You are on page 1of 288
Biologia Anatomia yfisiologia humanas. 6 volucidn Santillana Perspectivas eto ase y ica det xo snes por ei de EDIDONES SANTLLAVAS A, itgrac po Ccorinacin dear; ata Vlitares. Toa: Nason Valadresy Shara Cao Diagram: Aja Mascon Iasi ols: Naa alr de tn Ferrand Fane, Marue Lo, are Regt y Dani Wiehinson Dues eon: Leura Peta, Macarena Avestan Pate Cle, ‘Nia Dray Maria AngSea Lamberg Foto: Ajeet J. Babar, Malo Bln, ado Carzano Brandon Actin Carn, Dani Fite, Dail Jodo Francis reg ia, abl Pa, Tata, Amar Vn Dare y cio Sarna otacimiemos: Area Ch, Bost, Cradro or Wasa y Furdson Beri, Caroct Padi Sia Preipresén Metem Bars, Marcel Famine, Gustave Rai, Manian Rode, mar aval y Nols err, Sugeroria de oduesénindustiat —_Gogae rana, zomoro ue oe rpenom w mI ; fp me rpg maa occa is aso mextinse mined ocalqt ‘ot seta macro tennant mds, ‘agra, escape, ave Cunt epi ‘Sopa de edo la een era ge yet un | (©2705 DOMES SAMLATASA ‘a 70 no, Chad tah Bars sgt, soi are-epsese8e7 Ch fet # a ove cr ey 11728, Imac Anite. Pt Agena Prone e206 ‘Sena ane rvertve 2014 Laas rte te a re as Ba lte ecm ee iva sa tom oh imines rs rode 8 21460 amp Inper, Se 180, ot, Perse, eae gee Biologia Anatomia y fisiologia humanas. Genética. Evolucion. Biologia, Anatomia yfsologia humanas, Genetica Evlucon Sere Perspectivas- es una obra colectiva creadia y disehiada, en el Departamento Editorial de Ediciones Santilana, bajo la drecciin de Herminia Merega, por el siguiente equipo Agustin Adire-Bravo | Maria Gabrisla Bard Daniel. Bustos | Débora J. Frid | Patricia M. Hardmeler Hilda C. Suérez | Alejandro J. Balbiano (Nuestra gente) Editora: Pavia L. Sabbatin! Editora sénicr: Patricia S. Graniert Coordinacién editorial: Ménica Pavioich ‘Subdireccién ecftoral: Lidia Mazzalomo Santillana ectivas Seccién | La construccién del conocimiento cientifico IBIIll| Ccpitulo | La ciencia ges o se hace? ayer La dscustn:racoralstas contra empiritas hhoy Pensa sobrela ciencia 18 E Golem: una metiorasobrela Gencia Sehace camino al andar CConjecurasaudaces {12Un problema cienciico ‘Modelo para armar 1 Dferentes modelos para un objeto Slo sé que rada sé 12:Dos modelos en buseade a verdad 1B Actividades frales IMI Copitulo 2 Le biologia tiene un antes y un después ayer Case una ve labiooga . hoy so dela olga La bilo ‘en fancoramietat Dirasenre biloges CGrancet ides sobelo pequeto EIADN, a moll de vids Desde biog dl sox rasta biologi del sg Actas fines Nuestra gente Una ruevaforma de ver la cena feu De Pablo Kreimer = —; Seccién II Los sistemas vivientes Q IU) Capitulo 3 Un ser vivo: un sistema oes ave ere apace . sate aviddend endl rar Gaaenereens “Quéesun seca sient Fyode ene cco dea 12inose arora even solr eictien varia aes aeuaonecierieasin ia alapacatio ie & Actividades finales: —— 10 " " 2 8 8 “ 8 mnt) IMlll| Capitulo 4 Composi n quimica de los sores vivos ayer De los cusiro humoresa las usta uceoedes hhoy Del ADN 3 OGM Los principales components los setes ios Funciones de as biomaléclas El aguacen los sees vv0s Los mineaes Lasiaminas Lasproveinas indipépedo que enduiza Los eidos aucelcas: ADN y ARN Esructra del ADN del ARN Loshicratos de caboro Loskpidos Acividades fires Ill Copilo 5 Estructura y metabolismo celular ayer Descubrimientosgasronémicos Ihoy Pan, cervezny. calarnbres? Lasculas una vison ince Lascduaseucstions metabolism cellar ELATP el cransporte de energia Lasenzimas, catalzadores biolbsicos | Queso ybiotecnologa Lassuscancias entrany salen de a cula La membrana plastica Losmecanismes de vansporte “Transport paso lx Diferencessoluciones ‘Transport activo Metabolism en autderfos yen heterdioos Alimentation yfoosintess Respicacion cellar y fermencacion (iL fermentacisn industria Lascflulasse renuevan Ladivsiin celular 1B Actividades finales Capitulo 6 De la célula al ‘organismo complejo ayer Puraciencia ct hoy Banos pe y elas madre La diver de clas Las las se ovganizan ened Los tes forman drzanos Los sstemas de oranos ys imegracon E Actwidades finales a 3 «6 a a “8 8 50 50 52 3 5 36 3 8 22 8 6t 6 2 63 6 83 6 6 66 ° @ 6 0 7 n a 4 8 76 [Nuestra gente Clas madre en elas est el ucuro Enurevsa ala Dra, Ana del Pozo Seccién Ill La nuiricién en el ser humano Will) Copinio 7 La digestién ayer Unb cin hoy sneamino ue continu consis Aime muses te Lindos sradoseinstuacos poco diesvo crpieza laces boce {Quesuede end eximagr Elneino delgado, spires shen Absorcén en linstino delgado Ciral dela gen in casesmoetoe igen aber vareeoe Nubian yi La dest en losanimaes ccvidades fakes Hlll| Capitulo 8 La respiracién ayer Yoronco, ti roncas, él se despierta hhoy Por qué se produce e ronguido? Nutientesoxigeno yenergia IRE ATP se presenta al mundo Larespiracén en ls aimales Elsixoma respiratorio humane Lamecinic respratora Laheratoss i Superficiees la que sobra {a hernoglobina, una proceina muy especial I Basesino invse La mspiracda celular Larespracon cela aedbica E Acthidaces fines HIN Capitulo 9 La cireulacién ayer Sangre ja osangre 224” hoy Princpes de sangre oj y “locos” de sangre azul launge Lacoagulacion sanguines i Qué son los arscoaglances? Sleorazén Losvasos sanguineos Loscreuitesvasculares a “ 85 86 85 23eee ” 2 2 93 RRR 98 8 100 100 101 102 103 106 104 104 105 106 07 108 10 m m 113 13 4 5 v6 LUn sstema especial sisters porta hepitico Lacrculacion en los animales E Actividades finales IN Capituio 10 Le exerecién ayer Cuando el mars corte en un gran deseno hhoy Cuando & marse warsforma en un gan alado Los spans excrerees ‘weber para no perder i sitera uinaio {€émo se forma lca? La ecrecén eros animales, 1 Actividades finales ‘FB nuestra gente aria salucabl algo mis que comer ben xyes is ras Miiam Tones Diana Pasqualini ‘Seccién IV ) @ (Mill Copitulo 11 Recepcién de estimulos ayer Los anteojos seen a itor. ylas ufone amin hoy planes de ‘inci icir para aria egura. Permien reverrlasxderapofunda os ecetores sensorsles 1 .Quéson ls sensaciones? Quimiorecepcéne! gue ye ofico {tA qué sedebe el olorde as sustancis? Fotorecepcir vit Inline yl vison formacion de magenes Lanecesded de usar ambos os ecanoecenin'e odo -Marteneeequibrio Mecanomecepién ytermarrecepcr el acto {4 Conoce & mundo sn verniit Receptors enlosariales 1 scividaes ales La relacién con el entorno | Copttulo 12 Control, regulacién & integracién de funcione: ayerDime cdmo es tu cinco y ted como ees Mapas cererales algo mis hoy imégenes ct cerebro en 2d. Losses de cone dl organism 12 Mensajerosyeeptores como lines y cera Eleonetol nervioso Las neuronasy las cls les 16 7 1s 128 155, 136 136 7 Ww 18 138 19 19 40 ui we 12 168 ES La eransmistn delimpulso nervioso El secema nervioso central El sstera nervioso periferico Elcontolendocrino ferences tpos de glindulas Funciones de lashoemonas 1s Coleserol mala pero no tanto ‘Mecanismos de accion hormonal Control de la produccién hormonal contol neuroendocrino Controle inegracln de funciones en Actividades fires | Capitulo 13 Sostén y movimiento ayer La trauratologa ene suhscoria hoy La cecnolog al servicio de a raumaoloia La funcén de sosén en erie animal Bt exqudet en los verebraos 1 La notocorda El esquleto humane ya cavidades coxporles Lot hues ructra dea Cates easy crecmento de loshuesos \Oseodastos cl yesteopor0ss Funcones de los huesos Lasarciulacones Los misculs propulores de movimiento La comaccign muscust CClascaiin yaccién de fs misclos esqudescos G Actividades finales: Capitulo 14 Las defensos del ‘organismo humane ayer hallang que carb la histor dela medical pening hoy Cuando ls artigos dean de ser efectos Las tens dl organsmo Las defers inespecifcas {Qué eslainfamacidn? Las defensas especticas Elescemainmurelége ya respuesta in mune utes? Inemuriéad y memariainmunolopca ‘Arxigens yanticuerpos La respuesta mune primara La respuesta inmune secundaria Alados inmuiitaros vacunas ysueres Actsiades finales Capitulo 15 Poblacién humana y salud vacas alas vacunas comestibles complejo 180 asi 182 183 18 154 184 155 135 156 "7 138 10 61 162 153 163 164 16s 16s 166 166 166 1 168 168 169 v0 m 74 m4 ws 5 16 18 7 7 8 7 mm 180 182 183 184 lest de vide Lascaracceristicas del ambiente Laatencidnsanicaia Lahumanicad y asinfecciones ambiente, calidad de wda y salud Lasalu publica una cuestion de todos, ‘Acciones de salud publica 1 Actividades finales Nuestra gente Coma comunicarse sno esta palabra Entrevata Prof Sandra Poti (SeccisnV ) @ Mill] Copitulo 16 Reproduccién, crecimiento y desarrollo lejos Los ruales cerca Tibus en la sociedad moderna Desarolla yharmonassexuales La formacin de garetas ovules yespemarozodes Esstema reproductor humana Esructuray funcén del sserna reproductor mascuino |i Alguns datos sobre os espermacozoides Sistema reproductor mascuina sructua y func del sistema reproductor femenina Sistema reproductorfemenino Elcicle menscrual Fecundacign y embarazo Crecimienco y desarolo De embridna adolescente Aantconcepaién y prevencion de ETS \s Hay mécodos y métodos Inferhdad yreproduccidn assuida (Actividades finales La continuidad de la vida IMIIll| Capitulo 17 Genética y herencio ayer {Culios ato cupid a genésca? hoy Un banco queirverte en ADN Qué esucialgencca? Mardy os omieaos dea gendtica Los crores de Mende La genie moderna Los comosomas yl erence 12 Proyecto Genoa Humano Delos gene ales proceinas El cbcigo genético universe Las muracones Acvedades rales 185 185 185 186 187 188 189 190 192 96 197 198 198 193 200 20 2 2 23 206 205 206 206 207 27 207 208 210 an 2 23 24 218 216 26 ne 29 29 20 IMIlll Capitulo 18 Biotecnologia ayer Bacteria aadas dela huranidad hoy La bioteenologa también juega ene Munclal La biotecnotogia vadiconal y la moderna Latioteenologia moderna vars opa en condiciones excermas Recea’bisica de un experimenco de Biotecnologia y mejoramieno de eulivos Cults ransgnicos en a Argentina Leos alimentos transgnicos Biotecnobgla y salud Biowecnobgia y ambiente E Actividades rales Nuestra gente Hablemos sobre biotecnologia Enireist Dr. Alberto Kornblihee ((Seccién VI Origen y evolucién de la especie humana IIMIII| Copitue 19 Las teorias evolutivas ayer El Pao! Vu una expicacé de ien hoy Creed y muleplicaos Eroluconarescambia Borgen dolor srs vvos Laevolicin quimica {2 Sn oxgeno ni exore La Tera primi en el laboratorio te Somesenrateresrer? Indios de is primers cells La erie la evolu alge de hiszoria ‘Desde a Grecia aia lu LaNauraleza sein Arseeles Fiptasytanstoristas La evolucin sepin Lamarck Guia iconogréfica del libro (GE Meicades DP torr [FP Biosrtos UF reie de vide BR vee (Y eisiace 2 23 225 25, 26 w 28 28 no 2 230 2 236 37 28 28 239 239 240 240 249 2 2a 2 241 22 Chats Darwincel“padre” dela teoia dela evolucon Laselecein natural Evidencias dela evalucién Laevoluciin ylos aportes de la genética Losfacrores que generan dversiced (Oras mecanismas eveusivos 1 Actividaces finales Capitulo 20 Evelucién del ser humono Infos Origen de la huranidady poblacén del "igo Mundot cerca Poblamientoamericano Rasreando el origes hurano ‘Nuesuospavintes' mds cercanos os gandessmios {4 Bonobos no tan ames, ero muy ncesaces Los hominidos fluence ls hominidos La homiiacon:zamasoesbones? Buenos vecinos Suegimiento del hombre maderno _Aspecros cultures en la evolueién humana txpkeacones cela cnc Darwinieno socal y oxas poses teducclontas ister as razas humanas? 1 Accuidaes fies Nuestra gente Traslas hues del pasado Enews 3a Dra Teresa Manera Trabojar con documentos Glosario Indice analiico indice onomastico Fuentes = a Diatios Internat Ss = Libeos Revistas 28 246 2a 2x0 22 22 23 23 23 26 25 aS 28 256 7 x 28 28 Seccion La construccién del conocimiento cientifico ‘) Capitulo 1 La ciencia ges 0 se hace? 10 Camino ala ciencia, {COMO SC NACE? registrar procesr analiza, concluit, comunicar... Evidence! Cada cual con su método. ;Cémo te explie co? Necesito una hipétesis! Queremos pruebas. Modelos cien- tificos. zEstds seguro? La ciencia evoluciona y revoluciona. Capitulo 2 La biologia tiene un antes y un después . _,. 18 | Biologia, que, jcomo? Una cuesti6n de método. xo | ‘aut ala generacién esponténest Teoria celular. Descifrando la clave de , 4) lavida. Darwin y la evolucion, La herencia de Mendel. Mucho mis para ver Biologia molecular. Ciencia con ética = Nuestra gente Una nueva forma + | de ver la ciencia 28 iUn socidlogo ahi.! ¥ un poco de historia también. Publico y privade. iQuién decide qué? El socidlogo Pablo Kreimer nos cuenta estasy muchas otras cosas sobre la relacién entre ciencia y sociedad, Los cientificos crean modelos para capturar algunos aspectos de los fendmenos, sistemas, objetos 0 procesos que Pete uma oe ete untae aca kel ieee ere tty Ea cae ae re Se atc fotografia obtenida con un microscopio electronico y coloreada artficialmente itt Capitulo 1 La ciencia ges o se hace? La discusién facionalistas contra empiristas, Durarte los sigios xvi y xv diversos pensadores ‘europeos se interesaron por desentrafar los Fundamentos de la mecodologia de la ciencia, Que- cde susiimportances tiunfos por Isaac Newton, que permitié yy desafiantes, como los movimientos a fisica propues de fendmenos enigmatic ayer a estas ideas? En qué se fundamenta el conocimiento cientifico?iSe comienza por 0s? Estas eran al feguntas que desvelaban a los fldsofos de 3s épocas. A uni 2s En Franca os racionalistas sucesores de René Descartes. |Pyen Inger los empiristas deloscus Losraciondlisas identifican Ia razén hurana (as ideas el pensamiento a ica) como la fuente priilegiada del conocimient ible. Sein eta corn saberios cosas especto del mundo por que somos capaces de pensar acerca deen formaabsracta y dsponemos de ideas que de alain ora evidentes 0 indiscusbls. Un mécodo de rzonamientoriguroso o del Canal dea Mancha se fueron gestando dos corientes opues- 5 David Hume 1° fue uno de sus representantes mas destacados. moda se apoyan en cate permite aleanzar a verdad. Los empiritas, por su parte, consderan la experiencia (los hechos, lo observable) como fuente ropia, poseedor de ideas tedricas y abordajes metod: pecificos y unficadores de sus distintas ramas. sca emergencia de la biologia como discip sus “reglas de juego" reconocibles, distintas de las de l on, centralmente, dos fisica 0 la quimica, contrib grandes sistemas te6ricos la evolucién darwiniana ) 'a genética mendel Por un lado, Charles Darwin postula la tesis de que la gran diversidad de especies que existe actualmente iginarias (unos “tipos" de organismos muy simples en el princi plo de la vida en nuestro planeta, figura 2-12). Distintas ie se fueron modifi cando ("evolucionando") independientemente, dando poblaciones de esta primera esp lugar a los diferentes grupos de seres vivos. Dentro de una poblacién determinada siempre existen i con caracteristicas distinc; as diferencias surgen al aza ividuos hoy se sabe que son producto de mutaciones en su ge noma, Las diferencias entre individuos hacen que algu ‘nos tengan mas"éxito" que otras y, por tanto, dejen mas descendientes por jores de tales diferencias. Asi, tras muchas generaciones, algunas “tipas" de individuos se vuelven mucho mas frec es que ottos dentro de esa jantes surgen al azar, pobl ptas cambian de distinto modo, La acum cin de diferencias en periodos extendidios “generat las especies: esas poblaciones que ya estén muy “alejadas entre s Por ou lado, Gregor Mendel (figura 2-13) pro la idea de que los individuos que se reproducen males, plantas, etc.) se parecen a sus pon sexualmente progenitores (padre y madre) porque reciben (decimas cécnicamente que herecan) de ellos unas “particulas” 0 Factores" (los accuales genes) que “determinan’ en al guna medida como seran sus caracterstcas (por ejem plo, en el ser humano, una caracterisica seria el color de los ojos) as particulas mantienen su identidad (no ni suften, en general, modificaciones en el proceso de herencia). Todos los individuos, ademas, poseen dos de estas particulas para cada caracterist ca: una heredada de cada progenitor, Las dos particulas portan informacién para la misma caracteristica (color de ojos), pero la informacion cransmitida por el padre y bor la madre no tiene por qué ser la misma (siguiendo con di ‘ejemplo, ojos a Jes y marrones). Mendel alle os resultados que se obtienen cuan- capitulo Gregor Mendel sents ls fo en TB6S, en Foros de plantos hasta la biologia del siglo x1 acelerado y a cotidia cipio, el consenso alca {odes los organi to pr estructurados de ades de ese hito fund: con las clulas par veneion de tinturas cada sus dstintos componentes o la posibild con sustancias radiactivas 2 en su evolucién tem tecra ta que se observay les de veces, y lz microscopia confocal, el estudio de volémenesy text Bascane rad de la evolucin y la genética perm situar a los 5 sentido a cuestione os en un concexco mas general, dando o herencia, hibridacién. bio- a des de soja resistentesa los J se enfienta alas posibles as, de amplio alcance en tiemp0 sxpacio.de sus acciones sobre el ambi globaly susece poblaciones de multiud sistemas, so organismos convive y de los cuales se genomas de las cistintas especies. Tales mprometerla calidad de vida hhumanas;ésta es una a ética cientifica corsensuad fazin de peso pa em Actividades finales oe ((Aplicacion y andlisis ) 5. Revist el indice de este lsro Qué dsciplinasy mira- as dela biologi aparecen representadas? Segu trabajando con dl indice. ules son los temas -aue mas despiertan cu incerés? De oudles crebs que enés mis conocimiento! {Y menos? Cuales ce par recen més cercanos at realidad? ,Y mas alacos? Mir lafgura2-15.Quéexpicacién podrasdarieen séeminos de lasideas de Darwin mencionadasbreve- mente enla pagina 2° A Fig. 215. Representacion els evelucien humana. 8 Leéelsiguienteariculo publcado en La Nacion el 26 demarzo de 2004 Trascendente aporte argentino en lalucha contra el cancer 5 un logo de cenfices del Concer Descuberon caro ude os cfs, {Por quéel cera inmunoligico es incapaz de vere ‘lncery nos dja inermes contra ese eneriga que se apodera del orgaismo? Un equipo de invesizadoresargentines [.] parece haber logrado contescaresta pregunta que atormer 12 alos oncdoges desde hace décadas: descubvié que las clas carcerosas producen una poten a salectina-t (Galt), que aniqula los lnfocieasT, los Soldados encargados de procegernos Ess en experimentos en ratones y con tejidos humanos se pudo comprobar que cuanta més Gal-1 posea un tumor, mayor es sucrecimiento.y viceversa Una prueba de a trascendencia que se Je adjudica al abajo es que hoy se publica nada menos que en la tapa de Cancer Cel, una de las revistas del ambico cientfico de mayor prestgio enel mundo, Sestudio fue real por un grupo invesigadores de diferenesinsizucones (Divi munogenésca el Hospical de Cinas Instituto Lebo y Hospital fva Pen) La historia de este descubrimienco empez6 hace va rigsafhos, cuando Rabinovich (.] estaba haciendo su doctorado en fa Universidad Nacional de Cérdoba [-J Ally luego, durante una estada de dos aios ent Londres (gracias becas dela Fundacién Ancorchas yl Brith Counell) el cientifico descubrié que la Gal-1 no mata a cualquier linfocitoT, sino sdlo a los que estin activados Guerraen el micromundo ‘Normalmente, cuando un micrebio © un vius in ges enelarganisma se produce el fendmeno de ac tacibn [:loslinfocitos quelo detectan preparan la ail; comienzana producirctoquinas y azosek- ‘mentos solubles para desinrlo. Son como soldados ue estin patulanda, pero cuando ven al enerigo se ponen en posicén de ataque. La Galt aniguia a «tos linfocizos no alos que estin en repose’ Uslizando articuerpos monoclonales y antigenos ‘microbianos, los cientficos “activaron” lnfocitosy ppudieron comprobar que, cuando agegaban Gal esa preparacion en 24a 48 horas destrulan los ln focizasactvados “Eso nos sorprendié mucho ~cuerca Rabinovich Lo publeamos en el jour of Immunology en 1998 Enseguida se nos ocurri6 que habia que aplicarlo en alguna enfermedad donde hubiera muchos linfoc- tos activados ,Cual podia ser La arts eumato dea. [.] Utileamos un modelo animal inyectandole colégeno a un ratoncito y alos 20 a 23 las obaiv- ‘mos una artis muy parecida a la humana Enton- ces desaralamos ura linea de fibroblatos(célules de los tos conjuntivos) que (_] sobreexpresaban (producian mucha) Gal-. A los 15 dias, los rton- {tos ya no tenian artrics ola tenian con mucha ‘menos severidad. O sea que la Gal-1 les mataba los linfocicos T que producian ia infamacién Ese trabajo lo publcamos en eJournal of Experimental ‘Mecicne,y fue comertado por Notue Los usos potenciles de este descubrimiente dieron cofigen a una patente actualmente en trite: La pregunta del millén fn aarti har flea més Cal-t para combatr el exceso de infocts que atacan ls propos twidos Pera corno Rabinovich siempre habia estado incere- seco en el céncer.empendapreguncarse si dado que ‘est prowna inmeovilzaba el sistema inmune, no la saan los curmors para organizar su conraataque. “Desde Que empecé a estudiar biolola molecular, a pregunta me obsesion6 recuerda El grupo decid erconces empezar por defi slos tumores eectvamente expresaban Cal £| doctor José Mordoh (.] les propacioné tumores conge- lados y pudteron comprobar que el melanoma no sélola product sino que ~mis importante an se relaconaba directamente con el potencal agresvo dl tumor: cuanca mis Cal tenia mas agresivo era ‘A continuacisn, pudieran comprobar in vivo que si Bloqueaban el medio de cultiv, desaparecia la capécidad inmunosupresora del tumor "En mela rnomas, que son los tumores de piel més agresvos, ‘cuando le colocabamas e! medio de cultivo de los tumores a linfocitos T activados, obteniarnos mas cde un 50% ce supreson explca Rabinowich-, Pero ‘cuando excluiams fa Gal, esa supresion descendia ‘alrededor del 30 por certo” Eltecer paso fue preparar melanomascionados alg nos expresaban Gal-1 en muy baja cantidad, algunos nada algunosintermedia y ocosala.‘A inyectérselos alosanimales « 95% delos tumores que teian poca cexgpesion de G-1 no crec8'afrma el centfica. YY para fnalzar los investigadores midieron la prof racidn y activacion de Enfoctos en los ganglios er nasal tumor y pudieron comprobar que, en aquelos ‘con bala expresin de Galt, habia una respuesta inmune pocerciada.f més vetficaron que en los animales que rechazaban e tumor, si més tarde se les volvaa inserar otro con mucha Gal, crecla mas lentamente que lo esperada "A parecer habian desar rrolado una memoria inmunoligica que les peritia hacer mas lento el desarrollo tumoral” [.] [un] Acerca de la aplicacin posible de estos des- Cubvimientas, Rabinovich estima que en el futuro cualquier cerapia inmunolégica que se dsefe de- beris estar acompaiiada por alguna estrategia que blaquee esca ‘capacidad de escape” de las células cumorales[-} 1) (Qué cuesiones relacionadas con el méiodo sentfico aparecen en el arciculo? Seal palabras ave juschca su elecan. bb) 1A que caractersteas dela cienci como act dad ~de las que has venico trabajando en das primeros capiuios~ se hace referencia en el artculo? ee Organizaci6n dela informacion) 19, Armd una linea de tiempo para ituara los persorales yeventas narradosen este capitulo, ‘8)_ En qué periodos histbricos noshemos enfocado mis? ) Qué personajes apareoerian en mu lines? ©). Qué eventos se mencionan ao largo cel texto de este capitulo? Cuiles ce ellos aparecen con fecha “precsa’? ) Qué erucos podria usar para quela linea resulca- ‘amas eg? Tend en cuenta que hay peiodos prolongados (come la Edad Meda) sobre los cuales no hemos hablado précticamente y en cambio, hay ot10s momentos en los cuales apa recen muchos nombres de personas y de iss. ©). Afadla tulinea de iempo un persoraey uneven 10 mis, (De donde podtias obtener la infra (Cinvestigacion ) ees 10 Enlapigra Tesehabla del rain ‘gala ena feracia Ete adjivo hace referencia lero, de- bre médico dela Antigiedac a) Busi dares de exe penonseen dvs fuentes ) {Como se ual palabra “ano” en caselano? Biscé en unddeconaro 19 EnBuros res ne hay ears de Celene? podks sacle una fob a agra pan complete ‘forme dl punto) y compar sa magen cons disponibles en encconedasyena Web. OO ———— (COpinién y debate Se Vila pelicula Un mag para Lorena (Loreneds oi, 1882, dig por George Miler relat un caso real ‘que acontecé en ls Estados Unidos hace unos ve: te afos. Los padies de Lorenzo One, un rio que sufia de adrenoleucodstrofa. ura enfermedad rmuy raray graveparalacual hastael momentonohaycura, iiian ura investgaciin cleric para enconerar un medicamento que ayudea mejorar ia cai de vida desu hj. La peicula muestra ls divers ‘intereses cen pugnaen stuacones como ésta médics,pacen- tes fariares industria arractiica gobierno ‘ean la pefciay organien un debate ene aula ab rededor dea ética de a investiacion cinica,Pueden ‘omar los siguientes puntos a) Laadrenoleucodistrofa es lamada una"erferme- dad huéfaa’: como hay muy pocos erferos en el mundo no se investiga para encontrar un racamienca nesta stuacién, qu ro te parece que juegan la industria farmacéucica el gobiero, bas asocaciones de enfermos? ) La imvestigacion mecca ha avarzado histrca mente usando diversas especies armas (pes rons roedores entre otos). Hasta qué punto esa juscicado este ipo de experimertas? (Cu lesson posbies razonesafavor yen conta? ©) La invescigacion de nuevos redicamentos re ‘quiere en sus kimaserapas prucbasexerimen: {les sobre suetos hurmanos.

You might also like