You are on page 1of 59

“Diseño, construcción y transferencia

de sistemas de captación y acumulación


de aguas lluvias en 5 Comunas del
secano, Región del Maule”
Dr. Ing. Roberto Pizarro
Dr. (c) Ing. Claudia Sangüesa
Mg. Ing. Alejandro Abarza
Mg (c) Ing. Carolina Morales
Ing. Francisco Balocchi
Ing. Carlos Vallejos
Ing. Mauricio Vera
Ing. Romina Mendoza
Ing. Juan Pino
Ing. María Inés Cortés

Abril de 2014
CAMBIO CLIMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO: “es un cambio en el clima, atribuible directa o


indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada
durante períodos de tiempo comparables"
(Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
EVIDENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Principales Fuente: BBC Mundo
Evidencias del
Cambio Climático

Aumento de la
temperatura

Disminución
de la Criósfera

Aumento del
Nivel del Mar
CAMBIO CLIMÁTICO
EVIDENCIAS

Kasser et al., [2011]


CAMBIO CLIMÁTICO…
…O CARENCIA EN LA GESTIÓN TERRITORIAL??
SUIZA 2005
Wilderswil 2005
EL AGUA
DISPONIBILIDAD Y COMPORTAMIENTO LATITUDINAL

Chile al igual que otros países, posee una oferta de agua


estable. Según World Water Assesment Programme, de
Naciones Unidas, 2003, la disponibilidad del país es de 60.614
m3/hab/año, cifra que lo sitúa en el lugar 20 de los países del
mundo en relación a la disponibilidad de agua, y en donde el
valor promedio ponderado en función de la población es de
9.245 m3/hab.
EL AGUA
IMPACTOS POSITIVOS: PRODUCCIÓN

Con respecto a los diversos


tipos de aprovechamientos
del agua, Chile posee los
valores más altos a nivel de
América Latina. Según la
Dirección General de Aguas,
los volúmenes promedio
para el año 1992
correspondieron a 15.000
l/hab/día, los cuales se
desglosan en 10.200 para
uso hidroeléctrico, 4.060
para agricultura, 310 para
uso industrial, 220 para uso
minero y 210 para uso
doméstico.
EL AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En Chile existe una Población Urbana Estimada de


mas de 15.155.000 de habitantes que generan Aguas
Servidas, de los cuales:

El 99.8% consume Agua Potable


El 95.9% esta conectado a la red de Alcantarillado:
Aproximadamente 13.157.767 habitantes reciben
tratamiento de Aguas Servidas, correspondiente al
86,8% (respecto población urbana)
PRINCIPALES PROBLEMAS:
EXTREMOS HIDROLÓGICOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN: OBRAS
HIDRÁULICAS
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS (SCALLs)

Los Sistemas de
Componentes de un SCALL

Captación de Aguas
Lluvias, captan el
agua que cae en las
laderas
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la disponibilidad de
agua para zonas rurales: Mediante
el diseño y construcción de sistemas
de captación de aguas lluvias,
permitiendo la utilización del
recurso con fines de consumo de
agua potable, producción
agropecuaria, consumo doméstico y
consumo animal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el diseño óptimo de cada sistema de


captación de aguas lluvias.
 Determinar la calidad y los tratamientos hídricos para el
agua almacenada.
 Determinar el diseño óptimo de un sistema de
distribución del agua a través de energía fotovoltaica.

 Transferir los paquetes tecnológicos desarrollados.


PROBLEMA-SOLUCIÓN-HIPÓTESIS
BAJA OFERTA DE AGUA EN ZONAS
RURALES DE LA REGIÓN DEL MAULE, EN
ÉPOCAS ESTIVALES Y DE SEQUÍAS

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA


LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE
CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

CIENTÍFICA: AUMENTO DE LA OFERTA DE AGUA


TECNOLÓGICA: DISEÑO DE SCALL A UN BAJO
COSTO
DE MERCADO: TRANSFERENCIA Y MASIFICACIÓN
DE LA TECNOLOGÍA
COMPONENTE METODOLOGICO:
DEL DISEÑO SISTEMA DE CAPTACIÓN Y
ACUMULACION AGUAS LLUVIAS, SCALL
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS (SCALL)

Análisis de Precipitación Tipo de CubiertaCoeficiente Captación


Concreto 0,6 - 0,8
DISEÑO HIDROLÓGICO Pp diseño Pavimento 0,5 - 0,6
Pérdidas (e, ev.) Geomembrana 0,85 - 0,9

DISEÑO CONSTRUCTIVO Materiales zona captación EVALUACIÓN:


Materiales cisterna Eficiencia hídrica
Económica
Usos: Riego Calidad de aguas
TRATAMIENTO DE AGUA Potable
Animales
Para el diseño adecuado de
Sistemas de Captación de
Aguas Lluvias, se deben
considerar los siguientes
componentes:

•Diseño Hidrológico

•Diseño constructivo

•Análisis y Tratamiento de la
Calidad del Agua
Superficie de Captación de Aguas Lluvias

Impermeabilizada
Componentes de un
SCALL

Filtro Decantador de Sedimentos

Cisterna de Acumulación

Dimensionada según cantidad de agua


Impermeabilizada
Los Sistemas de
Componentes de un SCALL

Captación de
Aguas Lluvias,
pueden recolectar
el agua desde las
laderas
ÁREA DE ESTUDIO
Caracterización Hidrológica
Accesibilidad

Tipo tenencia Propiedad

Disposición
Selección de Sitios

Disponibilidad Hídrica

Factibilidad Técnica y espacial

Análisis Estadístico

Diseño Hidrológico Determinación de Materiales


Tipos de Construcción
Caracterización Hidrológica
Análisis Estadístico

Función de Distribución de
Probabilidad (FDP)

Función de Distribución
Gumbel Donde:
X: Valor a asumir por la variable aleatoria (precipitación de diseño).
d y u: Parámetros a ajustar de la función.
E: Constante de Neper.
Caracterización Hidrológica AÑO PRECIPITACION
1995 535.1
Análisis Estadístico 1996 332.1
1997 919.8
1998 174
𝑃 𝑃𝑃 > 𝑥 = 90%2 1999 688.6
𝐴 = 𝜋𝑟 2000 693.1
2001 741.4
2002 978
2003 477.6
2004 530.3
2005 790.8
2006 741.3
Donde: 2007 324.2
Acap = Área de captación en la ladera (m2); 2008 638.9
Vc = Volumen de la cisterna (m3); 2009 554.5
P = Precipitación de diseño (m), calculada para 2010 417.4
Promedio 596.07
una probabilidad de excedencia;
Desviación 220.31504
e = Coeficiente de escorrentía, que dependerá
u 496.916627
del material con que se impermeabilice la ladera. d 0.00582144
Diseño y Construcción
Selección y Combinación de Materiales
Comuna Sector Captación Acumulación Cierre Perimetral en
Metros Lineales
Licantén La Leonera 90 m2 Geomembrana 30 m3 Estanque vertical 94
1 mm de espesor de Polietileno
Huapi 150 m2 Geomembrana 50 m3 en Geomembrana 90
1 mm de espesor 1 mm de espesor

Curepto El Molino 115 m2 Geomembrana 40 m3 Flexitank de pvc 80


1 mm de espesor

Rapilermo Alto 170 m2 Geomembrana 60 m3 Geomembrana 94


1 mm de espesor 1 mm de espesor

El Guindo 85 m2 Geomembrana 30 m3 Flexitank de pvc 60


1 mm de espesor
Chanco Peralillo 50 m2 Geomembrana 20 m3 Estanque vertical 60
1 mm de espesor de Polietileno
Quilhuene 120 m2 Geomembrana 50 m3 Flexitank de pvc 80
1 mm de espesor

Lagunillas 50 m2 Geomembrana 20 m3 Flexitank pvc 60


1 mm de espesor
Pelluhue Ramadilla 50 m2 Geomembrana 20 m3 Estanque vertical 70
1 mm de espesor de fibra de vidrio

Peuño Alto 95,05 m2 Geomembrana 40 m3 Geomembrana 70


1 mm de espesor 1 mm de espesor

Longaví Los Marcos 80 m2 Hormigón armado 30 m3 Hormigón armado 64

Loma de Vásquez 60 m2 Geomembrana 30 m3 Flexitank de pvc 64


1 mm de espesor
Tipos de Construcción
Alternativas
Rapilermo Alto (Comuna de Curepto)
El Guindo (Comuna de Curepto)
Sector El Molino (Comuna de Curepto)
Sector Ramadilla (comuna de Pelluhue)
Sector Quilhuene (Comuna de Chanco)
Sector Peralillo (Comuna de Chanco)
Sector Lagunillas (Comuna de Chanco)
Sector El Huapi (Comuna de Licantén)
Sector Los Marcos (Comuna de Longaví)
Aplicaciones de los Scalls
Agua para Consumo
Humano

Agua para Consumo Animal

Agua para riego

Agua para Combate de


Incendio
Fuente: Cooperativa.cl
24 horas.cl Canal 13.cl

¿Qué hubiese sucedido si en zonas altas se


hubiera contado con reservas de agua disponible?
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CON SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS
Sistema Fotovoltaicos: Bebederos animales
SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA DISTRIBUCIÓN DE
AGUA PARA EL RIEGO.
ÁREA DE CAPTACIÓN:
GEOMEMBRANA Y
HORMIGÓN
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ÁREA DE CAPTACIÓN
ÁREAS DE ACUMULACIÓN:
DISTINTAS MATERIALIDADES
ETAPA TRANSFERENCIA:
RESULTADOS
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
Curso de capacitación a equipos técnicos de Prodesal y
funcionarios de los Municipios Maule Sur
Curso de capacitación: Sistemas de Bombeo y
distribución de agua con Sistemas Fotovoltaicos.
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ETAPA DE TRANSFERENCIA
CENTRO TECNOLÓGICO DE
HIDROLOGÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE TALCA - CHILE

You might also like