You are on page 1of 21

Microbiología

ANTRAX
CARBUNCO

Ginna Julieth Ruano López


Maria Camila Villada Garcia
TABLA DE CONTENIDO

Bacteria causante de la Patogenia y signos clinicos


01 infección
04

Factores de virulencia 05 Diagnostico


02

Importancia de la infección 06 Tratamiento


03

07 Bibliografía
ARTICULOS
ARTICULOS
ARTICULOS
Características
generales

Es una enfermedad zoonótica que afecta a la


mayoría de los mamíferos y a varias especies de
aves, pero los rumiantes domésticos y salvajes
01
tienden a ser mas susceptibles, los caballos un poco
menos y los omnívoros y carnívoros son BACTERIA CAUSANTE DE
LA INFECCION
relativamente resistentes.

Tiene elevada mortalidad.


Gran resistencia al agente del medio.
Tiene la capacidad de desarrollar formas de
resistencia denominadas “esporas”, con
potencial infeccioso.
Etiología
Genero
Bacillus

Caracteristicas
Agente • Gram positivas.
etiologico • Inmóviles.
Bacillus anthracis • Anaerobio facultativo.
• Formadores de esporas y
capsulado.
• La temperatura óptima de
crecimiento es de 37 °C y Las condiciones
pueden crecer hasta en 40 °C. aeróbicas son
requeridas para la
esporulación.
ESPORULACIÓN
Las condiciones aeróbicas
ESPORULACIÓN
son requeridas para la Endospora central
esporulación

LISIS
Forma Vegetativa
(activa/Patógena)

Forma Esporulada
(inactiva/resistente)

Germinación

La temperatura óptima de esporulación es de


25 a 37 °C
IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD

02
Epidemiologia

Las esporas de ántrax tienen la tendencia a formar aerosoles y a


resistir la degradación ambiental e incluso sobrevivir por décadas;
algunas condiciones ambientales pueden producir “zonas de ántrax”
en donde el suelo está altamente contaminado.

Morbilidad y mortalidad

El ántrax continúa siendo un riesgo importante en algunos países y,


ocasionalmente, ocurren algunos brotes en humanos. En África, los
cálculos sugieren que cada vacuno con ántrax puede provocar hasta
10 casos en humanos; sin embargo, la incidencia de ántrax ha
tenido una fuerte declinación en los países desarrollados.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
1. Agente 2. Reservorio 3. Vía de salida
infeccioso

Bacillus anthracis Manadas salvajes o rebaños


domésticos, de animales como ovejas, Exudados hemorrágicos de
vacas, caballos y cabras. la boca, la nariz y el ano.

6. Huésped 5. Vía de 4. Vía de


susceptible entrada transmisión

Herbívoros Por ingestión, por inhalación de


Transmisión directa
esporas y por contacto cutáneo
03 FACTORES DE VIRULENCIA

Capsula
Compuesta por un polipéptido de ácido D-glutámico
que le confiere resistencia para la fagocitosis. Es antifagocítica y
cumple un papel importante en la patogenia. Su presencia
condiciona la virulencia del germen.

A. Síntesis de la cápsula de poliglutamato en B. anthracis.


Adaptado de Richter et al. (82).
B. Organización de los genes de la cápsula (operón capBCADE)
en el plásmido pXO2 de B. anthracis.
Factores de virulencia
Toxinas
(Exotoxinas)

Factor Factor antígeno Factor


edema protector letal
(FE) (PA) (FL)

Toxina Factor
Toxina letal
Letal Edematica
• Corta la quinasa (MAPKK) que
modula la expresión genética a • induce un incremento
través de la fosforilación de en los niveles de AMPc
proteínas, inactivando la
proliferación celular y regulación (AMP cíclico) a partir
del ciclo celular.
Factor antígeno
de ATP intracelular 12
• Induce en el macrófago la liberación generando edema en los
protector
del FNT-alfa y de la interleuquina I-
beta responsables de la muerte y la
tejidos.
lisis celular
Factores de virulencia
Toxinas
(Exotoxinas)

(FE) (FL)
Factor edema Factor letal
Inactiva en la bacteria, pero que Compuesta por una proteína
al ingresar al citosol de células cuyo mecanismo de acción es
susceptibles es activado y desconocido, pero es letal para
muchos animales de
produce edema. experimentación.
Factor antígeno
protector (PA)
Habilidad para desarrollar en el hospedador
una respuesta inmune protectora frente a este
microorganismo
04 PATOGENIA
Formas clínicas de la
enfermedad Ántrax cutáneo
La lesión cutánea inicial se desarrolla en el sitio de
inoculación de las esporas, las cuales germinan en la piel, se
multiplican dentro de los macrófagos y producen las
exotoxinas responsables de los daños a la piel.

Signos clínicos
Ausencia de dolor. Las manifestaciones
sistemáticas suelen ser leves: febrícula
de 37.2° a 38.3°C, malestar y
linfadenopatía satélite regional.
Ántrax gastrointestinal

Los bacilos pueden ser observados


microscópicamente en el tejido linfático
de la mucosa y submucosa y hay
evidencia de linfadenitis mesentérica.

Signos clínicos
Náuseas, vómito, fiebre, dolor
abdominal, diarrea con sangre y ascitis
masiva.
Ántrax por inhalación
En la naturaleza, el ántrax inhalacional es usualmente de
comportamiento bifásico. El periodo de incubación es
alrededor de 6 días.

Signos clínicos
Mialgias, malestar, fatiga, tos no
productiva, sensación de opresión
retroesternal y fiebre.
Patogenia
DIAGNOSTICO
Productos animales o
ambientales
● Se prepara una suspensión,
Detección de antígeno. se trata con etanol o calor y
se siembra en agar sangre
● Detección de antígeno protectivo
con polimixina o agar
en sangre por inmunolec- PLET.
trofóresis de transblot (EITB).
DIAGNOSTICO

Cultivo Serología
● Este puede ser tomado de pus, sangre, ● Se estudia la presencia de
tejidos o líquidos corporales, los que anticuerpos antitoxina
deben ser teñidos con técnica de Gram mediante la técnica de
para observar el bacilo. ELISA.
TRATAMIENTO

La bacteria de Bacillus anthracis es susceptible a


penicilina, amoxicilina, cloranfenicol, doxiciclina,
eritromicina, clindamicina, estreptomicina, etc.
Bibliografía
GRACIAS

You might also like