You are on page 1of 8

Sugar addiction 'should be treated as a form of drug abuse'

Withdrawal from chronic sugar consumption would be similar to going 'cold turkey' from drugs, say Australian scientists

It is widely thought to affect the brain in a similar way to cocaine, and now a new study has suggested people addicted to
sugar should be treated in the same way as other drug abusers.

According to researchers from Queensland University of Technology (QUT), excessive sugar consumption increases the
dopamine levels in a similar way to other drugs such as cocaine.

The study found that long-term consumption of sugar will eventually cause a reduction in dopamine levels. That means, they
say, people need to consume higher and higher levels of sugar in order;to reach the same reward levels and avoid mild states of
depression.

The researchers also found in a separate study that chronic exposure to sucrose can cause eating disorders and change the
behaviour of individuals.

Professor Selena Bartlett, a neuroscientist from the university's Institute of Health and Biomedical Innovation, says the research
indicates that drugs used to treat nicotine addiction could be used to treat addiction to sugar.

"Excess sugar consumption has been proven to contribute directly to weight gain," she said. "It has also been shown to
repeatedly elevate dopamine levels which control the brain's reward and pleasure centres in a way that is similar to many drugs
of abuse including tobacco, cocaine and morphine.

"We have also found that as well as an increased risk of weight gain, animals that maintain high sugar consumption and binge
eating into adulthood may also face neurological and psychiatric consequences affecting mood and motivation."

Professor Bartlett added: "Our study found that Food and Drug Administration (FDA) approved drugs like varenicline, a
prescription medication trading as Champix which treats nicotine addiction, can work the same way when it comes to sugar
cravings."

"Like other drugs of abuse, withdrawal from chronic sucrose exposure can result in an imbalance in dopamine levels and be as
difficult as going 'cold turkey' from them."

The findings are at odds to previous research such as a 2014 Edinburgh University study which stated sugar addiction was not a
biochemical dependency but a psychological one similar to gambling.
Scientists, writing in the Neuroscience and Biobehavioral Reviews, said they could find no evidence that people could become
addicted to substances in foods.
Dr John Menzies, research fellow in Edinburgh University's centre for integrative physiology, told the BBC: "People try to find
rational explanations for being over-weight and it is easy to blame food.

"More avenues for treatment may open up if we think about this condition as a behavioural addiction rather than a substance-
based addiction."

However, in 2015, Dr James DiNicolantonio published a review into the dangers of sugar, telling  told Here & Now: "When you
look at animal studies comparing sugar to cocaine, even when you get the rats hooked on IV cocaine, once you introduce sugar,
almost all of them switch to the sugar."
Matt Payton Tuesday 12 April 2016

http://www.independent.co.uk/news/science/sugar-has-similar-effect-on-brain-as-cocaine-a6980336.html#commentsDiv
Your Brain on Sugar
Is sugar worse for you than, say, cocaine? According to a 2012 article in the journal Nature, it's a
toxic substance that should be regulated like tobacco and alcohol. Researchers point to studies that
show that too much sugar (both in the form of natural sucrose and high-fructose corn syrup) not only
makes us fat, it also wreaks havoc on our liver, mucks up our metabolism, impairs brain function, and
may leave us susceptible to heart disease, diabetes, even cancer. So far, no federal action has been
taken (advocates blame industry lobbyists), and experts say simply raising awareness isn't enough,
especially when 80 percent of our food choices contain sugar. "It's like watching a train wreck in slow
motion," says coauthor Laura Schmidt, Ph.D., a researcher at the University of California, San
Francisco.
(Nevertheless, after the shock of hearing the news, many of us shrugged and turned back to our
cupcakes. Yet, truth is, women in their 20s and 30s may already be feeling the effects of too much
sugar without even realizing it. Here, the most common sugar-induced issues and how to beat them
to prevent long-term damage—and feel your best right now.)

WebMD Feature from "Marie Claire" Magazine


Reprinted with permission from Hearst Communications, Inc.
http://www.webmd.com/food-recipes/your-brain-on-sugar?page=1
Ask the Experts: Is Sugar an Addictive Drug?
I’m serious when I say that evidence is mounting that too much added sugar could lead to true
addiction.

– Alan Greene, MD

“Addiction is a strong word. In medicine we use ‘addiction’ to describe a tragic situation where
someone’s brain chemistry has been altered to compel them to repeat a substance or activity despite
harmful consequences. This is very different than the casual use of ‘addiction’ (‘I’m addicted to Game
of Thrones!’). So, I’m serious when I say that evidence is mounting that too much added sugar could
lead to true addiction. Added sugar is not the sugar naturally found in foods, but the amped up levels
added to many processed foods. Medical addiction changes brain chemistry to cause binging,
craving, withdrawal symptoms, and sensitization. Excess added sugar can do just that, through
changes in the same pathways as addiction to amphetamines or alcohol. Sugar addiction could be an
even harder habit to break, according to recent evidence about how added sugar affects our stress
hormones. Stories in the press about Oreos being more addictive than cocaine may have been
overstated, but we should not take lightly the power of added sugar to lure us again and again, and to
rob us of our health.”

Children’s health and wellness expert and author of Raising Baby Green and Feeding Baby Green

Sugar is everywhere, and we are consuming too much of it.


– Andy Bellatti, MS, RD

“The drug analogy is always a tough one because, unlike drugs, food is necessary for survival. That
said, there is an increasing body of research demonstrating that sugar can stimulate the brain's
reward-processing center in a manner that mimics what we see with some recreational drugs. In
certain individuals with certain predispositions, this could manifest as an addiction to sugary foods.

One cofounding factor, of course, is that sugar is rarely consumed by itself, by the spoonful. Rather, it
is combined with artificial flavorings (e.g., soda) or with fat and starch (e.g., cakes and muffins), which
results in combinations that send the brain's pleasure centers into overdrive. This is one fascinating
area of research that I think will only continue to expand over the next two decades, but one thing is
clear: Sugar, no matter the form – agave, white sugar, brown sugar, coconut nectar – is everywhere,
and we are consuming too much of it.”

Strategic director of Dietitians for Professional Integrity and former writer of Small Bites
On the outside, sugar seems pretty harmless, but on the inside, it’s killing us.
– Cassie Bjork, RD, LD

“What’s tricky about sugar is that it is socially acceptable, and often thought of as a ‘treat’ when it
really should be thought of as ‘toxic.’ Research shows that sugar can be even more addicting than
cocaine. Sugar activates the opiate receptors in our brain and affects the reward center, which leads
to compulsive behavior, despite the negative consequences like weight gain, headaches, hormone
imbalances, and more. Studies suggest that every time we eat sweets we are reinforcing those
neuropathways causing the brain to become increasingly hardwired to crave sugar, building up a
tolerance like any other drug. It also provokes similar withdrawal symptoms once you’re hooked. On
the outside, sugar seems pretty harmless, but on the inside it’s killing us, and once you’re addicted, it
can seem impossible to get off.”

Registered, Licensed Dietitian and founder of Healthy Simple Life

We aren't meant to enjoy sugars in such concentrated amounts.


– Alex Caspero, MA, RD

“I hate using the word addiction when it comes to food. When you have an addiction to alcohol or
drugs, it's recommended to avoid them completely. Food is different. You need food to survive, and I
think it's unrealistic to think you will be able to completely ‘quit’ sugar. That being said, there are many
studies that show our brain responds to sugar in a similar way that it does to illicit drugs. The problem
is that we aren't meant to enjoy sugars in such concentrated amounts. In nature, sugar is found
surrounded by fiber, in sugar cane and fruits. It naturally comes in a container that produces a shorter
blood sugar response and aids in fullness. Today’s sugars are refined and concentrated. The average
American consumes anywhere from a ¼ to a ½ pound of sugar per day. Consuming sugar in these
amounts can leads to similar symptoms of a drug addiction: dependence, cravings, and withdrawal.
The good news is that we can adapt our taste buds to accept less sugar. Reducing sugar, especially
concentrated sugars, not only limits the amount of sugars ingested but also makes less sweet foods
seem sweeter.”

Blogger, health coach, and founder of Delish Knowledge

http://www.healthline.com/health/food-nutrition/experts-is-sugar-addictive-drug#4

http://es.rt.com/rAl

PortadaCiencias
"El azúcar es la droga más peligrosa de la historia"
Publicado: 19 sep 2013 04:15 GMT | Última actualización: 19 sep 2013 08:01 GMT

El azúcar es una droga, al igual que el alcohol y el tabaco, por eso debe de ser controlada y etiquetada, insiste el
responsable de Salud de Ámsterdam, Paul van der Velpen.

"Al igual que el alcohol y el tabaco, realmente el azúcar es una droga. Aquí se necesita un papel importante por parte del
gobierno. El uso del azúcar debe ser desalentado y los usuarios deben ser conscientes de los peligros", dice el artículo de
Paul van der Velpen, publicado en el sitio web oficial del área de Salud Pública de Ámsterdam. 

"Esto puede parecer exagerado y descabellado, pero el azúcar es la droga más peligrosa de todos los tiempos y puede ser
adquirida fácilmente en todas partes", indica el experto. 

Cita una investigación, alegando que el azúcar, a diferencia de la grasa y otros alimentos, interfiere con el apetito del
cuerpo creando un insaciable deseo de seguir comiendo, un efecto que la industria alimentaria utiliza para aumentar el
consumo de sus productos. "El azúcar altera este mecanismo. Quien utiliza azúcar quiere más y más, incluso cuando ya no
tienen hambre. Por ejemplo, se puede ofrecer huevos a alguien y esta persona va a dejar de comer en un momento. Pero
tras recibir las galletas va a seguir comiendo a pesar de los dolores de estómago", argumentó Van der Velpen. 

"En realidad, el azúcar es una forma de adicción. Es tan difícil deshacerse de la tentación de comer alimentos dulces como
el dejar de consumir tabaco. De esta manera las dietas solo funcionan temporalmente. La terapia de adicción es mejor en
este caso", aseguró el funcionario. 

Van der Velpen quiere ver impuestos sobre el azúcar y límites legales establecidos para la cantidad que se añade a los
alimentos procesados. También hay que poner advertencias de peligro, al estilo de los cigarrillos, en los dulces y los
refrescos para que informen a los consumidores que "el azúcar es adictivo y perjudicial para la salud". 

"Las escuelas no deben vender dulces y refrescos. Los productores de bebidas deportivas que están llenas de azúcar
deben ser demandados por publicidad engañosa", propone el experto holandés. 

El azúcar, al igual que las drogas, fue creada artificialmente por los humanos. Sus efectos en el organismo de los
mamíferos todavía se desconocen, pero en las últimas décadas han aparecido estudios que vinculan el consumo de azúcar
con el aumento brusco de la diabetes y el cáncer, así como con las enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso y
digestivo. Es más, provoca desórdenes en la función de las células, aumenta el nivel de las plaquetas y provoca el
síndrome de déficit de atención con hiperactividad entre los niños.

SALUD
Presiones de la industria al Gobierno americano

El lado oscuro del azúcar


 El análisis de 300 documentos muestra las presiones de las azucareras
 Estas empresas influyeron en la ciencia y política de los EEUU desde 1970
Afirmaciones como el tabaco mata o fumar se asocia a mayor riesgo de cáncer son nociones que hoy en
día todo el mundo asume como ciertas, sea fumador o no. Por este motivo, hay una serie de políticas
públicas dirigidas a evitar este hábito. Sin embargo, no siempre fue así. El control que ejercían las
tabaqueras era tal que no ha sido hasta recientemente cuando las autoridades sanitarias han tomado
cartas en este asunto y han desarrollado estrategias para proteger la salud de los ciudadanos. Con el
azúcar, ha ocurrido lo mismo, con la diferencia de que las presiones de la industria azucarera no son tan
conocidas. Ahora un estudio científico saca a la luz los resultados deun análisis de 319 documentos
internos que revelan las argucias que este sector llevó a cabo en Estados Unidos para intervenir en la
agenda científica y evitar la reducción de este alimento para reducir las caries infantiles.
Cristin Kearns, del Instituto de Políticas Sanitarias de la Universidad de California en San Francisco
(EEUU), estaba cansada de asistir a conferencias o leer libros donde no se incidía en la relación entre el
azúcar y los problemas para la salud. Su labor de investigación para poder echar por tierra
sentencias como que no hay vinculación entre el consumo de azúcares y las enfermedades
crónicas le llevó a localizar en 2010 una serie de registros que Roger Adams, profesor emérito de
Química Orgánica, había cedido a los archivos de la Universidad de Illinois. En ellos había cartas,
agendas de reuniones y otros informes relevantes sobre dos instituciones de la industria azucarera que
demostraban la influencia de este sector en la investigación científica y en la política sanitaria del país
desde finales de 1960 y hasta mediados de los 90.
Cuando Kearns vio estos documentos pensó que debía hacer algo más que leerlos. De esta manera,
junto con Stanton Glantz y Laura Schmidt, inició un análisis de estos informes -que incluían más de 1.500
páginas de correspondencia entre los ejecutivos de la industria del azúcar- y de otros documentos
del Instituto Nacional para la Investigación Dental (NIDR, según sus siglas en inglés) perteneciente a los
Institutos de la Salud de EEUU. Los investigadores comprobaron en su revisión, cuyos datos publica
ahora la revista Plos Medicine, que la industria era consciente desde 1950 de que el azúcar dañaba los
dientes y que debido a que cada vez había más evidencia científica al respecto, se empezaron a
financiar investigaciones para buscar una estrategia, distinta a una reducción del consumo de
azúcar, eficaz para reducir las caries.

Los datos

Entre 1967 y 1970, la Fundación para la Investigación del Azúcar (una institución que representaba al
sector) ofreció 12.000 dólares (lo que vendría a suponer hoy día unos 85.455 dólares) para unos 269
proyectos que a su vez eran financiados por la industria del chocolate y pastelería con un presupuesto
anual de 120.000 dólares (unos 854.558 dólares actuales). En estos trabajos se perseguía encontrar una
vacuna humana o el uso de enzimas para evitar las caries, ninguno tenía por objetivo evaluar qué
alimento generaba más daño al diente o cuál era el efecto del azúcar sobre el esmalte.

"Esta práctica es la que sigue realizando ahora la industria con otro objetivo: intentar ocultar el vínculo
entre el consumo de bebidas azucaradas y el desarrollo de diabetes tipo 2 y la obesidad. Ahora
siempre se habla de balance energético, es decir, la culpa de que desarrollemos estas enfermedades se
achaca no a los alimentos que tomamos sino a que nos movemos poco. Además, estas empresas
afirman que todos los hidratos de carbono son iguales, algo que no es cierto. Financian estudios sobre
edulcorantes no calóricos, nunca comparan sus productos con alternativas naturales. Publican mucho
sobre lo que les interesa sin que esté el enfoque óptimo del problema", explica Aitor Sánchez, del
departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada y autor del blog Mi dieta cojea.
Pero el estudio de Kearns, no sólo detectó un desvió de la investigación hacia derroteros distintos al
problema principal sino también la presencia de 'puertas giratorias'. El que había sido jefe del Instituto
Nacional para la Investigación Dental, Philip Ross, pasó en julio de 1968 a ocupar la presidencia de la
Fundación Internacional para la Investigación del Azúcar. Ese mismo verano, esta institución trasladó
sus oficinas principales de Nueva York a Bethesda, donde se encuentran los Institutos Nacionales
de Salud.
Un año después Ross fijó una reunión para establecer las prioridades en la investigación dental y el panel
de expertos estaba formado por todos los miembros del organismo público, el NIDR, salvo uno de ellos,
un investigador que había vinculado el consumo de azúcar con un mayor metabolismo de una bacteria
que terminaba generando caries.

Efectos

Estos conflictos de interés derivaron en que la estrategia estadounidense publicada en 1971 en el


Programa Nacional de Caries Dental se basara en un 78% en las prioridades que la industria había
identificado en 1969. Esto derivó en que no se tomara ninguna medida sobre el consumo de
alimentos hasta 1980, año en que por primera vez se propuso prohibir los productos cariogénicos de los
colegios, como medida para controlar las caries.
Sin embargo, no ha sido hasta este año cuando se ha tomado una medida global para frenar el consumo
de azúcar. A comienzos de este mes, la Organización Mundial de la Salud ha hecho públicas sus
directrices en las que recomienda a los adultos con un peso normal reducir la ingesta de azúcar al 5% de
la ingesta calórica diaria, lo que equivale a una cucharada sopera al día.

"Creo que, incluso hoy, la industria alimentaria tiene influencia en la investigación y hay conflictos
de interés. Este artículo sobre el sesgo de la financiación científica pone de manifiesto que la industria
alimentaria es muy activa en la publicación de los resultados que protegen sus intereses", explica la
principal autora de este trabajo a EL MUNDO.
Como señala otro investigador, Stanton Glantz, del Centro de Investigación para el Control del Tabaco en
San Francisco y autor también de este trabajo, "pensaba que las compañías de tabaco inventaron las
estrategias para hacer descarrilar el trabajo científico, que luego han sido adoptadas más ampliamente
por otras industrias. Pero resulta que las azucareras estaban usando las mismas estrategias en la
década de 1960".

"Este estudio demuestra que los poderes de la industria llegan hasta muy lejos, influyendo en la toma de
decisiones sobre políticas sanitarias", afirma Maira Bes, del Departamento de Medicina Preventiva y
Salud Pública de la Universidad de Navarra. No obstante, Bes no se sorprende por los resultados ya que
ella fue la principal firmante de otro trabajo que evidenciaba que los resultados de numerosos estudios
que analizaban el impacto del azúcar en el peso variaban en función de quién había financiado el trabajo.
"Vimos que aquellas revisiones que tenían conflicto de interés eran cinco veces más propensas a
decir que no hay relación entre la ingesta de bebidas azucaradas y la obesidad".
Todos los investigadores consultados por este periódico señalan que la regulación que existe sobre la
relación de la industria con la investigación científica es muy laxa. "Debería haber una política más clara y
transparente por parte de las autoridades. A veces hay omisión de estos conflictos de interés o hay
puertas giratorias complicadas", explica Bes.

Un ejemplo en España es el de la nueva directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo,


Seguridad Alimentaria y Nutrición, Ángela López de Sá, cuyo nombramiento fue denunciado por Izquierda
Unida ante el Ministerio de Hacienda por "problemas de incompatibilidad" y posible "conflicto de
intereses" ya que previamente había trabajado como directora de marketing de Coca Cola.

"La puerta giratoria no es exclusiva de la industria alimentaria, pasa también en la energética o en la


turística, está dentro de la corrupción de la sociedad", afirma Sánchez quien señala que la normativa
española sobre regulación de la publicidad "la están haciendo las grandes empresas de alimentos y
bebidas. Porque el denominado Código Paos es una normativa sobre publicidad infantil de libre adhesión
y autorregulación. Y lo que vemos es que el 70% de los anuncios en horario infantil la incumple".
ÁNGELES LÓPEZMadrid
Actualizado: 10/03/2015 21:18 hora
http://www.elmundo.es/salud/2015/03/10/54ff507de2704ea8168b456e.html

You might also like