You are on page 1of 32

Gestión de la contabilidad de la

empresa

© McGraw-Hill
1. Otros gastos o ingresos

1.1. La planificación de la gestión de recursos humanos

En las empresas, se produce un tipo de gastos que no corresponden a


una operación en concreto (compras, ventas, producción).
Los gastos por alquileres, reparaciones, primas de seguros, consumos
de energía eléctrica, agua, gas, teléfono y otros, tienen, además de
un carácter general, la particularidad de producirse como
consecuencia de servicios prestados por otras empresas o por
profesionales externos; por eso, se denominan gastos por servicios
exteriores.
En el Plan General de Contabilidad, estos gastos se recogen dentro
del grupo 6,

© McGraw-Hill
1.2. Otros ingresos de gestión e ingresos financieros

La mayor parte de los ingresos de las empresas provienen de las ventas realizadas o
las prestaciones de servicios prestadas, pero también pueden tener otros ingresos
por operaciones que realizan aun no siendo estas su actividad principal. Ejemplo de
esto son: ingresos por alquileres de inmuebles propiedad de la empresa, cobro de
comisiones por intermediación realizada en alguna operación, etc.
Para contabilizar estos ingresos, el Plan General de Contabilidad presenta una serie
de cuentas en el subgrupo 75. Otros ingresos de gestión.
En el Plan General de Contabilidad, hay otros ingresos que estan relacionados con el
dinero dentro del grupo 7, en el subgrupo 76. Ingresos financieros.

© McGraw-Hill
2. La amortización del inmovilizado

Muchos bienes de la empresa sufren normalmente una devaluación a lo largo del tiempo. Esta
disminución de valor que experimentan los bienes puede ser debida a varias causas, entre las que
destacan las siguientes:
 Envejecimiento funcional o físico, que es el desgaste que sufre el bien por su uso a lo largo del
tiempo.
 Obsolescencia o envejecimiento económico, que se debe a la aparición en el mercado de otros
bienes técnicamente más avanzados que hacen disminuir el valor de los anteriores, y que pueden
obligar incluso a sustituir estos, aunque se encuentren en buenas condiciones de uso, si ya no
resultan económicamente rentables. Esta obsolescencia económica de los elementos también
puede ser provocada por modificaciones en el mercado que obliguen a la empresa a realizar
cambios en aspectos básicos de su actividad empresarial (producción, distribución, localización).

Amortización es la representación contable de las disminuciones de valor que experimentan


los bienes del patrimonio de la empresa. Esta pérdida de valor constituye un gasto más que la
empresa soporta para poder realizar su actividad y, en consecuencia, debe contabilizarlo y
tenerlo en cuenta a la hora de calcular el resultado económico de la gestión.

© McGraw-Hill
© McGraw-Hill
© McGraw-Hill
4. 3. Verificación de datos contables

A. Balance de comprobación de sumas y saldos

Su objeto es comprobar la exactitud aritmética de los datos contables, mediante la


transcripción de las sumas de los movimientos y de los saldos de todas las cuentas
de la contabilidad de la empresa. Existe además la obligación, señalada por el
Código de Comercio, de realizar, al menos trimestralmente, un balance de
comprobación de sumas y saldos. Este balance se transcribirá en el Libro de
Inventarios y Cuentas Anuales.

B. El inventario del cierre del ejercicio

Al finalizar el ejercicio, se debe realizar un inventario general de todos los


elementos patrimoniales, examinándolos y haciendo un recuento físico de ellos con
objeto de obtener una información directa de la realidad patrimonial de la empresa.
Estos datos tienen que ser contrastados con los reflejados en los libros contables para
comprobar su exactitud.
Si, como consecuencia de esta comprobación, se ponen de manifiesto diferencias en
los libros contables, estas deberán subsanarse inmediatamente, para lo cual han de
corregirse los errores observados o realizar las anotaciones contables que procedan
para que los libros reflejen la realidad patrimonial. El Código de Comercio señala
también la obligación de realizar el inventario de cierre de ejercicio y de registrarlo en el Libro
de Inventarios y Cuentas Anuales.

© McGraw-Hill
4. 4. Determinación del resultado

La determinación del resultado constituye el objetivo final de todo el


proceso de regularización contable. El resultado del ejercicio económico
se establece comparando los ingresos y los gastos que la empresa ha
tenido en dicho periodo. Si los ingresos suman más que los gastos, el
resultado será de beneficio o ganancia y, si los gastos suman más que los
ingresos, el resultado será de pérdida.
Si una empresa obtiene beneficios, su Activo se habrá incrementado en la misma
magnitud que los beneficios que haya tenido; si obtiene pérdidas, su Activo
habrá disminuido también en la misma cantidad que las pérdidas
experimentadas.
El PGC establece la cuenta 129. Resultado del ejercicio para poder determinar
a través de ella el resultado que ha obtenido la empresa.
Contablemente, la determinación del resultado se realiza llevando a la
cuenta de resultado del ejercicio los saldos de todas las cuentas de
gastos y de todas las cuentas de ingresos; el resultado obtenido será el
saldo que finalmente presente dicha cuenta.

© McGraw-Hill
Después de pasar estos asientos al Libro Mayor, todas las cuentas de los grupos 6
y 7 quedan canceladas y el saldo de la cuenta 129. Resultado del ejercicio
refleja el resultado contable obtenido en el ejercicio económico. Si el saldo es
deudor, significa que se ha obtenido pérdida, ya que los gastos habrán
sumado más que los ingresos; por el contrario, si el saldo es acreedor,
significa que ha habido beneficio, pues este resultado indica que los ingresos han
sido mayores que los gastos.
Si la cuenta 129 tiene saldo acreedor:
Ingresos > Gastos
La empresa tiene beneficios.
Si la cuenta 129 tiene saldo deudor:
Gastos > Ingresos
La empresa tiene pérdidas.
Si la cuenta 129 tiene saldo cero:
Ingresos = Gastos
La empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas.

© McGraw-Hill
4. 6. Aspectos fiscales en la determinación del resultado

El saldo obtenido de la cuenta 129. Resultado del ejercicio constituye el resultado de


la empresa antes de impuestos.
Si se trata de un empresario individual, este será el resultado que ha obtenido su empresa
por su actividad empresarial formará parte de todas las rentas obtenidas en el año, las
cuales estarán sujetas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
Si se trata de una empresa con forma societaria, se deberá incluir dentro del
resultado del ejercicio el importe que esta tendrá que pagar a la Hacienda Pública
por el Impuesto sobre Sociedades, ya que este impuesto tiene la consideración de
un gasto más para la empresa, pues recae sobre esta y no sobre la persona del
empresario.
El Impuesto de Sociedades grava la renta de las sociedades y demás entidades con
personalidad jurídica. Así pues, las sociedades deben calcular el importe que tienen
que pagar por este impuesto de acuerdo con las normas fiscales específicas de
este.

© McGraw-Hill
5. Las cuentas anuales

El Código de Comercio dice textualmente en su artículo 34 (punto 1): «Al cierre


del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa,
que comprenderán el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y la Memoria.
Estos documentos forman una unidad».
5.1. Estructura y modelos de las cuentas anuales

El PGC, en su tercera parte «Cuentas anuales»,


señala el deber de los empresarios de redactar las
cuentas anuales, y añade a lo señalado por el
Código de Comercio que estas:
 Se redactarán de conformidad con el Código de
Comercio, con el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas y en la Ley de Sociedades
de Responsabilidad Limitada y con lo estipulado
en el propio Plan General de Contabilidad.
 Se formularán en un plazo máximo de tres
meses contados desde el cierre del ejercicio.
Las cuentas deben ser inscritas en el Registro
Mercantil.

© McGraw-Hill
5.2. El depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil

Las cuentas anuales, una vez elaboradas, pueden presentarse en el


Registro Mercantil, para su depósito y publicidad.
 Los empresarios individuales no están obligados a depositar sus
cuentas anuales en el Registro Mercantil, pero pueden hacerlo si así
lo desean.
 Las sociedades, sin embargo, tienen obligación de presentar sus
cuentas en el Registro Mercantil en el plazo de un mes desde su
aprobación.
En el caso de las sociedades, las cuentas anuales deben ser previamente
aprobadas por los socios y, cuando se presente el balance en el modelo
normal, deben además haber sido verificadas por auditores externos.
.

© McGraw-Hill
5.4. El balance

Las distintas partidas se consignan en el Balance siguiendo el siguiente orden:


 En el Activo, de menor a mayor liquidez.
 En el Pasivo, de menor a mayor exigibilidad.
El Activo se divide en dos grandes grupos o apartados y el Pasivo, en tres
apartados, designándose cada uno con una letra del abecedario. La estructura del
Balance abreviado es la siguiente:

© McGraw-Hill
La clasificación entre partidas corrientes y no corrientes se realizará de acuerdo con los
siguientes criterios:
 El Activo corriente comprende:
 Los elementos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del
ciclo normal de explotación, que con carácter general no excederá de un año.
 Los elementos del Activo, diferentes de los anteriores, cuyo vencimiento, enajenación
o realización se espera que ocurra en el plazo de un año (corto plazo).
 Los activos financieros mantenidos para negociar.
 El efectivo y los activos líquidos equivalentes.
Los demás elementos del Activo se clasificarán como Activo no corriente.
 El Pasivo corriente comprende:
 Las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación.
 Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto
plazo.
 Los pasivos financieros mantenidos para negociar.
 Los demás elementos del Pasivo se clasificarán como Pasivo no corriente.
 Las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones acumuladas disminuirán
la partida del Activo en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.

© McGraw-Hill
5.5. La cuenta de pérdidas y ganancias

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el documento que recoge el resultado contable del


ejercicio, separando los ingresos y los gastos que corresponden a este. El resultado estará
formado por los ingresos y los gastos del ejercicio (excepto cuando proceda su imputación
directa al Patrimonio neto, según lo establecido en las normas de valoraci ón).

Al elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias debe tenerse


en cuenta las siguientes:
 Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con
su naturaleza.
 El importe correspondiente a las ventas,
prestaciones de servicios y otros ingresos de
explotación se reflejará en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias por su importe neto de devoluciones y
descuentos.
 En caso de que la empresa presente ingresos o
gastos de carácter excepcional y cuantía
significativa, se creará una partida con la denominación
de «Otros resultados» formando parte del resultado de
explotación, y se informará detalladamente en la
Memoria.

© McGraw-Hill
5.6. El Estado de cambios en el Patrimonio neto

A. Estado de ingresos y gastos reconocidos

Este documento recoge los ingresos y gastos generados por la


actividad de la empresa y devengados en el ejercicio, distinguiendo
entre los reconocidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y los
registrados directamente en el Patrimonio neto.

B. Estado total de cambios en el Patrimonio neto

Este documento contiene todos los movimientos que ha habido en el


Patrimonio neto, incluidos los procedentes de las transacciones
realizadas con los socios o propietarios de la empresa.
Este documento recogerá también los ajustes al Patrimonio neto
debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.

Ambos documentos (A y B) se realizan siguiendo el modelo


oficialmente establecido para él PGC
Las cuentas que figuran entre paréntesis se agregan restando
(importes negativos).

© McGraw-Hill
5.7. El Estado de flujos de efectivo

El Estado de flujos de efectivo es un documento que muestra la


capacidad de la empresa de generar efectivo y otros activos
líquidos equivalentes, así como las necesidades de liquidez de
esta, ordenadas en tres categorías: flujos de efectivo de
actividades de explotación, de inversión y de financiación.

5.8. La memoria

La Memoria sirve para completar, ampliar y comentar la información


contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.
Este documento se realiza siguiendo el modelo oficialmente establecido
para él, en el PGC

© McGraw-Hill
Los apartados establecidos en el modelo abreviado de la Memoria son los
siguientes:

© McGraw-Hill
6. Las cuentas anuales de las pymes

Las empresas que apliquen el


Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas
presentarán sus cuentas anuales
de acuerdo con él. En este plan,
las cuentas anuales se
estructuran en cuatro
documentos: Balance, Cuenta
de Pérdidas y Ganancias,
Estado de cambios en el
Patrimonio neto y Memoria.
Para cada uno de estos
documentos, se establece
solamente un modelo oficial.
Estos modelos son iguales a los
modelos abreviados del PGC,

© McGraw-Hill
Gestión de las necesidades de
inversión y financiación.
Viabilidad de la empresa

© McGraw-Hill
1. Financiación

La financiación consiste en aportar recursos para la adquisición de


bienes o servicios.
Al inicio de un proyecto empresarial, las necesidades son elevadas. Se
distinguen dos tipos de gastos:
 Activo fijo o activo no corriente: inmuebles, maquinaria, vehículos,
patentes, etc. Se consideran inversiones, ya que se consumen cuando se
utilizan. Algunos tienen gastos asociados: impuestos, seguros, etc.
 Activo circulante o activo corriente: dinero en la cuenta corriente,
materias primas, etc. Hay que contar con activos suficientes para garantizar
el funcionamiento de la empresa hasta que se generen ingresos. Ejemplos
de estos gastos son el pago de salarios, suministros, etc.

El sistema financiero Está formado por las instituciones y los mercados que
canalizan el ahorro desde unos agentes económicos con superávit hacia otros
agentes que necesitan capital
 Un activo financiero es un instrumento de financiación que permite que las
personas (físicas o jurídicas) se puedan financiar con fondos que aportan
otras personas que obtendrán, a cambio, una rentabilidad
 Los intermediarios financieros son las instituciones especializadas en
mediar en este flujo de capital entre prestamistas y prestatarios.
 Los mercados financieros son lugares (físicos o virtuales) en los que se lleva
a cabo el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios.

© McGraw-Hill
2. Fuentes de financiación

La necesidad de financiación es una constante a lo largo de toda la vida de la empresa, pero varios
factores determinan que requiera más o menos capital:
 La situación económica. En una época de crecimiento económico, la empresa busca crecer e
incrementar las inversiones, mientras que, en un momento de recesión, reduce gastos, pospone
decisiones de inversión y procura no endeudarse.
 El momento vital de la empresa. Al iniciar el negocio se precisan más fondos, ya que la
empresa no genera ingresos, pero tiene una considerable cantidad de gastos. Por el contrario, una
compañía ya constituida necesitará ganar competitividad y expandirse, aunque parte de estos
gastos serán cubiertos con los recursos que se generan.
Las fuentes de financiación pueden agruparse según dos criterios:

© McGraw-Hill
2. 1. Financiación con recursos propios

 A. Beneficios no repartidos
 Los beneficios que la empresa genera pueden repartirse entre los socios
(dividendos), reinvertirse en la empresa para expandir el negocio o ahorrarse para
futuras inversiones o por si hubiera imprevistos (reservas).

 Capital riesgo o venture capital. Este capital tiene dos modalidades: sociedades y fondos.
 Las sociedades de capital riesgo son sociedades anónimas que destinan
pequeñas cantidad es de capital a varios proyectos distintos,
 Los fondos de capital riesgo son un producto financiero en el que cualquier
particular con ahorros, pero sin conocimientos empresariales, puede aportar
capital que será invertido por expertos en start-ups. De esta manera, el
particular obtiene una rentabilidad mayor que si depositara en una cuenta
bancaria.
 Business angel. Inversor particular, generalmente empresario con experiencia, que aporta
capital, contactos y asesoramiento. Pueden valorar hasta 500 proyectos al año, pero solo
apoyan unos pocos.
 Crowdfunding, micromecenazgo o financiación colectiva. Las plataformas de
crowdfunding son webs que publican proyectos que buscan financiación. Cualquier persona
puede aportar dinero a estos proyectos, consiguiendo algún beneficio a cambio.
 Búsqueda de socios mediante la venta de acciones o participaciones. Las empresas
grandes pueden hacerlo en la bolsa. Las pymes en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

© McGraw-Hill
2. 2. Fuentes de financiación ajena

La financiación ajena es el capital aportado por personas que no


pertenecen a la empresa y que, por tanto, genera una deuda que hay
que satisfacer en un periodo de tiempo, junto con unos intereses.
A. Financiación a largo plazo

© McGraw-Hill
© McGraw-Hill
© McGraw-Hill
3. Apoyo al emprendimiento

3. 1. Iniciativas privadas

 Concursos para emprendedores. Respaldan proyectos empresariales gracias a los premios en


metálico.
 Espacios de coworking o cotrabajo. Centros de trabajo compartidos, de forma que diferentes
empresas ocupan una misma oficina.
 Viveros de empresa o semilleros de empresa. Centros de trabajo compartidos financiados con
fondos públicos. Se dirigen a jóvenes emprendedores.
 Incubadoras de empresas. Compañías que impulsan un negocio emergente, mediante apoyo
económico, asesoramiento, networking (contactos), espacio de trabajo con servicio de
telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento y formación, enfocada a mejorar el plan de negocios y
sus habilidades de gestión empresarial. El proceso de incubación suele durar dos años.
 Aceleradoras de empresas. Impulsan el lanzamiento de un negocio naciente en el menor tiempo
posible.

 Subvenciones. Ayudas a la contratación de trabajadores.


 Bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social.
 Fondos de capital semilla.
 Líneas de préstamo..
 Asesoramiento empresarial

© McGraw-Hill
Coste de los recursos propios
Aunque los recursos propios no haya que devolverlos, utilizarlos para una inversión
excluye la posibilidad de emplearlos en otras opciones que podrían ser más
rentables.
El coste de oportunidad representa el valor monetario de renunciar a usar los
fondos a favor de una inversión alternativa. Se calcula valorando la mejor opción
alternativa y comparándola con el beneficio obtenido por la empresa en el uso dado a
ese capital.
Coste de los recursos ajenos
Al utilizar los recursos ajenos, debemos valorar el coste financiero.
El coste financiero se refiere al precio a pagar por la disponibilidad y el uso del
capital ajeno, es decir, el coste de los intereses, las comisiones, los gastos, los
seguros, etc.
.

© McGraw-Hill
© McGraw-Hill
Análisis de rentabilidad
La rentabilidad económica mide el rendimiento del activo, es decir, los resultados
obtenidos con la actividad empresarial. Pone en relación el beneficio obtenido con los
recursos que se han destinado para ello, esto es, con el activo de la compañía.

La rentabilidad financiera es la relación entre los beneficios netos obtenidos y los recursos aportados por
los socios, es decir, los recursos propios de la empresa. Es una medida de la rentabilidad de capital. Cuanto
mayor sea su valor, más atractiva será la empresa para socios futuros o posibles inversores, de ahí que
también se denomine rentabilidad del capital.

© McGraw-Hill
Análisis de rentabilidad

© McGraw-Hill
Suspensión de pagos

La suspensión de pagos sucede cuando la empresa dispone de patrimonio para


responder a sus deudas, pero carece de liquidez. Por ejemplo, tiene naves y locales
comerciales, pero necesita venderlos para saldar sus deudas.

Quiebra y concurso de acreedores

La quiebra se produce cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas,
es decir, es insolvente porque las obligaciones de pago son superiores al patrimonio
total, de forma que los bienes de la empresa no cubren las deudas.

El concurso de acreedores es el proceso legal que se origina cuando una empresa


es insolvente, de manera que se registran todos los bienes y derechos de esta y
luego se ordenan los acreedores por orden de preferencia para cobrar su deuda, tal
como establece la normativa: trabajadores para el cobro de su última nómina y,
después, Hacienda, Seguridad Social, ayuntamientos, acreedores hipotecarios...

© McGraw-Hill

You might also like