You are on page 1of 137

Examen de

Evaluación para el
Acceso a la


Universidad




SELECTIVIDAD 2021



PAÍS VASCO


















Bruno Adrián López

HORARIO DE LA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PARA EL AÑO 2021

Convocatoria ordinaria: 8, 9 y 10 de junio


Convocatoria extraordinaria: 6, 7 y 8 de julio

MARTES MIÉRCOLES JUEVES

08:30 – 09:15 Presentación

Lengua Castellana y Lengua Extranjera II


09:15 – 10:45 Lengua Vasca y Literatura II 09:00 – 10:30
Literatura II (Inglés)
Descanso Descanso

Matemáticas II Física
Matemáticas Aplicadas a las Historia de la Filosofía
11:30 – 13:00 Historia de España 11:15 – 12:45
Ciencias Sociales II
Lengua Extranjera II
Fundamentos del Arte II (Alemán, Francés)

Descanso Descanso
Química Biología Dibujo Técnico II
14:30 – 16:00 Latín II 13:30 - 15:00 Historia del Arte Geografía
Diseño Griego II Artes Escénicas

Descanso

Economía de la Empresa
16:45 – 17:30 Cultura Audiovisual II
Geología

Lengua
Vasca y
Literatura
EAU 2021
www.ehu.eus

ESKAERA GUTUNAK: NEURRIAK
SARRERA
a) Egoeraren larritasuna kontuan hartuta, orain komeni zaiguna aurrerantz
begiratzea da eta lagungarriak izan daitezkeen neurrietan pentsatzea.
Arazo huek kontuan hartuta, neurriak hartzea ezinbestekotzat jotzen
dut.
Ezinbestekoa deritzot Udalak neurri egokiak hartzeari, horrelako
egoerak ahalik eta gutxien gertatzeko.

b) Udalari dagokio neurriak hartzea. Behin arazoa ezagututa, ezin du beste


aldera begiratu.

Nire ustez, / Instituzioei / Udalei / Gurasoei / … dagokie egoera honi


aurre egiteko neurriak hartzea.

c) Etorkizunari begira, komenigarria izango litzateke lagungarriak izan


daitezkeen neurrietan pentsatzea.
d) Hainbeste kezkatzen gaituen arazo hau konpondu ahal izateko ideia
batzuk bururatu zaizkit.
e) Horrelako egoerak ahalik eta gutxien gertatzeko ezinbestekoa da
neurriak hartzea.
Kalteak ahalik eta gehien murrizteko, honako aholkuak erabilgarriak
izan daitezkeela uste dut.
f) Arazo honi aurre egiteko, honako konponbideak martxan jartzea
gomendatzen dizut.
g) Zuzengabeko egoera honi irtenbideak aurkitu ahal izateko, ezinbestekoa
da -t(z)ea.
h) Hori guztia dela eta, Udalari / Eskolari / … biziki eskertuko nioke neurriak
hartzea.
NEURRIAK:
a) Lehenik eta behin, denon artean egoera honen kausei buruzko
hausnarketa sakon bat egin behar dugu.
b) (noren) kontrako / aldeko sentsibilizazio-kanpaina antola daiteke.

Ezinbestekoa deritzot prebentzio-kanpainak antolatzeari.


c) -t(z)eko sinadura-bilketa antola daiteke.
(noren) aldeko / kontrako sinadura-bilketa antola daiteke.
d) (noren) kontrako / aldeko kontzentrazio bat antola daiteke / liteke.
e) (Zertaz) kontzientziatu.
Guztiok errepideetako arriskuez kontzientziatu behar dugu.

Denok kontzentiatu behar dugu gai honek daukan garrantziaz.


Plastikozko poltsak erabiltzeak ekartzen dituen kalteez kontzientziatu
behar dugu.

f) Ahalik eta gutxien / ahalik eta gutxien.

Ahalik eta gehien / _ ahalik eta gehien.

g) Gure ustez, debekatu behar da _ -t(z)ea.

h) _ (noren) aldeko apustu egin behar da.

i) (noren) kontrako ekintza guztiak irmoki salatu / kondenatu


(gaitzetsi) behar ditugu.

j) (Nori) dagozkien eskubideak errespetatu behar dira.

Dagokidan dirua nahi dut.


k) Garrantzi handiagoa eman behar diogu / genioke -ari / -t(z)eari.

l) (nora) egokitu / moldatu behar ….

m) -t(z)eari utzi behar diogu / genioke.


n) ESKOLAN ETA FAMILIAN NEURRIAK:

- Familiari eta irakasleei dagokie haurrak balioetan heztea.


Argi dago arlo honetan gurasoek zein eskolek zeregin garrantzitsua
dutela.
-t(z)eko heziketa jotzen dut gakotzat.
- Gurasoek seme-alabak -t(z)era bultzatu behar dituzte.

- Eskolak familiak -t(z)era bultzatu behar ditu.

Kontu honetaz hobeto kontzientzatu ahal izateko, komenigarria izango


litzateke azaltzen dituzten panel batzuk eskolako hormetan
jartzea.

Honen haritik, komenigarria izan daiteke (nori) buruzko ikastaroren


bat / hitzaldi batzuk programatzea.

Irakasleek ikasleei _ (nori) buruzko informazio gehiago eman behar diete.

Irakasleek zorrotzago zigortu behar dituzte / lituzkete duten ikasleak.

Txikitatik umeei irakatsi (erakutsi) beharko genieke _ (zertaz)


kontzientziatzen.

o) POLITIKOEN NEURRIAK:
- Arazo honen aurrean instituzioek ezin dute beste alde batera begiratu.
- Agintari politikoek (noren) kontrako arau / lege gogorragoak ezarri
behar dituzte / lituzkete.
- Erakundeen aldetik, garrantzitsua da prebentzio-kanpainak antolatzea.
p) POLIZIAREN NEURRIAK:
Poliziek isun zorrotzagoak / gogorragoak jarri behar dizkiete -ei.
Bestela, ezinezkoa izango da arazo honekin amaitzea.
q) HIRRITARREN NEURRIAK:
- Denok kontzentziatu behar dugu konponbidea gure esku dagoela, eta ezin
dela dena politikoen esku utzi.
- Denok jarri behar dugu zerbait gure aldetik egoera hau aldatzeko / alda
dadin.
- Gure esku dago arazo hau konpontzen laguntzea.
NEURRIAK ETA IRTENBIDEAK EMAN ETA GERO
a. Horrela, ziur nago saihestuko liratekeela arazo gehienak.
b. Neurri hauek martxan jarriz gero, ziur nago gaur egungo egoera hobetuko
litzatekeela.
NEURRIEN KONEKTOREAK
a. Hasteko / lehenik eta behin / Ezer baino lehen.
b. Gainera / Halaber / Bestalde / Horrez gain.
c. Noren aldetik (Kalitatearen aldetik) / Nori dagokionez (kalitateari
dagokionez).
d. Honekin batera, egin daitekeen beste neurri bat zera da.
Ahal den neurrian, egin daitekeen beste neurri bat zera da.
e. Baina hori baino garrantzitsuagoa honako neurria iruditzen zait.
Are garrantzitsuagoa honako neurria iruditzen zait.
Askoz garrantzitsuagoa honako neurria iruditzen zait.
f. Adituek proposatzen duten irtenbideetako bat -t(z)ea da.
g. Arazo hau konpontzeko gakoetako bat zera izan daiteke.
Gakoa -t(z)ean dago / datza.
Gakotzat jotzen dut .
h. Honekin lotuta, beste irtenbide / neurri bat gaineratu nahi nizuke: .
Esandako guztiaz gain, beste irtenbide / neurri bat gaineratu nahi nizuke:
Honi guztiari beste neurri bat gaineratu nahi nioke:
Horretaz aparte, badago beste neurri bat nabarmendu nahi nukeena:
i. Honekin batera, ezin dut honako neurria aipatu gabe utzi:
j. Prebentzioa beharrezko faktorea da horrelako arazoak berriro gerta ez
daitezen.
SENTIMENDUAK ADIERAZI
A. PARA TRANQUILIZAR A ALGUIEN
1. Ez kezkatu, lagun. Nire ustez, arazo hori ez da hainbesterako. Ikusiko duzu
nola konpontzen den dena azkenean.
2. Ez kezkatu hainbeste. Ziur nago azkenean dena ondo aterako dela.
Ez kezkatu gehiegi. Ziur nago denbora pasatu ahala dena konponduko dela.
3. Hala ere, ez dizut gomendatzen gaiari behar baino garrantzi handiagoa
ematea, ez baita hain larria.
4. Ez dago kezkatzeko arrazoirik.
B. PARA DAR EL PÉSAME O CONSOLAR
1. Pena handiz esan behar dizut -(e)la: Con gran pesar te tengo que decir.
2. Ez daukagu hitzik zu kontsolatzeko: No tengo palabras para consolarte.
3. Gogorra egiten zait nire sentimenduak adieraztea.
4. Denok maite genuen eta beti zegoen prest denoi laguntzeko.
5. Zenbat oroitzapen, zenbat pasadizo eta istorio!
Zenbat une on pasatu ditugun elkarrekin!
6. Gure bihotzean eramango dugu beti.
C. SENTITU / SENTIARAZI (nor-nork) / HARTU / ERAGIN (nor-nori-nork) /
JARRI (nor-nork).
1. Sentitzen dut gertatu zaizuna: Siento lo que te ha ocurrido.
Sentitzen dut zure falta: Te echo de menos.
Emaztea hil zaio eta haren falta sentitzen du.
Lotsa handia sentitu nuen alemanaz hitz egiten ez jakiteagatik.
Pozik sentitzen naiz lan bat aurkitu dudalako.
Harro sentitzen naiz nire futbol taldearekin / nire futbol taldeaz.
Harro nago hemen ikasteaz.
2. Sentiarazi (nor-nork): Hacer sentir.
Mendira igotzeak bizirik sentiarazten nau.
Hemen lan egiteak baliagarri sentiarazten nau.
Berarekin lan egiteak deseroso sentiarazten gaitu.

3. Pena handia sentitu nuen / hartu nuen _ -(e)la jakitean / ikustean.


Pena handia sentitu nuen zure ama hil dela jakitean.
Sorpresa handia hartu nuen berria jakitean.
Susto ederra hartu nuen klasean ikustean.
Min handia hartu nuen: Me hice mucho daño.
Poz handia sentitu nuen lan berri bat aurkitu duzula jakitean.
Kolpe handia hartu nuen buruan: Me lleve un buen golpe en la cabeza.
4. Nire harridurarako: Para mi asombro, sorpresa, estrañeza.
5. Sufrimendu, haserre, amorru (rabia), poz, tristura, kezka (preocupación),
ikara (terror); zirrara edo emozio (emoción), barre, negar eragin (nor-nori-
nork): Provocar.
Berri horrek tristura handia eragin dit.
Hemen Pedro ikusteak zirrara handia eragin zidan.
Kezka gehien eragin ziguna bere jarrera ikustea izan zen.
5. Urduri jartzen nau / ninduen -t(z)eak: Poner(se) nervioso.
-t(z)eak itotzen nau / ninduen: Agobiar.
Gauez lan egin behar izateak itotzen nau: Me agobia tener que trabajar de noche

Itota ibili (trinko): Andar agobiado, atareado, abrumado.


Horrek lasaitu ninduen: Eso me tranquilizo.
D. BELDURRA
1. Beldur handia ematen dit/zidan -t(z)eak: Dar miedo.
Txikitan beldur handia ematen zidan etxean bakarrik geratzeak.
2. Txakurrei beldur handia diet. Le tengo un gran miedo a los perros.
Txakurren beldur naiz.
Ni asko beldurtzen naiz txakurrekin.
Beldur handia ematen didate txakurrek.
3. Erortzeko beldur da / Erortzeko beldurra dauka: Tiene miedo de caerse.
4. Dena galtzeko beldurrez: Por miedo de perderlo todo.
5. Basora joaten naizenean beldurtuta / izututa egoten naiz.

E. GUSTATU / GORROTATU / MAITE / GORAIPATU


1. Gehien gustatu (aux. nor-nori): Lo que más gusta.
Gazteei gehien gustatzen zaien gauzetako bat mendira joatea da.
2. Gehien gorrotatu (aux. nor-nork): Lo que más odia.
Gazteek gehien gorrotatzen duten gauzetako bat mugikorra ahaztea da.
Mesprexatu, arbuiatu (nor-nork): desprecia, subestimar.
Muzin egin (nor-nori-nork): Rechazar, hacer ascos, despreciar.
Gaztetan idazteari muzin egiten nion: En mi juventud despreciaba tener
que escribir.
3. Maite (nor-nork): Amar. Mariak izugarri maite nau.
4. (Norekin / Zertaz) maitemindu (aux. izan): Enamorarse.

Ni oso gaztea nintzela maitemindu nintzen Mariarekin / Mariaz.


5. Goraipatu: Alabar.
“Izebak sukaldaritzan zuen trebezia goraipatu zuten”.
F. DESIOA ADIERAZI / EXPRESAR DESEO
1. -t(z)eko gogoa, irrikan: Ganas de, deseando.
Oporretan joateko gogo handia daukat / Hitz egiteko irrikan zegoen.
2. Ilusio handia egin (aux. nor-nori-nork): Hacer ilusión.
Ilusio handia egingo lidake Santiago bidea egiteak.
Ilusio handia egin zidan zure deiak, ez nuen espero eta.
3. Ilusioz beteta egon: Estar lleno de ilusión.
Ilusio handiz: Con gran ilusión.
4. Afrikara itzuli nahi nuke: Me gustaría volver a África.
Nik Hego Amerika goitik behera zeharkatu nahi nuke.
Zu festara etortzea nahi dut.
5. Ni gustura (con ganas, encantado) hasiko nintzateke txinera ikasten.
6. opa dizut; Espero dut zu etortzea.

Lanpostu berrian arrakasta eta zorte ona opa dizkizut.


7. Eskerrak -(e)la / -(e)n: Menos mal que .
Verbo+ko ahal !: Ojalá … ! Etorriko ahal da!: ¡Ojalá venga!
Egingo ahal du norbaitek lan hori!: ¡Ojalá pueda alguien hacer ese trabajo!

G. EMOZIOAK ADIERAZI
1. Sakon hunkitu nau -t(z)eak: Emocionar profundamente.
Sakon hunkitu nau hitz horiek irakurtzeak: Leer esas palabras me ha
emocionado profundamente.
Hunkigarria / Zirraragarria: Emocionante.
2. Liluratuta geratu (aux. izan): Quedar(se) alucinado, fascinado.
Liluratuta geratu nintzen festan zegoen giroarekin.
3. Aho zabalik geratu / Harrituta geratu (aux. izan): Quedarse boquiabierto.
Esan zidatenean, aho zabalik geratu nintzen.
Beso zabalik hartu (aux. nor-nork): Recibir con los brazos abiertos.
4. Oilo-ipurdia jarri (aux. nor-nori): Ponerse la carne de gallina.
5. Ezin nuen sinetsi. No podía creerlo.
H. KEXATU
1. Onartezina da gertatu zaiguna (es inaceptable lo que nos ha ocurrido).
Onartezina da egin zenuena (es inaceptable lo que hiciste).
2. Ulertezina da gertatu dena: Es incomprensible lo que ha ocurrido.
Ezin dut ulertu nola gertatu ahal diren horrelako gertaerak.
3. Gertatutakoa guztiz lotsagarria / guztiz tamalgarria izan da.
Egoera jasanezina bihurtzen ari da.

4. Gertatu zaiguna kexatzeko / kezkatzeko modukoa da: Lo que nos ha


ocurrido es como para quejarse / preocuparse.
5. Lagunen artean ezin dira horrelako jokabiderik onartu.
6. Gogaitu (aux: nor-nork): Molestar.
Bere hitzek gogaitu egin gintuzten.
Molestatu (aux: nor-nork edo ukan): Molestar.
Zure jarrerak molestatu ninduen.
Haserretu (aux. nor-nork): Enfadar.
7. Txarto tratatu (aux. nor-nork): Tratar mal.
Txarto tratatu gintuzten.
8. Ez zait iruditzen jendea tratatzeko modua denik.
Hori ez da jendea tratatzeko modua.
9. Ez da zuzena / bidezkoa horrelako gauzak gertatzea.
10. Kasu egin (nor-nori-nork): Hacer caso.

Ez zidaten kasurik egin. No me hicieron caso.

11. Iseka egin (aux. nor-nori-nork): Burlarse de.


Zuk Pedrori askotan iseka egiten diozu: Te burlas muchas veces de Pedro.
12. Errieta egin (aux. nor-nori-nork): Reñir, reprender, echar la bronca.
Nire amak errieta handia egin zidan. Mi madre me echó una gran bronca.
13. Iraindu (aux. nor-nork): Insultar.
Lagunen aurrean iraintzen duzu. Le insultas delante de los amigos.
14. Izorratu / amorratu (aux. nor-nork): Fastidiar.
Urdailetik zeharo izorratua nabil. Ando totalmente fastidiado del
estómago.
Izugarri amorratzen nau zuk hain txarto tratatzeak. Me fastidia un
montón que le trates tan mal.
15. Adarra jo (aux. nor-nori-nork): Tomar el pelo.
Beti adarra jotzen diozu. Siempre le tomas el pelo.
16. Bakean utzi (aux. nor-nork): Dejar en paz.

Ez naute bakean uzten. No me dejan en paz.

17. Kontuan hartu / Aintzat hartu (aux. nor-nork): Tomar en consideración,


respetar. Ikasleek ez dituzte irakasleak kontuan hartzen.

Errespetuz tratatu: Tratar con respeto.


18. Egoera honek ezin du horrela jarraitu: Esta situación no puede seguir
así.
19. Ezin dut egoera hau gehiago jasan: No puedo soportar más esta
situación.

20. Denaz kexatzen dira: Se quejan de todo.

21. Beti leloarena egiteari ekiten dio: Siempre se dedica a hacer el tonto.

22. Denbora galdu besterik ez duzu egiten: No haces más que perder el
tiempo.

23. Errespetu falta: Falta de respeto.

24. Horrek izugarrizko amorrua ematen zidan: Eso me daba una rabia
enorme.
I. ESKERTU (AGRADECER)

1. Bihotz-bihotzez eskertu (nor-nori-nork) -t(z)ea: Agradecer de


corazón.
2. Eskerrak eman nahi dizkizut niregatik egin duzun guztiagatik.
Eskerrak eman nahi dizkizut urte hauetan zehar erakutsitako
esfortzuagatik, beti dena ahalik eta ondoen egiten saiatzeagatik.
Eskerrak eman nahi dizkizut pertsona hobea izaten irakatsi baitidazu.
3. Zurekin zorretan nago niregatik egin duzun guztiagatik.
4. Oso barruraino iritsi zitzaidan mesede hori.
5. Izugarri estimatzen zaitut nire semearen azken orduak partekatu
zenituelako: Te aprecio mucho porque compartiste las ultimas horas de mi
hijo.
J. KEZKATU / LUR JOTA EGON (estar hecho polvo) UTZI (dejar hecho polvo)

1. Gauza batek kezkatzen nau: Una cosa me preocupa.

Hori da gehien kezkatzen nauena: Eso es lo que más me preocupa.

Egoera honek izugarri kezkatzen nau: Esta situación me preocupa mucho.


Zure mezuak benetan oso kezkatuta utzi nau.
2. Berriak lur jota utzi ninduen: La noticia me dejó hecho polvo/destrozado.
Lur jo: Arruinar, tocar fondo.
Euskal Herriko industria lur jota dago: La industria del País Vasco ha
tocado fondo / esta arruinada.
K. KOSTATU (COSTAR); INPORTA (IMPORTAR); INTERESATU
(INTERESARSE). TODAS CON NOR-NORI
1. Interesatu (aux. nor-nori): Interesar.
Ez zait interesatzen: No me interesa.
2. Inporta / axola (aux. nor-nori): Importar.
Ez zait inporta zurekin joatea: No me importa ir contigo.
3. Izugarri kostatu (aux. nor-nori): Costar mucho.
Izugarri kostatu zait lana bukatzea.
L. (ZERTAZ) DAMUTU / ASPERTU / NEKATU

1. Damutu nintzen Romara joateaz: Me arrepentir de ir a Roma.

2. Aspertzen nau / nekatzen nau -t(e)ak: Me aburre / Me cansa.


(Zertaz) aspertzen naiz / nekatzen naiz: Me aburro de / Me canso de.
Kirola egiteak aspertzen nau / kirola egiteaz aspertzen naiz.
M. (sin artículo) - plantak egin / itxurak egin (auxiliar ukan con
marca de plural): Fingir, simular, hacer(se) el, ir de …

Lelo-plantak egiten ditu, baina ez da hain leloa: Se hace el tonto, pero no


es tan tonto.
Mozkor-plantak egiten ditu ondo geratzeko: Se hace el borracho para
quedar bien.
Gaixo-itxurak egin zituen: Fingió estar enfermo.

Istripu txiki baten itxurak egiten ditu: Simuló un pequeño accidente.

N. ESTAR A GUSTO / ESTAR DESESPERADO / LLEVARSE BIEN


1. (Zertaz, norekin) etsita egon: Estar desesperado, desanimado.
2. Kokoteraino egon: Estar hasta las narices.
3. Ez etsi eta eutsi goiari!: ¡No desesperes y ánimo!

4. (Norekin) ondo / txarto moldatu (aux. izan): LLevarse bien / mal con.

5. Ez dugu amore emango: No nos rendiremos.

6. Zutaz fidatzen naiz: Me fio de ti.


OROITZAPENAK ADIERAZI
A. GOGOAN IZAN.
a) Gogoan ditut nire anaiarekin izandako borroka batzuk.
b) Gogoan dut ez nintzela izan oso haur eredugarria etxean.
B. BURURA ETORRI.
a) Amonaren azken egunak etortzen zaizkit burura.
b) Gogora datorkit saioa amaitu eta gero bizikleta lapurtu zidatela.
C. OROITU (aux. izan), GOGORATU (aux. izan o ukan).
C. 1. (Zertaz / aux+(e)la) Oroitzen naiz.
Oraindik oroitzen naiz bere begiez. Egunero oroitzen naiz nire herriaz.
Oroitzen naiz, txikia nintzenean, udan egunero hondartzara joaten ginela.
Oroitzen naiz nola joaten ginen aitonarekin frontoira pelotan jokatzera.
C. 2. Gogoratzen dut.
Gaur izango balitz bezala gogoratzen ditut hitz horiek.
Anestesiatik atera nintzen unea gogoratzen dut.
C. 3. (Zertaz / aux+(e)la) Gogoratzen naiz.
Gogoratzen naiz mendira gindoazela txakur batek kosk egin zidala.
Eskolara joaten zineten garaiaz gogoratzen al zarete?
D. (Zertaz) OROITZAPEN ONAK eduki.
Haurtzaroaz oroitzapen onak ditu.
Oroitzapen onak ditu batxilergoan igarotako urteez.
Garai horretaz oroitzapen onak besterik ez ditut.
E. ESAMOLDE BATZUK.
a) Gogoratzen naiz behin -(e)la: Me acuerdo de que una vez …
Gogoratzen naiz behin batxilergoan joan ginela Paris gauez ikustera.
b) Gogora datorkit ezagutu nuen lehen aldia.
Ez dut inoiz ahaztuko joan nintzen lehenengo aldia.
c) Erraz ahaztu ezin diren oroitzapenak dira.
Oso barnean daramadan oroitzapen bat da, inoiz ahaztuko ez dudana.
d) Zenbat oroitzapen, zenbat pasadizo eta istorio!
Zenbat oroitzapen on ditudan! Ezinezkoa da guztiak orain gogoratzea.
Zenbat une on pasatu ditugun elkarrekin!
e) Oroitzapen hori buruan ondo grabatuta geratu zait.
f) Gaur izango balitz bezala gogoratzen dut …
ESKAERA GUTUNAK: ARGUDIOAK
ESKEMA
1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA
2. AURKEZPENA
3. ARRAZOIAK EMAN: ARRAZOIAK, ADIBIDEAK, INFORMAZIOA
4. ANTOLAKETA
5. MEREZI DU
6. KONKLUSIOA
7. AMAIERA
8. INFORMAZIO GEHIAGO ESKAINI
9. OHARRA

1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA


Zarautzen, 2002ko Urriaren 2an
Jaun / andre agurgarria: Zuzendari hori:
2. AURKEZPENA:
2. A. PROPOSAMEN BAT EGITEKO
FORMAL
a) Eskutitz honen bidez, Batxilergoko ikasle guztien izenean zuregana jotzen
dut, -t(z)eko baimena eskatzeko asmoz.
Eskutitz honen bidez, eskolako ikasle batzuen izenean zuregana jotzen
dut, _-aren aldeko kanpaina bat antolatzeko baimena eskatzeko asmoz.
b) Batxilergoko 2. mailako ikasle batzuk gara eta gutun honen bidez, honako
proposamena jakinarazi nahi dizugu: gure proposamena -t(z)ea da.
c) Eskutitz honen bidez, eskolako ikasle batzuen izenean zuregana jotzen
dut oso garrantzitsutzat joten dugun proposamen bat jakinarazteko. Gure
helburua _ -t(z)ea da.
d) Batxilergoko 2. mailako ikasle bat naiz eta gutun honen bitartez zuregana
jotzen dut (norekin) lotutako ekimen bat proposatzeko
asmoz.
INFORMAL (IKUSI GOMENDIO ETA AHOLKU GUTUNAK)
2. B. PROPOSAMEN BATI ERANTZUTEKO
a. Lehenik eta behin, eskerrak eman nahi dizkizut proposamen hau
egiteagatik.
b. Lehenik eta behin, eskerrak eman nahi dizkizut oso garrantzitsutzat
jotzen dudan kontu bati buruz galdetzeagatik.
3. ARRAZOIAK EMAN
A. SARRERA
a) Proposamen hau gauzatzera bultzatzen nauten arrazoiak mota
askotakoak dira.
b) Proposamen hau defendatzeko honako arrazoiak kontuan hartu ditut.
Lehenik eta behin, …
c) Proposamen hau defendatzeko arrazoiak ugariak dira.
d) Hainbat arrazoi bururatzen zaizkit proposamen hau defendatzeko.

d) -t(z)earen abantailak mota askotakoak dira.


-t(z)eak onura batzuk ditu.
e) (Zerk) eskaintzen dizkigun abantailak ugariak dira.
f) Arrazoi batzuengatik onuragarria izan daitekeela pentsatzen dut.
g) Argi dago zeintzuk diren -aren onurak:
h) -ak onura asko ekar ditzake.
B. ARGUDIOZKO EGITURAK
1. AUTORITATE ARGUDIOAK

- Ondo dakizunez, gero eta pertsona gehiago(k): Como sabes, cada vez mas
personas.
- Egunkari batean irakurri dudanez: Según he leído en un periódico.
- Adituek diotenez: Según dicen los expertos.

- Irakurri berri dudan inkesta baten arabera, 5-7 urte bitarteko ikasleen % 25(ek) …
2. -T(z)eko / -T(z)earren: Para.

“Jende askok kirurgia estetikora jotzen du, gazte-itxura mantentzearren”.


“Kirola egiteak balio du estresa kentzeko”.

3. Erraztu (ukan, nor-nori-nork) -----nominalizazioa -T(Z)EA: Facilitar.


“Hiri batean bizitzeak erosketak egitea errazten du”.
“Arduraren garapena errazten du”.
Zaildu (ukan, nor-nori-nork) -----nominalizazioa -T(Z)EA: Dificultar.

“Gazte eta emakume izateak zailtzen du lan mundura sartzea”.


4. Ahalbidetu (ukan, nor-nori-nork) ---- nominalizazioa -T(Z)EA: Posibilitar.
“Bisita horrek ibaiaren ondotik paseatzea ahalbidetzen du”.
Bermatu (ukan, nor-nori-nork) ---- nominalizazioa -T(Z)EA / aux+(e)la: Garantizar.

“Azterketak gainditzeak ez du bermatzen lana lortzea”.

5. Gehien gustatu / Gehien gorrotatu (gorroto): Gustar y odiar más.


“Gehien gustatzen zaidan kirola futbola da”.
“Gehien gorrotatzen dudan gauzetako bat telebista ikustea da”.
6. Frase negativa:
“Ez zait gustatzen barazkiak jatea”.

“Ez dut Frantziara joan nahi”.

“Bizikletak ez du kutsatzen, eta ez du zaratarik sortzen”.


7.t(z)eko aukera eman / eskaini: Dar / ofrecer la posibilidad de.
-t(z)eko erraztasunak eman: Dar facilidades para.
“Herri batean bizitzeak aukera ematen dizu naturaz gozatzeko”.
8. Lagundu (ukan; nor-nori-nork) --- nominalizazioa -T(Z)EN: Ayudar a.
“Hiri batean bizitzeak lagundu ahal dizu lana aurkitzen”.

9. (Zertaz) gozatu (aux. izan): Disfrutar de.


“Naturaz gozatu ahal zara”.
10. (Zertaz) beteta.
“Hiria monumentu artistikoz beteta dago”.

11. -t(z)eak mesede handia egiten dio _-ari: Beneficiar, favorecer.


“Barazkiak jateak mesede handia egiten dio osasunari”.
-t(z)eak kalte handia egiten dio -ari: Perjudicar, dañar.
“Alkohol gehiegi edateak kalte handia egiten dio osasunari”.
irudi ona eman ahal dio / eman diezaioke (le puede dar buena imagen) / eman
liezaioke (le podría dar) / emango lioke (le daría) -ari:

“Argi dago ekimen honek irudi ona eman ahal diola hiriari”.

irudi txarra eman ahal dio / eman diezaioke (le puede dar mala imagen) / eman
liezaioke (le podría dar) / emango lioke (le daría) -ari:

12. Garapen pertsonalerako / fisikorako / psikologikorako / emozionalerako /


sozialerako onuragarria izan daiteke: Puede ser útil para el desarrollo …
Adimena (inteligencia) / Izaera (carácter) / Nortasun (personalidad) / Autoestimua /
Arreta (atención) / Gorputz-irudia (imagen corporal) / …. garatzeko baliotsua izan
daiteke: Puede ser útil para desarrollar …
13. Horrela -t(z)en ikasten duzu: Asi aprendes.
“Horrela arduratsua izaten ikasten duzu”.
14. Adjetivo izan -t(z)ea.
“Sasoian egoteko modu onenetako bat kirola egitea da”.
“Oso onuragarria da barazkiak jatea”.
IZENONDOAK: erabilgarri, lagungarri (útil); komenigarri (conveniente); kaltegarri
(perjudicial); beharrezko (necesario); osasuntsu, osasungarri (saludable); ezinbesteko
(imprescindible); onuragarri (beneficioso); baliotsu (valioso); premiazko (urgente);
zuzen, bidezko (justo); hunkigarri (emocionante); gomendagarri (recomendable);
eraginkorra (eficaz); zentzudun / zuhur (prudente); onargarri (aceptable).
15. Konparaketa:
“Askoz errazagoa / zailagoa da familia bat izatea”.

“Zure proposamenarekin konparatuta, nirea askoz hobea da”.


“Alde handia dago herri batean bizitzetik hiri batean bizitzera”.

“Ez da gauza bera zinemara umeekin joatea edo zinemara umerik gabe joatea”.

“Langileek osasun hobea dute”.

“Gero eta hondakin gehiago sortzen dira gure gizartean”.

“Zenbat eta gehiago praktikatu, orduan eta denbora gutxiago beharko duzu
euskara ikasteko”.
16. -t(z)eko gai izango zara: Serás capaz de.

“Atzerrira joaten bazara hizkuntzak hobeto ikasteko gai izango zara”.


17. Ahalera:
“Munduko leku interesgarrienetako bat ezagu dezakegu / genezake”.
18. -ak hobetzen du: Mejorar.
“Barazki gehiago jateak bizi-kalitatea hobetzen du”.

19. -t(z)eko arrisku handia dago: Hay un gran riesgo de.


“Hurrengo lau egunetan suteren bat egoteko arrisku handia dago”.
20. -ak eragin / ekar dezake: Puede provocar.
“Teknologia berriek adikzioa eta autokontrolerako zailtasunak eragin ditzakete”.
21. -ak indartu dezake / ditzake: Puede fortalecer.

“Ikasteko barne-motibazioa indartu dezake”.


-ak ahuldu dezake / ditzake: Puede debilitar.
“Pertsonen babesa eta segurtasuna ahuldu ditzake”.
-ak galaraz dezake / ditzake: Puede impedir.

“Tabletak eta mugikorrak gauez erabiltzeak loa galaraz dezake”.

-ak baldintzatu dezake / ditzake: Puede condicionar.


“Petsonek nola jokatzen duten baldintzatu dezake”.
“Aurrerantzean izango duten harremana baldintzatu dezake”.
“Azterketa gainditzea baldintzatu dezake”.
“Hitz egiteko moduak pertsona erabat baldintzatu dezake”.

-ak oztopa dezake / ditzake: Puede obstaculizar.


“Horrek harremanaren funtzionamendua oztopa dezake”.
-ak saihestu / ekidin: Evitar.
“Ondorio ekologiko txarrak ere saihes daitezke produkto hauek erabiliz”.
“Ia Istripu guztiak saihes daitezke, zentzuz jokatuz”.
22. -ak murrizten du: Disminuir (murriztu).
“Kirola egiteak arazo kardiobaskularrak pairatzeko arriskua murrizten du”.
-ak gora egiten / areagotzen / handitzen du: Aumentar.

“Kirolik ez egiteak arazo kardiobaskularrak pairatzeko aukera handitzen du”.


23. -ak ematen du: Dar.

“Etxea partekatzeak ziurtasuna ematen du”.


24. Hobeto / seguruago / lasaiago / … sentitu (neure-zeure-bere) buruarekin.
“Lan egiten baduzu zeure buruarekin hobeto sentituko zara”.
Sentiarazi (nor-nork): Hacer sentir.

“Agertokira igotzeak bizirik sentiarazten gaitu”.

“Hemen lan egiteak baliagarri sentiarazten nau”.

25. -t(z)eko eskubidea izan: Tener el derecho de.


“Bakean eta askatasunean bizitzeko eskubidea daukagu”.

26. Krisialdi ekonomikoa dela eta, argi dago -(e)la.


Ekonomia dagoen moduan egonda, argi dago -(e)la.
Lan merkatua dagoen moduan egonda, argi dago -(e)la.
27. (Nori) esker / gerundio (e)z, daiteke / dezake.
“Ikasiz gustuko lana lor dezakezu”. “Kirolari esker lagun asko egin daitezke”.
28. (nora) ondo moldatzen (egokitzen) da: Se adapta bien a …
“Ikasketa hauek zure ezaugarrietara ondo moldatzen dira”.
29. Gakoa -t(z)ea da / -t(z)ean datza: La clave es / La clave consiste en.
Gakoa zentzua erabiltzea da: La clave es utilizar el sentido común.
30. -t(z)eko orduan, kontuan hartu behar da _ -(e)la.

“Non bizi aukeratzeko orduan, kontuan hartu behar da kutsadura. Eta kutsadurari
dagokionez, argi dago herri batean bizitzea hiri batean baino hobea dela”.

31. Beste aditzak


a) Landu: Cultivar. Autoestimua lantzen dute.

b) Ez du ezertarako balio: No vale para nada. Hara joateak ez du ezertarako balio.


c) Lehentasun kontua da: Es cuestión de prioridades.
d) verbo+t(z)e hutsagatik. Simplemente por.
“Etorkinak izate hutsagatik, etxebizitzak, alokairuak eta abar eskura ditzakete”.

e) Desberdindu / Ezberdindu behar: Tener que diferenciar.


“Bi kontzeptu hauek desberdintzea komeni zaigu”.
f) Sendotu: Fortalecer. “Erabiltzaileen arteko harremanak sendotzen dira”.
g) Aurreztu: Ahorrar.
h) Garestitu: Encarecer. “Horrek garestitzen du familiaren aurrekontua”.

32. HIZTEGI
a) Bizi-kalitatea: Calidad de vida.
b) Bizi-baldintzak: Condiciones de vida; Lan-baldintzak: Condiciones laborales.
c) Segurtasun-neurriak: Medidas de seguridad.
d) Lan-aukerak: Posibilidades laborales.

e) Mugikortasun-arazoak: Problemas de movilidad.


f) Lan-falta / Errespetu falta: Falta de …

C. DESABANTAILAK AIPATU
a. Nahiz eta abantaila asko izan; desabantailak ere badaude. Adibidez, .
b. Nabari da -ak onura ugari ekarri dituela, baina bere alde txarra ere
badu. Adibidez, .

Desabantaila batzuk izan arren, ez dut uste hainbesterako direnik.


D. KONEKTOREAK
1. Lehenik eta behin / Ezer baino lehen.
2. Alde batetik / Beste alde batetik.
3. Gainera / Horrez gain / Halaber / Bestalde.
4. Eta, bide batez, …
5. Ez hori bakarrik, …
6. Era berean (de la misma manera) / Aldi berean (al mismo tiempo).
7. Honen haritik (al hilo de esto), …
Ildo / Zentzu honetan (en este sentido), …
Ikuspuntu honetatik (desde este punto de vista), …
8. (Noren) aldetik (Kalitatearen aldetik) / (Nori) dagokionez (kalitateari
dagokionez), …
9. Hau guztia gutxi balitz bezala.
10. Baina abantailak ez dira hemen bukatzen.
11. Esandako guztiaz gain, beste arrazoi bat gaineratu nahi nuke:
Honekin lotuta, beste arrazoi / abantaila bat gaineratu nahi nuke:
Honi guztiari beste arrazoi / abantaila bat gaineratu nahi nioke:
12. Baina hori baino garrantzitsuagoa honako arrazoia iruditzen zait:
Are garrantzitsuagoa honako abantaila iruditzen zait:
Askoz garrantzitsuagoa honako abantaila iruditzen zait:
13. Horrez gain, badago beste arrazoi bat azpimarratu nahi nukeena:
14. Honekin guztiarekin batera, ezin dugu honako arrazoia
aipatu gabe utzi:
15. Ezin da ukatu, Ikuspegi profesionaletik eta pertsonaletik, garrantzi
handia duela -ak. “Ezin da ukatu, Ikuspegi profesionaletik eta
pertsonaletik, garrantzi handia duela jendaurrean komunikatzeko gai izateak”.
4. ANTOLAKETA
a) Kultura-jarduera / plan / kanpaina hau gauzatu baino lehen komenigarria
izango litzateke -t(z)ea.
b) Plan hori guztia aurrera eramateko -aren laguntza beharko
genuke.
c) Ekintza hau errazteko ikasleok ardura gaitezke informazio-orria
diseinatzeaz.
Txartelak erosteari dagokionez, ez duzue ezertaz kezkatu behar. Gu
ardura gaitezke erosteaz.
5. MEREZI DU
a) Arrazoi hauek kontuan hartuta, pentsatzen dugu merezi duela -t(z)ea.
b) Badakigu proposamen hau aurrera eramateak lan handia dakarrela,
baina uste dugu, onurak ikusita, merezi duela.
c) Arrazoi hauek kontuan hartuta, pentsatzen dugu (noren) mesederako
garrantzitsua dela ekintza hau antolatzea.
d) -ak neurri hauek martxan jarriz gero, ziur gaude gaur egungo
egoera hobetuko dela.
6. KONKLUSIOA
a) Konklusio gisa eta aurreko guztia laburbilduz, _ -t(z)ea proposatzen dugu.
b) Aurreko guztia laburbilduz, -t(z)ea iradokitzen dizut/dizugu.

Aurreko guztia laburbilduz, -t(z)ea / -t(z)eko eskatzen dizut/dizugu.

c) Hitz gutxitan esanda, ekimen honen helburua -t(z)ea da.


d) Hau guztia dela eta, -t(z)ea proposatzen dut / dugu.
e) Laburbilduz, _ -t(z)ea gomendatzen dizut/dizugu.
7. AMAIERA

a) Nire eskaera kontuan hartuko duzulakoan eta zure arretagatik aldez


aurretik eskerrak emanez, jaso ezazu nire agurrik beroena. Adeitasunez:
Nire eskaera kontuan hartuko duzulakoan, agurtzen zaitut. Adeitasunez:
b) Ekimen hau interesgarria irudituko zaizuelakoan, jaso ezazu nire agurrik
beroena. Adeitasunez:
c) Gure eskaria bidezkoa delakoan, agurtzen zaitut. Gogoan izan zure
berrien zain izango naizela.

d) Besterik gabe, aldez aurretik zure laguntza eskertuz, jaso ezazu nire
agurrik beroena.
e) Mila esker zure arretagatik. Zure erantzunaren zain, jaso ezazu nire
agurrik beroena.

8. INFORMAZIO GEHIAGO ESKAINI

a) Nirekin harremanetan jartzeko, hona hemen nire helbidea eta telefono-


zenbakia: 6789654 / jruiz23@gmail.com
b) Informazio gehiago nahi baduzu, dei dezakezu telefono-zenbaki
honetara: 6789654. Edo, bestela, idatzi ahal duzu posta elektroniko bat
helbide honetara: jruiz23@gmail.com
c) Dudarik izatekotan, nirekin harremanetan jar zaitezke telefono-zenbaki
honetara deituz: 6789654. Adeitasunez:
9. OHARRA

a) Oharra: Eskertuko nizuke gure eskaerari ahalik eta azkarren erantzutea.


b) Oharra: Eskertuko nizuke lehenbailehen neurri hauek martxan jartzea.
KEXA GUTUNAK
ESKEMA
1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA

2. AURKEZPENA

3. KEXA

3. A. ARAZOA EDO KEXA AZALDU

3. B. ONDORIOAK ATERA

3. C. SENTIMENDUAK ADIERAZI

3. D. KONEKTOREAK

4. HAUSNARKETA ETA AZALPENAK ESKATU

5. ESKAERA EGIN EDOTA IRTENBIDEAK EMAN

6. MEHATXATU

7. PERTSONA GEHIAGO ERE KEXATU DIRA

8. AMAIERA

9. INFORMAZIO GEHIAGO ESKAINI

10. OHARRA

1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA

Zarautzen, 2002ko urriaren 2an

Alkate jaun-andre agurgarria: / Jaun-andre agurgarria:

2. AURKEZPENA

a) Gutun honen bidez zuregana jotzen dut kexa baten berri emateko, eta,
bide batez, konponbideren bat eskatzeko.

_-aren izenean idazten dizut izugarri kezkatzen nauen


arazo garrantzitsu baten berri emateko asmoz eta, bide batez,
irtenbideren bat proposatzearren.

b) Eskutitz honen bidez, _-en izenean zuregana jotzen dut gure


kexa eta egonezina adierazteko, dela eta. Ea zuk
arazoa konpontzen laguntzen didazun.

c) DBHko 4. mailako ikasleak gara eta idazki honen bidez jakinarazi nahi
dizkizugu -ari buruzko kexa batzuk / -arekin lotutako
kexa batzuk.

d) Zoritxarrez, Udalak erabaki du -t(z)ea. Lerro hauen bidez nire


desadostasuna adierazi nahi dut erabaki horren aurrean.

335
e) Zuen enpresak emandako zerbitzuarekin batere konforme ez nagoenez,
gutun hau idaztea erabaki dut nire kexa eta egonezina adierazteko.

f) Idazki honen bidez jakinarazi nahi dizuet lotsagarria dela -aren egoera.

3. KEXA

3. A. AZALDU NOLA JAKIN DUZUN BERRIA

Egunkarien bidez -(e)la jakin dugu.

3. B. ARAZOA KONTATU

a) Kexatzera bultzatzen nauten arrazoiak mota askotakoak dira.

b) Lehenik eta behin, gakotzat jotzen dut dena nola gertatu zen kontatzea.

c) Lehenik eta behin, ekintzak nola gertatu ziren kontatu nahi nizuke.

d) Gauzak horrela gertatu ziren:

e) Zoritxarrez, ez da hori gertatzen den lehen aldia.

3. C. ONDORIOAK AZALDU

SARRERA

a) Asko dira egoera honek ekarri zizkidan ondorio larriak.

b) Egoera honek eragozpen handiak / kalte handiak eragin zizkidan.

c) Nik pairatutako kalteak mota askotakoak izan ziren.

ONDORIOAK

a) Ondorio nagusietako bat ezin izatea da.

“Ondorio nagusietako bat eguneroko bizitzarekin jarraitu ezin izatea da”.

b) Hipotetikak erabili. “Lehenik eta behin, bidegorria egingo balute, auzoaren bizi-
kalitatea erabat aldatuko litzateke”.

c) Horrelako jokabideek kalte handia egiten diote zure konpaniari.

Horrelako jokabideek irudi txarra ematen diote zure konpaniari.

d) t(z)eko arrisku handia dago.

e) Zarata hain handia da, non gure seme-alabek ezin baitute ezer ikasi.

f) Hotelaren erreserba galdu beste erremediorik ez zitzaidan geratu.

g) Hondartzara joan ezinean geratu nintzen: Me quedé sin poder …

336
3. C. SENTIMENDUAK ADIERAZI

- Guztiz onartezina / ulertezina da gertatu zena.


Sinestezina!: ¡increible!

- Erabat harrituta geratu ginen / Aho zabalik geratu ginen.

- Sekulako sorpresa hartu nuen.

- Arazo honek auzokooi izugarri eragin zigun.


- Egoera horrek izugarri molestatu ninduen.
- Egoera honek izugarri kezkatzen nau; izan ere, .
- Gehien kezkatu / molestatu / haserretu / harritu ninduena
-t(z)ea / -(e)la izan zen.
- Benetan ezin dugu egoera hau gehiago jasan.

- Ez zait bidezkoa iruditzen -t(z)ea.

- Kezkagarria iruditzen zaigu -(e)la.

- Egia esan, ezin dut ulertu nola gerta daitezken horrelako gauzak.

- Pena / haserre handia hartu nuen -(e)la jakitean / ikustean.

- Etsita gaude / Benetan, oso kezkatuta gaude eta ez dakigu zer egin.

- Hori guztia dela eta, nire haserrea adierazi nahi dizut.

- Benetan gertatutakoa lotsagarria / tamalgarria izan da.

- Egoera honek ezin du horrela jarraitu.

- Gertatu zaiguna kexatzeko modukoa da.

- Ez zait iruditzen jendea tratatzeko modua denik.

- Benetan damutu naiz -t(z)eaz.

3. D. KONEKTOREAK

Lehenik eta behin, _-aren arazoa komentatu nahi nizuke.

Gehien molestatu ninduen gauzetako bat izan zen.

Kexa nagusia -arekin lotuta dago.

Alde batetik . Beste alde batetik, .

Lehenik eta behin / Gainera / Halaber / Bestalde / Horrez gain / Bide batez.

Baina arazoak ez ziren hemen bukatu. -ari dagokionez, .

337
Askoz larriago / Are kezkarriagoa irakaslearen portaera iruditu zitzaidan.

Gezurra badirudi ere, .

Egoeraren larritasuna ulertu ahal izateko, kontuan hartu behar da …

Hori horrela izanda, ezin dut ulertu zergatik _.

Esandako guztiaz gain, beste arazo bat gaineratu nahi nuke: .

Apaitatutakoaz gain, beste arazo bat gaineratu nahi nuke: _.

Horrez gain, badago beste arazo bat nabarmendu nahi nukeena: .

Horrez gain, ezin dugu honako puntua aipatu gabe utzi: .


Hau guztia gutxi izango balitz bezala, .

4. HAUSNARKETA ESKATU

Hau guztia dela eta, Udalak herrian dagoen segurtasunari buruzko


hausnarketa sakona egitea nahi nuke.

AZALPENAK ESKATU

Eskertuko nizueke zuek gertatutakoari buruzko azalpen bat ematea.

ZERBAIT ARGITU

Hala ere, gauza bat argitu nahiko nuke. Kexa honekin ez dut esan nahi

-aren kontra nagoenik.

HACER REFERENCIAS

- Agentziako langileak azaldu zigunaren arabera / azaldu zigunez.

- Hoteleko arduradunak adierazi zigun -(e)la.

5. ESKAERA EGIN EDOTA IRTENBIDEAK EMAN

SARRERA

a) Kexa hauek kontuan hartuta, beharrezkoa iruditzen zait neurri


egokiak hartzea, horrelako egoerak ahalik eta gutxien gertatzeko.

b) Nire ustez, zure konpaniari dagokio egoera honi aurre egiteko neurriak
hartzea.

c) Arazo hauek guztiak direla eta, zuregana jotzen dugu neurriak hartzea
eskatzeko.

d) Egoeraren larritasuna kontuan hartuta, eskertuko nizueke arazo honi


irtenbideren bat bilatzea.

e) Uste dut zuen ardura dela arazo hau konpontzea.

f) Aipatutako guztia kontuan hartuta, jakin nahi nuke zein neurri hartuko
dituzuen horrelako gauzak berriro ez gertatzeko.

338
IRTENBIDEAK EMAN

- Ez dut uste gehiegi eskatzea denik _ -t(z)ea: No creo que sea


pedir demasiado …

- Zentzudunena / bidezkoena / logikoeena -t(z)ea izango


zatekeen: Lo mas prudente / justo / lógico HUBIERA SIDO / HABRÍA SIDO.

“Logikoena gune horretan leku bat aukeratzea izango zatekeen”.

- Uste dut -t(z)ea aurrerapauso handia izango litzatekeela.

“Uste dut graffiti onak baimentzea aurrerapauso handia izango litzatekeela”.

- Konponbide bakarra -t(z)ea izango litzateke.

- Uste dut egokiena -t(z)ea izan litekeela.

- Arazo hau konpontzeko modu eraginkorrena -t(z)ea izango litzateke.

- Arazoaren konponbideetako bat -t(z)ea izango litzateke.

- Konponbide on bat izango litzateke -t(z)ea.

- Gainera, komenigarria izango litzateke -t(z)ea.

- Honekin batera, egin daitekeen beste gauza bat -t(z)ea da.

Honekin batera, gomendatzen dizudan beste gauza bat -t(z)ea da.

- Horrez gain, ondo legoke -t(z)ea.

- Beste aukera bat -t(z)ea izango litzateke.

- Oso ideia ona izango litzateke -t(z)ea.

- Zure lekuan izango banintz, ...

IRTENBIDEAK EMAN ETA GERO

Irtenbide hauek martxan jarriz gero, ziur nago gaur egungo egoera
hobetuko dela.

6. MEHATXATU

a. Bukatzeko jakinarazi nahi dizut, arazoa konpontzen ez baduzu, zure


konpainiari salaketa bat jarriko diodala.

b. Ziur naiz zure konpainiak jakingo duela nik izandako kalteak /


eragozpenak ordaintzen. Bestela, epaitegietara jo beharko nuke nire
eskubideak defendatzeko.

c. Hala nahi ez dudan arren, nire eskaerari kasurik egin ezean,


zoritxarrez, beste neurri batzuk hartu behar izango nituzke. Horrela, bi aste
barru erantzunik ez badut, zure konpainiari salaketa bat jarriko diot.

339
7. PERTSONA GEHIAGO ERE KEXATU DIRA

Gu ez gara arazo horren biktima bakarrak, beste pertsona asko ere egoera
berean daude.

8. AMAIERA

a) Kexa hau kontuan hartuko duzulakoan eta aldez aurretik eskerrak


emanez, jaso ezazu nire agurrik beroena. Adeitasunez:

b) Arazoa laster konponduko duzuelakoan, agurtzen zaituztet.

c) Espero dugu gure kexa kontuan hartzea, eta horrelakorik berriro ez


gertatzea. Adeitasunez.

d) Gure eskaria bidezkoa delakoan, agurtzen zaitugu. Gogoan izan zure


berrien zain izango garela.

9. INFORMAZIO GEHIAGO ESKAINI

Nirekin harremanetan jartzeko, hona hemen nire helbidea eta telefono-


zenbakia: 6789654 / jruiz23@gmail.com

10. OHARRA

a. Eskertuko nizuke nire kexari ahalik eta azkarren erantzutea.

b. Eskertuko nizueke hartu behar dituzuen neurriak lehenbailehen hartzea.


Adeitasunez, agurtzen zaituztet.

340
GONBIDAPEN GUTUNAK
A. GONBIDAPENA EGITEKO EGITURAK.
1. Gonbidatu (nor-nork), nominalizazioa -t(z)era.
• Atsegin handiz / gogo handiz gonbidatzen zaitugu gure
ezkontzara etortzera.
• Gonbidatzen zaitut nire urtebetetzea ospatzera.
• Gure ezkontzara gonbidatuta zaudete.
2. Animatu / Bultzatu (nor-nork), nominalizazioa -t(z)era.
• Animatzen zaitut nire festara etortzera.
• Anima zaitez etortzera.
3. Nahi de doble sujeto, nominalizazioa t(z)ea.
• Zu nire urtebetetzean egotea nahi dut.
• Zu nirekin egotea eta elkarrekin ondo pasatzea nahi dut.
4. Verbo en infinitivo + nahi nuke: Me gustaría.
• Zurekin jan nahi nuke.
5. Biziki poztu.
• Biziki poztuko nintzateke zu etorriko bazina.
ESKEMA
1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA
2. EKITALDIAREN AURKEZPENA ETA GONBIDAPENA EGIN
3. ARRAZOIAK EMAN (IKUSI ARGUDIO GUTUNAK)
4. INFORMAZIOA EMAN: NOIZ, NON
5. PLANA AZALDU / ANTOLAKETA
6. ANIMATU PARTE HARTZERA
7. AMAIERAKO AGURRA
8. INFORMAZIO GEHIAGO ESKAINI
9. OHARRA
1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA
Zarautzen, 2002ko urriaren 2an

Formalak: Zuzendari andre Zuzendari andre Estimada sra. directora:


agurgarria: agurgarri hori: Apreciado señor:
Jaun agurgarria: Jaun agurgarri hori:

Neutroak: Zuzendari jauna: Zuzendari jaun hori: Señor director:

Goikoetxea andrea: Goikoetxea andre hori: Sra. Goikoetxea:


Jaun/Andrea: Jaun/Andre hori: Señor/Señora:

Hurbilak: Kaixo, lagunok: Lagun hori: Compañero:


Adiskidea: Adiskide hori: Amigo:

2. EKITALDIAREN AURKEZPENA ETA GONBIDAPENA EGIN


FORMALAK

a) Inaugurazioa

“Bezeroari zerbitzurik onena eman ahal izateko, denda berria zabaldu


dugu. Hori dela eta, zuregana jotzen dugu zu inaugurazio horretara
gonbidatzeko”.

“Eskoriatzan egingo dudan argazki erakusketaren inauguraziora


etortzera gonbidatzen zaituztet”.

b) Bisitatu

“Nirekin egoteko bi minutu badituzu, Mondragoneko webgunea


bisitatzera ere animatzen zaitut”.

c) Omenaldia

“Gutun honen bidez, jakinarazi nahi dizugu uztailaren 8an Joxe


Manterola arraunlari ohia omenduko dugula. Hori dela eta, zuregana jotzen
dugu zu bazkari horretara gonbidatzeko”.
d) Urteurrena
“Gure enpresaren 15. urteurrena ospatu nahi dugu. Hori dela eta,
zuregana jotzen dugu antolatu dugun lunchera gonbidatzeko”.
e) Gazte eguna
“Gazte Asanbladak Gazte Eguna antolatu du hurrengo larunbatean,
martxoaren 22an. Astigartar guztie dei egiten diete animatzeko”.
INFORMALAK
a) Zuekin harremanetan jarri nahi dugu, proposamen bat egiteko
asmoz. Ea ondo iruditzen zaizuen. -t(z)era gonbidatu nahi zaituztegu.
b) -t(z)era gonbidatzeko garaia heldu zaigula pentsatu dugu.
c) -(e)nez, _ gonbidatu nahi zaituztegu.
“Gaur nire urtebetetzea denez, larunbat honetan antolatu dudan festara
gonbidatu nahi zaitut”:
d) dena antolatu dugu -t(z)era gonbidatzeko.
“Maitek eta biok dena antolatu dugu larunbatean zu gurekin afaltzera
gonbidatzeko”.

3. ARRAZOIAK EMAN (IKUSI ARGUDIO GUTUNAK).


4. INFORMAZIOA EMAN: NON, NOIZ
NON
“Taberna berria Indautxu kaleko 27. zenbakian zabalduko dugu”.
NOIZ
- “Inaugurazioa abuztuaren 9an, asteazkena, gaueko 9etan izango da”.
- “Ezkontza maiatzaren 24an izango da, eguerdiko ordu batean, Lemoako
Andra Mari elizan”.
- “Zierbenako arraun taldekook uztailaren 22tik abuztuaren 15era arte
egingo dugun argazki erakusketara etortzera gonbidatzen zaitugu”.
- “Igande goizean, larunbat arratsaldean, ostegun gauean”.
5. PLANA AZALDU
Sarrera
a) Gauza guztietan pentsatu dugu ekintza hau ahaztezina izateko / izan
dadin.
b) Zuek bisitan zehar eroso sentitzea nahi genuke. Horretarako honako
plana antolatu dugu.
Zuek bisitan zehar ahalik eta ondoen pasatzea nahi genuke. Horretarako
honako plana antolatu dugu.
c) Etortzera animatzen bazarete, oso pozik hartuko zaituztegu. Gainera,
jarduera egitarau zabal eta aberatsa eskaini nahi dizuegu.
Atsegin handiz hartuko zaituztegu gure herrira ezagutzera etortzen
bazarete. Gainera, jarduera egitarau zabal eta aberatsa eskaini nahi
dizuegu.
d) Ekitaldia 5 ataletan banatuko da.
PLANA
- Hasieran / lehenik eta behin
“Lehenik eta behin, Gasteizko Erdi Aroko lekurik interesgarrienak
bisitatuko ditugu”.
- -t(z)ean
“Bisita amaitzean, gosea egiteko ongietorri-koktela eskaintzen da”.
- Horren ostean / horren ondoren -t(z)eko aukera izango dugu.
“Koktelaren ostean, Donostiako Orfeoiaren saioaz gozatzeko aukera
izango da”.
- bukatu bezain laster
“Saio hori bukatu bezain laster, bazkaria hasiko da, non gure lurraldeko
gastronomi produktuak dastatuko diren. Menuak karta zabala du, euskal
sukaldaritza tradizionalaren errezeta onenak biltzen dituena”.
- bitartean
“Bazkaldu bitartean, Pilar Diazen eskutik, jazz musika zuzenean entzun
ahal izango da”.
- Jarraian
“Jarraian, betiko sariak banatuko ditugu”.
- Amaitzeko
“Ekitaldia dantza erakustaldi batekin bukatuko da”.
- Beranduenez, gaueko 12etan amaituko da festa.
ANTOLAKETA
- Bazkaria 14:00etan izango da, eguraldia lagun, Joseba Barandiaran
plazan; edo bestela, frontoian.
- -ari dagokionez, ez duzue ezertaz kezkatu behar. Guk geuk
dena prestatuko dugu.
- -ari dagokionez, ez duzue ezer ekarri behar. Gu denaz
arduratzen gara.
- Gu arduratzen gara antzerkirako txartelak erosteaz.

- Gutxi gorabehera 12 pertsona egongo gara guztira.


6. ANIMATU PARTE HARTZERA
a) Gainera, oso esperientzia emankorra izango da.
b) Anima zaitezte etortzera, ziur baikaude esperientzia atsegin eta
emankorra izango dela.
c) Hori dela eta, gonbidatu nahi zaituztegu esperientzia bikain honetaz
gozatzera.
d) Ekintza honetan parte hartzea erabakiz gero, ziur gaude oso pozik itzuliko
zaretela.
e) Benetan, ziurtatzen dizuegu ez zaretela damutuko ekintza honetan parte
hartzeaz. Horregatik, animatzen zaituztegu gurekin etortzera.
f) Gure herriaz gozatzera animatzen zaituztegu.
g) Benetan merezi du esperientzia honetaz gozatzea.
7. AMIERAKO AGURRA
FORMALAK
• Egun horretan gure artean izango zaretelakoan, eskerrik asko.
• Bertan elkar ikusiko dugulakoan, agur.
• Etorriko zaretelakoan, agurtzen zaituztegu.
• Etortzea eskertuko genizueke.
INFORMALAK
• Animatuko zarete, ezta? Ezin diguzue ezetz esan.
• Etortzen bazarete, ondo-ondo pasatuko dugu. Ezin duzue hutsik
egin. Zure laguna Ainara.
8. INFORMAZIO GEHIAGO ESKAINI
Dudarik izatekotan, helbide elektroniko honetara idaztea eskertuko
nizuke rperez23@gmail.com. Adeitasunez
9. OHARRA, BALDIN BADAGO.
Oharra: Mesedez, etorriko zareten jakinarazi, honako telefonora deituz:
94 444 44 44
PERTSONA BATEN OMENEZKO IDAZMENA
1. DATA ETA HASIERAKO AGURRA
Zarautzen, 2002ko urriaren 2an
Jaun / andre agurgarria:

2. AURKEZPENA
a) Idazki honen bidez (nori) omenaldi txiki eta xumea egitea erabaki dut.
b) Bi urte pasatu dira Juan Garate gure ondotik joan zenetik. Hori dela eta,
momentu egokia dela iruditu zait bera gogoratzeko.

3. NOLA JAKIN DUZU BERRIA


a) Atzo arratsaldean musika-eskolan nenbilela, irakasle bat etorri zitzaigun
esanez _ -(e)la.
b) Orain dela zenbait egun, egunkaria irakurtzen nenbilela, albiste batek
nire atentzioa erakarri zuen. Berriaren arabera, .
c) Orain dela zenbait egun, Interneten nenbilela, harrituta geratu nintzen
hil dela jakitean.
4. SENTIMENDUAK ADIERAZI
a) Pena handia sentitu nuen berria jakitean.
b) Berria jakin nuenean ezin nuen sinetsi.
c) Bere heriotzaren berriak tristura handia eragin dit.
d) Berriak lur jota utzi ninduen.
e) Izugarri kostatu zitzaidan berria onartzea.
f) Egia esan, une honetan gogorra egiten zait nire sentimenduak adieraztea.
5. GORAIPAMENAK ETA ARRAZOIAK
5. A. IZAERA
a) Berez, izatez: De por sí, por naturaleza.
b) Bertute onena: Mejor virtud; Akatsik okerrena: Peor defecto.
c) Izaera: carácter; Nortasun: personalidad; Pentsaera, Pentsamolde:
mentalidad, modo de pensar.
d) Nortasun handiko pertsona: persona de gran personalidad; Zintzo:
honrado; Ausarta: atrevido, audaz; Sentibera: sensible; Isil: callado,
silencioso; Ireki: abierto; Eskuzabal: generoso; Langile: trabajador; Apal,
Xume: sencillo, humilde; Jatorra: simpático, auténtico, majo; Atsegin:
agradable, ameno; Maitekor: cariñoso; Langile nekaezin: trabajador
incansable; Baketsu: pacífico; Adeitsu: cortés, respetuoso, amable; Lasai:
tranquilo, calmado; Maitagarri: encantador; Eredugarri: ejemplar;
Umoretsu: de buen humor; Trebe: hábil; Samur: tierno, blando, frágil.
e) Arduraz, erantzukizunez: Con responsabilidad; Eraginkortasunez: Con
eficacia; Adorez: Con audacia, con valentía, con energía.
5. B. ESAMOLDEAK
a) Zor (nork-nori-nor): Deber.
“Gauza asko zor dizkiot. Adibidez, …”.
“Berari zor diogu, neurri handi batean, ekimen honen arrakasta”.

b) -t(z)eko prest: Dispuesto a.


“Pertsona dinamikoa zen, gauzak egiteko beti prest zegoen”.

c) -t(z)eko gai: Capaz de. “Lanpostu asko sortzeko gai izan zen”.
d) ona izateaz gain, bikaina zen.
“Musikari ona izateaz gain, dantzari bikaina ere bazen gure aita”.

e) (Zertaz) beteta: Lleno de.


“Bere abestiak erritmoz beteta zeuden”.

5. C. KONPARAKETAK
a) Inolako zalantzarik gabe, inoiz ezagutu dudan -enetako bat da.
b) Adituek _ onenetakotzat jotzen dute.
“Adituek XX. mendeko idazle onenetakotzat jotzen dute”.

c) Hura baino pertsona -agorik ez dut inon ikusi.


“Hura baino pertsona langileagorik ez dut inon ikusi”.
d) -t(z)eko orduan ez zegoen hura bezalakorik.
e) Berezi egiten zuena bere zen: Lo que le hacía especial era .
Bereizten zuena bere zen: Lo que le distinguía era .
f) Beste guztiekin konparatuta, esan daiteke -(e)la.
g) pertsona horietakoa da.
“Zailtasunen aurrean erraz amore ematen ez duen pertsona horietakoa da”.

Ez da pertsona horietakoa.
“Ez naiz etxean geldi geratzen den pertsona horietakoa".

5. D. BESTELAKO EGITURAK
a. Ez dago zalantzarik bera dela .
b. Erabat liluratuta geratu nintzen .
c. Ilusio handia egiten zidan -t(z)eak.
Zirrara / Emozio handia eragiten zidan _ -t(z)eak.
d. Ondo dakigunez, trebetasun ikaragarria zuen -t(z)eko orduan.
e. Aipatzekoa da -(e)la, eta horrek merezimendu ikaragarria du.
6. OROITZAPENAK
a) Gogora datorkit ezagutu nuen lehen aldia.
Ezin dut ahaztu _ ikusi nuen lehen aldia.
Ez dut inoiz ahaztuko berarekin joan nintzen lehen aldia.

Gogoratzen naiz behin …


b) Erraz ahaztu ezin diren oroitzapenak dira.
c) Zenbat oroitzapen on ditudan! Ezinezkoa da guztiak orain gogoratzea.
Zenbat oroitzapen on!
Zenbat oroitzapen, zenbat pasadizo eta istorio!
7. AMAIERA ETA ESKERRAK EMAN
a) Eskerrak eman nahi dizkiot gugatik egin duen guztiagatik, inork ez baitu
lortu hark lortu zuena. Eta nahiz eta orain gurekin hemen ez egon, bera beti
egongo da gure bihotzean. Eskerrik asko, _ !
- Amaitzeko, eskerrak eman nahi dizkiot urte hauetan guztietan
zehar egindako lanagatik.
- Eskerrak eman nahi dizkiot (nori), urte hauetan zehar erakutsitako
esfortzuagatik, beti dena ahalik eta ondoen egiten saiatzeagatik.
b) Berarekin zorretan nago niregatik egin duen guztiagatik.
c) Benetan _ gure bizitzan hutsune handi bat utzi du.
GOMENDIO ETA AHOLKU GUTUNAK
ESKEMA
A. AURKEZPENA
B. SARRERA
C. AHOLKUAK EMAN
D. AMAIERAKO AGURRA
A. AURKEZPENA
Kaixo, lagunok: / Anaia maite hori: / Lagun laztan hori / horiek
B. SARRERA
B. 1. RESPONDIENDO A UNA CARTA QUE UN AMIGO TE HA ENVIADO.

-Zer moduz zabiltza? Poz handia sentitu nuen zure azken gutuna jasotzean.
Ni bezain ondo egotea espero dut. Badut gogoa zurekin lasai hitz egiteko;
izan ere, denbora asko pasatu da azken aldiz elkarrekin egon ginenetik /
azken aldiz elkar ikusi genuenetik.

- Zer moduz zabiltza? Ni nahiko ondo. Zure gutuna jasotzeak izugarri poztu
nau. Askotan neure buruari galdetzen diot nola dagoen nire laguna!

- Barka iezadazu lehenago ez idazteagatik, baina nahiko lanpetuta ibili naiz


azken egunetan. Kontua da eskolan lan asko izan dudala azkenaldian.

- Nola doakizu dena? Izugarri pozten naiz zure berri izateaz. Ni betiko
martxan nabil, egun osoa alferrarena egiten pasatzen dut. Badakizu nolakoa
den ikasleen bizitza. Batzuetan oso ondo, baina gehienetan aspertuta.

B. 2. ESCRIBES UNA CARTA A UN AMIGO PARA CONTARLE UN SUCESO O


DARLE ALGUN CONSEJO.

- Denbora luzea pasatu da azken egun hartan hitz egin genuenetik. Nola
zaude? Espero dut zu ondo egotea. Ba, nik gauza garrantzitsu bat kontatu
behar dizut. Horregatik, zuri gutun hau idaztea erabaki dut.
Kontua zera da. Jakin dut -(e)la.

- Nola doakizu dena? Ni bezain ondo egotea espero dut. Seguruenik zeure
buruari galdetzen diozu ea zergatik idazten dizudan. Ba, gauza garrantzitsu
bat bat kontatu behar dizut.
Kontua da -(e)la.

- Imajinatzen dut harrituta geratu zarela gutunean nire izena ikustean, baina
esan behar dizut oso kezkatuta nagoela kontu batekin. Hori dela eta, zuri
idaztea ideia ona izango litzatekeela pentsatu dut.
Lagun batek komentatu dit -(e)la.
- Zelan zabiltza? Ondo? Hala espero dut. Eskutitzik idazten ez den garai
honetan, seguruenik, harritu zara nire gutuna jasotzean, baina ez larritu,
gauza interesgarri bat kontatzeko idazten dizut:

- Imajinatzen dut harrituta geratu zarela gutun hau jasotzean, baina beti
zutaz gogoratzen naiz. Askotan neure buruari galdetzen diot nola dagoen
nire laguna!

C. AHOLKUAK EMAN (DAR CONSEJOS)


HASIERAKO ESALDIAK (Frase incial antes de empezar a dar consejos).
a) Zure azken gutunean komentatzen didazun kontuari dagokionez, zer
pentsatzen dudan esango dizut.

b) Zure azken gutunean komentatzen didazun kontuari buruz asko pentsatu


dut eta irtenbide batzuk bururatzen zaizkit.
c) Nik denbora luzean pentsatu eta gero, esango dizut zer pentsatzen dudan
zure azken gutunean komentatzen didazun galderari / eskaerari / kontuari
dagokionez.
d) Zure gutuna irakurri bezain laster, pentsatzen hasi nintzen zein aholku
eman ahal izango nizun kontu honetan.
e) Gutunean komentatzen dizkidazun kontu guztien artean badago gauza
bat dexente kezkatzen nauena. Gutunean aipatzen duzu -(e)la.
C. 2. EZ DA ERRAZA AHOLKUAN EMATEA (NO ES FÁCIL ACONSEJAR).
- Ezer baino lehen, esan behar dizut ez dela erraza izaten kontu hauetan
aholkuak ematea. Bakoitzak bere izaera / iritziak / gustuak / preferentziak
ditu. Dena den, ahalik eta ondoen aholkatzen saiatuko naiz.
C. 3. ESPERIENTZIA / ESKARMENTUA BERA (LA MISMA EXPERIENCIA).
- Lehenik eta behin, nire esperientzia kontatuko dizut, ea esperietzia honek
pixka bat laguntzen dizun.
- Badakizu antzeko arazoa izan nuela, ezta? Beno, ba kontatuko dizut nire
esperientzia, ea esperietzia honek pixka bat laguntzen dizun.
- Eskatu didazunez, kontu honetan nire eskarmentua kontatuko dizut.
Espero dut baliagarria suertatzea.
C. 4. AHOLKUAK ETA KONEKTOREAK.
1. HIPOTETIKAK:
a. IZANGO LITZATEKE -T(Z)EA: SERÍA …
- Arazo hau konpontzeko modu eraginkorrena -t(z)ea izango litzateke.
- Arazoaren konponbideetako bat -t(z)ea izango litzateke.
- Komenigarria / garrantzitsua / beharrezkoa / egokiena / zentzudunena /
oso ideia bikaina / … izango litzateke -t(z)ea.
- Horrek funtzionatzen ez badu, beste aukera bat -t(z)ea izango litzateke.

b. ONDO ETORRIKO LITZAIZUKE -T(Z)EA: TE VENDRIA BIEN.

“Ondo etorriko litzaizuke berarekin hitz egitea”.

c. BEHARKO ZENUKE (DUZU) / ZENIOKE (DIOZU): TENDRÍAS QUE / LE


TENDRÍAS QUE.
“Zuen harremana konpontzeko, psikologoarengana joan beharko zenukete /
joan behar duzue”.
d. HORREZ GAIN, ONDO LEGOKE -T(Z)EA: ESTARÍA BIEN.
“Ondo legoke enpresa horretan lan egitea”.
e. ZURE EGOERAN IZANGO BANINTZ, EZ NUKE INOLAKO ZALANTZARIK
IZANGO, …: SI ESTUVIERA EN TU SITUACIÓN, NO TENDRÍA DUDAS DE
NINGUN TIPO, …
“Zure egoeran izango banintz, ez nuke inolako zalantzarik izango, ahal dudan
guztia aurrezten saiatuko nintzateke”.
2. AGINTERAK (ZAITEZ, EZAZU, IEZAIOZU):
“Kontuz ibil zaitez suarekin”.
“Egin ezazu nahi duzuna”.
“Esan iezaiozu mugikorra eskolara ekartzea ekiditeko”.
3. AHALERAK:
- Ahalerak orainaldian: (ZAITEZKE, DEZAKEZU, DIEZAIOKEZU).

“Joan zaitezke kostaldera atseden hartzera”.


“Konfiantzazko norbaitekin hitz egin dezakezu”.
“Behar baduzu, eska diezaiokezu lagunari zure etxea margotzeko”.

- Ahalerak hipotetikoak (LITEKE, ZENEZAKE, GENEZAKE).

“Interesgarria izan liteke energia berriztagarriak erabiltzea”.


“Arratsaldeko 6etan festa antola genezake”.

4. ADITZAK (VERBOS PARA ACONSEJAR):


VERBOS QUE USAN KONPLETIBAK
- Esan iezaiozu -t(z)eko (orden) / -(e)la.
- Eska iezaiozu -t(z)eko (orden) / -t(z)ea.
- Ez dut uste ideia ona denik -t(z)ea.
- Ziurta ezazu -(e)la.
- Kontuan hartu behar duzu -(e)la.
VERBOS QUE USAN NOMINALIZAZIOAK:
A. NOMINALIZAZIOA -T(Z)EN: SAIATU (aux. izan); AHALEGINDU (aux. izan);
LAGUNDU (aux. nor-nori-nork); JAKIN; IKASI; IRAKATSI.
B. NOMINALIZAZIOA -T(Z)EA: KOMENI (aux. nor-nori); IRUDITU (aux. nor-
nori); GOMENDATU (aux. nor-nori-nork); MEREZI (aux. ukan); SAIHESTU
(aux. ukan); HOBE IZAN.
C. NOMINALIZAZIOA -T(Z)ERA: ANIMATU (aux. nor-nork); BULTZATU (aux.
nor-nork): Animar, impulsar; BEHARTU (aux. nor-nork): Obligar.
D. NOMINALIZAZIOA -T(Z)EARI UTZI BEHAR DIOZU: TIENES QUE DEJAR DE
“Edateari utzi behar diozu”.

5. -T(Z)EKO, EZ DAGO -T(Z)EA BEZALAKORIK: PARA … NO HAY COMO

-T(Z)EKO, EZ DAGO -T(Z)EA BAINO GAUZA HOBERIK:


PARA … NO HAY NADA MEJOR QUE …, NO HAY NADA COMO ….

6. -T(Z)EKO, IRAKURTZEA / IRAKURRI BESTERIK EZ DUZU: NO


TIENES MAS QUE …
-T(Z)EKO, _ IRAKURTZEA / IRAKURRI BESTERIK EZ DUZU EGIN
BEHAR.
7. -TZAT JO: CONSIDERO …
- Positibotzat / garrantzitsutzat / interesgarritzat / beharrezkotzat /
normaltzat jotzen dut -t(z)ea.
ONDO DERITZOT -T(Z)EARI: ME PARECE BIEN …
“Oso garrantzitsua deritzot balioetan hezteari”.
8. GAKOA: CLAVE.
- Arazo hau konpontzeko gakoetako bat zera izan daiteke.
- Gakoa -t(z)ean dago / datza.
- -t(z)eko gakotzat jotzen dut _ .
9. (NORA) MOLDATU / EGOKITU BEHAR DUZU: TIENES QUE
ADAPTARTE A … “Herrialdeko ohituretara egokitu behar duzu”.
KONEKTOREAK
- Lehenik eta behin esan behar dizut -t(z)eko gauza asko egin ditzakezula.
- Hasteko / lehenik eta behin / Ezer baino lehen.
- Gainera / Halaber / Bestalde / Horrez gain.
- Honekin batera, egin daitekeen beste gauza bat zera da.
Ahal den neurrian, gomendatzen dizudan beste gauza bat zera da.
- (Noren) aldetik (Kalitatearen aldetik) / (Nori) dagokionez (kalitateari
dagokionez).
- Baina hori baino garrantzitsuagoa honako puntua iruditzen zait.
Are garrantzitsuagoa honako puntua iruditzen zait.
Askoz garrantzitsuagoa honako puntua iruditzen zait.
- Adituek proposatzen duten irtenbideetako bat -t(z)ea da.
- Honekin lotuta, beste proposamen bat gaineratu nahi nizuke: .
Esandako guztiaz gain, beste konpobidea bat gaineratu nahi nizuke:
Honi guztiari beste aholku bat gaineratu nahi nioke:
Badago beste neurri bat gaineratu nahi nukeena:
- Honekin guztiarekin batera, ezin dut honako puntua aipatu gabe utzi: .
KONEKTOREAK PARA REFERIRTE A ALGO MENCIONADO EN LA CARTA
- Gutunean diozu / esaten duzu -(e)la.
- Gutunean aipatzen duzu -(e)la.
- Gutunean komentatzen duzunaren arabera, _.
- Gutunean komentatzen didazun guztia kontuan hartuta, uste dut
ondo etorriko litzaizukeela -t(z)ea.
C. 5. LAGUNA LASAITZEKO (PARA TRANQUILIZAR AL AMIGO).
a. Ez kezkatu, lagun. Nire ustez, arazo hori ez da hainbesterako. Ikusiko duzu
nola konpontzen den dena azkenean.
b. Ez kezkatu hainbeste. Ziur nago denbora pasatu ahala dena konponduko
dela.
c. Hala ere, ez dizut gomendatzen gaiari behar baino garrantzi handiagoa
ematea, ez baita hain larria.
C. 6. ZUREKIN EZ HASERRETZEKO (PARA QUE NO SE ENFADE).
-Espero dut nirekin ez haserretzea. Badakizu zure onerako esaten dizudala.
Lagunek beti elkarri dena kontatzen diote: gauza onak eta txarrak.
- Espero dut nire aholkuak kontuan hartzea. Ez zaitez nirekin haserretu.
Badakizu zure onerako esaten dizudala.
- Kontuan hartu behar duzu aholku hauek lagun baten gomendioak besterik
ez direla.
C. 7. ESPERAR QUE LOS CONSEJOS LE SEAN DE UTILIDAD / OFRECERTE A
RESOLVERLE MÁS DUDAS.
- Espero dut emandako aholkuak lagungarriak izatea. Beste zalantza bat
izanez gero, arazorik gabe komentatu ahal didazu.
Espero dut emandako aholkuak lagungarriak izatea. Beste zalantza bat
izanez gero, esan baino ez duzu (egin behar).
- Beno, espero dut nire aholkuak lagungarriak izatea. Hemen duzu lagun
bat nahi duzunerako.
D. AMAIERAKO AGURRA
- Beno, ez etsi, Mikel, eta eutsi goiari! Esango didazu azkenean zer erabaki
duzun. Ea laster elkar ikusten dugun lasaiago hitz egiteko.
-Aurrez aurre ikusten zaitudanean lasaiago hitz egingo dugu. Muxu bana
denontzat eta laster arte.

- Beste gauza asko ere baditut esateko baina hurrengo baterako utzi
nahiago dut. Erantzun iezadazu eskutitz hau jaso bezain laster.

- Esan dudan bezala espero dut zu ondo egotea eta zuri buruzko albisteak
laster izan nahi nituzke. Askotan zutaz gogoratzen naiz.

- Zure eskutitzaren zain geratzen naiz. Ea laster elkarrekin joaten garen


paseo bat ematera. Eman goraintziak denoi eta zuk hartu besarkada handi
bat. Ikusi arte!
AISIALDIRAKO PLANAK ANTOLATZEN
A. HIZTEGI

Saio: Actuación, función, programa (irratikoa, telebistakoa); Musika saio:


Actuación musical; Egitaraua: programa; Ikuskizun: espectáculo; Bisita eta
txangoak: Visitas y excursiones; Estropadak: regatas; Dantza: baile; Antzerkia:
teatro; Azoka: mercado; Erakusketak: exposiciónes; Gastronomia-ekitaldiak:
actos gastronómicos; Kontzertu, jaialdiak: concierto y festivales; Hitzaldiak:
conferencias; Aisialdia: tiempo libre.
B. NOIZ

- Uztailaren 3an, Azaroaren 30ean.


- Arratsaldeko 4etan / Goizeko 11etan / Gaueko 10etan.
- Gaueko 10ak arte / Gaueko 10etara arte.
- Ordutegia goizeko 8etatik gaueko 10ak arte izango da.
- Beranduenez, amaituko dugu plana: Como muy tarde, …
C. EXPRESAR DESEOS O PROPUESTAS

Zuekin antzerkira joan nahi nuke: Me gustaría ir con vosotros al teatro.


Mario gustura etorriko litzateke kontzertura: Mario vendría muy a gusto al
concierto.
D. NORENTZAKO
El caso Norentzat cuando va unido a un sustantivo coge el sufiko -ko.
Gazteentzako kontzertua antolatu dute: Han organizado un concierto para
jóvenes.
Taldeentzako prezio bereziak: Precios especiales para grupos.
E. AHALERAK
Paseatzera joan gaitezke / gintezke. Podemos / podríamos ir a pasear.
Han erosketak egin ditzakegu / genitzake. Allí podemos / podríamos hacer
compras.
F. ZERTAZ GAIN

Ferian, barazkiez gain, loreak erosi ahal ditugu.


Horrez gain, euskaraz hitz egiteko aukera izango dugu.
G. IRAUN / IRAUPENA
Bisitak 2 ordu irauten du.
Bisitaren iraupena ordu ta erdikoa izaten da.
H. (ZERTAZ) ARDURATU (aux. izan): Encargarse de.

Ni arduratzen naiz janaria prestatzeaz. Yo me encargo de preparar la comida.


I. -T(Z)EKOTAN: Con la condición de que; en el caso de; de.

Las frases condicionales de este tipo se utilizan en estos casos:


• Cuando el verbo de la condición y de la consecuencia es el mismo.
Parisera joatekotan, trenez joango nintzateke: De ir a París, iría en tren.
• Para cumplir la acción principal se tiene que cumplir en el futuro una condición
obligatoria. La estructura "-tzekotan" expresa "bestela ez" (de lo contrario, no)

Autoa utziko dizut, garbi bueltatzekotan: Te dejo el coche, con la condición


de que me lo devuelvas limpio.
ANTOLAKETA GUTUNA
1. HASIERAKO SARRERA
2. AURKEZPENA
3. JARDUERA-EGITARAUA
4. AZPIEGITURA (LEKUA), AURREKONTUA, ANTOLAKETA
5. ZER NOLAKO EMAITZAK ESPERO
6. LAGUNTZA ESKATU
7. AMAIERA

1. HASIERAKO SARRERA
Zarautzen, 2002ko urriaren 2an
Alkate agurgarria: Kaixo, lagunok:
2. AURKEZPENA
FORMALA
Eskutitz honen bidez, herriko auzoko batzuen izenean zuregana jotzen dut
Garden izeneko Gobernuz Kanpoko Erakunde baten aldeko jaialdi bat
antolatzeko baimena eskatzeko asmoz.
INFORMALA
a) Ez da batere erraza izan denon gustuko plana antolatzea, baina ahalik eta
ondoen antolatzen saiatu naiz guztiok ondo pasatzeko. Ea ondo iruditzen
zaizuen.
b) Denbora luzean pentsatu eta gero, asteburu honetarako plan berezi bat
proposatu nahi dizuet.
3. JARDUERA-EGITARAUA / EMANALDI EGITARAUA
SARRERA
a) Ekintza ugari izango dira kultur etxera hurbildu nahi duten guztientzat.
Antzerkiz, musikaz eta erakusketaz betetako 2 egun izango dira.
b) Egitarau zabal bat aurkeztu nahi dugu jardunaldi hauetarako.
c) Jendea jarduera ludiko eta kulturalez betetako egitarauaz gozatu ahal
izango da.
NORI ZUZENDUTA
a) Programa gazteei zein familiei zuzenduta dago.
b) Adin guztietarako egitaraua prestatu dugu.
ZATIAK ETA ORDUTEGIA
a) Egitaraua bost zatitan banatzen da: gosaria, goizeko saioa, bazkaria,
arratsaldeko saioa eta sari banaketa.
b) Egutegiari dagokionez, maiatzaren 6an antola liteke, arratsaldeko 8etan
hasita. -ak gutxi gorabehera 2 ordu iraungo du.
c) Ordutegia goizeko 8etatik gaueko 10ak arte izango da.
d) Beranduenez, gaueko 12etan amaituko da .
PREZIOA ETA BEHERAPENAK
a) Prezioa 28-48 euro artean egongo da. Era berean, deskontu bereziak
izango dira langabetu, erretiratu edo ikasleentzat.
b) Ekintza asko dohainik izango dira.
c) Txartelaren prezioa 40 eurotik 50 eurora izango da aukeratutako
lekuaren arabera.
EPEA ETA NOLA EROSI TXARTELAK
Izena emateko epea / txartelak erosteko epea azaroaren 17tik 22ra egongo
da zabalik eta bankuaren edo Interneten bidez egin ahal izango da.
4. AZPIEGUTURA ETA AURREKONTUA
LEKUA
a) Azpiegiturari dagokionez, pentsatzen dugu jaialdia ospatzeko leku
aproposa izan daitekeela. Izan ere, herrian dagoen agertokirik
handiena da.
b) Eguraldi ona egiten badu / Eguraldia lagun, Joseba Barandiaran plazan
antola daiteke; edo bestela, frontoian.
c) Azpiegitura txiki hau kontuan hartuta, uste dugu proiektu hau
bideragarria dela.
d) Ni arduratzen naiz antzerkirako txartelak erosteaz. Luis, ….
AURREKONTUA
a) Aurrekontuaren aldetik, hau 14.500 eurokoa izango da.
b) Aurrekontuari dagokionez, 12.500 euroko kostua izatea aurreikusten
dugu. 4000 euro -entzat izango dira.
ANTOLAKETA
a) Kultura-jarduera hau gauzatu baino lehen komenigarria izango litzateke
-t(z)ea.
b) Bestalde, pixka bat garestiago atera arren, ondo legoke .
“Bestalde, pixka bat garestiago atera arren, ondo legoke bisita gidatua kontratatzea”.

c) -ari dagokionez, ez duzue ezertaz kezkatu behar. Gu denaz


ardura gaitezke.
“Txartelak erosteari dagokionez, ez duzu ezertaz kezkatu behar. Gu ardura gaitezke erosteaz”.
5. ZER NOLAKO EMAITZAK ESPERO
a) Programaren kalitatea kontuan hartuta, emaitza onak lortzea espero
dugu.
b) Programaren kalitatea kontuan hartuta, gure aurreikuspenak onak dira.
6. LAGUNTZA ESKATU
a) Ekimen hau aurrera eramateko Udalaren laguntza behar dugu.
b) Gastu horiei aurre egin ahal izateko, babesleen bila gabiltza.
7. AMAIERA
FORMALA: Besterik gabe, aldez aurretik zure laguntza eskertuz, jaso ezazu
gure agurrik beroena. Adeitasunez:
INFORMALA
a) Egun osorako plan polita izan daitekeela uste dut. Larunbatera arte.
b) Etortzera animatzen zaituztet, benetan ziurtatzen dizuet ez zaretela
damutuko plan hau egiteaz.
AHOLKUAK ESKATU
ESKEMA
1. SARRERA
2. ARAZOA KONTATU
3. GALDERAK EGIN
4. AHOLKUAK EMAN ETA GERO
1. SARRERA.
- Denbora luzea pasatu da azken aldiz hitz egin genuenetik. Nola zaude?
Espero dut zu ondo egotea. Ba, nik arazo handi bat kontatu behar dizut,
horregatik, pentsatu dut zuri gutun hau idaztea oso ideia ona izango
litzatekeela.
- Nola doakizu dena? Ni bezain ondo egotea espero dut. Seguruenik zeure
buruari galdetzen diozu ea zergatik idazten dizudan. Ba, arazo handi bat
kontatu behar dizut. Kontua da _ -(e)la.
- Imajinatzen dut sorpresa handia eramango duzula gutun hau jasotzean,
baina esan behar dizut oso kezkatuta nagoela kontu batekin. Hori dela eta,
erabaki dut gutun hau zuri idaztea, ea zuk arazo honi irtenbideren bat
aurkitzen laguntzen didazun.
- Badakit aspalditik ez dugula elkarrekin hitz egin, eta seguruenik orain
harrituko zara idazten dizudala ikustean. Baina, kontua da oso kezkatuta
nagoela arazo batekin. Arazo hori zera da:
- Ez dugu aspalditik elkarren berri izan eta horregatik, idaztea pentsatu dut.
Beno, horregatik eta zure laguntza behar dudala uste dudalako.

2. ARAZOA KONTATU.
a. Sentimenduak adierazi:
- Etsita nago, eta ez dakit zer egin.
- Nire -arekin etsita nago; ezin dut gehiago jasan.
- Kokoteraino nago, eta ez dakit zer egin.
- Egoera honek deseroso / gero eta tristeago / … sentiarazten nau.
- Egoera horrek tristura handia eragiten dit.
- Gehien kezkatzen nauena da:
Hori da gehien kezkatzen nauena.
b. Egoera bera:
- Badakit zuk ere egoera bera pairatu zenuela orain dela 7 urte. Hori dela
eta, zure aholkuak ezin hobeak dira niretzat.
- Badakit zu egoera berean egon zinela orain dela 7 urte. Hori dela eta, zure
aholkuak ezin hobeak dira niretzat.
- Orain dela 7 urte antzeko egoera bat bizi zenuenez, pentsatu dut zure
gomendioak ezin hobeak izango liratekeela.
- Zuk esperientzia handia duzunez, zure aholkuak behar nituzke.
3. GALDERAK EGIN.
a. Nire / gure egoeran izango bazina, zer egingo zenuke?
- Nire egoeran izango bazina, zer egingo zenuke? Uste duzu merezi duela
Joserekin hitz egitea? Erosiko zenuke motorra? Joango zinateke Ibizara?
Saiatuko zinateke berarekin hitz egiten? Gonbidatuko zenuke Maria
festara?
b. Daukadan arazo honen aurrean, zein aholku emango zenidake?
- Julen, medikuntza egin nahi dut, zein aholku emango zenidake?
c. Zer egin dezaket? Zer egin nezake?
Zer egin dezaket nire anaiarekiko harremanak hobetzeko?
d. Galderak: uste duzu ...?
- Uste duzu komeni zaidala -t(z)ea?
- Uste duzu komenigarria izango litzatekeela -t(z)ea?
- Uste duzu ondo etorriko litzaidakeela -t(z)ea?
- Uste duzu ondo legokeela -t(z)ea?
- Uste duzu merezi duela -t(z)ea?
e. ? ala hobe da ?
Ahaztu behar al dut kontua? Ala hobe da hitz egitea?
f. Pentsatu dut -t(z)ea / _ -t(z)eko asmoa daukat.
- Pentsatu dut -t(z)ea. Baina ez dakit ideia ona den. Zuk,
zer pentsatzen duzu ideia honi buruz? Merezi du saiatzea?
- -t(z)eko asmoa dut. Egia esan, ez dakit ideia ona
izango den. Zuk, zer pentsatzen duzu ideia honetaz? Merezi du saiatzea?
4. AHOLKUAK EMAN ETA GERO
a. Ados zaude pentsatu ditudan neurriekin? Uste duzu komeni zaigula
zerbait gehiago egitea?
b. Jakin nahi dut / nuke.
- Benetan, jakin nahi dut / nuke zein den zure iritzia.
- Benetan, jakin nahi dut / nuke zer egin ahal dudan -t(z)eko.
- Benetan, Jakin nahi dut / nuke zer egin zenuen -t(z)eko.
c. Eskertu
- Benetan eskertuko nizuke zure iritzia emanez gero.
- Zuk zer pentsatzen duzu? Mesedez, eskertuko nizuke zure iritzia ematea.
- Ikusten duzun bezala, arazo larri baten aurrean nago. Horregatik, zure
aholkuak asko eskertuko nituzke.
d. Lagundu
Ziur nago zure aholkuek lagunduko didatela nire egoera aldatzen.

Historia de
España
EAU 2021
www.ehu.eus

COMENTARIO Nº1 SIGLO XIX:
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (19-03-1812)

Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en
su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos
los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado lo
siguiente: Art. l. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 3. La
soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de
establecer sus leyes fundamentales. Art. 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a
contribuir en proporción a sus haberes a los gastos del Estado. Art. 12. La religión de la Nación Española es y
será perpetuamente la católica, apostólica romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y
justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra. Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía
moderada hereditaria. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La
potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y
criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de
escribir, imprimir, publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna
anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes. Cádiz, 19 de
marzo de 1812.

1o.- Localización del texto

El texto objeto del presente comentario constituye un fragmento de la Constitución que se aprobó durante las
Cortes que se celebraron en Cádiz entre 1810 y 1814. Se trata por lo tanto de una fuente primaria en cuanto es
contemporánea de los hechos sobre los que informa. Por su forma se trata de un texto legal puesto que la
constitución es una ley; la ley suprema de un país. Por su contenido es un texto de carácter político ya que
reproduce los principios por los que se debería regir la sociedad española de aquel período histórico. De hecho,
la constitución de 1812 iniciará el tránsito del antiguo al nuevo régimen en nuestro país. Su autor son las
Cortes Españolas y el destinatario el pueblo español. Aprovechamos sin embargo la oportunidad para comentar
que su principal redactor fue Sanz Romanillos, quien también participó en la redacción del Estatuto de Bayona,
lo que pone de manifiesto la proximidad ideológica que existía entre los diputados de las Cortes de Cadiz y los
afrancesados, a pesar de combatir en bandos separados en la misma guerra.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

Como ya hemos dicho, el presente texto reproduce algunos de los preceptos más representativos del nuevo
régimen político que las Cortes de Cádiz quisieron instaurar en España; y así en él aparece reflejado el principio
de la soberanía nacional (arts. 1 y 3), el de contribución equitativa y proporcional de todos los ciudadanos al
pago de los impuestos (art. 8), el de monarquía constitucional (art. 14) o el de división de poderes (arts. 15, 16 y
17) En un tono menor, podríamos destacar también el artículo 12, que declara a la religión católica como única
y verdadera, así como el artículo 371 que consagra la libertad de prensa y el fin de la censura.

3o.- Contexto histórico

Entre 1808 y 1814 se produjo en España el tránsito del antiguo al nuevo régimen. Entre las causas que
explican estos primeros pasos del liberalismo en nuestro país podemos distinguir unas de carácter exógeno o
procedentes del exterior, tales como la revolución francesa, la invasión napoleónica de la península o el reinado
de José I. Al mismo tiempo, entre las de carácter endógeno o interno citaríamos la indolencia del rey Carlos IV,
los errores de Godoy y también la existencia en España de un grupo minoritario, pero intelectualmente muy
preparado que entendía necesario un programa de grandes reformas políticas en el Estado. Este grupo, como es
sabido, se escindió con la llegada de José I a la península. Algunos de ellos se prestaron a colaborar con el
nuevo rey (fueron los llamados afrancesados). Su propuesta quedaría consagrada en el “Estatuto de Bayona”,
COMENTARIO Nº1 SIGLO XIX:
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (19-03-1812)

una especie de Constitución, en realidad una “carta otorgada”, que suponía un punto intermedio entre el antiguo
y el nuevo régimen. Si bien por una parte el Estatuto todavía determinaba como sistema de gobierno la
monarquía y declaraba a la religión católica como única en el estado, por otra proclamaba el principio de
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley así como la independencia del poder judicial. El otro grupo
reformista al que nos referimos tuvo su especial protagonismo en las Cortes de Cádiz. Sin embargo, antes de
explicar la labor de estas Cortes entre 1810 y 1814 y su principal obra, la Constitución de 1812, conviene tener
en cuenta que en España tenía lugar al mismo tiempo una guerra contra la invasión del ejercito francés . 1 El
origen de la contienda se encuentra en el tratado de Fontainebleau. Consistía éste en un acuerdo entre España y
Francia (Godoy y Napoleón) para la invasión conjunta de Portugal. La operación se llevó a cabo sin dificultades
y Portugal fue invadido rápidamente. Sin embargo, resultaba que las tropas francesas alegando necesidades
logísticas se quedaban de modo permanente en muchas plazas españolas. Tras el motín de Aranjuez y el
desplazamiento de los monarcas a Bayona, el dos de mayo de 1808 el pueblo de Madrid protagonizó el
levantamiento contra las tropas francesas. El ejército francés sofocó cruelmente la revuelta con los
fusilamientos del día siguiente que inmortalizó Goya en sus dos obras maestras. Unos pocos días más tarde se
produjo un levantamiento en serie en varias ciudades españolas (Gijón, Oviedo, Santander, Logroño, Zaragoza,
Málaga, Granada...). En cada una de ellas se formó una junta, integrada por autoridades del antiguo régimen,
pero también por hombres nuevos, personas de prestigio de cada localidad, de ideología dispar (aristocracia,
clero, militares, letrados...) ratificados por aclamación popular. Estas juntas, en principio de carácter local y
luego provincial, se reunirían mas adelante en Aranjuez y formarían la junta central, presidida por el ya
anciano Floridablanca. La guerra duraría seis años. El inicio de la guerra de la independencia y el consecuente
vacío de poder que sobrevino supuso una oportunidad inigualable para que aquella minoría de españoles a la
que antes nos referimos acometiese las reformas que necesitaba el país para pasar del antiguo al nuevo régimen.
La junta reunida en Cádiz convocó unas Cortes, que estuvieron vigentes desde 1810 a 1814 y que sirvieron para
llevar a cabo una labor legislativa tan intensa que abarcó todos los ámbitos de la vida social (Ley de señoríos de
1811) económica (supresión de los gremios) y política de aquella España de principios de siglo. En particular, y
en la esfera política, la obra fundamental de las Cortes de Cádiz fue la Constitución de Cádiz de 1812, que
pasó a la historia con el nombre de “la Pepa” por haber sido aprobada precisamente el 19 de marzo de aquel
año. En cuanto al texto que comentamos, lo primero que llama la atención es lo que dice su párrafo primero, a
saber, que la Constitución ha sido sancionada por la regencia del reino, dado que el rey Fernando VII estaba
ausente y cautivo. A este respecto conviene aclarar que tras las abdicaciones de Bayona Napoleón tuvo
confinado a Fernando VII en el castillo de Valançay hasta 1814, año en el que acabó por devolverle la corona a
cambio de la neutralidad española en los asuntos europeos.Recordemos que se trata de una guerra de liberación
pero al mismo tiempo también era una guerra civil entre españoles y una guerra internacional entre franceses e
ingleses.Por lo demás, y a fin de sistematizar del mejor modo posible el presente ejercicio pasaremos a
comentar los principios políticos fundamentales que se contemplan en este texto. Y así, en primer lugar,
trataremos del principio de soberanía nacional recogido en los artículos 1 y 3 de la constitución. El artículo 3
declara que la soberanía reside en la nación, lo que supone una novedad radical respecto al antiguo régimen,
que consideraba que la soberanía correspondía única y exclusivamente al monarca. A partir de la Constitución
de Cádiz la potestad de crear leyes corresponde no al rey, sino a la nación, representada en las Cortes, que
además está compuesta por los españoles de ambos hemisferios. Con esta expresión, por cierto, de españoles de
ambos hemisferios la Constitución pretendía dos objetivos: por una parte, venía a considerar españoles de
igual condición que los peninsulares a todos los habitantes de Hispanoamérica, pero por otra parte, y no es
menos importante, declaraba que la nación no es ya un territorio delimitado por fronteras y bajo la titularidad de
un rey, sino un conjunto de personas libres y autónomas. El artículo 8 declara que los españoles, sin distinción
alguna, tienen obligación de contribuir en proporción a sus haberes a los gastos del Estado. El precepto
consagra el principio de igualdad de los ciudadanos de modo acorde a las medidas que ya adoptara la Ley de
Señoríos de 1811 con la supresión de los privilegios de la nobleza. Otras manifestaciones de este principio de
igualdad fueron también la burocracia centralizada, o la obligación de contribuir a la defensa de la patria
COMENTARIO Nº1 SIGLO XIX:
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (19-03-1812)

mediante el servicio obligatorio militar. Fundamentales resultan los artículos 14 a 17 que consagran la
monarquía constitucional y la división de poderes. A partir de este momento los poderes ya no quedaban
concentrados en manos del monarca. Las facultades de éste quedarían considerablemente recortadas. Al rey
solo le correspondería el poder ejecutivo, con facultades para nombrar ministros, si bien las Cortes deberían dar
en última instancia su apoyo a los nombramientos de acuerdo con el principio de doble confianza (del rey y las
Cortes) a los ministros. El poder legislativo quedaba en manos exclusivamente de las Cortes, aunque el rey
conservaba un derecho de veto suspensivo de dos años sobre las leyes aprobadas. Transcurrido este tiempo
estaba obligado a aceptarlas y sancionarlas. En cuanto al poder judicial quedaba en manos de los tribunales de
justicia excluyendo definitivamente de la administración de justicia a los nobles.

4o.-Importancia del texto

La constitución de Cádiz estuvo vigente poco más de un año, sin embargo su importancia política es más que
destacable puesto que constituyó el primer paso de nuestro país hacia las formas del nuevo régimen; por otra
parte, la Constitución de Cádiz sirvió de modelo para otros países de Europa, (las repúblicas italianas en
particular) y de Hispanoamérica, que prácticamente copiaron su articulado.
COMENTARIO Nº2 SIGLO XIX:
MANIFIESTO DE LOS PERSAS (12-04-1814)

SEÑOR: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su
rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su
sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de
los españoles que se complacen al ver restituido a V.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta
reverente exposición con el carácter de representantes de España (...). La monarquía absoluta (...) es obra de la
razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del
Estado: fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que
eligieron a sus Reyes. Así que el Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad
(derecho que no quiso tener el mismo Dios); por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto,
para prescribir a sus súbditos todo lo que mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se niegan
a ella (...). El [remedio] que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias, es
con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España. (...) que a este fin se proceda a celebrar Cortes
con solemnidad, y en la forma en que se celebraron las antiguas (...): que se suspendan los efectos de la
Constitución, y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su
injusticia y sus inconvenientes (...). Madrid, 12 de abril de 1814.

1o.-Localización del texto

El texto objeto del presente comentario constituye un fragmento del documento conocido con el nombre de
"Manifiesto de los persas" que 69 diputados realistas de las Cortes de Cádiz presentaron al rey a su llegada a
Valencia en 1814 tras recuperar el trono después de la Guerra de la Independencia. Entendemos que se trata de
un texto de carácter político puesto que en él se plasma la ideología política de un grupo representativo de
diputados de aquel momento. El texto, como decimos, va dirigido al rey Fernando VII y pretende, en un
momento de incertidumbre general, -pues no se sabía si el monarca aceptaría o no las reformas legislativas
llevadas a cabo durante su ausencia- convencer al rey acerca de cuál debería ser su actitud frente a las Cortes de
Cádiz. Aunque está firmado por 69 diputados, parece que su redactor fue Bernardo Mozo de Rosales. Mozo de
Rosales estuvo exiliado en Francia durante el Trienio Liberal (1820-1823). En este período formó parte de la
llamada Regencia de Urgell, enemiga de los liberales. Poco antes de la muerte de Fernando VII debió exiliarse
en Francia por formar parte de los apostólicos, (absolutistas), germen de los carlistas.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias)

El presente texto comienza haciendo un elogio de la monarquía absoluta y alude a una antigua costumbre persa
que consistía en dejar cinco días de anarquía a la muerte del rey a fin de que los súbditos tuviesen conciencia
de la necesidad y beneficios que supone la monarquía. Sin embargo, a continuación matiza que la monarquía,
aunque sea absoluta, está sometida a unos límites y que estos son la ley divina, la justicia y las leyes
fundamentales del Estado. Además, el texto también dice que siendo el origen de la monarquía absoluta la
conquista o la sumisión voluntaria de los ciudadanos, el monarca ha de actuar siempre buscando el beneficio de
éstos, y sometiéndose a los criterios de la razón. El documento concluye solicitando la suspensión de las leyes
aprobadas en Cádiz y también pidiendo la convocatoria de nuevas Cortes aunque siempre en la forma en que se
convocaban las antiguas; esto es, divididas en estamentos. En realidad, a través de este manifiesto, los firmantes
pretendían convencer al rey sobre la ilegitimidad de la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la consecuente
necesidad de derogar todas las leyes que allí se aprobaron, incluyendo la Constitución de 1812.
COMENTARIO Nº2 SIGLO XIX:
MANIFIESTO DE LOS PERSAS (12-04-1814)

3o.- Contexto histórico

En 1814 los países europeos más poderosos del momento (Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra) derrotaron
definitivamente a Napoleón en la batalla de Waterloo. A excepción de Gran Bretaña, todas las potencias
europeas estaban gobernadas por monarcas absolutos. Incluso en la misma Francia fue repuesta la
monarquía borbónica de origen divino en la persona de Luis XVIII. Los países vencedores acordaron aunar sus
esfuerzos en una coalición, la Santa Alianza, para conseguir la reconstrucción del orden tradicional absolutista
y la erradicación del liberalismo en todos los rincones del continente europeo. En cuanto a España, el fin de las
operaciones militares contra los franceses dejó un país absolutamente destrozado por la guerra, con caminos,
ciudades y fábricas destruidas, y con la ganadería y la agricultura absolutamente arruinadas. Desde el punto de
vista político, liberales y absolutistas estaban enfrentados, ambos a la expectativa de la postura que tomase
Fernando VII a su regreso del cautiverio. Recordemos en este sentido que Napoleón ya en 1813 había firmado
con Fernando VII el tratado de Valançay, en cuya virtud el emperador restituía a Fernando la corona española
a cambio de su neutralidad en los asuntos europeos. Fernando VII cruzó la frontera en Figueras entre el
inmenso entusiasmo del pueblo. El rey era aclamado por la multitud con los gritos de “vivan las caenas” allí
por donde pasaba. Se daba además la circunstancia de que en muchas localidades la gente apedreaba las lápidas
conmemorativas de la Constitución o perseguía a los liberales más destacados del lugar. Y es que la mayor parte
de la población, que era campesina, todavía mantenía una mentalidad apegada a la tradición y marcada por el
respeto a su rey. Las clases más bajas no se identificaban con las ideas liberales ni entendían las ventajas y
beneficios de los cambios que introducía la Constitución de 1812. Llegado a Valencia, Fernando VII recibió de
manos de un grupo de diputados no liberales de las Cortes de Cádiz el manifiesto que se conoce con el
nombre de "Manifiesto de los persas" por la alusión que hacía en su introducción a una antigua costumbre de
los persas de dejar cinco días de anarquía a la muerte del rey a fin de que los súbditos tomasen conciencia de los
beneficios que supone para ellos la presencia de un monarca. El documento comenzaba haciendo un elogio de
la monarquía absoluta, pero entendiendo que ésta siempre estaría subordinada a la ley divina y a las leyes
fundamentales del reino. En consecuencia, para los firmantes del manifiesto, la mayoría pertenecientes a la
nobleza y el ejército, la monarquía no era, en la práctica, absoluta, sino que debía ser moderada por las Cortes y
por el papel directivo de la nobleza. En este sentido, "los persas" pedían al rey que de hecho convocara Cortes,
pero al modo antiguo, esto es, divididas en estamentos (privilegiado: nobleza y clero; y no privilegiado: estado
llano) a fin de destacar en ellas el papel dirigente de los nobles. Dicho esto, el manifiesto vino a dedicar la
mayor parte de sus párrafos a criticar tanto la Constitución como el conjunto de leyes aprobadas en Cádiz y
pedía al rey la derogación de todas ellas; no obstante, en la última parte del documento, los 69 firmantes
propugnaban también reformas políticas, hacían algunas propuestas y en consecuencia pedían al rey la
convocatoria de Cortes, en los términos que acabamos de decir, esto es, por estamentos. A parte de tales
diputados, el rey se entrevistó también en Valencia con varios generales del ejército, quienes se pusieron a
su completa disposición para restaurar el absolutismo monárquico y volver a la situación anterior a la “guerra
de la independencia”. Sobre lo anterior, Fernando VII, todavía en Valencia, sintiéndose con el apoyo del pueblo,
el respaldo de 69 diputados, -esto es, una tercera parte de los que componían las Cortes de Cádiz-, y la
protección de buena parte del ejército, el día 4 de mayo del 1814 dictó un decreto en el que publicaba su
decisión definitiva: declarar ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anular toda su obra legislativa. En
tal decreto, el rey prometió también convocar Cortes, tal y como le reclamaban los firmantes del manifiesto de
los persas; aunque la verdad es que Fernando VII jamás las convocó. Fernando VII llevó a cabo durante su
reinado una labor propia de un monarca del antiguo régimen: comenzó persiguiendo a los liberales mas
significados, que tuvieron que exiliarse a Francia o Inglaterra; liquidó la libertad de prensa, restauró la
Inquisición, restableció las exenciones fiscales de la nobleza y el clero, así como los derechos señoriales, y las
organizaciones gremiales. También reintrodujo las pruebas de nobleza para ingresar en la oficialidad del
ejército. Sin embargo, a pesar de la represión ejercida, su gobierno no fue pacífico. En los primeros seis años
de su reinado (1814-1820) fueron frecuentes los pronunciamientos militares contra su persona, aunque
COMENTARIO Nº2 SIGLO XIX:
MANIFIESTO DE LOS PERSAS (12-04-1814)

ninguno triunfaría hasta el que protagonizó el comandante Riego en 1820. Este golpe de Estado dio paso a un
breve período de tres años (1820-1823), el llamado trienio liberal, en el que gobernaron de nuevo los
liberales reinstaurando la Constitución de Cádiz de 1812. Pero de nuevo las partidas armadas de voluntarios
realistas, una especie de guerrilleros campesinos que contaban con el apoyo no disimulado de Fernando VII; la
iglesia irritada con la política anticlerical del gobierno y la autoproclamada regencia de Urgell, grupo de
noblesinsurrectos que presentaban a Fernando VII como
prisionero de los liberales, llevaron a la formación en Madrid de un gobierno exaltado dispuesto a aplastar los
focos de rebelión. Los enfrentamientos casi estaban degenerando en guerra civil cuando, en abril de 1823, un
ejército francés, conocido como “los 100.000 Hijos de San Luis”, respaldado y financiado por las potencias
absolutistas de Europa, la Santa Alianza, entró en España y restableció a Fernando VII en la plenitud de su
soberanía.

4o.- Importancia del texto

El "manifiesto de los persas" es el primer texto en la historia de España que recoge el ideario de un grupo
político. Aunque a primera vista puede parecer el programa de un partido defensor del más puro absolutismo, el
documento sirve para comprobar que en realidad los firmantes del manifiesto entendían que el poder del rey no
era ilimitado, sino que antes al contrario, debía estar limitado por las Cortes y la nobleza. El documento además
tuvo importancia porque movió a Fernando VII a dictar el Decreto de mayo 1814 que ponía fin al primer
período constitucional de España y restauraba el Antiguo Régimen en el país. Algunos autores, como J. Tussell,
entienden sin embargo que este manifiesto no encerraba un programa propio y sólo supuso una justificación
para que Fernando VII restaurara el Absolutismo. De hecho, algunas de las reformas que se pedían en el
Manifiesto de los Persas, cayeron en el olvido una vez iniciada la restauración absolutista. Se suele decir que el
gobierno de Fernando VII no fue un gobierno bueno. Y es verdad que no lo fue; sin embargo también habría de
tenerse en cuenta la dificultad para gobernar un Estado como el que recibió en 1814: absolutamente destrozado
por la guerra, con caminos, ciudades y fábricas destruidas, la ganadería y la agricultura absolutamente
arruinadas... Además, la inminente pérdida de América privaría a España de un mercado que le hubiese
permitido una rápida y segura recuperación económica.
COMENTARIO Nº3 SIGLO XIX:
DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
(21-02-1836)

EXPOSICIÓN A S.M. LA REINA GOBERNADORA Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser
propiedad de la nación no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda
nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente
abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de
la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear
nuevos y firmes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo del
orden y de la libertad. No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni una operación de crédito (...); es un
elemento de animación, de vida y de ventura para España. Es, si puedo explicarme así, el complemento de su
resurrección política. El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la
venta de bienes adquiridos ya por la nación, así como en su resultado material, ha de producir el beneficio de
minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aun en los medios
por donde aspire a aquel resultado, se encadene, se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de
propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas
instituciones.
Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836.

1o.-Localización del texto

El presente texto es un fragmento de la Exposición de Motivos del Decreto de desamortización que dictó
Mendizábal en 1836. En general las exposiciones de motivos son una especie de preámbulo a la ley que se
aprueba, en la que el legislador o promotor explica las razones que le han llevado a dictarla. En este caso el
promotor de la ley era Juan Alvarez de Mendizábal, jefe del gobierno progresista de aquel momento. Juan
Alvarez de Mendizábal, en realidad Juan Alvarez Mendes, era natural de Cádiz pero cambió su apellido por el
de Mendizábal probablemente para esconder su procedencia judía. Participó en el levantamiento de Riego que
dio paso en 1820, bajo el reinado de Fernando VII, al trienio liberal; posteriormente, en 1823, al acabar este
período y restaurarse el absolutismo hubo de partir hacia el exilio en Inglaterra. Allí adquirió un prestigio que, a
su regreso a España, le permitió alcanzar el cargo de ministro de Hacienda y posteriormente el de jefe del
gobierno. Su exposición de motivos va dirigida a la reina gobernadora María Cristina, puesto que, como
sabemos, en aquel momento la hija de Fernando VII, Isabel II, era aún menor de edad. No obstante, el
documento tiene también un componente público ya que se publicó en la Gaceta de Madrid con el propósito de
convertirse en ley. El texto tiene carácter económico porque con la desamortización Mendizábal pretendía
reactivar la vida económica del país.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias)

En la Exposición de Motivos del Decreto, Mendizábal pretende convencer a la reina gobernadora y a la opinión
pública en general de los beneficios de la ley desamortizadora. Mendizábal explica que la venta de los bienes
desamortizados no es una mera especulación sino que, antes al contrario, con ella se pretende revitalizar la
economía española mediante la puesta en el mercado de los bienes de manos muertas -"vivificar una riqueza
muerta" se lee en el texto-. El texto explica además que el precio obtenido con la venta de los bienes
expropiados se destinará a pagar la altísima deuda pública que el estado aún no había satisfecho y también a
crear una nueva clase de propietarios que se identifique con las doctrinas liberales que defendía el propio
Mendizábal.
COMENTARIO Nº3 SIGLO XIX:
DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
(21-02-1836)

3o.- Contexto histórico


En el momento de la publicación del Decreto desamortizador, España se encontraba en plena guerra carlista.
Como ya sabemos, la guerra carlista estalló en 1833 como consecuencia de un conflicto dinástico entre Carlos
Maria Isidro y la hija de Fernando VII, Isabel, con tres años de edad. Para salvaguardar los derechos de la
menor al trono, su madre, Maria Cristina, pactó su alianza con los liberales. Los gobiernos liberales de Maria
Cristina fueron cada vez mas progresistas. El primer jefe de gobierno del nuevo período fue Cea Bermudez que
dio paso a Martinez de la Rosa en 1834. Este, con el objetivo de lograr un equilibrio entre las tendencias
moderadas y progresistas elaboró una Carta Otorgada, el Estatuto Real, que no satisfizo las aspiraciones de los
mas radicales. La incierta evolución de la guerra carlista y la grave situación de la Hacienda Pública provocaron
un clima de crispación social y política que dio lugar a sucesivos levantamientos que obligaron a la regente a
entregar el gobierno al Conde de Toreno, quien incorporó a Juan Álvarez de Mendizábal como ministro de
Hacienda. Éste último asumió la presidencia tres meses más tarde en septiembre de 1835. Para entender la
desamortización de Mendizábal debemos comenzar considerando que el liberalismo imperante en el siglo XIX
entendía que todo individuo tenía derecho a buscar su propia felicidad, su propio interés, y para ello se hacía
necesario un replanteamiento del derecho de propiedad. La propiedad, defendían los liberales, era la manera
que tenían los individuos de asegurar no solo el presente, sino su futuro; en consecuencia, la propiedad debía
ser absoluta, de modo que el propietario pudiera ejercitar todas las facultades posibles sobre los inmuebles y
entre ellas la posibilidad de vender esos mismos bienes. Se daba el caso, sin embargo, que hacia 1830 alrededor
del 70 % de la tierra era indisponible -no se podía vender- puesto que estaba vinculada bien a la nobleza
(amortización señorial) bien a la iglesia (amortización eclesiástica). Se trataba de los llamados "bienes de
manos muertas" Sobre lo anterior, el liberalismo dedicará prácticamente todo el siglo XIX a desamortizar esos
bienes y sacarlos al mercado libre. En nuestra exposición distinguiremos entre la desamortización de bienes
eclesiásticos y la desamortización señorial.
Desamortización eclesiástica: el proceso de desamortización de bienes eclesiásticos empezó mucho antes de
Mendizábal y concluyó incluso después de él, con la desamortización de Madoz de 1855, pudiéndose decir en
este sentido que la ley de Mendizábal de 1836 constituyó solamente un eslabón, importante sin duda alguna, en
toda la cadena de leyes que el liberalismo aplicó durante en siglo XIX. Como antecedentes desamortizadores
podemos citar, por ejemplo, que ya Godoy, en 1797, ante la situación angustiosa de la Hacienda pactó con la
iglesia la desamortización de algunos bienes a cambio de los famosos Valores Reales. También sabemos que
José I suprimió algunas órdenes monacales y expropió sus bienes; disposición muy similar que también
adoptaron las Cortes de Cádiz. Más adelante, durante el trienio liberal, la "ley de monacales" supuso un anticipo
de la ley de Mendizábal, que sin embargo no llegó a producir efectos visibles por su poca vigencia en el tiempo
(1820-1823). Después de Mendizábal, ya hemos dicho que la ley de Don Pascual Madoz continuó la labor
desamortizadora. En cualquier caso, es indudable que Mendizábal dio el impulso definitivo a la desvinculación
de los bienes eclesiásticos. Fueron dos las leyes que dictó este ministro con esta finalidad: una en 1836, relativa
a los bienes del clero regular (órdenes religiosas sometidas a una regla) y que comprendía no solamente los
inmuebles, sino también las obras de arte, tesoros artísticos o libros que estuvieran dentro de los monasterios, y
otra de 1837 relativa a los bienes del clero secular (inmuebles de las catedrales, parroquias, etc.) Mendizabal
expuso tres razones para justificar la ley. La primera respondía a la necesidad de remediar la deplorable
situación de la Hacienda, incapaz de hacer frente a sus deudas y en consecuencia imposibilitada para solicitar
nuevos préstamos. A través del rendimiento obtenido por la venta de los bienes el ministro pretendía recuperar
la confianza de los inversores mediante el pago de los atrasos pendientes. En segundo lugar, la ley pretendía
obtener recursos para atender a la guerra carlista, todavía amenazadora en el norte. Por último, Mendizábal
aspiraba a crear una nueva clase social, los beneficiados de la desamortización, afín al régimen liberal, todavía
en minoría dentro de la nación. A los motivos anteriores podríamos añadir también el deseo de controlar de
alguna manera a la iglesia, puesto que el gobierno pretendía convertir a los clérigos en funcionarios públicos y
el culto estaría subvencionado directamente por el Estado. El proceso desamortizador resultó mucho más
lento de lo esperado. La verdad es que, antes de vender, el Estado debía llevar a cabo una serie de trámites
COMENTARIO Nº3 SIGLO XIX:
DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
(21-02-1836)

ineludibles como ocupar formalmente los bienes, inventariarlos, tasarlos, etc. Las primeras ventas se realizaron
cuando Mendizábal ya no estaba en el poder, y en particular, en el País Vasco, no empezaron hasta 1840, debido
al conflicto carlista. En cuanto al modo de venta se eligió el de subasta pública. No faltaron voces en el
parlamento, como la de Flórez Estrada quien sostenía que la desamortización debía aprovecharse para crear una
nueva estructura de la propiedad agraria, facilitando la adquisición de las tierras a los más pobres mediante
precios bajos y aplazados a largo tiempo. Sin embargo, como decíamos antes, la venta se llevó a cabo mediante
el procedimiento de subasta pública, que favorecía al mejor postor, a los más ricos. A fin de agilizar al máximo
la venta de los bienes expropiados, la ley concedió a los adquirentes grandes facilidades de pago. Cabían dos
posibilidades de compra: a.- mediante pago en efectivo, en cuyo caso el comprador debía depositar el 20 %
del precio en el momento de la adquisición y el resto lo pagaría aplazado a 16 años con el 5 % de interés b.-
mediante títulos de Deuda Pública, depositando también el 20% de esos títulos en el momento de la
adquisición, y el resto en 8 años al 10% de interés. A la postre resultó más ventajoso pagar en títulos de deuda
pública, ya que estos se habían depreciado considerablemente y no era fácil colocarlos. Gracias a la
desamortización, los tenedores de papel vieron el cielo abierto pues ahora podían comprar enormes y ricas
fincas a cambio de un papel que antes nadie aceptaba. La consecuencia fue que la desamortización cayó en
manos de especuladores. Hacia 1844 se había vendido únicamente la mitad de los bienes desamortizados.
Además, en la década moderada siguiente, el proceso de venta se ralentizó aún más. Podemos decir que en
épocas progresistas, la venta de bienes desamortizados avanzaba, mientras que con los gobiernos moderados
aquella se paralizaba casi totalmente. Desamortización señorial: Se llevó a cabo también a través de dos leyes
de agosto de 1836 y agosto de 1837 respectivamente. Ambas leyes pusieron fin definitivamente a los señoríos
en España. La desamortización señorial no implicaba que los nobles perdieran la propiedad de sus fincas, como
ocurrió con la iglesia, sino que simplemente ofreció a la nobleza la posibilidad de vender libremente sus fincas.
No se trató en este caso de una expropiación. La nobleza sin embargo no vendió inmediatamente sus bienes. Sí
lo hizo más adelante, cuando la situación económica alcanzó una mínima estabilidad. Ahora bien, los pequeños
propietarios, titulares de mayorazgos, sí vendieron y cambiaron su forma de vida. En general se trasladaron a
las ciudades, estudiaron carreras, invirtieron su dinero en industrias o el ferrocarril o se dedicaron a la política.
Durante el reinado de Isabel II más del 50% de sus ministros tenían este origen. Terminamos nuestra exposición
aludiendo muy brevemente a la otra ley desamortizadora que don Pascual Madoz dictó durante el bienio
liberal en 1855. Se la llamó ley general de desamortización porque se refería a todos los bienes de propiedad
colectiva: los de la iglesia aún no desamortizados y los de los ayuntamientos (desamortización municipal). En
esta ocasión, el dinero obtenido se dedicó sobre todo a la construcción del ferrocarril. Por otra parte, aunque en
la compra de los terrenos los vecinos de los pueblos participaron más ampliamente que en la desamortización
de Mendizábal, la verdad es que quien más favorecida resultó con las ventas fue una vez más la alta burguesía.

4o.- Importancia del texto

Como hemos visto las medidas desamortizadoras tenían por objeto liberar la propiedad de las tierras en
propiedad de la nobleza y el clero para hacerlas accesibles al resto de la población. A su vez, el dinero obtenido
se destinaría a satisfacer las necesidades del Estado. Los resultados sin embargo no fueron del todo
satisfactorios. Es verdad que la desamortización de las tierras supuso la expansión de las tierras dedicadas a
cultivo; sin embargo, las facilidades de pago que el estado concedió a los compradores hizo que el dinero
llegara a las arcas de la Hacienda muy lentamente; por otra parte, la expropiación de tierras no sirvió para crear
una clase de propietarios medios de la tierra. Antes al contrario, la especulación en el proceso de ventas
provocó una nueva fase de concentración de fincas que a la larga generó una inmensa masa de jornaleros, sobre
todo en Andalucía, donde germinó el anarquismo, de gran protagonismo en el siglo XX y más en particular
durante la segunda república y la guerra civil. No debemos olvidar tampoco el grave perjuicio que supuso para
el patrimonio histórico la venta de los bienes eclesiásticos que incluía tesoros artísticos valiosísimos y que en su
mayoría se perdieron para siempre.
COMENTARIO Nº4 SIGLO XIX:
LEY GENERAL DE FERROCARRILES (6-06-1855)

Doña Isabel II (...) Reina de las Españas: a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed que las Cortes
han decretado y Nos sancionamos lo siguiente:
Art. 4. La construcción de las líneas de servicio general podrá verificarse por el Gobierno, y en su defecto por
particulares o compañías. Art. 6. Los particulares o compañías no podrán construir línea alguna (...) si no han
obtenido previamente la concesión de ella. Art. 8. Podrá auxiliarse con los fondos públicos la construcción de
las líneas de servicio general: 1°.- ejecutando con ellos determinadas obras; 2o.- entregando a las empresas en
periodos determinados una parte del capital invertido (...); 3o.- asegurándoles por los mismos capitales un
mínimo interés o un interés fijo (...). Art. 19. Los capitales extranjeros que se emplean en las construcciones de
ferrocarriles o empréstitos para este objeto, quedan bajo la salvaguardia del Estado, y están exentos de
represalias, confiscaciones o embargos por causa de guerra. Art. 20. Se conceden desde luego a todas las
empresas de ferrocarriles: 1° los terrenos de dominio público que haya de ocupar el camino (...); 2° el
beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos y demás (...) para los (...) trabajadores de las
empresas y para la manutención de los ganados de trasporte empleados en los trabajos; 3° la facultad de abrir
canteras (...) en los terrenos contiguos a la línea (...); 4° la facultad exclusiva de percibir (...) los derechos de
peaje y de transporte; 5° el abono, mientras la construcción y diez años después, del equivalente de los
derechos marcados en el arancel de aduanas, (...) que deban satisfacer las primeras materias (...), máquinas,
(...), maderas, coke y todo lo que constituye el material fijo y móvil que deba importarse del extranjero (...). Art.
30. Los ferrocarriles se construirán con arreglo a las condiciones siguientes: (...) 2a.- El ancho de la entrevía
será de un metro 80 centímetros (6 pies y 6 pulgadas castellanas). Aranjuez, 3 de junio de 1855.- Yo la Reina.-
El ministro de Fomento, Francisco de Luxan. Gaceta de Madrid, 6 de junio de 1855.

1o.-Localización del texto

Se trata de diversos artículos de la Ley de Ferrocarriles, dictada en 1855, durante el bienio progresista del
reinado de Isabel II. Promovió esta ley don Francisco de Luxán, ministro de fomento de aquel gobierno con el
propósito de incentivar la construcción del ferrocarril en España. Desde el punto de vista de la forma, estamos
ante un texto de carácter legal, dividido en artículos. Por el contenido entendemos que es económico puesto que
trata de incentivar un sector económico fundamental en el país en aquel momento como era el ferrocarril. La ley
se publicó en la Gaceta de Madrid, antecedente del actual BOE. El destinatario del texto es la nación.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias)

La Ley de ferrocarriles de 1855 pretendió impulsar la construcción de vías en España. Para ello dispuso que la
iniciativa correspondería siempre al gobierno (art. 4), sin perjuicio de que éste pudiera delegar la ejecución de
las obras en particulares o compañías, previa concesión del gobierno (art. 6) El Estado, a fin de estimular la
intervención de sociedades privadas, prometía subvenciones que podían consistir, bien en su colaboración en la
ejecución de las obras, en la entrega de parte del capital invertido o en el aseguramiento de una rentabilidad
mínima (art. 8). Asimismo, y para el caso de capitales extranjeros, el Estado ofrecía también garantías a los
inversores (art. 9). El artículo 20 enumera una serie de privilegios concedidos a las empresas constructoras del
ferrocarril, tales como la facultad de abrir canteras, el derecho a cobrar peaje, la supresión de aranceles para la
importación del material necesario, etc. Por último, el artículo 30 reglamenta la anchura que deberán tener en
todo caso las vías construidas en España. La ley de ferrocarriles de 1855 resultó decisiva para la construcción
de la red ferroviaria en España. A partir de su publicación se multiplicaron los kilómetros de vías extendidos
por todo el país. Ello facilitó el transporte de materias primas, alimentos y producciones industriales desde los
lugares de producción hasta los centros urbanos de consumo.
COMENTARIO Nº4 SIGLO XIX:
LEY GENERAL DE FERROCARRILES (6-06-1855)

La ley de ferrocarriles tuvo también sus consecuencias en el País Vasco ya que en 1857 un grupo de
empresarios bilbaínos fundó la Compañía del Ferrocarril Tudela-Bilbao. Se trató de una compañía
exclusivamente vizcaína en la que no tuvo ninguna participación el capital extranjero. Esta línea tenía como
objetivo unir Bilbao con la meseta castellana enlazando nuestra capital, en Tudela, con la vía Madrid-Irún, que
construía, en este caso sí, un grupo francés: la Compañía de los Caminos del Norte de España.

3o.- Contexto histórico

La ley que comentamos se publicó durante el bienio que gobernaron los progresistas (1854-1856) en el reinado
de Isabel II, cuando ésta ya era mayor de edad. Había ocurrido que al final de la década moderada (1844-1854)
los sucesivos gobiernos moderados de Narváez, Bravo Murillo, Lersundi o Sartorius habían perdido prestigio
de forma acelerada. Se acusaba al gobierno de corrupción generalizada, sobre todo en la concesión,
precisamente, de las obras del ferrocarril. En 1854, una facción del ejército, que encabezaba el general
O'Donnell -intermedio entre los moderados y los progresistas- se pronunció en Vicálvaro y se enfrentó a las
tropas del gobierno. El resultado no fue decisivo; sin embargo, a raíz de su pronunciamiento se produjeron
insurrecciones tan graves en toda España que el propio alzamiento de O’Donnell quedó desbordado por los
progresistas. En Barcelona el movimiento tuvo matices obreristas. Madrid por su parte quedó en manos de los
revolucionarios. La reina, a la vista de los acontecimientos, entregó el poder a la principal figura del
progresismo: el general Espartero. El período progresista, que duró hasta septiembre de 1856, se caracterizó por
el esfuerzo del gobierno en la ejecución de medidas genuinamente liberales. El punto principal de su labor fue
la elaboración de una nueva Constitución que sin embargo no llegó a promulgarse. El documento reflejaba
como nunca ninguno hasta ahora, el ideario del partido progresista: soberanía nacional, límites al poder de la
corona, autonomía de las Cortes, primacía del Congreso sobre el Senado, Senado electivo y no designado por la
corona, alcaldes elegidos por los vecinos, prensa sometida al juicio de un jurado y tolerancia religiosa. Desde el
punto de vista económico, han de destacarse como fundamentales de este periodo, la continuación de la obra
desamortizadora a través de la ley de don Pascual Madoz, así como otras leyes que pretendían atraer capitales
extranjeros para reactivar la economía, tales como la Ley Bancaria de 1856, la creación del Banco de España o
la ley de Ferrocarriles de 1855 objeto del presente comentario. A mediados del siglo XIX España era un país
atrasado respecto a potencias industriales como Francia, Inglaterra o Bélgica. Algunas de las razones que
explican este retraso fueron las continuas guerras, la inestabilidad política, la escasez del carbón, el atraso
tecnológico o la deficiente red de comunicaciones en la península. En particular, las causas de esta última
deficiencia podrían resumirse en unas condiciones orográficas poco propicias, atraso técnico, ausencia de
capitales privados dispuestos a invertir... Hasta 1848 no se construyó la primera línea ferroviaria en España, la
Barcelona-Mataró, y hubo de esperarse hasta 1851 para que se construyera la segunda, que unió Madrid con
Aranjuez. Ambas obras se llevaron a cabo durante la década moderada del reinado de Isabel II; sin embargo fue
durante el bienio progresista cuando se pretendió dar el impulso definitivo a la construcción de vías férreas
mediante la publicación de la Ley de ferrocarriles de 1855. Con ella el gobierno esperaba que la multiplicación
de las vías en la península agilizaría y abarataría el transporte de personas y mercancías; además, la expansión
del tendido ferroviario tendría una repercusión beneficiosa en la industria siderúrgica, en la minería y en el
comercio. La construcción de las líneas se realizó mediante concesiones del gobierno a empresas privadas, ya
que el Estado carecía de recursos financieros suficientes para asumir su realización. Según disponía la Ley de
1855, el Estado otorgaría en subasta la construcción de cada línea a la empresa que se comprometiera a aceptar
la cantidad más baja en concepto de subvención económica pública. Este método de adjudicación provocó la
utilización de materiales de baja calidad en las construcciones. En consecuencia, el resultado fue la realización
de una deficiente infraestructura viaria (raíles, traviesas, etc.) que se estropeaba continuamente y hacía
necesarios cuantiosos gastos en reparaciones. Por otro lado, los elevados costes de financiación de las obras
provocaron que las mayores compañías concesionarias del ferrocarril fueran de capital extranjero,
COMENTARIO Nº4 SIGLO XIX:
LEY GENERAL DE FERROCARRILES (6-06-1855)

principalmente francés, como por ejemplo la sociedad MZA, propiedad de la familia de banqueros Rothschild,
o la empresa NORTE, controlada por la familia, también de banqueros franceses, Pereyre.
El 80% de las líneas quedaron en manos de empresas extranjeras. La consecuencia fue que la industria
metalúrgica española no resultara demasiado favorecida ya que gran parte del material (motores, ejes, tornillos,
vigas, locomotoras, vagones...) fue importado y adquirido a empresas belgas, francesas e inglesas. El texto,
además hace referencia a la posibilidad ofrecida a las compañías concesionarias del ferrocarril de cobrar peajes.
En este sentido advertimos también que la misma ley disponía que a los 99 años de finalizadas las obras, las
líneas pasarían a ser propiedad estatal. Por último, nos referimos al artículo 30 del articulado donde se indicaba
el ancho debían que debía tener las líneas españolas. Uno de los motivos que impulsaron a nuestro gobierno a
tomar esa decisión fue el temor a una invasión por parte de un ejército extranjero. A la postre la elección de un
ancho de vía diferente al resto de Europa fue una equivocación puesto que contribuyó al aislamiento comercial
de España respecto al resto del continente. Otra novedad de este periodo fueron los avances en
telecomunicaciones. Precisamente en 1855 se instaló la primera línea telegráfica que enlazó Madrid con Irún. A
partir de esta fecha se levantaron miles de postes de modo que en 1865 ya había 11.000 kilómetros de líneas
telegráficas en nuestro país. Los primeros tendidos submarinos datan de 1855 para unir las Islas Canarias y las
Baleares con la península.

4o.- Importancia del texto

La ley de ferrocarriles de 1855 resultó decisiva para la construcción de la red ferroviaria en España. A partir de
su publicación se multiplicaron los kilómetros de vías extendidos por todo el país. Ello facilitó el transporte de
materias primas, alimentos y producciones industriales desde los lugares de producción hasta los centros
urbanos de consumo. Sin embargo, las facilidades concedidas a las compañías extranjeras motivó que la
siderurgia española no aprovechase las grandes posibilidades de negocio que ofrecía el ferrocarril. Asimismo, el
uso de materiales de bajo costo provocó que enseguida aparecieran graves deficiencias en el tendido ferroviario.
El trazado de líneas completó una red radial a escala nacional con centro en Madrid que es la base de la red
ferroviaria actual.
COMENTARIO Nº5 SIGLO XIX:
LEY DE 25 DE OCTUBRE DE 1839

Doña Isabel II por la Gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas y
durante su menor edad, la Reina viuda doña María Cristina de Borbón, su Augusta Madre, como Reina
Gobernadora del Reino; a todos los que la presente vieren y entendieren sabed: que las Cortes han decretado y
Nos sancionado lo siguiente: Art. 1. Se confirman los Fueros de las provincias Vascongadas y de Navarra, sin
perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía. Art. 2. El Gobierno tan pronto como la oportunidad lo
permita, y oyendo antes a las provincias Vascongadas y a Navarra, propondrá a las Cortes la modificación
indispensable que en los mencionados Fueros reclama el interés de las mismas, conciliándolo con el general de
la Nación y de la Constitución de la Monarquía, resolviendo entre tanto provisionalmente, y en la forma y
sentido expresados, las dudas y dificultades que puedan ofrecerse, dando de ella cuenta a las Cortes. Yo, la
reina Gobernadora.- Está rubricado de la real mano.- En Palacio a 25 de octubre de 1839.

1o.-Localización del texto

En este texto tratamos la ley de 25 de octubre de 1839 que decretaron las Cortes durante la minoría de edad de
Isabel II, siendo regente su madre María Cristina. Con esta ley se abrió la puerta que acabaría definitivamente
con los fueros de las provincias vascas en 1876, tal y como tendremos ocasión de explicar en la
contextualización. Por su forma se trata de un texto legal, al ser una ley emanada de las Cortes y además de
contenido político y social pues afecta tanto a los órganos de poder forales como al modo de vida de toda una
sociedad, la vasca del siglo XIX. La ley se dictó en 1839 nada más concluir la primera guerra carlista con el
"Abrazo de Vergara/Bergara" entre Espartero y Maroto, donde ambos generales pactaron, entre otros acuerdos,
el respeto, por parte del gobierno a los fueros de las provincias vascongadas.

(El párrafo que sigue, que está en cursiva, puede exponerse en esta parte o en la contextualización) Antes de
proceder al comentario, entendemos necesario hacer una breve consideración sobre los fueros. Se entiende por
fuero aquel uso o costumbre de una región que tiene el valor de una ley. Hasta el siglo XVIII prácticamente
todas las regiones españolas gozaban de un fuero particular; sin embargo, desde el advenimiento de la dinastía
borbónica en 1700, con Felipe V, la corona llevó a cabo una política de progresiva eliminación de tales
particularidades. Esta política se llevó a cabo a través de los famosos Decretos de Nueva Planta, que dictó el
rey entre 1707 y 1714 y que abolieron los fueros de todas las regiones de España, con la única excepción de
Navarra y el País Vasco, de modo que a principios de siglo XIX sólo las provincias vascongadas conservaban
este derecho. Hay que tener en cuenta, además, que cada una de las cuatro provincias tenía un fuero diferente al
de las otras. Así, el fuero de Vizcaya era diferente del existente en Guipúzcoa, en Álava o en Navarra. No
obstante la circunstancia de que fueran las únicas provincias que contaban con esta especialidad fomentó la
unión entre ellas. A principios del siglo XIX, las particularidades forales de nuestro territorio eran,
resumidamente, las siguientes: un modo de gobierno autónomo y peculiar del Señorío de Vizcaya y las
provincias de Álava y Guipúzcoa, a través de las Juntas y Diputaciones forales; un régimen fiscal y un derecho
civil propio; la exención de los jóvenes vascos del servicio militar; el principio de Hidalguía Universal, o
reconocimiento de la condición de hidalgo por el mero hecho de nacer en las provincias vascongadas; y un
régimen especial de aduanas, localizadas en el interior y no en la costa.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias)

En el artículo primero del texto que comentamos las Cortes vienen a reconocer los fueros de las provincias
vascongadas y Navarra, si bien tal reconocimiento quedará subordinado, en todo caso, a los principios
fundamentales de la Constitución y unidad del Estado. En el artículo segundo, el gobierno se compromete a
llevar a cabo las modificaciones necesarias en tales fueros, a fin de conciliar los intereses de las provincias
COMENTARIO Nº5 SIGLO XIX:
LEY DE 25 DE OCTUBRE DE 1839

vascas y Navarra, con los propios del Estado. El gobierno se comprometía a oír a tales regiones antes de tomar
ninguna resolución al respecto. Por último, el texto dispone que los conflictos que se planteen antes de la
promulgación de la nueva ley se resolverán provisionalmente a favor del reconocimiento de los fueros.

3o.- Contexto histórico

La muerte de Fernando VII en 1833 planteó un grave problema sucesorio entre su hermano Carlos Maria Isidro
y la hija del propio Fernando, Isabel, entonces con tres años de edad. La causa de este conflicto radicaba en la
vigencia a lo largo del siglo XVIII en España de la Ley Sálica, que excluía del gobierno a las mujeres. Fernando
VII, intentando salvaguardar los derechos de su hija, había dictado la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley
Sálica; sin embargo, Carlos Maria Isidro no la admitió, de modo que cuando murió Fernando, aquel publicó
desde Abrantes, en Portugal, un manifiesto donde reclamaba la corona, con lo que daba inicio a la primera
guerra carlista. Ahora bien, si la guerra carlista nació como consecuencia de un conflicto sucesorio, en realidad
tal conflicto entrañaba una grave división ideológica entre los liberales por una parte (isabelinos); y los
monárquicos absolutistas por otra (carlistas). La ideología carlista venía sintetizada en su lema, “Dios, Patria,
Rey”. Propugnaba la religión como columna en la que se sustentase su sistema político; además defendía la
monarquía absoluta, la vigencia de los fueros y el régimen tradicional de propiedad de la tierra.Hoy se cree que
la mayor parte de la población española de la época era carlista, aunque lo cierto es que, salvo en el País Vasco,
los carlistas nunca fueron capaces de dominar una parte considerable del territorio español. En general eran
carlistas las clases modestas de la población: campesinos, pequeños propietarios y los artesanos de las
ciudades, quienes pensaban que el tradicionalismo les defendería del nuevo orden capitalista que les
amenazaba. También la Iglesia se decantó mayormente por este bando; sobre todo el clero regular a causa de la
política desamortizadora del gobierno de Mendizábal en Madrid. Por último, la pequeña nobleza del norte de
España también se inclinó por el carlismo. Liberales serían por su parte las clases medias, así como los
banqueros, industriales, comerciantes, y otras profesiones cultivadas como abogados, médicos, periodistas, etc.
En cuanto al desarrollo concreto de la guerra los carlistas se vieron siempre confinados en una región, el País
Vasco, de la que estaban obligados a conseguirlo todo: vituallas, ropa, armas... Tenían a su favor, sin embargo,
el conocimiento detallado del terreno que controlaban y también los inestimables conocimientos estratégicos
del Coronel Zumalacárregui. Militar excepcional, se hizo pronto con Vizcaya, Álava y Guipúzcoa; sin
embargo aun cuando su deseo fue el de proseguir el avance sobre Vitoria y Burgos, recibió la orden de asediar
Bilbao. El asedio a la ciudad resultó un fracaso. Los carlistas, en realidad, carecían del material necesario para
conquistar la capital vizcaína. Además a resultas de una herida recibida mientras oteaba la ciudad, el general
Zumalacárregui murió algunos días después en Cegama (Guipúzcoa) con lo que el ejército de don Carlos perdía
una de su mejores bazas para la consecución de la contienda. En 1836, tras la muerte del coronel carlista, el
general Espartero, al mando del ejército liberal derrotó en Lutxana a los insurgentes y liberó inmediatamente
a Bilbao. Pero con el fin del asedio no acabó la guerra ni mucho menos. Antes al contrario, a partir de este
momento los carlistas intentaron llevar el conflicto a otras regiones españolas e iniciaron una serie de
expediciones, como las que dirigieron los generales Gómez, Zaratiegui o Basilio García, con el propósito
deincitar a las masas a un levantamiento general. De entre todas estas expediciones la más importante fue la
llamada Expedición Real, de 1837, y que dirigió el propio don Carlos. Ésta partió en 1837 hacia Aragón y
Cataluña, desde donde, reforzada con 25.000 voluntarios se dirigió a Valencia. Una vez allí, y de modo
totalmente imprevisto, la compañía emprendió la marcha hacia Madrid, precisamente en un momento en el que
la capital estaba desasistida puesto que su ejército se hallaba en Segovia distraído en una maniobra que había
planeado el carlista Zaratiegui. Sin embargo, cuando parecía que don Carlos más fácil tenía la victoria, ordenó
la retirada. La orden de retirada puso de manifiesto a los carlistas sus propias limitaciones. A partir de este
momento da la sensación de que el carlismo se comienza a descomponer en continuas luchas internas, que
concluyeron en la orden de fusilamiento que decretó Maroto para varios generales carlistas contrarios al
COMENTARIO Nº5 SIGLO XIX:
LEY DE 25 DE OCTUBRE DE 1839

acuerdo de paz que aquel pretendía alcanzar con los liberales. Después de seis años de encarnizada lucha,
Espartero y Maroto pusieron fin en agosto de 1839 a la guerra carlista mediante el llamado abrazo de Bergara;
convenio en el que Espartero se comprometía a admitir la categoría y sueldo de los militares carlistas
guipuzcoanos y vizcaínos, pero, sobre todo, a respetar los fueros de las provincias vascas y Navarra. De
acuerdo con tales pactos, en octubre de ese mismo año las Cortes sancionaron la ley objeto de este comentario
por la que reconocían los fueros de estas regiones. Sin embargo, el artículo 1 contenía una coletilla inquietante
para los defensores de los fueros, puesto que tal reconocimiento se entendía sin perjuicio de la unidad
constitucional de la monarquía; o dicho en otras palabras, las Cortes subordinaban la existencia de los fueros a
las necesidades del Estado. El reconocimiento de los fueros, pues, resultaba ambiguo. De hecho, la misma Ley
de octubre de 1839, en su artículo segundo, encargaba al gobierno la modificación de tales fueros para
adaptarlos al derecho del Estado. En 1840 Navarra negoció separadamente de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava la
continuidad de sus fueros. El resultado fue la ley de Agosto 1841. Se dijo de ésta que fue una ley paccionada,
es decir una ley que fue objeto de un pacto entre la diputación de Navarra y el gobierno de Madrid. Por esta ley,
Navarra tendría en general el mismo régimen jurídico que el resto del país. Únicamente conservaría el
autogobierno en asuntos militares y tributarios y también cierta especialidad civil. También ese mismo año
Espartero dictó el decreto de octubre de 1841 esta vez para las demás provincias vascas. Sin embargo esta ley
no fue fruto de un pacto, sino más bien consecuencia de un intento de levantamiento acaecido en Álava contra
el gobierno esparterista. La ley, por lo tanto, tuvo en este caso el carácter de castigo ejemplar para una región
rebelde. El decreto suprimió las diputaciones y juntas forales, de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que fueron
sustituidas por diputaciones provinciales. Suprimió también el famoso pase foral en cuya virtud las leyes
nacionales que sancionaban las Cortes Generales, habían de ser validadas en todo caso por los gobiernos forales
para su aplicación en cada provincia; sin embargo, a partir del decreto de octubre de 1841 las provincias
vascongadas únicamente conservarían los privilegios de carácter fiscal y militar que ya conocemos. Más
adelante, una vez caído Espartero en 1844, y cuando los moderados regresaron al poder, éstos procuraron
una vuelta atrás a la situación anterior a la que estableció el general progresista. A tal fin, restauraron las juntas
generales y diputaciones forales, aunque las atribuciones de tales organismos ya no fueron las mismas, sino que
quedaron muy mermadas y además en puntos que los foralistas estimaban primordiales, como por ejemplo el de
educación. El proceso de abolición foral se aceleró aún más tras la derrota de los carlistas en la tercera guerra, a
raíz de la ley del 21 de julio de 1876, obra esta vez de Cánovas del Castillo. En virtud de tal decreto las
vascongadas perdieron los pocos privilegios que aún le quedaban, de modo que en adelante los jóvenes
deberían acudir al servicio militar en términos similares al resto de España, y la contribución fiscal se
equiparaba igualmente a las demás regiones. Más adelante, el gobierno dictaría la ley de conciertos económicos
de 1878. Lo cierto es que en sus principios, el carlismo no incluía en su programa ideológico la defensa de los
fueros; sin embargo, el 1 hecho de que el carlismo se hiciera fuerte precisamente en el territorio foral
vasco-navarro favoreció que la defensa de los fueros pasase a formar parte de su ideología.

4o.- Importancia del texto

Uno de los objetivos del liberalismo a lo largo del siglo XIX fue el de acabar con la diversidad legislativa
existente en España por considerarla contraria al principio de igualdad de todos los españoles. Sobre lo anterior,
la ley de octubre de 1839 ha de entenderse como un primer peldaño en el intento por parte del gobierno central
de acabar con los derechos forales. Es cierto que la referida ley era ambigua respecto a la continuidad de los
fueros; sin embargo las sucesivas leyes que la desarrollaron acabaron por demostrar que la voluntad del
liberalismo fue la de acabar con todo vestigio del régimen foral. Acabamos diciendo que la ley de 25 de octubre
de 1839 estuvo vigente hasta 1978 en que la Disposición Derogatoria de la actual Constitución acabó
definitivamente con ella.
COMENTARIO Nº6 SIGLO XIX:
LEY DE 21 DE JULIO DE 1876

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España: a todos los que las presentes vieren y
entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente: Art. 1. Los deberes que la
Constitución política ha impuesto siempre a todos los españoles de acudir al servicio de las armas cuando la
Ley los llama, de contribuir en proporción a sus haberes a los gastos del Estado, se extenderán, como los
derechos constitucionales se extienden, a los habitantes de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, del
mismo modo que a las demás de la Nación. Art. 2. Por virtud de lo dispuesto, en el artículo anterior, las tres
provincias referidas quedan obligadas (...) a presentar, en los casos de quintas o reemplazos ordinarios y
extraordinarios del Ejército, el cupo de hombres que les correspondan con arreglo a las Leyes. Art. 3. Quedan
igualmente obligadas (...) las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava a pagar, en la proporción que les
corresponda y con destino a los gastos públicos, las contribuciones, rentas e impuestos ordinarios y
extraordinarios que se consignen en los presupuestos generales del Estado. Art. 4. Se autoriza al Gobierno
para que, dando en su día cuenta a las Cortes y teniendo en cuenta la ley de 19 de septiembre de 1837 y la de
16 de agosto de 1841 y el decreto del 29 de octubre del mismo año, proceda a acordar, con anuencia de las
provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, si lo juzga oportuno, todas las reformas que en su antiguo régimen
foral exijan, así el bienestar de los pueblos vascongados como el buen gobierno y la seguridad de la nación.
Dado en Palacio a 21 de Julio de 1876.- Yo el Rey.- El Presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas
del Castillo. Gaceta de Madrid, 25 de julio de 1876.

1o.- Localización del texto

Finalizada la tercera guerra carlista en 1876, el gobierno de Madrid decidió aprovechar la victoria para acabar
definitivamente con las especialidades forales que aún quedaban en las provincias vascongadas. A tal fin dictó
en julio de 1876 la ley objeto del presente comentario que obligaba a Vizcaya, Álava y Guipúzcoa a contribuir a
las necesidades del Estado con soldados e impuestos en los mismos términos que el resto de regiones de la
península. Se trata de un texto de cuatro artículos únicamente. Tiene carácter legal puesto que se trata de una
ley. Promulga la ley el hijo de Isabel II, el joven Alfonso XII, que había sido proclamado rey en 1874. Tras la
agitación del sexenio revolucionario y sobre todo de la primera República, el regreso de la dinastía borbónica
en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, suponía el inicio de una época de relativa paz y recuperación
económica que ha pasado a la historia con el nombre de "la Restauración". No obstante, el verdadero inspirador
de la ley es Cánovas del Castillo, responsable del sistema político de la Restauración, basado en el turnismo de
dos partidos: el liberal y el conservador. El destinatario es el pueblo en general, si bien la norma afecta
únicamente a los ciudadanos de las provincias vascongadas. Las leyes a las que hace referencia el texto son
las siguientes: .- Ley 19 de septiembre de 1837: suprimió las juntas y diputaciones forales por diputaciones
provinciales. También trasladó las aduanas del interior a la costa .- Ley 16 de agosto de 1841: ley paccionada
que reducía los derechos forales de navarra .- Decreto 29 de octubre 1841: suspendió los derechos forales de
Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.

Opcional (Al tratarse de una ley relativa a los fueros, cabría la posibilidad de hacer la misma referencia que se
hizo a los fueros en el comentario 5 ) Antes de proceder al comentario, entendemos necesario hacer una breve
consideración sobre los fueros. Se entiende por fuero a que el uso o costumbre de una región que tiene el valor
de una ley. Hasta el siglo XVIII prácticamente todas las regiones españolas gozaban de un fuero particular; sin
embargo, desde el advenimiento de la dinastía borbónica en 1700, con Felipe V, la corona llevó a cabo una
política de progresiva eliminación de tales particularidades. Esta política se llevó a cabo a través de los famosos
Decretos de Nueva Planta, que dictó el rey entre 1707 y 1714 y que abolieron los fueros de todas las regiones
de España, con la única excepción de Navarra y el País Vasco, de modo que a principios de siglo XIX sólo las
provincias vascongadas conservaban este derecho. Hay que tener en cuenta, además, que cada una de las cuatro
provincias tenía un fuero diferente al de las otras. Así, el fuero de Vizcaya era diferente del existente en
Guipúzcoa, en Álava o en Navarra. No obstante la
COMENTARIO Nº6 SIGLO XIX:
LEY DE 21 DE JULIO DE 1876

circunstancia de que fueran las únicas provincias que contaban con esta especialidad fomentó la unión entre
ellas. A principios del siglo XIX, las particularidades forales de nuestro territorio eran, resumidamente, las
siguientes: un modo de gobierno autónomo y peculiar del Señorío de Vizcaya y las provincias de Álava y
Guipúzcoa, a través de las Juntas y Diputaciones forales; un régimen fiscal y un derecho civil propio; la
exención de los jóvenes vascos del servicio militar; el principio de Hidalguía Universal, o reconocimiento de la
condición de hidalgo por el mero hecho de nacer en las provincias vascongadas; y un régimen especial de
aduanas, localizadas en el interior y no en la costa.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

La ley de 21 de julio de 1876 que suprimió los fueros en el País Vasco, determinó la obligación que en adelante
tendrán las provincias vascas de contribuir en materia de impuestos y de cumplimiento del servicio militar en
los mismos términos que el resto de regiones españolas. El artículo uno recuerda la obligación de todas las
provincias españolas -deber que establece la Constitución- de colaborar en el servicio de las armas y de
contribuir a los gastos del Estado en proporción a la capacidad económica de cada una. En consecuencia, a
partir de ahora, Vizcaya, Guipúzcoa y Alava tendrán los mismos compromisos que el resto de las regiones. Los
artículos segundo y tercero se refieren respectivamente a los reemplazos en el ejército y a la contribución de los
gastos públicos. El artículo 4 declara, que no obstante lo anterior, el Gobierno podrá -si lo estima conveniente y
contando con la colaboración de las autoridades provinciales- llevar a cabo las reformas que estime conveniente
en el régimen foral de cada una de las provincias a fin de mejorar el bienestar de estos pueblos.

3o.- Contexto histórico

La publicación de la ley de 21 de julio de 1876 ha de entenderse como una consecuencia de la tercera guerra
carlista en el País Vasco (1872-1876) que a su vez se encuadra en el contexto general del período conocido
como sexenio democrático en España (1868-1874). El 19 de Setiembre de 1868 el almirante Topete,
secundado por Prim y Serrano, se sublevó en Cádiz. Enseguida se formaron Juntas Revolucionarias por todo
el país. La sublevación triunfó sin derramamientos de sangre, y la reina, que se hallaba en Lekeitio, no tuvo más
remedio que partir hacia Francia. El sexenio democrático estuvo lleno de problemas. Uno de ellos fue la
necesidad de encontrar un rey, una vez descartada la dinastía de los Borbones. La solución se halló en
Amadeo de Saboya que aceptó la corona en 1870 pero que abdicaría en 1873. La falta de rey provocó entonces
el advenimiento de la I República en España, que sin embargo no llegó a un año de vida. En ella se sucedieron
cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmeron y Castelar) que se vieron sucesivamente incapaces para
dominar el país, hasta que el general Pavía con fuerzas de la Guardia Civil entró en el parlamento y disolvió
las Cortes la noche del 2 al de enero de 1874. Todas estas crisis provocaron una inclinación hacia el carlismo
de las clases medias propietarias, antes isabelinas, temerosas de las consecuencias que la referida revolución
pudiera tener para sus intereses y también como último recurso del mantenimiento del orden social ahora
amenazado. En el País Vasco, este neo-carlismo se tradujo en resonantes triunfos electorales durante todo el
sexenio revolucionario (1868-1874). Las provincias vascongadas se mostrarían así frente al gobierno central
como las defensoras de la preeminencia de la iglesia y también de los fueros. La tercera guerra carlista
estalló en 1872. En nuestra región los primeros escarceos fueron fatales para los carlistas, que se vieron
obligados a firmar con el general Serrano una tregua en Amorebieta. Sin embargo, en 1873, con la abdicación
del rey Amadeo de Saboya, los carlistas reavivaron la guerra y lanzaron una ofensiva sobre Guipúzcoa,
Navarra y Vizcaya que consiguió controlar toda la región a excepción de sus capitales. Fue destacable la
victoria de los carlistas sobre los liberales en Montejurra este mismo año. A partir de este momento los
carlistas crearon una especie de estado vasco, con sus propios tribunales de justicia, acuñación de moneda, o la
universidad de Oñate. La capital sería Estella. Pero la obsesión carlista sería otra vez la toma de Bilbao pues
con ella, aparte del dominio de una gran capital, se obtendría un indudable reconocimiento internacional al
movimiento. Bilbao supo soportar no obstante el durísimo asedio que reflejó Unamuno en su famosa novela
COMENTARIO Nº6 SIGLO XIX:
LEY DE 21 DE JULIO DE 1876

“Paz en la guerra”. La ciudad resistió hasta que al fin, en mayo de 1874, el general Concha la liberó. En la fase
final de la contienda la república fue solventando las dificultades internas que la tenían entretenida (la guerra
de Cuba y la sublevación cantonal) y pudo ya disponer de un gran ejército para acometer la sublevación realista
del norte. Además, la restauración monárquica de Alfonso XII en el pronunciamiento de Sagunto de 1874
provocó que muchos carlistas cambiasen de bando, lo que decidió definitivamente la guerra. La derrota del
ejército carlista en 1876 ofrecía al gobierno de Madrid la oportunidad de liquidar definitivamente los privilegios
con que todavía contaban las provincias vascongadas. Las Cortes dictaron entonces la ley de 21 de julio de
1876 que, como decimos, suprimía definitivamente todos los fueros de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava . La
referida ley fue impulsada por Cánovas, en aquel momento jefe del gobierno español. Sin embargo, el talante
conciliador de Cánovas consideraba que también era necesario atender de alguna manera las pretensiones de los
partidarios de los fueros. Por esta razón, la ley de julio de 1876 contenía un artículo 4 en cuya virtud las Cortes
delegaban en el gobierno la posibilidad de crear para las provincias vascas el régimen excepcional que
aconsejasen las circunstancias del momento. El gobierno únicamente debería dar cuenta de ello a las Cortes.
Haciendo uso de tal delegación, el gobierno dictó el 28 de febrero de 1878 el Decreto que vino a establecer el
régimen de conciertos económicos para el País Vasco antecedente remoto del sistema económico actual El
régimen de conciertos económicos venía a establecer un régimen especial de tributación para las provincias
vascas. Consistía éste en el pago de un “cupo” al Estado, una cantidad fija, pactada periódicamente con el
gobierno central y que la Diputación de cada una de las provincias se encargaba de recaudar cada año. El pago
de dicha cantidad al Estado estaría justificado como precio de los servicios que el propio Estado prestaba en la
región. Por su parte, la Diputación se encargaría de la recaudación, de modo que, parte de lo obtenido lo
abonaría al Estado como satisfacción por el cupo pactado, mientras que el resto lo destinaría a los fines que la
propia Diputación considerase conveniente dentro de la propia provincia. De este modo resultó que las
diputaciones conservaron de hecho su autonomía fiscal. Es más , durante la Restauración las diputaciones
tuvieron una actividad muy amplia, puesto que pactaban con el gobierno, establecían contribuciones, emitían
títulos de deuda pública, expropiaban terrenos y construían carreteras, vías férreas, edificios públicos...
Contaban incluso con cuerpos armados para mantener el orden público. Además las diputaciones ya no eran
designadas por las juntas forales, sino por un amplio cuerpo electoral agrupado por distritos. Y lo que es mas
importante, nadie las controlaba; ni el gobierno, ni las Cortes ni tampoco existía un Tribunal de Cuentas que
fiscalizará su actuación. El régimen de conciertos económicos benefició a la oligarquía burguesa, que acabó
dominando las diputaciones. Esta oligarquía hizo recaer el peso impositivo, la carga tributaria, en los impuestos
indirectos, gravando el consumo de productos de primera necesidad, lo que perjudicaba a las clases más
desfavorecidas. Por el contrario los impuestos directos, los que gravitan sobre el patrimonio particular de los
sujetos, apenas existieron en esta época, lo que favorecía claramente a la poderosa burguesía dirigente. De todo
lo anterior resulta que, a fines prácticos, el autogobierno económico no disminuyó durante la restauración.
Cabría decir incluso que se aumentó. Lo que sí había variado, sin embargo, era la legitimidad del sistema, que
anteriormente derivaba del sistema tradicionalista de los fueros, mientras que ahora nacía de una concesión
estatal. El régimen de conciertos económicos es el antecedente más remoto del sistema de impuestos que
actualmente rige en el País Vasco. En principio se había previsto que tendría una duración de ocho años; pero
en 1887 el sistema se institucionalizó y se mantuvo hasta 1937 cuando una ley de Franco la suprimió.

4o.-Importancia del texto

La ley de julio de 1876 puso fin definitivamente al régimen de los derechos forales y suprimió los privilegios de
que gozaban las provincias vascas y Navarra. Sin embargo, este vacío legal, unido al ánimo conciliador de
Cánovas abrió la puerta a la "Ley de Conciertos Económicos de 1878", base del sistema de conciertos actual.
Desde otro punto de vista, la ley de conciertos económicos de julio de 1876 permitió a la burguesía industrial
vizcaína el control de las diputaciones, lo que favoreció todavía más el desarrollo industrial en nuestra región.
COMENTARIO Nº7 SIGLO XIX:
CONSTITUCIÓN DE 1876 (30-06-1876)

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España, a todos los que la presente vieren y
entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido
en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía española: Art. 11. La religión Católica,
Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será
molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el
respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones
públicas que las de la religión del Estado. (...) Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus
ideas y opiniones, ya de palabra, por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin
sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana (...).
Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos
Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 20. El Senado se
compone de senadores por derecho propio; de senadores vitalicios nombrados por la Corona; de senadores
elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes (...). Art. 28. Los diputados se elegirán y
podrán ser reelegidos indefinidamente por el método que determine la ley. Art. 50. La potestad de hacer
ejecutar las leyes reside en el Rey (...). Art. 75. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía, sin
perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se
establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales (...).
Madrid, 30 de junio de 1876.

1o.- Localización del texto

El presente texto está constituido por un conjunto de artículos procedentes de la constitución española de 1876.
Tras el llamado "sexenio democrático" (1868-1874) se inició en España un nuevo período que, inspirado por
Cánovas, supuso el retorno de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, y el advenimiento de un
nuevo régimen, "La Restauración", que duró hasta la Segunda República en 1931. El sistema político de la
Restauración se caracterizó por un extremado conservadurismo que permitió a una reducida oligarquía
controlar los resortes de todo el poder económico y político; sin embargo, a lo largo de los años se fueron
desarrollando una serie de elementos que acabarían por romper el marco constitucional: el movimiento obrero,
los nacionalismos vasco y catalán, así como los conflictos en Cuba y en Marruecos acabarían por derribar este
sistema, basado en el caciquismo y la corrupción. El marco jurídico de la Restauración fue la Constitución de
1876, la más longeva de las que han existido nunca en nuestro país. Se trata de una fuente primaria con forma
de ley (es una Constitución) y de contenido político, puesto que contiene los derechos fundamentales,
principios políticos y organización de poderes que ordenó la sociedad de aquel momento

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

Para analizar el presente texto creemos conveniente dividir su contenido en cuatro apartados . 1 El primero de
ellos sería el referente a la libertad religiosa, contenida en el artículo 11. Este precepto en particular dispone
que la religión oficial del Estado es la católica. Sin embargo, el mismo artículo permite la práctica de cualquier
otro culto siempre que no sea contrario a la moral cristiana. Lo que sí queda prohibido es que la práctica de una
religión distinta a la católica sea pública. El segundo apartado, contenido en el artículo 13, recoge algunos de
los derechos de los ciudadanos reconocidos en la constitución, tales como el derecho a la libertad de
expresión y el de libertad de asociación y reunión. El tercer apartado, comprendido en los artículos 18, 19, 20,
28 y 50, se refiere a la tradicional división de poderes de los sistemas constitucionales y que en el caso de la
presente queda como sigue: Los dos primeros suponen el reconocimiento de algunos derechos de los
ciudadanos, mientras que los siguientes están comprendidos en la parte orgánica, es decir, la parte de la
constitución que consagra la división de poderes y la organización de otras instituciones del Estado.
El poder legislativo corresponde a las Cortes y al Rey. Se trata, pues de una soberanía compartida. Las Cortes,
COMENTARIO Nº7 SIGLO XIX:
CONSTITUCIÓN DE 1876 (30-06-1876)
por su parte, son bicamerales, compuestas de Congreso y Senado. .- El poder ejecutivo le corresponde al rey. El
cuarto apartado es el comprendido en el artículo 75 y en él se indica que en adelante habrá un solo fuero para
todos los españoles, lo que viene a significar la supresión de las especialidades forales de que gozaba el país
Vasco. El artículo dejaba abierta, no obstante, la posibilidad de que las leyes reconociesen especialmente alguna
particularidad a una determinada región.

La Constitución de 1876 fue la base del sistema político de la Restauración. Resultó una síntesis entre la
moderada de 1845 y la democrática de 1869. De la primera tomaba el principio de soberanía compartida entre
las Cortes y el rey y de la segunda el reconocimiento de una serie de derechos de los ciudadanos. En cuanto al
principio de división de poderes, destaca el predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo y el
establecimiento de un modelo unitarista del estado, que se manifestó en la ley de abolición foral del 21 de julio
de 1876. La Constitución de 1876 estuvo vigente hasta 1931 y abrió una etapa excepcionalmente estable en la
historia de España; sin embargo, podemos dividir este periodo en dos fases diferentes: la primera (1875-1902)
comprende los años del reinado de Alfonso XII y, tras su fallecimiento, la regencia de su esposa María Cristina;
la segunda fase discurre entre 1902 y 1923, con Alfonso XIII ya en el trono. Este período resultó mucho más
conflictivo y concluyó con el desmoronamiento del régimen y la proclamación de la Segunda República.

3o.- Contexto histórico

Durante el sexenio democrático (1868-1874) y muy especialmente durante el año en que estuvo vigente la
primera república, Cánovas del Castillo había estado preparando un nuevo régimen político, basado en el
regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII. Para lograrlo, contó con el apoyo de la mayoría
de los sectores de la población: desde los ricos latifundistas o los burgueses más prósperos hasta las clases
medias rurales y urbanas cansadas todas ellas de la agitación bélica del sexenio revolucionario. Asimismo,
contó con el apoyo de buena parte del ejército, de los católicos y de los riquísimos potentados de Cuba
contrarios a las reformas autonomistas y antiesclavistas en la isla que había promovido la primera república. El
sistema político de Cánovas se basaba en una serie de principios que él llamó “verdades madre”, tales como
la unidad de la nación, la monarquía, la dinastía borbónica, y la soberanía nacional encarnada en el rey y las
Cortes. Se trataría de una serie de principios básicos e indiscutibles que deberían aceptar todas las fuerzas
políticas. Fuera de estas verdades madre, todo podría ser objeto de debate parlamentario. El régimen de
Cánovas, por otra parte, se basaba en un equilibrio logrado mediante un turno organizado de dos partidos
en el poder al modo del sistema inglés. La constitución de 1876 presentaba notables semejanzas con las
constituciones de otros países europeos monárquicos y desarrollados, como Bélgica, Italia, y sobre todo,
Inglaterra. Las características más señaladas de la constitución de 1876 son las siguientes: A.- La
afirmación del principio de soberanía compartida entre el rey y las Cortes, en lugar del principio de soberanía
nacional de la constitución anterior (1869) B.- El establecimiento de unas Cortes bicamerales, compuestas por
el Congreso de los diputados y el Senado. Las dos cámaras presentaban una composición muy diferente. Los
diputados eran elegidos por sufragio restringido (sólo a partir de 1890 el sufragio sería universal aunque solo
masculino); sin embargo entre los senadores cabían tres categorías: los designados personalmente por el rey con
carácter vitalicio, los senadores por derecho propio (Grandes de España así como jerarquías militares y
eclesiásticas) y los senadores elegidos por sufragio restringido. De este modo, el Senado quedaba bajo el
control de los grupos sociales y económicos minoritarios y más poderosos (terratenientes, aristócratas, alta
burguesía, etc.) C.- La ampliación de las atribuciones del rey, que tenía potestad para designar al jefe de
gobierno, vetar la aprobación de las leyes, nombrar senadores, disolver las Cortes, otorgar indultos o asumir el
mando supremo del ejército. Además el rey debía actuar como mediador para solucionar los posibles conflictos
entre el gobierno y las Cortes o entre los dos partidos que se turnaban en el poder; en la práctica, sin embargo,
en el régimen de la Restauración el rey "reina pero no gobierna" puesto que las decisiones de gobierno se
tomaban en el Consejo de ministros sin la presencia del monarca. D.- El reconocimiento de todos los derechos y
libertades individuales fundamentales, cuya garantía hizo posible que los grupos enemigos del régimen de la
Restauración (republicanos, socialistas, anarquistas, carlistas, nacionalistas) pudieran organizarse, editar
COMENTARIO Nº7 SIGLO XIX:
CONSTITUCIÓN DE 1876 (30-06-1876)
periódicos, concurrir a las elecciones y hacer propaganda con plena libertad.
E.- El derecho a la libertad religiosa, fue el punto que más problemas planteó en las discusiones parlamentarias.
Las diferencias vinieron dadas entre los partidarios de la unidad católica del estado y los defensores de la
tolerancia religiosa. Al final la decisión adoptada fue la intermedia entre las dos antítesis en cuanto
compaginaba la confesionalidad católica con una discreta libertad religiosa que impedía el culto público no
católico. La constitución de 1874 dibujó las líneas dentro de las que gobernarían los dos partidos que se
turnarían en el poder: los conservadores de Antonio Cánovas y los progresistas de Mateo Sagasta. El sistema
de turnos ofrecía a cada grupo la seguridad de que en un corto espacio de tiempo inevitablemente recuperaría
el gobierno del país. Sin embargo, el mayor vicio del sistema estribaba en que el turno se operaba al margen
de la opinión pública. En efecto, era el caso que cuando un partido entraba en crisis, el rey llamaba de
inmediato al gobierno al partido de la oposición, quien invariablemente convocaba elecciones que, por la
práctica caciquil, ganaba también de modo irremediable. En la práctica esto se llevaba a cabo mediante una
operación llamada “encasillado” consistente en la elaboración de un listado de casillas con los nombres de los
candidatos que prefería el gobierno en cada circunscripción territorial. Luego, los comités de los partidos
comunicaban a su vez estos listados a los gobernadores provinciales que a su vez controlaban el poder local
mediante los llamados “caciques”. Estos caciques eran miembros de la elite comarcal o municipal, con
suficiente predominio sobre la población como para controlar los resultados electorales de su localidad y que no
dudaban en acudir a la compra de votos, la coacción, la violencia o incluso el pucherazo para lograr que los
resultados no se apartaran de las listas previstas. El pucherazo consistía en sustituir los resultados auténticos por
otros más satisfactorios para el gobierno de Madrid. El sistema de turnos trajo consigo la aparición de un
personaje propio del período: el cesante, que era el funcionario adscrito a uno de los dos partidos, que
encontraba ocupación en la administración del estado mientras su grupo gobernaba, pero que al ser
reemplazado ineludiblemente era cesado y quedaba sin trabajo. El problema fue muy grave, ya que al carecer
España de una actividad industrial poderosa, la mayor parte de la población aspiraba o dependía de una plaza en
el funcionariado. Por otra parte, la sucesión de turnos llevaba en sí la enfermedad del propio sistema, puesto que
dejaba fuera y sin posibilidades de gobernar a partidos y grupos cada vez con más respaldo en el país. A tales
partidos no les quedó otra alternativa que la huelga y la agitación pública. Entre estos partidos destacaríamos
los siguientes: a) Los carlistas, que aceptaban la monarquía, aunque no en la dinastía borbónica de Alfonso
XII; b) Los partidos republicanos ,en los que distinguimos tres grupos, el partido 2 republicano histórico de
Castelar: de carácter conservador que no comprometía la unidad nacional ni el orden social; los federales, más
próximos a las asociaciones obreras; y los progresistas, de Ruiz Zorrilla, que pretendían el cambio de régimen
mediante acciones subversivas; c.- Los partidos nacidos con el movimiento obrero (Anarquistas y
socialistas); y d.- por último, los cada vez más extendidos partidos regionalistas (catalanes, vascos y
gallegos).

4o.-Importancia del texto

La constitución de 1876 ha sido la que más duración ha tenido en toda la historia de España (más de cincuenta
años). Sobre ella se asentó el régimen de "la Restauración" caracterizado por su talante moderado y conciliador
entre los dos partidos que se turnaron en el gobierno. El sistema funcionó razonablemente bien durante la
primera mitad, aproximadamente hasta finales del siglo XIX. Fue un momento de gran estabilidad en el país, lo
que favoreció el desarrollo industrial español; también fue el periodo en el que se abolieron definitivamente
los fueros, pero la medida se compensó con la concesión de los conciertos económicos al País Vasco. A partir
de 1895, y sobre todo a raíz de la pérdida de Cuba en 1898, comenzó la descomposición de este régimen
político: la dinámica del turno se basaba en la corrupción electoral, y además dejaba fuera del gobierno a
partidos con gran respaldo social como socialistas, regionalistas o republicanos. Sucesivos acontecimientos,
como la Semana Trágica en 1909, las revueltas de 1917, la cuestión de Marruecos o el fracaso de la dictadura
de Primo de Rivera acabaron por desencantar al país para abrir paso a la segunda república española.
COMENTARIO Nº8 SIGLO XIX:
FRAGMENTO DE LA OBRA OLIGARQUÍA Y
CACIQUISMO DE JOAQUÍN COSTA (1901)

Con esto, llegamos por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición
que cada uno ocupa respecto de los demás. Estos componentes exteriores son tres: 1o Los oligarcas (los
llamados primates), prohombres o notables de cada bando, que forman su "plana mayor", residentes
ordinariamente en el centro; 2o Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el
territorio; 3o El gobernador civil que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce
fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación. Oligarcas y
caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida y encasillada en
'partidos'. Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la nación, sería
orgánica representante de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros
apoderados por la fuerza de ministerios, capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para
imponer tributos y cobrarlos. En las elecciones (...), no es el pueblo, sino las clases conservadoras y
gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de
los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les había sido entregado.
Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España, Madrid, 1901.

1o.- Localización del texto

El texto objeto del presente comentario es un fragmento de la obra “Oligarquía y caciquismo” que publicó
Joaquín Costa en 1901; escritor que desarrolló su obra durante el período de la Restauración. El período de la
Restauración discurrió entre la proclamación de Alfonso XII como rey de España en 1874, hasta la
proclamación de la Segunda República en 1931. En esta etapa histórica se pueden distinguir dos fases
diferentes: la primera, (1875-1902) comprende los años del reinado de Alfonso XII y, tras su fallecimiento, la
regencia de su esposa María Cristina. Y la segunda fase, más agitada, que se inició quizás con las críticas
regeneracionistas que comentaremos en este trabajo y abarca en esencia el reinado de Alfonso XIII. Joaquín
Costa fue le activista más sobresaliente del movimiento llamado “regeneracionismo” que se desarrolló en
nuestro país a partir de los últimos años del siglo XIX y que se acentuó a raíz de la pérdida de Cuba y Filipinas.
Algunas de sus obras fueron “Reconstrucción y europeización de España” (1900) “Oligarquía y caciquismo” y
(1901) “La tierra y la cuestión social” (1911) El presente texto constituye una fuente primaria. Por su forma es
un ensayo, y por la naturaleza de la información, de contenido político puesto que constituye una crítica al
sistema político de la Restauración. Su destinatario son los lectores.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

Joaquín Costa pone de manifiesto en el texto los vicios que padece el sistema electoral de la Restauración. La
maquinaria electoral suponía una actuación coordinada entre los notables del bando que convocaba las
elecciones (oligarcas) con los gobernadores civiles de cada provincia y éstos a su vez con los caciques de cada
localidad. De esta forma, los representantes de la nación no lo son en realidad, puesto que las elecciones no son
limpias, sino que constituyen una clase dirigente, desvinculada de la verdadera voluntad nacional, que defiende
únicamente sus propios intereses.El sistema político de la Restauración que inició Cánovas a partir de 1874,
basado en la dinámica del turnismo entre dos partidos funcionó razonablemente bien hasta finales de siglo. Y
ello a pesar de estar fundado en la corrupción electoral; sin embargo, a finales del siglo XIX se empezó a
desarrollar en España una corriente ideológica de protesta contra el régimen de la Restauración, que recibió el
nombre de regeneracionismo. El movimiento se intensificó, además, a raíz del desastre de 1898 provocado por
la pérdida de Cuba y Filipinas y la derrota española en la guerra contra Estados Unidos.
COMENTARIO Nº8 SIGLO XIX:
FRAGMENTO DE LA OBRA OLIGARQUÍA Y
CACIQUISMO DE JOAQUÍN COSTA (1901)
3o.- Contexto histórico

Durante el sexenio democrático (1868-1874) y muy especialmente durante el año en que estuvo vigente la
primera república, Cánovas del Castillo había estado preparando un nuevo régimen político, basado en el
regreso de la dinastía borbónica, en la persona de Alfonso XII. Para lograrlo, contó con el apoyo de la
mayoría de los sectores de la población: desde los ricos latifundistas o los burgueses más prósperos hasta las
clases medias rurales y urbanas cansadas todas ellas de la agitación bélica del sexenio revolucionario.
Asimismo, contó con el apoyo de buena parte del ejército, de los católicos y de los riquísimos potentados de
Cuba contrarios a las reformas autonomistas y antiesclavistas de la isla que había promovido la primera
república. El sistema político de Cánovas se basaba en una serie de principios que él llamó “verdades
madre”, tales como la unidad de la nación, la monarquía, la dinastía borbónica, y la soberanía nacional
encarnada en el rey y las Cortes. Se trataría de una serie de principios básicos e indiscutibles que deberían
aceptar todas las fuerzas políticas. Fuera de estas verdades madre, todo podría ser objeto de debate
parlamentario. El régimen de Cánovas, por otra parte, se basaba en un equilibrio logrado mediante un turno
organizado de dos partidos en el poder al modo del sistema inglés. De hecho, la constitución de 1876
presentaba notables semejanzas con las constituciones de otros países europeos monárquicos y desarrollados,
como Bélgica, Italia y, sobre todo, Inglaterra. La constitución de 1876 dibujó las líneas dentro de las que
gobernarían los dos partidos turnantes: los conservadores de Antonio Cánovas y los progresistas de Mateo
Sagasta. El sistema de turnos ofrecía a cada grupo la seguridad de que en un corto espacio de tiempo
inevitablemente recuperaría el gobierno del país. Sin embargo, a partir de finales del siglo XIX aparecieron las
primeras voces contrarias al sistema: fueron los llamados regeneracionistas a los que ya nos hemos referido
anteriormente. Los regeneracionistas consideraban que el sistema político español era inmoral y corrupto y
reclamaban la introducción de las reformas necesarias para conseguir la revitalización de la nación y acabar así
con sus males: el analfabetismo, la pobreza, el atraso económico y sobre todo el caciquismo, el fraude electoral
y la carencia de auténticas instituciones democráticas. El desastre de 1898, provocado por la pérdida de Cuba y
la derrota española en la guerra contra Estados Unidos, contribuyó a intensificar el descontento y las actividades
de los regeneracionistas. Algunos de los principales integrantes de este movimiento fueron Lucas Mallada,
Ricardo Macías Picavea, Luis Morote, Damián Isern, Pompeyo Gener, Pedro Dorado y Miguel de los Santos
Oliver. De entre todos ellos Joaquín Costa destacó como el más sobresaliente. Este intelectual autodidacta
exigía la completa destrucción del sistema político de la Restauración. Proponía también una drástica reducción
de los gastos militares y del aparato burocrático; y el incremento en cambio de las inversiones estatales en
educación, en construcción de carreteras, en repoblación forestal, en sistemas de regadío, etc. Sin embargo,
algunas de sus soluciones fueron completamente incoherentes puesto que también propugnaba la supresión de
las embajadas en el extranjero, el restablecimiento de los gremios o el nombramiento de un dictador benévolo
que liderase al pueblo español. Aun cuando los regeneracionistas se caracterizaron por su generalizado
pesimismo, lo cierto es que diagnosticaron certeramente muchos de los males del país. En particular, en el texto
que comentamos Joaquin Costa denunció la corrupción de las elecciones durante la Restauración. En efecto,
era el caso que cuando un partido entraba en crisis, el rey llamaba de inmediato al gobierno al partido de la
oposición, quien invariablemente convocaba elecciones que, por la práctica caciquil, ganaba también de modo
irremediable. En la práctica esto se llevaba a cabo mediante una operación llamada “encasillado” consistente
en la elaboración de un listado de casillas con los nombres de los candidatos que prefería el gobierno en cada
circunscripción territorial. Luego, los comités de los partidos comunicaban estos listados a los gobernadores
provinciales que a su vez controlaban el poder local mediante los llamados “caciques”. Estos caciques eran
miembros de la elite comarcal o municipal que no dudaban en acudir a la compra de votos, la coacción, la
violencia o incluso el pucherazo para lograr que los resultados no se apartaran de las listas previstas. El
pucherazo consistía en sustituir los resultados auténticos por otros más satisfactorios para el gobierno de
Madrid. El sistema de turnos trajo consigo la aparición de un personaje propio del período: el cesante, que era
el funcionario adscrito a uno de los dos partidos y que encontraba ocupación en la administración del estado
mientras su grupo gobernaba, pero que al producirse el turno ineludiblemente era cesado y quedaba sin trabajo.
COMENTARIO Nº8 SIGLO XIX:
FRAGMENTO DE LA OBRA OLIGARQUÍA Y
CACIQUISMO DE JOAQUÍN COSTA (1901)
El problema fue muy grave, ya que al carecer España de una actividad industrial poderosa, la mayor parte de la
población aspiraba o dependía de una plaza en el funcionariado. Por otra parte, la sucesión de turnos llevaba en
sí la enfermedad del propio sistema, ya que dejaba fuera y sin posibilidades de gobernar a partidos y grupos
cada vez con más respaldo en el país. A tales partidos no les quedó otra alternativa que la huelga y la agitación
pública. Entre estos partidos destacaríamos los siguientes: a) Los carlistas, que aceptaban la monarquía, aunque
no en la dinastía borbónica de Alfonso XII; b) Los partidos republicanos , en los que distinguimos 2 tres
grupos, el partido republicano histórico de Castelar: de carácter conservador que no comprometía la unidad
nacional ni el orden social; los federales, más próximos a las asociaciones obreras; y los progresistas, de Ruiz
Zorrilla, que pretendían el cambio de régimen mediante acciones subversivas; c.- Los partidos nacidos con el
movimiento obrero. (Anarquistas y socialistas) y por último, los cada vez más extendidos partidos
regionalistas (catalanes, vascos y gallegos). Como ya hemos dicho, el sistema político de la Restauración se
fue desmoronando a partir de 1900: las pérdidas de Cuba y Filipinas, la muerte de los dos líderes carismáticos
(Cánovas y Sagasta), la propia división interna en el seno de los dos partidos dinásticos (conservador y
progresista), y otros acontecimientos, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, las crisis del año 1917, el
desastre de Annual en Marruecos o la dictadura de Primo de Rivera entre otros, provocaron el fin del sistema
Canovista y la proclamación de la Segunda República en España.

4o.-Importancia del texto

Como sabemos, el sistema de turnos propio del régimen político de La Restauración estaba basado en el
acuerdo de los dos grandes partidos políticos del momento: el liberal y el conservador; sin embargo su grave
defecto radicaba en la mecánica de su funcionamiento, ya que los cambios de gobierno se operaban como
consecuencia de unas elecciones fraudulentas. El sistema funcionó razonablemente bien hasta finales del siglo
XIX, pero a partir del desastre de Cuba las carencias del régimen se fueron poniendo cada vez más de
manifiesto ya que dejaban fuera del turno, y por lo tanto del gobierno, a partidos con gran respaldo social. Estos
partidos, ante la imposibilidad de dirigir el país, se conjurarán para acabar con el sistema de la restauración y
dar paso a la segunda república.
COMENTARIO Nº9 SIGLO XIX:
DISCURSO DE FEDERICO ECHEVARRIA SOBRE EL
LIBRECAMBISMO Y EL PROTECCIONISMO (9-12-1893)

No, aquí no ocurre otra cosa sino que por medio de tratados tan funestos como el hispano- alemán en proyecto,
se va a echar abajo y deshacer toda una gran labor del régimen arancelario vigente; y semejante proceder
causará una gran desventura al país, a no dudarlo; no sólo porque quedaría sentado un precedente fatal que
acabaría con toda iniciativa industrial en lo futuro, sino también porque recibirían herida de muerte tanto las
fábricas implantadas en su mayoría, casi en su totalidad, al amparo actual del régimen arancelario, como las
grandes reformas y ampliaciones hechas en las anteriormente instaladas. Y la muerte de esa actividad
industrial, entendedlo bien, alcanzaría a Altos Hornos en sus nuevas instalaciones de calderería y fabricación
de maquinaria: a la producción de acero; a Talleres de Deusto en sus aceros moldeados y construcción de
máquinas y material de tracción; a Aurrerá en sus importantísimas funciones de tubos, sus manufacturas de
acero; a Talleres de Zorroza y a los de Miravalles en sus construcciones de puentes, vagones, edificios y
calderería (...) y a otras muchas, en fin, que sería prolijo enumerar en este momento. Y no os hablo, señores, de
fábricas de proyecto de importancia extraordinaria que no me es lícito especificar ahora y cuya instalación
depende de la continuación del arancel de 1892. Para evitar tan desastrosos efectos tan tremenda ruina que
alcanzaría en iguales proporciones que a Vizcaya a otras importantísimas regiones de España, dejándose sentir
su influencia en la nación toda, hemos de pedir enérgicamente al Gobierno que no se salga de lo prescrito, que
no derrumbe tan atropellada y despiadadamente el actual régimen protector, y que deseche, por lo tanto, ese
absurdo tratado hispano-alemán. Meeting-protesta contra los Tratados de Comercio celebrado en Bilbao el día
9 de Diciembre de 1893. Bilbao, 1894.

1o.- Localización del texto

El texto que comentamos constituye un fragmento del discurso que pronunció don Federico Echevarría en el
teatro Arriaga en Bilbao con ocasión del mitin que organizaron los empresarios vizcaínos para oponerse a los
acuerdos económicos de corte librecambista que firmó el gobierno de Sagasta con Alemania e Italia. La paz
social que logró el sistema de la Restauración hasta aproximadamente 1900 sirvió para que España llevase a
cabo un extraordinario desarrollo industrial. En particular, las regiones que mas experimentaron este avance
fueron Cataluña y el Pais Vasco. A fin de favorecer este desarrollo, los industriales exigieron a los sucesivos
gobiernos de Cánovas y de Sagasta la adopción de medidas proteccionistas que les dejasen a salvo de la
competencia extranjera. En realidad, durante todo el siglo XIX, la economía española se había debatido entre el
librecambismo y el proteccionismo, posiciones que mantenían los progresistas y los moderados
respectivamente. Por su forma se trata de un discurso y por su contenido el texto es de carácter económico ya
que solicita al gobierno que adopte medidas proteccionistas. Los destinatarios del mitin fueron los empresarios
que acudieron a la llamada desde todas las provincias del país. Sin embargo, las medidas que proponía Federico
Echevarría iban dirigidas en última instancia al gobierno, a fin de que las adoptara.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

Don Federico Echevarría defiende en su discurso la inconveniencia del acuerdo económico hispano-alemán de
corte librecambista que había firmado el gobierno puesto que causaría dos graves perjuicios a la economía
española: en primer lugar tales acuerdos acabarían con la iniciativa industrial en el futuro, y en segundo lugar, y
quizás más importante, porque muchas de las empresas fundadas recientemente en Vizcaya (Aurrerá, Talleres
de Zorroza, Talleres de Deusto) se verían obligadas a cerrar casi de inmediato. Para evitar tal desastre, el orador
propone a la audiencia, y por supuesto también al gobierno, el mantenimiento de las leyes arancelarias vigentes
y el mantenimiento, en consecuencia, del régimen proteccionista.
COMENTARIO Nº9 SIGLO XIX:
DISCURSO DE FEDERICO ECHEVARRIA SOBRE EL
LIBRECAMBISMO Y EL PROTECCIONISMO (9-12-1893)
3o.- Contexto histórico

En 1876, fecha en que se inició el período de la Restauración, España seguía siendo un país
fundamentalmente agrícola. El cultivo más extendido era el trigo, que se exportaba incluso fuera de nuestro
país. Sin embargo, a partir de 1880 se aprecia un aumento de otro tipo de plantaciones de corte industrial, como
el viñedo, el olivar, la naranja o los frutos secos (almendras y avellanas). Es la época en la que se consagran los
vinos de alta calidad: Jerez, Montilla, Rioja... También se desarrollaron los frutos de la huerta (pimientos,
espárragos, alcachofas) dedicados ahora a la industria conservera. En lo que respecta al sector minero, la “ley
de liberalización de concesiones mineras” que aprobó el ministro Figuerola en 1869 provocó que la mayoría de
las explotaciones mineras cayeran en manos de compañías extranjeras, tales como la Riotinto Company,
inglesa, en Huelva, dedicada a la extracción de cobre, la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya,
francesa, que tenía por objeto el plomo, o la empresa de Rothschild en Almadén dirigida a la obtención de
mercurio. En nuestra provincia destacaron las compañías dedicadas a la extracción del mineral de hierro. Entre
ellas merece la pena nombrar, por su importancia, a la Compañía Franco-Belga de Somorrostro o la Orconera
Iron Ore Company.
El mineral de hierro que afloraba en nuestra provincia interesaba a los europeos porque ofrecía un alto
contenido en hematíes, que le hacía especialmente apto para el nuevo procedimiento de fabricación de acero,
el convertidor Bessemer; además, en nuestra región el mineral afloraba casi al aire libre sin necesidad de
excavaciones y estaba muy próximo al puerto de Bilbao lo que abarataba considerablemente los costes de
extracción. Por otro lado, a diferencia de lo que ocurrió en el resto del estado español, donde prácticamente el
cien por cien de las explotaciones mineras cayeron en manos extranjeras, en nuestra provincia existía ya una
clase empresarial con características modernas que va a participar de la actividad minera. Así, hombres
como Tomás de Epalza, Romualdo de Arellano, o la familia Ybarra eran ya propietarios de minas e incluso
siderurgias antes de que se iniciara La Restauración. Más adelante, estos empresarios invirtieron el capital
obtenido con la venta de mineral en la construcción de altos hornos, lo que supuso el despegue de la
siderurgia vasca y nacional. Se estima que la primera siderurgia vizcaína fue la “Santa Ana de Bolueta” fundada
en 1841 propiedad, entre otros, de Tomás de Epalza y Romualdo de Arellano. En 1847 la familia Ybarra fundó
otra en Guriezo, que más tarde sería trasladada a Baracaldo; en ambos casos se trataba de herrerías de tipo
tradicional destinadas a atender el escaso mercado nacional. No obstante, en la década de 1880, la fabricación
de hierro en Vizcaya crecería a un ritmo espectacular. A ello contribuyó, entre otras causas, la oportunidad de
contar con carbón mineral inglés, más barato y de mucha mejor calidad que el asturiano, y que llegaba a
nuestras costas en el flete de retorno de los barcos británicos que venían a comprar mineral de hierro.
Como decíamos, la fabricación de acero en Vizcaya creció a niveles increíbles unos pocos años antes. En 1879,
se funda la fábrica del Desierto de Francisco de las Rivas, en Sestao; y en 1882 la “Metalurgia y Construcciones
de Vizcaya” conocida como “la Vizcaya” cuyas primeras producciones de lingotes de hierro serían destinadas a
la exportación. También en 1882, las familias Ibarra y Zubiría fundaron los “Altos Hornos y fábrica del hierro y
del acero de Bilbao”, la mayor planta siderúrgica construida en España hasta entonces. En 1888 se fundaría
todavía otra más: la Iberia. La producción de hierro y acero no cesaba de aumentar. Si en 1875 se fabricaron en
España 50.000 toneladas de hierro, tan solo 13 años más tarde, en 1888 habían pasado a 290.000 de las cuales
el 80 % eran de producción vizcaína. Fue entonces cuando los empresarios vizcaínos sintieron la necesidad de
controlar el mercado nacional de modo que presionaron al gobierno para cambiar su política económica
librecambista por otra de corte proteccionista. Y así, entre 1890 y 1892, Cánovas dictó una serie de decretos
proteccionistas que movieron a los empresarios vizcaínos a la creación de nuevas empresas metalúrgicas con el
propósito de atender el nuevo mercado nacional; tales fueron, "la Basconia" de Chavarri y Gandarias, "Talleres
de Deusto", "Tubos forjados", "Alambres del Cadagua", etc. La cuestión que nos ocupa se planteó a raíz de los
tratados de comercio que acordó en 1893 el gobierno español, ahora en manos de Sagasta, con el
gobierno italiano y el alemán. El temor a la competencia italo-alemana movilizó a la burguesía vizcaína que
convocó en Bilbao el 9 de diciembre de ese mismo año de 1893, un mitin al que fueron convocados
empresarios de toda España. La reunión tuvo lugar en el teatro Arriaga, y estuvo precedida de una gran
COMENTARIO Nº9 SIGLO XIX:
DISCURSO DE FEDERICO ECHEVARRIA SOBRE EL
LIBRECAMBISMO Y EL PROTECCIONISMO (9-12-1893)
campaña de prensa y manifestaciones obreras. Al teatro acudieron empresarios catalanes, vizcaínos,
guipuzcoanos, andaluces... El discurso que comentamos tuvo lugar precisamente en este momento. Don Pablo
Alzola y don Víctor Chávarri lideraban el grupo vizcaíno. A raíz de la convocatoria se creó en 1894 la "Liga
Vizcaína de Productores", una asociación patronal que supuso un influyente grupo de presión económica en la
España de la Restauración. La liga tuvo tanto éxito que logró, entre otros objetivos, la supresión de los
beneficios arancelarios de que gozaban las compañías constructoras de trenes extranjeras para importar material
ferroviario y que estaban vigentes desde la ley de ferrocarriles de 1855. De este modo la construcción
ferroviaria quedó en manos exclusivamente vizcaínas. El proceso concluyó con la fundación de los Altos
Hornos de Vizcaya en 1902, empresa que suponía la fusión de las tres siderurgias más importantes del país, la
Vizcaya, la Basconia y los Altos Hornos de la familia Ibarra. Más adelante, en 1910, la nueva empresa
absorbería también a la San Francisco. No cabe duda de que las medidas protectoras tuvieron algunos efectos
negativos en la economía española ya que ayudaron a mantener una industria con una productividad baja y
poco competitiva en el exterior; sin embargo también produjo unos efectos beneficiosos puesto que fomentaron
el avance tecnológico, las infraestructuras de transporte y promovieron la aparición de nuevos sectores
industriales. La actividad industrial llevó consigo la ejecución de obras de infraestructura, tales como vías,
ferrocarriles y sobre todo la construcción de un gran puerto que se inicia en 1905 bajo la dirección de don
Evaristo Churruca. Al mismo tiempo que el puerto, nacían las empresas navieras más importantes, como la
Sota y Aznar, la Bilbaína Bat, La Naviera Vascongada, Rodas y Unión, etc.
La primera guerra mundial y la condición neutral de España en la contienda supondrá un nuevo impulso para
el comercio naviero hasta el punto de que entre 1917 y 1918 se crearon en Bilbao hasta 13 sociedades navieras
diferentes. La potencia naviera arrastraba consigo la capacidad constructora de nuevos navíos; se fundan así
los Astilleros del Nervión y la Compañía Euskalduna perteneciente a la familia Sota. En 1908 se fundó también
la Sociedad Española de Construcción Naval, en Sestao, cuyo objeto era la renovación de toda la flota de guerra
española.Por si las condiciones anteriores no bastaran, la pérdida de Cuba y la repatriación a la península de
los capitales americanos supuso un nuevo impulso en la industria y sobretodo en el sector bancario. En
España, por ejemplo, surge el Banco Hispano Americano con el dinero procedente de la isla. En Vizcaya
operaba ya con anterioridad a la fiebre minera el Banco de Bilbao. En 1901 los excelentes resultados
económicos y la repatriación de capitales de Cuba anima a otras familias a la fundación del Banco de Vizcaya.
Una inmensa red de sucursales extendió tales bancos por toda la península, lo que permitió la creación de
infinidad de negocios. Los bancos participaban además, como socios mayoritarios en las empresas más
importantes del país: Euskalduna, Saltos del Duero, Portland, Agroman, etc. Industrias químicas, de explosivos,
de transportes... De entre todas ellas destacan las compañías eléctricas fundadas por Juan de Urrutia
(Hidroeléctrica Ibérica o Hidroeléctrica Española) y José Orbegozo (Saltos del Duero) con capital inicial
procedente del Banco de Vizcaya.

4o.-Importancia del texto

El documento sirve para poner de manifiesto los niveles de desarrollo que había alcanzado la industria vasca,
que de la mera producción de hierro había pasado ya a la fabricación de tubos, maquinarias de tracción,
vagones, edificios, caldererías, etc. Por otra parte, el texto también revela la voluntad del empresariado vasco y
español de asegurarse el mercado nacional a través del establecimiento por parte del gobierno de las medidas
arancelarias proteccionistas necesarias para impedir a otros países, y en particular a Alemania, la introducción
de sus productos en España
COMENTARIO Nº10 SIGLO XIX:
FRAGMENTO DE LA NOVELA EL INTRUSO DE
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1904)

Era la “casa de peones”, el miserable albergue de las montañas mineras, donde se amontonan los jornaleros.
(...) Aresti pensó con tristeza en las noches transcurridas en este tugurio. Llegaban los peones fatigados de
romper los bloques arrancados por los barrenos, de cargar los pedruscos en las vagonetas, arrastrarlas hasta
el depósito de mena y devolverlas al sitio de partida. Después de una mala cena de alubias y patatas con un
poco de bacalao o tocino, dormían en aquel tabuco, sin quitarse más que las botas y algunas veces el
chaquetón, conservando las ropas, impregnadas de sudor o mojadas por la lluvia. El aire estancado bajo un
techo que podía tocarse con las manos hacíase irrespirable a las pocas horas, espesándose con el vaho de
tantos cuerpos, impregnándose del olor de suciedad. Los parásitos anidados en los pliegues del camastro, en
las junturas de madera, en los agujeros del techo, salían de caza con la excitación del calor, ensañándose al
amparo de la obscuridad en los cuerpos inánimes que dormían con el sueño embrutecedor de la fatiga. En las
noches tormentosas, cuando el viento pasaba de parte a parte de la casucha por sus resquicios y grietas,
amenazando derribarla, los cuerpos vestidos y malolientes se buscaban, ansiando calor. Los sudores se
juntaban, las respiraciones se confundían, la suciedad era fraternal. (...) La cantera era el peor enemigo del
obrero rebelde. En las minas de galerías subterráneas, con sus peligros que exigen cierta maestría, el personal
no era fácil de sustituir; necesitaba cierto aprendizaje. Pero en las pródigas Encartaciones el hierro forma
montañas enteras: la explotación es a cielo abierto; sólo se necesita hacer saltar la piedra, recogerla y
trasladarla, cavar y romper como en la tierra del campo, y el bracero, empujado por el hambre, llegaba
continuamente en grandes bandas a sustituir sin esfuerzo alguno a todo el que abandonaba su puesto
protestando contra el abuso. Mientras no se cortase esta corriente continua de hombres, mientras no se
estancara la población obrera de las Encartaciones, era difícil que el trabajo conquistase sus derechos. Vicente
Blasco Ibáñez, El intruso, Valencia, 1904.

1o.- Localización del texto

Constituye el objeto del presente comentario un fragmento de la novela titulada "el intruso" que publicó Vicente
Blasco Ibáñez en 1904. Vicente Blasco Ibáñez fue un afamado escritor de novelas que se caracterizaban por las
descripciones vivas y realistas de la sociedad de su tiempo, con especial preocupación hacia las clases más
desfavorecidas. Sus novelas más famosas son "Arroz y tartana", "La barraca" o "Los cuatro jinetes del
Apocalipsis". Desde el punto de vista político el escritor se encuadró siempre en el grupo de los republicanos y
antimonárquicos e incluso llegó a fundar su propio partido. Al tratarse de una novela estamos ante un texto
literario y de carácter social, ya que describe las condiciones de vida de los mineros en la provincia de Vizcaya.
La circunstancia de hallarnos ante un texto literario no obsta a la veracidad del texto.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

El texto describe las duras condiciones de vida de los mineros en Vizcaya. El protagonista, Aresti, recuerda los
inhumanos trabajos de cargar las piedras en las vagonetas y luego transportarlas hasta el depósito. También
rememora la escasa cena de alubias mezcladas con patatas y algunas migas de bacalao y sobre todo el tabuco
donde los trabajadores pasaban la noche. El tabuco era una estancia reducida donde dormían los hombres
apelotonados, con la misma ropa del trabajo, impregnados de sudor y humedad. Un lugar maloliente e infestado
de parásitos. El texto termina explicando que en las Encartaciones la extracción del hierro se hacía a cielo
abierto y que en consecuencia el trabajo era sencillo, lo que producía que infinidad de hombres, acuciados por
el hambre, se presentasen a realizar esos trabajos. Los que abandonaban el trabajo quejándose del modo abusivo
en que eran explotados, eran inmediatamente sustituidos por otros que pedían ese mismo puesto. Mientras no se
cortase esa corriente de hombres sería muy difícil que los trabajadores alcanzasen sus derechos.
La población española creció en el último tercio del siglo XIX a un ritmo lento, caracterizado por altas tasas de
natalidad y de mortalidad y por epidemias masivas. La esperanza de vida era muy baja y no sobrepasaba los 35
COMENTARIO Nº10 SIGLO XIX:
FRAGMENTO DE LA NOVELA EL INTRUSO DE
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1904)
años. En algunas ciudades españolas, y en Bilbao en particular, se produjo un crecimiento urbano exagerado
que obligó a la urbanización del ensanche para dar cobijo al gran número de inmigrantes que llegaron desde las
provincias limítrofes.

3o.- Contexto histórico

La “ley de liberalización de concesiones mineras” que aprobó el ministro Figuerola en 1869, durante el sexenio
democrático, permitió la entrada de capitales europeos en España, pero también provocó que la mayoría de las
explotaciones mineras cayeran en manos de compañías extranjeras, tales como la Riotinto Company, inglesa, en
Huelva, dedicada a la extracción de cobre, la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya, francesa, que tenía
por objeto el plomo, o la empresa de Rothschild en Almadén dirigida a la obtención de mercurio. En nuestra
provincia destacaron las compañías dedicadas a la extracción del mineral de hierro. Entre ellas merece la pena
nombrar, por su importancia, a la Compañía Franco-Belga de Somorrostro o la Orconera Iron Ore Company.
El mineral de hierro que afloraba en nuestra provincia interesaba a los europeos porque ofrecía un alto
contenido en hematíes, que le hacía especialmente apto para el nuevo procedimiento de fabricación de acero,
el convertidor Bessemer; además, en nuestra región el mineral afloraba casi al aire libre sin necesidad de
excavaciones y estaba muy próximo al puerto de Bilbao lo que abarataba considerablemente los costes de
extracción. Por otro lado, a diferencia de lo que ocurrió en el resto del estado español, donde prácticamente el
cien por cien de las explotaciones mineras cayeron en manos extranjeras, en nuestra provincia existía ya una
clase empresarial con características modernas que va a participar de la actividad minera. Así, hombres
como Tomás de Epalza, Romualdo de Arellano, o la familia Ibarra eran ya propietarios de minas e incluso
siderurgias antes de que se iniciara La Restauración. Más adelante, estos empresarios invirtieron el capital
obtenido con la venta de mineral en la construcción de altos hornos, lo que supuso el despegue de la
siderurgia vasca y nacional. Se estima que la primera siderurgia vizcaína fue la “Santa Ana de Bolueta” fundada
en 1841 propiedad, entre otros, de Tomás de Epalza y Romualdo de Arellano. En 1847 la familia Ibarra fundó
otra en Guriezo, que más tarde sería trasladada a Baracaldo; en ambos casos se trataba de herrerías de tipo
tradicional destinadas a atender el escaso mercado nacional. No obstante, en la década de 1880, la fabricación
de hierro en Vizcaya crecería a un ritmo espectacular. A ello contribuyó, entre otras causas, la oportunidad de
contar con carbón mineral inglés, más barato y de mucha mejor calidad que el asturiano, y que llegaba a
nuestras costas en el flete de retorno de los barcos británicos que venían a comprar mineral de hierro.
Como decíamos, la fabricación de acero en Vizcaya creció a niveles increíbles unos pocos años antes. En 1879,
se funda la fábrica del Desierto de Francisco de las Rivas, en Sestao; y en 1882 la “Metalurgia y Construcciones
de Vizcaya” conocida como “la Vizcaya” cuyas primeras producciones de lingotes de hierro serían destinadas a
la exportación. También en 1882, las familias Ibarra y Zubiría fundaron los “Altos Hornos y fábrica del hierro y
del acero de Bilbao”, la mayor planta siderúrgica construida en España hasta entonces. En 1888 se fundaría
todavía otra más: la Iberia. La producción de hierro y acero no cesaba de aumentar. Si en 1875 se fabricaron en
España 50.000 toneladas de hierro, tan solo 13 años más tarde, en 1888 habían pasado a 290.000 de las cuales
el 80 % eran de producción vizcaína. La industrialización supuso la aparición en Vizcaya de una nueva
clase social desconocida hasta ahora: el proletariado. Atraídos por unos jornales que superaban con mucho a
los agrícolas, miles y miles de inmigrantes procedentes de las provincias limítrofes acudieron a nuestra región
en busca de trabajo. Se estima que hacia 1900 había unos 12.000 mineros y alrededor de 20.000
siderometalúrgicos. Las condiciones de vida sin embargo seguían siendo durísimas. De entrada muchos días
resultaba imposible trabajar debido a la lluvia, puesto que las minas se encontraban a cielo abierto. La media
anual de días laborables al año era, por aquel entonces, de 250, de modo que los obreros no podían cobrar
ningún salario el resto del año. Por otra parte, si los jornales eran superiores en Vizcaya al resto del país,
también los precios eran aquí más caros debido sobre todo a la elevada productividad de los mineros. La llegada
masiva de inmigrantes provocó que surgiesen poblados con unas viviendas paupérrimas. También se hizo
frecuente en Vizcaya el sistema del pupilaje que consistía en el alquiler de una habitación y servicios
domésticos a jornaleros en el seno de una familia, lo que contribuyó a la supervivencia de muchas de ellas. En
COMENTARIO Nº10 SIGLO XIX:
FRAGMENTO DE LA NOVELA EL INTRUSO DE
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1904)
este aspecto fue determinante el trabajo de las mujeres. A su vez, las compañías mineras construyeron
barracones y cantinas dirigidas por los capataces en las que obligaban a sus obreros a adquirir al fiado,
alimentos y otros productos de primera necesidad para descontárselo de su sueldo a fin de mes. Lo mismo
hacían con el alquiler de los barracones. Hoy conocemos las precarias condiciones de vida de aquellos obreros a
través del “Informe referente a las minas de Vizcaya” que elaboró el Instituto de Reformas Sociales en 1904. En
este informe se describen, entre otras cosas, los cuarteles, donde se usaban camastros de madera y los hombres
tenían que dormir de dos en dos. El hacinamiento, la deficiente alimentación, el trabajo físico excesivo, la falta
de higiene, etc. eran un excelente caldo de cultivo para la propagación de enfermedades como el tifus, el
cólera, la tuberculosis... que causaban una altísima mortalidad en la margen izquierda del Nervión. Por el
contrario, en la margen derecha de la ría se hallaban en chocante contraste las ricas mansiones de los dueños de
las minas y siderurgias. La industrialización vizcaína y la aparición del proletariado trajo también consigo la
conflictividad social. Durante los años que median entre 1890 y 1915 se produjeron en Vizcaya más de treinta
huelgas parciales y seis generales. Fue la etapa más agitada del movimiento obrero y coincidió con el liderazgo
de Facundo Perezagua en el partido socialista vizcaíno. Las principales reivindicaciones se referían a la
duración de la jornada laboral, la cuantía de los salarios, la obligatoriedad de las cantinas y barracones etc.
La literatura vasca de principios del siglo XX apenas se interesó por el mundo fabril y minero y optó casi
siempre por describir los quehaceres campesinos o pesqueros. No obstante, existieron escritores vascos de
tendencia socialista que sí se preocuparon de la vida de los mineros, como por ejemplo, Julián Zugazagoitia, en
su novela social “el asalto” (1930) o Dolores Ibarruri, (Pasionaria), en su libro de memorias, “El único camino”
(1962).

4o.-Importancia del texto

Si bien es cierto que la existencia de minas de hierro combinada con la iniciativa empresarial provocó un
desarrollo industrial espectacular en el país vasco, también es preciso reconocer que esta revolución trajo
consigo a ingentes masas de trabajadores que, venidas desde las provincias limítrofes, se hacinaban en el
margen izquierda en indignas condiciones de vida (bajos salarios, falta de higiene, jornadas laborales
agotadoras...) estas circunstancias acabarán por provocar un poderoso movimiento obrero, de protagonismo
creciente hasta la segunda república española.
COMENTARIO Nº11 SIGLO XIX:
ESTATUTOS DEL EUSKALDUN BATZOKIJA (1894)

Art. 1o.- Con el nombre de Euskaldun batzokija se funda en la villa de Bilbao un Centro recreativo, cuyo objeto
es el de establecer estrechos lazos de unión y amistad entre los vecinos (...) que profesan las doctrinas
contenidas en el lema Bizkaino Jaun Goikua eta Lagi- Zarra. Art. 2o.- Una vez fundada la Asociación General
de Bizkaya, cuyo nombre será Bizkai-Batzar y cuyos estatutos serán redactados por Arana eta Goiri’tar Sabino,
Euskeldun Balzokija se someterá a ella (...). Art. 3o.- Jaungoikua. Bizkaya será católica-apostólica-romana en
todas las manifestaciones de su vida interna y en sus relaciones con los demás pueblos. Art. 4o.- Lagizarra.
Bizkaya se reconstituirá libremente. Restablecerá en toda su integridad lo esencial de sus Leyes tradicionales
llamadas Fueros. Restaurará los buenos usos y las buenas costumbres de nuestros mayores. Se constituirá, si
no exclusivamente, principalmente con familias de raza euskeriana. Señalará al euskera como lengua oficial.
Art. 5o.- Eta. Bizkaya se establecerá sobre una perfecta armonía y conformidad entre el orden religioso y el
político, entre lo divino y lo humano. Art. 6o.- Distinción de Jaungoikua y Lagizarra. Bizkaya se establecerá
sobre una clara y marcada distinción entre el orden religioso y el político, entre lo eclesiástico y lo civil. Art.
7o.- Anteposición de Jaungoikua a Lagizarra. Bizkaya se establecerá sobre una completa e incondicional
subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia. Art. 8°.- Siendo Bizkaya, por su raza, su
lengua, su fe, su carácter y sus costumbres, hermana de Alaba, Benabarre, Gipuzkoa, Lapurdi, Nabarra y
Zuberoa, se ligará o confederará con estos seis pueblos para formar el todo llamado Euskelerria (Euskeria),
pero sin mengua de su particular autonomía. (...). Bizkaitarra (Bilbao), 24 de mayo de 1894.

1o.- Localización del texto

El texto objeto del presente comentario está constituido por algunos artículos de los estatutos del Euskaldun
Batzokija, una especie de centro recreativo donde se reuniesen los nacionalistas vascos. Su fundador y autor de
los estatutos que se comentan fue Sabino Arana Goiri. Sabino Arana nació en Bilbao; hijo de una familia
carlista, su pensamiento derivó hacia el independentismo debido a la influencia de su hermano Luis y quizás
también por haber seguido sus estudios de derecho en Barcelona donde recibió la influencia del nacionalismo
catalán. En su vida política podemos distinguir un primer período radicalmente independentista, que se
corresponde con el texto que comentamos y en la que fundó también el PNV; una segunda época, mucho más
serena y pragmática, en la que, sin cambiar su ideología, Sabino Arana contemporizó con las doctrinas
meramente autonomistas; y una tercera, más controvertida, al final de su vida, de aparente “signo españolista”
que no obstante se truncó con su muerte. 1 Por el contenido entendemos que se trata de un texto legal en cuanto
está articulado y regula el funcionamiento de lo que serán los futuros Batzokis. El texto tiene también,
indudablemente, una fuerte carga política.

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

El texto es el documento fundacional del Euskaldun Batzokija. En sus estatutos quedaron plasmados los
principios fundamentales que inspiraron al grupo político aranista y que básicamente consistían en el absoluto
equilibrio entre lo religioso y lo político (artículos 5 y 6); no obstante, puesto que resulta esencial que Bizkaia
sea siempre católica, apostólica y romana (art. 3), la religión siempre estará por encima de la política (artículo
7). Otro de los objetivos a conseguir es la vuelta de Vizcaya a sus antiguas tradiciones, lengua y fueros (art. 4)
El signo españolista debe entenderse como regionalista al modo de la “Lliga Regionalista de Cataluña”.
Por último, el artículo octavo propone el hermanamiento de Vizcaya con el resto de provincias vascongadas
dados los lazos de fe, lengua y costumbres que existen con ellas. El presente texto constituye, junto al famoso
discurso del caserío de Larrazábal, uno de los documentos clave para entender la ideología que propuso
Sabino Arana. El catolicismo, la raza y el odio a lo español serán los ingredientes básicos de su pensamiento
que aspira siempre a la independencia.
COMENTARIO Nº11 SIGLO XIX:
ESTATUTOS DEL EUSKALDUN BATZOKIJA (1894)
3o.- Contexto histórico

En el origen del nacionalismo vasco concurren características propias que lo diferencian del nacionalismo
catalán. Allí surgió como un movimiento cultural, La Renaixença, que promovió la lengua catalana y amparó
los intereses de la burguesía más próspera.
En el País Vasco, sin embargo, el nacionalismo obedece a causas diferentes: por un lado, destacamos la
decepción que supuso para los carlistas derrotados la abolición de los fueros en 1876; en segundo lugar, porque
fue precisamente en Vizcaya donde se apreciaron a partir de los 2 años ochenta los enormes cambios
socioeconómicos que provocó la industrialización. Las formas de vida tradicionales desaparecían a medida
que la inmigración aumentaba. El euskera retrocedía y las antiguas y pacíficas costumbres de la región estaban
heridas de muerte. Así, el nacionalismo en el País Vasco, y en Vizcaya en particular, fue una reacción de la
sociedad tradicional a los cambios que comportaba la revolución industrial. El nacionalismo tenía de este modo
un carácter netamente defensivo.
Por último, añadimos que a finales del siglo XIX España atravesaba una profunda crisis de identidad como
consecuencia de las guerras y derrotas sufridas en Cuba y Filipinas, lo que favoreció la aparición de tendencias
nacionalistas en Cataluña, Galicia y País Vasco.
Sabino Arana, hijo del propietario de un astillero tradicional superado por las nuevas técnicas de construcción
de barcos, recogió y dio coherencia a unas ideas que ya flotaban en la sociedad vizcaína y las sintetizó en su
lema “Jaungoikoa eta lege zaharra”, “Dios y ley vieja”. Sabino Arana expuso su doctrina en el famoso discurso
en el caserío de Larrazábal en 1893. La novedad que aportó entonces el fundador del PNV al movimiento
nacionalista vasco fue su voluntad de independencia. Sabino Arana basaba su pretensión secesionista en la raza,
la lengua, la ley, el carácter y las costumbres vascas. Además, la independencia del País Vasco preservaría a su
sociedad de los males del mundo moderno, tales como el laicismo, los emigrantes, la industrialización, etc.
El nacionalismo de Arana se formuló contra España, a quien consideraba la causa de todos los males que
afligían al País Vasco.
Por otra parte, debemos señalar que la religión católica y la raza vasca constituyeron los dos pilares
fundamentales de su concepción de la nación vasca, a la cual bautizó con su neologismo Euzkadi («el pueblo
de raza vasca»), en lugar del nombre tradicional Euskal Herria («el pueblo que habla euskera»). Su proyecto
político pretendía en última instancia la creación de un Estado vasco confederal basado en la unidad de raza y la
unidad católica.
En 1895 Sabino Arana fundó en Bilbao el Partido Nacionalista Vasco (PNV) al designar a su dirección en
Vizcaya o Bizkai Buru Batzar (BBB), que nació y actuó en la clandestinidad bajo su presidencia hasta 1903.
Del primer BBB fue vicepresidente su hermano Luis, quien en 1882 había inculcado la idea nacionalista vasca
al joven Sabino Arana, carlista hasta entonces. Ambos diseñaron la bandera bicrucífera o ikurriña, que ondeó
por primera vez en 1894 en Bilbao en la inauguración del Euskeldun Batzokija, el primer centro nacionalista y
embrión del PNV.
Sin embargo, junto a este nacionalismo tradicionalista de Sabino Arana, apareció el liderado por el
empresario Ramón de la Sota; nacionalismo de signo liberal y tendencia autonomista que poco a poco se fue
identificando también con el ideario del primero.
De hecho, el primer nacionalismo vasco se autodenominó bizkaitarrismo, porque comenzó como un
movimiento vinculado 2 exclusivamente a Bizkaia. Más adelante el partido extendería sus reivindicaciones a
todas las provincias de habla vasca.
La confluencia de sabinianos con el grupo de Ramón de la Sota se produjo a raíz de la crisis de 1898 en el que
algunos sectores burgueses se incorporaron al movimiento nacionalista. Sabino Arana había fundado el PNV en
1895 pero con una estructura muy débil que apenas superaba algunos individuos de la ciudad de Bilbao. Las
dificultades financieras y el escaso seguimiento de estas ideas radicales por parte de la población obligaron a
este primer nacionalismo a admitir en su seno al otro nacionalismo de signo más liberal y autonomista. La
colaboración entre los dos grupos de nacionalistas se concretó por ejemplo en la designación de Gregorio
Ibarreche, perteneciente al sector de De la Sota, como alcalde de Bilbao y la visita de Alfonso XIII a los
astilleros Euskalduna propiedad del naviero.
COMENTARIO Nº11 SIGLO XIX:
ESTATUTOS DEL EUSKALDUN BATZOKIJA (1894)
De hecho, a partir de 1907 se produce el primer auge del nacionalismo vasco. El fin independentista
quedaba ahora en un segundo plano. Por otra parte, el carlismo se había desarticulado y el PNV acogió casi en
exclusiva a los defensores de los fueros.
A pesar de todo, las diferencias entre nacionalistas de tan distinto talante no podían ocultarse. En 1916, el
grupo de De la Sota apartó de la junta directiva del partido a Luis Arana y a 3 partir de entonces el partido
abandona el nombre de PNV que es sustituido por el de Comunión Nacionalista Vasca.
La vía moderada reportó significativos triunfos electorales al nuevo partido nacionalista - Comunión
Nacionalista Vasca- que vio cómo el número de afiliados y simpatizantes crecía de día en día. Además, los
buenos negocios que propició la neutralidad española en la primera guerra mundial ayudaron también a
consolidar el nacionalismo vasco como un nacionalismo burgués.
Pero esta vía moderada encontró también sus críticos dentro del mismo partido; y así, Eli Gallastegui,
desde el semanario Aberri siguió defendiendo los valores etnicistas e independentistas de Sabino Arana. Eli
Gallastegui fue expulsado del partido junto a parte de las Juventudes. Éstos, junto a Luis Arana, fundarían un
nuevo partido político que retomaría el nombre de PNV y que se hizo más radical que la CNV de Ramón de la
Sota. El grupo de Gallastegui y Luis Arana ofreció una fuerte resistencia a la dictadura de Primo de Rivera; no
obstante, a la caída de este régimen las dos ramas nacionalistas se reconciliaron en un renovado PNV que
tendría un marcado protagonismo durante la Segunda República.

4o.-Importancia del texto

El presente texto constituye, junto al famoso discurso del caserío de Larrazabal, uno de los documentos clave
para entender la ideología que propuso Sabino Arana. El catolicismo, la raza y el odio a lo español serán los
ingredientes básicos de su pensamiento que aspira siempre a la independencia.
COMENTARIO Nº12 SIGLO XIX:
ARTÍCULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASES
(23-05-1896)

A los trabajadores de Vizcaya Los trabajadores de las minas de Vizcaya, reunidos el 1o de Mayo en el frontón
de Gallarta, hicieron nuevas y ruidosas manifestaciones contra el mantenimiento de cuarteles y tiendas
obligatorias por los reyezuelos de esta región minera y nombraron una Comisión que reclamará de los poderes
públicos o sus representantes su pronta y absoluta desaparición. (...) Los trabajadores de las minas en 1890 se
levantaron en masa en huelga, reclamando la limitación de la jornada de trabajo y la desaparición de los
barracones y tiendas obligatorias. (...) Hoy, bien que mal, se mantiene la jornada de trabajo establecida en
1890, pero en cuanto a barracones y tiendas obligatorias se está en toda la zona minera, con cortísima
diferencia, como antes de la primera huelga. En la zona de Vizcaya con menosprecio de las leyes y mengua del
espíritu liberal del siglo, es condición indispensable para ser admitido al trabajo, albergarse en casuchas
antihigiénicas y comprar los géneros alimenticios, buenos o malos (malos casi siempre y a precios
escandalosos) en determinadas tiendas. Esto es, a nuestro modo de ver, un gravísimo atentado a la libertad de
trabajo, tan a menudo invocada, un insulto a las leyes de sanidad e higiene y es, sobre todo, una explotación
antihumanitaria que ningún gobierno culto deba tolerar. Ahora bien, los obreros de las minas de Vizcaya, para
hacer desaparecer los cuarteles y las tiendas obligatorias, signos de una nueva y repugnante esclavitud,
apelarán al legítimo derecho a la huelga, si el gobierno y autoridades no creen que debe ponerse un límite a la
insaciabilidad de negreros sin conciencia que cometen verdaderos crímenes. La Lucha de Clases (Bilbao), 23
de mayo de 1896.

1o.- Localización del texto

Se trata del fragmento de un artículo que se publicó en el semanario "La lucha de clases" en mayo de 1896. "La
lucha de clases" fue una publicación bilbaína, de tono socialista y anticlerical que salía los domingos y que
tenía como seña de identidad la defensa de los trabajadores inmigrantes en el País Vasco. Desconocemos el
nombre del autor del artículo, pero sí podemos indicar que en este semanario llegaron a escribir Tomás Meabe,
Pablo Iglesias, Luis Araquistain o Miguel de Unamuno. Por su forma es un texto periodístico, de carácter
informativo; por su contenido entendemos que tiene un carácter social, en cuanto describe las condiciones de
vida de los obreros en las minas, y también político, puesto que propone la huelga como medio para acabar con
la injusticia laboral.

(El movimiento obrero en España comenzó a organizarse a partir del sexenio democrático. Las dos corrientes
de la Internacional (el anarquismo y el socialismo) encontraron eco en nuestro país, pero es distinto el
desarrollo histórico cada una de ellas.El anarquismo llegó a España a través de Giuseppe Fanelli. Este Instaló
Barcelona, donde divulgó las doctrinas de Bakunin. Desde allí, el anarquismo se extendió por Zaragoza, la
costa mediterránea y las provincias de la baja Andalucía. El gobierno los declaró ilegales en 1874, por lo que
este partido actuó en la clandestinidad hasta que Sagasta los legalizó en 1881. A partir de esta fecha los
anarquistas se organizaron en la Federación de Trabajadores de la Región Española, una especie de
sindicato que, en cuanto abandonó la idea de destrucción del estado y se ocupó de mejorar las condiciones
laborales de los obreros, incorporó una gran masa de nuevos afiliados. Los miembros de la directiva eran todos
catalanes, lo que les enfrentó al sector andaluz, descontento porque la eficacia de las huelgas urbanas en
Barcelona resultaban ineficaces en el campo de Andalucía. De este modo, los anarquistas andaluces se
agruparon en sociedades secretas y actuaron como grupos subversivos. Así surgió la mítica mano negra, una
especie de grupo terrorista al que se atribuyeron varios atentados y asesinatos. El poder conservador aprovechó
la oportunidad para ejercer una dura represión sobre los sindicatos agrarios, y encarceló a cientos de personas
en Jerez Cádiz y Sevilla. En cuanto al socialismo en España, su origen se encuentra en la Asociación del
Arte de Imprimir, una reducida agrupación de tipógrafos con poco más de 200 miembros, que presidía Pablo
Iglesias en 1874. Uno de estos primeros socialistas, José Mesa, fue a buscar trabajo a París. Allí trabó amistad
con el dirigente francés
COMENTARIO Nº12 SIGLO XIX:
ARTÍCULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASES
(23-05-1896)

Guesde, de quien recibió directrices o instrucciones que luego trasladaba a Pablo Iglesias en sus cartas. Esta
relación explica el carácter rígido y disciplinario del socialismo madrileño tan próximo al francés. Pablo
Iglesias fundó el PSOE en Madrid el 2 de mayo de 1879 en una fonda de la calle Tetuán. Se trataba de un
partido puramente marxista, que defendía la abolición de la propiedad privada, la posesión del poder político
por la clase trabajadora, la abolición de clases sociales etc. Desde Madrid el socialismo se extendió por
Extremadura, Castilla y, sobre todo, por los núcleos mineros industriales de Asturias, País Vasco y Valencia. El
PSOE actuó en la clandestinidad hasta 1881, año en que Sagasta los legalizó. En 1886 apareció “ el socialista”,
periódico oficial del partido y en 1888 el partido fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores
(UGT), sindicato de trabajadores que tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida de los obreros a
través de la negociación o la huelga. El PSOE, sin embargo, no obtuvo sus primeros triunfos electorales hasta
1910, año en que se unió a los republicanos en la conjunción republicano-socialista. El fruto de esa unión fue el
primer diputado socialista de la historia en España: Pablo Iglesias)

2o.- Análisis del texto (ideas principales y secundarias del texto)

El texto constituye una denuncia de las condiciones de vida que se ven obligados a soportar los obreros de
Vizcaya. Para acabar con los abusos de los patronos sobre los obreros, el autor propone la organización de una
huelga. El texto alude a la famosa huelga de 1890, cuando los trabajadores consiguieron una rebaja en su
jornada de trabajo y la restricción al abuso que suponía la existencia de barracones y cantinas obligatorias en la
zona minera. El artículo reconoce que la situación en 1896 había mejorado respecto a la jornada de trabajo; sin
embargo, la obligación de comprar en determinadas tiendas o de albergarse en los antihigiénicos barracones de
la empresa seguía constituyendo un abuso a la libertad de los trabajadores. El texto concluye que si las
autoridades no tomasen ninguna medida al respecto, la única solución sería la huelga .

3o.- Contexto histórico

El proceso de industrialización vasco había traído a nuestra región a miles y miles de obreros procedentes de las
regiones limítrofes (La Rioja, Castilla, Cantabria...). Las condiciones a que se vieron sometidos estos
trabajadores fueron en muchas ocasiones lamentables: hacinados en barracones de la margen izquierda,
cumplían jornadas de más de diez horas durante seis días a la semana. Además muchas veces se les obligaba a
comprar la ropa, víveres u otros elementos de primera necesidad en las cantinas de la propia empresa con los
correspondientes descuentos en los ya de por sí cortos salarios.
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX apenas hay indicios de reivindicación obrera y los testimonios de
autores de la época nos hablan de un comportamiento modélico por parte de los obreros. Así, por ejemplo,
anotamos que los anarquistas (Federación de Trabajadores de la Región Española) apenas contaban con 710
afiliados a principios de los años 80.
Los primeros indicios de movilidad obrera aparecieron en Vizcaya de la mano de Facundo Perezagua,
socialista de origen toledano, que fundó en 1886 la Agrupación Socialista. Los primeros asociados dan
muestra de los orígenes del proletariado vizcaíno; se trata de campesinos vascos arruinados en el proceso
desamortizador, segundones de familias numerosas o jornaleros procedentes de regiones limítrofes.
(En 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T). En ella se revelaron dos
grandes personalidades: Carl Marx y Alejandro Bakunin, representantes cada uno de los movimientos marxista
y anarquista respectivamente. Ambos propugnaban la revolución del proletariado y la desaparición de la
propiedad privada; sin embargo diferían en los medios para lograr ambos objetivos. Karl Marx proponía la
formación de partidos obreros que participaran en la lucha electoral en los mismos términos que el resto de
partidos. Se trataba de obtener el poder por medios democráticos. Una vez conseguido se declararía la dictadura
del proletariado; Bakunin, sin embargo era contrario a toda forma de participación en el Estado. Su objetivo era
la destrucción completa del Estado, recurriendo si fuese necesario a la violencia o los atentados terroristas. La
COMENTARIO Nº12 SIGLO XIX:
ARTÍCULO DEL SEMANARIO LA LUCHA DE CLASES
(23-05-1896)
Asociación Internacional de Trabajadores de 1864 terminó con la división entre ambos y finalmente con la
expulsión del grupo anarquista.)
La actividad propagandística de los socialistas encuentra un buen caldo de cultivo en la sociedad obrera y a
partir de 1890 comienza a obtener sus primeros frutos. Así, por ejemplo, Bizkaia se convirtió en el distrito
electoral con más posibilidades de conseguir un diputado socialista en toda España, y Bilbao fue la primera
ciudad donde se eligió a un concejal de este mismo partido en 1891, Manuel Orte.
Entre 1890 y 1903 se registraron hasta 51 huelgas en Vizcaya fundamentalmente localizadas en Ortuella, Sestao
y la Arboleda. La primera huelga en importancia tuvo lugar en 1890 con ocasión del despido de 5
trabajadores de la empresa Orconera. La huelga se extendió por toda la provincia y sólo terminó cuando el
general Loma, representante del gobierno, se comprometió a atender las reivindicaciones de los obreros.
Anotamos, sin embargo, que no todas las manifestaciones obtuvieron tan excelentes resultados. En cualquier
caso, la actividad obrera se fue extendiendo también por Guipúzcoa y más en particular por Eibar, que contaba
con una importante industria armera, y San Sebastián.
Las elecciones municipales de 1900 constituyeron un éxito histórico para los socialistas vascos en cuanto
consiguieron cuatro concejales en Bilbao y otro más en Ortuella. Estos éxitos socialistas provocarán una
reacción en el nacionalismo vasco que formó su propio sindicato, Solidaridad de Trabajadores Vascos, que
tenía por objeto reunir a los trabajadores de ascendencia vasca bajo el ideal nacionalista y la doctrina social de
la iglesia. Para los nacionalistas, el socialismo era una ideología extraña y arraigada en el proletariado
inmigrante que había que tener alejada del pueblo vasco.
Pero en el socialismo también concurren individuos genuinamente vascos, como por ejemplo, Tomás Meabe,
procedente de las filas nacionalistas y sin embargo gran activista y fundador del semanario “La lucha de clases”
en el que llegó a colaborar don Miguel de Unamuno.
La fiebre revolucionaria y radical de Facundo Perezagua dará paso en 1915 a un socialismo mucho más
moderado y político representado en las figuras de Luis Araquistáin, Toribio Echevarría y sobretodo de
Indalecio Prieto, representante en las Cortes durante veinte años y a quien el fracaso de la huelga general de
1917 convenció de la necesidad de actuar dentro de los márgenes que ofrecía el sistema político.
En el País Vasco apenas tuvo relevancia el anarquismo; sí en cambio el comunismo, que consiguió alinear en
sus filas a los radicales recién escindidos del socialismo encabezados por Perezagua y a quien siguieron figuras
tan relevantes como Perez Solís y Dolores Ibarruri “La Pasionaria”.
La movilización obrera alcanzaría en 1920 proporciones históricas en Vizcaya donde se tienen contabilizadas
hasta 124 huelgas en ese mismo año.
La instauración de la dictadura de Primo de Rivera supuso la represión de los anarquistas y un mayor
protagonismo del sindicalismo libre y católico. No obstante, la colaboración de la UGT -fundada en 1888- con
el régimen del dictador permitió el control de los comités paritarios (obreros-empresarios) y el nombramiento
del socialista Largo Caballero para un cargo oficial. Todos estos acontecimientos ayudaron a los socialistas a
consolidarse y poner las bases que le permitieron convertirse en uno de los principales partidos fundamentales
de la izquierda durante la Segunda República.

4o.-Importancia del texto

La importancia de este texto es la que le dé cada alumno a el mismo. No hay una estructura fija.
TEMA Nº1 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ESPAÑA

Proclamada la república en España, tras las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, se
constituyó un gobierno provisional formado por los políticos más destacados del momento:
Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, los más moderados, y Lerroux, Azaña, Alvaro de Albornoz,
Marcelino Domingo, Indalecio Prieto o Largo Caballero entre otros. Sin embargo, ya el primer día
de instaurada la república se le planteó al gobierno el problema catalanista cuando Francesc
Maciá, líder de la Ezquerra Republicana, proclamó desde el palacio de la Generalitat la
República de Cataluña. El gobierno envió una delegación hasta Barcelona para que aquél
depusiese su actitud a cambio de la promesa de un inminente estatuto para Cataluña.

Ocurrió también que antes de haberse cumplido un mes desde la instauración de la Segunda
República un grupo de monárquicos abrió un local en Madrid en el que hicieron sonar la "Marcha
Real". Ello fue motivo para que unos exaltados acometiesen contra sus instalaciones y
continuasen después con asaltos a iglesias y conventos en Madrid (11 de mayo) que se
reprodujeron más tarde en diversas capitales del Levante y sur de España. Más de un centenar
de edificios religiosos quedaron destruidos sin que el gobierno hiciese nada para evitarlo. Fue
éste el primer motivo por el que los católicos empezaron a perder su confianza en la república;
máxime cuando el ministro del interior, Maura, pocos días después, expulsara del país al obispo
de Vitoria, Múgica, y al cardenal Segura.

En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal


masculino. Como novedad, las mujeres pudieron presentarse como candidatas y tres de ellas
–Clara Campoamor, por el partido republicano radical, Victoria Kent por el partido radical socialista
y Margarita Nelken por el socialista- resultaron elegidas diputadas por primera vez en la historia
de España. Fueron las primeras elecciones plenamente democráticas en la historia del país. La
conjunción republicano socialista venció de modo aplastante en casi todas las provincias a
excepción de Navarra y el País Vasco.

CONSTITUCIÓN DE 1931 Y PRINCIPALES REFORMAS

Las nuevas Cortes se reunieron el 14 de julio de 1931, fecha conmemorativa de la revolución


francesa. Las discusiones más duras se plantearon con motivo de la cuestión religiosa. Tras
intensísimos debates, la Constitución acabó por disolver y expulsar a la orden de los jesuitas,
incautándoles sus bienes sin indemnización e impidió a los religiosos dedicarse a cualquier
profesión, incluida la enseñanza. Además, ordenó la retirada de crucifijos y otros símbolos
religiosos de las aulas y otras dependencias oficiales. En el mismo plano religioso, la Constitución
solo autorizaba el culto privado; y la celebración de cualquier ceremonia religiosa (procesiones,
romerías, misas al aire libre, etc.) exigía la autorización gubernamental. La aprobación del artículo
constitucional que se refería a la iglesia fue recibido por los católicos como una nueva agresión a
sus convicciones más íntimas.
TEMA Nº1 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ESPAÑA

Aparte la cuestión religiosa, los aspectos más destacables de la nueva constitución serían los
siguientes:

1.- Poderes del estado Al haber desaparecido la figura del rey, la jefatura del estado pasó al
presidente de la república, que debía ser elegido por los diputados –no por los electores- y cuyo
mandato duraba seis años sin posibilidad de reelección. En cualquier caso, sus facultades eran
muy escasas. El poder legislativo correspondía al parlamento en una sola cámara, mientras que el
ejecutivo quedaba en manos del presidente del gobierno, con gran cantidad de atribuciones.

2.- La constitución autonómica incluía un procedimiento para facilitar la creación de


autonomías regionales, de manera que una o varias provincias limítrofes que compartieran
características históricas y culturales comunes podían solicitar la concesión de un estatuto de
autogobierno.

3.- Otros aspectos La constitución aprobó también el sufragio universal femenino y reguló
el divorcio, así como la expropiación estatal de tierras por motivos de interés general.

ETAPAS DE LA REPÚBLICA

Podemos clasificar el estudio de la segunda república en tres etapas o fases: a.- Bienio de
izquierdas (1931-sept. 1933) b.- Bienio de derechas (oct. 1933-enero 1936) c.- Gobierno del
Frente Popular (feb 1936-julio 1936) Los períodos se corresponden con los resultados de los tres
comicios electorales convocados durante la república.

BIENIO DE IZQUIERDAS
La constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. El congreso entonces eligió
presidente de la república a don Niceto Alcalá Zamora quien a su vez confirmó en el cargo de
presidente de gobierno a Manuel Azaña que dirigió hasta 1933 un gobierno de coalición entre
su propio partido, republicanos de izquierda, y los socialistas. Manuel Azaña pretendió llevar a
cabo un ambicioso programa de reformas políticas, económicas, militares y educativas, que
estudiamos a continuación:
a.- Reforma militar Manuel Azaña comprendió la necesidad de transformar los
cuerpos del ejército español, que adolecía de un exceso de oficiales y escasa preparación de los
soldados. A este propósito, ofreció un retiro voluntario a los oficiales que lo desearan
manteniéndose su paga completa, disminuyó la amplitud de la jurisdicción militar, suprimió la
academia militar de Zaragoza, que dirigía por aquel entonces Francisco Franco, y creó la llamada
“guardia de Asalto” , una especie de policía antidisturbios que en 1936 llegó a disponer de unos 1
18.000 efectivos distribuidos por todo el país. Las medidas en general eran acertadas y
necesarias, sin embargo el altivo carácter de Azaña y la suspicacias de algunos mandos hizo que
en este punto el presidente del gobierno se granjeara algunos enemigos en el estamento militar.
TEMA Nº1 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ESPAÑA
b.- Reforma educativa En materia educativa el primer gobierno republicano adoptó la
serie de medidas secularizadoras que ya hemos referido: supresión de la compañía de Jesús,
prohibición a los religiosos del ejercicio de la enseñanza, supresión de crucifijos en las escuelas,
etc. En su lugar, el gobierno incrementó en un 50 % el dinero destinado a gastos educativos,
emprendió la construcción de 13.500 nuevas escuelas, contrató cientos de nuevos profesores,
aumentó sus sueldos, etc. Para costear estas reformas creo un nuevo impuesto progresivo para
las rentas individuales que superaran las 100.000 ptas. anuales.
c.- Reformas sociolaborales Las medidas adoptadas en este punto fueron en gran
parte iniciativa de Francisco Largo Caballero en la etapa que fue ministro del trabajo durante el
gobierno provisional. Entre tales medidas figuran la fijación por decreto de un salario mínimo, el
mantenimiento de los comités paritarios primorriveristas, así como una serie de normas para la
protección de los jornaleros del campo . El efecto negativo de tales disposiciones fue el creciente
deterioro de las relaciones entre propietarios y jornaleros de las zonas rurales.
d.- Reforma agraria Uno de los males que aquejaba a España durante la segunda
república fue la gran cantidad de campesinos hambrientos, sobre todo en las regiones de
Andalucía y Extremadura. Azaña pretendió acabar con tal estado de cosas y proyectó una ley
agraria que tenía como objetivos la entrega de parcelas a los campesinos, la anulación del poder
económico de los grandes terratenientes, en su mayoría monárquicos o antirrepublicanos y el
incremento de la producción total del sector agrario. La Ley de Reforma Agraria fue aprobada en
el parlamento en 1932 tras largos e intensos debates; sin embargo la aplicación de esta ley fue
muy lenta y en consecuencia, cientos de miles de jornaleros hambrientos se sintieron
decepcionados con la república y se inclinaron por apoyar las posiciones más extremistas que
proponían los anarcosindicalistas. Igualmente, dentro del PSOE la corriente más extremista fue
adquiriendo cada vez mayor fuerza.
Los grupos opuestos a las reformas de Azaña La intensa actividad reformista del gobierno
chocó con la fuerte resistencia de diversos grupos sociales. Azaña hubo de hacer frente al mismo
tiempo al malestar de los proletarios, a la inquietud de los sectores empresariales y al disgusto de
los católicos. En agosto de 1932, el general José Sanjurjo encabezó un levantamiento armado de
signo monárquico contra la república que sin embargo fue fácilmente sofocado por el gobierno . 3
Por su parte, los anarquistas tildaron al gobierno de dictadura fascista y en julio de 1931 la CNT
promovió una huelga general en Sevilla. Seis meses mas tarde los anarquistas consiguieron
paralizar la actividad minera en el Alto Llobregat y en enero de 1932 organizaron una nueva
protesta en Castilblanco (Badajoz) que se saldó con el linchamiento de cuatro guardias civiles. Al
año siguiente, en 1933 la CNT organizó una nueva insurrección en Cataluña, Aragón, Valencia y
Andalucía que concluyó con un grave suceso en el pueblo gaditano de Casas Viejas, donde la
policía y la guardia civil ejecutaron a varios campesinos anarquistas. Estos hechos provocaron
una crisis tan grave que Azaña no tuvo más remedio que presentar su dimisión. A fines de 1933
tuvieron lugar las nuevas elecciones generales.
TEMA Nº1 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ESPAÑA

BIENIO DE DERECHAS
Los resultados de las elecciones de diciembre de 1933 dieron el triunfo a las derechas. La CEDA
fue el partido más votado junto a los radicales de Lerroux. Por el contrario, los socialistas
perdieron bastantes diputados mientras que el partido de Azaña recibió una severísima derrota.
Las causas de la victoria de las derechas podrían hallarse en la coalición que todos los grupos
conservadores formaron en el nuevo partido de la CEDA (confederación española de derechas
autónomas) dirigido por Gil Robles. Otras razones serían la reacción de los católicos contra la
política antirreligiosa del gobierno anterior, la abstención de los anarquistas, la desunión de las
izquierdas y acaso la intervención por primera vez en España del voto femenino, supuestamente
de signo conservador.
A pesar del triunfo de la CEDA, Alcalá Zamora encargó al radical Lerroux la formación del
gobierno con el pretexto de que la lealtad del partido de Gil Robles a la república no estaba clara.
Debemos considerar en este sentido que estamos en un período de la historia de Europa en la
que los fascismos de Hitler y Mussolini estaban en su apogeo y que en este ambiente los partidos
de izquierda españoles acusaban a la CEDA de fascista.
El gobierno resultante al final fue un gobierno de centro con ocho ministros radicales y algún
independiente. De este gobierno no participó ningún cedista. Lerroux fue objeto de duras críticas
desde la izquierda e incluso desde su propio grupo hasta el punto de que Martinez Barrios,
también radical, se escindió en 1934 de este partido junto con otros 20 diputados para formar el
"partido radical demócrata de izquierdas". Ello provocó que Lerroux hubiera de apoyarse todavía
más en las derechas. A principios de octubre, Lerroux incorporó a tres ministros de la CEDA. La
izquierda socialista, que no pudo tolerar esta circunstancia, organizó una huelga general que dio
lugar a la llamada revolución de octubre de 1934.

Revolución de octubre de 1934

En octubre de 1934 comunistas, socialistas y anarquistas se confabularon para derribar al


gobierno derechista y recuperar el poder mediante una insurrección armada. Los verdaderos
promotores de la conspiración fueron en realidad los socialistas en el seno de cuyo partido habían
arraigado plenamente los planteamientos bolcheviques. Así, el 5 de octubre se proclamó una
huelga general y el día 6 Companys proclamó la república catalana, si bien su golpe apenas fue
respaldado por la mayoría de los catalanes. El general Batet en Barcelona decretó el estado de
guerra y en una noche de combate sofocó el levantamiento que dejó 46 muertos en las calles. La
revolución triunfó, sin embargo en Asturias, donde las organizaciones revolucionarias quemaron
iglesias y asesinaron sacerdotes; asaltaron los cuarteles de la guardia civil, ocuparon las fábricas
de armas y se apoderaron de Oviedo. Para recuperar el control de la región el gobierno tuvo que
acudir a las tropas de Marruecos que sofocaron la rebelión con gran dureza. La revolución de
octubre de 1934 dejó más de mil muertos. En los meses centrales de 1935 disminuyeron las
violencias, pero no faltaron los escándalos, producto de la corrupción de algunos radicales que
enseguida difundió la prensa socialista. Primero fue el asunto de un juego de ruleta que
pretendieron introducir en España Pearl y Strauss, de ahí el nombre estraperlo con el que tal
juego se popularizó. Como consecuencia de tal escándalo, Lerroux dimitió y le sucedió el también
radical Chapaprieta que enseguida fue acusado igualmente de corrupción por recibir
TEMA Nº1 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA EN ESPAÑA
subvenciones del gobierno sin haber pasado antes por el consejo de ministros. La CEDA retiró
entonces su apoyo a los radicales. Alcalá Zamora encargó el gobierno a Portela Valladares,
centrista, que sin embargo se encontró sin apoyo en las Cortes, de modo que no tuvo otra
alternativa que disolver éstas y convocar nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

Las izquierdas se coaligaron en esta ocasión en el llamado Frente Popular, y concurrieron unidas
a las elecciones de 1936. Esta circunstancia, unida a la movilización anarquista, que esta vez sí
apoyó al Frente Popular, y la desunión de las derechas, determinó el triunfo de las fuerzas de
izquierda . 4 Una de las primeras medidas que se adoptaron tras las referidas elecciones fue la
destitución de Alcalá Zamora como presidente de la República. Se nombró en su lugar a Azaña,
que a su vez nombró presidente del gobierno a una persona de su confianza, Casares Quiroga.
La tímida recuperación económica de 1935 se vino abajo entre desórdenes, huelgas, luchas
callejeras... Hubo campesinos que ocuparon tierras en Salamanca, Extremadura, Andalucía, sin
que el gobierno hiciese nada al respecto. La CNT desencadenó una huelga en la construcción y
ensayó durante ella el comunismo libertario expoliando tiendas de comestibles, etc. Desde febrero
a julio de 1936 se había producido la destrucción de 160 iglesias, 251 templos asaltados, 269
muertos, 1.289 heridos... En la extrema derecha, la Falange defendía a fuerza de pistola lo que
ella estimaba que debía ser el país. El 12 de julio, unos pistoleros desconocidos, presumiblemente
falangistas asesinaron a un teniente de la Guardia de Asalto. El día siguiente, como venganza, un
grupo de guardias de asalto acudió al domicilio de Calvo Sotelo para sacarlo de su casa y matarlo
de un disparo. En Pamplona, el general Mola llevaba varios meses organizando un golpe de
estado contra la República. Contaba con el apoyo de Franco en Canarias y Goded en Baleares.
La muerte de Calvo Sotelo sería el detonante de ese golpe y de la guerra civil que había de llegar
a continuación.
TEMA Nº2 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN EL
PAÍS VASCO

En agosto de 1930, todavía vigente la monarquía, se reunieron en San Sebastián


representantes de diversos partidos republicanos y socialistas de toda España para acabar con el
reinado de Alfonso XIII. Fue el llamado Pacto de San Sebastián, al que no acudieron, sin embargo,
los nacionalistas vascos.
La segunda república llegaría el 14 de abril de 1931 después de unas elecciones
municipales. La localidad de Eibar fue la primera en proclamar el nuevo régimen.
Los nacionalistas vascos estaban por aquel entonces divididos en Comunión
Nacionalista Vasca y el grupo Aberri. Las nuevas posibilidades que ofrecía la segunda república llevó
a ambos partidos a unirse y recuperar el antiguo nombre de Partido Nacionalista Vasco . 1
En el País Vasco, como en el resto de España, se sintieron los efectos de la crisis
económica que azotó toda Europa tras el crac de 1929. La producción de hierro vizcaíno descendió
un 37 % entre 1929 y 1931 y las cotizaciones de bancos, navieras, altos hornos, etc. descendieron a
niveles de veinte años antes. Hubo un fuerte aumento del desempleo y las organizaciones obreras
crecieron de una manera espectacular.
Sin embargo, lo que atrajo la mayor atención política en el País Vasco fue la cuestión
autonómica, que podemos explicar en tres fases:
1.- En un primer momento, el alcalde de Getxo, José Antonio Aguirre, líder en
aquel momento del PNV, encabezó un movimiento de ayuntamientos en pro de la autonomía que fue
secundado por los carlistas y los católicos tradicionalistas; pero no por las izquierdas
José Antonio Aguirre encargó un proyecto de estatuto a la Sociedad de Estudios
Vascos que a los pocos meses presentó el borrador que habría de servir de base al estatuto vasco.
A continuación, el PNV y sus socios carlistas y católicos introdujeron en el documento algunos
cambios sustanciales, entre los que destacaba la posibilidad que se reservaba el gobierno vasco de
concertar un concordato con la Santa Sede con absoluta independencia del gobierno central . Con
ello, tanto carlistas como nacionalistas pretendían proteger al País 2 Vasco de la política anticlerical
del primer gobierno de la república.
Estatuto de Estella: El nuevo texto, que incluía en el País Vasco también a Navarra,
se aprobó en Estella el 14 de junio de 1931 con el voto favorable de la mayoría de los ayuntamientos
representados en esta 3 localidad. Sin embargo, entre los ayuntamientos favorables al estatuto no se
hallaba ninguna de las capitales de provincia ni tampoco las ciudades más importantes de la región,
donde predominaba el voto de izquierdas.
Aquel mismo mes de junio de 1931 se celebraron las primeras elecciones a Cortes
Constituyentes. El País Vasco fue la única región en la que ganaron las derechas. En el resto del
país las izquierdas consiguieron la mayoría absoluta. Estas Cortes declararían inconstitucional el
estatuto de Estella.
TEMA Nº2 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN EL
PAÍS VASCO

2.- La segunda etapa se inició con la aprobación de la Constitución de 1931 que


regulaba la concesión de un estatuto de autonomía para determinadas regiones . 4
Los trámites se iniciaron cuando la Diputación del País Vasco elaboró un proyecto de
estatuto que en general recortaba las facultades autonómicas vascas respecto del estatuto de
Estella, pero hacía el texto más acorde con la Constitución de 1931.
El referido proyecto fue aprobado mediante referéndum en Vizcaya, Álava y
Guipúzcoa en noviembre de 1933. Navarra había abandonado el proyecto conjunto con las otras
provincias vascongadas el año anterior.
Finalmente, el proyecto de Estatuto se presentó a las Cortes Generales; pero ocurrió
que en noviembre de 1933 se habían celebrado elecciones a Cortes en las que vencieron los
radicales de Lerroux y la CEDA . Una vez más el proyecto de estatuto quedó congelado; en esta
oportunidad debido a la oposición del centro derecha en Madrid, que como sabemos gobernó hasta
enero de 1936.
Durante el bienio de derechas el PNV rompió definitivamente con la CEDA. La gota
que colmó el vaso fue la cuestión llamada del estatuto del vino, que los nacionalistas entendieron
como alteración del sistema de conciertos económicos que había venido rigiendo desde 1878 . 6
3.- El triunfo del frente Popular supuso la reactivación del estatuto. Indalecio
Prieto redactó personalmente el texto estatutario, que fue mucho más breve que las versiones
anteriores a fin de lograr su aprobación lo más rápidamente posible. Se publicó cuando la guerra civil
ya había empezado. Solo estuvo vigente en Bizkaia, puesto que en octubre, Gipuzkoa y Araba ya
estaban en manos nacionales. Únicamente duró nueve meses .

LA GUERRA CIVIL EN EL PAÍS VASCO

Ante la imposibilidad de ocupar Madrid, Franco se decidió por continuar la guerra en la


cornisa cantábrica. Por una parte, se trataba de una zona separada del resto del territorio
republicano, lo que la hacía más accesible; por otra, el País Vasco y Asturias constituían un territorio
de extraordinario valor industrial y minero con vistas a una guerra que se ofrecía larga y costosa. Por
su parte, el PNV se inclinó desde el principio por la República frente al levantamiento militar. El País
Vasco había quedado dividido en dos zonas: por un lado, Navarra y Araba, que se unieron al
bando nacional, y por el otro Gipuzkoa y Bizkaia, que permanecieron junto a la república . 8

El problema de la zona norte republicana radicó no obstante en las constantes disputas entre
anarquistas socialistas y nacionalistas por el mando de las operaciones lo que entorpecía
considerablemente la eficacia 9 de las operaciones militares.
Hasta diciembre de 1936 convivieron tres unidades de mando independientes e irreconciliables
entre sí: una en Santander, otra en Oviedo y otra para Bizkaia y Gipuzkoa. En estas últimas
provincias, el primer lehendakari de la historia, José Antonio Aguirre, asumió la defensa de la región.
Estableció su centro de operaciones en Bilbao y desde aquí ejerció los poderes propios de un
Estado: entabló relaciones internacionales a través de delegaciones en el extranjero, sobre todo en
Francia e Inglaterra, expidió pasaportes, reorganizó la justicia e incluso acuñó moneda. Además
TEMA Nº2 SIGLO XX:
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN EL
PAÍS VASCO
creó un ejército vasco, el euzko-gudarostea, constituido por veinticinco batallones anarquistas y
del Frente Popular y otros veinte exclusivamente nacionalistas. Por otra parte, las relaciones de los
nacionalistas con el gobierno del Frente Popular se hicieron cada vez más tensas a medida que
avanzaba la guerra debido sobre todo a la lucha por el control del armamento existente o llegado al
País Vasco.
Frente a las adversidades de la zona republicana, los nacionales contaban con los siguientes
factores a su favor: En primer lugar, su superioridad en artillería y también en aviación. Por otra
parte, la República destinó prácticamente la totalidad de sus fueras navales al control del
Mediterráneo, por donde llegaban los refuerzos rusos, abandonando a su suerte la costa cantábrica,
que quedó entonces bajo el control de los nacionales. De este modo, el gobierno vasco no pudo
recibir refuerzos por esta vía. Por último, la estrategia vasca se apoyaba en la eficacia de “un
cinturón de hierro” con el que supuestamente estaba protegida la provincia. Sin embargo, ese
cinturón resultaría del todo ineficaz para detener el ataque de Franco . 10 En cuanto a las
operaciones de guerra, los sucesos acaecieron como sigue:
septiembre de 1936 el general Mola ordenó una ofensiva sobre Gipuzkoa que culminó en la
ocupación de Irún, lo que impediría el contacto de la zona Norte con la frontera de Francia. El mes
siguiente los nacionales también conquistaron San Sebastián de modo que el frente quedó
establecido en el valle del Deva.
Para romper el frente el ejército de Franco utilizó la aviación alemana (la famosa Legión Cóndor) que
bombardeó Gernika el 26 de abril de 1937. Antes también habían sido objeto de duros ataques
aéreos Durango y Otxandio. En Gernika, población de casas altas y calles estrechas, la destrucción
fue del 75 % de las viviendas. El número de muertos, sin embargo, es muy discutido y los autores
oscilan entre 100 y 1.600. En cualquier caso, los sucesos causaron una conmoción en el mundo
entero. El bombardeo fue realizado por aviones italianos y alemanes.
Roto el frente, los nacionales cercaron Bilbao y por Artxanda se descolgaron hacia la ciudad que
tomaron el 19 de junio de 1937. Los republicanos de izquierda pretendieron destruir los Altos Hornos
antes de desalojar la ciudad a fin de que no se beneficiasen de ellos las tropas franquistas, sin
embargo Jose Antonio Aguirre lo impidió con el propósito de no perjudicar todavía más a los
habitantes de la capital. A partir de aquí la guerra duró ya poco en las tierras vascas.
La derrota estaba sentenciada por el aislamiento respecto al resto del territorio republicano, el
cierre de fronteras con Francia, el bloqueo naval de los nacionales y las disputas políticas internas.
Los batallones nacionalistas se negaron a retirarse a Asturias con los restos del ejercito republicano
para proseguir allí la guerra y se detuvieron en Santoña. Allí se entregaron a los italianos buscando
un mejor trato que el que le ofrecerían los nacionales; sin embargo, pocos días después los propios
italianos entregaron los prisioneros al ejército franquista. Los prisioneros corrieron suerte diversa:
unos fueron fusilados, otros encarcelados y otros hubo también que se incorporaron al ejército
nacional. Los historiadores de la guerra civil coinciden en que la caída de la zona norte decantó
prácticamente la guerra en favor de Franco.
TEMA Nº3 SIGLO XX:
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)

A modo de breve introducción general: El final de la guerra dio paso a un nuevo


régimen, la dictadura, caracterizada por la personalidad del general Franco. Se trató de un
régimen autoritario que se fue adaptando a las circunstancias internacionales de cada
momento a fin de lograr cierta estabilidad interior y exterior. Al final de la dictadura el País
alcanzó cierto bienestar material, pero al mismo tiempo fueron surgiendo corrientes
contrarias al régimen franquista.

En octubre de 1936, la Junta de Defensa que el bando rebelde había constituido desde el inicio
de la guerra civil nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de las Fuerzas
Armadas con el objeto de encomendar la dirección de la guerra a un único individuo, puesto que
las decisiones colegiadas retardaban la ejecución de los planes bélicos. En la elección de Franco
influyó su prestigio como militar (era entonces el general más joven de Europa) pero también
algunas circunstancias afortunadas para él, como fueron la muerte del general Sanjurjo en
accidente de aviación, la de Jose Antonio, fusilado en la cárcel de Alicante, la de Calvo Sotelo,
asesinado antes de la contienda civil, o incluso la posterior muerte en accidente del general Mola.
A partir de su nombramiento como Generalísimo, se produjo en la persona de Franco una
concentración cada vez más intensa de poderes, que culminó en una dictadura que se
prolongó durante casi cuarenta años, hasta su muerte en 1975.

A.- Bases ideológicas, sociales y jurídicas del régimen franquista El


principal problema que tendría el régimen de Franco a lo largo de su historia fue el de su
legitimidad ante las democracias del mundo, puesto que había nacido de un golpe de estado y
una posterior guerra civil. De este modo, la dictadura hubo de buscar unos puntos de apoyo, unas
bases sobre las que fundar el nuevo orden y asegurar su conservación. Podemos clasificar estas
bases en ideológicas, sociales y jurídicas.

Bases ideológicas: los valores ideológicos franquistas fueron:

a.- el anticomunismo: los dirigentes y la propaganda franquista acusaron al comunismo de todos


los desastres sobrevenidos al país; los comunistas habrían sido los culpables de la violencia
anticlerical y de los conflictos sociales. En 1940, el gobierno de Franco creó el "Tribunal especial
para la represión de la Masonería y el comunismo" con el propósito de perseguir y encarcelar
a todos los que hubieran tenido una vinculación especial con grupos políticos u organizaciones
izquierdistas.

b.- el nacionalcatolicismo: el régimen franquista afirmaba una fuerte vinculación entre la patria y
la religión católica. Entendía que el catolicismo era la esencia de la nación española. Este punto
entrañaba también la persecución de las ideas defendidas por nacionalistas catalanes y vascos,
dado que la nación era única e indivisible.

c.- el nacionalsindicalismo: era una amalgama de principios capitalistas y socialistas que reducía
los sindicatos a uno solo, nacional, de adscripción obligatoria para todos los trabajadores. d.- la
constitución de un partido único, "Falange Española Tradicionalista y de las JONS", (unión de
carlistas y falangistas) que dirigió el propio general Franco, lo que suponía la abolición de
cualquier otro partido político.
TEMA Nº3 SIGLO XX:
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)
e.- democracia orgánica, que solo se desarrolló un poco en la última fase del franquismo y que
consistía en una forma de representación, pero no a través de partidos políticos sino a través de
órganos intermedios entre el Estado y los individuos, como son los municipios, las asociaciones
profesionales, la familia...

Bases sociales: la dictadura del general Franco utilizó la represión y la propaganda para
afianzarse en el poder, pero también contó con apoyos importantes dentro del país,
fundamentalmente del ejército, la Iglesia y la Falange.
● El ejército: Franco fue militar y gobernó siempre con mentalidad militar; sus más fieles
colaboradores fueron también sus compañeros de armas y sabía que en cualquier
momento difícil en última instancia podría contar con el ejército. Entre los ministros de
sus gobiernos, siempre hubo algún militar. El punto culminante del poder de los militares
fue entre 1939 y 1945. Sin embargo, a partir de esa fecha los militares fueron
progresivamente reemplazados por civiles, de modo que los militares quedaron cada
vez más en minoría.

● La Falange: Franco no fue nunca falangista, pero la muerte de su fundador, José


Antonio Primo de Rivera, le permitió apoderarse del partido e introducir en él a los
carlistas o tradicionalistas para formar el partido único del régimen. La Falange
proporcionó al régimen toda una simbología de corte fascista (camisa azul, yugo y
flechas, saludo con mano extendida...) pero nunca logró un protagonismo excesivo
durante la dictadura. A mediados de los años cincuenta La Falange había perdido
definitivamente su influencia, aunque siguió beneficiándose del reparto de cargos
públicos en la administración estatal o municipal, y controlaba las organizaciones
educativas o culturales.

● La Iglesia: fue considerada durante mucho tiempo una de las columnas del régimen.
Hubo sin embargo miembros de la jerarquía eclesiástica que también se opusieron al
dictador, como los obispos Gomá, Pla y Daniel, o el cardenal Segura. La influencia de la
Iglesia se manifestó en el plano educativo y el de la moral. Esta influencia resultó muy
operativa en la vida y hábito de los españoles durante mucho tiempo. También influyó
en la censura de publicaciones.

Pero el franquismo contó también con otros apoyos. Así, por ejemplo, los carlistas o
tradicionalistas, que ejercieron algunas carteras ministeriales (A. Maria de Oriol, Conde de
Rodezno, etc.) y también acapararon cargos municipales en Navarra, País Vasco o La Rioja.
También hubo sectores empresariales que colaboraron con el franquismo; colaboración de la que
salieron favorecidos mediante la obtención de créditos, o participación en la construcción de
grandes obras e infraestructuras. Los monárquicos también apoyaron al general Franco con la
esperanza de restaurar la realeza en España. En los años finales de los cuarenta dicha
restauración parecía inminente.

Las relaciones entre estos grupos que apoyaban a Franco no siempre fueron buenas; de hecho
disputaron muchas veces entre sí para ganar más influencia cerca del "Generalísimo". Un
enfrentamiento de importancia es el que tuvo lugar en 1942 entre falangistas y carlistas a la salida
de un oficio religioso en la basílica de Begoña, en Bilbao. Un falangista lanzó una granada contra
los carlistas que salían de la iglesia. Se produjeron tres muertos y 70 heridos
TEMA Nº3 SIGLO XX:
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)

Bases jurídicas: El franquismo pretendió también institucionalizar el régimen mediante una


serie de leyes complejas, especie de sucedáneo de una constitución, que se fueron publicando
según las necesidades políticas de cada tiempo. Tales leyes fueron las siguientes:

● Decreto de unificación de 19 de abril de 1937, que suprimió los partidos políticos y


unificó las fuerzas del Movimiento en "Falange Española Tradicionalista y de las JONS"
● Fuero del Trabajo de 9 de marzo de 1938: inspirado en la "carta del lavoro" de la Italia
fascista de Mussolini, establecía los fundamentos sobre los que se iba a organizar la
economía del Estado. Su finalidad era la de reforzar la disciplina, el control de los
obreros e impedir los conflictos laborales. El sindicato vertical quedó en manos de la
Falange lo que favoreció el enchufismo.
● Ley de Cortes de 1942: restablecía las Cortes, pero sin atribuciones legislativas. Las
Cortes sólo colaborarían en la preparación de las leyes; además, actuaron siempre por
unanimidad, lo que pone de manifiesto el control de Franco sobre este organismo. Sus
miembros eran procuradores -no diputados- designados por el gobierno o por el
sindicato vertical.
● Fuero de los españoles de 1945: la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos,
que tras la Segunda Guerra Mundial dominaban los países democráticos obligó al
gobierno de Franco a abandonar la retórica falangista e introducir algunas novedades
para ofrecer una apariencia supuestamente democrática ante Estados Unidos, Gran
Bretaña y Francia. La ley recogía una serie de derechos para los españoles; sin
embargo no establecía los mecanismos para hacer efectivos esos derechos, de modo
que el reconocimiento quedaba no operativo. Además se establecía como obligación
fundamental de todos los ciudadanos la lealtad a Franco y a su régimen. La ley
confirmaba también la restricción a la libertad de expresión y asociación. .-
● Ley de sucesión a la jefatura del estado de 1947: afirmaba el carácter vitalicio de la
jefatura de Franco, definía España como reino y regulaba el mecanismo de sucesión
que asegurase la continuidad del régimen. Franco se reservaba el derecho a designar
la persona que le sucedería a título de rey. .
● Ley Orgánica del Estado de 1967: se publicó también después de un prolongado
vacío legislativo. Esta nueva ley concede mayor representatividad a las Cortes y
además separa la jefatura del estado de la presidencia del gobierno. La nueva ley abría
campos a algunas posibilidades democráticas. Sus principios, sin embargo, se pusieron
en práctica con lentitud. En 1969 Franco designó como sucesor a Juan Carlos de
Borbón. En 1973 nombró como presidente del gobierno a Carrero Blanco.

B.- La posguerra. Los años cuarenta

La represión política La victoria de Franco supuso una inmediata política de represión contra
los vencidos. Parece que 25.000 y 50.000 personas fueron ejecutadas, (aunque estas cifras son
todavía hoy objeto de discusión entre los historiadores); alrededor de 300.000 personas fueron
encarceladas y otras tantas hubieron de huir exiliadas a una Europa en la que estaba a punto de
estallar la Segunda Guerra Mundial. El temor a la represión se respiraba en el ambiente; las
delaciones y denuncias por venganza fueron entonces muy frecuentes. La Ley de
Responsabilidades Políticas de 1939 fue el instrumento legal del Régimen para depurar la
TEMA Nº3 SIGLO XX:
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)
sociedad de los elementos que el propio Régimen consideraba indeseables. También tuvo lugar
en este período una rígida censura que impidió todo tipo de publicaciones que pudieran ser
mínimamente críticas con el régimen.

Política exterior: la segunda guerra mundial y el aislamiento de España

Cuando acabó la guerra civil española en 1939 Franco estaba absolutamente vinculado a los
países fascistas (Italia a Alemania) que le habían ayudado decisivamente durante la contienda.
Sin embargo, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Franco proclamó la neutralidad de
España. Más adelante, las espectaculares victorias alemanas, que llegaron hasta los Pirineos,
decidieron a Franco para declarar a España Estado no beligerante. Franco concedió indudables
ventajas y facilidades tanto a Italia como Alemania durante la contienda mundial. Sin embargo en
una entrevista con Hitler en Hendaya en 1940 Franco rehuyó la intervención española en la
Segunda Guerra Mundial aludiendo al estado ruinoso en que se encontraba el país. En 1941 el
ejército alemán entró en la Unión Soviética. El gobierno de Franco entonces envió al frente ruso
un cuerpo expedicionario compuesto de unos 50.000 voluntarios, llamado la División Azul, como
prueba de solidaridad con las fuerzas del eje. Tras la caída de Mussolini y el desembarco de los
norteamericanos en Túnez e Italia el gobierno de Franco ordenó el regreso de la División Azul -se
estima que en el frente ruso murieron unos 5000 soldados españoles- y la vuelta a la neutralidad.

Tras la Segunda Guerra Mundial los países vencedores consideraron el régimen franquista
como un residuo del fascismo. Así, rechazaron la admisión de España en la ONU y el país quedó
en una situación de completa marginación internacional. Además la asamblea general de la
ONU en 1946 aprobó algunas resoluciones condenando al régimen de Franco hasta el punto de
que todos los países democráticos retiraron sus embajadores de España. A mayor abundamiento,
EE.UU. excluyó a España del plan Marshall que fue un plan americano para la recuperación
económica para toda Europa.

Aislamiento y Autarquía (1940-1950)

España había quedado destrozada tras la guerra civil: campos devastados, industrias en
pésimas condiciones, el Banco de España sin reservas de oro, las vías de comunicación
absolutamente destruidas y miles de hombres desmovilizados de repente buscaban ahora
empleo. El Estado carecía de recursos para atender tantas necesidades. A todo ello se añadió
que a los cinco meses de terminada la guerra española comenzaba la Segunda Guerra Mundial.

Luego, como ya hemos dicho, a partir de 1945 el aislamiento diplomático, y también la voluntad
del régimen de no depender para nada del exterior, llevó al gobierno de Franco a adoptar una
serie de medidas de carácter intervencionista y autárquico que consistían en el
autoabastecimiento y la supresión de cualquier intercambio internacional. Con esta política el país
se veía obligado a producir todo lo necesario dentro de sus propias fronteras. Sólo se facilitó la
importación de productos imprescindibles como el petróleo, el caucho o el algodón. Toda la
actividad económica pasó a ser controlada por el gobierno.

Además Franco dictó una serie de leyes proteccionistas para la industria española, como por
ejemplo la "Ley de protección de industrias de interés nacional" de 1939, que se completaron
TEMA Nº3 SIGLO XX:
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)
con la concesión de subvenciones estatales y ventajas fiscales a determinadas empresas. En
1941 el gobierno fundó el INI (instituto nacional de industria), organización paraestatal
destinada a suplir las inversiones en aquellos sectores donde la iniciativa privada era incapaz de
llegar. Se crearon así grupos de empresas con capital público gestionados por el gobierno, como
Ensidesa, Endesa butano, Iberia, Aviaco, Pegaso, Seat... Los productos de estas empresas
resultaron difíciles de exportar pues carecían de calidad y su precio era poco competitivo. Otra
medida dirigida a la reconstrucción del país fue la creación de la Renfe en 1941 que supuso la
nacionalización de todas las redes de ferrocarril peninsulares. La creación de la Renfe se debió a
la necesidad de rehacer las líneas destrozadas tras la guerra civil.

Las consecuencias de la autarquía fueron el estancamiento del país y el retroceso de la


producción industrial. Se produjo también un grave aumento de la inflación como consecuencia de
las emisiones de moneda por parte del Estado para pagar la enorme deuda pública. La concesión
de subvenciones dio lugar a corrupción, favoritismos y tráfico de influencias. El hambre y la
pobreza se extendieron por todo el país. A fin de asegurar el abastecimiento de los productos
básicos y de primera necesidad (pan, aceite...) a todas las personas, el gobierno estableció un
riguroso sistema de racionamiento a través de cartillas. Sin embargo, al margen de esta
distribución de bienes que controlaba el estado, surgió un mercado negro, conocido como el
estraperlo, donde se podían adquirir los mismos productos pero a precios altísimos. La pobreza
del campo provocó la emigración masiva a la ciudad, donde se formaron barriadas marginales
de chabolas. Hasta fines de los cincuenta el régimen franquista se vio, pues, solo y aislado del
resto del mundo. Fueron los momentos más difíciles que hubo de soportar. No es casualidad que
durante este periodo tuviera lugar la actividad de los maquis o guerrilleros españoles que
después de participar en la Segunda Guerra Mundial actuaron en España con el fin de
desestabilizar el régimen del general Franco. Sin embargo no lograron su objetivo.

A partir de los años 50, el contexto internacional se caracteriza por la guerra fría entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética. El enemigo para las democracias occidentales era ahora el
comunismo. El gobierno de Franco aprovechó la ocasión para estrechar lazos con los Estados
Unidos y en 1953 logró firmar unos acuerdos económicos bilaterales con este país. En virtud de
este tratado España concedía a los americanos, interesados en la situación geoestratégica de
España, cuatro bases militares aéreas y navales en Zaragoza, Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón
de la Frontera (Sevilla), y Rota (Cádiz). A cambio el gobierno español recibiría material bélico y
ayuda económica norteamericana.

La ruptura del aislamiento se completó con la firma en 1953 del Concordato con la Santa Sede y
en 1955 con la integración de España en la ONU y su admisión en el Fondo Monetario
Internacional. La ruptura del aislamiento internacional permitió que mejoraran las condiciones
de vida de los españoles notablemente, aunque no faltaron las huelgas y sobre todo las
manifestaciones estudiantiles en las universidades. En 1956 Francia abandonó inesperadamente
el protectorado de Marruecos. Arrastrado por esta circunstancia, el gobierno español se vio
obligado a reconocer también la independencia de su parte en Marruecos y abandonar este país.
España sin embargo todavía retuvo el Sáhara Occidental y Guinea ecuatorial que abandonaría sin
embargo más adelante.
TEMA Nº4 SIGLO XX:
CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA DICTADURA
FRANQUISTA (1959-1975)

La firma de los acuerdos económicos entre España y los Estados Unidos dio comienzo a una
fase de lenta recuperación económica. Las autoridades franquistas abrieron la economía española al
comercio internacional facilitando la importación de productos industriales y reduciendo también la
intervención estatal en las empresas. El crecimiento económico se notó especialmente en el sector
secundario y la industria; sin embargo España seguía siendo, junto con Portugal, el país más atrasado de
Europa. En 1957 España se encontraba al borde de la suspensión de pagos exterior ya que las divisas
estaban agotadas. Ese mismo año Franco designó como ministros a Mariano Navarro Rubio y Alberto
Ullastres, dos tecnócratas que pusieron fin a la estrategia autárquica que habían seguido los gobiernos
franquistas hasta el momento.

Planes de estabilización.- Entre 1957 y 1959 Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres
impulsaron un conjunto de reformas económicas conocidas con el nombre de "plan de estabilización"
cuyo objetivo era la inserción de España en el mercado internacional así como la modernización y
saneamiento de la economía nacional. Entre las disposiciones concretas que adoptaron estos ministros
destacaban la devaluación de la peseta (para fomentar las exportaciones), la concesión de facilidades a la
inversión de capital extranjero, 1 la contención del gasto público y la limitación de las subidas salariales. El
plan de estabilización provocó al principio que el nivel de consumo de los asalariados disminuyera y que
el desempleo creciera de manera considerable al producirse la quiebra de muchas empresas ineficaces
que anteriormente se habían beneficiado de la protección estatal; no obstante, pasados estos primeros
momentos de dificultad, el conjunto de medidas resultó un indudable éxito y puso las bases para el
espectacular desarrollo económico que se inició en España a partir de 1960 .

2
Planes de desarrollo.- El gobierno franquista intentó coordinar este proceso expansivo
mediante los llamados Planes de Desarrollo, inspirados en unas medidas similares emprendidas en
Francia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. El máximo responsable de estos proyectos fue el
también tecnócrata don Laureano López Rodó. El primer plan de desarrollo se inició en 1964 con el
propósito de aumentar los intercambios comerciales con el exterior, incrementar el PIB, y estimular el
consumo de la población. Para ello el Estado llevó a cabo fuertes inversiones de dinero público y concedió
ayudas estatales a las empresas privadas. Dentro de estos planes destacaron también los llamados
"Polos de Desarrollo” que hacen referencia a determinados lugares en los que se favorecía la instalación
de las industrias para atenuar los desequilibrios regionales y fomentar la economía de las regiones más
deprimidas de la península (Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Córdoba...) En 1967 se formuló el segundo
plan de desarrollo que tuvo un éxito todavía superior al anterior: la economía española experimentó un
ritmo de crecimiento acelerado, se desarrolló la industrialización y los niveles sociales de bienestar y
consumo aumentaron notablemente. El éxito de los planes se debió sin duda y sobre todo al esfuerzo
colectivo de los españoles, cuyos salarios se mantuvieron a niveles bajísimos durante mucho tiempo;
pero también contribuyó a este espectacular desarrollo la favorable coyuntura económica a escala
internacional, las masivas inversiones de capital extranjero, la introducción de empresas multinacionales
estadounidenses, alemanas, suizas, etc. en España y de modo destacado los ingresos procedentes del
turismo.
TEMA Nº4 SIGLO XX:
CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA DICTADURA
FRANQUISTA (1959-1975)

Lacras del desarrollismo.- A pesar del triunfalismo de las autoridades, el desarrollismo


también llevaba consigo considerables lacras, como el desigual crecimiento en los diferentes sectores
productivos. Si la industria y el sector terciario experimentaron un fuerte impulso, el sector agrícola siguió
anclado en el pasado, las inversiones escasearon y la rentabilidad de los campos continuó siendo muy
baja. La consecuencia fue la emigración de las familias del campo a la ciudad. La llegada de
trabajadores en oleadas a las urbes provocó la expansión desordenada de los barrios en las principales
capitales y la aparición de chabolas en los extrarradios. Para muchos españoles la situación de bajos
salarios y paro se hizo tan grave que no tuvieron más remedio que emigrar a los países más prósperos
de Europa (Alemania, Suiza, Francia...) en busca de nuevas oportunidades.

Evolución política del régimen franquista.

A pesar del desarrollo económico y del aumento del bienestar material de la población, el
inmovilismo continuó siendo la nota predominante desde el punto de vista político. Durante los años 60 la
dictadura franquista era una rareza anómala en medio de los países democráticos europeos que gozaban
de libertades y prosperidad y que además habían iniciado su proceso de unificación con la creación de la
Comunidad Económica Europea en 1957. Por el contrario el panorama en España estaba definido por la
falta de libertades y una estricta censura. El régimen franquista dictó una serie de disposiciones con el
simple objetivo de aparentar un sistema democrático, tales como la Ley de Prensa de 1966 (que
contribuyó a rebajar el rigor de la censura) la Ley Orgánica del Estado de 1967 (que introdujo la libertad
religiosa y la separación de la Jefatura del Estado de la presidencia del gobierno) y la Ley de 1969 que
designaba a Juan Carlos I sucesor de Franco en la jefatura del estado con el título de rey. En este periodo
se produjeron además una serie de episodios en los que la imagen del régimen quedó malparada, como
por ejemplo el incidente de Palomares en 1966 cuando cuatro bombas nucleares cayeron
accidentalmente de dos aviones norteamericanos sobre la costa de Almería. Aunque no estallaron, se
cuestionó la oportunidad de que las bases americanas estuvieran en España. Otro suceso fue el
descubrimiento en 1969 del escándalo Matesa, una empresa de maquinaria textil cuyo presidente había
estafado millones de pesetas al Estado falsificando pedidos de venta al extranjero con el propósito de
recibir subvenciones públicas. El asunto adquirió una dimensión extraordinaria porque de forma insólita en
la dictadura los periódicos informaron detalladamente del caso a los ciudadanos y así quedaron en
evidencia los enfrentamientos internos entre los diferentes sectores del régimen franquista.

Política exterior

Los años 60 supusieron la legitimación del régimen franquista en el exterior. España firmó nuevos
pactos con Estados Unidos y, a pesar del Sáhara, se suavizaron las tensiones con Marruecos. La
diplomacia española ratificó su amistad con los países árabes y reanudó las relaciones económicas con los
países comunistas. Obtuvo además un gran éxito internacional cuando en 1967 la ONU dio la razón a los
argumentos españoles sobre la descolonización de Gibraltar. La negativa británica a facilitar la soberanía
española sobre el Peñón llevó al ministro Castiella a cerrar la frontera con ese territorio.4
TEMA Nº4 SIGLO XX:
CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA DICTADURA
FRANQUISTA (1959-1975)
El franquismo también pretendió desde 1959 el ingreso en la Comunidad Económica Europea,
que llegó a solicitar formalmente en febrero de 1962, pero el Parlamento Europeo rechazó esta petición
porque estimaba que España no era un Estado auténticamente democrático, ni respetaba los derechos y
libertades fundamentales de las personas. Ese mismo año de 1962 un grupo de 118 opositores al régimen
de Franco de todas las tendencias políticas, y procedentes tanto del exilio como de la propia España,
acudió al IV Congreso Europeo de Múnich a fin de impedir que España formara parte de la Comunidad
Europea en tanto no contara con instituciones plenamente democráticas. El franquismo calificó este
congreso con el despectivo nombre de “contubernio de Múnich”. No obstante la CEE sí firmaría un
acuerdo de trato preferencial con España en 1970 por el que se facilitaban los intercambios entre los
países miembros de la comunidad y España con rebajas arancelarias importantes para nuestro país.

Transformaciones sociales.- El fuerte desarrollo económico que experimentó España


durante los años 60 tuvo importantes consecuencias sociales: en primer lugar se produjo un considerable
incremento demográfico en estos últimos tiempos. Además, las clases medias urbanas experimentaron
también un crecimiento enorme, hasta alcanzar el cincuenta por ciento de la población.
La llegada masiva de turistas extranjeros, la expansión de las grandes ciudades y el aumento del
consumismo y el bienestar transformaron por completo los hábitos, las conductas y las formas de ocio de
muchos españoles. Así, las vacaciones en la playa, los viajes de fin de semana, el Seat 600, la televisión,
los pantalones vaqueros, las discotecas, etc. fueron incorporándose a la vida cotidiana de nuestro país.
Pero el desarrollo económico y cultural provocó también los deseos de un cambio político en la
ciudadanía.
La oposición al régimen implicó cada vez a más sectores de la sociedad. Los principales ámbitos en los
que se plasmó la oposición al régimen fueron el laboral, el estudiantil, el regional y el eclesiástico.
.- En el sector laboral, a partir de 1967 se observa una progresiva politización del movimiento obrero.
Barcelona, Madrid, País Vasco y Asturias fueron las zonas más conflictivas de España y donde se llevaron
a cabo huelgas y manifestaciones que, recordemos, tenía prohibidas el régimen de Franco. Se crearon
también sindicatos clandestinos como "Comisiones Obreras" (CC.OO.) que se convirtió en 5 muchas
ocasiones en interlocutor de los trabajadores con los empresarios, eludiendo así la intervención del
gobierno. El régimen intentó modernizar su sindicato; pero la nueva ley sindical de 1971 defraudó a los
trabajadores puesto que seguía sin reconocer el derecho de huelga.
- En el ámbito universitario, la incorporación a las aulas de un creciente número de profesores por
méritos intelectuales y no políticos provocó que el régimen perdiera poco a poco el control de la
universidad. En 1965 el gobierno destituyó a varios prestigiosos catedráticos universitarios por apoyar
las manifestaciones estudiantiles. Más tarde debido a la influencia de mayo del 68 los estudiantes
generalizaron sus acciones de protesta, provocando continuas intervenciones de la policía. La universidad
se había convertido en el cauce para canalizar el descontento de muchos españoles.
- También en este periodo se reavivaron los movimientos nacionalistas catalanes y vascos. En
Cataluña, la oposición democrática alcanzó un grado de unidad y colaboración mucho más alto que en el
resto de España; sin embargo desde finales de los años 60 la organización terrorista vasca ETA se
convirtió en el principal problema del régimen al optar por la lucha armada.
.- En el seno de la iglesia, apareció un clero joven y progresista que se enfrentó a su jerarquía a la que
acusaba de franquista y reclamaba el derecho de la iglesia a tomar partido contra la dictadura. De hecho la
policía no tenía duda de la presencia de eclesiásticos al frente de movimientos de oposición al régimen.
Hasta tal punto esto era así que en 1968 se creó una cárcel especial para sacerdotes en Zamora . Todo
ello provocó el desgaste de la relaciones entre la Iglesia y el Estado. 6
TEMA Nº4 SIGLO XX:
CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA DICTADURA
FRANQUISTA (1959-1975)
Los últimos años de la dictadura.
El declive físico de Franco al iniciarse la década de los años 70 supuso un aumento del poder político del
hombre de su confianza, el almirante Luis Carrero Blanco. No faltaron sin embargo dirigentes que
propusieran una limitada ampliación de las libertades, como Manuel Fraga, Pío Cabanillas o José María de
Areilza. Por su parte la expectativa de una próxima muerte del dictador animó a los grupos antifranquistas,
que coordinaron sus actividades formando frentes de oposición más o menos amplios y heterogéneos
entre los que destacaron la junta democrática (compuesta por comunistas, sindicalistas de CC.OO.,
socialistas e incluso algún carlista) y la llamada plataforma de convergencia democrática (que fue
impulsada por el PSOE, la UGT, el PNV y varios grupos católicos de izquierdas). A finales de los años 50
un grupo de jóvenes vascos había creado en la clandestinidad la organización terrorista ETA que
defendía la lucha armada para conseguir la "liberación de Euskadi". Hacia 1965 los etarras adoptaron
además los principios revolucionarios marxistas y leninistas. ETA dejó un total de 27 víctimas mortales
entre 1968 y 1974, pero su acción más atrevida fue la llevada a cabo en diciembre de 1973 cuando un
comando terrorista asesinó en pleno centro de Madrid a Luis Carrero Blanco, que entonces ocupaba la
presidencia del gobierno.

Otros grupos terroristas del mismo periodo son el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota)
y los GRAPO (Grupos de Resitencia Antifascista Primero de Octubre), ambos de extrema izquierda. Tras el
asesinato de Luis Carrero Blanco, el gobierno quedó en manos de Carlos Arias Navarro. Su gobierno
estuvo lleno de graves dificultades, como el deterioro de la salud de Franco, la crisis económica, el
terrorismo etarra, las reivindicaciones marroquíes sobre el Sáhara, el distanciamiento con el Vaticano y la
creciente presión de la oposición franquista. A finales de 1973 la imprevista subida de los precios del
petróleo que había decidido la OPEP (el precio 7 del petróleo pasó de 3 a 12 dólares en menos de seis
meses) provocó una profunda crisis económica a escala mundial, En España esta crisis económica
presentó una especial gravedad por la enorme dependencia energética exterior de nuestro país, la
disminución del número de turistas durante esos años y el regreso de miles de trabajadores desde Europa,
que contribuyó a agravar el problema del desempleo. En el ámbito internacional, el gobierno marroquí
aprovechó la debilidad española para llevar a cabo en 1975 una ocupación pacífica de la zona este del
Sahara español mediante una masiva movilización de población civil conocida como "Marcha Verde".
Pocos meses después y tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, nuestro gobierno ordenó la
retirada del ejército español del territorio saharaui, quedándose los marroquíes con ese territorio.
TEMA Nº5 SIGLO XX:
LA DICTADURA FRANQUISTA EN EL PAÍS VASCO
(1939-1975)

La conquista de Bilbao por parte de las tropas franquistas puso fin al estatuto de autonomía del País Vasco de
1937 y también acabó con los conciertos económicos en Vizcaya y en Guipúzcoa . A partir de este momento 1
se inició en todo el país un periodo dictatorial que habría de durar hasta la muerte de Franco en 1975. La
dictadura de Franco ha sido la más larga de toda la historia de Europa; sin embargo, no se trata de un periodo
homogéneo, sino que a lo largo de los años el Régimen se fue adaptando a las nuevas circunstancias
nacionales e internacionales. Esta mutación de la dictadura provocaría a su vez profundos cambios en la
economía, la sociedad y la cultura vascas. .

- El primer franquismo: autarquía y represión:

Los años de la posguerra constituyeron una época especialmente difícil y dura para la inmensa mayoría de los
vascos, debido a las dificultades económicas y a la persecución de todos aquellos que habían estado de
alguna manera relacionados con los partidos de izquierdas o nacionalistas.

A.- La política económica; la época de autarquía: La política autárquica que adoptó el gobierno franquista,
en parte obligado por la Segunda Guerra Mundial y, al finalizar ésta, a causa del aislamiento internacional a
que los países democráticos sometieron a España, provocó que la economía nacional no comenzará a
despegar hasta mediados de los años 50; sin embargo, se observa que ya desde los años cuarenta el
producto interior bruto en el País Vasco empezó a crecer por encima de la media española. En efecto, durante
esta década -años 40- aparecen nuevas fortunas procedentes del mercado negro o del estraperlo; también
en este período se produce el crecimiento de algunas empresas vizcaínas (los Altos Hornos de Vizcaya,
por ejemplo) gracias a la posibilidad de atender las necesidades de la guerra civil primero, y de la Segunda
Guerra Mundial después (En este sentido, debemos recordar la decisión del gobierno vasco de mantener
intacta la estructura industrial vizcaína a pesar de la inminente entrada de las tropas franquistas en Bilbao;
decisión que al final ayudó a una rápida recuperación económica de la región). Por lo que respecta a los
ciudadanos, a lo largo de la década de los cuarenta la mayor parte de la población sufrió la falta de
abastecimiento, la subida de precios de los productos de primera necesidad, así como bajos salarios y
hambre. El reflejo cotidiano de estas circunstancias fue la cartilla de racionamiento entre 1939 y 1952. El nivel
de vida de la población obrera disminuyó notablemente durante la posguerra.

B.- Represión: la represión se ejerció en el País Vasco de modo similar al resto de España; sin embargo la
tradicional fuerza del carlismo y la presencia de un partido católico republicano como el PNV dio lugar a
algunas particularidades en nuestra región. La primera de ellas fue la existencia de un clero enfrentado de
alguna manera al régimen franquista. Ello provocó que algunos sacerdotes vascos fueran exiliados,
detenidos, o incluso juzgados por tribunales militares. La represión de eclesiásticos marcó un desarrollo
especial de la Iglesia en el País Vasco, que se manifestó en los últimos lustros de la dictadura con ocasión de
la denominada "crisis postconciliar" .2 Todos aquellos que tuvieron un pasado nacionalista o de izquierdas
sufrieron destierros, cárcel, multas o dificultades de todo tipo sobre todo durante los primeros años. En
general la represión contra los nacionalistas vascos fue menor que la que sufrieron los comunistas,
anarquistas o socialistas, debido al carácter católico del PNV y a la creencia por parte del franquismo en que
los nacionalistas podrían ser reinsertados más fácilmente en la nueva sociedad. Los nacionalistas fueron
sobre todo objeto de multas, ordenadas en aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939.
Aparte de las personas, la cultura vasca fue también objeto de persecución. Así, se prohibió la enseñanza y
el uso del euskera; las nuevas autoridades controlaron a partir de ahora los medios de comunicación,
haciendo desaparecer algunas publicaciones emblemáticas hasta ese momento, como "Euzkadi", "La Voz de
TEMA Nº5 SIGLO XX:
LA DICTADURA FRANQUISTA EN EL PAÍS VASCO
(1939-1975)
Guipúzcoa" o "El noticiero Bilbaíno" que fueron sustituidas por otros periódicos de derechas, como "El Correo
Español" y "El Pueblo Vasco", que más tarde se fusionaron en lo que hoy en día es el diario "El Correo".

En cuanto a la vida cotidiana de los ciudadanos, el Régimen llenó las calles de banderas, himnos, lemas y
desfiles en un intento de construir un nuevo Estado. Por su parte, la afición vasca se volcó en deportes como
el boxeo, el ciclismo y sobre todo en el fútbol, aupando al Atlethic a la categoría de símbolo vizcaíno y vasco
por encima de la política.
En lo que respecta a las instituciones políticas del periodo, la circunstancia de que Álava y Navarra
mantuvieran su concierto económico -que fue renovado, por cierto, en 1952-, supuso que estas provincias
reforzasen de algún modo su identidad diferenciada. Aunque de forma decorativa en estas provincias las
diputaciones pasaron a llamarse "diputaciones forales" y también se dio cierta presencia a la policía foral, en
carreteras y edificios oficiales. Por otra parte, y esta fue una particularidad de las cuatro provincias vascas, los
carlistas ocuparon la mayor parte de los cargos de las instituciones provinciales y municipales en perjuicio de
los falangistas, que sí fueron mayoría en el resto del país. En este sentido recordemos que las relaciones
entre los grupos franquistas no siempre fueron buenas, tal y como quedó demostrado en el atentado
falangista contra los carlistas acontecido en la basílica de Begoña en 1942.

El exilio en Europa y América

Es muy difícil calcular con exactitud el número de vascos que tuvieron que huir al exilio. Las cifras más
probables indican que fueron unos 80.000 los individuos que tuvieron que salir de España tras la caída del
Frente Norte. La mayoría pasaron a Francia durante la contienda. Más tarde al concluir la guerra civil muchos
volvieron al País Vasco en parte alentados por el propio PNV incapaz de financiar en el extranjero a tantos
seguidores. El inicio de la segunda guerra mundial y la ocupación nazi de Francia obligó a los exiliados
vascos a dirigirse a Gran Bretaña pero sobre todo a Argentina, México y Venezuela, debido a la presencia en
estos países de una previa e influyente colonia vasca dispuesta a acogerlos y ofrecerles puestos de trabajo.
Una de las características del exilio vasco consistió en el mantenimiento a lo largo de toda la dictadura de las
instituciones y órganos de gobierno fuera del País Vasco. A ello contribuyó, sin duda, el carisma político y el
prestigio del "lehendakari" Jose Antonio Aguirre, a quien se llegó incluso a ofrecer el puesto de presidente del
gobierno de la República española en el exilio, pero que él rechazó por considerarlo incompatible con su
cargo de "lehendakari". José Antonio Aguirre incluyó en su gobierno a la casi totalidad de partidos vascos:
PNV, PSOE, ANV, Izquierda republicana, etc. Fue éste un ejecutivo activo que fundó gran parte de su
prestigio en la labor de asistencia y ayuda a los refugiados, superior en muchas ocasiones a la proporcionada
por las instituciones de la República . Al concluir la segunda guerra mundial los dirigentes vascos, 3
encabezados por el propio José Antonio Aguirre, volvieron a establecer su centro de operaciones en Francia.
Desde allí los antifranquistas llevaron a cabo una actividad propagandística intensa por medio de panfletos y
periódicos publicados en el exilio e introducidos clandestinamente en la península; sin embargo lo más
importante de este periodo fue la firma en 1945 -casi al final de la contienda mundial- del llamado "Pacto de
Bayona", documento en el que todos los partidos y sindicatos vascos se declaraban a favor de la República y
del gobierno autónomo con el objetivo de presentar un frente unido de partidos democráticos frente a la
dictadura y ; sin embargo, el pacto de Bayona no logró crear un movimiento lo suficientemente fuerte para 4 5
poner en dificultad al régimen, ni tampoco llamar la atención de las grandes potencias democráticas, máxime
cuando la "guerra fría" abrió una nueva etapa en la que el peligro para las potencias occidentales ya no era
Franco sino el comunismo. Para los Estados Unidos, Franco dejó de ser un enemigo a batir y pasó a ser un
valioso aliado . Si a ello añadimos el cansancio de los militantes antifranquistas tras 15 años de dictadura, 6
TEMA Nº5 SIGLO XX:
LA DICTADURA FRANQUISTA EN EL PAÍS VASCO
(1939-1975)
unido a sus diferentes circunstancias familiares, profesionales o económicas, se explica que la gran mayoría
de ellos optase por incorporarse a la vida social abandonando por tanto la vida política . A partir de esta época
7
la estrategia antifranquista vasca entró en decadencia.

Desarrollo económico, cambios sociales:

En torno a los años 60 se produjo una etapa de fuerte desarrollo económico, motivado en parte por la nueva
coyuntura internacional y en parte también por la aplicación de los nuevos planes de estabilización que puso
en práctica el gobierno de Franco. Un ejemplo de esta recuperación industrial en nuestra región fue el inicio
del Movimiento Cooperativo de Mondragón, que impulsó el sacerdote José María Arizmendiarrieta y que
dio lugar a la apertura de la fábrica de cocinas y electrodomésticos Fagor .8 El crecimiento económico en el
País Vasco fue superior a la media del resto de España. Fue este el momento del desarrollo de empresas
emblemáticas de la economía vasca como Iberduero, o los bancos de Bilbao y Vizcaya. Por el contrario, en
este mismo período, otras empresas como los Altos Hornos o Euskalduna entraban en crisis debido a su falta
de competitividad en el mercado internacional y se hacían cada vez más dependientes de créditos y ayudas
públicas.
En general, la renovación se produjo en sectores como la maquinaria de herramienta, los electrodomésticos,
los componentes de automóviles, etc., pequeñas y medianas industrias, basadas todas ellas en la alta
cualificación formativa de sus trabajadores. Por otra parte el crecimiento económico y el desarrollo industrial
trajo consigo la llegada de un gran número de inmigrantes, lo que dio lugar a una sociedad más plural y
compleja que la de la etapa anterior. Otro aspecto del desarrollo económico fue la despreocupación política de
amplias capas de la población. Esto no significaba un apoyo expreso a la dictadura, pero la verdad es que la
confortabilidad y mejor calidad de vida trajo también consigo el que la mayor parte de la población vasca se
despreocupase de la política y viviese acomodada al franquismo durante la década de los sesenta. Pasado
este momento de relativa calma, los conflictos se acentuaron de nuevo, aunque ahora ocurrirían en el ámbito
laboral donde se mezclaba la política con la reivindicación salarial y trabajadora. El protagonismo
correspondió entonces a Comisiones Obreras (CC.OO. ) que organizaron innumerables huelgas y acciones 9
laborales en este periodo.
Otro sector contestatario frente a la dictadura en el País Vasco fue el eclesiástico, sobre todo a raíz de la
renovación católica ligada al Concilio Vaticano II. Es verdad que el clero en el País Vasco era de lo más
heterogéneo e iba desde los sacerdotes partidarios de Franco hasta los que apoyaron las primeras acciones
de ETA; sin embargo, la mayoría pareció posicionarse contra el franquismo si bien pacíficamente. El caso más
sonado a este respecto fue el protagonizado por el Obispo Antonio Añoveros que envió a las parroquias
una homilía en la que defendió el derecho del pueblo vasco a conservar su propia identidad. El escrito
provocó tal escándalo que el gobierno decretó el arresto domiciliario del prelado y decidió expulsarlo de
España. La amenaza sin embargo no se cumplió porque la conferencia episcopal amenazó a su vez con
excomulgar al gobierno. Aunque poco más tarde las relaciones entre el gobierno y la iglesia recuperaron su
normalidad, el incidente fue un reflejo de los cambios acontecidos tras el Concilio en una Iglesia que ya no era
la fiel aliada del régimen

El ocaso del franquismo: El aperturismo de los últimos lustros del franquismo permitió cierta renovación
de los políticos locales (alcaldes, concejales, cargos menores de ámbito provincial...) menos vinculados al
Movimiento. Se trataba en cualquier caso de una participación política muy peculiar y siempre bajo la atenta
mirada del gobernador civil de cada provincia. Al tiempo que se producía esta relativa renovación en las
instituciones locales, se estaba incubando también la crisis definitiva del carlismo en el País Vasco . 10 No
TEMA Nº5 SIGLO XX:
LA DICTADURA FRANQUISTA EN EL PAÍS VASCO
(1939-1975)
ocurrió lo mismo con el PSOE o el PNV. Estas organizaciones políticas cambiaron sus líderes del exilio por
una nueva generación de políticos residentes en España tales como Nicolás Redondo y Enrique Mújica por
parte de los socialistas, o Xabier Arzalluz y Mikel Isasi por parte de los nacionalistas.

El surgimiento de ETA

ETA (Euskadi ta Askatasuna) nació en julio de 1959 de un pequeño grupo de jóvenes que las autoridades del
PNV expulsaron del partido. En realidad, al principio este grupo no supuso una ruptura ideológica con la
tradición independentista del nacionalismo tradicional; de hecho, su manifiesto fundacional era muy moderado
y se mostraba dispuesto a colaborar con el gobierno vasco. Sin embargo, el grupo enseguida emprendió la
vía del activismo mediante la colocación de ikurriñas, pintadas, ataques a monumentos franquistas, etc. Pero
a partir de 1964, y más en particular, tras la celebración de su V asamblea (66-67), ETA mezcló el
independentismo radical con la ideología marxista revolucionaria y además unía a ambas, como necesaria, la
violencia para lograr el desarrollo de la "Revolución Socialista en Euskadi". Toda esta amalgama ideológica
dio lugar a numerosas escisiones dentro de la propia ETA. En cualquier caso, sí resultó un hecho la
intensificación de los atentados terroristas: en 1968 ETA cometió su primer asesinato en la persona de un
guardia civil. Durante la dictadura llegaría a matar hasta 49 individuos, la mayoría guardias civiles. El gobierno
respondió con la represión, a veces indiscriminada. Fueron famosos los consejos de guerra de Burgos en
1970 (donde se condenó a muerte a 5 militantes, que luego indultó Franco ) y los fusilamientos de 11 dos
miembros del grupo terrorista en 1975. En esa escalada de violencia tuvo lugar el atentado contra Carrero
Blanco en 1973 y la bomba colocada en una cafetería de Madrid en 1974 donde fallecieron 13 personas. Este
hecho fue el detonante de la división de ETA en dos ramas: Militar (ETA-m) y Político-Militar (ETA p-m). ETA
constituyó en este periodo la principal preocupación de la dictadura.
TEMA Nº6 SIGLO XX:
LA TRANSICIÓN (1975-1982): LA CONSTITUCIÓN DE
1987 Y EL ESTATUTO DE GUERNIKA DE 1979

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 Juan Carlos I asumió la Jefatura de Estado. El nuevo
rey comenzó a preparar con cautela la transformación del régimen político en un sistema democrático. Para
ello contó con el apoyo de la mayoría de la población española, que deseaba un cambio sin violencia, y
también con la ayuda de los países de la Comunidad Económica Europea, el gobierno norteamericano y la
Iglesia del Concilio Vaticano II, que presionaron, en la medida de sus posibilidades, para lograr el fin de la
dictadura. En un principio, el rey confió la presidencia del gobierno a Carlos Arias Navarro, el mismo que
había nombrado Franco, para no inquietar a los franquistas que aún dominaban el organigrama político del
Estado; sin embargo don Juan Carlos encomendó la presidencia de las Cortes así como la presidencia del
Consejo del Reino a una persona de su confianza, su antiguo profesor, Torcuato Fernández Miranda que
consiguió con gran habilidad y prudencia que los miembros de las Cortes no se opusieran a un futuro cambio
político y aconsejó al monarca sobre el camino a seguir para llevar a cabo la reforma política democrática sin
poner en riesgo la estabilidad del país.

El siguiente paso consistió en alejar del gobierno a Carlos Arias Navarro. La ocasión se presentó en abril
de 1976 cuando el rey, en una entrevista que había concedido a la publicación "Newsweek" declaró que su
primer ministro era "un desastre sin paliativos". Ante este gesto de desconfianza, Arias Navarro presentó su
dimisión que el rey aceptó de inmediato. Juan Carlos, entonces, de acuerdo una vez más con los consejos de
Torcuato Fernández Miranda, nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, un hombre prácticamente
desconocido todavía en la política. Sus orígenes falangistas, inquietaron en un principio a la oposición de
izquierdas; sin embargo Adolfo Suárez enseguida se reveló como un político de talante conciliador que se
manejaba con soltura entre los miembros del ejército, los círculos católicos y los medios de comunicación.

El primer gobierno de Suárez

Suárez inauguró su gobierno con una amnistía que ponía en libertad a 400 presos políticos. También se
esforzó por explicar a los principales jefes militares y a la oposición antifranquista las reformas que tenía 1
pensado realizar. Pero quizás la más importante de las realizaciones que llevó a cabo Suárez en este período
fue la presentación a las Cortes de la "Ley de Reformas Políticas" que venía a desmantelar las viejas
estructuras de poder de la dictadura. La nueva ley, entre otras medidas, dividía las Cortes en dos cámaras:
Congreso y Senado, elegidas por sufragio universal. Una amplísima mayoría de los parlamentarios votó a
favor de la nueva ley (429 a favor, 59 en contra y 13 abstenciones). A continuación la ley fue sometida a
referéndum para su aprobación por parte de la ciudadanía el 15 de diciembre de 1976. A pesar de que la
oposición de izquierda pidiera la abstención y los sectores franquistas solicitaran el voto en contra, el 94 % de
los votantes respaldó la nueva ley. Hubo una participación del 78%; la más alta de la historia en España. La
Ley de Reforma Política obligaba a convocar elecciones, pero antes de convocarlas era preciso legalizar la
existencia de los partidos políticos.

En febrero de 1977 el gobierno publicó un decreto que regulaba el derecho de asociación política y en muy
poco tiempo quedaron legalizados más de 150 partidos políticos entre los que no se admitió, sin embargo al
PCE. Suárez, no obstante, entendió que la ilegalización de este partido, que parecía tener numerosos
votantes, podría deslegitimar los resultados de las elecciones, de modo que, por sorpresa para todos, en la
Semana Santa de 1977, el presidente del gobierno legalizó el partido comunista. Las elecciones se
celebraron en junio. El partido de Suárez, UCD, ganó las elecciones pero sin lograr mayoría absoluta . En
consecuencia, tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para resolver cuestiones 2 puntuales.
TEMA Nº6 SIGLO XX:
LA TRANSICIÓN (1975-1982): LA CONSTITUCIÓN DE
1987 Y EL ESTATUTO DE GUERNIKA DE 1979
Prácticamente todos los dirigentes políticos estaban de acuerdo en que la redacción de una nueva
constitución debía ser la tarea fundamental de las Cortes. Por ello, se encargó la elaboración de un proyecto
a una comisión de siete miembros; tres de UCD y un delegado de cada uno de los partidos más
representativos del momento (PSOE, PCE, Alianza Popular y nacionalistas catalanes ).Es de destacar que 3
en la redacción del texto definitivo, los partidos presentes en la comisión renunciaron en muchas ocasiones a
sus posiciones en beneficio del consenso y el entendimiento común. Hemos de considerar también que
mientras se desarrollaba este proceso constituyente los españoles pasaban por momentos de verdadera
dificultad ya que en esta época llegaron a España los efectos de la crisis económica mundial que había
provocado el aumento del precio del petróleo y que significó la recesión de mercados, cierres de empresas,
destrucción de empleo, inflación, devaluación de la peseta, etc.

El acierto de Suárez fue la firma, junto a los partidos de la oposición, los sindicatos y el empresariado, de los
llamados "Pactos de la Moncloa" que diseñaba un modelo económico y social que aprobaron todas las
fuerzas firmantes. Otro problema añadido fueron los sangrientos atentados que se sucedían por todo el
país. Hubo por aquel entonces en España un terrorismo de extrema derecha ("guerrilleros de Cristo Rey",
"Triple A" o "Batallón Francoespañol" ) y otro de signo izquierdista, entre los que destacaba el GRAPO que
protagonizó secuestros 4 5 y asesinatos de policías. Entre ambos eran también feroces la actividades
terroristas de ETA.

La Constitución de 1978

Aprobada la Constitución en las Cortes, el texto se sometió a referéndum popular el 6 de diciembre de


1978 . La actual Constitución define a España como un "Estado social y democrático de derecho"; es decir, 6
somete a todos los poderes del Estado a la legalidad, lo que significa que el derecho limita todas las acciones
de los gobernantes. Asimismo, la Constitución garantiza la participación de los ciudadanos en las decisiones
políticas a través de representantes libremente elegidos en votación. La forma de gobierno es la "monarquía
parlamentaria", donde el Jefe del Estado es el rey, pero con atribuciones muy limitadas. Prácticamente todas
las facultades de gobierno corresponden al presidente del gobierno y al Parlamento.
En el titulo primero de la Constitución encontramos un reconocimiento completo de los derechos y libertades
individuales: derecho a la vida y abolición de la pena de muerte, derecho a la integridad física y prohibición de
la tortura, derecho a la educación, a la Seguridad Social, a la libertad de expresión, libertad de religión,
libertad de reunión, etc. El Estado debe promover el bienestar de los ciudadanos dentro de una economía
mixta, que reconoce la propiedad privada y el mercado libre, pero también la posibilidad de intervención
estatal, que puede llegar a expropiar los bienes de los ciudadanos en casos de necesidad.
Por lo que respecta al ejercicio del poder, nuestra Constitución dispone que el legislativo reside en las
Cortes Generales, formadas por el Congreso y el Senado. Aparte de la posibilidad de aprobar leyes, las
Cortes controlan la actividad del gobierno para evitar posible abusos, y aprueban los presupuestos del Estado
para cada año. El gobierno ejerce el poder ejecutivo. Está formado por el presidente y los ministros que él
designa. Asume la política interior y exterior del país, la elaboración de presupuestos, la convocatoria de
elecciones, etc. Por ultimo, destacamos que la Constitución atendió las reivindicaciones históricas de
autonomía de catalanes y vascos, extendiendo esta posibilidad autonómica a todas las regiones que en su día
lo solicitaron.
TEMA Nº6 SIGLO XX:
LA TRANSICIÓN (1975-1982): LA CONSTITUCIÓN DE
1987 Y EL ESTATUTO DE GUERNIKA DE 1979

El segundo gobierno de UCD


Tras la aprobación de la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones para marzo de 1979; fueron unas
elecciones que prácticamente reprodujeron los resultados de los comicios de 1977: UCD volvió a ganar otra
vez aunque sin conseguir la mayoría absoluta .7 Persistía la crisis económica y además en las elecciones
municipales de 1979 los partidos de izquierdas habían vencido en las principales localidades y capitales de
provincia más importantes, entre ellas Madrid y Barcelona. Por su parte, ETA seguía con su escalada
terrorista, que ocasionaría 69 muertos en 1978, muchos más que durante el régimen de Franco.
Las dificultades forzaron a Suárez a cambiar tres veces de gobierno durante 1980. La causa principal se
hallaba en la crisis interna y las disensiones dentro del propio partido. Además, a finales de 1980 corrían
rumores de intensas presiones militares para destituir al presidente, a quien se acusaba de romper España
con su política autonómica. Superado por todos estos problemas, Suárez dimitió en enero de 1981. El nuevo
candidato a la presidencia del gobierno fue Leopoldo Calvo Sotelo; sin embargo, el mismo día en el que el
congreso de los diputados votaba su proclamación, el teniente coronel Tejero protagonizó el famoso golpe de
estado de 23 de febrero de 1981, que secundó horas después el capitán general de Valencia Milans del
Bosch. La rápida intervención del rey, como jefe supremo de las fuerzas armadas hizo fracasar el
pronunciamiento. A continuación se repitieron por toda la península multitudinarias manifestaciones de
ciudadanos respaldando la democracia.
El gobierno de UCD se desgastó rápidamente: el escándalo del aceite de colza adulterado, la muerte de
tres jóvenes en Andalucía a manos de la guardia civil que los había confundido con integrantes de ETA, las
discusiones sobre la ley del divorcio y la integración de España en la OTAN, muy contestada por la opinión
pública, obligaron a Calvo Sotelo a adelantar las elecciones a octubre de 1982. En esta ocasión la victoria
fue para el PSOE, que ganó además con mayoría absoluta. A partir de aquí se iniciaría un nuevo período de
la historia de España.

La transición en el País Vasco


Al igual que en el resto de España, la transición en el País Vasco hubo de hacer frente a la grave crisis
económica internacional que había motivado la subida de precios del petróleo. La situación afectó de modo
especial a algunos de los principales sectores industriales vascos, en particular el siderometalúrgico y la
construcción naval. Más adelante, para superar estos malos momentos, los gobiernos de Felipe González se
vieron obligados a adoptar una política de reconversión industrial que llevó consigo el cierre de factorías
históricas en Vizcaya, como los astilleros Euskalduna en 1984 o los propios Altos Hornos en 1996. Por el
momento, la crisis de los setenta provocó un aumento del paro, que llegó a alcanzar al 23% de la población
obrera, y una agudización de las tensiones sociales. En este sentido fueron particularmente graves los
sucesos de Vitoria en 1976 en los que, después de varios meses de conflictos, el 3 de marzo la policía
efectuó varios disparos de los que resultaron cinco muertos.
En 1977, como ya sabemos, se legalizaron los sindicatos. En el País vasco, UGT y CC.OO. tuvieron que
competir con los sindicatos nacionalistas LAB (próximo a ETA) y ELA, vinculado al PNV. En el ámbito
institucional aunque las negociaciones entre los partidos nacionalistas y los de ámbito estatal dieron lugar a
significativos avances, tales como la legalización de la ikurriña en enero de 1977, el decreto de amnistía
parcial en marzo, o el extrañamiento a Bélgica de algunos de los miembros de ETA condenados en Burgos, la
tensión entre el gobierno y los partidos de oposición se trasladó a la calle. Fue un tiempo de continuas
movilizaciones no autorizadas que reprimía la policía con la fuerza. Para mayor gravedad, a todo ello se
sumaba la actividad terrorista de ETA . 8 Pero aun siendo importantes estos acontecimientos, el verdadero
protagonista de la transición en el País Vasco fue el proceso autonómico.
TEMA Nº6 SIGLO XX:
LA TRANSICIÓN (1975-1982): LA CONSTITUCIÓN DE
1987 Y EL ESTATUTO DE GUERNIKA DE 1979

El estatuto de Guernika

En enero de 1978 el gobierno de UCD creó el llamado Consejo General Vasco. Se trataba de una institución
preautonómica que incorporaba a los senadores y diputados de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa que habían sido
elegidos en los comicios de 1977.
Su primer presidente fue Ramon Rubial, un histórico dirigente socialista. El primer cometido del CGV fue
negociar con el gobierno la transferencia de las primeras competencias al País Vasco. Al final de las
conversaciones el Estado cedió responsabilidades a este organismo en agricultura, comercio y urbanismo. A
finales de ese mismo año -noviembre de 1878- el CGV comenzó la elaboración de un proyecto de estatuto
con el objeto de presentarlo al gobierno central inmediatamente después de que se aprobara la Constitución.
El texto se elaboró con la colaboración de todos los partidos a excepción de AP y HB. Una vez redactado, el
CGV lo presentó en Gernika y a continuación en las Cortes el 29 de diciembre, día en que entraba en vigor la
Constitución.
A partir de este momento se abrió un tiempo de negociaciones porque el gobierno y la UCD entendían que el
proyecto contradecía las previsiones constitucionales. En tal proceso negociador el PNV mantuvo su posición
reivindicativa; sin embargo Adolfo Suárez, que participó personalmente en la negociación, fue cediendo en su
postura y se acercó notablemente a las pretensiones del peneuvista Garaikoetxea, presidente entonces del
CGV. En la postura del gobierno influyó de alguna manera la actividad terrorista de ETA. Suárez prefirió ceder
ante el nacionalismo moderado antes de ver cómo una actitud negativa podría proporcionar al grupo terrorista
más argumentos para explotar la violencia. El Estatuto de Gernika suponía un nivel de autogobierno para
Euskadi muy superior al promulgado en 1936. En él se recogieron cuestiones tan importantes como la posible
integración de Navarra en el País Vasco, las competencias sobre orden público y enseñanza, la Hacienda
autónoma regulada por medio de los Conciertos Económicos, etc. La aprobación del estatuto fue uno de los
momentos de mayor euforia durante la transición. Se aprobó definitivamente a través de un Referéndum en el
País Vasco el 25 de octubre de 1979 . 10 El estatuto establecía las nuevas instituciones autonómicas; más en
particular, regulaba el funcionamiento del parlamento autonómico, así como las facultades del gobierno vasco
y de su presidente o lehendakari. El 9 de marzo de 1979 se convocaron las primeras elecciones autonómicas,
y en abril Carlos Garaikoetxea sería investido primer lehendakari de la comunidad autónoma vasca.

Economía de
la Empresa
EAU 2021
www.ehu.eus

EJERCICIO TIPO: BALANCE DE SITUACIÓN

FONDO DE ROTACIÓN/FONDO DE MANIOBRA:



1. Según la financiación:

o FR/FM=PN+PNC-ANC

La empresa___con sus capitales permanentes (PN y


PNC). No solo financiaría la totalidad del ANC
Si el FR/FM es > 0 (Inmovilizado), sino que además contaría con___€,
para financiar el AC (Circulante).Que el FM/FR sea
positivo aporta seguridad financiera a la empresa.

a empresa___con sus capitales permanentes (PN y


L
PNC). No conseguiría financiar la totalidad del ANC
Si el FR/FM es < 0 (Inmovilizado), sino que quedarían aún___€, que
deberán financiarse con el PC. Esto no es conveniente
y rompe la regla del equilibrio financiero.


2. Según la liquidez:

o FR/FM=AC-PC

Con la liquidez que en un principio genera el activo


corriente, se podría afrontar el total de la financiación a
Si el FR/FM es > 0 corto plazo y se contaría con una liquidez de___€, para
cubrir parte del pasivo exigible a largo plazo.


Si el FR/FM es < 0 Con la liquidez que en un principio genera el activo
corriente, no se conseguiría cubrir la exigibilidad del
pasivo corriente, y se necesitarían ___€, para cubrirla.


RATIOS FINANCIEROS:

!"#
o Ratio de Inmovilizado= <1
$"%$"#


El inmovilizado supone un __% de los capitales
permanentes, es decir, con el neto patrimonial y el
Si el ratio es > 1
pasivo exigible a largo plazo, no se conseguiría
financiar la totalidad del inmovilizado.


El
inmovilizado supone un __% de los capitales
Si el ratio es < 1 permanentes, es decir, con el neto patrimonial y el
pasivo exigible a largo plazo, se conseguiría financiar
la totalidad del inmovilizado, y tendría un __% para
financiar el inmovilizado a corto plazo


$"#%$#

o Ratio de Endeudamiento Total= 0,5-1,2
$"


El pasivo exigible total superaría en un __% la cifra del
Si el ratio no está
entre 0,5-1,2 neto patrimonial. La empresa estaría excesivamente
endeudada.

Si el ratio está Con el neto patrimonial se podría hacer frente a todas


entre 0,5-1,2 las deudas de la empresa, a corto y a largo plazo.


!#
o Ratio de Liquidez= >1
$#


Con la liquidez que generaría el AC, solo se podría
hacer frente a un __% de las deudas a corto plazo.
Si el ratio es < 1


Con la liquidez que generaría el AC, se podría hacer
Si el ratio es > 1 frente a todas las deudas a c/p, y dispondría de un
__% para hacer frente a las deudas a l/p.


&'()*+', #*.'+/012',%3',*+'+í1
o Ratio de Tesorería= >1
$#


Con los derechos de cobro de los clientes y la tesorería, solo
Si el ratio es < 1 se podría hacer frente a un __% de las deudas a c/p

Con los derechos de cobro de los clientes y la tesorería, se


Si el ratio es > 1
podría hacer frente a todas las deudas a c/p y dispondría de
un__% para las deudas a l/p

3*512 !/506*
o Ratio de Garantía
Estructural o Distancia a la Quiebra= >1
$"#%$#


El patrimonio total de la empresa no podría hacer
Si el ratio es < 1 frente a todas sus deudas y estaría cerca de la quiebra.


El patrimonio total de la empresa superaría en un
Si el ratio es > 1 __% al total de sus deudas (a corto y largo plazo),
implicando que estaría lejos de la quiebra.
EJERCICIO TIPO: VALORACIÓN/SELECCIÓN DE INVERSIONES

A la hora de hacer la tabla, hay que tener en cuenta:
- El valor residual se suma en el último año.
- Los gastos de mantenimiento se restan en el flujo neto de caja correspondiente.
- Para calcular los FNCx=(𝑝 · 𝑄) − (𝐶𝐹 − 𝐶𝑣𝑢 · 𝑄)/Para calcular los FNCx=𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

MÉTODO: VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Ventajas:
- Tiene en cuenta todos los flujos netos de caja
- Tiene en cuenta la inflación
- Tiene en cuenta el distinto valor del dinero en el tiempo
- Tiene en cuenta la rentabilidad mínima exigida
- Tiene en cuenta la Inversión Inicial
- Actualiza los capitales futuros, calculando su equivalencia financiera en el momento actual

Tasa de Actualización= (𝒊 + 𝒓) = (𝟏 + 𝒊)(𝟏 + 𝒓)



𝑭𝑵𝑪(𝟏) 𝑭𝑵𝑪(𝟐) 𝑭𝑵𝑪(𝟑) 𝑭𝑵𝑪(𝒏)
Formula del VAN= −𝑰𝒐 + + + ………+
𝒊(𝒓 (𝒊(𝒓)𝟐 (𝒊(𝒓)𝟑 (𝒊(𝒓)𝒏

MÉTODO: PLAZO DE RECUPERACIÓN (PAY-BACK)
Desventajas:
- Solo tiene en cuenta cual es el proyecto que antes recupera la inversión inicial (en el menor tiempo).
- No tiene en cuenta la inflación, ni todos los flujos netos de caja, ni el distinto valor del dinero en el tiempo,
ni tiene en cuenta la rentabilidad mínima exigida.

Formula del PAY-BACK=


A) Primero se divide cuando se recupera totalmente la inversión inicial entre 360
B) Se divide lo que le falta al último año hasta recuperar la inversión inicial entre el resultado del apartado A)
C) Se expresa el resultado en años y días.

EJERCICIO TIPO: UMBRAL DE RENTABILIDAD Ó PUNTO MUERTO/PRODUCCIÓN

UMBRAL DE RENTABILIDAD Ó PUNTO MUERTO



𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑝 · 𝑄
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑢 · 𝑄
𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝒑 · 𝑸) − (𝑪𝑭 + 𝑪𝑽𝒖 · 𝑸)
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝 − 𝐶𝑉𝑢
𝑪𝑭
𝑸∗ =
𝒑 − 𝑪𝑽𝒖


UMBRAL DE PRODUCCIÓN: DECISIÓN DE COMPRAR Ó PRODUCIR

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 (𝐶𝐶) = 𝑝 · 𝑄
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐶𝑃) = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑢 · 𝑄
𝑪𝑭
𝑸∗ =
𝒑 − 𝑪𝑽𝒖
Costes de compra=Costes de producción (CC=CP)


EJERCICIO TIPO: PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

o Período medio de Aprovisionamiento (PMa): (rotaciones de las materias primas por año)

- Consumo anual de materias primas


NA=
Existencias medias de MP

- PMA= 360
nA
PMA: número de días que transcurren, de media, entre las diversas rotaciones de aprovisionamiento
de
materias primas.

o Período medio de Fabricación (PMf): (rotaciones del proceso de fabricación por año)

- NF= Coste anual de los productos en curso de fabricación (A precio de coste)
Stock medio de productos en curso

- PMF= 360
nF
PMF: una vez comenzada la producción, la empresa tarda una media de X días (PM
F) en obtener el
producto final./ De media el proceso de fabricación tarda X días.

o Período medio de Ventas (PMv): (rotaciones de ventas por año)

- Nv= Volumen anual de ventas valoradas a precio de coste
Stock medio de productos terminados valorados a precio de coste

- PMV= 360
nV

PMV: una vez fabricados los productos, permanecen una media de X días (PM V) hasta que se venden. /
De media los productos permanecen almacenados X días hasta que se venden.

o Período medio de Cobro (PMc): (rotaciones de cobro por año)



Volumen anual de ventas valoradas a precio de venta
- nC =
Saldo medio de créditos comerciales

(Clientes) efectos comerciales a cobrar, deudores varios
- PMC= 360
nC

PMC: número medio de días que la empresa tarda en cobrar a sus clientes, una vez realizada la
venta./ De
media los días que se financia a los clientes.

o Período medio de Pago (PMp): (rotaciones de pago por año)

- nP = Volumen anual de compras del ejercicio
Saldo medio de la deuda con proveedores
(Proveedores) efectos comerciales a pagar,
acreedores varios
PM = 360
- p
np

PMp: tiempo medio que tarda la empresa en pagar a sus proveedores las compras que realiza.
* PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO (PMME) = PMA+PMF+PMV+PMC

Es el tiempo que dura el ciclo de explotación de la empresa; es decir, los días que transcurren
-de media- desde que la empresa compra las materias primas hasta que cobra por la venta de productos
terminados (no hasta que vende los productos terminados, sino hasta que cobra esas ventas).
* PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO (PMMF) = PMME - PMp
Nos indica el periodo (nº de días) para el cual la empresa tiene que buscar financiación. De los días que
dura el ciclo de explotación (PMME), la empresa deberá financiar esos días que están representados por
la cifra del PMMF

EJERCICIO TIPO: PRODUCTIVIDAD

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑥) · 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 (𝑥)


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑦) · 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 (𝑦)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 !ñ#$– 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 !ñ#%


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 !ñ#%

EJERCICIO TIPO: GESTIÓN DE EXISTENCIAS

N=Numero de pedidos al año 𝐷


D=Demanda anual 𝑁=
𝑄∗
Q=Tamaño del lote/pedido 360
t=Tiempo que tardan proveedores 𝑇=
𝑁
T=Período de almacenamiento 𝐷
𝑑=
d=Demanda diaria 360
Ss=Stock de seguridad 𝑄
𝑁𝑚 = W Y + 𝑆𝑠
Nm=Stock medio de existencias 2
s=Coste de cada pedido 𝑔 =𝑟·𝑝
r=Tipo de interés 𝑄∗ = [(2 · 𝑠 · 𝐷)/𝑔
p=Precio de compra
g=Coste de almacenar
Q*=Pedido óptimo
PP=Punto de Pedido
IR=Índice de Rotación
PME= Período medio en el almacén
CA= Coste de Adquisición
Cp=Coste de Pedido
CAL=Coste total del mantenimiento de
inventarios en el almacén
CTG= Coste total de gestión inventarios

EJERCICIO TIPO: FICHA DEL ALMACÉN


CRITERIOS: PRECIO MEDIO PONDERADO (PMP) y FIRST IN-FIRST OUT (FIFO)

PMP= Consiste en valorar las existencias


almacenadas con un mismo valor que hay
que calcular y modificar cada vez que se
realiza una nueva entrada (COMPRA). Para
calcular el PMP hay que dividir el número de
existencias por el precio de las mismas entre
el número de existencias totales

FIFO= El valor de las unidades que salen es el


de las primeras que entraron. Las existencias
salen del almacén valoradas en el mismo
orden en el que entraron. Respetando el
orden cronológico.
El precio de venta que te da el
enunciado
No sirve para NADA, lo tachamos según
lo veamos
EJERCICIO TIPO: ACCIONES

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑵𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝑽𝒏) =
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑎𝑠
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑒. 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎)

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑬𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏(𝑽𝒆) = 𝑎)𝐴 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟 (𝑉𝑒 = 𝑉𝑛) 𝑏)𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟(𝑉𝑒 = 𝑉𝑛 + 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛)
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

𝑨𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒗𝒊𝒆𝒋𝒂𝒔 (𝑽) 𝑨𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂𝒔 (𝑵)

𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒎𝒑𝒍𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑽𝒂) =
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑎𝑠
(𝑇𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑉𝑎 𝑒𝑙 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑽𝒄), 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑜 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜)

(𝑉𝑎 · 𝑣) + (𝑉𝑒 · 𝑛)
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒎𝒑𝒍𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑽𝒅) =
𝑣+𝑛

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝑫𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒖𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒄𝒊ó𝒏 (𝑽𝑫𝑺) = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑑


(𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜)

𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑎𝑠
𝑷𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒎𝒑𝒍𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠
(𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠/𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)

𝑳𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒃𝒆 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒓 𝒖𝒏 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒊𝒔𝒕𝒂 =


(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 · 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 · 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑖ó𝑛)
+ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 · 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)

𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 · 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠/𝐷𝑆/𝑃𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎𝑠


𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 · 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝟏)𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = · 100
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎) · 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜


𝟐)𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = · 100
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

EJERCICIO TIPO: IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)

FACTURA DE GASTOS

1) Se redacta toda la factura con los gastos en la Base Imponible


2) Se le aplica a la cantidad sumada (BI) el tipo de IVA (21%,10%,4%)
3) Se le suma ese IVA (soportado) a la Base Imponible
4) Tenemos el total de la factura de Gastos

FACTURA DE INGRESOS
1) Se redacta toda la factura con los ingresos en la Base Imponible
2) Se le aplica a la cantidad sumada (BI) el tipo de IVA (21%,10%,4%)
3) Se le suma ese IVA (repercutido) a la Base Imponible
4) Tenemos el total de la factura de Ingresos

LIQUIDACIÓN DE IVA

IVA REPERCUTIDO (FACTURA DE INGRESOS) — IVA SOPORTADO (FACTURA DE GASTOS)=


IVA A INGRESAR POR LA EMPRESA O A PAGAR POR PARTE DE HACIENDA

Si el resultado es positivo, la empresa le debe ingresar a hacienda. (Hacienda Pública acreedora)


Si el resultado es negativo, hacienda le debe devolver a la empresa. (Hacienda Pública Deudora)

Lengua
Castellana y
Literatura
EAU 2021
www.ehu.eus

You might also like