You are on page 1of 15
CapituLo 1 Leer para estudiar INTENCIONES DE LECTURA Y MODOS DE LEER Los TEXT0s DE ESTUDIO Quignes escriben y quiénes len Los contenidos El léxico 0 vocabul El tratamiento de los conceptos CONTENIDOS LA LECTURA EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES ESTE CAPiTULO El propésito de este capitulo es sefialar las caracteristicas propias de la lectura que se requiere en los estudios superiores. En efecto, la finalidad de adquirir conocimientos cada vezmis complejos, hace que se necesite una lectura diferente de la que se practica en otras situaciones que no son las de estudio. Por otra parte, los textos que se utilizan en los niveles terciarios o universitarios tienen ciertas particularidades que muchas veces los hacen de dificil comprensién. El propésito de este capitulo es, entonces, que los estudian- tes perciban que hay diferentes modos de leer y ademas que, en los estudios superiores, los textos pueden presentar diversas dificultades. Con este objetivo, en los capitulos siguien- tes se proponen estrategias y los correspondientes trabajos practicos. 13 PRACTICAS DE LECTURA CON TEXTOS DE ESTUDIO Preguntas de descubrimiento > 1.Enel siguiente fragmento hay palabras terminadas en “mente” y “miento”. Trate de subrayar todas. FREUD Y EL PSICOANALISIS Sigmund Freud, un médico vienés que vivid entre 1856 y 1939, no sélo influyé de un modo determinante en la formacién de la psicologia moderna; fue una de las principales figuras intelectuales del siglo XX. El impacto de sus ideas se ha dejado sentir en el arte, la literatura y la filosofia y, obviamente, en las ciencias sociales humanas. Freud no fue simplemente un estudioso del comportamiento humano, sino que se implicé en el trata- miento de pacientes neuréticos. El psicoandlisis, la técnica terapéutica que cre, consis- te en que los pacientes hablen libremente acerca de sus vidas, particularmente sobre aquello que recuerden de sus mas tempranas experiencias. Freud crela que lo que go- bierna gran parte de nuestro comportamiento es el inconsciente, y que el modo de enfrentarnos a nuestras ansiedades en la mas temprana edad persiste en la madurez. La mayoria de estas experiencias de la primera infancia se pierden en nuestra memoria consciente, aunque son la base sobre la que se establece nuestra autoconciencia. A.AWV,, Sociologia. Material de cétedra., Buenos Ares, p. 91 a) Ahora vuelva a leer el mismo fragmento para responder estas preguntas. Recuerde que es necesario que escriba todas sus repuestas en un cuaderno de notas 0 en una carpeta, porque més adelante le pediremos que revise algunas de ellas: + Fecha y lugar de nacimiento de S. Freud. * (Qué es el psicoandlisis? ‘© ¢Cuéles son las principales ideas en las que se basa el psicoandlisis? b) Probablemente tendré que leer nuevamente el mismo fragmento para responder: segin la teoria psicoanalitica, ,qué tipo de experiencias deberd relatar un paciente neurotico durante su tratamiento? ©) ¢Cuiles de las respuestas anteriores le requirié més de una lectura y mayor reflexién? > 2. Ahora lea este otro texto. Mas abajo hay algunas preguntas para contestar por escrito: SERAN EL JUEVES Y VIERNES HarAN PIQUETES Y CORTES EN CONGRESO Y TRIBUNALES En ambos casos pedirdn la libertad de manifestantes que fueron detenidos. Agrupaciones piqueteras, organismos de derechos hu- manos y organizaciones sindicales y estudiantiles se movilizardn este viernes al Congreso para reclamar por el despracesamiento de los dirigentes piqueteros detenidos, La marcha fue convocada por el Bloque Piquetero y la Corriente Clasista Combativa (CCC) para pedir por una «ley de amnistia» o el desprocesamiento de «los mis de 4,000 luchadores populares procesados». La concentracién serd a las 17, frente al Congreso, en Rivadavia y Entre Rios, y coincidiré con la que Nina 14 Peloso est organizando en el Chaco para pedir la libe- raci6n de su marido, Rail Castells. Quienes seguro no estarén —o al menos no serén bienvenidos— son los militantes del grupo Quebracho. Es que después de los 3. Lo que sigue es una resefia de la pelicula La Terminal. Léala y luego trate de contestar las preguntas. La TERMINAL ‘ 4. Los dos fragmentos que siguen tratan una tematica semejante, sin embargo pertenecen a textos de distinto tipo. Léalos y conteste luego las preguntas que lo ayudardn a encontrar las diferencias. Fragmento A Hasta el afio 1856 no se habian encontrado registros fésiles humanos, pero en esos afios se produjo el hallazgo del Hombre de Neandertal (Alemania), justo en medio de un clima de debate de las ideas darwinianas donde cualquier insinuacién de que existiera una procedencia animal para el hombre resultaba explosiva. En 1868 se realizaron en Francia los hallazgos de créneos y esqueletos del Hombre de Cro-Magnon que fueron aceptados sin mayores problemas como humanos porque sus rasgos (créneos redon- deados y rasgos faciales se podian homologar a los del hombre moderno). En las prime- ras décadas del siglo XX las publicaciones cientificas muestran la coexistencia de dos ideas diferentes en torno de los origenes del hombre: para algunos el animal pasaba ser hombre a partir de la existencia de un cerebro més grande, para otros, el motor causal del advenimiento de la humanidad comenzaba con la marcha bipeda. Primero el cerebro Esta ha sido la explicacién que mas amplia difusin ha alcanzado y se deriva de las ideas iluministas del siglo XVIII, en las que el hombre, el Homo Sapiens de Linneo, se diferenciaba del animal por su capacidad pensante, por el uso de la razén. Una evidencia de esto debia ser la existencia del créneo grande. [...] Primero la postura erguida Junto a la anterior circulaba otra idea en la que se consideraba a la locomocién bipeda como antecesora de la presencia de un cerebro mas grande. Ya Darwin habia sefialado las ventajas del bipedismo considerando que dejaba liberadas las manos para el uso de palos y piedras con los cuales los hombres se defendian de las hostilidades de otros animales y congéneres. | Segiin algunos autores, estas ideas de las ventajas defensivas del uso de armas tiene su | correlato con el contexto sociohistérico en el cual se estaban produciendo crecientes hostili- dades entre las potencias que desembocarian luego en la Primera Guerra Mundial. Tapia, A., Pinotti, L. et. al, “El comienzo del comportamiento cultural’, en Lischetti, Mirtha (comp.), Antropologia, Buenos Aires, Eudeba, 2004, pag. 314. Fragmento B Erase una vez... Eran tiempos en los que no se conocia la guia telefénica... En primer lugar, porque atin no se habia inventado el teléfono, y ni siquiera el papel y la tinta para imprimirla. Y porque, ademas, los hombres carecian de nombre y apellido. Se llamarian entre ellos, tal vez, de forma suma- mente completa: "Aquel-Que-Habita-Detrés-De-La-Piedra Roja” 0 "La-Que-Camina-Con-Pa- sos-Muy-Largos”. Fue un periodo que duré largo tiempo y en el que lenta y penosamente, el hombre se desprendié del mono del que habia surgido para volverse mas humano. Esta era se suele llamar el Paleolitico o Antigua Edad de Piedra. Comienza muy imprecisa- mente hace mas de un millon de afios y se’ extiende hasta unos 10.000 afios antes de nuestra era. Los historiadores suelen dividir el Paleolitico en tres grandes etapas: Paleoliti- 0 Inferior -que llega hasta hace unos 100.000 afios-; el Paleolitico medio-que se extiende hasta hace unos 40.000 afios- y, finalmente el Paleolitico Superior. Nuestra historia comien- za probablemente en estos tltimos afios. En su transcurso se habitan las cuevas y también las primeras cabafias, se enciende el fuego de diversas maneras, se visten toscas ropas de piel cosida y se pescan o se cazan animales con armas de piedra silex, de hueso o de asta. 7 PRACTICAS DE LECTURA CON TEXTOS DE ESTUDIO, De este period son también las primeras embarcaciones y los primitivos idolos. Asimis- mo es por aquellos largos afios que el hombre forma sus grupos, sus sociedades, al irse creando entre ellos lazos que diferenciaran perfectamente tales agrupamientos de los rebafios de manadas de otros animales. Y es también durante ese tiempo cuando el hombre primitivo dirige su mirada hacia arriba, hacia el inmenso cielo, maravillado ante él, temeroso ante la grandeza de lo desconocido. Averbuj, Eduardo, “El hombre prehistérico: la mirada asombrada", en Con el cielo en el bolsilio, México, de la Torre, 1990, p. 19 ) Uno de los textos que usted acaba de leer tiene caracteristicas que no son propias de los textos de estudios superiores. ;Cuall le parece que es? {Por qué? b) 2A quignes cree que esté destinado cada uno de los textos? Quiénes escriben y quiénes leen Un rasgo de los textos esta en relacién con las personas que los escriben y a su vez con las personas a quienes estén dirigidos, es decir quienes los producen y quienes los reciben. Los textos que se usan en los estudios universitarios, en general, pueden ser textos destinados a estudiantes o bien aespecialistas. Del mismo modo, los autores también alternan: pueden ser docentes de una diseiplina, en general, o pueden ser cientifi- cos especializados en un aspecto particular de esa disciplina. Estos dos factores, quiénes los escriben y para quiénes estén escritos, determinan que haya varias clases de textos que se leen en los estudios superiores. ‘Cuando estudian, ustedes pueden encontrarse con estas diferentes clases de textos, y esto significa que al leerlos hallurén mayores o menores obstéculos y dificultades. Los manuales o libros universitarios. Han sido preparados especificamente para los alumnos de ese nivel YY sus autores son investigadores o docentes universitarios. Son obras que tratan de una disciplina en general, por ejemplo, Manual de Derecho del Trabajo 0 Introduccién al conocimiento de la Sociedad y et Estado. Los autores de estos textos suelen tener en cuenta que sus lectores tal vez sean poco conocedores de la materia, por lo tanto esti escritos de tal modo que suelen ofrecer menos dificultades que los del grupo que sigue. Textos cientificos especializados. No se ocupan solamente de los aspectos generales de una materia, sino que profundizan en un tema particular dentro de una disciplina. Estos textos suponen que el lector tiene una serie de conocimientos especializados adquiridos previamente. Han sido escritos por investiga- dores cientificos y pueden ser articulos publicados en revistas especializadas, en las cuales se dan a conocer sus hallazgos més recientes. Estos textos también pueden consistir en libros de un autor o bien pueden reunir la obra conjunta de varios investigadores. En todo caso, nunca son obras introductorias a una disciplina y siempre estan dirigidas a otros especialistas, por lo tanto el nivel y la cantidad de los conoci- mientos que se dan por supuestos son mas complejos. Sin embargo, a pesar de no haber sido escritos para alumnos, estos textos se usan en los estudios universitarios y terciarios porque muchas veces son la tinica bibliografia disponible acerca de un tema, o bien porque son sumamente valiosos. Por lo tanto, es conve- niente que ustedes tengan esto presente, porque es posible que encuentren mayores dificultades cuando los. Tean y tal vez. sea necesario hacer previamente otras lecturas o solicitar alguna explicacién sobre el tema. Por otra parte, hay temas cientificos que se publican en articulos periodisticos y aunque traten de un tema de ciencia, no se consideran textos cientificos o de estudio. Estn escritos para el piblico en general y se llaman textos de divulgacién masiva: Se trata de articulos que se publican en las secciones de ciencia 2. Hay textos de divulgacién académica, que no es masiva. Son textos que ponen los conocimientos cientificos al alcance de ‘Personas que, aunque no scan expertos especializados, tienen algunos conocimientos del tema, En cambio, los de divulgacién ‘masiva son de tipo periodistico y estén destinados al piblico en general. 18 LEER PARA ESTUDIAR de algunos diarios y revistas pero, aunque traten temas cientificos, no lo hacen cientificamente, sino de una manera period! ica, porque se espera que puedan ser comprendidos por cualquier lector, aunque no tenga conocimientos especializados. Como por ejemplo este fragmento: [..] Cuando el 16 de septiembre de 1835 el bergantin inglés “Beagle” llegé a las costas de las Islas Galépagos, los pajaros no lo advirtieron. Y, hundidos en su rutina arbérea, se dejaron observar, describir, dibujar, medir y contabilizar durante cinco semanas por Charles Darwin, el joven cientifico de la expedicién. Fueron esos pinzones los que hicieron pensar al naturalista, durante su posterior viaje alrededor del mundo, que los seres vivos cambian. Que se modifican. Y no permanecen iguales a lo largo del tiempo. Ciento cuarenta afios después de que Darwin formulara su famosa teorla explicativa de la evolucién de las especies, los estudios genéticos le dan la razén. Y otra vez, los pinzones (chiquitos como un gorrién) aportaron las pruebas. Estudios de ADN mediante, los bidlogos modernos acaban de comprobarlo [...]. “Ciencia: Las grandes ideas. Los genes le dieron la razén a Darwin’, en Clarin, 3-8-99. Trabajos practicos de aplicacién > 5. Vuelva a leer sus respuestas a la consigna 4. ;Cambiaria algo? Qué mantendria igual? > 6.A continuacién le presentamos tres fragmentos con el mismo tema. Segiin lo que acaba de leer, {cual corresponderfa a un texto de divulgacién masiva? ,Cual perteneceria a un manual universitario y cudl a un texto destinado a especialistas? Para fundamentar su respuesta incluya ejemplos tomados de los textos. Fragmento A Mientras se multiplican las experimentaciones, mientras progresan los investigadores que trabajan en el acto de leer y més particularmente en el acto de comprender, apelar a la tradicién continiia siendo todavia el nico argumento vélido cuando se desea proteger a los ensefiantes de toda contaminacién con el funcionalismo que prevalecia en ese entonces [1977, en Francia] en la ensefianza elemental, al tiempo que se descuidaban los problemas que efectivamente encontraban los nifios. [...] De manera que el principal problema con que tropezaba el sistema educativo francés entre 1960 y 1980 era la circunstancia de que una parte no despreciable de los nifios que ingresaban en primer afio de la escuela secundaria lelan demasiado mal para llevar a cabo normalmente su escolaridad secundaria. Chartier, A. M. y Hébrard, 3., Discursos sobre la lectura, Gedisa, Barcelona, 1994, p. 338. Fragmento B En los ultimos 12 meses el 52 por ciento de los que estén en condiciones de hacerlo no leyé Un libro. Entre quienes dijeron haber leido en’el mismo lapso, la mayorfa ley6, en prome- dio, cuatro libros. Los datos de la encuesta sobre consumos culturales de la Argentina, que publicamos hoy en la seccién Sociedad, indican también que la lectura crece con la edad y abarca a los sectores sociales més pudientes. EI habito de la lectura en productos con soporte de papel hace tiempo que esté en declina- cin y se verifica cada vez mas dramaticamente entre los jévenes. Hay muchos factores que confluyen en este preocupante fenémeno. En nuestro pais comienza a consolidarse una 19 PRACTICAS DE LECTURA CON TEXTOS DE ESTUDIO tendencia dramética en la que la lectura de libros se esté convirtiendo cada vez mas en una actividad de adultos y en un hecho casi suntuario, una verdadera ironia. Hay quienes sostienen que no es cierto que los jévenes lean menos sino que estan abandonando los soportes habituales. La relacién venerable con los libros es un habito que toda sociedad debe y tiene que defender. Kirschbaum, Ricardo, “La mala educacién’, en Clarin, 9-12-2004. Fragmento C La nocién de lectura como desciframiento de signos puramente materiales aparece cons- tantemente en la vida escolar: Los alumnos no entienden lo que len”, se escucha decir con frecuencia a los docentes; esto implica que leer consistiria en sonorizar las pala- bras, 0 meramente identificar signos escritos. “Comprender”, “entender”, aparece en- tonces como si fuera una actividad agregada y no intrinseca al acto de eer. A este respecto, muchas personas comparten una experiencia muy frecuente: cuando se esté aprendiendo una lengua extranjera, se presenta la situaci6n de tener que leer en voz alta un texto. En general, suele ocurrir que el que aprende esté tan preocupado por lograr una pronunciacién correcta (sonorizacién de los signos), que cuando termina su lectura, a menos que conozca previamente el texto, no podré dar, en absoluto, una clara muestra de comprensién. Toda su energia estuvo colocada en descifrar y sonorizar. Marin, M., Lingiistica y ensefianza de la lengua, Buenos Aires, Aicue, 2004, p. 227. Los contenidos ‘Como han observado, el tema no es lo fundamental para diferenciar un texto especializado de uno de divulgacién. El mismo tema puede estar tratado por un texto muy especializado, un manual universitario, © un articulo periodistico. Todos tienen como finalidad comunicar conocimientos, y estin vinculados con la investigacién cientifica. Pero la diferencia entre los textos reside, como hemos dicho, en la canti- dad y profundizacién de la informacién y, también, en el modo de comunicarla. Entonces: ;edmo esta configurado el contenido cientifico en los textos de estudio? Los textos de estudio se refieren a entidades empiricas y observables, por ejemplo: la anatomia animal, la sintesis clorofilica, un acontecimiento histérico o las conductas humanas ante determinadas situaciones. Muy frecuentemente, sin embargo, los textos de estudio universitario no estén centrados tanto en esas entidades empiricas, sino en conceptos tedricos. Estos son, basicamente, ideas, reflexio- nes, andlisis, que estén referidos a una entidad empirica y observable. Observemos el siguiente fragmento, que habla de la “generacién del 80”. El texto comienza narran- do hechos y situaciones histéricas (que son entidades empiricas y observables, por ejemplo: guerras, conflictos, estados politicos) y Iuego habla del debate acerca de la existencia 0 no de otra entidad (la generacién del 80), y para explicarla se utiliza el concepto tedrico de generacién, En el afio 1880, el pais estaba listo para insertarse a pleno en la divisién internacional del trabajo. En esa época se solucionaron problemas que durante afios habian genera- do guerras y conflictos. [....] Los hombres que se abocaron a la tarea de “modernizar” el pais fueron los integrantes de la llamada generacién del 80, designacién que abarca a quienes actuaron en los puestos de conduccién en aquel momento. 20 LEER PARA ESTUDIAR Mucho se ha debatido acerca de la existencia o no de una llamada generacién del 80. Los que la consideraron como tal se basaron en el concepto de Ortega y Gasset, quien consideraba como rasgo fundamental de una generacién [...]. Belenky, S., "El orden conservador", en Introduccién al Conocimiento de la Sociedad. y el Estado. ‘Médulo Unico. Buenos Aires, Eudeba, 2001, p.192. El léxico 0 vocabulario Cuando se lee para estudiar, se necesita una comprensién profunda y muchas veces esa comprensién no se logra totalmente porque se desconocen términos -el Iéxico 0 vocabulario- que se utilizan en el texto. En los textos de estudio hay términos cotidianos usados en otros sentidos, también hay términos especificos de cada disciplina, Esto produce una gran densidad Iéxica y conceptual. Esa densidad es una dificultad real y es necesario resolverla, aunque conocer el léxico no es suficiente para solucionar todos los problemas de comprensién, En el siguiente fragmento, hemos destacado algunos términos (tal vez ustedes encuentren otros) que ejemplifican lo que acabamos de mencionar: Como todo consumidor de los medios sabe, las comunicaciones de masas son una rea- lidad integrada por muchos aspectos distintos: reglamentaciones legislativas escurridi- zas, por lo que se refiere a la ordenaci6n juridica del sistema televisivo; intrincadas ‘operaciones financieras en torno a la propiedad de algunos medios; episodios clamoro- sos sobre la no realizacién de un programa considerado «incémodo»; crisis, fracasos y triunfos de las diversas estructuras productivas cinematoaréficas; recurrentes polémi- cas sobre los efectos nocivos que los media ejercerian sobre los nifios; entusiasmo y alarma ante las nuevas tecnologias y los escenarios prefigurados por las mismas. La lista podria ser més [...] Todo esto, evidentemente, se refleja en la forma de estudiar un objeto tan proteiforme: [...] la larga tradicién de analisis ha multiplicado hipétesis y enfo- ques. De ello ha resultado un conjunto de conocimientos, métodos y puntos de vista tan heterogéneo y disforme, que hace no sélo dificil sino tal vez insensato cualquier intento de ofrecer una sintesis satisfactoria y exhaustiva. Wolf, Mauro, La investigacién de la comunicacién de masas, México, Paidés, 1994, p. 11. En el Capitulo 3 de este libro, se desarrollan algunas estrategias para ayudar a resolver las dificultades léxicas. El tratamiento de los conceptos Otro rasgo caracteristico de los textos de estudio es el desarrollo de cadenas y redes de razonamien- tos, Es decir que presentan un tratamiento explicativo, razonado y referido a modelos teéricos, y no una simple exposicién de datos. Este tratamiento razonado implica relacionar ideas por contraste © por similitud, y también mostrar causas y efectos. En el ejemplo que sigue hemos destacado algunas expresiones que sefialan la conexién entre las ideas y conceptos. 21 PRACTICAS DE LECTURA CON TEXTOS DE ESTUDIO. De la misma forma que Cassirer puede afirmar que el hombre es el nico animal que se domestica a si mismo, podemos decir que el hombre es a la vez efecto y causa de la cultura, el hombre es creador de cultura y al mismo tiempo un producto de ella. Es por esto que se puede sostener que la nocién de ser humano esté intimamente ligada a la cultura; que no es posible concebirla fuera de ella. Cultura y ser humano son dos térmi- nos indisociables, como las dos caras de una misma moneda. Scaglia, H., Psicologia. Conceptos preliminares, Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 23. ‘Mas adelante, en los capitulos 4, 5 y 6 de este libro, retomamos y desarrollamos con mas amplitud este mismo tema. La lectura en los estudios superiores Como ya ha sido sefialado en este capitulo, la lectura extractiva es la que presta més atencién a los datos que a los conceptos, mas atencién a los ejemplos que a las definiciones, més atencidn a los concep- ‘os que a las relaciones te6ricas entre ellos. Los textos que se leen en el nivel superior, -y las actividades que se realizan en esos niveles- ade- ‘més, requieren una lectura reflexiva y critica, No tener en cuenta esto provoca muchos malos entendi- dos y confusiones entre los estudiantes cuando deben hacer sus trabajos y exémenes. En sintesis, en el nivel superior, cuando se lee para estudiar, es necesario: Trabajos practicos de revision Le recordamos que a partir de aqui las consignas se refieren a todo lo que usted ya leyé en este capitulo. Sin embargo, para responder las preguntas, tal vez necesite volver atras y releer algo. No dude en hacerlo. Recuerde también que siempre es necesario escribir las respuestas. LEER PARA ESTUDIAR > 7. Lealos siguientes fragmentos. {Cudl es un texto de divulgacién y cual un texto de estudio? {Por qué? Fragmento A EI sindrome de la nifia buena combina la fuerte necesidad de ser querida con un profundo miedo a provocar el enfado o el rechazo de los demas. De una manera u otra, todas estamos afectadas por este sindrome. Cuando se manifiesta de forma leve, resulta incluso agrada- ble: éa quién no le gusta trabajar con alguien que esté dispuesto a cooperar y a llevarse bien con todo el mundo? Pero cuando esta caracteristica es llevada al extremo, se convierte en una complacencia incondicional que puede minar la capacidad de defender los propios inte- reses, limitando e inmovilizando a la persona. El sindrome de la nifia buena puede llevarte a ser explotada y engafiada tanto por tus jefes como por tus compafieros. “El sindrome de la nifia buena", en Revista Psicologia Practica, n° 62, junio 2004, Fragmento B | EI “complejo de Edipo” es un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que expe- rimenta el nifio por sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la historia de Eaipo rey, es decir, como deseo de la muerte de ese rival que es el perso- naje del mismo sexo y como deseo sexual por el personaje de sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta al revés, esto es, como amor por el padre del mismo sexo y como odio celoso por el padre de sexo opuesto. De hecho, estas dos formas se encuentran, en grados diversos, en la forma llamada completa del complejo de Edipo. Le Gallict, Jean, “El complejo de Edipo”, en Psicoandlisis y lenguajes literarios, Buenos Aires, Hachette, 1981, p.28. > 8. Uno solo de los fragmentos siguientes tiene caracteristicas de los textos que se usan en los estudios superiores, zcudl le parece que es? Para fundamentar su respuesta seria conveniente que agregara algunos ejemplos tomados del texto. Fragmento A EI principio de la entropia surgié con el trabajo de un francés: Sadi Carnot. Hijo de un ministro de Napole6n, nacié en Paris en 1796 y murié de célera a los 36 afios. A pesar de haber muerto joven, el legado que dejé a la termodindmica es muy importante. Carnot se dedicé por varios afios a estudiar cémo podian construirse maquinas movidas por vapor, lo que lo llevé a formular uno de los principios més importantes de la naturaleza (que en su momento no fue entendido del todo). De hecho a pesar de que Carnot realiz6 su trabajo antes que Thomson y Joule, este principio fue enunciado posteriormente como la segunda ley de la termodindmica. Dejémonos de misterios y vayamos al grano: al estudiar la eficien- cia de las maquinas de vapor, Carnot se dio cuenta de que no todo el calor generado por combustién en las maquinas era convertido en trabajo, es decir, ninguna maquina de vapor es cien por clento eficiente. Pero ya hemos dicho antes que la energia no se crea ni se destruye, sélo se transforma. Si esto es cierto, qué pasa con el calor que no es convertide en trabajo, adénde va a dar? Vilar Compte, Ramén, Catélisis: la magia de la quimica, UNAM, México, 2000, p.19. PRACTICAS DE LECTURA CON TEXTOS DE ESTUDIO Fragmento B Franz Boas fue la figura en torno a la cual se aglutind la produccién antropolégica norte- americana entre finales del siglo pasado y principios de éste, en el marco de una corriente que a la postre dio en Ilamarse Particularismo Histérico, la cual dominé el panorama antropolégico de los Estados Unidos a lo largo de los primeros cincuenta afios de este siglo. Si bien identificar a toda una escuela de pensamiento con la figura de su principal autor es peligroso, pues puede caerse en simplificaciones que distorsionen la compleja reali- dad de las corrientes intelectuales, en este caso se puede afirmar que la influencia de Boas sobre la antropologia norteamericana fue decisiva. Hemnéndez Soriano, C. H. y Martinez, J., "El particularismo histérico", en Lischetti, M. (comp.), Antropologia, Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 142. > 9. Enel fragmento siguiente, trate de encontrar y marcar alguna de las caracteristicas de los textos de estudio que se han mencionado antes, por ejemplo, el léxico. El quehacer del cientifico social no consiste en una mera aplicacién de métodos y técnicas de recoleccién de datos, sino que esté intimamente relacionado con la teoria, en tanto que la Practica cientifica permite contrastar teorias, y esa contrastacién puede llevar a una reformulacién de las mismas. En ese sentido, hay una produccién permanente de teoria, Pero a su vez, son las teorias las que brindan el marco referencial, el modelo conceptual de donde el investigador obtiene las categorias de andlisis que utilizard. Plana, G., “Alyunos conceptos metodolégicos basicos", en Gonzalez, M. C. (comp.), Temas de pensamiento cientifico, Buenos Aires, Eudeba, 2002, p. 113. > 10. Lea los fragmentos siguientes y marque las partes del texto que se refieren a los hechos y las que se refieren a los conceptos abstractos. HisToRIA SOCIAL E 1DEOLOGIAS DE LAS SOCIEDADES Es evidente que la historia de las sociedades debe fundarse en un andlisis de las estructu- Fas materiales. La organizacién de los grupos, de las comunidades familiares 0 de vecindad, de las asociaciones, de las bandas, de las compafiias, de las sectas, de la indole y el vigor de los lazos que los han reunido, la situacién de los individuos en esta red de relaciones, su posicién en el seno de una jerarquia compleja de estratos superpuestos; Ia distribucién de Poderes entre ellos no puede ponerse claramente de manifiesto sin que se retinan previa- Mente todos los indicios que permiten reconstituir los componentes del espacio que los hombres han ocupado, ordenado y explotado, percibir el sentido de los diversos movimien- tos que determinaron Ia evolucién del poblamiento, definir el nivel de las técnicas de pro- duccién y comunicacién, entender de qué manera se encontraban repartidas las tareas, las Fiquezas y los beneficios y cémo se utilizaron los excedentes. De hecho, el amplio desarrollo de la investigacién histérica durante los ultimos tres decenios en los campos de la econo- mia, la demografia y, mas recientemente, la ecologia, ha estimulado los primeros progresos de la historia social. No obstante, es no menos evidente que la prosecucién de estos pro- Gresos depende de la elaboracién de nuevos cuestionarios, de una relectura de los documentos y de la explotacién de nuevas fuentes, del reconocimiento y de la prospec- cién de nuevos campos de investigacién. En efecto, para comprender la ordenacién de 24 LEER PARA ESTUDIAR las sociedades humanas y para discernir las fuerzas que las hacen evolucionar, importa prestar atencién a los fenémenos mentales, cuya intervencién es incontestablemente tan determinante como la de los fenémenos econémicos y demogréficos. Georges Duby, "Historia social e ideologias de las sociedades", fen Sociologia. Material de Cétedra, Buenos Aires, p. 170. Prestpencta pe Roque Séenz Pefia y DE VICTORINO DE LA Ptaza (1910-1918) La oligarquia, que habia gobernado sin sobresaltos la mayor parte de este periodo, se encontré con movimientos que cada vez con més fuerza, desde distintos dmbitos y con diferentes métodos, cuestionaban la base misma de su legitimidad. Esta presién llev6 al nuevo presidente a plantear una reforma electoral. La intransigencia revolucionaria de la UCR, liderada por Hipélito Irigoyen, con su inclaudicable prédica contra el fraude y la corrupcién politica, le iban ganando cada vez més adeptos en una clase media deseosa de acceder al poder politico. Por lo demés, lo amplio del mensaje radical hacia muy dificil disentir con él en su defensa de la Constitucién y de la limpieza del sufragio. Fracasados los intentos de la elite gobernante para hacer entrar a Irigoyen en la puja poll- tica antes de la reforma electoral, se decidié que habia llegado la hora de que participaran més sectores de una parte del poder politico. Se pensé que con esta medida no sélo se lograria desgastar el potencial revolucionario de la opositora UCR, sino que también se marginarfa a sectores més peligrosos, como el de los obreros, que, al ser mayoritariamente extranjeros, igualmente quedaban excluidos del voto. El reformista Sdenz Pefia -cuya muerte en 1914 llevé a Victorino de la Plaza a la primera magistratura- propuso una ley electoral (1912) que otorgaba el voto secreto y obligatorio como mecanismo de auto preservacién de los sectores dominantes, los que, por otra parte, no preveian el triunfo radical. Irigoyen a su vez, se vio presionado por su partido para concurrir a elecciones una vez sancionada la ley. A su pesar, dio el visto bueno a la participacién de la UCR en las elecciones provinciales de Santa Fe, que le dieron el triunfo a sus candidatos. La reticencia del caudillo bonaerense se debia a que no estaban dadas todas las condiciones para un limpio proceso eleccionario, el cual necesitaba imperiosamente la intervencién fe- deral para descartar los manejos de las oligarquias provinciales. Para las elecciones nacionales, en 1916, Irigoyen traté nuevamente de evitar la concurrencia a las urnas, pero fue inutil; su negativa a aceptar la postulacién como candidato a la presiden- cia que la Convencién Nacional del partido le imponia también fue desechada. Con la célebre frase “hagan de mi lo que quieran’, el caudillo acepté finalmente el pedido general. En abril de 1916, la UCR triunfaba en su primera eleccién presidencial, pero Irigoyen acce- dia a la primera magistratura con un Senado opositor -s6lo habia cuatro radicales- y una ‘Camara de Diputados en la que, recién en 1918, tendria la mayoria. Belenky, S., “El orden conservador”, en Introduccién al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Médulo Unico. Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 207. La GENERACION DEL 80 En el afio 1880, el pals estaba listo para insertarse a pleno en la divisién internacional del trabajo.’ En esa época se solucionaron problemas que durante afios habian gene- rado guerras y conflictos. Federalizada Buenos Aires, nacionalizada la Aduana y de- rrotado el indio, nada impedia ya la consolidacién de un régimen politico oligarquico* liberal que iba a gobernar la Argentina por mas de tres décadas. 25 PRACTICAS DE LECTURA CON TEXTOS DE ESTUDIO. Los hombres que se abocaron a la tarea de “modernizar” el pais fueron los integrantes de la llamada generacién del 80, designacién que abarca a quienes actuaron en los puestos de conduccién en aquel momento. Mucho se ha debatido acerca de la existencia 0 no de una llamada generacién del 80. Los que la consideraron como tal se basaron en el concepto de Ortega y Gasset, quien conside- raba como rasgo fundamental de una generacion -unidad del devenir histérico- el tener una cultura propia con una proyeccién definida; cada generacién tenia una vigencia de quince afios, superponiéndose al comienzo y al final con las otras generaciones. Belenky, S., "El orden conservador”, en Introducci6n al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Médulo Unico. Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 192. 3. Organizacién de la economia a escala mundial, consolidada durante el siglo pasado, por la que las naciones ‘ndustrializadas se reservaron la produccién de manufacturas dejando a las zonas no desarrolladas del mundo el rol de abastecedoras de materias primas. * Adjudicamos aeste concepto las caracteristicas de concentracién del poder politico y econémico en manos de una elite. > 11. Dos estudiantes leyeron el texto de Belenky sobre las presidencias de Roque Saenz Pefia y Victorino de la Plaza, que figura en la consigna anterior, y tomaron notas. {Cudl de estas dos anotaciones le parece a usted que corresponde a una lectura que s6lo extrae Ios datos y cual corresponderia a una lectura que toma en cuenta las ideas del texto y no solo los datos? Explique el por qué de su respuesta Esruprante A Durante el periodo de 1910-1918 la legitimidad de la oligarquia argentina se vio muy cuestionada. Hipélito Irigoyen era el lider de la UCR, que denunciaba el fraude y la corrupcién politica de la oligarquia. Irigoyen defendia la Constitucién y queria que el sufragio fuera limpio y amplio. La oligarquia acepté ampliar la cantidad de gente que podia votar, porque pensd que: + debilitaria el potencial revolucionario de Irigoyen; * los obreros quedarian lo mismo marginados del voto porque la mayoria de ellos eran extranjeros. Saenz Pefia, entonces, propuso una ley electoral, en 1912, que declaraba que el voto fuera secreto y obligatorio. Irigoyen no confiaba en la limpieza del proceso eleccionario. Consecuencias: + Irigoyen se vio obligado a concurrir a las elecciones. + La estrategia de la oligarquia fracasé porque Irigoyen primero gané las eleccio- nes en Santa Fe y luego, en 1916 gané las elecciones presidenciales, pero tenia un Senado opositor. Recién en 1918, Hipdlito Irigoyen tuvo la mayoria del Senado a su favor. EsTupianTe B Durante el periodo 1910-1918, Ia oligarquia habia dominado sin sobresaltos. Irigoyen cuestionaba el fraude y la corrupcién politica. 26 LEER PARA ESTUDIAR En 1912, Saénz Pefia propuso una ley electoral para que la gente votara en secreto y obligatoriamente. Saénz Pefia fallecié en 1914 y lo sucedié Victorino de la Plaza. Irigoyen gané las elecciones provinciales de Santa Fe. En abril de 1916, Irigoyen traté otra vez de que la gente no votara. Después dijo "hagan de mi lo que quieran” y logré ser presidente. En el Senado habia cuatro radicales. En 1918, Irigoyen tuvo la mayoria en el Senado. > 12. {Por qué cree usted que, en este caso, extraer los datos histéricos del texto no es suficiente? {Qué es lo que el estudiante B no agregé a esos datos? ,Por qué era impor- tante hacerlo?

You might also like