You are on page 1of 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/230577071

Hiperventilación y experiencia de ansiedad

Article  in  Ansiedad y Estres · January 2007

CITATIONS READS

11 1,438

4 authors:

Antonio Cano-Vindel Juan José Miguel-Tobal


Complutense University of Madrid Complutense University of Madrid
213 PUBLICATIONS   1,402 CITATIONS    85 PUBLICATIONS   576 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Héctor González Ordi Maria Iciar Iruarrizaga


Complutense University of Madrid Complutense University of Madrid
79 PUBLICATIONS   498 CITATIONS    74 PUBLICATIONS   487 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

A randomized controlled trial (RCT) to compare transdiagnostic cognitive behavioral therapy (CBT) to treatment as usual in adult patients with emotional disorders in
the primary care (PC) setting. The PsicAP trial View project

PROEM: Interdisciplinary networks for the promotion of emotional health and well-being in the young View project

All content following this page was uploaded by Antonio Cano-Vindel on 31 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ansiedad y
HIPERVENTILACIÓN Y EXPERIENCIA DE ANSIEDAD

Estrés
ISSN: 1134-7937
Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar
Iruarrizaga Díez

2007, 13(2-3),291-302
Universidad de Complutense de Madrid
Resumen: La hiperventilación voluntaria ha sido Abstract: Voluntary hyperventilation has been
usada como método de inducción de activación used in the laboratory as a method for inducing
fisiológica con el fin de llegar a generar experi- physiological arousal in the attempt to produce an
mentalmente una reacción de ansiedad, o un ata- anxiety reaction, or even a panic attack, that can
que de pánico, y poder estudiar así el proceso de reveal information on the genesis of a normal
la génesis de una reacción emocional normal o el emotional reaction or the development of this
desarrollo de este trastorno de ansiedad. Sin em- anxiety disorder. Nevertheless, voluntary hyper-
bargo, la hiperventilación voluntaria no siempre ventilation not always produces an authentic
produce una verdadera reacción de ansiedad. El anxiety reaction. The purpose of this investigation
propósito de este estudio es analizar las relaciones is to experimentally analyse the relationship be-
entre el proceso de activación y la experiencia de tween the arousal process and the experience of
ansiedad, utilizando la hiperventilación como téc- anxiety (using hyperventilation as an induction
nica de inducción, frente a una tarea amenazante, method) and a threatening and clearly anxiety-
claramente ansiógena, la preparación de una char- generating task, i.e. preparing a speech. The pre-
la para hablar en público. Se sometió a prueba la dictive capacity of four different factors (individ-
capacidad de predicción de cuatro factores (dife- ual differences in general trait anxiety and the tri-
rencias individuales en el rasgo general de ansie- ple response system anxiety levels: cognitive,
dad y el nivel de ansiedad en los tres sistemas de physiological and behavioural) with respect to the
respuesta: cognitivo, fisiológico y motor) sobre el changes in the levels of subjective anxiety gener-
cambio en el nivel de ansiedad subjetivo generado ated by both tasks was tested. After matching of
por ambas tareas. Dos grupos, equiparados en two groups by different anxiety parameters (gen-
rasgo general de ansiedad, así como en los tres eral trait anxiety as well as the triple response sys-
sistemas de respuesta, realizaron en distinto orden tem), both tasks were carried out in different or-
y en situación de laboratorio las dos tareas, prece- der by each group in the laboratory; resting base-
didas de una línea base en reposo y finalizando la line and end point measures were recorded prior
sesión con nuevas instrucciones de reposo. to and after each task.
Palabras Clave: ansiedad, hiperventilación, acti- Key words: anxiety, hyperventilation, arousal,
vación, experiencia emocional. emotional experience.

Title: Hyperventilation and anxiety


experience
Introducción
La hiperventilación puede ser definida a las demandas metabólicas, siendo resul-
como aquel tipo de respiración que excede tado de un exceso en el ritmo respiratorio,
y/o en el volumen de aire tomado por cada
*Dirigir la correspondencia a Antonio Cano Vindel inhalación. La hiperventilación, en reali-
Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos) dad, apenas hace aumentar la cantidad de
Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
oxígeno que entra en nuestro cuerpo, más
Campus de Somosaguas, s/n bien reduce de forma importante la canti-
28223 Madrid dad de dióxido de carbono. Con ello se
canovindel@psi.ucm.es producen una serie de cambios fisiológi-
© Copyright 2007: de los Editores de Ansiedad y Estrés
cos, como una reducción de la presión par-
292 Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

cial o presión arterial CO2 (PaCO2) en zás el cambio más destacado en una perso-
sangre hasta un nivel denominado hipo- na que ha sufrido ataques de pánico es el
capnia. Otro efecto que puede producir la desarrollo de un fuerte temor a experimen-
hiperventilación es la alcalosis, una eleva- tar ansiedad, especialmente a nivel fisioló-
ción del pH de la sangre y del fluido cere- gico. Es lo que se conoce como “sensibili-
bro-espinal. Si la hiperventilación es inten- dad a la ansiedad”. Este miedo suele llevar
sa y sostenida, la hipocapnia y la alcalosis a la evitación de aquellas situaciones que
pueden iniciar una serie de cambios corpo- se cree pueden generar de nuevo altos nive-
rales asociados con vasoconstricción y una les de ansiedad y en especial alta activa-
posible reacción cardiovascular compensa- ción fisiológica. La exposición interocepti-
toria. Estos cambios fisiológicos producen, va es una técnica de tratamiento del pánico
a su vez, otros síntomas de ansiedad, como que consiste en realizar hiperventilación
disnea o aumento de la tasa cardiaca. Tanto voluntaria, para producir alta activación fi-
la hiperventilación como estos últimos sín- siológica, con el fin de que la exposición a
tomas se hallan presentes en la ansiedad en la misma reduzca este miedo. Sin embargo,
general, así como en los estados de pánico muchas veces la hiperventilación no pro-
en particular (Zvolensky y Eifert, 2001; voca emoción aunque produzca activación
Meuret, Ritz, Wilhelm, y Roth, 2006). fisiológica, lo que hace que esta técnica te-
Puesto que la hiperventilación puede indu- rapéutica deje de ser eficaz. Por lo tanto,
cir una serie de síntomas de ansiedad, es un conocer en qué condiciones la hiperventi-
método útil para generar dichos síntomas, lación puede provocar una experiencia de
que se ha usado frecuentemente. Así, puede ansiedad es relevante para el estudio del
producir síntomas de hormigueo en las ex- papel de la activación en la reacción emo-
tremidades, espasmos musculares, palpita- cional normal, así como para el estudio del
ciones, o vasoconstricción cerebral (con la pánico.
consiguiente hipoxia que puede generar Para un mejor estudio de las conse-
sensación de mareo, desrealización, falta cuencias de la hiperventilación en la induc-
de concentración, desorientación, o debili- ción de ansiedad Cano-Vindel et al. (en
dad), síntomas de sofoco, etc. prensa) compararon sus efectos con los de
Los síntomas que se experimentan en otra tarea claramente ansiógena, la prepa-
un ataque de pánico pueden diferir de una ración de una charla para hablar en público
persona a otra, pudiendo incluir algunos de (Cano-Vindel, 1989; Cano-Vindel y Mi-
los siguientes: palpitaciones, sacudidas del guel-Tobal, 1999; Orejudo et al., 2007).
corazón o elevación de la frecuencia car- Los resultados señalan que la hiperventila-
diaca, sudoración, temblores o sacudidas, ción produce una reacción de activación fi-
sensación de ahogo o falta de aire, sensa- siológica (en tasa cardiaca y conductancia,
ción de atragantarse o no poder tragar, medidos con registro fisiológico) similar a
opresión en el pecho o malestar torácico, la que produce la tarea amenazante de pre-
náuseas o molestias abdominales, inestabi- paración de una charla para hablar ante una
lidad, mareo o desmayo, desrealización cámara. Sin embargo, ambas tareas produ-
(sensación de irrealidad de que no está su- cen una experiencia emocional algo dife-
cediendo realmente) o despersonalización rente, aunque ambas generen una valencia
(sensación de estar separado de uno mis- negativa (desagrado) similar. En primer lu-
mo, de su propio cuerpo), miedo a perder el gar, en lo que más difieren es que la hiper-
control o volverse loco, miedo a morir, pa- ventilación no produce un aumento signifi-
restesias (sensación de entumecimiento u cativo en la intensidad de la experiencia de
hormigueo), o escalofríos o sofocos. Qui- ansiedad, mientras que la preparación de la
Hiperventilación y experiencia de ansiedad 293

charla sí. En segundo lugar, el aumento en de la activación. Por otro lado, no se han
descontrol de pensamientos es significati- desarrollado estudios que investiguen la
vamente más grande en la tarea de prepara- capacidad de predicción del nivel de ansie-
ción de la charla que el que se produce con dad habitual de un sujeto en sus tres siste-
la hiperventilación (Cano-Vindel, et al, en mas de respuesta (cognitivo, fisiológico y
prensa). motor) sobre las consecuencias emociona-
Se han estudiado algunas diferencias les de la hiperventilación en la experiencia
individuales que están relacionadas con los de ansiedad. Parece lógico pensar que si la
efectos de la hiperventilación en la induc- subescala de preocupaciones físicas del
ción de ansiedad. De este modo, se ha ISA es el mejor predictor de la respuesta de
comprobado que los sujetos con alto rasgo ansiedad ante la hiperventilación, podría-
de ansiedad informan haber alcanzado ni- mos suponer que una buena medida del ni-
veles más altos de ansiedad en la tarea de vel de ansiedad autoinformado del sujeto a
hiperventilación que los sujetos bajos en nivel fisiológico (que incluya un buen
rasgo de ansiedad, aunque ambos grupos muestreo de los síntomas fisiológicos de la
no difieran en los niveles de activación fi- ansiedad que pueden ser percibidos) pueda
siológica alcanzados al hiperventilar predecir todavía mejor las consecuencias
(Whittal y Goetsch, 1995). emocionales de la hiperventilación.
Otro predictor utilizado es el Índice de El Inventario de Situaciones y Respues-
Sensibilidad a la Ansiedad (ISA). Este ín- tas de Ansiedad (ISRA) de Miguel-Tobal y
dice mide el miedo a los síntomas de an- Cano-Vindel (2002) permite la evaluación
siedad y está compuesto por tres factores: de los tres sistemas de respuesta (cognitivo,
preocupaciones físicas, preocupaciones so- fisiológico y motor) mediante autoinforme.
ciales y pensamientos relacionados con in- La suma de estas tres subescalas (C, F y M)
capacidad mental. Los sujetos con alto ni- proporciona una medida del nivel general
vel en la puntuación total del ISA informan de ansiedad que puede ser más indicativa
de niveles más elevados de ansiedad tras la de la capacidad de reacción emocional del
tarea de hiperventilación que los sujetos individuo ante diferentes situaciones que
bajos. Además, se ha encontrado que de los una medida global de rasgo de ansiedad
tres factores que componen este índice, en clásica que no considere los tres sistemas
realidad el que realmente predice el nivel de respuesta. Sería interesante analizar la
de ansiedad producido por la hiperventila- capacidad de predicción de esta medida de
ción es el factor de preocupaciones físicas, autoinforme de los tres sistemas de res-
tanto en sujetos no clínicos (Carter, Such- puesta emocional sobre la ansiedad subje-
day y Gore, 2001), como en sujetos clíni- tiva provocada por la hiperventilación.
cos con trastorno de pánico (Brown, Smits, El objetivo de este estudio es analizar si
Powers y Telch, 2003). las diferencias individuales en el nivel de
Sin embargo, en estos dos últimos estu- ansiedad mostrado en los tres sistemas de
dios el factor de preocupaciones físicas del respuesta (medido por el ISRA) son capa-
ISA sólo pudo dar cuenta de un 14% y un ces de predecir mejor que el rasgo la expe-
12%, respectivamente, de la varianza total. riencia ansiosa inducida por la hiperventi-
E incluso, en algún estudio como el de lación y por la tarea de preparación de una
Perna, Romano, Caldirola, Cucchi y Bello- charla para hablar en público.
di (2003) se ha encontrado que el ISA no
es capaz de predecir la ansiedad subjetiva
que provoca un incremento experimental
Método
294 Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

Participantes les (F2), Fóbicas (F3) y situaciones de la vi-


Los participantes en el experimento fue- da Cotidiana (F4). Presenta unas buenas pro-
ron todos estudiantes de los primeros cursos piedades psicométricas, con una buena es-
de Psicología (UCM), Psicología (CEU) y tructura factorial, excelente consistencia in-
Trabajo Social (UCM). Se consideró criterio terna (alfa de Cronbach .99 para el total de
de exclusión el presentar algún tipo de pato- la prueba), buena fiabilidad test-retest (.81
logía orgánica o psicológica, descartada me- para T), alta validez convergente (.61 con el
diante la entrevista realizada en la fase de STAI), así como buena capacidad de discri-
selección. Por otro lado, debido a que existía minación entre distintas muestras (sujetos
un gran número de mujeres y un escaso nú- clínicos versus grupo sano, etc.)
mero de varones, se decidió trabajar sólo En esta investigación también trabajamos
con las primeras. Otros criterios de exclu- con el ISRA-Estado, construido a partir del
sión: presentar algún tipo de alteración en el ISRA original. Se seleccionaron los ítems
momento de la realización de las pruebas de correspondientes a las 24 respuestas (C, F y
laboratorio (por consumo de medicamentos, M) que podían concordar con la instrucción
consumo de alcohol, falta de sueño, víspera típica de un instrumento de medida del esta-
de examen, etc.) y no conseguir reducir, en do emocional (“¿cómo se siente usted ahora
el periodo de adaptación, los índices fisioló- mismo?”), resultando así un nuevo instru-
gicos registrados. mento de evaluación del estado de ansiedad
La muestra total quedó constituida por de 18 ítems (7 cognitivos, 7 fisiológicos y 4
89 participantes, todas mujeres, de las cuales motores), que permite evaluar no sólo el es-
45 integraron el grupo 1 y 44 el grupo 2, con tado de ansiedad en un momento concreto,
edades comprendidas entre 18 y 27 años, sino las manifestaciones de ansiedad en los
con una media de 20,01 y una desviación tí- tres sistemas de respuesta, en dicho momen-
pica de 1.77. to.
El STAI es la prueba de evaluación de
Instrumentos ansiedad más usada en todo el mundo y su-
ministra dos puntuaciones, una correspon-
En la fase inicial de selección de sujetos
diente al rasgo de ansiedad, y la otra al esta-
y evaluación de las diferencias individuales
do. Sus propiedades psicométricas son exce-
en sus manifestaciones de ansiedad se utili-
lentes y bien conocidas por la comunidad
zaron dos inventarios: el Inventario de Si-
científica.
tuaciones y Respuestas de Ansiedad, ISRA
(Miguel-Tobal y Cano-Vindel, 2002), y el La fase experimental se llevó a cabo en
Inventario Estado-Rasgo de Ansiedad, STAI las cabinas Faraday del Laboratorio de Psi-
(Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1982). cología Humana de la Facultad de Psicolo-
gía, de la Universidad Complutense de Ma-
El ISRA es un inventario construido si-
drid, dotadas de aislamiento electromagnéti-
guiendo el modelo de los tres sistemas de
co, térmico y acústico; así como de ventana
respuesta que evalúa las manifestaciones de
de observación con espejo unidireccional.
ansiedad a nivel Cognitivo (C), Fisiológico
No se usaron medidas de observación ya que
(F) y Motor (M). Además, la suma de estas
a los sujetos se les dio instrucciones de no
tres escalas proporciona una medida del ni-
moverse, con el fin de no generar interferen-
vel general de ansiedad, a la que se llama
cias en los registros fisiológicos.
Total (T). El ISRA incluye también la posi-
bilidad de evaluar la propensión a mostrar Para realizar los registros fisiológicos se
ansiedad en cuatro áreas situacionales: si- empleó un equipo computerizado de registro
tuaciones de Evaluación (F1), Interpersona- psicofisiológico J & J (Thought Technolo-
Hiperventilación y experiencia de ansiedad 295

gy) de ocho señales psicofisiológicas, entre zante (hablar en público), tarea activadora
las que se encuentran las utilizadas en la in- (hiperventilación), y línea base post-
vestigación. tratamiento experimental.
Se empleó también un cronómetro elec- Los participantes seleccionados para
trónico CAMPDEN 565 y una cámara de conformar cada uno de los grupos fueron ci-
video con trípode, así como dos micrófonos, tados individualmente en el laboratorio dón-
unos altavoces, y unos cascos de sonido, pa- de, antes de pasar a la sesión experimental,
ra comunicarse entre la cabina de control y respondieron de nuevo a los inventarios
la del sujeto experimental. ISRA y STAI, pero esta vez a las escalas de
“estado”. Así mismo, evaluaron mediante
Procedimiento una escala tipo Likert (de 0 a 100) los distin-
tos parámetros de la experiencia emocional,
Se llevaron a cabo varias evaluaciones
referidos a ese momento concreto, emplean-
colectivas en las que se aplicaron los si-
do únicamente el polo negativo. En concre-
guientes instrumentos: Inventario de Situa-
to, se pidió a los participantes que evaluaran:
ciones y Respuestas de Ansiedad (I.S.R.A.,
desagrado, intensidad o nivel de la ansiedad,
Miguel Tobal y Cano Vindel, 2002); y el In-
descontrol sobre las sensaciones corporales
ventario Estado-Rasgo de Ansiedad,
y descontrol sobre los pensamientos. Se des-
S.T.A.I. (Spielberger et al., 1982).
dobló la dimensión de control para explorar
Todos los participantes cumplimentaron las posibles diferencias entre ambas facetas.
ambas pruebas manteniéndose constante el No tenía sentido evaluar el descontrol perci-
orden de aplicación, que coincide con el an- bido sobre la conducta observable, puesto
teriormente expuesto. La duración media de que a los sujetos se les dio instrucciones de
aplicación se estima en unos 50 minutos. no realizar movimientos, a fin de no generar
Se utilizaron las puntuaciones de rasgo interferencias en los registros fisiológicos.
del ISRA y del STAI como variables de apa- Al parámetro intensidad de la experien-
reamiento para garantizar la equivalencia de cia emocional se le dio un contenido concre-
los grupos en el rasgo de ansiedad, así como to (“evalúa el nivel o intensidad de la ansie-
en los tres sistemas de respuesta. Se asigna- dad que experimentas en este momento”), ya
ron los sujetos al azar a dos grupos y se que los sujetos no entendían qué tenían que
comprobó que ambos grupos no fueran dife- valorar si simplemente se les solicitaba que
rentes en el nivel general de ansiedad, medi- evaluasen la intensidad de su estado emo-
do por el ISRA, ni en el rasgo de ansiedad, cional al llegar al laboratorio (¿qué emo-
medido por el STAI. ción?).
Unas semanas después de responder a es- Tras estas 4 valoraciones (desagrado, in-
tos cuestionarios, dichos grupos realizaron tensidad o nivel de la ansiedad, descontrol
las dos tareas experimentales de laboratorio corporal, y descontrol de pensamientos) se
en distinto orden. Los participantes que con- daba paso a la sesión experimental en la que
formaron el grupo 1 fueron sometidos a una se llevaban a cabo registros tónicos de la ta-
sesión de laboratorio en la que se utilizaron sa cardiaca y de la conductancia de la piel;
medidas fisiológicas y subjetivas en las si- así como nuevas valoraciones de los cuatro
guientes condiciones: de línea base en repo- parámetros de la experiencia emocional.
so, tarea activadora (hiperventilación), tarea
La sesión experimental constó de los si-
amenazante (hablar en público) y línea base
guientes pasos para el grupo 1: a) colocación
post-tratamiento experimental. Para los par-
de sensores y periodo de adaptación (tiempo
ticipantes del grupo 2 el orden fue el si-
variable), para después tomar la línea base
guiente: línea base en reposo, tarea amena-
296 Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

de los dos índices fisiológicos (tasa cardiaca vios del ANOVA (distribución normal y
y conductancia de la piel) en condición de homogeneidad de varianzas) se llevaron a
reposo durante 3 minutos. Tras este periodo cabo distintos análisis de varianza univa-
se solicitaba una nueva valoración de los pa- riados y multivariados, intergrupo e intra-
rámetros emocionales señalados, b) Tarea de grupo. En el caso más general se llevó a
hiperventilación, consistente en respiracio- cabo un MANOVA mixto 2x2, intergrupo
nes rápidas (cada 3 segundos) y profundas e intragrupo, con dos grupos y dos tareas
(guiadas por un sonido que marcaba el expe- experimentales, en el que se analizaron las
rimentador), hasta notar, de forma clara, seis variables dependientes (dos de registro
cambios en las sensaciones corporales. En fisiológico y cuatro centradas en la expe-
ese momento se lo indicaban al experimen- riencia emocional). Para comprobar las
tador, diciendo “ya”, y éste les marcaba tres hipótesis planteadas sobre las variables
respiraciones más, tras lo cual les pedía una predictoras se llevaron a cabo diferentes
nueva valoración de los parámetros emocio- análisis de regresión lineal por pasos hacia
nales. Durante este tiempo se registraba la atrás, siendo la variable criterio el nivel de
tasa cardiaca y la conductancia de la piel ansiedad inducido por cada tarea, y las va-
(tiempo variable), c) Tarea de preparación riables predictoras el nivel general de an-
de una charla para hablar en público. El ex- siedad en los tres sistemas de respuesta
perimentador daba la instrucción de preparar (medidos por el ISRA), más la puntuación
mentalmente un tema de los explicados en de rasgo de ansiedad del STAI. Para estu-
clase (el condicionamiento clásico) para ex- diar las relaciones entre el nivel de ansie-
ponerlo posteriormente ante la cámara de dad en los tres sistemas de respuesta y la
video. Pasados tres minutos se pedían nue- experiencia emocional inducida por ambas
vas valoraciones de los parámetros emocio- tareas también se modelizaron y analizaron
nales y se les informaba de que ya no era dichas relaciones mediante ecuaciones es-
necesario hablar ante la cámara. Durante es- tructurales, para lo que se usó el programa
te tiempo se registraba la tasa cardiaca y la estadístico LISREL, versión 8.54.
conductancia de la piel (3 minutos), d) Pe-
riodo de reposo y toma de línea base post-
tratamiento, en el que se registraba la tasa
Resultados
cardiaca y la conductancia de la piel (3 mi- Tras constituir los grupos al azar se
nutos). Tras este periodo se solicitaba a los comprobó que ambos estuvieran equipara-
participantes una nueva valoración subjetiva dos en las variables “nivel general de an-
de los parámetros emocionales. siedad”, o “ansiedad total”, medida por el
ISRA (F1,87 = .207; p<.650), así como en
Los participantes del grupo 2, tras el pe-
sus puntuaciones en los tres sistemas de
riodo de adaptación y el de línea base, reali-
respuesta: cognitivo (F1,87 = .011;
zaban la tarea de preparación de la charla
p<.917), fisiológico (F1,87 = .155; p<.695)
para hablar en público (delante de la cáma-
y motor (F1,87 = 1.196; p<.277). Igual-
ra), seguida de la tarea de hiperventilación,
mente, se comprobó que ambos grupos es-
finalizando con la línea base post-
tuvieran equiparados en la medida de “ras-
tratamiento.
go general de ansiedad”, evaluada median-
te el STAI (F1,87 = .535; p<.467). Todas
Análisis ellas son medidas estables sobre la capaci-
Los datos fueron analizados mediante el dad de los individuos para reaccionar con
paquete estadístico SPSS, versión 15.01. ansiedad y, en todas, ambos grupos resulta-
Tras la comprobación de los supuestos pre- ron ser similares, tanto en los análisis uni-
Hiperventilación y experiencia de ansiedad 297

variados como multivariados. Además, los efecto) tiene un valor de 0,09, prácticamen-
valores medios de los dos grupos en el ni- te nulo. En los contrastes univariados nin-
vel general de ansiedad evaluado mediante guna de las 6 variables resultó ser signifi-
el ISRA (186 y 177, respectivamente), se cativa. Por lo tanto, podemos concluir que
sitúan en el centil 65, ligeramente algo más al iniciar la tarea de laboratorio los dos
alto que el de la población general, pero grupos se comportaron de manera idéntica
perfectamente normal para estas edades. en la línea base, sobre las 4 variables que
Previamente habíamos comprobado que en evalúan la experiencia emocional y las 2
las cinco variables analizadas se cumplie- que miden los cambios fisiológicos.
ron los supuestos de normalidad y homo- Para comprobar si el tratamiento expe-
cedasticidad. rimental producido en la tarea 2 (amena-
En el MANOVA de medidas repetidas zante) había sido eficaz, generando un au-
sobre los datos de los 45 sujetos que reali- mento de ansiedad, tanto en los parámetros
zaron en primer lugar la tarea de hiperven- subjetivos como en los registros fisiológi-
tilación, la prueba Lambda de Wilks arrojó cos, llevamos a cabo un MANOVA de me-
un valor F6,39 = 56.202 (p<.000), lo que didas repetidas con los datos de los 44 su-
demuestra claramente que la hiperventila- jetos del grupo 2, que realizaron en primer
ción produjo un cambio estadísticamente lugar esta tarea 2 (preparar una charla para
significativo en el conjunto de las variables hablar delante de una cámara), tomando
dependientes (las 4 medidas de la expe- como valores iniciales los de la línea base,
riencia emocional y las 2 de registro fisio- y como valores finales los encontrados al
lógico). El valor de eta al cuadrado parcial finalizar la preparación de la charla, cuan-
es 0,90, lo que nos indica que la tarea expe- do iban a hablar ante la cámara. El valor de
rimental ha producido un tamaño del efecto la Lambda de Wilks arrojó en este caso un
alto (Cohen, 1988). En los contrastes uni- valor de F6,38 = 19.428 (p<.000), lo que
variados encontramos que 5 de las 6 varia- indica que este tratamiento experimental ha
bles dependientes dieron un valor de F es- sido eficaz en el conjunto de las 6 variables
tadísticamente significativo. Todos excepto dependientes. El valor del tamaño del efec-
el parámetro intensidad, o nivel de ansie- to alcanza un valor de 0,75, que es conside-
dad (F1,44 = 2.405; p<.128). Así pues, la rado alto (Cohen, 1988). En los contrastes
hiperventilación generó un incremento sig- univariados encontramos que hubo un au-
nificativo de la tasa cardiaca (F1,44 = mento significativo en las 6 variables de-
172.980; p<.000), de la conductancia de la pendientes, con valores de F1,43 que osci-
piel (F1,44 = 64.089; p<.000), de la valen- lan entre 116.00 (p<.000), para la tasa car-
cia o desagrado (F1,44 = 40.745); p<.000), diaca, y 10.87 (p<.000), para la intensidad,
del descontrol corporal (F1,44 = 8.334; o nivel de ansiedad. Para comparar si el tra-
p<.006), del descontrol de pensamiento tamiento experimental en la tarea 2 (reali-
(F1,44 = 4.565; p<.038), pero no del pará- zada por el grupo 2 en primer lugar) había
metro intensidad o nivel de ansiedad tenido un efecto superior al de la tarea 1
(F1,44 = 2.405; p<.128). (realizada por el grupo 1 en primer lugar),
Realizamos un MANOVA intergrupo llevamos a cabo un MANOVA mixto (in-
sobre las 6 variables dependientes tomadas tergrupo e intragrupo), 2x2, con dos grupos
en la línea base. Comprobamos que ambos (grupo 1, grupo 2) y dos medidas repetidas
grupos se comportaron de manera similar (línea base, tarea realizada en primer lu-
(Lambda de Wilks, F6,82 = 0,874, p<.518). gar).
La eta al cuadrado parcial (potencia del
298 Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

En los contrastes multivariados (Lamb- En el análisis de la interacción grupo x


da de Wilks) encontramos que, sobre las 6 tarea sólo se obtuvieron resultados estadís-
variables dependientes consideradas simul- ticamente significativos en el caso de la va-
Tabla 1. Análisis de regresión por pasos hacia atrás. Predicción del nivel de ansiedad producido
por la hiperventilación

Variable Error típico d Variable


B β t
Predictora B Criterio
R2 = 0,316; Intensidad
Modelo 1
F(4,36)=4,155** Ansiedad
(Constante) 13,58 8,04 1,69ns
Cognitivo -0,03 0,23 -0,05 -0,14ns
Fisiológico 0,60 0,20 0,83 3,02**
Motor -0,39 0,26 -0,57 -1,51ns
STAI-R 0,65 0,44 0,33 1,47ns
R2 = 0,316; Intensidad
Modelo 2
F(3,37)=5,685** Ansiedad
(Constante) 13,23 7,52 1,76ns
Fisiológico 0,60 0,19 0,83 3,08**
Motor -0,41 0,22 -0,60 -1,90ns
STAI-R 0,62 0,38 0,32 1,63ns
R2 = 0,266; Intensidad
Modelo 3
F(2,38)=6,896** Ansiedad
(Constante) 19,74 6,51 3,03**
Fisiológico 0,55 0,20 0,76 2,82**
Motor -0,22 0,19 -0,32 -1,18ns
R2 = 0,239; Intensidad
Modelo 4
F(1,39)=12,274*** Ansiedad
(Constante) 17,04 6,12 2,78**
Fisiológico 0,35 0,10 0,49 3,50***
táneamente, no existen diferencias de gru- riable descontrol de pensamientos (F =
po en su conjunto (F = 1.327; p<.254), que 4.478; p<.037), si bien el tamaño del efecto
sí hay efecto del tratamiento experimental, alcanzado fue prácticamente nulo (d=0,05).
o de la tarea (F6,82 = 55.658; p<.000), sin Para analizar el efecto del orden de las
diferenciar entre ambas tareas, y que no tareas se llevó a cabo un análisis intergru-
hay diferencias en la interacción grupo x po-intragrupo, 2x2, en el que las medidas
tarea (F = 1.537; p<.176). Por lo tanto, la repetidas eran la línea base y el nivel al-
tarea amenazante no ha producido un in- canzado tras realizar ambas tareas. El aná-
cremento emocional superior a la tarea ac- lisis de la interacción en las 6 variables de-
tivadora en el conjunto de variables depen- pendientes señaló que sólo había dos va-
dientes medidas. El tamaño del efecto me- riables dependientes (descontrol corporal y
dio para ambas tareas ha sido de 0,80 (alto, tasa cardiaca) con una F1,87 significativa
según la clasificación de Cohen, 1988). En (p<.05), que indica que el grupo 2 (el que
los análisis univariados, el factor grupo no realiza la tarea de preparación de una char-
resultó significativo en ninguna de las 6 va- la en primer lugar y luego realiza la hiper-
riables estudiadas. ventilación voluntaria) alcanza niveles sig-
nificativamente más altos de pérdida de
Hiperventilación y experiencia de ansiedad 299

control en sensaciones corporales y en tasa ción voluntaria se predice mejor por las
cardiaca, si bien el efecto del tamaño fue puntuaciones en la escala Fisiológica del
Tabla 2. Análisis de regresión por pasos hacia atrás. Predicción del nivel de ansiedad produci-
do por la preparación de una charla

Variable Error típico Variable


B β t
Predictora de B Criterio
R2 = 0,346; Intensidad
Modelo 1
F(4,37)=4,891** Ansiedad
(Constante) 12,06 9,79 1,23ns
Cognitivo 0,36 0,21 0,44 1,75ns
Fisiológico 0,35 0,28 0,30 1,24ns
Motor -0,52 0,27 -0,45 -1,91ns
STAI-R 0,62 0,46 0,25 1,34ns
R2 = 0,319; Intensidad
Modelo 2
F(3,38)=5,929** Ansiedad
(Constante) 12,65 9,85 1,28ns
Cognitivo 0,48 0,18 0,58 2,63*
Motor -0,34 0,23 -0,29 -1,46ns
STAI-R 0,51 0,46 0,21 1,11ns
R2 = 0,297; Intensidad
Modelo 3
F(2,39)=8,221*** Ansiedad
(Constante) 15,22 9,61 1,58ns
Cognitivo 0,57 0,16 0,70 3,57***
Motor -0,29 0,23 -0,25 -1,29ns
R2 = 0,267; Intensidad
Modelo 4
F(1,40)=14,538*** Ansiedad
(Constante) 12,14 9,38 1,29ns
Cognitivo 0,42 0,11 0,52 3,81***

nulo en ambos casos (0,06 y 0,05, respecti- ISRA, que mediante la escala Cognitiva o
vamente). Motora, y mejor que con la puntuación en
Se realizaron dos análisis de regresión rasgo general de ansiedad del STAI. A su
lineal por pasos hacia atrás, siendo la va- vez, la intensidad de la ansiedad experi-
riable criterio el nivel de ansiedad inducido mentada en la tarea amenazante de prepa-
por cada tarea, y las variables predictoras ración de una charla se predice mejor por
el nivel general de ansiedad en los tres sis- las puntuaciones en la escala Cognitiva del
temas de respuesta (medidos por el ISRA), ISRA, que mediante las de los otros dos
más la puntuación de rasgo general de an- sistemas de respuesta, y mejor que con la
siedad del STAI. puntuación en rasgo general del STAI.
Los resultados para la hiperventilación En la figura 1 aparecen los resultados
pueden verse en la tabla 1 y los resultados del modelo de ecuaciones estructurales rea-
para la tarea de preparación de una charla lizado para la tarea de hiperventilación, que
en la tabla 2. predice que el nivel de ansiedad alcanzado
Como puede verse, se cumple la hipóte- por la hiperventilación voluntaria depende-
sis planteada al encontrar que la intensidad rá, en primer lugar, del nivel de ansiedad
de la ansiedad en la tarea de hiperventila- Fisiológica, que a su vez depende del rasgo
general de ansiedad (STAI).
300 Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

En la figura 2 aparecen los resultados puntuaciones en el ISRA-Fisiológico (res-


del modelo de ecuaciones estructurales rea- puestas fisiológicas de tensión y activa-
lizado para la tarea amenazante de prepara- ción) son más proclives a desarrollar reac-
ción de una charla, que predice que el nivel ciones de ansiedad bajo hiperventilación
de ansiedad alcanzado al preparar la charla voluntaria. Ello dependerá de su nivel de
dependerá, en primer lugar, del nivel de rasgo de ansiedad. A su vez, las personas
ansiedad Cognitiva, que a su vez depende con mayores puntuaciones en el ISRA-
del rasgo general de ansiedad (STAI). Cognitivo (respuestas de temor, preocupa-
En ambos casos los modelos que hemos ción, anticipación, tendencia a prestar mu-
planteado derivan de la lógica de los mode- cha atención a la información amenazante
los teóricos (modelo del rasgo de ansiedad y a interpretarla en términos de amenaza)
y modelo de los tres sistemas de respuesta), tenderán a desarrollar más ansiedad ante si-
pero además han obtenido apoyo empírico, tuaciones en las que tienen que preparar
alcanzando un buen ajuste en los dos. una charla.
Así pues, las personas con mayores

Figura 1. Modelo estructural para hiperventilación (coeficientes estandarizados significativos)

χ2 = 0,491
g.l. = 1
p = 0,483
GFI = 0,992
AGFI = 0,953
RMSEA = 0,000
NFI = 0,982
CFI = 1,000
Notas: χ2 =ji-cuadrado; gl= grados de libertad; p= probabilidad; GFI=Goodness-of-Fit Index; AGFI=Adjusted Good-
ness-of-Fit Index; RMSEA=Root Mean Square Error of Approximation; NFI= Normed Fit Index; CFI=Comparative
Fit Index; STAI_R: rasgo de ansiedad, medido por el STAI.; Fisiolog.: nivel de ansiedad a nivel fisiológico, medido
por el ISRA.; Iansi_s1: intensidad de la experiencia emocional producida por la tarea 1 (hiperventilación).

Figura 2. Modelo para la preparación de una charla (coeficientes estandarizados significativos)

χ2 = 0,622
g.l. = 1
p = 0,430
GFI = 0,990
AGFI = 0,942
RMSEA = 0,00
NFI = 0,984
CFI = 1,000
Notas: χ2 =ji-cuadrado; gl= grados de libertad; p= probabilidad; GFI=Goodness-of-Fit Index; AGFI=Adjusted Good-
Discusión
ness-of-Fit Index; RMSEA=Root Mean Square Error of Approximation; NFI= Normed Fit Index; CFI=Comparative
Fit Index; STAI_R: rasgo de ansiedad, medido por el STAI; Cognitiv.: nivel de ansiedad a nivel cognitivo, medido
por el ISRA.; Iansi_s2: intensidad de la experiencia emocional producida por la tarea 2 (preparación de la charla).
Hiperventilación y experiencia de ansiedad 301

Una primera conclusión del análisis de amenaza, sesgo atencional, sesgo interpre-
estas hipótesis es que la hiperventilación tativo (Eysenck, 2003).
produce una reacción de activación fisioló- Estos resultados están en consonancia
gica similar a la que produce la tarea ame- con los trabajos revisados (McNally, 1994;
nazante de preparación de una charla para Meuret, Ritz, Wilhelm y Roth, 2006; Phi-
hablar ante una cámara. Sin embargo, am- lippot, Chapelle y Blairy, 2002; Zvolensky
bas tareas producen una experiencia emo- y Eifert, 2001), en los que se encuentra que
cional algo diferente. En primer lugar, en la hiperventilación no produce siempre una
lo que más difieren es que la hiperventila- reacción importante de ansiedad, en todos
ción no produce un aumento significativo los sujetos, ni siquiera prolongando los mi-
en la intensidad de la experiencia de ansie- nutos de hiperventilación. Para algunos su-
dad, mientras que la preparación de la char- jetos en algunas situaciones, la hiperventi-
la sí. En segundo lugar, el aumento en des- lación sí que puede producir una reacción
control de pensamientos es significativa- de ansiedad importante. Nos hemos plan-
mente más grande en la tarea de prepara- teado en este estudio que ello probable-
ción de la charla que el que se produce con mente dependerá de algunas diferencias in-
la hiperventilación. Véase Cano-Vindel et dividuales, pero en general nuestros resul-
at (en prensa) para un mayor detalle. tados no apoyan el uso de la hiperventila-
El orden de las tareas ha influido, aun- ción para realizar exposición interoceptiva,
que tan sólo al nivel de significación esta- puesto que no es capaz de provocar una
dística, pero no si analizamos el tamaño experiencia de ansiedad intensa.
del efecto. La tendencia ha sido la espera- Si la situación previa que ha vivido el
da, de manera que los sujetos que ya están sujeto ha provocado experiencia de ansie-
manifestando cierta experiencia de ansie- dad y alta activación fisiológica, como es
dad (producida por la tarea amenazante), se el caso de la situación de hablar en público
ven más afectados por la hiperventilación (Cano Vindel, 1989; Cano Vindel y Miguel
posterior. Este resultado no apoya el mode- Tobal, 1999), la hiperventilación puede
lo de Schachter y Singer (1962), que de- desarrollar un mayor efecto en algunos su-
fiende la necesidad de un estado de activa- jetos con una fuerte tendencia a reaccionar
ción fisiológica previo, activación que ten- con alta ansiedad.
dría un carácter generalizado (sería similar Los resultados obtenidos para probar si
para todas las emociones). Ni es necesario, las puntuaciones en los tres sistemas de
ni cuando ya existe (producido en este caso respuesta mejoran la capacidad de predic-
por la hiperventilación) produce mayor ción que habían alcanzado otros autores
efecto al sumar la tarea amenazante. Por el con el rasgo general de ansiedad (Whittal y
contrario, las instrucciones dadas en la ta- Goetsch, 1995), así como mediante el Índi-
rea amenazante para que prepararan una ce de Sensibilidad a la Ansiedad (Brown et
charla produjo ansiedad, sin activación al., 2003; Carter et al., 2001; Perna et al.,
previa. En definitiva, el papel de los proce- 2003), confirman nuestras hipótesis, dupli-
sos cognitivos que operan en las instruc- cando en algunos casos (Brown et al.,
ciones de preparación de una charla (Cano 2003) el porcentaje de varianza explicada.
Vindel y Miguel Tobal, 1999) parece más A su vez, los modelos de ecuaciones es-
importante que el de la activación con baja tructurales que hemos probado han alcan-
experiencia de ansiedad (que produce la zado un excelente nivel de ajuste, lo que
hiperventilación). En el futuro el foco de la mejora nuestro conocimiento sobre estos
investigación debería centrarse en dichos constructos.
procesos cognitivos: valoración como
302 Antonio Cano Vindel, Juan José Miguel Tobal, Héctor González Ordi e Iciar Iruarrizaga Díez

Una limitación de este estudio es haber Agradecimientos


trabajado sólo con mujeres universitarias y Esta investigación forma parte de un proyecto
con un pequeño rango de edad (Márquez, más amplio que lleva por título “La hiperventila-
Montorio, Izal y Losada, 2006). Así mismo ción como técnica de inducción de la reacción de
otra limitación importante que debería ser ansiedad. Un estudio experimental sobre las rela-
ciones entre activación y experiencia emocional”,
tenida en cuenta en el futuro es medir los financiado por el Ministerio de Educación y Cien-
factores cognitivos que están implicados en cia (ref. SEJ2004-07209).
el proceso emocional que se da en las dos
tareas.
Artículo recibido: 11-09-2007
aceptado: 14-11-2007

Referencias bibliográficas
Brown, M., Smits, J. A., Powers, M. clinical psychology and psycho- Perna, G., Romano, P., Caldirola,
B. y Telch, M. J. (2003). Differ- therapy." Ansiedad y Estrés 9, D., Cucchi, M. y Bellodi, L.
ential sensitivity of the three ASI 255-270. (2003). Anxiety sensitivity and
factors in predicting panic disor- Márquez, M., Montorio, I., Izal, M. 35% CO2 reactivity in patients
der patients' subjective and be- y Losada, A. (2006). Predicción with panic disorder. Journal of
havioral response to hyperventi- del nivel de ansiedad a partir de Psychosomatic Research, 54,
lation challenge. Journal of la intensidad emocional y el 573-577.
Anxiety Disorders, 17, 583-591. afrontamiento cognitivo en situa- Philippot, P., Chapelle, G. y Blairy,
Cano-Vindel, A. (1989). Cognición, ciones amenazantes en personas S. (2002). Respiratory feedback
emoción y personalidad. Un es- jóvenes y mayores. Ansiedad y in the generation of emotion.
tudio centrado en la ansiedad. Estrés, 12, 305-316. Cognition and Emotion, 16, 605-
Madrid. U. Complutense de Ma- McNally, R. J. (1994). Panic disor- 627.
drid. Tesis Doctoral. der: A critical analysis. New Schachter, S. y Singer, J. (1962).
Cano-Vindel, A. y Miguel-Tobal, J. York, NY: Guilford. Cognitive, social, and physio-
J. (1999). Valoración, afronta- Meuret, A.E., Ritz, T., Wilhelm, logical determinants of emotional
miento y ansiedad. Ansiedad y F.H. y Roth, W.T. (2006). Vol- state. Psychological Review, 69,
Estrés, 5, 129-143. untary hyperventilation in the 379 399.
Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J.J., treatment of panic disorder – Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y
González-Ordi, H. e Iruarrizaga, functions of hyperventilation, Lushene, R. (1982). Manual del
I. (en prensa). Activación versus their implications for breathing Cuestionario de Ansiedad Esta-
amenaza en la inducción de la training, and recommendations do/Rasgo (STAI), 3ª edición.
reacción de ansiedad. Psico- for standardization. Clinical Psy- Madrid: TEA.
thema, chology Review, 25, 285-306. Whittal, M. L. y Goetsch, V. L.
Carter, M. M., Suchday, S. y Gore, Miguel-Tobal, J. J. y Cano-Vindel, (1995). Physiological, subjective
K. L. (2001). The utility of the A. (2002). Inventario de situa- and behavioral responses to hy-
ASI factors in predicting re- ciones y respuestas de ansiedad perventilation in clinical and in-
sponse to voluntary hyperventila- (ISRA): Manual. / Inventory of frequent panic. Behav Res Ther,
tion among nonclinical partici- Situations and Responses of 33, 415-422.
pants. Journal of Anxiety Disor- Anxiety (ISRA). Manual (5. rev. Zvolensky, M. J. y Eifert, G. H.
ders, 15, 217-230. ed.). Madrid: TEA. (2001). A review of psychologi-
Cohen, J. (1988). Statistical power Orejudo, S., Herrero, M.L., Ramos, cal factors/processes affecting
analysis for the behavioral sci- T., Fernández, T. & Nuño, J. anxious responding during vol-
ences (2nd ed.) Hillsdale, N.J.: (2007). Evolución del miedo a untary hyperventilation and inha-
Erlbaum. hablar en público en estudiantes lations of carbon dioxide-
Eysenck, M. (2003). "Applied cog- universitarios. Predictores de enriched air. Clinical Psycho-
nitive psychology: implications cambio a lo largo de un curso logical Review, 21, 375-400.
of cognitive psychology for académico. Ansiedad y Estrés,
13, 87-100.
View publication stats

You might also like