You are on page 1of 7

Porosímetro de gas con bomba de vacío

Porosímetro es un instrumento para medir el volumen poral, y por ende la porosidad de


una muestra de roca.

El volumen poral se obtiene a partir de la diferencia existente entre el volumen aparente y


el volumen de granos.

Helium Porosimeter

The use of helium in the determination of porosity has certain obvious advantages over
other gases and liquids: Helium is a clean inert gas and does not cause any unwanted
rock–fluid interactions that may affect/change the original porosity; molecules are small that
can rapidly penetrate the small pores, and it can be considered an ideal gas
(compressibility factor = 1) for pressures and temperatures usually employed in the
procedure. Additionally, porosity measurements can be completed in a short amount of
time. The use of helium in desktop-type porosimeters, commonly available in the market, is
by far the most common technique for measuring porosities of plug size core samples.

All helium porosimeters actually employ the principles of Boyle’s law, that is,

PV = constant, where P is the pressure and V the volume, for the determination of porosity
of rock samples. Figure 3.6 shows a general arrangement of the helium porosimeter. In
principle, the apparatus consists of two equal-volume chambers or cells called the
reference chamber and the sample chamber. The reference chamber has a volume V1 at
initial pressure P1 (usually 100 psig), and the sample chamber has an unknown volume V2
and initial pressure P2 (normally atmospheric). The system is then brought to equilibrium
by opening the valve to the sample chamber, allowing the determination of the unknown
volume V2 by noting the resultant equilibrium pressure P. The application of Boyle’s law
allows the equalization of pressures (for isothermal conditions) before and after the opening
of the valve to the sample chamber, as per the following equation:
Where:

BV is the bulk volume of the sample measured (e.g., from sample dimensions)

V1 is known, and V2 is determined from Equation 3.8

The sample porosity calculated in Equation 3.10 can be multiplied by 100 to report the
value in percentage.

REVISAR
DIAPOSITIVAS
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133941.pdf pag 56

https://pdfslide.net/documents/guia-laboratorio-4-determinacion-de-la-porosidad-por-el-
metodo-del-ruska.html

CALCULO EXPERIMENTAL DE LA POROSIDAD

Otro método para la medición de la porosidad, el cual es denominado expansión de gas,


hace uso de la ley de los Gases Ideales. En este método se aprovecha el hecho de que un
gas monoatómico (ideal) como por ejemplo el helio puede penetrar fácilmente dentro de
los espacios porosos de una roca, siempre y cuando exista una buena interconectividad
entre ellos. Primeramente el volumen del sólido es determinado a través de un método
independiente. Luego la roca se introduce en el aparato experimental mostrado en la
siguiente figura:
La muestra se coloca dentro de una campana la cual está interconectada con otra por
medio de un tubo. Este tubo permite aislar las dos campanas por medio de una válvula. El
volumen ocupado por la campana de la derecha es conocido y vale V1, así como también
el volumen de la campana de la izquierda cuyo valor es V2. Luego de producir el vacío, se
cierra la válvula de interconexión y se llena la campana con la muestra de gas helio hasta
alcanzar una presión P1 y se cierra la válvula del recipiente de helio. Una vez que la
presión se estabiliza, se abre la válvula de interconexión y el gas se expandirá ocupando
los volúmenes de las dos campanas. La presión medida por el manómetro bajará y se
estabilizará al valor P2. Si la temperatura se mantiene constante durante el experimento
podremos entonces hacer uso de la ley de los gases: p V = N R T que aplicado al caso
anterior dará como resultado:

P1 (V1 - V + Vp) = P2(V1 - V +Vp + V2)

De esta manera podremos determinar el valor de Vp y por ende la porosidad de la


muestra.

PROBLEMA

A partir de la expresión anterior encuentre la expresión de la porosidad.


Factor de recobro

Valor en porcentaje que hace referencia a la cantidad de hidrocarburo presente en el


yacimiento y cuya extracción es económicamente rentable.

El factor de recobro representa el porcentaje de la totalidad del petróleo bajo tierra en un


área determinada, extraíble, con rentabilidad económica
Cantidad recuperable de hidrocarburos existente en el lugar, normalmente expresada como un
porcentaje. El factor de recuperación es una función del mecanismo de desplazamiento. Un
objetivo importante de la recuperación de petróleo mejorada es incrementar el factor de
recuperación.
El factor de recobro máximo (FRmáx) es el porcentaje máximo de volumen de petróleo
recuperable. Este factor influye en muchas decisiones para implementar un plan de desarrollo,
evaluar si el campo está siendo eficientemente explotado y las inversiones económicas son
minimizadas; sin embargo, el grado de exactitud de la correcta estimación del factor de
recobro máximo es difícil de determinar debido a la alta cantidad de parámetros relacionados
al recobro de petróleo (propiedades petrofísicas, presión de reservorio, propiedades de
fluidos, etc.). Una serie de métodos cuantitativos han sido desarrollados, en cierto modo
tienden a ser muy genéricos para permitir un análisis del potencial recobro.

Punto crítico es aquel límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa igual
de vapor o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales. Si
se miden las densidades del líquido y del vapor en función de la temperatura y se representan
los resultados, puede determinarse la temperatura crítica a partir del punto de intersección de
ambas curvas.
Punto cricondenbárico Es el punto de máxima presión a la cual existen en equilibrio la fase
líquida con la fase gaseosa. Puede definirse como la presión por encima de la cual no se puede
formar gas pese a que se altere la temperatura.
Punto cricondentérmico Es el punto de máxima temperatura donde existe equilibrio entre la
fase líquida y la fase gaseosa. Se define como la temperatura por encima de la cual el líquido
no puede formarse independientemente de la presión o expresarse de manera diferente como
la temperatura máxima a la que pueden existir dos fases en equilibrio
Es el punto de temperatura máxima en la curva envolvente de la región de dos fases en el
diagrama de composición presión-temperatura, de fluidos de yacimientos, es decir, sistemas
de hidrocarburos complejos. Temperatura máxima a la cual dos fases pueden existir.
Punto Crítico: Es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de burbujeo. A diferencia
de un sistema simple las dos fases pueden existir por encima de estas condiciones (P y T)
Punto Cricondembárico (Pcdb): Es la presión máxima en la cual coexiste gas y líquido. Punto
de máxima presión a la ual las fases liquida y vapor pueden coexistir.
Punto Cricondentérmico (Tcdet): Máxima temperatura en la cual coexiste la fase líquida y
gaseosa. Punto de máxima temperatura a la ual las fases liquida y vapor pueden coexistir.

ACEITE NEGRO

Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas grandes,
pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente de la curva. Las líneas
(isovolumétricas o de calidad) están uniformemente espaciadas y tienen un rango de
temperatura amplio. Los primeros crudos de este tipo fueron de color negro, de allí su
nombre. También se le llama crudo de bajo encogimiento o crudo ordinario. Estos crudos
tienen GOR ≤ 2000 pcs/STB, el cual se incrementa por debajo del punto de burbuja. Bo ≤ 2 y
API ≤ 45. La gravedad decrece lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del
yacimiento donde vuelve a incrementarse ligeramente. Este crudo es normalmente negro
(compuestos pesados) aunque pude ser marrón o verduzco.

ACEITE VOLATIL:

El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura crítica, Tcr,
es también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Tcr
> TR). Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y están desplazadas hacia arriba
hacia el punto de burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja
causa una liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos puede convertirse en gas
en el yacimiento cuando la presión cae unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos
también se llaman crudos de alta encogimiento o crudos cercanos al punto crítico. Bo > 2 y con
un GOR mayor de2000 y menor a 3300 scf/STB. El GOR y La API, normalmente mayor de 40°.

GAS RETROGRADO:

El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto crítico está bien por
debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado de gases retrógrados conteniendo
muy pocos hidrocarburos pesados que los crudos. La (Tcr < TR) y el punto cricondentérmico es
mayor que TR(Temperatura de yacimiento). A medida que la presión cae, el líquido se
condensa y se forma líquido en el yacimiento, el cual normalmente no fluye y no puede
producirse. 3300 < GOR < 150000 pcs/STB y se incrementa a medida que la producción toma
lugar. 40 < API < 60 y se incrementa a medida que la presión cae por debajo de la presión de
rocío.

GAS HUMEDO:

Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con moléculas predominantemente


pequeñas yacen debajo de la temperatura del yacimiento. La línea de presión no entra la
envolvente y por tanto no se forma líquido en el yacimiento, pero si en superficie. La gravedad
de los líquidos es similar a la de los gases retrógrados. La gravedad se mantiene constante y el
color de los líquidos es transparente. GOR > 50000 pcs/STB y permanece constante durante
toda la vida del yacimiento.

GAS SECO:

Está formado principalmente por metano y algunos intermedios. El diagrama de fases muestra
una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie como en el yacimiento. No hay
presencia de líquidos ni en yacimiento ni superficie.

http://manejodepetroleoygas.blogspot.com/2013/12/tipos-de-fluisoa-en-el-yacimiento.html
Mecanismos de empuje

http://perfob.blogspot.com/2019/10/mecanismos-de-empuje-de-los-yacimientos.html

https://www.portaldelpetroleo.com/2016/05/mecanismos-de-produccion-en-
yacimientos_22.html

You might also like