You are on page 1of 152

I=Internacional

No Año PAIS N=Nacional Tipo


L=Local

2019 CHINA I Articulo

2019 CHINA I Articulo

2
2018 POLAND I Articulo

2018 Brasil I Articulo

4
UNITED
2018 I Articulo
KINGDONM

2018 UNITED STATES I Articulo

6
2018 CHINA I Articulo

2018 ARGENTINA I Libro

8
2018 UNITED STATES I Articulo

2018 IRAN I Articulo

10

2018 UNITED STATES I Guia

11
2017 ESPAÑA I Tesis

12

2017 KOREA I Articulo

13

2017 MEXICO I Articulo

14
2017 KOREA I Articulo

15

2016 MALAYSIA I Articulo

16

2016 UNITED STATES I NORMA

17
2015 IRAN I Articulo

18

2015 UNITED STATES I Articulo

19

2015 TURKEY I Articulo

20
2015 EGYPT I Articulo

21

2014 IRAN I Articulo

22
2013 HUNGARY I Articulo

23

2013 HUNGARY I Articulo

24
2012 MEXICO I Libro

25

2012 MALAYSIA I Articulo

26

2012 Brasil I Articulo

27
2010 MALAYSIA I Articulo

28

2010 FRACIA I Articulo

29

2009 UNITED STATES I Libro

30
2008 CHINA I Articulo

31

2007 UNITED STATES I Libro

32

2006 MEXICO I Libro

33

2006 UNITED STATES I Guia

34

2005 FRACIA I Articulo

35
2005 I Articulo

36

2003 VENEZUELA I Libro


37

2013 COLOMBIA N Libro

38

2001 FRANCIA I Articulo

39

2000 MEXICO I Libro

40

1999 UNITED STATES I Articulo

41

1996 BELGIAN I Libro

42
1993 UNITED STATES I Libro

43

1971 ESPAÑA I Libro

44

2008 FRANCIA I Articulo

45

2010 UNITED STATES I Articulo

46

2011 HUNGARY I Articulo

47

2012 JAPAN I Articulo

48

2012 LISBOA I Articulo

49

2015 UNITED STATES I Articulo

50
2016 IRAN I Articulo

51

2016 INGLATERRA I Articulo

52

2017 INGLATERRA I Articulo

53
54
Identificacion (Fuente)

Qi-yun Qiaoa, Wen-wen Zhanga, Ben Moub,*, Wan-lin Caoa


Seismic behavior of exposed concrete filled steel tube column bases with embedded
reinforcing bars: Experimental investigation
a
College of Architecture and Civil Engineering, Beijing University of Technology,
Beijing 100124, PR China.
b
School of Civil Engineering, Qingdao University of Technology, Qingdao 266033, PR
China.
Thin-Walled Structures.
CHINA 2019

Xian Lia,b,c,*, Tao Zhoua, Jian Lia, Xiao-Bo Kuanga,d, Yu-Wei Zhaoa,c
Seismic behavior of encased CFT column base connections.
a
Jiangsu Key Laboratory of Environmental Impact and Structural Safety in Civil
Engineering, China University of Mining and Technology, Xuzhou 221116, Jiangsu,
China
b
State Key Laboratory for Geomechanics & Deep Underground Engineering, China
University of Mining and Technology, Xuzhou 221116, Jiangsu, China
c
Jiangsu Collaborative Innovation Center for Building Energy Saving and Construction
Technology, Xuzhou 221116, Jiangsu, China
d
China Construction Engineering Company Limited, Beijing 100078, China.
Engineering Structures China 2019
Marcin Górski1,*
Design procedure for steel column bases with stiffeners.
1
Rzeszów University of Technology, Department of Building Structures, ul. Poznańska
2, 35-959 Rzeszów, Poland

I. PIANA A. F. G. CALENZANI
Study of design methodologies of steel column bases
Revista IBRACON de estructuras e Materiais.
Centro Tecnológico, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, ES, Brasil. 2018
Vasileios C. Kamperidis a,⁎,1, Theodore L. Karavasilis b,2 , George Vasdravellis c,3
Self-centering steel column base with metallic energy dissipation devices.
a
School of Engineering, University of Warwick, Coventry CV4 7AL, United Kingdom
b
Faculty of Engineering and the Environment, University of Southampton, Highfield,
Southampton SO17 1BJ, United Kingdom
c
Institute for Infrastructure and Environment, Heriot-Watt University, Edinburgh
EH14 4AS, United Kingdom.
Journal of Constructional Steel Research.
United Kingdom 2018.

F. Kavoura a, B.Gencturk b,⁎, M. Dawood c


Evaluation of existing provisions for design of “pinned” column base-plate
connections.
a
AG&E Structural Engenuity, Austin, TX, United States
b
Sonny Astani Department of Civil and Environmental Engineering, University of
Southern California, 3620 S. Vermont Avenue, KAP 210, Los Angeles, CA 90089-2531,
United States
c
Civil and Environmental Engineering, University of Houston, Houston, TX, United
States.
Journal of Constructional Steel Research.
Los Angeles, United States. 7 June 2018

© 2018 Elsevier Ltd. All rights reserved


Hongjun Liu⁎ , Yazhou Liu, Zhengliang Li, Haibin Huang.
Limit analysis for stiffened eight-bolted base plate connections in EHV
transmission towers.
College of Civil Engineering, Chongqing University, Chongqing 400045, China Key
Laboratory of Construction and New Technology of Mountainous Region Cities
(Chinese Ministry of Education), Chongqing University, Chongqing 400045, China.
Journal of Constructional Steel Research. 29 March 2018

FRANCISCO JAVIER CRISAFULLI INGENIERO CIVIL, PH.D. PROFESOR DE INGENIERÍA


ESTRUCYURAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, MENDOZA, ARGENTINA.
DISEÑO SISMORRESISTENTE DE CONSTRUCCIONES DE ACERO.
5° EDICIÓN (2018).
Mendoza, marzo de 2018.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DEL ACERO (ALACERO)
Por: Ing. Prof. Carlos A. Saavedra Espinoza Ingeniero Civil – Profesor UJAP - IUPSM -
UPTM.
DISEÑO DE PLACAS BASES PARA COLUMNAS METALICAS.
Basado en las publicaciones de la AISC y los profesores R. Drake y S.J. Elkin,
California. 1999.

Parviz Ebadi a*, Mohammad Soleimani b, Mohsen Beheshti c


a
Assistant Professor, Sadra Institute of Higher Education, Tehran, Iran.
b
M.Sc. Student, Sadra Institute of Higher Education, Tehran, Iran.
c
M.Sc. of Structural Engineering, Sadra Institute of Higher Education, Tehran, Iran.
Received 04 April 2018; Accepted 27 September 2018.
Civil Engineering Journal.
Tehran, Iran 2018.

Perry S. Green, Ph.D.


Thomas Sputo, Ph.D., P.E.
Patrick Veltri.
A Teaching Guide for Structural Steel Connections.
2018.
Carlos Moreno Martínez.
Cálculo de Placas de Anclaje mediante MEF.
Dep. Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

Woo-Young Lima, Dongkeun Leeb,⁎, Young-Chan Youc


Exposed column-base plate strong-axis connections for small-size steel
construction.
a
Department of Architectural Engineering, Wonkwang University, Iksan, Jeonbuk
54538, Republic of Korea.
b
Department of Civil Engineering, Antalya International University, Antalya, Turkey.
c
Building and Urban Research Institute, Korea Institute of Civil Engineering and
Building Technology, Gyeonggi-Do, Republic of Korea.
Journal of Constructional Steel Research.
Korea 2017

BALTAZAR-MALDONADO, Jorge†* y BALTAZAR-SALAZAR, Jorge


Esfuerzos en placas de anclaje de anuncios espectaculares causadas por la acción del
viento.
Instituto Tecnológico de Pachuca.
Revista de Ingeniería Civil.
Aceptado 8 de Abril, 2017 Pachuca Mexico 2017.
Woo-Young Lima, Dongkeun Leeb,⁎, Young-Chan Youc
Cyclic loading tests on exposed column-base plate weak-axis connections of small-
size steel structures.
a
Department of Architectural Engineering, Wonkwang University, Iksan, Jeonbuk
54538, Republic of Korea.
b
Department of Civil Engineering, Antalya International University, Antalya, Turkey.
c
Building and Urban Research Institute, Korea Institute of Civil Engineering and
Building Technology, Gyeonggi-Do, Republic of Korea.
Journal of Constructional Steel Research.
Korea 2017

Mohamad Hairi b Osman1,*, Luqmanalhakim bin Imran1 , Hannifah binti Tami2 , Nor
Azirabt Abdul Rahman3 , and Salman bin Salim4
Anchor Bolt Position in Base Plate In Terms Of T and J Anchor Bolt
1
Faculty of Engineering Technology, UTHM, 86400 Parit Raja, Batu Pahat, Johor,
Malaysia
2
Faculty of Civil and Environmental Engineering, UTHM, 86400 Parit Raja, Batu Pahat,
Johor, Malaysia
3
POLIMAS, Bandar Darulaman, 06000 Jitra, Kedah Darul Aman, Malaysia
4
Centre for Diploma Studies, UTHM, 86400 Parit Raja, Batu Pahat, Johor, Malaysia.
Malaysia 2016

AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION


Specification for Structural Steel Buildings.
ANSI/AISC 360-16 An American National Standard.
130 East Randolph Street, Suite 2000 Chicago, Illinois 60601-6204
SEyED MojtaBa athar1, Marjan SaDrjaMalI2and MojtaBa BahraMI noShahr3
Studying Stress Distribution under Steel Base Plates Using IPE Profiles
1
Department of Civil Engineering, Sama Technical and Vocational training College,
Islamic Azad University, Ardabil Branch, Ardabil, Iran.
2
Department of Civil Engineering, Mohaghegh Ardabili University, Ardabil, Iran.
3
Department of Civil Engineering, Islamic Azad University, Ardabil Branch, Ardabil,
Iran.
IRAN 2015

F. Kavouraa, B.Gencturkb,⁎, M. Dawoodc, M. Gurbuzd


Influence of base-plate connection stiffness on the design of low-rise
metal buildings.
A
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Houston,
Houston, TX 77204-4003, United States
b
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Houston, N107
Engineering Building 1, Houston, TX 77204-4003, United States
c
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Houston, N107
Engineering Building 1, Houston, TX 77204-4003, United States
d
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Houston,
Houston, TX 77204-4003, United States.
Journal of Constructional Steel Research.
Houston, TX United States 2015

Gunnur YAVUZ1* Pinar Salahaldin Hussein HUSSEIN 1


Designing the Column Base Plate of a Steel Industrial Building according to AISC-LRFD
Method.
1
Department of Civil Engineering, Faculty of Engineering, Selcuk University, Konya,
Turkey.
Internatıonal Journal of Natural and Engineering Sciences 9 (2): 07-16, 2015
Konya, Turkey. 2015
Konstantinos Daniel Tsavdaridis a,⁎, Mohamed A. Shaheen b, Charalampos
Baniotopoulos c,E madS alem b
Analytical approach of anchor rod stiffness and steel base plate
calculation under tension.
a
Institute for Resilient Infrastructure, School of Civil Engineering, University of Leeds,
LS2 9JT, Leeds, UK
b
Department of Civil Engineering, Al-Azhar University, Cairo, Egypt
c
School of Civil Engineering, University of Birmingham, B15 2TT Birmingham, UK.
Birmingham, UK 3 November 2015

Abdollahzadeh, G.R. 1* and Ghobadi, F.2


Mathematical Modeling of Column-Base Connections under Monotonic
Loading
1
Assistant Professor, Department of Civil Engineering, Babol University of Technology,
Babol, Iran.
2
M.Sc. Student, Department of Civil Engineering, Shomal University of Amol, Amol,
Iran.
Iran 2014.
Levente Katula / Péter Márai
Study the prying effect on bolted base-plate connection.
Ŕ periodica polytechnica
Department of Structural Engineering, Budapest University of Technology and
Economics, Mu˝egyetem rkp. 3, H-1111 Budapest, Hungary

Levente Katula / Péter Márai


Study the prying effect on bolted base-plate connection.
Ŕ periodica polytechnica
Department of Structural Engineering, Budapest University of Technology and
Economics, Mu˝egyetem rkp. 3, H-1111 Budapest, Hungary
JACK C. McCORMAC
STEPHEN F. CSERNAK
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO.
Quinta Edición
México, Diciembre 2012

Ali Karbakhsh Ravari*, Ismail Bin Othman and Zainah Binti Ibrahim
Finite element analysis of bolted column base connection without and with stiffeners.
International Journal of the Physical Sciences Vol. 6(1), pp. 1-7, 4 January, 2011
Department of Civil Engineering, University of Malaya (UM), Kuala Lumpur, Malaysia.
2011

L.M. Bezerra∗, C.S. de Freitas, W.T. Matias y J.E. Carmona


Evaluación numérica del efecto del espesor de la placa de contacto
en la acción de palanca en conexión de acero tipo «T»
Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería
Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, Universidade de Brasília - UnB,
70910-900 Brasília, DF, Brasil 2012
Ali Karbakhsh Ravari*, Ismail Bin Othman and Zainah Binti Ibrahim.
Finite element analysis of bolted column base connection without and with stiffeners.
Department of Civil Engineering, University of Malaya (UM), Kuala Lumpur, Malaysia.
Diciembre de 2010

M. Hamizi 1,1 , H. Ait aider 1 , A. Alliche 2 y NE Hannachi 1


Finite element method for the rising and the slip of Column-plate base for usual
connections.
1
Département de Génie civil, Université Mouloud Mammeri, BP 17 1500 Tizi-Ouzou,
Algérie
2
Institut Jean le Rond d'Alembert, Université Pierre et Marie Curie, 75252 Paris
Cedex, Francia

Charles G. Salmon, John E Johnson, Faris A. Malhas.


STEEL STRUCTURES DESIGN AND BEHAVIOR LRFD.
USA 2009 FIFTH EDITION
A. Aviram1, B. Stojadinovic2, and A. Der Kiureghian3
RELIABILITY OF EXPOSED COLUMN-BASE PLATE CONNECTION IN SPECIAL MOMENT-
RESISTING FRAMES.
1
Ph.D. Candidate, Department of Civil and Environmental Engineering, University of
California, Berkeley. Email: aaviram@berkeley.edu
2
Professor, Department of Civil and Environmental Engineering, University of
California, Berkeley. Email: boza@ce.berkeley.edu
3
Taisei Professor and Vice Chair for Instruction, Department of Civil and
Environmental Engineering, University of California, Berkeley. Email:
adk@ce.berkeley.edu.
October 12-17, 2008, Beijing, China

William T. Segui
Steel Sesign.
Fourth Edition
University Of Memphis. Editoria THOMSON 2007.

Sriramulu Vinnakota.
Estructuras de acero Comportamiento y LRFD.
McGRAW-HILL Companies Inc.
Mexico 2006

JAMES M. FISHER, Ph.D., P.E. y LAWRENCE A. KLOIBER, P.E.


Base Plate and Anchor Rod Design Second Edition
American institute of steel construction.
USA 2006

Frantisek WALD, Nicolas BAUDUFEE, Jean-Pierre MUZEAU.


Preliminary Prediction of the Column - Base Stiffness
D. S. Sophianopoulos, P.G. Asteris, G.T. Michaltsos
Equilibrium based evaluation of stress distribution under steel column base plates. I.
Governing Equations

Dra. Ing. Maria Graciela Fratelli.


Diseño de estructuras metalicas Estados Limites LRFD. Ediciones UNIVE.
Venezuela 2003

Zulma S Pardo V.
Diuseño de placa bases y anclajes preinstalados Según AISC 360-10 y ACI 318-11.
Colombia 2013

František WALD*, Nicolas BAUDUFFE**, Jean-Pierre MUZEAU**


Preliminary Prediction of the Column-Base Stiffness
* Czech Technical University in Prague, Czech Republic
** CUST, Université Blaise Pascal, France.
Francia 2001

Hector Soto Rodriguez.


Diseño de Estructuras Metalicas Vol 2.
Mexico 2000

RICHARD M. DRAKE and SHARON J. ELKIN.


Beam-Column Base Plate Design—LRFD Method.
Irvine, CA. 1999

Ir. S. Guisse, IR. D. Vandegans, Dr. J, P. Jaspart


APPLICATION OF THE COMPONENT METOD TO COLUM BASES- EXPERIMENTATION
AND DEVELOPMENT OF A MECHANICAL MODEL FOR CHARACTERIZATION.
BELGIAN 1996
JOSEPH E. BOWLES.
DISEÑO DE ACERO ESTRUCTURAL. Ed limusa
BRADLEY UNIVERSITY USA 1993.

Miguel Soto Pardo.


El calculo de placas de anclaje de soportes metalicos.
España 1971

J.-P Jaspart, František Antonín Emanuel Wald, A.M. (Nol) Gresnigt.


Steel column base classification.
Francia 2008.

jacinda collins, P.e. and Thomas j. schlafly.


A review of the concepts behind anchoring columns, as further explained in AISC
Steel Design Guide 1.
Chicago. USA 2010

Kamila Horová a, František Wald a and Zdeněk Sokol a


DESIGN OF CIRCULAR HOLLOW SECTION BASE PLATES
a
Czech Technical University in Prague, Dept. of Steel and Timber Structures, Prague.
September 2, 2011, Budapest, Hungary

T. Yamanishi & K. Kasaia, T. Takamatsub, H. Tamaic


Innovative Column-Base Details Capable of Tuning Rigidity and Strength for Low to
Medium-Rise Steel Structures.
a
Tokyo Institute of Technology, Japan.
b
Hiroshima Institute of Technology, Japan.
C
Nagasaki University, Japan.
JAPAN 2012.

M. R. Shafieifar & S. V. Khonsari


Studying the Behaviour of Base Plates with High Degree of Rigidity
Sharif University of Technology, Iran.
Lisboa 2012.

DAVID A. GRILLI, AND AMIT M. KANVINDE.


EMBEDDED COLUMN BASE CONNECTIONS SUBJECTED TO FLEXURE AND AXIAL LOAD:
TESTS AND STRENGTH MODELS.
DEPARTMENT OF CIVIL AND ENVIRONMENTAL ENGINEERING.
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS, CA 2015.
By Seyed Mostafa Shabanian, Gholamreza Abdollahzadeh & Amir sina Tavakol.
Column-Base Plate Connection under Monotonic Load: Experimental and theoretical
Analysis.
Babol Noshirvani University of Technology.
Global Journal of Researches in Engineering: E Civil And Structural Engineering
Shariati St, Irán 2016.

Konstantinos Daniel Tsavdaridis


1*
, Mohamed A. Shaheen 2, Charalampos Baniotopoulos 3 and Emad Salem 4
Approach of Anchor Rod Stiffness and Steel Base-Plate Calculation under Tension.
1
Institute for Resilient Infrastructure, School of Civil Engineering, University of Leeds,
LS2 9JT, Leeds, UK, k.tsavdaridis@leeds.ac.uk
2, 4
Department of Civil Engineering, Al-Azhar University, Cairo, Egypt
3
School of Civil Engineering, University of Birmingham, B15 2TT, Birmingham, UK
* Corresponding Author.
Inglaterra 2016

Fabio Freddi1,*, Christoforos A. Dimopoulos1, and Theodore L. Karavasilis2


Rocking damage-free steel column base with friction devices: design procedure and
numerical evaluation.
1
School of Engineering, University of Warwick, Coventry CV4 7AL, U.K.
2
Faculty of Engineering and the Environment, University of Southampton,
Southampton SO17 1BJ, U.K.
Inglaterra 2017.
Tabla del Estado del Arte

Objetivo general del documento/Se concluye

El estudio pretende demostrar el desempeño de una conexión de placa base


para una columna de sección compuesta a la cual, se le permite mediante
pases cilíndricos la continuidad del acero de refuerzo hasta la cimentación,
concluyendo una mejora importante en cuanto rigidez, resistencia y
capacidad de disipación de energía es mayor con una menor relación ancho
espesor de la columna (B/t)

Este documento presenta un nuevo tipo de conexiones de base de columna


encapsulada que utilizan confinamientos de acero para confinar
componentes externos de hormigón armado, y se estudió
experimentalmente el comportamiento sísmico de las conexiones de base de
columna de seccion circular de acero con relleno de hormigón (PTE) tanto
tradicionales como propuestas.
Los resultados de la prueba indican que las conexiones de la base de la
columna encapsulada con un diseño adecuado pueden lograr un
comportamiento sísmico deseable y el uso elementos de confinamiento de
acero puede prevenir eficazmente el agrietamiento por cizalladura de los
componentes externos de concreto reforzado. Finalmente, también se
analizaron los métodos para predecir la resistencia a la flexión de las
conexiones de la base de la columna CFT encapsulada.
El documento propone un procedimiento de cálculo general para el diseño
de placas base para columnas de acero con refuerzos que consideran la
distribución de esfuerzos plásticos. Para el desarrollo conceptual del estudio
se ha supuesto que la comuna es suficientemente rígida en su conexión, y
partiendo de esta premisa se obtienen deformaciones lineales en la
transición del pedestal y la placa base por lo tanto el modelo según la teoría
de Bernoulli-Euler se puede utilizar en el procedimiento. Sin embargo, el
comportamiento no lineal del concreto en diferentes posiciones, en
comparación con la columna de acero. Por lo tanto, se determinan los
desplazamientos verticales totales en los puntos de control de la placa base
en la zona de compresión y tensión

El documento plantea una revisión de dos metodologías propuestas en la


norma ABNT-NBR 16239 (2013), las cuales son desarrolladas bajo la
consideración de distribución de presiones uniforme y triangular entre la
placa base y la superficie de concreto, mediante a implementación de un
programa, y se valida mediante el desarrollo de ejercicios de diseño para 200
casos y observo que para el método de distribución triangular existe un
intervalo en el cual el procedimiento no es completamente aplicable
Este documento propone una placa base de columna de acero autocentrante
de baja resistencia y daño parcial. El artículo presenta un modelo analítico
que predice la rigidez, la resistencia y el comportamiento histerético de la
placa base de la columna.
Además, se presenta un procedimiento de diseño y modelos detallados de
elementos finitos.
El artículo evalúa la efectividad de la base de la columna mediante la
realización de análisis dinámicos no lineales en un edificio formado por
pórticos de acero diseñado como un pórtico post-tensado autocentrante
resistente a amomentos.
Los resultados demuestran el potencial de la placa base de la columna para
reducir las desviaciones residuales del primer entrepiso y proteger las
columnas de la primera planta frente a la fatiga.

El estudio evalúa la aplicabilidad de los procedimientos de diseño presentes


en el código existente para el diseño de conexiones de placa base para
columnas de acero restringidas en la base, tanto rigidez rotacional como
capacidad a momento, y se procede a comparar los resultados obtenido de
forma experimental con los resultados de la aplicación de los códigos de
diseño europeos y estadounidense, encontrando que en el eurocodigo no se
logra una estimación precisa de la rigidez rotacional de la conexión de placa
base, por lo cual el autor del artículo recomienda una revisión y modificación
del código europeo, adicionalmente se observó que tanto los códigos
europeos como los estadounidenses presentan cálculos conservadores para
la estimación de la capacidad a momento de la conexión.
El estudio presenta los modelos para el desarrollo de casos de diseño de
placa base cuando la conexión es flexible, validando mediante el uso de datos
experimentales de un programa piloto, para hacer una comparación con
resultados provenientes de cálculos de acuerdo a los métodos presentes en
el código correspondiente, encontrando concordancia. Un análisis
paramétrico muestra que la presencia de esfuerzos contribuye en gran
medida a la resistencia de la conexión para casos particulares. El estudio es
dedicado a desarrollar un método basado en la teoría de líneas de
desempeño, para predecir la fuerza máxima de la conexión bajo cargas de
tensión producidas por el efecto de fuerzas de viento, analizando un total de
15 ejemplares

El objetivo fundamental de esta publicación es presentar una guía de utilidad


práctica para los ingenieros estructurales vinculados al diseño sismo
resistente de construcciones de acero y de construcciones con secciones
compuestas de acero y hormigón (es importante indicar que en algunos
países estas construcciones se denominan como mixtas). En ella se incluyen
conceptos básicos y criterios de diseño para los sistemas resistentes más
usuales, como son los pórticos sin arriostrar (pórticos a momento) y los
pórticos arriostrados concéntrica y excéntricamente. Además, se describen
algunos sistemas más innovadores como son los pórticos con riostras de
pandeo restringido y los muros con placas de acero, los que representan
avances recientes de la ingeniería estructural que ya han sido aplicados en
países como Estados Unidos y Japón. Para su redacción, se ha tomado como
referencia la publicación Seismic Provisions for Structural Steel Buildings
(AISC 2016a),
En este tutorial, el autor presenta otro tipo de aplicación utilizando factores
de carga y resistencia tal como lo especifica el código de la “ American
Institutefor Stee l Construction” (AISC), donde se aplica el metodo de los
esfuerzos admisibles (ASD) y el método de los estados limites (LRFD), incluido
en la norma venezolana COVENIN 1618:1998. Por lo tanto, la aplicación de
este método comprende la existencia de un momento generado por flexión
(Mu), cargas axiales (Pu) y esfuerzos cortantes (Vu), a través de una serie de
combinaciones que permiten estimar las cargas aumentadas en un
porcentaje considerable para su seguridad, garantizando rigidez, resistencia y
ductilidad.

Este artículo investiga los efectos de la excentricidad de la columna en el


diseño y la distribución de la tensión de las placas base y el impacto de los
refuerzos en el espesor de estas placas. En esta investigación, se hace una
comparación entre el método de superposición y el método de elementos
finitos en términos de su evaluación de los niveles de esfuerzo debajo de la
placa base con la excentricidad de la columna. El estudio también tiene como
objetivo determinar la magnitud y distribución de las tensiones máximas con
el espesor y las dimensiones de la placa y la posición de la columna en la
placa que se tiene en cuenta. Los resultados muestran que el método de
superposición se puede usar con confianza en el análisis de fuerza y el diseño
de placas base con excentricidad de columna en el momento bidireccional

El documento describe de forma generica y grafica como abordar diferentes


casos de diseño. Indicando consideraciones y normativas aplicables.
en el documento se propone el planteamiento de una metodologia
Matematica para el disño de placabases de columnas metacilas de seccion
circular mediante el MEF.

El documento aborda un proyecto de investigación de carácter experimental,


en el cual se realizan análisis a conexiones de placa base, analizando nueve
especímenes, bajo condiciones de carga axiales y laterales, para evaluar el
rendimiento sísmico de la conexión de placa base en el eje fuerte, enfocando
el trabajo en el espesor de la platina y la longitud de los pernos de anclaje.
Se concluyó que el comportamiento histéretico de la placa base se vio
influenciada por el espesor de la placa base y el número y la longitud de
desarrollo de los pernos de anclaje.

El objetivo del articulo es verificar la presión de viento máxima sobre los


anuncios publicitarios, que afectan principalmente a la conexión en la base
(pernos y placa base) En cuanto a la metodología se propone presentar un
análisis de un anuncio
publicitario para determinar la presión máxima de viento que soporta. La
contribución principal es presentar un modelo analítico aplicable y simple,
partiendo de la mecánica de materiales para revisar la seguridad estructural
de los elementos que conforman la estructura.
encontrando que los esfuerzos normales en los pernos de anclaje presentan
mayor solicitación debidas a las cargas cíclicas del viento. se deben plantear
factores de seguridad que contemplen cargas que superen los mínimos
establecidos en la norma.
El objetico del artículo es presentar un estudio experimental de los efectos de
las fuerzas sísmicas en el eje débil de la conexión de placa base. Concluyendo
que el desempeño de la conexión se vio afectada por el espesor de la placa
base y el desempeño de los pernos de anclaje, y se encontró que, para el
análisis desarrollado, si falla primero la placa base antes que capacidad a
momento plástico de la columna el rendimiento de la conexión disminuye
considerablemente, para la hipótesis de conexión semirrígida.

El estudio plantea la iineficiencia del perno de anclaje en forma de L para


conexiones de placa base comparados con los pernos de anclaje de cabeza.
En este estudio, se propuso un nuevo perno de anclaje T que se modificó
básicamente a partir del perno de anclaje de los pernos de cabeza para
comparar su rendimiento de carga de tracción en fallas de concreto con el
diseño L típico. Este estudio tiene como objetivo determinar si el sistema de
perno de anclaje T ofrece un mejor rendimiento en comparación con un
sistema de perno de anclaje L.
el perno de anclaje T muestra una mayor resistencia antes de la falla de la
primera unión a la muestra de concreto. Se analizó el perno de anclaje en T y
se necesitaba una profundidad de empotramiento más profunda para
permitir la formación de la forma de extracción del cono para obtener un
mejor rendimiento.

El documento presenta los parametros basicos que actualmente se


encuentran aprobados para el diseño y construccion de estructuras de acero,
y en relacion al diseño de placas de base y pernos de anclaje presentan los
dos metodos de diseño aprobados ASD, LRFD, para los cuales indican los
paramentros basicos
El articulo busca responder la pregunta de si el desepmpeño y la distribucion
de tensiones de la conexión de placa base para columnas de acero en perfiles
IPE, y IPB, son iguales o no.
Donde el estudio concluye 1 como es la distribiucion de tensiones en la placa
base para perfiles IPE e 2IPE,2 Efecto del espesor de la placa base de acero en
la distribución de tensión debajo de las placas base de acero. 3 Efecto de la
dimensión de las placas de base de acero en la distribución de tensión en las
placas de base.

El objetivo de estudio es evaluar la influencia de la rigidez rotacional en


conexiones de placa base en el diseño de naves industriales y edificios de
baja altura, El articulo presenta los detalles de un programa experimental
que se utilizó para cuantificar la rigidez rotacional el estudio logro demostrar
que al considerar la rigidez rotacional de la conexión se reduce la deflexión
del pórtico entre 11% y 67%, y tiene el potencial de hacer que las
construcciones de naves industriales sean mas económicas y livianas al
reducir el peso entre 0 y 12%

El articulo presenta la metodología de aplicación del método de diseño de


conexiones de placa base por el método LRFD, para un caso de estudio que
corresponde a una edificación industrial de acero donde se explica el
procedimiento de la conexión columna y placa base de acero para cinco
casos de carga.
El estudio se realiza mediante el análisis bidimensional mediante el programa
SAP2000, los resultados del modelos en cuanto a reacciones en la base
fueron tomados para la aplicación del método de la GUIA 1 AISC, para el
método LRFD, y el dimensionamiento y detallado se realizó mediante el
programa ASDIP, obteniendo como resultado las dimensiones de la placa
base, cantidad, diámetro, longitud de los pernos de anclaje, tamaño del
agujero etc
En el artículo se presenta la discusión sobre los resultados de un estudio
realizado a anclajes de cabeza simple bajo cargas de tensión mediante el
método de elementos finitos EF. Lo que finalmente se deriva en una ecuación
simple que describe la rigidez de la barra de anclaje de cabeza embebida en
el concreto, Además, este documento sugiere un enfoque simple y adecuado
para analizar las conexiones de la placa base independientemente de los
escenarios de carga, el número de barras de anclaje y su disposición teniendo
en cuenta la rigidez real de la conexión.
En este estudio, se desarrolla un modelo de elementos finitos no lineales
tridimensionales a través del uso del paquete de software de elementos
finitos de propósito general ABAQUS

Este artículo presenta tres áreas de investigación de juntas de acero: (1)


métodos de análisis de juntas semirrígidas; (2) métodos de predicción para el
comportamiento mecánico de las articulaciones; (3) representaciones
matemáticas de la curva momento-rotación. En el estudio actual, se propone
un nuevo modelo exponencial para representar la relación momento-
rotación de la conexión base de la columna. El modelo no lineal propuesto
representa un enfoque para la predicción de curvas M – θ, teniendo en
cuenta los posibles modos de falla y las características de deformación de los
elementos de conexión. El nuevo modelo tiene tres parámetros físicos, junto
con dos factores ajustados a la curva.
El documento presenta los detalles y resultados de un estudio experimental
sobre conexiones de placa base atornilladas de porticos de acero de
construcción de tipo industrial. Las conexiones investigadas se usan
comúnmente en edificios industriales.
El objetivo de la investigación fue determinar el modo de falla y la capacidad
de carga de la conexion de la placa base con diferentes espesores de placa
base y con diferentes longitudes de anclaje. En el programa experimental, se
analizaron 14 especímenes a escala completa y cubrieron tres espesores de
placa terminal diferentes.
Las muestras se investigaron en condiciones de flexión pura utilizando una
disposición de flexión de cuatro puntos, en la que se cambiaron las muestras
de prueba. En todas las pruebas, los desplazamientos típicos se midieron
mediante transductores inductivos bajo las cargas y en la sección transversal
de la conexion probadaLos datos medidos se presentaron y evaluaron
mediante diagramas de esfuezo en filas de pernos y a momento. A partir de
los resultados, se especificaron y presentaron los modos de falla típicos y el
comportamiento conjunto. Además, se analizó la influencia de la pretensión
de los tornillos en el comportamiento de las uniones atornilladas y la
evolución del efecto del momento.

El documento presenta los detalles y resultados de un estudio experimental


sobre conexiones de placa base atornilladas de porticos de acero de
construcción de tipo industrial. Las conexiones investigadas se usan
comúnmente en edificios industriales.
El objetivo de la investigación fue determinar el modo de falla y la capacidad
de carga de la conexion de la placa base con diferentes espesores de placa
base y con diferentes longitudes de anclaje. En el programa experimental, se
analizaron 14 especímenes a escala completa y cubrieron tres espesores de
placa terminal diferentes.
Las muestras se investigaron en condiciones de flexión pura utilizando una
disposición de flexión de cuatro puntos, en la que se cambiaron las muestras
de prueba. En todas las pruebas, los desplazamientos típicos se midieron
mediante transductores inductivos bajo las cargas y en la sección transversal
de la conexion probadaLos datos medidos se presentaron y evaluaron
mediante diagramas de esfuezo en filas de pernos y a momento. A partir de
los resultados, se especificaron y presentaron los modos de falla típicos y el
comportamiento conjunto. Además, se analizó la influencia de la pretensión
de los tornillos en el comportamiento de las uniones atornilladas y la
evolución del efecto del momento.
El libro presenta el capitulo No 7.7, en el caul se describe y precia el
procedimiento y marco terico necesario para el diseño de placas bases.
Presentando las metodologias presentes en la AISC, en el cual se plantean los
metodos ASD y LRFD, presentando de manera sistematica los pasos para el
diseño. de placas cargadas axialmente. asi mismo presenta en el apendice B
el procedimiento para el diseño de placas de base capaces de soportar
momentos.

En la presente investigación se desarrollan dos aspectos, la adecuación de las


disposiciones actuales sobre el procedimiento de diseño de placas base con
refuerzos y el grado de rigidez de la conexión con la base. Los modelos
tridimensionales se analizan y comparan con los resultados de pruebas de
laboratorio conocidos bajo carga axial y carga axial con momento. Los
resultados muestran un buen acuerdo entre el análisis de elementos finitos y
la prueba experimental.

Este artículo presenta un estudio numérico utilizando el programa ANSYS


para análisis de conexiones de acero tipo «T» denominadas «T-Stub», en las
cuales puede darse el fenómeno de acción de palanca. El efecto de
apalancamiento en los tornillos de la placa ha sido estudiado antes, pero la
localización de las fuerzas de palanca ha sido simplificada.
En los análisis realizados se adoptan diferentes espesores de la placa y
tornillos de diámetros distintos en los cuales se ha aplicado una precarga. En
este artículo se presenta una discusión sobre la magnitud de los esfuerzos en
los tornillos y la extensión del área de contacto efectiva entre la placa y un
soporte rígido
El documento presenta los resultados de la investigacion realizada sobre las
dispocicionaes del procedimiento de diseño de placa base con refuerzos y
grado de rigidez de la conexión con la base. Los modelos tridimensionales
son analizados y comparados con resultados de pruebas de laboratorio
conocidos bajo carga axial y carga axial con momento. los resultados
obtenidos muestran alto grado de concordancia entre las pruebas
experimentales y los modelos analizados por elementos finitos

En el presente documento, se propone un enfoque de elementos finitos que


calcula el deslizamiento ascendente y relativo de las conexiones de la placa
base de acero. Se estudian dos tipos de conexiones, la primera consiste en
una placa base soldada al extremo de la columna y unida a la base de
hormigón armado mediante dos pernos de anclaje a cada lado de la banda.
En la segunda configuración, la conexión incluye una base de placa y cuatro
pernos de anclaje colocados fuera de las bridas de la sección en forma de I o
forma de santifica. para tener en cuenta el comportamiento real de esta
conexión, un modelo por elementos finitos que considera el conteo
geométrico y el material sin lineas de contacto y grietas en los cimientos de
concreto. Para estudiar la posición de la placa base, se desarrolla un enfoque
que trata los problemas de fricción de contacto entre la placa base y la base.
Este enfoque se basa en una ley de contacto unilateral en la que se agrega
una fricción de Coulomb. La resolución numérica está garantizada por el
mayor método de Lagrangien. Para el comportamiento de los cimientos de
hormigón

El documento indica que la placa base de la columna distribuye las cargas


concentradas de columnas al medio de soporte, comúnmente un pedestal o
zapata de concreto. Estas cargas pesadas deben distribuirse para evitar la
rotura del soporte de hormigón. Otra preocupación es la conexión, o un
rango de la base.
El artículo presenta un modelo de predicción preliminar para la primera
estimación aproximada de la rigidez a flexión en el apoyo de columnas con
las placas bases. Este modelo de diseño previo permite predecir la rigidez de
la unión para el análisis estructural. Se estima la rigidez de la unión en
condiciones reales a flexion. La precisión del prediseño se discute para el
análisis después del detalle final de la conexión por parte del fabricante. Se
concluye que la precision del modelode pre-diseño propuesto se ajusta con el
modelo de diseño final de la conexion.
El trabajo se ocupa de la evaluación de la distribución de presion bajo las
conexiones de la placa base de acero, actuada estáticamente por fuerzas
axiales y momentos de flexión.
Tabla del Estado del Arte

Categorias y variables (Marco Teorico y resumen- resultados de la


investigacion)

Base de columna CFST expuesta


Las barras de refuerzo
Tipo de placa base
Comportamiento sismico
Curva de interacción M-N.
Mediante los resultados de campo se concluye que ante cargas ciclicas y
combinaciones de cargas axiales y fuerzas laterales, el desempeño de la
columna y la conexion son mas faborables.

Se determinó que la conexión de la columna que contaba con encamisado de


acero presento mejor desempeño lo cual es de utilidad en zona de alta
sismicidad, se evidenciaron tres modos de falla, incluida a rotula plástica, falla
por cortante, falla por cortante del concreto, encontrando pandeo local en el
caso de la rótula plástica, aplastamiento del concreto, presentando
deformación plástica del acero de refuerzo y en algunos pernos de anclaje,
esto se presentó durante la aplicación de cargas cíclicas
El uso de elementos de confirnamiento para el concreto impidio de manera
efectiva agrietamiento y aplastamiento del concreto, y mostraron
comportamiento histeristico deseable
Se plantean un procedimiento el cual se inicia asumiendo una distribución
lineal simplificada de las tensiones en las zonas de compresión del concreto.
Encontrando una excentricidad del centroide para obtener una condición de
equilibrio de las fuerzas verticales y en el cual las fuerzas resultantes en el
concreto deben ser capaces de contrarrestar la resistencia en la zona de
tensión y aumentada por la fuerza axial que sobre ella actúa.
El rango de la zona de compresión depende de la excentricidad de la fuerza de
compresión (momento de flexión a relación de fuerza axial).

Se pantena el sistema de ecuaciones para el desarrollo del diseño de placa


base sujetas a fuezas axiales , placa base sujetas a fuerzas de tension, placa
base solicitadas a fuerzas de compresion y momento pequeño, placas sujetas a
traccion y momento pequeño, placas sujetas a traccion con momento grande,
placas sujetas a compresion con momento grande.
durante el proceso se implementaron ocho diagramas de flujo, y un diagrama
de flujo para el diseño de barras de anclaje.
El software desarrollado, denominado BASE, diseña la placa base, las barras de
anclaje y sus ubicaciones en la placa, el borde de corte y las dimensiones
mínimas para el elemento de concreto que va a recibir la columna de acero. El
software desarrollado hace posible la consideración de hipótesis de presión de
cojinete tanto uniformes como triangulares y considera los siguientes casos de
tensión en la placa: tracción, compresión, tensión y momento y compresión y
momento. Además, el software incluye el diseño de elementos de refuerzo de
corte
El documento presenta un estudio realizado a diseño a partir de modelos de
elementos finitos para un sistema de placa base para soporte de colunas de
acero, el cual cosnta de cuatro barras de anclaje y ocho vielas WHP, que
cumplen la funcion de autocentrar y resdistribuir esfuerzos a la placa base. La
columna se suelda sobre una placa de acero fuerte elevada, o soporte de
anclaje, que a su vez, se suelda sobre un tubo de acero relleno de concreto
que sirve como pie de columna. Los tendones están anclados en el soporte de
anclaje y en la parte inferior de la cimentación de concreto y se deslizan por
conductos de acero. Los tendones se tensan y sujetan el CFT a una placa base,
lo que proporciona rigidez rotacional, resistencia al momento y capacidad de
autocentrado.

El documento presenta una revisión de la aplicabilidad de las guías de diseño


presentes en Europa y Norte América, comparando los resultados obtenidos
de forma experimental, prediciendo que en lo subsecuente al estado del arte
habrán modificaciones a las formulaciones para el diseño de conexiones de
placa base de edificios de acero de baja altura, conformados por pórticos
restringidos en la base, teniendo en cuenta la rigidez y resistencia rotacional
otorgada a la placa base.
El articula aborda un análisis para conexiones de placa base para torres de
trasmisión eléctrica de alta tensión a partir de la comparación de resultados
experimentales, y los métodos planteados en las normas de diseño locales de
China, para este caso se trabaja la conexión con ocho pernos de anclaje, y el
enfoque estada dado para cargas de trabajo de tensión producidas por efectos
de viento.
El autor expone que actualmente no se majan estándares para el diseño de
este tipo de conexiones en torres de trasmisión.
el método de diseño aplicado para la conexión de ocho pernos es la misma
que para el de cuatro pernos lo cual no es aproximado.
en la investigación sobre conexión de placa base se consideraron fuerzas de
momento, pese a que estas fuerzas generalmente en el proceso de diseño son
despreciables, debido a la baja rigidez de este tipo de conexión.
modelos analíticos propuestos para las bases de columnas bajo carga de
tensión, en las que también se usó la analogía de la combinación de T y el
análisis de la línea de desempeño.

El documento NO aborda el procedimiento detallado para diseño de placa


base para columnas de acero cuya estructura puede configurarse como
pórticos resistentes a momento o pórticos arriostrados.
La conexión de placa base para porticos no arriostrados se agrupan en tres
tipologías. (1) Conexión totalmente restringida o rígida (b) conexión Articulada,
(C) conexión con columna embebida.
El documento presenta de forma resumida las disposiciones más importantes.
Presenta teórica y gráficamente los posibles mecanismos de falla, incluyendo
la metodología para los cheques de cada caso respectivamente.
Finalmente, el documento no presenta el desarrollo de ecuaciones para el
respectivo calculo.
El procedimiento para la determinación de la resistencia de la placa sometida a
la carga de una columna tiene cuatro diferentes procedimiento dependiendo
de las magnitudes de las cargas aplicadas, por lo cual se presentan cuatro
diferentes casos a contemplar:
Caso No 1 (Placas sometidas a cargas axiales compresion y cortante sin
resistencia a momento)
Caso No 2 (PLACAS SOMETIDAS A CARGAS AXIALES, COMPRESIÓN Y CORTE
CON PRESENCIA DE UN MOMENTO DE PEQUEÑA MAGNITUD)
Caso No 3 (placas sometidas a cargas axiales, compresión y corte con
presencia de un momento considerable)
Caso No 4 (placas sometidas a cargas axiales, compresión y corte con
presencia de un momento considerable sin separación de placa).

El el articulo los autores plantean que Lo que parece faltar en los multiples
estudios desarrollados hasta el momento estudios es un esfuerzo por derivar
una fórmula o un coeficiente para una mayor coherencia entre los modelos
numéricos y experimentales.

El documento procede a aclarar que la conexión de placa base se considera


pasiva cuando solo esta solicitada por carga axial de compresión, así mismo es
activa cuando dicha conexión esta solicitada a corte y tensión.
El documento presenta información referente a pre dimensionamientos
mínimos de acuerdo a las condiciones de carga a las que se ve solicitada la
conexión de placa base.
finalmente presenta una serie de gráficos y registros fotográficos que aclaran
las indicaciones presentadas. así mismo presente tablas de resumen en las
cuales se indican los estados límites que dominan en cada caso de carga y tipo
de conexión.
El desarrollo del documento dentro del marco teórico aborda, un resumen de
la normativa aplicable para casos de diseño de placa base. Un modelamiento a
partir de elementos finitos de los componentes de la conexión, aplicación de
las diferentes hipótesis de carga.
Se concluye que haciendo análisis no lineales mediante modelos de elementos
finitos, se puede encontrar que se presenta una diferencia de 7.5% lo que
implica que la norma tiene a valores mas seguros o con mayor rango de
resistencia de la conexión

El documento desarrolla el procedimiento de diseño de placa bases para


columnas de acero expuestas, planteando el sistema de ecuaciones y factores
descritos en la guia Número 1 de la AISC, mediante los métodos ASD y LRFD,
posteriormente plantea de forma experimental ensayos a nueve especímenes,
procediendo a hacer comparación de los resultados obtenidos de los ensayos
contra los resultados obtenidos de forma teórica.
concluyendo.
Se concluyo que aunque la guía indica que la long mínima de los pernos de
anclaje es de 30db, se debe verificar mediante un análisis particular para cada
caso.
La resistencia a la flexión de las conexiones del eje fuerte de la placa base de la
columna se vio considerablemente influida por el espesor de las placas base

Plantea una hipótesis en la cual se plantea un aumento de la carga debida a


viento mediante la aplicación de un factor de seguridad que amplificara los
efectos de viento sobre el aviso.
Plantean el modelo de fuerzas y cuerpo libre y se desarrolla un análisis por
métodos lineales estáticos para diseño por cargas axiales y cortante directo.
Mediante el sistema de ecuaciones pertenecientes al manual CFE.
El estudio se desarrolla para aclarar varias metodologías para obtener las
fuerzas aplicadas a un anuncio, y plantea un factor de seguridad.
Definición de las variables geométricas y mecánicas y dinámicas que serán
utilizadas en el desarrollo del proceso teórico y experimental.
Elección del método de diseño que para el estudio se basara en la guía No 1 de
la AISC.
Planteamiento del modelo experimental y número de pruebas, en el cual se
presenta el tipo de conexión y los equipos que simularan las cargas a las cuales
se verá sometida la conexión.
Planteamiento del modelo experimental mediante el cual se verificara la
capacidad del perno de anclaje con terminación en L,.
Los resultados obtenidos indican que para tener un mejor desempeño de la
conexión de placa base en su eje débil lo más recomendable es tener un
espesor de placa base que supere 25 mm lo cual permitirá una mayor
capacidad de disipación de energía de la conexión

El documento presenta las caracteristicas de los pernos de anclaje ya que Los


principales objetivos de esta investigación son estudiar el desempeño de los
pernos de anclaje utilizando la prueba de resistencia a la tracción en el perno
de anclaje "T" en concreto bajo carga de tracción en comparación con el perno
de anclaje "J".
Se ha diseñado un experimento para realizar una prueba de extracción de
pernos de anclaje embebido en concreto, el experimento consta de dos barras
solidas para sujetar el soporte superior e inferior y los pernos se instalan en el
centro de los soportes, la maquina aplica una fuerza normal hasta lograr la
fluencia del acero.
El experimento permite concluir que el desempeño del perno de anclaje en J
presenta en mejor desempeño a una profundidad de 200 mm, en comparación
con el perno de anclaje en T, sin embargo, el perno T presenta una mayor
resistencia a tracción en la falla por desprendimiento del concreto, también se
concluye que el perno T requiere una mayor profundidad de empotramiento.
Se requiere hacer más ensayos y profundizar en la investigación

el documento presenta una condensaccion de la informavcion indicando el


factor φc = 0.65 (LRFD) y Ωc = 2.31 (ASD), para las consideraciones de diseño de
la conexión de placa base, con φ cPp para el metodo de la resisntencia y P p/Ωc
para el metodo de estados limites.
La resisntencia nominal del patin P p Se obtiene:
Para toda el area en contacto de concreto. Pp = 0.85f ′c A1
cuando el area de conctacto del concreto es menor que el de la placa
Para el estudio se desarrollaron análisis no lineales mediante las teorías de la
norma americana, y mediante el software ANSYS, para 9 modelos de columnas
IPE, con diversos espesores de placa base y 27 columnas 2IPE con diferentes
espesores de placa base.
La tensión es máxima y en magnitud es mayor en la línea de acción del eje
fuerte en comparación con el eje débil, La distribución del esfuerzo es mayor
en la proximidad a los pernos.
Los resultados obtenidos son próximos a los esperados que se podrían obtener
mediante a la aplicación de las ecuaciones de la teoría presente para diseño de
placa base.

El estudio planeta un programa de investigación experimental que se utilizó


para cuantificar la rigidez rotacional de las conexiones de placa base
completamente restringidas en pórticos de acero resistentes a momento en
naves industriales y edificios de acero de baja altura.
El estudio se realiza a ocho conexiones de placa base a escala con dimensiones
de placa base, número y diámetro de pernos de anclaje y distancias variables.
Con los datos obtenidos se procede a verificar la reducción total de peso de los
elementos estructurales de los pórticos de acero, finalmente mediante un
modelo no lineal se ajustaron los datos de pruebas para representar la rigidez
rotacional de la conexión por fuera del rango elástico. el estudio logro
demostrar que al considerar la rigidez rotacional de la conexión se reduce la
deflexión del pórtico entre 11% y 67%, y tiene el potencial de hacer que las
construcciones de naves industriales sean más económicas y livianas al reducir
el peso entre 0 y 12%

El estudio es desarrollado en base a los criterios presentes para el método


LRFD de diseño de placa base según la GUIA 1 AISC, en la cual se describen las
hipótesis de cargas a evaluar, como es el caso de las cargas axiales
concéntricas de comprensión, momentos grandes y pequeños, fuerzas axiales
de tensión, tensión y desgarramiento de pernos en el concreto.
Se plantea el sistema de ecuaciones y procedimientos de acuerdo a la GUIA 1
Método LRFD.
Se presenta una evaluación de cargas mediante el método LRFD conforme a
las establecidas en LRFD-AISC, (1.2Dead+1.6Snow+0.8Wind).
Se presentan los resultados del diseño en el que se definen espesor y
dimensiones de la placa base, cantidad ubicación, longitud y diámetro de los
pernos de anclaje, finalmente las características geométricas y mecánicas del
pedestal de acuerdo a ACI 318-08
En el desarrollo del documento de plantea el modelado 3D, para realizar el
análisis mediante el método de elementos finitos en el cual se definieron las
calidades de los materiales, geometría, idealizando el desempeño de un solo
perno de cabeza embebida, permitiendo determinar curvas de fuerzas de
tensión Vs desplazamiento, los cuales son comparados con datos obtenidos a
nivel experimental.
Se realiza la comparación de los resultados obtenidos del modelo frente a los
resultados experimentales
Se realizan estudios paramétricos para el planteamiento del método de EF.
Se realiza el modelamiento con el fin de obtener la rigidez de los pernos de
anclaje.
Se realiza la verificación y aplicabilidad de la ecuación derivada del estudio.

En el presente estudio, el comportamiento de las conexiones de la base de la


columna bajo carga monotónica se modela y compara con el método
experimental, analítico y de elementos finitos propuesto por Stamatopoulos et
al. (2011) Se construyeron ocho especímenes experimentales de bases de
columnas de acero, y sus modelos 3D FEM se simularon según lo descrito por
Stamatopoulos et al.
En este artículo, se desarrolla un modelo exponencial para predecir la curva
estándar M – θ.
Los parámetros principales de esta ‘‘ utilidad M – estándar ’’ se obtendrán con
base en métodos teóricos. Finalmente, se realiza una correlación entre la
fórmula analítica experimental de elementos finitos propuesta por
Stamatopoulus et al. (2011) y este nuevo modelo matemático. La comparación
y los resultados entre estos tres procedimientos parecen ser satisfactorios
desde un punto de vista práctico.
El propósito del estudio fue realizar estudios experimentales y analíticos sobre
diferentes espesores de placa base y por diferentes longitudes de anclaje para
determinar el efecto de la longitud de la edad de anclaje en el modo de falla y
en la capacidad de carga.
Además, se estudió y evaluó la influencia de la longitud de anclaje en el efecto
producido por cargas laterales.
En el primer paso, se diseñó y completó un programa experimental, que incluía
tres espesores de placa final diferentes y cubría catorce especímenes como se
resume en la Tabla 1. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio
Estructural de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest. Las
pruebas se centraron en los fenómenos físicos, que constituyen la base del
estudio analítico y la evaluación posterior.

El propósito del estudio fue realizar estudios experimentales y analíticos sobre


diferentes espesores de placa base y por diferentes longitudes de anclaje para
determinar el efecto de la longitud de la edad de anclaje en el modo de falla y
en la capacidad de carga.
Además, se estudió y evaluó la influencia de la longitud de anclaje en el efecto
producido por cargas laterales.
En el primer paso, se diseñó y completó un programa experimental, que incluía
tres espesores de placa final diferentes y cubría catorce especímenes como se
resume en la Tabla 1. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio
Estructural de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest. Las
pruebas se centraron en los fenómenos físicos, que constituyen la base del
estudio analítico y la evaluación posterior.
El docuemto presenta de forma sistematica el procedimiento para el calculo
de:
1. Calculo del area de la placa Base.
2. Espesor de la placa Base.
3. Diseño de placa bases resistentes a momentos.

En esta investigación, los efectos de los refuerzos en el comportamiento de la


placa base se investigan desde dos puntos de vista; primero, el grado en que
se reducen los esfuerzos de flexión en la placa base, en otras palabras, la
cantidad de reducción del espesor de la placa base sin violar los esfuerzos
permitidos. Además, el grosor de la placa puede tener un efecto distinto en la
rigidez de la conexión y la capacidad de momento en caso de una conexión
más rígida.
Segundo, las placas de bade de columna se deforman particularmente en
rotación. Este comportamiento rotacional generalmente se idealiza como
fijado o totalmente rígido. Pero en la mayoría de los casos, las bases de las
columnas muestran un alto comportamiento semirrígido, lo que influye
significativamente en la respuesta global del marco.
El presente trabajo se centra en la característica rotacional de las placas base
rígidas en comparación con los resultados experimentales de las placas base
no rígidas que han sido realizadas por Jaspart y Vandegans

El objetivo del presente artículo es la investigación, mediante métodos


numéricos, de la influencia del espesor de la placa de la conexión «T-Stub» en:
a)las fuerzas de apalancamiento; b)la distribución de esas fuerzas en el
contacto placa-soporte de base, y c) en la aparición de fuerzas de tracción
adicionales en los tornillos. Todas las investigaciones que se presentan en este
artículo se basan en la simulación numérica de los diversos modelos de
conexión «TStub.
. En este trabajo se hace un análisis cualitativo y cuantitativo de la distribución
de la fuerza de contacto de conexiones «T-Stub» con apoyo en una superficie
rígida, con el propósito de aproximarse a una situación más real cuando se
utiliza el «T-Stub» para conectar, por ejemplo, las vigas a las columnas o los
tirantes a las vigas.
Este artículo es producto de una investigación en curso en el Departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad de Brasilia (UnB) para la verificación numérica
y experimental del comportamiento de los conectores de acero del tipo «T-
Stub»
Se siguieron las disposiciones para predimensionar las características y
geometrícas de la placa base con el fin de lograr las características de rigidez
conforme al código de acero Iraní. Para segurar resultados apropiados de los
tres modelos dimensionales para el análisis de la placa base.

Se realizan estudios analíticos para considerando fuerza axial

fuerza axial y momento.

Las mismas consideraciones presentadas en los modelos experimentales son


establecidas en los modelos tridimensionales que posteriormente se
analizaran mediante método de elementos Finitos

Este enfoque se basa en una ley de contacto unilateral en la que se agrega una
fricción de Coulomb. La resolución numérica está garantizada por el mayor
método de Lagrangien. Para el comportamiento de los cimientos de hormigón,
el modelo desarrollado se basa en un modelo compresivo de elastoplástico

Presenta el procedimiento para el calculo basico para determinar el tamaño y


largo de la soldadura de la conexión de la columna con la placa base
Presenta un modelo mediante el cual se calcula la rigidez a flexion o giro de la
conexión previo al diseño y detalado de esta. Para lo cual utiliza los conceptos
de modulo de elasticidad del acero, el brazo de momento generado por las
fuerzas internas de la conexion y el espesor supuesto de la platina.
Adionalmente contempla el comportamiento no lineal de laconexion mediante
la implementacinte de forma.
Todo el enfoque se formula sobre la base de las ecuaciones de equilibrio
adecuadas que son válidas tanto para el comportamiento de la placa elástica
como la de plástico, adoptando una función de distribución de tensión no
lineal bajo la placa base
Instrumentos de recoleccion de la informacion (Como lo hizo?)

Se fabrican y prueban ocho bases de columna bajo carga axial


constante y carga cíclica horizontal. Los parámetros de prueba incluyen
la relación ancho-espesor (B / t) del tubo de acero, relación de fuerza
axial, con o sin barras de refuerzo incrustadas, y dos tipos diferentes de
placas base.
Se discuten y analizan los modos de falla, curvas histeréticas,
resistencia y rigidez, comportamiento cíclico y características de
deformación.
Finalmente, se propone un enfoque simplificado para predecir la curva
de interacción del momento de flexión frente a la fuerza axial (M-N) en
el estado final.

En este estudio, se propuso un nuevo tipo de conexiones de base de


columna encapsulada que utilizan confinamientos de acero para
confinar componentes externos de concreto reforzado, y se evaluó el
comportamiento sísmico de las conexiones de base de columna de PTE
Circular confinadas tradicionales y propuestas mediante la prueba de
ocho especímenes de conexión a gran escala bajo Cargas sísmicas
simuladas. Los parámetros de prueba incluían principalmente las
relaciones de espesor, altura y refuerzo de flexión de los componentes
externos, con o sin envolturas de acero y pernos de cortante. Se
discutieron los efectos de estos parámetros y los modos de falla, las
curvas de respuesta de carga-deformación, la rigidez, la resistencia, la
ductilidad, la capacidad de disipación de energía y la distribución de
tensión de las conexiones de la base de la columna confinadas
En este estudio se planteó un procedimiento con base a la teoría de
Bernoulli-Euler similar al modelo utilizado para el diseño de columnas
de concreto a partir de la interacción de la fuerza axial y el momento
flector.

Para el estudio fue desarrollado un software llamado BASE, con el cual


fueron desarrollado a partir de solucionar una serie de ejemplos en los
que se consideraron todos los casos de carga para las dos
metodologías de análisis las cuales corresponden a la presión de
contacto uniforme y presión de contacto triangular, logrando
demostrar que en un intervalo entre la excentricidad pequeña y
grande el método de distribución de esfuerzos triangulares no es
apropiado.
Comparando las dos hipótesis de la distribución de esfuerzos, los
resultados mostraron una menor dispersión en los casos de bases con
tensión y momento, y la diferencia porcentual promedio de -1.35% y
1.24% para el área y el grosor de la placa, respectivamente, y -0.51%
Para el diámetro de las barras de anclaje.
Esta menor dispersión se produjo porque los procedimientos para
calcular estas bases difieren solo en el caso de una gran excentricidad.
Lo anterior aporta al conocimiento que el método de distribución de
esfuerzos de forma triangular no es optimo en todos los casos
el desarrollo se plantea mediante el análisis computacional por análisis
no lineales con el fin de obtener resultados de esfuerzos y
deformaciones internos de cada elemento que compone la conexión.
Encontrando una disminución en los elementos principales de la
conexión y encontrando una mejora notable en la capacidad resistente
a momento y una mayor capacidad entes deformación por rotación,
así mismo evita el acortamiento axial de la columna.

Se presentan un modelo analítico y un procedimiento de diseño


asociado para predecir el comportamiento histerético y todos los
estados límite estructurales de la base de columna propuesta.
modelo analítico y muestran que la base de la columna puede evitar
daños no reparables incluso en rotaciones muy grandes. Bajo tales
rotaciones, pequeñas deformaciones inelásticas pueden desarrollarse
en los orificios y en el fondo de las placas de soporte sin afectar el
comportamiento de la base de la columna.

Se realiza una revisión a las provisiones de diseño existentes en


estados unidos Canada y Europa.
Asi mismo se realiza una revision de estudios previos referente al
diseño de placa base para columnas de acero.
Verificacndo un total de 258 documentos,
Se realiza una revisión de las guías de diseño disponibles para calcular
la rigidez rotacional y la capacidad a momento de la conexión de placa
base, para columnas de acero restringidas en la base, en edificaciones
de baja altura, se recopilo y estudio una base de datos de pruebas
realizadas a dichas conexiones, con dicha información se verifico la
capacidad predictiva de la formación de las guías de diseño existentes
en estados unidos, Canada y Europa.
Este estudio se dedica a desarrollar un método de análisis teórico
basado en la teoría de la línea de desempeño para predecir la fuerza
máxima de las conexiones EBBP bajo carga de elevación. Se analizaron
un total de 15 ejemplares. De acuerdo con los resultados de las
pruebas, se ha prestado gran atención a los efectos de los refuerzos
para las conexiones EBBP rígidas. Se presentan cuatro modelos de
línea de desmpeño para conexiones EBBP rígidas considerando las
contribuciones de refuerzos y pernos de anclaje y uno para conexiones
EBBP flexibles.

Extrage generalidades de normativas tales como ANSI/AISC 341-16


El documento es desarrollado basado en los planteamientos dados en
AISC, aplicando el método ASD (Esfuerzos admisibles), LRFD, (Método
de estados límites de servicio), y verificando los paramentos y factores
presentes en la norma venezolana COVENIN

En el presente estudio, se analizaron ocho muestras de placa base con


y sin refuerzo y sujetas a carga de momento axial en el software de
análisis estructural ANSYS. Cuatro de los especímenes tenían
excentricidad de columna (en relación con el centro de la placa) en una
dirección y los otros cuatro tenían excentricidad de columna en dos
direcciones. Las muestras se examinaron utilizando el método de
diseño de estado límite y el método de elementos finitos. También se
examinaron los efectos de los refuerzos en la magnitud y distribución
del esfuerzo, el agrietamiento, la elevación y el comportamiento de
estas placas base.

El documento es un resumen contextualizado a información, desde el


punto de vista aclarativo, apoyado en información gráfica, y datos que
no constituyen un método de diseño soportado en ecuaciones.
Describe inicialmente el procedimiento de la norma Euro código para
el cálculo de placa base.
Presenta la metodología para el cálculo de placa base mediante el
método MEF.
Aplicación de los métodos para la obtención de resultados.

El procedimiento de diseño de placa bases para columnas de acero


expuestas, planteando el sistema de ecuaciones y factores descritos en
la guia Número 1 de la AISC, mediante los métodos ASD y LRFD,
posteriormente plantea de forma experimental ensayos a nueve
especímenes, procediendo a hacer comparación de los resultados
obtenidos de los ensayos contra los resultados obtenidos de forma
teórica.
Ensayos de labporatorio.

Se definen las dimensiones de la estructura y calidades de los


materiales. Se determina las fuerzas actuantes o solicitaciones para
diseño, se plantea el sistema de ecuaciones para verificar la demanda
de las solicitaciones frente a la capacidad de los materiales haciendo
especial énfasis a los esfuerzos normales o de tensión a los cuales
estarán sometidos los pernos, esto mediante un análisis que implica un
factor de seguridad que amplifica los esfuerzos producidos a la
hipótesis de carga de viento encontrando que el mayor trabajo en esta
conexión es soportada pos los pernos de anclaje.
En este estudio, se evaluó el rendimiento sísmico de 6 conexiones de
placa base en su eje débil. Las variables de prueba fueron el grosor de
la placa base, la longitud de empotramiento y el número de pernos de
anclaje, y la presencia de rigidizadores. mediante la aplicación de los
métodos descritos en la guía No 1 AISC, y el planteamiento de modelos
experimentales y equipos de medición.

Se ha diseñado un experimento para realizar una prueba de extracción


de pernos de anclaje embebido en concreto, el experimento consta de
dos barras solidas para sujetar el soporte superior e inferior y los
pernos se instalan en el centro de los soportes, la maquina aplica una
fuerza normal hasta lograr la fluencia del acero.
Una vez realizado el experimento se grafican los resultados de carga-
deformación encontrando, que los pernos de anclaje terminados en J
requieren menor profundad pero presenta una menor capacidad de
deformación.

Obtenido de metodos de diseño y planteado para el desarrollo del


documento
Para el estudio se desarrollaron análisis no lineales mediante las
teorías de la norma americana, y mediante el software ANSYS, para 9
modelos de columnas IPE, con diversos espesores de placa base y 27
columnas 2IPE con diferentes espesores de placa base.

El estudio se realiza a ocho conexiones de placa base a escala con


dimensiones de placa base, número y diámetro de pernos de anclaje y
distancias variables. Las configuraciones de las conexiones se tomaron
de ocho diseños diferentes que son representativos en naves
industriales en estados unidos. las muestras fueron ensayadas
mediante un equipo que aplica las diferentes hipótesis de cargas que
se deseaban evaluar, cargas de flexión, cargas axiales, y fuerzas de
cortante, las muestras fueron evaluadas de forma monotonica, con
incrementos de carga hasta la falla, fueron probadas dos muestras
para cada diámetro de barra de anclaje y para cada espesor de placa.
Las cargas horizontales fueron aplicadas mediante un actuador servo-
hidráulico con capacidad de 490 KN, y las cargas axiales mediante un
gato hidráulico con capacidad de 890 KN.

El estudio se realiza mediante el análisis bidimensional mediante el


programa SAP2000, los resultados del modelos en cuanto a reacciones
en la base fueron tomados para la aplicación del método de la GUIA 1
AISC, para el método LRFD, y el dimensionamiento y detallado se
realizó mediante el programa ASDIP, obteniendo como resultado las
dimensiones de la placa base, cantidad, diámetro, longitud de los
pernos de anclaje, tamaño del agujero etc
El documento se limita a estudiar la varillade anclaje con cabeza.
Es estudio se plantea a partir del metodo de verificacion de la
compatibilidad de feformaciones.
El proyecto de investigación actual investiga un modelo FE de barra de
anclaje con cabeza en tensión, utilizando análisis computacionales
integrales en modelos FE validados (usando ABAQUS v.6.10). Esto lleva
a la derivación de una ecuación simple que describe la rigidez de la
barra de anclaje empotrada en el hormigón. Posteriormente, la
ecuación puede ser utilizada en varios softwares estructurales por
ingenieros en ejercicio. En consecuencia, permite a los ingenieros
analizar las conexiones de la placa base al ingresar la rigidez real, en
lugar de asumir un comportamiento totalmente fijo o totalmente

Fueron tomados los resultados experimentales de la investigacion


presentada por Stamatopoulus et al. (2011) para ocho muestras La
columna es una sección típica de HEB-120, mientras que cuatro
muestras se construyeron con un espesor de placa base igual a 12 mm
y el resto con un espesor de placa base igual a 16 mm. Las varillas de
anclaje también variaban con dos diámetros diferentes de 12 y 16 mm.
Para calcular la rotación de la placa base θ con respecto a los cimientos
del concreto, se midió la deformación vertical en los puntos que están
muy cerca de las pestañas de la columna. El primer medidor estaba
ubicado cerca de la brida de tensión de la columna y el segundo en la
brida de compresión
Se presentan los modelos matematicos de y se procede con la
comparacion de los resultados
Se utilizó una disposición de flexión de cuatro puntos, . El sistema
estático utilizado era una viga simplemente apoyada con dos cargas
concentradas, que actuaban en el eje vertical, simétricamente a 800
mm de los soportes. Las muestras analizadas se erigieron en la viga fija.
La viga fija sirvió a la economía de la fabricación de los especímenes.
Las dos cargas concentradas se aplicaron mediante gatos hidráulicos
con capacidades de 1.000 kN.

Durante las pruebas, los desplazamientos representativos se midieron


mediante transductores inductivos colocados debajo de las cargas y en
la sección transversal de la articulación investigada. La distribución de
las fuerzas del perno fue registrada por las celdas de carga en cada
perno. Los datos medidos fueron recolectados en cada segundo, por
dos sistemas de recolección de datos.

Se utilizó una disposición de flexión de cuatro puntos, . El sistema


estático utilizado era una viga simplemente apoyada con dos cargas
concentradas, que actuaban en el eje vertical, simétricamente a 800
mm de los soportes. Las muestras analizadas se erigieron en la viga fija.
La viga fija sirvió a la economía de la fabricación de los especímenes.
Las dos cargas concentradas se aplicaron mediante gatos hidráulicos
con capacidades de 1.000 kN.

Durante las pruebas, los desplazamientos representativos se midieron


mediante transductores inductivos colocados debajo de las cargas y en
la sección transversal de la articulación investigada. La distribución de
las fuerzas del perno fue registrada por las celdas de carga en cada
perno. Los datos medidos fueron recolectados en cada segundo, por
dos sistemas de recolección de datos.
Presenta metodologia.
Desarrollo de ejemplos aplicados.
Presentacion de resultados de la aplicación de los metodos.

Se construye el modelo estructural de la placa base no endurecida


experimental y se lleva a cabo una investigación analítica utilizando el
método de elementos finitos. Los resultados del análisis se comparan
con los experimentales. Se muestra que al agregar refuerzos a las
placas base de la columna, los altares comportan la rotación hacia una
conexión más rígida.
Las placas base rígidas se utilizan ampliamente tanto en marcos de
conexión con rotulas como rígidos y hasta ahora son adecuadas

Para las simulaciones numéricas se ha usado el programa de


elementos finitos (EF) comercial ANSYS Para la discretización de la
conexión «T-Stub» y de los tornillos se han utilizado los EF SOLID-45
disponibles en la biblioteca de elementos del programa mencionado
con 3 grados de libertad por nodo. La malla de EF tiene 776 elementos
sólidos y 2.141 nodos. Todos los modelos tienen la misma malla, pero
el espesor de la placa cambia de un modelo a otro . Una unión perfecta
es asumida en la interfaz entre la cabeza de los 2 tornillos y la placa.
Los elementos de la interfaz se colocan entre la base de apoyo y la
placa para conocer la región de contacto real entre ambas. Estos
elementos tienen como finalidad no solamente captar las áreas de
contacto, sino también evaluar las fuerzas de contacto. Se ha utilizado
el elemento GAP3D de la librería del programa ANSYS
Se realizan estudios analíticos para considerando fuerza axial

fuerza axial y momento.

Las mismas consideraciones presentadas en los modelos


experimentales son establecidas en los modelos tridimensionales que
posteriormente se analizaran mediante método de elementos Finitos

Se estudian dos tipos de conexiones, la primera consiste en una placa


base soldada al extremo de la columna y unida a la base de hormigón
armado mediante dos pernos de anclaje a cada lado de la banda. En la
segunda configuración, la conexión incluye una base de placa y cuatro
pernos de anclaje colocados fuera de las bridas de la sección en forma
de I o forma de santifica. para tener en cuenta el comportamiento real
de esta conexión, un modelo por elementos finitos que considera el
conteo geométrico y el material sin lineas de contacto y grietas en los
cimientos de concreto. Para estudiar la posición de la placa base, se
desarrolla un enfoque que trata los problemas de fricción de contacto
entre la placa base y la base

Presenta el desarrollo teorico y numerico para determinar la seccion o


espesor de la placa base el tamaño de la sildadura mediante el metodo
de LRFD.
El estudio se realizo tomando como base plantamientos teoricos
deducidos experimentalmente en el cual se puede hallar la rigidez de
la conexión una vez detallada, y comprandolos con una metodologia
simplificadora utilizada para realizar una estimsion preliminar de la
rigidez a flexion de la conexion. Lo anterior se materializa para dos
tipos de conexion. Una de ellas con cuatro barras de anclaje y la otra
con dos barras de anclaje. Adionalmente se variaron otros parametro
tales como seccion de columna, condiciones geometricas de los
anclajes y platinas.
El articulo plantea un estudio teorico del comportamiento de la
conexión mediante la utilizacion de la teoria eslatica y plastica,
asumiendo una distribucion no lineal para la presion bajo la platina.
Resultados (Aporte al conocimiento)

Las bases de columna desarrolladas tienen curvas histeréticas estables y muestran una capacidad de
deformación suficiente durante todo el proceso de carga.
La relación de fuerza axial juega un papel importante en el comportamiento sísmico de las bases de las
columnas. La resistencia, la rigidez y la disipación de energía de muestras con una relación de fuerza axial
de 0.25 son considerablemente más altas que aquellas de muestras con una relación de fuerza axial de 0.
Un método de evaluación para la curva de interacción M-N en el estado final de las bases de la columna
es un desarrollo completamente exitoso, donde se adopta una distribución de tensión plástica. Bases de
columnas propuestas. Para desarrollar modelos teóricos y criterios de diseño, se deben realizar más
estudios experimentales y analíticos en el futuro

La conexión de la base de la columna embebida, tiene un comportamiento sísmico deseable por lo tanto,
es un tipo de conexión viable para las estructuras que presentan perfiles PTE Circular, se evidenciaron tres
tipos de falla, una falla frágil del encamisado de concreto, una falla por rotula plástica del perfil metálico, y
por último pandeo local hasta la fractura del perfil PTE, para el primer caso el concreto presento
aplastamiento con una importante deformación plástica del refuerzo por flexión. presentaron giro
notable.
El hecho de confinar el pedestal de concreto que mantenía embebido el perfil metálico PTE, evito
significativamente la falla del concreto por cortante así como falla del pedestal, lo que resulto en una falla
por deformación y aparición de rotula plástica, esta muestra mostro buenas condiciones a siclos
histereticos. presentando mayor rigidez ante carga axial y cargas laterales,
El uso de conectores de corte en el perfil PTE, presento un mejoramiento en el desempeño del perfil y
presento fallas por cortante y aumento el desempeño de la sección con la muestra inicial en un 8.3% y un
28.4 en rigidez sin embargo la ductilidad del perfil disminuyó en un 30%
La reducción de la altura del componente externo tuvo efectos adversos en la capacidad de carga y la
rigidez inicial de una conexión de base de columna encapsulada, pero dio como resultado una capacidad
mejorada de deformación, ductilidad y capacidad de disipación de energía. La reducción de la relación de
refuerzo de flexión y el grosor del componente externo condujeron a una notable reducción de los bucles
histeréticos con un índice de disipación de energía más pequeño.
El procedimiento propuesto permite calcular fácilmente la resistencia de la placa base para columnas de
sección de acero para columnas con refuerzos bajo cualquier combinación de cargas. Este método de
cálculo universal basado en supuestos de Eurocódigo es una alternativa interesante a los procedimientos
existentes con muchas restricciones en el uso. Puede usarse no solo para la base de la columna con
refuerzos, sino también para otros casos problemáticos con geometría compleja. La aplicación del análisis
de deformación permite incluir juntas las propiedades de la placa base de acero y pedestal de concreto

La existencia de un intervalo para el cual la distribución de la presión triangular en el apoyo, no es


adecuada junto con el promedio de diferencia de porcentaje bajo en el intervalo donde se compararon las
dos hipótesis hace que la hipótesis de la distribución uniforme de la tensión de contacto sea la mejor
aproximación para ser utilizada en el diseño de acero bases de columnas
modelo analítico y muestran que la base de la columna puede evitar daños no reparables incluso en
rotaciones muy grandes. Bajo tales rotaciones, pequeñas deformaciones inelásticas pueden desarrollarse
en los orificios y en el fondo de las placas de soporte sin afectar el comportamiento de la base de la
columna.

Se calculó la capacidad nominal de momento debido a la falla de cada uno de los componentes de la
conexión de la placa base (es decir, barras de anclaje, placa base, bridas de columna, etc.). Los hallazgos
de las guías de diseño predijeron razonablemente la capacidad real y los modos de falla de las conexiones.
Las capacidades de momento de diseño obtenidas de AISC Steel Construction Manual y de Eurocode3
fueron conservadoras.
En general, la conservatividad del Manual de construcción de acero de AISC fue similar a la del
Eurocódigo3.
Se encontró que, para las pruebas consideradas aquí, en la mayoría de los casos, AISC Steel Construction
Manual predijo los mismos modos de falla con el Eurocódigo 3.
El comportamiento de la placa base se clasificó como rígido, balanceado o flexible al comparar el
momento final fijo requerido por unidad de ancho del voladizo apoyado de la placa base y la resistencia a
la flexión de la placa base por unidad de ancho. Se encontró que en el caso de que la proporción sea
inferior al 20%, el comportamiento de la placa base podría considerarse rígido. En el caso de que la
relación sea más del 20% pero menos del 80%, la placa base podría clasificarse como equilibrada. Cuando
la relación es superior al 80%, la conexión se puede clasificar como flexible.
Los resultados en este documento indican que las pautas de diseño existentes pueden mejorarse aún más
para predecir mejor la capacidad de momento y la rigidez rotacional de las conexiones de placa base
restringidas.
no hay pautas en los Estados Unidos para estimar la rigidez rotacional de las conexiones de la placa base
parcialmente restringidas, aunque se ha demostrado en la literatura que estas conexiones pueden exhibir
rigideces rotacionales que son lo suficientemente significativas como para alterar el tamaño de los
elementos que conforman los proticos
Se han presentado cuatro modelos teóricos basados ​en la teoría de la línea de desempeño para predecir
la fuerza de las conexiones EBBP rígidas bajo carga que presentan efectos de tension por vuelvo. Con
estos modelos, se pueden considerar los efectos de los refuerzos y los pernos de anclaje, incorporando la
contribución de su deformación plástica. La fiabilidad de estos modelos ha sido demostrada por
resultados experimentales. En comparación con los resultados de los modelos de diseño en el código
correspondiente, los modelos actuales parecen ser más precisos. A partir del análisis paramétrico, se
implica que la presencia de los refuerzos puede aumentar de manera eficiente la resistencia de la
conexión rígida y cuando los refuerzos del pedestal tienen la rigidez suficiente.
El modelo presentado para conexiones EBBP flexibles también ha sido verificado por los resultados
experimentales, parece que este modelo ofrece una predicción más precisa para conexiones flexibles con
una placa base más delgada. Se ha demostrado una mayor precisión en comparación con los resultados
del código correspondiente. Según el análisis paramétrico, la resistencia de las conexiones flexibles se
puede mejorar al optimizar la ubicación de los pernos de anclaje. Dado que el comportamiento de las
conexiones con refuerzos de borde flexible (o placa base gruesa) no se incluye en el presente documento,
se deben realizar investigaciones adicionales sobre ese tema.

No presenta resultados
Plantea una condensación y pautas procedimentales para diferentes hipótesis de trabajo en el diseño de
placa base para columnas de acero. No plantea el desarrollo de ecuaciones.

Este artículo presentó un método basado en la teoría de superposición para el diseño de columnas con
excentricidad (pequeña y grande) en relación con el centro de la placa en momentos bidireccionales.
Después del modelado numérico en ANSYS.
Los resultados indican que una excentricidad de columna más alta en relación con la placa base conduce a
un mayor agrietamiento. La presencia de refuerzo no solo reduce el grosor de la placa, sino que también
inhibe la deformacion y disminuye el agrietamiento. El grado de excentricidad tiene un impacto
significativo en el comportamiento de la placa base, así como en el agrietamiento debajo de la placa. De
acuerdo con los resultados obtenidos de los modelos de elementos finitos con y sin refuerzo, el método
propuesto para el diseño de placas de base con excentricidad de columna en relación con el centro de la
placa tiene una consistencia aceptable con el análisis de elementos finitos y se puede utilizar en el diseño
de estas conexiones

Como guía permite entender claramente las posibles configuraciones y casos de carga para el diseño de
conexiones de placa base para columnas metálicas.
La utilización de métodos numéricos donde se considere la no linealidad de los materiales, permite una
mayor aproximación a la realizada del comportamiento mecánico de las conexiones de placa base.

Se encuentra que existen variaciones en los resultados experimentales comparándolos con los resultados
de los análisis teóricos. Indicando que en relación que la mayor influencia se presenta en el espesor de la
placa base y el número y longitud de los pernos de anclaje. por cuanto se debe prestar especial atención
de estos últimos.

Se encuentra que las hipotesis de carga presentes en el manual MFE para diseño de obras civiles plantea
informacion que contiene un alto grado de incertidubre, y no cubre factores que cobijen problemas en el
momento de la construccion. Lo anterior es observado por los autores del articulo en la ciudad de
Pachuca Mexico
Se plantean un sistema de ecuaciones para la determinación de la cantidad de pernos de anclaje que fue
expresada en sunción de la geometría de la placa base, la longitud del Gancho y la distancia del área de
contacto del concreto.
Los resultados de las pruebas demostraron que el uso de placas de costillas dentro del área de la sección
transversal de la columna podría no tener un efecto sustancial en la mejora del rendimiento estructural.
Por lo tanto, para las conexiones del eje débil de la placa base de la columna expuesta, el grosor de la
placa base debe ser suficiente o las placas de las costillas deben agregarse y extenderse más allá de la cara
de la sección de la columna para evitar cualquier disminución del rendimiento sísmico. La rigidez inicial de
la conexión del eje débil de la placa de la base de la columna, donde se proporcionaron los pernos de
anclaje roscados en las esquinas de la placa de la base, fue solo aproximadamente el 40% de la condición
final fija, incluso si la sección de la columna de acero alcanzó el estado límite plástico sin Falla de
extracción de los pernos de anclaje.

Se verifica experimental mente el desempeño de dos tipos de pernos de anclaje, en función a su


desempeño frente a la interacción con el concreto, y su mecanismo de falla, concluyendo que los pernos
en T, presentan una mayor capacidad de deformación frente a la falla desprendimiento del perno. lo que
implica que el perno en T, es más confiable por su mayor rango de capacidad de deformación.

No presenta resultados
Se verifica la proximidad y efectividad de los métodos presentes en las normas de diseño americanas para
el diseño de placa base, en lo referente a distribución de tensiones y desempeño ante esfuerzos presentes
en las dos direcciones de la conexión de placa base.

Al desarrollar un estudio sistemático con el fin de comprobar las implicaciones en costos y desempeños al
no consideras la rigidez rotacional de las conexiones de placa base, así mismo indica que es necesario
profundizar en más estudios que apoyen dichas investigaciones.
el resultado de la investigación demuestra que al considerar la rigidez rotacional en el diseño de
estructuras de acero conformada por pórticos resistentes a momento se puede obtener un ahorro
moderado del peso total de la estructura.
Se observa que al incrementar la carga axial el aumento en la rigidez rotacional de la base de la columna
hasta un 40%

Presenta de forma ordenada el procedimiento para abordar el método de diseño LRFD de la Guia 1
presentada por la AISC, asi como los criterios a tener en cuenta para la evaluación de cargas en una nave
industrial. Cuando se realiza el análisis lineal bidimensional para pórticos de acero resistentes a momento
se observó que la rigidez inicial y la resistencia de la conexión eran independientes de la profundidad de
incrustación cuando la falla por rotura de la barra de anclaje controla la resistencia de la conexión.
La ecuación matemática propuesta demuestra que los pernos de anclaje con cabeza pueden
representarse mediante modelos de resortes teniendo en cuenta la rigidez de la barra y el hormigón. La
rigidez obtenida por la fórmula analítica propuesta con los resultados de FE correspondientes es
satisfactoria.
La rigidez calculada por la ecuación propuesta se puede utilizar como entrada para cualquier software
estructural (en este caso, SAP2000) utilizando un coeficiente de resorte para simplificar el modelado de
las conexiones de la placa base. El modelo simplificado proporciona resultados precisos para la tensión
desarrollada en las barras de anclaje y el ángulo de rotación de la placa base. Sin embargo, como
resultado de ciertos factores (p. Ej., Concentración de tensión y condición límite en los modelos SAP2000),
las tensiones de la placa base se encontraron más altas de lo esperado en las proximidades de las áreas de
concentración de tensión, mientras que se observaron magnitudes de tensión similares en las zonas de
baja tensión.

El artículo, propone un modelo práctico para representar la relación momento-rotación de la conexión


semirrígida.
El modelo propuesto es simple de usar y describe con precisión el comportamiento de rotación de
momento de casi todas las conexiones de base de columna. El modelo no lineal propuesto representa un
enfoque para la predicción de curvas M
También se presentan los valores de la rigidez inicial de la conexión, la capacidad de momento final, la
capacidad de rotación máxima y el modo de falla
Estos parámetros principales se emplean en un modelo matemático presentado para predecir el
comportamiento M – θ de la base de la columna
. Se evaluó la aplicabilidad del método presentado y se demostró que el modelo tiene el potencial de
estimar el comportamiento de rotación de momento de conexión bajo una fuerza axial combinada y carga
de momento. Una comparación de los resultados del modelo propuesto con datos experimentales, así
como con modelos de elementos finitos, revela un muy buen acuerdo entre ellos. Para comparar los
resultados del modelo matemático propuesto y los datos experimentales, se calcula el coeficiente de
correlación. El promedio del coeficiente de correlación (0.948) muestra la capacidad del modelo
propuesto para predecir el comportamiento de conexión
. El estudio demostró cómo evoluciona el efecto de la carga de palanca cuando los bordes de la placa se
cierran y cómo llega a su fin cuando, debido al alargamiento del perno, los bordes ya no tienen contacto.
Además, se señaló que el pretensado de los pernos tiene un efecto positivo en el comportamiento de la
articulación. Usando un nivel de pretensado más alto en los pernos, el efecto de palanca se detiene a un
nivel de carga más alto, lo que disminuye la deformación de la conexion

. El estudio demostró cómo evoluciona el efecto de la carga de palanca cuando los bordes de la placa se
cierran y cómo llega a su fin cuando, debido al alargamiento del perno, los bordes ya no tienen contacto.
Además, se señaló que el pretensado de los pernos tiene un efecto positivo en el comportamiento de la
articulación. Usando un nivel de pretensado más alto en los pernos, el efecto de palanca se detiene a un
nivel de carga más alto, lo que disminuye la deformación de la conexion
N/A

Las disposiciones actuales de diseño de las placas base de columnas rígidas son conservadoras en la
misma medida que el diseño de las placas base de columnas no rígidas. Se debe tener cuidado de que el
diseño de placas base de columna rígidas basadas en los momentos generados en las esquinas, región 2,
dará como resultado una placa base gruesa que es muy conservadora. Por lo tanto, esta región no debe
considerarse en el proceso de diseño. Las placas base de columna demuestran resistencia contra la
rotación en cierta medida, incluso si están diseñadas o idealizadas como una conexión totalmente fija.
Inversamente, las bases de las columnas, que se clasifican como rígidas, pueden exhibir una deformación
considerable. Se ha demostrado que, agregar refuerzos cambiará el comportamiento de conexión hacia
una situación más rígida, pero no garantiza una conexión completamente rígida.
Sin embargo, otros parámetros, como el aumento del grosor de la placa base o el diámetro de los pernos
de anclaje, alteran el comportamiento de rotación hacia una conexión más rígida. Se debe tener cuidado
al modelar los soportes del marco como una conexión rígida, ya que en realidad lograr tal condición está
en duda e influye significativamente en la respuesta global del marco, la deflexión estructural y la
estabilidad no se determinan correctamente.

De los resultados numéricos presentados, teniendo en cuenta exclusivamente el rango de espesores de la


placa de conexión «TStub» de 1/2 (12,7 mm), 3/4 (9,5 mm), 5/16 (7,9 mm), 1/4,(6,4 mm) y 3/16 (4,8
mm), con 2 tornillos de fijación en base rígida, se extraen las siguientes conclusiones:
El valor de la fuerza de apalancamiento sobre los tornillos depende del nivel de la carga aplicada en la
alma de la conexión «T-Stub», de la rigidez a la flexión de la placa y, en consecuencia, del espesor de la
placa.
En la dirección longitudinal (eje L ), la posición de la resultante de la fuerza de contacto (RFC) (y, por tanto,
la fuerza de apalancamiento) no siempre es en el borde de la placa, como se supone por muchos modelos
simplificados adoptados en la literatura.
La posición de las RFC es función del espesor de la placa, del valor de la carga aplicada y del valor de la
precarga aplicada en los tornillos. Por lo tanto, los modelos matemáticos adoptados en la literatura con la
posición de contacto entre el borde de la placa del «T-Stub» y la base de apoyo no representan
adecuadamente el fenómeno de apalancamiento que genera el aumento de la fuerza de los tornillos de
fijación en la «T-Stub».
En la dirección transversal, la posición de la fuerza de apalancamiento está en la cercanía a la cabeza del
tornillo.
Las disposiciones actuales de diseño de las placas base de columnas rígidas son conservadoras en la
misma medida que el diseño de las placas base de columnas no rígidas. Se debe tener cuidado de que el
diseño de placas base de columna rígidas basadas en los momentos generados en las esquinas, región 2,
dará como resultado una placa base gruesa que es muy conservadora. Por lo tanto, esta región no debe
considerarse en el proceso de diseño.
Se ha demostrado que, agregar refuerzos cambiará el comportamiento de conexión hacia una situación
más rígida, pero no garantiza una conexión completamente rígida. Sin embargo, otros parámetros, como
el aumento del grosor de la placa base o el diámetro de los pernos de anclaje, alteran el comportamiento
de rotación hacia una conexión más rígida.

Para la conexión de la placa base de la columna con solo dos pernos de anclaje sin carga de compresión,
ellas conclusiones son: Se verifica el levantamiento del del lado de la placa base en traccion, Los pernos de
anclaje fueron alargados y doblados, Las columnas no sufrieron ninguna deformación; toda la rotación se
produce en el nivel deconexión.2. Para la misma conexión con dos pernos de anclaje en presencia de
carga de compresión (P = [100-400]KN), el aumento del lado de la placa base de la tracción todavía es
definitivamente visible pero menos importante (reduccióndel 6 al 16%). Notamos que se establece una
zona de contacto debajo del extremo derecho de la placa base

N/A
El documento realiza un aporte importante para la estimacion de la rigidez a flexion en etapas tempranas
del diseño, las cuales resultan de gran utilidad para la ejecucion de un analisis estrutural mas realista, y al
mismo tiempo obteniendo un nivel de precision aceptable.
El articulo al plantear una metodologia de estudio teorico concluye que dicho tramiento puede ser
abordado con un software matematico comercial moderno, adicionalmente brinda el fundamento teorico
para el estudio de la precision de los analisis simplificados actuales, adiconalmente a traves de un estudio
parametrico, producir datos tabulados alternativos con aplicaciones practicas de diseño.
3 Autores usados por el autor en la fuente

1. J.G. Nie, Y.H. Wang, J.S. Fan, Experimental research on concrete filled
steel tube columns under combined compression-bending-torsion cyclic
load, Thin-Walled Struct. 67 (2013) 1–14.
2. Z.B. Wang, Z. Tao, L.H. Han, U. Brian, L. Dennis, W.H. Kang, Strength,
stiffness and ductility of concrete-filled steel columns under axial
compression, Eng. Struct. 135 (2017) 209–221.
3. Q.Y. Qiao, S. Matsuo, M. Ozono, S. Chen, T. Notsute, T. Ninakawa, A.
Kawano, An experimental study on mechanical behaviors of non-base-
plate column bases of square CFTs with built-in reinforcements, J. Archit.
Urban Des. 20 (2011) 111–118.

[1] Han LH. Flexural behaviour of concrete-filled steel tubes. J Constr Steel
Res 2004;60(2):313–37.
[2] Deng Y, Tuan CY. Design of concrete-filled circular steel tubes under
lateral impact. ACI Struct J 2013;110(4):691–702.
[3] Kwan AKH, Dong CX, Ho JCM. Axial and lateral stress–strain model for
concretefilled steel tubes. J Constr Steel Res 2016;122:421–33.
[4] Li X, Xiao Y, Wu YT. Seismic behavior of exterior connections with steel
beams bolted to CFT columns. J Constr Steel Res 2009;65:1438–46.
[5] He WH, Xiao Y, Guo YR, Fan YL. Pseudo-dynamic testing of hybrid
frame with steel beams bolted to CFT columns. J Constr Steel Res
2013;88:123–33.
[6] Khanouki MMA, Sulong NHR, Shariati M, Tahir MM. Investigation of
through beam connection to concrete filled circular steel tube (CFCST)
column. J Constr Steel Res 2016;121(1):144–62.
[7] Tao Z, Li W, Shi BL, Han HL. Behaviour of bolted end-plate connections
to concretefilled steel columns. J Constr Steel Res 2017;134:194–208.
1. EN 1993-1-8 (2005): Eurocode 3: Design of steel structures - Part 1-8:
Design of joints.

2. M. Łubiński, A. Filipowicz, W. Zółtowski, Konstrukcje metalowe, część I:


podstawy projektowania (Arkady, Warszawa, 2000).

6. A. Łapko, B. Jensen, Podstawy projektowania i algorytmy obliczeń


konstrukcji żelbetowych (Arkady, Warszawa, 2015)

[2] FISHER, J.M; KLOIBER, L.A. Steel design guide 1: Base


plate and anchor rod design. 2. ed. Chicago: American Institute
of Steel Construction, 2006.

[3] ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS.


NBR 16239: projeto de estruturas de aço e de estruturas
mistas de aço e concreto de edificações com perfis tubulares.
Rio de Janeiro, 2013.

[7] DEWOLF, J.T; BICKER, D.T. Steel design guide series 1:


Column base plates. Chicago: American Institute of Steel
Construction, 1990.
[3] F. Zareian, A. Kanvinde, Effect of column-base flexibility on the seismic
response and safety of steel moment-resisting frames, Earthquake
Spectra 29 (2013) 1537–1559, https://doi.org/10.1193/030512EQS062M.
[9] M. Long, C. Bergad, Analysis of rotational column with plastic hinge, in:
2004 Annu. Tri-Center Earthq. Eng. Symp. Young Res., MCEER, Kiawah
Island Golf Resort, Charleston, South Carolina, 2004: pp. 183–195.
https://mceer.buffalo.edu/education/reu/04Proceedings/12Long_Bergad.
pdf.
[10] T. Takamatsu, H. Tamai, Non-slip-type restoring force characteristics
of an exposedtype column base, J. Constr. Steel Res. 61 (2005) 942–961,
https://doi.org/10.1016/j. jcsr.2005.01.003.

[1] ACI, Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI-318-14)


and Commentary (ACI 318-14R), American Concrete Institute (ACI),
Farmington Hills, MI, 2014.
[2] AISC (2016). Steel Construction Manual, 14th Edition, American
Institute of Steel Construction (AISC), Chicago, IL.
[14] J. Fisher, L. Kloiber, Base Plate and Anchor Rod Design, Steel Design
Guide 1, American Institute of Steel Construction (AISC), Chicago, IL, 2006
[1] DT/T5154-2012. Technical Code for Design of Tower and Pole
Structures of Overhead Transmission Line, China Planning Press, Beijing,
2012 (In Chinese).
[6] A.T. Wheeler, M.J. Clarke, G.J. Hancock, FE modeling of four-bolt,
tubular moment end-plate connections, J. Struct. Eng. 126 (2000) 816–
822.
[13] N.W. Murray, P.S. Khoo, Some basic plastic mechanisms in the local
buckling of thin-walled steel structures, Int. J. Mech. Sci. 23 (1981) 703–
713.

ANSI/AISC 341-16
“American Institute for Steel Construction” (AISC).
norma venezolana COVENIN 1618:1998

[1] Fling, R. S. "Design of steel bearing plates." Engineering J, Am Inst Steel


Constr (1970).
[2] Stockwell, F. W. "Preliminary base plate selection." Engineering
Journal-American Institute of Steel Construction INC 12, no. 3 (1975): 92-
99.
[3] Picard, A., and D. Beaulieu. "Behaviour of a simple column base
connection." Canadian Journal of Civil Engineering12.1 (1985): 126-136.
doi:10.1139/l85-013

Drake, R. M., and Elkin, S., (1999), “Beam-Column Base


Plate Design – LRFD Method.” Engineering Journal, AISC,
Vol. 36, No. 1, pp. 29-38
[1] Eurocódigo 3: Diseño de Estructuras de Acero, Parte 1-8: Diseño de
Uniones. Norma Europea, EN- 1993-1-8, mayo de 2005
[5] F. Owens, O. Hag-Elsafi, S. Alampalli, «A simplified Design Procedure
For End-Plates and Base-Plates of Cantilevered Traffic Structures»
[8] ANSYS, Inc, «ANSYS Mechanical APDL Contact Technology Guide»,
noviembre de 2013

[1] National Emergency Management, Development of Technologies for


Improvement of Seismic Performance on the Existing Low-Rise Buildings,
NEMA, 2011.
[15] ACI 318-14, Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI
318M-4) and Commentary (ACI 318RM-14), American Concrete Institute,
Farmington Hills, MI, USA, 2015.
[19] J.M. Fisher, M.A. West, Design Guide 10: Erection Bracing of Low-rise
Structural Steel Building, American Institute of Steel Construction, 1997,
pp. 11–18.

Guere J. & Goodno B. (2009), Mechanics of Materials. Stamford, USA:


Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Ferdinand P., Russell E., J. Mazurek D., (2012), Vector Mechanics for
Engineers: Statics. New York, NY: McGraw Hill.
Kennet M. & Chia-Ming U. (2005), Fundamentals Of Structural Analysis.
New York, NY: McGraw Hill
[6] Fisher JM, Kloiber LA. Design guide 1: base plate and anchor rod
design. 2nd ed. Chicago (IL): American Institute of Steel Construction
(AISC) 2006;13–31.
[14] American Concrete Institute (ACI) 318–14. Building code
requirements for structural concrete and commentary. Farmington Hills
(MI): ACI; 2015.
[18] ASTM. Standard test methods for tension testing of metallic
materials. E8/E8M West Conshohocken (PA): ASTM; 2016

1. P.M. Amaral, Steel Column Bases under Biaxial Loading Conditions,


(Master’s Thesis, University of Porto, 2014)
2. British Standard Institution, Specification for Aggregates from Natural
Sources for Concrete, (London, BS 882, 1992)
3. British Standard Institution, Structural Use of Concrete, (London, BS
8110, 1997)

Bijlaard, F.S.K., Gresnigt, A.M. and van der Vegte, G.J. (eds.) (2005),
Connections in Steel Structures V, Bouwen met Staal, Delft, the
Netherlands
Bjorhovde, R., Colson, A., Haaijer, G. and Stark, J.W.B. (eds.) (1992),
Connections in Steel Structures II: Behavior, Strength and Design, AISC,
Chicago, IL
El-Tayem, A.A. and Goel, S.C. (1986), “Effective Length Factor for the
Design of XBracing Systems,” Engineering Journal, AISC, Vol. 23, No. 1, pp.
41–45.
2 Murray,T.M., Design of Lightly Loadef Steel Column Base Plates,
Engineering Johrnal AISC, 20: 143-152., (1983
4. Swiatek, D. and whitbeak, E., Moden Steel Construction, AISC Steel
Solutions Center. pp.3, (2004)
3. Murray,T.M., Design of Lightly Loadef Steel Column Base Plates,
Engineering Johrnal AISC, 20: 143-152., (1983).

[2] T.V. Galambos, Influence of partial base fixity on frame stability, J.


Struct. Div. 86 (5) (1960) 85–117.
[16] J.K. Hong, Development of a Seismic Design Procedure for Metal
Building Systems, Department of Civil and Environmental Engineering,
University of California, San Diego, 2007 (Ph.D. Thesis).
[18] J.T. DeWolf, E.F. Sarisley, Column base plates with axial loads and
moments, J. Struct. Div. ASCE 106 (11) (1980) 2167– 2184.

[1] Grauvilardell J. E., Lee D., Hajjar J. F. and Dexter R.J., 2005. Synthesis of
Design, Testing and Analysis Research on Steel Column Base Plate
Connections in HighSeismic Zones, Struct. Engng. Report No. ST-04-02,
Dept. of Civil Engng., Univ. of Minnesota, USA, October.
[3] Hamizi M. and Hannachi N.E., 2007. Evaluation by a Finite Element
Method of the Flexibility Factor and Fixity Degree for the Base Plate
Connections Commonly Used, Strength of Materials, 39 (6): 588-599.
[4] Stamatopoulos G.N., Ermopoulos J.Ch., 2011. Experimental and
Analytical Investigation of Steel Column Bases, Journal of Construct. Steel
Research, 67 (9): 13411357.
[1] Akiyama H. “Seismic des ign of steel column for archi tectu re.” in
Japanese, Gibodoskupan, Tokyo 1985; 1985.
[6] DeWolf JT, Ricker DT. “Column base plates,”. Steel Design Guide Series
No. 1, American Institute of Steel Construction, Inc., Chicago, IL3rd ed. ;
2003
[23] Stark J, Hordijk DA. “Where structural steel and concrete meet.”. In:
Eligehausen R, Stuttgart, editors. Connections between steel and
concrete, University of Stuttgart; 2001. p. 1–11

Benoit, P.G. and Kim J.R. (2011). “Determination of


the base plate stiffness and strength of steel
storage racks”, Journal of Constructional Steel
Research, 67(6), 1031-1041.
Ermopoulos, J. and Stamatopoulos, G. (2011).
“Experimental and analytical investigation of steel
column bases”, Journal of Constructional Steel
Research, 67(9), 1341-1357.
Eurocode 3. (2003). “Design of steel structures, part
1.8: design of joints”, European Committee for
Standardization, Brussels
[3] Kuhlmann U, Eligehausen R, Rybinski M, Fichtner S, Design of semirigid
steel-to-concrete joints, In: EUROSTEEL 2008 Vol. A, ECCS European
Convention for Constructional Steelwork; Graz, Austria, 2008, pp. 423–
428.
[5] Fernezelyi S, Viczián Cs, Classification of column bases; Effect of
rotational stiffnes on the load effects of frames, In: EUROSTEEL 2011 Vol.
A, ECCS European Convention for Constructional Steelwork; Budapest,
Hungary, 2011, pp. 267–272.
[6] Lógó J, Rad MM, Knabel J, Tauzowski P, Reliability based design of
frames with limited residual strain energy capacity, Periodica Polytechnica
– Civil Engineering, 55(1), (2011), 13–20, DOI 10.3311/pp.ci.2011-1.02

[3] Kuhlmann U, Eligehausen R, Rybinski M, Fichtner S, Design of semirigid


steel-to-concrete joints, In: EUROSTEEL 2008 Vol. A, ECCS European
Convention for Constructional Steelwork; Graz, Austria, 2008, pp. 423–
428.
[5] Fernezelyi S, Viczián Cs, Classification of column bases; Effect of
rotational stiffnes on the load effects of frames, In: EUROSTEEL 2011 Vol.
A, ECCS European Convention for Constructional Steelwork; Budapest,
Hungary, 2011, pp. 267–272.
[6] Lógó J, Rad MM, Knabel J, Tauzowski P, Reliability based design of
frames with limited residual strain energy capacity, Periodica Polytechnica
– Civil Engineering, 55(1), (2011), 13–20, DOI 10.3311/pp.ci.2011-1.02
1
O. G. Julian y L. S. Lawrence, “Notes on J and L Monograms for
Determination of Effective Lengths” (1959). Sin publicar.
2
Structural Stability Research Council, Guide to Stability Design Criteria
for Metal Structures, 4a. ed., T. V. Galambos, ed. (Nueva York: Wiley,
1988.)

[1) (Di Sarno et al., 2007; Targowski et al., 1993).


[2] (Krishnamurthy y Thambiratnam, 1990).
[3] (Del Coz Díaz et al., 2006; Hon y Melchers, 1988; Shi et al., 2008)

[1] una carga externa de tracción aplicada en la conexión «T-Stub» con


precarga en los tornillos reduce la presión de contacto entre la placa y la
base de apoyo. Sin embargo, las fuerzas adicionales de tracción dependen
de la rigidez a la flexión de la placa. Modelos analíticos.
[6] consideran la acción de fuerzas de apalancamiento (Q) concentradas
en una línea en el borde de la placa de conexión «T-Stub». Este enfoque
ha sido adoptado por muchas normas
[10] muestra cualitativamente la distribución de la acción de las fuerzas
de apalancamiento sobre el área de contacto entre la placa de conexión
«T-Stub» y la base de apoyo, aunque utilizando una base con la misma
rigidez de la placa
By a common logic the thickness of a stiffened base plate is determined.
The past researches show that pressure distribution is somewhat higher
in region where the column directly sits down on the plate.
[2] The basic reason for using approximate design procedure is that,
although the pressure distribution under the base plate is localized, but
there is not a solid procedure to figure out this
variation.
[3] In spite of vast use of column base plates and adequate examples on
pin-ended and rigid-ended column base plates in most textbooks, there is
not a solid procedure to determine the rigidity of the connection.
Laboratory tests have shown that the main factors which govern column-
base behavior are well known: (1) base plate thickness and size, (2) bolt
size and bolt length confined in concrete

[1] El dimensionamiento de la placa base es un trabajo relativamente


simple, uno tiene tablas y ábacos decálculo como los propuestos por
Stockwell.
[9-12] Otra investigación experimental bajo cargas concentradas y cargas
offset que describen y evalúanLa respuesta de las conexiones de la base
de la columna se llevó a cabo

N/A
El reciente trabajo experiemtnal y teorico dedicado al Eurocodigo 3
proporciona las respuestas acerca de como predecir no solo la resistencia
sino rambien la rigidez
El modelo complejo presentado por Wald se basa en la predicción
analítica de la distribución de tensiones elástico-plástico debajo de la
placa base y el modelado correspondiente de la placa base y los pernos de
anclaje.
3 Citas importantes de la fuente

1. Las estructuras de tubos de acero rellenos de hormigón (CFST) se utilizan


ampliamente en las estructuras de edificios, estructuras subterráneas y puentes,
debido a la eficiencia de la construcción y al excelente comportamiento mecánico.
2. La placa base se puede compactar y las varillas de anclaje se pueden reducir, o
incluso se pueden quitar parcialmente, lo que facilita la construcción y ahorra
espacio.
3. En este estudio, se ha propuesto una base de columna CFST expuesta con
barras de refuerzo incrustadas. se muestra los detalles de la base de la columna
propuesta, en la que se insertan barras de refuerzo de alta resistencia desde la
columna hasta la base.

[1-3]El rendimiento sísmico favorable de las estructuras CFT se puede garantizar


solo cuando se emplean detalles de diseño adecuados. Los estudios anteriores
sobre estructuras de CFT se centraron principalmente en las propiedades
mecánicas básicas de los elementos de CFT.
[4-7] y el comportamiento sísmico de la columna CFT a las conexiones de vigas /
losas en edificios.
[1]. En el caso de valores pequeños de momentos de flexión, generalmente es
suficiente una simple placa base con un grosor adecuado. El cálculo de las bases
de columna con dicha geometría se muestra en el Eurocódigo 3.
[3] el comportamiento no lineal de los resultados concretos en diferentes
centroides de cimentación en comparación con la columna de acero.
[6] porque en ULS siempre ocurre a una distancia de 3/7 x de los extremos de los
refuerzos, independientemente del valor real de la excentricidad

Por lo general, las bases de las columnas están sujetas a fuerzas de compresión o
tensión, momento de flexión y fuerzas de corte que pueden inducir los siguientes
estados límite: trituración del concreto en contacto con la placa base, formación
de un mecanismo de bisagra de plástico en la placa base, rendimiento Varilla de
anclaje en tensión, deslizamiento de la base, extracción de concreto de la varilla
de anclaje, entre otros que no se tratarán en este texto. Para el diseño de base de
una columna en forma de W, el procedimiento presentado en este texto se basa
en la Guía de diseño de Fisher y Kloiber [2], desde ABNT NBR 8800: 2008 [1]
No presenta un procedimiento de diseño para placas base de columna. Para el
diseño de la base de las columnas huecas, el procedimiento presentado es este
texto que puede encontrarse en ABNT NBR 16239: 2013 [3]
[3] Las placa bases de las columnas son componentes fundamentales de un
portico de acero resistente a fuerzas de sismo. Su rigidez rotacional y resistencia al
momento afectan las derivas del piso, las fuerzas en los miembros estructurales y
la resistencia al colapso de un edificio de acero.
[3] Existe una serie de esfuerzos de investigación sobre el desarrollo de bases de
columnas con características de autocentrado y poco daño. Entre las bases de
columna propuestas.

[2] Actualmente, en los Estados Unidos, las conexiones de la placa base de la


columna se diseñan normalmente de acuerdo con el Manual de construcción de
acero del Instituto Americano de Construcción de Acero (AISC).

La Guía de diseño AISC 1 [14] incluye disposiciones para el diseño de resistencia de


las conexiones de la placa base de la columna según ASD y LRFD. Se hace
referencia al Apéndice D [1] de ACI 318 para el diseño de la base de concreto
reforzado y los requisitos de empotramiento para las varillas de anclaje. Se
proporcionan requisitos de diseño para el cálculo del espesor de la placa de base
de la columna sometido a cargas axiales de compresión y tracción, momentos
grandes y pequeños y corte. Específicamente, el enfoque LRFD se basa
principalmente en la investigación realizada por Drake y Elkin
[1] El método de diseño de las conexiones FBBP se implementa directamente en
las conexiones EBBP, lo que no es realista.
[6] Posteriormente, las investigaciones sobre las mismas conexiones sometidas a
flexión se llevaron a cabo por Wheeler et al.
[13] Para la deformación en el plano, se supone que el rigidizador es un cuasi
mecanismo.

Sección D2.6, indican los requerimientos mínimos para determinar la resistencia


requerida por carga axial, momento flector y corte. Se resumen a continuación los
aspectos másimportantes de los mismos
[1] En 1970, Fling utilizó la teoría de la línea de rendimiento para el análisis de las
placas base. Obtuvo algunos límites para el desplazamiento entre la placa y la base
siempre que la flexión de la placa permanezca en la región elástica. En última
instancia, concluyó que el requisito del método (que los pliegues de la placa deben
permanecer en la región elástica) hace que este sea un método conservador.
[2] Stockwell investigó el reemplazo de una placa base rígida por una flexible y
concluyó que la presión uniforme de los cojinetes debajo de la placa base no es un
criterio de diseño adecuado ya que la presión máxima sigue la forma del perfil.
[3] Pickard y Beaulieu estudiaron el impacto de la carga axial de las columnas en
las placas base con la ayuda de muestras experimentales

La especificación AISC-LRFD para edificios de acero estructural no especifica un


método particular para el diseño de placas base. Sin embargo, el Manual AISC
proporciona al diseñador los procedimientos para el diseño de la placa base
[1] Capítulo 3. Modelización de la placa de anclaje del ejercicio realizado en el
Capítulo 2, utilizando diferentes estrategias de modelización. Realizaremos un
proceso en cascada subiendo el nivel de complejidad en cada modelizado. Se inicia
con un modelizado de placa de anclaje donde se considera únicamente la zona de
apoyos obtenida de manera teórica siguiendo.

[1] Numerosas estructuras existentes se han construido sin la debida


Consideración del diseño sísmico en el mundo.

[15], la longitud de empotramiento de la barra de refuerzo deformada con gancho


estándar debe ser más larga que 8db o 150 mm.

[19], los modos de falla de expuestos. las conexiones de la placa de la base y la


columna de acero se pueden agrupar en varias categorías, como el rendimiento
del lado de compresión o del lado de tracción de la placa base, el rendimiento del
perno de anclaje, la falla de corte del perno de anclaje, la falla de extracción del
perno de anclaje, la falla de los cojinetes de la cimentación de concreto,
Rendimiento de la columna de acero.

No presenta
[6] La resistencia a la tracción teórica obtenida al sustituir la resistencia a la
compresión del hormigón (19.7 MPa), el diámetro del perno de anclaje (22 mm) y
la longitud del gancho (264 mm) en cada variable correspondiente en la ecuación
[14] Moreover, the anchor bolts should be hooked to have sufficient bond
capacity. It is worth noting that unlike the ACI code.
[18] Las propiedades del material tanto de las placas de acero como de los pernos
de anclaje se obtuvieron mediante pruebas de experimentales en el laboratorio
siguiendo la norma ASTM E8 / E8M (2016).

No presenta sitas literarias.

No presenta sitas literarias.


2. en el diseño de placas base de pequeñas dimensiones que soportan columnas
en forma de I con cargas ligeras, se ha encontrado que el grosor de las placas base
con cargas livianas es menor que la cantidad requerida

[2] Galambos señaló por primera vez la necesidad de tener en cuenta la rigidez
rotacional de las conexiones de la placa base de la columna fijada en un análisis de
porticos.

[16] Hong también ha probado las conexiones de placa base restringidas como
parte de los porticos a escala real.

[18] DeWolf y Sarisley estudiaron la interacción entre el tamaño de la barra de


anclaje, el espesor de la placa base y la excentricidad de la carga.

[1-3-4] Los estudios de investigación anteriores demostraron que las conexiones


entre las columnas y los elementos de los cimientos se comportan de manera
semirrígida y, en la mayoría de los casos, tienen una gran influencia en el sistema
estructural general.
[1] Inevitablemente, algunos componentes de una placa base de columna en
tensión son particularmente influyentes en lo que respecta a la rigidez de la
conexión.
[6] Los anclajes posinstalados se colocan después de los juegos de concreto, por lo
tanto, no se recomiendan para placas base, ya que su diseño se rige por la
especificación del fabricante.
[23] la fuerza de tensión resistida por la placa de anclaje y la unión se puede
Despreciar

Los temas cubiertos incluyen selección de materiales, fabricación, montaje y


reparaciones, orientación sobre diseño de placa base y anclaje para compresión,
tensión y flexión, orientación sobre el diseño de anclajes para aplicaciones de
fatiga. El Ramberg-Osgood (1943)
[3] llevó a cabo pruebas para estudiar el efecto de diferentes elementos de
fijación en el comportamiento y la capacidad de carga. Otros investigadores como
Latour y Rizzano.
[5] Realizó estudios analíticos para verificar la resistencia sísmica o la rigidez de las
juntas de la placa base, respectivamente. Aunque en la práctica de la ingeniería,
las incertidumbres, geométricas y materiales, pueden desempeñar un papel y
limitar la capacidad de carga.
[6] Los autores en el presente trabajo no tratan este tema

[3] llevó a cabo pruebas para estudiar el efecto de diferentes elementos de


fijación en el comportamiento y la capacidad de carga. Otros investigadores como
Latour y Rizzano.
[5] Realizó estudios analíticos para verificar la resistencia sísmica o la rigidez de las
juntas de la placa base, respectivamente. Aunque en la práctica de la ingeniería,
las incertidumbres, geométricas y materiales, pueden desempeñar un papel y
limitar la capacidad de carga.
[6] Los autores en el presente trabajo no tratan este tema
El método más común para obtener las longitudes efectivas es emplear los
nomogramas mostrados en la Figura 7.2. Fueron desarrollados por O. G. Julian y L.
S. Lawrence, y frecuentemente se les conoce como los nomogramas de Jackson y
Moreland, en honor de la compañía donde trabajaban Julian y Lawrence. 1, 2

[1] Las investigaciones anteriores muestran que la distribución de la presión es


algo mayor en la región donde la columna se sienta directamente sobre la placa.
[2] aunque la distribución de presión debajo de la placa base está localizada, no
existe un procedimiento sólido para determinar esta variación
[3] Está claro que el comportamiento de las bases de las columnas puede
describirse mejor en términos de curvas P-Mθ, donde P es la carga axial, M es el
momento aplicado y θ es la deformación rotacional.

[1] G.L. Kulak, J.W. Fisher, J.H.A. Struik, Guide to Design Criteria for Bolted and
Riveted Joints, 2nd ed., American Institute of Steel Construction Edition, Chicago,
2001.
[6] R.S. Nair, P.C. Birkemoe, W.H. Munse, High Strength Bolts Subjected to Tension
and Prying. Structural Research Series 353, Departament of Civil Engineering,
University of Illinois, Urbana, 1969.
[10] J.A. Swanson, D.S.Kokan, R.T. Leon,Advancedfinite element modelling of
bolted T-stub connection components, J. Constr. Steel Res. 58 (2002) 1015–1031
[1] (Di Sarno et al., 2007; Targowski et al., 1993)
[2] (Krishnamurthy and Thambiratnam, 1990).
[3] (Del Coz Díaz et al., 2006; Hon and Melchers, 1988; Shi et al., 2008).

[1] Stockwell Jr.FW. Selección preliminar de placa base. Engineering Journal, AISC,
Vol 12, N ° 3, tercerocuarto, 1975.
[9] Dewolfe JT. Placas base de columna cargadas axialmente. Estructuras de diario.
Div. ASCE 1978; 104: 781-94.
[12] Cook RA, Klinger RE. Conexiones dúctiles de anclaje múltiple de acero a
concreto. Estructuras de diario. DivASCE 118: 1645-1665.

N/A
EUROCODE 3, ENV 1993-1-1, Part 1.1, A2: Design of Steel Structures - general roles
and roles for buildings, Annex J, European Prenorm, CEN, Brussels 1998.

STEENHUIS M.: Pre - design of Semi Rigid Joint in Steel Frame, in Proceeding of the
Second State of the Art Workshop COST C1, Praha 1994, pp. 131 - 140.

BAUDUFFE N.: Modele de predimensionnement de la rigidite des pieds de poteaux


pour les structures metalliques, Mémoire présenté en vue de l ́obtention du
diplôme d ́ingénieur, CUST, Clermont-Frerrant 1996, p. 98.
N.Krishnamurthy and D.P.Thambiratnam, “Finite element analysis of column base
plates”, Computers & Structures Vol. 34, No. 2, 1990, pp 215-223.

J.T.DeWolf and E.F.Sarisley, “Column Base Plates with Axial Loads and Moments”,
Journal of the Structural Division - ASCE, Vol. 106, ST 11, 19080, pp 2167-2184.

EUROCODE 3 (1997), Revised Annex J. Joints in Building Frames, Edited Approved


Draft: (Ref: CEN/TC250/SC3).

J.C.Ermopoulos and G.T.Michaltsos, “Analytical Modeling of Stress Distribution


under Column Base Plates”, Journal of Constructional Steel Research, Vol. 46, Nos.
1-3, 1998, Paper No. 136.
Imagen de muestras de trabajo.
No Año PAIS CHINA POLAND Brasil UNITED KIN
1 2019 CHINA 1
2 2019 CHINA 1
3 2018 POLAND 1
4 2018 Brasil 1
5 2018 UNITED KINGDONM 1
6 2018 UNITED STATES
7 2018 CHINA 1
8 2018 ARGENTINA
9 2018 UNITED STATES
10 2018 IRAN
11 2018 UNITED STATES
12 2017 ESPAÑA
13 2017 KOREA
14 2017 MEXICO
15 2017 KOREA
16 2016 MALAYSIA
17 2016 UNITED STATES
18 2015 IRAN
19 2015 UNITED STATES
20 2015 TURKEY
21 2015 EGYPT
22 2014 IRAN
23 2013 HUNGARY
24 2013 HUNGARY
25 2012 MEXICO
26 2012 MALAYSIA
27 2012 Brasil 1
28 2010 MALAYSIA
29 2010 FRANCIA
30 2009 UNITED STATES
31 2008 CHINA 1
32 2007 UNITED STATES
33 2006 MEXICO
34 2006 UNITED STATES
35 2005 FRANCIA
36 2005 N/A
37 2003 VENEZUELA
38 2013 COLOMBIA
39 2001 FRANCIA
40 2000 MEXICO
41 1999 UNITED STATES
42 1996 BELGIAN
43 1993 UNITED STATES
44 1971 ESPAÑA
45 2008 FRANCIA
46 2010 UNITED STATES
47 2011 HUNGARY
48 2012 JAPAN
49 2012 LISBOA
50 2015 UNITED STATES
51 2016 IRAN
52 2016 INGLATERRA
53 2017 INGLATERRA
4 1 2 1

No PAIS CANT %
1 CHINA 4 8%
2 POLAND 1 2% PAISES
3 Brasil 2 4%
ESTUDI
25%
4 UNITED KINGDONM 1 2%
5 UNITED STATES 12 23% 20%
6 ARGENTINA 1 2% 15%
7 IRAN 4 8%
10%
8 ESPAÑA 2 4%
9 KOREA 2 4% 5%

10 MEXICO 4 8% 0%
4UNITED KINGDONM
POLAND
CHINA

ARGENTINA
IRAN
Brasil

UNITED STATES
11 MALAYSIA 3 6%
12 TURKEY 1 2%
13 BELGIAN 1 2%
14 COLOMBIA 1 2%
15 EGYPT 1 2%
1
2
3

5
6
7

16 FRANCIA 4 8%
17 HUNGARY 3 6%
18 INGLATERRA 2 4%
19 JAPAN 1 2%
20 LISBOA 1 2%
21 N/A 1 2%
22 VENEZUELA 1 2%
53 100%
UNITED STATARGENTINA IRAN ESPAÑA KOREA MEXICO MALAYSIA TURKEY

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

1
1

1
1
1

1
1
10%
15%
20%
25%

0%
5%
1 CHINA
2 POLAND
3 Brasil
4UNITED KINGDONM

1
1
1

12
5 UNITED STATES
6 ARGENTINA
7 IRAN
8 ESPAÑA

1
9 KOREA
10 MEXICO
11 MALAYSIA
12 TURKEY
4
1

13 BELGIAN
14 COLOMBIA

ESTUDIOS DE PLACA BASES


15 EGYPT
2
1

16 FRANCIA

PAISES QUE HAN DESARROLLADO


17 HUNGARY
18 INGLATERRA
19 JAPAN
2

20 LISBOA
21 N/A
22 VENEZUELA
4
3
1
BELGIAN COLOMBIA EGYPT FRANCIA HUNGARY INGLATERRA JAPAN LISBOA

1
1

1
1

1
1

1
1
1

1
1
1 1 1 4 3 2 1 1
N/A VENEZUELA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
I=Internacion
al Cuatro
N=Nacional palabras
L=Local clave del Idea central del texto
AÑO Tipo texto en una oración
Tres autores Tres citas
Idea central del texto usados por el importantes de
en una oración autor de la fuente la fuente

You might also like