You are on page 1of 11

Plazos

El vínculo jurídico laboral, es decir el acuerdo de dos


voluntades se encuentran varios aspectos como el salario,
jornadas de trabajo, etc, así como el período de tiempo en el
que va a tener vigencia el acuerdo, esto es el plazo del
contrato laboral
De forma general se debe tomar en cuenta que el plazo en
los contratos de trabajo es o debe ser por tiempo indefinido, y
que se admiten plazos fijos, en casos de excepción.
Regla General, plazos indefinidos
La estabilidad en el trabajo es una de las mayores aspiraciones de los
trabajadores: La seguridad de contar con una con un puesto de trabajo, y
por lo mismo tener sus ingresos regulares, por ello las legislaciones como
regla general deben establecer que los contratos de trabajo se consideran
por plazo indeterminado, en los contratos de trabajo el plazo es el
elemento más importante que se vincula y a veces condiciona el rest0 de la
negociación.
Casos de Excepción
El plazo general no es aplicable a todas las circunstancias de
la relación de trabajo y por ello se contemplan las excepciones.

Ejecución de una obra o cuando es clara la contratación por


tiempo fijo, el contrato tiene una vigencia que se adapta a esa
situación particular, sería inapropiado que se le obligue al
empleador a cumplir plazos indefinidos, cuando resulta claro
que la necesidad de servicio es por tiempo o para obra
específica. Ejemplo, el plazo fijo en la contratación por un
período de seis meses para trabajar en un estudio que tiene
que ser presentado en seis meses, ejecución de una obra,
contrato en empresas extranjeras que tienen plazos para
operar el en país.
No Simulación

Para proteger la estabilidad del trabajo, se combate con las simulaciones a las que puede
recurrir el empleador para cortar o manipular los plazos que deberían ser indefinidos por las
mismas circunstancias de la contratación, que el puesto de trabajo es realmente permanente,
por ejemplo por iniciativa patronal muchas veces se hacen firmar a los trabajadores finiquitos
a cierto tiempo, en ocasiones cada fin de año y seguidamente firmar un nuevo contrato, esto
implica simulación, que en caso se demuestre, no afecta los derechos de permanencia en un
puesto por plazo indefinido, no se interrumpen realmente la continuidad de la antigüedad en
el puesto, por haber el trabajador firmado finiquitos, puede y lo hacen, alegar la
inaplicabilidad de dichos actos y reclamar una antigüedad desde el verdadero inicio de la
relación laboral,
Regulación Legal de los plazos
Código de trabajo: El artículo 25 CT, establece 3 modalidades de contrato laboral, según el plazo

1.- Por tiempo indefinido (Produce una regla general, de que todo contrato laboral es por tiempo indefinido,
art. 26CT.

2.- Por plazo Fijo, admite 2 variantes, plazo fijo desde el inicio 2, 4, 6 o un año, o que el plazo se sujete a
circunstancias que va a determinar el tiempo del contrato.La rimera variaqnte es simple, el plazo depende
del tiempo fijado y se entiende que al finalizar y no se dan las condiciones que motivaron la contratación,
cuando es menor de un año le corresponde al trabajador parte proporcional de las prestaciones incluyendo lo
relativo a las vacaciones. la segunda variante es un plazo no tan fijo, ya que puede modificarse según las
necesidades del objeto del contrato, ejemplo en el plazo de 2 años la construcción, se puede prorrogar unos
meses más, en caso de responsabilidad de corresponde al contratista.

3.- por obra determinada: El plazo viene a ser un elemento secundario en función a la obra determinada, lo
que realmente importa es la obra concluida y el tiempo que ocupe en realizarla, es lo que viene a ser el plazo
del contrato laboral, precisamente cada una de las obras o unidades concluidas, ejemplo, si las sillas están
torcidas, si los pantalones están mal cosidos, entonces no se acepta la obra y debe responder el mismo
trabajador.este tipo de contrato se aleja un poco del campo laboral para orientarse al campo civil, en lo
laboral debe prevalecer la subordinación.
Regulación de otras modalidades.
Nuestra legislación carece de flexibilidad que le permite una mayor aplicación a la diversidad de
de casos, anteriormente vimos las 3 formas que puede convenirse el plazo del contrato laboral.
(Plazo indeterminado, a plazo fijo y por obra determinada)

A plazo fijo pueden derivarse el contrato ocasional, contrato transitorio, y otros contratos
especiales,

Y del Contrato de obra, puede derivarse la tarea, la contratación ocasional fija por plazos cortos,
dias, semanas, meses su esencia no radica en esa brevedad cronológica, sino que se trata de
actividades ajenas a las que son normales de la empresa.

En explotaciones agropecuarias, trabajadores temporales

Trabajos especiales a la fijación de plazos, ejemplo los trabajos de docentes en establecimientos


privados.

Trabajo por tarea, comprende elementos temporales, como el de trabajo de obra, modalidad que
se describe en el capítulo XIII relacionado con el salario.
Obra determinada.
Tiene elementos tipo civilista, se
encuentra muy cerca entre lo laboral y la
civil, lo que aquí importa es el resultado
de la obra, no tanto el tiempo de sujeción,
subordinación, trabajador con empleador.
La tipificación laboral se difumina, se trata
en este caso de un contrato especial, en
el que el plazo adquiere una importancia
secundaria.
Terminación de los Contratos en función del Plazo.
La Indemnización debe, en principio pagarse únicamente cuando concluye el
Contrato de trabajo por tiempo indeterminado, (art. 82 CT) Contratos a plazo fijo y
conclusión de la obra en los contratos de obra determinada Art, 86 CT, termina el
contrato sin responsabilidad para las partes. cuando se pone términos a los contratos
a plazo fijo y por obra determinada se deben aplicar las normas del art, 84 CT,
contempla el pago por daños y perjuicios, si el patrono le pone fin de forma
anticipada, debe pagar al trabajador como mínimo un día de salario por cada mes de
trabajo continuo ejecutado.

En el caso de los contratos de trabajo por tiempo indefinido, ninguna de las partes se
anticipa a la finalización del contrato, pero si hay obligación del preaviso y a la otra el
pago indemnizatorio en caso de terminación unilateral.
La Indemnización viene a resarcir el daño que
se le causa al trabajador, cuando de forma
imprevista y sin mediar causa o culpa de su
parte se le despide,

Es caso del contrato a plazo fijo u obra


determinada el incumplimiento del plazo
deviene una responsabilidad contractual de
tipo civil, de ahí la aplicación de daños y
perjuicios.

En todo inicio de la relación laboral se debe


tomar en cuenta el período de prueba, que es
la etapa inicial de ese contrato, art. 81 CT
Estabilidad Laboral
La palabra estabilidad hace referencia a seguridad,
fijeza.

Uno de los objetivos principales del derecho de trabajo


es la seguridad del trabajador en su puesto de trabajo,
afianzar la seguridad de la fuente de sus ingresos,
constituye uno de los apartados, más difíciles de los
negociaciones colectivas.

Beneficio para ambas partes: Esto beneficia a trabajador


y empleador, el trabajador asegura su fuente de ingresos
económicos y el patrono se evita la fuerte movilización
en los puestos de trabajo, tener un trabajador unido a la
empresa y especializado en una función específica.
Estabilidad
1.- Absoluta; consiste en que el patrono no puede despedir a ningún trabajador (ni aun
mediando causa justificada) al hacerlo debe contar con una autorización por parte de las
respectivas autoridades competentes y solo ella puede autorizar tal cese de la relación de trabajo
por voluntad expresa del trabajador, la comisión de faltas graves o por razones de salud o edad.
Esta corriente es utilizada en otros países y obtenida por grupos colectivos dentro de las
negociaciones colectivas, ejemplo de los banqueros en Argentina.

2.- Relativa: Limita en forma parcial u ocasional el derecho del patrono para despedir un
trabajador, ejemplo mujeres en estado de embarazo, art. 151 CT, fuero sindical, el comité
ejecutivo del sindicato gozan de inamovilidad en tanto desempeñen sus cargos (dos años) y
hasta 12 meses después, según inciso c) del CT artículo 223, formación de un sindicato art. 209
medida protectora del derecho de asociación de los trabajadores, la ley les otorga en beneficio de
inamovilidad, en tanto se obtiene la inscripción del sindicato y hasta 60 días después; Pliego de
peticiones cuando los representantes de los trabajadores sean los miembros del comité ejecutivo,
en el caso de los sindicatos y los miembros del comité ad-hoc, en el caso de grupos coaligados,
pretenden la negociación (art. 51, 374 del CT,) Huelgas (art. 74, 240, y 247, 255 del CT).

You might also like