introducen al tramite del juicio
(demanda y contestación de la demanda) todos y cada uno de los
demás actos procesales que conforman el tramite del proceso
deben ser impulsados de oficio por el juez de trabajo y prevision
social que conoce del tramite.
O PRINCIPIO DE ANTIFORMALISMO: Por virtud del principio de
antiformalidad se exime a las partes dentro del tramite del proceso
del cumplimiento de ciertos y determinados requisitos, que en otras
ramas del derecho procesal serian imposibles de eludir. Es decir,
que es este principio el que permite que el acceso de las partes al
tramite del proceso sea sin mayores formalidades, de tal cuenta que
requisitos como el citar e fundamento de derecho, el utilizar
determinada clase de papela para litigar y el auxilio profesional
(salvo al arbitraje).
O PRINCIPIO DE CELERIDAD: Puede decirse que es el
resultado de la eficacia de los principios de
concentración, oralidad, antiformalidad e impulso
procesal de oficio, pues es el que busca que el tramite
del proceso se diligencie en forma rápida y sin mayores
dilaciones.
O PRINCIPIO DE SENCILLEZ: Este principio es uno de
los que mas afinidad guarda con la antiformalidad y
concentración. Pues radica en la facilidad que se da a
las partes de acceder al tramite decirse que la sencillez
depende de cuan formalista sea el proceso.
O PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Es el que
tiene por objeto buscar la baratura del proceso, es
decir que por este principio se busca que el tramite del
juicio no resulte oneroso.
O PRINCIPIO DE IGUALDAD: Este principio consiste
en que dentro del tramite del proceso las partes deben
tener iguales derechos, las mismas oportunidades para
ejercitarlos, y para hacer valer sus defensas y en
general un trato igual a lo largo de todo el proceso.
O PRINCIPIO DE INICIATIVA A CARGO DE LAS
PARTES: De acuerdo a este principio, la instauración
del juicio compete a las partes y a nadie mas que a
ellas, pues acá no existe el acto de iniciación procesal,
denominado conocimiento de oficio.
O PRINCIPIO DE PRECLUSION: Se explica por el
hecho de que las diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesivamente mediante la
clausura definitiva de cada una de ellas, haciéndose
imposible el regreso a etapas y momentos procesales
ya consumados.
O PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACION
DE LA PRUEBA: Este principio radica en la existencia
especialmente dentro del tramite del juicio ordinario del
sistema de apreciación y valoración de la prueba
denominada apreciación de la prueba en conciencia, que es
el que le permite al juez de trabajo y prevision social,
valorar y apreciar la prueba aportada al juicio en
conciencia.
O PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: El juzgador debe
sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión
del tribunal se ha de ajustar a las prestaciones ejercitadas
por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado
considerablemente pues existe la opinión en la doctrina de
facultar u obligar a juez privativo de trabajo a fallar aun
mas allá de lo pedido por las partes (art. 364 CT).
O PRINCIPIO DE PROBIDAD O LEALTAD: El cual
consiste en la obligación que tienen las partes de litigar
de buena fe en juicio y de sancionar el juez las actitudes
maliciosas de los abogados y litigantes.
CLASIFICACION DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO.

O El contenido del derecho procesal del trabajo se divide


en dos grandes ramas que son:
O A) El derecho procesal individual del trabajo.
O B) El derecho procesal colectivo del trabajo.
O Derecho individual del trabajo: puede decirse que esta es
la rama del derecho procesal del trabajo cuyo objeto es el
conocimiento y resolución de los conflictos de naturaleza
individual originados en las relaciones de trabajo. En esta
rama, se encuentran los siguientes procesos:
O 1) los procesos de conocimiento (Ordinario)
O A) juicio ordinario para el pago de prestaciones laborales.
O B) juicio ordinario por falta de trabajo y prevision social.
O C) juicio ordinario en materia de prevision social.
O D) juicio ordinario para indemnización por accidentes del
trabajo
O 2) Procesos cautelar
O 3) proceso de ejecución
O 4) incidente para el pago de prestaciones post mortem.
O Derecho procesal colectivo del trabajo: constituye la
rama del derecho procesal del trabajo cuyo objeto es el
conocimiento y resolución de los conflictos de
naturaleza colectiva originarios en las relaciones de
trabajo, en esta rama se contienen los siguientes
procedimientos:
O 1) conflicto colectivo de carácter económico social,
dentro del cual existen como etapas procesal del
mismo el procedimiento de conciliación y el
procedimiento de huelga.
O 2) conflicto colectivo de carácter jurídico o de
derecho.
O Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo
jurídico, mientras que los conflictos colectivos pueden
ser de carácter jurídico o bien de carácter económico o
de interés.
O Los conflictos económicos o de intereses versan sobre
la creación, modificación, suspensión o supresión de las
condiciones de prestación de los servicios, en tanto los
conflictos jurídicos se refieren a la interpretación o
aplicación del derecho existente.
O En los conflictos individuales hay intereses concretos y
determinados de los litigantes; se refieren a derechos ya
preestablecidos en normas jurídicas vigentes.
O En los conflictos colectivos por el contrario, los
intereses son mas abstractos o indeterminados; se
encaminan a la obtención de nuevas conquistas o a
mejorar los derechos; en consecuencia, las
controversias son de naturaleza económica y social, y
obligan eventualmente a personas individuales y
jurídicas ajenas a la controversia.
FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO.
O FUENTES DIRECTAS O PRINCIPALES: La
ley, la sentencia colectiva, la jurisprudencia y
el pacto colectivo de condiciones de trabajo.
O FUENTES INDIRECTAS O SUPLETORIAS:
La doctrina, los usos locales y las practicas
tribunalicias.
O APLICACIÓN SUPLETORIA:
O En cuanto no contraríen el código de trabajo y los
principios procesales del derecho procesal laboral se
aplicaran supletoriamente:
O 1) el código procesal civil y mercantil.
O 2) la ley del organismo judicial.
O Si hubiere omisión de procedimiento, los tribunales de
trabajo y prevision social están autorizados para aplicar
las normas de las leyes citadas anteriormente por
analogía.
GRACIAS POR SU
ATENCION.

You might also like