You are on page 1of 47
BIBLIOTECA, PuITICA Los nifios en la ciudad de Buenos Aires (1890/1910) Eduardo O. Ciafardo CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA Direcetom: Oscar Tarot ccroirs Ge redaccson: Na a 2 Oncor Diaz aero Aca Peres Bastimacion v prodoecon: Raat Uikanech Femnans narcuer, Amiocko De Amel 159! + gto rea sr aia ese soe dai ly Rie coe Ea Sai ecscktaatne fare Sretteayty wetemrgtn ote tat eete nese I9AN 95¢.-25-2256 5. ues ef ning no es un Robnsan: fos fos no.constiiyen una comunidad arsiads, sine que son parte del pue- Dioy de a clase ae a cua’ praceden, ASi es ue si jugpates 20 dan testimono de una wda autonome, ‘sino qué sch un mudo datogo ce Seas entie eos y 0! puoble Water Beraenn Introduceién Los trabapse hmtonogréticcs acerca de lop nica en ciudad de Buenos Ares entre las dos Utimas oscadas de! 5916 pasado ylas dos primeras delactal, se hancantado, por general, enlaexporencmdelosnvhostabajadores.! Enintetés portas formas de vida de los nites dertra de un Ambit urbeno en constanta crecimiento ytanstermecen, ‘como ia Bueras Aires de esa época, haresutado entrar a A mayaria de los histonadcres, "A primera vista, pocia supanarse que este desintorss 3 producto de fa impertinencia lemanca del asin, es decir, de Bi coca ublidad que traeria aparejaco un estdio us Irtermase dat cuerta de pee eunto en particular Pare en realidad exe vacie historiografce parece ser mas ben coralario de la cive'sdad y disnandiad de las fuentes alas que 8 receeare recur para lpgrarun acoreamiante mo © menos convingente at tema, Enis siguienies néginas preterdemos harar algunas consideraciones acetea de como pudo habe! sxe la vida contdiana de los nitos en cudad de Buenos Ales, entre Is anos 1890 y 1910 debdo a que es en pse moments cuando los nitos de la chad ce Burnes Ares, no soiamente adquerentuna fuerte defricionque permite cue se consliuyan en una pare cluamente ciferenceada en ei todo social —o que confimaria on parte una tradicional y Bculea hpéress de Philippe Aries? sino que, ines en ur cima geraral de tlansformacién y moderrizacion Capitatsta, lox nfs comenzan a diferensiarse, a's par que cs edulis, entre sf Cac en la mitad da rupstia marco temporal, an 1904 aproximadamente el vere porcierta delos habtentes de la citdad de Buenos Ares estaban comprengides en la pirémice exaia enite [os sore y quince afce do adad.® En corsecuercia, ra es necesallo recalcar gue este trabelo ‘no pretence dar cuanta de Ia exparencia de oentos de Triles de personas, sino mis bien hace una aproximacion alterna de la rtancia erie Buenos Ares fnsecviar desde luna perepectiva que pedriames lamar an aigin sentide ‘impresioniste’. Como ha efslade Lawrence Stone fos erabaos que contean lematicamente ia nistona de ta femiia se enfentan tarce © temprano al problema de enteazer el hecho y la teorla le anécdota y el anilse’ Homes interesdo como Stone (aunque $6 {guratnente con meros ‘ofuna}, osciar ertre af andlisis y fa aréetoia y en muchos casos hemos grefende apo" yyames mas en fa segunda que en el primero. esperarnio ilustter mie comingortoments de ese modo algunas partes en paniculs, ‘Sicsrverimes en que a desartaio del sentmento ge la infanca se contorma de manera perslela at doaaralio dat sentiments de Ea tania? creemes que esta aprox fmacign ayuctard a comprenderalginosaspecios caves en El proceed de la canvarmacién de lo farika burguaca onal Fie de Ia Pea, tema que petece especialmente aban donado, fue'a de sures wrabayes generales publeados fen es prineras afos de la década del ochenta "De tod maneras conviene aclarar que estas paginas no tienen ‘come abje:o do estudio principal la coniormarion de exa 1902 de famila. sino las diversas foirras de comstitucién de lo identilad dales nose bs ditintos arupossacisleser, 6 Buencs Aires de erincpibe da cig, Fafa realzar este ‘abajo nos ctencremos perticular- mento en una indagaeisnarerca de las caracietisticas de Sus juegos, de ins diversas formas de ccunacé de os ‘espaons publcas y privados, ve ios mubiples estios ce 8 releciin que Ios nifcs de cferertes sectores sociales estabienen oon Sus famitas, y las no menos drrentes rranetas que ercuertran para relaconarse eno oi En el trebaje se parte de un supvesio simlricador. que es posivleclasifear a los rifos de ba ctudad ce Suenos ‘Aes on ies grandes grupos: a} fee mifos pabres, b) os nifws d2 kas sectores meds y clas nifios de la ite EI mayor protiema cue tiene eta pactctin es la defincin de ios dos pimeros grupos yea especial ka identiicacion dei ime ente et prirero y el segundo. A falta de un marco de anaiisis mejor que nos pormitese procesar tes fuentes, hemos oprade por avegtar el que aparece imolicto en atias mismas. Ast, ntegraranel grupo de lbs gobres aquelios nies cue: =) tienen un femarano ingreso en ef mercado lanoral especaimerte en oT0i08 sallejevos, bb carecen de expenencia escclar 1 fa misma be cireunstanciale intermitente.<)vwvenenconventilosdel cenire 9 en bamos 9 asentamntos precanes ce 1s suburiscs oe la ciudad, 4) son captacos reguarente por las sociedades ce benetciencia¥ asilados eri las iaita clones que estas sostienen, e} Son rabrualmente per- sequitce por ia policia on vitud de que trnegreden Sistztas nonmes legeies y sen, con frecuencia, expusa- dos tempraramente Jel nuckeo tamiliay. En’ termnos gonerales, aioptinds una calegorzacén de Leandra Buteez, as farts de estos nos imegravian et grupo de fos ‘sobtes marpeneles' del Buenos Ares de prneipios sie siglo, confortranco tas sapasinferores de log sectores populares de 1a Cuded " Por su parte © urupo de 105 Bsectores medios estd mtegrado por los nifos que’ a) tenen una experiencia aecoter sonstante curante anos af, D} se domician con Sus familas abyados en virerdas no colechvas, ¢}utlezannekstus ments en sus juegos elerren tos pesibies de ser edqurrdos en ef mercado, y d) tener actwrdades a2 cela nogarere “Tal vez sea innecosario aclarar que las concuctas do los mivos que aparececén integiano tos dsurts grupos son Fiuy numefosas, que las ectivdades de unes. no necesanamente se corespondon son l3e do elios. et. Intentande sotuconar en pane este protien (que en fltrma insiancia es comin 2 cualeeier ivastericn refe fida.a une resided sempre y necesanamente mas ncay a compleja que fas voriablee pasibles de sor contenidas en ‘ehmodeto utizedo paraexpixartaocomprende) heros ‘acertuado el ansliss de los cornportarrienlos que cors+ Geramos ‘hucves!y que apoyados en la crecserte moder. ‘izacién oe {a sociedad portena aparecesan como dom antes. Aunque et obvi0 que pRLERE © rasgos cuRLaieS ‘oe comportamerics coudanes mas antigucs 0 sirnple- mente distotos aparece’ agli o alla atravesando a os istinios grupos sociales, Complerrentariamonte heros, descatado aquelies concuctas que en apariencie 30 brocotimatias en alguna publeaci no ros haside posible correbarar con ots fuenles. Finalmente creemos que s! hien evicenterrente arbitano, e modelo: 103 permite Sesplazames dentro de un urevorso social, que deta 3 Sumowldad, es enextiero compielo. carecrerddo de una figuiosa justicacon academica el mysmo debe canside- ravee sélo operaconel, diaeutble, y onconeacuencia, esta sueto a miltples correcciones: (Utizaremoe come fuenles diversos materiales: meric igs 0 dwiios de une decona de personas, articulos periodisticos, crencas uroanas, ensayos posiiwstas y Slgunae oncusstae sobre gustosde hs escolaresaditadas, or et Consee Nacrnal de Edueacién en 3u publeacén afciak Debsrros advertr que las ‘uentes. asporibies tienen undverso valor seguir ratande nits de uno ¥atro SecIbr sovial Fora los nics d@ bs sectors domnantes puede coniarse con un valoco matenal coreisterte en las, emoras ¢ dios que muctos de ellos escribieron ura vez aduiios, Coma puede suponerse, dicho. material Comence aeacasear conforme descanderros enlaescala Socal Esta Tueme es importante para el estutio que pralendemes cesarrolar (que en Dvena rredida €s un studode conlrestes} debeco a que on else aparecen tas Sratacones de ios estios de vida arferenciadores, que bemona genalade Adofe Prato, es nrecisarrente ese UNO de los fasgos predommartes de a teraturaauobregrhes, de aquelbs que naceron a fines del silo XiX® Ademas, lag sevetas aomanales de la épaca jespecialmente.en sus apariaces de crdricas sociales). nos brindas @ menuco Una veresanta anroxmacion a sus modes de vida y dsvaccicnes habtuales, 10 Paraelacercammente alos nos de bs sectores medios contamnos, tambien, con algunos libros de memonas 4.8 generahmenie prowenen de fuures escracres. Por ef rarco. temporal que abarca, en ef presente taba sSupendremos que estos mines conforman una gran parte el unverso de los nfs capiados pox Ja poltca de ascolarzaciin impemertada por la ley de educaciin ccominy que porlo tart, algunas de suscomportamientos Cactvdaces cohdianas son rastreables entre ios rabaws ‘eo aquellos que se ocupende los problemas o conductas ce Ics escolares porienos Finalmente para los rifos ‘pobres', sale un rruy interesante aniculo de José Ingenieras que ublizarerros ‘oporunamente (en el que se imterta una aproximacién se1eaicomportamirte coloane de losmsmos analizar ‘duaios niios vernledores de divios de pricpics de ago) él terra nunca fue tratado en forma sptematce. Por lo ‘comés, ¢l gocese a ese universe s6lo puede hacorse a ‘av¥s Ue as muy frecuentes pero poco profundas (y por ‘cermas dispersas} referencias lateraies hechas por obser- vaderes que estén astudando 0 relatande algun otto ‘endineno de la Gesprcii urbanzacrin portefia 4, Loe nifies pobres: entre {a calle, el asilo y el trabajo Una de las imégenes recurrentes entre los cue Se aeerearonde alguna marera ola iterctura a peineipice de siglo, yadesie i formade laciénica urbana, de la novela, ef foletin. 0 desce el ensayo prsitwéla. 65 el grupo de rifts sais 9 rence podres que recorrie Ip sucad on ‘prupos o pancilas, Jose Cepp, que liegé.a Bueros Aires fn 1862 y fue director de) dane 1a Naciin entre 1800 y 4900, escribe en 1896 un libro de imprestores urbanas. Uro de fos aspectes que le llamg la atancon es & gan contilad de nifes vendadores que hania en fs calles ce Buenos Aires" piniin que algunos otros itelectuaies ‘como Roberto Leveller autor del enpiuio que el censo ‘genera? de 7810 dedica a la defncuenc en ta ciutad) © Goma Gabre! Carrasco (el demografo argentine més Prestigiose de principios de siglo} coneden en hacer ‘entensiva a todos los extrenerca 1" Elextranjeco que visita nusstre ciudad, scostuméra sorprencerse al hala por todas pares enlescalles ‘chioes harapozce y barulircs delos-cusles muchos Te acanzan @ Ws seis aftos de eda” La primera y mds {verte impresiéndemoaralicaque reaten los extranjeroa al pisar por voz primera a Suenos Aves, es 21 mds legtiors asombre por esas Eandadas de chiquillos, que come fas palomas en ‘campo recien tnlado, tevelctean por todas partes, Tenanlos portales de tas casas, pululan par calles y yeredas, Finchan lor fadines, abarrotan bs tran. vies, se azelmazanen as escvelas y dan, en cierias canae de log suburbies, la ica de Rormiguees feventados que salen @ exparticr arte ef sel la superabundanca ce su va. La eparicin de grupos ue nities pobres en ine ealleato @ clucsd es una Fovedad que putde Techarse en is primeros afr de le déoada de 1870. En oxox afos Aigunos oncervadores comenzan a iaquetarse por la Feeurrente presercia en los alrios ce las iglesias, en (as Plazes yen cuniquier Daraje publow do "turtas rumwrosas Ue muchachos desarianeacs que profrendo lado genes® Ge voc feria repugnarian athemére menos es¢rupiasc Rceredndonos e: nugve siglo @"eroblera" so agrava yen kes pameros anes delmoveclertos cussguiera que abled: Ibe cates de Huenns Aires tenths neoasariamerte CUE cedeear algunas pirates a bbs nlios pobres ‘ee rifos que pOEN lmesnas son cescuDenas en Gutad por foo eroristae do época, “x cada paso, elas alles certrales sabre todo", 'y, segin verses teatime: rics, 6U enitetenimiente habdual conssiia en organzar {ures en las eoquinas gitarda procacidacies osibendo alas ovenes qua pasaben cerca de #1os.'* Seguin Cabrel Garrascn, 2 expinacion de tatapancion era muy seria: ef Buenos Ares existian en 7026, 52 nits de un af © menot por cada mil Nablantes, mientras que en Paris asia 12 en Chicage 24, * Tat vez ese era el motive que Ievaba a Jose Maia Ramos Moya, a opinar quo los woe argentino: vivian mas en fa calle que en finguna oti Chilad det mando "donde generamenie la ntancia esti escipinada™ ya Miguel Gane a vertenoer que, a ou 2 txteso, ninguna sided det undo presentabs “un cuacre ‘ce-vei infantl y catelera mas invrLundo que ta nuestra”. En sinless: goa porgie eran vistas vagando o jugande por ls cals o porque deserrellaban oficios callejeres, freserca de esos grupos de nifos en los especies publecs do [a cuxiad as un dato incoslayable cel paisaye Lrhane porteno de anncipias de sigio en consecuencls tratarempe do hacer algunas consideraniones generales sobre els, E consiante crecimierte demogratcoque experiment la civdad detde cba facha peunite que fa ocupacion del -esp2cn alibi porteno por parle de os nvas de les capes Inforores delossectores populares sehiciase mas vsibie. Dieta fenémene ge relacionasingudas con a netabio fata ge vivendas y el haciiemien(o habilacional que ks hapranter de fa cuted sufren en esos afos: la gran cemanda de vivierdas por parts de los rectin lagados provaca el forecimento dé fis conventilos inguliratas Gn of contre de fs ciudad, en un proceso que se ve faoresie por el éxedo de tas ‘amikes de mayoras sngresos hata Zonas de mayor prestigo saci." Paraloe nifos pobres, fa eae consttaia un esnacode esaafcimiergo habtual Contibuian a que este fuese posible en especial cos cosas. Primero que fa clucao ae Busnes Aves, en somparackinconotrac urbes degrades dinensares, vitualmente cavecia de piazas de juegos Jistrbuides én el espaco urbane. Por poner un Dar de lemplos, ce interacante apuntaraue mieneracerslacirlad de Londres hale 4830 hectireas dectoadas a parsues y jardioos sobre ura superew tots| de 93.000 ha. y Paris, contaba con 1240 ha. sobre una supericie de 12.000, Buenos Ares tenia solamente 26 na., sobie una super fice simiar a lade la oitima ce Las cuties nombradas.* Finalmente la ciudad tampoco se veia favoresida on Io redcion Ha, de Paseos publicos-rapgantes, con resper%0 28 principales ciudades roteanwricanas que presen aber vertgjas notoras," Segundo, que tento Ta perm: rnencia dura de kes nifos esto de las hablacones Je bbs vivienaas colectvas populares Ceomventiles), yaiinsuy estapionamento en la puera de eotiada a les mista, fetaba roglamentaiierréate profibiea Por tanto, enien= do en cunts ambes cosas, era matured que lot nifos 2 couparsn con eu presencia los eepacios pébene de la ‘wud Une vez que (..) tes asinia el are det patio del conventilo la calees elteaira ge sus hazafas. Ura vez en esta carting, se ermpers de fa puetta a 2 vyerena, de ésta al almacen ue la esquina, de aqui ‘a rendar & rranzana dela casa, luego al corvertiio. rae privime, para pasar después a la plata mas Invreoata y de esta a todas gates.” Entes zoras mis pobres del sury centred la cuded los ninos invadian las calles luego det aimuerzo mera, ie madres higienaban lat habtarones de los conven tos e ingulimates y elencargade los expulsaba del pato de bos msmos. En ie calle, eftonces, se clesarrolavan ia mayorla de sux juages, dwarsiones y enlretersmiertos “leratarnas as celles con e! eco ds nuestras delgadtas y pussies voces" Al ena calle, perseguian los cams ce Garton y rmeniras unos eistrafan al conductor, otras se Seigabenda Hs pasedcies pararobar fragmentos de Fula u8 luego vendian poralzuras menedas aue les permitian comprar ogarriios; © arojaban piedsas eon una hones a los fmies Ge gas 0 insullaban a (os ancanas desconocr dos que erwzaban las calles. Ex ta calle, se reatizaban las feaiae de San Juan y San Padro on que los nines parvopaban activarrente juntany el materaipara que mar desde semanas antes de la fecra prevista, destruyendo para ella anusimente, las empalizadze del forrocatr.#* En Beale jugatan a tocar 12 campaniia de las puertas de fnteads da las casas eseapard a la carrera antes de que elducio alensese, y sugaban subance y bayando de los twarwias en movriento."? ‘Acemas de sniegear un giupe de revohosos com: panetos, los nos d= los seciores populares mis pobres Son habtvalmenle descubertos jugandc por diner a idiversos egos. En este punta queremos detenarnos para hace sigunas corsieraciones En primer lugar, que ese dascubrimienio no parte siempre de 10s sectores dom partes. For gjempo, Chirolat, unnifia vencader de ciatos prowagonsiade una nota apaleckiaen a prensa anarqui 12, nega a los ‘cotves’ (ona Variarte deltradicionat juego 4 die cara y ceca’ ) conattes canilzas y algunos 02 € Por su parte el pereraje de Florencio Sanchez. er a ots Canmita,” 1uega con Sis amges 2! siete y medo yaa ‘chantadia’ (arime de menedas a una paved) por evre'c En seguretytugar_que tos nips que jugeban ates coores np nedesariamenta, camo enkes ejemplos antencres. sor. hos que atan fuera de la viglancia de sutarnnia Nene Davey recueraa que en et barno de la Bova, los ros desarroliaban ase uego cata dea mirada ce'sus padres, fenel pardon de la vereda. on las roches de verano * En Tefeer Luger, que algunos nines o& los Sectcres macics tambsdin jugaban por dete alos ‘obras: Robero Ginx recuera Que Ins sabados ese era elyueqe obigado Je el sus amigos. ya que ei comngo godian comprar con ws Zventwaloe ganannan manitas de aztcar negra, Darquilos OFeiados.”* For ulume, que les mismos juegos (sare y ceca’ Chantada} pasaran luego a ser maswos entre 1s fszcolares de la ciudad una vez quc ol Consyp Nacional ae Edueacien me desde rrediados de la pamera decada dal siglo 1 la calaccon de Sgustas * ‘Comoes natural Glooiede estos moe estaba mgulado porel uempe de range ¥ Tambén por sus relativarrente ecatas pomibliades oe acceso ayuguetes, Para alos.na ‘lo erar una quimera os exauastos jeguetes alemares «| Tranceses que en las nawdades recibian corre regalo Os nitas ca as familasncas, envariosre angen Cenmpracos enias excivsnas jugueterian deta ciudad, sinoternbsén a5 munecas, arecumes y otfos xiguetes de fabacacun hacionalque se afecianenlasbazares y almaceees pra salislacer la demanda de los nuevos sectores mecios de la ciudad." En general sus uguetes eran de fagrina. ‘catora, y en muchas de sin actividades licicas emslenn ‘animales de los que fos avios de oftes sectores secar=s Se alejaban: en ios convertitos, por elerp. ra cower Ver a los noe cazar lagartjae para staras de 1a cola cor Un hilo para luege usarias para asustar alas rifas 0 las mayeres que e@ disponian a favar les copa En Buenos Ares la parteiptoin de los menares en et mercado de trabajo sndustra, estat leas de semmeyarse los verdaderas ajgectosda nnos neuradas aca mienz0s del siglo XIX 20 @ mdustra fotn! ngfesa. Segin datos censaies de 1904 son un poco mas de siele mi os 8 menores errpleads ena incustia portena yen 1908¢s8 (fra cae a ois mi.® Estas cifras (ue com bien sefala SuanSurtano serfa conveniente revise), ro eston indian: 3, por supuasta, que la mayoriade fs ninos porters en ellagse que eubree''E0y elConterationo tabajasen, sino Srapemente que et 2esarccle industiat del perfedo ro tenia la envergadura sufciante como para demendar su {uerzade trabajo en forma masiwa. De menera ‘a! que is ‘ocupaciones iatorales de 1s nifos se extendieren prefer feroalmonte hacia unadiversa gama da ciicios catelers: Yencedcres de diatios, lustraboles, mensejeros, mend gee verdadores de tiletes de bieria.* ete "A medida que Ia ciudaa croce en poblacién, los ris de les Grupos mas poures de los sectores populates brbanos, en tanto que ocupantos de un espacie caleyer®, son colacadbs enelconto de la eazena y son mets, para fos socfores oominerves, de una variana cara de preocu- pasiones. Dentro de fa complelited y varedad de los Giscurses que se aprommon altems, pued establecew= Ia evisicncta de una fiquia que 2 prnapies de sgb se converte en fg imagen paradigmiatea del nife pobre: el yewdedorde diarce, e "cari! Los. cantltas apareciercn en Buenas Ares af “* de enero de 1865 oon of primer romers del diario LaRepubiica ysecornirheran ripidamente en unirnporiarte factor para at creeiments del negocio perloctstan ya que Taste ese momento lee davior 26 Verdian en las imprentas ¥ Dor suserigcice, Debido a su poca cituleciin ne. tenian serrasiados avisos y por Consiguiertee ranicares, ce Bet! nequisiciény de paca alusicn» Desde prreipios de siglo algunas instiuciores benéikas, se interesaron en leo. ondinones ce vida de esos menores, tuncanca dversos. fasitoa en tos que toe rismas podian dormir, descarsar y Corer, aftierapo que eran inducidos, cles y aus farmihas, a cambiar aus medias de vida, Ersmayo de 1904, Petrora Eyle (ina ge las primeras mvédioss argartnac que habia cursado esiutios superiores en Suza), escrive vracarta shierta an eldaro La Alacin, paral sefiorWiliam Morn [drector de le Asocacion Neconat que nucleaba a les Escuelas PiantronnasArgentnas), sollenandoque este se ‘cups ¢0 lo creacién de albarguet para los nines verde- Sores* En conestaciin a su came, que también © 46 publicada por el dario en el mesmo mes, vier Moris sacepla la necosidad de a existencia ce a bergues o astlos que especticamente se avocasen 2 saca’a esos niios de las calles de la ciudad, pero observaba que pura eloseria necoeata contarenun princ;piocon "la ccoperscién activa Se kt potcia”y luego la reslizacion de algun esiudio que informara sabre el modo de vivir y los medias de subsis- terele de todas bos nies pobres de lo ciudad, "una estadisilca cuaadosemente compllaca, con el fin de enocer endetals elestadoynecasicades de bs rife" Las desees de Mois se wen currplidos prontamente, En ese misrro aos. José ingenteros realize una invest gacen a pedo de la Cormsién Directiva det Circula da ia Prensa, enia que se ie pedia que determinaraas wentapss fo desveniaias que presersaba el empleo de la niiez ent la difuaién de toe pariddioes. El autor retine para cu trabajo Derea de quinientes bolelres de cbservaciin directa, realzadas en las redacetones de los peraidices, en los epdsitos de menoree contraventores y on dictintos fetugns para menores que exsilan en Buenos Aires en ia Spora, sobre una podlacidn de rifos vendedores que estima entre seizciertony solecientos, Ingenioms comen. Za po dlstinguir entre fa pobiaokin de Tifies vendedores: fee grupos, que denomina “redustriales’, “edvertions” ¥ ‘aetncuentes precoces”, Elprimer grupo {16D cases), que mctuye menores que van desde ios 6 a 10s 18 aos, son aquelos que ss dedicaban ala venta de charos profesio- naimerte, De ellos, mas de la tercera parte eran analfa betes, ott Ieioera pare fafa y escriola con difcutad, ‘nabiende cursado uro odes grads de inescusla prematia| y s0lc la décumm parle habia cursado les tres grados de la ‘Sscuele element, sabiendo mutiplicar y dvitr. La.ta6i {otstidad de toe nifos terfan pobrairas nociones de higkzne. mas de la rritad no tenian por cosmumbre lovarse lz cara todos los dias, el tremta por ciento deciaraba no ‘bararse nunca y 860 uno del total (16D) co copilabs los Gentes Casi todos se maswrbaban y algunos eran ‘pedevastas. Un séprime de los que tenian ertre 10-¥ 12 aies, declaraha haber tenide relaciones feteronexvoles ‘vivian todos consu familia y comian en sus casas noras {ijae™ y trabajaban oe tres a cines horas por la mariana y de das a cuatro horas poriatarde.» La familia de los nos 7 ora indigent en of *Sporceento dalos casos, stendo el rine. rode bs sostenedores daltiogar, 2n un 20 901 ciento de bbs canes la farmla ganaba apenas io sufciente pare wvr siernio ef nia un "cooperacor no incepersable’, y an al 65 por clenlade los casos la fama ‘explotzba atnino para hacer algunos ahorros” “La mayoria ce ios padres eran balcicos que careciande keas sobre cuestencs poltons y scales, mentras que doce nifos dleton tener adres Snarquiotse, gute eepristes y cinco antelencaies. Gran arta de ellos gustaben det teatro de dramas criollos. Los: ol segunce grupo eran los vervtedotes ocnstonaies. tenian entre 9 15 afos de edad Estos nines no vivian con sus familias, ¥ entre ellos era mayor

You might also like