You are on page 1of 24
©Asaciacién Mexicana de Mastozoologia, A.C. Direccién: c/o Laboratorio de Ecologia de Mamiferos Centro de Ecologia, UNAM Apartado Postal 70-275 04510 México, DF. Derechos reservados ‘Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida o transmitida por ningiin medio sin permiso escrito previamente otorgado por el editor. Primera edicién: diciembre de 1993 Impreso en México - Printed in México ISBN 968-7402-00-8 Portada: Centro de Investigaciones en Disefio Industrial, UNAM (Claudia Catelli). Mlustracién: Marco Antonio Pineda, Reproduccién: Ferrandiz, S.A. David R. Scott 203 Pedregel de las Aguilas Tlalpan 14640, México D-F. Fax: (5) 573-6277. Para adquitir copias adicionales de este libro favor de dirigirse a: ‘Asociacién Mexicana de Mastozoologia, A.C. c/o Laboratorio de Ecologia de Mamiferos Centro de Ecologia, UNAM Apartado Postal 70-275 04510 México, D.F. Este volumen fue parcialmente patrocinado por: Centro de Ecologia, Universidad Nacional Autonoma de México Comision Nacional pars ef Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conservacién internacional México Instituto de Biologia, Universidad Nacional Autonoma de México. PATRONES DE DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE ESPECIES DE LOS MAMIFEROS DEL OCCIDENTE DE MEXICO LUIS IGNACIO INIGUEZ DAVALOS Y EDUARDO SANTANA C. Laboratorio Natural Las Joyas, Universidad de Guadalajara; Ap. Postal 1-3933, Guadalajara, Jalisco 44100 6 Nicolas Bravo # 66, El Grullo, Jalisco, México. RESUMEN.- Eneste trabajo se presenta un andlisis descriptivo sobre la distribucién de los mamiferos de tres estados costeros (Sonora, Jalisco y Chiapas) del occidente de México, Se registra un gradiente latitudinal en el que se incrementa tanto la riquea relativa como la riqueza total de especies desde Sonora hasta Chiapas; en gran medida el increment se debe a los murcié- lagos. El nitmero de especies endémicas también se incrementa, Las especies de distribucién ‘Neotropical aumentan y las de distribucién Nedrtica disminuyen de Sonora a Chiapas. De los tres estados, Jalisco es donde se encontré el mayor niimero de especies que alcanzan su limite de distribucién en el continente, indicando una zona de transicién biogeografica abrupta entre las dos regiones zoogeogrificas en el centro del pats. El incremento en la riqueza taxonémica hacia el ‘ropico coincide con un aumento en la diversidad de gremios troficos. ABSTRACT.- We present a descriptive analysis of the mammals of three states (Sonora, Jalisco and Chiapas) in the Pacific Coast of México. We report a latitudinal gradient in absolute and relative species richness which increased from Sonora to Chiapas. This is mostly due to an increase in the number of bat species. The number of endemic species also increased with decreasing latitude. The number of neotropical species rises from Sonora to Chiapas, whereas that of neartic species decreases, Of the three states, Jalisco harbored the highest number of species that reach their limit of distribution in the continent within each state. This indicates the existence of an abrupt biogeographic transitional zone in central México. The increase in taxonomic, richness towards the tropics coincides with an increase in the number of trophic guilds. INTRODUCCION Los mamiferos constituyen el 18.3% de las 2,401 especies de vertebrados terrestres de México (Flores Villela y Gerez, 1988). Por su importancia bioldgica, amenaza de desaparicién y potencial de aprovechamiento, es necesario profundizar el conocimien- to de aspectos ccoldgicos ¢ histéricos relevantes para su adecuada investigacion, conservacién y manejo en el pais. En el Continente Americano se han descrito patrones de distribucién y diversidad de la mastofauna por diferentes métodos. A nivel regional se ha empleado la Medellin, R. A. y G. Ceballos (eds.). 1993. Avances en ef Estudio de los Mamiferos de México. Publicaciones Especiates, Vol. 1, Asociacién Mexicana de Mastozoologia, A. C., México, D. F. 66 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO cuantificacién por cuadrantes (Simpson, 1964; Wilson, 1974), por bandas latitudinales (McCoy y Connor, 1980) y por regiones de la costa det Pacifico (Baker, 1967); también se han realizado anélisis de diversidad entre varias localidades (Fleming, 1973). En general se ha documentado un aumento en la diversidad de especies y en el mimere de endemismos de norte a sur. Los factores causales més discutidos para este patron latitudinal son ei aumento en la disponibilidad de recursos en general, la aparicion de nucves recursos como frutas y néctar, la aparicién de nuevos habitats a causa de una mayor complejidad estructural de la vegetacién, una temperatura relativamente alta y constante durante todo el afto, y factores histéricos, geograficos y ecolégicos que producen aislamientos geograficos entre poblaciones y contribuyen al proceso de especiacién (Baker, 1967; Fleming, 1973; Flessa, 1975; McCoy y Connor, 1980; Simpson, 1964; Wilson, 1974; McNab, 1973). Las aportaciones relativas de cada wno de estos factores se desconocen. Existen numerosos trabajos sobre las afinidades biogeogréficas y la distribucion de la mastofauna en América del Norte (Burt, 1958; Darlington, 1957; Fisher, 1960, Flessa, 1975; Hagmeier y Stults, 1964, Hershkovitz, 1958; Marshal], 1988; Murray, 1968; Udvardy, 1969) pero son escasos los que se enfocan exclusivamente a Ja mastofauna mexicana (Alvarez y La Chica, 1974; Fercusquia-Villafranca, 1978). Recientemente Flores Villela y Gerez (1988) reatizaron un anélisis general sobre diversidad y endemismos de vertebrados en el pais, y Fa (1989) analizo cuantitativamente la distribucién de los mamiferos en el Eje Neovolcénico Transversal en busca de areas de endemisme y éreas de alta diversidad, Para contribuir a llenar este vacio de informacién, asi como aportar elementos para la conservacién de la mastofauna del occidente del pais, comparamos la riqueza y composicién de especies de mamiferos en tres estados del Pacifico mexicano a través de un gradiente JatitudinaS. Partimos de la hipdtesis de que los patrones continentales de riqueza y composicion de especies deseritos por otros autores (Baker, 1967; Fleming, 1973; McCoy y Connor, 1980; Simpson, 1964) estén reflejados también en la distribucién dela mastofauna nacional. El anélisis cuantitativo se bas6 en cuatro elementos: riqueza de especies, afinidad biogeografica, patrones de distribucién (endemismos y \imites continentales), y recursos troficos utilizados. Esperamos que este anélisis sirva como auxiliar didéctico y como herramienta descriptiva para la evaluacién de Ja riqueza de especies en el occidente de México. METODOS Para describir y comparar las caracteristicas de la mastofauna, se escogieron tres estados costeros del Pacifico mexicano: Sonora, Jalisco y Chiapas, como zonas representativas del norte, centro y sur del pais respectivamente, Aunque el utilizar limites politicos para anilisis biogeogréficos no es adecuado, el propésito era describir Ja mastofauna jalisciense para esgrimir elementos técnicos en favor de una decisién politica para la proteccién de dreas silvestres en el estado, Ademés, puesto que no existe un criterio unificado sobre la distribucién de las regiones ecologicas y tipos de vegetacién en esta INIGUEZ DAVALOS, L. I. Y E. SANTANA C. “I compleja zona del pais (Rzedowski, 1978; Casas, 1984), ni un conocimiento detallado sobre la distribucion de los mamiferos, optamos por tomar limites estatales para evitar ambighedades. Al comparar la mastofauna de Jos tres estados se debe tomar en cuenta que Sonora es el estado més septentrional, de mayor érea y de mayor extension latitudinal (Cuadro 1), La seperacion latitudinal entre Sonora y Jalisco es mayor que entre Jalisco y Chiapas, pero estos tiltimos son mas heterogéneos que Sonora en cuanto a rangos de altitud, regiones fisiogrificas y tipos de vegetacién. Para eliminar e} efecto que pudieran tener las diferencias en el area del estado sobre el nimero de especies de mamiferos, algunas comparaciones fueron realizadas con base en la riqueza relativa, Esta se calcul como el ndimero de especies dividido entre la superficie total del estado expresada en km?, El cociente obtenido fue multiplicado por 10,000 para expresar la riqueza relativa en ntimero de especies/10,000 km?. La presencia de especies en cada estado se establecié con base en los mapas de distribucién de Hall (1981) y registros adicionales de Jones et al. (1988), Iniguez Davalos (este volumen), Cuarén et al. (1989), Medellin (1983), Polaco (1987), Ramirez P. et al (1983) y Urbano-Vidales et al. (1987), Utilizamos la regionalizacion zoogeografica de Alvarez y La Chica (1974) y Udvardy (1975). Definimos la regi6n Nedrtica como la zona al norte del Tropico de Cancer mas el altiplano de México, ocupando este tiltimo el area comprendida entre la Sierra Madre Occidental y la Oriental al norte del Nudo Mixteco incluyendo el Eje Volodnico Transversal (Fig. 1). La region Neotropical abarca todo lo que se encuentra al sur de la region Nedrtica, Aunque esta divisién es demasiado simplista para anilisis biogeogrificos detallados, es util para nuestros propésitos de caracterizacion general. Cuadro 1.- Caracteristicas relevantes de los estados de Sonora, Jalisco y Chiapas en la costa ‘occidental de México. Modificado de Monsreal et al. (1972}y Rzedowski (1978). Sonora Jalisco Chiapas Latitud media 29°37 20°52" 16° 13! Area (km?) 184,934 80,127 73,887 Extension latitudinal 504s 3°45" 3°30" Altitud maxima (msm) 1,500 4,000 4,000 Regiones fisiograficas 2 4 4 Tipos domninantes de vegetacién 8 6 6 Precipitacion Baja Modia Alta 68 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO Region Nesrica gion Neotropical 2 Pc 3 haa 1 N TOF oo Figura I~ Ubicacién de las éreas de estudio y las regiones zoogeograficas en México. Cada especie se clasificé en las siguientes categoria de distribucion actual: 1) Especies Neérticas, aquellas con més del 50% de su rea de distribucion en la region Nedrtica; 2) Especies Neotropicales, aquellas con més del 50% de su distribueién en la Region Neotropicat; y 3) Especies Compartidas, aquellas con una distribucién que cubre ambas regiones (Canadé, Estados Unidos, México y Centroamérica inclusive, continuando en Sudamérica). Las especies insulares se descartaron del anilisis porque el aislamiento.promueve el proceso de especiacién y, al no tener los tres estados el mismo ntimero de islas, la comparacién no seria valida, Se ealcularon indices de similitud de Simpson entre las mastofaunas de los tres estados (Sinchez y Lopez, 1988). Para cada uno de los tres estados se clasificd cada especie como: 1) especies sin Jimite en el estado, aquellas cuya distribucién abarca mas del 90% del territorio estatal;, 2) especies con limite continental de distribucién en el estado, aquellas que legan a su ‘limite de distribucion en Norteamérica dentro de los limites del estado, cubriendo menos del 90% del territorio del mismo, y 3) especies endémicas, aquellas cuya distribucién total se encuentra dentro de los limites del estado, Las afinidades zoogeogrificas de las especies n6 coinciden necesariamente con st distribucién actual. Por ejemplo, hay especies de afinidad holértica con distribucion INIGUEZ DAVALOS, L. I. Y E. SANTANA C. 69 actual Neotropical (¢.g., Peromyscus perfulvus) asi como especies de afinidad Neotropical ydistribucién Nedrtica (¢.g., Erethizon dorsatum). Las afinidades se establecieron con base en Ia informacion presentada por Ferrusquia-Villafranca (1978). Aunque las afiridades biogeograficas de los murciélagos no estin bien documentadas, se han establecido hipotsticamente las afinidades de las diferentes familias con base en su distribucion y a los escasos registros fosiles que se tienen de este orden (Smith, 1976). Dada la importancia de los quirépteros como componente de Ia mastofauna en los tres estados tratados en este trabajo, incluimos estas afinidades hipotéticas en el anilisis. Las categorias de afinidad fueron: Holédrtica, Neértica, Pantropical y Neotropical. Para caracterizar la transicién biogeogréfica en las zonas norte, centro y sur del cccidente del pais, comparamos el mimero de especies que alcanzan su limite de distribucién continental en cada estado, Si el mimero de estas especies fuera igual para cada estado, indicaria una transicién paulatina a través del occidente del pais. Si ef smimero fuera mayor en Jalisco indicaria una transici6n abrupta en esta zona, Un némero mayor en Sonora o Chiapas indicaria una transicién en la zona de estos estados o mis al norte o sur, respectivamente. Las especies de cuatro ordenes (Marsupialia, Chiroptera, Edentata y Camivora) se clasificaron segtin su gremio trofico (sensu Root, 1967) con base en el tipo de alimento y tipo de substrato (terrestre, arbdreo y acustico) utilizado. Las especies fueron clasificades en tres categorias de tamaito: menores de 500 g, entre $00 y 5,000 g, y mayores de 5,000 g. La informacién sobre los habitos alimentarios y el tamafio de cada especie se obtuvo de Ceballos y Galindo (1984), Ceballos y Miranda (1986), Coates- Estrada y Estrada (1986), Fleming (1973), Leopold (1978), Wilson (1973) y Woloszyn-y Woloszyn (1982). Los listados de especies y sus categorias para cada estado se presentan en el Apéndice, RESULTADOS Sonora tiene un total de 127 especies y 25 familias de mamiferos, que representa el 29% de las especies de mamiferos de México. Jalisco posee 172 especies y 23 familias, y Chiapas 190 especies y 29 familias, ciftas que representan el 39% y 43% de la mastofauna del pais, respectivamente. La riqueza relativa de especies de mamiferos también se incrementa de norte a sur en el gradiente latitudinal, observandose 6.87, 21.45 y 25.71 especies/10,000 km? en Sonora, Jalisco y Chiapas respectivamente. Proporcionalmen- te, el aumento de especies hacia el sur es mayor que el aumento en familias observandose 5.08 especies/familia en Sonora, 7.48 especies/familia en Jalisco y 6.55 especies/familia en Chiapas. El incremento en la riqueza de especies de mamiferos se debe en gran parte al aumento en el némero de especies de murciélagos, que constituyen el 31% de la mastofauna de Sonora, el 42% en Jalisco y 56% en Chiapas. Comparativamente, los roedores disminuyen hacia el sur con 40%, 35% y 23% cespectivamente (Fig. 2). La riqueza relativa de mamiferos terréstres, excluyendo los murciélagos, es mayor en el Estado de Jalisco (12.5 especies/1 0,000 km?) que en Sonora (4.8 especies/10,000 km?) y Chiapas (111.1 especies/10,000 km?). EI niimero de especies endémicas se incrementa 0 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO 70 60 1106] 50 61) 1721 40 (391 [60] 30 1441 20 10 % de la mastofauna del estado Sonora Jalisco Chiapas Estados Mi Murciélagos CL) Roedores Figura 2.~ Comparacién de las proporciones de roedores y murciélagos dentro de la mastofauna de cada estado. Los nimeros entre paréntesis son las especies del Orden presentes en el estado, Cuadro 2.- Comparacién entre Sonora, Jalisco y Chiapas respecto a la afinidad biogeogrifica de sus especies de mamiferos. El niimero de especies se menciona entre paréntesis. AFINIDAD Neéttica Holértica. Neotropical Pantropical Naimero total de especies/10,000 km? SONORA 0.97 (18) 47 (87) 0.86(16) 0.3266) JALISCO 2.00(16) —13.23(106) 4.37035) 1.8715) CHIAPAS 0.95 (7) 12.04 (89) 9.88(73) 2.8421) ‘Niimero de especies/10,000 km? que alcanzan su limite de distribucién en el estado SONORA 0.92(17) 3.24 (60) 0.76(14) 0.112) JALISCO 2.00(16) 10.61 (85) -2.99(24) 1.62 (13) CHIAPAS 081) «5.55 (41) 4.47033) «0.81 6) INIGUEZ DAVALOS, L. I, Y E. SANTANA ©. na hacia el sur, no se conocen especies endémicas continentales de Sonora, ¥ se reportan cuatro en Jalisco y seis en Chiapas (Apéndice). Debido a la ubicacién de los tres estados en relaci6n con la zona de transicién entre el Nefirtico y el Neotrépico, es evidente que el niimero de especies de distribucién neotropical debe aumentar de Sonora hacia Chiapas y el nimero de especies de distribucién nedrtica debe disminuir. Bl porcentaje de especies de distribucién tropical en Sonora, Jalisco y Chiapas es de 27.5% (35 especies), 57.5% (99 especies) y 83.1% (158 especies) respectivamente. En las especies nedrticas, Sonora cucnta con 90, Jalisco tiene 69 y Chiapas s6lo 28, mientras que los tres estados tienen cuatro especies de distribucién compartida; sin embargo, en nimeros relativos (por unidad de érea) 1a riqueza de especies de distribucién nedrtica es mayor en Jalisco que en Sonora (Fig, 3). El anélisis de la composicién de la mastofauna de acuerdo a su afinidad biogeografica arroja resultados similares al andlisis de distribucion (Cuadro 2), Jalisco tiene una mayor riqueza relativa de especies de afinidad holartica y neartica que Sonora. Tanto en nimeros absolutes como relativos, Chiapas tiene un mayor mimero de especies de distribucién y afinidad Neotropical y pantropical que los otros dos estados. A causa » 3 a e8)) ‘Numero de especies / 10,000 km? 3S 5 (29) (san tas) tes any 418) 0 Sonora Jalisco Chiapas (1) Dist. Neartica ¢/lim [J Dist. Neotrop. c/lim MN ist. Nedrtica s/lim EE Dist. Neotrop. s/lim Figura 3.- Composicion de la mastofauna de tres estados del occidente de México, y de los ‘mamiferos que alcanzan su limite de distribucién en cada estado. La definicién de las categorias se menciona en el texto. Los niimeros entre paréntesis indican a las especies consideradas para cada estado en el andlisis de (oda la mastofauna; los nimeros entre doble paréntesis son las especies con limite en el estado. 2 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO A) CARNIVORA ARBORICOLA wa FRUGIVORO Wy ARBORICOLA ONNIVORO 1 Q semacuanico Q omnivoro 1 ‘5 acuatico Fa) oa ‘0 Cannone Bi 1 yr = TERAESTAE PAZ @ WNstorvoro 1 1 Ae O semansoricora oH © sures ZA» SEMIARBORICOLA © cunwone WL * EZA* EA? O reanestae f WEEE * js t 3 OMNIVORO t: TERRESTRE (ZILA TI LONE: Eannlvoro LILLE \ LA CLL. SONORA vausco ° — cHiapas © B) CHIROPTERA CARNIVORO 3 ‘OMNIVORO. 0 2 Q O PIScIVORO i To = 1 . HEMATOFAG! 2 ° | 1 A 4 . NECTARIVORO is 10 9 "= INSECTIVORO 7 Ay 11 E ve suestrato A aA ¢ FRUGIVORO fe He 32 7) 19 6 26 a 47 INSECTIVORO LE} % AEREO SONORA JALISCO CHIAPAS Figura 4.- Composicién por gremios tr6ficos de los carnivoros (A)y los quirépteros (B) de tres estados del occidente de México. IRIGUEZ DAVALOS, L. I. Y E. SANTANA C. B del gran ntimero de especies de distribucién neértica, las mastofaunas de Jalisco y Sonora son mas parecidas (Indice de Simpson RN,=68.5%) que las de Jalisco y Chiapas (RN,=57%) 0 Chiapas y Sonora (RN=38.6%). ‘Nuestros resultados por unidad de 4rea muestran que un mayor némero de especies, tanto nedrticas como neotropicales, alcanzan su limite de distribucién continental en Jalisco indicando, probablemente, que esta ubicado en una zona de transicién biogeogrifica mas abrupta que Sonora o Chiapas (Fig. 3), sin embargo, esta relacién no es tan evidente cuando se comparan los niimeros totales de especies por estados, con 65 especies nedrticas y 27 neotropicales en Sonora, 53 y 85 en Jalisco, 15 y 71 en Chiapas, respectivamente. El patrén es similar para especies holarticas pantropicales y Cuadro 3 .- Composicién por gremios troficos de los érdenes Marsupialia y Edentata para tres estados del occidente de México. Niimero de especies en: Gremios tréficos Sonora Jalisco Chiapas MARSUPIALIA Omnivoro semiarboricola 1 1 3 Omnivoro arboricola 1 1 3 ‘Camivoro acudtico - - J EDENTATA Insectivoro terrestre 1 1 2 Insectivoro arboricola - - 2 neérticas. Sin embargo, Chiapas fue el estado con mayor nimero de especies de afinidad neotropical que alcanzan su limite de distribucién continental en el estado (Cuadro 2), esto sugiere que Ja zona de transicién abrupta para especies neotropicales aparente- mente se encuentra en Chiapas o més al sur. Los resultados obtenidos concuerdan con los datos que reporta Fa (1989) para el Eje Neovoleanico Transversal. El incremento en la riqueza de especies hacia las zonas tropicales coincidié con un aumento en ef nimero de gremios trOficos. En el orden Carnivora el nimero de especies disminuyé hacia el sur, pero surgieron en Chiapas tres gremios nuevos, los arboricolas Srugivoros, los arboricolas carnivoros y los semiacuaticos ommivoros (Fig. 4a). Para el orden Chiroptera (Fig. 4b), tanto el mimero de especies como el nimero de gremios aument6, apareciendo el gremio carnivoro en Chiapas, La proporcién de aumento de 4 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO especies fue mayor para los gremios de fiugivoros (1:10) y de nectarivoros (1:3.3). Para los érdenes Marsupialia y Edentata también se observaron aumentos en especies y numero de gremios, apareciendo marsupiales acudticos carnivoros y edentados arboricolas insectivoros en Chiapas (Cuadro 3). También se observé hacia el sur un incremento en la proporcién de mamiferos pequefios en relacién con mamiferos grandes y medianos. Los mamiferos pequeilos representaron el 70.9% (n=90) de la mastofauna de Sonora, sumentando esta cifra a 81.4% (#=154) en Chiapas; los mamiferos de talla mediana siguieron una tendencia distinta, con 14.2% (1=18)en Sonora, 11 6% (1=20) en Jalisco y 13.1% (#=25) en Chiapas. EI patrén de los mamiferos grandes fue de disminucién hacia el trépico, ya que constituyeron el 14.9% (1=19) dela mastofauna de Sonora y 7.0% (12) y 8.0% (n=15) para Jalisco y Chiapas respectivamente. DISCUSION Todos Jos patrones de cambio latitudinal de la mastofauna reportada para América del Norte se pueden observar en el occidente de México. En la zona del Pacifico mexicano documentamos un incremento de familias y de especies conforme disminuye la latitud similar al descrito para todo el continente (Baker, 1967; Fleming, 1973; McCoy y Connor, 1980; Simpson, 1964; Wilson, 1974). Esta mayor riqueza de especies se presenta también en los estados con topografia mis abrupta, mayor diversidad de tipos de vegetacién, mayor precipitacién pluvial y clima més tropical (Cuadro 1). Los patrones descritos por Fleming (1973) desde Alaska hasta Panama que tam- bign se manifiestan de Sonora a Chiapas son: 1) aumento en la proporcién de murciéla- g08; 2) disminuci6n en la proporcién de camivoros; 3) aumento en la proporcion de frugivoros; 4) aumento en la proporciGn de especies pequefias; 5) disminucion en la proporcién de especies terrestres, 6) aumento en la proporcién de especies arboricolas, y 7) incremento en la variedad de alimentos consumidos (e.g. sangre, néctar y frutas). La gran mayoria de todos estos patrones son producidos directa 0 indirectamente por el aumento de las especies de murci¢lagos de Sonora hasta Chiapas. La importancia de los murciélagos en producir el incremento en diversidad es evidente ya que més de la mitad (52%) de las especies de mamiferos en Chiapas son murciélagos. Eliminando a este orden del anilisis, Jalisco alberga mas especies de mamiferos por unidad de érea que Chiapas. No s6lo se observa un aumento en el mimero ‘otal de especies hacia Chiapas, sino también un mayor mimero de especies endémicas. Esto coincide con el patron conti- nental descrito por McCoy y Connor (1980) sobre la reduccidn en el trépico del area de distribucién que abarca una especie. Sin embargo, para el caso de México las zonas de alto endemismo y alta riqueza de especies coinciden con la gran complejidad orografica de algunas regiones (e.g., Eje Volcdnico Transversal, Sierra Madre Occidental y del Sur y el Altiplano Chiapaneco), por lo que el origen de los patrones de distribucién puede ser més compleja (Alcérreca et al, 1988; Fa, 1989; Flores-Villela y Gerez, 1988). INIGUEZ DAVALOS, L. I. ¥ E. SANTANA C. 15 La mastofauna jalisciense es predominantemente de distribucién tropical, por lo que esperariamos que fuera similar a la de Chiapas, sin embargo, dado el alto nimero de especies neérticas que alberga, la comunidad de mamiferos es, parad6jicamente, mas similar a la de Sonora que a la de Chiapas. En Jalisco coinciden tres caracteristicas de la mastofauna que no se manifiestan en Sonora ni en Chiapas: 1) una mayor densidad de especies que alcanzan su limite continental de distribucién; 2) una proporcidn de especies nedrtica:neotropical intermedia (0.7:1) entre Sonora (2.7:1) y Chiapas (0.2:1); y 3) un cambio abrupto de la riqueza de especies en el gradiente continental al norte-sur (ver también Wilson, 1974), Esto probablemente se deba a que el estado se encuentra en la confluencia de la Sierra Madre del Sur con el Eje Volednico Transversal y abarca, a través de un transecto altitudinal de la costa hacia el interior, selvas tropicales, bosques templados de coniferas con zonas nevadas y vegetaci6n xeréfita del altiplano mexicano. Los resultados demuestran que, de los tres estados estudiados, Chiapas es el més importante para [a conservacidn de un mayor niimero de especies del Pacifico mexica- no, Comparativamente, éreas protegidas de igual tamafio preservaran muchas més especies en Chiapas que, por ejemplo, en Sonora. La existencia de un mayor ntimero de especies endémicas en latitudes bajas implica que para lograr una estrategia nacional de conservacion coherente, se debe establecer un mayor niimero de reservas en el sur del pais, que protejan toda la gama de especies con distribucién restringida. Pero la conservacion no es solo la preservacién de especies, sino también de intera es ecoldgicas y evolutivas entre éstas; por lo tanto, los cambios ecolégicos cualitativos en el gradiente latitudinal deben ser tomados en cuenta, En los bosques tropicales del sur del pais hay especies de mamiferos que ocupan nichos ecoldgicos y utilizan recursos que no estin disponibles con igual abundancia en el norte (e.g., néctar, frutos, sangre, etc.). La zona central es escenario de transiciones ecoldgicas y biogeograficas abruptas, donde viven en simpatria numerosas especies que en ningin otro lugar del continente confluyen. Se observa en esta regién una estructura peculiar de las comunidades, donde poblaciones que alcanzan su limite de distribucion continental encuentran. competidores, depredadores y simbiontes a los que no estan expuestos en otras partes de su Ambito geogréfico. Es relevante conservar y estudiar estas poblaciones, para realizar estudios comparativos sobre la forma en que las especies en el borde de su distribucién geogréfica responden a nuevas y diferentes presiones de seleccién natural. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue financiado por el WWE-US mediante apoyo No. 3,669 a Eduardo Santana. ‘Agradecemos a R, Flores su ayuda en el manejo de la base de datos. E. Zeiner Hungton apoy6 la obtencién de literatura técnica LITERATURA CITADA Alcérreca,C., J. J. Consejo, O. Flores, D. Gutiérrez, E. Hentschel, M. Herzig, R. Pérez-Gil, J.M. Reyesy V. Sanchez-Cordero. 1988. Fauna silvestre y areas naturales protegidas. Fundacion ‘Universo Veintiuno, A. C. México, D. F., 193 pp. 6 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO Alvarez, T.y F. de La Chica. 1974, Zoogeografia de los vertebrados de México. Pp. 219-302, in El escenario geogrifico de México. Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia, México, D. F., 302 pp. Baker, R. H. 1967. Distribution of recent mammals along the pacific coast lowlands of the western hemisphere. Systematic Zoology, 16:28-37. Burt, W. H. 1958. The history and affinities of recent land mammals of westera North America, Pp. 131-134, in Zoogeography (C..C. Hubbs, ed.). American Asociation for the Advance of Science, Washington, D.C. Casas, G. 1984. Anfibios y reptiles de la costa surveste del Estado de Jalisco, con aspectos sobre st ecologia y biogeografia. Tesis doctoral no publicada, Facultad de Ciencias, Universidad ‘Nacional Autonoma de México, México, D. F, Ceballos, G. yC. Galindo, 1984. Los mamiferos de la cuenca de México. Ed. Limusa, México, D. F.,, 299 pp. Ceballos, G. y A. Miranda, 1986, Los mamiferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biologia, Universidad Nacional Autonoma de México, México, D. F. 436 pp. Coates-Estrada, R. yA. Estrada, 1986, Manual de identificacién de campo de los mamiferos de Ja Estacién de Biologia “Los Tuxtlas”. Instituto de Biologia, Universidad Nacional Auténo- ma de México, México, D. F., 151 pp. Cuaron, A, D.,1. J. March yP. M. Rockstroh, 1989, A second armadillo (Cabassous centralis) for the faunas of Guatemala and México. Journal of Mammalogy, 70:870-871 Darlington, P. J. Jr. 1957. Zoogeography: The geographical distribution of animals. John Wiley and Sons, New York. Fa, J. E, 1989, Conservation-motivated analysis of mammalian biogeography in the Trans- ‘Mexican Neovolcanic Belt. National Geographic Research, 5:296-316. Ferrusquiia-Villafranca, 1, 1978, Distribution of cenozoic vertebrate faunas in Middle America and problems of migration between North and South America. Pp. 193-329, in Conexiones terrestres entre Norte y Sudamérica. Boletin de! Instituto de Geografia, Universidad Nacio- nal Auténoma de México, México, D. F., 101 pp. Fischer, A. G. 1960, Latitudinal variation in organic diversity. Evolution, 14:64-81. Fleming, T. H. 1973. Nambers of mamunal species in North and Central American forest communities. Ecology, $4:555-563. Flessa, K. W. 1975. Area, continental drift and mammalian diversity. Paleobiology, 1:189-194. Flores Villela, ©. y P. Gerez. 1988, Conservacién en México: Sintesis sobre vertebrados, vegetacién y uso del suelo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Biticos - Conservacién Internacional. Xalapa, Ver., 302 pp. Hagmeier,E. M. yC. D, Stults. 1964. A numerical analysis of the distribution patterns of North ‘American mammals. Systematic Zoology, 13:125-155. Hall, E.R. 1981, The mammals of North America. John Wiley and Sons, New York, xv+1181+90 pp., 2 vols. Hershkovitz, P. 1958. A geographic classification of Neotropical mammals. Fieldiana Zoology, 36:583-620. Ifiguez Davalos, L. I. 1993. Patrones ecoldgicos de la comunidad de murciélagos de la Sierra de ‘Manantlén, Jalisco. Pp. 355-369, in Avances en el estudio de los mamiferos mexicanos (R. Medellin y G. Ceballos, eds.). Asociacién Mexicana de Mastozoologia, A. C., México, D. F., 464 pp. Jones, J.K., Ir, J, Arroyo-Cabrales yR, D. Owen, 1988, Revised checklist of bats (Chiroptera) of México and Central America. Occasional Papers of the Museum, Texas Tech University, 120:1-34. INIGUEZ DAVALOS, L. 1. Y E. SANTANA C. 7 Leopold, A.8. 1978. Fauna Silvestre de México, Editorial Pax, México, D. F., 608 pp, Marshall, L. G. 1988. Land mammals and the great american interchange. American Scientist, 76:380-388, ‘McCoy E. D. y E. F. Connor. 1980, Latitudinal gradients in the species diversity of North American mammals, Evolution, 34:193-203. ‘McNab, B.K. 1973. Energetics and the distribution of vampires, Journal of Mammatogy, 34:131-144, Medellin, R. A. 1983, Tonatia bidens and Mimon erenulatum in Chiapas, México, Journal of ‘Mammalogy, 64:150. Monsreal, A., R. Prieto, S, Rodriguez y J. Calonico. 1972, Enciclopedia Nuestro México, Ed. Dempla, México, D. F, Murray, K. F. 1968. Distribution of North American mamunals. Systematic Zoology, 17: 99-102. Polaco, O. J. 1987. First record of Noctilio albiventris (Chiroptera: Noctilionidae) in México. Southwestern Naturalist, 32:508-509 Ramirez-Pulido, J, R. Lopez-Wilehis, C. Madespacher e1, E, Lira. 1983, Lista y bibliografia reciente de los mamiferos de México, Universidad Auténoma Metropolitana Iztapalapa. México, D. F., 363 pp. Root, R.B. 1967, The niche exploitation patter of the blue-gray gnatcatcher. Ecological Monographs, 37:317-350. Rzedowski, J. 1978, Vegetacién de México. Limusa, México, D. F., 432 pp. ‘Sanchez, O. yG. Lépez. 1988. A theoretical analysis of some indices of similarity as applied to biogeography, Fotia Entomologica Mexicana, 75:119-145. Simpson, G.G. 1964, Species density of North American recent mammals. Systematic Zoology, 13:57-73. Smith, J.D. 1976, Chiropteran evolution. Pp. 49-69, in Biology of bats of the new world family Phyllostomatidae. Part (R. J. Baker, J. K. Jones yD. C. Carter, eds.), Special Publications of the Museum, Texas Tech University, 10:1-218. Udvardy, M.D.F. 1969. Dynamic zoogeography. Van Nostrand Reinhold Company, New York. Udvardy, M.D. P, 1975. A classification of the biogeographical provinces of the world. UCN Occasional Pappers, 18:1-48. Urbano. Vidales, G., 0. Sanchez-Herrera, G. Tellez-Girbn yR. A. Medellin L, 1987. Additional records of Mexican mammals. Southwestern Naturalist, 32:134-137. Wilson, D. E. 1973. Bat faunas: a trophic comparision. Systematic Zoology, 22:14-29. Wilson, J. W., 1, 1974. Analytical zoogeography of North American mammals, Evolution, 28:124-140. Woloszyn, D. y B, W. Woloszyn. 1982. Los mamiferos de la Sierra de La Laguna, Baja California Sur. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, México, D. F. 168 pp. 78 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO APENDICE Listado de especies de mamiferos de Sonora, Jalisco y Chiapas, en la que se indica la afinidad, distribucién, tamatto y gremio trofico. ABREVIATURAS: Afinidad: T=Neotropical, P=Pantropical, A=Nedrtico, H=Paledrtico, Distribucién: T=Tropical, ‘A=Neértica, E=Compartida. Limites: END=Endémico, A=Sin limite en el estado, N,S,E,O=Puntos cardinales. Tamaito: P=Pequefio (< 500 g), M=Mediano (500-5,000 g), G=Grande (> 5,000 g). Gremio iréfico (solo los érdenes seleccionados): CA~Camivoro, FR=Frugivoro, HE=Hematé fago, IN=Insectivoro, IA=Insectivoro aéreo, IS=Insectivoro de substrato, NE=Nectarivoro, OM=Omnivoro, PI=Piscivoro, AC=Acuatico, AR=Arboricola, TE=Terrestre, SAR=Semiarboricola, SAC=Semiacustico, ESPECTE AFINIDAD DISTRIBU LIMITEEN LIMITEEN LIMITEEN AMANO GREMIO TION “SONORA JALISCO. CHIAPAS. ‘FROFICO DIDELPHIDAE Caluromys derbiamus — T T : : so POM SAR Chironectes minimus T T : : NE M CAAC Didelphes marsupials T T - - A M OMSAR Didelphis virginiana = T A No A A M OM SAR Marmosa canescens T T NE E NS P OMAR Marmosa mexicana T T - : A P OMAR Philander opossum T T - - A P OMAR SORICIDAE Cryptotis goldmani H A - NE NE P Cryptotis goodwint H T : - NO Pp Cryptotis mexicana Hu T : : SE P Cryptotis nigrescens =H T : - NE PB Cryptotis parva H A - so A PB Megasorex gigas H T - NE Pp Notiosorex crawford: HW A A so - P Sorex emarginatus H A : sO : Pp Sorex oreopolus H A - NE - Pp Sorex saussurei H A - sO so P Sorex sclateri H T - - END P Sorex stizodon H T : - END OP Sorex vagrans H A ° NO - P Sorex veraepacis H T . . NE PB EMBALLONURIDAE Balantiopteryx io P T : : A PIA Balantiopteryx plicata P T - NE OA Poa Diclidurus albus P T - NE A POA Peropteryx kappleri BP T - : A PIA Peropteryx macrotis =P T - - A PIA Rlynchonycteris naso T : : A P oA Saccopteryx bilineata P T : NE OA PoOIA Saccopteryx leptura — P T - - NE PTA IRIGUEZ DAVALOS, L. I. Y E. SANTANA C. 9 Apéndice,- Continuacion SPECT: ABINIDAD DISTRIBU LIMITEEN _LIMITEEN UIMITEEN TAMARO GREMIO ION SONORA JALISCO. CHIAPAS ‘TROFICO NOCTILIONIDAE Noctilto albiventris T T . - NE PPL Noctilio teporinus T T - NE A PPI MORMOOPIDAE Mormoops megatophylla T T NE A A PIA Preronotus davyi T T NE NE A PTA Pteronotus gymnonotus T T - - sO PTA Pleronotus parnellii = T T NE NE A POA Pteronotus personatus T NE NE A PTA PHYLLOSTOMIDAE, Anoura geoffroyt T T - A A PONE Artibens hirsutus T T NE NE : POR Artibeus jamaicensis = T T - NE A POR Artibens lituratus T T - NE A POOR Carollia brevicauta == T T - - so Po oOR Carollia perspicitiata = T T - . so Poo Caroltta subrufa T T - NE NE P oR Centurio senex T T - NE A POR Chiroderma salvini T T - NE A P oR Chiraderma viltosum = T T - - A POR Choeroniscus godmani —T T : NE A PONE Choeronycteris mexicana T T A A NE PONE Chrotopterus auritus. —T v - : A PCA Dermanura azteca T T - NE NE POR Dermanura phaeotis T - NE A POR Dermanura tolteca T T - NE A POR Desmodus rotundus = T T NE A A Po OHE Desmodus youngi T T - - so POE Diphylla ecaudata T T - - A P HE Enchistenes hartit T T - NE A POR Glossophaga commissarisiT T - NE A PONE Glossophaga leachti —T T - - NE PONE Glossophaga morenot T T - - NE PONE Glossophaga soricina T NE A A PONE Hylonycteris underwoodi T T : NE A PONE Leptonycteris nivalis T T : A NE PONE Leptonycteris curasoae T NE A No PONE Lonchorhina aura = T. T - - A Pols Macrophyllum macroph. Tr - - N Pols Macrotus californicus — T T A - - POM Macroms waterhousit. — T T - A A POM Micronyeteris brachyotis T T . - NE Pos Micronycteris megalotis T T - NE A POM 80 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO Apéndice.-. Continuacién SPECIE AFINIDAD DISTRIBU LIMITEEN UIMITEEN UMITEEN TAMARO GREMIO ION “SONORA JALISCO CHIAPAS ‘TROFICO Micronycteris sylvestris T T - NE A PIs Mimon cozumelae T T - - so P Mimon crenulatum T T - NE Pos Musonyeteris harrisoni T - - PONE Phylloderma stenops TT T - - NE P ois Phyllostomus discolor T T - - A POM Sturnira tibium T T NE A A POR Sturnira ludovici T T - NE A POR Tonatia bidens T T - . NE Pos Tonatia evotis T T - - s Pots Trachops ctrrhosus T T - - A POCA Uroderma bilobatum = T T - - A POR Uroderma magnirostrum T T - - NE POR Vampyressa pusilla T T : - 90 Po OFR Vampyrodes major T T - - so POR Vampyrops helleri T T - - A P OFR Vampyrum spectrum = 'T T - - A PCA THYROPTERIDAE Thyroptera tricolor T T - - so PIA NATALIDAE Natalus stramineus r T NE NE A PIA ‘VESPERTILIONIDAE Antrozous pallidus H A A so - Pos Bauerus dubiaquercus T - so SE Pos Eptesicus andinus H T - NE NE Po oOTA Eptesicus furinalts H T - NE A PooOIA Eptesicus fuscus H A A A A PIA Euderma maculaum =H A so - - Pos Idionycteris phyllois, =H A so so - Pos Lasturas borealis H A A A A PIA Lasiurus cinereus H A A A so POA Lasiurus ega H T A A A POA Lasiurus intermedius T : NE A PTA Myotis albescens H T - - NO PTA Myotis auriculus H A No so - PTA Myotis californicus H A A A so PTA Myotis carteri H T - NE - PIA Myotis elegans H T - - A POA Myotis fortidens H T NE NE 80 PIA Myotis keayst H T - - A POA Myotis leibii H A so so : POA Myotis lucifigus H A so - POA Myotis nigricans H T - A PIA INIGUEZ DAVALOS, L. I. Y E. SANTANA C. 81 Apéndice.- Continuacion SPEC APINIDAD DISTRIBU LIMITEEN _LIMITEEN LIAITEEN TAMASO — GREMIO ION, “SONORA JALISCO. CHIAPAS "TROFICO Myotis thysanodes # A ° so so PIA Myotis velifer H A A E A PTA Myotis vivest H A NE - - Po OPE Myotis volans H A so so - P Myotis yumanensis H A A so - POA Pipistrellus hesperus =H A A so : PTA Pipistrellus subflavus =H A : . SE PIA Plecotus mexicanus H T NE so - Pods Plecotus townsendii a A A so : Pods Rhogeessa alleni H T - NE : PIA Rhogeessa gracilis H T : NE SE PoOTA Rhogeessa parvula H T NE NE - POA Rhogeessa tumida H T - - A PTA MOLOSSIDAE, Eumops auripendulus — P T - : A PIA Eumops glaucinus P T - NE A Po oTA Eumops nanus P T : . so Poa Eumops perotis Pp A A : - POA Eumops underwoodi T NE NE NE PIA Molossops greenhalli — P T - NE NE Poa Molossus ater P T - NE A PTA Molossus motossus P T - NE A PIA Molossus pretiosus P t - : NE POA Molossus sinaloae P T - NE A PIA Nyetinomops aurispinosus P T NE NE SE PIA Nyetinomops femorosac. P A A so - PIA Nyetinomops laticaudatus P T - NE A POA Nyetinomops macrotis P A A A - POA Promops centratis P T - NE A PooIA Tadarida brasiliensis. P A A A A PooTA CEBIDAE Alonatta palliata T T - - ° G Alouatia pigra T T - : E c Ateles geoffroyi T - NE A M DASYPODIDAE Cabassous centralis = T T - - N M INTE Dasypus novemcinctus T T N A A M INTE MYRMECOPHAGIDAE Cyclopes didactylus = T T - - 80 PINAR Tamandua mexicana T T - - A MIN AR 82 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO Apéndice.- Continacion SPECIE AFINIDAD DISTRIBU LIMITE EN LIMITE EN LIMITE EN TAMARO GREMIO ION “SONORA JALISCO. CHIAPAS ‘TROFICO LEPORIDAE Lepus allent H A NE - : M Lepus californicus H A so so - M Lepus callotis H A NO so : M Lepus flavigularis H T : - M Sylvilagus audubonii A A so M Sybvilagus brasthensis WH T - - M Sylvilagus cunicularius Vi T . NE - M Sylvilagus floridanus A ° A NE M SCIURIDAE, Ammospermophilus harri, H A so : - Pp Eutamtas bulleri H A : 0 - P Extamias dorsalis H A so - - Pp Glaucomys volans H T : - A P Sciurus artzonensts H A s - ~ M Sciurus aureogaster =H T - NE OA P Soturus colliaet H T NE E - e Sciurus deppet H T - - A PB Seiuras nayaritensis =H A NO 90 - M Sciurus variegatoides 1H T - - N P Sciurus yucatanensis Hi T : - oO P Spermophilus adocetus Ht T - NEO P Spermophilus annulatus 1 T - NEO - P Spermophilus mexicanus 1 A - so : P Spermophilus spilosoma H A so so : P Spermophilus tereticaudus¥ A SE : - P Spermophilus variegatus H A - so - M GEOMYIDAE Orthogeomys grandis. A T - NE 0 M Onthogeomys hispidus A T : > A M Pappogeomys alcort A T - END - PB Pappogeomys bulleti A T . NE - r Pappogeomys gymnurus A T - NE : Pp Pappogeomys tylorhinus A T : NE - Pp Pappogeomys zinsert A T - END - Pp Thomomys bottae A A so - - P Thomomys umbrinus A A so SE - Pp HETEROMYIDAE, Dipodomys deserti A A SE - : P Dipodomys merriami A A SE : - P Dipodomys ordti A A so so - P Dipodomys phillipsi = & A - so - P Dipodomys spectabilis A A NE so - P INIGUEZ DAVALOS, L. L. ¥ E. SANTANA C. 83 Apéndice.- Continuacién SPECIE ‘AFINIDAD DISTRIWU LIMITEEN LIMITEEN LIMITEEN TAMASO GREMIO ION §— “SONORA —JALISCO.—CHIAPAS ‘TROFICO Heteromys desmarestianis A T : - NE P Heteromys goldmani A T : - NE PB Hoteromys nelsoni A T : - END P Liomys irroratus A T . 90 - Pp Liomys pictus A T NE NE so P Liomys saivini A T ~ : NO Pe Liomys spectabiis A T : END - P Perognathus amplus A A 80 - : P Perognathus artus A A NE - : Pp Perognathus baileyi =A A SE - - P Perognathus flavus A A so so - P Perognathus goldmani A A NE - - P Perognathus hispidus = A A ° so : Pp Perognathus intermedius A A so : : P Perognathus longimemb. A A SE : : P Perognathus nelsoni =A A - so : Pp Perognathus penicillatus A A A - : P Porognathus pernix =A A NE : : P CRICETIDAE Batomys musculus H T - NE. A P Baiomys taylori H A so Av Pp Habromys lophurus T NE : - P Nelsonia neotomodon T - so : P Neotoma albigula u A A so. P Neotoma alten’ H T - NE“. P Neotoma lepida H A SE : P ‘Neotoma mexicana u A NE so 80 Pe Neotoma pelatina H A : END’ - P Neotoma phenax H A NE - : P Nyctomys sumichrast! T - NED A Pp Onychomys leucogasier WH A so : - P Onychomys torridus =H A A so : P Oryzomys alfarot H T : - E P Oryzomys couesi H T NO NE A P Oryzomys fulvescens T - NE A P Oryzomys melanotis T - NE A P Otowytomys phyllotis =H T - - NE P Peromyscus aztecus 4 T - so P Peromyscus banderanus 1 T - NEY > Peromyscus boylit H A so 30° 90 P Peromyscus crinius = A SE - - Pp Peromyscus difictis A so so - Pp Peromyscus eremicus A A - - P Peromyscus guatematensisH A - : NE Pp Peromyscus gymnotis Hi A - - NE Pp 84 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO. Apéndice.~ Continuacién SPECIE AFINIDAD DISTRIBU LIMITEEN LIMITEEN LIMITEEN TAMASO GREMIO ION SONORA JALISCO CHIAPAS ‘TROFICD Peromyscus leucopus A ° - so Pe Peromyscus maniculatus WH A so AC OA P Peromyscus melanophrys H A - so SE PB Peromyscus melanotis’ A NE Ov A PB Peromyscus mexicanus T - : A PB Peromyscus pectoralis 1 A : SD». P Peromyscus perfulms T : NEw - Pp Peromyscus spictlegus T sO. - P Peromyscus truei H A so Oe P eromyscns zarhynchus T : - END P Reithrodoniomys microd. H T : : 80 P Reithrodontomys butt A o - - P Reithrodomomys chrysop. M A - oO: P Reithrodontomys futvese. H T NE A A P Reithrodontomys gracilis H T - - NE Pp Reithrodomomys Hirsutus H T - so - P Reitrodontomys megalotis H A 0 so - P Reithrodontomys mexica, H T : NE - P Reithrodontomys monta. H A so : : 5 Reithrodontomys sumichr. H T - NE A Pp Rheomy3 thomasi H T - : NE PB Scotinomys toguina =H T - : NE P ‘Sigmodon alleni w T - NE- P Sigmodon arizonae = -H v A - - P Sigmodon fulviventer A NO so - Pp Sigmodon hispidus H A ° so A P Sigmodon mascotensis H T - XB 80 Pp Tylomys bullaris H T - - END P Tylomys nudicaudus =H T - : A P Tylomys tumbatensis =H T - - END OP Xenomys nelsoni H T - so : Pe ARVICOLIDAE Microtus mexicanus 1 A NE SE : Pp Phymys guatematensis Ht T : - NE P CASTORIDAE Castor canadensis H A so : - G ERETHIZONTIDAE Erethizon dorsatum = T A so - - G Cocndou mexicanus —T T : - A M AGOUTIDAE Agouti paca T T - - NE G INIGUEZ DAVALOS, L. I. Y E. SANTANA C. Apéndice.- Continuacién 85 SPECIE AFINDAD DISTRIBU LIMITEEN LIMITEEN LIMITEEN TAMARO GREMIO ION “SONORA “JALISCO. CHIAPAS TROFICO DASYPROCTIDAE Dasyprocta punciata = T T : - NE M MUSTELIDAE, Conepatus mesoleucus H A No A SE M INTE Conepatus semistriatus T - - s M INTE Eira barbara H T - NE A M —CASAR Galictis vittata H T - - A M = oMsac Lutra longicaudis H T No NE A G CaAac Mephitis macroura u A NO A SE M OMTE Mephitis mephitis H T so - : M OMTE Mustela frenata H E ° A A Po CATE Spilogale gracilis H A so so - Mo OMTE Spilogale pyemaca H T : NE - Pp OMTE Spilogate putorius 4 A - A A M _OMTE Taxidea taxus H A A so - G@ CATE PROCYONIDAE Bastariscus astutus H A A A : M OMSAR Bassariscus sumichrasti T - : A M OMAR Nasua nasua H T A A M = OMSAR Potos flavus H T - A M — FRAR Procyon lotor H A A A G OMSAR URSIDAE Ursus arctos H A so - - GQ OMTE Ursus americanus H A so - - Go OMTE FELIDAE, Falis concolor H E A A A G CATE Felis pardatis H T No NEA G CATE Felis wiedii H T NE NE A M CASAR Felis yagouaroundi H T NO NE A G CATE Lyre rafes H A A so - G CATE Panthera onca H T A NE A G CATE CANIDAB Canis tatrans H A A A A G OMTE Canis tapas H A so 80 - G CATE Urocyon cinereoargentexs H E A A M CATE Pulpes macrotis H A SE : - M CATE TAYASSUIDAE Tayassu pecari H T : - AG Tayassu tajacu u T A NE AG 86 DISTRIBUCION Y RIQUEZA DE MAMIFEROS DE OCCIDENTE DE MEXICO. ‘Apéndice.- Continuacién [ESPRCIE AFINIDAD DISTRIBU LIMITEEN LIMITEEN LIMITEEN TAMANO OREMIO ION “SONORA JALISCO. CHIAPAS ‘TROFICO TAPIRIDAE Tapirus bairdii u T - - A 6 ANTILOCAPRIDAE, Antilocapra americana A A so - - 6 BOVIDAE Ovis canadensis H A so - . o CERVIDAE Mazama americana == T : : G Odocotleus hemionus A so - - G Odocoileus virginianus Hi E A A A G

You might also like