You are on page 1of 74




  
   

         


     
            
        


  !  "


 

           
      
       
             
               
!        
        
         "    #     
$    $   $     $    
$               $    
        %         
       
  
   $   $   &
  %  

   '''  

#  #   ()  #*     


(+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40
1  -5 6 78$ 779:9 6 ;$ (  
/ ) <=> 789 ?@:A?9A$ BC <=> 789 ?@:A?9A>
3 #   D  

+   (  
6    10$ - $ -   0 1$ $
. 0 1$ 6 ;$ (&     0 1$  & 
#$%&'()*)+,&)-.,.*),

/ 012#3
-            / 
                 
    "         
(              !  $
                "
  /    $  $  $  $ 
    " '           '    '  
              
                

3"  '''  

+  #   ()  #*           


(+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40
1  -5 6 78$ 779:9 6 ;$ 0
+ <=> 789 ?@:A?9A$ BC <=> 789 ?@:A?9A>
#  D  

+    E6(


+    E4 F  G
#$%&'()*)+,&)-.,.*),

3   H :A9:    (+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40
 
(   " 6 ; :A9:
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1. ELEMENTOS DEL PAISAJE. .................................................................. 5

1.1. Procedimiento para determinar las unidades morfológicas con SIG. ... 8

Paso 1. Obtención del TIN. ....................................................................... 9

Paso 2. Edición del TIN........................................................................... 10

Paso 3. Conversión de TIN a Raster....................................................... 11

Paso 4. Reclasificación del modelo......................................................... 13

Paso 5. Aplicación de filtro de generalización......................................... 17

Paso 6. Conversión de raster a polígono. ............................................... 18

Paso 7. Calculo del área. ........................................................................ 19

Paso 8. Selección por atributos............................................................... 20

Paso 9. Eliminación de polígonos que están por debajo del área mínima.
................................................................................................................ 21

Paso 10. Obtención del modelo de pendientes....................................... 22

Paso 11.Unión de capas. ........................................................................ 24

Paso 12. Obtención del modelo de sombreado del relieve. .................... 25

Paso 13. Tabulación de áreas................................................................. 26

Paso 14. Fusión de polígonos................................................................. 28

Paso 15. Adicionar una nueva columna.................................................. 29

2. DIFERENCIACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS PAISAJES. ............... 32

1

3. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PAISAJES. ........................................ 40

Paso 1. Unión de capas. ......................................................................... 40

Paso 2. Calculo del área. ........................................................................ 41

Paso 3. Selección por atributos............................................................... 43

Paso 4. Eliminación de polígonos por debajo del área mínima............... 44

Paso 5. Unión de capas. ......................................................................... 45

Paso 6. Unión de capas. ......................................................................... 46

Paso 7. Unión de capas. ......................................................................... 47

3.1. Representación cartográfica.............................................................. 49

3.2. Elaboración de la leyenda. ................................................................ 50

4. CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE. ............................................................ 53

4.1. Análisis de la información. ................................................................. 53

4.2. Representación gráfica...................................................................... 55

4.3. Composición cartográfica. ................................................................. 55

4.4. Principales errores cartográficos. ...................................................... 60

4.5. Errores específicos de la cartografía de los paisajes. ....................... 61

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 63

2

INTRODUCCIÓN
El estudio de los paisajes se ha consolidado como disciplina científica que se
encuentra en una etapa de rápida transformación del pensamiento y gran
acumulación de observaciones. Se ocupa del estudio de áreas
espacialmente heterogéneas en escalas de metros a cientos de kilómetros,
con mosaicos complejos de ecosistemas y usos del suelo, en fragmentos de
diversas formas, cantidades, clases, configuraciones y funciones.
Ocupándose de una amplia gama de situaciones, desde el estudio de las
consecuencias de la fragmentación del hábitat, la subsistencia de las
poblaciones hasta la planificación del manejo sustentable de una región,
pasando por el diseño de reservas, la identificación del sitio más adecuado
para una obra de infraestructura, o la planificación de las actividades
productivas a nivel de finca, entre muchas otras (Matteucci 2002).

Según el propio autor, como ciencia, ofrece una teoría y evidencia empírica
para comprender y comparar las diversas configuraciones espaciales y
facilitar el análisis e interpretación de problemas relacionados con el
crecimiento de las mega-ciudades, la degradación de la biodiversidad
natural, la degradación en cascada desde ecosistemas locales a regionales,
la detección de la clave para la protección global, y hasta la manera de
incentivar el pensamiento sustentable en corto tiempo.

Existen numerosas definiciones de paisaje, que han ido evolucionando hasta


determinarlo y centrarlo como un valor estético, como un recurso y como una
combinación de elementos físicos, bioecológicos y humanos (Benayas 1992).
El mismo puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas
de la interacción entre relieve, clima, vegetación, agua y la actividad
antrópica. Concibiéndose desde el punto de vista del paisaje geográfico o
geosistema como “un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se
origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un

1

constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su
estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre
los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales” (Mateo
1991, 1997, 2002; Salinas 1991, 2001).

La delimitación, clasificación y cartografía de los paisajes según Mateo


(2002), constituyen la base para la realización de numerosas investigaciones
de carácter ambiental, que van desde la realización de estudios de
diagnóstico hasta el ordenamiento ambiental y la evaluación del impacto
ambiental en un territorio determinado, concebido a partir del estudio de las
propiedades y características de las unidades de paisajes, de forma tal que
permiten proponer a partir de estas, formas de utilización bajo un enfoque de
uso racional y diversificado.

Para el uso de los paisajes en este tipo de investigaciones, obviamente se


requiere de su correcta, distinción, caracterización, clasificación y cartografía.
La cartografía del paisaje debe centrarse en la descripción inicial del mismo
con vistas a su posterior interpretación, o bien enfocarse directamente a la
valoración de su calidad o fragilidad dejando implícita su descripción. El
objetivo primordial es la obtención de una tipificación del territorio según su
paisaje, que permita utilizar los mapas resultantes como herramienta en la
planificación y gestión del territorio.

La delimitación espacial de estas unidades, es un proceso por el cual, a partir


del uso de determinados enfoques de clasificación (tipológico, regional y
topológico), se delimitan, clasifican y cartografían unidades relativamente
homogéneas según uno o varios criterios (variables o índices diagnósticos), y
se representan en forma de mapas y bases de datos geográficos utilizando
leyendas jerárquicas. En otras palabras, se trata de la determinación, de
manera cualitativa o cuantitativa de diferentes niveles de homogeneidad del
territorio.

2

La misma se realiza atendiendo a factores como las dimensiones del
territorio y su relación con la escala de trabajo, y al propio comportamiento de
los componentes naturales, cabe señalar, que la importancia relativa de cada
componente puede variar de un caso de estudio a otro, razón por la cual se
puede plantear que no existe una regla absoluta para confeccionar un mapa
de paisajes (Salinas y Quíntela, 2001).

En esta tarea, el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG) es de


gran ayuda, ya que permite contar con una serie de elementos, tanto en el
almacenamiento, como la actualización de la información de los
componentes del medio físico (relieve, litología, clima, tipos de suelos,
vegetación y uso del suelo, etc…), así como la existencia de una base
cartográfica única para cada uno de ellos, dándonos la posibilidad, mediante
el análisis espacial, de integrar toda la información para la conformación de
un mapa de paisajes.

Estas facilidades de manejo automatizado de la información y la cartografía


digital que brindan los software SIG, amplían la oportunidad de generar los
inventarios de los elementos formadores del paisaje, que puedan
interpretarse individualmente mediante la selección o la combinación de los
mismos, así como mediante el cálculo de índices y posteriormente
combinarse para asignar a cada parte del territorio un tipo de paisaje.

No obstante todo lo dicho anteriormente, para muchos especialistas de


diversos campos poder llegar a la delimitación, clasificación y cartografía de
los paisajes, aun con el empleo y las ventajas que ofrecen los SIG y la
obtención del mapa de paisajes, sigue constituyendo un serio problema por
no tener muchas veces el conocimiento de que software SIG usar, qué
herramientas del mismo emplear, qué pasos dar, cómo darlos, qué enfoque
utilizar, y finalmente cómo diferenciar y clasificar los paisajes y más
importante aún, cómo elaborar la correspondiente leyenda temática de dicho
mapa.
3

En este sentido, en el presente libro se pretende ofrecer una especie de guía
didáctica, que sirva a cualquier especialista, con conocimientos básicos del
ArcGIS Desktop, para elaborar un mapa de paisajes de forma
semiautomática, con el fin de llegar a la diferenciación, delimitación,
clasificación y cartografía de los paisajes, y la correcta elaboración de su
leyenda; y así dar una pequeña contribución a la generalización de este
importante enfoque en los estudios territoriales de carácter local.

4

1. ELEMENTOS DEL PAISAJE.
El concepto de paisaje surge en las ciencias geográficas y se desarrolló, más
ampliamente, dentro del enfoque teórico-metodológico de la Geografía Física
Compleja (Mateo 2002, Salinas 1994). Los paisajes son partes de la
superficie terrestre que se distinguen cualitativamente de las restantes,
poseen límites naturales o antroponaturales y tienen una definida integridad
cualitativa. Se pueden definir, resumidamente, como sistemas territoriales
compuestos por componentes naturales y complejos de diferente rango
taxonómico, formados bajo la influencia de los procesos naturales y de la
actividad modificadora de la sociedad humana, que se encuentran en
permanente interacción y se desarrollan históricamente (Priego 2004).

Para Mateo (2002) el paisaje es un sistema territorial constituido por


componentes naturales y antropo-tecnógenos condicionados socialmente,
que modifican o transforman las propiedades de los paisajes naturales
originales. Se forma además, por complejos de rango taxonómico inferior. En
este caso, el autor incorpora la dimensión económico-social a la acepción
natural, en cualquiera de sus tres variantes, pero principalmente, en la
interpretación tipológica. Siendo el concepto que se asumirá en este libro,
pues al asumir la acepción Antropo-Natural, se respetan la génesis y
propiedades naturales de los paisajes, incorporando a los mismos los
elementos socio-económicos.

Dentro de los componentes naturales (geológicos, climáticos,


geomorfológicos, hídricos, edáficos y bióticos) que intervienen en la
formación y diferenciación de los paisajes, el factor más importante es el
geomorfológico, al redistribuir el calor y la humedad, además de controlar y
determinar los patrones de formación y diferenciación de los demás
componentes. Por otro lado, la diferenciación espacial del mosaico de
paisajes, del nivel local, se crea mediante los procesos: de

5

desmembramiento erosivo del relieve, de penetración de la humedad en las
roca madre, de su lixiviación, disolución y de la actividad vital de las
comunidades biológicas. Procesos en los que el relieve desempeña el papel
de factor de redistribución de energía, sustancias y humedad. No es casual
que las unidades morfológicas del relieve sean la base, frecuentemente, para
el contorno físico de las unidades homogéneas, pues el relieve según Mateo
(2002) y Priego (2011) juega tres papeles críticos en la composición de la
diversidad del espacio geográfico:

- Determina la cantidad de energía solar que incide en una superficie


determinada. La exposición e inclinación de la superficie (dentro de una
faja latitudinal dada), es el fundamento de la cantidad de energía solar
que arriba a un punto dado de la superficie terrestre. Por otra parte, en
los sistemas montañosos el relieve determina el carácter y distribución
espacial de las “sombras topográficas”. La energía solar constituye más
de 98% de la fuente energética con que funcionan los sistemas de la
superficie terrestre; tanto los naturales y seminaturales así como como
los ecosistemas de remplazo, por lo tanto, es lícito afirmar que los
geocomplejos son unidades homogéneas en la disponibilidad de
energía solar para el funcionamiento ecológico de los mismos.

- Condiciona la redistribución de la humedad atmosférica. Las grandes


masas de aire atmosféricas (y su humedad) se redistribuyen en la
superficie terrestre con arreglo al diseño del relieve, pero además, el
relieve condiciona la dirección del escurrimiento superficial y
subsuperficial. Lo anterior significa que un arreglo espacial con base en
los tipos y formas del relieve garantiza homogeneidad territorial en
cuanto al grado y régimen de humedecimiento. En este sentido dos
aspectos son también importantes. En las superficies con menos de 2°
de inclinación (ciénagas, manglares, depresiones, llanuras planas, etc.)
es el relieve (en última instancia) el responsable de la periodicidad de
6

inundación de las diferentes superficies y por otra parte, en las áreas
de fuerte inclinación, la altura relativa determina la disponibilidad de
humedad desde el nivel de base local, pero además, la estructura
geomorfológica determina la presencia tanto de “esponjas de
humedad” como de “mantos flotantes”. Por ende, la diferenciación
espacial por unidades de relieve puede garantizar una unidad territorial
con cierta integridad desde el punto de vista hídrico.

- Controla la distribución de los sedimentos superficiales en el espacio.


Los procesos geomorfológicos (agradativos o degradativos), controlan
la variada dislocación espacial de los sedimentos en la superficie
terrestre. El suelo, cuerpo natural objeto de estudio de la Edafología, es
al mismo tiempo, el fundamento de la distribución superficial de los
sedimentos determinado esto por el tipo e intensidad de los procesos
geomorfológicos, es decir, de la dinámica del relieve (donde además se
incluyen otros cuerpos no edáficos como gravillas, rocas y
pedregosidad superficial, depósitos fluviales, fluvio-marinos, marinos,
marino-biógenos, biógenos, etc). La distribución de tales sedimentos
ocurre también con arreglo al esquema de unidades morfológicas del
relieve y con ellos, los nutrientes, materiales y otras sustancias
contenidas en los suelos.

Según Mateo (2002), la caracterización espacial bajo un enfoque


geomorfológico permite desarrollar clasificaciones de tipo taxonómicas para
conocer la estructura, composición y funcionamiento ecológico de un
territorio, así como las relaciones que se desarrollan entre cada componente,
al interior y exterior de cada paisaje bajo un enfoque integral, basado en los
principios estructuro-genéticos e histórico-evolutivos de la Envoltura
Geográfica.

Basándonos en la importancia de este elemento, se considera necesario


dedicar un acápite a la correcta determinación de las unidades morfológicas
7

del relieve, uno de los aspectos más complejos y de mayor importancia
previo a realizar un mapa de paisajes.

1.1. Procedimiento para determinar las unidades morfológicas con


SIG.
El procedimiento se realiza usando como software SIG el ArcGIS Desktop, el
cual es un software SIG moderno y eficaz para las tareas de análisis
espacial, que cuenta con un módulo de herramientas que permiten
adicionarle capacidades para realizar tareas como geoprocesamiento raster,
modelamiento y análisis espacial.

El SIG ArcGIS a pesar de ser un software GIS con licencia de tipo comercial,
por su amplia difusión en el mundo, gran número de usuarios y las potentes
herramientas de procesamiento y análisis espacial, facilita a darle un mayor
alcance al resultado final y la generalización de este procedimiento. Sin que
eso signifique que es el único o el más adecuado para el desarrollo del
presente procedimiento metodológico.

El procedimiento inicia con la obtención del modelo digital de elevación


(MDE) partiendo de datos restituidos (curvas de nivel o puntos acotados), en
este sentido el objetivo es buscar métodos en los cuales la interpolación
tenga el papel más limitado posible. Y usando la cartografía restituida se
tiende a mantener el dato restituido y usar el mínimo posible de interpolación
(caso de cartografía con altimetría procedente de restitución, y con curvas de
nivel abundantes). Es decir para zonas que estén altimétricamente muy bien
documentadas, con gran número de curvas de nivel y puntos acotados, de tal
forma que no sean necesarios procedimientos de interpolación.

Esto se realiza con el algoritmo de Delaunay, que es el que utiliza ArcGIS


para calcular la Red de Triángulos Irregulares (TIN) y la mayor parte de las
herramientas SIG que trabajan con TIN. Introduciendo los datos originales,
éstos serán replicados casi exactamente en el MDE de tipo TIN resultante,
8

de tal manera que un curvado (contour) practicado a la misma equidistancia
de curvas que la cartografía original devolverá casi las mismas curvas de
nivel que las originales.

Cuando se introducen líneas de ruptura suaves (softlines) en el cálculo del


TIN se obliga a que la estructura de triángulos conserve los vértices de esas
líneas de ruptura suave, es decir, cuando se introducen las curvas de nivel
de la cartografía base como softlines se obliga al TIN a registrar todos los
puntos de la curva de nivel, con lo cual estos puntos formarán parte con su
cota original del modelo. En consecuencia, el MDE resultante tendrá un
elevado grado de fidelidad sobre las curvas de nivel originales.

De esta forma es posible obtener un TIN lo más ajustado posible a las curvas
de restitución originales, que se considera como el dato más ajustado a la
realidad de que se dispone. Considerándose al TIN como el mejor método
para la creación de MDE, por lo siguiente:

- La interpolación (IDW, SPLINE, KRIGING, etc.) generan Raster que


son formatos rígidos de celdas cuadradas, es decir el dato se ajusta al
tamaño de la celda y no viceversa.

- El método de SPLINE, IDW, y el de Vecinos Cercanos solo son


métodos de interpolación estadística, no geoestadísticos.

Por otro lado, el formato TIN permite moldear el terreno si se agregan bien la
información mediante los mass point y los softline y hardline, generando
triángulos exactos a los datos, por lo que se consideró usar como formato
más recomendable para crear nuestro MDE el TIN.

Paso 1. Obtención del TIN.


Basado en lo anteriormente expuesto se usa el TIN para crear el MDE,
creado a partir de datos restituidos de una carta topográfica, buscando tener
la mayor fidelidad posible con la realidad. Para esto se parte primeramente
9

de crear el TIN y asignarle al mismo el sistema de coordenadas que
usaremos durante la realización del proyecto, con la herramienta 3D Analyst
TIN Creation/Create TIN

Nombre del TIN

Sistema de
coordenadas

Paso 2. Edición del TIN.


El segundo paso es editar el TIN creado y añadir las feature classes (curvas
de nivel) para generar superficies basándose en la información y
características topológicas de los datos ingresados con la herramienta 3D
Analyst/TIN Creation/Edit TIN

10

TIN
Curvas de
nivel

Con el fin de lograr una mayor exactitud en la representación del relieve,


como se explicaba anteriormente, después de cargadas las curvas de
nivel en la opción SF_Type se cambia la opción de hardline porsoftline.

Paso 3. Conversión de TIN a Raster.


Para pasar a formato raster el TIN obtenido anteriormente, se aplica una
interpolación lineal, que lo que hace es aplicar las ecuaciones del plano
sobre los triángulos para calcular la cota del centro de cada píxel e ir
construyendo la retícula, con la herramienta 3D Analyst/From TIN/TIN to
Raster. Hay que señalar que en el paso al raster se pierde la fidelidad al
curvado original, pero se obtienen resultados mucho más precisos que si se
hubiese operado en raster desde el principio por otros métodos de
interpolación.

11

Para este paso es necesario tener en cuenta la escala de trabajo y la
equidistancia de las curvas para poder definir adecuadamente las
dimensiones del pixel de salida de la imagen; que es requerido en la
trasformación del formato TIN a raster, para esto se recomienda partiendo de
estudios realizados por Priego, et al. (2008), utilizar un factor de entre 0.0003
y 0.0004 para obtener dicho valor, por ejemplo: 50 000 * 0.0003 = 15 o 100
000 * 0.0004 = 40. Este mismo valor de pixel deberá ser utilizado en
cualquier parte del proceso que implique la obtención de una capa raster.

TIN
Nombre del
Fichero de
salida (MDE)

En Output Data Type se selecciona la opción INT, en Method, LINEAR y


en Sampling Distance, la opción CELLSIZE, el numero que se pondra a
continuación remplazando el que aparezca por defecto es el que se
octuvo del resultado del cálculo usando el factor 0.0003 por la escala del
mapa.

12

Paso 4. Reclasificación del modelo.
A continuación se procede a la obtención del modelo altimétrico de la región,
el cual se obtiene a partir del MDE aplicando la herramienta 3D
Analyst/Raster Reclass/Reclassify, que realiza una reclasificación de los
rangos altimétricos del MDE, este se realiza a partir de los rangos de valores
que definen las distintas unidades del relieve, tomando como base para esta
reclasificación por rangos, una clasificación predefinida en base a las
clasificaciones existentes. En la tabla 1, se ofrece una posible variante de
clasificación para los complejos morfológicos del relieve, según los
estándares propuestos por Spiridonov (1981), que pueden ser usados en los
procesos de clasificación del relieve.

13

Tabla 1. Complejos morfológicos del relieve

Categorías Categorías morfométricas


principales
(Altura Según la
Categorías Según la
sobre el Según la altura Según la profundidad de la disección
morfográficas pendiente
nivel de absoluta (m) disección (m) horizontal
base local (grados)
(m)
(m)

Llanuras Onduladas de Muy bajas 0-75, Muy poca disección 0-10, Disección Pendiente muy
planas (hasta montículos, de Bajas 75-150, Poca disección 10-25, muy fuerte débil 0-1,
10) camellones, de Medias 150-200, Disección media 25-50, 0-50, Pendiente media
depresiones Alturas bajas 200- Disección Profunda 50-75, Disección 1-2, Pendiente
300, Alturas Disección muy profunda 75- fuerte 50- suave 2-4,
Llanuras De cadenas,
medias 300-400, 100 100, Pendiente
colinosas (de de valles, de
Alturas altas 400- Disección inclinada
10 a 100) depresiones,
500, Altiplano bajo notable
de colinas suavemente 4-6,
500-1000, 250-500,
Pendiente
Altiplano medio Disección

14

1000-2000, media 500- inclinada 6-8,
Altiplano alto 1000, Pendiente algo
2000-3000, Disección inclinada 8-10,
Altiplano alto > débil 1000- Pendiente
3000 2000, medianamente
Disección escarpada 10-15,
Montañas Cadenas Muy bajas hasta Muy poca disección hasta
muy débil Pendiente
(más de 100) aisladas, 500, Bajas 500- 100-250, Disección media
2000 escarpada 15-30,
cimas, 1000, Medias 250-500, Disección
Pendiente muy
redondas, 1000-2000, Altas Profunda 500-750,
escarpada 30-45,
agudas, 2000-3000, Muy Disección muy profunda
Pendiente abrupta
planas, ect. altas 3000-5000, 750-1000, Disección
>45
Altísimas >5000 profundísima >1000

Fuente: Spiridonov (1981)

15

MDT

Campo a
partir del cual
se realiza la
reclasificación

Altimétrico

16

En el caso del Method se selecciona Equal Interval, en Classes, por
defecto el software brinda una cantidad, corresponde poner la cantidad de
clases o intervalos que se necesitan para realizar la reclasficación y en
Break Values se escriben de menor a mayor los intervalos que se
requieren obtener en la reclasificación.

Paso 5. Aplicación de filtro de generalización.


El resultado final de este proceso por lo general, presenta clases con área
muy pequeña dentro de clases que representan un área más extensa, a este
efecto suele llamársele sal y pimienta y es algo común cuando se realiza
este tipo de procesos. Para eliminar este ruido se utiliza la herramienta
Spatial Analyst Tools/Generalization/Majority Filter.

MDE
Reclasificado

Nombre del
Fichero de
salida
(Altimétrico_Ma
jority)

17

En el caso del Number of neighbors la opción EIGHT, por brindar un
mejor resultado, en Replacement threshold, los mejores resultados se
obtiene con la opción MAJORITY.

Este filtro se puede emplear tantas veces se considere necesario con el fin
de eliminar el ruido presente, teniendo en cuenta no abusar del mismo, pues
puede distorsionar los resultados y alejarlos de la realidad.

Paso 6. Conversión de raster a polígono.


El siguiente es la conversión de la capa raster, Altimétrico_Majority, a
vectorial el procedimiento se realiza con la herramienta: Conversion
Tools/From Raster/ Raster to Polygon.

Altimétrico_Majo
rity

Nombre del
Fichero de
salida
(Altimetrico)

Se activa la opción Simplify Polygons, para evitar bordes demasiado


angulosos en los polígonos resultantes

18

Paso 7. Calculo del área.
El resultado obtenido, muestra una capa vectorial con gran número de
polígonos, a estos como paso siguiente se les calcula el área, creando un
nuevo campo en el que a través de la herramienta Calculate Geometry, se
les calcula el área en km2, teniendo en cuenta la proyección cartográfica que
se está usando en la capa, pues no tener este aspecto en cuenta puede
conducir a datos erróneos en los valores resultantes.

Para realizar este paso es necesario primeramente adicionar un nuevo


campo a la tabla de atributos de la capa Altimetrico, en Options, como se
muestra a continuación.

Nombre
del Campo
(Area)

En Type se elige la opción Double, por ser la más adecuada para el tipo
de datos que representa el Área.

A continuación se procede al cálculo del área, seleccionado la columna Area


y dando clic derecho sobre la misma.

19

En Property, se elige la opción Area, en Coodinate System, se debe
elegir la opción que corresponda a la proyección de la capa y en Units:
Square Kilometers, para facilitar los análisis posteriores.

Paso 8. Selección por atributos.


A continuación con vistas a eliminar aquellos polígonos que están por debajo
del área mínima cartografiable (Tabla 2) y que pueden entorpecer el análisis
del resultado obtenido así como complejizar posteriores análisis, se realiza la
selección por atributos mediante la herramienta Select By Attributes, de
aquellos polígonos cuya área es menor o igual al área mínima seleccionada
según la escala de trabajo.

20

Altimetrico

Se escribe la sintaxis en
función del objetivo de la
selección, en este caso,
Area<=“Área mínima
cartografiable”

En Method, se elige la opción, Create a new selection, para que quede


seleccionada en la tabla de atributos, los polígonos que cumplen con la
condición descrita en la sintaxis, después de dar Apply

Paso 9. Eliminación de polígonos que están por debajo del área mínima.
Con los polígonos seleccionados que cumplen la condición descrita,
mediante la herramienta Data Management Tools/Generalization/
Eliminate que agrega los polígonos seleccionados a los polígonos vecinos
con los que comparte mayor perímetro o área común, se realiza la
generalización cartográfica. Este proceso se repite mientras haya polígonos
que estén por debajo del área mínima, pues en ocasiones en un solo paso
no se logra eliminar todos.

21

Altimetrico

Nombre del
Fichero de salida
(Altimetrico_1)

En todos los casos para obtener un mejor resultado se recomienda


activar la opción Eliminating polygon By border, los demás campos se
dejan en blanco.

El resultado final es una capa en la que se aprecian solo los polígonos que
cumplen con la condición deseada.

Paso 10. Obtención del modelo de pendientes.


Otra variable que hay que calcular es la pendiente, la cual se realiza a partir
del MDE, con la herramienta 3D Analyst/Raster Surface/Slope, que realiza
el cálculo de la pendiente teniendo en cuenta los valores de elevación de los
ocho vecinos más próximos a la celda estudiada, pero teniendo mayor peso
los vecinos más cercanos que los diagonales. El valor obtenido se asigna al
punto central (Z), cuyo valor no se utiliza en el cálculo. Los resultados
pueden expresarse en porcientos o en grados.
22

MD

Nombre del
Fichero de salida
(Slope)

En el caso del Output measurement la opción DEGREE, los valores de


pendientes se expresan generalmente en grados, en Z factor, se
mantiene el campo en blanco.

A partir de los rangos de pendiente que el algoritmo entrega por defecto se


realiza una reclasificación de estos valores según los rangos de valores
usados para clasificar las pendientes, en la tabla 3, se ofrece una posible
variante de clasificación para los complejos morfológicos del relieve, según
los estándares propuestos por Spiridonov (1981). El procedimiento es el
descrito para el Paso 4, con el empleo de los rangos de pendientes
seleccionados por el usuario.

El resultado final de este proceso como el realizado para obtener los rangos
altimétricos del relieve, por lo general, presenta clases con área muy
pequeña dentro de clases que representan un área más extensa, a este

23

efecto llamado sal y pimienta se le realiza el procedimiento descrito en el
Paso 5. En este caso ha de realizarse con más cuidado la generalización,
revisando cada resultado después de aplicado el filtro y comparando con los
resultados preliminares, para evitar la pérdida de valores sensibles a ser
eliminados durante el procedimiento.

A continuación se realiza la conversión de raster a vectorial tal como se


explica en el Paso 6 para la capa altimétrica y al resultado obtenido se le
aplican los Pasos 7 al 9 con la finalidad de obtener para el mapa de
pendientes, una capa llamada Pendiente_1 en la cual se aprecien solo los
polígonos que cumplen con la condición deseada.

Paso 11.Unión de capas.


El siguiente paso es la unión de las 2 capas vectoriales (Altimetria_1 +
Pendientes_1) resultantes, para obtener una capa que tendrá los atributos de
ambas capas a través de la herramienta Analysis Tools/Overlay/Union

Altimetria

Pendientes

Nombre del fichero


de salida
(Geoformas)

24

Se agregan las 2 capas que se van a unir en Input Features, en la opción
JoinAttributes, se eligen los campos que van aparecer en la tabla de
atributos de la tabla resultante, que serían los gridcode, de cada capa y
se recomienda mantener activada la opción Gaps Allowed

El resultado obtenido es una capa con las características de las 2 capas que
se unieron y un gran número de polígonos, que están por debajo del área
mínima cartografiable, por lo que al resultado obtenido se le calcula el área
como se realizó anteriormente, desde el paso 7 hasta el 9, para realizar la
eliminación por atributos de aquellos polígonos que están por debajo del área
mínima cartografiable.

Paso 12. Obtención del modelo de sombreado del relieve.


En este paso se detallara el procedimiento para obtener el modelo de
sombreado del relieve, que simula una vista en tres dimensiones del mismo y
puede ayudar a tener una perspectiva del comportamiento del relieve y servir
de apoyo, para determinar las unidades morfológicas del relieve. El
procedimiento se realiza con el uso de la herramienta 3D Analyst/Raster
Surface/Hillshade sobre el MDE.

MDE

Nombre del
Fichero de salida
(Hillshade)

25

El resto de las variables se mantiene como aparecen en la herramienta
por defecto, Azimuth 315, Altitude 45 y Z factor 1.

El resultado es un modelo digital del terreno en tonos de grises que simula


una vista en 3D del relieve

Paso 13. Tabulación de áreas.


El siguiente paso es una tabulación de áreas con la herramienta Spatial
Analyst Tools/Zonal/Tabulate Area. En este paso se obtiene la una tabla
cruzada (en formato dbf) entre la pendiente (raster) y la altimetría (raster), útil
para la identificación del comportamiento de la altimetría respecto a la
inclinación de la pendiente del terreno y determinar las unidades
morfométricas.

Slope_Majority

Altimétrico_Majorit
y

Nombre del
Fichero de
salida
(Tabulate)

En el caso del Zone field la opción Value, en Class field, Value, que
representan el tamaño de cada pixel en cada imagen raster, con lo que
se obtendra por cada convinación de altimetría y pendiente, el valor en
área. En la opción Processing cell size, el software pone por defecto el
tamaño del pixel, este valor puede ser ajustado a las dimensiones que
se quieran obtener.

26

Como resultado se obtiene una tabla cruzada entre la pendiente y la
altimetría, la cual es exportada a Excel para convertir los datos obtenidos en
el área de metros cuadrados a kilómetros cuadrados para una mayor
facilidad de análisis a la hora de seleccionar los intervalos que conformarán
las unidades morfológicas del relieve o geoformas.

A continuación se muestra una tabla resultado de una tabulación cruzada,


que ha sido llevada a Excel y en la cual los valores del Gridcode que
identifican a cada rango en los valores de altimetría y pendientes han sido
remplazados por los rangos correspondientes para una mayor facilidad visual
a la hora de identificar las geoformas y los valores convertidos de metros a
kilómetros cuadrados.

Rangos de
Rangos
pendientes
altimétricos

Seguidamente se procede analizar, agrupar y marcar con tonos de colores


los rangos que conformaran las unidades morfológicas, los mismos se
seleccionan a partir de la individualización y caracterización de las zonas
predominantes. Reagrupando estas combinaciones, es posible obtener los
grupos que presentan características homogéneas en cuanto a altimetría y
pendientes a las que se le asignara un número o código para su posterior
identificación, esta asignación se realiza de forma ascendente de las
unidades morfométricas de menor altimetría y pendientes a las de mayor.

27

Este análisis lleva en sí mismo mucha subjetividad y depende de la
experiencia del equipo de trabajo y se recomienda para una mayor exactitud
a la hora determinar las unidades morfológicas, auxiliarse del modelo de
sombreado del relieve obtenido en el Paso 12, a este se le puede
superponer la capa Union, a la cual se le debe de poner el color de fondo
transparente y los bordes de los polígonos en rojo, con la finalidad de lograr
una mejor apreciación de los polígonos sobre el modelo de sombreado.

Como resultado se debe de obtener una tabla similar a la que se muestra a


continuación, esta no constituye un modelo de cómo debe de quedar el
resultado del análisis, sino una muestra de un trabajo realizado por los
autores. Los resultados que se puedan obtener son muy variables en
dependencia de la zona en la que se esté trabajando.

Concluido este proceso están definidas en nuestra tabla las unidades


morfológicas del relieve.

Paso 14. Fusión de polígonos.


Definidas las unidades morfológicas en la tabla, el siguiente paso es llevar
este resultado al mapa, que en este caso es la capa Geoformas. Para ello se
procede a poner la capa editable, esto se realiza en la barra de herramientas
Editor Toolbar se despliega la pestaña Editor y se selecciona la opción
Star Editing. Se selecciona la capa Union y ya está listo para comenzar a
llevar los resultados al mapa.

28

Edit Tool

Los polígonos que se seleccionaron y que se van a ir fusionando, se


seleccionan con la herramienta Edit Tool, ya seleccionados los polígonos
que conformaran una unidad morfometrica se procede a su fusión con la
opción Merge, esto se puede realizar sobre el Modelo de sombreado
para ir apreciando el resultado que se va obteniendo en cada caso. Cada
vez que termine un procedimiento, se puede salvar el resultado
desplegando la pestaña del Editor Toolbar y seleccionando la opción
Save Edits. Concluido todo el procedimiento, despliega nuevamente la
pestaña y selecciona la opción Stop Editing para terminar el proceso.

Paso 15. Adicionar una nueva columna.


En este paso se le adiciona un nuevo campo (columna) tipo Double a la tabla
de atributos con el procedimiento que se ilustra a continuación, en el cual se
pondrá el código que se definió en la tabla para identificar cada unidad
morfológica.

29

Para realizar este paso es necesario primeramente adicionar un nuevo
campo Add Field a la tabla de atributos de la capa Geoformas, en Options,
como se muestra a continuación.

Nombre
del Campo
(Area)

En Type se elige la opción Double, por ser la más adecuada para el tipo
de datos que representa el Código.

Seguidamente se le adiciona un nuevo campo de Texto, al que llamaremos


Proceso, el procedimiento es el mismo que se realiza para el caso anterior,
solo que en el tipo de dato (Type) se selecciona como tipo de dato Text.

Llenar el campo Proceso para cada unidad morfológica, precisa de


conocimientos sobre la génesis y procesos geomorfológicos que ocurren en
la región, para lo cual es necesario auxiliarse de estudios que se hayan
hecho y permitan tener una panorámica general tanto de los procesos
endógenos como exógenos que predominan para cada tipo de relieve.

Con estos datos, se procede a realizar de forma general para cada unidad
morfológica la descripción del o de los procesos predominantes que puede

30

ser, erosivo, acumulativo, denudativo, cársico entre otros o la combinación
de varios procesos, según corresponda.

En este paso se identifican las unidades morfométricas del relieve; por


ejemplo, alturas medias fuertemente inclinadas… con el Paso 15 concluye el
procedimiento metodológico de la obtención del mapa de morfología del
relieve, variable esencial para poder construir el mapa de paisajes.

31

2. DIFERENCIACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS PAISAJES.
El gran número y variedad de factores implicados en la cartografía del
paisaje y en su caracterización supone una gran dificultad metodológica a la
hora de generalizar los procedimientos a seguir para la realización de los
mapas de paisaje. De esta manera, según Ramírez (2006), existe una gama
de procedimientos adoptados para abordar estudios específicos del paisaje
en una zona cualquiera.

Estos procedimientos, según este autor, pueden centrarse en la descripción


inicial del mismo con vistas a su posterior interpretación, o bien enfocarse
directamente a la valoración de su calidad o fragilidad dejando implícita su
descripción. Siendo el objetivo primordial la obtención de una tipificación del
territorio según su paisaje, que permita utilizar los mapas resultantes como
herramienta en la planificación y gestión del territorio.

Otros autores, como Priego, A et al. (2008) lo abordan partiendo de la


delimitación geomorfológica. Considerando la unidad de paisaje, como la
mínima unidad cartografiable que permite representar espacialmente los
principales componentes de un ecosistema (estructural y espacialmente).
Basado en premisas que reconocen que el paisaje está conformado por dos
grandes componentes. Uno físico, que describe la secuencia sobre el
territorio del conjunto roca-relieve-suelo, cuya tasa de cambio en el tiempo es
baja o muy baja. Por el contrario, el otro, que describe el dominio bioclimático
y de uso del suelo, se caracteriza por un gran dinamismo a varias escalas
temporales.

La utilización de este enfoque de paisaje, enriquece el conocimiento sobre la


distribución geográfica de los recursos naturales (y de los ecosistemas que
los albergan), su dinámica en el tiempo, y la tolerancia del ambiente a la
intervención humana. También permite evaluar la aptitud productiva del
territorio, la distribución geográfica de la biodiversidad, los riesgos
32

ambientales y los conflictos potenciales entre aptitud y uso actual del suelo,
constituyendo el sustento físico natural del ordenamiento territorial y dentro
de este de las unidades de gestión ambiental.

Siendo este último enfoque el que procederemos a usar en esta


metodología, partiendo de la delimitación espacial de las unidades de
paisajes, en un proceso por el cual, a partir del uso de determinados
enfoques de clasificación (tipológico, regional o topológico), se delimitan,
clasifican y cartografían unidades relativamente homogéneas, según uno o
varios criterios (variables o índices diagnósticos), y se representan en forma
de mapas y bases de datos geográficos utilizando leyendas jerárquicas. En
otras palabras, se trata de la determinación, de manera cualitativa o
cuantitativa, de diferentes niveles de homogeneidad del territorio.

En la actualidad, este enfoque en la realización de estudios del territorio se


ha visto favorecido por el uso de los SIG, de los cuales existen numerosas
definiciones, siendo quizás la más extendida y aceptada la que hace el
National Center for Geographic Information and Analysis (1997), que
describe a los SIG como "Un sistema compuesto por elementos informáticos
(hardware y software) y métodos diseñados para permitir la adquisición,
gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos
espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de
planificación y gestión".

Estas facilidades de manejo automatizado de la información y la cartografía


digital que brindan los software SIG, amplían la oportunidad de generar los
inventarios de los elementos formadores del paisaje, que puedan
interpretarse individualmente mediante la selección o la combinación de los
mismos, así como a través del cálculo de índices y posteriormente
combinarse para asignar a cada parte del territorio un tipo de paisaje. El cual
se realiza a partir de la obtención de un esquema que permite su aplicación a
la cartografía de paisaje.
33

La obtención de la cartografía de los paisajes depende de varios
presupuestos. Los más comunes, según Salinas y Quíntela (2001), Ramón,
Salinas y Remond (2009) y Ramón (2010), modificados por los autores de
este trabajo son:

- La existencia de un modelo digital elevación (MDE) y de mapas


temáticos referentes a los componentes del medio físico: relieve,
geología, suelos, hidrografía y clima, además del mapa de uso del
suelo-vegetación (también conocido como mapa de cobertura vegetal).

- Es posible (a partir del análisis de la información temática, topográfica


y/o imágenes satelitales) obtener un mapa preliminar de paisajes, que
podrá ser completado definitivamente con el trabajo de campo, con
miras a su validación cartográfica.

- El proceso de integración se facilita mediante la superposición


cartográfica y se puede auxiliar de las herramientas presentes en los
SIG, aunque algunos geocomplejos como los valles de primer orden en
los sistemas montañosos, las cimas o las partes morfológicas de
algunas cimas, son difíciles de obtener con el uso de SIG y en
ocasiones se pierden en el proceso de generalización, en estos casos,
es conveniente acudir a las técnicas manuales tradicionales y
digitalizarlos posteriormente.

- No todo el proceso, ni siquiera el de la confección del mapa preliminar


de paisajes, puede llevarse a cabo de forma automatizada. Aun con el
empleo de los SIG, el elemento subjetivo juega un papel importante.

- El principio cartográfico del área mínima cartografiarle permite lograr


coherencia en la representación espacial y eficiencia en la lectura y
utilidad del mapa en formato impreso.

34

Este principio indica que a partir de determinada área espacial, los polígonos
y sus correspondientes contenidos deben ser generalizados; de lo contrario,
dificultarían la distinción por parte del usuario cuando se lea en formato
analógico Salitchev (1979) en Priego, et al (2008). La tabla 2 ofrece las áreas
mínimas cartografiables (en m² y km²) para diferentes escalas de
levantamiento cartográfico.

Estas áreas deberán ser tomadas en cuenta para definir la composición de


las unidades superiores, inferiores y básicas del mapa. Las sugerencias de
área mínima deben ser consideradas como una guía y no como un valor
absoluto (Priego, A et al., 2008). A nivel internacional, la más empleada es la
de 5 x 5 mm (Salitchev 1979), la experiencia de Priego y otros autores, en
trabajos realizados en México, indica que 4 x 4 mm es un área mínima que
garantiza operatividad cartográfica y adecuada lectura del mapa. De todos
modos, la complejidad del territorio a ser mapeado jugara un papel
importante en la selección del área mínima y sus umbrales.

Tabla 2. Área mínima cartografiable para diferentes escalas.


Área mínima
1 cm igual a 1mm igual a cartografiable
Escala
(4x4 mm)
2
m km m km m km2
1:500 5 0.05 0.5 0.0005 4 0.000004
1:1 000 10 0.01 1 0.001 16 0.000016
1:2000 20 0.02 2 0.002 64 0.000064
1:5 000 50 0.05 5 0.005 400 0.0004
1:10 000 100 0.1 10 0.01 1 600 0.0016
1:20 000 200 0.2 20 0.02 6 400 0.0064
1:25 000 250 0.25 25 0.025 10 000 0.01
1:50 000 500 0.5 50 0.05 40 000 0.04

35

1:100 000 1000 1 100 0.1 160 000 0.16
1:250 000 2500 2.5 250 0.25 1 000 000 1
1:500 000 5000 5 500 0.5 4 000 000 4
1:1 000 000 10000 10 1000 1 16 000 000 16
1:6 000 000 60000 60 6000 6 576 000 000 576
Fuente: Priego, et al. (2008)

Para la diferenciación, la clasificación y la cartografía de los paisajes pueden


emplearse tres enfoques, que lejos de contraponerse, como algunos afirman,
se complementan y permiten estudiar las regularidades de formación de los
paisajes a diferentes escalas y en territorios muy variados, estos enfoques
son: tipológico, regional y topológico o local.

En el presente procedimiento se emplea el enfoque topológico, que se basa


en la distinción de geocomplejos, de carácter local, formados en la
interacción de los componentes naturales y la acción humana, que se
caracterizan por poseer rasgos particulares y propios (Mateo 2002).

De acuerdo con Mateo (2002), los paisajes del nivel local o topológico son
complejos naturales tipológicos que se caracterizan por poseer rasgos
comunes de la naturaleza; propios no solo de unidades vecinas, sino también
de unidades lejanas. Son repetibles en el espacio y el tiempo. Es decir, ellos
se distinguen de acuerdo con los principios de analogía, homogeneidad
relativa, repetitividad y existencia de muchos contornos con desunión
territorial de los mismos, aunque pertenezcan al mismo tipo. Esta
diferenciación espacial se expresa en la existencia de unidades de distinto
rango taxonómico, que se distinguen por la asociación regular de los
componentes naturales, mediante un grupo de índices diagnósticos, que
pueden ser apreciados en la tabla 3.

36

Tabla 3. Índices diagnósticos de las unidades topológicas del paisaje.

Nivel del Índice diagnóstico: Factores naturales conjugados


geosistema limitantes (Relieve, condiciones litológicas, hidrológicas
y de otro tipo)

Facie Caracterizado por la situación en los límites de un mismo


elemento del microrelieve, la misma composición litológica
de la roca superficial, un mismo régimen de humedad del
suelo y del manto, o sea, el mismo hidrotopo, idéntica
variedad del suelo y la biocenosis.

Localidad Coincide con un determinado complejo de mesoforma del


relieve en los límites de una misma región.

Comarca Coincide frecuentemente con una mesoforma del relieve. Se


caracteriza por la asociación de regímenes de humedad, de
rocas formadoras de suelos, de suelos, y biocenosis todos
del mismo tipo.

Sub- Caracterizado por la situación en un elemento de la


comarca mesoforma del relieve. Es semejante en cuanto al ingreso de
calor y luz solar. Tiene la misma correlación en los depósitos
y de la capa de formación de suelos, el mismo tipo de
régimen de la humedad del manto y de los suelos. Una
similar asociación de variedades de suelos y de biocenosis.

Fuente: Mateo (2002).

Se pueden establecer otros niveles (Mateo 2002), pero en esta guía


metodológica solo se harán referencia a los niveles más usados a escalas
medias y grandes para estudios de diagnóstico, ordenamiento y evaluación
de impacto ambiental. A continuación se definen estas unidades, siguiendo
los criterios del propio autor:
37

La localidad: es el complejo territorial de mayor rango jerárquico al nivel local.
Es un Complejo Natural genéticamente homogéneo, formado por comarcas,
subcomarcas y facies, que dan lugar a una asociación espacial característica
y que se difunde en un mismo basamento geológico, un determinado
complejo de mesoformas del relieve y un mismo tipo de clima.

Debido a que en la localidad predomina la homogeneidad de las condiciones


geólogo-geomorfológicas y del clima, la distribución de las comunidades
vegetales y los suelos, generalmente, se subordina a regularidades similares.
Las localidades son las unidades superiores del nivel local, y por ende,
encabezan las leyendas de los mapas a escalas locales medias y grandes
(1:10 000 a 1:100 000) y no se representan de manera directa, sino a través
de las unidades inferiores.

Ejemplo:

VII- Montañas medias (H=1500-2000 m) tectónico-denudativas, mediana a


fuertemente inclinadas (15-350) formadas por basaltos y andesitas, con clima
fresco y muy húmedo, sobre suelos ferralítico rojo lixiviado y esqueléticos
con bosque y matorrales nublados, pinares y herbazales

Al mismo tiempo, en una misma localidad existen variaciones en la


composición litológica, en el carácter de las mesoformas del relieve; en la
intensidad de los procesos erosivos, etc. Todo ello da lugar a la formación
del Complejos Naturales de rango inferior, que son las comarcas.

La comarca: es la unidad local más importante de la diferenciación a escala


local. Es un geocomplejo que se sitúa en los límites de una localidad dada y
está formado por un sistema de facies y subcomarcas que están genética,
dinámica y territorialmente interrelacionadas entre sí. La comarca se difunde
en una mesoforma completa o parte de una mesoforma del relieve, con el
predominio de un tipo de roca madre y de la misma clase de suelos o
complejo de suelos.
38

Ejemplo:

4- Cimas, mediana a fuertemente inclinadas (>450) de basaltos, húmedas a


muy húmedas (1500-1900 mm), sobre suelos ferralítico rojo lixiviado y
esqueléticos con bosques y matorrales nublados.

La subcomarca: es un geocomplejo compuesto de grupos de facies que


están muy relacionadas entre sí, tanto genética como dinámicamente, a
causa de una situación común en uno de los elementos de una mesoforma
del relieve (la pendiente de una colina, la cima, la superficie plana de un
interfluvio, las terrazas del fondo de un valle, entre otras).

Esta interrelación se manifiesta bajo la forma de una asociación o hilera de


facies que se relacionan entre sí por medio del escurrimiento superficial o
subsuperficial, lo cual da lugar a la transformación del material mineral y las
sustancias orgánicas; a la migración de organismos y sustancias y a la
circulación de calor, luz, humedad, etc. En tales condiciones, predomina la
asociación de variedades genéticamente relacionadas de suelos y de
biocenosis. Frecuentemente, la subcomarca es el escenario en que se llevan
a cabo las actividades de conservación y/o manejo en las áreas protegidas,
de ahí la enorme importancia de conocer su estructura y composición.

Ejemplo:

a) Cimas en forma de picos, fuertemente inclinadas (>450), muy húmedas


(1900 mm), sobre suelos esqueléticos y bosque nublado.

39

3. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PAISAJES.
La cartografía de los paisajes se realiza teniendo en cuenta los presupuestos
planteados en el Capítulo 2, esbozados en el siguiente procedimiento
metodológico con los pasos necesarios para la obtención del mapa de
paisajes.

Paso 1. Unión de capas.


El primer paso es la superposición de la capa Geoformas con la Litología,
teniendo en cuenta por la parte de los atributos de estas, las referidas a su
basamento litológico y génesis, es decir el origen de las rocas (sedimentario,
volcánico, magmático) esto se realiza a partir del comando Analysis
Tools/Overlay/Union.

En este paso se identifica el material litológico que constituye a las unidades


morfométricas del relieve; por ejemplo, alturas medias fuertemente
inclinadas, constituidas por basalto.

Relieve

Geologia

Nombre del
Fichero de salida
(Geoformas_Geo)

40

Se agregan las 2 capas que se van a unir en Input Features, en la opción
JoinAttributes, se eligen los campos que se desean, aparezcan en la
tabla de atributos de la tabla resultante y se recomienda mantener
activada la opción Gaps Allowed

El resultado obtenido es una capa con las características de las 2 capas que
se unieron y un gran número de polígonos, que están por debajo del área
mínima cartografiable, por lo que al resultado obtenido se le aplica el
procedimiento para realizar la eliminación por atributos de aquellos polígonos
que están por debajo del área mínima cartografiable.

Paso 2. Calculo del área.


El resultado obtenido, muestra una capa vectorial con gran número de
polígonos, a estos como paso siguiente se les calcula el área, creando un
nuevo campo en el que a través de la herramienta Calculate Geometry, se
les calcula el área en km2, teniendo en cuenta la proyección cartográfica que
se está usando en la capa, pues no tener este aspecto en cuenta puede
conducir a datos erróneos en los valores resultantes.

Para realizar este paso es necesario primeramente adicionar un nuevo


campo a la tabla de atributos de la capa Geoformas_Geo, en Options, como
se muestra a continuación.

41

Nombre
del Campo
(Area)

En Type se elige la opción Double, por ser la más adecuada para el tipo
de datos que representa el Área.

A continuación se procede al cálculo del área, seleccionado la columna Area


y dando clic derecho sobre la misma.

En Property, se elige la opción Area, en Coodinate System, se debe


elegir la opción que corresponda a la proyección de la capa y en Units:
Square Kilometers, para facilitar los análisis posteriores

42

Paso 3. Selección por atributos.
A continuación con vistas a eliminar aquellos polígonos que están por debajo
del área mínima cartografiable (Tabla 2) y que pueden entorpecer el análisis
del resultado obtenido así como complejizar posteriores análisis, se realiza la
selección por atributos mediante la herramienta Select By Attributes, de
aquellos polígonos cuya área es menor o igual al área mínima seleccionada
según la escala de trabajo

Geoformas_Geo

Se escribe la sintaxis en
función del objetivo de la
selección, en este caso,
Area<=“Área mínima
cartografiable”

En Method, se elige la opción, Create a new selection, para que quede


seleccionada en la tabla de atributos, los polígonos que cumplen con la
condición descrita en la sintaxis, después de dar Apply

43

Paso 4. Eliminación de polígonos por debajo del área mínima.
Con los polígonos seleccionados que cumplen la condición descrita,
mediante la herramienta Data Management Tools/Generalization/Eliminte
que agrega los polígonos seleccionados a los polígonos vecinos con los que
comparte mayor perímetro o área común, se realiza la generalización
cartográfica. Este proceso se repite mientras haya polígonos que estén por
debajo del área mínima, pues en ocasiones en un solo paso no se logra
eliminar todos.

Geoformas_Geo

Nombre del
Fichero de salida
(Geoformas_Geo
1)

En todos los casos para obtener un mejor resultado se recomienda activar


la opción Eliminating polygon By border, los demás campos se dejan en
blanco.

El resultado final es una capa en la que se aprecian solo los polígonos que
cumplen con la condición deseada.
44

Paso 5. Unión de capas.
El siguiente paso es la superposición de la capa Geoformas_Geo _1 con las
variables climáticas, teniendo en cuenta por la parte de los atributos de
estas, las referidas a temperatura y precipitaciones esto se realiza a partir del
comando Analysis Tools/Overlay/Union.

En este paso la idea es adicionar el atributo de los tipos de climas; ejemplo:


alturas medias fuertemente inclinadas, constituidas por basalto en clima
fresco muy húmedas.
Geoformas_Geo
1

Precipitaciones

Temperatura

Nombre del
Fichero de salida
(Geoformas_clima
)

Se agregan las 2 capas que se van a unir en Input Features, en la


opción JoinAttributes, se eligen los campos que se desean, aparezcan
en la tabla de atributos de la tabla resultante y se recomienda mantener
activada la opción Gaps Allowed

45

El resultado obtenido es una capa con las características de las 3 capas que
se unieron y un gran número de polígonos, algunos de los cuales están por
debajo del área mínima cartografiable, por lo que al resultado obtenido se le
aplican los Pasos del 2 al 4, para realizar la eliminación por atributos de
aquellos polígonos que están por debajo del área mínima cartografiable, con
lo que se obtiene la capa Geoformas_clima_1.

Paso 6. Unión de capas.


El siguiente paso es la superposición de la capa Geoformas_clima_1 con la
capa de suelos, teniendo en cuenta por la parte de los atributos de estas, las
referidas a los tipos de suelos, esto se realiza a partir del comando Analysis
Tools/Overlay/Union.

En este paso la idea la idea adicionar el atributo de los tipos de suelos a la


capa anterior; ejemplo, alturas medias fuertemente inclinadas, constituidas
por basalto en clima fresco, muy húmedas, sobre suelo aluvial.

Geoformas_clima

Suelos

Nombre del
Fichero de salida
(Geoformas_suelo
s)

46

Se agregan las 2 capas que se van a unir en Input Features, en la opción
JoinAttributes, se eligen los campos que se desean, aparezcan en la
tabla de atributos de la tabla resultante y se recomienda mantener
activada la opción Gaps Allowed

El resultado obtenido es una capa con las características de las 2 capas que
se unieron y un gran número de polígonos, algunos de los cuales están por
debajo del área mínima cartografiable, por lo que al resultado obtenido se le
aplican los Pasos del 2 al 4, para realizar la eliminación por atributos de
aquellos polígonos que están por debajo del área mínima cartografiable, con
lo que se obtiene la capa Geoformas_suelos_1.

Paso 7. Unión de capas.


El siguiente paso es la superposición de la capa Geoformas_suelos_1 con la
capa de cobertura, esta se puede obtener a partir de la interpretación de
imágenes satelitales y refleja de forma general, el tipo de vegetación y el uso
del suelo, esto se realiza a partir del comando Analysis
Tools/Overlay/Union.

En este paso la idea es adicionar el atributo de los tipos de vegetación de los


tipos de vegetación y de los usos del suelo, en este caso se puede agregar
información sobre el estado de la vegetación y otros datos de interés;
ejemplo, alturas medias fuertemente inclinadas, constituidas por basalto en
clima fresco con muy húmedas, sobre suelo aluvial, con pastizales y restos
de bosques pluviales medianamente degradados.

47

Geoformas_suelo

Cobertura

Nombre del
Fichero de salida
(Geoformas_cobe
rtura)

Se agregan las 2 capas que se van a unir en Input Features, en la opción


Join Attributes, se eligen los campos que se desean, aparezcan en la
tabla de atributos de la tabla resultante y se recomienda mantener
activada la opción Gaps Allowed

El resultado obtenido es una capa con las características de las 2 capas que
se unieron y un gran número de polígonos, algunos de los cuales están por
debajo del área mínima cartografiable, por lo que al resultado obtenido se le
aplican los Pasos del 2 al 4, para realizar la eliminación por atributos de
aquellos polígonos que están por debajo del área mínima cartografiable, con
lo que se obtiene la capa Geoformas_cobertura_1.

El siguiente paso es la interpretación de todo el volumen de datos de la tabla


de atributos, para la organización de la leyenda a partir del sistema de
unidades taxonómicas que aparecen reflejados en la Tabla 3 para la
conformación del mapa y la leyenda siguiendo las reglas de representación

48

cartográfica y elaboración de la leyenda de un mapa de paisajes que se
abordan a continuación.

3.1. Representación cartográfica.


El método de representación cartográfica indicado para la representación de
las unidades del paisaje por la propia naturaleza de este fenómeno, que se
presenta en áreas más o menos extensas que abarcan de conjunto todo el
territorio a representar y que se dividen o clasifican de acuerdo con sus
cualidades específicas, es el método del fondo cualitativo.

El método de fondo cualitativo muestra las subdivisiones de un territorio (su


regionalización) por regiones naturales, económicas o político–
administrativas. Se emplea para dar una característica cualitativa de los
fenómenos que se extienden sobre la superficie terrestre, como la cobertura
vegetal, o que se propagan masivamente.

Para construir un mapa por el método de fondo cualitativo, según Oviedo


(2007) primero se elabora la clasificación del fenómeno que se representa,
luego, de acuerdo con esta clasificación se subdivide todo el territorio en
partes homogéneas desde el punto de vista cualitativo (regiones, zonas) y
más tarde, las partes que son de un mismo tipo se colorean con el color
adecuado para cada una o se rayan de acuerdo con lo establecido
previamente a este respecto.

En los mapas de paisajes, las localidades son representadas según una


unidad morfográfica y el origen del relieve, de la siguiente forma: montañas
en carmelita y rojo, sistemas de alturas en naranja y amarillo, llanuras
interiores en verde oscuro, llanuras fluviales en verde claro y llanuras
costeras en azul verdoso.

49

3.2. Elaboración de la leyenda.
La leyenda temática se comienza a redactar de forma jerarquizada a partir de
las unidades del relieve que se encuentran en los pisos hipsométricos
inferiores a los superiores, describiendo en primer lugar el complejo de
mesoformas del relieve a que corresponde (llanuras, alturas, montañas) y
poniendo entre paréntesis el rango altimétrico del complejo.

A continuación se describe el proceso geólogo-geomorfológico


correspondiente o la combinación de estos (marino, fluvial, fluvio-marino,
acumulativo, erosivo denudativo, erosivo-denudativo, cársico, tectónico…),
según corresponda. Seguidamente se describe el grado de inclinación de la
pendiente y se pone entre paréntesis el rango descrito expresado en grados.
Posteriormente se describe el basamento litológico, el clima,
fundamentalmente la temperatura y las precipitaciones (gradientes térmico y
de precipitación), colocando entre paréntesis los rangos descritos en cada
caso. Después se describen los tipos de suelos. Y finalmente el uso actual
del suelo, las formaciones vegetales y su condición, según vegetación
primaria o secundaria predominante.

Las localidades se representan con números romanos y coinciden con un


determinado complejo de mesoformas del relieve que comparten el mismo
tipo genético del relieve, el mismo clima e igual fundamento geológico, lo
cual resulta en asociaciones similares de grupos genéticos de suelos y
formaciones y subformaciones vegetales características.

Las comarcas de cada localidad se representan en la leyenda con números


arábigos consecutivos, diferenciándolas en función de las mesoformas del
relieve (cimas, valles, laderas, superficies, terrazas, cauces, etc.) y la
asociación de écotopos estrechamente asociados por el mismo subtipo
genético de suelos y biocenosis correspondientes (subcomunidades

50

vegetales). Siguiendo siempre el mismo orden en la descripción de las
mesoformas en todas las localidades.

Las subcomarcas de cada comarca se representan en la leyenda con letras,


en función de la situación en un elemento de una mesoforma del relieve con
semejanzas en cuanto al ingreso de calor y luz solar, igual espesor de los
depósitos en la capa formadora del suelo y la asociación de similares
variedades genéticas de suelos y biocenosis (subcomunidades vegetales)

Luego, para cada localidad las comarcas se representaran con números


arábigos, y en el caso de las subcomarcas con letras minúsculas, ambas
señaladas dentro de cada polígono. Este es el tipo de representación
cartográfica más usado y más efectivo en los mapas generales de unidades
de paisaje, donde es característico el empleo de formas ampliamente
descriptivas para designar a los geosistemas y será por tanto el usado en
esta metodología.

Seguidamente se muestra a modo de ejemplo un fragmento de la leyenda


del mapa de paisajes de un sector de la Cuenca alta del río Cauto. Cuba
(Ramón, Salinas y Acevedo 2012).

Ejemplo:

I- Depresiones intramontañosas (80-120 m), acumulativas y erosivo-


denudativas, planas a fuertemente inclinadas (0>350), sobre depósitos
cuaternarios y rocas de la cobertura neoplatafórmica, moderadamente
húmedas (800-1000 mm) con suelos aluviales y pardos con carbonatos
con cultivos, pastos, matorral secundario, café y restos de bosques
semideciduo degradado.

1. Cauces en forma de U con escurrimiento superficial permanente y planos


de inundación del fondo de los valles.

51

a) Sobre depósitos aluviales de composición y granulometría heterogénea
con suelos aluviales, con pastos, cultivos y matorral secundario.

b) Sobre calizas órgano-detríticas, alternancia de margas, areniscas y


esquistos arcillosos con suelos pardos con carbonatos con pastos,
cultivos, caña y restos de bosques semideciduo degradado.

2. Cauces en forma de U con escurrimiento superficial estacional y planos de


inundación del fondo de los valles.

a) Sobre depósitos aluviales de composición y granulometría heterogénea


con suelos aluviales, con pastos y cultivos.

b) Sobre calizas órgano-detríticas, alternancia de margas, areniscas y


esquistos arcillosos con suelos aluviales con cultivos.

c) Sobre calizas órgano-detríticas, alternancia de margas, areniscas y


esquistos arcillosos con suelos pardos con carbonatos con pastos y caña.

3. Llanuras de las depresiones acumulativas y erosivo-denudativas de


planas a ligeramente inclinadas (0-50).

a) Sobre depósitos aluviales de composición y granulometría heterogénea


con suelos aluviales, con pastos, cultivos, restos de bosques semideciduo
degradado y matorral secundario.

b) Sobre calizas órgano-detríticas, alternancia de margas, areniscas y


esquistos arcillosos con suelos pardos con carbonatos con pastos, caña y
cultivos.

4. Pendientes erosivo-denudativa de ligera a fuertemente inclinadas (5 >350)


sobre calizas órgano-detríticas, alternancia de margas, areniscas y
esquistos arcillosos con suelos pardos con carbonatos con pastos, restos
de bosques semideciduos degradado, cultivos y matorral secundario.

52

4. CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE.
En este capítulo se ofrecen una serie de consejos referentes a la cartografía
temática y general con la finalidad de que el usuario de esta guía obtenga un
producto adecuado y de calidad en la salida cartográfica final.

La elaboración de los mapas temáticos, según Oviedo (2007), en especial los


de paisajes, es un proceso de mucho cuidado y detalle por la importancia y
utilidad que poseen estas obras cartográficas. Los mapas de paisajes deben
tener un conjunto de cualidades para expresar lo más claramente posible la
información que contienen. Deben ser una representación exacta de la
realidad, con fiables fuentes de información. En los cuales los métodos de
representación y variables visuales, así como la escala de trabajo, deben
responder a los objetivos propuestos y permitir hacer un análisis correcto de
la información cartografiada.

El proceso de elaboración de mapas de paisajes, según la propia autora,


puede dividirse en tres grandes etapas:

1. Análisis y procesamiento de la información.

2. Representación gráfica.

3. Composición cartográfica.

No obstante, si el mapa requiere algún tratamiento especial, por ejemplo, que


sea publicado, es posible que necesite arreglos finales más detallados. Sin
embargo, estas tres etapas abarcan las tareas más elementales a realizar en
cualquier mapa.

4.1. Análisis de la información.


Todo mapa se confecciona con un fin determinado, es decir, tiene una
determinada asignación para la satisfacción de tareas o necesidades. De la
asignación del mapa, entonces, parten las exigencias que se plantean para
satisfacer los objetivos del trabajo; esto se convierte en el factor decisivo al

53

cual se subordinan la escala, proyección, contenido, métodos de
representación y composición final de la obra. Existen otros factores que
pueden condicionar estos elementos como las particularidades regionales de
los fenómenos que se cartografían, el suministro de fuentes cartográficas y
de información en general, pero estos aspectos varían casuísticamente,
mientras que la asignación del mapa siempre es un factor determinante.

La escala del mapa debe escogerse de tal modo que sea apreciable
gráficamente la distribución y relaciones espaciales de los fenómenos que se
representan, ya sean los resultados esperados de la investigación u otra
información que necesite representación cartográfica. La escala escogida
debe garantizar exactitud y coincidencia espacial, además de permitir reflejar
fielmente las relaciones cuantitativas y cualitativas de los fenómenos
cartografiados.

El contenido del mapa está determinado por el objetivo de la investigación y


los resultados que requieren ser reflejados cartográficamente. Esto, a su vez,
determinará el tipo de información que es necesario manipular y reflejar, lo
que a su vez condiciona la simbología y los métodos de representación
cartográfica.

Esta primera etapa abarca las definiciones estratégicas del mapa y el


procesamiento de la información antes de su representación gráfica. Este
primer paso es de gran importancia, pues determina la adecuación de los
contenidos del mapa a los objetivos iniciales.

Los mapas se realizan con el objetivo fundamental de transmitir información


geográfica. Los procesos de recogida de datos, elección de la escala y
proyección y simbología, se enfocan en función de conseguir este fin,
constituyendo todos ellos el diseño cartográfico del mapa. Dentro del diseño
cartográfico el diseño gráfico es una parte vital de la cartografía, debido a
que una comunicación efectiva requiere que los diversos signos (líneas,

54

tonos, colores, rótulos, etc.) se hayan elegido con cuidado y presenten una
armonía de conjunto.

4.2. Representación gráfica.


Los elementos a incluir de la base geográfica pueden variar de acuerdo a la
temática del mapa y a las particularidades geográficas del territorio que se
representa. Los elementos más usuales son: la red hidrográfica, fronteras de
municipios, estados, provincias y países, sistema de asentamientos, vías de
comunicación, relieve y toponimia. Estos elementos sirven como armazón
para localizar el contenido especial, facilitan la orientación y aclaración de las
particularidades de las leyes de distribución de los fenómenos que entran en
el contenido especial del mapa.

Es necesario la elección racional o preparación de la base geográfica. La vía


más fácil es añadir sobre la información de los mapas geográficos generales
los índices o símbolos especiales, pero no es correcto, pues este
procedimiento conduce a la recarga y difícil lectura del mapa. Por el
contrario, una base excesivamente pobre, desprovista de los elementos
indispensables para la orientación de los objetos del contenido especial y sin
evidenciar sus relaciones con el medio geográfico, disminuye el valor del
mapa y dificulta su lectura e interpretación.

4.3. Composición cartográfica.


Dentro de las diferentes fases concebidas para la elaboración de un mapa
temático o especial, ocupa un lugar relevante la composición del mapa. Este
proceso está encaminado a lograr el equilibrio en la imagen final del mapa,
mediante la conveniente distribución de sus elementos, tanto desde el punto
de vista estético como práctico, para su correcta interpretación y
manipulación.

55

Entre los elementos que definen la composición de un mapa se encuentran
el título, la leyenda, la escala (gráfica y numérica), el sistema de
coordenadas, la orientación y el marco, entre otros.

El título: debe permitir la identificación externa del objeto geográfico


representado. Se refiere a la facilidad y precisión con la cual debe
identificarse el fenómeno o fenómenos que la representación gráfica
contiene. En el proceso de comunicación, la identificación del fenómeno
sobre el cual se habla, constituye el primer paso en la percepción del
mensaje que se desea transmitir. Para definir el título se debe considerar el
desglose del concepto de información, o sea su división en sujeto o
invariante y componente o variable. El sujeto de una información se
corresponde al fenómeno sobre el cual recae la acción calificadora,
ordenadora o cuantificadora. Si el sujeto corresponde al fenómeno que
recibe la acción y que constituye el ente común entre las observaciones,
entonces el título del mapa le pertenece al sujeto.

La correcta selección del título del mapa le permitirá al usuario conocer de un


“vistazo” de qué se habla en el mapa, o sea, permite la identificación externa
del fenómeno que contiene la representación gráfica. Esto constituye el
primer paso en la percepción del mensaje que se desea transmitir. El título
constituye el medio más eficaz para identificar el tema contenido en un
mapa, por lo que debe presentar las siguientes características:

- Debe ser lo más preciso posible, evitar ambigüedades que puedan


provocar confusiones en el usuario o receptor del mensaje gráfico.

- Debe ser lo más corto posible, el carácter explicativo se le reserva a la


leyenda. En caso de ser necesario, puede agregarse un pequeño
subtítulo que contribuya a mejorar la identificación externa, pues, si
bien es cierto que deben evitarse títulos explicativos, no es menos
cierto que un título incompleto puede originar graves confusiones, que

56

se traduce en una brusca reducción de la eficacia de la representación
gráfica. La palabra “mapa” no debe formar parte del título.

- El título de un gráfico puede acompañarse de una identificación del


espacio al cual se refiere. Sin embargo, al tratarse de mapas, las
formas y relaciones geográficas pueden originar asociación mental que
conduzca a la identificación del espacio, por lo que pudiera hacerse
innecesario.

- El título, como se ha dicho, debe facilitar la identificación externa, por lo


tanto, siempre que la distribución de espacios libres en el gráfico lo
permita, su ubicación debe ocupar la parte superior izquierda o en el
centro, con letras de mayor tamaño que el resto de los letreros.

La leyenda: tiene un carácter explicativo del contenido del mapa. Antes de


acometer la realización de la leyenda se debe definir correctamente en la
primera etapa de procesamiento de la información, todo lo relacionado con
las soluciones gráficas a las características de la información, escalas de
medición y dimensiones geométricas de los objetos que reflejan la
información. Además se debe tener un conocimiento pleno de la cantidad de
información, la longitud de cada tipo de información y sus relaciones internas
de orden y jerarquía.

La leyenda es, en esencia, el reflejo de la simbología gráfica de la


información. Permite hallar las correspondencias existentes entre la
información y los signos y conocer la cantidad y cualidad de la información,
que se puede adquirir a través de la interpretación de la representación.

Todo lo anteriormente expuesto conduce al establecimiento de las


características siguientes de la leyenda:

- Debe ser exhaustiva, lo cual implica que todos los signos o variables
visuales empleados en la representación de la información, deben
aparecer cuando se diseñe la versión final.

57

- Para favorecer el análisis del mensaje gráfico, puede ser explicativa, lo
cual incrementa la eficacia.

- Debe ser ordenada para alcanzar una agrupación selectiva de la


información, que conduzca a mejorar el proceso de lectura.

- Debe tener economía de espacio.

- El rótulo o subtitulado “Leyenda” puede ser eliminado como


encabezamiento

- Debido a la costumbre psicofísica impuesta por nuestra forma de


lectura, debe ubicarse en un sitio privilegiado a continuación del título.
De ser posible, debe escogerse el extremo inferior izquierdo, lo cual no
significa que pueda ubicarse en otra posición.

Si se considera la reacción psicofísica que la costumbre impone al leer de


izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (no ocurre en lenguas como el
árabe, el chino, el japonés, etc.), se entiende que la posición recomendada
es el lugar de mayor privilegio para aquellos elementos del mensaje gráfico
de mayor jerarquía.

La escala: determina el grado de disminución de las longitudes de los


objetos al pasar de su forma natural a su representación en el mapa. Es la
relación que existe entre la longitud de las líneas de la representación y la
longitud de las líneas reales.

Existen tres variantes de presentación de la escala en los mapas: la


numérica, la gráfica y la expresión de escala. La primera se lee, por ejemplo,
1: 1 000 000, indicando una medida en el mapa que es igual a un millón de
las mismas unidades en el terreno. La gráfica es las subdivisiones que
aparecen en un segmento indicando a lo que corresponde de medidas de la
superficie: 100 km. La expresión de escala expresa la correspondencia de
las medidas del terreno y el mapa: 1 cm = 250 m. El mapa siempre debe

58

tener, al menos, una de estas tres variantes de escala; cuando se establece
alguna las otras dos pueden ser calculadas.

Con la generalización del uso de los SIG, es necesaria la escala gráfica,


debido a las ampliaciones y reducciones de que son objeto los mapas,
siendo así la más útil de las tres. La expresión de escala es más habitual en
los mapas topográficos.

La escala es una de las características más importantes del mapa. De ella


depende la precisión de la representación cartográfica, la exactitud de la
medición y el formato final del mapa.

El sistema de coordenadas: permite la ubicación geográfica exacta de los


objetos en el mapa, éste puede ser geográficas (expresado en grados de
latitud y longitud) o rectangulares (expresado en metros o kilómetros).

La red cuadriculada de los sistemas de coordenadas no es completamente


imprescindible en todos los mapas. De hecho, algunos mapas bien
confeccionados pierden calidad cuando se les superpone una red de
coordenadas. Es más útil en mapas de escala pequeña. En los mapas de
escala grande, generalmente no se refleja propiamente una red, sino que
sólo se representan algunos puntos (al menos tres) con el valor de las
coordenadas o se refleja la intersección de éstas con el marco del mapa.

La orientación del mapa: va a depender mucho del tipo de proyección que


determina la dirección de los paralelos y meridianos. Ejemplo: En las
proyecciones cónicas y centrales muchas veces la parte superior no coincide
exactamente con el norte. Esto también puede suceder cuando se
representan territorios con formas irregulares que es necesario rotar para
acomodar a un determinado formato del papel. En este caso no es
imprescindible hacer visible la dirección del norte.

Los mapas que se realizan tomando como base los mapas topográficos,
donde la dirección de los meridianos coinciden con la del norte verdadero y

59

aparecen representados de manera explícita los valores de coordenadas, no
es necesario colocar la orientación. Es más útil en mapas esquemáticos que
no tienen ninguna referencia.

El marco: es recomendable que todos los mapas contengan un marco que


delimite la imagen cartográfica. Por lo general tienen formas rectangulares de
trazos bien definidos, que pueden ser simples, dobles o más complejos,
aunque pueden adoptar otras formas de acuerdo al tipo de proyección y la
complejidad de las formas del área a representar. Al limitar la imagen
cartográfica, entre el marco y el área representada quedan, en ocasiones,
espacios que se utilizan para acomodar información con la leyenda,
explicaciones, mapas complementarios, perfiles, datos estadísticos, etc.

Otros elementos imprescindibles, que no deben olvidarse cuando se elabora


un mapa temático son: poner la autoría y fecha del mapa, las fuentes de
información y, vinculado a los SIG, los datos y errores de la digitalización y
georreferenciación y el sistema de proyección.

4.4. Principales errores cartográficos.


No obstante todo lo detallado anteriormente, siempre ocurre un grupo de
errores muy comunes cuando no existe experiencia en el tema de la
cartografía en general y que en ocasiones son pasados por altos, entre
estos, según Gutiérrez (1998) se encuentran:

- Falta de concordancia entre el título y el contenido del mapa, lo que


denota falta de análisis o de dominio del tema.

- Leyendas incompletas. Todos los símbolos y colores empleados en el


mapa deben aparecer en la leyenda, con la explicación suficiente.

- Omisión de las escalas, tanto numéricas como gráfica, la escala es


imprescindible para tener la noción de espacio y poder realizar
mediciones dentro del mapa.

60

- Falta de correspondencia entre la escala, el contenido y la asignación
del mapa. Cuando esta correspondencia existe, el mapa adquiere su
máximo valor.

- Insuficiencia de los puntos de referencia que permitan una ubicación


rápida y segura; función principal del mapa. Se deben de poner los
nombres de los principales accidentes geográficos del territorio, ríos,
lagos, montañas… y de otros aspectos de importancia que permitan
ubicarse en el mapa como es el caso de las principales ciudades y
asentamientos humanos.

- Incorrecta selección de los métodos de representación cartográfica.


Errores de este tipo dificultan la comprensión del mensaje del mapa.

- Incorrecto aprovechamiento del espacio disponible, tanto para la


ubicación del propio mapa, como para el resto de los elementos como
título, leyendas, recuadros, etc… es necesario lograr un balance
adecuado entre todos los elementos de manera que el efecto general
resulte agradable.

- Falta de referencias a los autores, fecha de elaboración y principales


fuente de información.

4.5. Errores específicos de la cartografía de los paisajes.


Dentro de los errores cartográficos anteriormente mencionados, hay algunos
que son muy particulares de los mapas de paisajes, que aparecen en el
trabajo realizado por Gutiérrez (1998) y que han de tenerse en cuenta para
evitar que el trabajo realizado carezca de valor al dificultarse la interpretación
del mapa de paisajes, los errores más comunes son:

- Confusión en los criterios de diferenciación entre las unidades de


paisajes, principalmente entre las de orden inferior. Esto ocurre por
falta de la sistematización adecuada.

61

- Incorrecta selección del sistema de límites, éstos deben reflejar la
subordinación entre las diferentes unidades del paisaje.

- Falta de organización de la leyenda, cuando no se establece y respeta


un orden estricto de prioridad. Debe destacarse lo principal, y
establecerse un orden estricto de prioridad de acuerdo con el tema,
objetivos y asignación del mapa.

Evitando estos errores se dispondrá de un mapa de paisajes que puede


constituirse en una herramienta muy útil, mediante la cual se puede calcular,
analizar, comparar y evaluar el potencial de recursos naturales de un
territorio, asociado espacialmente y subordinado a las regularidades de su
formación y diferenciación. Lo que constituye a su vez, la base para la
realización de numerosas investigaciones de carácter ambiental, que van
desde la realización de estudios de diagnóstico hasta el ordenamiento,
planificación y gestión ambiental y territorial.

62

BIBLIOGRAFÍA
1- Antipov, A. N., V.V. Kravchenko, YU. M. Semenov, et al (2006)
Landscape Planning: Tools and Experience in Implementation, V.B.
Sochava Institute of Geography, Irkutsk, SB RAS Publishers, 149 pp.
2- Bastian, O. (2000) Landscape classification in Saxony (Germany)
Ð a tool for holistic regional planning, Landscape and Urban Planning 50,
pp. 145-155.
3- Bastian, O. and U. Steinhardt (2002) Development and
Perspectives of Landscape Ecology, Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht, 498 pp.
4- Benayas, J. (1992) Paisaje y educación ambiental: evaluación de
cambios de actitudes hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de
Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, Ministerio de
Obras Públicas y Transportes, Madrid, España, 243 pp.
5- Bertrand, C. y G. Bertrand (2006) Geografía del Medio Ambiente.
El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje, Universidad de
Granada, 403 pp.
6- Busquets, J. y A. Cortina (Coordinadores) (2009) Gestión del
Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, Editorial
Ariel, Barcelona, 703 pp.
7- Celso de Carvalho, V. y M. Wellausen Dias de Freitas (2005)
Mapeamento das paisagens em nível de geossistema de três áreas
representativas do bioma Caatinga, Anais XII Simpósio Brasileiro de
Sensoriamento Remoto, Goiânia, Brasil, INPE, pp. 2087-2099.
8- Farina, A. (1998) Principles and Methods in Landscape Ecology,
Chapman and Hall, 345 pp.
9- Gutiérrez, O. (1998) Contribución a la cartografía de los paisajes.
Tesis de Maestría. Facultad de Geografía. Universidad de la Habana.
Cuba (inédito), 98 pp.

63

10- Kyraleigh H. and P. Selman (2005) The Landscape Scale in
Planning: Recent Experience of Bio-Geographic Planning Units in Britain,
Landscape Research, Vol. 30, No. 4, pp. 549 – 558
11- Lechniv, J., S Kulczyk, E. Malinowska and I. Szumacher (2008)
The Problems of Landscape Ecology, Vol. XX Landscape classification.
Theory and Practice, Polish. Assoc. for Landscape Ecology, 391 pp.
12- Martinelli, M. y F. Pedrotti (2001) A Cartografia das Unidades de
Paisagem: Questões Metodológicas, Revista do Departamento de
Geografía, 14, pp. 39-46
13- Mata, R. y A. Tarroja (2006) El Paisaje y la Gestión del Territorio.
Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo,
Diputación de Barcelona, 716 pp.
14- Mateo, J. (1984) Apuntes de Geografía de los Paisajes, Editorial
André Voisin, Empresa Nacional de Producción y Servicios del Ministerio
de Educación Superior de Cuba, La Habana, 470 pp.

15- Mateo, J. (1991) Geoecología de los Paisajes. Apuntes para un


curso de postgrado, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 222
pp.

16- Mateo, J. (1997) Notas de curso de postgrado de ordenamiento


geoecológico de los paisajes, en Maestría de la Facultad de Geografía,
UH (inédito) 67 pp.

17- Mateo, J. (2002) Geografía de los Paisajes, Facultad de


Geografía, Universidad de La Habana (Inédito) 191 pp.

18- Mateo, J., V. da Silva y A. P. Brito Cavalgante (1994) Analise da


paisage como base para estrategio de Organizacao Geoambiental:
Corumbatai, Coletania 004 Planeamiento Ambiental, Universidad Estadual
de São Paulo, Brasil, pp. 57–105.

64

19- Matteucci, S. (2002), La creciente importancia de los estudios del
medio ambiente. Fronteras, Publicación del GEPAMA, Año1, Nº1, Buenos
Aires, Argentina, pp. 1

20- National Center for Geographic Information and Analysis (1997)


Fundamental Research in Geographic Information and Analysis. NCGIA
Technical Reports 988, Compilation CD, University of California, Santa
Barbara.

21- Naveh, Z. and A. S. Lieberman (2001) Ecología de Paisajes:


Teoría y Aplicación, Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de
Buenos Aires, 570 pp.
22- Oviedo, V. (2007) Compendio de cartografía temática. Facultad
de Geografía, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba
(inédito).120 pp.

23- Priego, A., G. Bocco, M. Mendoza, A. Garrido (2008) Propuesta


para la generación semi automatizadas de unidades de paisajes.
Fundamentos y métodos. Instituto Nacional de Ecología, México, 98 pp.

24- Priego-Santander A. (2004) Relación entre la Heterogeneidad


Geoecológica y la Biodiversidad en Ecosistemas Costeros Tropicales,
Tesis de Doctorado, Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México, 117
pp.

25- Priego-Santander A. (2011) Curso curricular cartografía del


paisaje, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM,
México, 97 pp.

26- Ramirez, E. (2006) Inventario y cartografía del paisaje, Revista


Internacional de Ciencias de la Tierra, No. 114 noviembre/diciembre en
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1350

65

27- Ramón, A (2010) Diseño metodológico para la elaboración de
mapas de paisajes con el uso del SIG ArcGIS 9.3: aplicación al macizo
montañoso de la Sierra Maestra, Cuba. Centro Regional de Enseñanza en
Ciencia y Tecnología Espacial para América Latina y El Caribe, Campus
México (inédito) 69 pp.

28- Ramón, A., E. Salinas, P. Acevedo (2012) Modelo de


ordenamiento ambiental desde la perspectiva del paisaje. Una propuesta
para la Cuenca alta del río Cauto. Cuba, Editorial Académica Española.
España, 106 pp.

29- Ramón, A., E. Salinas, R. Remond (2009) Diseño metodológico


para la elaboración de mapas de paisajes con el uso de los SIG:
aplicación a la cuenca alta del río Cauto, Cuba, Geografía y Sistemas de
Información Geográfica (GeoSIG). No.1, Volumen 1, pp. 95-108.

30- Salinas E. y Otros (2001) Ordenamiento Ecológico Territorial


Estado de Hidalgo, Periódico Oficial del Estado Tomo CXXXIV No. 14, 2
de Abril del 2001, 473 pp.
31- Salinas, E. (1991) Análisis y Evaluación de los Paisajes en la
Planificación Regional en Cuba, Tesis de Doctorado, Facultad de
Geografía. Universidad de La Habana. Cuba (inédito) 187 pp.

32- Salinas, E. (2006) Los Paisajes como fundamento del


ordenamiento ambiental. Experiencias y perspectivas. En I Maestría en
Ordenación y Desarrollo Territorial. Universidad Internacional de
Andalucía. España, 22 pp.

33- Salinas, E. and J. Middleton (Editores) (1998) Lanscape Ecology


as a Tool for Sustainable Development in Latin America, libro electrónico,
www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html/
34- Salinas, E. y J. Quintela (2001) Paisajes y ordenamiento
territorial: obtención del mapa de paisajes del estado de Hidalgo en
66

México a escala media con el apoyo de los SIG, Alquiba, Revista de
Investigación del Bajo Segura, España Número 7, pp. 517-527.

35- Salitchev, K. A. (1979) Cartografía, Editorial Pueblo y Educación,


MES, La Habana. Cuba.96 pp.

36- Spiridonov, A. (1981) Principios de la metodología de las


investigaciones de campo y el mapeo geomorfológico. Facultad de
Geografía de la Universidad de La Habana, Editorial MES, Ciudad de La
Habana, Cuba.

67

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at


www.get-morebooks.com
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en


www.morebooks.es
VDM Verlagsservicegesellschaft mbH
Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 info@vdm-vsg.de
D - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de
View publication stats

You might also like