You are on page 1of 21

¨UNIANDES¨

UNIVERSITY

INTENSIVE COURSE

TOPIC: WHY AND WHEN DO YOU PREFER PUBLIC SPECTACLES?

WRITING N: 05

NAME: Steban Alejandro Vaca Ortiz

TEACHER: Lic. James Reynolds

LEVEL: Sixth

I think that the shows in general are surprising, many people attend several
places for example: the cinema, theater, concerts, circuses, etc. In these times
due to the custión of money not all people can attend private shows and it is
more accessible to buy a movie to watch at home, but everything goes
according to tastes and the economy.

In my opinion I prefer to go see shows outside my house, for example, I love


going to the theater with my family.I belive ythe cinema is very good, but I
prefer the theater, because you feel much more, it is realistic, in the literal
sense, you can hear better, and not only that, but there must be a lot of
security on the part of the actors, that's how we know if they are the best for
their improvisation, I love the theater, it makes you more extroverted and
expositive.

Fourth grade was the best year, to say about my life !, because I was in the
theater and I loved it, always in the evenings we did exercises and when we
were going to present ourselves before a public (we always did it in the
institute, or in the park nearby ), that emotion was felt before leaving, of
wanting to make the audience laugh or cry, because that was the goal, to
entertain and make the audience feel
the emotion, in our case there was a work that we did a lot, and it was to laugh,
Our best goal was for the audience to understand and laugh, that emotion and
change your way of being, is the best, after that, my mother took me out of the
theater to continue studying as it should, then when I wanted to go back I was I
wanted to go to the theater of teenagers but where I live there are almost no
such activities, but soon I will start again and I am even starting to sing in my
room because I wish with all my heart to learn to sing well and act in a musical.

The cinema is good, it is more relaxed, you can refine the details, with many
takes, of course, it takes much more time to edit and then, just wait for it to be
released and already, I like the cinema, but personally the feeling of theater is
much more exciting.

In Latacunga there is a theater in the center of the city which is fabulous, for
the performances that are incredible, but the entrance to it costs depending on
the functions, that's why many people prefer to buy a movie and watch at
home, there are movies action, drama, suspense, that people can see many
times in their home, while in the theater or in the cinema is only function and
you can not repeat the same function every time.

Everything depends on the union and family tastes, I think that when there is
good communication with all the members of the family it is not important to
go out to see public shows but can buy a film of that show and look at each
home, all this better unites the family and shares many feelings.

ii
2017

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN.......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2
METODOS.......................................................................................................................... 3
RESULTADOS.................................................................................................................... 4
Definición de Músculos.................................................................................................... 4
Funciones del musculo.................................................................................................... 5
Fisiología del ejercicio físico............................................................................................ 6
Identificación de los riesgos del fortalecimiento muscular.............................................. 14
Beneficios del fortalecimiento muscular......................................................................... 14
Influencia en el sistema circulatorio............................................................................... 14
Beneficios psicológicos.................................................................................................. 15
Definición de los impactos positivos y negativos del fortalecimiento muscular..............15
Conclusiones:................................................................................................................ 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 17

iii
RESUMEN

El entrenamiento de fuerza son los métodos de resistencia progresiva para el


posterior desarrollo de una gran masa muscular ante esta perspectiva la presente
investigación busco el análisis, cuantificación de los factores que inciden en el
proceso de desarrollo de los músculos a través del ejercicio físico, además los
objetivos específicos son el diseño de una base teoría, análisis de un caso de
estudio donde se identificó resultados del comportamiento, la respectiva
identificación de los riesgos del fortalecimiento muscular , los materiales que se
emplearon fueron servicio Internet, impresiones, copias, memoria USB, cd, libros,
otros estudios ya desarrollados.
Los principales resultados obtenidos son la obtención de la recolección de teorías
que hablan del musculo, ejercicio físico además de resultados de estudios de
campo ya efectuados donde tratan al fortalecimiento muscular en el deporte como
parte de los patrones de competencia y los respectivos beneficios e impactos en la
salud humana.

Palabras Clave: Entrenamiento, musculo, ejercicios físicos, beneficios, salud


humana.

INTRODUCCIÓN

1
Los ejercicios de fortalecimiento incrementan los músculos, poniéndolos más fuertes,
dándoles más fuerza para que una persona pueda realizar sus cosas por sí mismo, el
entrenamiento de fuerza adecuado probablemente mejora la flexibilidad dinámica, si se
combina con un programa de estiramiento riguroso, puede aumentar en gran medida los
movimientos enérgicos, coordinados necesarios para lograr un buen rendimiento en
numerosas actividades atléticas. Los efectos del entrenamiento son específicos al tipo de
entrenamiento que se efectúe (dinámico, isométrico o isocinético), la magnitud del
aumento en fuerza está determinada por factores tales como la frecuencia, la duración y
la intensidad del programa. Además del aumento en fuerza, otros beneficios que se
obtienen del entrenamiento de fortalecimiento muscular de baja intensidad son: una
mejoría en la composición corporal, en la resistencia, en la postura, y en la ejecución
motriz en algunos deportes. Tomando en consideración a estos beneficios se ha
identificado que la temática de la investigación es el desarrollo de los músculos a través
del ejercicio físico.

El objetivo general de la investigación es levantar un estudio que permita el análisis,


cuantificación de los factores que inciden en el proceso de desarrollo de los músculos a
través del ejercicio físico.

Los objetivos específicos del estudio son:

 Diseñar una base teórica conformada por los respectivos conceptos, modelos que
tratan a los músculos, la importancia del ejercicio físico a través del uso de las
técnicas secundarias de recopilación información, que servirán de base para la
ejecución del estudio.

 Analizar a un estudio de caso en el cual ya se haya analizado al fortalecimiento de


los músculos y sus principales resultados.

 Identificar los riesgos del entrenamiento de fortalecimiento muscular, los beneficios


del ejercicio físico y la influencia en el sistema circulatorio.

 Establecer los impactos positivos y negativos del fortalecimiento muscular a través


del uso de fuentes secundarias de recopilación de información.

Los materiales que se emplearan en la investigación son: Servicio Internet, impresiones y


copias, Memoria USB, CDS. Las fuentes secundarias que se emplearon son libros, otros
estudios ya desarrollados donde tratan el entrenamiento para el fortalecimiento muscular
el método de investigación usado es el Inductivo- Deductivo.

Los principales resultados obtenidos son la obtención de una base teórica donde tratan a
los músculos, así como el ejercicio físico, resultados del fortalecimiento de los músculos,
además la valoración de los riesgos, impactos positivos, negativos, del entrenamiento de
fortalecimiento muscular, los beneficios del ejercicio físico y su influencia en el sistema
circulatorio.

2
METODOS

En el levantamiento de la investigación que busca identificar el comportamiento del


entrenamiento de fortalecimiento muscular, así como sus impactos se ha determinado que
es de tipo descriptivo – explicativa ya que permitió que se busque una descripción del
fenómeno estudiado por lo cual identifico, enumero a los beneficios del ejercicio físico y la
influencia en el sistema circulatorio, así como los impactos positivos y negativos del
fortalecimiento muscular.

Sobre el diseño de la investigación se determinó que fue de tipo Documental en la que se


revisó selectivamente la literatura disponible estudios ya desarrollados sobre el
entrenamiento de fortalecimiento muscular que son emitidos por instituciones
especializadas.

El método de investigación usado es el Inductivo- Deductivo que se caracteriza porque


inicia desde un análisis minucioso de cada uno de los elementos que posee el fenómeno
el cual es objeto de estudio con el empleo de instrumentos técnicos para la obtención de
información particular. En la ejecución del estudio este tipo de método apoya a la
recolección de información relacionada con el entrenamiento de fortalecimiento muscular
para que se obtenga una base filosófica que sirva de apoyo.

Las fuentes de recolección de información que se emplearon fueron las representada por
libros, revistas, sitios web etc.

Las etapas de la investigación que se ejecutaron son:

 Etapa exploratoria, en la que se revisó las fuentes secundarias disponibles como lo


son libros, revistas, sitios web informativos y otros estudios ya desarrollados con el
propósito de que se haya.
 Etapa descriptiva: En esta fase se identificó la información recopilada después del
análisis de la información recopilada a través del uso de las fuentes secundarias
disponibles facilitando de una forma eficaz el cumplimiento de los objetivos de la
investigación.
 Etapa explicativa: En esta fase se procedió a explicar a cada uno de los resultados
que se obtuvieron relacionada con el entrenamiento de fortalecimiento muscular para
que posteriormente sea esquematizada.
 Etapa de presentación de resultados: Con relación a esta fase se procedió a la
presentación de la información obtenida sobre el entrenamiento de fortalecimiento
muscular en base a los objetivos propuestos en la investigación.

3
RESULTADOS

Definición de Músculos

Son los elementos activos, contráctiles del sistema, es el motor de los movimientos y el
sistema de palancas formado por huesos y articulaciones requiere, para funcionar, de una
energía que le proporciona la contracción muscular.

Los músculos son tejidos u órganos del cuerpo caracterizado por la capacidad de
contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso, todo músculo está
envuelto por una capa de tejido que se llama epimisio. (1)

Este tejido penetra el músculo entre los fascículos musculares donde se llama perimisio y
ya dentro del fascículo muscular se le llama endomisio, la unidad básica de todo músculo
es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. (1)

Cada célula muscular o fibra tiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos
tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular, cada miofilamento grueso
contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina, los filamentos delgados
contienen dos cadenas de la proteína actina. (2)

Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados
con sus extremos traslapados, durante las contracciones musculares, estas hileras de
filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que
actúan como ruedas, la energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias
densas que rodean las miofibrillas. (2)

Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco músculos, los músculos
esqueléticos o somáticos, son unas estructuras carnosas que, en conjunto, representan
un 40% del peso corporal de un individuo adulto, y de los tendones, unas bandas
alargadas, ricas en colágeno, a través de las cuales los músculos se insertan en los
huesos. (2)

4
Fuente: Morehouse - Miller, Fisiología del Ejercicio, 9ª Edición Editorial El Ateneo, 1986

Funciones del musculo

Agonista, antagonista, sinergista, fijadora o estabilizadora, antes, durante y después de


cada movimiento, el cuerpo posee toda la información de cada uno de sus músculos:
posición, temperatura, tono muscular, etc. Las funciones que realiza cada músculo en
movimiento son: (3)

No. Descripción de la función


1 Función agonista La realizan los músculos que se contraen para
producir un movimiento. Como ejemplo, el músculo
biceps es el agonista en la flexión del antebrazo
sobre el brazo puesto que es el que realiza la
acción.
2 Función La realiza el músculo que actúa en dirección
antagonista contraria a la marcada por el músculo agonista. El
triceps frente al movimiento de contracción del
biceps realizara la función de antagonista.
3 Función sinergista. Es el papel que realiza un músculo o un grupo de
ellos a la hora de realizar una acción en común. Un
ejemplo claro es cuando el braquial y coracobraquial
apoyan el movimiento del biceps para realizar la
flexión de codo
4 Función de fijación Realizada por los grupos musculares que permiten
o estabilización. fijar o sostener una articulación con el fin de permitir
que otro músculo realice la acción.
Fuente: Grupo Océano. "Diccionario Medicina, “España - Barcelona: Editorial Océano.,
2005.
Otras funciones que los músculos generan son.

 Produce movimiento.

5
 Generan energía mecánica por la transformación de la energía química
(biotransformadores).

 Da estabilidad articular.

 Sirve como protección.

 Mantenimiento de la postura.

 Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a


terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.

 Información del estado fisiológico del cuerpo, lo que da la idea de su posición en el


espacio. Por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo
liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

 Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de


energía.

 Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo, las contracciones de


los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que
se dirigen en contra de la gravedad durante la marcha. (3)

Fisiología del ejercicio físico

El ejercicio físico es una actividad que desarrollan todos los seres humanos, en distinto
grado, durante su existencia, como fundamento de su conocimiento y significado es
necesario conocer los mecanismos fisiológicos que le sirven de base, la tendencia al
ejercicio y actos locomotores rítmicos es una tendencia natural que tiene rico tono afectivo
y produce placer, esos y otros factores fisiológicos tienen gran importancia en el ejercicio.
(4)

Además de placer, el ejercicio mantiene la agilidad corporal, ejerce una influencia


psicológica y social profunda; su deficiencia predispone a la obesidad y afecciones
metabólicas degenerativas, en síntesis, el ejercicio favorece la salud física y psíquica.
Como sucede en muchos campos biológicos, el exceso es perjudicial y debe evitarse
cuidadosamente. (5)

Una primera clasificación de los ejercicios físicos los divide en:


 Generales: son los no agrupados en el deporte
 Competitivos (6)
Además, se los puede clasificar en:
A) Según el volumen de la masa muscular

No. Tipo de volumen Descripción de la función


de masa
muscular
1 Local Ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa
muscular total.
2 Regional Ejercicios en donde participan entre 1/3 a 1/2 de la
6
masa muscular total, por ej. miembros superiores y
tronco.
3 Global Ejercicios en donde participan más de la mitad del
volumen de la masa muscular total, provocando
cambios en el organismo.
Fuente: Génot. "Kinesioterapia III Miembros Superiores, IV Cabeza y Tronco". En
"Kinesioterapia III Miembros Superiores, IV Cabeza y Tronco", "Evaluaciones, Técnicas
pasivas y activas" Editorial Panamericana, 2005

B) Según el tipo de contracción


a- Dinámicos: También llamados isotónicos. Hay modificación de la métrica d
el músculo. Puede subclasificarse a su vez en: (7)

No. Tipo de Descripción de la función


contracción
1 Concéntricos Ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa
muscular total.
2 Excéntricos Ejercicios en donde participan entre 1/3 a 1/2 de la
masa muscular total, por ej. miembros superiores y
tronco.
3 Estáticos Ejercicios en donde participan más de la mitad del
volumen de la masa muscular total, provocando
cambios en el organismo.
Fuente: Grupo Océano. "Diccionario Medicina, “España - Barcelona: Editorial Océano.,
2005

Según fuerza y potencia (8)

No. Tipo de ejercicio Descripción de la función


1 Ejercicios de Ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa
fuerza muscular total.
2 Ejercicios de Ejercicios en donde participan entre 1/3 a 1/2 de la
velocidad fuerza masa muscular total, por ej. miembros superiores y
tronco.
3 Ejercicios de Ejercicios en donde participan más de la mitad del
duración volumen de la masa muscular total, provocando
cambios en el organismo.
Fuente: Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 8ª Edición Editorial Interamericana Mc
Graw Hill, 1991

D) Según costos funcionales


Esta clasificación se realiza en base de algunos indicadores que son:
 MET: Consumo de O2 en ml/min. en estado de reposo por kg. de peso.
 VO2: volumen de consumo de O2.
 FC: Frecuencia cardíaca
 VMR: Equivalente metabólico, en litros/min.
7
 Tº: Temperatura en ºC (9)
 Lact.: Producción de lactato

Fuente: Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 8ª Edición Editorial Interamericana Mc


Graw Hill, 1991
Fortalecimiento del Musculo
La fuerza es el poder de contracción de los músculos como resultado de un solo esfuerzo
máximo en un movimiento dado a una velocidad específica la fuerza es la función
específica que desarrollan los músculos esqueléticos y por ende es una cualidad que está
involucrada en cualquier movimiento
 El entrenamiento de fuerza se define como el empleo de métodos de resistencia
progresiva (propio peso, peso libre, maquinas) para incrementar la habilidad de
vencer o resistir una carga.
Se dice que alguien que desarrolla una gran masa por medio del entrenamiento de
fuerza tiene una frontera muscular, poniendo en duda la limitación de este
individuo para moverse. En algunas ocasiones, una persona desarrolla una masa
tan importante que el tamaño físico del músculo impide una amplitud de
movimiento normal.
 Un entrenamiento de fuerza conducido de un modo poco apropiado puede influir
en el movimiento; no obstante, no hay razones para creer que e entrenamiento
con pesas, si se hace de forma apropiada a través de una amplitud de movimiento
completa, deteriore la flexibilidad.
 Los ejercicios de fortalecimiento incrementan los músculos, poniéndolos más
fuertes, dándoles más fuerza para que usted pueda realizar sus cosas por sí
mismo El entrenamiento de fuerza adecuad probablemente mejora la flexibilidad
dinámica y, si se combina con un programa de estiramiento riguroso, puede
aumentar en gran medida los movimientos enérgicos y coordinados necesarios
para lograr un buen rendimiento en numerosas actividades atléticas. (10)

8
Fuente: Kimitake S, Monique M, Department of Sport and Exercise Sciences,
Barry University, Miami Shores, Florida. "Does core strength training influence
running kineticsm lower - extremity stability, and 500-m performance in runners?
Journal of Strength and Conditioning Research, 133, 2009.

En el proceso de ejecución del fortalecimiento del musculo se debe considerar los


siguientes aspectos:

 Hacerlo al menos 2 veces a la semana. Es mejor tres veces a la semana.

 Dejar un día de por medio, la persona no debe ejercitarse el mismo grupo de


músculos dos días seguidos.

 Hacer entre 8 y 15 repeticiones. (11)

 Hay que elegir una cantidad de peso con la cual sientas fatiga muscular al final de
ese número de repeticiones, pero es muy importante usar buena técnica, porque a
veces cuando se hacen los ejercicios sin prestar atención al alineamiento del
cuerpo, las personas pueden usar más peso, pero no están beneficiando a su
cuerpo al largo plazo.

 Hay que balancear los músculos al trabajar los músculos de adelante del cuerpo
también se debe trabajar los de la parte de atrás.

 Es importante mantener el alineamiento del cuerpo (por ejemplo: si se está


haciendo ejercicios del bíceps, la muñeca debe mantenerse alineada con el codo y
el codo alineado con los hombros)

 Durante los ejercicios y en general, es siempre importante mantener activos los


músculos centrales del cuerpo.

 Una manera de hacer eso es pensando en la sensación muscular necesaria para


subirse el cierre cuando los pantalones están justos. Es una sensación ligera y
debe poder seguir respirando de una manera cómoda mientras se lo ejecuta.

9
 Es muy importante no aguantar la respiración cuando se hace los ejercicios de
fortalecimiento. (11)

 Hay que exhalar en la parte más difícil del movimiento, en muchos casos, la parte
más difícil del ejercicio es cuando uno va en contra de la gravedad, en todos casos
si no se sabe cuándo se debe inhalar y exhalar, lo más importante es no aguantar
la respiración.

Análisis caso de estudio


Para el caso de estudio se consideró al denominado como ¨Análisis de la aplicación de
patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el fortalecimiento
muscular del equipo femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨ donde se han
identificado los siguientes resultados: (4)

Matriz de número de repeticiones obtenidas al inicio y al final de la aplicación del


test muscular a cada extremidad superior se muestra que:

Fuente: Cevallos Michelle, (2013), Análisis de la aplicación de patrones de facilitación


neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el fortalecimiento muscular del equipo
femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨ recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6347/1/T-ESPE-047055.pdf

Los resultados finales reflejan un aumento de aproximadamente 3 repeticiones en el lado


derecho y de igual forma en el lado izquierdo, siendo en este último el aumento más
significativo del 11,15 punto en los porcentajes con respecto al 9,77% de los resultados
iniciales.

Matriz de número de repeticiones obtenidas al inicio y al final de la aplicación del


test muscular a cada extremidad superior. (4)

10
Fuente:

Cevallos Michelle, (2013), Análisis de la


aplicación de patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el
fortalecimiento muscular del equipo femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨
recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6347/1/T-ESPE-047055.pdf

Los resultados finales reflejan un aumento de aproximadamente 3 repeticiones en el lado


derecho y de 4 en el lado izquierdo, siendo en este último el aumento más significativo de
19,57 puntos en los porcentajes con respecto al 18,09% de los resultados iniciales.

Matriz de número de repeticiones obtenidas al inicio y al final de la aplicación del


test muscular a cada extremidad inferior.

Fuente: Cevallos Michelle, (2013), Análisis de la aplicación de patrones de facilitación


neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el fortalecimiento muscular del equipo
femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨ recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6347/1/T-ESPE-047055.pdf

11
Los resultados finales reflejan un aumento de aproximadamente 4 repeticiones en el lado
derecho y de 5 en el lado izquierdo, siendo en este último el aumento más significativo de
7,65 puntos en los porcentajes con respecto al 5,87 de los resultados iniciales.

Matriz de número de repeticiones obtenidas al inicio y al final de la aplicación del


test muscular a cada extremidad inferior. Flexión, abducción y rotación externa de
la cadera con flexión de rodilla (4)

Fuente:

Cevallos Michelle, (2013), Análisis de la aplicación de patrones de facilitación


neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el fortalecimiento muscular del equipo
femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨ recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6347/1/T-ESPE-047055.pdf

Los resultados finales reflejan un aumento de aproximadamente 2 repeticiones en el lado


derecho y de igual forma en el lado izquierdo, siendo en el derecho el aumento más
significativo de 18,8 puntos en los porcentajes con respecto al 17,32 de los resultados
iniciales.

Matriz de número de repeticiones obtenidas al inicio y al final de la aplicación del


test muscular a cada extremidad superior. (4)

12
Fuente:

Cevallos Michelle, (2013), Análisis de la aplicación de patrones de facilitación


neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el fortalecimiento muscular del equipo
femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨ recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6347/1/T-ESPE-047055.pdf

Los resultados finales reflejan un aumento de aproximadamente 2 repeticiones en el lado


derecho y de igual manera e n el lado izquierdo, siendo en este último el aumento más
significativo de 8,96 puntos en los porcentajes con respecto al 6,32 de los resultados
iniciales. (11)

Identificación de los riesgos del fortalecimiento muscular


Los factores de riesgo identificados del fortalecimiento muscular son:

 Trabajar el sistema musculoesquelético adecuadamente con profesionales


especializados, para evitar futuras lesiones no es una labor sencilla porque
requiere constancia y dedicación.

 Es importante practicar algún tipo de actividad física y/o deporte para conseguir
fortalecer la musculatura y los sistemas defensivos del aparato locomotor
(propiocepción), evitando así posibles daños o lesiones en codos, hombros,
muñecas, tobillos, etc.

 Las articulaciones son más propensas a las lesiones cuando los músculos y los
ligamentos que las sostienen son débiles y lentos de reaccionar.

 Por eso, es fundamental evitar el sedentarismo y se recomienda ejercitar el


cuerpo. (12)

Beneficios del fortalecimiento muscular

13
 Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y
mental
 Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental
 Mejora la capacidad para conciliar el sueño
 Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares
contribuyendo a mejorar aspectos sociales.
 Ofrece mayor energía para las actividades diarias.
 Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.
 Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
 Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario. (13)
Influencia en el sistema circulatorio
 Contribuye a la reducción de la presión arterial.
 Aumenta la circulación en todos los músculos.
 Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene
la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
 Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las
arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto
funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo
esto por una acción directa y a través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
 Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices. (14)
Beneficios psicológicos
 Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental, se produce
liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química
similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio (sin, por
supuesto, los efectos malos de la droga).
 Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
 Disminuye la sensación de fatiga. (15)

Definición de los impactos positivos y negativos del fortalecimiento muscular

El entrenamiento de fuerza y los ejercicios que permiten tonificar o desarrollar masa


muscular, ofrece muchas ventajas, pero a continuación se va a mencionar los más
destacadas para que se pueda comprender lo esencial de su inclusión junto a los
ejercicios aeróbicos.

 Al desarrollar los músculos y la fuerza de los mismos, los órganos internos se


mantienen en sus correctas posiciones y su funcionamiento se optimiza,
mejorando la digestión, el tránsito intestinal, la respiración y la salud cardiovascular
 Mejora la postura, porque los músculos implicados en el mantenimiento de la
posición erguida se encuentran bien tonificados. (16)
 Aumenta el gasto de calorías, al incrementar la masa muscular se eleva el
metabolismo basal y el cuerpo quema más calorías, aun estando en reposo.
 Previene lesiones, ya que unos músculos fuertes y desarrollados no sólo protegen
a las articulaciones, sino que ejecutan de mejor manera cada movimiento evitando

14
molestias por malas posturas, y resisten en mayor medida trabajos intensos, lo
cual reduce el peligro de ciertas sobrecargas.
 Mejora la apariencia física, porque no sólo favorece la correcta postura corporal,
sino que tonifica evitando flaccidez y ubica de mejor manera cada uno de los
músculos, que, al estar firmes, mantienen su posición adecuada.
 Amortigua los cambios del envejecimiento en donde, típicamente, se pierde masa
magra y junto a esta, se degrada la funcionalidad del individuo a medida que
aumenta la grasa corporal. Por esa misma razón, reduce las probabilidades de
aumentar de peso con el paso de los años.
 Favorece el rendimiento deportivo. Se ha demostrado en estudios al respecto que
el entrenamiento de fuerza optimiza el rendimiento de los atletas de resistencia al
mejorar la mecánica de los movimientos y al incrementar la fuerza que se aplica en
cada despegue del piso. (16)

Los impactos negativos son:

Algunos de los impactos negativos del entrenamiento de fortalecimiento muscular


especialmente aquel que se efectúa utilizando pesas son:
 las lesiones musculares especialmente al hombro, espalda baja y rodilla,
deformidades en las placas de crecimiento de los huesos y las torceduras.
 Estas lesiones pueden ocurrir debido a una supervisión inadecuada de los niños
durante el entrenamiento o debido a la inexperiencia del personal a cargo.
 Sin embargo, el riesgo de lesión parece ser más bajo en comparación con otros
deportes en los cuales participan niños, los niños hipertensos podrían
experimentar una elevación en la presión arterial debido a las demandas
isométricas del entrenamiento de fortalecimiento. (17)

Conclusiones:

Las conclusiones que se han obtenido en la investigación son:

 Se levanto una base teórica donde se menciona que el desarrollo de los músculos,
los órganos internos generan correctas posiciones y un buen funcionamiento
mejorando la digestión, el tránsito intestinal, la respiración y la salud
cardiovascular.

15
 Se analizó un caso de estudio donde se identificó que a través del fortalecimiento
de los músculos se reflejan un aumento de aproximadamente 4 repeticiones en el
lado derecho y de 5 en el lado izquierdo, siendo en este último el aumento más
significativo de 7,65 puntos en los porcentajes con respecto al 5,87 de los
resultados iniciales.
 Se analizó los riesgos del entrenamiento de fortalecimiento muscular, así como sus
beneficios, así como se identificó que para su ejecución debe ser con
profesionales especializados, para evitar futuras lesiones ya que no es una labor
sencilla sobre los beneficios se ha identificado que tonifica los músculos e
incrementa su fuerza y, mejora el funcionamiento de las articulaciones.
 Sobre los impactos positivos y negativos del fortalecimiento muscular se puede
mencionar que previene lesiones, ya que unos músculos fuertes y desarrollados
no sólo protegen a las articulaciones, ante malas posturas y resisten en mayor
medida trabajos intensos, pero a su vez existe el riesgo de la presencia de
lesiones musculares especialmente al hombro, espalda baja y rodilla,
deformidades en las placas de crecimiento de los huesos y las torceduras si se
ejecuta sin la supervisión de un profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alcántara S, Hernández M, Ortega E, García M. "Fundamentos de Fisioterapia".


"Fundamentos de Fisioterapia", 2000.

2. Astrand - Rodahl, Fisiología del Trabajo Físico, 3ª Edición Editorial Panamericana,


1992

16
3. Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 12ª Edición Editorial
Panamericana, 1994

4. Cevallos Michelle, (2013), Análisis de la aplicación de patrones de facilitación


neuromuscular propioceptiva y su incidencia en el fortalecimiento muscular del
equipo femenino de levantamiento de potencia de Pichincha¨ recuperado de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6347/1/T-ESPE-047055.pdf

5. Fisioterapia, F. E. "Proyecto de ley de ejercicio y defensa ética y profesional de los


fisioterapeutas", (s.f.).

6. Génot. "Kinesioterapia III Miembros Superiores, IV Cabeza y Tronco". En


"Kinesioterapia III Miembros Superiores, IV Cabeza y Tronco", "Evaluaciones,
Técnicas pasivas y activas" Editorial Panamericana, 2005.

7. Grupo Océano. "Diccionario Medicina, “España - Barcelona: Editorial Océano.,


2005.

8. Guyton, Tratado de Fisiología Médica, 8ª Edición Editorial Interamericana Mc Graw


Hill, 1991

9. Harrison, Principios de Medicina Interna, 11ª Edición Editorial Interamericana Mc


Graw Hill, 1987

10. Kimitake S, Monique M, Department of Sport and Exercise Sciences, Barry


University, Miami Shores, Florida. "Does core strength training influence running
kineticsm lower - extremity stability, and 500-m performance in runners? Journal of
Strength and Conditioning Research, 133, 2009.

11. Marcel Bienfait, Bases fisiológicas de la terapia manual y la osteopatía, 2da edición
editorial Paidotribo, Barcelona 2001

12. Morehouse - Miller, Fisiología del Ejercicio, 9ª Edición Editorial El Ateneo, 1986

13. Prentice, William, Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva, Editorial


Paidotribo cuarta edición, España, 2009

14. Smith - Thier, Fisiopatología, 2ª Edición, Editorial Panamericana, 1991

15. Susan S. Adler, Dominiek Beckersand Math Buck, Nf In Practice, third edition,
Editorial Medica Panamericana, Madrid España, 2012

16. Voss, Ionta, Myers, Facilitación neuromuscular Propioceptiva, Patrones y técnicas


3 edición, Argentina, 1987

17. Velasquez. "Medicina Interna" Décimo cuarta edición, Volumen I, 2000.

17
18

You might also like