You are on page 1of 986

CEREBRO • COLUMNA

CABEZA? CUELLO

H. Ric Harnsberger, MD Karen lo Salzman, MD


Professor of Radiology
Associate Professor of Radiology

R.e. Willey Chair in Neuroradiology


Division of Neuroradiology

University of Utah School of Medicine


University of Utah School of Medicine

Anne C. Osborn, MD, FACR Charles R. Carrasco, MD


Distinguished Professor of Radiology
Assistant Professor of Radiology

William H. and Patricia W. Child


University of Utah School of Medicine

Presidential Endowed Chair in Radiology

University of Utah School of Medicine

GE Healthcare Visiting Professor


Bronwyn E. Hamilton, MD
in Diagnostic Imaging
Assistant Professor of Radiology

Armed Forces Institute of Patology


Oregon Health Sciences University

Jeffrey S. Ross, MD H. Christian Davidson, MD


Staff Neuroradiologist
Assistant Professor of Radiology

Head, Radiology Research


Vice Chairman, Department of Radiology

Cleveland Clinic Foundation


University of Utah School of Medicine

Kevin R. Moore, MD Richard H. Wiggins, MD


Pediatric Neuroradiologist
Associate Professor of Radiology

Primary Children's Medical Center


Division of Neuroradiology

Adjunct Assistant Professor of Radiology


Head and Neck Imaging

University of Utah School of Medicine


University of Utah SChOO\Of Medicine

Coordinador editorial ~9J1I)


André J. Macdonald, MBCh" ------- (\ _Il.
Attending Radiologist, VA Salt Lake City
Adjunct Assistant Professor, RdUIU1U){
University of Utah School of

, :- , .~"'"
." - ­

© 2012
© MARBÁN LIBROS
Joaquín María López, 72
28015 Madrid. España
Teléf.: (34) 91 5435555 AMIRSYS ®/.
Fax: (34) 9154413 80

Edición en español de:


Diagnostic and surgical imaging anatomy. Brain, head & neck, spine, 1 st ed.
H. Ric Hansberger, ... (et al.]

Edición original

© Amirsys, Inc. . ,

© H. Ric Harnsberger, MD , Anne G. Osborn, MD, FACR, Jeffi¡ey S. Ross, MD, Kevin R. Moore, MD,

Karen L. Salzman, MD, Charles R. Carrasco, MD, Bronwyn E . Hamilton, MD,

H. Christian Davidson, MD , Richard H. Wiggins, MD , André r Macdonald, MBChB.

published by arrangement with Lippincott Williams & WilkinsfWolters Kluwer Health Inc., USA

and Amirsys, Inc. None oi them have participated in the translation 01 this title.

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)

Son muchos los delitos de distinta naturaleza que se cometr n d,iariamente en nuestra so­

ciedad y que quedan imp.unes, pero ello no legitima a sus autores, que son delincuentes en

cualquier caso.

\ .
En el supuesto de realizar estos actos de piratería, el elevado nivel de formación del desti­
natario de un libro médico es, en todo caso, un agravante, p~es no puede alegar ignorancia
o falta de capacidad intelectual.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Su reproduc­
ción mediante fotocopia o cualquier otro soporte fisico o eleh rónico es ilegal.

CÓDIGO PENAL - DE LOS DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Art. 270 c.P. Será castigado con la pena de prisión de seis m~ses a·dos años o de multa de
seis a veinticuatro meses quien, ( ...) en perjuicio del tercero, reproduzca, plagie, distribuya
o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra lite~aria.; artística o ~ientífica,o
su transformación, interpretación o ejecución artística fijada Jn cualquiértipo de soporte
o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización' de los titulares de los cor­
respondientes derechos de la propiedad intelectual o de sus cesi~arios. La misina pena se
impondrá a quien intencionadamente importe, exporte o almace~....ejemplaresde dichas
obras o producciones o ejecuciones sin la referida autorización.

MARBÁN® es marca registrada.


La fotocopia o el uso de productos protegidos bajo una marca registrada ® "'f\n~titllvP
tipificado en el artÍCulo 274 c.P. que protege el derecho de propiedad

ISBN: 978-84-7l01-783-3; (MARBÁN, S.L. - México, Centro y Sudamérica)

ISBN: 978-84-7l01-726-0; (MARBÁN , S.L. - España)

ISBN: 978-1-9318-8429-7-2009 (Amirsys - Edición en inglés)

M-49.918-LlV

Impreso en España. Printed in Spain

ANATOMíA RADIOLÓGICA f#A el DIAGNÓSTICO

. IMAGEN ANATÓMICA. CEREBRO, COLUMNA, CABEZA 4f CUELLO

Amirsys se enor~lIece en preseri;t¡;u IM.~G~N ,ANATÓMICA. CEREBRO, COLUMNA, CABEZA 'f CUELLO.

Es el primer título de una


.
nueva.
serie
.
qué se
.
ha diseñado específicamente para facilitar el trabajo
~

de los especialistas en radiología)' él estudio de la anatomía radiológica. Nos hemos centrado en la


anatomía que suele visualizarse en los estiidios~diológicos (incluyendo todas las modalidades de
imagen). Ase es~e libro se compone, por una parte, de descripciones introductorias y de numerosas
ilustraciones en color de la anatomía y,por otra, de miles de imágenes radiológicas (multimodales,
multiplanares ya todos los niveles de profundidad anatómica).
" .'.

Cada volumen de IMAGEN ANATÓM.ICA contiepe más ,de 2.500 ilustraciones, entre imágenes en color
y estudios radiológicos, con especial é:nfélsiseIlla RM de 3 teslas y en la moderna TC multidetector.
El diseño de este libro está pensado para ptopprci0,9ar al profesional médico una rápida respuesta a
sus dudas sobre anatomía radiológica, aportando en cada secuencia anatómica detalles de las
diferentes estructuras como nunca antes se habían visto y comentado en un tratado de anatomía.

Siéntese, reláje~e y disfrute cont~tnpla;:q.do lá av atomía desde una nueva perspectiva.

Anne G. Osborn, MD
Executive Vice President and Editor-in-Chief, Amirsys Ine.

H. Ric Harnsberger, MD
CEO & Chairman, Amirsys Inc.

iii
":'.

AGRADECIMIENTOS

Ilustraciones
Lane R. Bennion, MS
Richard Coombs, MS
] ames A. Cooper, MD

Edición de las imágenes y del texto

Melissa A. Hoopes

Kaerli Main

Edición del texto médico

André J. Macdonald, MD

Richard H. Wiggins, MD

Karen L. Salzman, MD

R. Kent Sanders, MD

H. Christian Davidson, MD

Tratamiento de los casos

Roth LaFleur

Christopher Odekirk

Directora de producción

Angie D. Mascarenaz

Este libro está dedicado a los ocupados médicos que desean realizar un trabajo anatómicamente correcto pero que no
siempre tienen acceso directo a los principales materiales de referencia en anatomía radiológica. Es a este intrépido
grupo de médicos a quienes ofrecemos la serie IMAGENANATÓMICA como una obra de referencia, profunda y crítica, de
anatomía radiológica, que será de gran ayuda para su trabajo diario. Esperamos que, al facilitar el acceso a informes
anatómicos precisos, aliviemos parte de su cada vez más compleja carga de trabajo. ¡Disfrútenlo!

H. Ric Hamsberger, MD

.'
• Q®

l Iiii.-
AMIRSYS®
Names you know. Content you trust.®
iv
PRÓLOGO
En nuestra época de estudiantes de medicina, a finales de los años SO, estudiábamos la anatomía a la manera
tradicional, con manuales sobre disección y cadáveres, sin tener ni idea de la importancia de lo que estábamos
aprendiendo. Como radiólogos, en los años 60 y a comienzos de los 70, nuestro universo anatómico aún era
bidimensional y los textos sobre anatomía radiológica consistían en líneas trazadas a mano que resaltaban las
estructuras más grandes que se veían en las radiografías. Dichas estructuras se separaban en algunas categorías por
su densidad, desde el aire a los huesos (con grasa yagua entre ellos) y por los medios de contraste, que delimitaban
algunas siluetas.

El estudio en cortes transversales modificó todo aquello y nos presentó estructuras anatómicas que nadie hubiera
podido imaginar ver algún día en vivo sin usar un bisturí, y mucho menos en tres dimensiones. Un poco después
aparecieron algunos manuales de anatomía radiológica, pero su nomenclatura era genérica, las imágenes eran de
calidad variable y, normalmente, las comparaciones anatómicas se hacían «con permiso» de los textos clásicos de
anatomía.

En este volumen, que trata sobre la anatomía del cerebro, la cabeza y el cuello y la columna, el equipo de Amirsys,
dirigido de nuevo por H. Ric Harnsberger, Anne G. Osborn y leff S. Ross, se ha mantenido fiel a su tradición de
brevedad en los textos, uniformidad en los dibujos anatómicos y alta calidad de las imágenes médicas. Las imágenes
anatómicas de referencia que acompañan a los estudios de TC y RM han sido creadas con el aspecto que tiene la
anatomía humana en las proyecciones que usan los radiólogos, algo que Gray, Cunningham, Willis, Galeno, Hunter
y otros no podrían haber imaginado. Pero lo que hace de esta obra algo único es la organización del texto, que
incluye las entidades clínicas y patológicas que hay que tener en cuenta en cada zona anatómica.

Al igual que en los textos previos, las imágenes radiológicas son excelentes y van acompañadas del texto justo
con el objetivo de no interferir en la lección anatómica. Las imágenes de los distintos planos se yuxtaponen de la
misma manera en que pueden verse en una estación PACS. Las imágenes anatómicas correlativas se presentan en
color y han sido creadas por un equipo de magníficos ilustradores médicos. Incluyen, a menudo, representaciones
tridimensionales de la superficie de las imágenes que nos muestra la TC, con una calidad casi indistinguible de la
que ofrecería una fotografía de una pieza anatómica. De hecho, este libro plantea la cuestión de la ubicación de los
límites entre la anatomía clásica y la radiología médica.

Puesto que, actualmente, la mayor parte de los diagnósticos se establecen en los servicios de radiología, estamos
presentando la anatomía de la medicina del siglo XXI. Este libro de texto no sólo enseña lo que el radiólogo tiene que
saber, sino que debería convertirse en la biblia de la enseñanza de la anatomía para los estudiantes de medicina. Se
ha eliminado deliberadamente del título la referencia a la «anatomía radiológica», ya que se presenta la anatomía
dirigida tanto al ámbito médico en general como a otras especialidades afines, a cuyos componentes queremos
ayudar a entender por qué ven lo que ven en esas imágenes diagnósticas que cada día adquieren mayor importancia.
La única cosa que nos ha faltado es añadir el formol.

Michael S. Huckman, MD
Professor of Radiology
Rush Medical College
Director of Neuroradiology
Rush University Medical Center
v
[- PREFACIO - ­
Cuando comencé mi carrera como radiólogo, siendo residente en la Stanford University, la TC se
encontraba aún en su primera infancia y la RM ni siquiera existía en nuestro vocabulario. El estudio
radiológico del sistema nervioso se basaba principalmente en radiografías simples, angiografía cerebral y
(¡ay!) la neumoencefalografía . Cuando intenté repasar la neuroanatomía descubrí un verdadero tesoro:
un pequeño libro firmado por McClure Wilson, apenas mayor que los actuales libros de bolsillo y cuyo
título era algo parecido a «Bases anatómicas de la neurorradiología». Se trataba de un libro compuesto
principalmente por texto y con relativamente pocas imágenes y dibujos, pero lograba algo que no
había logrado ningún otro libro: sentar firmemente las bases de la anatomía en nuestros rudimentarios
estudios neurorradiológicos y enseñarme algo que todavía hoy sigue siendo cierto: al menos la mitad del
aprendizaje de la neurorradiología se basa en el conocimiento de la neuroanatomía.

Cuando la TC y, más tarde, la RM pasaron a formar parte de nuestro arsenal neurorradiológico


convencional, busqué un nuevo libro que hiciera por los radiólogos actuales lo que el libro del Dr.
Wilson hizo por mí. Aunque se han publicado varios atlas y otros volúmenes, nada se ha acercado
siquiera al efecto que tuvo aquel libro en nosotros. Hasta ahora. H. Ric Hamsberger acudió con la idea de
mejorar nuestra obra de enorme éxito, DIAGNÓSTICO (M» IMAGEN, utilizando un texto sucinto en llamadas
y combinado con nuestras ilustraciones insignia, la RM de 3T y la TC MD, para crear una nueva serie,
IMAGEN ANATÓMICA. ]eff S. Ross y algunos de nuestros colaboradores favoritos se han unido a Ríe y a mí
para escribir el primer volumen de esta innovadora serie. El cerebro, la cabeza y el cuello y la columna se
combinan en un único volumen que, en nuestra opinión, ayudará a los radiólogos a entender la detallada
anatomía que se esconde en el estudio neurorradiológíco. Cada tema ha sido ilustrado espléndidamente,
tanto con magníficos gráficos como con una gran cantidad de series de imágenes de alta calidad que
retratan la anatomía relevante en muchos planos .

Esperamos que este libro, el primero de nuestra serie, haga por usted lo que el libro del Dr. Wilson hizo
por una generación más antigua de radiólogos. Siéritese, póngase cómodo con los pies en alto y sumérjase
en lo que esperamos sea un auténtico festival radiológico. Incluso querrá dejar el libro en la mesa del
café, ya que sus ilustraciones y los estudios de imagen correlativos son tan claros que su familia, amigos y
vecinos le dirán a simple vista qué es lo que usted hace todo el día. Que lo disfrute.

Anne G. Osbom, MD, FACR


Distinguished Professor of Radiology
William H. and Patricia W. Child
Presidential Endowed Chair in Radiology
University of Utah School of Medicine

GE Healthcare Visitíng Professor in Diagnostic Imaging


Armed Forces Institute of Pathology
Washington, D.C.

vii
PARTE I
Cerebro

Cuero cabelludo, cráneo y meninges rn

Encéfalo supratentorial ~

Encéfalo infratentorial [JJ

Espacios del LCR [!]

Nervios craneales [5J

Arterias extracraneales ffiJ

Arterias intracraneales [l]

Venasysenosvenosos ~

PARTE 11
Cabeza y Cuello

Hueso temporal y base del cráneo [j]

Órbita, nariz y senos [2J

Región suprahioidea e infrahioidea del cuello [3J

Cavidad oral [¡]

PARTE 111
Columna

Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral [IJ

Médula, meninges y espacios meníngeos [Z]

Vascular ~

Plexos [!]

Nervios periféricos [ID

ix
íNDICE

PARTE I
Sección 3

Cerebro
Encéfalo infratentorial

Sinopsis del tronco del encéfalo


y cerebelo 1-104
Charles R. Carrasco, MD y Karen L. Salzman, MD

Sección 1
Mesencéfalo 1-114
Charles R. Carrasco, MD y Karen L. Salzman, MD
Cuero cabelludo, cráneo

y meninges
Puente 1-120
Charles R. Carrasco, MD y Karen L. Salzman, MD
Cuero cabelludo y bóveda craneal 1-2
Anne G. Osbom, MD Bulbo raquídeo 1-128
Charles R. Carrasco, MD y Karen L. Salzman, MD
Meninges craneales 1-8
Anne G. Osbom, MD Cerebelo 1-132
Charles R. Carrasco, MD y Karen L. Salzman, MD
Piamadre y espacios perivasculares 1-16
Anne G. Osbom, MD Ángulo cerebelopontino/CAI 1-140
H. Ríc Hamsberger, MD

Sección 2
Sección 4

Encéfalo supratentorial
Espacios del LCR

Sinopsis de los hemisferios cerebrales 1-28 Ventrículos y plexo coroideo 1-148


Karen L. Salzman, MD Bronwyn E. Hamilton, MD

Tractos de la sustancia blanca 1-42 Espacios y cisternas subaracnoideos 1-160


Karen L. Salzman, MD Bronwyn E. Hamílton, MD

Ganglios de la base y tálamo 1-64


Karen L. Salzman, MD Sección 5
Nervios craneales
Sistema límbico 1-76
Karen L. Salzman, MD
Sinopsis de los nervios craneales 1-174
H. Ríe Hamsberger, MD
Silla, hipófisis y seno cavernoso 1-86
Bronwyn E. Hamilton, MD
NC 1 (nervio olfatorio) 1-186
H. Ríe Hamsbergel~ MD
Región pineal 1-98
Bronwyn E. Hami/ton, MD
NC " (nervio óptico) 1-190
H. Ríe Hamsbergel~ MD
x
NC 111 (nervio oculomotor) 1-198
Ulríeh Rassner, MD, y H. Ríe Hamsberger, MD Sección 8
Venas y senos venosos
NC IV (nervio troclear) 1-204
H. Ríe Hamsberger, MD
Sinopsis del sistema venoso
NC V (nervio trigémino) 1-208 intracraneal 1-334
H. Ric Hamsberger, MD Anne G. Osbom, MD

NC VI (nervio abducens) 1-220


Senos de la duramadre 1-342
H. Ríe Hamsberger, MD
Anne G. Osbom, MD
NC VII (nervio facial) 1-224
H. Ríe Hamsberger, MD Venas cerebrales superficiales 1-352
Anne G. Osbom, MD
NC VIII (nervio vestibulococlear) 1-232
H. Ríe Hamsberger, MD
Venas cerebrales profundas 1-358
NC IX (nervio glosofaríngeo) 1-238 Anne G. Osbom, MD
H. Ríe Hamsberger, MD
Venas de la fosa posterior 1-372
NC X (nervio vago) 1-244 Anne G. Osbom, MD
H. Ríe Hamsberger, MD
Venas extracraneales 1-378
NC XI (nervio accesorio) 1-250 Anne G. Osbom, MD
H. Ríe Hamsberger, MD

NC XII (nervio hipogloso) 1-254


H. Ríe Hamsberger, MD PARTE 11
Cabeza y Cuello .
Sección 6
Arterias extracraneales Sección 1
Arco aórtico y grandes vasos 1-262 Hueso temporal y base del cráneo
Anne G. Osbom, MD
Sinopsis de la base del cráneo 11-2
Arterias carótidas cervicales 1-266 Henry 1. Baskín, MD y H. Ríe Hamsberger, MD
Anne G. Osbom, MD
Parte anterior de la base del cráneo 11-12
H. Ríe Hamsberger, MD
Sección 7
Arterias intracraneales Parte central de la base del cráneo 11-26
H. Ríe Hamsberger, MD
Sinopsis de las arterias intracraneales 1-278
Anne G. Osbom, MD
Parte posterior de la base del cráneo 11-36
H. Ríe Hamsberger, MD
Arteria carótida interna intracraneal 1-282
Anne G. Osbom, MD
Hueso temporal 11-46
Polígono de Willis 1-292 H. Ríe Hamsberger, MD
Anne G. Osbom, MD
Cóclea 11-62
Arteria cerebral anterior 1-298 H. Ríe Hamsberger, MD
Anne G. Osbom, MD
Nervio facial intratemporal 11-66
Arteria cerebral media 1-304 H. Ríe Hamsberger, MD
Anne G. Osbom, MD

Arteria cerebral posterior 1-312 Oído medio y huesecillos 11-76


Anne G. Osbom, MD H. Ríe Hamsberger, MD

Sistema vertebrobasilar 1-322 Articulación temporomandibular 11-82


Anne G. Osbom, MD Ríehard H. Wíggins, III, MD xi
."' . ~ .-~.-.; : :~;.j~'; ;.~~': :~ :. : .:.u~.- ·._ · · ·" : ..·- "· " ...,.., ..- - : - - - - ­
.L

Hipofaringe-Iaringe 11-214
Sección 2
Karen L. Salzman, MD
Órbita, nariz y senos

Glándula tiroides 11-230


Sinopsis de la órbita 11-90 H. Ríe Hamsberger, MD
H. Christian Davídson, MD
Glándulas paratiroides 11-238
Órbita ósea y agujeros 11-94 H. Ríe Hamsberger, MD
H . Christian Davídson, MD
Tráquea y esófago cervicales 11-244
Complejo nervio óptico/vaina 11-98 Karen L. Salzman, MD
H. Christian Davidson, MD
Ganglios linfáticos cervicales 11-252
Globo ocular 11-102 Benjamín H. Gordon, MD y H. Rie Hamsberger, MD
H. Christian Davidson, MD

Sinopsis del sistema nasosinusal 11-104 Sección 4


Richard H. Wiggins, IJI, MD Cavidad oral
Unidad ostiomeatal 11-114 Sinopsis de la cavidad oral 11-260
Richard H. Wíggins, IJI, MD H. Ríe Hamsberger, MD

Fosa pterigopalatina 11-118 Espacio mucoso oral 11-268


Ríehard H. Wíggins, IJI, MD H. Ríe Hamsberger, MD

Espacio sublingual 11-270


Sección 3
H. Ríe Hamsberger, MD
Región suprahioidea

e infrahioidea del cuello


Espacio submandibular 11-276
H. Rie Hamsberger, MD

Sinopsis 11-126 lengua 11-282


H. Ríe Hamsberger, MD
H. Ríe Hamsberger; MD

Espacio parafaríngeo 11-140 Trígono retromolar 11-288


H. Ríe Hamsberger, MD
H. Rie Hamsberger, MD

Espacio mucoso faríngeo 11-148 Mandíbula y maxilar 11-292


H. Ríe Hamsberger, MD
H. Ríe Hamsberger, MD

Espacio masticador 11-160


H. Rie Hamsberger, MD
PARTE 11
Espacio parotídeo 11-170
Shannon E. Bownds, MD y H. Ríe Hamsberger; MD
Columna - - _o. _. __ ­ __

Espacio carotídeo 11-180 Sección 1

H. Rie Hamsberger, MD
Columna vertebral, discos

Espacio retrofaríngeo 11-186 y musculatura paravertebral

H. Ríe Hamsberger, MD
Sinopsis de la columna vertebral 111-2
Espacio perivertebral 11-194 Jeffrey s. Ross, MD
H. Ríe Hamsberger, MD
Osificación 111-10
Espacio cervical posterior 11-202 Kevin R. Moore, MD
H. Ríe Hamsberger, MD
Cuerpo y ligamentos vertebrales 111-26
Espacio visceral 11-208 feffrey s. Ross, MD
Karen L. Salzman, MD y H. Ríe Hamsberger, MD

xii
Disco intervertebral y superficies
articulares 111-42
Sección 4

feffrey s. Ross, MD Plexos

. Músculos paravertebrales 111-50 Plexo braquial 111-172


feffrey s. Ross, MD Kevin R. Moore, MD

Unión craneocervical 111-56 Plexo lumbar 111-180


feffrey s. Ross, MD Kevin R. Moore, MD

Columna cervical 111-74 Plexo sacro y nervio ciático 111-186


feffrey s. Ross, MD Kevin R. Moore, MD

Columna torácica 111-92


feffrey s. Ross, MD Sección 5

Nervios periféricos

Columna lumbar 111-104


feffrey s. Ross, MD Sinopsis de los nervios periféricos 111-194
Kevin R. Moore, MD
Sacro y cóccix 111-118
feffrey s. Ross, MD Nervio radial 111-200
Kevin R. Moore, MD
Sección 2
Nervio cubital 111-204
Médula, meninges y espacios
Kevin R. Moore, MD
meníngeos

Nervio mediano 111-210


Médula espinal y cola de caballo 111-130 Kevin R. Moore, MD
Kevin R. Moore, MD
Nervio femoral 111-216
Meninges y compartimentos 111-140 Kevin R. Moore, MD
Kevin R. Moore, MD

Sección 3
Vascular
Irrigación arterial de la columna
feffrey s. Ross, MD

Venas de la columna y plexo venoso


feffrey s. Ross, MD

Xlll
--­ 1

--A
ABREVIATURAS

Cerebro ASCO: Arteria subclavia derecha

AA: Arco aórtico


ASCI: Arteria subclavia izquierda

AAI: Arteria auditiva interna


ASO: Angiografía por sustracción digital

AB: Arteria basilar


ATC: Arteriografía con tomografía computarizada

ACA: Arteria cerebral anterior


ATP: Arteria trigeminal persistente

ACC: Arteria carótida común


ATS: Arteria temporal superficial

ACCD: Arteria carótida común derecha


AV: Arteria vertebral

ACCI: Arteria carótida común izquierda


CAl: Conducto auditivo interno

ACE: Arteria carótida externa


CC: Cuerpo calloso

ACeP: Ángulo cerebelopontino


CCong: Cardiopatía congénita

ACeS: Arteria cerebelosa superior


CSH: Cuello suprahioideo

ACI: Arteria carótida interna


EEO: Espacio extradural

ACla: ACI aberrante


EPVa: Espacio perivascular

ACIA: Arteria cerebelosa inferoanterior


ESA: Espacio subaracnoideo

ACM: Arteria cerebral media


ESO: Espacio subdural

AComA: Arteria comunicante anterior


ESP: Espacio subpial
"'.
.'. ACoP: Arteria comunicante posterior EVR: Espacios de Virchow-Robin

ACorA: Arteria coroidea anterior FAVd: Fístula arteriovenosa de la duramadre

ACP: Arteria cerebral posterior FLM: Fascículo longitudinal medial

ACIP: Arteria cerebelosa inferoposterior GB: Ganglios de la base

AH: Adenohipófisis GP: Globo pálido

AMI: Arteria maxilar interna HE: Hendidura esfenoidal

ANL: Arterias neurales longitudinales LCR: Líquido cefalorraquídeo

AO: Arteria oftálmica LI: Líquido intersticial

ARH: Arteria recurrente de Heubner NC: Nervio craneal


xv
ARM: Arteriografía con resonancia magnética NC 1: Nervio olfatorio
:, :,,~. , ~:.' ;.; ~ ..~.;.,: ~ ... ._:,-~

NC 11: Nervio óptico VPC: Vena precentral del cerebelo


NC 111: Nervio oculomotor VPMA: Vena y plexo venoso pontomesencefálico
anterior

NC IV: Nervio troclear


VS: Vena septal

NC V: Nervio trigémino
VTE: Vena tal amoestriada

NC VI: Nervio abducens


VVI: Vena vermiana inferior

NC VII: Nervio facial


VVS: Vena vermiana superior

NC VIII: Nervio vestibulococlear


VYI: Vena yugular interna

NC IX: Nervio gloso faríngeo

NC X: Nervio vago Cabeza y cuello


NC XI: Nervio accesorio ACC: Arteria carótida común

NC XII: Nervio hipogloso ACE: Arteria carótida externa

NH: Neurohipófisis ACeP: Ángulo cerebelopontino

NVI: Nervio vestibular inferior ACI: Arteria carótida interna

NVS: Nervio vestibular superior ACP: Arteria cerebral posterior

OAI: Oblicuo anterior izquierdo AME: Ala mayor del esfenoides

PANS: Pérdida de la audición neurosensitiva AmE: Ala menor del esfenoides

PW: Polígono de Willis AOf: Arteria oftálmica

SC: Seno cavernoso AOv: Agujero oval

SEP: Seno esfenoparietal ARM: Agujero redondo mayor; arteriografía

SPI: Senos petrosos inferiores con resonancia magnética

SPS: Senos petrosos superiores ARP: Agujero rasgado posterior

SR: Seno recto ATM: Articulación temporomandibular

SSI: Seno sagital inferior BC: Base del cráneo

SSS: Seno sagital superior BCA: Base del cráneo anterior

ST: Seno transverso BCC: Base del cráneo central

TBC: Tronco braquiocefálico BCP: Base del cráneo posterior

TMH: Tronco meningohipofisario CAE: Conducto auditivo externo

VB: Vertebrobasilar CAl: Conducto auditivo interno

VBR: Vena basal de Rosenthal CEp: Carcinoma epidermoide

VCel: Vena cerebral interna CG: Crista galli

VCMP: Vena cerebral media profunda CIH: Cuello infrahioideo

VCMS: Vena cerebral media superficial CM -FCP: Capa media de la fascia cervical profunda

VdeG: Vena de Galeno CNOV: Complejo nervio óptico/vaina

VdeT: Vena de Trolard CO: Cavidad oral


xvi
COM: Complejo ostiomeatal LCR:
CP-FCP: Capa profunda de la fascia cervical Md: Mandíbula
profunda
MEO: Músculos extraoculares
CS-FCP: UpCll1U<H de la fascia cervical
Mx: Maxilar

CSH: Cuello NC: Nervio craneal

CV: Conducto vidiano NS: Nasosinusal

CVF: Cuerda vocal falsa 01: Oído interno

CVV: Cuerda vocal verdadera OM: Oído medio

CYI: Cadena J;;cUJ.J;;llVJ. interna OM-M: Oído medio-mastoides

EB: bucal PANS: Pérdida de la UU1\..lUU neurosensitiva

EC: carotideo PTH: Hormona

ECA: cervical anterior RL: Raíz de la

ECP: Esoacio cervical RPM: Rafe

EM: Esoacio masticador SB: Suelo de la boca

EMF: mucoso 1d1H1Xt:U


STE: Surco
TPN: Tumor -no,.lr.m,
EMO: mucoso oral
EP: TRM: retromolar

EPe: L"IUd.'.lV
UOM: Unidad ostiomeatal

EPF: VOl: Vena oftálmica inferior

EPV: "o,.i",:,.,+o VOS: Vena oftálmica

ERF: L;)!JdLlU
VP: Vértice del

ESA: subaracnoideo VYI: Vena yugular interna

ESL: ZER: Zona de entrada de la

ESM: submandibular Columna


EV: visceral AA: Atlantoaxoideo
FPP: Fosa AB: Arteria basilar
FSEE: Fondo de saco esfenoetmoidal AE:
GAE: Ud.ll);;llV;)
AEA: Arteria anterior
GPT: Glándula pm:anrolCles AEP: Arteria nr.cl-c.... lAT

GSM: Glándulas salivares menores AMF: Articulaciones


GT: AO:
HE: Hendidura ASD: con ;:.u;:.ua'-'-lUl

HEM: Hendidura '-C>''-H'JUl.u.AJlHU


AT: transversa

xvii
-:; .. ;.;

ATC: Arteriografía con tomografía computarizada NM: Nervio mediano



1
AV: Arteria vertebral

CCa: Cola de caballo


NPC: Nervio peroneo común
NR: Nervio radial
II
CEDEN: Compartimento extradural del eje nervioso NT: Nervio tibial
CV: Costovertebral PB: Plexo braquial , 1i
ESA: Espacio subaracnoideo PL: Plexo lumbar I(
, i
FCC: Flexor cubital del carpo PLS: Plexo lumbosacro !
1
GRD: Ganglio de la raíz dorsal POE: Protuberancia occipital externa
1l ' .
IAD: Intervalo atlantodentoides PVV: Plexo venoso vertebral i
.j

LCR: Líquido cefalorraquídeo RDP: Ramo dorsal principal ¡
i
LLA: Ligamento longitudinal anterior RVP: Ramo ventral principal
1
LLP: Ligamento longitudinal posterior SI: Sacroilíaco 1!
I
(
LN: Ligamento nucal SNP: Sistema nervioso periférico
MCF: Metacarpofalángico STC: Síndrome del túnel del carpo
1
ME: Médula espinal STR: Síndrome del túnel radial .~
NC: Nervio craneal SVV: Sistema venoso vertebral }
NCi: Nervio ciático TLS: Tronco lumbosacro

NCu: Nervio cubital

NF: Nervio femoral


UCC: Unión craneocervical
VCI: Vena cava inferior
I
{
j
{
NIA: Nervio interóseo anterior VCS: Vena cava superior {
NIP: Nervio interóseo posterior VYI: Vena yugular interna 1
I

PARTE I

Cerebro

Cuero cabelludo, cráneo y meninges

Encéfalo supratentorial

Encéfalo infratentorial

Espacios del LCR

Nervios craneales

Arterias extracraneales

Arterias intracraneales

Venas y senos venosos

SECCiÓN 1: Cuero cabelludo, cráneo y meninges

Cuero cabelludo y bóveda craneal 1-2


Meninges craneales 1-8
Piamadre y espacios perivasculares 1-16
_____ .__ ~. __;·;;. :i~ :;:~ ;:~·;·:~~···

[ CUERO CABELLUDO Y BÓVEDA CRANEAL

rJ)
<J.)
b.O
e

e
¡Terminología
o Huesos parietales
• Áreas de adelgazamiento parietal, fovéolas granulares

(para granulaciones aracnoideas) normalmente

I
<J.) Definiciones

adyacentes a la sutura sagital

E • Bregma: unión de las suturas sagital y coronal (fontanela • Las tablas internas son irregulares (marcadas por las


anterior en neonatos) circunvoluciones), surcadas por una pareja de arteria

O
• Lambda: unión de las suturas sagital y lambdoidea
y vena meníngeas medias

<J.) (fontanela posterior en neonatos)

e o Hueso occipital
'!\l • Pterión • Con surco profundo por los senos sagital superior y

'-
U o Unión «en forma de H» entre los huesos frontal y transverso

parietal más el ala mayor del esfenoides y la escama


6 del hueso temporal .
• La protuberancia occipital interna marca la

-o confluencia de los senos (prensa de Herófilo)

::J o Fontanela anterolateral; es decir, esfenoidal


o Huesos temporales
<J.)
• Superficie interna fina surcada por los vasos

..o
!\l
u
[AnatomíamacroscÓpjca----------J meníngeos medios

• Superficie externa surcada por la arteria temporal

O superficial

'-
<J.)
Sinopsis
::l • Cuero cabelludo
U o El cuero cabelludo tiene cinco capas
Aspectos radiológicos
O • Piel (epidermis, dermis, pelo, glándulas sebáceas)
lo... • Tejido subcutáneo (tejido fibroadiposo ricamente con base anatómica !
.o
<J.)
lo...
<J.)
vascularizado)
• Tejido epicraneal (músculos del cuero cabelludo,
Recomendaciones radiológicas j
U galea aponeurótica)
• Las radiografías de cráneo tienen escasa utilidad para •
t:
• Tejido subaponeurótico (tejido conjuntivo laxo evaluar la bóveda craneal o la base del cráneo ti
areolar) • Algoritmo para huesos recomendado (no solo el
• Pericráneo (periostio de cráneo) algoritmo para partes blandas con ventanas óseas), debe
• Cráneo (28 huesos distintos, conectados principalmente ser el habitual en todos los estudios de TC craneal ·
por suturas fibrosas) • La representación en 3D de la TC sin contraste es (

o El cráneo consta de varias partes excelente para ver la anatomía craneal general y la t
• Bóveda craneal sospecha de craneosinostosis
• Base del cráneo • La RM + C con supresión grasa es excelente para la
• Esqueleto de la ~ara
o La bóveda craneal se compone de varios huesos
• Hueso frontal
sospecha de lesiones durales o de la bóveda craneal
Dificultades radiológicas
• La causa más frecuente de un «cráneo engrosado» es una
j
• Huesos parietales, pares
variante normal
• Escama del occipital
• Escama del temporal, pares • Hiperostosis llamativa, especialmente en el hueso
o Tres articulaciones mayores en diente de sierra
frontal, frecuente en mujeres mayores
(suturas) conectan los huesos de la bóveda • Las áreas de adelgazamiento craneal y radiotransparentes
(agujeros, surcos vasculares, lagos venosos del díploe)
• Sutura coronal
son normales (no deben confundirse con metástasis
• Sutura sagital
osteolíticas)
• Sutura lambdoidea
o Tablas externa e interna
• Los surcos vasculares tienen corteza, la cual está,
• Dos placas finas de hueso cortical compacto generalmente, menos diferenciada que en una fractura
• Separadas por el díploe (hueso esponjoso que de cráneo lineal aguda
contiene médula ósea)
o Superficie endocraneal [~-briOfogTa---------------------J
• Recubierta por la capa de duramadre más externa
(perióstica) Acontecimientos embriológicos
• Recorrida por varios surcos vasculares • La base del cráneo se forma a partir de la osificación
• Puede tener zonas de adelgazamiento focal endocondral
(granulaciones aracnoideas) y agujeros (venas emisarias) • La bóveda craneal se forma mediante la osificación de
membranas
IAna.tomfa-ra-diofÓg-f¿a----------------J o Las placas mesenquimatosas curvas aparecen en el

día 30

Sinopsis o Se extienden unos hacia otros en la base del cráneo


• El cuero cabelludo tiene principalmente una señal alta o Cuando los huesos pares se unen en la línea media, se

(grasa) en TI crean las suturas metópicas y sagitales (la sutura

• Las tablas interna y externa de la bóveda tienen una coronal está presente desde el inicio de la osificación)

señal baja. El díploe, lleno de médula ósea grasa, o Las fontanelas están formadas por centros no

normalmente tiene una señal alta en TI osificados en los bordes del hueso parietal

o Huesos frontales
o La bóveda crece con rapidez en el primer año posnatal
• Los senos frontales muestran una amplia variación • Si se desarrollan centros de osificación

en su aireación independientes se forman los huesos de las suturas

• Los huesos frontales aparecen engrosados e


hinerostóticos (especialmente en mujeres mayores)
w Cerebro: Cuero cabelludo, cráneo y mehínges
· ," .. . ... '.
.""".I"O. _ _ ~ _ _ _ ~~' ....... _-o;r_ .._ _.-~~~.......:..IO~~:\~,' . ~. \I~~_--=_ ..:I ,,,...-- "'rc«:_'

._~.~._,"'~'-~_.,

- .......... .

CUERO CABELLUDO Y BÓVEDA CRANEAL


tJl
Q) . TC SIN CONTRASTE AXIAL
00
e Hueso frontal
e
Q)
Hueso etmoides

>-­

O Ala mayor del hueso esfenoides


Q)
e Sutura esfenoescamosa
....
'C':l Seno esfenoidal
u
Clivus
6
-o Hueso petroso temporal
Sutura petrooccipital
::l
Q)
Apófisis mastoides
..o
C':l Sutura occipitomastoidea
u
O
.... Hueso occipital
Q)
::l
U
O
lo­
.D. Hueso frontal
Q)

lo­

Q)
Apófisis crista galli
U
Ala mayor del hueso esfenoides Fosa craneal anterior

Sutura escamosa
Apófisis clinoides anterior ~-.

Fosa craneal media


Escama del hueso temporal
Vértice del petroso

Fosa craneal posterior


Sutura,lambdoidea

Hueso occipital Protuberancia occipital interna

Piel
Hueso frontal
Tejido fibroadiposo subcutáneo
Sutura coronal

Músculo temporal
Sutura escamosa

Escama del hueso temporal

Sutura escamosa
Hueso parietal Hueso parietal

Hueso occipital Sutura lambdoidea

(Superior) Se presentan tres imágenes secuenciales obtenidas con una Te sin contraste axial desde abajo hacia arriba, desde
la base a la bóveda craneal. El corte a través de la base craneal muestra los huesos mayores y las suturas que forman la base
del cráneo . Suelen verse bien las suturas esfenoescamosa, petrooccipital y occipitomastoidea, que no se deben confundir con
fracturas . (Centro) El corte a través de la parte superior de la base del cráneo muestra las fosas craneales anterior, media y
posterior, así como la formación de la zona inferior de la bóveda por el hueso frontal, el ala mayor del esfenoides y las escama
del temporal y el occipital. (Inferior) El corte a través de la parte inferior de la bóveda craneal muestra la configuración lineal
anteroposterior de la sutura escamosa, que no debe confundirse con una fractura. Los huesos mayores que forman la bóveda
son el frontal , el parietal y el occipital , que pueden apreciarse bien con esta vista.
4
CUERO CABELLUDO Y BÓVEDA CRANEAL

TC SIN CONTRASTE AXIAL Y RM EN T1 SAGITAL <Jl


Q)
bO
e
Hueso frontal Piel
e
Q)
Capa fibroadiposa subcutánea E
>..
Tabla externa O
Sutura coronal Q)
Díploe e
Músculo temporal Tabla interna '~
u
6
""O .
Hueso parietal ::;
Q)
..n
<"O
u
O

Sutura lambdoidea Q)

Hueso occipital ::;

U
O
.10..
.D.
Q)
lo..
Q)

Bregma
U
Sutura coronal

Sutura sagital

Hueso parietal

Lambda

Sutura lambdoidea

Piel (epidermis) Dermis

Tejido fibroadiposo subcutáneo


Duramadre, seno sagital superior
...~ Tabla externa de la bóveda craneal

Díploe

Tabla interna
Músculo frontal

(Superior) El corte a través de bóveda muestra los huesos frontal, parietal y occipital separados por las suturas coronal y lamb­
doidea. La bóveda craneal tiene hueso compacto, que forma las tablas externa e interna con el díploe intermedio. (Centro) El
corte a través de la parte superior de la bóveda muestra las suturas coronal, sagital y lambdoidea, que separan los huesos fron­
tal, parietal y occipital. La unión entre las suturas coronal y sagital es el bregma. Las suturas sagital y lambdoidea se unen en el
lambda. (Inferior) RM en T1 sagital con adquisición de volumen con cortes de 1 mm que muestra los detalles del cuero cabellu­
do y la bóveda craneal. Se distinguen la piel (epidermis, dermis) y el tejido graso subcutáneo. El díploe con la médula ósea está
contenido entre las tablas externa e interna, hipointensas. La imagen se obtuvo en un niño de 8 años y la médula ósea hemato­
poyética es hipointensa. En los adultos es hiperintensa en T1 .
5
Cérebro: Cuero cabelludo/ 'cráneo y meningés
~~-«<!.~
']

. ~ ¡.

1
:i

J
MENINGES CRANEALES
·-í
<Jl {
CJ.) o Piamadre
b.O
e ITerminología • Capa más interna de las l<iptomeninges t
e Abreviaturas
• Cubre el encéfalo, se invagina en los surcos i
CJ.)

~
• Sigue a las arterias corticales penetrantes en el
E • Espacio extradural (EED)
encéfalo, que forman EPVa (espacios de

• Espacio subdural (ESD)
Virchow-Robin} !
O • Espacio subaracnoideo (ESA)
1
CJ.)
e • Espacio subpial (ESP)

'ro • Espacio perivascular (EPVa)


IAnatomía radiológica
u



Líquido intersticial (LI)

Líquido cefalorraquídeo (LCR) Sinopsis


I

6 • Arteria carótida interna (ACr)


11
""O • Duramadre I
::J • Arteria carótida externa (ACE) o Los capilares carecen de uniones estrechas \
I
CJ.) endoteliales, así que las macromoléculas (p. ej., medios
-D Definiciones
ro • Paquimeninges: duramadre
de contraste) se extravasan con facilidad en la '1
u duramadre 1
O • Leptomeninges: aracnoides, piamadre o La duramadre se potencia normalmente en las
¡
"-
CJ.)
• EED: espacio potencial entre la duramadre y el cráneo; imágenes TC + C y en TI + C
1
::J se ve únicamente en situaciones patológicas (infección, I
1
• Debe tener un aspecto homogéneo, de 1-2 mm de
U hematoma, etc.) espesor ,1
.0 • ESD: espacio potencial entre la duramadre interna y la • Más prominente cerca del vértice, menos

I
~
aracnoides; se ve únicamente en situaciones patológicas prominente bajo los lóbulos temporales

..c • ESA: espacio normal con LCR entre la aracnoides y el 1


Q) • Los segmentos que se potencian aparecen
~
Q) encéfalo recubierto por la piamadre discontinuos con 1,5 T pero se ven bien con 3 T 1I
U • ESP: espacio potencial entre la piamadre y la glía como potenciación curVilínea continua que abraza •
limitante de la corteza la cara interna de la bóveda craneal
• EPVa: invaginación con LI recubierta con piamadre • Aracnoides :1
siguiendo las arterias penetrantes ~ t
o Por lo general, no se ve l
o Los procesos patológicos afectan normalmente a la i{
IAnatomía macroscópica
duramadre y a la aracnoides; al afectarse a la vez,
aumenta su espesor y no se distinguen en el estudio de
J
1
Sinopsis
imagen i ¡
• Encéfalo encerrado por tres meninges o Las granulaciones de la aracnoides seven como zonas
o Duramadre redondas u ovaladas con densidad e intensidad de la
señal de LCR que se proyectan hacia los senos venosos 1­
• Lámina densa fibrocolagenosa
• Dos capas (externa/perióstica, interna/meníngea) de la duramadre (principalmente en los senos ' • I
j'
transversos o sigmoideos) I
• Completamente adherida, excepto cuando se separa
para incluir los senos venosos o Las trabéculas o vasos que sirven de unión en el ESA a ~;
• La capa externa forma el periostio del interior de la veces se ven en las imágenes en T2 con 3 T o si
bóveda craneal aumentan de tamaño por una patología (p. ej., en el
• La capa interior se pliega hacia dentro (formando la síndrome de Sturge-Weber)
hoz del cerebro, la tienda del cerebelo, etc.) y • La piamadre no se suele ver en el estudio de imagen
continúa extracranealmente (en la órbita, a través pero los espacios perivasculares aparecen como áreas
del agujero occipital en el conducto espinal) lineales u ovoides de LCR en los ganglios de la base
• En todos los demás agujeros, la duramadre se fusiona alrededor de la comisura anterior, los gangliós de la base,
con el epineuro de los nerVios craneales o periféricos el mesencéfalo o la sustancia blanca cerebral profunda
o la adventicia de la carótida o las arterias vertebrales
• EJ aporte de sangre procede de numerosos vasos de Aspectos radiológicos
la duramadre (arterias meníngeas media y accesorias,
ramas cavernosa o tentoriales de la ACI, ramas con base anatómica
meníngeas posteriores de la arteria vertebral,
ramas meníngeas transóseas de la ACE, etc.), Recomendaciones radiológicas
muchas de ellas con extensas anastomosis extra- e • Estudios en TI + C en proyecciones axial y frontal
intracraneales Dificultades radiológicas
• La duramadre está fuertemente adherida al cráneo
en las inserciones de las suturas • Las granulaciones «gigantes» de la aracnoides (hasta de
1-2 cm) pueden ser una variante normal en los senos
o Aracnoides
venosos de la duramadre; no deben confundirse con un
• Capa fina, casi transparente
trombo
• La superficie exterior está laxamente unida a la
duramadre; se separan con facilidad • Las venas de la tienda y alrededores pueden aparecer
prominentes en la TC en TI + C, pero no deben
• La aracnoides sigue a la duramadre pero no se
confundirse con FAVd
invagina en los surcos
• El ESA se encuentra entre la aracnoides y la
piamadre; las trabéculas lo atraViesan a modo de
láminas que forman puentes
• Vellosidades o granulaciones de la aracnoides =
extensiones de aracnoides recubiertas de endotelio
8 + ESA en los senos de la duramadre
Cerebro: Cuero cabelludo, cráneo y meninges .
sa8u!uaw Á oau~J:) 'opnllaqE:J OJan::;> :o.lqaJaJ
·f
MENINGES CRANEALES
RM EN T1 + e AXIAL V"l
Q)

li'"· .E
e
bO

i Q)

f Vena oftálmica superior


E
¡ >-­
oQ)
¡ Capa de la duramadre que entra Duramadre (potenciación normal)
.c
I en el conducto óptico 'ro
......
Diafragma de la silla

u
1 Seno venoso intercavernoso Plexo venoso pontino

(NO es la piamadre)
-o
o'
:::l
Q)
...o
CIl
Tienda del cerebelo, venas tentoriales u
Seno transverso

O
.....
Q)
=:¡
U
O
loó.
..o.
Q)
,. loó.
Q)
U

Confluencia de senos Granulación de la aracnoides

Duramadre (potenciación normal)


Hoz del cerebro

Vena cerebral media superficial

Duramadre

Punta de tienda del cerebelo


Vena cortical superficial
Seno recto

Seno sagital superior

(Superior) Serie de seis imágenes de RM en T1 + C axial seleccionadas a través del encéfalo desde la parte inferior a la superior
que muestra la potenciación meníngea normal con 1,5 T. A diferencia de la microvasculatura de la aracnoides, la microvascula­
tura de la duramadre carece de uniones estrechas en el endotelio capilar. Por tanto, la potenciación de la duramadre es normal
tras administrar el contraste. (Centro) Las capas exterior e interior de la duramadre se adhieren entre sí, excepto cuando se
forman los escasos senos venosos de la duramadre. El flujo venoso de los senos es relativamente lento, así que una potenciación
fuerte es normal. Se aprecia una pequeña granulación de la aracnoides a modo de un defecto de llenado con intensidad de LCR
dentro de la confluencia de senos, que se potencia intensamente. (Inferior) La hoz del cerebro encierra los senos sagitales supe­
rior e inferior en sus bordes superior e inferior, respectivamente. La punta de la tienda con forma de Y se ve muy bien en esta
imagen. Se aprecia la señal heterogénea dentro del seno sagital superior, un signo normal. 11
MENINGES CRANEALES

:.n
:J.) KM EN Tl + e AXIAL
0.0
e
e /
11.1
,­ ........... Vena cortical frontal
Q)
E Duramadre (potenciación normal) ~
. \
, '

>­ l!t'.iI \
O F
Q)
e
'C\;S
u
.....
I..,. I . !~ ~. "_,.·t' .
-.,.-' .,~ 7' ;.
~

.... \
..
t
i}c •
o'
'/.~ ->.

Duramadre
""O '( 1.
:::J ; I ' .._,'-\
,. f' . '. , ~
<
• • '.,i'_
Q) ~ , ,,~ .~
--"'.
, " ..., ,'(¿ '.
....o - J
. C\;S ',:". ' , ~ \
.J...
u .
\ "é '-... - / 4
O
..... ... ;t
Q) ./ . /
:::J /
U lIlII ' ¿>. /
'" .......
O
...o

Q) Seno sagital superior
10.,
Q;)
Hoz del cerebro
U

Seno sagital inferior

Duramadre (potenciación normal)

Hoz del cerebro

Venas corticales superficiales

Vena de Trolard

Seno sagital superior

(Superior) La potenciación normal de la duramadre es fina, homogénea, discontinua y simétrica (y se aprecia mejor en los cortes
frontales). Las venas corticales superficiales que se potencian discurren por el espacio subaracnoideo antes de atravesar el
espacio potencial subdural para drenar en los senos de la duramadre. Las venas corticales superficiales se ven normalmente
como estructuras más gruesas y con contraste más intenso que se ramifican y comunican con las venas tributarias que drenan
hacia los surcos. (Centro) El corte a través del centro semioval muestra la hoz del cerebro con una zona prominente en el seno
sagital inferior que se arquea por encima del cuerpo calloso. (Inferior) Imagen obtenida a través del vértice que muestra la forma
triangular del seno sagital superior, que es mayor por detrás que por delante. La vena anastomótica de Trolard se ve discurriendo
superiormente desde la fisura de Silvio hacia el seno sagital superior.
12
MENINGES CRANEALES

RM EN T1 + e FRONTAL rJl
Q)
0.0
e
Seno sagital superior y punta de hoz e
Q)
del cerebro
Potenciación de la duramadre
E

Vena cortical superficial O
Q)
e
'C~
'í:S
u
' 0'
""O
Venas cerebrales internas pares ::l '
e)
...o
Tienda del cerebelo C'í:S
u
O~
Q)
::l
U
O
1;"
..c
Q)
Seno sagital superior "­
Duramadre Q)
U

Hoz del cerebro

Hoz del cerebro Duramadre

Vena cortical superficial

¡
f
t
f
!.

I Seno cavernoso

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 + C frontal obtenidas desde la vista posterior a la anterior que muestra la
potenciación normal de la duramadre con 1,5 T después de administrar el contraste. Con esta fuerza de campo, la duramadre es
más gruesa cerca del seno sagital superior y, normalmente, aparece discontinua cuando se dirige hacia abajo. La microvascula­
tura de la aracnoides posee uniones estrechas que forman parte de la barrera hematoencefálica, que normalmente no se poten­
cia. (Centro) La potenciación normal de la duramadre es fina, homogénea y discontinua. Es menos intensa que en los senos
venosos de la duramadre adyacentes. La hoz del cerebro y la tienda del cerebelo son reflejos de la duramadre y, por tanto , tam­
bién se potencian normalmente. (Inferior) La potenciación de la duramadre es más prominente cerca del vértice y menos llama­
tiva alrededor de y bajo los lóbulos temporales. Obsérvese que la potenciación de la duramadre es menos intensa que la del seno
cavernoso . 13 .
· " ';" -:'~: " ; ", ;': . ,

MENINGES CRANEALES

Cfl KM EN T2 FRONTAL
b.O
e
e
Q.)
E

Q.)
e
'ro Seno sagital superior Vena cortical superficial

u
o'
-O
:::::l
Q.)
Confluencia de senos
...o
ro
u
O

Q.)
:::J
U
O

.o
Q.)
1..,
Q.) Seno sagital superior Vena de Trolard
U

Hoz del cerebro

Seno recto
Tienda del cerebelo

Seno transverso

Seno sagital superior


Cuero cabelludo
Vena cortical en el espacio

subaracnoideo
Hoz del cerebro

Tienda del cerebelo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontal obtenidas desde la vista posterior a la anterior con 3 T, que muestra
detalles de la duramadre y las venas corticales cuando drenan en el seno sagital superior. (Centro) El corte a través del seno
recto muestra cómo está encerrado por las hojas de la hoz y la tienda del cerebelo. La tienda discurre superiormente desde las
puntas de las crestas del petroso y los senos transversos para unirse con la hoz del cerebro en la línea media y formar el seno
recto. (Inferior) La duramadre exterior hipointensa y la tabla interna del cráneo son indistinguibles, pero la capa interior (menín­
gea) de la dural se refleja cuando forma la hoz del cerebro, y allí se ve con facilidad la tienda del cerebelo.
I
14
MENINGES CRANEALES

RM EN T2 FRONTAL Vl
(J)
0.0
Seno sagital superior
e
Trabéculas en el espacio e
(J)
subaracnoideo
Hoz del cerebro E

o(J)
e
'ro

u
Fisura de Silvio (cerebral lateral) 6
-o
Tienda del cerebelo ~

(J)
..o
ro
u
O

(J)
-::l
U
O

.J::2
(J)
Hoz del cerebro 1­
(J)
U
Espacios perivasculares

Pared lateral, seno cavernoso

Duramadre

Seno sagital superior

Hoz del cerebro

Apófisis crista galli

(Superior) Se muestra la incisura de la tienda entre las dos hojas tentoriales, conectando el mesencéfalo y la arteria basilar.
(Centro) Se muestran varios espacios perivasculares como zonas líneales de intensidad alta de la señal dentro del centro semio­
val. La piamadre se invagina siguiendo los vasos penetrantes, que forman los EPVa que contienen líquido intersticial. (Inferior) El
corte a través del lóbulo frontal demuestra la inserción de la hoz del cerebro en la apófisis crista galli. Obsérvese el seno sagital
superior, que se ve mucho más pequeño que en los cortes más posteriores. No se puede distinguir la piamadre que cubre la
corteza, a pesar de ser imágenes con 3 T de alta resolución .

15
.
..:.: ....:.. :. .:.. :':': ,.. .-.:--...: '

- - - .­ .­ - - ._-------­ - - - - - - -----------------,

PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES


Vl

~ jTerminología ¡Anatomía radiológica


e Abreviaturas Sinopsis
ID

E • Espacios perivasculares (EPVa)


• Los EPVa se encuentran en todas las pates del encéfalo

• Espacio subaracnoideo (ESA) o Localizaciones más frecuentes
O
• Líquido cefalorraquídeo (LCR) • Rodeando la comisura anterior I
(])
e • Líquido intersticial (LI) • Tercio inferior de los ganglios de la base
'C'i:l
'-
u
o'
Sinónimos
• Espacios de Virchow-Robin (EVR)
• Sustancia perforada anterior
• Sustancia blanca hemisférica (centro semioval)
• Mesencéfalo (rodeando la sustancia negra)
o Otras localizaciones
t
I
""O
~
Definiciones
• Estructuras recubiertas por la piamadre y llenas de LI que
• Cápsula extrema I
~
Q) • Sustancia blanca sub insular ¡
..D acompañan a los vasos que entran (arterias penetrantes)
• Núcleos dentados
C'i:l ' o salen (venas de drenaje) de la cerebral corteza
U
• Los EPVa se pueden ver en individuos de todas las
O
edades, si bien son más prominentes y prevalentes

cuanto mayor se es
Q)
~.
¡Anatomía macroscópica • Se ven habitualmente con 1,5 T, casi universalmente en ¡
U la RM con 3 T \
Sinopsis
O o Tienen un tamaño de 5 mm o menor pero pueden

~ • Leptomeninges: meninges finas (aracnoides, piamadre)


..c alcanzar 2-3 cm como una variante normal

o Aracnoides: lámina traslúcida de tejido laxamente


Q)
~ unido a la superficie interior de la capa meníngea de la
o Aspecto redondo, ovalado o lineal (dependiendo de la 1
U
Q)
duramadre
orientación del EPVa en la vista del corte)
• Normalmente se suprimen completamente en las

~
o Piamadre: capa más interna de las meninges,
secuencias FLAlR (25%: borde hiperintenso pequeño)

consistente en una lámina fina (de una o dos células


• No se potencian (a veces, potenciación lineal del
de espesor), que cubre la superficie del encéfalo
• Las células de la piamadre forman una barrera by
vaso central)
• Normalmente no se ven cuando atraviesan la
1
1
anatómica entre el ESA y el encéfalo
corteza, sólo cuando entran en la sustancia blanca
l
• La piamadre actúa como interfase reguladora entre el {
subcortical
ESA, el encéfalo (con pinodtosis y actividad enzimática)
• Isointensos con el LCR en todas las secuencias
• ESA
o Espacio lleno de LCR contenido entre la aracnoides Relaciones anatómicas
1
(pared exterior) y la piamadre (pared interior) • La piamadre se invagina siguiendo las arterias de 1
!t
o Tiene arterias y venas que la atraviesan pequeño y mediano tamaño cuando penetran en el
o Existen numerosas trabéculas filiformes a modo de encéfalo y crea los EPVa
láminas que atraviesan el ESA desde la aracnoides a la • La piamadre separa el ESA del parénquima del encéfalo
piamadre, formando las cuerdas de puente recubiertas
por células leptomeníngeas, continuación de la Claves para el protocolo diagnóstico
piamadre y la aracnoides interior de las estructuras internas
• EPVa • Los EPVa están llenos de líquido intersticial (no LCR) 1
o Acompañan a las arterias de pequeño y mediano
tamaño cuando penetran en el parénquima encefálico Variantes normales y anomalías
i
J
o Una capa de células de la piamadre aplanadas se • Los EPVa gigantes «<tumefactos») pueden causar un
invagina siguiendo las arterias penetrantes efecto de masa o hidrocefalia obstructiva, o simular una
• En los ganglios de la base y el mesencéfalo, los EPVa
contienen una capa doble de piamadre, así que
neoplasia
o Normalmente se presentan como grupos de quistes de

1
forman el espacio «interpial» tamaño variable con LCR

• En la corteza, los EPVa de la sustancia blanca están o Se suprimen en las secuencias FLAIR, no se potencian
recubiertos por una única capa de piamadre, por lo • Los EPVa de la sustancia blanca cerebral aumentados de 1
que el EPVa se encuentra entre la adventicia y la tamaño y generalizados ofrecen un aspecto abigarrado !
piamadre como variante normal extrema, normalmente
• Los EPVa no son evidentes cuando atraviesan la , asintomáticos. f
i,
corteza y aumentan de tamaño en la sustancia ¡

blanca subcortical I
Aspectos radiológicos I
• La piamadre adquiere fenestraciones que l'
I
desaparecen al llegar a los capilares con base anatómica I
¡
o Los EPVa están llenos de LI, no LCR
• Los EPVa drenan el LI siguiendo los compartimentos Recomendaciones radiológicas
periarteriales, evitando funcionalmente el ESA • Lá secuencia FLAIR es útil para distinguir los EPVa del
o La mayoría de los EPVa miden 1-2 mm, pero pueden infarto lagunar
ser muy grandes
o Los linfocitos y monocitos inmunocompetentes
entran en el encéfalo a través de las paredes de las
vénulas en los espacios perivenulares
Dificultades radiológicas
• Los EPVa prominentes son frecuentes en la sustancia
blanca subinsular de los lóbulos temporales; no deben
I
• Los espacios perivenulares tienen grupos confundirse con trastornos desmielinizantes
discontinuos de células de la piamadre y no una • Los EPVa no se comunican con el ESA (ni siquiera la

16. vaina de piamadre completa hemorragia subaracnoidea extensa entra en ellos)

Cerebro: Cuero cabelllJ'dó1 cráne~ yineninges


1

t
¡
PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES

¡ RM EN T2 AXIAL <Jl
(J)
¡ 0.0
1 c
f c·
¡ Espacios perivasculares
(J)
E

Espacios perivasculares
O
t (J)
e
....
'<\l

r "u
! 6
\ -o
::J
~
¡ (J)
...o
} ro
u
. 1r· O
....

( (J)
::J
¡ U
O
lo..

1
..c
Q)
lo..
Q)
1
U
¡
!
!
'i"
í
~
l LCR en el surco del hipocampo
! parcialmente fusionado
EPVa en el mesencéfalo

EPVa en la sustancia blanca


subcortical

(
~
}
1
,
¡ "
, ,.r
EPVa en la sustancia blanca
r1!~ c: subinsular
1
¡ EPVa rodeando las arterias
Comisura anterior
1 lenticuloestriadas laterales
1"

¡
}

~t

¡
t
{ EPVa en la sustancia blanca
~ subcortical
¡ (Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axial con 3 T obtenidas desde la vista inferior a la superior que muestran el
[¡ aspecto normal de los espacios perivasculares (EPVa) en un paciente de mediana edad" Este corte muestra los EPVa promi­
nentes en la sustancia blanca subcortical de ambos lóbulos temporales, una localización habitual. Obsérvese que, incluso con
~ 3 T, no se ven los EPVa cuando atraviesan la corteza y sólo son evidentes cuando alcanzan la sustancia blanca subcortical.
f
(Centro) Los EPVa se ven en el mesencéfalo y en la sustancia blanca de los lóbulos temporales. Las acumulaciones de señal
f alta de mayor tamaño inmediatamente mediales a los lóbulos temporales representan el LCR en un surco del hipocampo par­
t cialmente fusionado , una variante congénita normal que no debe confundirse con EPVa o infartos lagunares. (Inferior) Los EPVa
i( son más frecuentes siguiendo la comisura anterior, agrupados en el tercio inferior de los ganglios de la base. La región subin­
sular es otra localización habitual. 19
~
L
_ ~:..S . :;~:~~ ~ -~. '~",<,{,""':" ..•• '. I'oi/ .

PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES

~ RM EN T2 AXIAL
b.O
e

e(J)

o(J) ~ EPVa en la cápsula extrema


e EPVa en la cápsula extrema :­ • .:
~ ("(l :: .'"",l EPVa en la cápsula externa

u EPVa en el globo pálido
6
-O
::::;¡
(J)
-D.
G EPVa en la sustancia blanca profunda
O
'-­
(J)

::::;¡

U
O
lo..
.!:J.
Q)
lo..
Q)
U

Espacios perivasculares EPVa aumentado de tamaño


(pero normal)

Espacios perivasculares en el centro

semioval

(Superior) El corte a través del tercer ventrículo y las regiones de la ínsula muestra unos EPVa anormalmente prominentes, pero
normales, en la sustancia blanca subinsular (cápsula extrema). Se ven algunos EPVa puntiformes que terminan aquí, en los globos
pálidos. Los EPVa de la sustancia blanca profunda de los lóbulos temporal posterior y occipital tienen un aspecto principalmente
lineal a este nivel. (Centro) Los EPVa se observan habitualmente en la corona radiada y el centro semioval y pueden ser bastan­
te prominentes, como en este paciente. A la altura medioventricular se visualizan en su mayoría como estrías lineales con una
intensidad de la señal de LCR (aunque están llenos de líquido intersticial, no de LCR). En las secuencias FLAIR (no se muestran),
se suprimirían completamente. Algunos EPVa parecen de mayor tamaño pero siguen siendo normales. (Inferior) El corte muestra
los EPVa en la sustancia blanca profunda a modo de estructuras lineales, puntiformes u ovaladas, dependiendo de la orientación
20 del corte.
PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES

RM EN T2 FRONTAL Vl
.(J)
b.O
e
e
(J)
EPVa en el centro semioval
E

b
(J)
e
'ro
.....
u
6
-o
::)

EPVa en la sustancia blanca EPVa en los ganglios de la base (J)


subinsular ....o
rt
u
O
.....
(J)
::::l
U
O
J,..
.D.
EPVa subcortical (J)
J,..
(J)
EPVa en el centro semioval U

EPVa en la sustancia blanca


EPVa en los ganglios de la base subinsular
inferiores

Comisura anterior
EPVa siguiendo la arteria
lenticuloestriada penetrante

EPVa rodeando las arterias EPVa en la sustancia blanca


lenticuloestriadas laterales subcortical

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontal con 3 T obtenidas desde el plano posterior al anterior que muestra el
aspecto normal de los EPVa en un paciente joven. (Centro) Se aprecian relativamente pocos EPVa de aspecto lineal en la sus­
tancia blanca subcortical y profunda, pero también se pueden apreciar mejor con un estudio más detallado. Los EPVa más pro­
minentes se ven en los ganglios de la base inferiores y en la cápsula interna infralenticular. (Inferior) Los EPVa aparecen a
menudo en grupos, especialmente en los ganglios de la base inferiores y rodeando la comisura anterior. En ocasiones , se pueden
ver siguiendo una arteria penetrante casi linealmente en todo su recorrido.

21
.;,:.:.;~ .. ..., ..
~
. ~ ~-Io~~", ..... -:., ~~. ~ ;, . ,' _ _ _ __

PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES


~ KM EN T2 FRONTAL
c.o
e
t:
~ EP .
E
Q)
r~
.'
"" .
•. , .
-'.'..­ _~ • .~;:, - c, Va en la sustanCia blanca
• _ f.­ _ - .,:J'­ subcortical
>- ~ '-~"'" . . .........,...

'-i(
O - - -. EPVa en el centro semi oval
Q)


e
'ro
.... ~
u
O'
-o
::J
íJ.)
...n
G
EPVa en la región subinsular

EPVa, arterias lenticuloestriadas


laterales en la sustancia perforada
anterior
".~~_
~
.
••
'.
.
t:r;:T~. I
<
.. .'-"

-~- ~
_\

~ .A.~_

!ft:--
~ -.",;;~
. ~
EPVa en la cápsula extrema
(sustancia blanca subinsular)

.'

~>:~s~1' .t· ··t ~<


O ... :y.. , ~~ '-'
....
Q)
c~ ). -. .
.i

::J
J. -­
U
O
lo.o
..c
Q)
lo.o
Q)
U
EPVa en el centro semioval

EPVa en la sustancia blanca


subinsular

Quiste en la fisura coro idea

(Superior) Una doble capa de piamadre acompaña las arterias penetrantes (en este caso, las arterias lenticuloestriadas laterales)
cuando pasan en dirección cefálica a través de la sustancia perforada anterior hacia los ganglios de la base, como se aprecia
especialmente bien en este corte . Los EPVa de los ganglios de la base y el mesencéfalo están contenidos dentro de las dos capas
de la piamadre. (Centro) Se aprecian relativamente menos EPVa cuando los cortes incluyen los ganglios de la base por delan­
te de la comisura anterior. En esta imagen, los EPVa se ven aún en el centro semioval. (Inferior) Se ve una única acumulación
algo prominente de LCR por encima del asta temporal, posiblemente un pequeño quiste en la fisura coroidea. Se aprecian muchos
otros EPVa más pequeños, como puntos y estrías lineales con intensidad alta de la señal en la sustancia blanca de la zona pro­
funda del lóbulo temporal y en las subregiones de la ínsula.
22
PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES

RM EN T1 SAGITAL, EN T2 AXIAL Y FLAIR AXIAL


!J)
Q)
b.O
e
e
Q)
E

O
Q)
~=,,=,;===.=~}I- EPVa siguiendo las arterias e
penetrantes
'ro
....
u
Espacio perivascular o'
-O
:::;¡
Q)
..o
ro
u
O
....
Q)
:::;¡
U

O
loo

..o
Q)
loo
Q)
U
Comisura anterior

EPVa aumentado de tamaño (normal)


Grupo de EPVa en los ganglios
de la base inferiores

LCR en la cisterna cuadrigémina

f- _ _ . -

~"' ~"il':T. EPVa


EPVa aumentado de tamaño (normal) ~~ _ ~.J

¡
I
I
¡
¡
1.
¡

(Superior) En estas tres imágenes se compara la intensidad normal de la señal de los EPVa en la RM. La imagen de RM en T1
sagital obtenida a través de un espacio perivascular aumentado de tamaño muestra la señal hipointensa del líquido, que es prác­
ticamente idéntica a la del LCR aunque se trata de líquido intersticial. También se observan las arterias penetrantes radiales que
irradian desde el borde superior del espacio perivascular. (Centro) RM en T2 axial que muestra el EPVa aumentado de tamaño
con una señal hiperintensa similar a la del LCR en la cisterna cuadrigémina y el tercer ventrículo . Se ven muchos otros espacios
1 perivasculares más pequeños en los ganglios de la base inferiores alrededor de la comisura anterior y en la sustancia blanca
i subinsular. (Inferior) Imagen FLAIR axial que muestra la supresión de la señal de líquido dentro de los espacios perivasculares

l
con señal normal en el parénquima circundante del encéfalo. Se puede ver, en ocasiones, un borde fino hiperintenso alrededor
de los EPVa; se trata de un hallazgo normal. 23
;~:.::<:. ::..:2~.:~.:.. .

PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES


<Ll
a; KM EN T2 FRONTAL, EN T2 AXIAL Y FLAIR AXIAL
b.O
e
e
<J.)
E
>..

<l,)
e
'ii:l

U EPVa en la sustancia blanca profunda
6
-O
:::::¡
<J.)
-O EPVa en los núcleos dentados
ro
u
O

<J.)
:::::¡
U
O
lo..
...!:).
Cl)
lo..
Q)
U

EPVa en el centro semioval

Gliosis alrededor de los EPVa

(Superior) Se muestran algunas variantes de los espacios perivasculares en estos cortes de RM. Imagen frontal en T2 de un niño
de 8 años que muestra un grupo de quistes que parecen contener LCR a la izquierda del núcleo dentado. Denominados originalmen­
te neoplasia quística de bajo grado, se trata simplemente de EPVa prominentes que se suprimen por completo en las secuencias
FLAIR y que no se potencian. (Centro) RM en T2 axial que muestra quistes bilaterales subcorticales y en la sustancia blanca profun­
da con intensidad de la señal similar a la del LCR. Se observa la expansión focal de la corteza sobre los quistes más superficiales. Se
trataba de un paciente de mediana edad asintomático. (Inferior) RM FLAIR del mismo caso que muestra cómo el líquido en los quis­
tes se suprime completamente. Quedan algunas áreas de aumento de la intensidad de la señal rodeando alguno de los EPVa aumen­
tados de tamaño, un resultado que se ve en el 25% de los casos y que puede representar una espongiosis adyacente leve. Se trata
24 de un ejemplo de EPVa anormalmente aumentados de tamaño, que son variantes extremas de la normalidad.
PIAMADRE Y ESPACIOS PERIVASCULARES

RM EN T1 FRONTAL, EN T2 AXIAL Y EN T1 + e AXIAL


<Jl
Q)
b.O
e
e
Q)
E

f " J Hidrocefalia obstructiva O
Q)
e
,~

u
EPVa aumentados de tamaño
o'
""'O
Estenosis del acueducto ;r"'<'. :::J
Q)
....o
~
u
O

Q)
:::J
U
O
~
..o
Q)
~
Q)
U

EPVa aumentados de tamaño que


EPVa normales en el pedúnculo expanden el pedúnculo cerebral
cerebral derecho izquierdo
Hidrocefalia obstructiva

~ EPVa aumentados de tamaño


en un pedúnculo expandido

(Superior) RM en T1 frontal de un paciente de mediana edad con cefaleas que muestra numerosos quistes que parecen del LCR
en el mesencéfalo y tálamos que provocan un efecto de masa local, obstrucción del acueducto e hidrocefalia" Esta imagen mues­
tra el tamaño variable de los quistes. (Centro) RM en T2 axial que muestra los quistes, los EPVa aumentados de tamaño y la
expansión del pedúnculo cerebral izquierdo. Los EPVa prominentes en el mesencéfalo se detectan en muchos pacientes, pero
este grado de aumento de tamaño y efecto de masa es atípico. Los EPVa en el pedúnculo cerebral derecho tienen un tamaño
más normal. (Inferior) RM en T1 + C axial que muestra que las lesiones quísticas del mesencéfalo no se potencian . Este caso
de EPVa aumentados de tamaño fue diagnosticado inicialmente de neoplasia. Cuando se presentan en el mesencéfalo, la expan­
sión de los EPVa puede causar hidrocefalia obstructiva, pero no deben confundirse con un tumor.
25
SECCiÓN 2: Encéfalo supratentorial

Sinopsis de los hemisferios cerebrales 1-28


Tractos de la sustancia blanca 1-42
Ganglios de la base y tálamo 1-64
Sistema límbico 1-76
Silla, hipófisis y seno cavernoso 1-86
Región pineal 1-98

. '. \: : ; . ; : ~ '.: ;.
-- -- ----- --------

SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

:>
ITerminologíamnmmmm--m-----j o La circunvolución supramarginal se encuentra al final de
la fisura de Silvio
,j

o La circunvolución angular se encuentra ventral a la

13
...J
Definiciones circunvolución supra marginal

ro
.... • Circunvoluciones: invaginaciones complejas de la corteza o La superficie medial del lóbulo parietal es precuneal
o... encefálica
• Lóbulo occipital
:J
• Surcos (cisuras): surcos o hendiduras llenas de LCR que
o Posterior al surco parietooccipital
CJl

o sepáran las circunvoluciones


o Corteza visual primaria en el lóbulo occipital medial
• Opérculos: partes de los lóbulos frontal, temporal o parietal o Cuña en la superficie medial
~ que recubren o encierran la ínsula • Lóbulo temporal
'(1)
u o Inferior a la fisura de Silvio
e
UJ
IAnatomía
------------------------------------------]
macroscópica
o Circunvolución temporal superior: contiene la corteza
auditiva primaria
o o Circunvolución temporal media: conecta con las vías de
lo.
..o Hemisferios cerebrales asociación auditivas, somatosensitivas y visuales
aJ
lo.
• Dos hemisferios, normalmente de tamaño casi igual, unidos o Circunvolución temporal inferior: área de asociación

aJ por fibras de la comisura visual superior

U o Separados por la hendidura medial profunda, la gran o Incluye las principales subdivisiones del sistema límbico
cisura longitudinal (interhemisférica) • Circunvolución parahipocámpica en la superficie
o La hoz del cerebro se encuentra dentro de la cisura medial, se fusiona en el gancho
interhemisférica • Ínsula
• Un manto externo de sustancia gris cortical rico en o Se encuentra en la zona profunda de la fisura de Silvio,
circunvoluciones externas recubre la sustancia blanca solapada por los opérculos frontal, temporal o parietal
• El surco central separa los lóbulos frontal y parietal o Función somatosensitiva
• La fisura de Silvio separa los lóbulos frontal y parietal por • Sistema límbico
encíma y el lóbulo temporal por debajo o Circunvoluciones subcallosa, del cíngulo y paráhipocámpica
• Núcleos grises profundos (ganglios de la base, tálamos), o La circunvolución del cíngulo se extiende alrededor del
ventrÍCulos centralmente cuerpo calloso; disminuye de tamaño rostralmente (por
delante) en la circunvolución paraterminal, área subcallosa
lóbulos o Hipocampo, incluida la circunvolución dentada y el asta
• Lóbulo frontal: región anterior del hemisferio; anterior al de Amón
surco central, superior a la fisura de Silvio • Base del cerebro
• Lóbulo parietal: región posterior del hemisferio; posterior al o Las circunvoluciones orbitarias cubren la base del lóbulo
surco central, anterior al surco parietooccipital frontal: circunvolución recta medialmente
• Lóbulo occipital: posterior al surco parietooccipital o El bulbo/tracto olfatorio se encuentran dentro del surco
• Lóbulo temporal: inferior a la fisura de Silvio, anterior a la olfatorio
circunvolución angular • Tractos de la sustancia blanca: tres tipos principales de fibras
• Ínsula: región cortical oculta dentro de la zona profunda de o Fibras de asociación: interconectan diferentes regiones
la cisura lateral (fisura de Silvio); cubierta por los opérculos corticales del mismo hemisferio
frontal, temporal y parietal • El cíngulo es una asociación de fibras largas que se
I ----------------------- mj encuentra por debajo de la circunvolución del cíngulo
o Fibras de la comisura: interconectan regiones corticales
Anatomía radiológica similares de hemisferios opuestos
• El cuerpo calloso es la fibra más larga de la comisura y
Sinopsis une ambos hemisferios cerebrales
• Lóbulo frontal o Fibras de proyección: conectan la corteza cerebral con los
o El surco central separa los lóbulos frontal y parietal núcleos profundos, el tronco del encéfalo, cerebelo y la
o La circunvolución precentral contiene la corteza motora médula espinal
primaria • La cápsula interna es una fibra de proyección importante
• Es un mapa detallado organizado topográficamente • Ganglios de la base
(<<homúnculo motor») del cuerpo contra lateral o Núcleos pares en la zona profunda del cerebro
• Cabeza/cara lateral, piernas/pies siguiendo la superficie o Núcleo caudado, putamen, globo pálido
medial • Tálamo: complejos nucleares pares, sirven como estación
o Corteza premotora: dentro de la circunvolución, de relevo de la mayoría de las vías sensoriales
inmediatamente anterior a la circunvolución precentral
(corteza motora)
o Otras tres circunvoluciones mayores: circunvolución Aspectos radiológicos
frontal superior, circunvolución frontal media y
circunvolución frontal inferior, separadas por los surcos con base anatómica
frontales superior e inferior
• Lóbulo parietal Recomendaciones radiológicas
o Posterior al surco central • La RM multiplanar es la mejor para evaluar los hemisferios
o Separado del lóbulo occipital por el surco parietooccipital cerebrales
(superficie medial) • La sustancia blanca se valora mejor con el estudio de imagen
o Circunvolución poscentral: corteza somatosensitiva primaria con tensor de difusión (DTI) con RM con 1,5 03 T
• Contiene un mapa topográfico del cuerpo contralateral • El sistema límbico se valora mejor con RM de alta resolución
• Cara, lengua y labios son inferiores; tronco, parte en T2 frontal, imágenes volumétricas en TI y FLAIR
supero lateral de la extremidad superior; extremidad • La RM multiplanar valora mejor los ganglios de la base y
inferior en la cara medial tálamos
1 o Los lóbulos parietales superior e inferior se encuentran
• El estudio de difusión es muy útil para evaluar los procesos
nor detrás de la circunvolución poscentral
supratentoriales
Cerebro: Encéfalo ~ upratentorial .
SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

TC + CAXIAL ..-­
ro
.....
O
+-'
e
Q.)
Hoz del cerebro +-'
ro
.....
Lóbulo frontal o..
::J
. (Jl

Fisura de Silvio O
~
'Q.)
Cisterna supraselar U
Lóbulo temporal e
Mesencéfalo L.U

o

Cuarto ventrículo ..c
.~
Q.)
U

Lóbulo frontal
Rodilla del cuerpo calloso

Cabeza del caudado


Núcleo lentiforme
Fisura de Silvio

Lóbulo temporal Mesencéfalo

Cisterna de la lámina cuadrigémina Lámina cuadrigémina

Tienda del cerebelo

Hoz del cerebro


Lóbulo frontal
Rodilla del cuerpo calloso

Cabeza del caudado


Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Fisura de Silvio
Brazo posterior de la cápsula interna
Lóbulo temporal Tálamo
Colículo superior

Tienda del cerebelo, venas tentoriales

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axiales de los hemisferios cerebrales desde los planos inferior a superior, que
muestra la cisura interhemisférica que contiene la hoz del cerebro. La fisura de Silvio (lateral) se ve separando los lóbulos frontal
y temporal. (Centro) Esta imagen muestra los lóbulos frontal y temporal y los ganglios de la base. El brazo anterior de cápsula
interna separa la cabeza del caudado del núcleo lentiforme (putamen y globo pálido). El brazo posterior contiene el tracto corti­
coespinal y separa el tálamo del núcleo lentiforme. (Inferior) Imagen más superior que muestra parte de los ganglios de la base
incluidos el caudado, el putamen y el globo pálido. Se ven el brazo anterior, la rotJilla y el brazo posterior de la cápsula interna.
La cápsula interna es una proyección mayor de fibras, procede de la corteza cerebral y se abre en abanico para formar la corona
radiada. El tálamo bordea el tercer ventrículo y está separado de los ganglios de la base por la cápsula interna.
tl
¡ ,
31
~.

L
------ ' : '.: :. ~ . :. . _ . ' ....-,-"""-. --,',.
~_
.

SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

ro TC + C AXIAL
....
O
....­
c:
Q) Hoz del cerebro
....­
~ Lóbulo frontal
'0..
::l
<Jl

O Rodilla del cuerpo calloso


~ Cabeza del caudado
'Q)
U Núcleo lentiforme
c: Lóbulo temporal
LJ.J Tálamo
Venas cerebrales internas
o
~
.!:2
Q) Vermis del cerebelo
~
el)
U Lóbulo occipital

Lóbulo frontal

Corona radiada

Lóbulo parietal

Lóbulo frontal

Surco central

Hoz del cerebro


Lóbulo parietal

(Superior) Imagen más superior que muestra las venas del tálamo y las cerebrales internas a la altura de los ventrículos laterales.
La hoz del cerebro se encuentra dentro de la cisura interhemisférica (longitudinal mayor). El lóbulo occipital se ve por detrás,
inmediatamente por encima de la tienda del cerebelo, y contiene la corteza visual primaria. (Centro) La corona radiada (centro
semioval) está formada por fibras de proyección radial desde la corteza al tronco del encéfalo. La corona radiada continúa con la
cápsula interna en su porción inferior. El lóbulo occipital no se ve en esta imagen o en cortes más altos. (Interior) Imagen del
vértice cerebral que muestra el surco central que separa los lóbulos frontal y parietal. La corteza motora primaria se encuentra
dentro de la circunvolución del lóbulo frontal precentral , mientras que la corteza somatosensitiva primaria se encuentra dentro de
la circunvolución parietal poscentral. Los surcos y circunvoluciones se ven mejor con la RM , aunque la fisura de Silvio y el surco
32 central se pueden ver con fiabilidad en estudio de imagen con Te.
SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

RM EN T1 AXIAL ro

O
.¡....J
e
aJ
.¡....J
Tractos olfatorios ro

o...
::::l
Vl

O
Gancho
~
'aJ
Lóbulo temporal U
e
Puente UJ

Cuarto ventrículo Pedúnculo cerebeloso superior o



.o
Q)
Hemisferio cerebeloso 1­
Q)
Tienda del cerebelo U
Lóbulo occipital

Surco olfatorio Circunvolución recta


Cisura lateral (fisura de Silvio)

Amígdala
Fosa interpeduncular Cabeza del hipocampo
Circunvolución parahipocámpica Mesencéfalo
Colículo inferior

Circunvolución lingual

Lóbulo occipital

Cisura interhemisférica

Surco lateral (fisura de Silvio) ínsula

Amígdala
Fosa interpeduncular
Mesencéfalo
Acueducto cerebral con sustancia
gris periacueductal Colículo inferior

Surco calcarino

(Superior) Primera de nueve imágenes de RM en T1 axiales a través de los hemisferios cerebrales desde el plano inferior al
superior que muestra la cara inferior de los hemisferios. El lóbulo occipital se ve parcialmente por encima de la tienda del cerebe­
lo, que está inclinada. El gancho forma el borde medial del lóbulo temporal y se fusiona por detrás con la circunvolución parahipo­
cámpica. (Centro) La cara basal de los lóbulos frontales se forma por las circunvoluciones orbitarias. El bulbo/tracto olfatorio se
encuentra en/por debajo del surco olfatorio. El hipocampo es posterior e inferior a la amígdala. La circunvolución parahipocámpica
está separada de la circunvolución occipitotemporal medial (lingual o fusiforme) por el surco colateral. (Inferior) La imagen axial
obtenida a la altura del mesencéfalo muestra la fisura de Silvio, que separa los lóbulos frontal y temporal. La ínsula se encuentra
en la zona profunda a la fisura de Silvio cubierta por los opérculos frontal, temporal y parietal circundantes. El surco calcarino está
rodeado por la corteza motora primaria en el lóbulo occipital posterior. 33
~~ . -. ~;'-'- :';.'. ''':'';:'' - -_ ..... :-:. '.; .;,.·..;¿.."'_
·k -=-==_""""'''''
_ _ _......

SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES


ro KM EN T1 AXIAL
....
o
.....
e
2ro
....
o....
:J
<fl Cabeza del caudado
O Putamen
Brazo anterior de la cápsula interna
~ Fisura de Silvio Comisura anterior
'Q)
U Tálamo Tercer ventrículo
e
LJ..J

o
lo.
Cola del hipocampo
.c
Q) Surco parietooccipital
lo.
Q)
U
Surco calcarino

Opérculo frontal Cabeza del caudado


Putamen
Claustro
Globo pálido
ínsula
Cápsula externa
Fisura de Silvio
Cápsula extrema
Tálamo
Cola del hipocampo

Surco pari.etooccipital

Circunvolución frontal superior

Opérculo frontal
Rodilla del cuerpo calloso
Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Pilares del trígono
Corteza de la ínsula
Tercer ventrículo
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo
Circunvolución supramarginal
Esplenio del cuerpo calloso
Circunvolución angular

Surco parietooccipital
Lóbulo occipital

(Superior) Imagen más superior a la altura de los ganglios de la base inferiores que muestra el brazo anterior de la cápsula
interna que separa la cabeza del caudado del núcleo lentiforme. La comisura anterior es una fibra mayor de las comisuras, que
se ve anterior al trígono en la lámina terminal en el tercer ventrículo anterior. La comisura anterior conecta la sustancia perforada
anterior y los tractos olfatorios por delante y el lóbulo temporal , la amígdala y las estrías terminales por detrás. (Centro) Esta
imagen muestra los ganglios de la base y el tálamo. El globo pálido es hiperintenso en relación con el putamen. El surco parieto­
occipital separa los lóbulos parietal y occipital. La cola del hipocampo se ve envolviendo el mesencéfalo y el tálamo. La cápsula
externa se encuentra entre el putamen y el claustro. La cápsula extrema se encuentra entre el claustro y la ínsula. (Inferior) Ima­
gen obtenida a través de los ganglios de la base superiores, que muestra la circunvolución supramarginal y la circunvolución
34 angular del lóbulo parietal.
SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

RM EN T1 AXIAL ro
'-­
O
~

Circunvolución frontal superior e


O)
~
Circunvolución frontal media ro
'-­
Q..
:::J
<f)
Rodilla del cuerpo calloso O
~
,O)
Núcleo caudado
u
e
UJ

Circunvolución supramarginal Esplenio del cuerpo calloso o


~

..o
Circunvolución angular O)
~
O)
Surco parietooccipital
Lóbulo occipital U

Cisura interhemisférica

Circunvolución del cíngulo


Circunvolución precentral
Surco central

Corona radiada
Circunvolución del cíngulo

Surco parietooccipital

Cisura interhemisférica
Circunvolución frontal superior

Circunvolución precentral

Surco central «en manivela»


Corona radiada
Circunvolución poscentral

Lóbulo parietal superior

(Superior) Imagen más superior que muestra la parte superior del cuerpo del núcleo del caudado cuando rodea el ventrículo
lateral. El surco parietooccipital de la cara medial de los hemisferios separa los lóbulos parietal y occipital. (Centro) Los hemisfe­
rios cerebrales están separados por la cisura interhemisférica (longitudinal) que contiene la hoz del cerebro . El surco central
separa los lóbulos frontal y parietal. La corona radiada (centro semioval) está formada por fibras de todas las áreas corticales de
la cápsula interna, que se abren en abanico hacia los hemisferios superiores. (Inferior) Imagen más superior que muestra la hoz
del cerebro dentro de la cisura interhemisférica. La hoz del cerebro es un pliegue de la duramadre que contiene el seno sagital
superior. El surco central que separa los lóbulos frontal y parietal se identifica normalmente en la RM . A menudo se puede iden­
tificar la imagen «en manivela» que representa el área motora de la mano en la circunvolución precentral.
35
"' ¿,.,.:;. "-' .. :::; ... ; ": ¿':,..:...cU-:

SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

ro RM EN T1 FRONTAL
:.....
o
.....,
e
2ro
:.....
o... Lóbulo frontal
::J
<Jl

o Rodilla del cuerpo calloso lte·m::


~
'Q;) Fisura de Silvio
U
e
LLJ Circunvolución recta ~ :-:: Surco olfatorio
o
:... Tracto olfatorio
..o
Q)

Lóbulo temporal :-:~ ~

:...

Q)

Circunvolución frontal superior


Circunvolución frontal media

Cabeza del caudado Circunvolución frontal inferior


Circunvolución del cíngulo
Cápsula interna
Putamen ínsula
Globo pálido Circunvolución temporal superior
Comisura anterior
Circunvolución temporal media
Amígdala
Circunvolución temporal inferior
~ Circunvolución occipitotemporal

Corona radiada

Cuerpo del cuerpo calloso

Trígono ínsula

Tercer ventrículo

Asta temporal
Cabeza del hipocampo

Surco colateral Circunvolución parahipocámpica

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 frontales a través de los hemisferios cerebrales desde los planos anterior a
posterior, que muestra la rodilla del cuerpo calloso. El tracto olfatorio está incluido en el surco olfatorio. El surco olfatorio define
el borde lateral de la circunvolución recta en la base del cerebro. (Centro) Imagen más posterior que muestra el brazo anterior
de la cápsula interna y la comisura anterior. Por delante, la cabeza del caudado y el putamen están conectados. Se ven las regio­
nes centrales de los lóbulos frontal y temporal. La ínsula está cubierta por los opérculos frontal y temporal. Las circunvoluciones
superior, media e inferior del lóbulo temporal se ven bien en el estudio de imagen frontal, al igual que las circunvoluciones fron­
tales superior, media e inferior. (Inferior) Esta imagen muestra la cara superior lobulada de la cabeza del hipocampo. El cuerpo
del trígono discurre por debajo del cuerpo calloso. El surco colateral separa las circunvoluciones parahipocámpica y occipitotem­
36 poral medial (fusiforme).
SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

RM EN T1 FRONTAL Ci:l
'"­
O
......
e
<J.)
......
Ci:l
'"­
Q..
:::J
<J)

Cuerpo del cuerpo calloso Cuerpo del caudado O


ínsula ~
Tálamo '<J.)
U
e
L.J..J
Núcleo geniculado lateral
.=--1
Circunvolución parahipocámpica o
~
Cuerpo del hipocampo ..o
Q)
~
Q)
U

Corona radiada Lóbulo parietal


Circunvolución del cíngulo
Fisura de Silvio
Esplenio del cuerpo calloso

Circunvolución del cíngulo Lóbulo temporal


Circunvolución parahipocámpica

Cisura longitudinal
Hoz del cerebro

Corona radiada

Vermis

Tienda del cerebelo

Cerebelo

(Superior) Imagen más posterior que muestra el cuerpo del hipocampo y la circunvolución parahipocámpica, que forman la super­
ficie medial del lóbulo temporal posterior. El núcleo geniculado lateral, un núcleo talámico implicado en la vía visual, se ve a este
nivel. Las radiaciones ópticas discurren por detrás, desde el núcleo geniculado lateral hacia el lóbulo occipital. (Centro) Imagen
en el esplenio del cuerpo calloso. La circunvolución del cíngulo rodea el esplenio formando un arco para encontrarse superior e
inferior a éL La circunvolución parahipocámpica posterior se fusiona con la circunvolución del cíngulo. La fisura de Silvio posterior
es visible separando el lóbulo parietal por encima y el lóbulo temporal por debajo. (Inferior) Imagen más posterior que muestra la
cisura interhemisférica, la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo. La tienda del cerebelo es un pliegue de la duramadre en el
plano horizontal que separa los compartimentos supratentorial e infratentorial y continúa en su porción superior con la hoz del
cerebro. 37
SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Ci:l KM EN T1 SAGITAL
~

~
o
e
.....
<1)
Ci:l
~
Circunvolución precentral
Q..
:J Circunvolución poscentral
Vl

o Surco central
Lóbulo frontal
Lóbulo parietal
~
'<1).
u Opérculo frontal Lóbulo occipital
e Fisura de Silvio
LJ..J

o
~
Opérculo temporal
Lóbulo temporal
..c
Q)
~
Q)
U

Circunvolución precentral

Circunvolución poscentral
Surco central
Lóbulo frontal
Lóbulo parietal
Fisura de Silvio

Hipocampo
Lóbulo temporal Lóbulo occipital

Surco central

Lóbulo frontal

Lóbulo parietal

" --::1; i
,f _-.".:.
_.__ ,)
Hipocampo
C·IrcunvoluClon
· ' para h·Ipocamplca

Lóbulo occipital
Lóbulo temporal

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 sagitales, obtenidas desde el plano lateral al medial, que muestra la cara
lateral de la fisura de Silvio limitada superiormente por el opérculo frontal e, inferiormente, por el opérculo temporal. La fisura
Silvio contiene los segmentos insular (M2) y opercular (M3) de la arteria cerebral media. (Centro) Esta imagen muestra el surco
central limitado por las circunvoluciones precentral y poscentral. La localización del surco central y la circunvolución precentral
(corteza motora primaria) es muy importante en la planificación prequirúrgica. El hipocampo se ve siguiendo el asta temporal.
(Inferior) Imagen obtenida a través del lóbulo temporal medial que muestra el hipocampo y la circunvolución parahipocámpica.
La sustancia blanca en el borde superior del hipocampo representa la fimbria que se curva superiormente por delante y por
debajo del cuerpo calloso como el trígono, terminando en el cuerpo mamilar. El surco lateral (fisura de Silvio) separa el lóbulo
38 temporal de los lóbulos frontal y parietal.
SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

RM EN T1 SAGITAL ro

O
......
e
<l)
Circunvolución precentral ......
ro

Lóbulo frontal Surco central o...
:j
Surco poscentral Vl

Circunvolución del cíngulo O


~
~ Surco parietooccipital 'O)
u
Área subcallosa ~ ~ Cuña e
LJ.J
."Jo . : : Surco calcarino o
Jo...
..c
<l)
Jo...

Surco central

Lóbulo frontal Cuerpo del cuerpo calloso

Rodilla del cuerpo calloso Surco parietooccipital


Tálamo
-;:-~: Surco calcarino

Seno sagital superior

Circunvolución del cíngulo


Rodilla del cuerpo calloso
Esplenio del cuerpo calloso
Trígono
Tienda del cerebelo
Cuerpo mamilar

(Superior) Imagen más medial que muestra el surco central, bordeado por delante por la circunvolución precentral (corteza
motora) y por detrás por la circunvolución poscentral (corteza sensorial) . El surco calcarino y el surco parietooccipital definen la
cuña del lóbulo occipital. La circunvolución del cíngulo se extiende alrededor del cuerpo calloso desde la circunvolución parater­
minal y el área subcallosa rostral mente hasta la circunvolución parahipocámpica del lóbulo temporal. (Centro) El surco central
separa los lóbulos frontal y parietal. El surco parietooccipital, localizado en el lado medial de los hemisferios, separa los lóbulos
parietal y occipital. (Inferior) Imagen sagital obtenida en la línea media que muestra el trígono arqueándose hacia el cuerpo
mamílar. Los hemisferios cerebrales se sitúan por encima de la tienda del cerebelo, un pliegue de la duramadre que separa el
encéfalo en sus compartimentos supratentorial e infratentorial. Los hemisferios cerebrales están conectados mediante el cuerpo
calloso, la mayor de las fibras de la comisura.
,:: :,' :; ..~.~ ~ -s '_........: ..-.... , .". ; ...... ~'" .~."~.! "· ......... e

SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES


n:l RM EN T1 AXIAL
,-.
o
....,
e
.....Q)
~
Q..
::J
<Jl
o Gancho
Cuerpo mamilar
~
'Q) Amígdala
U
e Receso unciforme del asta temporal
UJ
Cabeza del hipocampo

o
~
Quistes en la cisura del hipocampo Cuerpo del hipocampo
..c Acueducto cerebral
Q)
~
Q)
U

Cavidad del septo pelúcido


Rodilla del cuerpo calloso

Brazo anterior de la cápsula interna Cabeza del caudado


Putamen
Rodilla de la cápsula interna
Globo pálido
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Circunvolución del cíngulo

Rodilla del cuerpo calloso

Cabeza del caudado


Brazo anterior de la cápsula interna

Putamen

Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Centro semioval

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales , obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra el hipocam­
po y la amígdala. Se aprecian quistes en la cisura del hipocampo (restos del surco del hipocampo), una variante normal. El asta
temporal separa la amígdala anterior y superiormente del hipocampo. (Centro) Imagen más superior que muestra los ganglios
de la base y el tálamo. El putamen es hipointenso en relación con otros núcleos grises profundos relacionados con el aumento
del contenido de mielina y el depósito de hierro en los pacientes de mayor edad. El globo pálido tiene la misma intensidad de la
señal que la cápsula interna. Se ven el brazo anterior, la rodilla y el brazo posterior de la cápsula interna. El brazo anterior con­
tiene fibras frontopontinas y proyecciones talamocorticales. La rodilla contiene fibras corticobulbares y el brazo posterior contiene
los tractos corticoespinales. (Inferior) Imagen a la altura del tálamo superior. Las fibras nerviosas del cuerpo calloso irradian hacia
40 el centro semioval (núcleo de sustancia blanca) de los hemisferios.
!

SINOPSIS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES


,
., RM EN T2 FRONTAL ("j
.....
Cuerpo del cuerpo calloso
.8e
(])
Septo pelúcido
......
("j
Columna del trígono .....
o....
:::J
(J)
Putamen
Globo pálido o
Interdigitaciones de la cabeza ~
,(])
del hipocampo U
e
Asta temporal Cabeza del hipocampo LJ..J

Circunvolución parahipocámpica o
l>­
Surco colateral ..o
Q)
l>­
Circunvolución occipitotemporal Q)
U

Cuerpo del cuerpo calloso

Cuerpo del trígono

Tracto corticoespinal ínsula

Fisura coroidea Núcleo rojo


Cuerpo del hipocampo Fimbria
Asta temporal Álveo
Circunvolución parahipocámpica

Sustancia negra
Surco colateral

Corona radiada

Cuerpo posterior de cuerpo calloso

Pilar del trígono


Pulvinar del tálamo
Fimbria
Cola del hipocampo

Surco colateral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales a través del sistema límbico desde el plano anterior al posterior, que
muestra la amígdala separada del hipocampo por el receso unciforme del asta temporal. La cabeza del hipocampo se reconoce
por las digitaciones en su cara superior. El surco colateral separa la circunvolución parahipocámpica de la occipitotemporal (fusi­
forme). (Centro) Imagen más posterior que muestra el cuerpo del hipocampo con arquitectura normal. El cuerpo del trígono se
arquea sobre el tálamo para dividirse en dos columnas anteriores que se curvan por delante del agujero de Momo y envían fibras
al cuerpo mamilar, al tálamo anterior y a la región septal. Se ven los tractos de la sustancia blanca que proceden de la cápsula
interna y que discurren a través de los pedúnculos cerebrales hasta el puente. (Inferior) Imagen en el tálamo posterior (pulvinar)
que muestra la cola del hipocampo, la porción más pequeña del hipocampo. La fimbria que surge del hipocampo se convierte en
el pilar del trígono, que se inserta en el esplenio. 41
. .. .;..:-_- ----~-----~. :.----~ ---~. -~~-- -'~~-
:'','
1
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA 1

,I
ro
.....
....,
O
IAnatom-ía-macroscópica • Rodilla: fibras corticobulbares
• Brazo posterior: tractos corticoespinales, extremidad
c , superior, anterior¡ tronco y extremidades inferiores, 1
2ro Sinopsis
posterior
l

l..:..
• Los tractos de la sustancia blanca hemisférica se dividen o Tracto corticoespinal: fibras de proyección eferentes i
Q.. según su recorrido y conexiones en asociaciones, de las mayores que conectan la corteza motora con el tronco 1"
::::l
Vl comisuras y fibras de proyección
del encéfalo y la médula espinal
O • Fibras de asociación (pueden ser cortas o largas)
• Convergen en la corona radiada y continúan a través
{
o Las cortas (arqueadas o «en U») unen las Circunvoluciones
~ 'del brazo posterior de la cápsula interna, hacia el
'Q)
U
C
adyacentes y discurren paralelas al eje largo de los surcos

o Las fibras largas forman fascículos que conectan

pedúnculo cerebral y el funículo lateral


o Tracto corticobulbar: fibras de proyección eferentes
!I
, L.l.J circunvoluciones más distantes mayores que conectan la corteza motora con el tronco
o • Cíngulo: fascículo profundo curvado y largo en la del encéfalo y la médula espinal 1¡
10. zona profunda de la circunvolución del cíngulo¡ • Convergen en la corona radiada hacia la rodilla de la
.o interconecta partes de los lóbulos frontal/parietal/ j
Q) , cápsula interna y el pedúnculo cerebral, y terminan 1
lo-
Q)
temporal en los núcleos motores de los nervios craneales
• Fascículo unciforme: conecta la zona del habla 1
U o Tracto cOrticopontino: información motora hacia el

motora y las circunvoluciones orbitarias del lóbulo puente

frontal con la corteza del lóbulo temporal o Tracto corticotalámico: conecta toda la corteza

• Fascículo longitudinal superior (arqueado): conecta cerebral con la localización isotópica en el tálamo

la corteza frontal con la parietal, temporal y occipital


• Fascículo longitudinal inferior: conecta la corteza
temporal y occipital y contribuye al estrato sagital ¡Anato-mfa-radioIÓgica - - - --j
• Fascículo occipitofrontal superior: conecta los
lóbulos occipital y frontal y se encuentra por debajo Sinopsis
del cuerpo calloso (CC) • La mielinización generalmente tiene lugar desde la !
• Fascículo occipitofrontal inferior: conecta los porción inferior a la superior, de la central a la periférica '1
lóbulos occipital y frontal, inferiormente¡ por detrás, y de la posterior a la anterior
forma el estrato sagital que conecta el lóbulo • La señal de la RM depende de la maduración 1
occipital con el resto del encéfalo • La sustancia blanca totalmente mielinizada es
• Fibras de la comisura
o Cuerpo calloso
hiperintensa en TI e hipointensa en T2 1
Maduración de la sustancia blanca !
• Comisura más grande¡ une los hemisferios 1
~
• Cuatro partes: pico, rodilla, cuerpo y esplenio • Tiene lugar a distintas velocidades y tiempos en las
• Las fibras rostrales se extienden lateralmente y conectan ' imágenes en T1/T2 ~

las superficies orbitarias de los lóbulos frontales o Hasta los 6 meses, en TI es más útil ¡¡
• Las fibras de la rodilla se curvan hacia delante como o Después de los 6 meses, en T2 es más útil :¡
el fórceps menor, conectan los lóbulos frontales • Neonato
lateral/medial' o En TI : el encéfalo del neonato se parece en T2 al

• Las fibras del cuerpo discurren lateralmente, se cruzan


con las fibras de proyección de la corona radiada para
del adulto

• La sustancia blanca tiene una señal más baja que la


1 I

conectar zonas extensas de los hemisferios sustancia gris


1
• Tapetum: formado por el cuerpo y algunas fibras • Al madurar, aumenta la intensidad de la sustancia J
,)
del esplenio¡ discurre alrededor dela zona posterior blanca
e inferior de los ventrículos laterales o En T2: el encéfalo del neonato se parece en TI al

• La mayoría de las fibras del esplenio se curva en los del adulto

lóbulos occipitales formando el fórceps mayor • La sustancia blanca tiene una señal más alta que la

o Comisura anterior sustancia gris

• Haz de fibras mielínicas compactas orientado • En T2 es mejor para evaluar la maduración del

transversalmente , cerebelo y 'el tronco del encéfalo

• Cruza por delante del trígono, incluida en la pared • Primeros 6 meses


anterior del tercer ventrículo o En T1
• Se divide en dos haces lateralmente • 3 meses: señal alta en el brazo anterior de la cápsula

• Haz anterior, hacia la sustancia perforada anterior, interna y láminas del cerebelo

tracto olfatorio • 4 meses: señal alta en el esplenio del CC


• El posterior, más grande, se abre en abanico en el • 6 meses: señal alta en la rodilla del CC
lóbulo temporal
o Comisura posterior: pequeña¡ discurre
transversalmente en la lámina posterior pineal para
conectar el mesencéfalo y el tálamo/hipotálamo
• Fibras de proyección
• 8 meses: aspecto similar al del adulto, excepto las

o En T2
fibras más periféricas

.6 a 18 meses

• 6 meses: señal baja en el esplenio del CC


II¡
o Corona radiada: fibras desde la cápsula interna que • 8 meses: señal baja en la rodilla del CC
se abren en abanico para formar la corona radiada¡ • 11 meses: señal baja en el brazo anterior de la

cápsula ~nterna

representa todas las áreas corticales


o Cápsula interna: conducto mayor de fibras desde y
hacia la corteza cerebral
• 14 meses: señal baja en la sustancia blanca frontal
profunda
I
• Brazo anterior: fibrasfrontopontinas, proyecciones • 18 meses: aspecto casi de adulto, excepto las fibras
42 talamocorticales más periféricas ' 1¡
1
Cerebro: Encéfalo supratentorial
- ~
'Cerebro: En'céfalo supratentorial
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

RM EN T1 AXIAL DE UN PREMATURO DE 32 SEMANAS ro


',,­
O

.......
e
Q.)
.......

ro

o...
:::J
rJ)

O
~
'Q.)
U
e
Tronco del encéfalo ventral (anterior) u.J

Tronco del encéfalo dorsal o


10­
..o
Núcleo dentado Q)
10­
Qj
Hemisferio cerebeloso inferior
U

Cabeza del caudado


Cápsula interna, brazo anterior
Núcleo lentiforme
Cápsula interna, brazo posterior
Tálamo

Corona radiada

Surco central

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres RM en T1 axiales, obtenidas del plano inferior a superior de un lactante prematuro de 32 semanas
normal, que muestra las estructuras de la fosa posterior. Los pedúnculos cerebelosos superior e inferior son brillantes en las
imágenes en T1, pero los pedúnculos cerebelosos medios se mantienen sin mielinizar, isointensos con la sustancia blanca cere­
bral oscura en las imágenes en T1. El tronco del encéfalo dorsal es relativamente hiperintenso en las imágenes en T1 compara­
do con el puente ventral. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra que la cápsula interna es hipointensa
comparada con el núcleo lentiforme. Las fisuras de Silvio se mantienen prominentes. La sustancia blanca es hipointensa en
relación con la ausencia de mielinización. (Inferior) Imagen a la altura de la corona radiada que muestra la sustancia blanca
completamente amielínica, mostrando un aspecto hipointenso en T1. Los surcos son prominentes en relación con la inmadurez.
La intensidad de la señal de toda la corteza cerebral es uniforme en las imágenes en T1 y T2. 47
-- - _ .~ '.: :'~":. :...' ~ : '. ,,, ~ --..."- ... '· ~>- · •.
~ __ ===""'''''''__.,.,'''''
·~M"·",·'"

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

ro RM EN T2 AXIAL DE UN PREMATURO DE 32 SEMANAS


....
O
+-'
e
Q)
+-'
ro
....
o..
:J
rJl

O
~
'Q)
U Tronco del encéfalo ventral
e
LU Tronco del encéfalo dorsal
o

Núcleo dentado
..o
Q) Hemisferio cerebeloso inferior

(J)
U

Cabeza del caudado


Región de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Putamen lateral
Tálamo Tálamo ventrolateral

Corona radiada
Surco central

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales desde los planos inferior a superior de un lactante prematuro de
32 semanas normal, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El tronco del encéfalo dorsal (posterior) es relativamente
hipointenso (oscuro) en las imágenes en T2 comparado con el puente ventral (anterior) no mielinizado. Los pedúnculos superior
e inferior son hipointensos en las imágenes en T2. El pedúnculo cerebeloso medio es hiperintenso en las imágenes en T2, similar
a la sustancia blanca cerebral. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra que el tálamo y los ganglios de la
base son hipointensos (oscuros). La cápsula interna es normalmente hiperintensa a esta edad, aunque es difícil distinguirla en
este caso. La imagen en T2 también muestra la hipointensidad en la zona lejana del putamen lateral y el tálamo ventrolateral
en este prematuro de 32 semanas. (Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada que muestra la sustancia blanca no
48 mielínica, hiperintensa comparada con la sustancia gris.
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

RM EN T1 AXIAL AL NACER ctI



.8
e
~
~

:J
V'l
O
~
'Cl)
U
e
L.J..J

Bulbo raquídeo
Pedúnculo cerebeloso inferior
o
lo.
..!:J
Núcleo dentado Cl)
lo.
Hemisferio cerebeloso inferior Cl)
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada
Surco central
Sustancia blanca mielínica

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales , obtenidas desde el plano inferior a superior en un neonato a término
normal tras el parto, que muestra las estructuras de la fosa posterior. Los pedúnculos cerebelosos superior e inferior se ven brillan­
tes en las imágenes en T1, pero los pedúnculos cerebelosos medios siguen sin estar mielinizados, isointensos con la sustancia
blanca cerebral y oscuros en las imágenes en T1 . El tronco del encéfalo dorsal es relativamente hiperintenso en las imágenes en
T1, comparado con el tronco del encéfalo ventral. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra la hiperintensidad
del brazo posterior comparado con el brazo anterior. El tálamo lateral también es brillante comparado con el resto del tálamo.
(Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada que muestra el aumento de intensidad de la señal en las circunvoluciones
rolándica (precentral) y perirrolándica correspondientes a la mielinización conocida dentro de esas circunvoluciones al nacer o poco
después. El resto de la sustancia blanca cerebral se mantiene hipointensa, en relación con la ausencia de mielinización. 49
..
;'.;'; :;"':. .:. :._._: .... " . "~ ,~U.::·; . ~ . '."' :

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


<i:l KM EN T2 AXIAL AL NACER
....
O
+-'
e
(1)
+-'
....
<i:l
o....
:J

!Jl

O
~
'(1)
u
t:
u..J

o
lo. Bulbo raquídeo
.c
Q)
Pedúnculo cerebeloso inferior
lo.
(cuerpo restiforme)
Q) Hemisferio cerebeloso inferior Vermis del cerebelo
U

Cabeza del caudado Rodilla del cuerpo calloso


Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme

Tálamo Brazo posterior de la cápsula interna

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada
Surco central

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales , obtenidas desde el plano inferior al superior de un lactante normal
tras el parto, que muestra las estructuras de la fosa posterior. Al nacer, se observa la señal baja en los pedúnculos cerebelosos
inferior y superior. El vermis del cerebelo también tiene una señal baja comparado con el resto del cerebelo. El estudio de imagen
en T2 es más sensible para evaluar la maduración de la estructura de la fosa posterior. (Centro) Imagen a la altura de la cápsu­
la interna que muestra un pequeño parche de hipointensidad dentro del brazo posterior de la cápsula interna y dentro del putamen
lateral. La región ventrolateral del tálamo también es hipointensa (oscura) al nacer. El cuerpo calloso no está mielinizado al nacer
I y madura en dirección posterior a anterior. (Inferior) Imagen en la corona radiada que muestra una sustancia blanca predomi­
nantemente amielínica, hiperintensa comparado con la sustancia gris. Se puede ver una hipointensidad sutil en la corteza de las
50 circunvoluciones precentral y poscentral, que es normal.
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

RM EN T1 AXIAL A LOS 3 MESES (\l


....
O
.....,
e
(])
~

o...
:J
<fl
Q.
(\l
'-+"­
'. 'O)
U
Sustancia blanca temporal e
Tronco del encéfalo ventral (anterior) LJ.J

Tronco del encéfalo dorsal o



Pedúnculo cerebeloso medio
.o
(])

(])
Hemisferio cerebeloso inferior
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo
Esplenio del cuerpo calloso

Sustancia blanca occipital profunda

Corona radiada

Surco central

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 3 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El cerebelo tiene un aspecto casi de adulto a los 3 meses. El tronco del
encéfalo dorsal sigue ligeramente hiperintenso comparado con el tronco del encéfalo ventral. (Centro) Imagen a la altura de la
cápsula interna que muestra la señal alta en el brazo posterior precozmente y una señal alta sutil en el brazo anterior de la cáp­
sula interna. El cuerpo calloso se mantiene no mielinizado, pero el esplenio mostrará una señal alta aproximadamente a los
4 meses. La sustancia blanca profunda comienza a mielinizarse alrededor de los 3 meses, apareciendo primero en la sustancia
blanca occipital profunda. (Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada que muestra la sustancia blanca predominan­
temente amielínica e hipointensa comparada con la sustancia gris. La sustancia blanca profunda madura en dirección posterior
a anterior y la primera maduración se ve en la zona posterior. 51
. ;:..!;;"',..:.'-. :'::' •.~.;~... ~ .. ~ _____-- ................ _ _ .,,4 ",.~- . ,~,.! •.. ~,:."_ ..,::",-"","_ _ _............=_"",,______....
~,,,

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


c:ú RM EN T2 AXIAL A LOS 3 MESES
....
O
+-"
t::
Q)

+-"

....
c:ú
o..
:::J
rJl

-O
c:ú
'Q.)
U
t::
UJ
Tronco del encéfalo ventral (anterior)
Sustancia blanca temporal

o
~ Tronco del encéfalo dorsal Núcleo del nervio facial (NC VII)
.!:2
Q) Pedúnculo cerebeloso medio
~
Q) Hemisferio cerebeloso inferior
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme

Tálamo Brazo posterior de la cápsula interna

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada
Surco central

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 3 meses
de edad , que muestra las estructuras de la fosa posterior. Se aprecia la intensidad baja de la señal en los núcleos de los nervios
craneales: abducens (NC VI) , facial (NC VII) y vestibulococlear (NC VIII) . El tronco del encéfalo dorsal es levemente hipointenso
comparado con el tronco del encéfalo ventral y se torna isointenso a los 5 meses. Los pedúnculos cerebelosos medios tienen una
señal baja a los 3 meses. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra una señal hipointensa (oscura) en el
brazo posterior de la cápsula interna. La cápsula interna madura desde la zona posterior a la anterior. La sustancia blanca del
cuerpo calloso, profunda y subcortical se mantiene sin mielinizar. (Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada que
muestra la sustancia blanca predominantemente amielínica e hiperintensa comparada con la sustancia gris. La sustancia blanca
52 en T2 en el neonato se parece a la del adulto en las imágenes en T1.
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

KM EN T1 AXIAL A LOS 6 MESES C\l


.....
~
O
e
O)
~
C\l
.....
.O...
~
V'l

O
Sustancia blanca del lóbulo temporal ~
,O)
u
Puente
e
UJ
Pedúnculo cerebeloso medio
.
o
~
.t:J.
O)
Cerebelo ~
O)
'U

Rodilla del cuerpo calloso

Cabeza del caudado


Brazo anterior de la cápsula interna

Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo
Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 3 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El cerebelo tiene el aspecto del adulto a los 3 meses. La intensidad de
la señal en el puente ventral (anterior) es brillante y con aspecto de adulto a esta edad. (Centro) La imagen obtenida a la altura
de la cápsula interna muestra hiperintensidad (brillante) en la rodilla y el esplenio del cuerpo calloso. La cápsula interna es hiper­
intensa en todo su recorrido. Al nacer, solo el brazo posterior es brillante, pero a los 3 meses el brazo anterior también es brillan­
te. (Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada que muestra la maduración progresiva de la sustancia blanca con
aumento de la hiperintensidad de la sustancia blanca subcortical, notablemente en las regiones occipital y parietal. La sustancia
blanca profunda madura en dirección posterior a anterior, haciéndolo primero la sustancia blanca occipital profunda, y, en último
lugar, la sustancia blanca frontal y temporal. 53
· ,-< : ' . '.'.~-'~:-':"""""

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

ro RM EN T2 AXIAL A LOS 6 MESES


....
.8e
2ro
....
Q..
~
rJl

O
Sustancia blanca temporal
~
'Q)
U
e
UJ Puente
Pedúnculo cerebeloso medio
o
¡,..
.!:2
Q)
lo- Cerebelo
Q)
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado

Núcleo lentlforme
. .... ~..........-;r

~A
Brazo anterior de la cápsula interna

Brazo posterior de la cápsula interna


Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 6 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El tronco del encéfalo ventral es similar al tronco del encéfalo dorsal a .
los 5 meses, y es similar en todo el puente en este caso. Los pedúnculos cerebelosos son hipointensos, similares a los del adul­
to, a los 4 meses. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra el brazo posterior oscuro en relación con el
brazo anterior. La cápsula interna madura en dirección posterior a anterior. El cuerpo calloso también madura en dirección pos­
terior a anterior. El esplenio es hipointenso (oscuro) comparado con la rodilla del cuerpo calloso . (Inferior) Imagen a la altura de
la corona radiada que muestra un descenso relativo de la señal de la sustancia blanca profunda. La sustancia blanca subcortical
madura en último lugar, comenzando en los lóbulos occipitales posteriores y extendiéndose por delante hasta los lóbulos frontal
54 y temporal.
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

KM EN T1 AXIAL A LOS 9 MESES ro


. ......
O
......
e
2ro
......
'0_
::::::l
Vl

O
Sustancia blanca del lóbulo temporal ~
'<1>
Puente ventral (anterior) U
e
Puente dorsal L.U
Pedúnculo cerebeloso medio
o

.o
Q)
Hemisferio cerebeloso inferior "­
Q)
U

Rodilla del cuerpo calloso

Cabeza del caudado


Brazo anterior de la cápsula interna

Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada
Surco central

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 9 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El tronco del encéfalo y el cerebelo tienen el aspecto del adulto. La
sustancia blanca del lóbulo temporal se mantiene sin mielinizar. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra un
aspecto casi de adulto en las imágenes en T1. La sustancia blanca de la cápsula interna y el cuerpo calloso es hiperintensa
comparada con los ganglios de la base y el tálamo, similares al adulto. La sustancia blanca profunda y subcortical de los lóbulos
frontales aparece no mielinizada comparada con los lóbulos occipitales. (Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada
que muestra una mayor mielinización de la sustancia blanca profunda y subcortical. La sustancia blanca de los lóbulos frontal y
temporal es la última en mielinizarse completamente y aparece ligeramente hipointensa comparada con la sustancia blanca del
lóbulo parietal. Después de 8 meses, solo se aprecian cambios mínimos en la sustancia blanca en las imágenes en T1 . 55
: ; ~::~ ::.~ : ~ : : ..:... . - -- , ; . ..... ~_ • ..r..-L'.:.;II .• •

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


ro RM EN T2 AXIAL A LOS 9 MESES
.....
.8
e
Q)
+-'
ro
.....


:::¡

U'l

o Sustancia blanca temporal


~. .
'OJ
u
e Puente
l,J..l

O

.D.
a; Hemisferio cerebeloso inferior

a;
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada
Surco central

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 9 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El cerebelo comienza a desarrollar una señal baja en la sustancia
blanca de las láminas del cerebelo (arborización) a los 8 meses, pero no alcanza el aspecto del adulto hasta aproximadamente
los 18 meses. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra hipointensidad en los brazos anterior y posterior. El
brazo anterior continúa engrosándose hasta aproximadamente los 10 meses. El cuerpo calloso está mielinizado aproximadamen­
te a los 8 meses. (Inferior) Imagen obtenida a través de la corona radiada que muestra la mielinización parcial de la sustancia
blanca profunda y subcortical, procediendo desde la región occipital hacia delante a los lóbulos frontal y temporal. La mielinización
de la sustancia blanca subcortical comienza aproximadamente a los 9 y 12 meses en los lóbulos occipitales. La sustancia blanca
56 del lóbulo temporal madura en último lugar.
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

KM EN T1 AXIAL A LOS 12 MESES ro


.....
.8
e
2n:s
......
Q..
::l
<J)

O
Sustancia blanca del lóbulo temporal ~
'el)
u
e
LJ.J
Puente

Pedúnculo cerebeloso medio


o~
.o
Q)
~
Cerebelo el)
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme

Tálamo Brazo posterior de la cápsula interna

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 12 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. El cerebelo tiene el aspecto del adulto. La intensidad de la señal en
el puente ventral (anterior) es brillante como en el adulto. Solo la sustancia blanca del lóbulo temporal sigue siendo inmadura.
(Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra el aspecto del adulto en las imágenes en T1. La sustancia blanca
de la cápsula interna y el cuerpo calloso es hiperintensa comparada con los ganglios de la base y el tálamo. El glbbo pálido se
distingue por ser ligeramente hiperintenso comparado con el putamen en la posición lateral. (Inferior) Imagen a la altura de la
corona radiada que muestra el aspecto del adulto de la sustancia blanca profunda y casi del adulto de la sustancia blanca s u b - I
cortical. La sustancia blanca subcortical madura en último lugar, comenzando en los lóbulos occipitales posteriores y extendién­
dose por delante a los lóbulos frontal y temporal. 57
.. _______ _ _ _ __
.:.. :~;", ~ ~""·="·"·_· _ . L ·......::I. ·.j ,, " ZEZIII!IO& ~

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


C";1 RM EN T2 AXIAL A LOS 12 MESES
.....
o
...,.,
e
2C";1
....
o....
~
Vl
O
C";1
'+­
'C,) Sustancia blanca del lóbulo temporal
U
e
w Puente
o
l.. Pedúnculo cerebeloso medio
..!:J
Q) Cerebelo
l..
C,)
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 12 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. La arborización del cerebelo, la señal baja en la sustancia blanca sub­
cortical de las láminas del cerebelo, comienza a los 6 u 8 meses, pero no es completa hasta los 18 meses. La sustancia blanca
temporal sigue siendo inmadura. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra el aspecto oscuro de los brazos
anterior y posterior a los 12 meses. Los ganglios de la base y el tálamo aparecen oscuros en relación con la sustancia blanca. La
corteza y la sustancia blanca subyacente son esencialmente isointensas en la mayor parte del encéfalo a esta edad, haciendo
que las imágenes en T1 sean mejores para identificar las anomalías estructurales. (Inferior) Imagen a la altura de la corona
radiada que muestra el aumento de señal oscura en la sustancia blanca de las regiones paracentral y occipital. La maduración
58 de la sustancia blanca se produce primero en las regiones occipitales y avanza hacia delante.
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

RM EN T1 AXIAL A LOS 18 MESES ~


....
O

.......
c:
2~
....
Q..
::::¡
<Jl

O
Sustancia blanca del lóbulo temporal ~
'c..r
U
Puente
c:
UJ

Pedúnculo cerebeloso medio ....o


.oQ)
Cerebelo ....Q)
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 18 meses
de edad , que muestra las estructuras de la fosa posterior. Las estructuras de la fosa posterior tienen aspecto del adulto en las
imágenes en T1 . La sustancia blanca de los lóbulos temporal y frontal es la última en mielinizarse, pero tiene el aspecto del adul­
to en las imágenes en T1 a los 11 o 12 meses. (Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra el aspecto del
adulto de los ganglios de la base, tálamo y sustancia blanca. El cuerpo calloso tiene el aspecto del adulto en las imágenes en T1
a los 6 meses, mientras que la cápsula interna tiene el aspecto del adulto a los 3 meses. (Inferior) Imagen a la altura de la coro­
na radiada que muestra el aspecto del adulto con hiperintensidad en la sustancia blanca profunda y la sustancia blanca subcor­
tical. La mielinización tiene el aspecto del adulto en la sustancia blanca en las imágenes en T1 a los 11 o 12 meses y el aspecto
del adulto en las imágenes en T2 a los 18 meses. 59
----- ."'~-_. _-

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


RM EN T2 AXIAL A LOS 18 MESES

)
J
j

1..

f)

~
ro

(])
Sustancia blanca del lóbulo temporal
U

e Puente
ú.J

o
loo
Pedúnculo cerebeloso medio
..c
Q)
loo
Q) Cerebelo
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo lentiforme
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales desde el plano inferior al superior de un lactante normal de 18 meses
de edad, que muestra las estructuras de la fosa posterior. Las estructuras de la fosa posterior, incluido el tronco del encéfalo y el
cerebelo, tienen el aspecto del adulto. El cerebelo alcanza el aspecto del adulto en las imágenes en T2 a los 18 meses. La sustan­
cia blanca subcortical del lóbulo temporal es la última en madurar y alcanza la madurez completa a los 22-24 meses. (Centro) Ima~
gen a la altura de la cápsula interna que muestra el aspecto del adulto del cuerpo calloso y la cápsula interna. La sustancia blanca
de los lóbulos frontal y temporal es la última en aparecer madura en las imágenes en T2, y se mantiene relativamente hiperintensa,
t particularmente en los lóbulos temporales. (Inferior) Imagen a la altura de la corona radiada que muestra una mayor hipointensidad
en la sustanci~ blanca profunda y subcortical. Aunque algo parcheada, la sustancia blanca subcortical es hipointensa en la mayo­
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

KM EN T1 AXIAL A LOS 3 AÑOS ro



O
......
e
2ro

o..
~
<Jl

O
Sustancia blanca del lóbulo temporal
~
'(1)
u
Puente
e
UJ
Pedúnculo cerebeloso medio
o
Jo.
..o
C])
Cerebelo
Jo.
Vermis del cerebelo C])
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado
Brazo anterior de la cápsula interna
Putamen
Globo pálido
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo
Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales desde el plano inferior al superior de un niño de 3 años de edad que
muestra el aspecto del adulto. La maduración de las láminas del cerebelo, la arborización , se produce mucho antes en las imáge­
nes en T1 que en T2. El cerebelo aparece maduro en las imágenes en T1 aproximadamente a los 3 meses. Sin embargo, la
maduración del tronco del encéfalo y el cerebelo se valoran con mayor sensibilidad en las imágenes de RM en T2. (Centro) Imagen
a la altura de la cápsula interna que muestra el aspecto del adulto de la cápsula interna, el cuerpo calloso y los núcleos grises
profundos, incluidos los ganglios de la base y el tálamo. La sustancia blanca subcortical del lóbulo temporal es la última en apare­
cer madura, aproximadamente a los 11 o 12 meses en las imágenes en T1. (Inferior) Imagen en la corona radiada que muestra el
aspecto del adulto de la sustancia blanca profunda y subcortical. Aunque la RM convencional indica el aspecto del adulto a los dos
años , los estudios funcionales indican que la mielinización completa no se alcanza hasta la adolescencia. 61
-- ~_: ' . ~.: ~ ; .•..~~.: ~."'-o.. '-"~..:. .. ...... _• ..••.;!. " .

TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


ro KM EN T2 AXIAL A LOS 3 AÑOS
.....
o
""-'
e
O)
""-'
ro
.....
Q..
::l
<Jl

O
Sustancia blanca del lóbulo temporal
~
,O)
u
e Puente
L.LJ
Pedúnculo cerebeloso medio
O'
¡..
..o
CI) Cerebelo
¡..
CI)
U

Rodilla del cuerpo calloso


Cabeza del caudado Brazo anterior de la cápsula interna
Putamen
Globo pálido
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Esplenio del cuerpo calloso

Corona radiada

Sustancia blanca subcortical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales en un niño normal maduro de 3 años de edad. Se aprecia el aspec­
to del adulto de las estructuras de la fosa posterior. La sustancia blanca subcortical del lóbulo temporal también está madura.
(Centro) Imagen a la altura de la cápsula interna que muestra un aspecto casi del adulto en este paciente de 3 años de edad.
El globo pálido se vuelve más hipointenso alrededor de los 10 años en relación con el depósito normal de hierro. (Inferior) Ima­
gen a la altura de la corona radiada que muestra el aspecto normal del adulto en la sustancia blanca profunda y subcortical. La
corona radiada se forma por fibras de todas las áreas corticales , que se abren en abanico desde la cápsula interna. La RM en
T2 de la imagen es mejor para evaluar la maduración del encéfalo después de los 6 meses de edad. El aspecto normal del
adulto se alcanza normalmente a los 18 meses, excepto en las fibras más periféricas.
62
TRACTOS DE LA SUSTANCIA BLANCA

KM STlR FRONTAL cp
~

'O
. +-'
e
O)
+-'
Corona radiada ro
~

Cuerpo del cuerpo calloso O­


:J
.t/l
'0

Columna del trígono f7",~~


Brazo anterior de la cápsula interna 'ro

',O)
­
Cápsula externa u
Comisura anterior e
L.U
Cápsula extrema
o

.o
Q)
"- .
Q)
U

Corona radiada
Cuerpo del cuerpo calloso
Cuerpo del trígono

Cápsula externa
Cápsula extrema
Tractos ópticos

Corona radiada

Esplenio del cuerpo calloso


Pilar del trígono

Fimbria del hipocampo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM STIR frontales a través de los tractos de la sustancia blanca desde los planos ante­
riora posterior. La comisura anterior atraviesa la lámina terminal. Las fibras anteriores de la comisura anterior conectan los bulbos
y núcleos olfatorios, mientras que las fibras posteriores conectan las circunvoluciones temporales media e inferior. El brazo ante­
rior de la cápsula interna se encuentra entre la cabeza del caudado y el núcleo lentiforme y emite fibras de proyección hacia y
desde el tálamo (proyecciones talamocorticales) y los tractos frontopontinos. (Centro) Imagen más posterior que muestra el
cuerpo del trígono. El trígono es un tracto mayor de sustancia blanca asociado al hipocampo y al sistema límbico. (Inferior) Ima­
gen por detrás que muestra el esplenio del cuerpo calloso y el pilar del trígono. La fimbria del hipocampo continúa siguiendo la
subsuperficie del esplenio para formar el pilar del trígono, que se extiende bajo el cuerpo del cuerpo calloso para formar la comi­
sura que se convierte en el cuerpo por delante. . '. 63
[ GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO 1
i

• Núcleo geniculado medial: medial al núcleo


[Terminología
geniculado lateral siguiendo el tálamo posterior
!

. (parte del sistema auditivo) ¡
3
.J
Definiciones
. o Pulvinar: ocupa el tercio caudal del tálamo y cuelga
e • Ganglios de la base (GB): masas nucleares subcorticales . por encima del colículo superior
~ en los hemisferios inferiores o Masa inteJmedia (adherencia intertalámica): conecta el

::J o Implicados en la motivación y el control del

fl. tálamo a través del tercer ventrículo

O
movimiento
• Subtálamo
ro o Núcleo lentiforme: putamen + globo pálido (GP)

..... o Se asocia a la enfermedad de Parkinson y a balismos


(l) o Cuerpo estriado: núcleo caudado + putamen + GP;
u o Se incluyen los núcleos reticulares subtalámicos
e neoestriado = putamen, caudado ó El núcleo subtalámico tiene forma de lente, se
L.U o Definición recientemente reducida para excluir el encuentra superolateral al núcleo rojo ,
claustro y la amígdala )
o1- • Tálamo: complejos nucleares ovoides pares; estaciones
o Núcleo reticular: laminilla que rodea el tálamo lateral, 1
I
...0 separada de él por la lámina medular externa l·
(J) de relevo para la mayoría de las vías sensoriales ! .

(J)
• Subtálamo: región compleja de masas nucleares y tractos Aporte vascular j
U fibrosos que tiene un papel importante en la función • GB: principalmente de arterias lenticuloestriadas 1¡
normal de los GB • Tálamo: principalmente de arterias talamoperforantes de 1
las arterias comunicante posterior, basilar, y cerebral J
!
[Anato-mía-mac~-OscÓ-pi¿,~------------J posterior Pi
o La arteria talamoperforante grande (arteria de I
PeÍcheron o arteria talámica paramediana) puede
Sinopsis irrigar el tálamo medial bilateralmente
1
• Ganglios de la base: núcleo caudado, putamen, GP
o El brazo anterior de la cápsula interna separa la cabeza 1j
del caudado del putamen y GP IAnatomía radiológica
o El brazo posterior separa el tálamo de los GB
• Núcleo caudado: núcleo curvado «con forma de C» con Sinopsis j
cabeza grande, cuerpo cónico y cola curvada hacia abajo • TC: núcleos grises profundos hiperdensos respecto a la
o La cabeza forma el suelo y la pared lateral del asta sustancia blanca; isodenso con la corteza 1
anterior del ventrículo lateral
o Los bordes del cuerpo son paralelos al ventrículo
o Es frecuente ver Ca++ punteadas o globulares densas ¡
o NormalmentesimétTico, en el GP medial
lateral o Frecuente en pacientes de mediana edad y mayores
1
o La cola sigue la curva del asta inferior, se apoya en el
• RM
techo del ventrículo ·0 El depósito de hierro en los GB se produce con el

o El surco profundo (surco terminal) separa el caudado envejecimiento normal

del tálamo; su estría terminal se encuentra en la zona • No hay Fe en el cerebro al nacer


profunda del epéndimo, ayuda a formar la fisura • t progresivo con la edad, J. la intensidad de la señal

coro idea en T2

o El caudado continúa por delante con el putamen • La hipointensidad del GP comienza a t a los 10 años

inferior por encima de la sustancia perforada anterior, de edad, alcanza la meseta después de los 30

con el putamen posterior por debajo de la cola del • Putamen = hipointensidad del GP a los 80 años
caudado
• Putamen: se localiza lateral al GP, separado por la
lámina medular lateral (externa) . Aspectos radiológicos
• GP: dos segmentos
o Segmentos lateral (externo) y medíal (interno)
con base anatómica
separados por la lámina medular interna Recomendaciones radiológicas
o Contenido de mielina mayor que el putamen (más • RM (axial, frontal): es el mejor estudio de imagen
oscuro en T2) general;TC sin contraste para las Ca++
• Tálamo: núcleo ovoide, se extiende desde el agujero de • En difusión, T2* son adiciones útiles
Momo hasta la lámina cuadrigémina del mesencéfalo
o Medialmente forma las paredes laterales del tercer
ventrículo
o Bordeado lateralmente por la cápsula interna
pmplicacionesclínicasl
o Se subdivide en grupos nucleares (anterior, medial y Importancia clínica
lateral), núcleos geniculados (lateral y medial) y • Los trastornos de los GB se caracterizan por anomalías
pulvinar del movimiento, el tono muscular y la postura
• Los grupos nucleares se subdividen a su vez en • El putamen es la localización más frecuente afectada por
10 núcleos más la hemorragia hipertensiva
• La lámina medular interna separa los grupos • El GP es el área más sensible del encéfalo ante la hipoxia
nucleares medial, lateral y anterior (además del hipocampo)
• La lámina medular externa separa el grupo nuclear • Los GB son una localización frecuente del ictus, en
lateral del núcleo reticular particular los infartos lagunares y las hemorragias
o Núcleos geniculados hipertensivas
• Núcleo geniculado lateral: proyección ventral ovoide
desde el tálamo posterior (parte del sistema visual)
Cerebro: Encéfalo supratentorial
¡
L
t GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO
! TC + C AXIAL ro

O

f .......
e
¡ Q)
.......

¡ ro


! ~
<Jl
Cabeza del núcleo caudado O
I
Brazo anterior de la cápsula interna
Putamen ~
Rodilla de la cápsula interna
Globo pálido 'O)

It Brazo posterior de la cápsula interna u


e
L..J..J

olo;,

i1, ~
Q)
lo;,
Q)

f\ U

f
t
t!
t
t
¡ Cabeza de núcleo caudado
f Brazo anterior de la cápsula interna
Putamen
Rodilla de la cápsula interna
t
¡ Brazo posterior de la cápsula interna
Globo pálido
Tálamo
\ Tercer ventrículo
¡
¡
,t
¡

t
¡.
i
¡
I

t
¡
! ~
Brazo anterior de la cápsula interna
Rodilla de la cápsula interna
Cabeza de núcleo caudado
Putamen

Brazo posterior de la cápsula interna Masa intermedia


Tálamo
t
~
!
\.
t
r
~.
(Superior) Primera de tres imágenes de Te + e de los ganglios de la base y el tálamo obtenidas desde el plano inferior al supe~
¡, rior. Se observa que la cápsula interna aparece hipodensa y ayuda a separar la cabeza del caudado del putamen y el globo
¡ pálido. La cápsula externa, el claustro y la cápsula extrema no se pueden diferenciar en la Te. La Te sin contraste es una elección
excelente como evaluación inicial para un posible ictus de los ganglios de la base, ya que las hemorragias hipertensivas y los
f infartos lagunares son frecuentes en los ganglios de la base y el tálamo y se ven bien en la Te. (Centro) Esta imagen muestra la
gran porción anterior de la cabeza del caudado apoyada en el suelo y en la pared lateral del asta frontal del ventrículo lateral. El
putamen y el globo pálido se distinguen en la Te por su localización y por sutiles diferencias de densidad. El GP es algo menos

¡
)
denso que el putamen . (Inferior) Imagen más superior que muestra el tálamo cuando se extiende por detrás. La masa intermedia
(adherencia intertalámica) conecta los tálamos a través del tercer ventrículo. 67

f
..... ..: > '.:: :.. , .:'.:..~ :. '- --' . . .:. ' .. ::' ..:·..:L'...:..... ' ·. ~· , ______ _

GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO


~ KM EN T1 AXIAL

,O
....
.....
e
<l)
......
ro
....
Q..
::::J Cabeza del núcleo caudado
Vl Brazo anterior de la cápsula interna
O Cápsula externa
Putamen

~ Rodilla de la cápsula interna

'<l) Globo pálido


U Comisura anterior

e Columna del trígono

u.J

o
,1..

"~
1..
Q)
U

Cabeza del núcleo caudado


Brazo anterior de la cápsula interna

Cápsula externa
Putamen

Rodilla de la cápsula interna

Globo pálido
Cápsula extrema
Brazo posterior de la cápsula interna Claustro
Masa intermedia
Tálamo
Habénula ~
...
p,
L
'.- _
j Pulvmar
. dl"1
e ta amo

Cabeza del núcleo caudado


Brazo anterior de la cápsula interna

Cápsula externa
Putamen

Rodilla de la cápsula interna


Globo pálido
Cápsula extrema Claustro
Brazo posterior de la cápsula interna Masa intermedia
Tálamo
Pulvinar del tálamo
Cola del núcleo caudado

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axial , obtenida desde el plano inferior al superior, que muestra la cara inferior
de los ganglios de la base y el tálamo. Obsérvese que la cabeza del caudado se encuentra por debajo de las astas frontales de
los ventrículos laterales a este nivel. (Centro) Imagen obtenida a través de los ganglios de la base y el tálamo, que muestra los
núcleos caudado, putamen y globo pálido diferenciados. Obsérvese la masa intermedia (adherencia intertalámica) a través del
tercer ventrículo. La habénula (que conecta los impulsos olfatorios con los núcleos del tronco del encéfalo) se ve a este nivel.
Lateral al putamen se pueden distinguir la cápsula externa, el claustro, la cápsula extrema y la corteza de la ínsula. (Inferior) Esta
imagen muestra la cápsula interna en su totalidad con el brazo anterior, la rodilla y el brazo posterior. La rodilla de la cápsula
interna contiene fibras corticobulbares y fibras talámicas, mientras que el brazo posterior contiene tractos corticoespinales y fibras
68 talámicas . Las arterias lenticuloestriadas irrigan la cápsula interna.
GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO

KM EN T1 AXIAL
c,.; .
",- .

B
e
Q)
.......

c,.;
Rodilla del cuerpo calloso """
Q..
Cabeza del núcleo caudado ::::l
CJl
Brazo anterior de la cápsula interna
o
Putamen
Rodilla de la cápsula interna ~
'Q)
U
e
L.J..J
Tálamo
Brazo posterior de la cápsula interna
o

.J::J.
Cola del núcleo caudado Q)

Esplenio del cuerpo calloso a,¡
U

Rodilla del cuerpo calloso - - :

Cabeza del núcleo caudado


Septo pelúcido
~ Cuerpo del núcleo caudado

Esplenio del cuerpo calloso

'Z = Cuerpo del núcleo caudado

i~'

(Superior) Imagen más superior obtenida a través de los ganglios de la base a la altura de la rodilla y el esplenio del cuerpo
calloso. La cabeza y la cola del núcleo caudado se ven cuando el caudado se curva alrededor del ventrículo lateral. La cola del
caudado se encuentra en el techo del ventrículo en el lóbulo temporal. El caudado está separado del tálamo por el surco terminal ,
que contiene la estría terminal y las venas talamoestriadas por delante. El putamen es mayor que el globo pálido y continúa en
dirección más superior. (Centro) Imagen obtenida a la altura del centro semioval que muestra la cabeza y el cuerpo del caudado
cuando rodea el ventrículo lateral. El núcleo caudado se encuentra en el lóbulo frontal y rodea el ventrículo para terminar en el
lóbulo temporal en la amígdala. (Inferior) Imagen más superior que muestra el cuerpo de la cabeza del caudado cuando discurre
paralelamente a los ventrículos laterales.
69
· : :~:L · 1:":..0~!. •.,:, ··;ó '· 't. l ·";.:;:a.:. -e-=a- -:-=es --...~

GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO


ro KM EN T1 FRONTAL
....
.8
e
~
ro
....
o...
::J

Vl

O Cabeza del núcleo caudado


Cápsula interna
ro
'+­ Putamen
'Q) Cápsula externa
U
e
. LJ..J Cápsula extrema

i.+""'3K ' , Amígdala


o¡""

..o
Q)
¡""
Q)
U

Cabeza del núcleo caudado


Cápsula interna
Putamen
Cápsula externa Globo pálido
Cápsula extrema
Comisura anterior
Tercer ventrículo _ ..... ~
"1;:,.,"'::',
Hipotálamo
Amígdala

Cabeza del núcleo caudado


Cápsula interna
Putamen
Cápsula externa Globo pálido
Cápsula extrema Claustro
Hipotálamo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 frontales obtenidas desde los planos anterior a posterior a través de los gan­
glios de la base y el tálamo. Obsérvese cómo la parte inferior de la cabeza del caudado continúa con la parte más inferior del
putamen inmediatamente por encima de la sustancia perforada anterior. (Centro) Imagen obtenida a la altura de la comisura
anterior que muestra el brazo anterior de la cápsula interna cuando se separa la cabeza del caudado del putamen y el globo
pálido. El globo pálido y el putamen tienen una intensidad diferente de la señal en relación con el aumento de mielina en el glo­
bo pálido. Los segmentos lateral y medial del globo pálido no pueden distinguirse en el estudio convencional. (Inferior) Imagen
más posterior a través del tercer ventrículo que muestra los componentes de los ganglios de la base : caudado , putamen y globo
pálido. Las afecciones más frecuentes de los ganglios de la base son las lesiones hipóxico-isquémicas y los procesos tóxico-
70 metabólicos. Es útil el empleo de imágenes en T1 y T2, así como secuencias en difusión .
GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO

RM EN Tl FRONTAL ro

O
.¡...J
e
eJ.)
i=tí

o...
::J
<Jl
Cabeza del núcleo caudado
Cápsula interna O
Surco terminal Putamen
~
Cápsula externa Globo pálido
'eJ.)'
U
Cápsula extrema -c
Claustro UJ

o
¡,.
,. I2
CI)
¡,.
CI)
U

~~==~",,ª§"'===,..,~.- Cuerpo del núcleo caudado

Cápsula externa Tálamo


Putamen
Tercer ventrículo

tt2J;;::2;'".~ Cuerpo del núcleo caudado

~~-, -"'1 Pulvinar del tálamo

(Superior) Imagen más posterior que muestra los ganglios de la base y el tálamo. El surco terminal que separa la cabeza del
caudado del tálamo contiene la vena talamoestriada y la estría terminal. La estría terminal es la fibra eferente más importante de
la amígdala, discurre por debajo de la vena talamoestriada, pero no se ve en el estudio de imagen convencional. (Centro) Imagen
más posterior que muestra cómo el tálamo bordea el tercer ventrículo. El tálamo contiene tres grupos mayores de núcleos (ante­
rior, medial y lateral) que no se resuelven en el estudio de la imagen convencional. Otros núcleos talámicos son los núcleos
geniculados lateral y medial, que pueden verse en imágenes de alta resolución . Los núcleos subtalámicos están situados en
posición superolateral respecto al núcleo rojo y son importantes en los trastornos del movimiento, (Inferior) Imagen más posterior 1,
que muestra el cuerpo del caudado cuando discurre paralelamente al ventrículo lateral. El pulvinar oculta el tercio posterior del
tálamo . 71
__.'.. ·, .. ·. 4...... . ··. .. . .....
. - ---............. . .. -'- .'--' .­

GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO


ro RM EN T2 AXIAL

.9e
.iJ)
.....,
ro

o..
.~
<fl Brazo anterior de la cápsula interna Cabeza del núcleo caudado
O Putamen
Comisura anterior
~ Espacios perivasculares
'O)
u Columna del trígono

e Sustancia negra

LU

8
..oQ) Hipocampo
~
CI)
U

Brazo anterior de la cápsula interna Cabeza del núcleo caudado


Putamen
Rodilla de la cápsula interna
Globo pálido
Brazo posterior de la cápsula interna
Tálamo

Brazo anterior de la cápsula interna Cabeza del núcleo caudado


Putamen
Rodilla de la cápsula interna
Globo pálido
Brazo posterior de la cápsula interna

Tálamo
Habénula
Pulvinar del tálamo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra la cabeza
del caudado cuando sigue el suelo del ventrículo lateral. Se ven los espacios perivasculares, una variante normal, en su posición
típica en la cara lateral de la comisura anterior. Los espacios perivasculares tienen características de LCR en toda la secuencia de
pulsos y no se aprecia gliosis o edema circundante, y no se potencian. La sustancia negra se encuentra dentro de los pedúnculos
cerebrales del mesencéfalo. (Centro) Imagen obtenida a través de los ganglios de la base que muestra el GP hipointenso compa­
rado con otros núcleos grises profundos, debido al depósito de hierro normal relacionado con la edad. (Inferior) Imagen más
l· superior a través de los ganglios de la base y el tálamo que muestra los componentes de la cápsula interna: brazo anterior, rodilla
y brazo posterior. La habénula, parte del epitálamo, transmite los impulsos olfatorios hacia el tronco del encéfalo. También se une
72 . a la glándula pineaL
,
GANGLIOS DE LA BASE Y TALAMO
KM EN T2 AXIAL ro

.8
c
Q.)
~.
lo.,;.
Q..
;:¡
Brazo anterior de la cápsula interna Cabeza del núcleo caudado <J)

Rodilla de la cápsula interna Putamen o


Globo pálido ~
'Q)
Brazo posterior de la cápsula interna U

Tálamo L.Ll

o
~ ,
Pulvinar del tálamo ~
Q)
~
Q)
U

Cabeza del núcleo caudado


Brazo anterior de la cápsula interna
Putamen

Tálamo

Cabeza del núcleo caudado

Cuerpo del núcleo caudado

Tálamo

(Superior) Imagen más superior que muestra los ganglios de la base y el tálamo. En ocasiones, una única arteria talamoperforan­
te denominada arteria de Percheron o arteria talámica paramediana irriga ambos tálamos mediales, con lo que el infarto talámico
medial será bilateral. Esta situación simula una neoplasia como un linfoma o un glioma en el estudio de imagen. (Centro) Esta
imagen muestra el tálamo superior y la cara superior de la cabeza del caudado y del putamen. El brazo anterior de la cápsula
interna separa la cabeza del caudado del putamen, mientras que el brazo posterior separa el tálamo del globo pálido y el putamen.
(Inferior) Imagen obtenida a la altura del centro semioval que muestra el núcleo caudado cuando rodea los ventrículos laterales.
La enfermedad de Huntington se caracteriza por la incapacidad de prevenir movimientos involuntarios. La cabeza del caudado se
atrofia en esta enfermedad, con aspecto de «furgoneta» de las astas frontales de los ventrículos laterales.
73
' . , ~ :- .': ' ';'::--."----.0.---"'-_ . ~"UL,~ :·: l7! : b · :":-.ü''; ,:) ~'~~''''~''- =_-==
_____

GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO


KM STlR FRONTAL
.~
....
o
.....,
,C
.....,
(J)

....
("¡)

Q..
::::l Cuerpo del cuerpo calloso
<Jl

o Cabeza del núcleo caudado


~ Cápsula interna
. '(J)
U Putamen
C ' Cápsula externa
::::::""::."1 Claustro
LJ..J Cápsula extrema
ínsula
o
:1...,
.D.
Q)
:1..
Q)
U

Cuerpo del cuerpo calloso


Cabeza del núcleo caudado
Cápsula interna Putamen
Cápsula externa Globo pálido
Cápsula extrema
Lámina medular externa
Comisura anterior

Cuerpo del cuerpo calloso


Cabeza del núcleo caudado
Tálamo
Cápsula interna u~
tlEl Putamen
~I .-.J Claustro
Cápsula externa
ínsula
Cápsula extrema ~ Hipotálamo
Lámina medular externa

(Superior) Primera de seis imágenes de RM STIR frontales, obtenidas desde el plano anterior a posterior, que muestra la cabe­
za del caudado como continuación del putamen inferior inmediatamente por encima de la sustancia perforada anterioL Se pueden
ver otras conexiones entre el caudado y el putamen siguiendo el brazo anterior de la cápsula interna. (Centro) Imagen obtenida
a través de la comisura anterior que muestra el descenso de la señal del globo pálido en relación con el putamen, con aumento
del depósito de hierro en el globo pálido. El putamen está separado del globo pálido por la lámina medular externa. El globo
pálido contiene dos segmentos, lateral y medial, que no se resuelven en el estudio de imagen convencional. (Inferior) Imagen
obtenida a través del brazo anterior de la cápsula interna. La ínsula se encuentra en la zona profunda del suelo de la fisura de
Silvia y está solapada por el opérculo, La ínsula tiene muchas conexiones con el tálamo y la amígdala, así como con los sistemas
74 olfatorio y límbico.
GANGLIOS DE LA BASE Y TÁLAMO

KM STlR FRONTAL ro
....
.8
e
(J)
.¡...¡
ro
....
Cuerpo del cuerpo calloso
o..
Cuerpo del núcleo caudado :::J
<J1

o
Tálamo ~
Putamen '(J)
U
-=""~ Globo pálido e
L.U
Núcleo subtalámico
o

.c
(J)

(J)
U

Cuerpo del cuerpo calloso Cuerpo del núcleo caudado

Tálamo

Pedúnculo cerebral Sustancia negra

Cuerpo del cuerpo calloso

Tálamo

(Superior) Imagen más posterior obtenida a través del tálamo que muestra la ubicación aproximada del núcleo subtalámico, que
es un núcleo biconvexo con forma de lente medial a la cápsula interna y superolateral al núcleo rojo. El núcleo subtalámico tiene
un papel importante en el funcionamiento normal de los ganglios de la base. Está relacionado con la enfermedad de Parkinson y
los balismos . (Centro) Imagen obtenida a través del tálamo que muestra las neuronas dopaminérgicas pigmentadas de la sus­
tancia negra. La enfermedad de Parkinson es la patología más frecuente de los ganglios de la base, en relación con la degene­
ración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, como consecuencia de la depleción de dopamina en el putamen
y el caudado . (Inferior) Imagen obtenida a través del tálamo que muestra el pulvinar, que ocupa el tercio posterior del tálamo. La I
función del pulvinar es poco conocida, pero se cree que se trata de un núcleo de integración.
75
_ _ _ _ _ _ . --...- -.-.t,.o,..- _ _ : : - r. "' •.• •~ _________ -~~r·~ -~..'---

1
/.
SISTEMA LíMBICO .j
!
C"ó 1I
...oe
~
[ Term~ologfuU -] • El hipocampo (asta de Amón) forma la U más
superolateral, abierta hacia abajo j
1
...
Q) Definiciones • La circunvoluCión dentada forma la U inferomedial
o Posee tres subdivisiones anatómicas

~ • Lóbulo límbico • Cab~za (pie del hipocampo): parte más anterior,
o.... . o Corteza más antigua filo genéticamente orientada transversalmente; posee 3-4 digitaciones
::J o Menos capas que la neocorteza
Vl en la cara superior
O o Participa en la memoria, olfacción y emoción • Cuerpo: cilíndrico, orientado parasagitalmente
C"ó o Compuesta por las circunvoluciones subcallosa, del • Cola: porción más posterior. Se estrecha y se curva 1
1
'+­
'Q) cíngulo y parahipocámpica y del hipocampo y alrededor del esplenio para formar el indusium I
U
e circunvolución dentada, subículo y corteza entorrínica griseum por encima del cuerpo calloso (CC)
¡
uJ • Sistema límbico . • Asta de Amón (hipocampo)
o Lóbulo límbico
o o Se subdivide en cuatro zonas (según la histología de las
¡",

.o
o Más algunas estructuras subcorticales (p. ej., amígdala,
cuerpos mamilares, núcleos septales, etc.)
capas de células principales) . 1
Q)
¡",
Q)
• CAl (sector de Sommer): pequeñas células
piramidales (más vulnerable; se afecta habitualmente
j
U por la anoxia o esclerosis mesial temporal) 1
¡Anatomía macroscópica • CA2: banda estrecha y densa de células piramidales
Sinopsis grandes «<sector resistente»)
• Lóbulo límbico, formado por arcos anidados «con • CA3: banda laxa ancha de células piramidales
forma de C» de tejidos que rodean el diencéfalo y los grandes
ganglios de la base ..• CA4 (lámina terminal): zona interior de estructura j
• Arco exterior laxa recubierta por la circunvolución dentada i
o Se mezcla lateralmente en el subículo .
o Mayor de los tres arcos
o Se extiende desde los lóbulos temporal a frontal, y está • El subículo es la transición a la neocorteza de la !
'j
formado por circunvolución parahipocámpica (corteza
• 0ancho (extremo anterior de la circunvolución
parahipocámpica)
entorrínica)
o Cubierta por una capa de fibras eferentes, el álveo
j.
• Circunvolución parahipocámpica (gira medialmente • Elálveo bordea el asta temporal del ventrículo lateral
en el lóbulo temporal posterior y se convierte en el • Forma la fimbria -> pilar del trígono 1
,
, istmo de la circunvolución del cíngulo) • Trígono
o Principal sistema eferente del hipocampo
1
• Circunvolución del cíngulo (continuación
o Cuatro partes ·
1
anterosuperior de la circunvolución i
parahipocámpica) • Pilares (arco bajo el esplenio del CC, forma parte de
• Subcallosa (área paraolfatoria), continuación la pared medial de los ventrículos laterales) 1
anteroinferior de la circunvolución del cíngulo • Comisura (conecta los pilares) ¡
• Cuerpo (formado por la convergencia de los pilares, ¡
o Se curva por encima del surco calloso (que es la
continuación del surco del hipocampo en .ellóbillo insertados en la superficie inferior del septo
pelúcido)
j
temporal)
• Arco medio • Columnas (se curvan inferiormente hacia los cuerpos
o Se extiende desde los lóbulos temporal a frontal, está mamilares, tálamo anterior, núcleos septales) 1
formado por • Amígdala
o Complejo mayor de núcleos grises medial al gancho,
j
• Hipocampo (asta de Amón)
• Circunvolución dentada inmediatamente por delante del asta temporal del 1
ventrículo lateral 1
• Circunvolución supracallosa (indusium griseum, una
fina tira de sustancia gris que se extiende desde el o La cola ciel núcleo caudado termina en la amígdala
o Su principal eferente es la estría terminal 1
dentado/hipocampo alrededor de todo el cuerpo
calloso hasta la circunvolución paraterminal) • La estría terminal se arquea en el surco entre el
núcleo caudado y el tálamo
¡
• Circunvolución paraterminal (por debajo .del pico
del cuerpo calloso) • Forma uno de los bordes de la fisura coroidea (el otro 1
o Se curva sobre el cuerpo calloso, por debajo del surco es el trígono) ¡
calloso !
1
• Arco interior Aspectos radiológicos {
. o Arco más pequeño !l
o Se extiende desde el lóbulo temporal a los cuerpos 'con base anatómica .1

mamilares 1
o Está formado por el trígono y la fimbria Recomendaciones radiológicas
• El mejor plano de la RM es ligeramente oblicuo,
perpendicular al eje largo del hipocampo
¡Anatomía radiológica o Imágenes volumétricas frontales en T1 (SPGR):
1-3 mm
Sinopsis o Frontal en T2 con alta resolución: 2,5-3 mm
• Hipocampo o Frontal FLAIR de todo el encéfalo: 4--5 mm
o Estructura curvada en la cara medial del lóbulo
temporal que hace protrusión en el suelo del asta Dificultades radiológicas
I temporal • Una variante normal es la fusión incompleta del 'surco
o Consiste en dos estructuras de sustancia gris «con del hipocampo -> «quistes» con LCR en el hipocampo
' 76 forma de U» entrelazadas medial
Cerebro: Encéfalo supratentorial
f
,1

f SISTEMA LíMBICO
f
j
¡ KM EN T1 FRONTAL ' ro

O
.....
L e
I
1
~§==~;;=~=¡¡¡;="*_,
,,,=;;~llg-=_=--
~ Circunvolución del cíngulo 2ro
¡ Septo pelúcido "­
eL
::J
rJl
Columna del trígono O
~
,O)
Comisura anterior u
e
Tercer ventrículo Hipotálamo UJ
Amígdala
Gancho ~l.~--~
... ¡¡¡;;
o
~

i"'~ Asta temporal .c


O)
~
Cabeza del hipocampo QJ
U

Circunvolución del cíngulo

Septo pelúcido :::r ~ ,,: , _ """ ......


Cuerpo del trígono

~j Cuerpos mamila res Amígdala

,I
Circunvolución del gancho
I ~ Receso unciforme del asta temporal

¡ Cabeza del hipocampo - 4 - ­


Circunvolución parahipocámpica

I
1
i

t
I Circunvolución del cíngulo

Septo pelúcido ---"!


Cuerpo del trígono
¡
,
1
¡,

~
1; Álveo

!¡ Cuerpo del hipocampo


Asta temporal

,i I
Circunvolución parahipocámpica Cisterna ambiens

¡
f
Surco colateral

f
,ti·
t· :

).

'1 (Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 frontales a través del sistema límbico obtenidas desde los planos anterior a
L: posterior. Obsérvese que la amígdala se encuentra anterior y superior al hipocampo, en la cara medial del lóbulo temporal, inme­
f'
í diatamente lateral al gancho. La cola del núcleo caudado termina en la amígdala. El pie del hipocampo (cabeza del hipocampo)
1
¡ se encuentra inmediatamente posterior a la amígdala. La comisura anterior contiene fibras que atraviesan la corteza temporal, la

ri, amígdala y las estrías terminales. (Centro) Imagen más posterior, obtenida a través del tercer ventrículo, que muestra las digita­
ciones de la cabeza del hipocampo (pie del hipocampo). El hipocampo está separado de la amígdala por el receso unciforme del
asta temporal. La circunvolución del gancho conecta el hipocampo medial con la amígdala. (Inferior) Imagen más posterior que I
muestra el cuerpo del hipocampo con la pérdida de digitaciones en la cabeza del hipocampo. El cuerpo del hipocampo está bor­
k{ deado medial mente por la cisterna ambiens y lateralmente por el asta temporal del ventrículo lateral.
¡
79

>
· ' ~ .': ..
; / ;.: .. ...:..:...:.. .... _ .... -
-. .. .., ... "' . . . --',

SISTEMA LíMBICO
ro RM EN T1 FRONTAL

.....

O
......
e
O)
...... . ,
~ ~. ~ .' -- Circunvolución del cmgulo
O:.

:J

Vl
O
Pilar del trígono
~
'Q)
U
e
w

, lo.. " ':?-j Cola del cau~ado


.o
el) Quiste en la cisura del hipocampo

_ , "' i Cuerpo del hipocampo

lo..
, O)
Cisterna ambiens
U

t"" .. e':, 'lO """'l Circunvolución del cíngulo


Indusium griseum L ;;'.,;"; ,, ,~. -!L

Pilar del trígono

I:'f Cola del hipocampo


Quiste en la cisura del hipocampo ~

r ~ ':::" .. -= Circunvolución del cíngulo

Esplenio del cuerpo calloso Asta occipital


Comisura del hipocampo
.. 4 Pilar del trígono
F· b" ---
1m na . -- .
Cola del hipocampo , -

'.',;.:

(Superior) Imagen más posterior a través de la zona media del tálamo que muestra los pilares de los trígonos que se unen por
delante para formar el cuerpo del trígono. El cuerpo del hipocampo normalmente muestra la arquitectura interna normal del hipo­
campo. En este caso, hay quistes bilateralmente en la cisura del hipocampo, que distorsionan levemente la arquitectura normal.
Estos quistes son benignos y representan el surco del hipocampo parcialmente no fusionado. (Centro) Imagen en el tálamo
posterior que muestra la cola del hipocampo. La cola es la porción más estrecha del hipocampo que se extiende por detrás. El
indusium griseum puede ser la zona diminuta de sustancia gris situada por encima del cuerpo calloso. (Inferior) Imagen obtenida
a través del esplenio del cuerpo calloso que muestra la fimbria cuando se convierte en el pilar del trígono, El pilar se inserta en la
superficie anterior del esplenio del cuerpo calloso. En la parte inferior del cuerpo calloso los dos pilares del trígono se unen para
80 formar la comisura del trígono (comisura del hipocampo) .
SISTEMA LíMBICO

KM EN T2 FRONTAL (\l
....
.8e
Septo pelúcido 2
Columna del trígono ~
o..
:J
<Jl

O
Amígdala
~
Digitaciones de la cabeza '<J)
del hipocampo U
·c
Asta temporal L.J..J

Circunvolución parahipocámpica O'


11...
.Jj
Q)
11..
Surco colateral Q)
U

Cuerpo del trígono

Núcleo rojo
Núcleo subtalámico

Cuerpo del hipocampo Álveo


Sustancia blanca colateral Circunvolución parahipocámpica
Sustancia negra

Cuerpo del trígono

Fimbria
Fisura coro idea
Álveo
Asta temporal
Capa radiada
Circunvolución parahipocámpica

Surco colateral

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontales a través del sistema límbico obtenida desde el plano anterior al
posterior. La cabeza del hipocampo (pie del hipocampo) se reconoce por las digitaciones de su cara superior. La amígdala está
separada del hipocampo por el receso unciforme del asta temporal o álveo del hipocampo. (Centro) Imagen más posterior que
muestra el cuerpo del hipocampo que pierde las digitaciones que se ven en la cabeza. El cuerpo del trigo no se arquea sobre el
tálamo para dividirse en dos columnas anteriores que se curvan por delante del agujero de Monro y envían fibras a los cuerpos
mamilares, el tálamo anterior y la región septal. (Inferior) Más hacia atrás, se ve el cuerpo del hipocampo con su arquitectura
normal. La capa radiada compone principalmente la sustancia blanca entre el asta de Amón y la circunvolución dentada. La pér- l'
dida de su arquitectura normal es una de las principales características de la esclerosis mesial temporal. Otras características
principales son la señal brillante en T2 y la atrofia. 81
~._ . :.- ..:.:{. }.....;.; ."
" ,"_ .. ...
"."
;-:-: ':-:.. .... :::.~:-~~~-------

SISTEMA LíMBICO
ro KM EN T2 FRONTAL
:...
O

.......
e
2ro
:...
0.. '
Pilar del trígono
::l

Vl ,

o
Tercer ventrículo
~
'Q)
U
e Álveo
Cuerpo del hipocampo
UJ
Capa radiada
o
¡".
Cisterna ambiens
.c
Cl)
¡".
Cl)
U

Circunvolución del cíngulo

Cuerpo calloso

Tálamo

Hipocampo

Esplenio del cuerpo calloso Ventrículo lateral


Comisura del hipocampo
Pilar del trígono
Fimbria

Cola del hipocampo

(Superior) Imagen obtenida en un plano más posterior a través del tálamo, que muestra el pilar del trígono. Se ve el cuerpo del
hipocampo con su arquitectura normal, limitado lateralmente por el asta temporal del ventrículo lateral y medial mente por la cis­
terna ambiens. En la esclerosis temporal mesial el cuerpo del hipocampo está afectado en el 90% de los casos, Las regiones más
afectadas son CA 1 Y CA4, si bien puede afectar a toda el asta de Amón ya la circunvolución dentada. (Centro) Imagen obtenida
en el tálamo posterior (pulvinar) que muestra la transición del cuerpo del hipocampo a la cola del hipocampo, la porción más
estrecha del hipocampo. (Inferior) Imagen obtenida a través del esplenio del cuerpo calloso que muestra la fimbria que surge del
hipocampo para convertirse en el pilar del trígono. El pilar se inserta en el esplenio anterior. Por debajo del cuerpo calloso los dos
pilares del trígono se unen para formar la comisura del hipocampo (comisura del trígono) .
, 82
SISTEMA LíMBICO

KM EN T2 FRONTAL ro

O
......
e
il)
......
ro

el..
::::J
. <Jl

O
Amígdala
~
Álveo 'il)
Gancho U
Asta temporal
e
L.U
Cisterna ambiens
o
Jo..
Sustancia blanca colateral ~
il)
Jo..
il)
Surco colateral U

Amígdala

Cuerpo mamilar

Álveo
Circunvolución del gancho =¡¡¡

Asta temporal

Surco del hipocampo :, ~ .. '


Cabeza del hipocampo
Circunvolución parahipocámpica Subículo

Sustancia blanca colateral

Fimbria
Álveo
Surco del hipocampo
Asta temporal
Cisterna ambiens Subículo
Circunvolución parahipocámpica
Sustancia blanca colateral

Surco colateral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM de alta resolución en T2 frontales a través de la cara anterior del sistema límbico,
La amígdala es anterior y superior a la cabeza del hipocampo, La amígdala está separada del hipocampo por el álveo o receso
unciforme del asta temporal. (Centro) Imagen obtenida en la cabeza del hipocampo que muestra las digitaciones típicas en el
borde superior. Obsérvese la circunvolución del gancho que conecta el hipocampo medial con la amígdala, El Querpo mamilar se
ve muy bien , siguiendo la cara inferior del tercer ventrículo . El cuerpo mamilar se puede atrofiar en casos graves de esclerosis
temporal mesial, al igual que el trígono . (Inferior) Imagen en el cuerpo del hipocampo que muestra la arquitectura normal del
mismo, El surco del hipocampo está cerrado normalmente en los adultos, como en este caso. La circunvolución parahipocámpi­
ca (corteza entorrínica) continúa como la circunvolución del cíngulo bajo el esplenio del cuerpo calloso y por encima del cuerpo
del cuerpo calloso , formando parte del lóbulo límbico. 83
" ,': ... ~ ......

SISTEMA LíMBICO
~ KM EN T2 AXIAL

O
.....­
e
. (1)
.....­
~

Q..
:::J

<Jl

Oc Gancho
~ Amígdala
'(1)
u Asta temporal
e Cabeza del hipocampo
!.J.J
Quistes en la cisura del hipocampo
o
~
Cuerpo del hipocampo
..c
(J)
~
(J)
U

Cuerpo mamilar
Gancho
Amígdala
Receso unciforme del asta temporal Cabeza del hipocampo

Cuerpo del hipocampo


Quistes en la cisura del hipocampo

Tracto olfatorio

Hipotálamo
Columna del trígono
Tercer ventrículo, inferior

Núcleo subtalámico
Núcleos rojos
Cola del hipocampo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior a la altura de los pedúncu­
los cerebrales , que muestra el hipocampo y la amígdala. Obsérvese la involución fallida del surco del hipocampo con la aparición
de quistes en la cisura del hipocampo (restos del surco del hipocampo). Esos quistes son normalmente bilaterales y se presentan
entre la circunvolución dentada y el asta de Amón. Esta variante normal se presenta en el1 0-15% de los casos . (Centro) Imagen
más superior que muestra la cabeza y cuerpo del hipocampo. El receso unciforme del asta temporal separa la amígdala del hipo­
campo. Los cuerpos mamilares se encuentran en la cisterna interpeduncular. El gancho forma el borde lateral de la cisterna supra­
selar. (Inferior) Imagen obtenida a través de la cara superior del mesencéfalo/cara inferior del tercer ventrículo que muestra el
hipotálamo, el trígono y el tracto olfatorio. La cola del hipocampo se ve curvándose por detrás y alrededor del mesencéfalo.
84 El núcleo subtalámico tiene forma de almendra y se encuentra en la zona anterolateral respecto al núcleo rojo.
SISTEMA LíMBICO

RM EN T1 SAGITAL ro
.....
O
......
e
(])
......
ro
.....
Q..
~
<fl

O
~
,(])
U
Asta temporal ~: Cola del hipocampo
e
w
~ Cuerpo del hipocampo o
l..
Amígdala Cabeza del hipocampo ..c
Q)
l..
Circunvolución parahipocámpica Q)
U

--"r'" "'....,;1 Circunvolución del cíngulo

-=­i . ."
~
1:;:
""::3 ,'¡¡ Comisura del trígono

"'- ,': , Tálamo


Comisura anterior

Hipotálamo

Cuerpo mamilar

Circunvolución del cíngulo


"''''""= _ ".t:r:l Cuerpo del trígono

Columna del trígono Tálamo


Área subcallosa

Hipotálamo "', e"~ . ,,-..: Cuerpo mamilar

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 sagitales, obtenidas desde el plano lateral al medial, que muestra el hipo­
campo y la amígdala. Obsérvese el asta temporal fina que separa la amígdala por delante de la cabeza del hipocampo por
detrás. (Centro) Imagen más medial que muestra la comisura del trígono cuando se extiende bajo el cuerpo del cuerpo calloso.
La comisura anterior se ve en el corte transversal cuando cruza por delante de las columnas del trígono por delante del tercer
ventrículo. La comisura anterior se divide en un pequeño haz anterior que conecta la sustancia perforada anterior y los tractos
olfatorios, mientras que el haz posterior más grande conecta la circunvolución temporal medial, la amígdala y la estría terminal.
(Inferior) Imagen sagital obtenida en la línea media que muestra el cuerpo del trígono, que se divide en el tálamo anterior para
convertirse en las columnas del trígono. El trígono termina en el tálamo anterior, el cuerpo mamilar y la región septal. La circun­
volución del cíngulo continúa por delante para convertirse en el área subcallosa. 85
·~ · -" ·"e. ':

'1
- - - _ . - - - - - -- -- - - ­
!
,i
SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO I
, .1
ro !
"-
.8e ITerminología J • El NC III se encuentra dentro de la parte superior de
la pared lateral de la duramadre
1

1
Abreviaturas • El NC IV está inmediatamente por debajo del NC III
...,
O)
• La rama VI (rama oftálmica del NC V) está en la
~
"-
• Adenohipófisis (AH); neurohipófisis (NH) pared lateral por debajo del NC IV
Q..
::J
<Jl

o
Sinónimos
• Glándula hipofisaria = hipófisis
• La rama V2 (rama maxilar del NC V) es el NC más
inferior y se encuentra en la pared lateral del SC
• La rama V3 (rama mandibular del NC V) NO entra

I
~
,O)
u
~ . -------------1
Anatomía macroscópica
en el SC (pasa de la cavidad de Meckel por debajo,

hasta el agujero oval)

e • El NC VI se encuentra dentro del SC, aliado de la ACI

L.L.J Sinopsis
o
lo..
• Silla (depresión cóncava en la línea media en la base del
IAnatomía radiológica
~ esfenoides)
Q)
lo..
.o Bordes anteriores: tubérculo de la silla, apófisis Sinopsis
Q) clinoides anteriores del ala menor del esfenoides
U .o Bordes posteriores: lámina cuadrilátera del esfenoides, • Hipófisis
.o La NH normalmente posee un TI corto (hipófisis
apófisis clinoides posteriores
posterior «mancha brillante»), causado por la
.o Reflejos de la duramadre
vasopresina/oxitocina (NO es grasa)
• El diafragma de la silla cubre la silla .o La glándula capta uniforme e intensamente el
• Abertura central de tamaño variable que permite el contraste, algo menos que los SC
paso del infundíbulo I
• En el 15-20% de los sujetos normales se encuentran .1
• La duramadre recubre el suelo de la fosa hipofisaria casualmente «defectos de llenado» en la RM en
• Hipófisis TI + C (quiste, microadenoma no funcionan te)
.o Adenohipófisis
• 80% de la glándula; envuelve anterolateralrnente la NH
• Incluye la pordón anterior (pordón distal o .
• SC (no siempre se ve en ASD)
.o Intensa potendación uniforme en la TC y RM en TI + C
.o La pared lateral de la duramadre debe ser plana o cóncava
I
¡
glandular), la pordón intermedia y la pordón tuberosa 1
• Función: las células segregan las hormonas
.o Las paredes mediales de la duramadre son difíciles de
ver, incluso con 3 T J
somatótropa, lactógena y otras I
• Aporte vascular: venoso (vena porta a través del 1
j
hipotálamo) Aspectos radiológicos
.o Porción intermedia
• < 5% de la hipófisis, localizada entre AH/NH
con base anatómica
• Contiene axones desde el hipotálamo e infundíbulo Recomendaciones radiológicas
• Función: transporta las hormones liberadoras hacia • RM para el estudio de la hipófisis e hipotálamo
AHyNH .o Frontal/sagital, 2 mm, CDV pequeño
.o Neurohipófisis
• Precontraste en TI, en T2
• 20% de la hipófisis • TI + C con saturación grasa, útil para distinguir la
• Incluye la pordón posterior (nerviosa), el tallo grasa del tejido que se potencia en el postoperatorio
infundibular, eminencia media del tubérculo dnéreo .o Estudio «dinámico» con embolada rápida de contraste e
• Contiene pituicitos, tracto hipotalámico-hipofisario imágenes secuenciales ordenadas por cortes cada 10-12 s
• Fundón: almacena la vasopresina y oxitodna del

hipotálamo Variantes normales

• Aporte vasallar: arterial (arterias hipofisarias superior • El tamaño y la configuración de la hipófisis varían con la
e inferior) . edad y el sexo
• Senos cavernosos (SC) .o ::5': 6 mm en niños, 8 mm en varones o mujeres
.o Senos venosos pares tabicados y recubiertos por la posmenopáusicas, hipertrofia fisiológica con límite
duramadre que carecen de válvulas superior de 10 mm en las mujeres jóvenes (puede
• Se comunican entre sí los plexos del clivus a través hacer protrusión hacia arriba), 12 mm en mujeres en
de los senos venosos intercavemosos basales; por período de gestación/lactanCia

detrás de los senos transversos, a través de los senos


• Silla turca «vacía»
petrosos superiores .o Protrusión de la aracnoides, LCR en la silla
• Drenan inferiormente los plexos venOsos .o La hipófisis normal se aplana y desplaza

pterigoideos a través de las venas emisarias; la VYI a


posteroinferiormente contra el suelo de la silla
través de los senos petrosos inferiores .o Raramente sintomática (se puede asociar a un
• Las paredes de la duramadre, más gruesas seudotumor cerebral)

lateralmente y más finas medialmente, envuelven el

SC y lo separan de la hipófisis Dificultades radiológicas

• Por detrás, las paredes de la duramadre envuelven la • Las ACI paramedianas (<<beso carotídeo») pueden simular
cavidad de Meckel (extensión de la cisterna un aneurisma intraselar y comprimen la hipófisis
prepontina recubierta de aracnoides y llena de LCR; • La neumatización de la clinoides anterior puede simular
contiene fascículos del NC V, ganglio trigeminal) un aneurisma de la ACI
.o Venas tributarias • La médula ósea asimétrica en la base del cráneo
• Superior, venas oftálmicas inferiores (TI corto) puede simular una patología; la RM con
• Seno esfenoparietal saturación grasa o la TC aclaran la situación
.o Contenido (sangre venosa, nervios craneales, • La mancha brillante supraselar es normalmente NH
86 ACI + plexo simpático) ectópica, con menor frecuencia un lipoma u otra afección
Cerebro: Encéfalo supratentorial
- ~

.~

I
¡
SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO
RM EN T1 + e AXIAL C\l

1 O

¡
" .¡...J
e
Q.)
.¡...J
¡ C\l
¡ '­
Q..
¡ ::J
Vl

o
tI Nervio maxilar (V2) C\l .
'-+­
'Q.)
Ganglio trigeminal en el suelo U

It de la cavidad de Meckel

Segmento petroso de la arteria


carótida interna
e
UJ

o
:¡...
Plexo venoso del clivus
\ ..c
Q)
( :¡...
t Q)
U

Vena oftálmica inferior

Arteria carótida interna


Cavidad de Meckel

Arteria basilar Nervio abducens

Seno esfenoidal

Seno cavernoso
Suelo de la silla

Plexo venoso del clivus Cavidad de Meckel

Nervio trigémino Nervio abducens

(Superior) Serie de seis imágenes de RM en T1 + C axiales obtenidas desde el plano inferior al superior, a través de la base del
cráneo y el seno cavernoso, que muestra el nervio maxilar (V2) derecho pasando por delante hacia el agujero redondo mayor y
el ganglio trigeminal izquierdo. El nervio mandibular (V3) saldrá por debajo a través del agujero oval (no se muestra). (Centro) La
cavidad de Meckel se localiza en posición posterior, inferior y lateral en relación con el seno cavernoso . La duramadre que forma
la parte posterior de la pared lateral del seno cavernoso también forma el tercio medial superior de la cavidad de Meckel, que
separa las dos estructuras. Obsérvese el nervio abducens (NC VI) , que se ve aquí como un defecto de llenado dentro del plexo
venoso del c1ivus, inmediatamente antes de entrar en el conducto de Dorello. (Inferior) Ambos nervios abducens recorren el
conducto de Dorello para entrar en el seno cavernoso posterior. El nervio trigémino derecho entra en la cavidad de Meckel.
89
....... __ _ . --"' ~ --.:.......;.:.. ; ~.~...:.;., ..:.~.. .... _ .. -.:..L... .","-..:.:!~. ~

SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO


(¡j KM EN T1 + e AXIAL


o
....,
e
Q.)
~
(¡j


Q..
:::l Hendidura esfenoidal
<Jl

·0 Seno intercavernoso anterior


Nervio oculomotor (NC 111)
~ Seno intercavernoso posterior
'Q.) Hipófisis
U
e Seno cavernoso
UJ Plexo basilar
.-
o
. Lámina cuadrilátera del esfenoides Seno petroso superior
10­
.!:J
Q.)
10­
Q.)
U

Nervios ópticos (NC 11) en los


conductos ópticos

Arteria carótida interna

Arteria oftálmica Apófisis clinoides anterior


Infundíbulo
Lámina cuadrilátera del esfenoides
Cisterna prepontina
Arteria basilar

Quiasma óptico
Infundíbulo Arteria carótida interna
supraclinoidea
Cisterna supraselar

Cisterna interpeduncular

(Superior) Los nervios craneales que salen del seno cavernoso a través de la hendidura esfenoidal son: NC 111, IV, VI Y la primera
rama (oftálmica o V1) del NC V. (Centro) El nervio óptico en el conducto óptico se localiza en posición anteromedial respecto a la
clinoides anterior, y superomedial a la hendidura esfenoidal , de la que está separado por un pilar óseo fino , el pilar óptico. La caró­
tida cavernosa es posteromedial a la clinoides anterior. Obsérvese el origen de la arteria oftálmica desde la arteria carótida interna,
inmediatamente por encima de la transición desde la carótida intracavernosa (por debajo) a la carótida intradural (por encima).
(Inferior) El infundíbulo de la hipófisis está dentro de la cisterna supraselar, posterior al quiasma óptico; la ausencia de potencia­
ción, como se observa aquí , es habitual. La arteria carótida interna supraclinoidea (o segmento terminal) se ve lateralmente.

90
SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO

KM EN T2 FRONTAL rü
.....
O
.....,
e
CI.)
+-'

.....
Arteria cerebral anterior derecha o....
(segmento A1) :J
tJl

Tracto óptico izquierdo o


~
'CI.)
Cisterna supraselar U
e
Fascículos trigeminales dentro de la L.U
cavidad de Meckel
o
lo..
Pared lateral de la duramadre ..o
de la cavidad de Meckel Q)
lo..
Q)
U

Ouiasma óptico

Arteria cerebral media derecha


(segmento M1) Arteria cerebral anterior izquierda
(segmento A1)
Infundíbulo Arteria carótida izquierda
supraclinoidea

Arteria carótida interna


Fascículos trigeminales dentro de la
cavidad de Meckel

Ganglio trigeminal (de Gasser)

Cisterna supraselar

Ouiasma óptico
Infundíbulo Arteria cerebral interna izquierda
supraclinoidea
Hipófisis
Arteria carótida interna izquierda
cavernosa

Cavidad de Meckel

(Superior) Primera de seis imágenes secuenciales de RM en T2 frontales, que se presentan desde el plano posterior al anterior,
que muestra los tractos ópticos dentro de la cara posterior de la cisterna supraselar y las arterias cerebral anterior y carótida
interna supraclinoidea. (Centro) Se ve la parte posterior del quiasma óptico y parte del infundíbulo de la hipófisis. Obsérvense las
arterias carótida interna, cerebral media y cerebral anterior. Las raíces diferenciadas del nervio trigémino se ven bien dentro de
la cavidad de Meckel en un corte fino . (Inferior) Imagen a la altura del quiasma óptico dentro de la cisterna supraselar que mues­
tra la hipófisis normal y la anatomía vascular regional. Obsérvense la localización normal y el aspecto de la cavidad de Meckel,
que se ven en la zona inferior y lateral. La hipófisis y la sangre venosa dentro del seno cavernoso son casi isointensas entre sí
en las secuencias en T2.
91
... : .: .....;.: . , ~ .
-=--.. " _>'"_ ~d"'
~' ____ ~_

SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO


ro RM EN T2 FRONTAL

O
......
e
O)
......
ro
....
Q..
::¡ Arteria comunicante anterior Rodilla de la arteria cerebral media
<h .
O Quiasma óptico


'ro
,O) .
'u
e
LJ.J
Tallo de la hipófisis Nervio oculomotor izquierdo
Hipófisis
Suelo de la silla turca
o

..c
O)
Cavidad de Meckel

O)
U

Arteria cerebral anterior derecha


(segmento A2)
Nervio óptico izquierdo

Arteria cerebral interna izquierda


Cisterna supraselar supraclinoidea
Nervio oculomotor izquierdo
Hipófisis Arteria carótida interna izquierda
cavernosa

Base del esfenoides


Arteria carótida dereCha petrosa

Nervio óptico izquierdo

Apófisis clinoides anterior izquierda


Arteria carótida interna derecha
supraclinoidea Arteria carótida interna cavernosa
Artera carótida interna derecha (rodilla anterior)
cavernosa

(Superior) Aspecto normal de la hipófisis anterior, el seno cavernoso , la cavidad de Meckel y la cisterna supraselar. También se
ven los nervios oculomotores (NC 111) y los nervios ópticos (NC 11), así como la arteria comunicante anterior, que conecta las dos
arterias cerebrales anteriores y la rodilla de la arteria cerebral media izquierda. (Centro) La cara más anterior de la cisterna
supraselar muestra la anatomía normal de los nervios ópticos (NC 11), los nervios oculomotores (NC 111), la arteria carótida inter­
na cavernosa y la arteria cerebral anterior dentro de la cisura interhemisférica anterior. (Inferior) Las apófisis clinoides anteriores
se ven formando los límites anterolaterales de la silla turca. Obsérvense también los nervios ópticos normales, situados en posi­
ción medial a las clinoides anteriores, y la rodilla anterior de la arteria carótida interna cavernosa a la izquierda.

92
SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO

KM EN T1 + e FRONTAL ro
'i::
.8
e
Q.)
.....
ro
"-- .

Infundíbulo (tallo de la hipófisis),


Quiasma óptico o....
:::J
rJ)
cara superior
O
Arteria carótida interna posterior
~
'Q.)
cavernosa Ganglio de Gasser U
Cavidad de Meckel e
UJ
Nervio mandibular (V3)
Arteria carótida interna petrosa o
1;"
.D.
(1)
11­
(1)
U

Arteria cerebral anterior izquierda


(segmento A1)
Arteria cerebral media izquierda
Quiasma óptico (segmento M1)
Infundíbulo (tallo de la hipófisis) Arteria carótida interna izquierda
supraclinoidea
Arteria carótida interna cavernosa

Base del esfenoides Hipófisis


Arteria carótida interna petrosa

Agujero oval izquierdo


Nervio mandibular (V3) que sale del
agujero oval

Quiasma óptico

Infundíbulo (tallo de la hipófisis)


Nervio oculomotor (NC 111)
Arteria carótida interna cavernosa
Nervio abducens dentro de los
sinusoides del seno cavernoso

Nervio mandibular (V3)

Tejido nasofaríngeo/adenoideo

e
(Superior) Primera de seis imágenes secuenciales de RM en T1 + a través de la silla, presentadas desde el plano posterior al
anterior, que muestra el detalle de la cavidad de Meckel. La rama mandibular (V3) del nervio trigémino se ve en la zona inferior
para abrazar el ganglio de Gasser. (Centro) La inserción del infundíbulo de la hipófisis en la glándula se puede ver bien. Obsér­
vese el nervio mandibular (tercera rama del nervio trigémino o V3), que se ve mejor a la derecha, cuando sale del agujero oval y
entra en el espacio masticador alto . Es fácil ver cómo los tumores extracraneales pueden acceder al compartimento intracraneal
sin destruir la base del cráneo, ya sea a través de la extensión directa o por diseminación perineural. (Inferior) Se muestra el
agujero oval izquierdo. Obsérvense el tercer y el sexto nervio craneal dentro del seno cavernoso. No se ven bien todos los nervios
craneales en esta imagen.
93
::. :..;~~:::(~ . ....: .~.

SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO


ro RM EN T1 + e FRONTAL
.....
.8
e
Q)
-+-'
ro
.....

~ Quiasma óptico
<Jl

o Nervio oculomotor (NC 111)


~ Nervio troclear (NC IV)
'Q) Nervio abducens (NC VI)
U
e Rama oftálmica (V1) del NC V Nervio maxilar (V2)
L.J..J
Hipófisis
o
~
..o
il)
~
il)
U

Apófisis clinoides anterior


Nervio oculomotor
Nervio troclear (NC IV)
Arteria carótida interna cavernosa
Nervio abducens (NC VI)
Hueso esfenoides Nervio maxilar (V2)

Arteria cerebral anterior Nervio ópticos

Apófisis clinoides anterior


Nervio oculomotor
Nervio oftálmico (V1)

Conducto vidiano
Hueso esfenoides

Nasofaringe

(Superior) Esta imagen muestra los nervios oculomotor, abducens y maxilar. La hipófisis no se potencia tan intensamente como
la sangre venosa en el seno cavernoso. (Centro) Los neNios craneales normales que atraviesan el seno cavernoso desde la
parte superior a la inferior son los neNios oculomotor, troclear, abducens, oftálmico (V1) y maxilar (V2). El cuarto neNio craneal
(troclear) es pequeño y difícil de ver, pero normalmente se localiza en el seno cavernoso lateral, entre los neNios oculomotor y
trigémino, lateral al abducens. (Inferior) El neNio oculomotor se ve por delante del seno cavernoso anterior, antes de atravesar
la hendidura esfenoida!. El conducto vidiano , que contiene la arteria y el neNio vidianos, se ve en el hueso esfenoides. Obsér­
vense los neNios ópticos mediales a las clinoides anteriores, antes de entrar en los conductos ópticos.

94
SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO

RM EN T2 SAGITAL ~
~

.8e
...,
Q)

~
Q.. .
:::¡
<Jl

O
~
'Q)
U
e
LJ.J

Eminencia media
o
lo.
j-L;;¡¡ -: Cuerpo(s) mamilar(es) ..o
Q)
lo.
Quiasma óptico Q)
U
~ Cisterna interpeduncular
Infundíbulo (tallo de la
hipófisis)

Hipófisis

Clivus

Tubérculo cinéreo

Cuerpo mamilar
Nervio óptico

Hipófisis

Clivus Arteria basilar

(Superior) Primera de cuatro secuencias de RM en T2 sagitales con saturación grasa, presentadas desde la línea media a la
zona lateral, que muestra los límites óseos normales de la silla: esfenoides y clivus (suelo) , clinoides anteriores en la zona ante­
rolateral, tubérculo de la silla por delante, lámina cuadrilátera del esfenoides y clinoides posteriores por detrás. La hipófisis se
asienta en la silla, conectada por arriba con el hipotálamo a través del infundíbulo de la hipófisis. Obsérvese la eminencia media
del hipotálamo, que forma parte de la neurohipófisis. (Inferior) El tubérculo cinéreo del hipotálamo se localiza entre el quiasma
óptico por delante y los cuerpos mamilares por detrás. Su cara ventral tiene pequeños surcos y eminencias, pero en el estudio
de imagen debe verse con estructura homogénea, plana y ligeramente convexa hacia abajo. El engrosamiento o la modularidad I.
deben hacer sospechar una patología. El infundíbulo discurre hacia abajo desde el tubérculo cinéreo hasta la hipófisis.
95
;."':.;.'(• .• r.. ;; , .; .;.. . .... ..:..._ .. _ .... . .,v.J .... ..... ...,., . . _~ ___ .••

SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO


(\l KM EN T2 SAGITAL
.....
O
......
e
Q.)
......
(\l
.....
Q..
~
Vl

O
~
'Q.)
U
e
LJ..J

o
¡""

~
Q)
¡""
Q)
U
Nervio óptico (NC 11)
Cisterna supraselar

Hipófisis

Clivus

Comisura anterior
Arteria cerebral posterior

Nervio óptico que entra Nervio oculomotor (NC 111)


en el conducto óptico

Arteria carótida interna


cavernosa

(Superior) El nervio óptico atraviesa la cisterna supraselar. Obsérvese la ausencia de neumatización del seno esfenoidal en este
caso, una variante anatómica normal que dificulta la cirugía transesfenoidal. (Inferior) Se ve cómo el nervio óptico entra en la
cara posterior del conducto óptico . También se ven las cisternas supraselar e interpeduncular, que están comunicadas normal­
mente. El promedio de volumen de la arteria carótida interna con parte de la hipófisis en las imágenes alejadas de la línea media
es frecuente, como en esta ocasión, y no debe confundirse con una anomalía. El nervio oculomotor discurre por delante, entre la
arteria cerebral posterior por encima y la arteria cerebelosa superior por debajo.
. I
96
SILLA, HIPÓFISIS Y SENO CAVERNOSO

RM EN T1 SAGITAL CON SATURACiÓN GRASA ro



.8
e
.....Q)ro

Q...
::J '
<fl

o
~
" Q)
U
e
Ouiasma óptico L.J..J
¡ •

r:r- :ff.A..,-l Mesencéfalo olo...


Infundíbulo (tallo de la ..o
.Q)
hipófisis) lo...
Q)

Adenohipófisis (lóbulo
~,,;:...~~'-..,.... - .5i Puente U
anterior, hipófisis)

«Mancha brillante,

neurohipofisaria
Clivus

Ouiasma óptico ===:.: Tubérculo cinéreo

Infundíbulo (tallo de la
hipófisis) ....-- ... ==i!
" • Seno esfenoidal

Hipófisis ~ <h'r .~_:!'!"


... =--ait!i

"e.. ... Plexo venoso del clivus

Tejido adenoideo

nasofaríngeo

(Superior) RM en T1 sin contraste sagital con saturación grasa y obtenida a través de la línea media en la silla turca, que mues­
tra el acortamiento en T1 de la neurohipófisis (mancha brillante de la hipófisis posterior [MBHP]). La MBHP se debe a la vasopre­
sina y oxitocina, no a la grasa, y por tanto no se suprime. Obsérvese el desarrollo prominente de neumatización en el esfenoides
en este caso. (Inferior) RM en T1 sagital con saturación grasa obtenida a través de la línea media en el mismo caso, que mues­
tra la potenciación normal de la hipófisis y el tallo. El tubérculo cinéreo y el hipotálamo, que se encuentran entre el infundíbulo y
los cuerpos mamilares y carecen de barrera hematoencefálica, también se potencian. Obsérvense la potenciación normal del
tejido nasofaríngeo y su proximidad a la zona central de la base del cráneo.

97
_.-.:.-- ~~, . : ~ ~ ...::.. . :..:..... ~ . ~-~-~-... ' ~- ....,-----' ~ .....~~ ~ ..... "' . .... :•. ,.t_~•• :O__ _ .... -~---~_~-_.

REGiÓN PINEAL

~
.....
.9 ITerminología IAnatomía radiológica __ o - - J
e ¡
(]) Sinónimos Sinopsis I
+-J ¡
~
..... • Glándula pineal, cuerpo pineal, epífisis • La glándula pineal carece de barrera hemato encefálica,
o... • Comisura posterior: comisura epitalámica se potencia después de la administración del contraste I
:::::l

<Jl
Definiciones
• TC 1
o Es frecuente encontrar calcificaciones de la glándula
O
• Epitálamo: núcleos dorsales de diencéfalo pineal, aumentan con la edad I
J:? 1
,(]) • Es frecuente encontrar patrones globulares o 1
U laminares concéntricos
e
L.J..J
[Anatomía macroscópica • Aumenta la incidencia con la edad, < 3% a 1 año, 1
o
J...
Sinopsis 7% a los 10 años, 33% a los 18 años y> 50% en
ancianos) l
.o • Componentes principales de la región pineal
• Calcificaciones centrales normales, generalmente 1
(]) o Glándula pineal
J... ~lOmm
(]) o Recesos posteriores del tercer ventrículo
U • Las calcificaciones periféricas o «estalladas» más 1
o Venas cerebrales internas, vena de Galeno; arteria
grandes son anormales, pueden indicar una

coroidea posterior medial


o Epitálamo, lámina cuadrigémina (techo), cuerpo calloso
neoplasia subyacente
o La comisura habenular a veces se calcifica «<con forma

o Duramadre, aracnoides
de C» en las proyecciones laterales)

• Glándula pineal
o Órgano endocrino impar situado en la línea media, ·RM ·1I
o Es típica la potenciación homogénea
localizado dentro de la cisterna cuadrigémina
o Estructura
o Es frecuente encontrar quistes intrapineales casuales, 1
no neoplásicos i
• Unida al diencéfalo y pared posterior del tercer
ventrículo mediante el tallo pineal
• Normalmente, proteinácea (brillante en FLAIR) ¡
• La potenciación puede ser nodular, en semiluna o en !
• El tallo pineal consta de las láminas superior e anillo .
inferior (desde los bordes superior e inferior del
receso pineal del tercer ventrículo)
• La lámina superior/inferior conecta la comisura
habenular/posterior, respectivamente, con la
Aspectos radiológicos
I
¡
¡
glándula pineal con base anatómica el

o Aporte vascular: principalmente, arteria coroidea


Recomendaciones radiológicas \
1
posterior medial (carece de barrera hematoencefálica)
o Contenido: células parenquimatosas pineales, células • RM: cortes finos con contraste (1 mm), planos sagitales
germinales, algunas células de la neuroglia y campos más pequeños (16 cm)
(predominantemente, astrocitos) Dificultades radiológicas
o Funciones: no se conocen con detalle, pero incluyen: • Es frecuente encontrar quistes pineales benignos no
• Secreción de mela tonina, a través de la cual regulan neoplásicos
el ciclo sueñO/Vigilia en el ser humano o Las recomendaciones sobre el tratamiento y

• Regulación de la función reproductora, por ejemplo, . seguimiento más apropiados son controvertidas

el inicio de la pubertad en él ser humano o Es más frecuente encontrar quistes simples

• Conexiones de la glándula pineal urtiloculares pequeños (en el estudio rutinario) que no

o Comisura habenular: conecta los núcleos habenular, requieren seguimiento

amigdalino y del hipocampo o Se sugiere el seguimiento cuando > 1 cm o patrón

o Comisura posterior: conexiones con el tálamo dorsal, atípico de potenciación; algunos autores proponen el

colículos superiores, núcleos pretectales y otros; las fibras seguimiento según las indicaciones clínicas

del fascículo longitudinal medial también cruzan aquí o Los quistes grandes pueden ser sintomáticos (causan

o Estría medular del tálamo: fibras que conectan ambos hidrocefalia o sínd,'rome de Parinaud)

núcleos habenulares • Los quistes pineales simulan tumores (pineocitoma) y


o Núcleos habenulares: estación de relevo para los viceversa
centros olfatorios, tronco del encéfalo y pineal • Las masas exofíticas del mesen céfalo simulan tumores
o Núcleos paraventriculares: conexiones con el primarios de la región pineal (los tumores pineales
hipotálamo, hipocampo, amígdala, tronco del comprimen el techo y lo desplazan hacia abajo)
encéfalo, núcleos septales y estría terminal
o Fibras simpáticas de los ganglios cervicales superiores Implicaciones clínicas
o Tracto noradrenérgico de la membrana dorsal • Síndrome de Parinaud
¡

Relaciones anatómicas o Síndrome del mesen céfalo o colicular dorsal, causado 1 ,


por una masa en la región pineal que comprime la
• Límites de la glándula pineal placa tectal
o Superior: cisterna del velo interpuesto y venas o Pérdida de la mirada vertical; nistagmo al intentar la

cerebrales internas convergenda; seudopupila de Argyll-Robertson

o Inferior: colículos superiores del techo del mesencéfalo


• «Apoplejía pinea!»
o ~terior: pineal y recesos suprapineales, tercer ventrículo
o Posterior y superior: vena de Galeno
o Inicio súbito de cefalea intensa, problemas visuales ,
o Hemorragia en un quiste o neoplasia pineal
o Posterior e inferior: cisterna cerebelosa superior 1
i
98 I
¡
-r
Cerebro: Encéfalo supratentorial
~~--~-._.
.;...t. .... .. . . , .. -
REGiÓN PINEAL
C'O RM EN T2 FRONTAL

.8
e
2C'O

Q..
~- Trígonos

O
Venas cerebrales internas
~.
'Q) Vena basal de Rosenthal
U
e Glándula pineal
LJ.J
Colículo superior izquierdo
o
lo... Colículo inferior izquierdo
.o
Q)
l-.
Q)
U

Vena cerebral interna derecha


Glándula pineal
Colículo superior derecho

Pilar del trígono derecho Venas cerebrales internas

Receso suprapineal del tercer


ventrículo
Glándula pineal
Colículo superior izquierdo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales, presentadas secuencialmente desde el plano posterior al anterior,
que muestra la altura de los colículos superior e inferior y la glándula pineal posterior. (Centro) Imagen obtenida a través del
cuerpo de la glándula pineal que muestra varios quistes pequeños dentro de la glándula, un signo frecuente en las imágenes de
alta resolución. La pineal se localiza inmediatamente por encima de los colículos superiores del techo del mesencéfalo. Es difícil
distinguir las masas tectales exofíticas de las masas de origen pineal, debido a su proximidad. En esta situación, un corte fino
sagital o frontal es el mejor para evaluar esta zona. (Inferior) El receso suprapineal del tercer ventrículo se ve como un pequeño
I espacio lleno de líquido situado entre la glándula pineal inferiormente y las venas cerebrales internas superiormente. Las venas
cerebrales internas atraviesan la cisterna del velo interpuesto.
100
REGiÓN PINEAL

RM EN T2 SAGITAL C\l
~

O
+-'
· C
(1)
Cisterna del velo interpuesto +-'

Vena cerebral interna


....
C\l

Receso suprapineal del tercer ::J
ventrículo rJl

Comisura habenular ~~:~


Vena de Galeno
o
Receso pineal ~
Glándula pineal '(1)
U '
Comisura posterior C ·
Techo (lámina cuadrigémina) LJ.J

o

..c
~

Cl)
U

Vena cerebral interna dentro de


la cisterna del velo interpuesto
Comisura habenular
Vena de Galeno
Lámina inferior del tallo pineal Glándula pineal

Cisterna cuadrigémina
Cisterna cerebelosa superior

Confluencia de la vena basal


y la vena de Galeno
Glándula pineal (borde)
~, Colículo superior
:_ .!-- i Colículo inferior

(Superior) Serie de tres imágenes de RM en T2 sagitales presentadas desde el plano medial al lateral. El plano a través de la
línea media de la glándula pineal muestra múltiples quistes pequeños, que habitualmente se ven en los estudios de alta resolu­
ción. Obsérvense la comisura habenular y la comisura posterior, que están conectadas con la pineal por las láminas superior e
inferior, respectivamente. Se ven los recesos posteriores del tercer ventrículo: el receso suprapineal inmediatamente por encima
de la glándula pineal y el receso pineal inmediatamente anterior a la glándula. (Centro) Obsérvese la localización normal de la
pineal, inmediatamente por encima del techo . Se ve la lámina inferior, que conecta la glándula pineal y la comisura posterior. Las
venas cerebrales internas drenan en la vena de Galeno, situada por detrás. (Inferior) Se muestra la cara lateral de la glándula
pineaL Obsérvense los colículos superior e inferior del techo del mesencéfalo.
101
1
ej
i

SECCiÓN 3: Encéfalo infratentorial

Sinopsis del tronco del encéfalo y cerebelo 1-104


Mesencéfalo 1-114
Puente 1-120
Bulbo raquídeo 1-128
Cerebelo 1-132
Ángulo cerebelopontino/CAI 1-140
' , ~~/ : . . ~' .: ~ :':-..! .. (~. -.. ·'S!D
\
1
¡¡
SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO ¡
·1
ro o Huesos temporales y bóveda craneal lateralmente .1
..... [Terminología o Agujero occipital y bóveda craneal inferiormente 1
.8
e • Mesencéfalo
.!

Abreviaturas
2ro • Líquido cefalorraquídeo (LCR)
o Ventral: pedúnculos cerebrales (pie peduncular) que
j
..... contienen los tractos corticoespinal, corticobulbar y
-...­ • Nervios craneales (NC): nervio oculomotor (NC IlI), corticopontino I
e nervio tróclear (NC IV), nervio trigémino (NC V), nervio o Tegmento dorsal: ventral al acueducto cerebral
O abducens (NC VI), nervio facial (NC VII), nervio • Tractos de la sustancia blanca: fascículo longitudinal
1
ro .
-...-
'Q) .
vestibulococlear (NC VIII), nervio glosofaríngeo (NC IX),
nervio vago (NC X), nervio accesorio (NC XI), nervio

medial, lemnisco medial, lemnisco lateral, tracto .j


U espinotalámico, tracto tegmental central
e hipogloso (NC XII)
• Sustancia gris: sustancia negra y núcleo rojo 1
L.U

o Sinónimos • Mesencéfalo superior: contiene el núcleo del NC III, j


a la altura del colículo superior
11..
.D.
Q)
• Nomenclatura clásica (nomenclatura simplificada)
o Superficies del cerebelo superior (tentorial), inferior • Mesencéfalo inferior: contiene el núcleo del NC IV, a
la altura del colículo inferior I
(suboccipital), anterior (petrosa)
i
11..
Q) o Techo (lámina cuadrigémina): dorsal al acueducto
U o Fisuras cerebelosas primaria (tentorial), horizontal
(petrosa), prebiventral/prepiramidal (sub occipital) cerebral

Definiciones
• Fosa posterior: alberga el tronco del encéfalo y el cerebelo,
por debajo de la tienda del cerebelo (infratentorial)
• Colículos superior e inferior
• Sustancia gris periacueductal
• Puente
o Ventral: fibras longitudinales principalmente de los
!
• Tronco del encéfalo: formado por mesencéfalo, puente y tractos corticoespinal, corticobulbar y corticopontino
o Tegmento dorsal: tractos de la sustancia blanca y
1
bulbo raquídeo
• Cerebelo: parte principal del romboencéfalo, integra la núcleos de NC j
coordinación y el movimiento fino y regula el tono • Tractos de la sustancia blanca: fascículo longitudinal

muscular

IAnatomía macroscópica

medial, lemnisco medial, lemnisco lateral, cuerpo

trapezoide, tracto espinotalámico, tracto tegmental

central
• Puente superior: contiene los núcleos principales
I
.j
del NCV
Sinopsis
• Puente inferior: contiene los núcleos de los NC VI,
i
• Fosa posterior: contenido infratentorial VII YVIII

o El espacio circundante está protegido por la bóveda


craneal, contiene:
• Bulbo raquídeo
o Ventral: olivas y pirámides 1
• Tronco del encéfalo por delante, cerebelo por detrás o Tegmento dorsal: tractos de la sustancia blanca y j
• Acueducto cerebral y cuarto ventrículo núcleos de NC ¡
• Cisternas con LCR que contienen los NC, el sistema • Tractos de la sustancia blanca: fascículo longitudinal 1
I
J
arterial vertebrobasilar y venas medial, lemnisco medial, tracto espinotalámico,
o Las cisternas con LCR suspenden y protegen el tronco tracto tegmental central, tracto espinocerebeloso 1,
del encéfalo y el cerebelo • Núcleos de NC: NC IX, X Y XI (porción bulbar) en el l
• Tronco del encéfalo bulbo raquídeo superior y medio; núcleos del NC XII j
o Divisiones anatómicas
• Mesencéfalo: parte superior del tronco del encéfalo,
en el bulbo raquídeo medio
• Cerebelo l
conecta el puente y el cerebelo con el prosencéfalo o Tres superficies: superior (tentorial), inferior

• Puente: porción media del tronco del encéfalo, (sub occipital) y anterior (petrosa)

retransmite la información del cerebro al cerebelo o Dos hemisferios y un vermis de la línea media

• Bulbo raquídeo: tronco del encéfalo caudal • Se divide en lóbulos y lobulillos mediante fisuras 1
(inferior), retransmite la información de la médula primarias l
~
espinal al cerebro • Fisuras mayores: fisuras cerebelosas primaria
o Divisiones funcionales (tentorial), horizontal (petrosa), prebiventral/
• Parte ventral: contiene tractos descendentes largos prepiramidal (sub occipital) ~
. ~
de la sustancia blanca: pedúnculos cerebrales del o Tres pedúnculos pares
mesencéfalo, bulbo pontino, pirámides bulbares • El pedúnculo cerebeloso superior (brazo conjuntival)

• Parte dorsal: tegmento, común con el mesencéfalo, conecta con el cerebro a través del mesencéfalo

puente y bulbo raquídeo; contiene los núcleos de los • El pedúnculo cerebeloso medio (brazo del puente)
NC y la formación reticular conecta con,el puente

J
¡
• Cerebelo • El pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo i
o Dos hemisferios y el vermis de la línea media, tres restiforme) conecta con el bulbo raquídeo
superficies • Sistema vertebrobasilar
{
,~
o Conecta con el tronco del encéfalo con tres o Mesencéfalo: ramas perforantes de las arterias basilar, I
I
pedúnculos pares cerebelosa superior y cerebral posterior j
o Sustancia gris cortical, sustancia blanca central y o Puente: arteria cerebelosa superior, ramas perforantes

cuatro núcleos grises profundos pares de la arteria basilar

o Bulbo raquídeo: arteria espinal anterior, ramas 1


Relaciones anatómicas j
penetrantes de la arteria vertebral, arteria cerebelosa

• Límites de la fosa posterior


inferoposterior

I o Tienda del cerebelo superiormente


o Cerebelo: arterias cerebelosa superior, cerebelosa
1
o Clivus óseo anteriormente 1
inferoposterior y cerebelosa inferoanterior
104
l
.\
Cerebro: Encéfaloinfratehtorial .
_:...,..~~ _____ =:.:.; •.
''''._~,~ ,.,~~_ ~=--=e~d'__'__~'''= _ _ _~~
n" ________ --r' "C~ _ ..=."'." "'
. ~~ . ,-,,-,,
- , _ _ _ _= _ _ _ __

SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO


ro RM EN T2 AXIAL

O
+-'
e
Q)
+-'
~
'+­
e
O Clivus
~
'Q)
U Arteria vertebral
e
LJ.J Unión de la médula espinal cervical
y el bulbo raquídeo
o
lo­ Amígdala del cerebelo
..c
Q)
lo­ Hemisferio cerebeloso inferior
Q)
U

Clivus

Pirámide bulbar Arteria vertebral


Oliva bulbar

Surco mediano dorsal


Amígdala del cerebelo
Hemisferio cerebeloso inferior

Cisterna bulbar
Pirámide bulbar
Surco preolivar
Oliva bulbar Surco postolivar

Eminencia del hipogloso


Parte inferior del cuarto ventrículo
Amígdala del cerebelo
Hemisferio cerebeloso inferior

(Superior) Primera de nueve imágenes de RM en T2 axial, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra la zona
inferior de la fosa posterior en la unión de la médula espinal cervical y el bulbo raquídeo . Se ven las amígdalas del cerebelo en el
agujero occipital. (Centro) Imagen obtenida a la altura del bulbo raquídeo inferior «cerrado», que muestra las pirámides bulbares
ventral (anterior) y olivas , que incluyen fibras de sustancia blanca desde los tractos corticoespinal y corticobulbar que continúan
a través del puente ventral y el mesen céfalo ventral. El surco mediano dorsal continúa por arriba para dividir el suelo de cuarto
ventrículo, (Inferior) Imagen de la zona media del bulbo raquídeo que muestra la eminencia del hipogloso, formada por el nervio
hipogloso (NC XII), haciendo protrusión en el suelo del cuarto ventrículo. El NC XII sale por la zona anterolateral del bulbo raquí ­
deo en el surco preolivar, mientras que los nervios glosofaríngeo (NC IX), vago (NC X) y las raíces craneales del nervio accesorio
106 (NC XI) salen por la cara lateral del bulbo raquídeo en el surco postolivar, por detrás de la oliva bulbar.
SIN'O PSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO

RM EN T2 AXIAL ro
.....
O
+-'
e
O)
+-'
ro
.....
'+­
Arteria basilar Nervio abducens (NC VI) e
O

Flóculo Arteria cerebelosa inferoanterior ~


'O)
u
e
Pedúnculo cerebeloso medio u.J

Amígdala del cerebelo o


Parte inferior del cuarto ventrículo lo­

Vermis del cerebelo


..o
O)
lo-
Hemisferio cerebeloso inferior
QJ
U

Cavidad de Meckel Puente

Nervio trigémino (NC V)


Cisterna del ángulo cerebelopontino
Flóculo del cerebelo
Pedúnculo cerebeloso medio
Colículo facial
Nódulo
Núcleo dentado

Vermis del cerebelo

Cisterna prepontina Arteria basilar

Tractos corticoespinales
Puente

Fascículo longitudinal medial


Pedúnculo cerebeloso superior Cuarto ventrículo

Seno sigmoide

Vermis del cerebelo

(Superior) Imagen obtenida en un plano más superior, en la unión pontobulbar, que muestra los pedúnculos cerebelosos inferio­
res (cuerpo restiforme) , donde se encuentran los núcleos cocleares del nervio vestibulococlear (NC VIII) . El nervio abducens
(NC VI) sale por delante en la unión pontobulbar. La arteria cerebelosa inferoanterior, que nace de la arteria basilar, forma un asa
en la región del conducto auditivo interno. (Centro) Imagen obtenida en la zona media del puente, que muestra los pedúnculos
cerebelosos medios (brazo del puente) y el pedúnculo cerebeloso mayor. Colículo facíal, constituido por los axones del nervio
facial (NC VII), que forman un asa alrededor del núcleo abducens NC VI creando una protrusión en el suelo del cuarto ventrículo.
El nervio trigémino (NC V) se ve discurriendo hacia la cavidad de Meckel. El núcleo dentado es el único núcleo cerebeloso que
se ve en el estudio de imagen . (Inferior) Imagen obtenida en la porción superior del puente, que muestra los pedúnculos cere­
belosos superiores (brazo conjuntival) . Los tractos corticoespinales se ven en el puente v e n t r a l . 1 0 7
;~ .;~. :~ .. , ..... _.....,;a,¡~=r-.::.. ;;. '~i..

,
SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCEFALO y CEREBELO
ro KM EN T2 AXIAL

.8
e
Q)
.......

.
ro

'+­
e
Arteria basilar
O
~ Tractos corticoespinales
'Q) Cisterna ambiens
U
e Fascículo longitudinal medial
L.U Cuarto ventrículo superior
o
J... Vermis del cerebelo
..o
Q)

J...

Q) Hemisferio cerebeloso superior


U
Seno transverso

Cisterna interpeduncular

Pedúnculo cerebral

Núcleo troclear NC IV Nervio troclear (NC IV)

Colículo inferior Velo medular superior

Vermis del cerebelo

Pedúnculo cerebral Sustancia negra

Núcleo oculomotor NC 111 Núcleo rojo

Acueducto cerebral Gris periacueductal

Colículo superior

Vermis del cerebelo

(Superior) Imagen más superior que muestra la unión de puente mesencéfalo. Los tractos mayores de la sustancia blanca,
incluidos los tractos corticoespinales del fascículo longitudinal medial, se reconocen por su localización típica, pero no se ven
directamente. (Centro) Imagen obtenida en el mesencéfalo inferior que muestra la fosa interpeduncular desde donde sale el
nervio oculomotor (NC 111). El núcleo troclear (NC IV) se ve en la sustancia gris paramediana, inmediatamente dorsal al fascículo
longitudinal medial, y muestra la localización aproximada. El NC IV se decusa en el velo medular superior, donde se ve cómo sale
dorsalmente envolviendo el mesencéfalo en la cisterna ambiens. (Inferior) Imagen del mesencéfalo superior que muestra los
pedúnculos cerebrales donde se alojan los tractos mayores de la sustancia blanca, incluidos los tractos corticoespinales. Se
observan los núcleos mayores pigmentados, los núcleos grises, la sustancia negra y el núcleo rojo. El núcleo del nervio oculomo­
108 tor (NC 111) se advierte a la altura del colículo superior, y se muestra la localización aproximada.
SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO

KM EN T1 AXIAL C\l
.....
O
+-'
e
~
C\l
.....
4- .
e
Arteria vertebral O
Pirámide bulbar C\l
,+-.
Agujero rasgado posterior 'Q)
Oliva bulbar U
e
L.1.J

Amígdala del cerebelo o



..o
Q)
Vermis del cerebelo "­
Q)
U

Arteria basilar

Flóculo del cerebelo


Pedúnculo cerebeloso inferior

Amígdala del cerebelo

Vermis del cerebelo

Arteria basilar
Cóclea
Vestíbulo
Nervios facial (NC VII) y
Pedúnculo cerebeloso medio vestibulococlear (NC VIII)

Amígdala del cerebelo Nódulo del vermis

Sustancia blanca del cerebelo


Vermis del cerebelo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axial, obtenidas desde el plano inferior al superior, a través de la fosa posterior
a la altura del bulbo raquídeo. El bulbo raquídeo dorsal (tegmento) contiene los núcleos de los nervios craneales y los tractos de
la sustancia blanca, que se pueden identificar por su posición típica, aunque no se vean directamente. (Centro) Imagen obtenida
a la altura de la parte superior del bulbo raquídeo/unión pontobulbar que muestra los pedúnculos cerebelosos inferiores (cuerpo
restiforme), donde nacen los núcleos cocleares. El flóculo del cerebelo se considera una estructura seudolesional frecuente.
(Inferior) Imagen obtenida a la altura de la parte inferior del puente, que muestra el nervio facial (NC VII) y el nervio vestibuloco­
clear (NC VIII) discurriendo hacia el conducto auditivo interno. El nódulo del vermis puede hacer protrusión en el cuarto ventrícu­
lo y causar una seudolesión . El pedúnculo cerebeloso medio (brazo del puente) es el pedúnculo cerebeloso mayor, y contiene
fibras de los núcleos pontinos. 109
: :, :_.: . ~ ; 1. ;. ; . \

SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO


ro RM EN T1 AXIAL
....
.8e
Q)
......
....ro .
'-+­
e
Arteria basilar Cisterna prepontina
O
~ Nervio trigémino (NC V)
'Q)
U
e Pedúnculo cerebeloso medio
LJ..J
Cuarto ventrículo Colículo facial
o10-0
Nódulo del vermis
..o
Q)
10-0
Q) Vermis del cerebelo
U

Arteria basilar Cisterna prepontina

Tractos corticoespinales

Fascículo longitudinal medial

Cuarto ventrículo
Pedúnculo cerebeloso superior

Vermis del cerebelo

Hemisferio cerebeloso superior

Cisterna interpeduncular
Sustancia negra
Pedúnculo cerebral
Núcleo oculomotor NC 111
Acueducto cerebral ;:.f~ Gris periacueductal
Colículo superior I~"':. *.......•

Vermis del cerebelo superior

(Superior) Imagen más superior a través de la zona media del puente que muestra los pedúnculos cerebelosos medios y el
nervio trigémino (NC V). El colículo facial representa los axones del nervio facial (NC VII), que rodea el núcleo del nervio abducens
(NC VI). (Centro) Imagen obtenida en la zona superior del puente que muestra el pedúnculo cerebeloso superior (brazo conjun­
tival). Se muestra la localización aproximada del fascículo longitudinal medial, inmediatamente lateral a la línea media, que es
importante para el movimiento de los músculos extraoculares y la localización de la cabeza. (Inferior) Imagen obtenida a través
del mesencéfalo, en el colículo superior, que muestra la localización aproximada del núcleo del nervio oculomotor (NC 111). Los
I pedúnculos cerebrales (pie peduncular) contienen los tractos descendentes de sustancia blanca desde los hemisferios cerebra­
les, incluidos los tractos corticoespinal, corticobulbar y corticopontinos. La sustancia gris periacueductal rodea el acueducto
110 . cerebral.
SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO

RM EN T2 FRONTAL ro
...
O
......,
e
Q)
......,
...ro
'-+­
Pedúnculo cerebral
e
O
Tienda ~
'Q)
Hemisferio cerebeloso superior U
e
Fisura horizontal/petrosa Pedúnculo cerebeloso medio UJ .

Hemisferio cerebeloso inferior


o
¡,.
..o
el)
¡,.
Amígdala del cerebelo el)
U
Cisterna magna

Pedúnculo cerebral

Tienda
Hemisferio cerebeloso superior

Fisura horizontal/petrosa Pedúnculo cerebeloso medio


Flóculo del cerebelo
Hemisferio cerebeloso inferior
Bulbo raquídeo
Amígdala del cerebelo

Cisterna interpeduncular
Pedúnculo cerebral
Nervio trigémino (NC V)
Puente
Nervio facial (NC VII) Arteria cerebelosa inferoanterior
Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Flóculo del cerebelo


Bulbo raquídeo
Arteria vertebral
Arteria cerebelosa inferoposterior

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontal a través de la fosa posterior desde el plano posterior al anterior, que
muestra la fisura horizontal prominente (petrosa) del cerebelo, que se extiende desde el pedúnculo cerebeloso medio en la super­
ficie inferior (suboccipital) del cerebelo. (Centro) Esta imagen muestra la continuación del mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo.
Los pedúnculos cerebrales contienen el tracto corticoespinal y otros tractos de la sustancia blanca, que son continuación de los
tractos de la sustancia blanca de la zona anterior (ventral) del puente y que continúan hasta llegar a las pirámides bulbares en el
bulbo raquídeo ventral. (Inferior) Imagen obtenida a través del tronco del encéfalo, a la altura de los conductos auditivos internos.
El nervio trigémino nace de la cara lateral del puente. Los nervios facial (NC VII) y vestibulococlear (NC VIII) surgen del ángulo l.
cerebelopontino hacia el conducto auditivo interno. Se ve el sistema vertebrobasilar irrigando la inmensa mayoría del tronco del
encéfalo y el cerebelo. 111
- ~, ,_.'-:...:.:. ~ :~"-" .. ." ".';:: ,~:.;.:,... ..;.;:-...:

SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO


ro RM EN T2 FRONTAL
.....
O
+-'
e
Q)
+-'
ro
.....
'-+­ Nervio oculomotor (NC 111)
e
Pedúnculo cerebral
O
Nervio trigémino (NC V)
~ Puente
'Q)
U
e Conducto auditivo interno Arteria cerebelosa inferoanterior
w
Cisterna del ángulo cerebelopontino
olo- Bulbo raquídeo
..o
Q) Arteria vertebral
lo- Arteria cerebelosa inferoposterior
Q)
U

Arteria cerebral posterior

Nervio oculomotor (NC 111)

Puente Arteria cerebelosa superior


Nervio trigémino (NC V)
Cóclea
Cisterna del ángulo cerebelopontino

Arteria vertebral

Arteria cerebral posterior


Nervio oculomotor (NC 111)
Arteria cerebelosa superior
Puente Nervio trigémino (NC V)

Cisterna del ángulo cerebelopontino Arteria basilar

Arteria vertebral

(Superior) Imagen obtenida en un plano más anterior que muestra la cara anterior del puente, la cintura o bulbo del puente, que
contiene muchas fibras pontinas transversas y tractos descendentes. Las arterias vertebrales forman la arteria basilar en la región
de la unión pontobulbar. La arteria cerebelosa inferoposterior nace de la arteria vertebral y presenta una relación recíproca con
la arteria cerebelosa inferoanterior, que nace de la arteria basilar. (Centro) Esta imagen muestra el nervio oculomotor (NC 111),
que discurre entre la arteria cerebral posterior por encima y la arteria cerebelosa superior por debajo. (Inferior) Imagen obtenida
a través de la zona anterior del puente, que muestra el nervio trigémino (NC V) , que entra por el agujero trigeminal de la cavidad
de Meckel. Se ve la arteria basilar, que discurre siguiendo la superficie anterior del puente y da lugar a las arterias cerebelosa
superior y cerebral posterior. El puente está irrigado por las ramas perforantes de la arteria basilar y las ramas de la arteria cere­
112 be losa superior.
SINOPSIS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO

RM EN T2 SAGITAL ro
. ..... ,
O
......
c
Q)
......
ro
.....
'<-, .
Tienda C
Techo ~.
Mi '?5

O
Fisura primaria/tentorial
Vacío de señal dentro del acueducto ~
cerebral 'Q)
U
Mesencéfalo Fisura horizontal/petrosa .C
W

Fisura prepiramidaVsuboccipital o
Puente
Cuarto ventrículo
.oQ)
~,

Bulbo raquídeo Amígdala Q)


U
Cisterna magna

Colículo superior --:~~',---~'::;'

Fisura primaria/tentorial
Colículo inferior

Velo medular superior


Fisura horizontaVpetrosa
Velo medular inferior

Unión pontobulbar
Amígdala del cerebelo
Cisterna magna

Hemisferio cerebeloso superior


P B
... =->u_ Sustancia blanca del cerebelo
Puente
Pedúnculo cerebeloso medio Núcleo dentado

Hemisferio cerebeloso inferior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagital, obtenidas desde el plano medial al lateral, que muestra las estructuras
de la línea media de la fosa posterior situadas por debajo de la tienda del cerebelo. El tronco del encéfalo es anterior y está sepa­
rado del cerebelo por el acueducto cerebral y el cuarto ventrículo. El tronco del encéfalo consiste en el mesencéfalo, puente y
bulbo raquídeo. Las fisuras mayores del cerebelo separan el cerebelo y el vermis en lóbulos. (Centro) Imagen inmediatamente
lateral a la linea media que muestra la continuación de las fisuras primaria (tentorial) y horizontal (petrosa) , que dividen el hemis­
ferio cerebeloso en lobulillos. Los velos medulares superior e inferior forman el techo del cuarto ventrículo . Se ven los colículos
superior e inferior de techo. (Inferior) Imagen más lateral que muestra el núcleo de sustancia blanca del cerebelo , el árbol de la
vida. Se ve el núcleo gris más grande del cerebelo, el núcleo dentado. l'
.. 113
. :-=.-~.---.,a..);."",,"C"r"'._~ ....~~r.= ,, · J. /. _ "
~.:::éb'.<· :::.::~ l~ !,. ' ----'.a!s:" ~~ . " ,

~ 1"

-MESENCÉFALO J I
!

ro 1
'-- ITerminologra- - - ---~~ • Porción compacta: contiene células dopaminérgicas I
.9
~
e
Abreviaturas
(atrofiadas en la enfermedad de Parkinson)
• Porción reticular: contiene células gabaérgicas
o Núcleo rojo: estación de transmisión y control de los
¡
ro • Líquido cefalorraquídeo (LCR) "
'-­
.........
• Nervios craneales (NC) : nervio oculomotor (NC m) ,
impulsos del cerebelo, globo pálido y corticomotores 1
e • Importante para el tono muscular, postura y 1
nervio troclear (NC IV) locomoción . I
-o Definiciones o Gris periacueductal: rodea el acueducto cerebral
~
,(]) • Importante para la modulación del dolor y el

• Mesencéfalo: porción del tronco del encéfalo que

U
conecta el puente y el cerebelo con el prosencéfalo
comportamiento defensivo

e • Núcleos de los nervios craneales


UJ
o Núcleos del NC III a la altura del colículo superior
o
"~ [Anatomía macroscópica • Para mediano, anterior al acueducto cerebral
..o
• Los núcleos motores consisten en cinco subnúcleos

Q)
. ~
(])
Sinopsis
motores individuales, cada uno dirigido a sendos

• Parte superior del tronco del encéfalo en «alas de músculos extra oculares

U • Núcleos parasimpáticos de Edinger-Westphal: dorsal

mariposa» que atraviesa el hiato en la tienda del cerebelo


• Compuesto por formaciOnes de sustancia gris, núcleos al núcleo del NC m en la sustancia gris

de NC (NC m-IV) y tractos de la sustancia blanca periacueductal

• Tres partes principales • Las fibras del NC III discurren por delante, a través

o Pedúnculos cerebrales: tractos de la sustancia blanca del mesencéfalo, para salir a la fosa interpeduncular

• Continúa con el bulbo pontino y las pirámides o Los núcleos del NC IV se encuentran a la altura del

bulbares colículo inferior

o Tegmento: núcleos de NC, núcleos de sustancia gris, • Paramediano, anterior al acueducto cerebral
tractos de la sustancia blanca • Dorsal al fascículo longitudinal medial
• Continúa con el tegmento pontino • Las fibras del NC IV discurren por detrás rodeando el
• Ventral al acueducto cerebral acueducto cerebral, y se decusan en el velo medular ¡

o Techo (lámina cuadrigémina): colículos superior e superior


inferior
• Dorsal al acueducto cerebral
• Conexiones del mesencéfalo
o Rostral (superior): hemisferios cerebrales, ganglios de
• El NC IV sale del mesencéfalo dorsal

inmediatamente inferior al colículo inferior

• Formación reticular: se expande desde el bulbo


raquídeo al mesencéfalo rostral
I
1

la base y tálamos o Ocupa el tegmento central 1


o Dorsal (posterior): cerebelo
o Caudal (inferior): puente
• El acueducto cerebral pasa a través del mesen céfalo
o Conexiones aferentes y eferentes
o Importante para la consciencia, función motora,
respiración y control cardiovascular

dorsal, entre el techo por detrás y el tegmento por
Techo (lámina cuadrigémina) i
delante, y conecta el tercer y cuarto ventrículos
• Colículos superiores: vía visual .1
• Cisternas adyacentes de LCR
o Interpeduncular: anterior, contiene el NC III • Colículos inferiores: vía auditiva
o Ambiens (perimesencefálica) : lateral, contiene el NC IV
o Lámina cuadrigémina: posterior, contiene el NC IV IAnatomía radiológica
• Aporte de sangre desde la circulación vertebro basilar
o Pequeñas ramas perforantes de las arterias basilar, Sinopsis
cerebelosa superior y cerebral posterior • Los NC III y IV se ven saliendo del mesencéfalo
Pedúnculos cerebrales (pie peduncular) o El NC III a la altura del colículo superior se ve en la

• Fibras corticoespinales, corticobulbares y fosá interpeduncular

corticopontinas o El NC IV a la altura de colículo inferior se ve

• Pedúnculos cerebrales separados en la línea media por la dorsalmente y en la cisterna ambiens, cuando rodea el

fosa interpeduncular mesen céfalo

• Acueducto cerebral: la señal varía debido al artefacto del


Tegmento mesen cefálico flujo ~\

• Continúa directamente desde el tegmento pontino, • Los núcleos de los NC y los tractos de la sustancia blanca 1
contiene los mismos tractos se pueden identificar por la localización típica, pero no i
1
se resuelven en el estudio de imagen

I
• Múltiples tractos de la sustancia blanca (no se
resuelven en el estudio de imagen convencional) • Se ven bien la sustancia negra y el núcleo rojo
o Fascículo longitudinal medial: oculomotor-vestibular "J
o Lemnisco medial: somatosensitivo J

o Lemnisco lateral: auditivo Aspectos radiológicos


1
o Tracto espinotalámico: somatosensitivo con base anatómica i
o Tracto tegmental central: motor
• Formaciones de la sustancia gris Recomendaciones radiológicas 1
o Sustancia negra: núcleo pigmentado, se extiende a
través del mesencéfalo desde el puente a la región
subtalámica, importante para el movimiento
• RM para una neuropatía craneal o isquemia aguda
• La TC puede ser útil en indicaciones agudas
• ATC y ARM para la circulación vertebrobasilar
i ¡
j
1
"114 1
I
1
.....>. Cer~bro: Encéfalo infratentorial
...>.
VI
._ _~~_ __ ~~~~. ......~~-:.=~.::..:::.c::.""""""""' __
. ~Jl"' -· L5 · l¡g>2·C-~" . IIbJ...-,-_~<c..!If.'. •.•,")ftM_~t""", ·","~1_--------

MESENCÉFALO
('Ij KM EN T1 AXIAL
.....
O
+-1
C
:C)
+-1

(\l .

.....
'+­
, C
Arteria basilar
O
Tractos corticoespinales
~
'C) Decusación del pedúnculo cerebeloso
U Fascículo longitudinal medial superior
C
UJ Cuarto ventrículo superior Pedúnculo cerebelos o superior
o
lo.o
..c
Q)

lo.o.

Q)

Cisterna supraselar ~

Cisterna interpeduncular Pedúnculo cerebral


Cisterna ambiens

Núcleo troclear NC IV
Cisterna de la lámina cuadrigémina
Velo medular superior

Cisterna supraselar

Cisterna interpedu'1cular
Cisterna ambiens
e
-l;i;,~~~
~"""'~- Pedúnculo cerebral

Núcleo troclear NC IV
Cisterna de la lámina cuadrigémina
~ Colículo inferior

~ Velo medular superior

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales del mesencéfalo, obtenidas desde el plano inferior al superior, que
muestra la unión del puente con el mesencéfalo inferior. El tegmento del tronco del encéfalo es dorsal, común a las tres partes
del tronco del encéfalo: bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo. A la altura del puente, el tegmento está cubierto por el cerebelo,
mientras que a la altura del mesencéfalo la placa tectal (colículos superior e inferior) cubre el tegmento. (Centro) Imagen obteni­
da a través del mesencéfalo inferior que muestra la localización del núcleo troclear (NC IV) en el mesencéfalo paramediano
anterior al pedúnculo cerebral, a la altura del colículo inferior. Aunque no se ven, el fascículo longitudinal medial es inmediatamen­
te ventral (anterior) al núcleo del NC IV. (Inferior) Imagen obtenida a través del mesencéfalo inferior y el colículo inferior que
muestra el velo medular superior, que contiene la decusación del NC IV. El NC IV sale dorsalmente y rodea el mesencéfalo en la
116 cisterna ambiens.
,
MESENCEFALO
RM EN T1 AXIAL
ro
.....
O
"'e""' .
.0)
"''ro""'

.'+­
e
O
",-,- 1 Pedúnculo cerebral
~
Cisterna interpeduncular Sustancia negra ,O)
u
Región del núcleo rojo e
. L..u
Área del núcleo del NC 111
Gris periacueductal o
lo,,;
Acueducto cerebral .r:J
Q)
Colículo superior lo.
Q)
U

Pedúnculos cerebrales Sustancia negra


Núcleo rojo
Gris periacueductal Acueducto cerebral

Colículo superior ~ .. -'iJ!ii"#"N-ji1II';:

Cabeza del núcleo caudado


Putamen
Comisura anterior
Globo pálido
Tercer ventrículo
Tálamo

Colículo superior

(Superior) Imagen obtenida a través del mesencéfalo superior, a la altura del colículo superior, que muestra la localización aproxi­
mada del núcleo del nervio oculomotor (NC 111), siguiendo la sustancia gris periacueductal anterolateral. El NC III sale del mesen­
céfalo en la fosa interpeduncular. Los núcleos pigmentados , la sustancia negra y el núcleo rojo se ven a este nivel, aunque se
ven mejor en las imágenes en T2 . (Centro) Imagen obtenida a través del mesencéfalo superior que muestra los pedúnculos
cerebrales cuando descienden de los hemisferios cerebrales. Los pedúnculos cerebrales (pie peduncular) contienen los tractos
descendentes de la sustancia blanca desde los hemisferios cerebrales, incluidos los tractos corticoespinal, corticobulbar y corti­
copontino. La sustancia gris periacueductal rodea el acueducto cerebral y es importante para la modulación del dolor y el com­
portamiento defensivo. (Inferior) Imagen obtenida a través de la unión del mesencéfalo con los ganglios de la base inferiores.
Los tractos de la sustancia blanca se extienden desde el mesencéfalo a los ganglios de la base y el tálamo. .117
_ ... .... ____ .._ _ ..
--'-< :.:-< _~ _~ ~ ~ .: ;;...u~ """";"::,~ ":"",-,,,,,,

MESENCÉFALO
ro KM EN T2 AXIAL
~

.8e
Q)
+-'
ro
~
'+­
e
o Arteria cerebral posterior
~ .
Nervio oculomotor (NC 111)
'Q) .
u Tractos corticoespinales
e
L..lJ

o
~
Fascículo longitudinal medial
.!:2
Q) Pedúnculo cerebeloso superior
~
Cuarto ventrículo
Q)
U

Arteria cerebral posterior


Nervio oculomotor (NC 111)
Tractos corticoespinales

Fascículo longitudinal medial

Cuarto ventrículo
Pedúnculo cerebeloso superior

Cisterna interpeduncular
Nervio oculomotor (NC 111)
Nervio troclear (NC IV)

Cisterna ambiens
Fascículo longitudinal medial
Cuarto ventrículo Pedúnculo cerebeloso superior

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales (técnica de precesión libre en equilibrio) , obtenidas desde el plano
inferior al superior a través del mesencéfalo, que muestra la unión del puente y el mesencéfalo. Los tractos de la sustancia blan­
ca que incluyen los tractos corticoespinales y el fascículo longitudinal medial continúan en el mesencéfalo en aproximadamente
la misma posición que ocupan en el puente. (Centro) Esta imagen muestra los nervios oculomotores (NC 111) bilateralmente,
anteriores al mesencéfalo. Se aprecia la arteria cerebral posterior inmediatamente anterior al NC 111. El NC 111 pasa entre la arteria
cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior. Un aneurisma en la arteria comunicante posterior puede dar lugar a la parálisis
del NC 111. (Inferior) Imagen en el mesencéfalo inferior que muestra el nervio troclear (NC IV) cuando rodea el mesencéfalo en la
cisterna ambiens. Es el único nervio craneal que abandona dorsal mente el tronco del encéfalo. Los nervios oculomotores (NC 111)
118 abandonan el mesencéfalo en la fosa interpeduncular.
MESENCÉFALO

RM EN T2 AXIAL ro ·

O

.......
c
~
ro

'+­
c.
O
Cisterna interpeduncular ro .
'+-
Nervio oculomotor (NC 111) ,O)
Pedúnculo cerebral U
c.
w
Cisterna ambiens
Fascículo longitudinal medial
oJ-
Cuarto ventrículo superior Pedúnculo cerebeloso superior
.:.o
(J) '

(J)
U

Cisterna interpeduncular
Nervio oculomotor (NC 111)
Pedúnculo cerebral

Cisterna ambiens
Núcleo troclear NC IV
Receso superior del cuarto ventrículo

Velo medular superior

Tracto óptico
Pedúnculo cerebral Sustancia negra
Núcleo rojo

Gris periacueductal Núcleo oculomotor NC 111

Cisterna de la lámina cuadrigémina Colículo superior

(Superior) Imagen más superior que muestra el mesencéfalo a la altura del cuarto ventrículo superior. El nervio oculomotor se
ve en la fosa interpeduncular cuando se dirige al seno cavernoso. (Centro) Imagen más superior que muestra el mesencéfalo a
la altura del receso superior del cuarto ventrículo. El núcleo troclear NC IV está localizado en la sustancia gris paramedial, inme­
diatamente dorsal al fascículo longitudinal medial. Se muestra su localización aproximada. El NC IV se decusa en el velo medular
superior. (Inferior) Imagen más superior en un paciente diferente que muestra el mesencéfalo superior a la altura de los colícu­
los superiores. Se ven bien los núcleos pigmentados, la sustancia negra y el núcleo rojo . La sustancia negra contiene dos partes ,
la porción compacta y la porción reticular. La porción compacta se atrofia en la enfermedad de Parkinson, en la que se produce la
pérdida de células dopaminérgicas. El núcleo oculomotor (NC 111) se encuentra a este nivel. Se muestra su localización aproxi­
mada. 119
~:;;.:
:,
i
i
1- PUENTE !
I
-j
I
ro

.....,
O [Terminología
• Los axones del nervio facial (NC VII) rodean el
núcleo abducens, haciendo protrusión en el suelo
¡
¡
e del cuarto ventrículo, el colículo facial i
2ro Abreviaturas
• Ángulo cerebelopontino (ACeP)
o ' Núcleo del NC VII 1¡

'-+­
• El NC VII tiene tres núcleos principales dentro del
e • Nervios craneales (NC): nervio trigémino (NC V), nervio puente: motor, salival superior, tracto solitario ¡
abducens (NC VI), nervio facial (NC VII), nervio • Se 10caÚza en la cara ventrolateral del tegmento de la

I
O vestibulococlear (NC VIII) zona inferior del puente
~ , o Núcleos del NC VIII
'Q) Definiciones
U
• Puente: porción del tronco del encéfalo que retransmite • El NC VIII tiene núcleos cocleares y vestibulares I
e • Los núcleos vestibulares, por debajo del receso lateral, 1
UJ información desde el encéfalo al cerebelo ¡
siguiendo el suelo del cuarto ventrículo (fosa romboidea)
o:to... • Los núcleos cocleares dorsal y ventral, en la
1
..c 'Anatomía macroscópica superficie lateral del pedúnculo cerebeloso inferior 1
Q)
, :to...
Q)
(cuerpo restiforme) ¡
Sinopsis .1
U
• Porción media bulbosa del tronco del encéfalo situada ,-- _. --- -- - - ­ ---- -1
~natomía radiológica
entre el mesencéfalo (superiormente) y el bulbo raquídeo
(inferiormente)
j
Sinopsis 1
• Compuesto por formaciones de sustancia gris, núcleos
• Entrada y salida de la raíz de los NC i
de NC (NC V-VIII) y tractos de la sustancia blanca 1
• Dos partes principales o Zona de entrada de la raíz del NC V en zona media 1
o Puente ventral (anterior): tractos de la sustancia blanca lateral del puente
o El NC VI abandona el tronco del encéfalo por delante

• Continúa con los pedúnculos cerebrales

superiormente y las pirámides bulbares

inferiormente

en la unión pontobulbar

o El NC VII abandona la zona lateral del tronco del encéfalo,

en la zona de salida de la raíz, en la unión pontobulbar

I
o Tegmento dorsal: núcleos de NC, núcleos de sustancia
gris, tractos de la sustancia blanca o El NC VIII entra en el tronco del encéfalo, posterior al

• Continuación del tegmento del mesencéfalo NC VII, en la unión pontobulbar

superiormente y del tegmento bulbar inferiormente


• La superficie dorsal del puente forma la mitad rostral de
la fosa romboidea del cuarto ventrículo
• Los núcleos de NC no se distinguen en los estudios de
imagen convencionales
• Se pueden identificar los tractos de la sustancia blanca
específicos por su posición habitual, pero no se
I 1
¡
• Cisternas de LCR adyacentes
o Cisterna prepontina: anterior al puente; contiene los distinguen en el estudio de imagen
NCVyVI • ACeP: unión entre puente y cerebelo
o Cisterna del ACeP: lateral al puente; contiene los

NC VII y VIII
Aspectos radiológicos
• Aporte de sangre desde la circulación vertebrobasilar
o Ramas mediales de arterias cerebelosas superiores con base anatómica
o Ramas perforantes de la arteria basilar, arterias

talamoperforantes
Recomendaciones radiológicas
• La TC puede ser útil en indicaciones agudas
Puente ventral (anterior) o Hemorragia o isquemia del puente
• Contiene fibras longitudinales, principalmente de los • RM para la neuropatía craneal
tractos corticoespinal, corticobulbar y corticopontino • Estudio de difusión de imagen para la isquemia aguda
• Múltiples fibras pontinas transversas dan el volumen • ATC y ARM para la circulación vertebrobasilar
• Se denomina bulbo pontino o cintura pontina
Información clínica
Tegmento dorsal • Si hay lesiones de la sustancia blanca que afectan al
• Continuación del bulbo raquídeo, excepto en las
pedúnculo cerebeloso medio (brazo del puente) o a la
pirámides bulbares
zona del fascículo longitudinal medial, hay que pensar
• Múltiples tractos de la sustancia blanca del tegmento en esclerosis múltiple
(no se resuelve en el estudio de imagen convencional) • Las hemorragias hipertensivas y los infartos lagunares i
o Lemnisco medial: somatosensitivo son lesiones frecuentes en el puente j
o Fascículo longitudinal medial: oculomotor-vestibular • La isquemia pontina aguda no se ve a menudo en la TC 1
o Lemnisco lateral: auditivo oRM
o Cuerpo trapezoide: auditivo o Utilizar la secuencia ponderada en difusión cuando se
o Tracto espinotalámico: somatosensitivo sospeche isquemia aguda 1I
o Tracto tegmental central: motor • La desmielinización osmótica (mielinólisis pontina 1

• Núcleos de los nervios craneales


o Los núcleos del NC V se localizan a través del tronco
del encéfalo y médula superior
central) se caracteriza por la hipointensidad central en
TI e hiperintensidad en T2 en el puente ventral
• Las lesiones del ángulo cerebelopontino son frecuentes
!
• El grueso de los núcleos motores, sensoriales o Masas que se potencian: schwannoma vestibulococlear 1
principales y mesencefálicos se localiza en el puente (más frecuente) o meningioma j
o Núcleo del NC VI o No se potencian: quiste epidermoide o aracnoides
• Núcleo situado en el tegmento pontino, cerca de la o No hay que olvidar los aneurismas en circulación

línea media, anterior al cuarto ventrículo posterior para masas fusiforme s o inusuales

, 120 1
i
Cerebro: Encéfalo infratentorial
.._...... _._..._--
.:.....-.;. . ~__.........._......._....-...~ ...... ....... . aé. .~ · c~ · :Cr~~,.._e ...' · ·............. ~

j '
I

PUENTE r
ro RM EN T1 AXIAL
lo...

.8
e
Q.)
+-'
ro
lo...
'-+­
e
O

ro

'-+- . Arteria basilar


'Q.) Arteria cerebelosa inferoanterior
U
e
LJ..J
Pedúnculo cerebeloso inferior
o
~
Parte inferior del cuarto ventrículo Orígenes de los NC VII y VIII
.c
Q)
~
Q)
U

Nervio abducens (NC VI) Arteria basilar

Nervio facial (NC VII)

Tractos corticoespinales
Cisterna del ACeP Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Fascículo longitudinal medial Pedúnculo cerebeloso medio

Parte inferior del cuarto ventrículo

Arteria basilar

Tractos corticoespinales
Cisterna del ACeP

Pedúnculo cerebeloso medio

Colículo facial
Cuarto ventrículo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales del puente, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra
la unión pontobulbar y la cara inferior del pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme). Los núcleos del nervio coclear se
encuentran en la superficie lateral del pedúnculo cerebeloso inferior. (Centro) Imagen obtenida a través de la zona inferior del
puente que muestra el segmento de la cisterna del NC VI , cuando asciende anterosuperiormente en la cisterna prepontina. La
arteria basilar se ve por delante, siguiendo la cintura del puente cuando se asienta en el surco mediano superficial. Los NC VII y
VIII salen lateralmente en la unión pontobulbar para entrar en la cisterna del ángulo cerebelopontino (ACeP). (Inferior) Imagen
obtenida a través del puente a la altura del colículo facial, que está formado por axones del NC VII cuando rodea el núcleo del
NC VI, inmediatamente anterior al cuarto ventrículo. Una lesión en esta localización resultaría en parálisis de los NC VI y VII.
122
PUENTE

RM EN T1 AXIAL .t\l

O

.......
e
2t\l
Cavidad de Meckel

Cisterna prepontina
Arteria basilar


e
o
Nervio trigémino (NC V) ~
'<J.)
Cisterna del ACeP Ángulo cerebelopontino U
e
LJ.J
Pedúnculo cerebeloso medio
Cuarto ventrículo
o
. 10.
.o
CJ)
10.
CJ)
U

Arteria basilar
Tractos corticoespinales

Fascículo longitudinal medial


Pedúnculo cerebeloso superior
Cuarto ventrículo

Arteria basilar
Tractos corticoespinales

Fascículo longitudinal medial


Cuarto ventrículo Pedúnculo cerebeloso superior

(Superior) Imagen más superior obtenida a través del puente a la altura de la zona de entrada de la raíz del NC V, en la que el
NC V abandona lateral el puente. Desde aquí, el NC V discurre por delante a través de la cisterna prepontina, pasa sobre la cres­
ta del petroso y entra en la fosa craneal media, pasando a través del agujero trigeminal para entrar en la cavidad de Meckel. La
cavidad de Meckel es un divertículo de la duramadre recubierto de aracnoides y lleno de LCR donde se aloja el ganglio trigeminal.
(Centro) Imagen obtenida a través de la zona superior del puente que muestra la localización aproximada de los tractos cortico­
espinales, que continúan como los tractos piramidales en el bulbo raquídeo. La cara anterior del puente que contiene los tractos
corticoespinales se atrofiará en los ictus corticales, que afectan a la corteza motora, en relación con la degeneración walleriana.
(Inferior) Imagen obtenida a través de la zona superior del puente que muestra la localización aproximada del fascículo longitudi­
nal medial, inmediatamente lateral a la línea media. El FLM es importante en el movimiento de músculos extraoculares. 123
. . .;-:'.': : ~ ,':~ ~ ....

PUENTE
<i:l KM EN T2 AXIAL

O
......
e
Q)
......
~
'+­
e
O
Nervio abducens (NC VI)
.~
' .Q) Arteria basilar
u .
e Arteria cerebelosa inferoanterior
.L..LJ

o
lo... Pedúnculo cerebelos o inferior -:-i'
_
~--='--'''''''' Flóculo
..o
Q)
lo...
Q) Parte inferior del cuarto ventrículo Orígenes de los NC VII y VIII
U

Nervio abducens (NC VI)

Nervio coclear (NC VIII)

Arteria basilar
Nervio vestibular inferior (NC VIII)
Nervio facial (NC VII)

Arteria cerebelos a inferoanterior

Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Parte inferior del cuarto ventrículo

Cavidad de Meckel

Nervio abducens (NC VI)


Arteria basilar
Membrana pontina anterior
Cisterna del ángulo cerebelopontino

Pedúnculo cerebeloso medio

Colículo facial Cuarto ventrículo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales del puente, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra
la unión pontobulbar y la cara inferior del pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme). El NC VI sale del tronco del encéfalo
por delante en la unión pontobulbar, inmediatamente por encima de la pirámide bulbar. En la superficie lateral del pedúnculo
cerebeloso inferior (cuerpo restiforme) es donde se encuentran los núcleos cocleares dorsal y ventral. (Centro) Imagen obtenida
a través de la zona inferior del puente que muestra el segmento de la cisterna del NC VI cuando asciende en la cisterna prepon­
tina. La arteria basilar se ve por delante y da lugar a las arterias talamoperforantes, que irrigan la mayor parte del puente, y las
arterias cerebelosas inferoanteriores, que forman un asa en la región de los conductos auditivos internos. Los NC VII Y VIII salen
lateralmente en la unión pontobulbar. (Inferior) Imagen obtenida a través de la zona media del puente que muestra el pedúnculo
124 cerebeloso medio (brazo del puente), una localización frecuente de las placas de esclerosis múltiple.
PUENTE

RM EN T2 AXIAL (1j

O
......
e
CJ.)
...... .
(1j

Cavidad de Meckel
-­o

e

Cisterna prepontina Arteria basilar ~


'CJ.)
Nervio trigémino (NC V) U
Cisterna del ángulo cerebelopontino e
w
o
~
Pedúnculo cerebeloso medio ..o
el)
~
Cuarto ventrículo el)
U

Arteria basilar

Tractos corticoespinales

Fascículo longitudinal medial


Pedúnculo cerebeloso superior
Cuarto ventrículo

Arteria cerebral posterior

Tractos corticoespinales

Pedúnculo cerebeloso superior


Fascículo longitudinal medial
Cuarto ventrículo

Vermis del cerebelo

(Superior) Imagen más superior a través del puente a la altura de la zona de entrada de la raíz del NC V, en la que el NC V sale
de la cara lateral del puente. Desde aquí , el NC V discurre a través de la cisterna prepontina, entra en la fosa craneal media y pasa
a través de la abertura de la duramadre para entrar en la cavidad de Meckel, donde se aloja el ganglio trigeminal. (Centro) Imagen
obtenida a través de la parte superior del puente que muestra la localización aproximada de los tractos corticoespinales y el fascícu­
lo longitudinal medial. Estas fibras, en concreto, no pueden distinguirse en el estudio de imagen convencional , pero conocer su
localización es útil al evaluar a los pacientes con debilidad o neuropatías craneales. (Inferior) Imagen obtenida a través de la por­
ción superior del puente, que muestra los pedúnculos cerebelosos superiores. El velo medular superior, una fina lámina de tejido
que cubre la cara dorsal del cuarto ventrículo, se inserta lateralmente en los pedúnculos cerebelosos superiores. La língula de
vermis del cerebelo recubre el velo medular superior. 125
':. :~:':;~;~: ~ .::~ :: "~; ;..../.'...JIt:" .:::,." ..... ---_~~ . ====_~== ___

PUENTE
ro KM EN T2 FRONTAL
~

.......
e Tercer ventrículo
B
ro
~
'+­ Mesencéfalo
e

TIenda del cerebelo


~
'(1)
u
e Pedúnculo cerebeloso medio
LJ..J

o
¡...
.o
Cl)
¡...
Cl)
U
Cisterna magna

Tercer ventrículo

Pedúnculo cerebral

Tienda del cerebelo

Pedúnculo cerebeloso medio


Unión pontobulbar
Flóculo del cerebelo

Bulbo raquídeo

~t! Amígdala del cerebelo

Tercer ventrículo

Cisterna interpeduncular
Pedúnculo cerebral

Puente Nervio trigémino (NC V)


Cisterna del ángulo cerebelopontino Conducto auditivo interno
Flóculo del cerebelo
Unión pontobulbar

Bulbo raquídeo

Arteria vertebral

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontales del puente, obtenidas desde el plano posterior al anterior, que mues­
tra el puente dorsal y los pedúnculos cerebelosos medios, los mayores de los pedúnculos cerebelosos. Los pedúnculos cerebe­
losos superiores e inferiores son pequeños. La superficie dorsal del puente está oculta por el cerebelo, que cubre la cara posterior
del cuarto ventrículo (fosa romboidea). (Centro) Esta imagen muestra la unión pontobulbar en el borde inferior del puente, donde
se unen el puente y el bulbo raquídeo. Los pedúnculos cerebrales que contienen los tractos corticoespinales son continuación de
la zona anterior del puente, en la que los tractos corticoespinales continúan por debajo de las pirámides bulbares. (Inferior) Una
I imagen más anterior muestra el segmento preganglionar del NC V que surge de la zona lateral del puente. Los NC VII Y VIII salen
del tronco del encéfalo lateralmente en la unión pontobulbar y atraviesan la cisterna del ángulo cerebelopontino antes de entrar
126 en el conducto auditivo interno.
PUENTE

RM EN T2 FRONTAL ro
:.....
O
......
Tercer ventrículo
Cisterna interpeduncular
e
Q)
.......

ro
:.....
Pedúnculo cerebral Nervio oculomotor (NC 111) 4­
e
O
Puente Nervio trigémino (NC V)
~
'O)
Cisterna del ángulo cerebelopontino Conducto auditivo interno u
e
L.J..J
Unión pontobulbar

Bulbo raquídeo
o
lo..
.t:).
O)
lo..
Q)
Arteria vertebral U

Tercer ventrículo

Cisterna interpeduncular
Arteria cerebral posterior

Arteria cerebelosa superior


Nervio trigémino (NC V)
Puente

Arteria vertebral

Tercer ventrículo

Punta basilar
Arteria cerebelosa superior
Nervio oculomotor (NC 111)
Arteria basilar
Nervio trigémino (NC V) que entra
Puente en la cavidad de Meckel

(Superior) Una imagen más anterior muestra la cara anterior del puente, que contiene múltiples fibras pontinas transversas, y los
tractos descendentes corticoespinal, corticobulbar y corticopontinos. Las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basi­
lar en la región de la unión pontobulbar. Es frecuente encontrar ectasia y tortuosidad en el sistema vertebrobasilar (dolicoectasia)
de los ancianos, en particular en presencia de enfermedad aterosclerótica. (Centro) Una imagen más anterior muestra el seg­
mento preganglionar del NC V, el más importante de los nervios craneales. El puente es una localización frecuente de los infartos
lagunares en relación con las pequeñas arterias talamoperforantes que lo irrigan. (Inferior) Esta imagen muestra la cara más
anterior del puente, discurriendo la arteria basilar a lo largo de su superficie. La punta basilar es la cara más cefálica de la arteria
basilar y una localización frecuente de aneurismas en la circulación posterior.
127
..
: :: .:.

- - - - - ----------------------, 1
(\l
BULBO RAQuíDEO
I
.....
O
.....
ITerminología - ~ J • Olivas bulbares
o Consisten en los núcleos olivar inferior, núcleos olivares Ij
e accesorios dorsal y medial y núcleo olivar superior
Cl)
..... Abreviaturas o El núcleo olivar inferior es el de mayor tamaño y hace
~ • Nervios craneales (NC): nervio trigémino (NC), nervio protrusión en la superficie del bulbo raquídeo, «oliva '1
'-1-
e vestibulococlear (NC VIII), nervio glosofaríngeo (NC IX), bulbar»
nervio vago (NC X), nervio accesorio (NC XI), nervio
1
O
hipogloso (NC XII) Tegmento dorsal ¡
j
~ • Múltiples tractos de la sustancia blanca del tegmento I
'Cl) Definiciones (no se distinguen en el estudio de imagen convencional)
¡
U
e • Bulbo raquídeo: tronc;o del encéfalo caudal, transición o FaSCÍculo longitudinal medial: oculomotor-vestibular
LJ..J de la médula espinal al encéfalo ­ o Lemnisco medial: auditivo
o o Tracto espinotalámico: somatosensitivo

I
~
..o
Q) [Anatomía macroscópica o Tracto tegmental central: motor
~ o Tracto espinocerebeloso: somatosensitivo
Q)
Sinopsis • Núcleos de los nervios craneales - j
U o Núcleos del NC IX en la parte superior y media del

• Parte caudal del tronco del encéfalo compuesta por 1
formaciones de sustancia gris, núcleos de NC bulbo raquídeo: núcleo ambiguo, núcleo del tracto j
(NC IX-XII) y tractos de la sustancia blanca solitario, núcleo salivatorio inferior j
• Las fibras sensoriales terminan en el núcleo espinal I
o Situado entre el puente (superiormente) y la médula 1
del NC V
espinal
• El NC IX sale del bulbo raquídeo en el surco postolivar,
o Cuarto ventrículo y cerebelo dorsal al bulbo raquídeo
por encima del NC X
o Borde caudal: primeros nervios cervicales
o Núcleos del NC X en la parte superior y media del
• El bulbo raquídeo se subdivide en dos partes principales bulbo raquídeo: núcleo ambiguo, núcleo del tracto
o Bulbo raquídeo ventral (anterior): oliva y tracto pirañúdal
solitario, núcleo dorsal del vago
o Tegmento (dorsal): núcleos de NC y tractos de la
• Las fibras sensoriales terminan en el núcleo espinal
sustancia blanca del NC V
• El bulbo raquídeo también se puede dividir en rostral

I
• El NC X sale del bulbo raquídeo, en el surco postolivar
(superior), definido por el cuarto ventrículo (abierto), y entre los NC IX Y XI
caudal (inferior), definido por el conducto central o Los núcleos bulbares del NC XI en la parte inferior del
(porción cerrada) núcleo ambiguo, en la parte superior y media del
• Características externas del bulbo raquídeo bulbo raquídeo
o Pirámide • El NC XI sale del bulbo raquídeo, en el surco postolivar 1¡
• Estructura par en la superficie anterior, separada en la por debajo del NC X i
línea media por la -fisura mediana ventral
• Contiene los tractos corticoespinales homolaterales
o Núcleos del NC XII en la zona media del bulbo ~1
raquídeo, dorsalmente se crea la eminencia del
antes de la decusación más inferiormente hipogloso o trígono (protrusión en el cuarto ventrículo)
o Oliva 1
¡
• El NC XII sale de la cara anterior del bulbo raquídeo, en ¡
• Las olivas bulbares son laterales a las pirámides, el surco preolivar
separadas por el surco ventrolateral (surco preolivar) • Formación reticular
j
• Formada por el complejo de núcleos olivar inferior o Ocupa el tegmento central, conexiones aferentes y ¡
subyacente 1
eferentes
• El surco posterolateral (surco postolivar) es lateral a las
olivas
o Importante en la consciencia, función motora, 1¡
respiración y control cardiovascular
o Pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme)
• Surge de la cara superior del bulbo raquídeo dorsal; los
pedúnculos se separan e inclinan para entrar en los IAnatomía radiológica -- - ­ - -­ 1
hemisferios cerebelosos _
• Los núcleos del NC VIII están situados en la superficie Sinopsis
dorsal
• Las olivas y pirámides bulbares se ven bien en el estudio
o Tubérculos grácil y cuneiforme
• Forma la cara inferior del bulbo raquídeo dorsal de imagen
• Formada por los núcleos grácil (medial) y cuneiforme • Los NC IX-XII se ven saliendo del bulbo raquídeo
(lateral), pares o Los NC IX-XI salen del bulbo raquídeo en el surco
• El surco mediano dorsal separa los tubérculos gráciles postolivar
• Cuarto ventrículo o El NC XII sale en la cara anterior del bulbo raquídeo,
o El surco mediano dorsal divide el suelo del ventrículo en el surco preolivar
longitudinalmente • Los núcleos de los NC y los tractos de la sustancia blanca
se pueden identificar por su localización habitual, pero í
o Termina en la zona caudal del bulboraqtiídeo 1
1
o Techo formadQ por los velos medulares superior e inferior no se distinguen en el estudio de imagen 1
• Aporte de sangre desde la circulación vertebrobasilar
o Arterias vertebrales distales
¡
Aspectos radiológicos
~
o Arterias cerebelosas inferoposteriores
o Arteria espinal anterior con base anatómica
i
Bulbo raquídeo ventral (anterior) Recomendaciones radiológicas j
• Pirámides bulbares • RM para la neuropatía craneal o isquemia aguda
o Los tractos corticoespinales (tractos piramidales) • ATC y ARM para la circulación vertebrobasilar 1
128 suponen la mayor parte
1
1
Cerebro: -Encéfalo infratentorial
~"-",-_. _ _ .,.J._ _~-. ~ .......... ~.;~~~~~ . o" _ ..;.;....""'""~~......
... -"--heH..
~ ~o.,..... . . . . . r" A _ _ ~~_=_= __

BULBO RAQuíDEO
ro RM EN T2 AXIAL

.8e
.....,
Q)
(\l

'+­
e

.2
'Q) .
u Arteria vertebral Nervio hipogloso (NC XII)
e
w Conducto hipogloso
Surco preolivar
o
lo...
..Q Surco postolivar Raíz espinal del nervio accesorio
Q)
lo... (NC XI)
Q)
U Surco mediano dorsal

Agujero rasgado posterior Arteria cerebelosa inferoanterior

Pirámide bulbar
Oliva bulbar

Parte inferior del cuarto ventrículo

Pirámide bulbar

Oliva bulbar
Nervio vago (NC X)

Agujero de Luschka
Nervio glosofaríngeo (NC IX)
Eminencia del hipogloso

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales a través del bulbo raquídeo, obtenidas desde el plano inferior al supe­
rior, que muestra el nervio hipogloso NC XII que sale del bulbo raquídeo en el surco preolivar. La raíz espinal del nervio accesorio
NC XI se ve lateralmente cuando asciende a través del agujero occipital para unirse con las raíces craneales del NC XI , antes de
salir por el agujero rasgado posterior. El surco mediano dorsal continúa por arriba para dividir el suelo del cuarto ventrículo longi­
tudinalmente . (Centro) Imagen obtenida a la altura del agujero rasgado posterior que muestra las olivas y pirámides bulbares.
(Inferior) Esta imagen muestra la eminencia del hipogloso (trígono), formada por el núcleo del NC XII , haciendo protrusión en el
I suelo del cuarto ventrículo . Las raíces craneales de los nervios glosofaríngeo (NC IX) , vago (NC X) y accesorio (NC XI) salen por
la cara lateral del bulbo raquídeo en el surco postolivar, posterior a la oliva. Esos nervios salen de la base del cráneo a través del
130 agujero rasgado posterior. El estudio de imagen con cortes finos y alta resolución permite identificar los NC IX-XI.
BULBO RAQuíDEO

RM EN T2 AXIAL m
....
o
......
e
C])
......
~.
'+­
e
O
~
'C])
Arteria basilar U
e
UJ

Nervio vago (NC X) o


~
Agujero de Luschka .!:2
CI)
~
Nervio glosofaríngeo (NC IX) CI)
Eminencia del hipogloso U

Nervio abducens (NC VI) Arteria cerebelosa inferoanterior


Unión pontobulbar

Flóculo ir..:!! . ~
Pedúnculo cerebeloso inferior
Orígenes de los NC VII y VIII

Arteria basilar Nervio abducens (NC VI)

Arteria cerebelosa inferoanterior


Nervio facial (NC VII)
Nervio vestibulococlear (NC VIII)
Parte inferior del cuarto ventrículo
Plexo coroideo siguiendo la cara
inferior del techo de cuarto ventrículo

(Superior) Imagen más superior que muestra las olivas bulbares bilateralmente. Las olivas se atrofian en una enfermedad dege­
nerativa, la atrofia olivopontocerebelosa. El síndrome de Wallenberg es una afección neurológica causada por la isquemia de la
zona lateral del bulbo raquídeo en relación con la enfermedad de la arteria vertebral o cerebelosa inferoposterior. (Centro) Imagen
más superior obtenida a la altura de la unión pontobulbar. El pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme) es donde se
encuentran los núcleos cocleares del nervio vestibulococlear (NC VIII) . El nervio abducens (NC VI) sale por delante en la unión
pontobulbar, inmediatamente por encima de la pirámide bulbar. Es importante recordar que la arteria cerebelosa inferoanterior se
ve en el tronco del encéfalo para no confundirlo con un nervio craneal. (Inferior) Imagen obtenida en la parte inferior del puente,
en la unión con la parte superior del bulbo raquídeo. El nervio facial (NC VII) y el nervio vestibulococlear (NC VIII) sale lateralmen­
te en la unión pontobulbar. 131
..~'."

1- - - -_. - CEREBELO J t
-1

1
ro
o Pedúnculo cerebeloso medio (brazo del puente)
"-
O

......
ITerminología • Conecta con el puente 1
e • Contiene una masa de fibras que se originan en los 1
Q.)
...... Abreviaturas
núcleos pontinos y representan la continuación de
~
'-+­
e
• Líquido cefalorraquídeo (LCR) los tractos corticopontinos 1¡

Sinónimos
o Pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme)
J
O • Nomenclatura clásica (nomenclatura simplificada):
• Conecta con el bulbo raquídeo I

ro superficies del cerebelo superior (tentorial), inferior


• Contiene los tractos espinocerebelosos y conexiones 1
'-+­
'Q.)
U
(suboccipital), anterior (petrosa) con los núcleos vestibulares
• Cisternas de LCR adyacentes
j
e • Fisuras cerebelosas primaria (tentorial), horizontal

L.J..J
(petrosa), prebiventral/prepiramidal (sub occipital) o Cisterna del ángulo cerebelopontino: lateral al puente 1
o Cisterna magna: inferior al cerebelo j
o~ Definiciones o Cisterna de la lámina cuadrigémina: posterior al

..o • Cerebelo: órgano integrador para la coordinación y mesen céfalo, por encima del cerebelo

Q.)
~
Q.)
ajuste del movimiento fino y la regulación del tono
o Cisterna cerebelosa superior: por encima del cerebelo, 1
¡
muscular
por debajo de la tienda
U
• Aporte de sangre desde la circulación vertebrobasilar
1
o Arteria cerebelosa superior, arteria cerebelosa

IAnatomía macroscópica ~ inferoanterior y arteria cerebelosa inferoposterior

lóbulos y lobulillos del cerebelo


1
Sinopsis '1
• Estructura bilobulada en la fosa posterior situada • Vermis: superior e inferior, separados por la fisura ¡
posterior al tronco del encéfalo y el cuarto ventrÍCulo horizontal (petrosa) 1
o Dos hemisferios y vermis de la línea media o Vermis superior: lobulillos: língula (anterior), lobulillo
o Tres superficies central, culmen, declive, lámina (posterior) 1
o Se divide en lóbulos y lobulillos por la fisura primaria o Vermis inferior: lobulillos: tubérculo (posterior),
i
o Se conecta con el tronco del encéfalo por tres pirámide, úvula, nódulo (anterior)
1
pedúnculos pares • Los lobulillos del vermis se asocian a los lobulillos ~
o Sustancia gris cortical, sustancia blanca central y hemisféricos pares 1
cuatro núcleos grises profundos pares o Língula: ala de la língula
o Lobulillo central: ala dellobulillo central 11
Relaciones anatómicas
• Superficies
o Culmen: lobulillo cuadrangular
• Fisura primaria (tentorial)
i1
. ~
o Superficie superior (tentorial) o Declive: lobulillo simple 't
i
• Mira y se adapta a.la superficie inferior de la tienda o Lámina: Lobulillo semilunar superior ,
,1

• La transición entre el vermis y los hemisferios es • Fisura horizontal (petrosa)


homogénea o Tubérculo: lobulillo semilunar inferior
"J,
• La fisura primaria (tentorial) es la superficie superior • Fisuraprebiventral/prepiramidal (sub occipital) !
(tentorial) en las partes anterior y posterior
o Superficie inferior (suboccipital)
• Localizada por debajo, entre los senos lateral y
o Pirámide: lobulillo biventral
o Úvula: amígdalas
o Nódulo: flóculo

sigmoideo
• El vermis está incluido dentro de una depresión Núcleos del cerebelo ¡
vertical profunda, la incisura cerebelosa posterior • Se localiza en la zona profunda de la sustancia blanca del ! I
que separa los hemisferios cerebelosos cerebelo ¡
• La fisura prebiventral/prepiramidal (suboccipital)
divide la superficie inferior (sub occipital) en sus
• Los núcleos proyectan las fibras que coordinan el
movimiento dirigido
¡

partes superior e inferior • Núcleo fastigio: grupo medial (vermis) 1


• La amígdala forma parte del hemisferio, situada en la o Fibras de la corteza del vermis, núcleos vestibulares y
parte inferomedial de la superficie inferior
(sub occipital)
o Superficie anterior (petrosa)
otros núcleos del bulbo raquídeo
• Núcleo globoso (posterior): grupo intermedio
o Fibras de la corteza del vermis, envía fibras a los

I j
¡
• Mira a la superficie posterior de hueso petroso, núcleos del bulbo raquídeo

tronco del encéfalo y cuarto ventrÍCulo • Núcleo emboliforme (anterior): grupo intermedio
• El vermis se encuentra dorsal al cuarto ventrÍCulo o Fibras de la corteza del cerebelo entre el vermis y los
• La fisura horizontal (petrosa) divide la superficie
anterior (petrosa) en sus partes superior e inferior
• La fisura horizontal (petrosa) continúa
hemisferios, envía fibras al tálamo
• Núcleo dentado: grupo lateral
o Fibras de la corteza de los hemisferios, envía fibras al
I ¡
posterolateralmente en la superficie inferior
(sub occipital)
núcleo rojo y el tálamo
o Núcleo de mayor tamaño, forma de banda
i
• Pedúnculos: 3 pedúnculos pares que unen el cerebelo al
tronco del encéfalo
intensamente plegada con una abertura medial (hilio) j
o Pedúnculo cerebeloso superior (brazo conjuntival) !
• Conecta con el cerebro a través del mesencéfalo !
• Contiene sistemas de fibras eferentes que se
extienden al núcleo rojo y el tálamo I
132
I
--" Cerebro: Encéfalo infratentorial
w
w
; ~SM¿;-

CEREBELO

~ RM EN T1 AXIAL

O
......
e
2 ~

........

e
O
~
'Cl.)
U
e
LJ...J Parte inferior del bulbo raquídeo

o
lo..
..c
Cl.) Hemisferio cerebeloso inferior
Amígdala del cerebelo
lo..
Q)
U

Bulbo raquídeo
Parte inferior del cuarto ventrículo
Amígdala del cerebelo
Hemisferio cerebeloso inferior

Arteria basilar

Flóculo
Pedúnculo cerebeloso inferior

Nódulo del vermis inferior Amígdala del cerebelo

Hemisferio cerebeloso inferior


Vermis del cerebelo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales a través del cerebelo, obtenidas desde el plano inferior al superior,
que muestra la unión del bulbo raquídeo con la médula espinal cervical. Las amígdalas del cerebelo son la extensión más inferior
del cerebelo y pueden herniarse inferiormente en caso de edema o masa en el cerebelo, provocando la herniación descendente
de las amígdalas. (Centro) Imagen que muestra los hemisferios cerebelosos inferiores, que son irrigados principalmente por la
arteria cerebelosa inferoposterior (ACIP). La arteria cerebelosa inferoanterior (ACIA) irriga la cara anterolateral de los hemisferios
cerebelosos. La isquemia en el territorio de la ACIP es el ictus cerebeloso más frecuente. (Inferior) Imagen más superior que
muestra el pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme), que asciende desde la zona inferior del bulbo raquídeo al cerebelo
y contiene los tractos espinocerebelosos y conexiones con los núcleos vestibulares. También es la localización de los núcleos del
134 nervio coclear (NC VIII) .
CEREBELO

KM EN T1 AXIAL ~
\.,.;

.9
.c
CJ
......
ro
......

c
O
Puente
~
'CJ
U
C
Pedúnculo cerebeloso medio , I.J.J

Nódulo
o

Sustancia blanca del cerebelo ..!:J
Q)

Vermis
Hemisferio cerebeloso .<3

Puente

Pedúnculo cerebeloso superior


Cuarto ventrículo

Hemisferio cerebeloso superior


Vermis

Parte superior del puente

Cuarto ventrículo superior

Vermis
Hemisferio cerebeloso superior

(Superior) Imagen más superior a la altura de los pedúnculos cerebelosos medios que muestra el vermis de la línea media y los
nódulos. El nódulo, inmediatamente posterior al cuarto ventrículo, se confunde en ocasiones con una lesión del cuarto ventrículo .
Los pedúnculos cerebelosos medios (brazo del puente) conectan el puente con el cerebelo y contienen los tractos corticopontinos.
Es una localización frecuente de las placas de esclerosis múltiple. (Centro) Esta imagen muestra los pedúnculos cerebelosos
superiores (brazo conjuntival) , que conectan el cerebelo con el núcleo rojo y el tálamo. El hemisferio cerebeloso superior está
irrigado principalmente por las arterias cerebelosas superiores, que surgen de la arteria basilar inmediatamente por delante de
las arterias cerebrales posteriores, que son ramas terminales. Las arterias cerebelosas superiores también irrigan el pedúnculo
cerebeloso superior, el núcleo dentado y parte del pedúnculo cerebeloso medio. (Inferior) Imagen más superior que muestra el
vermis de la línea media. 135
" ::::~: ~" . ~ ...;.: , _ .. .- .... -.=~~
._<'''''''_ '<: '' .'""'. •."'==0==______= _______

CEREBELO

ro RM EN T2 FRONTAL

O
......
e
Q)
......
ro

'-+­
e

~
~~ Cisterna de la lámina cuadrigémina
e
LJ..J

o.
~
Fisura primaria (tentorial)
..Cl
Q) Hemisferio cerebeloso Fisura horizontal (petrosa)
~
Q) Vermis de la línea media
U

Lámina cuadrigémina

Fisura primaria (tentorial)

Hemisferio cerebeloso
Núcleo dentado
Vermis

Lobulillo central Cuarto ventrículo

Nódulo
Núcleo dentado
Amígdala

Úvula

Valécula

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontales desde el plano posterior al anterior que muestra la fisura primaria
(tentorial), que es la fisura más profunda en la superficie superior (tentorial) del cerebelo. Otra fisura principal es la fisura horizontal
(petrosa), que se extiende desde el pedúnculo cerebeloso medio en la superficie anterior (petrosa), posterolateralmente en la
superficie inferior (suboccipital) del cerebelo . (Centro) Imagen obtenida en un plano más anterior que muestra el núcleo dentado
que recibe las fibras corticales de los hemisferios cerebelosos y envía fibras a través de los pedúnculos cerebelosos superiores
hacia el núcleo rojo y el tálamo. Otros núcleos cerebelosos son los de la línea media y los paramedianos, que no se distinguen en
el estudio de imagen convencional. (Inferior) Esta imagen muestra parte dellobulillo vermiano, incluidos ellobulillo central, la úvu­
la y el nódulo. Normalmente, el vermis se define como una entidad aislada en el estudio de imagen, con la excepción del nódulo.
136
CEREBELO

KM EN T2 FRONTAL C'ó
.....
O
+-'
e
(1)
+-'
C'ó
.....
'+-'
e
O
~
'(1)
Pedúnculo cerebeloso superior u
Tienda del cerebelo
e
. LJ.J

Fisura horizontal (petrosa)


Plexo coroideo en el cuarto ventrículo o¡".
..o .
Sustancia blanca del cerebelo (1) .
Nódulo del vermis ¡".
Q)
U
Amígdala

Núcleo rojo

Pedúnculo cerebeloso superíor


Fisura horizontal (petrosa)
Pedúnculo cerebeloso medio
Nódulo

Agujero de Magendie

Amígdala

Pedúnculo cerebeloso medio


Flóculo
Fisura horizontal (petrosa)

Amígdala

Valécula

(Superior) Imagen obtenida en un plano más anterior que muestra el nódulo que se proyecta en el cuarto ventrículo. El pedúnculo
cerebeloso superior se ve en la parte superior del cuarto ventrículo cuando se extiende hacia la parte superior del puente y el
mesencéfalo para enviar fibras al núcleo rojo y el tálamo. (Centro) Esta imagen muestra la fisura horizontal (petrosa) curvándose
por delante en la superficie anterior (petrosa) del cerebelo. La superficie del cerebelo muestra circunvoluciones estrechas y casi
paralelas denominadas láminas. Los hemisferios cerebelosos contienen lobulillos o alas que son pares con los lobulillos del ver­
mis. (Inferior) La imagen obtenida en un plano más anterior muestra los pedúnculos cerebelosos medios y las amígdalas del
cerebelo. El flóculo y el nódulo componen el lobulillo floculonodular del cerebelo . El flóculo es una seudolesión de la cisterna
del ACeP. Inferiormente, los hemisferios cerebelosos están separados por una valécula profunda que contiene la hoz del cerebe­
lo. La valécula está limitada por las amígdalas bilateralmente. 137
," ,

CEREBELO

C'tl KM EN T2 SAGITAL

.....,
O
e
.....,
Q.)

C'tl

'-1­
e
O

C'tl
Tienda del cerebelo
'-1­
'Q.)
U
e Hemisferio cerebeloso superior
UJ
Fisura horizontal (petrosa)
o
¡". Sustancia blanca del cerebelo
..o
ClJ
¡".
Q.) Hemisferio cerebeloso inferior
U

Superficie superior (tentorial)

Núcleo dentado

Superficie anterior (petrosa)


Superficie inferior (suboccipital)

Fisura horizontal (petrosa)


Puente
Núcleo dentado
Pedúnculo cerebeloso medio

Amígdala

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 sagitales, obtenidas desde el plano lateral a medial, que muestra el núcleo
de la sustancia blanca del cerebelo, que se ramifica en las láminas medulares, que ocupan los lobulillos centrales y están cubier­
tas por la corteza del cerebelo. En el corte sagital, el patrón altamente ramificado de la lámina medular se conoce como árbol de
la vida. Los núcleos cerebelosos están situados en la zona profunda de la sustancia blanca, pero solo el núcleo dentado puede
distinguirse en el estudio de imagen. (Centro) Imagen obtenida a través de los hemisferios cerebelosos laterales que muestra las
superficies superior (tentorial), inferior (suboccipital) y anterior (petrosa). El núcleo dentado tiene el aspecto de una banda plega­
da cuya parte medial se mantiene abierta (hilio del núcleo dentado). (Inferior) Imagen más medial que muestra la relación del
cerebelo con el tronco del encéfalo. Obsérvese el pedúnculo cerebeloso medio que conecta el cerebelo con el puente.
138
·i
CEREBELO

RM EN T2 SAGITAL ro
.....
O
.....,
.c
~
ro
Cisterna de la lámina cuadrigémina -­.....
e
, O

Lámina cuadrigémina
~
,O)
Fisura primaria (tentorial)
u
e
Fisura horizontal (petrosa) u.J

Puente o
:ro...
.o
Q)
Unión pontobulbar :ro...
Q)
Amígdala
Bulbo raquídeo U
Cisterna magna

Cisterna cerebelosa superior


Cisterna de la lámina cuadrigémina -:~
. -'-'.,-"-=""'"

Mesencéfalo Fisura primaria (tentorial)

Fisura horizontal (petrosa)

Puente Fisura prebiventrallprepiramidal


(suboccipital)

Cisterna magna

Lobulillo central r== -­


Culmen

Língula

Declive

Mesencéfalo

Lámina

Velo medular superior


Tubérculo
Velo medular inferior

Pirámide

Úvula

Bulbo raquídeo
Nódulo

Amígdala

(Superior) Esta imagen muestra la cisterna de la lámina cuadrigémina, anterior y superior al cerebelo. (Centro) Ligeramente
fuera de la línea media, la imagen muestra las fisuras mayores. La fisura primaria (tentorial) separa el culmen anterior del declive
posterior. La fisura horizontal (petrosa) separa la lámina por encima del tubérculo , situado por debajo. La fisura prebiventral/pre­
piramidal (suboccipital) separa el tubérculo posterior de la pirámide anterior. La cisterna cerebelosa superior se sitúa por encima
del cerebelo y por debajo de la tienda. (Inferior) Imagen obtenida en la línea media que muestra los componentes del vermis. El
vermis superior incluye la língula, ellobulillo central, el culmen, el declive y la lámina, obtenidos desde el plano anterior al poste­
rior, La fisura horizontal (petrosa) separa el vermis superior del vermis inferior. El vermis inferior incluye el tubérculo, la pirámide, .1
la úvula y el nódulo, de arriba abajo. El cerebelo forma el techo del cuarto ventrículo , con el velo medular superior e inferior.
139
' . -
',' .
...
+'~ - '
... .
_

... - .....
)

- - --- - _ .- - - - -------------------. j
-\
ÁNGULO CEREBELOPONTINO/CAI i
i
1
ro 1
~
[Terminología Aspectos radiológicos j
O

.....
e
Abreviaturas
con base anatómica
.....O)ro
~
'+­
• Ángulo cerebelo pontino (ACeP) y conducto auditivo
interno (CAl)
Técnicas radiológicas j
e • Porción coclear del NC VIII
• Nervio vestibular superior (NVS) y nervio vestibular inferior 1,
O (NVI) o Principal causa del estudio de imagen del NC VIII
j
o La TC ósea se usa en trauma, otosclerosis y enfermedad de
~ • Arteria cerebelosa inferoanterior (ACIA) J
'O)
Paget
u
e
LJ..J

o
Jo,.
Definiciones
• Cisterna ACeP-CAl: espacio en el líquido cefalorraquídeo
(LCR) en ACeP y CAl que contiene los NC VII y VIII Y el asa
de la ACIA
o La RM se usa en todas las demás indicaciones
• Abordaje con RM para el estudio de la pérdida de la audición
neurosensitiva (PANS) unilateral no complicada
o El estudio con RM consiste en una RM de alta resolución
I
1
..c • Fondo del CAl: tapa lateral de la cisterna del CAl llena de con cortes finos en T2 obtenida a través del ACeP-CAI j
Q)
Jo,.
Q)
LCR que contiene la parte distal de los NC VII, NVS, NVI y • Abordaje con RM para el estudio de la PANS compleja
(PANS + otros síntomas)
j
el nervio coclear
U • Abertura coclear: abertura ósea que conecta el fondo del o Secuencias de todo el cerebro y fosa posterior 1
o Comenzar con RM de todo el cerebro, axial en T2 y FLAlR i
CAl con la cóclea i
o Concluir con RM en Tl+ C axial y frontal con cortes

finos, de la fosa posterior y ACeP-CAI


I
IAnatomía radiológica J Dificultades radiológicas
¡
Claves para el protocolo diagnóstico • Variantes normales del ACeP-CAI
o Estructuras normales, cuando son anormalmente
~
.i
de las estructuras internas prominentes crean problemas al radiólogo para evaluar !
• Nervio vestibulococlear (NC VIII): cisterna del ACeP-CAI el ACeP-CAI
o Componentes
• Porciones vestibular (equilibrio) y coclear (audición)
o Vacío de señal en el asa de la ACIA en la RM en T2 de
alta resolución
¡
o Porción del nervio coclear, curso del NC VIII • No se potenciará prominentemente en la RM en TI + C !t
• Deja el ganglio espiral como axones auditivos • La potenciación sutil del CAl en la RM en TI + C se puede

• Viaja como nervio coclear en el cuadrante confundir con un pequeño schwannoma del acústico

anteroinferior del CAl o Los focos de espacio medular en las paredes del CAl 1
• Se une al NVS y NVI en el agujero acústico para pueden simular un tumor del CAl en la RM en las 1
convertirse en el haz del NC VIII en la cisterna
del ACeP
imágenes TI + C
• Correlacionar la localización de los focos con la cisterna

• Atraviesa la cisterna del ACeP como un haz nervioso del CAl ,1
posterior para entrar en el tronco del encéfalo en la • Puede ser necesario obtener una TC del hueso trabecular ,1
unión pontobulbar para identificar esta variante normal
• Entra en el tronco del encéfalo, se bifurca para establecer 1
,1
sinapsis con los núcleos cocleares dorsal y ventral
o Orientación de los NC VII y VIII en la cisterna del' CAl I Implicaciones clínicas
• «Arriba el Seven-up, abajo la Coca-Cola» es una regla
mnemónica útil Función-disfunción
• El NC VII es anterosuperior, el nervio coclear es
anteroinferior
• El NVS es posterosuperior, el NVI es posteroinferior en
el CAl
• Las lesiones del ACeP-CAI son más frecuentes en caso de PANS
o PANS unilateral no complicada: paciente sano que
acude con PANS unilateral
o PANS complicada: paciente con otros síntomas además
I 1
• Nervio facial (NC VII): cisterna del ACeP-CAI de la PANS unilateral {
o La raíz abandona la zona en la unión pontobulbar • Los síntomas incluyen otra neuropatía craneal, signos
o Se desplaza anterior al NC VIII, en la cisterna del ACeP de un tracto largo y cefalea 1
o Anterosuperior en la cisterna del CAl • Lesión del nervio coclear
• Arteria cerebelosa inferoanterior (asa de la ACIA) o PANS y acúfenos son los síntomas principales 1
¡
o Nace de la arteria basilar, que surge en el CAl • Lesión del nervio facial, porción del ACeP-CAI
o Continúa en el CAl como arteria auditiva interna (AAI) o Neuropatía facial periférica
o Puede parecer el nervio craneal en T2 con alta resolución • Lagrimeo, reflejo estapedio, pérdida del gusto en 2/3 t
o La AAI emite 3 ramas al oído interno anteriores de la lengua y pérdida completa de los 5¡
• Otras estructuras en la cisterna del ACeP músculos de expresión facial en el lado de la lesión
o Flóculo del cerebelo en el ACeP posteromedial • El NC VII raramente se daña si hay una lesión en el !
o El plexo coroideo puede salir desde el cuarto ventrículo ACeP-CAI 1
a través del agujero de Luschka, en la cisterna !
• si se descarta la lesión del ACeP-CAI y el NC VII, valorar i
del ACeP un schwannoma no acústico, por ejemplo, del nervio
• Otras estructuras en la cisterna del CAl facial o enfermedad metastásica
o Cresta falciforme (cresta horizontal): proyección ósea
horizontal desde el fondo del CAl
o Cresta vertical (barra de Bill): cresta ósea vertical en la
porción superior del fondo del CAl (no visible en la Te
I --
Embriología
-- - --- --­ --- I
oRM) Acontecimientos embriológicos 1

140
o Abertura coclear: salida del CAl para el nervio coclear
hacia la cóclea
o Mácula cribosa: hueso perforado entre el CAl y el
vestíbulo del oído interno
• El CAl se forma por separado desde el oído interno y el oído
externo
• Se forma en respuesta a la migración del NC VII y del
NC VIII en esta zona
l 1!
Cerebro: Encéfalo infratentúrial
ÁNGULO CEREBELOPONTINO/CAI

(¡j Te ÓSEA AXIAL


o
+-'
e
O)
+-'
(¡j



e
O
Segmento del laberinto NC VII

Salida del segmento del laberinto NC


~
,O) VII del CAl
u Agujero acústico Epitímpano
e
lLl

o
lo..
Antro mastoideo
..o Fondo del CAl
Q)
lo.. Vestíbulo
Q)
U Seno sigmoide

Abertura coclear
Vértice del petroso

Agujero acústico
Mácula cribosa

Conducto singular Antro mastoideo

Borde superior del bulbo yugular alto


Seno sigmoide

Mesotímpano
Modíolo coclear

Abertura coclear
Conducto auditivo externo

Fondo del CAl


Antro mastoideo
Bulbo yugular alto

Seno sigmoide

(Superior) Primera de tres imágenes de una TC ósea axial del oído izquierdo a través del conducto auditivo interno, presentadas
desde el plano superior al inferior. En esta imagen TC del segmento del laberinto se ve cómo sale el nervio facial del fondo ante­
rosuperior del CAL (Centro) En esta imagen se ve la abertura coclear que conecta el fondo anteroinferior de CAl con la cóclea.
El nervio coclear accede al modíolo de la cóclea a través de esta abertura. Obsérvese la pared ósea posterolateral del fondo
haciendo protrusión en el vestíbulo medial. Múltiples ramas del nervio vestibular pasan al vestíbulo y los conductos semicirculares
a través de esta pared , que se conoce como mácula cribosa. (Inferior) El modíolo coclear es visible como una estructura de
densidad alta en la base de la cóclea, directamente dentro de la cóclea desde la abertura coclear. La parte alta del bulbo yugular
se proyecta en dirección cefálica, por detrás del conducto auditivo interno.
142
ÁNGULO CEREBELOPONTINO/CAI

RM EN T2 SAGITAL ctl

O

.......
e
~
ctl

'+­
e
O
Nervio facial
~
'Q)
U
l "'-:­ ~::1 Nervio vestibular superior e
Cresta falciforme (cresta horizontal)
L.U
- ¡ Nervio vestibular inferior
o
lo.
Nervio coclear ..c
Q)
:¡...
Q)
U

Asta temporal del ventrículo lateral

Lóbulo temporal

Nervio facial '""=~ Nervio vestibular superior


Nervio coclear Nervio vestibular inferior

Hemisferio cerebeloso

Nervio facial
Nervio vestibulococlear

""-=--: Acueducto coclear

(Superior) Primera de tres imágenes de RM de alta resolución en T2 sagitales oblicuas, obtenidas desde el plano lateral al medial,
que muestra el fondo del conducto auditivo interno (CAl) lleno de líquido cefalorraquídeo de señal alta. La línea horizontal en el
fondo es la cresta falciforme. El nervio facial es anterosuperior, mientras que el nervio coclear es anteroinferior. (Centro) En esta
imagen obtenida a través de la zona media del CAl se ven los 4 nervios bien separados. Obsérvese que el nervio coclear ante­
roinferior es normalmente algo más grande que los otros tres nervios del CAL (Inferior) A la altura del agujero acústico se puede
ver el nervio facial inmediatamente anterior al nervio vestibulococlear. El aspecto global de esos dos nervios es el de una «pelo­
ta» (nervio facial) en el «guante de un catcher» (nervio vestibulococlear). El nervio vestibulococlear contiene los nervios coclear l.
y vestibular inferior y superior.
143
ÁNGULO CEREBELOPONTINO/CAI

Cil RM EN T2 AXIAL

.8
e
Q)
......
Cil Cavidad de Meckel

'+­
e
Agujero acústico Asa anterior de la arteria cerebelosa
o Zona media del conducto auditivo
inferoanterior
~ interno Nervio facial
'Q)
U Fondo del conducto auditivo interno Cóclea
e
L.U
Nervio vestibular superior
o
lo..
..c Puente
Pedúnculo cerebeloso medio
Q)

lo..
Cuarto ventrículo
Q)

Cisterna del ángulo cerebelopontino


Cavidad de Meckel
Nervio coclear
Nervio facial
Modíolo

Nervio vestibular superior Nervio vestibular inferior


Arteria cerebelosa inferoanterior

Nervio coclear
Nervio facial
Modíolo de la cóclea

Nervio vestibular inferior Nervio vestibulococlear


Ángulo cerebelopontino

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales, presentadas desde el plano superior al inferior, que muestra el agu­
jero acústico, la porción media y el fondo del conducto auditivo interno (CAl) a la derecha. A la izquierda se ve la arteria cerebe­
losa inferoanterior, creando el asa a través de la cisterna del ángulo cerebelopontino . Obsérvense también el nervio facial y el
nervio vestibular superior a la izquierda dentro del CAL (Centro) En esta imagen se ven el nervio facial y el nervio vestibular
superior en el conducto auditivo interno derecho , mientras que el nervio coclear y el nervio vestibular inferior se ven en el lado
izquierdo . (Inferior) En esta imagen se ve el nervio coclear en el conducto auditivo interno derecho, que sale a través de la
abertura coclear para alcanzar el modíolo de la cóclea. A la izquierda, el ángulo cerebelopontino se ve con el nervio vestibulo­
coclear, que nace del tronco del encéfalo en este punto .
144
ÁNGULO CEREBELOPONTINO/CAI

KM EN T2 FRONTAL ro
.....
O
.¡....¡
e
CJ..)
.¡....¡
ro

.....
e
O
Segmento preganglionar del NC V
Arteria cerebelosa inferoanterior
~
'CJ..)
Fondo del conducto auditivo interno U
e
Agujero acústico Nervio facial UJ

Flóculo del cerebelo


Nervio vestibulococlear o
:...
..D
Arteria vertebral CJ..)
:...
CJ..)
U

Nervio facial
Segmento preganglionar del NC V
Cresta falciforme
Cresta falciforme
Nervio coclear
Agujero rasgado posterior
Arteria cerebelosa inferoanterior
Arteria vertebral

Segmento preganglionar del NC V


Cintura anterior del puente

Giro medio de la cóclea Conducto auditivo interno

Giro basal de la cóclea


Giro basal de la cóclea
Tubérculo occipital Arteria vertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales, presentadas desde el plano posterior al anterior a través de las
cisternas del ángulo cerebelopontino y el conducto auditivo interno, que muestra importantes estructuras de esa región como el
segmento preganglionar del NC V, el asa de la arteria cerebelosa inferoanterior, el flóculo del cerebelo y la arteria vertebral.
(Centro) En esta imagen se ve la cresta falciforme en el fondo del conducto auditivo interno. El nervio facial y el nervio vestibu­
lar superior se encuentran por encima, y el nervio coclear y el nervio vestibular inferior están por debajo de la cresta falciforme.
(Inferior) A la altura de la cóclea se ve la cintura anterior del puente. El segmento preganglionar del nervio trigémino se observa
en la porción anterosuperior de la cisterna del ángulo cerebelopontino, mientras que el tubérculo occipital está en la porción
anteroinferior.
145
,
!,
:~
I
.)
..:. ::
--]
:)
- -- -- - - -- -- - - -- - - -- - - - - - - - - - - , ­

Ventrículos y plexo coroideo 1-148

Espacios y cisternas subaracnoideos 1-160

.,.; ~' <:";;: ~ ,> ,~ .';' /~ ·~:":;'c.·

\
.\
¡
[ VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO ,1

~ ¡

u
...;J [Terminología ~
· o Bordes

' . Anterior: lámina terminal, comisura anterior .

Q.) • Lateral: tálamos .


, -o Definiciones ' • Techo: tela coroidea, plexo coroideo ,
, <fl' • Tela coroidea: 9,oble capa de piamadre~ ·formada durante • Suelo: quiasma óptico, infundíbulo y wbércu10 cinéreo, ¡
o el plegamiento del encéfalo, en el q\le los hemisferios , cuerpos maruilares, sustancia perforada postenor, . '
"

¡
u crecen por encima del diencéfalo y el cerebelo se apoya
ro
Q.. en el tronco 'd el encéfalo dorsal '
.tegmento.del mesencéfalo .
, . ' Posterior: glándula pineal, comisuras habenWar y posterior
I
W
<fl

, • Fisura coroidea: conducto estrecho recubierto de


o Recesos '

o piamadre entre la ESA y los ventrículos; lugar de , • Inferior: óptico, infundibular

:¡o,
inserción del plexo coroideo en los ventrículos laterales • Posterior: suprapineal, pineal
..!:J j
Q.)
o Se comunica con el cuarto ventrículo a través del
¡
"­ acueductO cerebral

, 'Q) ,
U ¡Anatomía macroscópica ~ • Cuarto ventrículo 1
o Cavidad romboidea (fosa romboidea) a10 largo del

Sinopsis puente dorsal y parte superior .del bulbo raquídeo

• Ventrículos cerebrales o Bordes



\
o Cuatro cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo y • Techo: con forma de tienda, cubierto por el velo
recubiertas de epéndimo,situadas en la zona profunda medular anterior (superior) por encima y por el velo ,1
del cerebro .
o Dos laterales, tercer y Cuarto ventrículos en la línea media
o Se comunican entre sí y con el conducto central de
medular inferior por debajo ,
• Paredes: superficie dorsal del puentey bulbo raquídeo,
pedúnculos cerebrales (superior/media/inferior)
l
;

médula espinal y el espacio subaracnoideo (ESA) o Cinco recesos


• . Plexo coroideo • Posterior superior, par: bolsa plana y fina que recubre
o Epitelio secretor que produce líquido cefalorraquídeo las amígdalas
(LCR) • Lateral, par: se curva por delante bajo el brazo del
o El plexo coroideo se forma donde la tela coroidea puente, contiene el plexo coroideo, se comunica con el
contacta con el recubrimiento ependimario de los ESA a través de los agujeros de Luschka
ventrículos: techo de tercer ventrículo, cuerpo y asta • Fastigio: excrecencia ciega situada dorsalmente hacia la
temporai del ventrículo lateral a través de la fisura línea media desde el cuarto ventrículo
'coroidea, techo inferior' del cuarto ventrículo o Se comunica con el ESA a través de los agujeros de
Magendie y Luschka, con un conducto central de
1"

o El LCR fluye desde los ventrículos laterales, a través del


agujero de Momo, hacia el tercer ventrículo, a través médula a través del óbex
del acueducto cerebral al. cuarto ventrículo, y sale a 1
través de los agujeros de Luschka y Magendie hada el ESA ¡Anatomía radiológica í
j
o La mayor parte de la reabsorción del LCR tiene lugar a 1
través de las granulaciones de la aracnoides, en la
región del seno sagital superior
Sinopsis i
• Ventrículos laterales: pares, .«con forma de C», se curvan 1
Relaciones anatómicas por detrás desde las astas temporales, arqueándose
alrededor de y por encima del tálamo a cada lado
• Ventrículos laterales
o Cada uno consta de cuerpo, atrio y tres astas • Tercer ventrículo: espacio fino, normalmente a modo de, l
o Asta frontal, formada por: hendidura. En el 80% de los casos hay una adherencia
• Techo: <:uerpo calloso central entre los tálamos (masa intermedia)
• Pared lateral, suelo: núcleo caudado o Recesos: el óptico es redondeado, situado por encima
• Pared medial: septo pelúcido (estructura fina de la línea del quiasma óptico; el infundibular es puntiagudo y se
'media que separa las astas frontales derecha e izquierda) extiende inferiormente en el tallo infundibular; el
o Cuerpo, formado por: suprapineal es fino y se extiende sobre la pineal; el
• Techo: cuerpo calloso pineal es puntiagudo y se proyecta en el tallo pineal ,
• Suelo: superficie dorsal de tálamo • Cuarto ventrículo: ventrículo infratentorial con forrua
• Pared medial, suelo: trígono
• Pared lateral, suelo: cuerpo, cola del núcleo caudado
o Asta temporal, formada por:
de rombo, situado en la línea media
o Termina inferiormente en el óbex, que comunica con
el conducto central de la médula espinal (la «joroba»
¡¡

• Techo: cola de núcleo caudado


• r;ued medial, suelo: hipocampo
dorsal que cubre el óbex es el núcleo grácil) !
1
• Pared lateral: tracto geniculocalcarino, fascículo Variantes normales .¡!
arqueado
o Asta occipital: rodeada por sustancia blanca (fórceps
• Ventrículos: cavidad del septo pelúcido, cavidad de
Verga, Cavidad de los velos interpuestos
¡
1
mayor del cuerpo calloso, tracto geniculocalcarino)
o Atrio: confluencia de las astas, contiene ovillos de
• Plexo coroideo: calcificaciones, xantogranulomas
(ovillos de aspecto lobulado, quísticos) ¡
plexo coroideo
o Los ventrículos laterales se comunican entre sí, y con
el tercer ventrículo a través del agujero de Monro «en Aspectos radiológicos
forma de y » con base anatómica
• Tercer ventrículo
o Cavidad vertical de la línea media con forma de Dificultades radiológicas
hendidura, situada entre las partes derecha e izquierda • El desfase de espines con el flujo pulsátil del LCR puede
I del diencéfalo, que contiene las adherencias
simular una masa intraventricular (p. ej ., un quiste
148 intertalámicas (no es una comisura verdadera)
colOide) .
~.' .
. .j:.
Cerebro: Espacios del LCR .
. 1.0
.---~ ...... ~~~,
''--~ - ',~''''' .:::r~ .~. - -= ~ ... . . ..,.... ..__ .__ ._­
~ . _

~.

f
VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO
~ KM EN T2 AXIAL
U
.....J

(])
I:J
<fl
O
u
ro

<fl
L.U

o

..Q
Q). Arteria vertebral en la cisterna
"­ Bulbo raquídeo
Q)
medular
Óbex
U Agujero de Magendie

Cisterna magna

Arteria vertebral en la cisterna


medular
Bulbo raquídeo

Agujero de Magendie
Amígdala del cerebelo

Cisterna magna

Cisterna medular
Plexo coroideo (en agujero
de Luschka)
Flóculo del cerebelo
Agujero de Luschka

Parte inferior del cuarto ventrículo

(Superior) Primera de 12 imágenes secuenciales de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra
el óbex, que es el extremo inferior del cuarto ventrículo en la parte superior de la médula. El óbex separa el conducto central de
la médula espinal del sistema ventricular intracraneal. (Centro) Imagen obtenida en la parte inferior del bulbo raquídeo que mues­
tra el agujero de Magendie (abertura mediana), que permite la comunicación entre el cuarto ventrículo y la cisterna magna. Al
contrario que los agujeros de Luschka, el agujero de Magendie no contiene plexo coroideo. (Inferior) Imagen obtenida a la altura
del bulbo raquídeo. El cuarto ventrículo comunica lateralmente con las cisternas medulares a través de los agujeros de Luschka,
como se ve aquí. El plexo coroideo en los agujeros de Luschka normalmente hace protrusión a través del receso lateral en las
cisternas medulares y no debe confundirse con una masa que se potencie.
150
VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO

KM EN T2 AXIAL . : ~ .
~ .

CJ.)
:-o,
'cj¡
, 0 .
·U ..,·.
t\l .'
Cisterna del ángulo cerebelopontino ~ .
ti)
UJ ·
Complejo de los NC VII y VIII que

Conducto auditivo interno


entra en el conducto auditivo interno
e"
'. ~ . ,
Q¡.

v
':1.;..

Amígdalas del cerebelo

Arteria basilar en la cisterna


prepontina

Colículos faciales

Cuarto ventrículo
Vermis

Recesos posterosuperiores

Astas temporales

Cisterna prepontina

Pedúnculo cerebeloso superior Parte superior del cuarto ventrículo

Vermis

(Superior) Imagen obtenida a la altura de la zona inferior del puente que muestra los nervios craneales VII y VIII cuando atravie­
san la cisterna del ángulo cerebelopontino hacia los conductos auditivos internos. El asa de la arteria cerebelosa inferoanterior
normalmente se extiende hasta la zona proximal del conducto auditivo interno. (Centro) Imagen obtenida a través del cuerpo del
cuarto ventrículo que muestra los recesos posterosuperiores, estructuras delgadas de fondo ciego y llenas de LCR que recubren
las amígdalas. (Inferior) Imagen obtenida a la altura de los pedúnculos cerebelosos superiores que muestra el aspecto normal
de la parte superior del cuarto ventrículo , que comienza en la cara inferior del acueducto cerebral (de Silvio). Obsérvese también
el aspecto en semiluna de las astas temporales, que están limitadas medialmente por los hipocampos. Cuando rodean las astas I
temporales debe sospecharse una obstrucción.
151
~.::.~-..:'~...... ,- ,- .:......_--.:: . .~:..:..~ ;. ~ ~-----

VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO


O:::: KM EN T2 AXIAL
U
..:..J

aJ
"'O
Vl
O
U · Receso infundibular del tercer
ro ventrículo
Q..
Vl Cisterna supraselar
u.J

o
10­ Asta temporal del ventrículo lateral Mesencéfalo
..o
Q)

10­ Punta del cuarto ventrículo


Q) Cisterna cuadrigémina
U
Velo medular anterior (superior)

Lámina terminal
Tercer ventrículo

Arteria cerebral posterior dentro


Asta temporal, ventrículo lateral de la cisterna ambiens
Cisterna cuadrigémina
Acueducto cerebral con sustancia
gris periacueductal

Asta frontal (anterior) del ventrículo


lateral

Comisura anterior

Comisura posterior
Cisterna retropulvinar
Plexo coroideo en el atrio del

ventrículo lateral

Asta occipital del ventrículo lateral

(Superior) A este nivel se ven la cisterna supraselar y el receso infundibular del tercer ventrículo. Obsérvese el aspecto delgado
en semiluna normal de las astas temporales. Los hipocampos recubren los bordes interiores de las astas temporales. (Centro) Ima­
gen obtenida a la altura del mesencéfalo que muestra la lámina terminal como un tracto delgado de sustancia blanca que cruza la
línea media en el borde anterior del tercer ventrículo. El acueducto cerebral, apenas visible en este caso, puede mostrar un aumen­
to de la señal en T2 (debido al LCR) o un descenso de la señal (por el alto flujo) . (Inferior) Imagen obtenida a la altura de la comi­
sura anterior, que forma parte del límite anterior del tercer ventrículo . El plexo coroideo se ve normalmente dentro del trígono (atrio)
I del ventrículo lateral. El plexo coro ideo en el techo del tercer ventrículo a menudo es hipoplásico o no es evidente, incluso con
contraste en las RM en Ti .
1.52
VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO

KM EN T2 AXIAL c¿
U
.....J

(J)
Asta frontal -O
Rodilla del cuerpo calloso r.:J)
Cavidad del septo pelúcido O

Septo pelúcido U

ro
Columnas del trígono o..
<Jl
L.U
Agujeros de Momo
o
lo.
.!:2
(J)
lo.
el)
Venas cerebrales internas en la Ovillo del plexo coroideo en el atrio U
cisterna del velo interpuesto del ventrículo lateral

Astas occipitales de los ventrículos


laterales

Asta frontal del ventrículo lateral

Cabeza del caudado


Septo pelúcido

Vena cerebral interna .. , _1 ~


Tálamo

Atrio del ventrículo lateral


Plexo coroideo dentro de los atrios
del ventrículo lateral

Asta frontal del ventrículo lateral


Cabeza del caudado

Cuerpo del ventrículo lateral

Arterias y venas coroideas

Plexo coroideo en los ventrículos


laterales

(Superior) Imagen obtenida a la altura de los agujeros de Monro que muestra la conexión entre los ventrículos laterales y el
tercer ventrículo. El plexo coroideo se ve en los atrios de los ventrículos laterales. Las astas occipitales no contienen plexo coroi­
deo y son un lugar frecuente para la sedimentación de pequeñas cantidades de sangre intraventricular. (Centro) Imagen obteni­
da a la altura de los atrios del ventrículo lateral. Obsérvese el septo pelúcido que separa los ventrículos laterales. El plexo coroi­
deo se ve normalmente en la zona anteromedial del cuerpo y los atrios de los ventrículos laterales. La cabeza del caudado deja
una huella en el suelo y la pared lateral del asta frontal y el tálamo forma los límites laterales del cuerpo del ventrículo lateral.
(Inferior) Esta imagen muestra el plexo coroideo normal en el cuerpo anteromedial de los ventrículos laterales. Obsérvese la 1, .1
concavidad normal siguiendo los bordes laterales de los ventrículos laterales desde los núcleos caudados.
153
•'. :;", .. •. L·.· . ... .
~ ~_
- ,_., : .. ,..... ., ..

VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO


a::: RM EN T2 FRONTAL
U
--1
Q) ..
. ""0
. !Jl
O Atrio del ventrículo lateral
u
'ct\

0....

.. !Jl.
Plexo coroideo
lJ.J Venas cerebrales internas
o
1.0; .

~
' Q)
:1;..
. Q) :.'
U Receso posterosuperior del cuarto
ventrículo

Atrio del ventrículo lateral


Esplenio del cuerpo calloso
Plexo coroideo en el ventrículo lateral

Venas cerebrales internas

Vermis del cerebelo Fastigio del cuarto ventrículo

Plexo coroideo en el cuerpo


, ..
del ventrículo lateral

Pilares posteriores del trígono


Plexo coroideo en el asta temporal

Cuarto ventrículo

Receso lateral con el plexo coroideo

Agujero de Magendie

(Superior) Primera de 12 irriágenes secuenciales de RM en T2 frontales desde el plano posterior al anterior, a través de los ven­
trículos, En este caso, se ve el plexo coroideo normal en el trígono (atrio) de los ventrículos laterales. También se ven parcialmen­
te los recesos posterosuperiores del cuarto ventrículo. (Centro) El plexo coroideo normal se ve en los atrios del ventrículo lateral.
(Inferior) Se ve el trígono con finos tractos de sustancia blanca con comunicaciones complejas con el hipocampo, el tálamo, el
hipotálamo, los núcleos septales y la corteza entorrínica. Anatómicamente, el trígono se separa por detrás en dos pilares poste­
riores, siguiendo la superficie inferior del cuerpo calloso, como aquí se muestra, para unirse a continuación enla porción media
1 (cuerpo) y separarse de nuevo por delante en las columnas anteriores (pilares), que descienden hacia los cuerpos mamilares y
desde el borde anterior del agujero de Momo.
154
VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO

RM EN T2 FRONTAL ~
U
--l

Cuerpo del ventrículo lateral el)


"'D
Plexo coroideo en el ventrículo lateral Vl
Cuerpo del trígono O

Venas cerebrales internas ro


Cavidad de los velos interpuestos Q..
Vl
L.lJ

o
~

..o
Q)
~
Q)
U

Bulbo raquídeo

Septo pelúcido

Plexo coroideo en el ventrículo lateral

Tercer ventrículo

Flóculo

Cuerpo del ventrículo lateral


Septo pelúcido

Plexo coroideo en el ventrículo lateral

Tercer ventrículo
Plexos coroideos del asta temporal
Cisterna interpeduncular

NC VII Y VIII en el conducto auditivo


interno Nervios trigéminos en el ángulo
cerebelopontino

(Superior) Se ve el plexo coroideo dentro de los ventrículos laterales. Las venas cerebrales internas atraviesan normalmente el
interior de la cisterna del velo interpuesto, situado por encima de la glándula pineal. (Centro) Los ventrículos laterales están
separados en la línea media por unas membranas finas, el septo pelúcido. El plexo coroideo se encuentra normalmente en el
cuerpo del ventrículo lateral, como se aprecia de nuevo en esta imagen. Los núcleos caudados están situados siguiendo los
bordes laterales de los ventrículos laterales a modo de excrecencia cóncava hacia el exterior. (Inferior) El plexo coroideo se ve
normalmente dentro del asta temporal y el cuerpo del ventrículo lateral , como se puede apreciar aquí. Obsérvese también la
cisterna interpeduncular, que no debe confundirse con el tercer ventrículo en las imágenes frontales. La porción de las cisternas
de los nervios trigéminos se distingue perfectamente dentro de las cisternas prepontinas.
155
" : ' ''~~-: .~ ._---"---.~ --_.~ .... -~-". _-. ----- ...... . . ,._'•..."_:. .-...: .. ...........-.._--- ....... _
... _~-~---...,

VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO

ex::: RM EN T2 FRONTAL
U
-.J
Q)
Septo pelúcido
""O Plexo coroideo en el cuerpo
<.Fl
del ventrículo lateral
O Plexo coroideo en el techo del tercer
U ventrículo
('Ij
o....
<J)
Tercer ventrículo
LJ.J'
Asta temporal del ventrículo lateral
o
JI­
..c
Q) Cabeza del hipocampo
JI­
Q)
U

Ventrículo lateral
Septo pelúcido

Agujero de Monro

Tercer ventrículo Columnas anteriores del trígono

Asta temporal del ventrículo lateral

Asta frontal del ventrículo lateral


Septo pelúcido

Comisura anterior
Tercer ventrículo
Tracto óptico
Cisterna supraselar
Eminencia media del hipotálamo

(Superior) Esta imagen muestra el plexo coroideo normal en el techo del tercer ventrículo y el cuerpo del ventrículo lateral.
Obsérvense las ondulaciones normales siguiendo la cara superior de la cabeza del hipocampo, que están en contacto con el asta
temporal. (Centro) Las astas temporales anteriores se ven bien desde aquí. Obsérvese el diámetro transverso del tercer ventrícu­
lo, normalmente pequeño; cuando esta configuración se ensancha o muestra una convexidad hacia el exterior, se debe plantear
la posibilidad de una obstrucción. Obsérvese de nuevo cómo se divide el trígono en dos columnas anteriores a este nivel, anterior
a los agujeros de Monro. (Inferior) Imagen obtenida a través de la zona anterior del tercer ventrículo, a través de la altura de la
I comisura anterior, que forma parte de los límites anteriores del tercer ventrículo. La eminencia media del hipotálamo forma parte
del suelo anterior del tercer ventrículo. También se distinguen los tractos ópticos.
156
VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO

RM EN T2 FRONTAL ~
U
-..:..J

Asta frontal del ventrículo lateral Q) "


Septo pelúcido " ""O
Vl
O
Columna anterior del trígono
U
ro "
o..
Vl
Tracto óptico derecho Cisterna supraselar w
Asta temporal del ventrículo lateral
o¡",

Receso infundibular, tercer ventrículo ..o


C1J
Fascículos del NC V en la cavidad de l-,
el)
Meckel
U

Asta frontal del ventrículo lateral

Septo pelúcido
Columna anterior izquierda del trígono

Fisura interhemisférica
Arteria cerebral anterior
Ouiasma óptico
Cisterna supraselar

Seno cavernoso

Asta frontal derecha Rodilla del cuerpo calloso

Arteria cerebral anterior dentro


de la fisura interhemisférica

(Superior) Imagen obtenida a través de las astas frontales de los ventrículos laterales. La cisterna supraselar tiene el aspecto de
una estrella de cinco puntas a este nivel. (Centro) Imagen obtenida a través del quiasma óptico y las astas frontales de los ven­
trículos laterales. La delgada acumulación lineal de líquido inferior a las astas frontales es la fisura interhemisférica, no el tercer
ventrículo. Obsérvese la presencia de las arterias cerebrales anteriores por debajo, dentro de la fisura interhemisférica. Esta par­
te de la fisura interhemisférica se denomina en ocasiones "cisterna de la lámina terminal". (Inferior) Las astas frontales de los
ventrículos laterales normalmente muestran unos bordes laterales cóncavos. Obsérvese que el corte es anterior al septo pelúcido.
El tracto de la línea media de la sustancia blanca es la rodilla del cuerpo calloso. No hay plexo coroideo en las astas frontales. .' 1
157 "
.....,_.--.)J ._ _ _

....':; . ,.:..:.... .. . ~.;;..~ .......


~~~ __ _ ~ .....
&.~

VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO


~ RM EN T2 SAGITAL
U
.....J

(J)
"'D
,r,.
O
U

C';l

o...
rJ)
u.J
Plexo coroideo
o
l- Asta temporal del ventrículo lateral
..c
Q)
l­ Hipocampo
Q)
U

Atrio del ventrículo lateral


Asta temporal del ventrículo lateral
Plexo coroideo
Asta occipital del ventrículo lateral

Atrio del ventrículo lateral


Plexo coroideo

Asta occipital del ventrículo lateral

Nervio trigémino que entra


en la cavidad de Meckel

Hemisferio cerebeloso

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 sagitales , obtenidas desde el plano lateral al medial, a través del asta tempo­
ral y el atrio del ventrículo lateral, que muestra el plexo coroideo normal dentro del atrio. Obsérvese también el aspecto normal
del hipocampo siguiendo el borde inferior del asta temporal. (Centro) Imagen que muestra el plexo coroideo normal dentro del
atrio (trígono colateral) del ventrículo lateral. El plexo coroideo no se localiza normalmente dentro de las astas occipitales del ven­
trículo lateral. (Inferior) Esta imagen muestra el plexo coroideo normal dentro del atrio (trígono colateral) del ventrículo lateral.
Obsérvese la porción normal de la cisterna del nervio trigémino cuando pasa por delante, sobre la cresta del petroso para entrar
en la cavidad de Meckel.

158
VENTRíCULOS Y PLEXO COROIDEO

KM EN T2 SAGITAL e¿
U
.....J

<l)
' -0
Plexo coroideo en el cuerpo <Jl
del ventrículo lateral O

ro

<Jl
u.J

Pedúnculo cerebral
o
~
;,o
Puente
Q)
~ .

Cisterna prepontina Q)
Cerebelo
U
Receso lateral, plexo coroideo
del cuarto ventrículo

Cuerpo del ventrículo lateral


Plexo coroideo en el cuerpo
del ventrículo lateral

Tracto óptico
Nervio oculomotor que atraviesa
la cisterna interpeduncular
Cisterna prepontina Cuarto ventrículo

Plexo coroideo

Cisterna medular

Cisterna magna

Plexos coroideos en el cuerpo Masa intermedia


del ventrículo lateral
Plexos coroideos en el techo
del tercer ventrículo Glándula pineal
Comisura anterior Acueducto cerebral (de Silvio)
Receso óptico (quiasmático) Velo medular superior
del tercer ventrículo
Receso infundibular del tercer Fastigio del cuarto ventrículo
ventrículo
j;~ ~.: Plexo coroideo en el cuarto ventrículo

Agujero de Magendie

(Superior) Imagen obtenida a la altura del pedúnculo cerebral que muestra el plexo coroideo dentro del cuerpo del ventrículo
lateral. También se aprecia el ala lateral del cuarto ventrículo. (Centro) Se ve el plexo coro ideo dentro del cuerpo del ventrícu­
lo lateral y el techo inferior del cuarto ventrículo. Obsérvese también el nervio oculomotor que atraviesa la cisterna interpeduncu­
lar. (Inferior) Esta imagen muestra el plexo coroideo normal en el techo del tercer ventrículo, el cuerpo del ventrículo lateral y la
zona posterior del techo del cuarto ventrículo. La arteria coroidea posterior se ve pasando hacia delante en el tercer ventrículo.
El velo medular superior y el puente, que forman parte de los límites del cuarto ventrículo, se ven perfectamente en esta imagen,
así como el receso óptico y el receso infundibular del tercer ventrículo, situados anteriormente. La lámina terminal forma el borde
anterior del tercer ventrículo.
159
, ~" .. :,
\

~
U
ESPACIOS Y CISTERNAS SURAKACNOIDEOS
• Cisternas infratentoriales (fosa posterior)
!
....J [Terminología o Línea media (impares)
Q)
Abreviaturas • Cisterna prepontina: entre la parte superior del
""'O clivus,anterÍor al puente
<J') • ESA: espaciossubaracnoideos '.c;¡sternapremedular: desde la unión pontomedular
O
por ericima y el agujero occipital por debajo; entre la ¡
u Definiciones
co' parte inf~rior del clivus y el bulbo raquídeo '1
o.. • ESA: espacios cerebroespinales entnipiamadre ,y
• Cisterna cerebelosa superior: entre la parte superior
<J')
u.J aracnoides; se expande en la base delcerebro, alrededor .
del vermis y e¡ seno recto !
0 '0
del tronco del encéfalo y la incisura de la tienda
.o
o
:1...
· • Membrana de Liliequist: membrana arac;noidea flha que ·
separa las Cisternas supraselar, interpedunculary
• Cisterlla magna: entre el ~ulbo raquídeo (anterior)
y eloccipucib(posterior), por debajo/por detrás ,j
Q) '
del vermis inferior
:1... .
Q)
prepontina .'. ..
• Velo interpuesto: doble capa de piamadre (tela coroidea), • • Cisternas laterales (pares) I
U
resultado del plegamiento del encéfalo cuando los o Cisterna cerebelopontina: entre la parte anterolateral
del puente/cerebelo y el hueso petroso temporal
j
hemisferios crecen recubriendo el diencéfalo, formando . 1
el velo interpuesto qtie puede quedar abierto y. . . o Cisterna ,cerebelomedular (a 'veces s.e incluye como

cisterna cerebelopontina inferior) : desde el borde


j
comunicarse por detrás con la cisterria cuadrigémiria .\
(cavidad de los velos interpuestos) , .' dorsal de la oliva inferior lateralmente, rodeando el
I
bulbo raquídeo .

• Fisura coro idea: conducto estrecho recubierto de ,


• Fisuras
i
piamadre entre el ESA y los ventrículos. Es el lugar de 1t
o Fisura interhemisférica: fisura longitudinal cerebral
inserción del plexo coroideo en los ventrículos laterales 'j
. que separa los hemisferios . J
• La parte inferior contiene la cisterna de la lámina
I Anatomía macroscópica terminal; la parte superior contiene la cisterna 1i
pericalIosa . . 1
Sinopsis . o Fisura de Silvio (lateral): separa los lóbulos frontal

• Son muchas las trabéculas, tabiques yrnembranas que


cruzan elESA, creando compartimentos más pequeños
y temporal por delante, discurre lateralmente para

cubrir la ínsula
i'1
denomiriados cisternas .
o La membrana de Liliequist separa las cisternas

Claves para el protocolo diagnóstico '


supraselar, interpeduncular y prepontina
de las est(ucturas internas :l
í
o Las membranas pontiila anterior/lateral y . • Cisternas supratentoriales/peritentoriales 1

pontomedular medial/lateral separan las cisternas 'deJa o Cisterna supraselar: infundíbulo, quiasma óptico, i
fosa posterior ; polígono de Willis . 1
• Todos los nervios craneales y las arterias y venas mayores o Cisterna interpeduncular: nervios oculomotores
atraviesan las cisternas . (NC 1II),bifurcación de la arteria basilar (AB), arterias 1
\
• Todas las estructuras sitUadas dentro de las cisternas .talamoperforantes posteriores i
están recubiertas con una fina capa de células de tipo . o Cisternas ambiens: nervios trocleares (NC IV),
piamadre segmentos P2 y ramas de la arteria cerebral posterior 1¡
• Todas las cisternas del ESA se comunican entre sí y con (ACP), arterias cerebelosas superiores (ACeS), venas
el sistema ventricular (a través de los agujeros de basales de Rosenthal . 1
Magendie y Luschka) o Cisterna cUéldrigémina: glándula pineal, nervios 1 )

• Las cisternas proporcionan las \TÍas naturales de . trocleares (NC IV), segmentos P3 de la ACP, arterias 1
' "

diseminación de enfermedades y también permiten el ' coro ideas posteriores medial y lateral, vena de Galeno
abordaje quirúrgico (VdeG) + tributarias .
1
• Las cisternas del ESA se dividen en grupos
o Cisterna del velo interpuesto: venas cerebraIes ¡
supratentoriales, peritentoriales e infratentoriales
internas (VCeI),arterias coroideas posteriores mediales
• Los surcos separan las circunvoluciones; las fisuras/
• Cisternas infratentoriales 1
¡
cisuras separan hemisferios o lóbulos
o qsterna prepontina: AB, arteria cerebelosa

IAnatomía;.-adiológic~
inferoanterior (ACIA), NC V Y VI

.' o Cisternapremedular: arterias vertebrales. (AV), art.eria


espinal anterior; arteria cerebelosa inferoposterior
¡
Sinopsis .
(ACIP), NC XII
o Cisterna cerebelosa superior: ramas de la ACeS, vena
I1
• Cisternas supratentoriales/peritentoriales vermiana superior y vena precentral del cerebelo
o Cisterna supraselar: superior a la hipófisis
o Cisterna interpeduncular: entre los pedúnculos

cerebrales y membrana de Liliequist ' .

o Cisterna magna: amígdalas del cerebelo (a menudo


con inserciones trabeculares densas), ramas !1
'11 amigdaJohemisféricas de la ACIP .1
o Cisternas ambiens (perimesencefálicas): envuelven o Cisterna cerebelopontina: NC V, VII YVIII; ACIA; . .~
el mesencéfalo, conectan las cisternas supraselar y , vena petrosa .
cuadrigeminas . . o Cistema cerebelomedular: NC IX, Xy XI 1
·1
o Cisterna cuadrigémina: bajo el esplenio del cuerpo • Fisuras }
calloso, por detrás de la glándula pineal y el techo; Ó Fisura ~nterhemisférica: hoz del cerebro con el 1
Continúa por delante con el velo interpuesto seno sagital inferior, arteria cerebral anterior (ACA)
o Cisterna del velo interpuesto: formada por una doble y ramas
1,
capa de la tela coroidea (piamadre), se encuentra por o Fisura lateral: vena y arteria cerebral media

encima del tercer ventrículo; comunica por detrás con (segmentos MI-M3)

· 160 '
la cisterna cuadrigémina
· Cerebro: Espacios del LCR
ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS

RM EN T2 AXIAL
~
U
....J

Q)
""O
<Jl
O

ro
o..
. <Jl
UJ

Cisterna premedular o
lo..
..c
Q)
lo..
Arteria vertebral Parte superior de la médula espinal Q)
cervical U
Arteria cerebelosa inferoposterior
Cisterna magna

Arterias vertebrales en las cisternas


cerebelomedulares

Bulbo raquídeo

Cisterna magna

Cisternas cerebelomedulares
Confluencia vertebrobasilar
en la cisterna premedular
NC IX-XI
Cuarto ventrículo

Cisterna magna

(Superior) Primera de nueve imágenes secuenciales de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior, que
muestra los espacios subaracnoideos y las cisternas. La cisterna magna está localizada por detrás de la médula espinal cervical
y la zona inferior del bulbo raquídeo y por debajo de los hemisferios cerebelosos. Es continuación del espacio subaracnoideo de
la médula espinal. Las arterias vertebrales y las arterias cerebelosas inferoposteriores atraviesan normalmente la cisterna magna,
como se ve aquí. (Centro) La cisterna magna se ve como un- espacio pequeño lleno de LCR posterior al cerebelo en la línea
media. Las arterias vertebrales viajan dentro de las cisternas medulares. (Inferior) Las arterias vertebrales se ven en la cisterna
medular en su confluencia con la arteria basilar.

163
---~~:. ~ .." . ,,"" . ~- " ---
... ..
\ ~ . _----
---- --~ - -------""'­

ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS


~ KM EN T2 AXIAL
U
--.1

Q)
-O
. U1
O
u
ro Cavidad de Meckel con fascículos
O­ Arteria basilar en la cisterna del NC V
<J)
UJ . prepontina
NC VII Y VIII en las cisternas
o
i;" cerebelopontinas
.o
Q)
Vena petrosa superior
i;"
Q)
U

Arteria basilar

NC V en la cara superior de la cisterna


cerebelopontina

Cuarto ventrículo

Láminas del cerebelo

Arteria cerebral anterior


Arteria cerebral media en la cisura
lateral (fisura de Silvio)

Cisterna supraselar .
Receso infundibular del tercer
ventrículo
Cisterna interpeduncular
Arteria cerebral posterior
en la cisterna ambiens

Cisterna cuadrigémina

i"'~

(Superior) Los NC VII y VIII se muestran atravesando las cisternas cerebelopontinas. Las arterias cerebelosas inferoanteriores
y las arterias cerebelosas inferoposteriores también discurren a través de esta cisterna. El LCR de la cavidad de Meckel comuni­
ca libremente con la cisterna prepontina y la cisterna del ángulo cerebelopontino. (Centro) La arteria basilar se ve en la cisterna
prepontina. Las láminas del cerebelo se ven en forma de numerosos espacios subaracnoideos curvilíneos llenos de líquido sobre
el cerebelo. (Inferior) El infundí bulo de la hipófisis se encuentra en el centro de la cisterna supraselar; la pequeña estructura
llena de líquido en posición central es una porción hueca variable del infundíbulo, que es contigua con el receso infundibular. Las
cisternas ambiens rodean el mesencéfalo y conectan las cisternas supraselar y cuadrigémina.

164
ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS

RM EN T2 AXIAL c::¿:
U
~.
Q)
..'"0
Arteria cerebral anterior en la fisura
<fl
interhemisférica
O
Cisterna de la lámina terminal Ramas de la arteria cerebral media U
. . ('1j .
dentro de la fisura de Silvio
.0..:'
<fl
Tercer ventrículo Comisura anterior LU

o
"""
..c
Cisterna ambiens con la vena basal Q)
de Rosenthal Cisterna cuadrigémina """
,O)
U

Arterias cerebrales anteriores dentro


de la fisura interhemisférica
Fisura de Silvio

Porción anterior del tercer ventrículo


Masa intermedia (adherencia
intertalámica)
Porción posterior del tercer ventrículo
Pulvinar del tálamo

Venas cerebrales internas en la


Cisterna cerebelosa superior cisterna cuadrigémina

Arteria cerebral anterior dentro


de la fisura interhemisférica

Cisterna del velo interpuesto, VCel

Surco parietooccipital

(Superior) La cisterna de la lámina cuadrigémina se localiza entre el vermis del cerebelo y los colículos. Las ramas de la arteria
cerebral media se ven dentro de la fisura de Silvio. La comisura anterior solo se ve parcialmente en esta imagen, pero delimita la
cara anterior del tercer ventrículo. Se ve la fisura interhemisférica por delante. (Centro) Se muestran la fisura de Silvio y la fisura
interhemisférica. Las cisternas retropulvinares son las extensiones laterales de las cisternas ambiens, localizadas posteriores a
los tálamos. Las venas cerebrales internas se localizan dentro de la cisterna del velo interpuesto. (Inferior) Se muestran los
surcos parietooccipitales y los surcos interhemisféricos. También se ve la cara superior de la cisterna del velo interpuesto.

165
_____ .c,'.> :,..;~ : ':',.: __ ,_ ... ... . - .... ----~...:.. .. __ . ", . _ _ _ _•_ _ __

~
:
_
;
·
,
_
'
·
_
c
._,' ., ' ---~---"'''''

ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS


'~ KM EN T2 FRONTAL
U
-1
Q)
"'O
<Jl
O
U Tercer ventrículo
(\S
o..
<J)
Sustancia perforada posterior
u.J Nervio oculomotor (NC 111)

o
lo­
Cisterna interpeduncular Cisterna ambiens
.1::J.
Q) Arteria cerebral posterior
lo-

Q)
(en la cisterna ambiens)
U Cisterna del ángulo cerebelopontino

Arteria vertebral dentro de la cisterna


premedular

Tercer ventrículo

Nervios oculomotores atravesando


la cisterna interpeduncular

Cisterna del ángulo cerebelopontino

Unión vertebrobasilar en la unión de


la cisterna prepontina y medular

Cisterna interpeduncular
Arteria cerebral posterior derecha
Cisterna ambiens

Nervio oculomotor (NC 111)

Arterias cerebelosas superiores


derechas
Arteria basilar dentro de la cisterna
prepontina

(Superior) Primera de 12 imágenes de RM en T2 frontales a través de las cisternas centrales desde el plano posterior al anterior,
que muestra la parte posterior del tercer ventrículo y las cisternas interpeduncular y cerebelopontina. Las arterias vertebrales
discurren dentro de las cisternas premedulares. (Centro) Los nervios oculomotores atraviesan la cisterna interpeduncular. Obsér­
vese la unión vertebrobasilar, en la unión de las cisternas prepontina y medular. (Inferior) Se ve perfectamente la vasculatura
anterior dentro de la cisterna prepontina: parte superior de la arteria basilar, que se divide en las arterias cerebrales posteriores
y las arterias cerebelosas superiores. La duplicación de la arteria cerebelosa superior, como en este caso, es una variante ana­
tómica frecuente. Obsérvese la posición de los nervios oculomotores que discurren entre las arterias cerebral posterior y cerebe­
losa superior en la cisterna interpeduncular.
166
ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS

KM EN T2 FRONTAL . O:::
U
.....J
Q)
. -0
<J)
O
U
ro
Q..
<J)
UJ
Cisterna interpeduncular en la unión
con la cisterna supraselar o... .

..c
ACIA en la cisterna prepontina ...

Q)
Q)
Arteria basilar dentro de la cisterna
prepontina U

Membrana del diencéfalo

Inserción de la membrana Nervio oculomotor


de Liliequist en el nervio oculomotor

Cisterna prepontina Cavidad de Meckel

Comisura anterior
Tracto óptico
Tercer ventrículo
Hipotálamo
Cisterna supraselar
Nervio oculomotor
Membrana de Liliequist

(Superior) Imagen inmediatamente anterior a la bifurcación basilar que muestra la confluencia de las cisternas supraselar, inter­
peduncular, mesencefálica y prepontina. (Centro) Se ve la membrana de Liliequist en sus inserciones laterales en los nervios
oculomotores y sus alrededores. La cisterna supraselar es anterosuperior, la cisterna interpeduncular es posterosuperior y la
cisterna prepontina es posteroinferior. (Inferior) Se aprecia el aspecto transverso normal de la membrana de Liliequist. Normal­
mente ocupa la mitad de la anchura del suelo del tercer ventrículo. Lateralmente, la membrana de Liliequist se inserta en los
nervios oculomotores o en la aracnoides que los rodea. Por tanto, las cisternas interpeduncular y supraselar están separadas
anatómicamente cuando esta membrana está completamente intacta. Obsérvese también cómo el hipotálamo forma parte del
suelo anterior del tercer ventrículo y cómo las fibras de la comisura anterior cruzan la línea media.
167
.. ;::::~ :

ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS

o::: RM EN T2 FRONTAL

......J
, O) .
""O .

Vl

O
u Hipotálamo
ro
Q..
(J')
L..J.J Receso infundibular del tercer Tracto óptico
ventrículo
.. O
~
Membrana de Liliequist
..o Cisterna supraselar
(1)
~ .

(1)
U

Lámina terminal
Cisterna supraselar
Receso óptico del tercer ventrículo

Tracto óptico derecho


Nervio oculomotor
Receso infundibular del tercer
ventrículo
Cavidad de Meckel con fascículos
del NC V

Fisura de Silvio
Cisterna de la lámina terminal

Infundíbulo de la hipófisis Cisterna supraselar

Cavidad de Meckel

(Superior) Se muestra la inserción anterior de la membrana de Liliequist en la lámina cuadrilátera del esfenoides. La cisterna
supraselar se ve por encima y alrededor del infundíbulo de la hipófisis. (Centro) Los recesos anteriores del tercer ventrículo se
ven en la línea media: recesos óptico e infundibular. También se ve la lámina terminal, que forma parte del tercer ventrículo. Una
pequeña extensión de las cisternas supraselar e interpeduncular llena de LCR rodea el nervio oculomotor (NC 111). El LCR de la
cavidad de Meckel contiene fascículos del nervio trigémino (NC V) y comunica libremente con la cisterna prepontina. (Inferior) Se
ve la cisterna supraselar por encima de la hipófisis, rodeando el infundíbulo de la hipófisis y el quiasma óptico.

168
ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS

RM EN T2 FRONTAL .. ~
U
•.,;..J ..
Q.)
""O
<fl
Segmentos A 1 de las arterias O
Cisterna de la lámina terminal cerebrales anteriores
u
Cisterna supraselar
ro
CL
<fl
Ouiasma óptico Segmento M1 que entra en la fisura de LW
Silvio
O
Arteria carótida interna supraclinoidea .11­
Nervio oculomotor que entra en la ..o.
Q)
parte posterior del seno cavernoso 11­
Pared dural de la cavidad de Meckel Q)
Infundíbulo de la hipófisis U

Arteria cerebral anterior dentro


de la fisura interhemisférica

Arteria cerebral media dentro


Ouiasma óptico de la fisura de Silvio
Arteria carótida interna supraclinoidea
Infundíbulo de la hipófisis

Cisterna supraselar

Arteria cerebral anterior dentro


de la fisura interhemisférica

Nervios ópticos
Arteria cerebral media dentro
de la fisura de Silvio
Arteria carótida interna supraclinoidea
Cisterna supraselar
Hipófisis

(Superior) Se ve la vasculatura anterior del polígono de Willis en la cisterna supraselar a este nivel, surgiendo los segmentos A 1
Y M1 de las arterias carótidas internas supraclinoideas. Se ve cómo los segmentos M1 proximales entran en las fisuras de Silvio.
(Centro) El infundíbulo de la hipófisis se ve en la inserción inferoanterior en la hipófisis. El quiasma óptico se ve en la cisterna
supraselar. Las arterias cerebrales anteriores se identifican dentro de la fisura interhemisférica anterior y la zona proximal de las
arterias cerebrales medias dentro de las fisuras de Silvio. (Inferior) Los nervios ópticos se ven por separado en la cara anterior
de la cisterna supraselar. La curvatura anterior de las arterias cerebrales anteriores se ve en la fisura interhemisférica y la arteria
cerebral media se ve dentro de la fisura de Silvio. ·1
169
--.::.; ... :: .;..'.:....;! _.-
---------, . .... ~ ! ••

ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS


~ RM EN T2 SAGITAL
U
---J
C])
""O
. vi Vena cerebral interna dentro
.0 Plexo coroideo en el agujero de Monro de la cisterna del velo interpuesto
u Cisterna cuadrigémina
ro
0- '
rJ) Segmento A2 de la ACA en la fisura Cisterna de la lámina cuadrigémina
UJ interhemisférica
o
J..
..o
Q)

J..

Q)
U

Comisura anterior
Lámina terminal
Cisterna de la lámina terminal Cisterna cerebelosa superior
Membrana de Liliequist

Cisterna supraselar Cisterna interpeduncular

Arteria basilar en la cisterna


prepontina
Arteria vertebral en la cisterna
premedular

Cisterna magna

Plexo coroideo en el techo del tercer


ventrículo
Cisterna cerebelosa superior
Cisterna interpeduncular

Cisterna prepontina

Cisterna medular

Cisterna magna

(Superior) Primera de seis imágenes secuenciales de RM en T2 sagitales, que se muestran de izquierda a derecha, que muestra
las venas cerebrales internas atravesando la cisterna del velo interpuesto. La cisterna cuadrigémina es posterior a la glándula
pineal y a la placa del colículo. (Centro) Esta imagen muestra la membrana de Liliequist, una delicada membrana de aracnoides
entre la lámina cuadrilátera del esfenoides y los cuerpos mamilares, que separan las cisternas prepontina, interpeduncular y
supraselar. ObséNese cómo la fina lámina terminal y la comisura anterior forman parte del tercio anterior del borde ventricular.
La cisterna de la lámina terminal se ve por delante de la lámina terminal. (Inferior) Se aprecian perfectamente las cisternas ante­
l riores al tronco del encéfalo y la cisterna cerebelosa superior. ObséNese la trayectoria de la arteria basilar, que discurre por la
cisterna prepontina.
170
ESPACIOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEOS

KM EN T2 SAGITAL .cr:
U
.-..J
CI.)
U
<Jl
O
U
ro
Membrana de Liliequist ~
Vl ,
UJ
Cisterna supraselar
o
. ~

Cisterna interpeduncular .D
CI.)
~
(1) .
Cisterna prepontina
U

Arteria pericallosa en la cisterna


pericallosa

Cisterna supraselar

NC 111 atravesando la cisterna


interpeduncular

Agujero de Monro

Cisterna cerebelosa superior

Cisterna magna

(Superior) Se muestra de nuevo la inserción de la membrana de Líliequist en la zona posterosuperior de los cuerpos mamilares
y anteroinferior a la lámina cuadrilátera del esfenoides. Cuando es anatómicamente completa, a veces es necesario perforar
también esta pequeña membrana de aracnoides, cuando se realizan las ventriculostomías del tercer ventrículo para aliviar una
obstrucción . (Centro) La arteria pericallosa, una ramaA2 de la arteria cerebral anterior, se ve en la cisterna pericallosa por encima
del cuerpo calloso . El nervio oculomotor se ve surgiendo desde el mesencéfalo en la cisterna interpeduncular. (Inferior) La cister­
na cerebelosa superior se encuentra por encima del vermis y los hemisferios cerebelosos y conecta con las cisternas ambiens y
cuadrigémina. Se puede ver el tallo derecho del agujero de Monro. La cisterna magna es dorsal a la unión cervicomedular. I.
171
SECCiÓN 5: Nervios craneales

Sinopsis de los nervios craneales 1-174

NC I (nervio olfatorio) 1-186

NC II (nervio óptico) 1-190

NC III (nervio oculomotor) 1-198

NC IV (nervio troclear) 1-204

NC V (nervio trigémino) 1-208

NC VI (nervio abducens) 1-220

NC VII (nervio facial) 1-224

NC VIII (nervio vestibulococlear) 1-232

NC IX (nervio glosofaríngeo) 1-238

NC X (nervio vago) 1-244

NC XI (nervio accesorio) 1-250

NC XII (nervio hipogloso) 1-254

..
..: .' . .:. '~ ·:"'~h· .·.i. ·. · ~ ; - ~ tJI!.o:La:::~ =
__

SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES


<Fl
il)
I Terminología
Dificultades radiológicas
m
il) • El radiólogo se olvida de estudiar las estructuras
c:; extracraneales asociadas al nervio craneal afectado
m Abreviaturas
.....
u • Nervio olfatorio: NC 1
<.1) '
O


Nervio óptico: NC II
Nervio oculomotor: NC III
¡Implicaciones clínicas ~
> • Nervio troclear: NC IV

"-
il) Importancia clínica
• Nervio trigémino: NC V

Z • Nervios craneales y sus funciones


• Nervio abducens: NC VI
o Nervio olfatorio
O • Nervio facial: NC VII

:10. • Sentido del olfato


..o • Nervio vestibulococlear: NC VIII o Nervio óptico
il)
• Nervio glosofaríngeo: NC IX
:10. • Sentido de la vista
Q) • Nervio vago: NC X o Nervio oculomotor
U • Nervio accesorio: NC XI • Motor para todos los músculos extraoculares,
• Nervio hipogloso: NC XII excepto el recto lateral y el oblicuo superior
• Aporte parasimpático a los músculos constrictores
IAnatomía radiológica J ciliar y pupilar
o Nervio troclear
Sinopsis • Motor para el oblicuo superior
• La agrupación de los nervios craneales se basa en el área o Nervio trigémino
de origen del tronco del encéfalo • Motor (V3) para los músculos masticadores, cintura
o Diencéfalo: NC II anterior del digástrico, milohioideo, tensor del
o Mesencéfalo: NC III y NC IV tímpano y palatinos
o Puente: NC V, NC VI, NC VII y NC VIII • Sensorial para la superficie de la frente y nariz (VI),
o Bulbo raquídeo: NC IX, NC X, NC XI y NC XII mejilla (V2) y mandíbula (V3)
• Sensorial a las superficies de la nariz, senos,
meninges y superficie externa de la membrana
Aspectos radiológicos timpánica (nervio auriculotemporal)
o Nervio abducens
con base anatómica • Motor para el músculo recto lateral
Recomendaciones radiológicas o Nervio facial
• Motor para los músculos de expresión facial
• El mejor estudio de imagen para una neuropatía craneal
simple o compleja es la RM • Motor para el músculo del estribo
• Parasimpático para las glándulas lagrimal,

o La única excepción a esta norma es la neuropatía distal


submandibular y sublingual

del vago, en la que es necesario estudiar la ventana


aortopulmonar a la izquierda • Gusto en los 2/3 anteriores de la lengua (nervio
de la cuerda del tímpano)
• La TC + C es mejor en este caso, ya que se afecta
• Sensación general de la piel periauricular, superficie
menos por los movimientos de respiración,
externa de la membrana timpánica
deglución o tos
o Nervio vestibulococlear
• Si la lesión se localiza en una zona ósea como la base del
cráneo, senos o mandíbula, la TC ósea es muy • Sentidos de audición y equilibrio
o Nervio glosofaríngeo
recomendada como estudio complementario de la
anatomía ósea y de otros aspectos de la lesión • Motor para el músculo estilofaríngeo
o La potenciadón con contraste de la TC no es necesaria si
• Parasimpático para la glándula parótida
se puede obtener una RiVf en Tl, T2 YTl + C completa • Sensorial visceral para el cuerpo carotídeo
• Gusto en el 1/3 posterior de la lengua
Técnicas radiológicas • Sensación general en el 1/3 posterior de la lengua y
• Recuerde que los nervios craneales no terminan en la la superficie interna de la membrana timpánica
base del cráneo o Nervio vago
• El radiólogo debe estudiar la «placa terminal funcional» • Motor para faringe-laringe
del nervio craneal afectado • Parasimpático para faringe , laringe, y vísceras
o NC 1, 11, 111, IV Y VI: incluya las secuencias orbitarias torácicas y abdominales
dirigidas • Sensorial visceral desde faringe, laringe y vísceras
o NC V: incluya toda la cara hasta la zona inferior
• Sensación general desde una pequeña zona alrededor
mandíbula si está afectada la rama V3
del oído externo
o NC VII: incluya el ACeP, el hueso temporal y el
o Nervio accesorio
espacio parotídeo
• Motor para los músculos esternocleidomastoideo y
o NC VIII: incluya el ACeP-CAI y el oído interno trapecio
o NC IX-XII: incluya la cisterna de la base, la base o Nervio hipogloso
del cráneo y el espacio carotídeo nasofaríngeo • Motor para los músculos de la lengua intrínsecos y
• NC X: siga el espacio carotídeo hasta la ventana extrínsecos, excepto palatogloso
aortopulmonar a la izquierda, la unión
cervicotorácica a la derecha
• NC XII: recuerde llegar hasta el hueso hioides para
incluir el asa distal cuando se eleva en el espacio
sublingual
174
Cerebro: Nervios craneales
:::l m ID 'o <0.'0 o ...... Z Z
\\) \\) :::l \\) ¡¡j' ° ° ID. CJ) 1:. 1:.
Z
(1)
_::0 O_:::l:::l DrC Z Z Z .., Z
\\) < ID. iD' \\) \\) - 'O -1 1:. < Z (1)
1:. Z 1:. (1)
"roo
m!aDr:::l :::l0OID 1:. c)'
m
"roo :<
"ro Z Z
~o oíDg-ID 3 ID 5' !l e. "O DI (1) :<
C":::!.. - - ID :::l ....
"roo !!!. o 1: .
o
"roo N
iilomm_C"a.--­ (1) !2..
:::¡ ... e.
"roo :< o' e.
(1)g
o U> 3- 3 o' 10
""(1) ...oo'
-':::l ID O !:. !:. \\) < U> 1:. Z m :¡. (1) U>
"roo ¡¡¡DI
"O
m :::l 3 C" \\)
ID
° _. :¡. 1:. ~ U> <
(1) U> o < O"
3 iD' mCO _. m
:::l ° ..... m- !l o (1) .., DI U> ..,e. "ro
ro o !!!. U> U> :::¡ 10 DI (1) !!!
° :::!·-ID o .... ríD\\) !!!.
"o
U> e. ~o
" -~ (1) o' o ~DI
2- Ñ' (1)
oOIDma.\\)o .... a. ~(1) ZIJ ~:::¡ ~(1)
"roo
Q. ~(1) Z" " z:::!. - :::¡ Z
........ 0.:;- .om:::l ID
Z zU> 10 z ; Oro o~ ZU> z- Z Z
\\)'0 -'\\) ~c \\)­ .., O o:::¡ Z~ O
m O C" :::l ID c: Z _."2­ O 0"E· DI. <!!! <!!! oQ oª' O 10
-(1) ODl
~.
~ ODl =(1) =(1) <g. .$
:i"'O .E. - :::l ID 03. \\) ~ .$~ o'x(Q ..:::cn
_o -=U> S~ _o
<" ~ ~ ~o {I)
<003l 00 < ID :::l
o .... m ID. ¡¡;=-a°
¡: !::l. ID g:DríD'< ID O ~ Z
:::l 0. .... O"" <0.
_ g ID\\)
\\)\\)mma.-=:::l-
:::!. ¡¡; ¡¡j ID ID 3 m
\\)-c:::l
° !!!.
-
O
3lm0iD':g,~!!!.!:.a.
'<_\\) .... ID_ID\\)~ {I)
-=
- ' ID ID ID:::l:"'_
m5!"-:::la.IDa. ....
ID \\):::l íDID:::l ID mo {I)
~ m c. m :;- ID = Z ~
om!::!.' \\)·- .... 00
.... IDID'<mmo
¡¡j' ~ ° \\) ~ !:; ~ <: g­
-
iDID\\)-cOo .... ­ m
=
m03\\) ID0 a. 0ID
\\)3C"Ñ· .... 'OIDg-~ r­
- -·.oIDO-
Z!a 1O C m m ID \\) ~
oQ g iD·!!!.o:::l~!!!. O
{I)
><\\)' a..¡¡j~2. 3 °
. m.o \\) -\\) -ID'<
m\\)C'
__ ID¡¡;m' o .... !!!.m
OID\\) m
:;-\\)\\)m:::l"CID:::l:: :$ Z
r.Il m
~ -g"8 ~ c. Q :::l 2 . g. -t
_ .... ;:¡.C"OOID-a. ~
° !a'\\) iil iD:;-¡¡;:!!!.ID >
m _. _ m ° ° :::l ° ­
° a. _. m -10 - ° ::la
"'"
~\\) 5!"!!l._.\\) c!a m
\\)\\)\\)ID:::la.-ID:::l O
:::!.:;- m; iD',0 ° iil ID O
° ~ 3 3.5·~2 ;;S.
~m·!am;Z;:::lg
-t
z {I)
>
-<
_. a. Q.o m O g ~ ° r n
gID\\)ca.~-C""" Z
ID _m ID ID;¡¡.g Q g¡ ",
-z<o-\\)oa. ID ::la
10 o!2.o mID ° -:::l ID \\) ~
c_c:::l - iD :$
m
_.>< :::l ID :::l \\) 5' a. m
_oID-OID. Z
0m\\)¡¡j ........ · -m

O
r.Il
m
ID
a. :::l
- m :::l :S. ~ 5"
° ID. __. ~ ­Z
~
¡a. °
o ~. 'O ° m m !!l ~ O
>
r-
m ¡g~:::l ~ g-o·a.= ~ m
Z \ \ ) o \ \ ) - .... !»m Z {I)
03_m:::lm3mID ~z ~z Z (J) ~z Z Z Z =.OJ Z ",
° IDCID_ Z Z Z Z Z z(1) (1) (1)0 (1)
z(1) 1:. 1:. 1:. ..,(1) 1:
.., ..,(1) ..,(1) :::¡ ..,
s; !a m ~.!!!. ¡:¡ 3. Z ~ ..,(1) ..,(1) o.., ~~. o.., :< >
-ozoIDolDom < < -< < <s. < :< < e. e.
DI (1)
ro­
o' o' x-o
_o xro ro
" "ro o' o
" =0 o' o' o' ",
o
"roo o
'< .... OiD!"'O':- \\) -o "O DI ci'" o r.Il
:::T
xa._o~;oS;~ DI < 10 e. U> DI e. -=<
(1) Qi' IJ
...o'.., ~~
. Q><m_Omm:::l DI O" o !!!. 3 !!!. -O' m e. ec' 1:
10 U> o Q. !!l. (1), .., Z
1: (1) DI
m,< a.\\) ::Z!!!'a.
!!!.><~a.<OIDO
""(1)
U>
o
2-
~
!!!.
<'
DI
IJ
ec' :::T 10
<' 6'
"~
(1) 3
"..,e.
(1)0
"O" -
o -O' O" 1: :¡. 3
'O. _CD~-IDa. .., Z !!! 1: o U>
..,DI Z ":::¡ o "'1'1"'1
e. Q o 10
O" O U> o 1Je. ::la
o !!Jo ;-::::<:.~ o' O :¡' !!!. o !!!.(1)
'O:::l:::lO:::l~\\)3 ~ 10
(1) <
o' O" "o s: Z Z o¡¡¡ Q
Z DI :¡. U> Z o O
­
Q c. 8 ;- iD' \\) C ID o o 10 o o "ro o Z ::la
00 :::!.C":::lm o ..,iD' !!!
- .$ o 1'1'1
-, iD a. a. ° \\) o' ID ~ ~ .3 r.Il
9 ° ~~..:::!-:;' :::l':;' ..,o' -
....;:¡ Cerebro: Nervios craneales
,_~"""'--____ . ..:.!.;..~L-~'~.,_~ ~~ '.,-. - r-r-rrúo ·r';':r=-~~....!:o:::rdot"':.;:••oH·r ' tr'\ - ..,.e

SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES


Kl . Te ÓSEA AXIAL
ro
(J)
e
ro
'"­
u
rJl
_rr: Cara cefálica de la cavidad nasal
O
>
'"­
(J)
Z Hendidura esfenomaxilar
Agujero redondo mayor (V2)
o
lo.
..o Conducto vidiano (pterigoideo) Agujero oval (V3)
Q)
lo.
Q) Agujero redondo menor (arteria
Clivus
.U meníngea media)

Agujero rasgado posterior inferior


Conducto hipogloso (NC XII)
(NC IX-XI)

Agujero estilomastoideo (NC VII)

Apófisis crista galli

Techo de la cavidad nasal

Hendidura esfenomaxilar
Agujero redondo mayor (V2)

Agujero oval (V3)

Agujero rasgado anterior (suelo del


conducto carotídeo) Agujero redondo menor (arteria
meníngea media)
Conducto carotídeo, segmento
Agujero rasgado posterior (NC IX-XI)
vertical (plexo simpático)

Apófisis crista galli

Lámina cribiforme (NC 1)

Hendidura esfenomaxilar

Agujero rasgado posterior, porción


nerviosa (NC IX) ~ "ffi ;";," ,"' : Conducto carotídeo, segmento
horizontal
Espina yugular
Conducto carotídeo, segmento
Agujero rasgado posterior, porción vertical
vascular (NC X y XI)

(Superior) Primera de seis imágenes secuenciales de TC ósea axiales, a través de la base del cráneo, obtenidas desde el plano
inferior al superior, que muestra agujeros del hueso esfenoides incluido el agujero redondo mayor (NC V2) y el agujero oval
(NC V3). En una zona más posterior y oblicua se ve el conducto hipogloso bilateralmente en el hueso occipital. (Centro) A la altu­
ra del agujero rasgado posterior inferior se ve la entrada del segmento vertical del conducto carotídeo inmediatamente por delan­
te del agujero rasgado posterior. Obsérvese la forma oval del agujero rasgado posterior a este nivel. El suelo de la cara anterome­
dial del segmento horizontal de la ACI petrosa se conoce como agujero rasgado anterior. (Inferior) A la altura de la lámina
cribiforme, el agujero rasgado posterior se divide ahora por la espina yugular, en la porción nerviosa más anterior (NC IX, nervio
de Jacobsen y seno petroso inferior) y la porción vascular más posterolateral (NC X, XI, nervio de Arnold y bulbo yugular) .
178
SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Te ÓSEA AXIAL Vl
Q)
ro
Q)
e
Apófisis crista galli ro

Cisterna subfrontal (bulbo olfatorio)
u
Vl
O
>
"-
Q)
Hendidura esfenoidal Z
(NC 111, IV, VI Y V1)
Arteria carótida interna, segmento O
lo...
cavernoso
..o
Q)
Conducto carotídeo, segmento lo...
horizontal Q)
Agujero rasgado posterior, porción Espina yugular U
nerviosa (NC IX)
Agujero rasgado posterior, porción
vascular (NC X y XI) Conducto del nervio facial, segmento
mastoideo (NC VII)
Tubérculo occipital

Hendidura esfenoidal Hendidura esfenoidal


(NC 111, IV, VI Y V1)

Área del seno cavernoso


(NC 111, IV, VI, V1 Y V2)
Fisura petrooccipital, cara cefálica Borde óseo inferior del agujero
(NC VI) trigeminal (NC V)

Cóclea
Conducto del nervio facial, parte
cefálica del segmento mastoideo Techo del bulbo yugular
Techo del bulbo yugular

Ala mayor del hueso esfenoides

Conducto óptico (NC 11)


Apófisis clinoides anterior

Lámina cuadrilátera del esfenoides


Vértice del petroso
Conducto auditivo interno
(NC VII y VIII)
Conducto del nervio facial, segmento
del laberinto (NC VII)
Celdas aéreas mastoideas

(Superior) A la altura de la porción media horizontal de la ACI petrosa se ve la hendidura esfenoidal. Recuérdese que los NC 111,
IV Y VI, así como la división oftálmica del NC V y la vena oftálmica superior, entran en la órbita a través de esta estructura.
(Centro) A la altura de la cóclea y el vértice superior del petroso se ve la fisura petrooccipital. Esta es la localización aproxima­
da del NC VI después de que perfore la duramadre para abandonar la cisterna prepontina en su recorrido hacia el seno caver­
noso. En la TC ósea solo se puede deducir la presencia del seno cavernoso. Obsérvese también el borde inferior del agujero
trigeminal. (Inferior) El conducto auditivo interno es visible en esta TC más cefálica. Los nervios facial (NC VII) y vestibulococlear
(NC VIII) atraviesan el CAL El nervio óptico (NC 11) entra en la órbita a través del conducto óptico, que se encuentra medial a la
apófisis clinoides anterior.
179
~ -_ .~ ~ :: ~:~ . ~ .• ~. ~ ..
:.~~.t~,:.,......- 'l:. ~.~ ' , ~':.L -= .,...._ _ _

SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES


~ KM EN T2 AXIAL
(\l
Q)
e
(\l
>...;.
u
<Jl
O

- >

.....
(J) Arteria vertebral
Z Arteria carótida interna nasofaríngea
Nervio hipogloso (NC XII)
o:s..
.D Surco preolivar Conducto hipogloso
Q)
:1..
Q)
Surco postolivar
U Raíz espinal del nervio accesorio
(NCXI)

Bulbo raquídeo
Surco mediano dorsal

Arteria basilar

Pirámide
Arteria cerebelosa inferoanterior
Agujero rasgado posterior

Arteria cerebelosa inferoposterior


Oliva
NC IX-XI
Surco postolivar
Parte inferior del cuarto ventrículo

Arteria basilar
Arteria cerebelosa inferoanterior

Nervio glosofaríngeo (NC IX) Nervio glosofaríngeo (NC IX)

Nervio vago (NC X)


Nervio vago (NC X)
Pedúnculo cerebeloso inferior
Agujero de Luschka
Cuarto ventrículo
Trígono hipogloso

:n

(Superior) Primera de 12 imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra el nervio
hipogloso izquierdo abandonando el surco preolivar del bulbo raquídeo . La raíz espinal del nervio accesorio (NC XI) asciende a
través del agujero occipital, lateral al tronco del encéfalo para unirse con las raíces craneales del nervio accesorio antes de salir
a través del agujero rasgado posterior. (Centro) Nervios glosofaríngeo (NC IX) , vago (NC X) y raíces craneales (bulbar) del nervio
accesorio (NC XI) que surgen de la cara lateral del tronco del encéfalo posterior a la oliva en el surco postolivar y salen de la base
del cráneo a través del agujero rasgado posterior. No hay que confundir las arterias cerebelosas posteriores o inferoanteriores
I. con los nervios craneales. (Inferior) El núcleo del nervio hipogloso (NC XII) forma una protrusión característica en el suelo del
cuarto ventrículo que se denomina trígono hipogloso. A menudo es difícil separar el NC IX del NC X en la cisterna basal.
180
SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES

RM EN T2 AXIAL <Jl
Q)
ro
Q)
e
ro

u
<Jl
O
Nervio abducens (NC VI) >
'-­
Q)
Z
Nervio abducens (NC VI) Arteria cerebelosa inferoanterior ·0
~

Nervio coclear
..o
Q)
~
Q)
Pedúnculo cerebeloso inferior -_: .':Oc , '...... ": Flóculo de cerebelo Q

Orígenes, NC VII y VIII


Cuarto ventrículo

División maxilar, NC V (V2)

Cavidad de Meckel

Nervio abducens (NC VI)

Nervío coclear
Nervio abducens (NC VI) perforando la
duramadre

Nervio vestibular inferior Nervio facial (NC VII)

Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Asa de la arteria cerebelosa


inferoanterior

Clivus Cavidad de Meckel

Nervio abducens (NC VI) Arteria basilar

Agujero acústico
Puente

Cuarto ventrículo
Pedúnculo cerebeloso medio

(Superior) Los nervios abducens (NC VI) salen del tronco del encéfalo por delante en la unión pontomedular, inmediatamente
por encima de la pirámide, ascendiendo desde allí a través de la cisterna prepontina hacia el clivus. Los núcleos del nervio coclear
se encuentran en la superficie lateral del pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme) . (Centro) Los NC VII y VIII salen del
tronco del encéfalo lateralmente en la unión pontomedular para entrar en la cisterna del ángulo cerebelopontino . El NC VII se
encuentra anterior al NC VIII, en la cisterna del ángulo cerebelopontino. Obsérvese que el NC VI perfora la duramadre a la izquier­
da del paciente para entrar en el conducto de Dorello, atravesando un conducto interdural y siguiendo la superficie dorsal del
clivus dentro del plexo venoso basilar hacia el seno cavernoso. (Inferior) La cavidad de Meckel está formada por un reflejo de la
duramadre, recubierto de aracnoides y que contiene líquido cefalorraquídeo. El ganglio de Gasser (ganglio trigeminal) es un
ganglio semilunar que se encuentra anteroinferiormente en la cavidad de MeckeL 181
, '0 " ,~_ • • ; • •, , " ~ .' -; •
'. .·::..:':- :..w ~ ': ; . v~ .

SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES


({l RM EN T2 AXIAL
C'O
Q)
C '

C'O

.....
U
<fl
NC VI perforando la duramadre
O
El NC V entra en la cavidad de Meckel
.>
.....
Q)
Z Cisterna prepontina

o
~
Segmento preganglionar, NC V
.o Puente
Q) Zona de entrada de la raíz, NC V
:1..
Q) Pedúnculo cerebeloso medio
U

Hipófisis

NC 111 en la cisterna oculomotora


NC 111 en la cisterna oculomotora

Puente

Pedúnculo cerebeloso superior


Cuarto ventrículo

Infundíbulo

Arteria comunicante posterior Arteria cerebral posterior

Nervio oculomotor (NC 111) Nervio oculomotor (NC 111)

Puente
Arteria cerebelosa superior

Pedúnculo cerebeloso superior


Parte cefálica del cuarto ventrículo

(Superior) El NC V sale lateralmente al puente en un punto que se denomina zona de entrada de la raíz, El segmento pregan­
glionar discurre por delante a través de la cisterna prepontina y pasa sobre el vértice del petroso para entrar en la cavidad de
Meckel, a través del agujero trigeminal (entrada de la cavidad de Meckel). (Centro) En esta imagen se puede ver el nervio ocu­
lomotor (NC 111) rodeado por un líquido cefalorraquídeo de señal alta cuando entra en el techo del seno cavernoso. Esta área se
denomina cisterna oculomotora. (Inferior) A la altura de la parte superior del puente se ve la importante relación vascular del NC 111
al pasar entre las arterias cerebral posterior y cerebelosas superiores, Obsérvese el NC 111, que discurre por delante dentro de la
cisterna supraselar adyacente a la arteria comunicante posterior. Un aneurisma de la arteria comunicante posterior provocará
la compresión del NC 111.
182
SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES

RM EN T2 AXIAL Vl
il)
ro
il)
e
Nervio óptico
ro
"-
u
Infundíbulo de la hipófisis Vl

Quiasma óptico

O
>

Nervio oculomotor (NC 111) il)
Nervio oculomotor (NC 111)
Z
Nervio troclear (NC IV)
·0
~

Cisterna ambiens .o
<D
~
Q)

Pedúnculo cerebeloso superior


U

Infundíbulo de la hipófisis
Arteria cerebral anterior
Tracto óptico
Cisterna interpeduncular Nervio oculomotor (NC 111)

Pedúnculo cerebral
Cisterna ambiens

Receso superior del cuarto ventrículo Mesencéfalo

Velo medular superior

Tracto óptico

Tracto óptico
Cuerpo mamilar
Pedúnculo cerebral

Cisterna ambiens
Acueducto cerebral

Colículos inferiores

(Superior) En la porción anterior se observan los nervios ópticos (NC 11) formando el quiasma óptico en la cisterna supraselar.
Las fibras se originan en las mitades nasales de la retina y se cruzan dentro del quiasma óptico. El NC 111 sigue por delante den­
tro de la cisterna supraselar hacia el seno cavernoso. (Centro) El NC 111 se ve a la izquierda del paciente, saliendo del tronco del
encéfalo en la cara medial del pedúnculo cerebral, donde entra en la cisterna interpeduncular. El nervio troclear se decusa en el
velo medular superior; después sale de la superficie dorsal del mesencéfalo, por debajo del colículo inferior, para entrar en la
cisterna de la lámina cuadrigémina. Desde allí, el NC IV discurre alrededor del tronco del encéfalo, por debajo de la tienda del
cerebelo, en la cisterna ambiens, pasando entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior. (Inferior) Los tractos ópticos I
conectan el cuerpo geniculado lateral con el quiasma óptico. Aquí solo es visible una parte de los tractos ópticos.
183
' ..: ;,.~."':'. ' ...

SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES

(D RM EN T2 FRONTAL

ro

Q)
e Tercer ventrículo

ro


Cisterna interpeduncular
u

rJl Tienda del cerebelo


Pedúnculo cerebral
O
>
"­ Arteria cerebelos a superior
Q)
Z Segmento proximal preganglionar,
NCV Arteria cerebelosa inferoanterior
o
lo...
~
Nervio vestibulococlear (NC VIII)
Q) Flóculo del cerebelo
lo... Nervio facial (NC VII)
Q)
Bulbo raquídeo
U Cisterna del ángulo cerebelopontino

Arteria vertebral

Cisterna interpeduncular

Nervio oculomotor (NC 111) Nervio oculomotor (NC 111)

Puente
Segmento prepontino, NC V
Cresta falciforme
Agujero acústico
Unión pontomedular

Arteria vertebral

Arteria cerebral posterior Arteria cerebral posterior

Nervio oculomotor (NC 111)


Nervio oculomotor (NC 111)
Arteria cerebelosa superior
Tienda del cerebelo
Cóclea
Segmento preganglionar, NC V
Cintura ventral del puente

Arteria vertebral

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontales del tronco del encéfalo , las cisternas y los nervios craneales, pre­
sentadas desde el plano posterior al anterior. Se ve el segmento preganglionar del nervio trigémino surgiendo desde la zona
lateral del puente. También se ven los nervios facial y vestibulococlear atravesando la cisterna del ángulo cerebelopontino en el
conducto auditivo interno. (Centro) Los nervios oculomotores se ven surgiendo de la cara medial del pedúnculo cerebral en la
cisterna interpeduncular. Los nervios craneales de la cisterna basal no son visibles. El brusco tránsito entre el puente y el bulbo
raquídeo se denomina unión pontomedular. (Inferior) En esta imagen se aprecian los nervios oculomotores pasando entre la
arteria cerebral posterior por encima y la arteria cerebelosa superior por debajo. El segmento preganglionar distal del NC V está
a punto de entrar en el agujero trigeminal, siguiendo su camino hacia la cavidad de Meckel.
184
SINOPSIS DE LOS NERVIOS CRANEALES

RM EN T2 FRONTAL trl
(])
l'\l
Q)
e
l'\l
Tracto óptico (NC 11) Arteria comunicante posterior "­
U
r:il
O
Nervio oculomotor (NC 111)
Nervio oculomotor (NC 111) >

Q)
Arteria cerebelosa superior Z
Nervio trigémino
O
¡".

Nervio trigémino que entra .o


Q)
en el orifico trigeminal ¡".
Q)
Cintura pontina
Arteria vertebral
U

Tercer ventrículo
Tracto óptico (NC 11)

Arteria coroidea anterior


Nervio oculomotor (NC 111)

Arteria comunicante posterior

Raíces del nervio trigémino


en la cavidad de Meckel
Cavidad de Meckel

Segmento M1 de la arteria cerebral


Quiasma óptico media

Nervio oculomotor en la cisterna Nervio oculomotor (NC 111)

oculomotora

Hipófisis
Cavidad de Meckel

(Superior) Esta imagen muestra el nervio oculomotor entre la arteria comunicante posterior por encima y la arteria cerebelosa
superior por debajo. El nervio trigémino es visible entrando en el agujero trigeminal de la cavidad de Meckel. (Centro) En este
caso , se ven los tractos ópticos convergiendo hacia el quiasma óptico. Obsérvese una gran arteria coroidea anterior izquierda,
que discurre posterolateralmente dentro de la cisterna supraselar. Las fibras preganglionares del nervio trigémino se ven dentro
de la cavidad de Meckel. La cavidad de Meckel está formada por un reflejo de la duramadre que está recubierto de aracnoides y
contiene líquido cefalorraquídeo, que comunica libremente con la cisterna prepontina . (Inferior) En este plano frontal más anterior
de la imagen en T2 se ve la hipófisis por debajo del quiasma óptico. Se observa el nervio oculomotor, que entra en el seno caver­
noso en la cisterna oculomotora. El anillo de señal alta alrededor del NC III es líquido cefalorraquídeo .
185
...:.._:,;.:.;..
--, . ¿. : ,-,:: ~ -

~
-)

NC I (NERVIO OLFATORIO)
<J)
1i
C,)
~
C,)
ITerminología J Vías centrales intracraneales
• Patrón complejo de las conexiones centrales
!
!
}
e Abreviaturas • Estrías olfatorias laterales
~ 1­
Lo
U • Nervio olfatorio: NC 1 o Formadas por la mayoría de las fibras de tractos olfatorios
<J) o Discurren sobre la ínsula hasta el área prepiriforme
O Sinónimos
(anterior al gancho) y la amígdala 1
>
Lo
C,)
• Primer nervio craneal
o En su camino al área prepiriforme se emiten
colaterales a la corteza olfatoria subfrontal o frontal i
Z Definiciones
O
"-
.c
• NC 1: nervio craneal aferente visceral especial para el
sentido del olfato
o Las fibras hacia los núcleos subtalámicos con fibras

colaterales o terminales hacia el tálamo y la estría medular

• Estrías olfatorias mediales


o La mayoría termina en el área paraolfatoria de Broca

I.,
j

¡
Q)


(superficie medial por delante de la circunvolución

U
Q)
IAnatomía radiológica subcallosa)

o Algunas fibras terminan en la circunvolución

Sinopsis
sub callosa y en la sustancia perforada anterior

• Sistema de aferentes viscerales que proporciona el o Pocas fibras cruzan en la comisura anterior al tracto 1
sentido del olfato olfatorio opuesto 1j
• Segmentos del nervio olfatorio • Estrías olfatorias intermedias
o Receptor final en el epitelio olfatorio en la bóveda nasal
o Segmento transetrnoidal a través de la lámina cribiforme
o Las estrías olfatorias intermedias terminan en la
sustancia perforada anterior
l
o Bulbo olfatorio, tracto y corteza intracraneales 1
o El área olfatoria intermedia contiene el núcleo

Epitelio nasal olfatorio anterior y el núcleo de la banda diagonal

• Aproximadamente 2 cm 2 de epitelio nasal en el techo de


cada cavidad nasal
o Se extiende sobre el tabique nasal y la pared lateral de
• Haz prosencefálico medial
o Formado por fibras de la región olfatoria basal, el área
periamigdaloide y los núcleos septales
Ii
la cavidad nasal, incluidos los cornetes superiores
• Células bipolares del receptor olfatorio (células
o Algunas fibras terminan en los núcleos hipotalámicos
o La mayoría de las fibras se extienden hacia el tronco II
neurosensoriales) situadas en el epitelio columnar nasal del encéfalo hasta las áreas autónomas de la formación
seudoestratificado reticular, los núcleos saliva torios y el núcleo dorsal
o Las prolongaciones periféricas de las células del
del vago 1
receptor en el epitelio olfatorio actúan como
1

receptores sensoriales para el olfato Aspectos radiológicos ·,t


!
• Las glándulas olfatorias (de Bowman) segregan el moco {
que solubiliza los olores inhalados (moléculas aromáticas) con base anatómica ¡

Recomendaciones radiológicas j
Segmento transetmoidal 1
• Las prolongaciones centrales de las células bipolares del • La TC frontal de senos es el mejor estudio para la I

anosmia aislada \

receptor atraviesan la lámina cribiforme para establecer


sinapsis con el bulbo olfatorio o Identifica las lesiones de la bóveda nasal y la lámina

• Cientos de prolongaciones centrales atraviesan la lámina cribiforme

cribiforme como fascículos no mielínicos (fibras olfatorias) • La RM del encéfalo, la fosa craneal anterior y la región
o Las fibras olfatorias son nervios olfatorios verdaderos nasosinusal se utiliza en los casos de anosmia compleja
o Cada lado de la cavidad nasal tiene 20 fibras olfatorias o Identifica las lesiones de la intracraneales durales y

parenquimatosas

Bulbo y tracto olfatorios intracraneales


• El bulbo y el tracto olfatorios son extensiones del Planos ideales
encéfalo, no nervios • Intracraneal: incluya el suelo de la fosa craneal anterior y

o Históricamente, el bulbo y el tracto se han los lóbulos temporales mediales

denominado «nervio olfatorio» • Extracraneal: incluya la bóveda nasal y la lámina cribiforme


• El bulbo olfatorio está en estrecha aposición en la lámina Dificultades radiológicas
cribiforme en la superficie ventral del lóbulo frontal medial
• La TC frontal de senos no es sensible a la patología

o Aumento de tamaño rostral del tracto olfatorio


intracraneal

o Las células bipolares establecen sinapsi s en el bulbo


olfatorio con las células neuronales secundarias
(células mitrales y con penacho) IImplicaciones clínicas J
o Los axones de la célula mitral se proyectan por detrás
en el tracto olfatorio Importancia clínica
o Las células granulares modulan las células mitrales • La disfunción del NC 1 produce anosmia unilateral
• El tracto olfatorio se divide en las estrías medial, o Se debe estudiar por separado cada lado de la nariz
intermedia y lateral en la sustancia perforada anterior • El estesioneuroblastoma nace del epitelio olfatorio en la -,

o Esta trifurcación crea el trígono olfatorio bóveda nasal

o La sustancia perforada anterior está horadada por


• Un traumatismo craneal puede causar anosmia: fractura
múltiples estructuras vasculares pequeñas
o lesión por cizallamiento de la lámina cribiforme;

o El tracto olfatorio está formado por axones sensoriales lesión del lóbulo temporal anterior

secundarios, no axones sensoriales primarios • La actividad convulsiva de la zona olfatoria lateral produce

o La mayoría de las fibras se proyecta a través de la estría «crisis uncinadas», olores imaginarios, automatismos

186 olfatoria lateral y la estría intermedia bucolinguales y alteración de la consciencia

Cerebro: Nervios craneales


....:.:..-: ... ; ~ " _ "~.+" "~'-m""''-''' '.,~~",,-,-,~_ · '[:

NC I (NERVIO OLFATORIO) ¡:
¡.
rJl
Q) TC SIN CONTRASTE FRONTAL
' n:l
Q)
e
n:l

U
rJl
O Apófisis crista galli

>

Q) Lámina cribiforme

Z
Laminilla lateral
Área del bulbo olfatorio
O
lo...
..o
Q)
Seno etmoidal anterior
lo...
Cornete nasal superior
Q)
U Tabique nasal

Apófisis crista galli 1


Lámina orbitaria del hueso frontal I
Lámina cribiforme
Fóvea etmoidal
1
Laminilla lateral
I
Mucosa olfatoria . Ii
I

Tabique nasal

Apófisis crista galli


I

Fóvea etmoidal 1

Laminilla lateral 1
Lámina cribiforme
Mucosa olfatoria I
Tabique nasal

(Superior) Primera de tres imágenes de TC ósea frontales a través de la fosa craneal anterior, presentadas desde el plano pos­
terior al anterior. El epitelio olfatorio está en el techo de la cavidad nasal, extendiéndose inferolateralmente sobre el cornete
superior e inferomedialmente en el tabique nasal. Los nervios olfatorios atraviesan las perforaciones de la lámina cribiforme. Los
bulbos olfatorios se asientan inmediatamente por encima de la lámina cribiforme. (Centro) En esta imagen de TC el hueso etmoi­
des forma la zona medial del suelo de la fosa craneal anterior y consta de la lámina cribiforme y la apófisis crista galli. La lámina
cribiforme fenestrada muestra una depresión en relación con la lámina orbitaria del hueso frontal. La fóvea etmoidal es la porción
más medial de la lámina orbitaria del hueso frontal y separa el laberinto etmoidal de la fosa craneal anterior. (Inferior) La lámina
cribiforme anterior se ve en la base de la apófisis crista galli anterior, más grande.
188
NC I (NERVIO OLFATORIO)

RM EN T2 FRONTAL <Jl
Q.)
C'tl
Q.)
e
C'tl
'-­
U
<Jl
O
>
'-­
Q.)
Z
Surco olfatorio Surco olfatorio O
JI..
.D.
Q)
JI..
Tracto olfatorio Tracto olfatorio Q)
U

Circunvolución recta

Circunvolución orbitaria Surco olfatorio

Tracto olfatorio Tracto olfatorio

Hoz del cerebro


Circunvolución recta

Surco olfatorio
Circunvolución orbitaria
Apófisis crista galli

Bulbos olfatorios

(Superior) Primera de tres imágenes secuenciales de RM en T2 frontales presentadas desde el plano posterior al anterior que
muestra los tractos olfatorios triangulares, que están formados por axones de proyección central incluidos en el surco olfatorio.
(Centro) El surco olfatorio se identifica con facilidad separando la circunvolución recta medial mente de la circunvolución orbitaria
lateralmente. De nuevo, se ven los tractos olfatorios en la base del surco olfatorio. (Inferior) En esta imagen, obtenida a través
de la zona anterior de la lámina cribiforme, se ven los bulbos olfatorios. Los bulbos olfatorios son un aumento de tamaño rostral de
los tractos olfatorios, que se encuentran a cada lado de la línea media en la superficie intracraneal de la lámina cribiforme. Los
nervios olfatorios nacen del epitelio olfatorio, situado en el techo de la cavidad nasal, y atraviesan la lámina cribiforme fenestrada
para terminar en los bulbos olfatorios.
189
'_:::.!..:..~-: .,. (... ...

NC 11 (NERVIO ÓPTICO)

Vl I
C1> o La arteria oftálmica discurre inferolateral al nervio ¡
ro
Q)
¡Terminología • Quiasma óptico
. .{

e Abreviaturas
o Orientación horizontal; estructura en X dentro de la

ro cisterna supraselar


u
' eh
o
• Nervio óptico: NC II o Forma parte del suelo del tercer ventriculo entre el receso
óptico por delante y el receso infundibular por detrás ,¡
1
Sinónimos
>
'-
Q)
• Segundo nervio craneal
o Inmediatamente anterior al infundíbulo (tallo de la

hipófisis), superior al diafragma de la silla


~ ~~
Definiciones o Por delante, el quiasma se divide en los nervios ópticos
Z o En el quiasma, las fibras nerviosas de la mitad medial de
,j
1
o • NC II: Nervio de la vista
lo... • La vía visual está formada por el nervio óptico, el quiasma
la retina cruzan aliado opuesto 1
..o
Q) óptico y las estructuras retroquiasmáticas
o Por detrás, el quiasma se divide en los tractos ópticos
1
lo..
o Las fibras mediales de los tractos ópticos cruzan el j
Q) quiasma para conectar los cuerpos geniculados laterales
U de ambos lados (comisura de Gudden) 1
¡Anatomía radiológica • Tractos ópticos
Sinopsis o Extensión posterior del quiasma óptico
• El nervio óptico no es un nervio craneal verdadero, sino
o Las fibras se dirigen posterolateralmente, curvándose
,1
alrededor del pedúnculo cerebral, y se dividen en las

una extensión del cerebro 1


bandas medial y lateral
, ~,i
o Representa la acumulación de axones de las células
I
• La banda lateral (la mayoría de las fibras) termina en el
ganglionares de la retina

o La mielina procede de los oligodendrocitos, y no de las


cuerpo geniculado lateral del tálamo :1'
células de Schwann, como en los nervios craneales
• La banda medial se dirige al cuerpo geniculado medial, ,l
hacia los núcleos pretectales, en la zona profunda de los 1
verdaderos
o Está rodeado por las meninges
colículos superiores -.
o En su recorrido hacia la corteza visual, las fibras nerviosas
• Radiación óptica y corteza visual
o Axones eferentes del cuerpo geniculado lateral de las

1
j
se organizan en orden retinotópico '1
radiaciones ópticas (tracto geniculocalcarinos)
!
• El nervio óptico tiene cuatro segmentos o Se abren en abanico desde el cuerpo geniculado lateral y ;¡

¡
o Intraocular, intraorbitario, intracanalicular e intracraneal
discurren como un tracto ancho de fibras hacia la surco
• Decusación parcial de las fibras del NC II dentro del

calcarino
quiasma óptico

• Pasan inidalmente lateralmente y por detrás del brazo


o Los axones de la porción medial de cada retina cruzan
posterior de la cápsula interna y los ganglios de la base
para unirse con los de la porción lateral de la retina del
• Se extienden por detrás alrededor del ventriculo lateral, ,j
lado opuesto
• Estructuras retroquiasmáticas: tracto óptico, cuerpo

geniculado lateral, radiación óptica y corteza visual

atravesando los lóbulos temporal posterior y parietal


• Terminan en la corteza calcarina (corteza visual primaria), rj
en la superficie medial de los lóbulos occipitales
Vía óptica
• Nervio óptico: segmento intraocular
'1
' j

o 1 mm de longitud Aspectos radiológicos '1


o Región de la esclerótica denominada lámina cribosa
donde los axones de las células ganglionares salen del
con base anatómica t
j
globo ocular Recomendaciones radiológicas ¡
¡
• Nervio óptico: segmento intraorbitario • La TC es mejor para la anatomía ósea de la base del cráneo y
o 20-30 mm de longitud del conducto óptico
1;
o Se extiende posteromedialmente desde la parte posterior • La RM, para el NC JI, quiasma óptico y estructuras ,~
del globo hasta la punta orbitaria dentro del espacio retroquiasmáticas {
intraconal de la órbita o Cortes finos axiales y frontales en T2, TI YTI + C ,¡
l
o El NC Ir es mayor que la distancia real desde el quiasma
óptico al globo, lo que permite los movimientos oculares Dificultades radiológicas ,j
¡
o Cubierto por las mismas 3 capas meníngeas que el encéfalo • La TC orbitaria puede mostrar una vaina óptica con ;
• Duramadre exterior, aracnoides media y piamadre interior calcificaciones débiles en un meningioma que la RM no r
j
• El espacio subaracnoideo (ESA) entre la aracnoides y la muestra
, ~
piamadre contiene líquido cefalorraquídeo (LCR); 'j

continúa con el ESA de la cisterna supra se lar ¡ ---------­


• Las fluctuaciones en la presión intracraneal se transmiten Implicaciones clínicas ' 1
mediante el ESA del complejo nervio óptico-vaina '')l
o Arteria central de la retina Importancia clínica
• Primera rama de la arteria oftálmica
• Entra en el nervio óptico 1 cm posterior al globo con la
• Localización de la lesión
o Patología del nervio óptico: pérdida de la visión monocular
,¡'t
vena acompañante hacia la retina o Patología del quiasma óptico: hemianopsia heterónima ;'1
• Nervio óptico: segmento intracanalicular bitemporal (pérdida de campos visuales temporales ,1
o Segmento de 4-9 mm dentro del conducto óptico óseo bilaterales)
o La arteria oftálmica se encuentra inferior al NC II o Patología retroquiasmática: hemianopsia homónima
o La duramadre del NC Ir se fusiona con el periostio del ojo (pérdida de visión en el ojo contralateral)
(periorbitario)
• Nervio óptico: segmento intracraneal
• Aumento de la presión intracraneal transmitida, siguiendo
el ESA del complejo nervio óptico-vaina ,
j
o Aproximadamente 10 mm de longitud desde el conducto o Se manifiesta clínicamente como papiledema 1
óptico al quiasma o El estudio de imagen muestra el aplanamiento de la 1
o Cubierto por piamadre y rodeado por LCR dentro de la esclerótica posterior, tortuosidades y alargamiento de los ,t
190 cisterna supraselar nérvios ópticos intraorbitarios y dilatación del ESA perióptico
,j
J
Cerebro: Nervios craneales
~:
r
! '

Iy, NC 11 (NERVIO ÓPTICO)

RM STlR AXIAL
tt . Vl

Q)

C\l

¡
['
Q)
e
C\l

u
t Globo Vl

~ O
1" Nervio óptico, segmento intraorbitario
>

t:
~
Q)
Z
1: Nervio óptico, segmento O
¡.
1
Apófisis clinoides anterior intracanalicular
lo.
.c
Q)
Ouiasma óptico Nervio óptico, segmento intracraneal lo.
t Q)
¡:
l ' Pedúnculo cerebral
U
,t' Tracto óptico
t
!: Área del núcleo pretectal

f ·
~ Colículos superiores
~<
1,

t:
!,
¡
¡;

i.r
Músculo recto medial

l'
I' Músculo recto lateral
Espacio subaracnoideo Nervio óptico
~1,
¡,
¡
[, Ouiasma óptico
j'
I Tracto óptico
f Pedúnculo cerebral

¡
r. '
r'
¡,
,r,
~

f
L
r Disco óptico

r Nervio óptico

ff i~ Tracto óptico

l' Comisura anterior


Tracto óptico

1f~;:
Tálamo ~
~ , Cuerpo geniculado lateral
f'

t,
(Superior) Primera de tres imágenes de RM STIR axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestran los seg­

i mentos intraorbitario, intracanalicular e intracraneal del nervio óptico. El segmento intraorbitario se extiende desde la parte pos­

terior del globo posteromedialmente a la punta orbitaria dentro del espacio intraconal. El segmento intracanalicular atraviesa el

f conducto óptico óseo. El segmento intracraneal mide unos 10 mm de longitud desde el conducto óptico al quiasma. (Centro) El

ti espacio subaracnoideo con líquido cefalorraquídeo rodea el nervio óptico y continúa en el espacio subaracnoideo de la cisterna

supraselar. El quiasma óptico se encuentra dentro de la cisterna supraselar. Los tractos ópticos se extienden por detrás rodean­

do los pedúnculos cerebrales hasta el cuerpo geniculado lateral. (Inferior) La mayoría de las fibras de los tractos ópticos terminan l.
f¡ en el cuerpo geniculado lateral, situado en la cara posteroinferior del tálamo. Los axones eferentes desde el cuerpo geniculado
J~ lateral y la radiación óptica se extienden hacia la corteza calcarina.
" " } 193

r
NC II (NERVIO ÓPTICO) ;,

;fl KM EN T1 FRONTAL
ro
Q)
e
ro
.....
u
Vl
O

>

.....
Q)
Z
Nervio óptico
O
lo..
.o Anillo tendinoso (tendón anular
dJ
lo.. común y anillo de Zinn)
Q)
Músculo recto lateral
U
Músculo recto inferior

Músculo recto superior/elevador


del párpado superior
Arteria oftálmica
Vena oftálmica superior
Músculo oblicuo superior
Espacio subaracnoideo
Nervio óptico
Músculo recto medial
Músculo recto lateral
Músculo recto inferior

Seno maxilar

Elevador del párpado superior

Músculo recto superior


Vena oftálmica superior
Músculo oblicuo superior
Nervio óptico

Músculo recto lateral Músculo recto medial

Seno etmoidal
Músculo recto inferior

Nervio infraorbitario

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales a través de la órbita desde el plano posterior al anterior. El corte a
través de la punta orbitaria muestra el nervio óptico que atraviesa el tendón anular común, que sirve como lugar de origen de los
músculos rectos. (Centro) En esta imagen son visibles la vena oftálmica superolateral y la arteria oftálmica superomedial. Obsér­
vese que el espacio subaracnoideo es visible como una línea negra fina que rodea el nervio óptico, un dato que a menudo no se
ve en el estudio rutinario en T1 de la órbita. (Inferior) En esta imagen obtenida por detrás del globo se ven claramente todos los
músculos extraoculares. Obsérvese que el músculo elevador del párpado superior es difícil de distinguir del músculo recto supe­
rior, incluso con una RM de alta resolución.

194
NC 11 (NERVIO ÓPTICO)

RM EN T2 FRONTAL Vl
Q)
ro
Q)
e
ro
.....
u
Vl
o
Tracto óptico
.>
....
Q)
Tracto óptico
Z
Vena basal O
Cuerpo mamilar lo-

Arteria cerebral posterior


..o
QJ
lo­
Nervio oculomotor (NC 111) QJ
Arteria cerebelosa superior U
Nervio trigémino, segmento Nervio trigémino
preganglionar
Cintura pontina

Vena basal
Tercer ventrículo

Tracto óptico Tracto óptico

Gancho
Nervio oculomotor (NC 111)

Arteria basilar
Nervio trigémino que entra
en la cavidad de Meckel

Tercer ventrículo
Tracto óptico

Tubérculo cinéreo

Cavidad de Meckel

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontales que muestra los tractos ópticos y el quiasma desde el plano posterior
al anterior. Los tractos ópticos discurren posterolateralmente, curvándose alrededor del pedúnculo cerebral para terminar finalmen­
te en el cuerpo geniculado lateral (raíz lateral), y los núcleos pretectales en los colículos superiores (banda medial). (Centro) Los
tractos ópticos discurren a través de la cisterna supraselar posterior hacia la cisterna ambiens, en estrecha relación con la vena
basal (de Rosenthal). (Inferior) En esta imagen obtenida a través de la parte posterior del quiasma óptico se muestran los tractos
ópticos como una extensión posterior del quiasma óptico que transporta las fibras de la mitad homolateral de ambas retinas. El
tubérculo cinéreo conduce hasta el infundíbulo (talio de la hipófisis). Obsérvese el tercer ventrículo inmediatamente por encima de
la parte posterior del quiasma óptico.
195 .
~. --,-..... ..
' ,.' ~:

NC 11 (NERVIO ÓPTICO)
~ KM EN T2 FRONTAL
C"ó
Q.>
e
C"ó
~

u
<J)
O
Arteria cerebral anterior Tercer ventrículo
2:
(l)
z Segmento M1, arteria cerebral media

o
lo..
Ouiasma óptico
Arteria carótida interna supraclinoidea
..o
Q) Cisterna supraselar
lo..
Q.> Infundíbulo
U Arteria carótida interna cavernosa
Cavidad de Meckel

Arterias cerebrales anteriores

Cisterna supraselar
Ouiasma óptico
Arteria carótida interna
Nervio oculomotor (NC 111)
Hipófisis
Infundíbulo

Nervio óptico, segmento intracraneal Nervio óptico, segmento intracraneal

Apófisis clinoides anterior


Arteria carótida interna

Arteria carótida interna cavernosa

(Superior) En esta imagen se ve el quiasma óptico formando parte del suelo del tercer ventrículo , entre el receso óptico por
delante y el receso infundibular por detrás. Es inmediatamente anterior al infundíbulo (tallo de la hipófisis) . (Centro) El quiasma
óptico es una estructura en X que sigue una orientación horizontal dentro de la cisterna supraselar. Las fibras nerviosas proce­
dentes de las mitades mediales de ambas retinas se cruzan para continuar hasta los cuerpos geniculados laterales. La interrup­
ción de las fibras quiasmáticas decusadas provoca hemianopsia bitemporal. (Inferior) En esta imagen se ven los segmentos
intracraneales de los nervios ópticos. Este segmento mide aproximadamente 10 mm de longitud desde el conducto óptico por
I delante al quiasma óptico por detrás. Aunque no se ve , están cubiertos por la piamadre. El LCR brillante rodea los nervios dentro
de la cisterna supraselar.
196
NC 11 (NERVIO ÓPTICO)

-Vl
RM EN T1 AXIAL Y SAGITAL Q)

23
e
C'ó
'-
u
Vl
O
Globo >
:.....
Q)
Glándula lagrimal Z
Músculo recto medial
O
lo...

Músculo oblicuo superior


..o
Q)

Músculo recto lateral lo.

Nervio óptico, segmento intraorbitario Q)

U
Grasa retrobulbar ~ :-
Arteria oftálmica

Nervio óptico, segmento


intracanalicular

Globo
Glándula lagrimal

Músculo oblicuo superior

Nervio óptico
Grasa retrobulbar

Vena oftálmica superior

Elevador del párpado superior


Músculo recto superior

Nervio óptico

Globo Grasa retrobulbar


Coroides
Esclerótica

Músculo recto inferior

(Superior) La RM en T1 axial muestra el segmento intraorbitario del nervio óptico que se extiende posteromedialmente desde
detrás del globo hasta la punta orbitaria, rodeado por grasa dentro del espacio intraconal. Obsérvese el segmento intracanalicu­
lar que atraviesa el conducto óptico óseo. (Centro) RM en T1 axial, que muestra el origen del nervio óptico desde el globo _Las
fibras nerviosas de la retina se unen para formar el nervio óptico antes de que salga del globo ocular a través de la lámina cribo­
sa, una porción fina y perforada de la esclerótica. En la parte superior de la órbita se ve la glándula lagrimal en su fosa superola­
teral. (Inferior) RM en T1 sagital obtenida a través del nervio óptico, que muestra el segmento intraorbitario del nervio óptico. La
esclerótica del globo es hipointensa, mientras que la coroides pigmentada de la úvea es hiperintensa, debido al efecto de acor­
tamiento en T1 de la melanina.
197
:;.;: ~;, "; .;.; :.' ".: ::~ : ".,!:L •.,.. , . ••_'-'---- ....
,.~ .. "...""'_......._ _ _ -_

NC 111 (NERVIO OCULOMOTOR)


<Jl
Q)

~
• Se divide en las ramas superior e inferior
ro
Q)
ITerminología o La rama superior inerva el elevador del párpado superior y
e el músculo recto superior
ro
"-
Abreviaturas
o La rama inferior inerva los músculos recto inferior, recto
u • Nervio oculomotor: NC III
medial y oblicuo inferior
<Jl
O. Sinónimos • Las fibras parasimpáticas preganglionares siguen la rama
> inferior al ganglio ciliar de la órbita
'- • Tercer nervio craneal o Las fibras para simpáticas pos ganglionares continúan
Q)
Z Definiciones como nervios ciliares cortos para entrar en el globo con el
nervio óptico
O • NC III: nervio motor para los músculos extraoculares, o En el globo, los nervios ciliares cortos se dirigen al cuerpo
:1...
..c excepto el recto lateral (NC VI) y el oblicuo superior (NC IV); ciliar y el iris
Q) parasimpático para el músculo ciliar del esfínter de la pupila o Control de la función del esfínter papilar y de la

:1... .

Q)
acomodación a través del músculo ciliar

U
IAnatomía radiológica

Sinopsis
Aspectos radiológicos
• Nervio craneal mixto (motor y parasimpático) con base anatómica
• Cuatro segmentos anatómicos: intraaxial, de la cisterna,
cavernoso y extracraneal Recomendaciones radiológicas
• La TC ósea es mejor para estudiar la base del cráneo y los
Segmento intraaxial agujeros óseos
• Complejo nuclear oculomotor • La RM es mejor para los segmentos intraaxial, de la
o Complejo nuclear paramediano, par cisterna y cavernoso
• Localizado en el mesencéfalo anterior (ventral) al o Cortes finos de RM de alta resolución en T2 en planos

acueducto cerebral, a la altura del colículo superior axiales y frontales

• Parcialmente incluido en la sustancia gris periacueductal • Representa el NC III en la cisterna, rodeado por LCR,
• Limitado lateral e inferiormente por el fascículo con contraste alto y resolución espacial alta
longitudinal medial
o Consiste en cinco subnúcleos motores individuales que Planos ideales
inervan cada músculo extraocular • El complejo nuclear del NC III y el segmento intraaxial
• Núcleos parasimpáticos de Edinger-Westphal no se ven directamente
o Se localizan dorsales al complejo nuclear oculomotor, en o Encontrar la sustancia gris periacueductal para localizarlos
la sustancia gris periacueductal, escasamente mielinizada
o Las fibras preganglionares para simpáticas salen del núcleo, Dificultades radiológicas
discurren ventralmente con las fibras motoras del NC III • La RM y la ARM negativa no excluyen completamente el
o Inervación de los músculos oculares internos (pupilas del aneurisma de la arteria comunicante posterior
esfínter y músculos ciliares) o La angiografía cerebral aún representa el patrón para

• Los fascículos oculomotores discurren por delante a excluir este diagnóstico

través del fascículo longitudinal medial, núcleo rojo,


sustancia negra y pedúnculo cerebral medial
o Salen del mesen céfalo hacia la cisterna interpeduncular IImplicaciones clínicas
• Núcleos parasimpáticos de Perlia Importancia clínica
o Se localizan entre los núcleos de Edinger-Westphal
o Parecen estar implicados en la convergencia ocular • La herniación uncal empuja el NC III contra el
ligamento petroclinoideo
Segmento de la cisterna • Durante un traumatismo hacia abajo del tronco del
• Discurre anterolateralmente a través de las cisternas encéfalo, el impacto puede estirar el NC III contra el
interpeduncular y prepontina ligamento petroclinoideo
• Pasa entre las arterias cerebral posterior (ACP) y • El NC III puede sufrir la compresión por aneurismas de
cerebelosas superiores (ACeS) la ACP
• Discurre por debajo de la arteria comunicante posterior • Las neuropatías del NC III se dividen en simples, si son
y medial, al borde libre de la tienda del cerebelo aisladas, y complejas, si afectan también a otros NC
• Cruza el ligamento petroclinoideo y penetra en la (NC IV Y NC VI)
duramadre para entrar en el techo del seno cavernoso o NC III simple con afectación pupilar
• Debe excluirse el aneurisma de la ACP como causa
Segmento cavernoso • Explicación: las fibras parasimpáticas se distribuyen
• Entra en el techo del seno cavernoso, rodeado por una periféricamente
cisterna oculomotora con LCR estrecha o NC III simple con conservación pupilar
lt¡
• Discurre por delante, atravesando la pared lateral de la • Un infarto microvascular podría afectar a los vasos que
duramadre del seno cavernoso irrigan el núcleo del nervio con conservación relativa de
• El NC III se mantiene en la posición más cefálica de las fibras pupilares periféricas
todos los nervios craneales dentro del seno cavernoso Cuadro clínico
• NC III superolateral a la arteria carótida interna cavernosa
• Oftalmoplejía oculomotora
Segmento extracraneal o Estrabismo, ptosis, dilatación pupilar, globo con

• El NC III entra en la órbita a través de la hendidura abducción hacia abajo y parálisis de la acomodación

esfenoidal y pasa a través del anillo tendinoso (anillo


de Zinn)
198
Cerebro: Nervios craneales
NC 111 (NERVIO OCULOMOTOR)

.<D RM EN T2 AXIAL
(¡j
Q)
e
.. ~
·u
Vl Nervio oculomotor Seno cavernoso
O Cisterna oculomotora Nervio oculomotor
.>....Q)
Arteria basilar
Z
. 0
1...
..c Puente
Q)

1..

Q)

Arteria carótida interna


Arteria carótida interna
Arteria comunicante posterior
Gancho
Arteria cerebral posterior
Nervio oculomotor

Nervio oculomotor

Arteria carótida interna


Arteria cerebral posterior

Arteria cerebelosa superior


Nervio oculomotor
Nervio oculomotor
Cisterna prepontina
Puente

ni

(Superior) Primera de cinco imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior, que muestra los nervios
oculomotores que entran en las cisternas oculomotoras en el techo posterior del seno cavernoso. Obsérvese que los nervios están
rodeados por la señal alta del líquido cefalorraquídeo. Desde aquí , los nervios oculomotores discurren por delante en la pared
del seno cavernoso, por encima del nervio trociear, y entran en la órbita a través de la hendidura esfenoidal. (Centro) Los ner­
vios oculomotores discurren por delante a través de la cisterna prepontina, inferolaterales a la arteria comunicante posterior y
mediales al gancho del lóbulo temporal. El nervio oculomotor izquierdo se ve pasando por debajo de la arteria cerebral posterior.
(Inferior) Después de salir del tronco del encéfalo, los nervios oculomotores pasan por delante a través de las cisternas interpe­
duncular y prepontina, hacia el seno cavernoso, entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior.
200
NC 111 (NERVIO OCULOMOTOR)

RM EN T2 Y EN T1 AXIAL <J)
Q.)
C\l
Q.)
e
Arterias carótidas internas C\l

u
<J)
Q
>
'-
Q)
Nervio oculomotor
Nervio oculomotor Z
Fosa interpeduncular
Arteria cerebral posterior O
¡".
Arteria cerebral posterior Mesencéfalo ..c
Q)
¡".
Q)
U

Infundíbulo de la hipófisis

Nervio oculomotor Nervio oculomotor


Cisterna interpeduncular Pedúnculo cerebral

Mesencéfalo

Acueducto cerebral

Cuerpos mamilares
Tracto óptico

Pedúnculo cerebral

Área del núcleo del NC 111


Sustancia gris periacueductal

Colículo superior -:;¡¡¡;;j Acueducto cerebral

(Superior) Esta imagen muestra ambos nervios oculomotores discurriendo a través de la cisterna interpeduncular. (Centro) Los
nervios oculomotores .salen del mesencéfalo, desde la superficie medial del pedúnculo cerebral , para entrar en la cisterna inter­
peduncular, y continúan por delante, por debajo de las arterias cerebrales posteriores. (Inferior) Plano axial de una RM ponde­
rada con recuperación con inversión obtenida a través del tronco del encéfalo a la altura del colículo superior. El complejo nuclear
oculomotor par no se ve directamente, pero al estar parcialmente incluido en la sustancia gris periacueductal anterior, hacia el
acueducto cerebral, a la altura del colículo superior, se puede deducir su posición analizando estos hitos anatómicos. La locali­
zación aproximada del núcleo oculomotor se señala a la izquierda. . I
201
. ~ ;.~~.!. .: > ~ :.- ..- ­ • _ __ ._ C· _ l · . , .... " . -.• _ _ - - . . . . ­

NC 111 (NERVIO OCULOMOTOR)

<Jl
Q) RM EN T2 FRONTAL
ro
Q)
e
ro
'"­
u Tercer ventrículo
<Jl
o
>
'"­
Q) Nervios oculomotores Cisterna interpeduncular
Z Arteria cerebral posterior
O Arteria cerebral posterior Pedúnculo cerebral

..o
Q)

Q)
Puente
U Nervio trigémino

Nervio oculomotor

Raíces del nervio oculomotor Arteria cerebral posterior


Arteria cerebral posterior Arteria cerebelosa superior

Puente

Tercer ventrículo

Arteria cerebral posterior Gancho

Nervio oculomotor Nervio oculomotor

Arteria cerebelosa superior

Arteria cerebelosa inferoanterior Arteria basilar

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 frontales, obtenidas desde el plano posterior al anterior, que muestra las caras
más proximales de ambos nervios oculomotores saliendo del mesencéfalo desde la superficie medial del pedúnculo cerebral para
entrar en la cisterna interpeduncular. (Centro) Los nervios oculomotores surgen a menudo del mesencéfalo con varias raíces,
como se ve en esta imagen en T2 frontal (círculo), que posteriormente se fusionan para formar un único tronco. (Inferior) Los
nervios oculomotores pasan entre la arteria cerebral posterior por encima y la arteria cerebelosa superior por debajo. La proximi­
dad del nervio oculomotor al gancho hace que este nervio sea vulnerable a una lesión a través de la herniación uncal. Su cerca­
nía a las arterias comunicante posterior, cerebral posterior y cerebelosa superior hace que sea dañado con facilidad en caso de
un aneurisma.
202
NC 111 (NERVIO OCULOMOTOR)

KM EN T2 FRONTAL <J')
aJ
ro
aJ
e
ro
:...:.
Tercer ventrículo U
<J')
O
>
:...:.
aJ
Membrana de Liliequist Arteria comunicante posterior Z
Nervio oculomotor O
Nervio oculomotor 1­
Cisterna prepontina .!:2
Q)

Q)
U
Cavidad de Meckel

Receso óptico
Tracto óptico
Receso infundibular

Nervio oculomotor Nervio oculomotor

Cavidad de Meckel

Receso óptico
Quiasma óptico
Arteria carótida interna
Infundíbulo de la hipófisis
Cisterna oculomotora Nervio y cisterna oculomotora
Seno cavernoso

(Superior) Se ve cómo los nervios oculomotores discurren a través de la cisterna interpeduncular hacia el seno cavernoso, en
estrecha relación con la arteria comunicante posterior. Un aneurisma de la arteria comunicante posterior puede provocar la com­
presión del nervio oculomotor. El borde lateral de la membrana de Liliequist se une a la vaina de aracnoides, que rodea los nervios
oculomotores. (Centro) El nervio oculomotor cruza el ligamento petroclinoideo y se sitúa en posición y algo por debajo de la
altura del borde libre de la tienda, en el punto de entrada del techo del seno cavernoso . (Inferior) Una corta trayectoria del nervio
oculomotor está rodeada por la duramadre y la aracnoides, cortadas para crear la cisterna oculomotora dentro del techo y la pared
lateral del seno cavernoso . Por delante, el nervio oculomotor discurre por encima del nervio troclear, dentro de la pared lateral del
seno cavernoso, y entra en la órbita a través de la hendidura esfenoida!.
203
... ......
~--_ ':' '''':''-'.' ~' '- ---- ...... _~ ~

NC IV (NERVIO TROCLEAR)
en
(J)
ro
(J)
ITerminología ~ Aspectos radiológicos
e con base anatómica
ro
"-
Abreviaturas

,u • Nervio troclear: NC IV
Recomendaciones radiológicas
'en
O Sinónimos • La TC es mejor para estudiar la base del cráneo y los
->
"- • Cuarto nervio craneal agujeros óseos
(J) • La RM es mejor para el tronco del encéfalo, de la
Z Definiciones
cisterna, cavernoso e intraorbitario
o, • NC IV: nervio motor para el músculo oblicuo superior
• El segmento intraorbitario no se ve en ninguna
~
modalidad o secuencia de imagen
..c
(J)
lo..
IAnatomía radiológica Planos ideales
(J)
U • El núcleo NC IV y el segmento intraaxial no se ven
Sinopsis directamente
• El NC IV es un nervio motor puro o La posición de los núcleos se deduce identificando la
• Cuatro segmentos: intraaxial, de la cisterna, cavernoso y sustancia gris periacueductal y el acueducto cerebral a
extracraneal la altura de los colículos inferiores, en la RM de alta
resolución
Segmento intraaxial • RM para los segmentos intraaxial, de la cisterna y
• Núcleos trocleares cavernoso
o Núcleos pares situados en el mesencéfalo paramediano o RM con cortes finos de alta resolución en T2 y en

• Anterior al acueducto cerebral TI + C, en los planos axial y frontal

• Dorsal al fascículo longitudinal medial • Márgenes del estudio frontal: cuarto ventrículo a la
• Caudal al complejo nuclear oculomotor a la altura zona anterior del globo
del colículo inferior • Bordes de la imagen axial: techo de la órbita­
• Los fascículos del nervio troclear discurren por detrás diencéfalo a techo del seno maxilar-bulbo raquídeo
e inferiormente alrededor del acueducto cerebral
o Las fibras se decusan dentro del velo medular Dificultades radiológicas
superior • Es difícil ver el NC IV, a pesar de los estudios de la RM
o Concepto clave: cada músculo oblicuo superior está • Mientras el radiólogo estudia las imágenes, analiza los
inervado por el núcleo contralateral troclear hitos anatómicos en su recorrido
• El NC IV sale del mesencéfalo dorsal inmediatamente o Mesencéfalo -> borde de la tienda --7 seno cavernoso
inferior al colículo inferior -> hendidura esfenoidal -> órbita extraconal
o Concepto clave: el NC IV es el único nervio craneal
que sale del tronco del encéfalo dorsal Mediciones normales
• El NC IV es el más pequeño de los nervios craneales
Segmento de la cisterna • El NC IV tiene una trayectoria intracraneal más larga
• El NC IV discurre anterolateralmente en la cisterna (- 7,5 cm)
ambiens
o Discurre por debajo del borde de la tienda
o Pasa entre el borde libre de la tienda del cerebelo y el IImplicaciones clínicas­
mesencéfalo inmediatamente superolateral al puente
• Pasa entre la arteria cerebral posterior, por encima, y la
Importancia clínica
arteria cerebelosa superior, por debajo • Las neuropatías del NC IV se dividen en simples y
o El nervio oculomotor también se desplaza en este complejas
espacio o Neuropatía simple del NC IV (aislada)
o El NC IV es inmediatamente inferolateral al nervio • Forma más frecuente; normalmente secundaria
oculomotor a un trauma
• Penetra en la duramadre para entrar en la pared lateral • La lesión del segmento de la cisterna por el borde
del seno cavernoso inmediatamente inferior al nervio libre de la tienda del cerebelo o por un aneurisma de
oculomotor la arteria cerebral posterior o cerebelosa superior
• Contusión del velo medular superior
Segmento cavernoso o Neuropatía compleja del NC IV (asociada a otra lesión
• Discurre por delante a través de la pared lateral de la de NC, NC III ::!:: NC VI)
duramadre del seno cavernoso • Ictus o tumor del tronco del encéfalo
• Relaciones intracavernosas del NC IV • Trombosis o tumor del seno cavernoso
o Se mantiene por debajo del NC III • Tumor orbitario
o Por encima de la división oftálmica del nervio
trigémino (NC VI)
Cuadro clínico
o Lateral a la arteria carótida interna cavernosa • La parálisis del músculo oblicuo superior provoca la

rotación externa (rotación hacia el exterior) del ojo

Segmento extracraneal afectado

• El NC IV entra en la órbita a través de la hendidura • La rotación externa es secundaria a la acción sin

esfenoidal, junto a los NC III y VI oposición del músculo oblicuo inferior

• Cruza sobre el NC III y discurre medialmente • Molestias del paciente: diplopía, debilidad de la mirada

• Pasa por encima del anillo de Zinn (los NC nI y VI hacia abajo, dolor en el cuello al inclinar la cabeza

atraviesan el anillo) • Exploración física: inclinación compensadora de la

204 • Aporta la inervación motora al músculo oblicuo superior cabeza, normalmente hacia el lado no afectado

Cerebro: Nervios craneales


_~ ____~~~~=__~_..:' ~:;;".;.d: ; :.. .; . ~.---.... ,., _ __ • • -+ ... , . · · '-'.~"'._'""'~...._ _....= .....~----------
"'='+ri ' """:;"L:••·"".:..

NC IV (NERVIO TROCLEAR)
.Cfl KM EN T2 AXIAL
n:s
Q)
e
ro

u
<Jl Arteria carótida interna
O
>
";,,.. Cisterna interpeduncular
Q)
Z
Mesencéfalo
Arteria cerebral posterior
o
lo­
..o
' 0) Cuarto ventrículo
lo­
Q) Nervio troclear
U
Velo medular superior

Tracto óptico

Gancho

Pedúnculo cerebral

Cisterna ambiens
Nervio troclear

Velo medular superior

Tracto óptico

Cuerpo mamilar

Calículo inferior
Cuarto ventrículo

Nervio troclear
Cisterna de la lámina cuadrigémina

Velo medular superior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales obtenidas desde el plano inferior al superior a través del mesencéfaio.
El nervio troclear izquierdo rodea el tronco del encéfalo dentro de la cisterna ambiens, donde discurre hacia delante por debajo
de la tienda del cerebelo. Los nervios trocleares se decusan en el velo medular superior con fibras procedentes del núcleo que
pasan al NC IV contralateral. (Centro) El nervio troclear (NC IV) es el nervio craneal más pequeño (0,75-1 mm de diámetro) y no
se ve normalmente. Además, el nervio troclear puede confundirse con facilidad con numerosas arterias y venas pequeñas en la
cisterna ambiens. (Inferior) Después de decusarse en el velo medular superior, el nervio troclear sale por la superficie dorsal del
l. tronco del encéfalo, por debajo del colículo inferior, para entrar en la cisterna de la lámina cuadrigémina. El nervio troclear es el
único nervio craneal que sale del tronco del encéfalo dorsalmente.
206
NC IV (NERVIO TROCLEAR)

RM EN T2 FRONTAL <Jl
<J)
<"I:l .
<J)
e
~
Vena basal u
Colículos inferiores <Jl
O
Arteria temporal posterior ~
<J)
Nervio troclear Vena mesencefálica lateral Z
O
:r...
..c
el)
:r...
<J)
U

Vena basal

Mesencéfalo
Arteria cerebral posterior
Arteria cerebelosa superior

Nervio troclear (NC IV) Nervio troclear (NC IV)

Pedúnculo cerebeloso medio

Bulbo raquídeo

Arteria cerebral posterior

Nervio oculomotor (NC 111)


Nervio troclear (NC IV)
Arteria cerebelosa superior

Nervio trigémino
Arteria cerebelosa inferoanterior

Arteria basilar

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales desde el plano posterior al anterior a través del tronco del encéfalo,
que muestra el nervio troclear derecho que sale desde el tronco del encéfalo dorsal por debajo del colículo inferior en forma de
múltiples raíces discretas para entrar en la cisterna de la lámina cuadrigémina. El nervio troclear izquierdo está oscurecido por la
vena mesencefálica lateral. (Centro) Los nervios trocleares se pueden ver bilateralmente discurriendo por delante, dentro de
la cisterna ambiens, por debajo del borde libre de la tienda del cerebelo. Solo los cortes finos de la RM de alta resolución en T2
muy bien enfocados permiten ver el NC IV en esta localización. (Inferior) A la altura de la arteria basilar, el nervio troclear queda
oculto a la izquierda, pero es visible a la derecha, en la zona inferolateral al nervio oculomotor. Ambos nervios pasan entre la
arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior.
207
--,--"-'-'.-=~;~ ': .:.~;~-~ -- - ' - - - _ .. _._-~ ~ - .---~

NC V (NERVIO TRIGÉMINO)

Vl
Q)
• El NC V preganglionar termina en el ganglio trigeminal (GT)
ro
Q)
ITerminología o El GT se localiza en la cara inferior de la cavidad de Meckel
e o Sinónimos del GT: ganglio de Gasser o semilunar
ro
~
Abreviaturas
u • Nervio trigémino: NC V Divisiones (posganglionares) del NC V
Vl • División oftálmica, nervio trigémino: NC VI • Nervio oftálmico
O
-s; • División maxilar, nervio trigémino: NC V2 o Discurre en la pared lateral del seno cavernoso, por debajo

..... • División mandibular, nervio trigémino: NC V3 del NC IV

Q)
o Sale del cráneo a través de la hendidura esfenoidal
Z Sinónimos o Entra en la órbita y se divide en los nervios lagrimal,

O • Quinto nervio craneal, nervio trigémino frontal y nasociliar

..o. • Inervación sensorial del cuero cabelludo, frente, nariz

Q)
Definiciones y globo

~
Q)
• NC v: gran nervio craneal sensorial de cabeza y cara; nervio • Nervio maxilar
U motor de los músculos de la masticación o Discurre en la pared lateral del seno cavernoso, por debajo

del NC VI

o Sale del cráneo a través del agujero redondo mayor


IAnatomía radiológica o Atraviesa el techo de la fosa pterigopalatina
o Continúa como nervio infraorbitario en el suelo de la

Sinopsis órbita

• Nervio mixto (ambos componentes sensorial y motor) o Sale de la órbita a través del agujero infraorbitario
• Cuatro segmentos: intraaxial, de la cisterna, interdural y • Sensorial para la mejilla y los dientes superiores
extra craneal • Nervio mandibular
Segmento intraaxial o No atraviesa el seno cavernoso
o Sale directamente de la cavidad de Meckel, pasando por

• Cuatro núcleos (3 sensoriales, 1 motor) debajo a través del agujero oval al espacio masticador

• Se localiza en el tronco del encéfalo, médula espinal cervical


o Transporta fibras motoras y sensoriales
superior
• La raíz motora evita el GT y se une a V3 cuando sale a

o Núcleo mesencefálico NC V
través de agujero oval

• Columna delgada de células que se proyectan en


• Se divide en los nervios masticador (músculos de

dirección cefálica desde el puente a la altura del colículo


masticación) y milohioideo (músculos milohioideo y

inferior cintura anterior del digástrico)

• Se encuentra por delante de la parte superior del cuarto


• El nervio masticador nace inmediatamente por debajo

ventrículo/acueducto, cerca del borde lateral de la zona


de la base del cráneo

central del núcleo gris


• El nervio milohioideo nace en el agujero mandibular
• Fibras aferentes para la propiocepción facial (dientes,
o Las ramas sensoriales principales incluyen los nervios

paladar duro y articuladón temporomandibular)


alveolar inferior, lingual y auriculotemporal

• Tracto mesencefálico falciforme en el núcleo motor,


conduce los impulsos que controlan la masticación y 1
1
la fuerza de mordida Aspectos radiológicos j
o Núcleo sensorial principal del NC V ~
• El núcleo se sitúa lateralmente para entrar en la raíz del con base anatómica ~
trigémino . ;1
• Proporciona la sensación táctil facial Recomendaciones radiológicas
o Núcleo motor NC V • La TC es mejor para la base del cráneo y los agujeros óseos
• Columna ovoide de células anteromedial al núcleo • La RM es mejor para los segmentos intraaxial, de la cisterna
1
sensorial principal e intradural
• Inerva los músculos masticadores (pterigoideos o Cortes finos en T2 en los planos axial y frontal
• RM en TI + C con saturación grasa de todo el territorio
1
medial/lateral, masetero, temporal), tensor del paladar/ 1
tensor del tímpano, milohioideo y cintura anterior del extracraneal
digástrico
Dificultades radiológicas
o Núcleo espinal NC V
• Se extiende desde la raíz sensorial principal, en el puente • El ganglio trigerninal es una pequeña semiluna de tejido que 1
en la médula espinal cervical superior (entre C2 y C4) se encuentra en la zona anteroinferior de la cavidad de Meckel
• Conduce el dolor facial y la temperatura
Segmento de la cisterna (preganglionar)
• Dos raíces: motora, más pequeña, y sensorial, mayor
o El ganglio trigeminal carece de barrera he mato nerviosa,

por lo que normalmente se potencia con el contraste

I
• Surge de la zona lateral del puente en la zona de entrada
I Implicaciones clínicas
de la raíz (ZER)
)
• Discurre anterosuperiormente a través de la dstema prepontina Importancia clínica "

"m • Entra en la fosa craneal media pasando por debajo de la


• Molestias sensoriales: dolor, quemazón, entumecimiento de

tienda, en la punta del hueso petroso temporal


la cara

• Atraviesa una abertura de la duramadre denominada


• Motor (V3 solamente): debilidad al masticar
agujero trigeminal para entrar en la cavidad de Meckel
o La lesión proximal de V3 causa la atrofia motora de los

músculos masticadores en 6 semanas a 3 meses

Segmento interdural o La lesión distal de V3 (por encima del nacimiento del

• La cavidad de Meckel está formada por la capa meníngea


nervio milohioideo) afecta solo a la cintura anterior

de la duramadre, recubierta por aracnoides


del digástrico y milohioideo

o La cavidad está llena de líquido cefalorraquídeo (LCR) (90%) • Neuralgia del trigémino
y continúa en el espacio prepontino subaracnoideo o Dolor atroz, intenso y repentino en el territorio de V2-V3
208 • La piamadre cubre el NC V en la cavidad trigeminal o Buscar la compresión vascular en la ZER (en la RM)
N Cerebro: Nervios crane~les
O
~
salEaUEn SO!AJaN :OJqaJaJ o

N
Cerebro: Nervios craneales
_ _~~.~. __ ~:'; : " ~4~ ¡~""~~""';';'~ ',... ~........~..::.•.~,............... ~~.',... ~"h >_:~~'_.~'w.~r.~.~r~"""----~~--~.

. .....

>-~

!
NC V (NERVIO TRIGÉMINO)
, tFl
~
Te ÓSEA AXIAL ,r.
<":l

0) .

e
<":l
..... Seno maxilar
U
tFl
O Hendidura esfenomaxilar
>
..... Fosa pterigopalatina
Q) Fosa pterigopalatina
Agujero redondo mayor (NC V2)
Z
O
¡.;¡
..c ­ Conducto vidiano (nervio y arteria ~,:."':""~.
Q)
:¡". pterigoideos) Agujero oval (NC V3)
O)
u. Clivus ~
Agujero redondo menor
(arteria meníngea media, vena
y rama meníngea del NC V3)

Seno etmoidal

Fosa pterigopalatina
Seno esfenoidal If­ - ,,;. .'""­
Agujero redondo mayor (NC V2)

Cisura esfenooccipital Agujero oval (NC V3)

Agujero redondo menor

Segmento vertical, ACI petrosa

Agujero rasgado posterior

Hendidura esfenoidal Hendidura esfenoidal


(NC V1, NC 111, IV Y VI)

Seno esfenoidal

Parte cefálica del clivus


Surco del NC VI

(Superior) Primera de tres imágenes de TC ósea axiales obtenidas desde el plano inferior al superior a través de la zona central
de la base del cráneo. El NC V2 sale de la base del cráneo a través del agujero redondo mayor para entrar en el borde superior de
la fosa pterigopalatina. El NC V3 sale a través del agujero oval para entrar en el espacio masticador, donde aporta la inervación
motora de los músculos masticadores y las ramas sensoriales alveolar inferior, lingual y auriculotemporal. (Centro) En esta ima r
gen, el agujero oval (NC V3) y el agujero redondo mayor (NC V2) se ven ahora mejor a la izquierda del paciente. Obsérvese el
agujero redondo mayor izquierdo, abriéndose en la fosa pterigopalatina superior. (Inferior) La hendidura esfenoidal da paso a la
división oftálmica del nervio trigémino desde el cráneo a la órbita. Otras estructuras que atraviesan la hendidura esfenoidal son
el nervio oculomotor (NC 111), el nervio troclear (NC IV), el nervio abducens (NC VI) y la vena oftálmica superior.
212
NC V (NERVIO TRIGÉMINO)

RM EN T2 AXIAL tJ)
Q)
ro
(J)
e
ro

u
Borde lateral de la duramadre O
de la cavidad de Meckel Cavidad de Meckel con fascículos >
del trigémino '­
(J)
Nervio abducens (NC VI)
Nervio abducens (NC VI) Z
O
~
·
..o
(J)
:1..
Q)
Brazo del puente Flóculo
U
Cuarto ventrículo

Fascículos del nervio trigémino


en la cavidad de Meckel

Zona de entrada de la raíz NC V Segmento preganglionar NC V


Puente
Área del núcleo sensorial principal
Área del núcleo motor NC V
Cuarto ventrículo

Arteria basilar
Cavidad de Meckel

Cisterna prepontina
Orificio trigeminal
Segmento preganglionar NC V
Puente Zona de entrada de la raíz

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas a través del nervio trigémino y la cavidad de Meckel , desde
el plano inferior al superior, que muestra una capa de duramadre hipointensa que forma la pared lateral y el techo de la cavidad
de Meckel. El nervio abducens derecho penetra en la duramadre para entrar en el conducto de Dorello. Se pueden ver los fascícu­
los del nervio trigémino con el líquido cefalorraquídeo en la cavidad de Meckel. (Centro) Se ven los fascículos preganglionares
del NC V dentro de la cavidad de Meckel, que es un divertículo de la duramadre recubierto de aracnoides que hace protrusión
desde la cara lateral de la cisterna prepontina. Contiene líquido cefalorraquídeo, fascículos del trigémino y el ganglio trigeminal.
Obsérvese la localización aproximada de los núcleos principales sensorial y motor del NC V. (Inferior) En esta imagen se ve el
segmento preganglionar del NC V, que mantiene la distancia con la zona de entrada de la raíz en la zona lateral del puente y
el orificio trigeminal en la cavidad de Meckel. 213
' .': :'~~ ' ..:- •..o..::: ..:. ~ . : ~ . - .... .. "",. _=-.- ... __ ­

NC V (NERVIO TRIGÉMINO)
(f3 KM EN T1 + e AXIAL
Cil
Q)
e
Cil
~.
u
U)
O Seno esfenoidal
>
~
Agujero redondo mayor
Q) Nervio maxilar (NC V2)
Z Nervio mandibular (NC V3)

o:ro.. ACI petrosa girando en dirección


..o. cefálica hacia el seno cavernoso Arteria meníngea media en el agujero
Q) redondo menor
:ro..

Q)

Clivus
U

Seno esfenoidal

ACI cavernosa
Ganglio trigeminal

Clivus Cavidad de Meckel

Nervio abducens en el conducto Nervio abducens en el conducto


de Dorello de Dorello

Hendidura esfenoidal

Seno cavernoso

ACI cavernosa
NC V en el orificio trigeminal

Puente Segmento preganglionar NC V

Zona de entrada de la raíz NC V

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 + C axiales con saturación grasa obtenidas desde el plano inferior al superior
a través de la zona central de la base del cráneo, que muestra el nervio maxilar derecho (NC V2), pasando por delante en el
agujero redondo mayor, y el nervio mandibular izquierdo (NC V3) , pasando inferiormente a través del agujero oval. Ambos nervios
están rodeados por venas que se potencian , que comunican con el sistema venoso extracraneal. (Centro) Esta imagen más
superior muestra la forma ovoide de la cavidad de Meckel llena de líquido cefalorraquídeo. El ganglio trigeminal es la estructura
lineal anteroinferior en la cavidad de Meckel. Carece de una barrera hematonerviosa y, por tanto , se potencia normalmente con
contraste. (Inferior) El segmento preganglionar del nervio trigémino nace de la zona lateral del puente, en la zona de entrada de
la raíz. la arteria carótida interna derecha es tortuosa dentro del seno cavernoso.
214
NC V (NERVIO TRIGÉMINO)

KM EN T2 FRONTAL Vl
CI)
ro
CI)
e
ro
"-
u
Vl
O
>

CI)
Cisterna interpeduncular
Nervio oculomotor (NC 111) Z

Segmento preganglionar NC V Segmento preganglionar del NC V


"

..o
Q)

Q)
U
Conducto auditivo interno

Quiasma óptico
ACI cavernosa

Borde de la duramadre de la cavidad Fascículos del trigémino


de Meckel

Ganglio trigeminal Ganglio trigeminal

Apófisis clinoides anterior

Seno cavernoso Arteria carótida interna cavernosa

Nervio maxilar (V2)

Nervio mandibular (V3)

Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales obtenidas desde el plano posterior al anterior, que muestra el seg­
mento preganglionar ovoide del nervio trigémino rodeado por la señal alta del líquido cefalorraquídeo. El segmento preganglionar
ha salido inmediatamente de la zona lateral del puente en la zona de entrada de la raíz. (Centro) Esta imagen más anterior obte­
nida a través de la cavidad de Meckel delimita los fascículos del trigémino del nervio trigémino preganglionar. El ganglio trigeminal
es visible como una estructura semilunar en el suelo de la cavidad de Meckel bilateralmente. (Inferior) Esta imagen obtenida a
través de la zona anterior del seno cavernoso muestra el nervio maxilar (NC V2), que pasa por delante del interior de la pared
lateral del seno cavernoso, y el nervio mandibular (NC V3), que pasa inferiormente para salir en su lugar en la base del cráneo
(agujero oval).
215
.....; . ~ " ..

NC V (NERVIO TRIGÉMINO)
~ RM EN T1 + e FRONTAL

cd
Q)
e
C\l
...­

<J)
O
>­...­
O.>
Arteria carótida interna cavernosa
Z
Seno cavernoso

·2 Cavidad de Meckel Cavidad de Meckel


..o
Q)
:...
Q) Ganglio trigeminal Ganglio trigeminal
U

Infundíbulo
Nervio oculomotor (NC 111)
Hipófisis

Agujero oval
Agujero oval

Nervio mandibular (NC V3) Nervio mandibular (NC V3)

Vía aérea nasofaríngea

Nervio troclear (NC IV)

Nervio abducens (NC VI) Nervio oculomotor (NC 111)

Nervio maxilar (NC V2)


Agujero oval

Nervio mandibular (NC V3)


Nervio mandibular (NC V3)
Músculo pterigoideo lateral

.. Músculo pterigoideo medial

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 + C frontales a través del seno cavernoso obtenidas desde el plano posterior
al anterior. El ganglio trigeminal se ve como una zona de potenciación en semiluna en el suelo de la cavidad de Meckel. El ganglio
trigeminal se potencia porque carece de una barrera hematonerviosa. (Centro) En esta imagen obtenida a través del agujero oval
es visible el nervio mandibular (NC V3) , que sale inferiormente hacia el espacio masticador. La primera rama del NC V3, el nervio
masticador, aporta la inervación motora a los cuatro músculos masticadores (masetero, pterigoideo medial y lateral y temporal) .
(Inferior) En esta imagen se ven el agujero oval y el nervio mandibular izquierdos del paciente . El nervio mandibular entra direc­
I tamente en el espacio masticador, donde nace su rama motora principal (nervio masticador), para inervar los músculos mastica­
dores. También da lugar a las ramas sensoriales, incluidas las ramas alveolar inferior, lingual y auriculotemporal.
216
NC V (NERVIO TRIGÉMINO)

RM EN T1 + e FRONTAL lJl
Q)
ro
Q)
e
ro

U
lJl
O
Nervio oculomotor (NC 111) >
'-
Nervio troclear (NC IV) Q)
Z
Nervio oftálmico (NC V1) Nervio abducens (NC VI)
O
Nervio maxilar (NC V2) :lo...
Nervio maxilar (NC V2) ..o
Q)
:lo...
Seno esfenoidal Q)
U

Rodete tubárico

Apófisis clinoides anterior


Nervio oculomotor (NC 111)
Nervio abducens (NC VI)

Nervio maxilar (NC V2) Nervio maxilar (NC V2)


Conducto vidiano Conducto vidiano

Rodete tubárico

Nervio maxilar en el agujero redondo Nervio maxilar en el agujero redondo


mayor mayor

Nervio vidiano Nervio vidiano

Plexo venoso en el conducto

vidiano

Cavidad nasal

(Superior) En esta imagen obtenida a través del borde anterior de la hipófisis se ve perfectamente el nervio maxilar (NC V2), bila­
teralmente en la pared inferolateral del seno cavernoso. (Centro) En esta imagen más anterior se ven los nervios maxilares en la
pared inferolateral del seno cavernoso, inmediatamente antes de su entrada en el agujero redondo mayor. Inferomedialmente se
observa el conducto vidiano. (Inferior) En esta imagen se puede ver el nervio maxilar en el agujero redondo mayor. Obsérvese
también el ensanchamiento del conducto vidiano en su lado extracraneal, con el nervio vidiano visible rodeado por un plexo veno­
so. El nervio vidiano transporta las fibras secretomotoras originalmente en el nervio facial, que son las responsable del lagrimeo.
1
217
~.:....:.!-..,-" .• .. ,

NC V (NERVIO TRIGÉMINO)
(fl KM EN T2 SAGITAL Y EN T1 AXIAL

ro

Q)
e
ro
'-­
u
'(J)

O
>
'-- '

Q)

Zona de entrada de la raíz, zona lateral


Z del puente
Agujero trigeminal
O
~
Cavidad de Meckel con fascículos Pedúnculo cerebeloso medio
.o
Q) del trigémino
~
Q) Ganglio trigeminal Segmento preganglionar NC V
U
Médula del vértice del petroso
Clivus

Seno maxilar

Cara cefálica de la fosa Nervio infraorbitario (rama NC V2)


pterigopalatina

Nervio maxilar en la fosa

pterigopalatina superior
Nervio maxilar en el agujero redondo
mayor
Seno esfenoidal
Nervio maxilar en la pared
Cavidad de Meckel
inferolateral del seno cavernoso

Músculo temporal Seno maxilar

Arteria maxilar interna en la fosa ;'1'11:

pterigopalatina

Nervio vidiano en el conducto vidiano

Nervio mandibular en el agujero oval Nervio mandibular en el agujero oval

Arteria meníngea media en el agujero ACI petrosa horizontal


redondo menor

(Superior) RM en T2 sagital siguiendo la línea de la zona proximal del nervio trigémino, que muestra el segmento preganglionar
entre la zona de entrada de la raíz en la zona lateral del puente y el ganglio trigeminal en la zona anteroinferior de la cavidad de
Meckel. El líquido cefalorraquídeo dentro de la cavidad de Meckel comunica con la cisterna prepontina a través del agujero trige­
minal. (Centro) Primera de cinco imágenes de RM en T1 axiales sin contraste que se extienden desde la base del cráneo al
cuerpo mandibular, obtenidas desde los planos superior al inferior. Obsérvese el nervio maxilar izquierdo en el agujero redondo
mayor. Distalmente, da lugar al nervio infraorbitario. (Inferior) Imagen obtenida a través del agujero oval de la base del cráneo,
I Obsérvense también los nervios mandibulares que salen de la base del cráneo . El conducto vidiano y el nervio vidiano también
son visibles, conectando el agujero rasgado anterior con la fosa pterigopalatina. Los múltiples puntos negros que se ven dentro
218 de la fosa pterigopalatina se deben a la rama terminal normal de la arteria maxilar interna.
NC V (NERVIO TRIGÉMINO)

RM EN T1 AXIAL <Jl
<J.)
'ctl
<J.)
é
ctl
~
V
<Jl
O ,
>
.....
<J.)
Z
Fosa pterigopalatina ,~ Músculo temporal
(:)
¡".

.!:J.
Médula en la apófisis pterigoides Músculo pterigoideo lateral Q)
¡".
Q) '
Nervio mandibular (NC V3) Nervio mandibular (NC V3) U

Segmento vertical de la ACI petrosa Cóndilo mandibular

Músculo masetero

Espacio medular del ramo mandibular Músculo pterigoideo medial

Nervio alveolar inferior en el agujero Nervio alveolar inferior en el agujero


mandibular mandibular

Parótida ~

Agujero mentoniano Agujero mentoniano

Nervio alveolar inferior


Nervio alveolar inferior

Músculo milohioideo
Músculo milohioideo

Glándula submandibular

(Superior) Imagen obtenida inmediatamente bajo la base del cráneo que muestra ambos nervios mandibulares, que entran en la
porción medial del espacio masticador superior. A este nivel, el nervio mandibular da lugar a un nervio masticador, la rama moto­
ra de los músculos masticadores, Los nervios auriculotemporales nacen posterolateralmente a este nivel. (Centro) Imagen obte­
nida a la altura de los agujeros mandibulares, Se ven los nervios alveolares inferiores bilateralmente en los agujeros mandibula­
res, Las ramas del nervio milohioideo nacen del nervio alveolar inferior, inmediatamente antes del agujero mandibular. Es el
nervio motor para el milohioideo y la cintura anterior del digástrico. El nervio lingual también emite sus ramas anteromedialmente
desde el nervio alveolar inferior a este nivel. (Inferior) En esta imagen obtenida a la altura del cuerpo de la mandíbula, se ve el
nervio alveolar inferior dentro de la grasa medular de alta intensidad. El nervio alveolar inferior sale de la mandíbula a través del
agujero mentoniano, 219
----.::.; .~-~ : ' : '. '. - -- --- ... .~-~~- ~
. " .--"a:-, _ .,.A ,¡ "" .... ·" . _ ""--'~
-: . ~__
~ .r .~ _ _ _ _ __
'·1 1~.

l'
'j
NC VI (NERVIO ABDUCENS) \
i
I
J
I
~
o Los nervios craneales m, IV, VI Y V2 están embebidos
~
Q)
ITerminología dentro de la pared lateral del seno cavernoso 1
e • Dentro del seno cavernoso, el NC VI discurre siguiendo la
i
C\i Abreviaturas
.....
u • Nervio abducens: NC VI
cara inferolateral de la arteria carótida interna cavernosa 1
<Jl
Segmento extracraneal (intraorbitario) 1
O Sinónimos • El NC VI entra en la órbita a través de la hendidura
2:
(1)
• Nervio abducens: sexto nervio craneal esfenoidal, junto al NC m y NC IV \
;
z Definiciones • Atraviesa el anillo de Zinn I
I
• NC VI: Nervio motor del músculo recto lateral, • Proporciona la inervación motora al músculo recto j
O
:1.0 lateral
exclusivamente
.D.
Q)

¡;.
Aspectos radiológicos 1
~
Q)
U IAnatomía radiológica 1
con base anatómica i
i
Sinopsis j
• El NC VI es un nervio motor puro Recomendaciones radiológicas :j
• Se definen cinco segmentos: intraaxial, de la cisterna, • RM para los segmentos intraaxiales, de la cisterna, .1
interdural, cavernoso y extracraneal (intraorbitario) interdural y cavernoso
o Cortes finos de alta resolución en T2 y en TI + C en
'j
Segmento intraaxial los planos axial y frontal

• Núcleo abducens • Representa pequeñas estructuras, incluidos los 1i


o Los núcleos del NC VI, pares, se localizan en el
nervios craneales, rodeados por el LCR con contraste
tegmento pontino, cerca de la línea media
alto y alta resolución espacial 1
• Se encuentra inmediatamente anterior al cuarto • La TC ósea es mejor para la base del cráneo y sus II
ventrículo agujeros óseos
o Colículo facial: los axones del nervio fadal (NC VII) • El conducto de Dorello, el seno cavernoso y el NC VI i
forman un bucle alrededor del núcleo abducens, orbitario no se ven en la RM rutinaria i
creando esta protrusión en el suelo del cuarto ventriculo 1
• Los axones del nervio abducens discurren
anteroinferiormente a través del tegmento pontino
Planos ideales
• Las RM axiales y frontales deben incluir el tronco del
j
• Surge de la cara anterior del tronco del encéfalo, cerca de
la línea media, a través del surco, entre el puente y la
encéfalo, el cuarto ventrículo, el seno cavernoso y la órbita
• El núcleo del NC VI y el segmento intraaxial no se ven 11
pirámide del bulbo raquídeo (surco bulbopontino) directamente
Segmento de la cisterna
o La posición del NC VI se deduce al identificar el 1
colículo facial en el suelo del cuarto ventrículo, en los '1
• El NC VI asciende anterosuperiormente en la cisterna cortes finos de la RM de alta resolución en T2
prepontina hacia el lugar donde penetra en la ·1
• El segmento de la cisterna se ve rutinariamente en T2 de
duramadre alta resolución , \
• Puede ser posterior o anterior a la arteria cerebelosa
• La entrada del NC VI en el conducto de Dorello se puede j
inferoanterior
ver por la invaginación del líquido cefalorraquídeo en la ¡
• Penetra en la duramadre de la base del esfenoides para
zona proximal del conducto 1
entrar en el conducto de Dorello
j
Dificultades radiológicas !
Segmento interdural • Emplear la saturación grasa en la RM en TI poscontraste 1!
• El conducto de Dorello representa un conducto dentro puede amplificar el florecimiento (la susceptibilidad)
~ l

del plexo venoso basilar (confluencia venosa petroclival) alrededor de un seno esfenoidal bien aireado
o El conducto se localiza entre dos capas de duramadre o Las lesiones sutiles. del seno cavernoso y la punta
l
o El plexo venoso basilar continúa con el seno
orbitaria se oscurecen con este artefacto
~
cavernoso por delante
o Retirar la saturación grasa y repetir la RM en TI
i
o El plexo venoso basilar drena en el seno petroso inferior
• Se extiende desde el punto en el que el NC VI perfora la

parte interior (cerebral) de la capa duramadre a su

poscontraste si este artefacto oscurece las áreas

principales de interés
i
entrada en el seno cavernoso

• Dentro del conducto de Dorello, el nervio abducens está Qmplicaciones clínicas J l1


rodeado poi: la capa de aracnoides y, en ocasiones, en la
duramadre Importancia clínica
• Después de penetrar en la duramadre, el NC VI pasa por • En la neuropatía del abducens, el ojo afectado no se
encima, a través del plexo venoso basilar abducirá (no rotará lateralmente) ¡
• Las neuropatías del NC VI se dividen en simples, si son
~I

o Después, se arquea sobre el vértice del petroso, por


debajo del ligamento petroesfenoidal, en la región aisladas, y complejas, si se asocian a otras afectaciones
superoposterior del seno cavernoso del NC (NC m, IV y VII)
o Normalmente hay un surco óseo del NC VI cuando o La neuropatía simple del NC VI es la parálisis motora
pasa sobre la parte superior del vértice del petroso más frecuente del nervio ocular
o Normalmente se presenta como neuropatía craneal

1
1
Segmento cavernoso compleja

• El NC VI discurre por delante dentro del seno cavernoso • Las lesiones pontinas afectan al NC VI con el NC VII 1
o El nervio abducens es el único nervio craneal que se • Las lesiones del seno cavernoso y la hendidura 1
220 encuentra dentro del seno cavernoso esfenoidal afectan al NC VI con los NC m, IV y VI i
j
Cerebro: Nervios craneales
~ _ _=_--:,~_-..o
' ;;' . ·"""'h""-'
='; ·. ·.........
,,_._ "'yo:' _ =,.,.--=._~ ..'-"' .-'........" .. ........-=cr.=
~

NC VI (NERVIO ABDUCENS)
<D KM EN T2 Y EN Tl + e AXIALES
('j
Q)
e
('j

u
<J)
O
Clivus superior
>


Q)
.Z Nervio abducens izquierdo
O Nervio abducens derecho
:1..0
..o
Q)

Arteria cerebelosa inferoanterior



Q)

U
Cuarto ventrículo

Clivus superior

Arteria carótida interna cavernosa Plexo venoso basilar

Cavidad de Meckel
Nervio abducens dentro del plexo
Nervio abducens (NC VI) venoso basilar

Conducto auditivo interno

Arteria carótida interna cavernosa

Cavidad de Meckel

NC VI cavernoso proximal NC VI cavernoso

Segmento preganglionar NC V Puente

(Superior) RM en T2 axial obtenida cerca de la altura del CAl , que muestra el aspecto del nervio abducens en la cisterna pre·
pontina. El NC VI derecho sale inmediatamente del surco bulbopontino, mientras que en el lado izquierdo está a punto de pene·
trar en la duramadre. Ambos nervios están elevándose en la cisterna prepontina. (Centro) RM en T1 axial que muestra el seg·
mento interdural del nervio abducens dentro del conducto de Dorello, rodeado por el plexo venoso basilar, que se potencia con
brillo. (Inferior) RM en T1 axial obtenida inmediatamente por encima del conducto auditivo interno que muestra el nervio abducens
atravesando la parte superior del plexo venoso basilar para entrar en el borde posterior del seno cavernoso. En este punto, el
I NC VI se curva sobre el vértice del petroso por debajo del ligamento petroesfenoidal, en la región superoposterior del seno caver·
noso.
122
NC VI (NERVIO ABDUCENS)

RM EN T2 SAGITAL Vl
(J)
('¡j
(J)
e
('¡j

u
Nervio oculomotor (NC 111) iJl
O
>

(J)
Z
Clivus Puente O
lo...
..o
Surco bulbopontino Q)
NC VI perforando la duramadre lo...
Q)
Bulbo raquídeo U
NC VI en la cisterna prepontina

Nervio oculomotor (NC 111)

Área del núcleo del NC VI


Clivus

Surco bulbopontino

NC VI en la cisterna prepontina
Arteria vertebral

Tracto óptico

Arteria cerebral posterior


;-,: Arteria cerebelosa superior
Nervio oculomotor (NC 111)

Puente
Clivus

Nervio abducens (NC VI)

Arteria vertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagitales, obtenidas desde el plano lateral al medial, que muestra el nervio
abducens atravesando la cisterna prepontina hacia el clivus. En esta imagen se ve cómo el nervio abducens penetra en la dura­
madre para entrar en el conducto de Dorello, que se encuentra entre la duramadre y el periostio del cráneo, rodeado por el plexo
venoso basilar. (Centro) Imagen de la zona del tronco del encéfalo que muestra el nervio abducens discurriendo anterosuperior­
mente desde su punto de salida del tronco del encéfalo (surco bulbopontino) hacia su punto de penetración en la duramadre,
entrando en el conducto de Dorello. Obsérvense la localización aproximada del núcleo del NC VI y el curso empinado que tienen
que seguir las fibras intraaxiales hasta alcanzar el surco bulbopontino. (Inferior) Imagen del tronco del encéfalo y las cisternas
prepontinas que muestra la zona proximal del NC VI en la cisterna, en estrecha relación con la cintura del puente. El NC 111 pasa
entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior. 223
.. _ _ _ _ _0_ _
' . ,- .

" ', ::_:.. '~' ._ .......


_ -.c-:. .~ ' ''; _ _ ' ., ,: ..
_. ~ .,,,,-,, -~
0 \
I

1,
NC VII (NERVIO FACIAL) 1
j
<J)
Cl)
ITerminología
• Segmento timpánico: conecta la rodilla anterior con la i
1"

¡
C"ú
Q)
posterior, pasando bajo el conducto semicircular lateral
e • Segmento mastoideo: se dirige inferiormente desde la
C"ú Abreviaturas
rodilla posteriormente hasta el agujeró estilomastoideo

u • Nervio facial: NC VII
<J) Segmento extracraneal
O Sinónimos • El NC VII sale de la base del cráneo a través del agujero '1
>

• Séptimo nervio craneal estilomastoideo para entrar en el espacio parotídeo i
Q)
• El NC VII paratiroideo pasa lateralmente junto a la vena j
Z Definiciones

I
retro mandibular
• NC VII : nervio craneal que transporta las fibras motoras • Se ramifica dentro de la parótida, pasa por delante para
O
~ hacia los músculos de expresión facial, parasimpáticas hacia inervar los músculos de expresión facial
..J:J las glándulas lagrimal, submandibular y sublingual y del {
Q)
gusto desde los 2/3 anteriores de la lengua Ramas del NC VII
U
~
Q)
• Nervio petroso superficial mayor 1
IAnatomía radiológica

Sinopsis

o Surge del ganglio geniculado, pasa anteromedialmente y

sale del hueso temporal por el hiato facial

o Transporta las fibras parasimpáticas hacia la glándula

!
lagrimal

• Nervio mixto: motor, parasimpático y sensorial especial • Nervio del estribo


(gusto) o Surge del segmento mastoideo alto del NC VII
• Dos raíces: motora y sensorial (nervio intermedio) o Proporciona la inervación motora al músculo del estribo
o El nervio intermedio sale lateralmente del tronco del • Nervio de la cuerda del tímpano
encéfalo entre la raíz motora de los nervios facial y o Surge del segmento masto ideo inferior
vestibulococlear, de ahí su nombre o Discurre a través del oído medio para salir por delante del

• Cuatro segmentos: intraaxial, de la cisterna, intratemporal y hueso temporal

extra craneal (parótida) o Transporta las fibras del gusto de los 2/ 3 anteriores de la

lengua

Segmento intraaxial • Esas fibras se desplazan con la rama lingual de la

• Tres núcleos (uno motor, dos sensoriales) división mandibular del nervio trigémino

• Núcleo motor del nervio facial • Ramas motoras terminales


o Situado en el tegmento pontino ventrolateral
o Las fibras eferentes se curvan dorsalmente alrededor del
núcleo del NC VI en el suelo del cuarto ventrículo, Aspectos radiológicos
formando el colículo facial con base anatómica
o Las fibras discurren después anterolateralmente para salir
de la cara lateral del tronco del encéfalo en la unión Recomendaciones radiológicas
pontomedular • La TC ósea es mejor para el segmento intratemporal del NC VII
• Núcleo salival superior • La RM es mejor para los segmentos intraaxial, de la cisterna,
o Situado lateralmente al núcleo motor del NC VII en el CAl y extracraneal
puente • No utilizar el estudio radiológico sistemáticamente en la

o Las fibras eferentes parasimpáticas salen del tronco del parálisis de Bell

encéfalo posteriormente al NC VII como nervio


intermedio Planos ideales
• Hacia las glándulas submandibular, sublingual y • Incluyen el tronco del encéfalo, la cisterna del ACeP, el CAl,
lagrimal el hueso temporal y la parótida, cuando se utiliza una RM
• Núcleo del tracto solitario completa para una parálisis del NC VII
o Terminación de las fibras de la sensación del gusto de los
dos tercios anteriores de la lengua Dificultades radiológicas
o Los cuerpos celulares de esas fibras se encuentran en el • Potenciación leve del segmento del laberinto, el ganglio

ganglio geniculado geniculado y el segmento timpánico proximal del NC VII

o Las fibras viajan dentro del nervio intermedio pueden ser normales en la RM en TI poscontraste

o Como consecuencia del plexo arteriovenoso perineural


Segmento de la cisterna
• Dos raíces en el NC VII en la cisterna
o. Comprobar siempre la parótida en la parálisis periférica del
NC VII
o La raíz motora, más grande, por delante
o El nervio intermedio sensorial más pequeño, por detrás Información clínica
• Surge de la cara lateral del tronco del encéfalo en la zona de • La parálisis del nervio facial puede ser central o periférica
la salida de la raíz en la unión pontomedular para entrar o Central: lesión supranuclear que provoca la parálisis de
en la cisterna del ángulo cerebelopontino (ACeP) los músculos contralaterales de expresión facial con
o El NC VIII sale del tronco del encéfalo posterior al NC VII conservación de la frente
• Las 2 raíces se juntan y pasan anterolateralmente a través de o Periférica: lesión del NC VII desde núcleo del tronco del
la cisterna del ACeP con el NC VIII hacia el conducto encéfalo núcleo en la periferia, provocando la parálisis de
auditivo interno (CAl) todos los músculos homolaterales de expresión factal
• Si la lesión es proximal al ganglio geniculado se afectan
Segmento intratemporal el lagrimeo, la amortiguación de sonidos yel gusto
• El NC VII se divide a su vez en el hueso temporal en cuatro • Si se afecta el NC VI, descartar una lesión en el puente
segmentos: CAl, laberinto, timpánico y mastoideo • Si se afecta el NC VIII, descartar una lesión ACeP-CAI
• Segmento del CAl: agujero acústico en el fondo del CAl; • Si hay afectactón variable del lagrimeo, amortiguación de
posición anterosuperior por encima de la cresta falciforme sonidos y gusto, es posible una lesión en el hueso temporal
• Segmento del laberinto: conecta el NC VII en el fondo con • Si el lagrimeo, la amortiguación de sonidos y el gusto
224 el ganglio geniculado (rodilla anterior) están conservados, está afectado el NC VII extracraneal
N Cerebro: Nervios craneales
N
U1
",-".._~-----...~ :~;"'. ' ~~.. . ... ";.....,.~....~JO.:...,..........:.•.=.;.c~C.;.~_V -·· A .. <'.,.",,·__~~~· . .,..!...AC.u.e:..;...o..:.:..c..

NC VII (NERVIO FACIAL) 1


<f)
Q)
C'Ü
Te ÓSEA AXIAL I
,
i
Q)
e !
C'Ü ~

u
<f)
O
>

Q) Cabeza del martillo
Segmento del laberinto NC VII
Z
O El NC VII sale del fondo del CAl Apófisis corta del yunque

..o
Q) ¡.
'­ Conducto auditivo interno Antro mastoideo
Q)
U Vestíbulo

Fosa del geniculado

Segmento timpánico del conducto del


Cóclea nervio facial

Rodilla posterior del conducto del


nervio facial
Vestíbulo

Hiato facial del nervio petroso


superficial mayor

Segmento timpánico anterior NC VII

Cóclea
Receso del nervio facial

Segmento mastoideo NC VII


Eminencia de la pirámide

Seno del tímpano

(Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea axiales del hueso temporal izquierdo, obtenidas desde la parte superior a la
inferior, que muestra el segmento del laberinto del conducto del nervio facial como una estructura en forma de C que se arquea
anterolateralmente sobre la parte superior de la cóclea. (Centro) En esta imagen, el segmento del laberinto del conducto del
NC VII termina en la fosa geniculada. El conducto del nervio facial gira bruscamente en la fosa geniculada (rodilla anterior). El
segmento timpánico nace de la fosa geniculada, discurre posterolateralmente en el plano axial , sigue bajo el conducto semicircu­
lar lateral antes de girar 90° inferiormente en la rodilla posterior para convertirse en el segmento mastoideo. (Inferior) A la altura
de la ventana oval, el segmento mastoideo se ve en la zona profunda al receso del nervio facial. Obsérvese la eminencia pirami­
dal más medial y el seno del tímpano.
226
NC VII (NERVIO FACIAL)

Te ÓSEA AXIAL <Jl


(J)
ro
(J)
e
ro
....
u
<Jl
O
Músculo tensor del tímpano
>
.....
<l)
Eminencia piramidal Z
Receso del nervio facial O

Segmento mastoideo NC VII


..c
Q)

Seno del tímpano Q)
Músculo del estribo U

Cintura del músculo tensor


del tímpano

Giro basal de la cóclea Conducto auditivo externo


Acueducto coclear
Segmento mastoideo NC VII

Agujero oval

Agujero redondo menor


Cóndilo mandibular

Segmento vertical, ACI petrosa

Conducto hipogloso
Agujero estilomastoideo

Punta de la mastoides

(Superior) El segmento mastoideo se extiende aproximadamente 13 mm desde la rodilla por detrás del agujero estilomastoideo,
discurriendo inferiormente dentro de la pared posterior de la cavidad del oído medio. El segmento mastoideo está relacionado por
delante con el receso del nervio facial y medial mente con el músculo del estribo dentro de la eminencia piramidal en la pared
posterior de la cavidad del oído medio. (Centro) A la altura del giro basal de la cóclea aún puede verse el segmento mastoideo
del nervio facial. Tanto el nervio del músculo del estribo proximal mente como la cuerda del tímpano distalmente son ramas del
segmento mastoideo del NC VII. (Inferior) Imagen obtenida a la altura del agujero estilomastoideo. Se observa el agujero estilo­
mastoideo en campana, inmediatamente anteromedial a la punta de la mastoides. La punta de la mastoides protege el nervio
facial de lesiones traumáticas cuando sale por la base del cráneo.
227
~ ,_,~ : ,:, ...!... .L .. _.•

NC VII (NERVIO FACIAL)


Ii
<J)
Cl) Te ÓSEA FRONTAL
<'I:l
Cl)
e

,1
~ !
u
V'l,
O
;; ~ ~ Conducto semicircular posterior
'-
Cl)
Z
Antro mastoideo

1.0
..c Agujero rasgado posterior
Segmento mastoideo NC VII
Q)
lo.¡¡
Q) Conducto hipogloso Agujero estilomastoideo
U

Punta de la mastoides

i-:-' . -: Conducto semicircular lateral


Seno del tímpano

Rodilla posterior NC VII ;¡i


Hueco de la ventana redonda
,i
i
Eminencia piramidal !

1
¡
I,
1

Ii
I

Eminencia arqueada

Membrana timpánica
Conducto auditivo interno

Conducto semicircular lateral


Ventana oval
Giro basal de la cóclea Segmento timpánico del NC VII

Anillo timpánico

(Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea frontales del hueso temporal izquierdo, obtenidas desde el plano posterior al
anterior, que muestra el segmento mastoideo inferior del nervio facial (NC VII) y el agujero estilomastoideo. (Centro) A la altura
de la ventana redonda se puede ver la rodilla posterior del nervio facial inmediatamente lateral a la eminencia piramidal. Se
observa el seno del tímpano medial a la eminencia piramidal. (Inferior) A la altura de la ventana oval se puede ver el segmento
timpánico del nervio facial discurriendo bajo el conducto semicircular lateral. Obsérvese la estructura ósea (línea blanca delgada)
que cubre la zona rodeando el nervio facial. Obsérvese también la localización en relación con el borde superior de la ventana
I . ~ oval. En pacientes con atresia de la ventana oval , el nervio facial se encuentra cerca o dentro del orificio de la ventana oval.

.228
NC VII (NERVIO FACIAL)

Te ÓSEA FRONTAL (J)


Q)
ro
Cl.:>
e
ro
.....
Eminencia arqueada u
(J)
Membrana timpánica O
Conducto semicircular superior >
....
Q)

Conducto semicircular lateral Z


Ventana oval
O
:ro..
Giro basal de la cóclea Segmento timpánico del NC VII
.!:2
(J)
Membrana timpánica :ro..
~
Anillo timpánico U

Segmento del laberinto NC VII Segmento timpánico anterior NC VII

Conducto auditivo interno Tendón del tensor del tímpano

Cóclea Escudo
Apófisis cocleariforme
Segmento vertical de la arteria
carótida interna petrosa

Membrana timpánica
Ganglio geniculado en la fosa

geniculada

Cóclea Martillo

Segmento horizontal del conducto


auditivo interno petroso
Músculo tensor del tímpano

(Superior) A la altura del borde anterior de la ventana oval se puede ver el segmento timpánico del nervio facial bajo el conducto
semicircular lateral. Obsérvese que la fina estructura ósea (línea blanca delgada) que rodea el nervio facial ahora no se puede
ver. El conducto óseo del nervio facial que cubre esta área normalmente es incompleto. (Centro) En la cavidad anterior del oído
medio se puede ver el segmento del laberinto del nervio facial saliendo del conducto auditivo interno sobre la punta de la cóclea.
El segmento timpánico anterior del nervio facial también es visible. No hay que confundir el músculo-tendón del tensor del tímpa­
no en la apófisis cocleariforme con el nervio facial. (Inferior) En la porción más anterior de la cavidad del oído medio (donde son
visibles la carótida y la cóclea) se ve el ganglio geniculado dentro de la fosa del geniculado, en forma de estructura ovalada inme­
diatamente por encima de la cóclea.
229 .
_ _ _ _..'~ ' , ... . '•• , ".,,;.;..:t...:.:____ ,', • ._---'--.~_.-.,. ' ..:..:. • .o,j ...-. ... . -...:- ---­

NC VII (NERVIO FACIAL)


<D RM EN T2 Y EN T1 AXIAL
C'j
a.;
e
C'j
'-'
u
rJ)
O
>
"- Nervio facial (NC VII)
a.;
Unión pontomedular
Z Nervio coclear
Nervio facial (NC VII)
olO.. Nervio vestibular inferior
Nervio vestibular superior

..c
a; Nervio vestibulococlear (NC VIII)

¡,.;. Nervio vestibulococlear (NC VIII)


a;
U
Flóculo del cerebelo

Nervio facial (NC VII)

Nervio coclear

Nervio facial (NC VII)


Nervio vestibular inferior
Nervio vestibular superior
Nervio vestibulococlear (NC VIII)
Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Cuarto ventrículo

Glándula parótida

Nervio facial en el agujero


Nervio facial en el agujero
estilomastoideo
estilomastoideo
Senos mastoides Senos mastoides

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T2 axiales de alta resolución, obtenidas a través de la cisterna del ángulo cere­
belopontino y el conducto auditivo interno. Se ve la zona de salida de la raíz del nervio facial por delante del nervio vestibuloco­
clear en la unión pontomedular bilateralmente. Se observa el nervio facial, que se mantiene en posición anterior en relación con
el nervio vestibulococlear cuando atraviesa la cisterna del ángulo cerebelopontino. (Centro) Imagen obtenida a través del con­
ducto auditivo interno (CAl) en dirección cefálica en el lado izquierdo, donde se ve el nervio facial anterior al nervio vestibular
superior a través de su recorrido en el CAl. (Inferior) RM en T1 axial obtenida a la altura del agujero estilomastoideo, que mues­
tra la salida del nervio facial con señal baja rodeado por la señal alta de la grasa en el agujero estilomastoideo con forma de
«campana ». Si hubiera un proceso maligno parotídeo perineural, la grasa de la zona estaría oscurecida.
230
NC VII (NERVIO FACIAL)

RM EN T2 SAGITAL OBLICUA tFl


(])

(])
e


u
tFl
O
>

(])
Nervio facial en el fondo del CAl
Z

!. ,':_.L~ Nervio vestibular superior O

Cresta falciforme l...


~, Nervio vestibular inferior .o.
Cl)
Nervio coclear l...
(])
U
Giro basal de la cóclea

Nervio facial en la zona media del CAl

t--':--r1 Nervio vestibular superior


Borde anterior del CAl
Nervio vestibular inferior

Nervio coclear

Lóbulo temporal

Nervio facial en el agujero auditivo


Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Hemisferio cerebeloso

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagitales oblicuas, obtenidas desde el plano lateral al medial, que muestra la
anatomía normal del fondo. La cresta falciforme horizontal separa el fondo en sus porciones superior e inferior. El nervio facial es
anterosuperior, separado del nervio vestibular superior por un tabique óseo vertical denominado "barra de Bill », que no se discri­
mina. Por debajo de la cresta falciforme se encuentran el nervio coclear anteriormente, de mayor tamaño, y el nervio vestibular
inferior, posteriormente. (Centro) En la zona media del conducto auditivo interno (CAl) se pueden identificar cuatro nervios con
claridad . El nervio facial es anterosuperior. (Inferior) Esta imagen, obtenida a través del agujero acústico, muestra el aspecto
característico " en guante de catche('» de los nervios facial y vestibulococlear. El nervio facial sería la bola y el nervio vestibuloco­
clear sería el guante.
231
- - _.......¿ ;;;...:...:.•.;.:. :.:.

-\
j
NC VIII (NERVIO VESTIRULOCOCLEAR)
i1
V1
(J)
r1j
(J)
¡Terminología
• Los nervios vestibulares superior e inferior pasan
medialmente desde el fondo del CAl y el agujero acústico l

e
....
r1j Abreviaturas
dentro de los cuadrantes posterosuperior y posteroinferior
del CAl 1j
u • Nervio vestibulococlear: NC VIII • Cerca del agujero acústico los nervios vestibulares superior e

i
V1
inferior se unen con el nervio coclear para formar el nervio
O Sinónimos vestibulococlear (NC VIII)
>
.... • Octavo nervio craneal • El nervio vestibulococlear cruza la cisterna del ACeP por
(J)
Z Definiciones detrás del nervio facial
• Entra lateral al tronco del encéfalo en la unión del puente y
1
• NC VIII: nervio aferente sensorial de la audición y el

U
O
:....
..c
Q)
:....
Q)
equilibrio

¡Anatomía radiológica J

el bulbo raquídeo por detrás del nervio facial


• Las fibras del nervio vestibular se dividen en ramas
ascendentes y descendentes, que terminan principalmente
en el complejo nuclear vestibular
• Complejo nuclear vestibular
!l
1
Sinopsis o Cuatro núcleos (lateral, superior, medial e inferior) ~
• Nervio sensorial que consta de dos partes
o Situado por debajo del receso lateral siguiendo el suelo del
cuarto ventrículo (fosa romboidea) en la zona inferior del
i
o Parte vestibular: equilibrio
o Parte coclear: audición
puente 1
• El NC VIII se describe desde la parte periférica ala central
o Existen conexiones complejas entre los núcleos

vestibulares, el cerebelo, la médula espinal (tracto

1
Nervio coclear vestibuloespinal) y los núcleos que controlan el
l
• Nace de las neuronas bipolares situadas en el ganglio
espiral, dentro del modíolo de la cóclea
movimiento ocular

i
o Las fibras periféricas llegan al órgano de Corti en el

conducto coclear (escala media) dentro de la cóclea


Aspectos radiológicos 1
o Las fibras centrales coalescen y entran como el
componente auditivo del NC VIII (nervio coclear) en el
con base anatómica l
~

tronco del encéfalo Recomendaciones radiológicas ~


• Las fibras centrales entran desde el modíolo a través de la • Pérdida de la audición neurosensitiva (PANS) í
í
abertura coclear en el conducto auditivo interno (CAl) o Sospecha de lesión intracoclear
o La abertura coclear se define como la abertura ósea en el
cuadrante anteroinferior del fondo del CAl
• La TC y la RM son útiles para el estudio de imagen
• Las lesiones congénitas del laberinto membranoso se
1
. I

o Diámetro máximo de la abertura coclear: - 2 mm ven como anomalías de los espacios con líquido en la
• El nervio coclear pasa desde el fondo del CAl al agujero RM o con la forma del laberinto óseo en la TC del hueso
acústico dentro del cuadrante anteroinferior del CAl temporal
• Cerca del agujero acústico, el nervio coclear se une al
nervio vestibular superior e inferior para formar el nervio
• La TC del hueso temporal es mejor para la otosclerosis,
la enfennedad de Paget, la osificación del laberinto o
1
vestibulococlear (NC VIII) cuando se sospecha un traumatismo "1~
• El NC VIII cruza la cisterna del ángulo cerebelopontino • Solo la RM demostrará la laberintitis o un tumor dentro ¡,
(ACeP) por detrás del nervio facial del laberinto i
• El NC VIII entra en la cara lateral del tronco del encéfalo en o Sospecha de lesión del NC VIII (ACeP-CAI) i
la unión pontomedular por detrás del nervio facial • La RM es el método de elección
• Las fibras nerviosas cocleares se bifurcan, tenninando en los • Se pueden utilizar cortes finos de alta resolución en T2 J1
núcleos cocleares dorsal y ventral en los planos axial y frontal para el estudio de casos con l
• Núcleos cocleares dorsal y ventral
o Los núcleos cocleares se encuentran en la superficie

pérdida unilateral de la audición neurosensitiva ¡


• La RM en TI + C sigue siendo el método patrón
lateral del pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo
j
Planos ideales :¡,
res ti forme)

• Pérdida unilateral de la audición neurosensitiva ,¡


Nervio vestibular o Se centra en el tronco del encéfalo (pedúnculo cerebeloso


• Nace de neuronas bipolares situadas en el ganglio vestibular inferior) -ACeP-CAI-cóclea
(de Scarpa), situado dentro del nervio vestibular en la o La vía acústica central (vías intraaxiales por encima de los
porción del fondo del CAl núcleos cocleares) raramente es el origen de una lesión
o El ganglio vestibular no es visible en el estudio de
• Los segmentos de la cisterna y el CAl del NC VIII se ven i
imagen
normalmente en las imágenes de alta resolución de la RM
o Las fibras periféricas llegan al epitelio sensorial del
en T2
utrículo, sáculo y conductos semicirculares

• Atraviesan múltiples orificios en la lámina cribiforme de Dificultades radiológicas


la pared lateral del fondo del CAl • Esté atento ante las pequeñas lesiones del CAl (::; 2 mm)
i
o Las fibras centrales coalescen para formar los nervios o Se recomienda el estudio de seguimiento, ya que puede 1
vestibulares superior e inferior, que pasan medialmente ser un signo transitorio que no necesite cirugía !
hacia el tronco del encéfalo ¡
1
• Fondo del CAl ¡
o Los nervios vestibulares superior e inferior están ¡Implicaciones clínicas ¡
separados por la cresta falcifonne (cresta transversa)
o El nervio vestibular superior está separado del nervio Importancia clínica 1
facial por delante por una estructura ósea vertical que se • La RM normalmente es negativa en caso de disfunción del
conoce como barra de Bill nervio vestibular (mareos, vértigo, pérdida del equilibrio)
• La barra de Bil! no es visible en el estudio de imagen • El 95% de las lesiones que causan PANS unilaterales 1
232 (TC o RM) detectadas en la RM son un schwannoma vestibulococlear i
1
1
N Cerebro: Nervios craneales
W
W
., ' ) -e......,.,..~ :~~~. . .".....-...-........ -~~......4..~- h_ - '<~;,.,.,...p:;,a;...-L:.;~~~.." _ _"'~"'~~,,"·X"'~"'·~-_""_""_~= _____

NC VIII (NERVIO VESTIBULOCOCLEAR)


<D Te ÓSEA AXIAL Y FRONTAL
C1:l
C,)
e
C1:l
.~

U
<Jl
O

>

~
C,)
Segmento del laberinto, NC VII
Z
Cavidad epitimpánica del oído medio
o
., ­ Conducto auditivo interno
..o
C,)
'- ~ Antro mastoideo
. C,) Agujero de la lámina cribiforme
U
Vestíbulo

Segmento timpánico anterior NC VII

Abertura coclear

Agujero de la mácula cribosa


Segmento mastoideo del NC VII
Conducto singular

Conducto semicircular posterior

Conducto semicircular superior


Cresta falciforme

Agujero acústico
Conducto semicircular lateral

Giro basal de la cóclea


Conducto auditivo interno

(Superior) TC ósea axial a través de la porción superior del conducto auditivo interno, que muestra el segmento en C dellaberin­
to para el nervio facial y un conducto principal del nervio vestibular superior atravesando la lámina cribiforme hacia el vestíbulo.
(Centro) TC ósea axial a través de la parte inferior del CAl, que muestra la abertura coclear anterolateral a través de la cual el
nervio coclear sigue su camino desde el modíolo coclear para entrar en el CAL También se observa el agujero de la lámina cribi­
forme a través del cual el nervio vestibular inferior alcanza el vestíbulo, y un conducto singular más pequeño. (Inferior) TC ósea
frontal obtenida a través del CAl, que muestra la cresta falciforme horizontal que divide el fondo del CAl en sus porciones inferior
I y superior. Los nervios facial y vestibular superior pasan por encima, y los nervios coclear y vestibular inferior pasan por debajo de
la cresta falciforme. El agujero acústico es una abertura ósea del auditivo interno.
234
NC VIII (NERVIO VESTIBULOCOCLEAR)

RM EN T2 AXIAL <Jl
(J)
C';:l
Q)
e
C';:l
~
()
<J')
O
>
~
Q)

Cóclea
Nervio facial Z
Nervio facial (NC VII) O
~
Nervio vestibular superior
Arteria cerebelosa anteroinferior ..c
Q)
~
Q)
~'\~'..6ifl Nervio vestibulococlear (NC VIII) U
Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Flóculo del cerebelo

Nervio coclear Nervio abducens (NC VI)

Nervio facial (NC VII)


Cóclea

Nervio vestibular inferior

Nervio vestibular superior

Nervio vestibulococlear (NC VIII)


Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Nervio facial (NC VII)

Nervio abducens (NC VI)

Nervio facial (NC VII) Nervio abducens (NC VI)

Arteria cerebelosa inferoanterior

Nervio vestibular superior

Pedúnculo cerebeloso medio

Cuarto ventrículo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano inferior al superior a través de la cisterna
del ángulo cerebelopontino y el conducto auditivo interno. El corte a través de la parte superior izquierda del CAl presenta el
nervio coclear por delante y el nervio vestibular inferior por detrás, en el fondo. (Centro) El nervio vestibulococlear nace por detrás
del nervio facial, desde el tronco del encéfalo, en la unión pontomedular, y mantiene una posición posterior en todo su recorrido
a través del ACeP/CAI. A la derecha del paciente , el nervio coclear es anterior al nervio vestibular inferior, dentro del fondo del
CAL A la izquierda se puede ver la parte superior del fondo del CAl con el nervio facial anteriormente y el nervio vestibular supe­
rior posteriormente. (Inferior) En esta RM obtenida a través de la zona superior del CAl se muestra el nervio vestibular superior
por detrás del nervio facial a la derecha del paciente.
235
' :, _: ",:- '.~ ":":'::~"-'--...; --~- , ....... -- ._- _. _.
---'-
NC VIII (NERVIO VESTIBULOCOCLEAR)
(f] KM EN T2 FRONTAL
Ci:l

Q)

e
Ci:l

u
O
>

Q)
Z Puente

O Brazo del puente



..c
Q)
Unión pontomedular

Q)
U Bulbo raquídeo

Amígdala del cerebelo

Nervio trigémino

Conducto semicircular superior

Nervio facial (NC VII)


Vestíbulo

Nervio vestibulococlear (NC VIII) Arteria cerebelosa anteroinferior

Flóculo del cerebelo


Arteria vertebral

Nervio facial (NC VII)


Cresta falciforme

Agujero acústico
Nervio coclear

Arteria cerebelosa anteroinferior

Cisterna del ángulo cerebelopontino

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales, obtenidas desde el plano posterior al anterior. El nervio vestibulo­
coclear surge del tronco del encéfalo posterior al nervio facial en la unión pontomedular. (Centro) Los nervios facial y vestibuloco­
clear atraviesan el ACeP en el CAL El nervio facial es anterior y superior al nervio vestibulococlear, dentro del ACeP y el CAL Se
observa la trayectoria ligeramente en dirección cefálica del NC VIII cuando entra en el CAl desde su origen en la unión pontome­
dular. (Inferior) El corte a través del fondo del conducto auditivo interno muestra la cresta falciforme horizontal, que separa el
fondo en sus porciones superior e inferior. A este nivel, el nervio facial se sitúa por encima y el nervio coclear por debajo de la
cresta falciforme . El bucle de la arteria cerebelosa anteroinferior es una constante en la anatomía normal de la zona del ACeP
y CAl.
236
.~ :

NC VIII (NERVIO VESTIBULOCOCLEAR)


KM EN T2 SAGITAL OBLICUA Vl
(j)
ro
Q)
e
....rou
Vl
O
Conducto semicircular superior >
....
Q)
Nervio facial, anterosuperior en CAl
Z
...
Cresta falciforme
o

, . . :. ~ . .J
Nervio vestibular superior
Nervio vestibular inferior
O
lo..
.t:J. .
Q)
Nervio coclear lo..
Q)
U
Giro basal de la cóclea

Lóbulo temporal

Nervio facial, anterosuperior en CAl ~j Nerv~o vest~bular ~up~rior


Nervio coclear ._ ., NerVIO vestibular Infenor

Cerebelo

Cisterna del ángulo cerebelopontino

Agujero auditivo
Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Nervio facial, anterior en cisterna


del ACeP
Cerebelo

(Superior) Primera de tres imágenes secuenciales de RM en T2 sagitales oblicuas, obtenidas a través del CAl desde el plano
lateral al medial. El corte ha tenido lugar a través del fondo del CAl, que muestra la cresta falciforme horizontal que separa el
fondo en dos porciones, superior e inferior. El nervio facial es anterosuperior, separado del nervio vestibular superior por el tabique
óseo vertical o "barra de Bill», que no se discrimina ni siquiera con un estudio enfocado. Por debajo de la cresta falciforme se
encuentran el nervio coclear por delante y el nervio vestibular inferior por detrás. (Centro) En la zona media del CAl esta :imagen
muestra cuatro nervios claramente diferenciados. (Inferior) A la altura del agujero acústico, los nervios vestibulares superior e
inferior se unen con el nervio coclear para formar un nervio vestibulococlear con forma de C. El nervio facial sigue diferenciado
cuando atraviesa la cisterna del ángulo cerebelopontino.
237
,-'--"-' .-.: ;·.~ ~·':. : ~ I~ : : ,:..; ~_ ........ .

'\-,

l,
i
NC IX (NERVIO GLOSOFARíNGEO)
<J) "
,1
Q)
oNace del ganglio sensorial inferior, dentro del agujero . 1¡
cti
Q)
¡Terminología rasgado posterior ¡.
e o Atraviesa el canalículo inferior del tímpano en el

'1
~ Abreviaturas oído medio

u • Nervio glosofaríngeo: NC IX • La arteria carótida interna aberrante entra en el oído

<J)
O Sinónimos medio a través de este conducto

~ • Noveno nervio craneal o Forma el plexo del tímpano en el promontorio coclear


Q) • Los cuerpos en ovillo asociados a este nervio forman

Z Definiciones el glomo del paraganglioma timpánico

O • Funciones de nervio craneal complejo • Rama estilofaríngea


'­ o Gusto y sensibilidad del 1/3 posterior de la lengua o Motora para el músculo estilofaríngeo
~
Q) o Nervio sensorial al oído medio y la faringe • Nervio del seno

Q) o Parasimpático a la glándula parótida o Aporta fibras viscerosensitivas al seno carotídeo y al

U o Motor al músculo estilofaríngeo cuerpo carotídeo

o Viscerosensitivo al cuerpo y seno carotídeos o Conduce los impulsos de los mecanorreceptores del

seno y quimiorreceptores del cuerpo caro tí deo hacia el

bulbo raquídeo

¡Anatomía radiológica • Ramas faríngeas


o Sensoriales a la oro faringe posterior y paladar blando
Sinopsis • Rama lingual
• Nervio mixto (sensorial, gusto, motor, parasimpático) o Sensorial y gusto al 1/3 posterior de la lengua
• Cuatro segmentos: intraaxial, de la cisterna, base del
cráneo y extra craneal
Aspectos radiológicos
Segmento intraaxial
• Los núcleos del glosofaríngeo se encuentran en la parte
con base anatómica
superior y media del bulbo raquídeo Recomendaciones radiológicas
o Las fibras motoras al músculo estilofaríngeo se

• La RM es el estudio de elección
originan en el núcleo ambiguo
o Mayor sensibilidad ante patologías de la base del

o Las fibras sensoriales de la membrana timpánica,


cráneo, meninges, cisterna y tronco del encéfalo

paladar blando, base de la lengua y faringe terminan


o Las secuencias deben incluir una combinación de T2,
en el núcleo espinal del NC V TI sin saturación grasa y en TI + C con saturación
o Las fibras del gusto del 1/3 posterior de la lengua
grasa en los planos axial y frontal
terminan en el núcleo del tracto solitario
• La TC ósea se usa como complemento de la RM cuando
o Las fibras parasimpáticas a la glándula parótida se
se descubre una patología compleja de la base del cráneo
originan en el núcleo salivatorio inferior
Segmento de la cisterna Planos ideales
• La RM dirigida potenciada se extiende desde la unión
• Sale de la cara lateral del bulbo raquídeo, en el pontomedular, por encima, hasta el hueso hioides, por
surco postolivar inmediatamente por encima
debajo
del nervio vago
• Los núcleos del NC IX y el segmento intraaxial no se ven
• Se dirige anterolateralmente a través de la cisterna de la directamente
base, junto al nervio vago y la porción bulbar del nervio o Su posición se deduce al identificar la parte superior
accesorio del bulbo raquídeo, posterior al surco postolivar
• Atraviesa el meato glosofaríngeo en la porción nerviosa
o El segmento de la cisterna no siempre se ve en la RM
del agujero rasgado posterior
rutinaria
Segmento de la base del cráneo • Los cortes finos de las secuencias en T2 de alta
• Atraviesa la porción nerviosa anterior del agujero
resolución normalmente muestran el complejo de
rasgado posterior
los NC IX, X Y XI, atravesando la cisterna de la base
o Acompañada por el seno petroso inferior • La TC ósea con algoritmo para huesos demuestra
o Los nervios vago (NC X) y accesorio (NC XI) claramente la anatomía ósea de la porción nerviosa
son posteriores dentro de la porción vascular del • El segmento extracraneal no se ve
agujero rasgado posterior " Dificultades radiológicas
o Los ganglios sensoriales superior e inferior del NC IX
• Recuerde estudiar todo el recorrido extra craneal del
se encuentran dentro del agujero rasgado posterior NC IX, no se detenga en la base del cráneo
Segmento extracraneal
• Sale del agujero rasgado posterior, en el espacio
¡Implicaciones clínicas
carotídeo nasofaríngeo anterior

• Pasa lateralmente a la arteria carótida interna y al


Importancia clínica
músculo estilofaríngeo
• La disfunción del nervio glosofaríngeo normalmente se
• Termina en el espacio sublingual posterior en el suelo de asocia a una neuropatía de los NC X y XI
la boca (función del gusto en el 1/3 posterior) o La neuropatía del glosofaríngeo aislada es

Ramas extracraneales extremadamente rara

I >
• Rama del tímpano (nervio de Jacobsen)
o Sensibilidad del oído medio y parasimpático a la

.238 glándula parótida

N Cerebro: Nervios craneales


W
<.D
Cerebro: Nervios craneales
___ ... _ _ _ _ _ _._
. _ __ __ ____ ____ __

~
.
.
.
.
.
.
.
.
.
"
.
.
~
~
:
i
!
,
;
~
~
~
.
.
,
.
~
.
·
~
;
~
.
:
.
.
:
I
o
'
~
"
'
-
-
-
'
-
'
-
-
'
;
"
'_
'
-
-
"
-
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
L
~
=
~
li
l:
NC IX (NERVIO GLOSOFARíNGEO) !
!'
í
<Jl
aJ Te ÓSEA AXIAL ;
<i:l
O)
e
¡,
,
~ ¡
u
<Jl
O
0>..... Sincondrosis esfenooccipital
Clivus
aJ
Z Fisura petrooccipital
Segmento vertical, ACI petrosa
O Porción nerviosa, agujero rasgado
¡., .
posterior
.o
Q)
:I..i. Porción vascular, agujero rasgado
Q) posterior
U Seno sigmoide

Fisura petrooccipital

Conducto horizontal, ACI petrosa

Porción nerviosa, agujero rasgado


posterior
Porción vascular, agujero rasgado
Espina yugular posterior
Tubérculo occipital

Clivus superior
Vértice del petroso

Porción nerviosa, agujero rasgado


posterior
Placa sigmoide
Porción vascular, agujero rasgado
posterior
Espina yugular

(Superior) Primera de tres imágenes de TC ósea axiales obtenidas desde el plano inferior al superior a través de la parte poste­
rior de la base del cráneo que resalta la anatomía ósea del agujero rasgado posterior. El agujero rasgado posterior está situado
en el suelo de la fosa craneal posterior, entre el hueso petroso temporal anterolateralmente y el hueso occipital posteromedial­
mente. Por tanto, se forma un conducto venoso entre esos huesos. (Centro) Se ve el agujero rasgado posterior como dos piezas
independientes; la más pequeña, anteromedial , es la porción nerviosa, y laposterolateral, más grande, es la porción vascular.
Ambas están separadas por la espina yugular del hueso petroso. (Inferior) Se pueden ver las dos partes del agujero rasgado
1 posterior. La porción nerviosa transmite el nervio glosofaríngeo (NC IX), el nervio de Jacobsen y el seno petroso inferior. La por­
ción vascular transmite los nervios craneales vago (NC X) y accesorio (NC XI), el nervio de Arnold y el seno sigmoide, que se
242 convierte en la vena yugular interna.
NC IX (NERVIO GLOSOFARíNGEO)

KM EN T2 AXIAL
U)
(J)
ro
(J)
e
~
u
U)
O
'>.....
(J)
Pirámide Arteria cerebelosa inferoposterior Z
O
¡.,
Agujero rasgado posterior Nervio glosofaríngeo (NC IX) ..c
Q)
¡.,
Q)
Oliva
Nervio vago (NC X)
U

Cuarto ventrículo :-1Q": Surco postolivar

Arteria cerebelosa inferoanterior

Nervio glosofaríngeo (NC IX)


Nervio glosofaríngeo (NC IX)

Nervio vago (NC X) Nervio vago (NC X)

Cuarto ventrículo
Surco postolivar

Nervio glosofaríngeo (NC IX)


Nervio glosofaríngeo (NC IX)
Nervio vago (NC X)
Nervio vago (NC X)
Cuarto ventrículo
Pedúnculo cerebelos o inferior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales de alta resolución, obtenidas a través del bulbo raquídeo, desde el
plano inferior hasta el superior. El nervio glosofaríngeo entra lateralmente en la porción nerviosa del agujero rasgado posterior.
(Centro) El nervio glosofaríngeo (NC IX), el nervio vago (NC X) y el nervio bulbar accesorio (NC XI) salen del bulbo raquídeo
lateralmente en el surco postolivar. De ellos, el NC IX es el más cefálico. En el estudio rutinario con RM no es posible ver estos
tres nervios craneales individualmente. (Inferior) En la parte superior del bulbo raquídeo se ve perfectamente el nervio vago
abandonando el tronco del encéfalo a través del surco postolivar. El nervio glosofaríngeo se ve más lateralmente cuando ya ha
salido del tronco del encéfalo por encima del nervio vago.

243
-----_.. -'. : ~:'-'-- ----- _.....
_-~
-. -,
------------------------,
1
-

NC X (NERVIO VAGO) .)

rJl
Q)
1~.
• Los nervios gástricos surgen del plexo esofágico y
ro
Q)
¡Terminología proporcionan la inervación parasimpática al estómago
e Abreviaturas • La inervación intestinal y visceral sigue el aporte
ro
'-

sanguíneo arterial hacia cada órgano
u • Nervio vago: NC X

Ramas extra craneales en cabeza y cuello ".i


rJl
O Sinónimos • Rama auricular (nervio de Arnold) I
2:
Q)
• Décimo nervio craneal o Sensibilidad de la superficie externa de la membrana 1
z Definiciones timpánica, CAE y oído externo j
• NC x: nervio parasimpático para algunas zonas de o Nace del ganglio vagal superior dentro del ARP 1
O
:1- cabeza y cuello y vísceras torácicas y abdominales o Atraviesa el conducto mastoideo, desde la zona ~
..c
Q) • Otros componentes del nervio vago:
posterolateral del ARP al conducto del segmento ii
Lo
o Motor al paladar blando (excepto el músculo tensor
mastoideo del NC VII
Q) o Entra en el CAE a través de la cisura timpanomastoidea
U del velo del paladar), músculos constrictores faríngeos,
laringe y músculo palatogloso de la lengua • Ramas faríngeas 1
o El plexo faríngeo sale por debajo de la base del cráneo 1
o Sensibilidad visceral de la laringe, esófago, tráquea, j
.. \
o Sensorial a epiglotis, tráquea y esófago
vísceras torácicas y abdominales
o Nervio sensorial a la cara externa de la membrana
o Motor al paladar blando [excepto el músculo tensor 1¡
timpánica, conducto auditivo externo (CAE) y oído del velo del paladar (NC V3)] y músculos constrictores ~.;
externo faríngeos
o Gusto de la epiglotis • Nervio laríngeo superior j
o Motor al músculo cricotiroideo J
o Sensorial a la mucosa supraglótica 1
¡Anatomía radiológica J • Nervio laríngeo recurrente
o A la derecha reaparece en la unión cervicotorácica,
.\

Sinopsis pasa por detrás alrededor de la arteria subclavia 1


J

• Nervio mixto (sensorial, gusto, motor, parasimpático) o A la derecha reaparece en el mediastino, al pasar por l¡
detrás bajo la aorta en la ventana aortopulmonar
• Segmentos: intraaxial, de la cisterna, base del cráneo y
extracraneal o Los nervios reaparecen en los surcos
1
<
traqueoesofágicos (STE) .Jj
Segmento intraaxial o Ramas motoras a todos los músculos laríngeos, 1
• Los núcleos del vago se encuentran en la parte superior y excepto los cricotiroideos
medial del bulbo raquídeo o Sensorial a la mucosa infraglótica 1 ;
o Las fibras motoras se originan en el núcleo ambiguo
o El gusto desde la epiglotis se dirige al núcleo del
tracto solitario Aspectos radiológicos

o Las fibras sensoriales viscerales terminan en el núcleo con base anatómica


.¡.
dorsal del vago (componente aferente) í
o Las fibras parasimpáticas se proyectan desde el Recomendaciones radiológicas
núcleo dorsal del vago (componente eferente) • Neuropatía vagal proximal
o Las fibras sensoriales desde meninges y oído se o Estudiar desde el bulbo raquídeo el hueso hioides
proyectan hacia el núcleo espinal NC V o La RM es el estudio de elección
• Las fibras hacia y desde esos núcleos salen por la cara • Mayor sensibilidad para patologías de la base del

lateral del bulbo raquídeo, en el surco postolivar inferior, cráneo, meninges, cisterna y tronco del encéfalo

al NC IX y superior, a la porción bulbar del NC XI • Las secuencias deben incluir una combinación de T2,

TI sin saturación grasa y TI + C con saturación grasa

Segmento de la cisterna en los planos axial y frontal

• Sale de la cara lateral del bulbo raquídeo en el surco • La TC ósea se usa como complemento de la RM cuando

postolivar, entre el NC IX y la porción bulbar del NC XI hay una patología compleja en la base del cráneo

• Se desplaza anterolateralmente a través de la cisterna de • Neuropatía vagal distal


la base, junto con el NC IX y la porción bulbar del NC XI o Estudiar desde el hueso hioides al mediastino
o Debe alcanzar la carina si hay neuropatía vagal izquierda
Segmento de la base del cráneo
o Principales zonas a evaluar: espacio carotídeo y STE
• Atraviesa la porción vascular posterior del agujero o La TC + C es el estudio de elección
rasgado posterior (ARP)
o Acompañada por el NC XI y el bulbo yugular
o El ganglio vagal superior se encuentra dentro del ARP ¡Implicaciones clínicas ----- J 1
¡

Segmento extracraneal Importancia clínica ¡


• Sale del ARP, en el espacio carotídeo nasofaríngeo • La disfunción del nervio vagal se clasifica según los 1. ,
• El ganglio vagal inferior se encuentra inmediatamente síntoma complejos proximales y distales
~

por debajo de la base del cráneo


i
• Complejo de síntomas proximales i
• Desciende siguiendo la cara posterolateral de la arteria o Lugar de la lesión: entre el bulbo raquídeo y el hioides I¡
carótida interna en el tórax o Varios nervios craneales afectados (NC IX-XII) con J
o Sigue en dirección anterior hacia el arco aórtico a la disfunción oro faríngea y laríngea i
izquierda y la arteria subclavia a la derecha • Complejo de síntomas distales 1
• Forma un plexo alrededor del esófago y los vasos o Lugar de la lesión: por debajo del hueso hioides ,~
sanguíneos mayores, para el corazón y los pulmones o Afectación aislada del NC X, solo con disfunción laríngea i
244 t
1
l
Cerebro: Nervios craneales
Cerebro: Nervios craneales
NC X (NERVIO VAGO)

<D Te ÓSEA AXIAL

ro

Q).
e
ro

u
lJl
O
Clivus superior
'>
.
, ,-
Conducto para la arteria carótida
interna petrosa horizontal
C])

z Vértice del petroso


Porción nerviosa
o"-
. ..c . Agujero rasgado posterior NC X, localización aproximada en la
~ porción vascular
Q)
Espina yugular
u

Sincondrosis esfenooccipital

Conducto para la arteria carótida


interna petrosa horizontal
Conducto del seno petroso inferior Porción nerviosa

Porción vascular
Espina yugular

Tubérculo occipital

Sincondrosis esfenooccipital
Clivus

Segmento vertical de la arteria Fisura petrooccipital


carótida interna petrosa
NC X, localización aproximada en la
Porción vascular porción vascular

Tubérculo occipital
Seno sigmoide

(Superior) Primera de tres imágenes de TC ósea axiales de la base del cráneo, obtenidas desde el plano superior al inferior. El
agujero rasgado posterior se divide por la espina yugular en la porción nerviosa anteromedial y la porción vascular posterolateral.
La porción vascular permite el paso de los nervios vago y accesorio , el nervio de Arnold y el bulbo yugular, que se convierte en
la vena yugular interna. (Centro) En esta imagen se ve cómo la porción nerviosa conecta anteromedialmente con el seno petro­
so inferior. El NC IX, el nervio de Jacobsen y el seno petroso inferior se encuentran dentro de la porción nerviosa. (Inferior) Ima­
gen obtenida a través de la zona inferior del agujero rasgado posterior que muestra el seno sigmoide cuando se vacía en la
porción vascular del agujero rasgado posterior. El agujero rasgado posterior está situado en el suelo de la fosa craneal posterior,
en la unión entre el hueso petroso temporal anterolateralmente y el hueso occipital posteromedialmente.
248
1

NC X (NERVIO VAGO)
RM EN T2 AXIAL <JI
Q)
ro
Q)
e
ro

u
<JI
O
Arteria cerebelosa inferoanterior >
"-
O) .

Z
Nervio glosofaríngeo (NC IX)
Nervio glosofaríngeo (NC IX)
O
~
.!:2
Q)
. ~

Q)
Nervio vago
U
Nervio vago (NC X)

Cuarto ventriculo

Arteria basilar

Surco preolivar
Nervio glosofaríngeo (NC IX)
Surco postolivar

Nervio vago (NC X) Nervio vago (NC X)

Surco preolivar
Pirámide medular
Área del núcleo olivar inferior

Surco postolivar Nervio vago que entra en el agujero


rasgado posterior
Porción bulbar, NC XI
Porción bulbar, NC XI

Cuarto ventrículo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales de la parte baja del tronco del encéfalo, obtenidas desde el plano
superior al inferior. Se ve el nervio vago que sale de la cara lateral del bulbo raquídeo, en el surco postolivar inferior al nervio
glosofaríngeo. (Centro) En esta imagen se ve claramente el nervio vago que sale del surco postolivar entrando en la parte lateral
de la cisterna de la base, bilateralmente. El NC IX sale de este surco inmediatamente por encima del nervio vago, mientras que
la porción bulbar del NC XI sale en la posición inmediatamente inferior. (Inferior) A la altura del borde cefálico del agujero rasga­
do posterior se ve la raíz bulbar del nervio accesorio que sale del surco postolivar. El nervio vago entra en el agujero rasgado
posterior lateralmente. A menos que se obtengan los cortes finos centrados en T2, es difícil separar los nervios glosofaríngeo,
vago y la raíz bulbar del nervio accesorio en las cisternas de la base.
249
_...:..: ...~' : . '..: . ' ~ . o:. _~ •...;:.'

NC XI (NERVIO ACCESORIO)
rJl
a; o Continúa a través del suelo del espacio cervical
ro
a;
1 Terminología ~ posterior en el cuello
e o Termina en el músculo trapecio, al que inerva
ro Abreviaturas
.....
u • Nervio accesorio: NC XI
rJl
O Sinónimos Aspectos radiológicos
>
..... • Undécimo nervio craneal con base anatómica
a;
z Definiciones Recomendaciones radiológicas
O
• NC XI: Nervio motor puro craneal que inerva los • La RM es el estudio de elección
:... músculos esternocleidomastoideo y trapecio o Mayor sensibilidad ante la patología de la base del

..c cráneo, meninges, cisterna y tronco del encéfalo

(1)
:... o Las secuencias deben incluir una combinación de
U
a; 1 Anatomía radiológica - - ­ imágenes en T2, TI sin saturación grasa y TI + C con
saturación grasa en los planos axial y frontal
Sinopsis • La TC ósea se usa para complementar la RM cuando se
• Nervio motor craneal solamente presenta una patología compleja de la base del cráneo
• Se definen cuatro segmentos del NC XI
o Intraaxial, de la cisterna, base del cráneo y extracraneal Planos ideales
• Los núcleos del NC XI y el segmento intraaxial no se ven
Segmento intraaxial directamente
• Dos orígenes en dos núcleos distintos • El segmento de la cisterna no se ve a menudo en la RM
o Las fibras motoras bulbares (craneales) se originan en habitual
el núcleo ambiguo inferior o La secuencia de RM en T2 de alta resolución con cortes
• Las fibras discurren anterolateralmente para salir del finos normalmente muestra el complejo de los NC IX,
bulbo raquídeo lateral en el surco postolivar inferior X Y XI atravesando las cisternas de la base desde el
al NC IX y X surco postolivar hacia la porción vascular del agujero
o Las fibras motoras espinales se originan en el núcleo rasgado posterior
espinal del nervio accesorio • La TC ósea demuestra claramente la anatomía ósea de la
• Columna estrecha de células siguiendo la cara lateral porción vascular del agujero rasgado posterior
del asta anterior desde CI a CS • El segmento extracraneal del NC XI no se ve
• Las fibras nerviosas surgen de la cara lateral de la directamente
médula espinal cervical, entre las raíces anteriores y o La localización se deduce de su posición constante en
posteriores la zona profunda del núcleo esternocleidomastoideo,
• Las fibras se combinan para formar un haz que en el suelo del espacio cervical posterior
asciende entrando en la base del cráneo a través del
agujero occipital Dificultades radiológicas
• El músculo elevador de la escápula hipertrofiado después
Segmento de la cisterna de una lesión grave del NC XI simula un tumor
• La porción bulbar viaja anterolateralmente a través de la • No confundir este aumento de tamaño del músculo con
cisterna de la base junto a los NC IX y X una masa
• Las porciones bulbar y espinal se unen dentro de la parte
lateral de la cisterna de la base
1I mplicaciones clínicas
Segmento de la base del cráneo
• Atraviesa la porción vascular posterior del agujero Importancia clínica
rasgado posterior • El NC XI inerva los músculos esternocleidomastoideo y
o El nervio vago (NC X) y el bulbo yugular también se trapecio
encuentran en la porción vascular
• Las porciones bulbar y espinal se mantienen juntas en el Función-disfunción
agujero rasgado posterior • Disfunción del NC XI: lesión aislada del NC XI
o La causa más frecuente es una disección radical del
Segmento extracraneal cuello, porque la cadena ganglionar espinal accesoria
• El NC XI combinado sale del agujero en el espacio
está íntimamente relacionada con el NC XI
caro tí deo nasofaríngeo
o Síntomas iniciales de la neuropatía del nervio

• Las fibras de la porción bulbar que surgen dentro del


accesorio

núcleo ambiguo se trasladan al nervio vago


• Rotación inferolateral de la escápula
o Se desplaza en el NC X para inervar los músculos de la • La caída del hombro es consecuencia de la pérdida
faringe y la laringe del tono del trapecio
• Laringe: excepto el músculo cricotiroideo, a través o Signos a largo plazo de la neuropatía del nervio

del nervio laríngeo recurrente accesorio

• Faringe: constrictor superior y paladar blando, a • A los 6 meses se provoca la atrofia de los músculos
través del plexo faríngeo esternocleidomastoideo y trapecio homolaterales
• Las fibras de la porción espinal se quedan en el NC XI
• La hipertrofia compensadora del músculo
extra craneal
elevador de la escápula homolateral se produce
o Se separa posterolateralmente del espacio carotídeo durante meses
o Desciende siguiendo la cara medial del músculo
• Disfunción del NC XI: la disfunción del complejo NC XI
esternocleidomastoideo
se asocia a la neuropatía del NC IX y X
250 o Inerva el músculo esternomastoideo
Cerebro: Nervios craneales
NC XI (NERVIO ACCESORIO)

Te ÓSEA y RM EN T2 AXIALES <fl


el)
~
el)
C '
~
.....
U
<fl
Conducto carotídeo petroso O
Clivus
horizontal c:
el)
Porción nerviosa del agujero rasgado
Vértice del petroso posterior
z
Espina yugular

Porción vascular del agujero rasgado



~
posterior Q)
:ro..
CI)
U

. f;

Surco preolivar Pirámide medular


Arteria cerebelosa inferoposterior
Surco postolivar
Porción vascular, agujero rasgado

posterior

Porción bulbar NC XI
Porción bulbar NC XI

Arteria cerebelosa inferoposterior Arteria vertebral

Porción espinal NC XI Porción espinal NC XI

Arteria cerebelosa inferoposterior


Arteria cerebelosa inferoposterior

(Superior) TC ósea axial obtenida a través del agujero rasgado posterior que muestra la porción anteromedial del nervio, la
espina yugular y la porción vascular posterolateraL La porción nerviosa transmite el NC IX, el nervio de Jacobsen y el seno petro­
so inferior. La porción vascular permite el paso del NC X, el NC XI, el nervio de Arnold y el seno sigmoide, que se convierte en la
vena yugular interna. (Centro) RM en T2 axial obtenida a la altura del bulbo raquídeo, que muestra la porción bulbar del NC XI
cuando sale del surco postolivar inmediatamente inferior al NC X. La porción bulbar viaja anterolateralmente a través de la cister­
na de la base junto a los NC IX y X. (Inferior) RM en T2 axial obtenida a través de la parte inferior del bulbo raquídeo, que mues­
tra la raíz espinal del NC XI ascendiendo en dirección cefálica a través del agujero occipital para unirse a la raíz bulbar del NC XI
antes de que entre en la porción nerviosa del agujero rasgado posterior. Es la raíz espinal que finalmente se convierte en la por­
ción extracraneal del NC XI, con fibras motoras hacia los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. 253
--- ,--..: .:...;..:.:~ .. ..:..' .'..... _-_:
1
NC XII (NERVIO HIPOGLOSO) 1i
: j.
rJ)

<J) o El nervio hipogloso desciende por la cara posterior del
ro
<J)
¡Terminología espacio carotídeo, muy cerca del nervio vago j,
e o Sale del espacio carotídeo por delante entre la vena 1
ro Abreviaturas yugular y la arteria carótida interna, en el borde inferior J

u • Nervio hipogloso: NC XII de la cintura posterior del músculo digástrico :1
rJ)
• Componente transespacial del NC XII
O Sinónimos
o Después de abandonar el espacio carotídeo, discurre

>

<J)
• Duodécimo nervio craneal
anteroinferiormente hacia el hueso hioides, lateral a la
1
Definiciones bifurcación caro tí de a
Z o A la altura de la base de la arteria occipital el nervio

O • NC XII: nervio motor craneal que controla los músculos hipogloso gira en dirección anterior, continuando como

J... intrínsecos y extrínsecos de la lengua la rama muscular por debajo de la cintura posterior del

..o<J)
músculo digástrico

J...

o Da lugar a la raíz superior del asa cervical desde el i


U
<J)
¡Anatomía radiológica segmento horizontal del NC XII, que se anastomosa con
j

Sinopsis la raíz inferior del asa cervical

• Importancia del estudio de las ramas distales


j
• Nervio motor craneal para los músculos intrínsecos y
extrínsecos de la lengua
o La rama muscular se dirige por el borde lateral del ¡, ..
músculo hipogloso en el espacio sublingual posterior ~
o El único músculo extrínseco no inervado por el NC XII es • La rama muscular inerva los músculos extrínsecos 1
el músculo palatogloso (estilogloso, hiogloso y geniogloso) y extrínsecos de la j
• El nervio vago inerva el músculo palatogloso lengua ~
• Segmentos anatómicos del nervio hipogloso
o Segmento intraaxial
• El músculo geniohioideo está inervado por el nervio
raquídeo Cl
1
,
Á

o Segmento de la cisterna o Asa cervical: se forma a partir de las raíces superiores e j


I

o Segmento de la base del cráneo inferiores (nervios raquídeos C l-C3)


o Extracraneal • Inerva los músculos de la correa infrahihoidea JJ

(esternotiroideo, esternohioideo, omohioideo) 1


Segmento intraaxial 1
• Núcleo del hipogloso
o Situado en el bulbo raquídeo, entre el núcleo dorsal del Aspectos radiológicos
vago y la línea media
o Núcleo largo y fino que tiene aproximadamente la misma con base anatómica
longitud que la oliva ventrolateral
o Se extiende desde la altura de la eminencia del hipogloso, Recomendaciones radiológicas
en el suelo del cuarto ventrículo inmediatamente inferior • La RM es el estudio de imagen preferido
a las estrías medulares, hasta la zona proximal del bulbo o Delimita mejor el tronco del encéfalo, las cisternas, la

raquídeo base del cráneo y el cuello suprahioideo

o En el corte axial, el núcleo del hipogloso se sitúa en el • La TC + C con algoritmo para huesos de la base del
bulbo raquídeo dorsal, medial al núcleo dorsal del vago cráneo es excelente para estudiar la base del cráneo y el
• Curso axonal intraaxial del hipogloso cuello suprahioideo
o Las fibras eferentes del núcleo del hipogloso se extienden
ventral mente a través del bulbo raquídeo, lateral al Planos ideales
lemnisco medial • Para estudiar el nervio hipogloso en su totalidad se
o Las fibras eferentes salen entre el núcleo olivar y la necesita una TC o RM para ver las siguientes áreas
pirámide, en el surco ventrolateral, también anatómicas .\
o Tronco del encéfalo, cisterna de la base y conducto
~
denominado surco preolivar
hipogloso
Segmento de la cisterna o Espacio carotídeo nasofaríngeo ,1
• Las fibras eferentes coalescen para formar múltiples raíces o Cintura posterior del digástrico y bifurcación carotídea l
• Las raíces se fusionan en el nervio hipogloso o Hueso hioides y espacio sublingual l
inmediatamente cuando sale de la base del cráneo a
través del conducto hipogloso Dificultades radiológicas
• Los filamentos del hipogloso se pueden fusionar con las • Si no puede estudiarse la zona del hueso hioides se
fibras vagales pueden inducir diagnósticos erróneos

Segmento de la base del cráneo


• El nervio hipogloso sale del hueso occipital, a través del
conducto hipogloso
¡Implicaciones clínicas J '!
¡.

o El conducto hipogloso se sitúa en la parte inferior del Importancia clínica


• La lesión unilateral del hipogloso causa la protrusión de
1 I
hueso occipital caudal hacia el agujero rasgado posterior ~
o Variante anatómica del conducto hipogloso la lengua hacia «el lado de la lesión»
• Un tabique óseo puede dividir el conducto hipogloso • Lesión aguda del hipogloso
o Fasciculaciones de la lengua
Segmento extracraneal o La lengua se desvía hacia el lado de la lesión cuando hace

• Componente en el espacio carotídeo del NC XII protrusión

o El conducto hipogloso se «vacía» en la zona medial del • Lesión crónica del hipogloso
espacio carotídeo nasofaríngeo o La atrofia lingual se aprecia como infiltración grasa y

o El nervio hipogloso da lugar inmediatamente a las ramas pérdida de volumen de TC o RM

para la duramadre después de salir del conducto o Los músculos de la correa infrahioidea también se atrofian
hipogloso
254
Cerebro: Nervios craneales
'-O
L/")
N
NC XII (NERVIO HIPOGLOSO)

Te ÓSEA y KM EN T2 AXIALES Vl
<J.)
ro
<J.)

Seno esfenoidal
e
ro
rt Agujero oval 1"";:'"::':'"
'"-
u
Vl
~ Sincondrosis esfenooccipital O
>
'"-
Agujero redondo menor iiL -." <J.)

Clivus Z
j, O
Agujero rasgado posterior inferior ~
..o
t Conducto hipogloso
- CJ)
.~
CJ)

I
I
Agujero occipital t~
U

r
t
¡
l'

Pirámide medular Arteria carótida interna

Arteria vertebral Conducto hipogloso

Nervio hipogloso Nervio hipogloso

Arteria vertebral
Surco preolivar Arteria carótida interna

Raíces del hipogloso Nervio hipogloso

Localización del núcleo del hipogloso


Surco retroolivar

t (Superior) Te ósea axial obtenida a la altura del conducto hipogloso. Obsérvense los bordes del conducto hipogloso, de los que
se ha eliminado la cortical. (Centro) Primera de dos imágenes de RM en T2 axiales a través de la parte inferior del bulbo raquí"
deo, que muestra el segmento de la cisterna del nervio hipogloso. La anatomía del segmento de la cisterna es variable , pero
normalmente surgen 12-16 raíces desde el surco preolivar, que se fusionan en dos troncos que penetran en la duramadre para
entrar en el conducto hipogloso. Los troncos hacen protrusión o pasan cerca de las arterias vertebrales en la cisterna de la base.
(Inferior) El nervio hipogloso surge del bulbo raquídeo en el surco preolivar entre la pirámide de la oliva. El segmento de la
cisterna del nervio hipogloso izquierdo se ve como un tronco grueso y bien diferenciado que entra en el conducto hipogloso. El
nervio hipogloso derecho consta de múltiples raíces pequeñas _
257
----~ ...:.;.- .... . -.........---
<.
/~
, - ,
-----~ -
.............
;---~ _ ............. _­ -

NC XII (NERVIO HIPOGLOSO)


<B Te ÓSEA FRONTAL
ro
(J)
e
~
U
<Ll
O
Tubérculo occipital Celdas aéreas mastoideas
>
~
(J)
Z Agujero rasgado posterior
Localización del nervio hipogloso
o

.o Punta de la mastoides
Conducto hipogloso
Q)
Q; Cóndilo occipital
U
Masa lateral del atlas (C1)

Tubérculo occipital Conducto semicircular lateral

Conducto hipogloso
Conducto del nervio facial, segmento
mastoideo
Localización del nervio hipogloso Agujero estilomastoideo

Agujero rasgado posterior


Cóndilo occipital

Masa lateral del atlas (C1)

Conducto auditivo interno

Acueducto coclear
Tubérculo occipital Vestíbulo

Conducto hipogloso
Agujero rasgado posterior
Localización del nervio hipogloso

Cóndilo occipital

Masa lateral del atlas (C1)

(Superior) En esta primera imagen de tres Te ósea frontales, obtenidas desde el plano posterior al anterior, se muestra el con­
ducto hipoglciso como un círculo óseo completo que indica que la imagen se ha obtenido a la altura de la entrada del conducto.
El NC XII se localiza en el cuadrante superior medial del conducto hipogloso. (Centro) En esta imagen de la zona media del
conducto hipogloso el hueso circundante tiene el aspecto de ,<la cabeza y el pico de un pájaro», gracias a la forma del tubérculo
occipital. El agujero rasgado posterior queda directamente lateral al conducto hipogloso. (Inferior) A la altura del conducto hipo­
gloso distal se ve el nervio hipogloso, que abandona la base del cráneo para surgir inferiormente en el espacio carotídeo nasofa-
I ríngeo. Obsérvese que la zona lateral del agujero rasgado posterior también vacía su contenido en el espacio carotídeo, incluida
la vena yugular y los nervios craneales IX, X Y XI.
258
NC XII (NERVIO HIPOGLOSO)

KM EN T1 + e FRONTAL (J)
O,)
ro
O,)
­
e
ro
'-­
u
Puente (J)
O
Tubérculo occipital >
'--
Bulbo raquídeo O,)
Conducto hipogloso Z
Bulbo yugular
O
Agujero rasgado posterior 1­
..!:J
Q.)
Nervio hipogloso (NC XII) 1­
Nervio hipogloso (NC XII) ~ Q)
U
Cóndilo occipital

Masa lateral del atlas (Cl)

Arteria vertebral
Conducto auditivo interno
Tubérculo occipital

Nervio hipogloso
Bulbo yugular

Nervio hipogloso en el conducto Agujero rasgado posterior


hipogloso
Cóndilo occipital

Masa lateral del atlas (Cl)

Tubérculo occipital
Nervio hipogloso en la zona distal
Nervio hipogloso que sale del del conducto hipogloso
conducto hipogloso

Vena yugular interna ~. ~ Cóndilo occipital

Apófisis odontoides Masa lateral del atlas (Cl)

e
(Superior) Primera de tres imágenes secuenciales de RM en T1 + frontal , obtenidas desde el plano posterior al anterior. En
esta RM se ve el nervio hipogloso que entra en la zona proximal del conducto hipogloso_El nervio hipogloso hipointenso está
rodeada por un plexo venoso que se potencia intensamente, por lo que se ve con facilidad en los cortes finos de RM potenciada.
(Centro) En esta RM frontal se ve la zona media del conducto hipogloso con el nervio hipogloso de señal baja rodeado por la
zona potenciada del plexo venoso inmediatamente por debajo del «pico de pájaro» del tubérculo occipital. (Inferior) En esta
imagen frontal obtenida en la zona distal del conducto hipogloso se puede ver el nervio hipogloso saliendo inferolateralmente
hacia el espacio carotídeo nasofaríngeo. Obsérvese también la vena en el agujero rasgado posterior, que sale inferiormente de
la derecha del paciente hacia el mismo espacio carotídeo nasofaríngeo.
259
I

, .
SECCION 6: Arterias extracraneales

Arco aórtico y grandes vasos 1-262

Arterias carótidas cervicales 1-266

ARCO AÓRTICO Y GRANDES VASOS

rJl
CJ.) o Emite las ramas ACI y ACE izquierdas a la altura de la

ro
CJ.)
ITerminología parte superior del cartílago tiroides

e Abreviaturas • Arteria subclavia izquierda


ro
..... o Nace del AA inmediatamente distal a la ACCI
u
.ro
.....

• Arco aórtico (AA), tronco braquiocefálico (TBC)
• Arterias carótidas comunes derecha e izquierda (ACCD,
ACCI)
o Asciende por el cuello, lateral al borde medial del

escaleno anterior
I
><
CJ.)
rJl
• Arterias subclavias derecha e izquierda (ASCD, ASCI)
o Es atravesada por delante por el conducto torácico y
nervio frénico izquierdo
j
ro • Cardiopatía congénita (CCong) ~

«
.....
....,
Q)
.....
. Definiciones
• «Grandes vasos»: vasos mayores que nacen del AA (TBC,
o Ramas
• Arteria torácica interna (mamaria) izquierda
• Arteria vertebral izquierda
¡
.o
O
lo.o

CJ.)
ACCI, ASCI)

IAnatomía macroscópica
• Tronco tiro cervical izquierdo
• Tronco costocervical izquierdo
Territorio vascular
l
1
j
lo.o
CJ.) • El AA Y los grandes vasos irrigan el cuello, el cráneo y 1
U Sinopsis todo el encéfalo 1
• La aorta torácica presenta cuatro segmentos mayores 1
Variantes normales y anomalías -i
(aorta ascendente, AA, istmo aórtico y aorta
descendente) • Variantes normales
o El patrón clásico con tres ramas se ve en el 80% de los

• El arco aórtico normal presenta tres ramas principales


(TBC, ACCI, ASCI) casos

• La primera rama es el TBC, seguido por las ACCI y

ASCI

IAnatomía radiológica
o Configuración «bovina» (nombre erróneo)
• Origen común del TBC y ACCI (10-2S% de los casos)
Sinopsis
o La ACCI nace del TBC en el S-7% de los casos
• El AA se curva de derecha a izquierda, en dirección o «Tronco braquiocefálico izquierdo»: (la ACCI y ASCI

ligeramente anterior a posterior en el mediastino comparten el origen común) en el 1-2%

superior o La AV izquierda nace directamente del AA en el O,S-l%


o El «istmo» aórtico (protrusión circunferencial distal al

Relaciones anatómicas conducto arteriOSO) puede persistir ---> huso aórtico

• Anterior: Nervio vago (NC X) o Divertículo del conducto arterioso (protrusión focal

• Posterior siguiendo la cara anteromedial del istmo aórtico) ,

o Tráquea aparece en el 9% de los adultos

o Esófago • Anomalías
o Nervio laríngeo recurrente izquierdo o AA izquierdo con ASCD aberrante
• Superior • Anomalía congénita más frecuente del arco (O,S-l %)
o Grandes vasos • 70%: ACCD, ACCI, ASCI y ASCD
o Vena braquiocefálica izquierda • 2S%: tronco común de la ACCD/ACCI, ASCI y ASCD
• Inferior • S% : otras variaciones muestran la ASCD como la

o Tronco pulmonar última rama del AA

o Nervio laríngeo recurrente izquierdo • +/- dilatación aneurismática de la ASCD (<<conducto

de Kommerell»)

Ramas o AA derecha con ramas en espejo


• Tronco braquiocefálico (arteria innominada) • Tronco braquiocefálico izquierdo, ACCD, ASCD
o Primera rama del AA (y la más grande) • En el 98% de las CCong
o Nace de la convexidad superior del AA o AA derecha con ASCI aberrante
o Asciende por delante de la tráquea
• ACCI, ACCD, ASCD, ASCI
o A la altura de la unión esternoclavicular se bifurca en • En el 10% de las CCong
ASCDy ACCD • Puede formar un anillo vascular verdadero
o Ramas de la ASCD o Doble arco aórtico (múltiples variaciones)
• Arteria torácica interna (mamaria) (discurre • Anillo vasCular más frecuente
anteroinferiormente desde la ASCD) • El arco derecho es normalmente más alto y más

• Arteria vertebral derecha (discurre superiormente largo que el izquierdo

desde la ASCD, inmediatamente distal al origen de la • El arco derecho da lugar normalmente a la ASCD y

ACCD) . ACCD, el izquierdo a la ACCI y ASCI

• Tronco tiro cervical (da lugar a dos ramas mayores: • Raramente se asocia a CCong
arteria tiroidea inferior y sus ramas cervical
ascendente, laríngea y faríngea, y arteria
supraescapular) Aspectos radiológicos
• Tronco costo cervical (da lugar a las arterias
intercostal superior y cervical profunda) con base anatómica
o Ramas de la ACCD Recomendaciones radiológicas
• Se bifurca en ACI yACE
• El plano oblicuo anterior izquierdo (OAI) permite ver
• Arteria carótida común izquierda
o Nace del AA distal al TBC mejor el AA Y los grandes vasos
o Asciende por delante y después lateralmente a la tráquea • La ATC y la ARM con contraste están desplazando a la
ASD para representar el AA y los grandes vasos
262 o Anteromedial a la vena yugular interna
N Cerebro: Arterias extracraneales
0\
W
-----~ . . . .-----"""-=~-
ro ,~ " o _ . _ _ • __" -o e_ •• ~~ .,. o" .-' :¡;r

ARCO AÓRTICO Y GRANDES VASOS


¡
1
.,
Vl
Q.) ASO OAI f,
~
1,
Q.)
e 1
.. ~

¡.
<..)
~

Arteria carótida común derecha . =- ~ f
......
x
Q.)
Vl ·
~
Arteria subclavia derecha :4iJtS ,
• ~k~-,.ti Arteria vertebral izquierda

Q.)
. ......
'- Arteria carótida común izquierda
«
O
lo. Tronco braquiocefálico - 1
:=';;""
· ;:==:!~;o#=:!!i;~"", Arteria subclavia izquierda
..o
Q.)
lo.
Q.)
U

Arco aórtico 1- = 's :,

~-~.­*1- Arteria cervical ascendente, tronco


"""""",.;,;!~""",......,
tirocervical
Arteria tiroidea inferior, tronco f;;. ::C ' , '='"

tirocervical

Arteria vertebral derecha


Tronco costocervical
Tronco tirocervical
Arteria tiroidea ima Arteria intercostal más alta (superior)

Arteria torácica interna (mamaria) ~ ---Z

Arteria cervical ascendente

Arteria tiroidea inferior 1.=== .: -;:..-----===


~-S"" ; '. ' "" '--1 Arteria vertebral izquierda

Rama supraescapular, tronco '. _ ..14@-'., ,J Tronco tirocervical


tirocervical
Arteria vertebral derecha ~ .~,t Arteria intercostal superior

Arteria torácica interna (mamaria) ~~# -:

(Superior) Se muestran tres planos de la ASD obtenidos en una proyección ligeramente OAI. La primera fase arterial muestra el
arco aórtico y los grandes vasos, La primera rama es el tronco braquiocefálico (arteria innominada), que se bifurca en la arteria
subclavia derecha y la arteria carótida común, La arteria carótida común izquierda, segunda rama mayor, se origina normalmente
muy cerca de (o a veces desde) el tronco braquiocefálico_ En esta proyección se superponen ligeramente los orígenes de las
arterias carótida común izquierda y subclavia. (Centro) La fase media arterial muestra el origen de la arteria vertebral derecha (AV).
Una diminuta rama inconstante, la arteria tiroidea ima, nace del TBC. (Inferior) La fase arterial tardía muestra más ramas distales
de los grandes vasos. La arteria vertebral izquierda es ligeramente mayor que la arteria vertebral derecha. La glándula tiroides se
ve como un ovillo débil entre las arterias carótidas comunes .
264
N .< .
Cerebro: Arterias extracraneales
~ -
ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES

rJl

CJ.)
• Origen común con la arteria facial en el 10-20% de
('1j
CJ.)
ITerminología los casos
e o Arteria facial
('1j Abreviaturas
..... • Se origina inmediatamente por encima de la arterial
u • Arco aórtico (AA), tronco braquiocefálico (TBC) lingual
('1j
..... • Arterias carótidas común (ACC), interna (ACI) y externa
• Se curva alrededor de la mandíbula, después pasa
'XCJ.) (ACE)
anterosuperiormente atravesando la mejilla
• Arteria vertebral (AV) y arteria basilar (AB)
• Irriga la cara, paladar, labio y mejilla
rJl

('1j

..... • Se anastomosa con la arteria oftálmica (rama de


CJ.)
......, IAnatomía macroscópica la ACI), otras ramas de la ACE
..... o Arteria occipital
« Sinopsis
• Se origina de la cara posterior de la ACE
O
• Las ACC terminan al dividirse en ACE y ACI • Discurre posterosuperiormente entre el occipucio
"­ y C1
..o • La ACE es la más pequeña de las dos ramas terminales
CI)
JI.. o Irriga la mayor parte de la cabeza y cuello (excepto los • Irriga el cuero cabelludo, la musculatura cervical
CI)
ojos y el encéfalo) superior y meninges de la fosa posterior
U o Posee numerosas anastomosis con al ACI y AV (puede • Anastomosis extensas con las ramas musculares
ser una fuente importante de flujo colateral) de la AV
o Arteria auricular posterior
• La ACI no posee ramas extracraneales normalmente
• Nace de la cara posterior de la ACE, por encima de la
arteria occipital
IAnatomía radiológica • Discurre superiormente para irrigar el pabellón
auricular, el cuero cabelludo, el conducto auditivo
Sinopsis externo y la cuerda del tímpano
·ACC o Arteria temporal superficial
o La ACC derecha se origina del TBC y la izquierda, del AA • La menor de las dos ramas terminales de la ACE
o Discurren hacia arriba en el espacio carotídeo, • Discurre superiormente por detrás del cóndilo
anteromediales a la vena yugular interna mandibular, a través del cigoma
o Se dividen en ACE y ACI aproximadamente a la altura • Irriga el cuero cabelludo, da la arteria facial

de C3-C4 transversa

• ACI cervicales o Arteria maxilar


o El 90% nace posterolateralmente a la ACE • Mayor de las dos ramas terminales de la ACE
o «Bulbo» carotídeo • Nace dentro de la glándula parótida, por detrás del
• Dilatación focal de la ACI en su origen en la ACC cuello mandibular
• El flujo se invierte en el bulbo carotídeo • Da lugar a la arteria meníngea media (irriga las
o Segmento cervical ascendente meninges craneales)
• Discurre hacia arriba dentro del espacio carotídeo • Discurre anteromedialmente en el espacio

• Entra en el conducto carotídeo en la base del cráneo masticador

(hueso petroso temporal) • Dentro de la fosa pterigopalatina, envía las ramas


• Ramas innominadas en el cuello terminales a la zona profunda de la cara y la nariz
• Las ACE tienen ocho ramas mayores • Posible fuente mayor del flujo colateral a través
o Arteria tiroidea superior del tronco inferolateral de la ACI cavernosa y
• Primera rama de la ACE (puede nacer en la arterias oftálmica y recurrente meníngea
bifurcación de la ACC) • AV cervical
• Nace por delante y discurre inferior mente hasta la o Se origina de las arterias subclavias, se dirige hacia

punta del tiroides arriba atravesando los agujeros transversos

• Irriga la parte superior del tiroides y la laringe o Numerosas ramas musculares, anastomosis con la ACE
• Se anastomosa con la arteria tiroidea inferior (rama
del tronco tirocervical)
Variantes normales y anomalías
o Arteria faríngea ascendente • Variantes normales (frecuentes)
• Nace de la cara posterior de la ACE (o de la o La bifurcación de la ACC puede producirse entre T2
bifurcación de la ACC) y C2
• Discurre superiormente entre la ACE y la ACI o Origen medial (no lateral) de la ACI desde la ACC en
• Las ramas viscerales irrigan la nasofaringe, el 10-15%
orofaringe y trompa de Eustaquio o Origen de la AV en el arco (5%)
• Ramas musculares timpánicas al oído medio y • Anomalías (raras)
músculos prevertebrales o ACC «no bifurcada»
• Ramas neuromeníngeas a la duramadre y NC 9-XI • No hay bulbo de la ACI, las ramas de la ACE nacen
• Numerosas anastomosis importantes directamente de la ACC
(potencialmente peligrosas) con las arterias • Elevada asociación con el curso aberrante de la ACI
meníngea media/accesoria, carotidotimpánica y en el oído medio
vidiana o Arteria del hipogloso persistente
o Arterial lingual • Segunda anastomosis carotidobasilar más frecuente
• Segunda rama anterior de la ACE • Nace de la ACI a la altura de C1-C2, atraviesa el
• Hace un bucle anteroinferiormente, después se dirige conducto hipogloso para unirse a la AB
hacia arriba, hacia la lengua o Arteria intersegmentaria para el atlas
• Principal aporte vascular de la lengua, cavidad oral y • Nace de la ACI cervical a la altura de C2-C3
266 glándula submandibular • Conecta la ACI cervical con la AV
Cerebro: Arterias extracraneales
¡,.
, ; ." , ,,;,,> ..:.;.~.~- ~-' .~~...:. """_-=...__
.........=...;...... •.. ... ._.o .u

--..~~··~c~,~ ~

. .
,
' ,'

ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES 1


t
. V1 ASO LATERAL DE LA ARTERIA CARÓTIDA COMÚN
a.¡
ro
a.¡ Arteria carótida interna supraclinoidea
e
ro
~
Arteria carótida interna cavernosa
u
ro

Arteria carótida interna petrosa
+-'
' X Fosa pterigopalatina
a.¡
V1
ro

a.¡
+-'

«
...

O
..c Arteria carótida interna, segmento
...

CU
Q)
cervical

Arteria carótida externa


U

"
, Arteria carótida común

Arteria occipital

Arteria auricular posterior

Arteria carótida externa


Arteria faríngea ascendente Arteria carótida interna

Arteria facial
Arteria lingual
Arteria tiroidea superior

Arteria temporal superficial

Arteria temporal superficial

Arteria maxilar que se ramifica dentro Arteria auricular posterior


de la fosa pterigopalatina
Arteria facial transversa Arteria occipital
Arteria alveolar superior

Ramas musculares de la arteria


Arteria alveolar inferior occipital

Arteria facial

Arterial lingual

(Superior) ASD lateral sin sustracción de un angiograma de la arteria carótida común que muestra la relación de la bifurcación
de la ACC con la columna vertebral cervical y la base del cráneo. La bifurcación habitual de la ACC tiene lugar normalmente
alrededor de C4-C5. La arteria carótida interna normalmente nace posterior y lateral a la ACE. Todas las ramas de las arterias
carótidas por debajo de la base del cráneo nacen solo de la ACE . La fosa pterigopalatina, que aquí se ve por detrás de la pared
del seno maxílar posterior, contiene la división terminal de la arteria maxilar en sus ramas faciales profundas. (Centro) Fase
arterial inicial del angiograma de la ACC con sustracción de las estructuras óseas. Las ramas mayores de la ACE se ven opacifi­
1 cadas. (Inferior) Fase arterial tardía que muestra la opacificación de las ramas distales de la ACE . La rama terminal principal de
la ACE es la arteria maxilar, que aquí se muestra dividiéndose dentro de la fosa pterigopalatina.
268
ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES

ASO OBLICUA DE LA ARTERIA CARÓTIDA COMÚN Cf)'


<J)
ro
0) ,
.C
Arteria carótida interna supraclinoidea ro
Rodilla posterior, ACI cavernosa
.....
U
Rodilla anterior, ACI cavernosa ro
ACI petrosa .....
""""
X
<J)
Cf)
Arteria maxilar en la fosa ro
.;::
pterigopalatina
<J)
.......

Arteria faríngea ascendente «


O
l'o..
..o
<J)
lo.
<J)
Arterial lingual
U

Arteria tiroidea superior

Arteria temporal superficial


Arteria maxilar
Arteria occipital

Arteria faríngea ascendente

Arteria facial
Ramas musculares, arteria occipital

Arteria lingual
Arteria tiroidea superior

Arteria oftálmica Arteria temporal superficial

Arteria occipital
Arteria maxilar en la fosa
pterigopalatina

Arterial lingual

(Superior) Plano oblicuo sin sustracción de una ASD de la arteria carótida común izquierda que muestra el curso de la arteria
maxilar hacia su bifurcación terminal dentro de la fosa pterigopalatina. La arteria faríngea ascendente es una rama pequeña que
a menudo se oscurece por vasos de mayor tamaño en los planos laterales habituales. (Centro) Plano con sustracción que mues­
tra ambas ramas proximales y distales de la ACI cervical. Obsérvese que la rama faríngea ascendente, que a menudo no se ve
bien en los planos lateral o AP habituales, se ve bien discurriendo superiormente hacia la base del cráneo. (Inferior) La fase
arterial muestra la bifurcación terminal de la arteria maxilar dentro de la fosa pterigopalatina. Las arterias temporal superficial y
meníngea media normalmente se llenan en los angiogramas de la fase tardía de la carótida común. ' I
269
T
¡
¡ ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES
!
¡ ARM V1
Q)
!
¡ ro
Q)
,C
Arteria meníngea media
ro

U
ro

Arteria maxilar ~
X
Q)
V1
Arteria occipital ro

Q)
~

Origen común de las arterias lingual Arteria faríngea ascendente «
y facial

¡ Arteria carótida externa

Arteria tiroidea superior


O
~
.!:J
Q)
,r
f'
~
Q)
Arteria carótida común Arteria vertebral U
t
I
¡­
r

Arteria maxilar en la fosa Arteria temporal superficial


1¡ pterigopalatina

Arteria occipital
r
i
l Arteria facial

l
¡

Arterial lingual
Arteria vertebral

f Tronco tirocervical

Arteria temporal superficial

Arteria meníngea media Giro «en horquilla» de la ATS


sobre el cigoma
Arteria maxilar

Arteria facial
Arterial lingual

I
i
Arteria vertebral izquierda

Tronco tirocervical
¡
¡
f (Superior) Angiograma con RM de las arterias carótida y vertebral cervicales en la bifurcación carotídea. Se ven también las

t
r
ramas mayores de la arteria carótida externa. (Centro) Plano oblicuo que muestra la bifurcación. Se ve el asa distal de la arteria
maxilar en su terminación dentro de la fosa pterigopalatina. (Inferior) En este plano AP directo se ve la bifurcación carotídea
oscurecida, pero las ramas distales de la ACE se ven bien. La arteria temporal superficial (ATS) presenta un giro característico
«en horquilla» cerrada cuando pasa sobre el arco cigomático.
~,

If 271
f
r
_._ ... ..
, . , " "-,. " , -o .. ..,'
~---- ~

ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES


~ ASD LATERAL DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA DISTAL
ro
Q)
e
ro
~

u
ro
.....
, ......
><
Q)

Vl

ro
'-'
2~

«
,

'o ~

..c
Q)
~
Q)
U

Rama anterior, arteria meníngea ""~, - \!;;;: ...", )


media

Arteria temporal profunda anterior :" " "':' ": "

Ji"'''''' Arteria meníngea media

~"""'oiI lil:~r-----------;:-l Arteria facial transversa

Arteria palatina descendente " . 'c," '~¡J"";::'j"


Arteria alveolar superior ' rt ..... ' -;; ' J;#t Ramas bucal y masetérica

...
I~~ d'f";'; ","_ ,. ' ' .. :·~ a';'" L' Arteria alveolar inferior

Ovillo de la mucosa orbitaria ~ ,,,,, ' ... ~o' ~ Ovillo p~ominente de la mucosa
nasofarmgea

Cornetes, ovillo septal Ir' . .


Ovillo de la mucosa palatina I "'- ;~ , , ~:;:rc~

,7~~ !f Ovillo de la mucosa orofaríngea

(Superior) Angiograma selectivo de la arteria carótida externa distal, fase arterial inicial, plano lateral, que muestra la arteria
carótida externa distal y sus ramas proximales principales, Se ve perfectamente la brusca angulación anterior de la arteria menín­
gea media cuando pasa intracranealmente a través del agujero redondo menor. Obsérvese el giro en horquilla de la arteria tem­
poral superficial cuando discurre sobre el arco cigomático, (Centro) Fase arterial media que muestra especialmente bien las
ramas faciales profundas de la ACE. La mayoría nace de la terminación de la arteria maxilar dentro de la fosa pterigopalatina, que
aquí se ve como un asa diferenciada inmediatamente por detrás de la pared del seno maxilar. (Inferior) Fase arterial tardía
que muestra los ovillos vasculares prominentes de la mucosa de los senos, la nariz, la órbita y la orofaringe, Se trata de un hallaz­
go normal y no debe confundirse con una malformación vascular.
272
ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES

ASO AP DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA <J)


(1)

~
(1)
e
~ .


u
~

......
x
.(1)
<J)
~

(1)
......
....J..: . ~ IIII •. ! Arteria maxilar en fosa pterigopalatina ..<
~~--=====~~
=
' ""-
' ,,,,' :éj-l- Arteria palatina mayor (descendente) . ..cO
Q)
loo
Q)
U

F-=''=='===~-'''
- }' l -­ Arteria esfenopalatina

~'-- -~---: Ramas nasales, arteria esfenopalatina


Arteria temporal superficial

. ~~ .. _= Arteria palatina mayor (descendente)

~~ Ramas
septales posteriores,
arteria esfenopalatina

~. - ~ -'--j Ramas nasales posterolaterales

Arteria alveolar superior

(Superior) ASD de la carótida externa distal, fase arterial inicial, plano AP, que muestra la terminación de la arteria maxilar cuan­
do forma un bucle dentro de la fosa pterigopalatina. (Centro) Fase arterial media que muestra la arteria esfenopalatina, la conti­
nuación distal de la arteria maxilar cuando atraviesa medialmente el agujero esfenopalatino en la nariz. Numerosas ramas
pequeñas irrigan la mucosa nasal. (Inferior) Fase arterial tardía que muestra un ovillo vascular prominente siguiendo los cornetes
nasales y la mucosa palatina. Numerosas ramas nasales pequeñas de la arteria esfenopalatina se ramifican sobre los cornetes y
meatos y se anastomosan con ramas de las arterias etmoidales y ramas nasales de la arteria palatina mayor. La arteria esfeno­
palatina termina en un tabique nasal como ramas septales posteriores. '1
273 ·
.. ..
:.; -" .. . . . ...
:".:,..

,
ARTERIAS CAROTIDAS CERVICALES
~ ECOGRAFíA
ti)

ill

e Platisma
ro

u
ro


...... Músculo esternocleidomastoideo
x
ill
rJl
Vaina carotídea
ro
-¡:
ill Pared carotídea
......
'-­
« íntima Arteria carótida común (luz)
O Media
:ro;..
..o Adventicia
ill
lo.
ill
U

Pared carotídea

Bulbo carotídeo con flujo lento


no laminar
Arteria carótida común distal
Luz de la arteria carótida interna

Tronco principal de la arteria carótida


externa
Rama proximal de la ACE

(Superior) Ecografía en modo M de la arteria carótida normal, imagen longitudinal, que muestra el grosor normal de la pared sin
signos de aterosclerosis. Se ven tres líneas en la pared carotídea : la línea blanca endoluminal es el reflejo de la íntima; la línea
más oscura por debajo de ella es la media, y la línea blanca periférica más gruesa es la adventicia. (Centro) Ecografía con
Doppler color, imagen longitudinal, de un bulbo carotídeo normal. El flujo de la luz principal de la zona proximal de la arteria caró­
tida interna es laminar. Obsérvese la zona de flujo alterado o invertido de la porción bulbosa de la zona proximal de la ACI (mez­
cla de azul y rojo). (Inferior) El Doppler de potencia muestra una carótida externa normal con una rama proximal.

274
ARTERIAS CARÓTIDAS CERVICALES

ECOGRAFíA <Jl
(j)
(';:S
(j)
e
(';:S

u
~
......,
x
(j)
<Jl
(';:S

2"­

O
lo.
..o
(j)
lo.
(j)
U

(Superior) Ooppler color de la arteria carótida común derecha con una onda trifásica normal. La velocidad sistólica máxima (VSM)
de este caso es algo alta por motivos fisiológicos. (Inferior) Ooppler color de la arteria carótida interna derecha (ACIO). Se obser­
va una onda normal de baja resistencia. La VSM de 61 cm/s es normal. Obsérvese que la onda de la ACC por encima muestra
unas características de resistencia mayor (pico diastólico ancho y escaso flujo diastólico) comparada con la carótida interna, que
tiene unas características de resistencia baja (picos sistólicos amplios, cantidad relativamente grande de flujo diastólico) . VTO ,
velocidad telediastólica.
I.
275
SECCiÓN 7: Arterias intracraneales

Sinopsis de las arterias intracraneales 1-278


Arteria carótida interna. intracraneal 1-282
.Polígono de Willis 1-292
Arteria cerebral anterior 1-298
Arteria cerebral media 1-304
Arteria cerebral posterior 1-312
Sistema vertebrobasilar 1-322
~ . . ""*'..-....:.:.. :..~ :_ ,~~'~;; ; :. -:: .. ~

SINOPSIS DE LAS ARTERIAS INTRACRANEALES


ti)
Q) curva posterolateralmente desde la AB hasta la unión
Cí:S ITerminología con la ACoP
Q)
c· • El segmento ambiens (P2) se extiende desde la unión
Abreviaturas ACP-ACoP, curvándose alrededor de los pedúnculos ¡
~
u
Cí:S
.....
.....,
c
• Arterias cerebrales anterior, media y posterior (ACA,
ACM, ACP)
• Arterias comunicantes anterior y posterior (AComA,

cerebrales inmediatamente por encima de la tienda y


por encima del nervio oculomotor
• El segmento cuadrigémino (P3) se extiende
Ii
ti)
ACoP)
posteromedialmente desde la altura de la lámina 1
Cí:S
.....
Q)
t:
.
• Arteria basilar (AB)

• Arteria vertebral (AV)


• Arterias cerebelosas inferoanterior e inferoposterior
cuadrigémina
• Las ramas corticales (P4) nacen en la ACP distal al
alcanzar el surco calcarino o inmediatamente antes
I
í
«
O
(ACIA, ACIP)
• Arteria coroidea anterior (ACorA)
• Las ramas perforantes nacen de PI
o Arterias vertebrales
¡
¡".
• Arteria recurrente de Heubner (ARH) • Los segmentos intracraneales (V4) entran en la
1
l
~ duramadre cerca del agujero occipital

Q)
¡".
Q)
• Dan lugar a las arterias espinales anteriores y
posteriores, arterias perforantes hacia el bulbo raquídeo
1
U IAnatomía macroscópica y ACIP j
Circulación anterior Territorio vascular ¡
• ACI y sus ramas + AComA, ACoP j
• El territorio vascular de la ACA, ACM y ACP es variable !
Circulación posterior en cada sujeto y puede hablarse de territorios típicos, J
mínimos o máximos 1
• AB Y sus ramas ¡
• Existen dos zonas vasculares «marginales» en la
confluencia de los territorios, que son vulnerables a la
1
IAnatomía radiológica hipoperfusión
o Marginales corticales = confluencia subpial de las

j
Sinopsis ramas corticales de ACA/ACM/ACP
¡
o Marginales de la sustancia blanca profunda = confluencia 1
• Arteria carótida interna
o Cerca del final da lugar a la arteria oftálmica, ACorA,
de las ramas penetrantes corticales profundas y ramas
ACoP perforantes del polígono de Willis (PW) 1
o Bifurcación terminal en ACA (más pequeña, medial), • ACA
o Ramas perforantes: pico del cuerpo calloso, cabezas de
ACM (mayor tamaño, lateral)
o La ACA tiene cuatro segmentos
los núcleos caudados, comisura anterior, putamen
anteromedial/globo pálido/brazo anterior de la cápsula
1
• El segmento horizontal o precomunicante (Al) discurre
medialmente por encima del quiasma óptico, se une a interna (Si hay ARH)
través de la AComA con el segmento Al contralateral o Ramas corticales: zona inferomedial de los lóbulos i•
• El segmento vertical o poscomunicante (A2) discurre frontales, 2/3 anteriores de la zona medial de la superficie
.\
superiormente en la cisura interhemisférica, alrededor del hemisferio, 1-2 cm sobre la convexidad del cerebro ¡
!
de la rodilla del cuerpo calloso • ACM 1
• El segmento distal (A3) discurre por detrás bajo el borde o Ramas perforantes: mayor parte del putamen, globo
libre inferior de la hoz del cerebro, dando lugar a las pálido, mitad superior de la cápsula interna, mayor
1
~ .' :

ramas corticales parte del núcleo caudado, parte de la sustancia blanca


i
• Las arterias perforantes nacen de Al y AComA
• La ARH nace de la zona Al distal o A2 proximal
o La ACM tiene cuatro segmentos
profunda
o Ramas corticales: la mayor parte de la superficie lateral .., í

de los hemisferios cerebrales, punta anterior (polo) del


• El segmento horizontal (M1) discurre lateralmente a la lóbulo temporal
fisura de Silvio, por debajo de la sustancia perforada
• ACP
anterior y se bifurca o trifurca o Ramas perforantes: gran parte de la base central del .:' ~
• La «rodilla» de la ACM es un suave giro posterosuperior cerebro (tálamo, hipotálamo), mesencéfalo, plexo
.;
hacia la cisura cerebral lateral (fisura de Silvio)
• Los segmentos de la ínsula (M2) discurren dentro de la
cisura cerebral lateral, sobre la ínsula '
coroideo
o Ramas corticales: mayor parte de la superficie inferior
del lóbulo temporal, polo occipital, cantidad variable
.,,¡

• Los segmentos del opérculo (M3) comienzan en la parte í


! .
de la superficie posterolateral del hemisferio
superior de la ínsula, giran lateralmente en la fisura de
Silvio para alcanzar los opérculos frontal, parietal o • AB
o Todo el territorio de la ACP (incluidas las ramas
temporal suprayacentes
• Las ramas corticales (M4) surgen de la cisura cerebral perforantes), la mayor parte del puente, parte superior
del cerebelo y vermis i
lateral, discurren sobre la superficie del hemisferio
• Las arterias perforantes nacen del segmento MI • AV
• Arteria basilar o Mayor parte del bulbo raquídeo, amígdalas del
o Discurre en dirección cefálica en la cisterna prepontina cerebelo, vermis inferior y hemisferios cerebelosos
hasta la bifurcación terminal ventral al mesencéfalo
• Da lugar a la ACIA, arterias cerebelosas superiores
(ACeS), arterias pontina y arterias perforantes del Aspectos radiológicos
mesencéfalo con base anatómica
o Se bifurca en las ACP, cada una de las cuales tiene
cuatro segmentos Recomendaciones radiológicas
I • El segmento mesencefálico o precomunicante (Pl) se • La fase arterial tardía (capilar) de la ASD, que «tiñe el I

. 278 encuentra dentro de la cisterna interpeduncular, se cerebro» propiamente, muestra el territorio vascular I

Cerebro: Arterias intracraneales.


Cerebro: Arterias intracraneales
. "", ha.... · rt '1~·~; ·· t·~' :; · &77dt· •. . ,¡..ae. - , ....,-.........;.... '" .(. " 'MM:Z­

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL


rJl t¡
!l> o Se
extiende desde el agujero distal de la duramadre ¡
(1j

C,)

ITerminología hasta la clinoides, por encima hasta inmediatamente r


~ por debajo del origen de la arteria comunicante
Abreviaturas
~
U
(1j
......
~
• Carótida interna, arterias oftálmicas (ACr, AO)

• Seno cavernoso (SC)

posterior (ACoP)
o Dos ramas importantes
• La AO (se origina de la ACI anterosuperior, atraviesa
'l
,1
e el conducto óptico hasta la órbita; da lugar a ramas ·lj
rJl

(1j
IAnatomía macroscópica J oculares, lagrimales y musculares; anastomosis
extensas con la ACE)
2
~

Sinopsis
• Arteria hipofisaria superior (discurre
j
~
posteromedialmente; irriga la hipófisis anterior, el

« • Recorrido complejo con varios segmentos verticales y


horizontales, tres rodillas (una petrosa, dos cavernosas) infundíbulo, el nervio óptico y el quiasma) 11
O j
• Seis segmentos intracraneales (ACr cervical = Cl) • Segmento comunicante (e7) ;1
..o"-Q) o Petroso (C2), rasgado (C3), cavernoso (C4)
o Se extiende desde debajo de la ACoP hasta la i1
1- o Clinoideo (CS), oftálmico (C6), comunicante (C7)
bifurcación terminal de la ACI en la arteria cerebral .. í
Q) anterior (ACA) y arteria cerebral media (ACM) j
U
IAnatomía radiológica
o Pasa entre los nervios óptico (NC II) y oculomotor
(NC III) 1¡.
o Ramas mayores 11
Segmentos y ramas • Arteria comunicante posterior
• Segmento petroso (C2) • Arteria coroidea anterior (discurre posteromedial, t
o Contenido dentro del conducto carotídeo del hueso
temporal
después gira en dirección superolateral en la cisterna
supraselar, entra en el asta temporal en la fisura
coroidea e irriga el plexo coroideo, el lóbulo
I i
o Rodeado por un plexo simpático extenso .:\
o Dos subsegmentos C2 se unen en la rodilla
• Segmento vertical corto (anterior a la vena yugular
temporal medial, los ganglios de la base y la zona
posteroinferior de la cápsula interna)
¡
interna (VYI])
• «Rodilla» (en la que la ACI petrosa gira
Variantes normales y anomalías 1
1
anteromedialmente por delante de la cóclea)
• Segmento horizontal más largo
• Segmento petroso (C2)
o ACI aberrante (ACIa)
• Se presenta como una masa pulsátil retrotimpánica.
¡
o Sale del conducto carotídeo en el vértice del petroso
No debe confundirse con un ovillo tumoral timpánico i
o Ramas
• La arteria vidiana (arteria del conducto pterigoideo) • Trayectoria vertical ausente. La ACla discurre más t
i
se anastomosa con la arteria carótida externa (ACE) posterolateralmente de lo normal (aparece como una
• Arteria carotidotimpánica (irriga el oído medio) masa hipotimpánica que hace protrusión del 1
• Segmento rasgado (C3) promontorio coclear) i
o Segmento pequeño que se extiende desde el vértice del o Arteria del estribo persistente
petroso por encima del agujero rasgado anterior, • Nace del segmento vertical, cruza el promontorio

curvándose hacia arriba hacia el seno cavernoso coclear y la plataforma del estribo

o Cubierto por el ganglio trigeminal • Aumenta el tamaño del segmento timpánico del

o No emite ramas conducto del nervio facial

• Segmento cavernoso (e4) • Termina como arteria meníngea media


o Tres subsegmentos se unen mediante dos rodillas • Se ve una fosa geniculada aumentada de tamaño

• Porción vertical posterior (ascendente) «con forma de y,> del NC VII en la TC

• Rodilla posterior (más medial) • Ausencia del f. espinoso


• Segmento horizontal • Segmento cavernoso (C4)
• Rodilla anterior (más lateral) o Arteria trigeminal persistente
• Segmento vertical anterior (subclinoideo) • Anastomosis Más carotidobasilar más frecuente

o Cubierto por el ganglio trigeminal por detrás (O,02-0,S%)

o El nervio abducens (NC VI) es inferolateral • Curso paralelo al NC V, pasa posterolateralmente

o Ramas mayores alrededor de la (o a través de la) lámina cuadrilátera

• Tronco meningohipofisario (nace de la rodilla del esfenoides

posterior, irriga la hipófisis, la tienda y la duramadre • Conecta la ACI con el sistema vertebrobasilar, «con

del clivus) . forma de tridente» en la ASD lateral o RM sagital

• El tronco inferolateral nace del segmento horizontal, • Puede irrigar toda la circulación vertebrobasilar (VB) ¡
distal a la anastomosis (Saltzman tipo I) o llenar las 1
irriga la duramadre del seno cavernoso (SC) y los
nervios craneales; ·se anastomosa con ramas de arterias cerebrales superiores (ACeS) con las arterias
. la AeE a través de los agujeros redondo mayor, cerebrales posteriores (ACP) llenas a través de una
redondo menor y oval . ACoP permeable (Saltzman tipo II) 1
!

!
• Segmento clinoideo (eS)
o Entre los agujeros proXimal y distal de duramadre del Aspectos radiológicos i
seno cavernoso !
o Termina cuando h ACI entra en el espacio con base anatómica 1
subaracnoideo, cerca de la apófisis clinoides
1
. Clínica :~
anterior
o No emite ramas importantes si la AO no nace dentro • El síndrome de Horner es consecuencia de la

2/)2
del SC
• Segmento oftálmico (C6)
interrupción del plexo simpático periarterial alrededor
de la ACI (disección, «hematoma» del plexo, etc.) ¡ i
!
.o !
Cerebro: Arterias intracraneales
,_ ......-.... ...
~~. _
. _'.. . : . . . . - . . __ _ ~·~1_'..:..~~ .•
.; ---'":_~, ~_ ~. ____. ____ =~.~ ____.____________

CJ1
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL I
"

(J) TC SIN CONTRASTE AXIAL .~


ro
(J)

ro
'-'
U
ro
...,.
'"­
e
CJ1
ro
'-'-
2'"­ ·

« Agujero oval (arteria del agujero oval, F' :"7:r~'""''' ,'.-..r~.


Conducto vidiano (arteria vidiana)

O
.¡,. arteria meníngea accesoria)
. .c Agujero rasgado anterior
Agujero redondo menor (arteria
Q) meníngea media)
'. ¡,.
Q)
Conducto carotídeo (segmento
U vertical de la ACI petrosa)
Agujero rasgado posterior

Hendidura esfenomaxilar

Fosa pterigopalatina
Agujero redondo mayor (arteria del
agujero redondo mayor)

Conducto carotídeo (segmento Segmento C3 (rasgado) de la ACI


horizontal de la ACI petrosa) por encima de agujero rasgado
anterior
Rodilla de la ACI petrosa

Hendidura esfenomaxilar

Rodilla posterior, ACI cavernosa

;111

(Superior) Serie de seis imágenes de TC sin contraste axial obtenidas desde el plano inferior al superior con ventanas óseas que
muestra los principales agujeros de la base. La ACI sigue un recorrido complejo a través del hueso petroso temporal. El segmen­
to C2 o ACI petrosa entra en la base del cráneo en la abertura exocraneal del conducto carotideo, ascendiendo por delante de la
vena yugular interna. La ACI petrosa tiene un segmento vertical más corto y otro horizontal más largo. (Centro) Algo más en
' dirección cefálica, la ACI petrosa gira bruscamente en dirección anteromedial y forma la rodilla posterior de la ACI. La rodilla pos­
terior está situada por debajo y ligeramente por delante de la cóclea y cavidad del oído medio. El segmento petroso horizontal
I .' largo discurre después anteromedialmente desde la rodilla hacia el seno cavernoso. (Inferior) Corte obtenido inmediatamente por
debajo del seno cavernoso propio que muestra la rodilla posterior de la ACI cavernosa cuando se curva anteromedialmente en el
284 seno cavernoso.
~ ~'~

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL


TC SIN CONTRASTE AXIAL rJ)
G.,) '
ro
G.,)
e
ro

U.
ro ,
.....,

e
rJ).

Seno esfenoidal
ro
.;::
G.,) .
Surco carotídeo .....,
..:..
:-<
Clivus O
.1.;"
~
Vértice del petroso Q)
1.;"
G.,)
U

Lámina cribiforme
Receso olfatorio

Hendidura esfenoidal

Silla turca

Rodilla anterior, arterias carótidas


internas cavernosas
Conducto óptico

Lámina cuadrilátera del esfenoides

(Superior) El corte obtenido a través de la zona media del seno cavernoso muestra los surcos óseos del surco carotídeo siguien­
do el hueso basiesfenoides. El segmento cavernoso (C4) de la ACI discurre por ese surco. (Centro) A este nivel, la arteria caró­
tida interna cavernosa discurre a través del seno cavernoso propio y después gira superiormente hacia la apófisis clinoides
anterior. (Inferior) Las dos arterias carótidas cavernosas proceden de los surcos óseos inmediatamente bajo las apófisis clinoi­
des anteriores, como se ve en este corte. Representa la rodilla anterior de la ACI cavernosa cuando se curva hacia arriba, hacia
el agujero de la duramadre, donde entrará en el espacio subaracnoideo craneal. Representa un segmento C5 (clinoideo) muy
corto de la ACI. El segmento C6 (segmento oftálmico) comienza en el agujero distal de la duramadre, en el seno cavernoso. La
arteria oftálmica se origina aquí y pasa hacia delante a través del conducto óptico.
285
.. '. :~ ...~ . ......... .-.AL. __. _..
' ~~~ ..'P_""""""_............
• ..."",........., :.: • .,:. .......~_~ -:".;oh•• ~a"" =-_~

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL


~ ASO LATERAL
ro
Q)
e
ro
.....
u
ro
....
......
,~.
<Jl
ro
....
.2.... .,:1="' ;: r .. -_.~ Arteria comunicante posterior
« Arteria coroidea anterior ~. - ~
....=:0 '4 Ramas tentoriales del TMH
O
. 1­ Arteria oftálmica ---F'7i""~,,,,,,,':'I (aumentado de tamaño)
~. "'t Tronco meningohipofisario

Q) .
U

Arteria cerebral posterior


Arteria coroidea anterior 1=0 .....::'t=.,..
Arteria comunicante posterior 1.. ·.L -;::­ -,;. .• - :; Tronco meningohipofisario

Rodilla anterior, ACI cavernosa (C4) la .,. :z, . . ...."'!í1 i'=~,*=~~==;¡- Rodilla posterior, ACI cavernosa (C4)
Tronco inferolateral 1, ;W::;, =.. '

Segmento rasgado (C3) de la ACI ---lr"""=§


.,,*.. '--"'~~~'"9$=;===;~~ Abertura endocraneal, conducto
carotídeo petroso
Segmento horizontal, petroso (C2) i"~' 'ffi ~
.. .. Segmento vertical, ACI petrosa (C2)
de laACI
Rodilla, ACI petrosa (C2) 1 "'- -, ? Abertura exocraneal, conducto
carotídeo

«Ovillo vascular» del plexo coroideo

~_ .f7:'" '-'~:1 Arteria coroidea anterior

Arteria comunicante posterior " R "';:• .¿.L ­


;- ""4 «Ovillo vascular» de la hipófisis
posterior (normal)
Arteria oftálmica ~~

(Superior) ASD lateral de la arteria carótida interna izquierda en un paciente que tiene una fístula arteriovenosa de la duramadre
(FAVd) en el seno transverso izquierdo, que demuestra una rama tentorial marginal del tronco meningohipofisario (TMH) aumen­
tada de tamaño , que también se conoce como tronco posterior. (Centro) ASD lateral de la ACI derecha del mismo paciente
mostrada por encima que muestra una pequeña arteria meningohipofisaria normal. También se ve un pequeño tronco inferolate­
ral. Existe un llenado transitorio de la arteria cerebral posterior homolateral a través de una arteria comunicante posterior promi­
nente. También se muestra la localización aproximada de las aberturas exocraneales y endocraneales del conducto carotídeo
petroso. (Inferior) La fase arterial más tardía muestra el «ovillo vascular" normal de la hipófisis adyacente a la rodilla posterior
de la ACI cavernosa. La hipófisis recibe su aporte arterial principalmente por las ramas cavernosas de la ACI. Obsérvese el ovillo
286 vascular del plexo coroideo desde la arteria coroidea anterior.

I
I
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL
ASD OBLICUA ~
\J)
ro
C,)
e
ro
....
u
ro,
, ....
......
e
<Jl
:E
....Q)
.....
....
«
O
Rodilla anterior, ACI cavernosa (C4) i "~ - .", ..A =.. ':,- , , ::i Rodilla posterior, ACI cavernosa (C4)
~

..c
C,)

C,)
Segmento rasgado (C3) de la ACI i'~~ ' '''~
U
Segmento horizontal (C2), ACI petrosa I- ~ , ,~ ; . ¡J;' "" 1 Rodilla, ACI petrosa
,--~~_ _~_ __ ~~~_-",,----==-a,
~ -,-~"
_---,,-,"=JI Segmento vertical, ACI petrosa (C2)

Segmento supraclinoideo de la ACI i.. ,~ " :'" ~-6

(<<comunicante» o C7)

Arteria oftálmica y segmento C6 -~

de la ACI

Arteria coroidea anterior '. i >'_k!:

(Superior) Serie de tres planos oblicuos de una ASD selectiva de la carótida interna izquierda. La fase arterial precoz muestra
el recorrido complejo de la ACI cuando atraviesa el conducto carotídeo petroso y entra en el seno cavernoso. El segmento ver­
tical de la ACI petrosa es mucho más corto que el segmento horizontal. El segmento C3 (rasgado) es una porción corta que
discurre por encima del agujero rasgado anterior, entre la abertura endocraneal del conducto carotídeo petroso y el ligamento
petrolinguaL (Centro) Fase arterial media que muestra una pequeña arteria oftálmica que nace del segmento oftálmico (C6) de
la ACI. (Inferior) Fase arterial tardía que muestra la arteria coro idea anterior (ACorA), que surge del segmento C6 (comunicante)
de la ACI. La ACorA nace medialmente, discurriendo alrededor del lóbulo temporal, antes de girar posterolateralmente hacia la
fisura coroidea. '
287
'.<::.'::":.":':.:..;_: . ,;,.... .... ~ --~.:... ~"""'--.;.,. •• '¡ . . -..­

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL


á) ASDAP
ro
Q)
e
ro
.....
u
ro
..... .
+..J
e
U1
ro
.....
Q)
....
+..J

«
O
~
;.O f=='§"',*,!E?'"==,_~T~~
' "'~7""
_,,,,I~ Rodilla posterior, ACI cavernosa
Q)
~
Q) Rodilla anterior, ACI cavernosa -.,:~
- ;;¡~.""~;;¡"A'-=;;'-=é=:;¡ii':= Arteria oftálmica
U
. ~ Segmento de la rodilla, ACI petrosa
Abertura endocraneal, conducto ¡., '''"'''_- .< '--. ­
(C2)
carotídeo petroso (aproximado) I .~ .~ ! Segmento vertical, ACI petrosa
Segmento horizontal, ACI petrosa i "'- >0 - " .:Y

Arteria coroidea anterior :. ­

-: 6 ~: Arteria oftálmica

.~~~..L.",; <4;;--; «Ovillo vascular» coroideo

(Superior) Serie de tres planos AP de una ASO de la carótida interna izquierda. La fase arterial precoz muestra los segmentos
petroso y cavernoso de la ACI. Se ven perfectamente la rodilla entre los segmentos vertical y horizontal de la ACI petrosa. La
abertura endocraneal aproximada del conducto carotídeo petroso está indicada por el óvalo. Las rodillas posterior y anterior de
la ACI cavernosa están superpuestas en este plano. La rodilla posterior de la ACI es ligeramente medial a la rodilla anterior.
(Centro) Fase arterial media que muestra las arterias oftálmica y coroidea anterior. (Inferior) Fase arterial tardia que muestra un
«ovillo vascular» débil de plexo coroideo dentro del ventrículo lateral.
I
288
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA INTRACRANEAL

ARM tJ)
Q)
ro
Q)
c
ro

'U
Segmento clinoideo (CS) de la ACI ro.
.....
'- '

Arteria oftálmica y segmento C6


c'
Rodilla anterior, ACI cavernosa (C4)
de la ACI tJ)
C\l
Segmento de la ACI cavernosa (C4) '­
2
. '­

Rodilla posterior, ACI cavernosa (C4)


Segmento comunicante (C?) de la ACI
y la ACoP '«

Segmento rasgado (C3) de la ACI O



Segmento horizontal, ACI petrosa (C2) ..c
Q)
ii;".
Q)
Rodilla, ACI petrosa (C2) U

Arteria coroidea anterior

Arteria oftálmica
Arteria comunicante posterior

Rodilla anterior, ACI cavernosa (C4)


Rodilla posterior, ACI cavernosa (C4)

Rodilla, ACI petrosa (C2)


Segmento horizontal, ACI petrosa (C2)

Segmento vertical (C2), ACI petrosa

(Superior) La ARM es excelente para representar la ACI intracraneal. Obsérvese en este plano submentOniano vertical que la
rodilla posterior de la ACI cavernosa es más medial que su rodilla anterior, Los segmentos c1inoideo , oftálmico y supraclinoideo
(comunicante) de la ACI son mediales a la ACI cavernosa, (Centro) Plano lateral que muestra muy bien la ACI cavernosa. Sus
pequeñas ramas no se ven bien normalmente, La arteria oftálmica, que se ve aquí cuando se origina de la cara anterosuperior
de la ACI , y las dos ramas mayores del segmento comunicante (las arterias comunicante posterior y coroidea anterior) se ven
perfectamente. (Inferior) Plano oblicuo que muestra las tres rodillas de la arteria carótida internaintracraneal: la rodilla petrosa y
las rodillas posterior y anterior de la arteria carótida interna. " 1
289
,
ARTERIA CAROTIDA INTERNA INTRACRANEAL
ATe <Il
Q)
~
Q)
e
ro
w
U
ro
.....,
\...;.

c ·
fJ)

rd
. :....
" Q)
" +-J
:....
«
O
~

Segmento comunicante (C7) de la ACI .c


Q)
lI..
Apófisis clinoides anterior Segmento oftálmico (C6) de la ACI Q)
U

Rodilla anterior, ACI cavernosa (C4) Rodilla anterior, ACI cavernosa

Bifurcación distal de la ACI

Arterias comunicantes posteriores

(Superior) Imagen MIP frontal de la ATe que muestra la relación de la arteria carótida interna intracraneal con las apófisis clinoi­
des anteriores. La Ael perfora el agujero medial de la duramadre con las apófisis clinoides anteriores. Se ve bien la bifurcación
terminal de la Ael en las arterias cerebrales anterior y media. (Centro) eorte ligeramente posterior a una altura superior que
muestra la rodilla anterior de ambas Ael cavernosas, que se ven aquí como densidades redondeadas de contraste dentro de los
senos cavernosos. (Inferior) MIP axial que muestra las bifurcaciones terminales de la Ael. Dos pequeñas arterias comunicantes
posteriores nacen del segmento comunicante (e7) de la Ael.

291
•_ _ _ ..... &a.-<='<~. :: .~ ;_ ... '~-.r; ~ ....-..:.~,.~

i
j

POLíGONO DE WILLIS 1
'1
tJl
¡
Q) !
o Origen «fetal» de la ACP de la ACI (15-25%)
~ 1 Terminología • La ACoP tiene el mismo diámetro de la ACP f
¡
Q)
e Sinónimos homolateral
~
'-- • PI hipoplásica o ausente
u • Polígono de Willis (círculo arterial) o AComA ausente, duplicada o con varias luces, 10-15%
~

......
e Definiciones
• Agujero central arterial anastomótico del encéfalo
o Dilatación de la unión (<<infundíbulo») en el origen de
la ACoP de la ACI en 5-15%
i
J
¡
tJl • Debería medir 2 mm o menos
ro

• Forma de embudo, cónica ~.¡
Q)
...... 1 Anatomía macroscópica • La ACoP nace de la punta 1
'-­ , • Las verdaderas anomalías son poco frecuentes
« Sinopsis
o Complejo ACA-AComA
1,
O
lo.
...c

• El polígono de Willis es un polígono arterial

• Diez componentes

• Origen infraóptico de la ACA (i de la prevalencía de


aneurismas)
1
CI)

, lo. o Dos arterias carótidas internas (ACI) • ACA simple (ácígos) (holoprosencefalias; i de la j
Q)
o Dos segmentos proximales u horizontales (Al') de la prevalencia de aneurismas) -1
U arteria cerebral anterior (ACA) , o Complejo ACoP-ACP-AB
j
1
¡
o Una arteria comunicante anterior (AComA) • Anastomosis carotidobasilar persistente (trigeminal,
o Dos arterias comunicantes posteriores (ACoP) hipoglosa) 11
o Arteria basilar
o Dos segmentos proximales u horizontales (PI) de la
Aspectos radiológicos j
arteria cerebral posterior (ACP) ,f
con base anatómica ,,4
!
1 Anatomía radiológica -Conceptos o cuestiones clave
1
• El PW es el origen principal del flujo sanguíneo colateral
Sinopsis
• Es raro poder ver todo el PW en una única ASD, pero
hacia' el cerebro, Si uno (o más) segmentos es hipoplásico,
la posibilidad del flujo colateral en case de oclusión de un
1
1
puede estudiarse completamente en la ATC o ARM gran vaso puede verse gravemente limitada
Relaciones anatómicas '1
• El PW se encuentra por encima de la silla, en la císterna
Recomendaciones radiológicas
• La ATC o la ARM son el mejor estudio de imagen para


supraselar todo el PW
1;
• Rodea la superficie ventral del diencéfalo, inferolateral al • La ASD requiere múltiples planos con o sin compresión 1
hipotálamo cruzada de la arteria carótida contralateral para ver la 1
• Los segmentos horizontales (Al) de la ACA discurren
normalmente por encima de los nervios ópticos
AComA i
(NC II) Dificultades radiológicas
• La ACoP discurre por debajo de los tractos ópticos, por • La ausencia de un segmento del PW es normalmente
1
encima de los nervios oculomotores (NC IIl) congénita

• Si la ACP no se ve en la angiografía vertebral, es más


Ramas probable una variante anatómica con el origen de la ACI 1
• Las ramas perforantes importantes nacen de cualquier (<<fetal») que una oclusión 1
parte del PW
• ACA
1
o Arterias lenticuloestriadas mediales '1Embriología
o Arteria recurrente de Heubner
Acontecimientos embriológicos
• AComA
o Ramas perforan tes innominadas hacia el hipotálamo • Las ACI se desarrollan a partir de los terceros arcos

anterior, quiasma óptico, circunvolucíón del cíngulo, aórticos, dorsales de la aorta, formando un plexo

cuerpo calloso y trígono vas,cular alrededor del prosencéfalo

o En ocasiones nace un gran vaso, la arteria mediana del • La ACI embrionaria se divide en sus divisiones craneal y
cuerpo calloso, de la AComA caudal
o Las divisiones craneales dan lugar a:
• ACoP
o Arterias talamoperforantes anteriores • Las arterias olfatoria primitiva, cerebral anterior/
• Arteria basilar (AB), ACP media, coroidea anterior
o Arterias talamoperforantes posteriores • La arteria comunicante anterior se forma a partir de
o Arterias talamogeniculadas la unión de una red plexiforme en la línea media y
conecta las ACA en desarrollo
Territorio vascular o Divisiones caudales
• Toda la base central del cerebro (incluido el • Se convierte en arterias comunicantes posteriores
hipotálamo, cápsula interna, tractos ópticos, tálamo • Irriga los troncos (segmentos proximales) de las
y mesencéfalo) arterias cerebrales posteriores
• Las arterias neurales longitudinales dorsales, pares,

Variantes normales y anomalías forman la arteria basilar

• Las variacíones son la regla, no la excepción • En el desarrollo de la circulación vertebrobasilar

o Componentes ausentes o hipoplásicos (60%) normalmente se incorpora la ACP


1

o ACoP hipoplásica o ausente (25-33%) • Las divisiones caudales de la ACI retroceden y forman
o Al hipoplásica o ausente (10-20%) , ,1

292 la ACoP I
,1
-1
Cerebro: Arterias intracranea'les
POLíGONO DE WILLIS

~ ARM
~
Q)
e
~~.

u
~ • .z;;;; Arteria comunicante anterior
+-'
e
. <J)
A 1 de la ACA derecha A 1 de la ACA izquierda

~
~~
Q)
.......
.....
Segmento precomunicante (P1)


de la ACP derecha
Arteria comunicante posterior
izquierda
O ACI izquierda
11­
..o
di
11­
di
U

Segmento P2 de la ACP

Arteria carótida interna izquierda


Arteria comunicante posterior

Arteria basilar

Segmentos A2 de la ACA

Segmento horizontal (M1) de la ACM


Arteria comunicante anterior

Arteria carótida interna Segmento horizontal (A1) de la ACA

(Superior) Plano AP de una ARM que representa el polígono de Willis. Se ven bien los segmentos A1 y P1 de ambas arterias
cerebrales posterior y anterior, al igual que la bifurcación basilar. (Centro) El plano lateral de la ARM muestra muy bien las arte­
rias comunicantes posteriores. En este plano no se ven bien ni el segmento P1 (precomunicante) de la ACP ni el segmento A1
(horizontal) de la ACA. (Inferior) Plano oblicuo de una ARM de la arteria carótida interna derecha que muestra especialmente
bien el segmento horizontal (A1) de la ACA y los perfiles de la AComA. También se ven bien los segmentos verticales o posco­
municantes (A2) de la ACA y la bifurcación de la ACI. La ACM, que no forma parte del PW, también se ve bien en este plano. Se
trata de una proyección excelente para evaluar la presencia de un aneurisma intracraneal en la AComA y ACM .

294
.N Cerebr.o: Arterias intracraneales
1..0
V1
_. """... "' . ,,,,,,,, ,;''; ' " .= . + - 1,
,
,t
POLíGONO DE WILLIS .~

Vl

Q)
ATe f
Ci:l
Q)
e
Ci:l .¡
l...
U
ro
- l...
"-' .
e
Arteria comunicante anterior
U'l Bifurcación distal de la ACI
ro
.;::
Q) Segmento horizontal (A1) de la ACA
+-'


l...
ACI supraclinoidea derecha izquierda

O

.t::J.
Q)

d3
U

A1 de la ACA derecha A 1 de la ACA izquierda

Arteria comunicante posterior


Horizontal (P1) de la ACP derecha
izquierda
Bifurcación de la arteria basilar

Arteria cerebelosa superior

Poscomunicante (A2) de las ACA

Arteria comunicante anterior \


hipoplásica
Arteria comunicante posterior derecha
hipoplásica
Horizontal (P1) de la ACP izquierda

Horizontal (P1) de la ACP derecha

.".i:

(Superior) Corte AP efectuado a través de la hipófisis, cisterna supraselar (reconstrucción MIP) a partir de un angiograma con
TCMD de alta resolución. En este plano se ven especialmente bien la ACI supraclinoidea, sus bifurcaciones y los segmentos
horizontales (A1) de la ACA en el PW Se aprecia una AComA muy pequeña que conecta los dos segmentos A1. (Centro) Plano
submentoniano vertical que muestra el segmento horizontal (P1) de la ACP derecha y los dos segmentos horizontales (A1) de
ambas ACA. También se pueden ver los segmentos horizontales de la ACM. La ACM no forma parte del PW Se aprecia una ACoP
izquierda hipoplásica. (Inferior) En un plano submentoniano vertical ligeramente superior se muestran los segmentos horizonta­
les A1 Y P1 . En este corte se puede ver una AComA hipoplásica. La ACoP derecha también es hipoplásica. La hipoplasia o
ausencia de uno o más segmentos del PW son hallazgos frecuentes que se consideran normales. Estas variantes limitan la posi­
296 bilidad de flujo colateral en caso de oclusión.
POLíGONO DE WILLIS

<Jl '
ASO (J)
n¡l
(J)
e
n¡l "

'u
ro
.....e
'"­

<Jl
;= . "O' Arteria cerebral posterior ro'

Arteria coroidea anterior t- -:- ~'~..r,,¡

~:..: . .~ '1
Arteria comunicante posterior 2'­
ACI supraclinoidea :-= ...... :--. a; «
O

..o
Q)

Q,)
U

n;::?~i Arteria cerebral posterior "fetal»


Arteria carótida interna :'- ,.~.' ... :.e:

!:::-...... _"''' ~- J Arterias talamoperforantes


posteriores

Arterias talamoperforantes anteriores \"- """" ' ~rl~"",;;.-"c±'>-":"';'___,~""". ? ----" 1 Arteria cerebral posterior
~ ¿ ' - "
Arteria comunicante posterior i ,~ , • . :' , " . . , ~: _,"

Arteria basilar ' "',~ ,

(Superior) Plano lateral de una ASO de un angiograma de la carótida interna que muestra la relación normal de la arteria comu­
nicante posterior con la carótida interna y las arterias cerebrales posteriores, En este caso, la ACP se llena transitoriamente a
partir de la inyección en la ACI. (Centro) Plano lateral de otra ASO de un angiograma selectivo de la carótida interna que muestra
el denominado origen "fetal» de la arteria cerebral posterior desde la ACI. La arteria comunicante posterior es grande y continúa
por detrás como ACP. El estudio vertebrobasilar de este paciente (no se muestra) no mostraba el llenado de la ACP homolateral
debido a una ausencia congénita del segmento precomunicante (P1). (Inferior) Plano lateral de una ASO vertebrobasilar que
muestra el reflujo del contraste hacia la ACoP. Las ramas perforantes de la ACoP y la ACP proximal se ven especialmente bien I .
en este estudio.
297 '
. :. ~ !- : ;.:..;.. ...:.. .. ~ : ~cJ4.. "

'\
,1
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR :~ 1
j,
'1
<Jl
Q)
ITerminología
• Las ramas penetrantes irrigan la zona medial, ganglios 1
(¡j
de la base, rodilla del cuerpo calloso y brazo anterior de I
~. cápsula interna
(¡j Abreviaturas '1
..... Variantes normales y anomalías j
,

u • Arterias cerebral anterior, comunicante anterior, carótida


(¡j
interna (ACA, AComA, ACI) • Variantes normales (frecuentes) {
~
c
<Jl
ro IAnatomía macroscópica
o Al hipoplásica/ausente Al
o "ACA bihemisférica» (ramas distales de la ACA irrigan II

~
parte del hemisferio contra lateral) 1
,1
.....,
Q) o La AComA puede estar ausente, fenestrada, duplicada
...... Sinopsis j
• Anomalías (raras) •
«
• Rama terminal más pequeña y más medial de la ACI
supraclinoidea
o ACA «ácigos» (normalmente se asocia a

<5
10.. • Tres segmentos
holoprosencefalia)

..c • La ACA única nace de la unión de ambos

o Segmento horizontal o precomunicante (Al) segmentos Al

~ o Segmento vertical o poscomunicante (AZ)


, ,Q) • AComA ausente
U o Segmento distal (A3) y ramas corticales o ACA infraóptica
• La AComA conecta los segmentos Al derechos e • Al pasa bajo (no sobre) el nervio óptico
izquierdos • Alta prevalencia de aneurismas intracraneales

IAnatomía radiológica Aspectos radiológicos


Sinopsis con base anatómica
• La ACA es un excelente marcador de la línea media
• El desplazamiento de la línea media es frecuente en caso Recomendaciones radiológicas
de lesiones ocupantes de espacio o atrofia del hemisferio • Múltiples planos o reconstrucción multiplanar
necesarios para obtener el perfil de la AComA
Relaciones anatómicas • Puede ser necesario comprimir la arteria carótida
• Al: se extiende medialmente sobre el quiasma y nervios contralateral durante la ASD para obligar al contraste a
ópticos atravesar la AComA
• A2: discurre superiormente en la cisura interherriisférica,
anterior al pico del cuerpo calloso Dificultades radiológicas
• A3: se curva alrededor de la rodilla del cuerpo calloso, se • La ausencia del llenado de la ACA con la inyección de la
divide en las arterias pericallosa y callosomarginal arteria carótida homolateral normalmente se debe a un
o Las arterias pericallosa y calloso marginal discurren segmento Al ausente/hipoplásico (ambos territorios de
dentro de la cisura interhemisférica, bajo la hoz del la ACA se llenan desde la ACI)
cerebro • La rotación de cabeza fuera de la línea media hace que la
ACA aparezca desplazada en la ASD AP
Ramas
• Ramas corticales
o Arteria orbitofrontal IImplicaciones clínicas
• Nace de la zona proximal de A2
• Se ramifica sobre la superficie inferior del lóbulo Importancia clínica
frontal • La AComA es una localización frecuente de un
o Arteria frontopolar aneurisma
• Nace de la zona media de AZ • La oclusión de la ACA es mucho menos frecuente que en
• Se extiende por delante hasta el polo frontal las arterias cerebral media o cerebral posterior
o Arteria pericallosa • La oclusión distal de la ACA puede producirse con la
• Nace de A2, cerca de la rodilla del cuerpo calloso herniacióngrave de la circunvolución del cíngulo por
• Es la mayor de las dos ramas distales de la ACA debajo de la hoz
• Discurre poste ro superiormente por encima del cuerpo
calloso, por debajo de la circunvolución del cíngulo
o Arteria callosomarginal IEmbriología
• Menor de las dos ramas distales de la ACA Acontecimientos embriológicos
• Discurre posterosuperiormente en el surco del
cíngulo, por encima de la circunvolución del cíngulo • s semanas de gestación: la ACA aparece como rama
secundaria de la arteria olfatoria primitiva (rama de la
• Ramas perforantes (nacen de Al o AComA)
o Arterias lenticuloestriadas mediales arteria carótida interna primitiva)
n; • 6 semanas: cada ACA embrionaria se extiende hacia la
• Nacen de Al y AComA; discurren superiormente a
línea media
través de la sustancia perforada anterior
o Se forma la anastomosis plexiforme, uniendo ambas
o Arteria recurrente de Heubner
ACA en la línea media (normalmente regresa para
• Nace de Al distal o A2 proximal
formar la AComA definitiva)
• Se curva hacia atrás lateralmente por encima de Al
o La arteria mediana del cuerpo calloso se forma como
para entrar en la sustancia perforada anterior
una rama para el desarrollo de la AComA, después
Territorio vascular regresa (puede persistir y aparece como un segmento
• Las ramas corticales irrigan los 2/3 anteriores de la zona A2 «triplicado»)
medial de los hemisferios y la convexidad • 7 semanas: se forman las ACA definitivas
298
Cerebro: Arterias intracraneales
'." .. _ _ '___""""' _ _ c-. ..... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
. ..:....h:.;:.~.-~ . .

.
~
'
_
'
~
"
"
"
"
"
"
'
_
"
"
-
"
'
;
"
~
~
-
"
t
e
c
L
·
~
·
·
"
"
"
"
,
-
,
,
,
,
~
~
c
J
<
>
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
rJl
(J) ASO LATERAL
~
Q)
e
ro

u
ro

+-'
e
rJl Contraste en la ACA
ro­

(J)
- t:
contralateral (a través de
la AComA) I!;;'~'~~~~b.~> .. ;'}\~;,\~~\~,,".~"
'Jl'=.J 'lI!I 'c-¡¡¡~ ~;~_ " ~;;~r .;"",._ · '" ""~ ,llo ,' liS'~' :' 7":'-'~'i
/:" ',., ""J!I ' Y,'
Plexo de la piamadre
pericallosa
«
Arteria callosomarginal
O r1" '~;~ ' ~'.;. -Il~~'~~ ~"i..;;;.. ~~:
,,::> !!J
-"!"__ ~
" .J' -'¡'LiíE':
' ;;;11'" ~';..;. -
~.,- ~I
;1f:I+' - ,JJ Arteria pericallosa

.oQ)

Q)
U Segmento distal (A3)
de laACA
Arteria frontopolar I !~: "~~,
W ;j~:"»~..~,c';:::~~
~"~ !I2;;a-'"
~~ . '...:: :' . ~? ~~/ .I·~·~.\i~· __ }~ ~7r" ~ ~~¡7'tL"'~" ""'~
I -~~ t-oc,c:~~J
"- Segmento vertical (A2)
de laACA

Arteria orbitofrontal l ·,", .:" ' ~_~"".""."rn" ..:.-.~ ...;0;:0;­ ............. . ; .... .;.... l.1l'I'..& . • .--'~ 1-' '' _ ,.----­ ..I"".h!
Arteria cerebral posterior
(se origina en la ACI)
~::~~~:'A~~:..-'T
' 'Ji!iJ;':" '~-,;'4111 - 'f;,,!!t~ ~\e/~~~_~~fl
- ~ .~",".". - ',' ;:,~~,;p
::i!!d,·.' - .... ,. . . ~ . '. ~ '. "~ , - ~ .~~ .... ~.~-:.' ~;:Z ,.¡;:¡ ; , ~ .l-i.:i..o ,~~~.;;.
Arteria oftálmica (rama
de la ACI)

~ Plexo de la piamadre
pericallosa

Coroides del globo

(Superior) Angiograma de la carótida interna con sustracción digital que muestra en el plano lateral la fase arterial media, con la
ACA y sus ramas mayores corticales . (Inferior) Fase arterial tardía en el plano lateral que muestra los plexos vasculares que
delimitan la coroides ocular (irrigar por ramas de la arteria oftálmica) y la cara superior del cuerpo calloso (el denominado «ovillo
vascular» de la piamadre pericallosa).

300
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

ASDAP
<Jl
Q)
(\l
Q)
e
....
(\l

u
.....
(\l
...,.,

A . II
rtena ca(ACA
. I
osomargma
derecha)
Arteria pericallosa (ACA
derecha)
! ". "'"
I "

,
=.. ::.= . . '.
••... t
¡~ ".
. '
' ~
_'
ro
. "
.~"
""w '.... :.
. • "'~'
~.
":'__
¡¡,
_
,
.
.
.•

.l-
-'" . "
. '2' . .., ~:;2,
.
Plexo de la piamadre
pericallosa
...e

+-J

<C
O
~
.:... .
<Jl
(\l
....
Q)
'-­

.t::J
Q)
~
.-/ . -.- "" .".,' .: Segmento distal (A3) Q)
(anterior a la rodilla U
Arteri as ;--;-¡--¡;-: del cuerpo calloso)
lenticuloestriadas
mediales d~ -" .~.:.-- . -'''Il" ~.,;,;, I Segmento vertical (A2)
de laACA
Arteria meníngea media :0;"' '<.:..'"'t:-t
(origen en la oftálmica)
Arteria orbitofrontal
(desde la ACA izquierda)
kllt:. .... If#-..; ~.~d. "'~ .MI ~

Arteria recurrente l . ...... ' - ."""' ~


de Heubner
Segmento horizontal (A1)
de laACA
Arteria oftálmica l' '''-~''

(de la ACI) I ~,=

" .. .,;'-;:-:::.: Cisura interhemisférica

Plexo de la piamadre
pericallosa

Arteria meníngea media


(origen en la oftálmica)

(Superior) Angiograma con sustracción digital de la arteria carótida interna derecha en el plano AP de la fase arterial media que
muestra la ACA y sus ramas. Ambas ACA distales se llenan con esta inyección por el reflujo del contraste a través de la arteria
comunicante anterior (que no se ve bien en este plano). Obsérvese que las ACA se sitúan en la línea media, si bien pueden
«deambular» hacia ambos lados de la misma. El aspecto de esta imagen angiográfica es normal. (Inferior) Fase arterial tardía
en el plano AP de la misma serie, que muestra el «ovillo vascular» típico formado por las ramas pequeñas de la arteria pericallo­
sas cuando discurre sobre la cara superior del cuerpo calloso. Obsérvese que, en este caso, las ramas distales de ambas ACA
se llenaron cuando la inyección se realizó en la arteria carótida interna derecha, La arteria meníngea media derecha se ha opa­
cificado porque se origina en la arteria oftálmica, una variante normal que se ve aproximadamente en el 0,5% de los casos.
301 ,
· ' .. , . : :.. :.¿.:~:...~ ;.:.: :.

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

CD ARM

ro

Q)
e
ro
.....
u
ro

.b
F73kQíF. Arteria callosomarginal
e
!Jl
ro Rama pericallosa de la ACA derecha

.....,
Q)
.....
« Arteria cerebral media derecha
Segmento A2, ACA derecha

O Segmento A2, ACA izquierda


lI..
.c
. ai Arteria comunicante anterior
lI..
Q) Arteria cerebral anterior derecha,
U Arteria carótida interna derecha
segmento A1
Arteria comunicante posterior

Rama pericallosa de la ACA

Rama callosomarginal de la ACA

Arteria cerebral anterior, segmento A2 Arteria comunicante posterior

Infundíbulo de la arteria comunicante


posterior

Rama callosomarginal de la ACA

Segmento A2, arteria cerebral anterior


derecha

Segmento A2, arteria cerebral anterior


izquierda
Segmento A 1, arteria cerebral anterior

Arteria comunicante anterior

(Superior) Plano submentoniano vertical de una ARM TOF en 3D que muestra la arteria carótida interna derecha y sus ramas.
Las ramas mayores de la ACA se ven bien, aunque las ramas más pequeñas (como las arterias lenticuloestriadas mediales y la
arteria recurrente de Heubner) no están bien delimitadas. (Centro) Plano lateral de la ARM que muestra ambas arterias cerebra­
les anteriores y sus ramas mayores. (Inferior) Plano AP ligeramente oblicuo de la circulación de la arteria carótida interna derecha
que muestra la ACA y la ACamA, que se ve especialmente bien. No se ven las ramas perforantes cortas.

I
302
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

A.Te Vl
(])
ro
(])
e
Bifurcación de A2 derecha en las ro
.....
arterias pericallosa y callosomarginal u
ro
...:.
.......

e
Segmento vertical (A2) de la ACA Vl

derecha Segmento vertical (A2) de la ACA ro


izquierda .....
(])
t
Segmento horizontal (A 1),
ACAderecha
Ir .. ~~ ~ ......... f4 Segmento horizontal (A 1), ACA «
izquierda
O
ló..
..o
Q)
lo­
.Q)
U

Seno sagital superior Arteria pericallosa y plexo


de la piamadre

Arteria calloso marginal


Vena cerebral interna

Segmento A2 de las ACA izquierda


Arteria frontopolar y derecha
Arteria orbitofrontal
Arteria comunicante anterior
hipoplásica

Arteria basilar

Arterias lenticuloestriadas mediales Arterias lenticuloestriadas laterales

Arteria recurrente de Heubner (desde


Segmento horizontal (A 1) de la ACA el segmento A2 de la ACA, no se ve)
derecha

Arteria comunicante anterior


(hipoplásica)

(Superior) Creación volumétrica axial en 3D del polígono de Willis obtenida con una angiografía con TC, con un detector de
64 filas. Ambos segmentos horizontales (A 1) de la arteria cerebral anterior (ACA) son simétricos. La arteria comunicante anterior
es hipoplásica y no se ve bien en este plano. El segmento A2 (vertical) de ambas arterias dentro de la cisura interhemisférica se
ve en la línea media. (Centro) Imagen MIP en el plano sagital en la línea media de la misma serie que delimita claramente ambos
segmentos A2 cuando discurren superiormente dentro de la cisura interhemisférica en la cisterna de la lámina terminal. La rodilla
del cuerpo calloso se ve débilmente en este corte, así como el LCR dentro del ventrículo lateral. (Inferior) Corte MIP AP que
muestra ambos segmentos horizontales (A 1) de la ACA. Obsérvese la arteria comunicante anterior hipoplásica, orientada en un
plano casi vertical. El recorrido y la configuración de la AComA son muy variables en cada paciente.
303
ARTERIA CEREBRAL MEDIA

<.Íl

(])
o Arteria del surco poscentral (parietal anterior)
Ci:l
(])
ITerminología • Discurre poscentral y luego en el surco intraparietal
c:: o Arteria paríetal posterior
Abreviaturas
....
Ci::l
• Arteria cerebral media (ACM)
• Sale en el extremo posterior de la fisura de Silvio
~ • Arteria carótida interna (ACr)
• Discurre posterosuperiormente siguiendo a la

......
~
circunvolución supramarginal

c:: o Arteria angular


Sinónimos
in
• Fisura de Silvio (cerebral lateral) • Rama más' posterior que sale de la fisura de Silvio
Ci:l
.... • ínsula (isla de Reil) • Discurre posterosuperiormente sobre la

(])
...... circunvolución temporal transversa

.... Definiciones o Arteria temporooccipital


:« • Opérculos = partes de los lóbulos frontal, parietal y • Discurre posteroinferiormente en elsurco temporal

' O¡"" temporal que «cuelgan» y «cubren» la fisura de Silvio . superior

. ..r2 o Arterias temporal posterior y temporal medial


" (])
• $e extienden inferiormente desde la fisura de Silvio
U
~
Q) IAnatomía macroscópica • Cruzan las circunvoluciones temporales superior y

media

Sinopsis
• Rama terminal lateral de mayor tamaño de la ACI Territorio vascular
supraclinoidea • Ramas corticales
• Cuatro segmentos o Considerable variación en el territorio de cada rama
o Segmento horizontal (MI) o Patrón más frecuente
o Segmentos insulares (M2) • Irrigan la mayor parte de la superficie lateral de los

o Segmentos operculares (M3) hemisferios cerebrales, excepto la convexidad y la

o Segmentos de las ramas corticales (M4) circunvolución temporal inferior

• Punta anterior del lóbulo temporal (variable)


• Ramas penetrantes
IAnatomía radiológica o Arterias lenticuloestriadas mediales (pocas nacen de la

ACM proximal)

Sinopsis • lona medial de los ganglios de la base y núcleo caudado


• Las ramas M2 y M3 delimitan la ínsula y la fisura de Silvio • Cápsula interna
o Arterias lenticuloestriadas laterales
Relaciones anatómicas • Putamen lateral y núcleo caudado

• Segmento horizontal (MI) . • Cápsula externa

o Se extiende desde la bifurcación terminal de la ACI


hasta la fisura de Silvio Variantes normales y anomalías
o Se encuentra lateral al quiasma óptico, por detrás del • Elevada variabilidad en los patrones de ramificación
trígono olfatorio o Bifurcación o trifurcación «precoz» de la ACM

o Discurre lateralmente bajo la sustancia perforada anterior (en 1 cm del origen)

o Normalmente se bifurca o trifurca inmediatamente • Las anomalías verdaderas (hipoplasia o aplasia) son raras
antes de la fisura de Silvio o La duplicación de la ACM se ve en el 1-3% de los casos
o El tronco después de la bifurcación entra en la fisura • Nace una rama grande de la ACI distal

de Silvio y luego gira hacia arriba en una suave curva inmediatamente antes de la bifurcación terminal

«<rodilla» de la ACM) • Es paralela al segmento MI principal


• Segmentos insulares (M2) o ACM accesoria (rara)
o Nacen seis u ocho arterias «madre» de los troncos después • Nace de.la arteria cerebral anterior
de la bifurcación, discurren superiormente dentro de la • Elevada asociación con un aneurisma sacular
fisura de Silvio, se ramifican sobre la superficie de la ínsula o ACM fenestrada (rara)
o Los segmentos M2 terminan en la parte superior de la
fisura de Silvio
• Segmentos operculares (M3)
o Los segmentos M3 comienzan en la parte superior de
I Embriología J
la fisura de Silvio y discurren inferolateralmente a Acontecimientos embriológicos
través de la fisura de Silvio • La aparición definitiva de la ACM guarda una estrecha
o Salen de la fisura de Silvio en la superficie de encéfalo relación con la formación de la fisura de Silvio y la ínsula
• Segmentos corticales (M4) • E;l cerebro fetal es inicialmente homogéneo, sin surcos;
o Salen de la fisura de Silvio y se ramifican sobre la las ramas de la ACM se encuentran sobre la superficie
superficie lateral del hemisferio • Aparecen depresiones superficiales a ambos lados de los
hemisferios en desarrollo a las 8-12 semanas de gestación
Ramas • Las depresiones se hacen más profundas y se solapan en
• Ramas perforantes (arterias lenticuloestriadas), la arteria los bordes (opérculos) de los lóbulos frontal, parietal y
temporal anterior nace de MI temporal en desarrollo . "
• Ramas corticales (segmentos M4) o Las ramas de la ACM siguen esas depresiones,
¡

o Arteria orbitofrontal (frontobasallateral) plegando el cerebro hacia el interior


i
o Arterias prefrontales • Se forma la fisura de Silvio, la ínsula queda en la zona
o Arteria precentral (prerrolándica) profunda
,I • Discurre entre los surcos precentral y central • Las ramas de la ACM se curvan hacia arriba y sobre la
o Arteria del surco central (rolándica) ínsula, después giran lateralmente, salen de la fisura de
304 • Discurre dentro del surco central (rolándico) Silvio y se ramifican sobre la superficie encefálica
Cerebro: Arterias intracraneales
'--=~~_""~=_""""-"~ - rr.c::'*-", , ~n I-'.' '' 'V....~_· "'""=__...
.,~ •• ~'....

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

(fj ASO LATERAL


~
(1)
e
~
~

u
~
,~
+-'
e
<Jl
~
.. ¡:

.
...

. (1)
~
Los segmentos insulares (M2)

« definen la imagen angiográfica

del «triángulo» de Silvio

O
¡",
.c
.Q)
lo.
Q)
U

Arteria del surco central F-"- - =1.,.


-~""
,=,=""",'----'''
'-'
' 1--,­ Arteria parietal anterior (surco
poscentral)
Arteria del surco precentral
Arteria parietal posterior

Arterias prefrontales Arteria angular

Arteria orbitofrontal (frontobasal


lateral)
Arteria cerebral posterior

Arteria temporal anterior [= ,o;.,'

: -
~""","~;===:T- Arteria parietal posterior

~,'
-J~f : 5 ¡r
." ./ , , " - - . JI Arteria angular

" ,... ";r :Zi:f. - ~ Arteria temporooccipital

Arteria temporal anterior y ramas

(Superior) Estos tres planos laterales de un angiograma de la arteria carótida interna izquierda muestran la arteria cerebral media
(ACM), comenzando en la fase arterial precoz. El llenado de los segmentos insulares (M2) delimita la ínsula «<triángulo» de Silvio).
(Centro) La fase arterial media muestra el llenado de los segmentos opercular (M3) y cortical (M4) de la ACM. Se produce el lle­
nado transitorio de la arteria cerebral posterior homolateral a través del polígono de Willis. (Inferior) La fase arterial tardía mues­
tra el llenado de las ramas zonales de la ACM con la tinción «<ovillo vascular» difuso) de la corteza. Obsérvese que solo se opa­
cifica la cara más anterior del lóbulo temporal. La mayor parte del lóbulo temporal está irrigada por la arteria cerebral posterior.

306
ARTERIA CEREBRAL MEDIA

ASDAP Vl
" Q)
. (ti
(])
e
....u
(ti

....
C\j
......
c .
:;;='7.:"=-:-::='~'-'---+-- Arteria angular con la imagen Vl
angiográfica del «punto de Silvio» ro
....
Q)
t
«
~. ..: Segmentos insulares (M2) de la ACM
Arterias lenticuloestriadas laterales :: .. ~. :; ; , ~.. O

..o
Horizontal (M1) de la ACM ".g- if' Y ':-; .:rfk-' ""­ Bifurcación de la ACM Q)

Q)

"""" Arteria temporal anterior

P ~ •• I Ramas corticales (M4) de la ACM


"1 .\
J
~.
Segmentos insulares (M2) de la ACM
Il · . .,_.":;t,W;-­ ,.,. ~ .. -
. . :::::;;W: .'"
~ ..~~ Segmentos operculares (M3) de la
ACM

Arterias lenticuloestriadas laterales


:~ ;¡,:::. : .....

Arteria coroidea anterior (de la ACI)


l~·"" ,".' e'~
J­ .. _ : Arteria temporal anterior y ramas

Ramas corticales (M4) de la ACM

Segmentos operculares (M3)


de la ACM

Arteria temporal anterior y ramas

(Superior) Los tres planos AP de un angiograma de la carótida interna izquierda muestran la anatomía angiográfica de la arteria
cerebral media (ACM) normal. Solo los segmentos horizontal (M1) e insular (M2) se llenan en esta imagen de la fase arterial
precoz. La ACM se bifurca en el primer centímetro de su origen , lo que se denomina ACM "bifurcante precoz». En la imagen
angiográfica, el «punto de Silvio» es el asa insular más alta y medial de la ACM. (Centro) La fase arterial media muestra los
segmentos insulares (M2) y operculares (M3) de la ACM, así como el llenado precoz de algunas ramas corticales (M4) de la ACM .
(Inferior) La fase arterial tardía muestra que el contraste ha desaparecido de los segmentos más proximales (M1, M2) de la
ACM. Las ramas corticales distales (M4) de la ACM ahora están completamente opacificadas. Obsérvese la «tinción del encéfa- ' .1
lo» causada por la opacificación de las ramas pequeñas dentro de los ganglios de la base y en la corteza. '
307
· • '.r~ . .¿"",......,.-...: , ......... :u...-.......

y.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA ¡


<Jl
ARM
!
iJ) ,
i
t\l
~ j
ro Arteria angular 1
....
.g
......

e 1
<Jl La punta de las asas de M2 define
t\l la parte superior de la ínsula
'- i: Arteria temporooccipital
<:])
......
....
« ·1
O i
Segmentos insulares (M2) de la ACM Arteria cerebral posterior i
lo..
.J::J.'
Q)
,1¡
lo..
Q) Arteria comunicante posterior j
U ¡
,;
i
í
·i
j
,1

Arteria angular con el «punto


1
Segmentos corticales (M4) de la ACM 1
de Silvio»
Segmentos operculares (M3)

de la ACM

.,
Segmentos insulares (M2) de la ACM j
J
Trifurcación de la ACM (rodilla) i
Segmento horizontal (M1) de la ACM
1
¡
;
¡
Arteria temporal anterior

,
t"

Bifurcación de la ACM
Arteria temporal anterior

Segmentos operculares (M3)

de la ACM
Arteria comunicante posterior

Arteria cerebral posterior

Ramas corticales (M4) de la ACM


Arteria angular con el «punto
deSilvio»

(Superior) Tres planos de un angiograma con RM con 3 T obtenidos desde el plano superior al inferior. El plano lateral se mues­
tra en la parte superior. (Centro) Plano AP del angiograma con RM que muestra la ACM y sus ramas. Las arterias lenticuloestria­
das laterales apenas se ven. (Inferior) El plano submentoniano vertical es el mejor para ver la bifurcación o trifurcación (rodilla)
de la ACM y los segmentos operculares (M3). Esa es la mejor proyección para ver los aneurismas de la ACM.

I
3Ó8
Cerebro: Arterias intracraneales '
.~~ _ _ _ _ _ ..... ~ __........A..v r
.:. =.~."".. - .... +-.--;.."....._ • .• ",.... . . . . .
~.--.w....: ..:I.~ .!RL.~ . _= ___ ~ ____ ~ _ _ _ _ _ _ __
(:

' 1:
ARTERIA CEREBRAL MEDIA l'
.1'0

. ~ ATe
Cil
Q;i
e
ctl

u
~
~
e Bifurcación de la ACM
Arteria cerebral anterior izquierda
Vl , "!
.~ Segmentos insulares (M2) de la ACM ¡,

Q) '
~

« Segmento horizontal (Ml) de la ACM

O
lo..
..o
Q)
lo..
CIJ
.u

Segmentos A2 de la ACA

Segmentos insulares (M2) de la ACM

Arterias cerebrales anteriores


(segmento distal A2, rodilla)
,.

Pilares del trígono

Segmentos operculares (M3)


de la ACM

Venas cerebrales internas

Seno recto
r
¡
!

(Superior) Se presentan tres planos MIP axiales de una ATC de alta resolución que definen la ACM y sus ramas , La imagen
inferior, que aquí se muestra, indica la bifurcación de la ACM con precisión y muestra el segmento M1 especialmente bien.
(Centro) Corte ligeramente por encima de la imagen anterior que muestra los segmentos insulares (M2) de la ACM , especial­

II
mente bien en el lado izquierdo. (Inferior) El corte a través del agujero de Monro muestra los segmentos operculares (M3) de I

la ACM bilateralmente, I

310
¡
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ATe iJJ
Q)
ctl
I Q)
e
ctl
.....
Arteria angular izquierda u
í con el "punto de Silvio» ctl
.....
.¡ , ~

e
Segmento horizontal (A1) de la ACA Arterias lenticuloestriadas laterales !fl '
l· derecha ctl
i ~ i: ­
Segmento horizontal (M1) de la ACM Q)
.....
+-'
<<(
O
ifo"o
.o
Q)
ifo"o
Q)
U

Segmentos operculares (M3)


delaACM

Segmentos insulares (M2) de la ACM

Arterias lenticuloestriadas laterales


derechas

Origen de la arteria lenticuloestriada


medial izquierda de M1 ,.

Segmentos operculares (M3) Segmento insular (M2) de la ACM


delaACM
Arterias cerebrales anteriores
(segmentos A2)

(Superior) Tres imágenes MIP frontales (AP) de un angiograma con TC que muestran las arterias lenticuloestriadas especialmen­
te bien. Angiograma con TC a través de la bifurcación de las arterias carótidas internas. (Centro) En un plano ligeramente más
.f. anterior se muestran los orígenes de dos arterias lenticuloestriadas prominentes. La ACM da origen a unas cuantas arterias len­
ticuloestriadas mediales (la mayoría nace del segmento horizontal o A 1 de la ACA). El grupo más numeroso de las arterias per­
forantes, las arterias lenticuloestriadas laterales, nace de los segmentos medial y distal M1 y pasa en dirección cefálica a través
de la sustancia perforada anterior en la zona lateral de los ganglios de la base y cápsula externa. (Inferior) Plano más anterior
que muestra los segmentos A2 de ambas arterias cerebrales anteriores, así como las ramas operculares (M3) de la ACM a la I
derecha y un segmento insular (M2) a la izquierda. La punta de las asas insulares marca la parte superior de la ínsula.
311
· ~ ' ~ ' ~= ·~o!-", ~· H " ~ ,, _____ ••.........•... it ·. __· ~

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR


<Jl
a.> • Ramas corticales
(\l ' ITerminología o La arteria temporal anterior nace de P2 y discurre

a.>
e Abreviaturas anterolateralmente bajo la circunvolución

~
~ parahipocámpica del lóbulo temporal inferior

u • Arteria cerebral posterior (Aep) o La arteria temporal posterior nace de P2 y discurre

ro • Arteria comunicante posterior (ACoP)


, ~
+-' por detrás

e • Arteria basilar (AB) o La ACP distal se divide en dos troncos terminales


<Jl
• Arteria carótida interna (ACI) • Ramas mediales: arteria occipital medial, arteria
ro parietooccipital, arteria calcarina, arterias esplénicas
~

2 IAnatomía macroscópica posteriores


, ~
• Ramas laterales: arteria occipital lateral, arterias
« Sinopsis temporales
O • Ramas terminales principales de la AB = dos ACP
, 1;.
Territorio vascular
-
.:oC!) • Cuatro segmentos • Ramas penetrantes: mesencéfalo, tálamos, brazo
, 1;.
o Segmento precomunicante (PI o mesencefálico)
Q) posterior de la cápsula interna, tracto óptico
o Segmento ambiens (P2)
U o Segmento cuadrigémino (P3)
• Ramas ventriculares/coroideas: plexo coroideo del tercer
ventrículo/ventrículos laterales, partes del tálamo,
o Segmento calcarino (P4)
comisura posterior, pedúnculos cerebrales
• Las ACoP conectan la ACP y la ACI en la unión PI/P2 • Rama esplénicas: cuerpo posterior y esplenio del cuerpo
calloso
IAnatomía radiológica J • Ramas corticales: 1/3 posterior de la superficie medial del
hemisferio; la mayor parte del lóbulo temporal inferior,
Sinopsis la mayor parte del lóbulo occipital (incluida la corteza
• Las ACP discurren posterolateralmente alrededor del visual)
mesencéfalo Variantes normales y anomalías
Relaciones anatómicas • Origen «fetal» de la ACP
• Segmento PI (precomunicante) o Una ACoP grande da origen directamente a la ACP
o Se extiende lateralmente desde la bifurcación de la AB o Segmento PI (precomunicante) de la ACP hipoplásico
a la unión con ACoP o ausente
o Discurre por encima del segmento de la cisterna del • Anastomosis carotidobasilar persistente
nervio oculomotor (NC III) o ACP procedentes de una arteria trigeminal persistente
• Segmento P2 (ambíens) o una arteria intersegmentaria proatlantoidea
o Se extiende desde la unión PI /ACoP
o Se curva alrededor del pedúnculo cerebral dentro de la
cisterna ambiens (perimesencefálica)
Aspectos radiológicos
o Se encuentra por encima de la tienda, segmento de la con base anatómica
cisterna del nervio troclear (NC IV)
o Es paralelo al tracto óptico y la vena basal de Rosenthal Dificultades radiológicas
• Segmento P3 (cuadrigémino) • ACP ausente en el angiograma vertebral, debido
o Segmento corto dentro de la cisterna cuadrigémina normahnente a un origen «fetal», no a una oclusión
o Se extiende por detrás del mesencéfalo (a la altura de o La inyección de la arteria carótida horno lateral

la lámina cuadrigémina) hasta la fisura calcarina confirma la presencia de la ACP «fetal»

(lóbulo occipital)
• Segmento P4 (calcarino)
I -------­
o La ACP termina por encima de la tienda, en la fisura Implicaciones clínicas
calcarina Importancia clínica
Ramas • La oclusión de la ACP causa hemianopsia homónima
• Ramas perforantes (centrales)
o Arterias talamoperforantes posteriores
• Nacen de PI, pasan posterosuperiormente en la fosa IEmbriología
in terpeduncular Acontecimientos embriológicos
• Entran en la subsuperficie del mesencéfalo
o Arterias talamogeniculadas • La ACP definitiva se desarrolla más tarde que la arteria
cerebral anteríor o cerebral media
• Nacen de P2, entran posteromedialmente en el
mesencéíalo. • La circulación hacia los hemisferios cerebrales fetales
procede totalmente de la ACI embrionaria en un primer
o Las arterias perforantes pedunculares nacen de P2,

momento
entran directamente en los pedúnculos cerebrales

• La ACP proximal nace de la división caudal de la ACI


• Ramas ventriculares/ coroideas (nacen de P2)
embrionaria
o Arteria coroidea posterior medial
• Se curva alrededor del tronco del encéfalo, entra en • Las arterias vertebral y basilar se forman de la fusión de
las arterias neurales longitudinales dorsales
la tela coroidea y discurre por delante, siguiendo el
techo del tercer ventrículo • Se anastomosan con los brotes nacientes de la ACP
o Arterias coroideas posterolaterales • El brote de la ACP distal procede de los brotes
proximales
• En el plexo coro ideo del ventrículo lateral se curva
por delante alrededor del tálamo
312
Cerebro: Arterias intracraneales
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

(fJ ASO LATERAL DE LA ARTERIA VERTEBRAL

.
ro
(J)
e l·
ro
'-'
:! ­
u '.
ro'
......

e Arteria coroidea posterolateral -11,5.';""==~,=,,=~

. .
V'l
ro
....,.; Segmento cuadrigémino (P3) : ~ SI' ~'." ~_~~ '_ _-= 1 Arteria parietooccipital
(J)
.......
delaACP I:olt ­
Arterias talamoperforantes anteriores '-Z - ~'\.~]~ ~ . .
«
~
i ,¡,{ .-
y posteriores . '-" ' --_. ' Arteria calcarma

O Segmento calcarino (P4) de la ACP


:ro...
.c Arteria comunicante posterior !., :.' _~ ~~
(J)
:ro.. Segmento ambiens (P2) de la ACP ~ -<
(J) '

Arteria coroidea posterolateral .~ t-­ Arteria esplénica


Arteria coroidea posterior medial .~

Arterias talamoperforantes f ~ rl ~ Arteria temporal posterior


posteriores

Arteria temporal anterior :..: -"'" ?

Plexo coroideo en el cuerpo 1-' 4 = ,,~

del ventrículo lateral

Plexo coroideo, vena en el techo ~ = .e ~d~


te2±: -'-::::;;;$;'- .0;4 ~'}'s1U:: J «Ovillo vascular>' del glomo del plexo
coroideo en el atrio
del tercer ventrículo

Mesencéfalo, «ovillo vascular>, t---"­


talámico

(Superior) Una serie de tres planos laterales de un angiograma vertebrobasilar que muestra la ACP y sus ramas, La fase arterial
precoz muestra el reflujo del contraste en la ACoP homolateral. Las arterias talamoperforantes anteriores y posteriores están
opacificadas, La arteria coroidea posterolateral tiene una prominencia «en 3" que permite su identificación con facilidad en esta
proyección. El segmento precomunicante (P1) de la ACP no se ve bien , pero el segmento P2 se ve cuando se curva alrededor y
por detrás del mesencéfalo. (Centro) La fase arterial media muestra las arterias posterior talamoperforante y coroidea especial­
mente bien , Obsérvese que las ramas corticales de la ACP están irrigando el tercio posterior de la superficie medial del hemisfe·
l. rio . (Inferior) La fase venosa «capilar" precoz muestra un ovillo vascular prominente en el ventrículo lateral. Obsérvese la tinción
del encéfalo, que representa la irrigación parietooccipital y mesencefálica por la ACP.
314
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

ASO AP DE LA ARTERIA VERTEBRAL Vl


(J)
ro
(J)
e
ro

u
ro
....
.....
é
Segmento calcarino (P4) de la ACP :-_~ =.x
Vl
ro
"- ­
Segmento cuadrigémino (P3) :-::-=": r __ - --. .,:~
de laACP 2"­
Segmento ambiens (P2) de la ACP : :~ m~
«
O
lo...
-.o
""" "'-=-=<-1 Segmentos precomunicantes (P1) Q)
lo... _
de la ACP Q)
U

Arterias calcarinas 1- !.\

)- -e: Arteria parietooccipital

~ " "-"'::~1 Arteria temporal anterior

~ -- 1 "Ovi"os vasculares»
parietooccipitales

"Ovi"o vascular» del lóbulo temporal


posterior

(Superior) Serie de tres planos AP de un angiograma vertebrobasilar que representa los segmentos de la ACP y sus ramas. El
segmento precomunicante (P1) es el que se ve mejor en esta proyección. La ACP discurre lateralmente y después posterosupe­
riormente alrededor del mesencéfalo. (Centro) La fase arterial media muestra varias ramas corticales de la ACP. En este plano
a menudo se superponen las arterias temporales anterior y posterior. Además, se ven las arterias talamoperforantes posteriores
como un ovillo vascular débil que se apoya inmediatamente por encima de la bifurcación terminal de la arteria basilar. (Inferior) La
fase arterial tardía muestra el ovillo vascular de la ACP irrigando la zona medial de los lóbulos parietal y occipital, y también los
lóbulos temporales. El defecto de llenado vertical sin opacificar corresponde a la duramadre de la hoz del cerebro, que separa l '
los dos hemisferios cerebrales .
315 ·
_. ':...;:... ;.;.... ... .- --'--- ­ -_.-.....1_... . . .

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR


~ ASO LATERAL Y AP DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
ro
Q)
e
.~
u
ro
....
......
e
IJ)
ro
.....Q)
.......

,....
«
O
¡,,¡.
..b '
Q)
~
Q)
U
Origen "fetal" de la ACP :-~~_. .;.....;. .. 7 _
de la ACI
[ '" , ..~ Rama tentorial del tronco
meningohipofisario

Rama temporal anterior 1


m
"''' :..*...." 1
de ACM ¡;i=i===-;~=~""",,,,,,,,=s;-4l- Rama temporal anterior
de la ACP

Segmento calcarino (P4) 1""'''' ... ';.-~§ -./ ': -"'- .- . t -· - -


de la ACP
,. ' ' ' ' '1 Segmento cuadrigémino
(P3) de la ACP

Segmento ambiens (P2)

de la ACP

.• :~ .._ "tu ~ .-
:~

'IIri PI . cfi:J't t Origen "fetal» de la ACP


de la ACI supraclinoidea

(Superior) Una variante normal frecuente es el origen de la ACP de la arteria carótida interna supraclinoidea, que a veces se
denomina origen «fetal » de la ACP. En este caso, el segmento P2 homolateral es hipoplásico o ausente y, por tanto, la posibilidad
del flujo colateral a través del polígono de Willis está limitada anatómicamente. El tronco meningohipofisario, una rama de la ACI
cavernosa, es anormalmente prominente porque nutre una pequeña fístula arteriovenosa de la duramadre (no se muestra) en la
unión del seno transverso con el seno sigmoideo (Inferior) Plano AP que muestra la ACP opacificada con la inyección en la arte­
ria carótida interna, El angiograma vertebrobasilar de este paciente (no se muestra) reveló el relleno " ausente» de la ACP dere­
l' chao La causa más frecuente del resultado de esta imagen es, como sucedió en este caso , el origen «fetal » de la ACP de la ACI,
y no del sistema vertebrobasilar.
316
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

ARM !J)
Q)
ro
Q)
e
ro

u
ro
......

Arteria parietooccipital e
!J)
ro
Segmento ambiens (P2) de la ACP '­
Arteria calcarina <J.)
......
Segmento precomunicante (P1) "­
de laACP «
Arteria comunicante posterior O
~
(seccionada) ..d
Q)
lo-
QJ
U

Arteria parietooccipital Segmento calcarino (P4) de la ACP

Segmento cuadrigémino (P3)


de laACP
Arteria temporal posterior
Segmento ambiens (P2) de la ACP

Segmento precomunicante (P1)


Arteria cerebelosa superior de laACP

Arteria comunicante posterior


Arteria comunicante posterior derecha izquierda

Segmento ambiens (P2) de la ACP Segmentos precomunicantes (P1)


de la ACP

Segmento cuadrigémino (P3)


de la ACP
Ramas temporales posteriores
Segmento calcarino (P4) de la ACP
Arteria parietooccipital Arteria calcarina

(Superior) Primero de tres planos de una ARM obtenida con 3 T que muestran la ACP y sus ramas mayores corticales. Este
plano lateral ligeramente oblicuo muestra la bifurcación basilar y el segmento P1 . (Centro) El plano AP muestra ambas ACP
cuando discurren lateralmente y después, por detrás, rodeando el mesencéfalo. Las arterias perforantes no se ven bien en la
ARM , ni siquiera con 3 T. (Inferior) Plano submentoniano vertical que muestra especialmente bien los segmentos de la ACP y
sus ramas corticales distales. La configuración de la ACP cuando discurre alrededor del mesencéfalo es muy variable. Los seg­
mentos P1 (precomunicantes) varían significativamente tanto en tamaño como en longitud y tortuosidad.

317
-- ~~.~;~<:-.' : '

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR


<!l ATe AP
~
CJ)
c.
...u
~

~

.¡....¡
·c
rJ) . .
Arterias talamoperforantes
~
"­ Arteria coroidea posterolateral
2"­
«
oJo.. Segmento precomunicante (P1)
de laACP
..o
Q)
. 11;..
Q) .
U

Rama p~rietal, arteria parietooccipital

Segmento cuadrigémino (P3) Vena basal de Rosenthal


de la ACP
Ramas temporales posteriores

Arteria calcarina

Arteria parietooccipital

Segmento calcarino (P4) de la ACP Lámina y cisterna cuadrigéminas

(Superior) Tres planos MIP frontales redefinidos de una ATC que representan los segmentos de la arteria cerebral posterior y
algunas de sus ramas. (Centro) Los segmentos ambiens (P2) de la ACP discurren posterosuperiormente alrededor del mesen­
céfalo, inmediatamente por encima de la tienda del cerebelo. El segmento cuadrigémino (P3) es relativamente corto y comienza
a la altura del mesencéfalo dorsal, cerca de la lámina cuadrigémina. La vena basal de Rosenthal se opacifica en esta ATC y no
debe confundirse con una ACP situada en posición más lateral. (Inferior) Este corte, que se muestra en el extremo anterior de la
fisura calcarina, representa particularmente bien la división terminal (P4) de la ACP derecha en sus ramas lateral (parietooccipital)
y más medial (calcarina).

318
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

ATe LATERAL rJ)


(l)
~
(l)
e
ro

g....
Rama esplénica de la ACP .......

e
Rama pericallosa de la ACA
Vl.
..ro ·
~ -

Arteria coroidea posterior medial


Vena cerebral interna 2"­
«
Arterias talamoperforantes O
~
posteriores ..o
(l)
Arteria comunicante posterior loo
Q)
U
Arteria basilar

Arteria esplénica

Plexo coroideo y arteria coroidea


posterolateral Arteria parietooccipital

Segmento cuadrigémino (P3) Segmento calcarino (P4) de la ACP


de laACP y arteria calcarina (seccionada)

Plexo coroideo y arteria coroidea


posterolateral Arteria parietooccipital

Ramas de la arteria calcarina

(Superior) Primero de seis planos laterales obtenidos con una ATC que representa la ACP y sus ramas . La arteria coroidea pos­
terior medial es el pequeño vaso situado en la línea media inmediatamente por debajo de la vena cerebral interna. Obsérvese
que la rama esplénica de la ACP se anastomosa por encima del cuerpo calloso con las ramas pericallosas procedentes de la ACA.
Cuando se ocluye alguno de estos vasos, se puede constituir en una importante fuente de flujo sanguíneo colateral que se suma
al de las colaterales piales (marginales) . (Centro) Ovillo vascular del plexo coroideo en el ventrículo lateral. Está nutrido por la
arteria coroidea posterolateral. (Inferior) El plexo coroideo del ventrículo lateral, con sus arterias y venas acompañantes, se
«sumerge » inferiormente a través del agujero de Monro. J

319
... . ' .. . .._. . .•J_..; ;-L:.----:. _ _ _ ~. _.; _ __ ---------'---- _. ... ----

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

Ifl
(J)
ATe LATERAL
- ("j
Q)
e
ro
~

u
......
8 ....- : Ramas parietales
e
_ Ifl_
- ("j
'­ Vena talamoestriada
(J)
......
.~

« Segmento cuadrigémino (P3)


O delaACP
:1..
-..c
(J) Segmento ambiens (P2) de la ACP
:1..
(J)
U

Ramas calcarinas
Arteria coroidea posterolateral

Arteria temporal posterior

Arteria temporal anterior

Glomo del plexo coroideo

Arteria coroidea posterolateral


Ramas temporales posteriores

(Superior) Corte más lateral que muestra muy bien las ramas parietal y occipital de la ACP. También se ve la arteria temporal
posterior. (Centro) La arteria coroidea posterolateral se origina en el segmento P2 de la ACP y discurre posterosuperiormente
alrededor del pulvinar del tálamo para irrigarlo, así como al plexo coroideo . (Inferior) Este corte a través del tálamo posterolateral
y el atrio del ventrículo lateral muestra la arteria coroidea posterolateral y su irrigación al glomo del plexo coroideo.

320
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

(r¡
ATCAXIAL Q)
m
Q)
e
m
Segmentos precomunicantes (P1) "­
. ·.U
de la ACP m

Arteria comunicante posterior "E
izquierda rJl
Segmento ambiens (P2) de la ACP m
,.~

.....,
Q)
.....
Arteria coro idea posterior medial <t:
O

.t::J
Q)
. "­
Q)
' U

Segmento P2 de la ACP

Vena basal de Rosenthal

Arteria calcarina
Arteria coroidea posterior medial

.Arteria coroidea posterolateral

Glomo del plexo coroideo

Arteria parietooccipital

Arteria calcarina

(Superior) Primera de tres reconstrucciones MIP axiales de una ATC, que representa especialmente bien los segmentos de la
ACP. En este caso, en el corte a través del polígono de Willis se ven dos arterias comunicantes posteriores pequeñas. Ambos
segmentos precomunicantes (P1) de la ACP son bastante prominentes. (Centro) El corte a través de las cisternas ambiens y
cuadrigéminas muestra su contenido vascular e incluye los segmentos P2 y P3 de la ACP, así como las venas basales de Rosen­
thal en una posición más medial. (Inferior) En este corte cerca de la punta de la tienda se ven las arterias coroideas posterolate­
rales cuando nutren los glomos del plexo coroideo. La división terminal de la ACP en sus ramas parietooccipital y calcarina tiene
lugar en la zona distal de la cisterna: cuadrigémina o cerca de la cara anterior de la fisura calcarina. I
321
~ : -=-~.: -! , :': 0~: ':' . ":,":" ,~ '

SISTEMA VERTEBROBASILAR
rJl
Q) o V2: arteriameníngea anterior, ramas innominadas

:c
o ITerminología
Abreviaturas
musculares y espinales

o V3: arteria meníngea posterior


ro
~ . .:1..:.. o V4
- u • Vertebrobasilar (VB); arteria vertebral (AV); arteria • Arterias espinales anteriores y posteriores
ro basilar (AE) ­
->­ ...., • Ramas perforantes al bulbo raquídeo
e • Arterias cerebelosas superiores (ACeS); arteria cerebelosa • ACIP: nace de la AV distal, se curva alrededor o sobre

rJl
inferoposterior (ACIP); arteria cerebelos a inferoanterior la amígdala, da lugar a las ramas perforante medular,

ro (ACIA)
coroidea, amigdalar y cerebelosa

>-
. ....,
Q) • Arteria carótida interna (ACI)

. >- • Arterias espinales anteriores y posteriores (AEA, AEP) • AB


o Ramas pontina y perforantes del mesencéfalo (numerosas)
« o ACIA
O • Se encuentra ventromedial al NC VII y NC VIII
:r... _
..o IAnatomía macroscópica • A menudo forma un asa en el meato auditivo interno

'Q) - o ACeS

- :r... Sinopsis
Qj • Nacen de la AB distal, discurren posterolateralmente

-U' • Cuatro segmentos AV alrededor del mesencéfalo, por debajo del NC III y la

o Segmento extraóseo (VI) (arco --+ C6) tienda

o Segmento foraminal (V2) (C6 --+ Cl)


• Se apoyan por encima del NC V, a menudo en

o Segmento extraespinal (V3) (CI --+ agujero occipital) contacto con él

o Segmento intradural (V4) (intracraneal) o ACP (ramas terminales de la AB)

-Territorio vascular
I Anatomía radiológica • AV :j

o AEA: médula espinal cervical superior, parte inferior ,1


Sinopsis del bulbo raquídeo
• Ectasia, tortuosidad, curso alejado de la línea media, o AEP: médula espinal dorsal hasta el cono medular 1
variaciones frecuentes en su configuración o patrones de o Ramas penetrantes: olivas, pedúnculo cerebeloso

ramificación inferior; parte del bulbo raquídeo

o ACIP: bulbo raquídeo lateral, plexo coroideo del cuarto

Relaciones anatómicas ventrículo, amígdala, vermis inferior y cerebelo

• AV • AB
o VI: nace de la arteria subclavia, discurre o Ramas pontinas perforantes: bulbo raquídeo central,

posterosuperiormente para entrar en el agujero puente, mesencéfalo

transverso C6 o AClA: CAl, NC VII Y VIII, cerebelo anterolateral


o V2
o ACeS: Vermis superior, pedúnculo cerebeloso superior,

• Asciende a través de los agujeros transv~rsos C6-C3 núcleo dentado, brazo del puente, superficie

• Gira superolateralmente a través del agujero superomedialde~ cerebelo, vermis superior

transverso del axis (C2) «en forma de L invertida»


• Discurre una corta distancia superiormente a través -Variantes normales y anomalías
del agujero transverso de CI • Variantes normales
o V3 o AV: variaciones frecuentes de tamaño liD y

• Sale de la parte superior del agujero transverso del 'dominancia; orígen en el arco aórtico en el 5%

atlas (CI) ­ o AB: variaciones frecuentes en el recorrido y patrones

• Se encuentra en la parte superior de( agujero de CI, de ramificación (p. ej., ACIA/ACIP puede compartir un

curvándose posteromedialmente alrededor de la tronco común) ,

articulación atloaxoidea ' • AnOmalías ­


• Cuando rodea la parte posterior de la-articulación o. Las AV/AB pueden ser fenestradas, duplicadas (con

atlooccipital, gira bruscamente en dirección . aumento de la prevalencia de aneurismas)

anterosuperior para perforar la duramadre en el o Anastomosisembrionaria carotidobasilar (p. ej., arteria

agujero occipital trigemínal persistente)

o V4
• Después de que la AV entre en el cráIleo a través del
agujero occipital, discurre superomedialmente por
IEmbriología- -­
detrás del clivus ­
• Se une con la AV contralateral en la unión ,AcontecimientOs embriológicos
pontomedular, o cerca, para formar la AB • Anastomosis plexiformes longitudinales entre las arterias

cervical~s intersegmentarias --+ precursores de la AV

• AB
o Discurre superiormente. en la cisterna prepontina • Se desarrollan arterias neurales longitudinales (ANL)

(por delante del pue-n te, por detrás del clivus) dorsal,es plexiformes, fmman los precursores de la AB

o Se bifurca _en sus ramas terminales, ACP, en la cisterna • Anastomosis transitorias entre fas arterias neurales

interpeduncular o supraselar en la lámina cuadrilátera longitudinales dorsales, aparecela ACI (arterias

del esfenoides o por encima primitivas trigeminales, hipoglosa, etc.)

• Las- AV definitivas nacen de las séptimas arterias cervicales

Ramas ' intersegmentarIas, se anastomosan con las ANL

• AV • Las ANL se fusionan a medida que involucionan las

o VI: ramas segmentarias a la musculatura cervical, conexi'ones temporales con la ACI --+ se forma la

ramas espinales ­ circulación definitiva AB, VB

322
~ Cerebro: ' Arterias ,intracraneales
w '
"iD'a.CII ~3'O DI <..­ S (J)
.. CIIUlDlDlO_CIIg> (J) O)
» ID C) ID
;;¡¡;~;- .. iil;''O 'C 1/) 10
° 10 (J) O) »
0'10 'O Ul' ..-!!l < C' CII S: 3 ID a' 10 3
c: iii'a.° iñ' ID 10 ¡¡¡ » r:::: ID
'C ::::1
l{l -, CII o
-, DI ~,
m'.. ° ::::1 (i) '¡¡j'
0~jCllj3a.¡¡;~ iñ' 3 < o
S' ID ... .o 1/) S'
UlOOO~DlCIIUl(J) ::::1 !!!. o
...
O) r:::: » » <
a. l{l Ul ~'< o a. CII » - <
W » S' oc: ID ~ 10 10
oc: W
10 ::::1
g... CII<DI»UlNCII~,
r:::: 1/)
< CD
;::¡.
¡:;' <
N
O)
10
O)
1/)
-
..,o' r::::
'¡¡j'
.E, O)
'C CD
CII O CIlIO -10'< OCII '¡¡j' ID o ID
.., ~ r:::: -::;; r:::: » o. S: ~
iii' .. o .!:, o C' DI .. a. 1/) ¡¡¡ '¡¡j' ¡¡j' ID o o r;¡
, - CII .. Ul CII o O) r;¡ Q ::::1 0.-
iñ'
»rDl .. oCll o '<_ .., ID o O) o. IDO) iñ' ID
O) 1/)
o O) r;¡ 1/)
<DliilOO~CIIOiD
- oc: o: ID oO)ª= -» -...
::::1 ::::1 'C
::::1 O) 'C ::::1 3 ..,O) ID 1/) 1/) r;¡
a.»3~jDl5,~Ul 1/) :¡' :¡' ::::1 ~< :¡'
10
- - -
CII < CII .. -110 -, m'O < 9l. ::::1 < < ::::1
ID r:::: 1/) .a., ~:g ID ID 1/)
iD lO 3. ~ ::O.!:.!!l - ~, '¡¡j' ~ ~ < ID ~ (il (il < ~
(il .., ... .., o.
ID
o.
oo o. o' ..,ID
o ::¡' CII Ul < ~ a. ~ 3 o o ID o ID (il o .., OID o o 1/)
ID
:J'DI-<CIIOODlCII o. o. o ... o. 0.::::1 o. o. ¡¡¡
,?lCIIDl~j a.jo ID ID ¡¡¡ "6' ¡¡¡ .0 oc: ID ID Q, ID ID Jll
c: j»UlW)SCIIOUl » [ » ~ 03
"'0)
oW oN ~ » CIl
j
ow o... oN oN <
O'<OOOUliii''O < <
DI jOUlO .. 'g¡¡;iii'
< oc:a.o, CII .. j CIl
!!1 m ~ CII j m Ul' ~
-, a. O c: j CII
~ClloNjCllj3a.
Ul
° -
-4
m
¡ ¡ ; j 0.'<'0 !e.~~ CII
'O ¡¡¡'O~,CII CII Ul c: ~
jgo"300~j
Q -, c:' CII DI N DI DI ~
3 !:?, ::::: m .. Ul '< o » '~':7
DI o' CII j 'O .0 O o ' -1
; - j ' O CII iii':J' .. 3 O <
Dlo!e.jDl' 0 0 m
3.Ul CII 0'< O_0 ".,,'.J}~
CII¡¡;o,Oc: CllDlj
O"DlC:jUl»-I

"~l ,1,. ~
3 2..Ul CII DI'g <::o
-4
CII !!l..9 3 lO CII':J' < m
a.CIIUlc:C:UlDlCII
-, iil CII CII "iD' . o j
~-3Ul"UlCllw
'0 3 ~o~c:o
.,'" r ~. . ,',J ~
DI CII c: DI O,CII j , O
..
DI j 0.10
¡¡; _ DI Ul CII
m- :g _, c:CII
~i{~) =
O
!!l~ iil »'0 ;; o iD

- .. iii'<01O 0.'0

CII
iil a.UlC:CII" ~
.. 0.» -, - "iD' <D CII
j
CIICII<!e.~ .. OUl
a. DI - , o o CII
=
CIl
ft
oa.-o_ 3. (;'
CII .. CII o .. .. ftDI
-a.Ulc:'O'DI!!lj
~CII)SDle~ ­
o.C) (J) (J) r
-,..
~
c:iii'CII5,~<O'~ » » Q » ID - , 'C
» ID
»
'C ID 0) ,
»
::::1 ~ ~
10 ~ 'C ..,
"iD' 3 - ° ().~ 3 ~ r:::: ::J ;;:' 10 10 3 ::J
r:::: S: 00 S: S:
ODl~UlS.UlDlDl '¡¡j' oª= g. 1/)
-
NO) 3 iñ' 3 :¡' o g.
Ul DI -, c: o iñ' iñ' ID ID O)
° 'C c: iñ' ::::1 iñ' ::::1 'C c:
° DI jlO (¡) 0.0.(5: o o oc: iñ' ..,(i) oc: o
o_OC:'CCllCll j t: O) o o S' 1/) t:
r;¡ (/)
.., .., O) (/)
ODl CII e r - !!l. 10 O) !!!. O) o. 'C
-, - » Ul (¡) O ~ a. ::::1 ~ 'tl r::::
-::::1 o.
--
::::1 <
W o <
N ~ 'tl >
'2, ~ ." c: ~. .. . CII 1/) '¡¡j' 1/) ID 1/) ::::1 S: o(/) -t
S'DI..- .. 8'<'0 iii' < .o.,' o(/) .., < ID < CD S' iñ' ~Q' ~
ID g. o ID ID ~ g.
;-c::::;-g~9:m» (il o. (il ~ (il ..,>< a: r;¡ iñ'
ID O) ID ~ c: ~
c: O) ID
oo
o (/) o. QI (/)
OCIIgO~UlDl< .1/) 3 1/)
gOS'3,j g 5,0 o.
ID
o
... Q,
'C
oc:
O)
ID
¡¡¡
oc:
O)
-
ID
1/) :¡' 'C
oZ
'C oN :¡'
CII, ".=:::a. DI .. °° o [ 10 10 :¡' ~ o
<,<.:.,.o<iDiii'::' N .E. » r:::: 1/) -t

< '¡¡j' o. O)
CII'O 5'0!!1'O_0
ID .., ~ ID
... O) o. "='
Ul ° _° -, ° CII Ul o o o. ¡¡¡ <
CII"~3~"iilo ID ID
o. o. ~
..,O)
CII CII -''O _ a. - c: ID
- ID ¡¡¡ »
-jO-CIICII3C11 <
ID, <
oN Z
Q) º.~~. ::s ::- <D -a 1/) »
lO 3 mO ° DI,3.o
ow ...o < w
7D1jDl7JlCIIUl o

W Cerebro: Arterias intracraneales


IV
Ln
.- ..
~~~-~~~~--~
,., _~,,- . ~=.;.i ....:..: .\ .).:; .~.; .--..-..c...... ~~..-...~·t ........ '·... ,;"·:.. . .- --, ( '~ ·o·,,lb-- · .,., ·· ·~'-. __..'""",·___....WO_ _ _ _ _ _ _ __

SISTEMA VERTEBROBASILAR
(D ASD
ro
Q)
e
~
u
.~ Cuerpo vertebral de C3
.......

e Ramas musculares
Vl Rama espinal anterior
ro
.....
Q)
.......
.....
Cuerpo vertebral de C4
«
O Arteria espinal radicular
lI...
..c
Q)
lI...
Q)
Cuerpo vertebral de CS
U
Segmento V2 (foraminal) de la AV
derecha
Cuerpo vertebral de CS

~ . ..u .". =_!:C· ~, Arteria cerebelosa inferoposterior

AV en el agujero transverso de C1 t: ~~~. - .,,' "


=-~''"""' ....-'
.-] Segmento V3 (extraespinal) de la AV
por encima del anillo de C1

,;;;?~ , "':: Ramas musculares de la AV

Se dobla «en forma de l>. a través .:'!'. -" ,.,

deC2

Ramas espinales ~

Segmento V4 (intradural) de la AV :."""----' " re:' ~ . ~


La AV gira anteromedialmente
para entrar en el agujero occipital
Agujero occipital :,'::-:~ .':.
>•..r' ',. V3 (extraespinal) de la AV por encima
del anillo de C1
~.• ." • . .3d AV en agujero transverso de C1

(Superior) Primer plano AP de una ASO vertebral derecha que muestra la AV extracraneal cuando discurre en dirección cefálica
en los agujeros transversos de C6 a C3. Las ramas espinales segmentarias y las ramas musculares nacen desde el segmento
V2 (foraminal) de la AV. En este caso, una rama espinal prominente es suficientemente grande para alcanzar la zona anterior del
surco mediano de la médula espinal , donde se divide en las ramas ascendente y descendente, que anastomosan con la arteria
espinal anterior, que nace de la AV intradural. (Centro) ASO lateral de un angiograma vertebral que muestra los segmentos supe­
riores V2 (foraminal) , V3 (extraespinal) y V4 (intradural) de la AV. Obsérvense las arterias espinales prominentes y la anastomosis
con las ramas musculares de la ACE. (Inferior) Plano AP que muestra el recorrido de la AV a través de los agujeros transversos
de C2-C1 y por encima del agujero de C1, junto a su giro anterior en el agujero occipital, para formar «medio cuadrado».
326
Cerebro: Arteri,as' intracranéaJes,
~..".............. + ..+.iio¡.:.l.,; iiÓ~:·~~"....·_" -----rrl" _

SISTEMA VERTEBROBASILAR
(fl ASD LATERAL
ro
CJ.)
e
ro

u
ro

.¡...J
e
V)
ro

Q.)
.¡...J

«
O
:1..
..c
CJ.)
:1.. ACIP, segmento medular posterior :­ .,p; '
CJ.)
U
ACIP, segmento medular anterior :; '..~

'te..." ~ ':' . Rama muscular de las ramas


cervicales de la AV

~~~ Arteria parietooccipital

Arteria talamoperforante posterior 1- '

Arteria talamoperforante anterior - i-"'===:=""


Mteria comunicante posterior I~~. ' ~
-.,

..',r. ·-', ~~~~.:' .'


m<;¡"- - ' ."'::
:." 'h
l
~.'~-. "
Arteria calcarina (rama de la ACP)

Arte,;.sve~;.n. .uperio'
Y cerebelosa

Arteria basilar
1"" -
~
"'1'''
.'o'· ... '" . '. '. -.'.~.• •
. '. ".
,
-: .71!fj
. . . ·. .
Ji!
~. -.'1 Arteria vermiana inferior

' ''~o; ~ .. .,.:~.>f'' :


¡ . '. .

" .. ,
~15'."" L~~!.~~ •• .,
-
~ .- o" • I Arteria cerebelosa inferoposterior

Arterias perforantes basilares !~'" .. "

Segmento V3 (extraespinal) de la AV f~ _~:o, " .~1t;.'. e-~~


Arteria occipital (rama de la ACE)

Arteria coroidea posterolateral :::.-" ~'"':?

~'.
F
Arteria coroidea posterior medial
Ramas hemisféricas superiores
de la ACeS

Ramas de la ACIP en la gran cisura


horizontal del cerebelo

Ramas hemisféricas de la ACIP

(Superior) Plano lateral de una ASD vertebral izquierda en la fase arterial precoz, que muestra el sistema vertebrobasilar intra­
craneal. La ACIP y sus asas proximales se ven especialmente bien . La ACIP tiene cuatro segmentos y dos asas diferenciadas.
El asa caudal o inferior recorre la parte inferior del bulbo raquídeo y puede llegar incluso a C2. La segunda asa (craneal) tiene
lugar cuando la ACIP discurre por encima o atraviesa la amígdala del cerebelo. (Centro) La fase arterial media muestra las ramas
distales de la AV y la arteria basilar. Obsérvense las importantes anastomosis vasculares entre las ramas musculares de la AV y
la arteria occipital (rama de la carótida externa). Se opacifican la ACoP y sus ramas talamoperforantes . (Inferior) La fase arterial
tardía muestra un «ovillo vascular» normal en el territorio irrigado por el sistema vertebrobasilar, que incluye el tronco del encéfa­
lo, el vermis, el cerebelo, el lóbulo occipital, los tálamos posteriores y parte del plexo coroideo.
328
SISTEMA VERTEBROBASILAR

ASDAP trl .
.<1>
C\l
(])
e
C\l
.1­
U
....
,C\l
....r
e
iJl
C\l
....
(])
.....
....
«
"' ,1 Arteria cerebral posterior izquierda O
~

, 1 Arteria cerebelosa superior ~

:;
...
~ "'7 "­
~

· '1 ACIA izquierda


~
Q)

«~••'" <Ce: ACIP izquierda

U
ACIP derecha (segmento medular :-':"_ : 7~"= T

posterior)
Arteria vertebral derecha • . '~'i
. ,"
'" ~an!ilre no opacificada en la AV '

Izquierda

Asa de la ACIA en el CAl

Hoz del cerebro 1" A.... ').. !

-"""',.""~",;,,..=~+- Corteza calcarina

&,-'= "~'" ._~.,, : TIenda del cerebelo

Hemisferio cerebeloso

"",,~, Amígdalas del cerebelo

(Superior) Plano AP de una ASO vertebral derecha en la fase arterial precoz, que muestra los orígenes de las ramas mayores
vertebral (AV) y basilar (AB). El contraste ha refluido hacia la AV izquierda, que se llena parcialmente con sangre no opacificada.
En este caso, tanto la ACIP como las ACIA nacen por separado desde las arterias vertebral y basilar, respectivamente . (Centro) La
fase arterial media muestra las ramas hemisféricas de las arterias ACIP, ACIA y cerebelosas superiores. La ACIA derecha se ve
girando hacia el conducto auditivo interno (CAl). (Inferior) La fase tardía muestra un «ovillo vascular» denso de todo el cerebelo y
los lóbulos occipitales y demuestra claramente el territorio vascular vertebrobasilar, Se muestran la tienda y la hoz en forma de
áreas finas no opacificadas entre los hemisferios cerebelosos y los lóbulos occipitales.

329
~;.< : :;,.. ; ~.~ ;:. , ..
.. ,.......' .- _ ~",.

SISTEMA VERTEBROBASILAR

trl
Q) ARM

~
c
~
u
ro
......
-......
-_c
trl- ­
-ro
......
Q)

......
...... Arteria cerebral posterior izquierda

« Arteria cerebral posterior derecha


o
:1.. Arteria cerebelosa superior
..o
Q)
- :1..­
Q)
U
Arteria cerebelosa inferoanterior Segmento amigdalar (asa craneal)
de la ACIP
Segmento medular anterior de la ACIP Asa caudal de la ACIP

Arteria cerebral posterior izquierda


Arteria cerebral posterior derecha

Arteria cerebelosa superior izquierda


Arteria cerebelosa superior derecha

Arteria cerebelosa inferoanterior

Arteria cerebelosa inferoposterior


Tronco ACIA-ACIP izquierdo

ACoP izquierda
ACoP derecha
Bifurcación de la AB

Segmento P1 (precomunicante)
de la ACP

Arteria parietooccipital y ramas

(Superior) Plano lateral ligeramente oblicuo de una ARM que muestra la circulación vertebrobasilar intracraneal. En este caso ,
se ven especialmente bien las arterias cerebelosas posteroinferiores e inferoanteriores. (Centro) Plano AP que muestra la bifur­
cación distal basilar y sus ramas más proximales. También se muestran dos arterias cerebelosas superiores prominentes. A la
izquierda, una rama prominente de la AVes el tronco ACIA-ACIP. El origen común de esas dos ramas de la AVes una variante
normal frecuente . (Inferior) Plano submentoniano vertical que muestra especialmente bien la bifurcación de la arteria basilar. Las
ramas cerebral posterior y cerebelosa superior se superponen y tiran lateralmente alrededor del mesencéfalo.

330
w Cerebro: Arterias últracranea'les
w
.....
-.\
,
SECCION 8: Venas y senos venosos

Sinopsis del sistema venoso intracraneal 1-334


Senos de la duramadre 1-342
Venas cerebrales superficiales 1-352
Venas cerebrales profundas 1-358
Venas de la fosa posterior 1-372
Venas extracraneales 1-378
-:.; ' , -:.\. - ~~-~. \.... ~.......:. ~""~-:--=--'''':::--'-''--'''' ' '' ' ) ' ''~}~'' ' ..( , ' .. ~.~ - -- _•.-;--:;

--- SINOPSIS
- ---------- -------------1
DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEA~ i
I
¡
;.
<fl
o • Las estructuras cerebrales profundas (sustancia

<fl
o ITerminología blanca central/profunda y ganglios de la base)

e drenan por las venas medulares/subependimarias

Q) Abreviaturas
> a las VCeI, VdeG y SR; el lóbulo temporal drena a

<fl • Seno sagital superior (SSS)


través de las VCMP/VBR a la VdeG .

O • Seno sagital inferior (SSI)

e • Vena cerebral interna (VCeI)


Relaciones anatómicas
Q)
<fl


<fl


Seno recto (SR)

Gran vena cerebral (vena de Galeno, VdeG)


• Senos venosos de la duramadre
o Comunican con las venas extracraneales directamente t
¡
I
ro • Seno transverso (ST) (a través de las venas del díploe en bóveda craneal, i
e • Senos petrosos superiores/inferiores (SPS/SPI)
venas emisarias a través de los agujeros basílares) !
~ • Seno cavernoso (SC)
o Reciben la sangre venosa de las venas superficiales 1
• vena yugular interna (VYI) (corticales) y profundas (subependimarias)
O
~ - • Vena basal de Rosenthal (VBR) • Venas cerebrales
..c • Venas cerebrales medias superficial y profunda
o Las venas superficiales (corticales) se encuentran en el

Q)
~
Q)
(VCMS; VCMP)
ESA, principalmente siguiendo los surcos

U o Las venas subependimarias perfilan los ventrículos


Definiciones
• Los senos de la duramadre son conductos venosos de
gran tamaño, recubiertos de endotelio y trabeculados,
r--Anatomía-radiológica
------- I
que se encuentran dentro de los pliegues o reflejos de la
duramadre que definen y forman sus paredes Sinopsis
• Las venas cerebrales son estructuras sin válvulas de • Senos venosos de la duramadre
pared fina que atraviesan el ESA y perforan la aracnoides o La visualización en la ASD es muy variable
-i
o la duramadre interior para entrar en los senos venosos • Casi siempre: SSS, SR, ST, seno sigmoide, venas 1

,--­
de la duramadre yugulares internas (VYI) 1
.1
l
• A veces: SSI, SPS/SPI "

- - - - - - - • Raras/inconstantes: se, seno esfenoparietal, seno ' í


Anatomía macroscópica
occipital, plexo venoso del clivus (basal) .;
J

1
• Venas cerebrales ;
Sinopsis
o Las venas corticales superficiales se ven casi siempre
·1

• Senos venosos de la duramadre (se dividen-en dos i


(número y configuracióQ variable) j
1
grupos) o Las venas profundas casi siempre se ven en la fase 1
o Grupo anteroinferior (SC, SPS/SPI, del clivus, !
venosa tardía de la ASD, solo las más grandes l
esfenoparietal) (p. ej., venas tal amoestriadas) se ven en la RM/VRM i
o Grupo posterosuperior (SSS, SSI, SR, ST, sigmoide, o Las VCeI, VdeG casi siempre se ven en la ASD, VTC, VRM
occipital)
• Venas cerebrales (se dividen en tres grupos)
o Venas superficiales «<externas») (tres subgrupos) Aspectos radiológicos
• Superior: 8-12 venas corticales sobre los hemisferios,
vena de Trolard con base anatómica
• Media: VCMS, vena de Labbé Recomendaciones radiológicas
• Inferior: VCMP, VBR
• Obtener las imágenes de origen para el venograma con
o Venas profundas «<internas»)
RM perpendiculares al eje principal del senp de la
• Venas subependimarias
duramadre (p. ej., frontal para el SSS)
• VCeI (formada por las venas talamoestriada y
• La VRM o VTC son excelentes para un resumen general
septales)
de los senos de la duramadre o venas cerebrales, pero la
• Gran vena cerebral (VdeG) , i¡
ASD es mejor para los detalles de la delimitación
o Venas del tronco del encéfalo/fosa posterior (tres I
subgrupos) Dificultades radiológicas 1
j
• Grupo superior (galeno) • Los ST son asimétricos o hipoplásicos, con segmentos
• Grupo anterior (petroso) atrésicos habituales (no confundir con una oclusión) I
• Grupo posterior (tentorial) • Las bandas de saturación en la RM enmascaran el flujo
• Territorios vasculares venosos • El flujo en el bulbo yugular es muy asimétrico y
o Más variables y menos conocidos que los territorios turbulento (seudolesión) .
arteriales • La sangre venosa sin opacificar que recorre los senos de
o Conceptos generales la duramadre en la ASD no debe confundirse con un
• El drenaje venoso sigue en general una estructura defecto de llenado (trombo)
radial centrífuga (excepción = estructuras cerebrales • Las granulaciones «gigantes» de la aracnoides que
profundas) aparecen como defectos de llenado en los senos de la
• Gran parte de la superficie superior y media del duramadre (especialmente el ST), redondos u ovalados,
cerebro (corteza, sustancia blanca sub cortical) drena equivalentes al LCR, son una variante normal y no
en las venas corticales en el SSS deben confundirse con un trombo
• El lóbulo temporal posterior/inferior y el lóbulo • Los senos agudos de la duramadre, trombos en una vena
parietal adyacente drenan en la vena de Labbé hacia cortical, son isointensos con el encéfalo en TI, por lo
el ST que el estudio en T2* (EG) o TI + C es muy útil
• La corteza de la ínsula y parénquima alrededor de la • El coágulo subagudo es hiperintenso en TI (no /

fisura de Silvio (cerebral media) drenan a través del confundir con la potenciación)
334 seno esfenoparietal al SC
w Cerebro: Venas y senos venosos
w .
U1
SINOPSIS DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEAL I,
<Jl
o TC + CAXIAL
<Jl
o
e
Q)

> Hoz del cerebro

<Jl
O
e
Q)

<Jl


<Jl
ro
e Seno cavernoso Seno cavernoso

~
o
:...
..o
Q)
:...
Q)
U

Arteria cerebral anterior

Vena basal de Rosenthal


Vena mesencefálica lateral

Tienda del cerebelo

Pilares del trígono

Plexo coroideo Vena septal

Vena vermiana superior

Tienda del cerebelo con venas


tentoriales

(Superior) Serie de seis imágenes de TC + C axiales seleccionadas a través del encéfalo, obtenidas desde el plano inferior al
superior. En este corte se ve el contraste en la pared lateral de la duramadre del seno cavernoso. (Centro) El corte a través del
mesencéfalo muestra la duramadre de la tienda del cerebelo con las venas basales adyacentes de Rosenthal y las venas mesen­
cefálicas laterales. (Inferior) El corte a través del agujero de Monro muestra las venas septales cuando se curvan alrededor de
los pilares del trígono, por detrás de las astas frontales de ambos ventrículos laterales. La zona más grande en la línea media
representa el plexo coroideo cuando pasa en dirección inferior desde los ventrículos laterales y forma el borde posterior del agu­
jero de Monro. El borde anterior se forma por los pilares del trígono .

336
SINOPSIS DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEAL

TC + CAXIAL tJl
otJl
o
e
Cl)
>
tJl
o
e
Cl)
tJl

Vena septal tJl
~
e
~
Vena de Galeno O
lo.
.!:J
Q)
lo.
Q)
U
Seno recto

Venas talamoestriadas

Venas cerebrales internas (pares)

Vena de Galeno
Vena precentral del cerebelo
Punta de la tienda

Seno recto

Hoz del cerebro

Vena caudada anterior

Venas y plexo coroideos


Glándula pineal (calcificada)
Cisterna vermiana superior
Seno recto

(Superior) Imagen obtenida a la altura de la parte superior del agujero de Momo. La vena de Galeno, una estructura «en forma
de U», se ve aquí con sus segmentos anterior y posterior en forma de dos puntos llenos de contraste que se curvan por encima de
la glándula pineal y bajo el esplenio del cuerpo calloso . (Centro) El corte a través de las venas cerebrales internas, estructuras
paramedianas pares, muestra su extensión desde las tributarias talamoestriadas por delante hacia la vena de Galeno por detrás.
(Inferior) Imagen obtenida a través de los ventrículos superiores y la punta de la tienda. Las venas caudadas anteriores son tri­
butarias subependimarias de las venas talamoestriadas. Las venas septal y talamoestriada se unen para formar las venas cere­
brales internas.

337
.-,, .-,-'-"­
' ,', ,"

SINOPSIS DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEAL


o
<Jl
RM EN T1 + e AXIAL

o
e
(J)
>
<Jl
O
e
(J)

<Jl


<Jl
ro Plexo venoso pterigoideo
e
~ Bulbo yugular
o

..c
Q)
Seno sigmoide


Q)
-U

Plexos venosos pterigoideos

Plexo venoso en el agujero oval


Seno petroso inferior

Plexo coroideo en el receso lateral,


Seno sigmoide cuarto ventrículo

Vena oftálmica inferior

Seno cavernoso
Plexo venoso del clivus

Vena petrosa
Seno petroso superior

(Superior) Serie de nueve imágenes de RM en T1 + C axiales obtenidas desde el plano inferior al superior- Obsérvese el flujo
heterogéneo en el bulbo yugular. Es normal y no debe confundirse con una masa o trombo (<<seudolesión» yugular). (Centro) El
corte a través de los recesos laterales del cuarto ventrículo muestra los senos petrosos inferiores, tributarios del bulbo yugular.
El plexo venoso pterigoideo y el plexo venoso en el agujero oval están conectados a través de la base del cráneo con el seno
cavernoso. Estas conexiones intracraneales a extracraneales son una fuente importante de drenaje venoso colateral en caso de
oclusión del SC. (Inferior) El corte a través del seno cavernoso muestra las conexiones con el plexo del clivus y la órbita (vena
oftálmica inferior). Las venas petrosas en la cisterna del ángulo cerebelopontino son prominentes, pero normales en este caso.

338
SINOPSIS DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEAL

KM EN T1 + e AXIAL <Jl
o
<Jl
a
e(J)
>
<Jl
o
e
(J)
<Jl .


Seno cavernoso rJ) '
C\l
e
~
Plexo venoso pontomesencefálico
anterior
Seno petroso superior
Vena petrosa ....O
..o
Q)
....(J)
Seno transverso U

Vena oftálmica superior

Seno esfenoparietal
Seno esfenoparietal
Tallo del infundíbulo
Plexos intracavernosos (rodeando
el diafragma de la silla)

Venas tentoriales

Seno transverso

Vena cerebral media profunda,


tributarias
Vena cerebral media superficial

Venas de la ínsula

Vena basal de Rosenthal

Plexo coroideo, venas en el asta


temporal del ventrículo lateral

Seno recto

(Superior) El seno cavernoso se ve especialmente bien en esta imagen. De nuevo, se observan las venas petrosas prominentes
en las cisternas superiores del ángulo cerebelopontino. La débil potenciación que se ve siguiendo la cintura anterior del puente
es el plexo venoso pontomesencefálica anterior y es normal; no debe confundirse con meningitis o carcinomatosis leptomeníngea.
(Centro) El corte a través del seno cavernoso superior muestra la abertura del plexo circundante intercavernoso del diafragma
de la silla, ,que contiene el tallo del infundíbulo. La vena oftálmica superior drena por detrás en el seno cavernoso. (Inferior) El
corte a través del vermis superior muestra que la VBR izquierda se curva alrededor del mesencéfalo, discurriendo por detrás hacia
su confluencia con la VCel en la vena de Galeno. La VCMS drena en el seno esfenoparietal (se muestra en la parte superior de
la imagen inferior). La VCMP drena en la VBR y la VdeG,
339
-- -.. .. .. ':~,~.",,:': . .... :-:: ..~;' .. ,; ' JoI ••.",,, . ' -,. ·· ·..-_ _ _ _oa
.."'

SINOPSIS DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEAL


o
rJl
RM EN T1 + e AXIAL

o
e
(])
>
rJl
O
e
Q)

rJl

~
rJl
C\l
e Venas cerebrales internas

~
O
1..,
~
<1J
1..,
(])
Venas basales de Rosenthal
U

Vena septal

Vena talamoestriada Vena caudada anterior


Venas cerebrales internas

Vena cortical Vena cortical

(Superior) Se muestran las venas cerebrales internas pares cuando terminan en la vena de Galeno. Obsérvense las venas
basales de Rosenthal, que terminan con la VCel para formar la gran vena cerebral (de Galeno). (Centro) El corte a través del
agujero de Momo muestra las venas septal, caudada anterior y talamoestriada, tributarias de las venas cerebrales internas.
(Inferior) El corte en dirección más cefálica muestra las venas corticales frontales superficiales prominentes, tributarias del seno
sagital superior.

340

.-¡
,
.)

••
SINOPSIS DEL SISTEMA VENOSO INTRACRANEAL
VRM LATERAL, OBLICUA Y AP <J')
O
<J')
O
e
Q)
Seno sagital superior Venas corticales superficiales >
i.n
O
e
Q)
<J')

>-.
Venas cerebrales internas (pares) <J') .

Vena de Galeno ro
e
Vena cerebral media superficial Q)
Seno recto
>
Vena de Labbé Confluencia de senos (prensa O
1.;,
de Herófilo)
Venas faciales comunes
.o
Q)
Seno sigmoide 1.;,
Q)
U
Vena yugular interna

Seno sagital superior

Vena de Galeno

Venas cerebrales internas


Seno recto

Vena de Labbé Vena de Labbé


Seno transverso

Confluencia de senos (prensa


de Herófilo)

Plexo venoso suboccipital

Seno sagital superior

Venas del cuero cabelludo

Vena de Labbé Vena de Labbé

Seno transverso

Seno sigmoide
Bulbo yugular

Plexo venoso suboccipital

(Superior) Plano lateral de una VRM que muestra el drenaje venoso cerebral. Los senos venosos de la duramadre y las venas
corticales superficiales se representan bien en este plano lateral. (Centro) Plano oblicuo de la VRM que muestra los senos de la
duramadre, que drenan posteroinferiormente en la prensa de Herófilo, que se divide en dos senos transversos casi simétricos.
(Inferior) Plano AP que muestra superpuestos los senos sagital superior y recto , que muestra una asimetría pequeña, pero nor­
mal, de los senos transversos . Se ven las venas de Labbé más grande (izquierda) y más pequeña (derecha) cuando drenan en
el ST. La vena de Labbé puede ser bastante grande y drena en un territorio significativo sobre la parte inferolateral del hemisferio
cerebral. Si el ST se ocluye; la vena de Labbé también puede trombosarse y provocar un gran infarto venoso.

341
,.::. "

SENOS DE LA DURAMADRE
CJl
o n H

CJl
o ITerminologia- ­ ~ • Senos cavernoso.s (SC)
o. Co.mpartimento. veno.so. trabeculado. de fo.rma
e irregular, a lo.s lado.s de la silla turca
0) . Abreviaturas o Co.ntenido. dentro de una pared de duramadre lateral
>
CJl • Vena cerebral interna (VCeI)
pro.minente y o.tra medial fina (a menudo., no. evidente)
O • Seno.s petroso.s superio.res/inferio.res (SPS/SPI)

e o Se extiende desde la hendidura esfeno.idal po.r delante


O) al clivus y vértice del petroso. po.r detrás
CJl

>­ IAnatOmía macro-SCópica ~ o Co.ntiene la ACI caverno.sa, NC VI (en el propio. SC) y


NC m, IV, VI Y V2 (en la pared lateral de la duramadre)
CJl
~
e Relaciones anatómicas o Las tributarias so.n las venas o.ftálmicas superio.r/
inferio.r y seno. esfeno.parietal
~ • Recubierto.s de endo.telio., co.ntenido.s dentro de las capas
de duramadre exterior (perióstica) e interio.r (meníngea) o Co.munica po.r debajo. co.n el plexo. veno.so. pterigo.ideo.,
O
¡., • A menudo. fenestrado.s., tabicado.s, co.n múltiples co.nducto.s medialmente co.n el SC co.ntralateral, po.r detrás co.n el
¡
.c • Co.ntienen granulacio.nes de la aracno.ides y . seno. petroso. superio.r/inferio.r y plexo. veno.so. del clivus
Q)
¡., microvello.sidades o. Inco.nstante en la angio.grafía co.n sustracción digital

U
Q)
o Extensión del espacio. subaracno.ideo. (ESA) +
aracno.ides a través de la pared de la duramadre en la
luz de lo.s seno.s veno.so.s
• Otro.s senos veno.so.s de la duramadre
o Seno. petroso. superio.r (discurre siguiendo. la cresta del
petroso., desde el SC al seno. sigmo.ide)
I,
(.

o Reto.rno. del líquido. cefalo.rraquídeo. (LCR) a la o Seno. petro.so. inferio.r (discurre siguiendo. la fisura
circulación veno.sa petrobccipital, desde el plexo. veno.so. del clivus al
bulbo. yugular)
o Seno. esfeno.parietal (discurre siguiendo. el ala meno.r
IAnatomía radiológica
del esfeno.ides, desde la fisura de Silvio. al SC o. SPI) .
o Seno. o.ccipital (del agujero o.ccipital a la prensa)
Sinopsis
o. Plexo. venoso. .del clivus (red de venas siguiendo. el
• Seno sagital superior (SSS) clivus; desde la lámina cuadrilátera del esfeno.ides al
o Aparece co.mo. una estructura curvilínea que abraza la agujero o.ccipital)
cara interio.r de la bóveda craneal
• Se o.rigina po.r delante de las venas fro.ntales
Variantes normales y anomalías
ascendentes • Variantes frecuentes
• Discurre po.r detrás en la línea media, en la unión de o SSS anterio.r ausente (puede co.menzar po.r detrás cerca
la ho.z del cerebro Co.n la bóveda craneal de la sutur.a fro.ntal)
o Reco.ge las venas co.rticales superficiales, aumenta de o SSS «fuera de la línea media», que termina en el ST
diámetro cuando. discurre po.r detrás o Ausencia o. hipo.plasia de to.do. o. parte del ST
o Termina en la co.nfluencia de lo.s seno.s veno.so.s (a o Lo.s bulbo.s yugulares varían mucho. de tamaño. o.
menudo. discurre fuera de la línea media po.r detrás) co.nfiguración (pueden ser «acabalgado.s alto.s», tener
o Tributaria hemisférica importante: vena de Trolard
• Seno sagital inferior (SSI)
un divertículo. yugular, bulbo. yugular dehiscente)
o Granulacio.nes «gigante» de la aracno.ides (defecto.s de
I
o Co.nducto. más pequeño. e inco.nstante en el borde llenado. equivalentes de LCR redo.ndo.s/o.valado.s en lo.s 1;
seno.s de la duramadre) ¡
inferio.r (libre) de la bo.z del cerebro l
o Se encuentra por encima del cuerpo. callo.so., del que • Ano.malías
o Seno. falcifo.rme embrio.nario. persistente (normalmente 1
¡
recibe las tributarias
o Termina en la punta falco.tento.rial, uniéndo.se a la co.n malfo.rmación de la VdeG) 1
o Inversión lambdo.idea-prensa, co.n co.nfluencia alta de 1
vena de Galeno. (VdeG) para fo.rmar el seno. recto.
• Seno. recto. (SR) serio.s (con espectro Dandy-Walker)
o Discurre desde la punta falco.tento.rial
po.steroinferiormente hasta la co.nfluencia de lo.s seno.s Aspectos radiológicos
o Recibe las tributarias de la ho.z, tienda, hemisferio.s
cerebrales con base anatómica
• Prensa de Herófilo (confluencia de los senos venosos)
o Formado. en la unión de SSS, SR y seno.s transverso.s Recomendaciones radiológicas
o A menudo. asimétrico., interco.nexio.nes en el ST muy . • Examinar las ímágenes de o.rigen (plano.s no.
variables reproyectado.s inmediatamente) de VRM/VTC 1
• Senos transversos (laterales) (ST) • La ASD raramente es necesaria para el diagnóstico. de la 1
o Co.ntenido.s entre la inserción de las ho.jas de la tienda o.clusión de lo.s seno.s de la duramadre
en la bóveda craneal . • Un tro.mbo. agudo. de lo.s seno.s de la duramadre es
o Se extiende lateralmente desde la prensa a~ borde iso.intenso. co.n el encéfalo. en Tl, profundamente
po.sterio.r del hueso. petroso. tempo.ral hipo.intensa en T2 (puede simular un «vacío. de seña!»), 1I
o A menudo. asimétrico. (lado. derecho. no.rmalmente así que el estudio. T2* o. TI + C puede ser útil ¡
mayo.r que el izquierdo.) • Co.águlo. sub agudo. hiperintenso en TI, así que el estudio.
o Segmento. hipo.plásico./atrésico. frecuente preco.ntraste es necesario. paraco.mparar las imágenes '1
:}
o Tributarias de la tienda, cerebelo., lóbulo.s inferio.r Tl +C
temporal/o.ccipital Dificultades radiológicas
o Tributaria impo.rtante: vena de Labbé
• El ST es asimétrico., co.n segmento.s hipo.plásico.s/atrésico.s
• Seno.s sigmo.ides
o Co.ntinuación anteroinferio.r del ST frecuentes (no. diagno.sticar erróneamente como. o.clusión)
I o Curva inferior suave en fo.rma de S • Lo.s bulbo.s yugulares so.n muyasimétrico.s, flujo.
o Termina co.nvirtiéndo.se en las venas yugulares internas turbulento. (seudo.o.clusión)
342
Cerebro: Venas y senos venosos
sosoua/\ souas Á seua/\ :oJqaJa=>
SENOS DE LA DURAMADRE

ASO LATERAL DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA <J)


.0
<J) .

O
lil, ' ~';',*~7''''l¡~-'''~ Venas corticales superficiales e
innominadas ilJ
>
<J)
O
e
Q)
<J)

>..
<J)
ro
~:;-:"C~~Jtt :z;::::;!:..;1 Seno recto e
Q)

:~1.:"::J'. ":'"' ; Vena de labbé >


: 0
.11..
Vena cerebral media ..o
Q).

e
11..

Seno esfenooarietal-i

Plexo venoso oteriaoideo ~

Granulación «gigante>.
Seno sagital inferiO! .= de la aracnoides
Vena de Galeno

Vena cerebral interna ,,::: "L.- ,'-...~L.Fi,_ Seno recto

Vena basal de Rosenthal l~ "" ~ r: 't:"'"",,: Confluencia de senos


(prensa de Herófilo)
Venas cerebrales medias superficiales iu. ":·&"
Seno cavernoso ::~ ' _. ~ -.......... Seno sigmoide

"~. ~ . ': Bulbo yugular y vena yugular interna


Plexo venoso oteriaoideo ~, , J~

Granulación de la aracnoides
Vena cerebral interna [:, '."- _

Vena talamoestriada I~

.:. "'"'!"".- '-:wi=¡¡¡'~l Vena de Galeno

Vena seotal :~,

Seno r.;lVf'!rnn",n---j
I '~ : .~. Vena emisaria occipital

Plexo venoso del


""
(Superior) Serie de tres planos laterales de una ASO de la carótida interna, La fase venosa precoz muestra la vena superficial
cortical , las venas anastomóticas son más prominentes y los senos venosos se opacifican solo débilmente. (Centro) Fase veno­
sa media que muestra la opacificación prominente de los senos venosos de la duramadre. El seno cavernoso se ve bien, junto
con sus interconexiones con el plexo venoso pterigoideo. (Inferior) La fase venosa tardía muestra que el contraste se ha lavado
en la mayoría de las venas corticales , Las venas subependimarias son bastante prominentes en esta etapa y se ven bien con la
desaparición del contraste de las venas corticales suprayacentes, Ahora puede verse bien un defecto de llenado muy prominen­
te en el segmento descendente del seno sagital superior, causado por una gran granulación de la aracnoides. Los senos trans­
verso y sigmoide son una localización muy frecuente de granulaciones de la aracnoides,
,345 '
~~' ... ~,~::::"'';''_:..'\o.¿..~ :...' ' .:.L:.''~'_'''======== __ =~_~=_

SENOS DE LA DURAMADRE

o.
ASO AP DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
!Jl
O
e
CJ.) I " .
> Seno sagital superior l' _ c", - ::-,'==' "
!Jl
O
e
CJ.)
!Jl
>-.
!Jl
C'i:S Vena de Galeno
e
~ Vena cerebral interna "'-'':''-:'''-~ . - .,.

o....
~
Vena basal de Rosenthal
....Q)Q)
U

Seno sagital superior II,~" = .,. ';el:~ ... -~


",=•
J
..c...I

Seno sagital inferior ­ ,* ~9*",-;:====~*"


11;;;:.."""

.::e ,''o.,.,· -,"c 'l Vena de Galeno

Seno transverso derecho l,_e, u. ",,L~?"'~

Vena basal de Rosenthal

Vena cerebral media superficial

Granulación de la aracnoides

"'.:"':;e ,.: Venas medulares (que convergen


en las venas subependimarias)
Vena cerebral interna

j:>i.;¡; .,,"...... '" .'¡<!'e"'J Vena talamoestriada

Vena emisaria occipital Seno cavernoso

Plexo venoso pterigoideo

(Superior) Serie de tres fases venosas de un angiograma AP. La fase venosa precoz muestra el llenado prominente de numero­
sas venas corticales superficiales, La cara anterior del seno sagital superior se opacifica débilmente. Si el plano AP es perfecta­
mente recto, como en este caso, los SSS y SSI y las VCel y VdeG se superponen en la línea media. (Centro) Fase venosa media
que muestra los senos venosos mayores de la duramadre, El seno transverso derecho es dominante y se llena prominentemen­
te, incluso si el contraste se inyectó en la arteria carótida interna izquierda. (Inferior) Fase tardía que muestra especialmente bien
las venas subependimarias. No se ve tan bien un segmento del ST izquierdo, una variante normal que no debe confundirse con
una oclusión venosa. El defecto de llenado en el SSS se debe a una granulación de la aracnoides de gran tamaño. La VCel se
arquea por detrás hacia la VdeG, desde su origen en la vena talamoestriada anterior.
346
SENOS DE LA DURAMADRE

ASD OBLICUA DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA <:n


O
<J)
O
e
Q)
>
<J)
o
e
Q)
<J)
\.."" ,," ---""'"""=-j Seno sagital superior

V1
::;..~:!.u. . Vena de Galeno ('Ij
e
Seno recto !J!'~:;" -:"'- ' .:;,1
~
Vena cerebral interna

Seno transverso izquierdo y seno O


lo;"
sigmoide
Vena cerebral media superficial
..c
Q)
lo.
Q)
U

Granulación «gigante, l . Seno sagital superior


de la aracnoides

Vena de Galeno y seno recto ,.. ,;:; "


~:::t .
-:=: . . '.: i , .. . 4
Seno sagital inferior
Vena cerebral interna
Vena de Labbé

Vena cerebral media superficial

P';~ ~ -:w._ >: '::~ '" .;J Seno cavernoso

Granulación gigante de la aracnoides .~, ,~-, "-:.a

~, .... . Seno sagital inferior

Vena emisaria occipital (mastoidea)


.t O .~1I

. '" . == =' , i Seno cavernoso

(Superior) Serie de tres planos AP oblicuos de una ASO de la carótida interna derecha. La fase venosa precoz muestra las venas
corticales superficiales prominentes , Los senos sagital superior y transverso se llenan débilmente. Este plano es ideal para ver la
oclusión de un seno, (Centro) En esta fase venosa media se ven bien las venas superficiales y profundas, al igual que los senos
venosos mayores de la duramadre, En este caso, el seno sagital superior se arquea por detrás en todo su recorrido, desde la
apófisis crista galli por delante a la confluencia de senos por detrás, (Inferior) La fase venosa tardía muestra un defecto de Ile·
nado prominente en el seno sagital superior causado por una granulación gigante de la aracnoides, una variante normal.

347 ·
. ~ ~.¿ ::

SENOS DE LA DURAMADRE

o
<J)
RM EN T1 + e AXIAL

o
e
<J.)
>
<J)
O
e
<J.)
<J)


<J)
ro
e
~ Seno petroso inferior
Bulbo yugular
O
:t..
.o
<J.)
Seno sigmoide
:t..
Q)
U

Cavidad de Meckel derecha


Seno petroso inferior

Unión de los senos transverso


y sigmoide

Seno esfenoparietal
Seno cavernoso
Plexo venoso del clivus

Seno petroso superior

Seno transverso

(Superior) Serie de nueve imágenes de RM en T1 + e axiales obtenidas desde el plano inferior al superior. El corte a través de
la parte inferior del bulbo raquídeo y el agujero rasgado posterior muestra los senos sigmoides y el bulbo yugular derecho. La
asimetría de los bulbos yugulares, que aquí se ve, es muy frecuente por la heterogeneidad del flujo y del patrón de potenciación.
(Centro) Imagen obtenida a través de la zona media del puente, que incluye la unión del seno transverso con el seno sigmoide o
(Inferior) Imagen obtenida a través del seno cavernoso que muestra sus interconexiones con los senos esfenoparietales por
delante y el plexo venoso del clivus por detrás. Se muestra el seno petroso superior izquierdo drenando en el seno transverso .

348
SENOS DE LA DURAMADRE

RM EN T1 + e AXIAL lJl
olJl
.0
e
~.
lJl
O
e
Seno esfenoparietal Q)
lJl
Vena cerebral media superficial

lJl
Ci:l
e
~. .
~

o
¡".
Venas tentoriales ..o
Q)
¡".
Q)
U
Confluencia de senos (prensa Seno transverso
de Herófilo)

Vena cerebral media superficial

Venas basales de Rosenthal

Vena precentral del cerebelo

Seno recto

Vena cerebral media superficial

Venas cerebrales internas

Vena de Galeno
Venas basales de Rosenthal
Seno recto

Seno sagital superior


(corte transversal)

(Superior)Se muestran las venas cerebrales medias superficiales a la derecha y el seno esfenoparietal a la izquierda. Obsérven­
se las venas tentoriales prominentes drenando en ambos senos transversos. (Centro) El corte a través de la parte superior de la
cisura cerebral lateral (fisura de Silvia) muestra la vena cerebral media superficial a la derecha. Ambas venas basales de Rosenthal
se ven bien. Se incluye la unión entre el seno recto y la prensa de Herófilo. (Inferior) Imagen obtenida a través de la punta de la
tienda, que muestra las venas cerebrales internas y las venas basales de Rosenthal , que forman la vena de Galeno.

349
.U _ ._ ', .'. . . _..:..- ..... .,.~ ..... -- ...... ._-~ . __ ..
':"" " - ~' _ . ''''''' -' .'. -- '-- ---- ...... ----

SENOS DE LA DURAMADRE
Vl
o RM EN T1 + e AXIAL
ee Seno sagital superior (cara anterior)
(])
>
Vl
O
e
(]).
Vl Vena septal

Vl
ro Vena talamoestriada
e Vena caudada anterior
~ . Venas cerebrales internas

O

.c
Q) Seno recto
Extremo superior de la vena de
Galeno

(])

Seno sagital superior (cara posterior)

Vena cortical frontal


Vena cortical frontal

Seno sagital superior

Seno sagital superior (extremo


anterior)

Seno sagital inferior

Seno sagital superior (extremo


posterior)

(Superior) Imagen obtenida a través del agujero de Monro que muestra las venas talamoestriada y caudada anterior (corte trans­
versal). La vena septal izquierda.se ve débilmente por delante del asta frontal del ventrículo lateral. Se ven tanto la cara anterior
pequeña como la posterior, más grande, del seno sagital superior. (Centro) El corte a través de los cuerpos superiores de los
ventrículos laterales muestra las venas corticales frontales innominadas prominentes, que drenan en la cara anterior del seno
sagital superior. Obsérvese el «vacío de señal " en la cara posterior del seno sagital superior, un signo normal causado por el
flujo venoso rápido. (Inferior) En este plano más superior se muestran las caras anterior y posterior del SSS. Una pequeña por­
ción del seno sagital inferior se puede identificar en la cisura interhemisférica. El tamaño del SSS aumenta a medida que pasa
hacia atrás y recoge las venas hemisféricas corticales.
350
SENOS DE LA DURAMADRE

VRM AP, LATERAL Y OBLICUA trl


O
trl
O
e
Q)
>
. trl
' 0
Seno sagital superior e
.Q)
trl


trl
Vena del cuero cabelludo t";l
e
Vena de Labbé Q)
>
Seno transverso O
Seno sigmoide "'"
,..Q
Bulbo yugular Q)
:r..,. .
Vena yugular interna Q)
Plexo venoso suboccipital U

Vena yugular externa

Seno sagital superior

Venas cerebrales internas


Vena de Galeno
Seno recto

Vena de Labbé
Seno cavernoso
Plexo venoso del clivus/seno petroso
inferior
Venas faciales

Plexo venoso suboccipital

Seno sagital superior

Venas cerebrales internas

Venas de Labbé derecha e izquierda

Bulbos yugulares

(Superior) Plano AP de un venograma con RM que representa los senos venosos mayores de la duramadre. Si son grandes, se
pueden ver en la VRM las venas anastomóticas, como la vena de Labbé . (Centro) Plano lateral de la VRM que muestra los senos
intracraneal de la duramadre, la vena anastomótica de Labbé y algunas de las venas extracraneales mayores. (Inferior) Plano
oblicuo de la VRM que muestra los senos transversos que discurren anterolateralmente desde la protuberancia occipital a la cara
posterior del hueso petroso, donde se unen con el seno petroso superior para formar el seno sigmoideo El seno sagital superior
presenta un origen variable y puede extenderse en todo el recorrido desde la apófisis crista galli a la confluencia de los senos.
Algunos SSS se forman cerca de la sutura frontal. En este caso, el SSS se forma en la región media frontal por la confluencia
de algunas venas corticales prominentes. Obsérvese la asimetría de los bulbos yugulares, una variante normal frecuente .
351
1- VENAS CEREBRALES SUPE-RFICIALES
Ll
i
;)
Ll
¡Terminología Territorios vasculares
:> • Grupo superior (venas corticales + SSS, SSI)
e
Q) o Superficies hemisféricas superolaterales
> Abreviatu ras
Vl • Vena cerebral media superficial (VCMS) o La mayoría de las superficies hemisféricas mediales

O • Vena cerebral media profunda (VCMP)


entre el SSI y SSS

e , o La mayoría de los lóbulos frontales, excepto la zona

Q) • Vena de Trolard (VdeT)

Vl
• Vena de Labbé (VdeL)
perisilviana

>- ' • Grupo medio (VCMS más seno cavernoso)


Vl • Vena basal de Rosenthal (VBR)

C"ú • Seno sagital superior e inferior (SSS; SSI)


o Zona perisilviana, lóbulos temporales anteriores
e • Seno cavernoso (SC) ,
• Grupo inferior .
~ • Seno esfenoparietal (SEP) o VBR: ínsula inferior, ganglios de la base, lóbulos

• Gran vena cerebral (de Galeno, VdeG) temporales mediales

O o VdeL (más ST): lóbulo temporal posterior, lóbulos

:1..
.!:2
Q)
Sinónimos parietales inferiores .

:1..
Q)
U

• Venas corticales: venas superficiales o externas

¡
¡Anat()-mía radiológica I
¡Anatomía macroscópica --------­
Sinopsis
Sinopsis • Muy variable en aspecto con asimetría frecuente entre
• Muy variables en número y configuración hemisferios
• Situadas dentro del espacio subaracnoideo (ESA) y cisternas • Grupo superior
• Organizadas anatómicamente en tres grupos (superior, o ASD lateral
medio e inferior) , • Organizada en un patrón en rayos
• Grupo superior • Converge con el SSS en ángulos rectos
o 8-12 venas corticales superficiales • VdeT prominente desde la fisura de Silvio al SSS,

o Siguen los surcos, ascienden a la convexidad normalmente se ve discurrir sobre el lóbulo parietal

o Cruzan el espacio subaracnoideo o ASD AP: aspecto «en escalera» desde anterior a posterior
o Perforan la aracnoides, la duramadre interior, se unen • Grupómedio
al SSS en ángulos rectos o ASD lateral: la VCMS tiene troncos sencillos o

• Grupo medio múltiples que siguen la fisura de Silvio, se curvan sobre

o Vena cerebral media superficial la punta temporal

• Inconstante, tamaño y dominancia variables o ASD AP: la VCMS drena en el SC, SEP o a través del "1
• Comienza en la superficie de la cisura lateral (fisura agujero oval en el plexo venoso pterigoideo
de Silvio) • Grupo inferior
• Recoge numerosas venas superficiales de los o ASD lateral: la VBR se curva ligeramente en dirección

opérculos frontal, temporal y parietal inferior cuando rodea el mesen céfalo

• Se curva anteromedialmente alrededor del lóbulo o ASD AP: la VBR se curva lateralmente alrededor del

temporal mesencéfalo hasta la VdeG

• Termina en el SC o SEP
• Grupo inferior
o La superficie orbitaria del lóbulo frontal drena Aspectos radiológicos
superiormente en el SSS con base anatómica
o Lóbulo temporal, las venas cerebrales anteriores se
anastomosan con las venas cerebral media profunda y Recomendaciones radiológicas
venas de la base • VRM: Obtener las imágenes de origen perpendiculares a
o Vena basal (de Rosenthal) las venaS de interés
• Comienza cerca de la sustancia perforada anterior
• Recibe la vena cerebral anterior y tributarias de la Dificultades radiológicas
VCMP (de la ínsula, ganglios de la base y • La VdeT de tamaño y posición variables; puede aparecer
cirCunvolución parahipocámpica) bastante posterior en los estudios axiales de RM/TC
• Se curva por detrás alrededor de los pedúnculos
cerebrales
• Drena en la gran vena cerebral (de Galeno) , ¡Embriología­
• Tres mayores denominadas venas corticales Acontecimientos embriológicos
anastomóticas grandes '
o Vena de Trolard: vena anastomótica superior mayor • 8 semanas: plexo primitivo de pared fina con conductos
o Vena de Labbé: vena anastomótica inferior mayor vasculares indiferenciados que cubren la superficie
o Vena cerebral media superficial: vena anastomótica encefálica
media mayor o Persistencia del plexo vascular leptomeníngeo

primitivo, escasez de venas corticah~s normales

Relaciones anatómicas --> síndrome de Sturge-Weber

• Vena anastomóticas • 10-12 semanas: anastomosis progresivas, la


o Guardan una relación recíproca (si una es grande, las diferenciación retrógrada provoca la coalescencia de los
otras son más pequeñas o ausentes) plexos en conductos venosos corticales definitivos
o Abundantes anastomosis entre sí y con las venas o Fracaso de coalescenda --> persistencia de venas
cerebrales profundas (internas), órbita" plexos venosos plexiformes primitivas (frecuentes con malformaciones
152 extracraneales del desarrollo cortical)
Cerebro: Venas y senos Venosos
VENAS CEREBRALES SUPERFICIALES

ASO LATERAL DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA <fl


O
.<fl
O
b t _"_, ;! Venas corticales superficiales e
Q)
Seno sagital superior >
<fl
O
e
Q)
<fl
Seno sagital inferior ----l!~,.,.,~=~
,

<fl
ro
Seno recto e
: ;:=~-:~. . '9 '!\,
~
Vena basal de Rosenthal
Vena de Labbé
O
Vena cerebral media superficial : '. r ~' 'lo.
.o
Q)
,"R- -", ""'"e":! Seno petroso superior lo.
Q)
Seno cavernoso .,' '~~ .. 'tk~.
U
.......... "' ~~ '1 Plexo venoso del clivus y seno

Plexo venoso pterigoideo :. ':


petroso inferior

Venas corticales frontales

:;ro-;?jJ Vena de Labbé


. ': c,; ~ .,": Vena basal de Rosenthal
Vena cerebral media superficial

Seno sagital superior


Vena de Trolard (vena anastomótica
superior)
Seno sagital inferior

'~ •." ')'1 Vena de Labbé (vena anastomótica


Vena cerebral media superficial :";'~~-' ~> - ~ inferior)

fj:',"'~""";~ .," J Seno petroso superior

Seno esfenoparietal :- ,~. ~ Plexo venoso del clivus

(Superior) Serie de tres fases venosas laterales de una ASD de la ACI , obtenidas en casos distintos, que muestran las venas
cerebrales superficiales. Se aprecian varias venas corticales superiores sin una vena de Trolard dominante identificable. En este
caso , la vena cerebral media superficial es grande y se ve una vena de Labbé más pequeña. El drenaje principal de la VCMS tiene
lugar en el plexo pterigoideo, con una vía más pequeña a través de un seno petroso superior hipoplásico hacia el seno sigmoide.
(Centro) En este caso , se ve una vena cerebral media superficial prominente. Obsérvese el llenado de la vena oftálmica superior,
que comunica con el seno cavernoso (que no se ve bien) y las venas faciales. (Inferior) En este caso , se ven las tres venas anas­
tomóticas. Todas tienen un tamaño similar, sin un patrón anastomótico dominante. Es un resultado relativamente raro.

355
_ _o ... . _ _ _ ... .:.... : ..... . ' : : ...;"..: .. ~~_ __ ~ ' ..: _':' .. _... '- " ~-:~_~.~_ . _J_ " '. ,-"_' ''''''' ''-' . ' ' _

VENAS CEREBRALES SUPERFICIALES


o
Vl
ASDAP
o
e
C,)
>
Vl
O ~ -~., : Venas corticales innominadas
e Seno sagital superior (cara anterior)
C,)
Vl

>:--
Vl r~,:';" ~ ~- ­ ..":": _~~,.:-I Seno sagital superior (cara posterior)
C\:S
e Vena cerebral interna ~",r=,' - , ",,~_,.j
~ Prensa de Herófilo
O
lo­
..c
Q)
lo- Vena de la ínsula y vena cerebral
Q) media profunda
Seno cavernoso l ~'f:' '.~ '. ~ - '-n --"----"",--",-----"",,, ' =I,il
U

Vena de Trolard (vena anastomótica


superior)
Seno sagital superior f~~~'" 'tt...., .~~
Venas corticales superficiales

Vena cerebral interna f ' '~ • tf


1i~__ :_7'0'~ 'G;J::;:';:;;t~ Vena basal de Rosenthal

Vena cerebral media profunda

Vena de Trolard (vena anastomó~ica


superior)
'~
r·;r;--....,.,-
....
~
, ~..
__
,.

Seno sagital inferior

Vena talamoestriada (esbozando f. :"""..;....: =,2J :

el ventrículo lateral)

Vena cerebral media superficial

Seno esfenoparietal ¡, ''l '


Seno petroso inferior I ' 'o' - ' o ' ,, . . . . ~

(Superior) Serie de tres angiogramas AP en su fase venosa. En este caso, un plano ligeramente oblicuo muestra varias venas
corticales innominadas. En los planos AP se ven las venas corticales , que confieren un aspecto «en escalera» cuando drenan
desde la superficie hemisférica hasta el seno sagital superior. El tamaño del SSS aumenta cuando discurre hacia la parte poste,
rior. (Centro) En un caso diferente se ve una vena de Trolard muy prominente (vena anastomótica superior). Otras venas corti­
cales innominadas más pequeñas confieren el aspecto clásico «en escalera» en esta proyección . (Inferior) Este caso presenta
una vena de Trolard prominente (vena anastomótica superior) que se origina en la fisura de Silvio y pasa superiormente sobre el
hemisferio. Una vena cerebral media superficial más pequeña drena en el seno esfenoparietal. No se ve la vena de Labbé (vena
anastomótica inferior) . Hay un pequeño SSI, que recubre el SSS.
356
VENAS CEREBRALES SUPERFICIALES

VRMYVTC Vl
O
Vl
O
c
(J)
>
Vl
O
Vena de Trolard c
Venas corticales frontales (J)
Vl


Vl
Vena cerebral interna ro
Vena de Galeno
C .

Vena cerebral media superficial Vena de Labbé ~


O
i-
Seno petroso superior
Vena basal de Rosenthal ..o
(J)
i- .
(J)
U

Vena de Trolard

Vena de Labbé

Venas corticales superficiales Seno sagital superior

Venas cerebrales internas

Vena basal de Rosenthal

Vena de Labbé (vena anastomótica


Seno recto inferior)

Seno transverso
Confluencia de senos (prensa

de Herófilo)

(Superior) Plano lateral de una VRM que muestra una vena de Trolard prominente y una vena cerebral media superficial. la vena
de labbé (vena anastomótica inferior) es relativamente pequeña. las venas frontales prominentes contribuyen al origen del seno
sagital superior. (Centro) Plano AP de una VRM que muestra una vena de Trolard derecha prominente. Se ve una vena de labbé
pequeña. En este caso, los senos transversos tienen el mismo tamaño. (Inferior) Este corte de un venograma con TC muestra la
orientación de las venas corticales superficiales hacia el seno sagital superior. las venas drenan superiormente en un patrón casi
radial o «en rueda de carro". Cuando se ve en el plano AP recto, las venas corticales se parecen a una escalera. En este caso , no
existe una vena anastomótica superior dominante (de Trolard) y todas las venas corticales tienen un tamaño relativamente igual.
las VBR y VCel forman la vena de Galeno.
357
": ::'. '

- - -------------------------------------,

VENAS CEREBRALES PROFUNDAS


<Fl
o
<Fl
o
ITerminología -------------J que terminan en ángulos rectos en las venas

ventriculares subependimarias

e • Venas subependimarias
(l) Abreviaturas
> • Septal, talamoestriada, venas cerebrales internas (VS,

o ASD, plano lateral


<Fl • «Puntos» de contraste en la unión de las venas
O VTE, VCeI)

e subependimaria y medular, que definen el techo del


• Vena de Galeno (VdeG); vena basal de Rosenthal (VBR)
~ • Seno sagital inferior (SSI); seno recto (SR)
ventrículo lateral
>­ o ASD, plano AP
<Fl Definiciones • La VTE define el tamaño y configuración del
ro ventrículo lateral; aspecto característico «en curva
e • Cavidad de los velos interpuestos: espacio dentro de la
(l)
doble capa de tela coroidea del tercer ventrículo, doble»
> comunica por detrás con la cisterna cuadtigémina
• La VBR, tributaria de la VdeG, comienza en el lóbulo
O
temporal medial, se curva alrededor del mesencéfalo,
:...
.o.
Q)
:...
. Q)
IAnatomía macroscópica - - - - - -¡ con aspecto de «anca de rana»
o La RM en TI + C normalmente muestra la VTE, la

vena caudada y venas septales; las venas

U Sinopsis subependimarias menores normalmente no se ven

• Venas medulares • Venas paramedianas profundas


o Venas pequeñas lineales que se originan 1-2 cm por o ASD, plano lateral
debajo de la corteza • La VCeI sigue un curso posterior suavemente
o Discurren hacia los ventrículos, terminan en las venas ondulante desde el agujero de Momo a la VdeG
subependimarias • La VdeG forma un arco prominente, curvándose
• Venas subependimarias hacia atrás/hacia arriba alrededor del esplenio del
o Venas septales cuerpo calloso
• Discurren por detrás siguiendo el septo pelúcido o ASD, plano AP
• Se unen a las VTE para formar la VCeI en el agujero • La VCeI se aparta 1-2 mm de la línea media, se ve
interventricular como una acumulación ovalo elíptica de contraste
o VTE o RM en T1 + C, plano axial: la VCeI se ve como
• Reciben las venas caudadas/terminales, que discurren · estructuras lineales paramedianas llenas de contraste,
por delante entre el núcleo caudado y el tálamo inmediatamente por encima del tercer ventrículo
• Se curvan sobre los núcleos caudados o VTC/VRM: las VCeI y VdeG se ven bien
• Terminan en el agujero interventricular (de Momo)
al unirse con las venas septales para formar la VCeI
Variantes normales y anomalías
• Venas paramedianas profundas • Variaciones frecuentes, las anomalías verdaderas son
o VCeI raras
• Pares, para medianas • Malformación de la vena de Galeno
• Discurren por detrás en la cavidad de los velos o La vena prosencefálica mediana (VPM) primitiva
interpuestos persiste como la salida para el drenaje venoso coroideo
• Terminan en la cisterna cuadrigémina ventral al diencefálico ..
unirse ehtre sí, y con las VBR para formar la VdeG o Seno falciforme persistente +/- SR ausente/hipoplásico
o VdeG (gran vena cerebral)
• Vena corta en forma de U en la línea media, formada Aspectos radiológicos
por la unión de VCeI y VBR
• Se curva por detrás y superiormente bajo el esplenio con base anatómica
del cuerpo calloso en la cisterna cuadrigémina
• Se une con el SSI en la punta falcotentorial para Recomendaciones radiológicas
formar el SR • La VRM y la VTC delimitan los senos de la duramadre y
venas profundas grandes (p. ej ., VCeI y VBR)
Relaciones anatómicas • La ASD es mejor para delimitar los detalles de las venas
• Las venas profundas discurren bajo el epéndiI:no profundas y tributarias
ventricular, definen los márgenes ventriculares
• La VCeI pasa por encima de tercer ventrículo y gIándula ¡Emb--------
Embriología

pineal, y bajo el trígono y esplenio del cuerpo calloso
Territorio vascular Acontecimientos·embriológicos
• Las VCeI, VdeG y tributarias drenan en la zona oval que • s.asemana dé desarrollo fetal : el aporte arterial al plexo
rodea el tercer ventrículo y los ventrículos laterales coroideo se forma desde la meninge primitiva
• Núcleos caudados, putamen/globo pálido,tálamo, • 7.'_8.' semanas de desarrollo fetal
' ~'i .
cápsula interna, sustancia blél.nca cerebral profunda o El plexo coroideo drena por una única vena temporal
(medular), lóbulos temporales mediales en la línea media (VPM)
o La VPM discurre por detrás hacia el plexo dural

¡Anatomía radiológica J interhemisférico en desarrollo (seno de la hoz)

• 10 .. semana
o Las VCeI facilitan el drenaje del plexo coroideo
Sinopsis o La VPM involuciona, los restos caudales se unen con la
• Venas medulares VCeI en desarrollo --> se forma la VdeG definitiva
o En la ASD aparecen como estructuras lineales
diminutas relativamente uniformes llenas de contraste
358
Cerebro: Venas y senos venosos .
s,o soua/\ souas Á seua¡\ :OJqaJaJ
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

ASO LATERAL Y AP DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA <Jl


O
U)
O
e
Q.)
>
U)
O
e
Q.)
U)


U)
. j r:'"' , ~ Vena terminal ro
Techo del ventrículo lateral con venas I~ , ' ~
ependimarias
e
".- -, .... Vena lateral directa ~
Venas caudada anterior ~~C "'" -"~~
y talamoestriada . '-'-. ~ .>;¡;;¡;;:- ::::.:: Vena cerebral interna O
:¡,..

_ 5_
= Vena basal de Rosenthal
:.t::J.
Vena septal :"~- -' a; (J)
:¡,..
(J)
U

Seno sagital inferior :"'":='~:' , Venas medulares (sustancia blanca)

Vena caudada anterior '~-:"::P' 'S


~
Vena lateral directa
Vena talamoestriada ! j, - ' " _ , ;.

Vena de Galeno

Vena septal Vena atrial medial

Vena basal de Rosenthal


Vena cerebral media superficial

Seno esfenoparietal I'v. . ' ., -;;;C~. )fc, ' l Vena emisaria

Plexo venoso pterigoideo :~ '"iJt,

Vena de Trolard :-' ",. ra"',

Vena atrial medial l. ___


E, _

Vena talam~estriada
Vena atnal lateral
1,', "~- =. :~,
',. -. - \

... '1' ',~, , , :: Vena cerebral interna

~.. Vena septal

(Superior) Dos planos laterales de una ASD de pacientes diferentes en su fase venosa media, Las venas de la sustancia blanca
profunda (medular) convergen en las venas ependimarias, esbozando el techo del ventrículo lateral (que se ve como puntos de
contraste) , (Centro) En el plano lateral, en la fase venosa de esta ASD se ve una vena septallarga que se une a la vena tala­
moestriada y vena lateral directa, muy por detrás del agujero de Monro, una variante normal. El contraste lineal «en cepillo» se
acumula cerca del techo del ventrículo lateral en las venas medulares (sustancia blanca), (Inferior) Fase venosa media en el
plano AP de una ASD que muestra la vena talamoestriada cuando rodea el borde lateral del ventrículo,

361
..... ;..: .:........':.
· _~:..::..:a:l '" U=. '...-.........-. . :. :~._~,I:~,: . . ..~',..

VENAS CEREBRALES PROFUNDAS


o
<f)
RM EN T1 + e AXIAL
o
e
Q) Vena septal
>
<f)
O Vena caudada anterior
eQ)
<f) . Vena talamoestriada Pilares del trígono


<f)
ro Vena cerebral interna
e
el)
> Vena atrial lateral
.0 Vena de Galeno
'-
-2 .
:¡,;.
Q)
U

Venas cerebrales internas

Vena atrial medial

Seno recto

Vena caudada

Venas coroideas

Seno sagital inferior (corte


transversal)

(Superior) Serie de tres imágenes de RM en T1 + e axiales obtenidas desde el plano inferior al superior. El corte a través del
agujero de Monro muestra las venas septales cuando se curvan por detrás desde las astas frontales alrededor de los pilares
del trígono. Se unen con las venas talamoestriadas para formar las venas cerebrales internas. (Centro) Las venas cerebra­
les internas pares se ven discurrir por detrás en el velo interpuesto, por encima del tercer ventrículo. (Inferior) Imagen obtenida
a través de los cuerpos de los ventrículos laterales que muestra el plexo coroideo con contraste, que discurre por delante siguien­
do el surco estriotalámico. Las venas coroideas son vasos tortuosos prominentes que discurren sobre el plexo coroideo.

362
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

RM EN T1 + e FRONTAL <Jl
o
<Jl
o
e
Q)
Seno sagital superior >
<Jl
O
e
Q)
V>

<Jl
(\l
Plexo y venas coroideos e
Venas cerebrales internas
~
Vena atrial lateral
O

..o
Q)

Q)
U

Vena de Trolard

Confluencia de las venas medular


y subependimaria

Vena lateral que drena en la vena


Vena cerebral interna terminal

Vena caudada anterior


Vena cerebral interna Vena tal amoestriada
Vena septal
Vena basal de Rosenthal
Vena cerebral media profunda

(Superior) Serie de tres imágenes en T1 + C frontales obtenidas desde el plano posterior al anterior. El corte a través de los atrios
de los ventrículos laterales muestra el plexo coroideo y sus venas, así como las venas cerebrales internas que discurren por
detrás, dentro del velo interpuesto. (Centro) El corte a través de los cuerpos de los ventrículos laterales muestra una potenciación
débil siguiendo el borde superolateral del ventrículo, que representa la confluencia de las venas medulares profundas (sustancia
blanca) en una vena subependimaria. (Inferior) Corte inmediatamente por detrás del agujero de Monro que muestra las venas
septales y las talamoestriadas, que forman la vena cerebral interna.

363
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

<Fl RM EN T2 FRONTAL
O
<Fl
O
e
Q)
>
<Fl Seno sagital inferior
O
e Unión de la vena de Galeno y el seno
Q) recto
<Fl

>­ Asta occipital, ventrículo lateral


<Fl
~
e
~
Tienda del cerebelo

O
~
.D.
O)
~
. 0)
U

Venas cerebrales internas

Plexo y venas coroideos


Venas cerebrales internas (en el velo
interpuesto)
Vena basal de Rosenthal
Vena precentral del cerebelo

(Superior) Serie de seis imágenes de RM en T2 frontales desde el plano posterior al anterior. El corte a través del asta occipital
del ventrículo lateral muestra la confluencia de la vena de Galeno con el seno sagital inferior en la punta de la unión falcotentoriaL
(Centro) Las venas cerebrales internas se ven inmediatamente por encima de la unión de la vena de Galeno. (Inferior) La vena
basal de Rosenthal y las venas cerebrales internas discurren por detrás antes de anastomosarse con la vena de Galeno. La
vena precentral del cerebelo discurre superiormente por delante del lobulillo central del vermis para unirse a la vena de Galeno.
Aunque drena las estructuras de la fosa posterior, esta vena se considera parte del denominado «grupo de venas galénicas» .

. 364
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

RM EN T2 FRONTAL <fl
O
<fl
O
e
Q)
>
<fl
O
e
Q)
Vena atrial medial
Trígono <fl

Vena cerebral interna >­


<fl
Vena atrial lateral
ro
e
Venas basales de Rosenthal
~
O
l..
..c
Q)
l..
Q)
U

Trígono
Vena cerebral interna

Glándula pineal

Vena basal de Rosenthal

Vena mesencefálica lateral

Venas petrosas

Septo pelúcido
Pilares del trígono
Plexo coroideo
Agujero de Monro
Vena cerebral interna

Tercer ventrículo

(Superior) Las venas medial y atrial lateral drenan en las venas cerebrales internas. Las venas basales de Rosenthal se ven
cuando discurren superomedialmente alrededor de pedúnculos cerebrales dentro de las cisternas ambiens y cuadrigémina. Se
unirán formando la VCel para formar la vena de Galeno. La VBR son en realidad venas cerebrales superficiales, si bien su patrón
de drenaje entra en el sistema venoso profundo. (Centro) Las venas cerebrales internas se ven discurriendo por detrás, dentro
del velo interpuesto, por encima de una glándula pineal quística. El velo interpuesto es una cisterna subaracnoidea llena de LCR
y se encuentra anatómicamente en una extensión anterior de la cisterna cuadrigémina. Se encuentra por debajo del trígono y por
encima del tercer ventrículo . Algunas venas de la fosa posterior también se encuentran en este corte . (Inferior) Imagen obtenida
a través del agujero de Mor,¡ro, que muestra el origen de las venas cerebrales internas.
365
____ .___ .....-~.:<~ ' . :..:':.o::;...;;: __ .~ ~'.' ;.".
' :.. ... . .- ' ---====
-'~

VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

es
ti)
VTC AXIAL
O
e
Q.)
>
ti)
O
e
Q.)
ti)

>-.
ti)
~
e Vena basal de Rosenthal
Arteria cerebral posterior
~ Vena cerebral interna
.0
1- Vena de Galeno
.D.
el)


el)

Seno recto
U

Vena septal

Vena talamoestriada
Vena caudada

Vena cerebral interna

Vena lateral directa


Vena atrial medial

Vena basal de Rosenthal


Vena de Galeno

Seno recto

Vena lateral directa


Venas cerebrales internas

Vena atrial medial

Vena de Galeno

Seno recto

(Superior) Primera de tres imágenes de TC axiales procedentes de un venograma con TC obtenidas desde el plano inferior al
superior. En este corte se muestran las venas basales de Rosenthal, la cara posterior de las venas cerebrales internas y la vena
de Galeno. La VBR, el segmento P2 de la arteria cerebral posterior y el nervio troclear discurren a través de las cisternas ambiens
y se encuentran en estrecha proximidad . (Centro) Este plano muestra las VCel cuando se forman desde las venas talamoestria­
da y septales. Se ven numerosas venas ventriculares tributarias. (Inferior) Este plano muestra las venas cerebrales internas, la
vena de Galeno y el seno recto . Las denominadas venas «laterales directas » recogen las venas tributarias del cuerpo del cauda­
do cuando discurren siguiendo la estría terminal, que delimita el borde entre el caudado y el tálamo. A veces las venas son bas­
tante prominentes, como en este caso .
366
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

VTCAP CJl
O
CJl
O
e
CI)
>
CJl
Vena lateral directa O
e
Vena cerebral interna CI)
CJl

>-­
CJl
ro
e
~
O
:1­
.!:J
Cl)
:1­
Cl)
U

Venas cerebrales internas

Arteria cerebral posterior

Venas basales de Rosenthal

Vena de Galeno

Arteria cerebral posterior

(Superior) Primero de tres planos AP de un venograma con Te con el corte a través de la bifurcación basilar que muestra una
gran vena lateral directa que drena en la vena cerebral interna. Su cara superior discurre siguiendo el núcleo caudado; su cara
inferior se curva sobre el tálamo. La estría terminal es la unión de esos dos segmentos. (Centro) Las venas cerebrales internas
y ambas venas basales de Rosenthal se ven inmediatamente antes de que converjan para formar la vena de Galeno. La arteria
cerebral posterior se encuentra lateral a la VBR. Ambas se curvan por detrás alrededor del mesencéfalo, discurriendo en la cis­
terna ambiens. (Inferior) Imagen obtenida en la punta de la tienda que muestra la vena de Galeno. La arteria cerebral posterior
se ve dividiéndose en sus arterias parietooccipital y calcarina.

367
·.... ' .....-:~ ... :

VENAS CEREBRALES PROFUNDAS


~. VTC SAGITAL
. <Jl
o
c ·
Q)
>
<Jl
o
C Arteria pericallosa y ramas
(1)
<Jl

>­ Vena de Galeno


<Jl
ro
c Venas cerebrales internas
~ Vena precentral del cerebelo Seno recto
o
:1..
..o.
Q,)
Plexo venoso pontomesencefálico
:1.. anterior
Q)
Vena vermiana inferior

Plexo coroideo, ventrículo lateral


Vena caudada
Vena terminal

Arteria cerebral posterior

Venas y plexo coroideos Vena atrial lateral

Arteria coroidea posterolateral

Vena basal de Rosenthal


Arteria cerebral posterior

(Superior) Serie de tres planos sagitales de un venograma con Te obtenidos desde el plano medial al lateral. Plano en la línea
media que muestra las venas cerebrales internas cuando siguen un curso sinusoidal, discurriendo por detrás en el velo interpues­
to , por encima del techo del tercer ventrículo. También se ven bien la vena de Galeno y una de sus tributarias, la vena precentral
del cerebelo. (Centro) En un plano ligeramente más lateral se muestra el plexo coroideo del ventrículo lateral cuando discurre
por delante, siguiendo el surco estriotalámico entre el núcleo caudado y el tálamo. Representa la estría terminal. Aquí se ve la
denominada «vena terminal», que puede discurrir siguiendo este surco y se une a las venas caudada y septal para formar la vena
talamoestriada. (Inferior) La vena basal de Rosenthal y la arteria cerebral posterior se CUNan alrededor del mesencéfalo dentro
de la cisterna ambiens y se pueden ver en este corte.
368
Cerebro: Venas y senos venosos
,_ ____ =~ ____ ~_~:..!.. .¿~ ......:i. ..... ~..___., _ _ _....._ _
~,
~'

~
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS t',
(
,"
¡
<f)
o VRM
<f)
o
e
ilJ
>
<f)

O Seno sagital superior


e
ilJ
<f)

>-..
' <f)
ro
e
~
Seno sigmoide Bulbo yugular y vena yugular interna
O
:t...
..D.
ilJ
:t... Seno transverso
ilJ
U
Confluencia de senos (prensa
de Herófilo)

Venas cerebrales internas (pares)


Venas talamoestriadas

Vena septal

Vena de Labbé
Seno cavernoso, plexo del clivus

Venas cerebrales internas

(Superior) Serie de tres proyecciones diferentes de un venograma con RM con 3 T. El plano submentoniano vertical es especial­
mente bueno para evaluar la permeabilidad de los senos venosos mayores de la duramadre pero la superposición de muchos
vasos oscurece las venas cerebrales profundas. (Centro) El plano lateral de la VRM muestra las venas cerebrales profundas
mayores. El flujo de sangre desde el sistema venoso profundo drena en la vena cerebral interna antes de vaciarse en la vena de
Galeno. Ese plano es ideal para evaluar la permeabilidad de las venas cerebrales internas, la vena de Galeno y el seno recto. La
vena subependimaria y la vena medular no se ven normalmente en los venogramas con RM habituales. (Inferior) El plano AP
oblicuo muestra los senos venosos mayores de la duramadre, así como el sistema galénico, El curso sinusoidal normal de las
venas cerebrales internas y su relación con la vena de Galeno se ven especialmente bien .
370
VENAS CEREBRALES PROFUNDAS

VRM !Jl
O
!Jl
O
e
(J)
>
!Jl
O
e
<J)
!Jl

Vena talamoestriada >­


!Jl
Vena cerebral interna ~

Vena basal de Rosenthal


e
Vena de Labbé
~..
O
J...
..o
<J)
J...
<J)
U

Vena cerebral interna

Vena de Galeno
Vena basal de Rosenthal

Vena cerebral media profunda

Vena yugular externa

Seno sagital superior

Vena caudada anterior

Vena terminal
Vena caudada anterior
Vena lateral directa

Vena atrial medial

Venas medulares (sustancia blanca


profunda) ~ .,= Venas medulares (sustancia blanca
profunda)

: ~"';-}J.~'~ ' -:-.. Vena atrial lateral

(Superior) El plano AP recto muestra la vena cerebral interna superpuesta en el seno sagital superior. La vena talamoestriada,
que se ve bien , define el borde exterior del ventrículo lateral. A la izquierda se ve una vena de Labbé prominente . (Centro) Plano
AP oblicuo que muestra el drenaje de la vena basal de Rosenthal en la vena cerebral interna. Se ve bien una de sus tributarias
pequeñas, pero importantes, la vena cerebral media profunda. (Inferior) En este caso, el primer plano del plano axial de un veno­
grama de RM con 3 T muestra los detalles del sistema de drenaje venoso profundo y sus tributarias. En este estudio de alta
resolución se ven las venas de la sustancia blanca (medulares) convergiendo en las venas subependimarias en los bordes de los
ventrículos laterales. Las venas medulares (sustancia blanca profunda) no se ven bien en la VRM convencional , ni siquiera en
estudios con 3 T. (Por cortesía de J. Tsuruda, MD.)
371
: """

1- -- -------- VENAS DE LA FOSA POSTERIOR

V1
o • Grupo anterior (pet~oso)
V1
o [Terminología ó Superficie anterior (petrosa) de los hemisferios
e
cerebelosos, zona lateral del puente, brazo del puente,
Q)
> Abreviaturas
bulbo raquídeo, flóculo, nódulo
V1 • Vena de Galeno (VdeG) • Grupo posterior (tentorial)
O • Vena precentral del cerebelo (VPC)
e o Superficies inferior y posterior de los hemisferios

Q)
V1
• Vena y plexo venoso ponto mesen cefálico anterior (VPMA) cerebelosos, vermis inferior, amígdalas

• Vena vermiana superior (VVS)



tJl
C'V
e


Vena vermiana inferior (VVI)
Ángulo cerebelopontino (ACeP) IAnato-miararli()JÓglca ----- - - - J
• Conducto auditivo interno (CAl)

~ • Seno petroso superior (SPS)


Sinopsis
O • Espacio subaracnoideo (ESA) • Grupo superior (<<galénico»)
~
o Las venas de este grupo discurren sobre las caras
.!:J.
Q)
Definiciones superiores del cerebelo y vermis, así como en la superficie
~
Q)
• Drenaje venoso del mesencéfalo, puente, bulbo
anterior de mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo
U raquídeo, cerebelo y vermis
o Las venas superiores del cerebelo discurren sobre los
hemisferios
IÁnatomfamacroscópica -- - ---- -~ o Las venas de galeno normalmente drenan en la VdeG
o directamente en el seno recto (SR)
Sinopsis o Las venas hemisféricas cerebelosas también drenan

• Tres sistemas de drenaje mayores en fosa posterior/ lateralmente en el seno transverso (ST), SPS o

mesencéfalo directamente en pequeños senos de la duramadre

o El grupo superior (galénico) drena en la vena de


dentro de la tienda

Galeno, posee tres venas mayores con nombre propio • Grupo anterior (petroso)
• Vena precentral del cerebelo: única, en la línea media; o Delimita la zona media de la cisterna del ángulo

se encuentra entre la língula y ellobulillo central del cerebelopontino

vermis; termina por detrás de los colículos inferiores al o La vena petrosa discurre superiormente para drenar en
drenar en la VdeG el SPS
• Vena vermiana superior: se origina cerca del declive del • Grupo posterior (tentorial)
vermis, discurre hasta o sobre la parte superior del vermis o Delimita el vermis inferior
(culmen), se une a la VPC y entra en la VdeG
• Vena pontomesencefálica anterior: plexo venoso Radiología normal
superficial que cubre los pedúnculos cerebrales y la • ASD, plano lateral
superficie anterior del puente o VPC: forma una curva convexa por delante, se
o Grupo anterior (petrosa) encuentra a mitad de camino entre el tubérculo de la
• Vena petrosa: tronco prominente en el ACeP que recoge silla y la prensa de Herófilo
numerosas tributarias del cerebelo, puente y bulbo o VPMA: bordea el puente y el mesencéfalo; se

raquídeo encuentra aproximadamente 1 cm por detrás del

o Grupo posterior (tentorial) clivus en su punto más cercano

• Venas vermianas inferiores: estructuras paramedianas o VVS: bordea el. vermis superior; normalmente se

pares; se curvan posterosuperiormente bajo la pirámide encuentra 2-3 mm por debajo del seno recto

y úvula del vermis o VVl: bordea el vermis inferior; normalmente se


encuentra al menos a 1 cm de la tabla interna del cráneo
Relaciones anatómicas
• ASD, plano AP
• vpc o Vena petrosa: puede formar una «estrella» venosa

o Discurre sobre el techo del cuarto ventrículo y vena prominente en la cisterna del ACeP

medular anterior (superior) en la línea media o Las VVS/VVI deben encontrarse en la línea media o
o Se
encuentra entre la língula y ellobulillo central del cerca de ella
vermis
• RM en TI + C
o El extremo superior (a la altura de la VdeG) se o La VPMA se ve como una débil potenciación
encuentra por debajo y por detrás de la lámina plexiforme siguiendo la superficie de la piamadre en el
cuadrigémina y la glándula pineal puente y bulbo raquídeo
• VVS • Se ven en los planos sagital y axial
o Discurre sobre la punta del vermis
• TC+C
o Se encuentra bajo la tienda
o Axial: las imágenes cortan oblicuamente la tienda y las
·VPMA
venas superiores del cerebelo y VVS aparecen como
o Se encuentra bajo la arteria vertebrobasílar zonas lineales o serpiginosas de potenciación
o Estrechamente adherida a la superficie de piamadre en o Frontal: muestra los puentes venosos que cruzan el

el puente ESA entre el cerebelo, el vermis y la tienda

• Vena petrosa
o Discurre anterolateralmente por debajo del NC V
(nervio trigémino) . Aspectos radiológicos
o Entra en el SPS inmediatamente por encima del CAl
con base anatómica
Territorio vascular
• Grupo superior (galénico)
Dificultades radiológicas
o Mesencéfalo, puente, cara superior de los hemisferios • La potenciación de la VPMA en la superficie pontina o
372 cerebelosos, vermis superior medular es normal; no debe confundirse con una meningitis
Cerebro: Venas y senOs venosos
__•.•. -.-.... . ~~ ___.~~ •.:.......",,:i-o!....:..,.:...
G.:~ .... '. ', ........ r.doot......"d.)... ••
~ _~-~~=~ _____ ~~ ____

VENAS DE LA FOSA POSTERIOR


o
rJl
ASO LATERAL
O
e
CJ.)
>
rJl
O «Ovillo vascular» de las venas - "'
: .¡ -----::?~~
, -

e coroideas superiores y del plexo

CJ.) coroideo PI.. -"o o" ..- Vena de Galeno

rJl

>­ Vena cerebral interna


rJl
ro
e
~
O
:r...
.rJ.
Q)
:r...
Q)
U

Vena cerebral interna " . o~:~

t .';:;Lr "·'S\ : "'.' "':'i,' •.,. ':~~ ' 1 Vena de Galeno


Vena talámica '00 "''''_ -,.

Vena mesencefálica posterior


Vena mesencefálica lateral
1"'"" '." ":'
i
.;;"..:". ~, .
"'. ¡~
- ' :: ~.~:.
rr ' ;? 4t. --- 'Wit "1 Vena vermiana superior
Vena precentral del cerebelo

Plexo venoso pontomesencefálico :,.-% - .

anterior
~:lfr:" : Vena vermiana inferior

Plexo venoso petroso

Vena de Galeno 1. .;;- ,.;, Seno recto

Vena mesencefálica posterior ---i:F"L"--,p~"'=~~"# Vena precentral del cerebelo

..;lI'~ii'... · ~ Vena vermiana inferior


Vena petrosa y tributarias O ' J . , .. . ';;' ~ ~.,
Plexo venoso del clivus ... ~'"""o ,... ~~""- ~ . I Vena hemisférica cerebelosa
Seno petroso inferior 11" .. ";---:

1::. Venas suboccipitales

(Superior) Serie de tres planos laterales de una ASD vertebrobasilar. La fase arterial tardía/venosa muy precoz de la ASD lateral
muestra un plexo coro ideo con un «ovillo vascular» prominente y la opacificación precoz de la vena cerebral interna, un resultado
normal en los angiogramas de la fosa posterior. (Centro) La fase venosa media muestra el plexo venoso pontomesencefálico
anterior delimitando la cintura del puente y la subsuperficie de los pedúnculos cerebrales. Obsérvense las numerosas tributarias
pontinas diminutas. (Inferior) La fase venosa tardía muestra las venas suboccipitales prominentes , un resultado normal. El plexo
venoso del c1ivus se opacifica y se muestra drenando en la vena yugular a través del seno petroso inferior. Existe una débil opa­
cificación del seno sagital superior, debido a que las arterias cerebrales posteriores se opacifican en la fase arterial de este estu­
dio (no se muestran) .
374
VENAS DE LA FOSA POSTERIOR

ASO AP DE LA ARTERIA VERTEBRAL tJ)


O
tJ)
O
e
CJ.)
>
tJ)
O
e
CJ.)
tJ)


Vena de Galeno I~ :,:,:...~, -~ tJ)
('lj
e
~
Vena vermiana inferior ' fi"-;'·'[:L -.r ~,.,.. --,:r . . '"'" . :¡¡-- Seno transverso izquierdo O
:....
., ~;= , ~ ._-­
dji ¡ Vena petrosa ..c
Q)
:....
Q)
U

Seno sagital superior ~ : ..

Seno petroso superior !' t"'_ '


Vena petrosa

Vena emisaria ~

Plexo venoso suboccipital t. 'lO..

(Superior) Serie de tres planos AP de una ASD vertebrobasilar. La fase venosa precoz muestra numerosas venas cerebelosas
hemisféricas y venas vermianas, así como venas corticales del lóbulo occipital (las arterias cerebrales posteriores se opacificaron
en una fase arterial precoz, no se muestran) . Obsérvese la importante asimetría entre los senos sigmoides y los bulbos yugulares,
una variante normal. (Centro) Fase venosa media que muestra las venas petrosas drenando en los senos petrosos superiores ,
que a su vez drenan en los senos transversos. Obsérvese que el seno sagital superior se desvía de la línea media cuando des­
ciende hacia el seno transverso derecho, una variante normal. (Inferior) La fase venosa tardía muestra la opacificación de unas
venas suboccipitales muy prominentes a la derecha, un resultado normal.

375
.. , .: ; .. ..:::-.-.:.:-::.; .. ..

VENAS DE LA FOSA POSTERIOR


(3 RM EN T1 + e AXIAL
<f)
o
eQ)
>
<f)
O
~ Vena yugular interna
<f)


<f)
Plexos venosos del clivus
m
e
~ Plexo venoso marginal del agujero
occipital
Plexo venoso suboccipital
O

;.C
Q)


Q)

Plexo venoso hipogloso


1
Ii
Bulbo yugular
¡
Seno sigmoide
!I
I
Vena emisaria ¡
\

Plexo venoso del clivus I


Seno petroso inferior

Plexo coroideo del cuarto ventrículo


Venas vermianas inferiores (corte en el receso lateral
transversal)
Vena amigdalar

(Superior) Serie de seis imágenes de RM en T1 + C axiales con saturación grasa obtenidas a través de la fosa posterior. El
corte a través del agujero occipital muestra el plexo venoso del clivus y un llamativo plexo venoso marginal alrededor del borde
del agujero occipital. Un seno de la duramadre inconstante, el seno occipital , puede conectar el plexo marginal con la prensa de
Herófilo. La señal heterogénea dentro de la VYI, como se ve en esta imagen, es un hallazgo normal. (Centro) El corte a través
de los bulbos yugulares muestra la asimetría típica normal entre ambos lados y la potenciación heterogénea. Las estructuras que
se potencian en la zona medial a los bulbos son los plexos venosos que acompañan al NC XII cuando atraviesa el conducto
hipogloso. (Inferior) Imagen obtenida a través de los recesos laterales del cuarto ventrículo, que muestra especialmente bien los
senos petrosos inferiores. El SPI conecta el plexo venoso del clivus con el bulbo yugular.
376
VENAS DE LA FOSA POSTERIOR

RM EN T1 + e AXIAL <Jl
o<Jl
o
eQ)
Seno cavernoso >
<Jl
o
Plexo venoso del clivus e
Q)
<Jl
Vena de Labbé >­
<Jl
Vena petrosa c.s
Seno petroso superior e
~
O
L.
.o
Q)
L.
Q)
U
Vena tentorial

Seno esfenoparietal

Plexo venoso pontomesencefálico


anterior
Vena petrosa

Seno petroso superior

Seno transverso
Vena vermiana superior (corte
transversal)

Vena cerebral media superficial (corte


transversal)

Vena mesencefálica lateral

Vena tentorial

Confluencia de senos (prensa


de Herófilo)

¡
í
(Superior) El corte a través de la parte superior de la cresta del petroso muestra el seno petroso superior derecho. Se aprecia
una vena de Labbé hipoplásica. Las estructuras venosas prominentes en la cisterna del ángulo cerebelopontino son las venas
petrosas. (Centro) Imagen obtenida a través de la parte superior del puente que muestra las venas petrosas prominentes bilate­
!! ralmente con numerosas tributarias dentro de la cisterna del ángulo cerebelopontino. La débil potenciación que cubre la superficie
~ de la piamadre del puente es el plexo venoso pontomesencefálico anterior y se trata de un hallazgo normal que no debe confun­
t
¡
dirse con una meningitis. (Inferior) Imagen obtenida a través de la parte superior del cerebelo y el mesencéfalo que muestra unas
¡
venas tentoriales muy prominentes que drenan en los senos transversos.
1
¡ 377
:.<..
..... . .. .' • .r'. ' .....

VENAS EXTRACRANEALES

<Jl
o o Vena yugular interna
rJl
o [Terminología ­ • Contínuación caudal del seno sigmoide
e
• Bulbo yugular = dilatación en el origen
Q) Abreviaturas
> • Discurre inferiormente en el espacio carotídeo,
<Jl • Vena yugular interna (VYl)
posterolateral a la ACl y ACC
O • Arteria carótida interna (AC!)

e • Se 'Une con la vena subclavia para formar la vena


Q) • Arteria carótida común (ACC)
braquiocefálica
<Jl
• Venas oftálmicas inferior y superior (VOl, VOS)
• Tamaño muy variable; es frecuente una importante
>­ • Seno cavernoso (SC)
Vl asimetría entre ambos lados
C'tl o Plexo venoso vertebral
e Definiciones
• Plexo venoso suboccipital
~ • Las venas extracraneales comprenden las venas del cuero
cabelludo, el cráneo (diploicas), la cara y el cuello
• Tributarias del plexo basilar (del clivus), musculatura
O
cervical
¡".

.c • Interconecta con los senos sigmoides y plexo venoso


Q)
¡".
[Anatomía macroscópica epidural éervical
Q) • Termina en la vena braquiocefálica
U Sinopsis
• Las venas del cuero cabelludo conectan a través de las
venas emisarias con los senos craneales de la duramadre IAnatomía radiológica ~
o La vena temporal superficial recoge numerosas
Sinopsis
tributarias del cuero cabelludo y el oído
• Desciende en el espacio parotídeo • Las venas extracrarteales son muy variables e
• Junto a la vena maxilar, forma la vena inconstantes en ASD/ATC/ARM
o Venas del cuero cabelludo y venas emisarias
retro mandibular
• Raramente se opacifican en la ASD normal, pero se
• Venas del díploe
o Conductos grandes e irregulares recubiertos de
ven en la RM en Tl + C con saturación grasa
endotelio en el díploe de la bóveda craneal • Pueden ser prominentes si FAVd, oclusión de los
o Pueden formar extensos «lagos» venosos senos de la duramadre o existencia de senos
o Conectan libremente con los senos de la duramadre
pericraneales
o Venas orbitarias
y las venas meníngeas
• Las venas emisarias conectan las venas intracraneales • El flujo en la VOS es normalmente en dirección
y extracraneales EXTRACRANEALaINTRACRANEAL
o Aberturas y agujeros transversales craneales
• Raramente prominentes en la ASD, si no hay una
o Conectan los senos venosos y las venas extra craneales
malformación vascular (p. ej., fístula C-C) u oclusión
o Muy variables
del SC (se invierte el flujo)
o Venas de cara y cuello
• Venas orbitarias (dos mayores)
o La VOS conecta la cara y órbita con el SC • No son constantes
o La VOl es más pequeña y menos evidente
• El plexo pterigoideo es prominente en ASD y RM
en Tl + C
. ' Venas faciales
o Vena facial Variaciones y anomalías
• Comienza en el ángulo entre el ojo y la nariz • El drenaje venoso extracraneal es muy variable
• Desciende atravesando el masetero y se curva • Senos pericraneales
alrededor de la mandíbula o Comunicación anormal entre los senos venosos de la
• Se une a la VYl a la altura del hioides duramadre y las venas extra craneales
• Tributarias de la órbita (supra orbitaria, venas o Se ven a modo de masa vascular en el cuero cabelludo,
oftálmicas superiores), labios, mandíbula, músculos que comunica con los senos de la duramadre a través
faciales ,
de una vena transcraneal (a través de un defecto óseo .i.
o Vena facial profunda perfectamente definido)
• Recibe tributarias de la zona profunda de la cara, 'o Se asocia al desarrollo intracraneal de anomalías
conecta la vena facial con el plexo pterigoideo venosas (+/- variz venosa)
o Plexo pterigoideo
• Red de conductos vasculares en el espacio masticador
entre los músculos temporal y pterigoideo lateral Aspectos radiológicos
• Conecta los senos cavernosos y plexo venoso del
clivus con las tributarias de cara y órbita con base anatómica
• Drena en la vena maxilar Dificultades radiológicas
o Vena retromandibular
• Las venas del díploe y los «lagos» venosos forman zonas
• Se forma de la unión de las venas maxilar y temporal
radiotransparentes en el cráneo bien delimitadas y con
superficial
corteza (no confundir con metástasis o mieloma)
• Se encuentra dentro del espacio parotídeo
• La opacificación prominente y persistente de la VOS ,
• Pasa entre la arteria carótida externa (ACE) y el
NC VII para vaciarse en la VYl
en la ASD es casi siempre anormal, pero es normal en j
la TC + C o RM + C
• Venas del cuello • Las VYl son asimétricas, una de ellas puede tener varias .~
o Vena yugular externa
veces el tamaño de la VYl contralateral
• Procede de las venas retro mandibular y auricular
• Los plexos venosos extra craneales (pterigoideo y
posterior
suboccipital) pueden ser muy prominentes
• Recibe tributarias del cuero cabelludo, oreja y cara
378 • Tamaño y extensión muy variables
Cerebro: Venas y senos venosos
sosoua/\ souas f... s:euaj\ :OJqaJaJ o
CO
M
VENASEXTRACRANEALES

TC + C SAGITAL <Jl
O
<Jl
O
e
Q)
>
<Jl
Arteria carótida interna O
petrosa Bulbo yugular e
Q)
<Jl


<Jl
Plexo venoso pterigoideo ro
e
Plexo venoso

suboccipital ~

O

..c
Q)
Vena yugular interna "­
Q)
U

Arteria maxilar (en el


espacio masticador)

Vena yugular interna

(Superior) Serie de dos planos sagitales reconstituidos a pa.rtir de cortes finos de TC + C axial que muestran la vena yugular
interna y su relación con la base del cráneo. Obsérvese la proximidad de la VYI y el bulbo yugular al hueso petroso temporal y la
arteria carótida interna. La VYI desciende inferiormente dentro del espacio carÓtídeo. (Inferior) Las venas yugulares internas
tienen un tamaño muy variable y con asimetría frecuente entre ambos lados. Esta VYI es de tamaño y configuración medios.

381
_.... '-;.:.;_..:.: . :-:. :. . :..: ...'::

VENASEXTRACRANEALES
el TC + C FRONTAL
<f)
O
e
Q)
>
<f)
O
e
Q)
<f)

>- Bulbo yugular Plexo venoso hipogloso


<f)
ro
e
~
O
:1..
~
Q)

:1..

Q)

Vena yugular interna


U derecha

Vena yugular interna


izquierda

Seno petroso superior

Plexo venoso hipogloso


que drena en la VYI
Vena yugular interna izquierda
derecha

Vena yugular externa

(Superior) Serie de dos planos frontales obtenidos a partir de cortes finos de una TC + C del cuello que muestran las venas
yugulares internas y algunas tributarias que nacen cerca de la base del cráneo. Este plano muestra la importante asimetría entre
las dos VYI, una variante normal frecuente. (Inferior) Es frecuente encontrar extensas interconexiones entre los sistemas venosos
intracraneales y extracraneales. El plexo venoso hipogloso, los senos petrosos, el plexo venoso del clivus, el seno cavernoso y
el plexo pterigoideo presentan extensas interconexiones.

382
VENAS EXTRACRANEALES

RM EN T1 + e AXIAL Vl
oVl
o
e
(l)
>
Vl
O
e
(l)
Vl


Vl
ro
e
Arteria carótida interna
~
Plexo venoso epidural cervical
O
~

Vena yugular interna .!:J


Q)
~
Q)
U

Vena yugular externa

Vena retromandibular ~""-

Plexo venoso epidural

Plexo venoso suboccipital

Vena mandibular
Plexo venoso pterigoideo (rodeando
el nervio mandibular)

Vena auricular posterior

Vena emisaria condílea


Vena emisaria

(Superior) Serie de seis imágenes de RM en T1 + e axiales obtenidas desde el plano inferior al superior. En este plano se mues­
tra el plexo venoso epidural cervical superior. Los vasos del espacio carotídeo están bien delimitados. La arteria carótida interna
cervical se encuentra anteromedial a la vena yugular interna en este espacio. (Centro) El corte a través del agujero occipital
muestra las interconexiones entre los plexos venosos del clivus inferior, cervical epidural superior y suboccipital. Las venas emi­
sarias condíleas también conectan las venas íntracraneales y extracraneales alrededor del agujero occipital y el conducto espinal
cervical superior. (Inferior) Un corte más inferior a través de la parte superior de las venas yugulares internas extracraneales
muestra la señal heterogénea causada por el desfase de espines. Se aprecian unas venas emisarias condíleas anormalmente
grandes, que conectan con las venas suboccipitales.
383
:' .. ~. ~._ ..
,--._ ~ ;.

VENAS EXTRACRANEALES
el RM EN T1 + e AXIAL
en

e
(J)
>
<Jl
O
e
(J)

<Jl


<Jl
ro
e Vena yugular interna extracraneal Vena retromandibular
J. Plexo venoso del clivus
o
~
Plexo venoso hipogloso
..o
el) Vena emisaria
~ Vena emisaria
el)
U

Plexo venoso pterigoideo

Plexo venoso hipogloso

Plexo del clivus

Vena emisaria Seno sigmoide

Nervio mandibular rodeado


por el plexo venoso pterigoideo

Arteria carótida interna


Bulbo yugular

Seno sigmoide

Vena emisaria

Vena del cuero cabelludo

(Superior) Los cortes continúan en dirección superior. El corte a través del bulbo raquídeo, inmediatamente por encima del agu­
jero occipital, muestra el plexo venoso hipogloso y sus interconexiones con el plexo venoso del clivus y las venas emisarias
condíleas grandes. Obsérvese la asimetría de los bulbos yugulares a este nivel, una variante normal frecuente. (Centro) El corte
a través de la parte inferior del clivus a la altura de los conductos hipoglosos muestra los plexos venosos prominentes atravesan­
do los conductos hipoglosos. Obsérvense las interconexiones entre el plexo venoso del clivus y la vena yugular interna extracra­
neal a través de los plexos venosos hipoglosos. (Inferior) Esta imagen muestra perfectamente los bulbos yugulares.

384
.~

VENAS EXTRACRANEALES
RM EN T1 + e FRONTAL <Jl
o
<Jl
o
e
Q)
>
<Jl
O
e
Q)
<Jl


<Jl
Seno sigmoide Cil
e
Plexo venoso suboccipital ~
O

Plexo venoso epidural ~
Q)

Q)
U

Seno sigmoide

Plexo venoso suboccipital

Plexo venoso epidural

Seno petroso superior

Vena yugular interna y bulbo


Plexo venoso hipogloso en el
conducto hipogloso

Plexo venoso vertebral

Plexo venoso epidural Vena yugular externa

,:­

(Superior) Serie de seis imágenes de RM en T1 + e frontales con saturación grasa obtenidas desde el plano posterior al anterior
que muestra las numerosas anastomosis entre los senos venosos de la duramadre de la fosa posterior y los extensos plexos
venosos que rodean la columna vertebral cervical superior. Esas interconexiones proporcionan una fuente de drenaje venoso
colateral si la vena yugular se ocluye. (Centro) El corte a través de la unión cervicomedular demuestra las venas prominentes en
y alrededor de la columna vertebral y la base posterior del cráneo. (Inferior) El corte a través de la zona media de la parte supe­
rior de la columna vertebral cervical y el agujero occipital demuestran perfectamente las numerosas interconexiones entre las
venas suboccipitales prominentes, el plexo venoso vertebral y el plexo venoso epidural.

385
._--- - ---_.­ " :::::-.:; ..... .
~ ~~-~ . ..
~ ~.~-----~-~----

VENASEXTRACRANEALES
o
<J)
RM EN T1 + e FRONTAL
o
e
Q)
>
<J)
o
e
Q)
<J)

>­ Tubérculo occipital


<J)
(\l
e Agujero rasgado posterior

~ Plexo venoso hipogloso dentro


del conducto hipogloso
oi..
Masa lateral de C1
.c
Q)
Cóndilo occipital
i..
Q)
Venas vertebrales alrededor
U de la arteria vertebral
Vena yugular externa

Seno petroso inferior

Arteria carótida interna


Vena facial profunda

Vena retromandibular (incluida

en la glándula parótida)

Vena yugular externa posterior

Plexo venoso del clivus

Plexo venoso pterigoideo

(Superior) En un plano más anterior, este corte atraviesa directamente el agujero rasgado posterior. Obsérvese la vena yugular
interna que se potencia intensamente, superolateral a los cóndilos occipitales. Los tubérculos yugulares y los cóndilos occipitales
juntos se parecen a dos águilas. La cabeza del águila (el tubérculo occipital) separa el bulbo y la vena yugular internos del con­
ducto hipogloso y su plexo venoso, que aquí se ven muy bien. (Centro) Imagen inmediatamente anterior a las venas yugulares
internas que muestra la arteria carótida interna discurriendo en dirección cefálica dentro del espacio carotídeo . LaACI se encuen­
tra anteromedial a la VYI. (Inferior) Imagen obtenida a través de los cóndilos mandibulares y el clivus inferior que muestra la
potenciación prominente de las venas bajo la base del cráneo dentro de los músculos pterigoideos que constituyen los plexos
venosos pterigoideos, que normalmente se opacifican en las RM en T1 + C del cuello.
386
VENASEXTRACRANEALES

VISTA DE LAS VENAS EXTRACRANEALES y TC + C AXIAL <Jl


O
<Jl
O
e
CJ
>
<Jl .
O
e
CJ
<Jl
>-.
<Jl
ro
Arteria carótida común e
~
Vena yugular interna (en el espacio O
carotídeo) :r...
.D.
(1)
:r...
(1)

Vena vertebral U

Vena facial común (en el espacio


bucal)

Plexo venoso pterigoideo


Vena retromandibular

Arteria carótida externa


Plexo venoso vertebral
Vena yugular interna

Arteria vertebral

Vena yugular anterior

(Vena yugular externa

Vena yugular interna


Vena yugular externa

Vena vertebral

(Superior) Estructuras venosas dentro de la zona media del cuello y TC + C axial. La vena yugular interna se encuentra poste­
rolateral a la arteria carótida dentro del espacio carotídeo. (Centro) TC + C axial que representa los vasos del cuello a la altura
de C1. (Inferior) Vasos del cuello a la altura del hueso hioides.

387
,-- --.~ - - ~._ ..-.-_._.
1

.,

"

:~
.1

PART·E 11 · ·

/Ca.bez~ /y~cuello . ~ · ·

Hueso temporal
y base del cráneo
"
Orbita; nariz y · ~:enos

Región suprahioidea
.e infrahioideadel cuello

Cavidad oral .
· . ~ --... .... . . .'
t
f
I

, ,
SECCION 1: Hueso temporal y base del craneo

Sinopsis de la base del cráneo 11-2


Parte anterior de la base del cráneo 11-12
Parte central de la base del cráneo 11-26
Parte posterior de la base del cráneo 11-36
Hueso temporal 11-46
Cóclea 11-62
Nervio facial intratemporal 11-66
Oído medio y huesecillos U-76
Articulación temporomandibular 11-82
~~~~ .. ~ ~~~-- Á~" ~

, ;~

l'
SINOPSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO 1
t··
1
o • Hendidura esfenoidal: NC III, NC IV; NC VI y NC VI
. ~.
~
Q)
, c '
'ro
ITerminología y vena oftálmica superior (v)
1"
j
..... • Hendidura esfenomaxilar: a, v y nervio infraorbitarios' '¡
u Abreviaturas
• Conducto carotídeo: ACI, plexo simpático J
Q) • Base del cráneo (BC)
• Agujero redondo mayor: NC V2, arteria del agujero ~
""O
Q)
<Jl
Definiciones
redondo mayor y venas emisarias .
• Agujero oval: NC V3, nervio petroso menor, rama

ro • BC: superficie ósea ondulante que marca el límite meníngea accesoria de la arteria maxilar y vena emisaria
,.0 inferior de la bóveda craneal • Agujero redondo ·menor: arteria y vena meníngeas
>­ medias, rama meníngea del nervio mandibular
1
ro
· .....
O
o...
IAnatomía radiológica J • Agujero rasgado anterior: no se trata de un agujero
verdadero; suelo cartilaginoso del conducto para la ACI
en la zona anteromedial de la porción horizontal del i

E Sinopsis
Q)
+-J

O
<Jl
• La base del cráneo está constituida por cinco huesos

o Huesos pares: huesos frontal y temporal

o Huesos impares: huesos esfenoides, etmoides y


• BCP
petroso
• Conducto vidiano: arteria y nervio vidianos j !
Q) o Contenido: huesos occipital y posteriores del temporal ,\

I
::J

O
occipital
• Dos superficies
o Superficie endocraneal: mira hacia el encéfalo, las
cisternas, los nervios craneales (NC) y los vasos
o Agujeros y estructuras que la atraviesan
• Conducto auditivo interno: NC VII, NC VIII, arteria
auditiva interna

0) :
• Conducto hipogloso: NC XII
.::l intracraneales • Agujero occipital: porción espinal NC XI, arterias '¡
U o Superficie exocraneal: mira hacia la parte
vertebrales y bulbo raquídeo
>­ extracraneal de la cabeza y el cuello
• Agujero rasgado posterior: parte nerviosa: NC IX, ,j
1
~ nervio de Jacobson y seno petroso inferior ,
N
• Porción anterior: cavidad nasal, senos etmoidales y i
O) frontal, órbita • Agujero rasgado posterior: parte vascular: NC X,
. .o. • Porción central: espacio mucoso faríngeo anterior, nervio de Arnold, NC XI, bulbo yugular y arteria ·, 1
'1
.~

espacios masticador, parotídeo y parafaríngeo meníngea posterior


U • Porción posterior: espacio mucoso faríngeo posterior,
espacios carotídeo, retrofaríngeo y perivertebral
• Tres regiones Aspectos radiológicos
o Base del cráneo anterior, central y posterior con base anatómica
o Base del cráneo anterior (BCA)
• Límite anterolateral: huesos frontales Conceptos o cuestiones clave
• Relaciones en la parte inferior: bóveda nasal, senos • La visualización de la BC se consigue mejor combinando
etmoides y frontal; órbita y conductos de la órbita una RM centrada y una TC ósea
• Relaciones en la parte superior: lóbulos frontales, NC I o La RM debe incluir Tl, T2, Tl + C con saturación grasa
• Límite entre la BCA y la base del cráneo central (BCC): para poder valorar de forma completa la BC
ala menor del esfenoides (cresta del esfenoides) y plano o La TC ósea define mejor los cambios óseos
del esfenoides
• Los espadas/estructuras cervicales suprahioideos ímprontan
o Base del cráneo central
sobre la BC, lo que permite que un tumor extracraneal
• Relaciones en la parte inferior: techo anterior del
espacio mucoso faríngeo, espacios masticador, parotídeo acceda a la región intracraneal como tumor perineural
y para faríngeo o Espacio masticador: NC V3
• Relaciones en la parte superior: lóbulos temporales, o Espacio parotídeo: NC VII
hipófisis, senos cavernosos, cavidad de Meckel, NC I-IV; o Órbita: NC VI, NC III, IV Y VI
NC VI, NC VI-3 o Seno y nariz, fosa pterigopalatina: NC Ir
• Límite entre la BCC y BCP: lámina cuadrilátera del Recomendaciones radiológicas ;
esfenoides y apófisis clinoides posteriores en la parte i
medial, cresta del petroso en la lateral • TC ósea ,1
o Base del cráneo posterior (BCP) o Cortes axiales finos con reconstrucción frontal Ji
• Relaciones en la parte inferior: espacio mucoso faríngeo o Los algoritmos de resalte del margen y los ajustes de
posterior, espacios carotídeo, retrofaríngeo y ventana ancha (> 2.000 UH) son necesarios para r~
i
perivertebral valorar la anatomía ósea
• Relaciones en la parte superior: tronco del encéfalo, o Las ventanas estrechas (200-400 UH) y los algoritmos
,'1
cerebelo, NC VII-VIII, NC IX-XII, senos transverso­ de perfilado se usan para valorar los tejidos blandos .\
sigmoide regionales '
• Límite posterior: hueso occipital o Si se cuenta con RM, no es necesario contraste
• RM: cortes finos (:54 mm), axial y frontal, TI, T2 Y ,
Claves para el protocolo diagnóstico TI + C con saturación grasa
de las estructuras internas a
o Las imágenes en TI previas la administración de
• BCA contraste aprovechan la médula ósea grasa nativa
o Contenido: huesos frontal y etmoides como «contraste»
o Agujeros y estructuras que la atraviesan o Utilice la ARM y la VRM para arterias y venas
• Lámina cribifonne: NC I, arterias etmoidales oÍ
I' ~
Dificultades radiológicas
• BCC i¡
o Contenido: hueso esfenoides y huesos anteriores del • Un agujero ciego prominente y los agujeros accesorios
temporal pueden ser variantes de la normalidad ¡
11 o Agujeros y estructuras que la atraviesan • El flujo en RM por el agujero rasgado posterior puede j
i
• Conducto óptico: NC II, arteria oftálmica (a) confundirse con una masa I

2 , ,1
I ;
;. J
w Cabeza y cuello.:-Hueso tempor.al y base del cráneo
oau~J:) lap aseq Á leJOdwal osanH :ollan:> Á ezaqe:)
SINOPSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL .o
(J)
e
,~
'"­
u
Hueso frontal (J)
Techo de la órbita
""O
OJ
Fosa craneal anterior Vl
~
..o

Fosa craneal media
ro
'-­
Apófisis clinoides posterior
O
0... .
Hueso temporal, porción escamosa
E
Q)
......
O
Celdillas aéreas mastoideas Vl

Q)

:::J
I
Fosa craneal posterior Hueso occipital O
Q)
::l
U
Hueso frontal

Techo de la órbita rtS
N
(1)
.!:2
rtS
Apófisis clinoides anterior U
Ala menor del hueso esfenoides

Silla turca
Apófisis clinoides posterior

Hueso temporal, porción escamosa

Celdillas aéreas mastoideas


Vértice del petroso

Sutura occipitomastoidea
Hueso occipital

Seno frontal
Cresta frontal
Hueso frontal

Conducto óptico

Seno esfenoidal Apófisis clinoides anterior


Silla turca

Lámina cuadrilátera del esfenoides


Vértice del petroso

Sutura occipitomastoidea

(Superior) Primero de 12 cortes de TC ósea axiales de la base del cráneo, que se muestra de superior a inferior. A nivel del techo

orbitario, el encéfalo , localizado dentro de las fosas anterior, media y posterior, queda acunado por encima de las correspondien­

tes regiones de la base del cráneo: la parte anterior, central y posterior de la misma. (Centro) A nivel de la parte superior de la

silla, las alas menores del esfenoides y el planum esfenoidal, que marcan el límite entre la SCA y la SCC, apenas resultan per­

ceptibles. En la zona más posterior, los vértices del petroso separan la SCC de la SCP. En la SCP se alberga el cerebelo, cubier­

to en su parte superior por la tienda del cerebelo, que se une a las apófisis clinoides posteriores. (Inferior) A nivel de la apófisis

clinoides anterior, los conductos ópticos atraviesan el esfenoides, limitados por la apófisis clinoides anterior en la parte lateral y l' 11

el seno esfenoidal en la medial. La lámina cuadrilátera del esfenoides marca el margen anteromedial de la SCP.

5
: :_:-' ....:. ::..: . .:.
...:_

,
SINOPSIS DE LA BASE DEL CRANEO
.0 Te ÓSEA AXIAL
Q)
e
. 'ro·
....
u Seno frontal Hueso frontal
Q3 . Apófisis crista galli
""O
Cl)
<Jl.
c1:l Ala mayor del hueso esfenoides
..!:J
Hendidura esfenoidal
>­ Seno esfenoidal
ro

Conducto óptico (NC 11)
.0 Lámina cuadrilátera del esfenoides
Q.. Fosa craneal media
E
-Cl)


<Jl
Cl)
Conducto auditivo interno
(NC VII y NC VIII)
Vértice del petroso

Hueso temporal

~
Fosa craneal posterior
I
O Hueso occipital
. "Q)
::l
U Hueso frontal

ro Apófisis crista galli
N
Q)
.!:J
ro · Ala mayor del hueso esfenoides
U
Hendidura esfenoidal Hendidura esfenoidal

Basiesfenoides
Fisura petrooccipital Vértice del petroso

Techo del bulbo yugular Cóclea

Seno sigmoide
Celdillas aéreas mastoideas
Sutura occipitomastoidea

Resto del agujero ciego

Lámina papirácea
Apófisis crista galli
Conducto de la arteria etmoidal
anterior Celdillas aéreas etmoidales

Hendidura esfenoidal
Seno esfenoidal

Fisura petrooccipital Porción basiesfenoides del clivus

ACI petrosa horizontal


Bulbo yugular
Parte vascular, agujero rasgado
Seno sigmoide posterior
Parte nerviosa, agujero rasgado
Sutura occipitomastoidea posterior

(Superior) En esta imagen se empieza a visualizar la parte superior de la apófisis crista galli. El conducto óptico permite el paso
del NC 11 y la arteria oftálmica hacia la órbita, mientras que en la hendidura esfenoidal se encuentran el NC 111 , NC IV, NC V1,
NC VI y la vena oftálmica superior. Obsérvese la estrecha proximidad entre el conducto óptico y la hendidura esfenoidal (HE). El
conducto auditivo interno se localiza en la pared medial del hueso temporal. (Centro) En la apófisis crista galli se inserta la hoz
del cerebro y divide la parte anterior de la SCA en dos mitades simétricas. Obsérvense las celdillas aéreas etmoidales superiores
a la lámina cribiforme. El seno esfenoidal se encuentra situado inmediatamente por debajo de la silla turca y medial a la hendidu­
H ra esfenoidaL Se visualiza el vértice de la fisura petrooccipital en la punta medial del vértice del petroso. (Inferior) En la base
anterior de la apófisis crista galli queda un resto del agujero ciego. La fisura petrooccipital es la localización más frecuente de los
6 condrosarcomas de la base del cráneo.
SINOPSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL o
Q)
e
'!"tl
.....
U
Resto del agujero ciego
Q)
ApófisiS crista galli -:o
Q)
rJl
c.s
Ala mayor del hueso esfenoides ...o
>..
Fosa infratemporal
' !"tl
Hendidura esfenoidal .....
O
Sincondrosis esfenooccipital . 0..
Hueso temporal
E
Conducto para la ACI petrosa Fisura petrooccipital .....
Q)
horizontal

rJl
Seno sigmoide Q)
::J

Sutura occipitomastoidea
I
Hueso occipital O
Q)
:J
1.)
Seno frontal
>..
Lámina cribiforme del hueso etmoides !"tl
N
Lámina papirácea Q)
~
~
Seno etmoides
U
Ala mayor del hueso esfenoides
Seno esfenoidal

Sincondrosis esfenooccipital Hueso temporal


Conducto para la arteria carótida Porción petrosa vertical de la arteria
interna petrosa horizontal carótida interna
Parte vascular, agujero rasgado NC VII, segmento mastoideo
posterior
Fisura petrooccipital Seno sigmoide
Tubérculo occipital ,.

Lámina cribiforme del hueso etmoides

Hendidura esfenomaxilar Ala mayor del hueso esfenoides

Sincondrosis esfenooccipital
Agujero oval
Agujero rasgado anterior
Seno petroso inferior
Porción petrosa vertical de la arteria
carótida interna
Sutura occipitomastoidea
Agujero occipital

(Superior) A nivel de la parte superior del clivus, se reconoce la sincondrosis esfenooccipital que separa el basiesfenoides más
anterior del basioccipucio más posterior. A nivel posterolateral se ve cómo la fisura petrooccipital separa el hueso occipital
más medial del hueso temporal más lateral. (Centro) A nivel de la lámina cribiforme del hueso etmoides se visualizan los senos
frontal, etmoides y esfenoides. Obsérvense también los segmentos vertical y horizontal de la porción petrosa de las arterias
carótidas internas. (Inferior) Obsérvese que la hendidura esfenomaxilar está limitada por el seno esfenoidal en la parte postero­
medial y el ala mayor del hueso esfenoides en la lateral. Contiene la arteria, la vena y el nervio infraorbitarios. La fisura petrooc­
cipital ha dado paso al seno petroso inferior. 11
7
~ ': ·...: :· : . ' _ ;"~ ~· ~ ' U ' · ~OIII.&.1;;;;;:"':C:::'-'· _ ~_~ ___ ~_
~'; :"'~~<::'. : ': '

SINOPSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO


0­ Te ÓSEA AXIAL
(J)
e
",ro
"-­

u
(J) Seno etmoidal anterior
""O
(J)
V)
-C\)
Seno etmoidal posterior
,.o Hendidura esfenomaxilar
>-­
Agujero redondo mayor (NC V2)
C\)
"-­
O Conducto vidiano Agujero oval (NC V3)
Q..
E
Qj
Sincondrosis esfenooccipital
Agujero redondo menor
..... . '

-orJl Agujero estilomastoideo


(J) ­ Agujero occipital
::J ­ Conducto hipogloso
:¡:
0 ­
Q)
::::¡
U
'>.
~
N

a
Q)
Fosa pterigopalatina

Fisura pterigomaxilar

Arco cigomático
Conducto vidiano
Cuerpo ~el hueso esfenoides
Agujero oval

Agujero redondo menor Cóndilo mandibular

Porción basioccipital del clivus

Hueso occipital Conducto hipogloso

Agujero esfenopalatino

Fosa pterigopalatina

Arco cigomático
Fisura pterigomaxilar
Ala mayor del hueso esfenoides

Clivus Cóndilo mandibular

Cóndilo occipital
Punta de la mastoides

Agujero occipital
.,'tf:

(Superior) A nivel de la hendidura esfenomaxilar y del agujero redondo mayor se reconoce también el conducto vidiano, Por el
agujero redondo mayor sale el NC V2 para llegar al margen cefálico de la fosa pterigopalatina, El NC 111 atraviesa el hueso esfe­
noides por el agujero oval. Se observa el conducto hipogloso en la parte inferior del hueso occipital. (Centro) Esta imagen está
obtenida a nivel del conducto hipogloso, en la parte inferior del hueso occipital. En la parte anterior, la fisura pterigomaxilar es la
abertura lateral de la fosa pterigopalatina, (Inferior) En el margen interior del agujero occipital se siguen viendo las puntas de
la apófisis mastoides, Se reconoce bien la fosa pterigopalatina, que se conecta en la zona medial con la cavidad nasal, a través
I1 del agujero esfenopalatino, yen la zona lateral con el espacio masticador, a través de la fisura pterigomaxilar. El agujero redondo
mayor y el conducto vidiano también conducen a la fosa pterigopalatina,
8
Cabeza y cuello.: Hueso temporal' y base del cráneo
, _ _ • _ __ _ _ --...-....:...~':>.-~•••~_...._..__'."..." -'-... . ,,;..:;¡.><:...:. _~::,; ....w.~ ~.~_.-...~ ..... · '-"~_'_" '
_.._La..'....-" _ _ ~'~~~ ' .........., . ,...~~:...:.lC••

SINOPSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO


oQ.) Te ÓSEA y RM EN T1 SAGITALES
e
'ro

u
Q.)
"'O
Q.)
(J)
ro
..o
>- Apófisis crista galli

ro


Lámina cribiforme, hueso
O etmoides
o.. Hueso frontal
E Silla turca
2
O Lámina cuadrilátera del
rJl
Hueso nasal esfenoides
Q.)
:::l.
I Basiesfenoides
o
el) Seno etmoidal posterior

Basioccipucio
::J

U

~
N
el)
.o
~
Apófisis palatina, hueso

U maxilar

Vómer

Hueso frontal

Seno frontal

Lámina cribiforme del


hueso etmoides
Hueso nasal

Apófisis crista galli

Basiesfenoides

Seno etmoidal posterior

Basioccipucio

"'JlI

(Superior) Te ósea sagital paramediana a través de la parte anterior de la base del cráneo, que muestra la estrecha relación
entre esta y los senos paranasales. De anterior a posterior, se pueden reconocer los huesos frontal y nasal , la apófisis crista galli,
la lámina cribiforme, el basiesfenoides y el basioccipucio. Obsérvese que la silla turca está totalmente metida dentro del hueso
esfenoides. (Inferior) RM en T1 sagital paramediana a través de la base del cráneo que muestra la parte anterior, central y pos­
terior de la misma. La parte anterior de la base del cráneo está constituida en esta imagen por el hueso frontal , la apófisis crista
gal/íy la lámina cribiforme del hueso etmoides. La apófisis crista gallitiene una señal alta secundaria a la médula grasa. La parte
11 central de la base del cráneo se suele llamar basiesfenoides. Está constituida por el hueso y el seno esfenoidal, y alberga la
hipófisis. La sincondrosis esfenooccipital separa el basiesfenoides del basioccipucio en la parte posterior de la base del cráneo.
10
SINOPSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO

KM EN T1 AXIAL o ,
CI)
e
'ro

Hueso nasal u
CI)
Seno etmoidal anterior '-o
CI)
Apófisis crista galli <fl
C"V
Circunvoluciones rectas ..o
. >-.
(1iS
Nervio óptico (NC 11) '­
O
Arteria carótida interna supraclinoidea o..
Lámina cuadrilátera del esfenoides E
Infundíbulo
2
O
<fl
CI)
::::l
I
O
CI)
.~ .
u
'~

N.
Seno etmoidal anterior ~
~
Seno etmoidal posterior U

Seno esfenoidal

Arteria carótida interna cavernosa


Cavidad de Meckel
Médula en el vértice del petroso
Conducto auditivo interno

Seno maxilar

Arco cigomático
Nervio infraorbitario

Fosa pterigopalatina Conducto vidiano


Apófisis pterigoides neumatizada,
Nervio mandibular (NC V3), agujero
hueso esfenoides
oval
Arteria meníngea medía, agujero
redondo menor Porción petrosa vertical de la arteria
carótida interna
Clivus
Agujero rasgado posterior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales a través de la base del cráneo de superior·a inferior, que muestra la
médula grasa con alta intensidad de la señal en la apófisis crista galli. Adyacente a ella se encuentran las circunvoluciones rec­
tas de los lóbulos frontales. (Centro) Imagen a través del seno cavernoso que muestra los senos etmoidales en los huesos
etmoides de la base del cráneo anterior y el seno esfenoidal en el hueso esfenoides de la parte central de la base del cráneo.
La médula ósea grasa del vértice del petroso tiene una señal alta y se puede reconocer la cavidad de Meckel en su margen
anterior. (Inferior) A nivel de la fosa pterigopalatina se reconoce la salida del nervio infraorbitario en sentido anterolateraL Se
observa el conducto vidiano, otra estructura ósea del esfenoides, que conecta con la fosa pterigopalatina medial. Se observa el 11 :.
paso de la arteria meníngea media y el NC V3 a través de los agujeros redondo menor y oval, respectivamente. A nivel más
posterolateral, se reconoce el conducto carotídeo y el agujero rasgado posterior. 11 ·
r---­ ¡. ... ..: •.

PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


o
, Q)
e ¡Terminología Desarrollo de la parte anterior

'C'Ü
'-' de la base del cráneo

u Abreviaturas • Sinopsis
Q) • Base del cráneo anterior, central (BCA, BCC) o La BC se origina principalmente a partir de precursores

""O • Ala mayor (AME) y menor (AmE) del esfenoides cartilaginosos

Q) • Contribución mínima del hueso membranoso


v:l
C'Ü
, ...o Definiciones o > 100 centros de osificación implicados en el desarrollo de

• BCA: base del cráneo (BC) anterior al AmE y el planum la BC

>­ esfenoidal o Se osifica de posterior a anterior y de lateral a medial


(!t\ o La osificación se produce de forma ordenada y constante


O durante los dos primeros años

o.. ¡Anatomía radiológica • Sin embargo, no se corresponde con la edad exacta


' Q)
E Sinopsis • Nacimiento: la BCA se desarrolla principalmente a partir

+-' de cartílago, con una osificación limitada al nacer

O • La BCA es el suelo de la fosa craneal anterior y el techo de la o Se pueden ver las celdillas aéreas etmoidales precoces, ¡
rJ)
Q)
nariz, los senos etmoidales y las órbitas pero la apófisis crista galli no osificada es muy sutil 1
:J • Huesos que forman la BCA • 1 mes: se inicia la osificación desde el laberinto etmoidal y
I o La lámina cribiforme y el techo del seno etmoidal en el ' 1
los cornetes; evoluciona en sentido medial
hueso etmoides en la parte central • 3 meses: el techo de la cavidad nasal y la punta de la

O o La lámina orbitaria del hueso frontal en la parte lateral apófisis crista galli se empiezan a osificar

Q) o El planurh esfenoidal y el ala menor del esfenoides en la o Las celdillas aéreas etmoidales siguen siendo inferiores a

::J parte posterior


V la lámina cribiforme

• Límites de la BCA • 6 meses: el techo nasal está bien osificado; >90% de los

>­ o Anterolateral: hueso frontal


~ pacientes presentan una osificación parcial del techo nasal

N o Posterior: AmE y planum esfenoidal en todas las imágenes frontales de TC

Q)
;.Q • Relaciones de la BCA o Se empieza a osificar la lámina perpendicular del etmoides
~ o Superior: lóbulos frontales, NC I o El seno etmoides se extiende por encima del plano de la

U o Inferior: bóveda nasal y seno e,t moidal en la parte medial, lámina cribiforme

órbita en la lateral • 12 meses: la apófisis crista galli está bien osificada; en más

del 70% de los pacientes la lámina cribiforme posterior está

Referencias óseas de la base del cráneo anterior osificada

• Cresta frontal: cresta en la línea media anterior entre los

huesos frontales; la hoz del cerebro se ancla en ella

• 18 meses: las celdillas aéreas etmoidales se extienden ya por l


• Apófisis cnsta galli: apófisis triangular ascendente del
encima del plano de la lámina cribiforme, y las láminas j'"
orbitarias de los huesos frontales ayudan a la formación de i
etmoides en la línea media; la parte anteroinferior de la hoz
del cerebro se ancla en ella
la fóvea etmoidal precoz ¡
- '- '24 meses: la fóvea etrnoidal adquiere un aspecto más maduro; i
• Apófisis clinoides anterior: parte medial del AmE; el

margen libre de la tienda del cerebelo se ancla en ella

la lámina perpendicular del etrnoides empieza a fusionarse con


el vómer osificado; en la mayor parte de los pacientes sigue

¡
• Ala menor del esfenoides: forma la cresta esfenoidal;
existiendo una hendidura entre los huesos nasal y etrnoidal

separa la base del cráneo anterior y central

• > 24 meses
• Planum esfenoidal: lámina superomedial del hueso
o La BCA está osificada casi por completo; persisten pequeñas

esfenoides anterior a la lámina cuadrilátera del esfenoides


hendiduras en el techo nasal hasta principios del tercer año

Agujeros y cisuras de la parte anterior o El agujero ciego se osifica incluso a los S años de edad
o La mayor parte de la lámina cribiforme y al menos parte
de la base del cráneo de la apófisis crista galli deberían estar osificadas
J
':.j
• Agujero ciego
o Permite el paso: de forma variable, es atravesado por una
pequeña vena emisaria desde la mucosa nasal al seno Aspectos radiológicos
sagital superior con base anatómica
o Localización: en el margen entre la parte posterior del
hueso frontal y la parte anterior del etmoides Conceptos o cuestiones clave
o Relaciones: pequeña depresión en la línea media
• Lá osificación de la BCA es constante, aunque variable,
inmediatamente anterior a la apófisis crista galli

• Agujero etmoidal anterior


durante los primeros S años

!
• Comprender el desarrollo normal evitará confusiones o
o Permite el paso: arteria, vena y nervio etmoidal anterior
o Localización: hendidura entre los huesos etmoides y
errores diagnósticos ~.
• El neuroporo anterior se cierra en la semana 4 de gestación 1
frontal í
o Relaciones: anterior a los agujeros cribosos Recomendaciones radiológicas ~
• Agujero etmoidal posterior • RM para localizar alteraciones del neuroporo anterior ,}
,~,:
o Permite el paso: arteria, vena y nervio etmoidal
l
posterior
Técnicas radiológicas .~
o Localización: se encuentra en una escotadura entre los • TC ósea vista con ventanas amplias (>2,000 UH)
huesos etmoides y esfenoides • Reformateado de al menos dos planos ortogonales
o Relaciones: posterior a los agujeros cribosos
• Agujeros de la lámina cribiforme Dificultades radiológicas
o Permiten el paso: fibras aferentes de la mucosa nasal hacia • Las hendiduras aparentes de pequeño tamaño en la BCA en
los bulbos olfatorios (NC I) pacientes menores de 3 años son normales
o Localización: -20 perforaciones dentro de la parte
• No confunda un agujero ciego no osificado con una
11 cefálica de la lámina del hueso etmoides
alteración del neuroporo anterior
o Relaciones: superficie medial del etmoides, en ellos se • ¡Recuerde que la médula ósea grasa en la apófisis crista galli
12 apoyan los bulbos olfatorios o la hoz cerebral calcificada no es patológica!
.....
w
Cabez'a y cueUo,: Hueso temporal y base, del cráneo
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL oQ)


e
' ('\j
Seno frontal "-
u
Cresta frontal Cl)
Hueso frontal
""O
Cl)
<Jl
Lóbulo frontal ('\j
Órbita ..o
Techo de la órbita : ' ~ "-' >­
rts
....0
O
Q.;,
E
Seno esfenoidal Conducto óptico .....,
Cl)

Apófisis clinoides anterior Ó


<Jl
Cl)
Tubérculo de la silla
Lámina cuadrilátera del esfenoides
::::y
I
. .2
~
:::s
u
Seno frontal
>.
~
N
Cl)
Apófisis crista galli
.c
~
Fóvea etmoidal
U
Circunvolución recta

Conducto óptico

Arteria carótida interna cavernosa


Hendidura esfenoidal
Silla turca
Lámina cuadrilátera del esfenoides
Tubérculo de la silla

Seno frontal

Celdillas aéreas etmoidales anteriores


Apófisis crista galli
Circunvolución recta
Celdillas aéreas etmoidales
posteriores

Ala mayor del esfenoides

Hendidura esfenoidal
Seno esfenoidal

(Superior) Primera de nueve imágenes de TC ósea axiales de la parte anterior de la base del cráneo, de superior a inferior. Esta
imagen está obtenida a nivel del techo de la órbita. Obsérvese que la parte medial de los lóbulos frontales se extiende más infe­
riormente que la lateral. En esta imagen se reconoce el conducto óptico, que pasa medial a la apófisis clinoides anterior, lateral al
seno esfenoidal. El conducto óptico es delgado y puede quedar oculto si se realiza promediado de volumen. (Centro) A nivel más
inferior, se visualiza la punta cefálica de la apófisis crista galli, en la línea media en el lugar en que se inserta a ella y a la cresta
frontal la hoz del cerebro . Se reconoce la hendidura esfenoidal y el conducto óptico. (Inferior) En esta imagen se pueden ver los
senos frontal, etmoidal anterior y posterior y esfenoides. Cada seno recibe el nombre según el hueso de la base del cráneo en el 11
que se forma.
15
;.. .;. ' ~ . ~~ :. _ ~ .l...0. l" •. _ ' _. -'.oi

PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


.0 Te ÓSEA AXIAL
O)
e
....
'C\l
u
Fosita correspondiente al resto
O)
::0 del agujero ciego
O)
VI . Apófisis crista galli
~. Celdillas aéreas etmoidales anteriores
. >­
.. ~ Agujero etmoidal posterior
o
Q..
Ala mayor del esfenoides

EO)
. +-' Seno esfenoidal Hendidura esfenoidal
o
VI
0).
:J
I
o

.......
gi
:::s
U
>­ Fosita correspondiente al resto
r'I:S del agujero ciego
N
O)
.c Apófisis crista galli
~
U Agujero etmoidal anterior

Lámina papirácea
Celdillas aéreas etmoidales
posteriores Ala mayor del esfenoides
Hendidura esfenoidal

Seno esfenoidal

Fosita correspondiente al resto


del agujero ciego

Apófisis crista galli

Circunvolución recta
Lámina cribiforme posterior

Seno esfenoidal
Fosa craneal media

(Superior) A este nivel se visualiza el margen cefálico del resto del agujero ciego justo anterior a la apófisis crista galli. Se puede
identificar el agujero etmoidal posterior en el margen posterior de la lámina cribiforme (no se reconoce en esta imagen). Aunque
no se ve, el bulbo olfatorio queda albergado entre los senos etmoidales y la apófisis crista galfi. (Centro) En esta imagen las
celdillas aéreas etmoidales están limitadas lateralmente por la lámina papirácea, la pared medial de la órbita tan delgada como
un papel. Se reconoce el agujero etmoidal anterior en ambos lados, a lo largo de la pared lateral de los senos etmoidales. Este
agujero deja pasar la arteria, vena y nervio etmoidales anteriores. (Inferior) En esta imagen se visualiza por completo la lámina
·.11 cribiforme posterior. Obsérvese que la lámina cribiforme es inferomedial a los senos etmoidales .

. · 16
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL o(J)


e
'rú

U
(J)
"""O
(J)
<J)
Apófisis crísta gallí ro
Laminilla lateral ...Q
, , >-,
Lámina cribiforme


Celdillas aéreas etmoidales O
posteriores
o....
E
Vértice orbitario 2
Agujero del seno esfenoidal O
Seno esfenoidal <J)
' (J)
:J

Sincondrosis esfenooccipital
:r:
O
.......

(J)
::J
U

~ ,
N
(J) ,
, ..o '
Apófisis crísta gallí :~

Celdillas aéreas etmoidales anteriores U


Lámina cribiforme

Celdillas aéreas etmoidales


posteriores

Hendidura esfenomaxilar
Seno esfenoidal

Base' de la apófisis crísta gallí


Celdillas aéreas etmoidales anteriores

Hueso etmoides, lámina perpendicular Mucosa olfatoria en el fondo de saco


olfatorio

Celdillas aéreas etmoidales


Hendidura esfenomaxilar posteriores

Seno esfenoidal

(Superior) En esta imagen obtenida a través de la lámina cribiforme se visualiza el hueso perforado. Obsérvese que la lámina
lateral representa la pared ósea vertical del seno etmoides, que se proyecta en sentido inferior desde la fóvea etmoidal (techo del
seno etmoides) hacia la lámina cribiforme, Esto se visualiza mucho mejor en la TC frontal de los senos, (Centro) La relación entre
la lámina cribiforme y el techo de los senos etmoidales (fóvea etmoidal) es variable. Cuando más inferior se localiza la fóvea
etmoidal a la lámina cribiforme, mayor será la dimensión de la lámina lateral y con más facilidad se podrá producir una complica­
ción durante la cirugía sinusal. (Inferior) Esta imagen se localiza justo por debajo de la lámina cribiforme. La lámina perpendicu­
lar del etmoides es visible, igual que la mucosa olfatoria en el fondo de saco olfatorio de la cavidad nasal. En la mucosa olfatoria
se origina el estesioneuroblastoma,
...
,~ " ,:,;. ,: ;, ~ .~; .. , . . ~_ .........
______....... =~ ...
·.~ c ~ v._ . ___ _

,
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRANEO
o
. Q)
Te ÓSEA FRONTAL
e
'ro

u ·
Planum esfenoidal Conducto óptico
Q)
. '"'O
Q)

Apófisis clinoides anterior


<Jl

~
.n Hendidura esfenomaxilar
Seno esfenoidal
>..
~ Fosa pterigopalatina
~

O Agujero redondo mayor (NC V2)


CL Fisura pterigomaxilar
E
Q)
+-'
Agujero esfenopalatino
o
<Jl
Q)

. ::::J

J:
:~
'0'­
Q) .

a>.. Conducto óptico


Planum esfenoidal
~ Apófisis clinoides anterior
N
Q)
~
Hendidura esfenoidal
~

u Hendidura esfenomaxilar
Puntal óptico
Fosa pterigopalatina

Agujero esfenopalatino
Espacio masticador

Planum esfenoidal

Ala menor, hueso esfenoides L~ '::'-" Hendidura esfenoidal

Hendidura esfenomaxilar

Fosa pterigopalatina
Seno maxilar

Agujero palatino mayor

(Superior) Primera de seis imágenes de Te ósea frontales de los senos que se presentan de posterior a anterior y muestran la
transición entre la parte central y anterior de la base del cráneo. Obsérvese el conducto óptico medial a la apófisis clinoides ante­
rior. La hendidura esfenomaxilar se reconoce inferolateral al conducto óptico. El planum esfenoidal es el techo de la parte posterior
del seno esfenoida!. (Centro) Inferior al planum esfenoidal y lateral al seno esfenoidal se reconoce la anatomía compleja del
vértice de la órbita. La estructura más superomedial dentro del vérticé de la órbita es el conducto óptico , que se separa de la
hendidura esfenoidal por un pequeño espolón óseo, llamado el puntal óptico. La hendidura esfenomaxilar se comunica en la par­
11 te inferior con la fosa pterigopalatina. (Inferior) A nivel del vértice orbitario se reconoce el ala menor del hueso esfenoides como
parte posterior del techo orbitario. El planum esfenoidal es la parte anterior del techo del hueso esfenoides.
18
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA FRONTAL o
Q)
·c
. 'C\l
....
U
Hueso frontal Q)
I:J
Láminas cribiformes, hueso etmoides Q)
Fóvea etmoidal Vl
C\l
..Q
>..
Mucosa olfatoria en el fondo de saco
Lámina perpendicular, hueso

olfatorio ~
O
etmoides
Q...
E
Q)
......
. 0Vl
Q)
:::J
I _
:,l ó
Q)
:::l
U

~
Apófisis crista galli, hueso etmoides N
Techo de la órbita, hueso frontal Q)
..c
Lámina cribiforme, hueso etmoides : '=::z--- ~

Laminilla lateral

U
Fóvea etmoidal, hueso frontal

Lámina papirácea
Lámina perpendicular, hueso

etmoides

Hueso frontal

Cresta frontal

Seno frontal

Hueso nasal

(Superior) A nivel de la parte posterior de la lámina cribiforme se reconoce la fóvea etmoidal, con una pendiente gradual descen­
dente hacia la línea media. En la línea media se reconocen las propias láminas cribiformes. (Centro) A nivel de la apófisis crísta
gallí se pueden reconocer los múltiples fragmentos del hueso etmoides. La apófisis crísta gallí es la porción más cefálica del
hueso etmoides, que se extiende directamente en sentido inferior hacia la lámina perpendicular del hueso etmoides. Justo lateral
a la base de la apófisis crísta gallí se encuentran las láminas cribiformes, las laminillas laterales y la fóvea etmoidal, parte del
hueso frontal. (Inferior) En esta imagen a través del hueso y el seno frontal se reconoce el hueso nasal anteroinferior. No con­
funda la cresta frontal más anterosuperior (parte de los huesos frontales) con la apófisis crísta gallí (parte del etmoides), que no 11
se reconoce en esta imagen.
1'9
' -· ~ ":":"';':":u":",:-", ,

T'"'

PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


o<l> DESARROLLO EN UNA Te ÓSEA AXIAL
e
'ro

u
Neuroporo anterior

<l>
""O Área del agujero ciego
<l>
cJ). Área de la apófisis crista gatli

ro
..o Celdillas aéreas etmoidales anteriores
>-.
lámina vertical, hueso etmoides

ro Celdillas aéreas etmoidales



O posteriores
o:.
E
2
O
cJ)
<l>
:::J
I
..2
<l>
. ~
U

~
N
<l>
. ~
~
U Hueso frontal

Área del agujero ciego


Apófisis crista gatli

Hueso etmoides

Seno frontal

Fosita correspondiente al resto

del agujero ciego

Apófisis crista galli

Celdillas aéreas etmoidales anteriores

Celdillas aéreas etmoidales


posteriores

Seno esfenoidal

(Superior) Te ósea axial a través de la base del cráneo anterior en un neonato. La hendidura no osificada entre los huesos fron­
tal y nasal suele contener duramadre normalmente a esta edad, y se corresponde con el neuroporo anterior en regresión. El área
del agujero ciego , la apófisis crísta gallí, la lámina cribiforme y la lámina perpendicular del hueso etmoides normalmente no están
osificadas en el neonato. (Centro) Te ósea axial a través de la parte anterior de la base del cráneo a los 12 meses. La apófisis
crísta gallí está ahora bien osificada. El área del agujero ciego todavía no lo está. El agujero ciego sigue abierto, pero no resulta
posible definir sus márgenes. (Inferior) Te ósea axial a través de la base del cráneo anterior en un adulto. Las celdillas aéreas
I1 etmoidales se extienden ahora muy por encima de la lámina horizontal de la lámina cribiforme. La apófisis crista galli está engro­
sada y muy osificada. Aunque está cerrado, el agujero ciego sigue mostrando una pequeña fosita residual.
20
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

DESARROLLO EN UNA Te ÓSEA FRONTAL o


a.>
e
'ro
~

u
Cl)
-o
Cl) .
rJl
ro
:.o

Localización de la apófisis crista galli Localización de la lámina cribiforme 'ro
'"'"
' 0
Q..
E
Lámina perpendicular, hueso
etmoides
2
O
VI
Cl)
::::¡
I '
~.9
Cl)
::::1
.r.,.)


~(;~ ,¡,~
~.
N
. Cl)
Lámina cribiforme .o~
Apófisis crista galli
Fóvea etmoidal U

Celdillas aéreas etmoidales anteriores


Laminilla lateral

Techo de la órbita, hueso frontal .~ Apófisis crista galli

Fóvea etmoidal, hueso frontal

Lámina cribiforme, hueso etmoides Laminilla lateral


Fondo de saco olfatorio con mucosa
olfatoria Lámina perpendicular, hueso
etmoides

. (Superior) Te ósea frontal a través de la parte anterior de la base del cráneo en un neonato. La base del cráneo anterior no está en
su mayor parte osificada, incluidas la apófisis crista galli, la lámina cribiforme y la lámina perpendicular del hueso etmoides. Existe
una gran hendidura entre las láminas orbitarias de los huesos frontales. Las celdillas aéreas etmoidales no están todavía desarrolla­
das. (Centro) Te ósea frontal a través de la parte anterior de la base del cráneo a los 12 meses. El hueso etmoides está ahora
osificado en su mayoría, sobre todo la apófisis crista galli y la lámina cribiforme posterior. Hasta los 2-3 años de edad puede ser
normal encontrar hendiduras no osificadas en la lámina cribiforme anterior y el agujero ciego (no se muestra). Obsérvese que las
láminas laterales y la fóvea etmoidal en desarrollo son pequeñas. (Inferior) Te ósea frontal a través de la parte anterior de la base 11
del cráneo en un adulto. La base del cráneo anterior está totalmente osificada. Las celdillas aéreas etmoidales se extienden supero-
laterales al plano de la lámina cribiforme. La fóvea etmoidal está conectada a la lámina cribiforme a través de las láminas laterales. 21
,- '...:... .. <.: ,. >' ~ '--

PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


o
(J)
DESARROLLO EN UNA RM EN T2 FRONTAL
e
O'C'if
~

U
W
""O
(J) 0
Vl
ro
..o

Apófisis crista galli


ro
~

O
00 . ./
E Fóvea etmoidal Lámina cribiforme
.8
o
Vl
(J) Fondo de saco olfatorio :. ~ oo. ~
0:J
I Lámina perpendicular,
O hueso etmoides
(J)

. ::1
u

ro
·N
(J)
.D.
ro
U

Apófisis crista galli

~"",...J Lámina cribiforme

Fóvea etmoidal

= '---.. ,.,-;:::::----+- Seno etmoidal


en desarrollo
Fondo de saco olfatorio --:::

(Superior) RM en T2 frontal a través de la parte anterior de la base del cráneo en un neonato. La base del cráneo anterior está poco
osificada al nacer. La apófisis crista galli y la lámina cribiforme cartilaginosa tienen una intensidad de señal intermedia. (Inferior) RM
en T2 frontal a través de la parte anterior de la base del cráneo a los 6 meses Obsérvese que la distancia entre la lámina cribiforme­
°

fóvea etmoidal y el fondo de saco olfatorio de la nariz está aumentando por el desarrollo de los senos etmoidaleso

11
22
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

DESARROLLO EN UNA RM EN T2 FRONTAL .O


Q)
e
'ro
....
ú
Q)
""O
Q)
rJ)
ro
..Q
>..
Apófisis crista ga/li
Lámina cribiforme .....ro
O
Fóvea etmoidal Q..

Laminilla lateral E.

· ,0
rJ)
Q)
:3
Seno etmoidal anterior , 'oo' ." _
I .

Lámina perpendicular,
-
·0
Q)
. ::::l
hueso etmoides · U.

. ~
·N
Q)
.Q
~
U

Circunvolución recta Apófisis crista ga/li

Fóvea etmoidal, hueso


frontal
Laminilla lateral

Seno etmoidal anterior

Cribiforme, hueso
etmoides
Lámina perpendicular,
hueso etmoides

(Superior) RM en T2 frontal a través de la parte anterior de la base del cráneo a los 12 meses. La apófisis crista galli, la lámina
cribiforme, las laminillas laterales y la fóvea etmoidal están en gran parte osificadas a esta edad . En consecuencia, la base del
cráneo anterior aparece como un hueso cortical con una intensidad de señal baja. Obsérvese que la aireación del seno etmoides
se proyecta ahora en dirección cefálica hasta el nivel de la base de la apófisis crista galli. La laminilla lateral conecta la fóvea
etmoidal con la lámina cribiforme lateral. (Inferior) RM en T2 frontal de la base del cráneo anterior en un adulto. En los adultos
se observa una notable cantidad de intensidad de señal grasa en la apófisis crista galli bien osificada. Parece que las circunvo­
luciones rectas se extienden mucho más inferiores que en la infancia, porque las celdillas aéreas etmoidales han aumentado de 11
tamaño en sentido superior. .
23
· >.<; - ' ;~ - :...: .~ . ,_:;, .

,
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRANEO
a3 DESARROLLO EN UNA KM EN T1 SAGITAL
e
'ro
~

-u
G.,)
"'O
G.,)
<Jl
ro
- ...p Agujero ciego Lámina cribiformeltóvea etmoidal
>...
....O .
ro Fontículo frontal
Q.. ~ Hipófisis
E
G.,) Condrocráneo, parte anterior
~~ Cuerpo, hueso esfenoides
+-'
de la base del cráneo
.o
<Jl
G.,)
::l '
I
O
-"Q)
:::s
u

~ -'
N
Q)
..o
- ~
Lámina cribiforme
Hueso frontal
U_
Apófisis crista galli ~ Planum esfenoidal

~ Lámina cuadrilátera del esfenoides


Hueso nasal

Agujero ciego Sincondrosis esfenooccipital

Basioccipucio (clivus)

Cuerpo del hueso esfenoides

Hueso frontal

Seno frontal
Planum esfenoidal
Hueso nasal

Apófisis crista gallí Seno esfenoidal

Basioccipucio (clivus)

(Superior) RM en T1 sagital de la base del cráneo anterior en un lactante de 6 meses. La zona de la lámina cribiforme/fóvea
etmoidal se ha empezado a osificar, lo que justifica la línea de baja señal. Resulta difícil definir los márgenes del agujero ciego
por la ausencia de osificación en esta región. (Centro) RM en T1 sagital de la parte anterior de la base del cráneo en un niño de
18 meses. Se produce una osificación rápida de esta zona durante el primer año de vida. Obsérvese la médula grasa con señal
alta en la apófisis crista galli. El agujero ciego se visualiza anterior a la apófisis crista galli y normalmente contiene un delgado
tallo de duramadre, que se oblitera hacia los 5 años de edad. (Inferior) RM en T1 sagital de la parte anterior de la base del cráneo
ti en un adulto. La apófisis crista galli se reconoce con facilidad por su médula grasa. El agujero ciego no se ve porque ahora está
fusionado. El hueso frontal se distingue del hueso nasal en la parte anterioL
-24
PARTE ANTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

DESARROLLO EN UNA KM EN T2 SAGITAL o<!)


e
.....
. ' (ij
. ·u
il>
-o
Q)
<Jl
(ij .
t:-~ Planum esfenoidal . ..!:J ..

. ~
O
CL .
E
Condrocráneo .2
O
. <Jl
<!)
. :J
:t
O
Qj
:;,
u

. ~
N
QJ

Hueso frontal
..o '
~
Apófisis crista galli Planum esfenoidal U

Lámina cuadrilátera del esfenoides


Resto del agujero ciego
Cuerpo del hueso esfenoides
Hueso nasal Sincondrosis esfenooccipital
Basiooccipucio (clivus)
Lámina cribiforme

Hueso frontal

Seno frontal
Planum esfenoidal
Hueso nasal

Apófisis crista galli

Lámina cribiforme Séno esfenoidal

(Superior) RM en T2 sagital de la parte anterior de la base del cráneo en un neonato. El condrocráneo muestra una intensidad
de señal principalmente intermedia. Se observan grandes «hendiduras» en la base del cráneo anterior porque hay poca osifica­
ción , sobre todo en la parte anterior. (Centro) RM en T2 sagital de la base del cráneo anterior en un niño de 18 meses. Conforme
se va osificando de forma progresiva la base del cráneo anterior, la apófisis crista galli se reconoce mejor. Los huesos frontal y (.
esfenoides tienen una señal más alta por la médula grasa. Los senos frontales y esfenoides se siguen neumatizando hasta bien
avanzada la adolescencia. La osificación de la lámina cribiforme se reconoce por una línea negra anterior al planum esfenoida!.
(Inferior) RM en T2 sagital de la parte anterior de la base del cráneo en un adulto. La apófisis crista galli está totalmente osifica­ 11
da y llena de médula ósea, con una señal de alta intensidad. El agujero ciego está fusionado y, por eso, no resulta visible . El seno
esfenoidal está neumatizado por completo. 25
.~:~.~::;, . ~: ~;::;~ ,~ ~ . =-~~~,._-,,"----"""-=
"
,j'

- - - - _ ._ - - - -- --- - - - - - - - - - - - - - - - - - , ,{
l

PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRÁNEO j


1
oQ) .¡
c '
'ro
ITerminología • Agujero oval
o Lo atraviesan: NC V3, nervio petroso menor, rama
¡
i
' '-" meníngea accesoria de la arteria maxilar y vena emisaria 1
() Abreviaturas o Está situado por completo dentro del AME ~
Q) • Base del cráneo anterior, central y posterior (BCA, BCC,
o Permite una conexión directa con el espado masticador J
-O BCP) ,
j
Q)

• Agujero redondo menor


Vl

ro
• Alas mayores y menores del esfenoides (AME, AmE) o Lo atraviesan: arteria y vena meníngeas medias, rama
meníngea del NC V3
!
...Q Definiciones o Dentro del AME, posterolateral al agujero oval
¡
>­ • BCC: base del cráneo posterior a las AmE/planum
• Agujero rasgado anterior
i
1
ro
'-­
esfenoidal y anterior a la cresta del petroso/lámina
o No es un agujero real j
O cuadrilátera del esfenoides
o Localizado entre los huesos esfenoides y temporal
el.. o Suelo cartilaginoso de la parte medial del conducto para la
E porción petrosa horizontal de la arteria carótida interna
2 IAnatomía radiológica • Conducto vidiano
-i
,1j
O
, Vl , o Lo atraviesan: arteria y nervio vidiano
Q)
::J
Sinopsis
. • La BCC es el suelo de la fosa craneal media y el techo del
o Formado por el hueso esfenoides, inferomedial al agujero ~
)
redondo mayor
I seno esfenoidal y las AME
~

Desarrollo de la base del cráneo central ~


O • Huesos que forman la BCC
Q)
o Hueso esfenoides, basiesfenoides y AME • La BCC formada por> 2S centros de osificación !1
:;, o Hueso temporal anterior a la cresta del petroso • La osificación progresa de posterior a anterior !

I
(,) • Límites de la BCC • Centros de osificación importantes: orbitoesfenoides,
>­ o Límite anterior: margen posterior del planum esfenoidal . aliesfenoides, preesfenoides y postesfenoides,
ro (tubérculo de la silla) medialmente y AmE lateralmente ' basioccipucio
N
Q) o Límite posterior: lámina cuadrilátera del esfenoides
o Orbitoesfenoides => AmE, aliesfenoides => AME
..c medialmente y crestas del petroso lateralmente
o Preesfenoides y postesfenoides se fusionan hacia

ro • Relaciones de la BCC ' -3 meses

U o Superiores: lóbulos temporales, hipófisis, seno cavernoso, o Postesfenoides y basioccipucio se fusionan => clivus
cavidad de Meckel, NC I-IV, NC VI, NG V1~3 • Sincondr,o sis esfenooccipital
o Inferiores: techo anterior del espacio mucoso faríngeo, , o Entre la postesfenoides y el basioccip\:lcio
espacios masticador, parotídeo y parafaríngeo o Responsable de la mayor parte del crecimiento neonatal
Referencias óseas de la base del cráneo central de la BC
o Una de las últimas suturas de la BC que se fusionan
,j
. ~
• Silla turca: contiene la hipófisis o Abierta hasta los 14 años, se fusiona hacia -16 años en
• Apófisis clinoides anteriores: se extienden
i
las chicas y -18 en los chicos
posteromedialmente desde las alas menores del esfenoides j
• Apófisis clinoides posteriores: se extienden
Variantes anatómicas
posterolateralmente desde la lámina,cuadrilátera del

esfenoides¡ inserción de la tienda del cerebelo

• Persistencia del,conducto craneofaríngeo


o Resto de la bolsa de Rathke 1

'1
• Surco quiasmático: justo posteroinferior al margen
o Hendidura vertical en el cuerpo del esfenoides en el lugar '1
posterior del planum esfenoidal¡ aquí se encuentra el
de fusión entre el preesfenoides y el postesfenoides;
quiasma óptico
posterior al área del tubérculo de la silla én adultos J
~
• Tubérculo de la silla: margen anterQsuperior de la silla o Se extiende desde la silla turca hacia la nasofaringe
turca • Neumatización extensa del seno esfenoidal
o Puede provocar que el conducto vidiano y el agujero
Agujeros y fisuras en la parte central
redondo mayor sean endosinusales 1
de la base del cráneo
o Apófisis clinoides neumatizadas ;..1

• Canalículo innominado ~
• Conducto óptico o Una variante de conducto para el nervio petroso '1
o Lo atraviesan: NC II con duramadre, aracnoides y

superficial menor, medial al agujero redondo menor '1


piamadre; LCR y arteria oftálmica
;(
o Formado por AmE, superomedial a la hendidura
• Agujero de Vesalio
o Deja pasar una vena emisaria desde el seno cavernoso al
esfenoidal

plexo pterigoideo
• Hendidura esfenoidal (HE)
o Anterior al agujero oval
o La atraviesan: NC III, NC IV, NC VI Y NC VI y vena
oftálmica superior
o Formada por una hendidura entre las AME y AmE
• Hendidura esfenomaxilar (HEM)
Aspectos radiológicos
o La atraviesan: arteria, vena y nervio infraorbitarios con base anatómica
o Formada por una hendidura entre el cuerpo del maxilar y
las AME Dificultades radiológicas j
.~.l
• Conducto carotídeo • ¡Preste atención a los cambios de señal del esfenoides en ,1
¡~
o Lo atraviesan: arteria carótida interna y plexo simpático la RM! 1
o Formado por AME y hueso temporal o Seno esfenoidal: cartílago de baja señal hasta los 2 años
• Agujero redondo mayor -> grasa de señal alta hasta los 6 años -> aire de baja señal
o Lo atraviesan: NC V2, arteria del agujero redondo mayor (adultos)
y venas emisarias o El clivus muestra baja señal hasta los 2S años, después ·:··f
o Localizado totalmente dentro del hueso esfenoides; ' grasa de señal alta
11 superolateral al conducto vidiano • No confunda una apófisis clinoides neumatizada con
o Permite una conexión directa con la fosa pterigopalatina vacíos de flujo vascular en la RM
26
Cabeza y cuello: Hueso temporal y base dél cráneo
PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL oQ)


c:
'<'O
~
·u
Q)
-o .
éJ.) .
Seno esfenoidal Celdillas aéreas etmoidales (J)
<\l O
posteriores
..Q
Hendidura esfenoidal
Conducto óptico .>-­
Apófisis clinoides anterior <'~O
·0
Apófisis clinoides posterior .D..
Tubérculo de la silla E
Lámina cuadrilátera del esfenoides
2
b
<Jl
Q)
::J .
I
o
Q)
:::;,
v

Lámina cribiforme <'I:l
N
Q)
Celdillas aéreas etmoidales ~
posteriores Ala mayor, hueso esfenoides <'I:l
U
Hendidura esfenoidal
Seno esfenoidal en el cuerpo
del esfenoides
Silla turca

Fosa craneal media


Lámina cuadrilátera del esfenoides

Celdillas aéreas etmoidales Ala mayor, hueso esfenoides


posteriores

Cuerpo del esfenoides Hendidura esfenoidal

Suelo de la silla

Lámina cuadrilátera del esfenoides

(Superior) Primera de nueve imágenes de Te ósea axiales de la parte central de la base del cráneo, presentadas de superior a
inferior. Obsérvese que las apófisis clinoides posteriores se unen a la lámina cuadrilátera del esfenoides. El conducto óptico está
limitado por el seno esfenoidal en la parte medial y la apófisis clinoides anterior en la lateral. Inferolateral al conducto óptico se
encuentra la hendidura esfenoidal. (Centro) A nivel de la silla turca se reconoce la hendidura esfenoidal como una abertura medial
de la órbita hacia la fosa craneal media. Se localiza por debajo del conducto óptico, entre el ala mayor del esfenoides y el seno
esfenoidal. La silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides en la parte posterior. (Inferior) En esta imagen se
observa que el cuerpo del hueso esfenoides conforma el seno esfenoidal , la silla turca y la lámina cuadrilátera. El hueso etmoides
está anterior al hueso esfenoides.
29
_ _.";:.i;::..:;.;..':;;,-:;..,. - , "',., ... , .. . ,.-----
PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRÁNEO
oQ) Te ÓSEA AXIAL
e
'C\l'
. "­
u
Q)
, ""O
Q) Celdillas aéreas etmoidales
<J)
C\l posteriores
..o Ala mayor, hueso esfenoides
>- Hendidura esfenoidal
C\l Seno esfenoidal

O
o..

E
Q)

......
Porción basiesfenoides del clivus
o Vértice del petroso
.~
::J

O
Q)
::s
u

a:s
N
Q)
..o Fisura pterigomaxilar
te
Hendidura esfenomaxilar
U Fosa pterigopalatina
Seno esfenoidal

Agujero redondo mayor

Arteria carótida interna cavernosa

Sincondrosis esfenooccipital ~~ ~ ". Cresta del petroso

Nervio infraorbitario Nervio infraorbitario

Fisura pterigomaxilar
Fosa pterigopalatina
Agujero redondo mayor Agujero redondo mayor

Sincondrosis esfenooccipital
Fisura petrooccipital
Conducto para la arteria carótida ~::--- -
interna petrosa horizontal
Porción basioccipucio del clivus

"·J1

(Superior) En esta imagen se ve cómo el clivus forma el margen posteromedial de la parte central de la base del cráneo, mientras
que la cresta del petroso define su margen lateral, (Centro) En esta imagen se observa que la neumatización del esfenoides se
extiende hasta la sincondrosis esfenooccipital, que está parcialmente no fusionada en este adulto joven, Obsérvese que el agu­
jero redondo mayor se vacía en la parte anterior hacia la fosa pterigopalatina, que se conecta lateralmente con el espacio masti­
cador a través de la fisura pterigomaxilaL (Inferior) A nivel del agujero redondo mayor, se reconocen con claridad las dos fosas
pterigopalatinas, La división maxilar del nervio trigémino (Ne V2) sale de la base del cráneo a través del agujero redondo mayor
11 .y continúa como nervio infraorbitario hacia el interior de la órbita, atravesando la hendidura esfenomaxilaL Los tumores malignos
de la piel de la mejilla, la órbita y la región nasosinusal pueden emplear el NC V2 como vía perineural de diseminación hacia el
3,0 interior del cráneo,
PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL O.
Q)
e
'C';¡l

u
Q)
"'O .
Fisura pterigomaxilar Q)
V'i
ro
Agujero esfenopalatino -O.
Fosa pterigopalatina >­
Conducto vidiano Conducto vidiano
ro

O.
D..
r. '''· . ~"&.:"""1 Agujero oval
Agujero rasgado anterior EQ)
Agujero redondo menor ......
Conducto para la arteria carótida
o<Jl
interna petrosa vertical Fisura petrooccipital Q)
::J
Sincondrosis esfenooccipital :r:;
:.2
Q)
:::J .
U

('á
N
~
Fisura pterigomaxilar .o
('á
Agujero esfenopalatino U
Fosa pterigopalatina
Sincondrosis esfenooccipital
Conducto vidiano

Agujero oval
Agujero rasgado anterior
Agujero redondo menor

Conducto para la arteria carótida


interna petrosa vertical Fisura petrooccipital

Fosa pterigopalatina
Seno esfenoidal
Sincondrosis esfenooccipital
Agujero oval ~~; ~. :~~F.",.'
Agujero redondo menor ~!_r :..:!f~
:;w.~ Agujero rasgado anterior
Trompa de Eustaquio ósea
Conducto para la arteria carótida Fisura petrooccipital
interna petrosa vertical

(Superior) En esta imagen se puede ver el conducto vidiano, que conecta la fosa pterigopalatina en la parte anterior con el sue­
lo del conducto carotídeo (agujero rasgado anterior) en la parte posterior. Un tumor maligno que alcance la fosa pterigopalatina
podría llegar al conducto carotídeo en la base del cráneo mediante diseminación perineural, siguiendo el nervio vidiano por el
conducto del mismo nombre. Existe una conexión medial entre la fosa pterigopalatina y la nariz: el agujero esfenopalatino. El
angiofibroma juvenil aparece a lo largo del margen nasal de dicho agujero. (Centro) Obsérvese en esta imagen el agujero oval
localizado en el ala mayor del hueso esfenoides. Un tumor maligno perineural extracraneal del NC V3 puede acceder a la región
intracraneal a través del agujero oval. (Inferior) En esta imagen, obsérvese que el agujero redondo menor es posterolateral al 11 .
agujero oval en el ala mayor del hueso esfenoides. La arteria meníngea media accede al cráneo a través del agujero redondo
menor. 31
' : ,;""' 0' '0 . ;.. _ _ _ -..4
._--;~-,',

PARTE CENTRAL DE LA RASE DEL CRÁNEO


o
(l)
Te ÓSEA FRONTAL
c '
'~
u
(l)
. -0 Ala mayor, hueso esfenoides Cuerpo del esfenoides
(l)

<Jl

C'ó
...o .
Agujero rasgado anterior

C'ó Adenoides en el espacio mucoso



o nasofaríngeo
Q.
E
(l)
..... Vía aérea nasofaríngea
o
<Jl
(l)
:J
:t
O
Q)
:;:,
U
>­ Conducto vidiano

t'tS

Q) Ala mayor del esfenoides

Conducto vidiano
~ Agujero oval - if--'5!L-
U .....- =+- Agujero oval

Adenoides
Rodete tubárico

Apófisis clinoides anterior

Agujero redondo mayor


Agujero redondo mayor

Conducto vidiano .~ . ;­_. .


, ­
= C on d uct o VI'd'lano

Lámina pterigoidea medial

Lámina pterigoidea lateral

Gancho

(Superior) Primera de tres imágenes de TC ósea frontales de la base del cráneo central , que se presentan de posterior a anterior.
El agujero rasgado anterior se reconoce como un defecto amplio entre el ala mayor del esfenoides y el cuerpo del esfenoides. El
agujero rasgado anterior no es un agujero verdadero . Se corresponde con el suelo cartilaginoso del segmento horizontal ante ro­
medial de la porción petrosa del conducto de la carótida interna. (Centro) En esta imagen se reconoce el agujero oval lateral al
conducto vidiano y anterolateral al agujero rasgado anterior. Deje pasar el NC V3 desde la fosa craneal media al espacio masti­
cador. (Inferior) En la parte más anterior se reconoce el agujero redondo mayor, y el conducto vidiano en plano transversal.
·11 Ambas estructuras se abren en la fosa pterigopalatina. Obsérvense también las láminas pterigoideas en la parte inferior.

32
,
PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRANEO
RM EN T1 + e AXIAL ó(J)
e
....
'c'ó
u
Cl.i
"'O
Celdillas aéreas etmoidales (J)
Ala mayor, hueso esfenoides posteriores <Jl ' '
, c'ó
Seno esfenoidal Hendidura esfenoidal ..o
>..
Nervio oculomotor ro
Hipófisis
....
Arteria carótida interna cavernosa O
Lámina cuadrilátera del esfenoides Q..
E
2
O
<Jl
(J)
~
I
o
Qj
';:'
U

ro
N '
Q) '
Ala mayor, hueso esfenoides ..o
ro
" V
Seno esfenoidal

Seno cavernoso Lóbulo temporal

Nervio abducens Cavidad de Meckel

Porción basiesfenoides del clivus

Ala mayor, hueso esfenoides


Fosa pterigopalatina
Seno esfenoidal
Ganglio del trigémino
Arteria carótida interna cavernosa
Cavidad de Meckel
Nervio abducens

Porción basioccipucio del clivus

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 + e axiales de la base del cráneo central , que se muestran de superior a
inferior, Se observa el plexo venoso con realce del seno cavernoso que rodea a la arteria carótida interna cavernosa. En la zona
medial, la hipófisis que capta contraste en la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera en la parte posterior, y por el seno
esfenoidal en la anterior. (Centro) En esta imagen se reconoce la porción basiesfenoides superior del c1ivus, Se observa la cavi­
dad de Meckel rellena de líquido cefalorraquídeo a lo largo del margen posterior del seno cavernoso. (Inferior) En esta imagen
se puede ver la porción basioccipucio del clivus. La parte superior del clivus por encima de la sincondrosis esfenooccipital fusio- ,
nada forma parte del hueso esfenoides, mientras que la parte inferior del clivus es parte del hueso occipital. Obsérvese que el I' 11
espacio medular del c1ivus capta contraste,
33
..:.:..... ~ >.,: ---..
' - _.....
~ _ _ _....
'" ~-':I .......... . a........." ... · j"'''______

PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRÁNEO


oQ) RM EN T1 + e AXIAL
e
'res
.....
u

':"O
Hendidura esfenomaxilar
Q)
rJl Seno maxilar
res Fosa pterigopalatina
...o
>­ Seno esfenoidal
res
..... Agujero redondo mayor
O Rodilla anterior de la porción
o... horizontal petrosa de la ACl
E
Q)
Cavidad de Meckel
+-' Hueso occipital del clivus
O
rJ)
Q)

:J

--O
Q)
:::¡
U

ró.
N
Q)
...o
a:I
Fosa pterigopalatina Nervio maxilar (NC V2)
U
Agujero redondo mayor
Nervio maxilar (NC V2)

Nervio mandibular (NC V3)


Nervio mandibular (NC V3)

Hueso occipital del clivus

Arteria maxilar interna


Fosa pterigopalatina
Apófisis pterigoides del hueso
Conducto vidiano esfenoides
NC V3 en el agujero oval

NC V3 en el agujero oval Arteria meníngea media en el agujero


redondo menor
Arteria meníngea media en el agujero
redondo menor Cuerpo, hueso esfenoides

Porción horizontal petrosa de la ACl

Hueso occipital del clivus

(Superior) Imagen a través de la fosa pterigopalatina superior en la que se visualiza su conexión anterolateral con la hendidura
esfenomaxilar. También se puede observar el agujero redondo mayor, que se proyecta en sentido anterior. El hueso esfenoides
está parCialmente neumatizado (seno esfenoidal). (Centro) En esta imagen el nervio maxilar (NC V2) se reconoce como
una estructura lineal de baja intensidad en el agujero redondo mayor a la derecha. A la izquierda se puede ver cómo este mismo
nervio sale del agujero redondo mayor para entrar en la fosa pterigopalatina. (Inferior) A nivel del agujero oval, se reconoce
el nervio mandibular (NC V3) bilateralmente. Obsérvese también la arteria meníngea media, que pasa por el agujero redondo
11 ' menor. Se observa con claridad el conducto vidiano, medial al agujero oval. Se debería distinguir el hueso occipital del clivus del
cuerpo del esfenoides, aunque no se reconozca la fisura esfenooccipital.
34
PARTE CENTRAL DE LA BASE DEL CRÁNEO

DESARROLLO EN LA RM EN T1 Y EN T2 SAGITAL o<l)


e
......
'Cil
U
<l)
. ""9
<l)
. Vl
Cil
...D
Sincondrosis interesfenoidal :>..:
Cil
Sincondrosis esfenooccipital .....
Preesfenoides O
o....
.6
<l)
~
Postesfenoides

oVl
<l)
Basioccipucio
:::J
:r,:
O
<l)
:::J
V

~ .

N ·
<l)
IJ
C'd .
U

~ Silla turca
~;.~ Sincondrosis esfenooccipital
Esfenoides

Basioccipucio

Planum esfenoidal lámina cuadrilátera del esfenoides

Seno esfenoidal Área de la sincondrosis


esfenooccipital

Basioccipucio

(Superior) RM en T2 sagital de la BCC en un neonato que muestra las importantes sincondrosis de dicha región. La sutura inte­
resfenoidal separa el preesfenoides del postesfenoides, mientras que la sincondrosis esfenooccipital separa el postesfenoides
del basioccipucio. (Centro) RM en T1 sagital de la base del cráneo central a los 6 meses. La sutura interesfenoidal se cierra a los
3 meses aproximadamente, lo que determina la formación del cuerpo del hueso esfenoides a partir del preesfenoides y postes­
fenoides. Se reconoce una señal alta normal por la grasa dentro de la zona que antes era el preesfenoides. La sincondrosis
esfenooccipital seguirá abierta hasta la adolescencia. (Inferior) RM en T2 sagital de la base del cráneo central en un adulto.
Normalmente, la neumatización se extiende por todo el cuerpo del esfenoides hasta la sincondrosis esfenooccipital fusionada. La n

sincondrosis esfenooccipital es una de las últimas suturas del cráneo que se cierra. Se fusiona de forma completa hacia los
16-18 años de edad. 35
', ''::''"'::v ..JI v = ~

j'

PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO i


!
o
<J) 1
• Surco del seno sigrnoide
e
·'ro
¡Terminología o Surco en la apófisis mastoides medial del temporal; 1
'­ alberga el seno sigmoide l'
u . Abreviaturas • Conducto hipogloso
,l
:a>~
""O
• Base del cráneo posterior y central (SCP y BCC) o Lo atraviesa: NC XII .j
• Hueso temporal (HT) o Formado en el cóndilo del hueso occipital
<J)
• Agujero rasgado posterior (ARP)
¡
Cf) o Inferomedial al agujero rasgado posterior
~ . • Agujero occipital J,
Definiciones o Lo atraviesa: NC XI (componente cefálico), arterias i
>­ • SCP: base del cráneo (BC) posterior a la lámina cuadrilátera vertebrales y bulbo raquídeo
~ del esfenoides y las crestas del hueso petroso '.
O
o Formado totalmente por el hueso occipital
• Agujero estilomastoideo
1
o... 1
{,
o Lo atraviesa: NC VII
E
. <J)
¡Anatomía radiológica o Se encuentra en la superficie exocraneal de la base del

...... cráneo, entre la punta de la mastoides y la apófisis estiloides


¡
o Sinopsis o Se extiende de forma directa al espacio parotídeo .j
Cf) '
<J) • La BCP está constituida por la parte posterIor de los huesos ~
, :J . temporales y el hueso occipital, y es atravesada por los . Desarrollo de la parte posterior el
I .. NC VII-XII, el bulbo raquídeo y la vena yugular de la base del cráneo
O • Huesos de la SCP
o Huesos temporales posteriores a las crestas del petroso • El hueso occipital muestra cuatro centros de osificación

Q) o Hueso occipital (tres partes) principales alrededor del agujero mayor

::::l o Supraoccipital, basioccipital y dos exooccipitales


U • Parte basilar (basioccipucio): parte cuadrilátera anterior
al agujero occipital • La Bep está osificada casi por completo al nacer
>. • Las suturas de la BCP siguen sin fusionarse hasta la
ro • Parte condílea (exooccipital): se encuentran los 1
N segunda década 1
cóndilos occipitales; lateral al agujero occipital I
Q) o Las suturas intraoccipitales se fusionan entre los 8 y 16 años
.t:J. • Parte escamosa: gran lámina ósea posterosuperior al
o Las suturas petrooccipital y occipitomastoidea se 1
'ro agujero occipital i
U encuentran entre las últimas que se derran (15-17 años)
• Límites de la BCP
• Osículo de Kerckring
l
¡
o Límite anterior: lámina cuadrilátera del esfenoides en la lI
o Pequeño osículo ovoideo en el margen posterior del AO
parte medial y crestas del petroso en la lateral "

·1
o No está fusionado y se encuentra separado en un 50% de
o Límite posterior: hueso occipital
• Relaciones de la BCP
los neonatos' a término '!
o Relaciones inferiores: techo faríngeo del espacio mucoso o La sutura supraoccipital-Kerckring se fusiona a los
12 meses de edad 1
faríngeo, espacios carotídeo, parotídeo, retro faríngeo y 1
perivertebral y columna cervical Variantes anatómicas de la parte posterior de la ¡
o Relaciones superiores: tronco del encéfalo, cerebelo,

NC VII-VIII, NC IX-XII, senos transverso y sigmoide


base del cráneo
• Conducto condíleo posterior
Referencias óseas de la base del cráneo o Conducto inconstante para la vena emisaria y la rama

posterior meníngea de la arteria faríngea ascendente

o Uno de los agujeros emisarios más grandes de la BC


• Cresta petrosa del hueso temporal
o Divide la SCC de la SCP • Vértices del petroso asimétricos
o Pueden contener grasa de señal alta o aire de señal baja
o Inserción para el margen fijo de la tienda del cerebelo
• Agujero mastoideo
• Tubérculo occipital o Deja pasar de forma variable una vena emisaria del seno ~
o Techo del conducto hipogloso, que se reconoce bien en )
sigmoide ~
las imágenes frontales '1
• Osículo de Kerckring persistente
o La «cabeza de águila» de las imágenes frontales es el
~
tubérculo occipital
1
Agujeros y fisuras de la parte posterior Aspectos radiológicos i
de la base del cráneo con base anatómica ~
¡

• Conducto auditivo interno


l
Conceptos o cuestiones clave
o Es atravesado por: NC VII-VIII, arteria auditiva interna
o Se abre en la pared posterior del HT superior al agujero • La BCP está básicamente osificada al nacer, pero las suturas

rasgado posterior . de la BCP son las últimas que se fusionan en la BC

o Agujero acústico: abertura interna del conducto auditivo • La BCP está íntimamente relacionada con los espacios

carotídeo y parotídeo

interno
• Agujero rasgado posterior Recomendaciones radiológicas
o Dos partes: parte nerviosa y parte vascular parcialmente • TC ósea con algoritmo de realce del margen y ventanas

~_Jl.

divididas por la espina yugular anchas (> 2.000 UH)

o Entre los huesos temporal y occipital • Use planos frontales para analizar las «águilas bicéfalas»

o El espacio carotídeo se extiende directamente hada el ARP normales del conducto hipogloso y el área del agujero

o Parte nerviosa
• Deja pasar el NC IX, el nervio de Jacobson y el seno
rasgado posterior

, I

petroso inferior Dificultades radiológicas ¡


• Anteromedial, aunque contiguo, con la parte vascular ;
• Busque asimetrías en el aire y/o la grasa del vértice del petroso
o Parte vascular • Recuerde que no debe confundir una seudolesión en el 1
n
• La atraviesan el NC X, el nervio de Arnold, el NC XI, el
bulbo yugular y la arteria meníngea posterior
agujero rasgado posterior del fenómeno de flujo en &\1
• Preste atención a las sincondrosis/suturas abiertas que
j
1
36 • Más grande que la parte nerviosa producen seudofracturas
1
1
Cabeza y cuello: Hweso temporal y base del cráneo .
. . , " ' !
, -_ cc ·
M
' i;
"

'1 PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


¡
f
Te ÓSEA AXIAL o
<1) '

¡
1,
e
'ro
~

) 'U
I
1, a; '


t
, -o'

Lámina cuadrilátera del esfenoides a;


¡ rJ:J

¡ Conducto auditivo interno


Vértice del petroso
, ro
,..o

r Agujero acústico ro
t ~

.¡ J
O '
o..
Lámina sigmoidea E
a;
+-J ,

O
U)
Sutura occipitomastoidea <1) ,
Cresta occipital interna ::J
Í ,'
O
t

I
Q)
t ~
I 'u
!t >­
~,

¡ Sj '
,f Sincondrosis esfenooccipital
Clivus ..!::2
.~
¡
U
¡ Vértice del petroso

t
Bulbo yugular
Techo del bulbo occipital
Celdillas aéreas mastoideas
Lámina sigmoidea

i
¡
~
Sutura occipitomastoidea
,
~.
Hueso occipital, porción escamosa
\

~I
Sincondrosis esfenooccipital
Vértice del petroso
~
¡ Parte nerviosa, agujero rasgado
! posterior
¡ Porción petrosa horizontal
de la arteria carótida interna ,~;;f~';-;:: Espina yugular
tp

Parte vascular, agujero rasgado


posterior
Seno sigmoide

Sutura occipitomastoidea

Hueso occipital, porción escamosa

i
t
j
t
¡ (Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea axiales presentadas de superior a inferior que muestran la lámina cuadrilátera
l
del esfenoides y el hueso temporal petroso como margen anterior de la base del cráneo posterior. En la parte posterior la línea
media viene delimitada por la cresta occipital interna ósea, que sirve como inserción a la hoz del cerebelo. El agujero acústico es

I
{
)
el agujero más superior dentro de la parte posterior de la base del cráneo y permite el paso de los NC VII y VIII. (Centro) A nivel
del tercio medio de la cóclea la fosa craneal posterior queda totalmente dividida de la fosa craneal media por el clivus y el hueso
petroso del temporal. Lateralmente , la lámina sigmoidea separa las celdillas aéreas mastoideas del seno sigmoide o Los bulbos
yugulares se visualizan en ambos lados. (Inferior) A nivel del tercio medio del agujero rasgado posterior, obsérvese la parte ner­ 11
viosa anteromedial de menor tamaño (NC IX, nervio de Jacobsen, seno petroso inferior) y la parte vascular más grande (bulbo
yugular, nervio de Arnold , NC X y XI). 3'9
t
\,
- '- -'-';-.":"'::":" ..:' . " : ~' ........... u ............. .,..: ....:..t;;--J !....~ . _~-12'11!'

PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


O ' Te ÓSEA AXIAL
(]j
e
'C'ü
L..'
U
a3 Sincondrosis esfenooccipital ACI petrosa horizontal
""O
Q) :
r:n ' Vértice del petroso
'~

..D
Fisura petrooccipital ~ Parte nerviosa
~

ro
L..
Parte vascular
O

E
Q)
Seno sigmoide
~
Sutura occipitomastoidea Tubérculo occipital
O
(J)
Q)
::J
I Hueso occipital, parte escamosa Protuberancia occipital interna

O
Q)
:;j
u


Hueso occipital del clivusl
~ Sincondrosis esfenooccipital basioccipucio
N
Q) Agujero rasgado anterior
..c Fisura petrooccipital
~
U
Articulación temporomandibular
Conducto para la arteria carótida
interna petrosa vertical
Agujero rasgado posterior

Tubérculo occipital, hueso occipital


Seno sigmoide

Sutura occipitomastoidea
Hueso occipital

Sincondrosis esfenooccipital
Fisura petrooccipital

Hueso occipital del clivus

Entrada al conducto carotídeo

Agujero rasgado posterior

Agujero occipital
Sutura occipitomastoidea

Hueso occipital, porción condílea

(lateral)

Hueso occipital, porción escamosa

Ut:ff

(Superior) Imagen de la parte posterior de la base del cráneo que muestra una sincondrosis esfenooccipital, la fisura petroocci­
pital y la sutura occipitomastoidea, todas en el mismo plano. La sincondrosis esfenooccipital no se ha fusionado todavía por
completo en este joven adolescente. (Centro) Imagen a través del tubérculo occipital. El clivus está constituido casi por comple­
to por el hueso occipital anterior. El tercio superior del clivus se localiza por encima de la sincondrosis esfenooccipital y, por tanto,
forma parte del hueso esfenoides. (Inferior) En esta imagen la parte inferior del clivus (por debajo de la sincondrosis esfenoocci­
pital) está claramente constituida por el hueso occipital. La fisura petrooccipital separa el hueso temporal del hueso occipital. La
11' sutura occipitomastoidea separa el seno mastoides de la porción escamosa del hueso occipital.

40
PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA AXIAL ,2.

.C
~ro

u
Agujero oval Q)
Conducto vidiano . ""P.
Agujero redondo menor ~~,_
..:f'. .~
~ ., a:'.o ~ ro
Cóndilo mandibular
~:'-"~ Clivus (basioccipucio) ...n

' rt:! '
Espacio carotídeo nasofaríngeo "- .
Conducto hipogloso O
o..
Hueso occipital, porción condílea E
Agujero estilomastoideo (NC VII) C,)
......,
O
tTl
aJ
::::;¡
:t:
O
(])
:::J
U

rts
. N
Hueso esfenoides (]) .
..D. '
~ .

Hueso occipital, porción basilar


V
(clivus)
Conducto hipogloso, margen
inferior
Cóndilo occipital

Hueso occipital basilar (clivus)


Apófisis estiloides

Cóndilo occipital
Punta de la mastoides

(Superior) Esta imagen pasa directamente por el conducto condíleo anterior y el agujero estilomastoideo. Por este conducto solo
pasa el nervio hipogloso. Obsérvese que en cuanto el nervio sale del conducto condíleo anterior, entra de forma inmediata en el
espacio carotídeo nasofaríngeo para unirse a los nervios glosofaríngeo (NC IX), vago (NC X) y accesorio (NC XI). (Centro) En
esta imagen el margen inferior del conducto hipogloso se encuentra dentro del hueso occipital, entre su porción basilar (clivus) y
condílea. La superficie inferior del hueso occipital condíleo son los cóndilos occipitales. (Inferior) En esta imagen a través del cón­
dilo occipital se reconoce la parte más inferior-juntural del hueso occipital basilar (clivus) y el hueso occipital cóndíleo. Los cóndi­
los occipitales apoyan el cráneo sobre las masas laterales del atlas (cuerpo vertebral C1). .11
41
..------r .......:.;. ~~,-. ~ . " ; ,-,, ---
.

PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


o
.aJ
Te ÓSEA FRONTAL
e
" ro
~

u
aJ
-O
aJ Tubérculo yugular
<Jl
ro
..o Celdillas aéreas mastoideas
>­ Agujero rasgado posterior (NC IX-XI)
ro Conducto hipogloso
~

O
CL Agujero occipital
E Cóndilo occipital
2
O Apófisis odontoides (C2)
<Jl Masa lateral del atlas (cuerpo
aJ
vertebral C1)
::::l

I
O
aJ
:::l


ro.
N
~ro Agujero rasgado posterior

l).
Segmento mastoideo, NC VII
Hueso occipital condíleo (lateral)

Apófisis mastoides
Agujero estilomastoideo

Articulación occipitoatloidea

Masa lateral del atlas (cuerpo


vertebral C1)

Agujero acústico, margen posterior

Acueducto coclear

Tubérculo yugular
Agujero rasgado posterior
Conducto hipogloso
Cóndilo occipital F~ '.'::;;:;~~

Masa lateral del atlas (cuerpo

vertebral C1

(Superior) Primera de seis imágenes de Te ósea frontales de la parte posterior izquierda de la base del cráneo presentadas de
posterior a anterior. El conducto hipogloso pasa a través de la porción condílea (lateral) del hueso occipital. En el plano frontal se
pueden observar los dos lados; esta región se ha llamado el "águila bicéfala». Obsérvese que la cabeza y el pico del águila son
el tubérculo occipital. (Centro) En esta imagen a través de la porción mastoidea (descendente) de la porción infratemporal del
conducto del nervio facial se observa la porción condílea del hueso occipital. (Inferior) En esta imagen se observa la clásica
«águila» de la parte posterior de la base del cráneo, en la que el "pico» del tubérculo occipital separa el agujero rasgado posterior
11 del conducto hipogloso. Las lesiones del conducto hipogloso afectan a la superficie inferior del pico, mientras que las lesiones
del agujero rasgado posterior lo hacen en su superficie externa.
42
PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

Te ÓSEA FRONTAL o<J.)


·c
....
'rcl
U.
' <J.) .
Conducto auditivo interno
-O
<J.)
. <fl
Agujero acústico rcl
..Q
Tubérculo occipital Agujero rasgado posterior >­
Espacio carotídeo, margen superior ....rcl
'0
Conducto hipogloso, desembocadura:­ - :#: a..
externa
E
2
b
Masa lateral del atlas (C1) <fl
<J.)
:::¡
I
O
"Q)
:::¡
V
Techo del tímpano

Conducto auditivo interno
. :C1:S
·N
<J.)
.D.
Agujero acústico C1:S
U.
Fisura petrooccipital

Basioccipucio (clivus inferior)

Arco anterior, C1

Conducto para la arteria carótida


interna petrosa horizontal

Fosa condílea

Basioccipucio (clivus inferior)


Cabeza mandibular
Fisura petrooccipital

(Superior) En esta imagen de la parte izquierda de la base del cráneo y del hueso temporal , obsérvese cómo los agujeros con­
díleo anterior y rasgado posterior se «vacían " en el espacio carotídeo más cefálico. Por tanto, en el espacio carotídeo superior
se encuentran los NC IX-XII, además de la vena yugular interna. (Centro) En esta imagen a través del tercio medio del conducto
auditivo interno se reconoce la fisura petrooccipital, que separa la porción basioccipital del hueso occipital del hueso temporal.
(Inferior) En esta imagen a nivel de la fosa condílea de la articulación temporomandibular se reconoce la fisura petrooccipital
entre el basioccipucio y el hueso temporal. El basioccipucio es una porción cuadrilátera extensa del hueso occipital, que se extien­
de en sentido anterosuperior, desde el margen anterior del agujero occipital hasta llegar al hueso esfenoides, a unos 2/3 de la 11
distancia que existe hasta el clivus.
43
" , ., -:: .~"";':':"";.;: ~ .· L·..·.·..·.:. .... L.."I . :::::::=:::>c::

PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


o
Q)
KM EN T1 + e AXIAL

c:
....
'Ci:l
U
Q)
""O
Q) Fisura petrooccipitallseno petroso
rJl
Ci:l inferior
..o Arteria carótida interna

Hueso occipital del clivus
....
Ci:l ,
(basioccipucio)
o Bulbo yugular en el agujero rasgado
, o.. posterior
E Seno sigmoide
~ Seno sigmoide
orJl
Q) ,
::l
I

--cv
o

::::1
U

~
N
Q)
..c
~
U Hueso occipital del clivus
(basioccipucio)
Arteria carótida interna

Bulbo yugular Bulbo yugular

Seno sigmoide
Nervio hipogloso
Nervio hipogloso

Arteria carótida interna

Vena yugular interna


Espacio carotídeo nasofaríngeo
Bulbo raquídeo

Vena emisaria mastoidea Arteria vertebral

Amígdalas cerebelosas

e
(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 + axiales con saturación grasa de la parte posterior de la base del cráneo
presentadas de superior a inferioL A la derecha del paciente se puede ver cómo el seno sigmoide de señal alta se conecta en la
parte anteromedial con el bulbo yugular. (Centro) A nivel de los agujeros condíleos anteriores se reconocen los nervios hipoglo­
sos como estructuras lineales de baja intensidad, rodeadas por el plexo venoso del basioccipucio de alta señal y con realce, La
señal compleja que se observa en ambos bulbos yugulares no se debería confundir con una lesión. (Inferior) A nivel del agujero
occipital se visualizan la vena yugular interna y la arteria carótida interna del espacio carotídeo, A este nivel se ven en condiciones
'1r normales las arterias vertebrales, el bulbo raquídeo y las amígdalas cerebelosas inferiores.

44
PARTE POSTERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO

KM EN Tl + e FRONTAL O·
Q)
c:
,~
'-­
u
Q)
""O
Q) .
Ul
~
Tubérculo occipital ....o
>-­
Bulbo yugular ~
'-­
Nervio hipogloso
8.
E
Cóndilo occipital
Articulación atlantoaxoidea ~
O
Ul
Masa lateral de C1 Q)
::)
I
·0
Q) '
:;j
U

~
N
Q)
~
~
Tubérculo occipital
U
Bulbo yugular

Conducto hipogloso
Nervio hipogloso ~~ .""~

Nervio hipogloso
Cóndilo occipital
Articulación atlantoaxoidea

Masa lateral de C1 Apófisis odontoides

Protuberancia

Arteria vertebral
Tubérculo occipital

Basioccipucio
Vena yugular interna ~ ­
.w ~ occipital
Cóndilo

Masa lateral de C1
Apófisis odontoides

Cuerpo de C2

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 + e frontales de la base del cráneo posterior presentadas de posterior a anterior,
que muestra el bulbo yugular dentro del agujero rasgado posterior. Se reconoce el nervio hipogloso de baja señal justo por debajo
de la «cabeza de águila" en el conducto hipogloso. Se reconoce el plexo venoso perineural de alta señal del basioccipucio alrede­
dor del nervio hipogloso. (Centro) En esta imagen se reconoce la clásica «doble cabeza de águila" (tubérculos occipitales) y la
salida del nervio hipogloso por la parte inferior del conducto hipogloso. (Inferior) En esta imagen se puede visualizar el tubérculo
occipital anterior en la zona de unión con la parte inferior del basioccipucio. El bulbo yugular se ha conectado con la vena yugular
interna en la parte inferior. La vena yugular interna se encuentra situada dentro del espacio carotídeo nasofaríngeo. 11 .

45
..
..:..:.. :":~ ... ::'....:'~; . "~ .. _ .,; . . . \." .:..:... . . . ....
' -....-._~- '- ~

--!
HUESO TEMPORAL
1
o
Q) • Endolinfa = líquido dentro de las estructuras del
1
e ITerminología 1
'C"ó
laberinto membranoso !
"-' o Cóclea: dos giros y medio; modíolo; tres cámaras espirales

u Abreviaturas (rampa timpánica, rampa vestibular y rampa media)


1
Q) • Hueso temporal (hueso T) o Conductos semicirculares (CSC), superior (S), lateral (L) ,1
""O y posterior (P)
Q) Definiciones • CSCS: se proyecta en sentido cefálico; cresta ósea por 1
<Fl
C"ó • Hueso T: huesos pares localizados en el suelo posterolateral de encima del CSCS en el techo de la pirámide del petroso, 1
..o las fosas craneales media y posterior constituidos por la
>­ pirámide del petroso y el complejo mastoideo
llamada eminencia areiforme
• CSCL: se proyecta hacía el oído medio, con el NC VII

1
~ timpánico en su parte inferior

O • CSCP: se proyecta en sentido posterior, paralelo a la 1


Q.. IAnatomía radiológica cresta del petroso
,)

E Sinopsis • Vértice del petroso: anteromedial al oído interno
....

Q)
• Cinco parte óseas del hueso T
o El NC VI pasa por encima del margen superior del VP medial '1
I
O • Nervio facial íntratemporal
<Jl
Q)
o Escamosa: forma la pared lateral de la fosa craneal media
o Segmentos del NC VII: segmento de la ACI, laberinto, 1
o Mastoidea: parte posterolateral aireada del hueso T I
:J timpánico y mastoideo ~
o Petroso: forma piramidal medial del hueso T que alberga
I
el oído interno, el conducto auditivo interno y el vértice
o Ganglio geniculado = rodilla anterior ~
O o Rodilla posterior: el segmento timpánico se inclina en

del petroso
sentido inferior para convertirse en el segmento mastoideo

Q) o Timpánico: hueso con forma de U que forma el CAE óseo 1


::J
'o Agujero estilomastoideo: el NC VII sale de la base del
o Estiloides: forma la apófisis estiloides tras el nacimiento
U
, >­
• Principales componentes del hueso temporal

cráneo por aquí
Arteria carótida interna petrosa (ACr): segmento de C2
i
o Conducto auditivo externo (CAE) I
C"ó
o ACI: segmentos del hueso T horizontal y vertical
N

Q)
o Oído medio-mastoides (OM-M)
o Oído interno (01)
o Segmento vertical: se eleva hasta alcanzar la rodilla por 1
.t:2
C'd o Vértice del petroso (VP)
debajo de la cóclea
o Segmento horizontal: se proyecta en sentido anteromedial
il

U o Conducto auditivo interno (CAl)


para girar en sentido cefálico como ACI cavernosa -,J
o Nervio facial (NC VII)
o Arteria carótida interna petrosa (ACI) • Músculos del hueso T
o Músculo tensor del tímpano
Claves para el protocolo diagnóstico • Amortigua el sonido; cuando se lesiona, hiperacusia
• Inervación: rama de V3
1
de las estructuras internas • Localización: pared anteromedial, mesotímpano 1
• CAE: hueso timpánico en la parte medial, fibrocartílago en • Inserción: el tendón se inserta en el martillo
la lateral
o El margen medial es la membrana timpánica
o Músculo del estribo
• Amortigua el sonido; cuando se lesiona, hiperacusia
1
1
o Drenaje ganglionar hacia la cadena parotídea
• Oído medio-mastoides
• Inervación: NC VII i
o Epitímpano (ático): oído medio por encima de la línea
• Localización: vientre muscular en la eminencia piramidal
• Inserción: el tendón se inserta en la cabeza del estribo
i!
que une la punta del escudo con el NC VII timpánico
• Techo del tímpano: techo de la cavidad del oído medio 1
l
• Espacio de Prussak: fondo de saco epitimpánico lateral Aspectos radiológicos 1
o Mesotímpano: oído medio propiamente dicho
• Pared posterior: tres estructuras clave = fondo de saco con base anatómica j
del nervio facial, eminencia piramidal, seno timpánico
• Pared medial: conducto semicircular lateral, segmento
timpánico del NC VII, ventanas redonda y oval
o Hipotúnpano: depresión poco profunda en el suelo del OM
o Seno mastoideo: tres estructuras clave
Conceptos o cuestiones clave
• Asigne la lesión a una de las siguientes áreas del hueso T:
CAE, OM-M, or, VP o NC VII intratemporal
o Elabore un diagnóstico diferencial específico según la
I ¡
!
• Conducto timpanomastoideo: conecta el epitímpano localización j
con el antro mastoideo o Consiga que los hallazgos de imagen concuerden con la
• Antro mastoideo: celdillas aéreas mastoideas centrales lista de diagnósticos diferenciales 1
grandes 1
• Tabique de Koerner: parte de la sutura petroescamosa,
J
que se dirige en sentido posterolateral a través de las
celdillas aéreas mastoideas
• Componentes del oído interno
o Laberinto óseo: hueso que contiene la cóclea, el vestíbulo
IEmbriología
Acontecimientos embriológicos
• El CAE se forma a partir del primer surco branquial
IJ
"

y los conductos semicirculares • La cavidad timpánica se forma a partir de la primera bolsa


o Espacios perilinfáticos branquial 1,1
• Los espacios perilinfáticos incluyen la zona del • Los osículos se forman a partir del primer y segundo arcos
vestíbulo que rodea al utrículo y el sáculo, los branquiales
conductos semicirculares óseos que rodean a • El sistema endolinfático se forma a partir del otocisto ;
• El espacio perilinfático y la cápsula ótica se forman a partir
los conductos semicirculares, dentro de la rampa
del mesénquima circundante ~,
timpánica y los vestíbulos de la cóclea
• Perilinfa = líquido dentro del laberinto óseo que Implicaciones prácticas 1
«baña» las estructuras del laberinto membranoso,
• En la atresia del CAE el OI queda respetado, dado que se
1
n

que contienen endolinfa


o Laberinto membranoso forma a partir de la migración del otocisto, independiente
de la formación del CAE-OM
t '1
• VestI1mlo (utrículo y sáculo), conductos semicirculares,
46 rampa media de la cóclea, conducto y saco endolinfático
;.1
1
:' !
Cabeza y cuello: Hueso temporal y base de'l cráneo
" '
Cabeza y cuello: Hueso temporal y base del cráneo
:= = __.~".--....:.:...~~_ .! - ~-~:. :,u~~. _" (1 " ', - %tr"'_d..oW.::~',",'~""'*"= __""""""'='-'-'="

HUESO TEMPORAL
r
,.

oQ) Te ÓSEA AXIAL


e
.....
'i"d
u
Q)
-o
5l
~
Hueso T escamoso
-O

Conducto semicircular superior
....
~

o Vértice del petroso


Q..
E
Q)
....... Celdillas aéreas mastoideas
o
'<Jl
Q)
.:::l
I Seno sigmoide

.9
Q)
::J
U
>.­
~
N
Q)
..J:i
~
U
Vértice del petroso Epitímpano

Conducto auditivo interno


Conducto timpanomastoideo
Rama común
Tabique de Koerner

Acueducto vestibular óseo


Lámina sigmoidea
Antro mastoideo

Segmento del laberinto del NC VII


Cabeza del martillo en el epitímpano
Vértice del petroso
Agujero acústico de CAl
Espacio de Prussak

Conducto semicircular lateral


Vestíbulo
Tabique de Koerner
Fóvea del acueducto vestibular óseo
Antro mastoideo

Conducto semicircular posterior

(Superior) Primera de 12 imágenes de Te ósea axiales del hueso temporal izquierdo, vistas de superior a inferior. El conducto
semicircular superior se proyecta en dirección cefálica desde el oído interno. La cubierta ósea que se encuentra situada por enci­
ma de la parte superior de este conducto semicircular se llama eminencia arciforme. (Centro) A nivel del conducto auditivo inter­
no superior se observa el conducto timpanomastoideo (en latín aditus ad antrum, «entrada a la cueva,, ), que conecta el epitím­
pano con el antro mastoideo (la «cueva"). Obsérvese el tabique de Koerner, que separa el antro mastoideo de la porción
escamosa de las celdillas aéreas mastoideas. (Inferior) A nivel del conducto semicircular lateral se reconoce especialmente bien
11: la desembocadura del conducto auditivo interno, el agujero acústico. La fóvea del acueducto vestibular óseo a lo largo de la pared
posterior del hueso T alberga el saco endolinfático intradural. Se observa el espacio de Prussak como la porción del epitímpano
50 lateral a los huesecillos.
HUESO TEMPORAL

Te ÓSEA AXIAL o
Q)
e
'ro
....
u
Q)
""O
Q)
Cf)
Porción laberíntica del conducto
del NC VII
ro
Cabeza del martillo ...Q
Médula ósea en el vértice del petroso

Espacio de Prussak ro ­
Conducto auditivo interno ....
0 ­
o..
Vestíbulo Antro mastoideo E
Fóvea del acueducto vestibular óseo
Tabique de Koerner

Seno sigmoide
-~

O
Cf)
<J) ­
Rama corta del yunque ::J
J:
.=O
Q)
:::s
V

Ganglio geniculado ~

Segmento timpánico del conducto ~


Vertiente cefálica del primer giro del NC VII ...!:J
~
de la cóclea Diente epitimpánico U
Espacio medular del vértice Cabeza del martillo
del petroso
Cuerpo del yunque

Rama corta del yunque


Conducto del nervio singular
Rodilla posterior del NC VII
Conducto semicircular posterior

Segmento timpánico del conducto


Abertura de la cóclea del NC VII

Rodilla posterior del nervio facial


Ventana oval
Fondo de saco del nervio facial
Conducto del nervio singular Eminencia pir¡¡midalfmúsculo
del estribo
Seno timpánico

(Superior) Imagen a través del segmento del laberinto del nervio facial que muestra esta estructura cefálica a la cóclea. Ahora
se visualiza el espacio de Prussak como fondo de saco epitimpánico lateral. Esta es la típica zona por la que el típico colesteato­
ma de la membrana flácida afecta al oído medio. (Centro) En esta imagen se observa el segmento timpánico del nervio facial
desde el ganglio geniculado anteromedial a la rodilla posterior, donde cambia para convertirse en el segmento mastoideo. Se
reconoce el diente que atraviesa el epitímpano anterior. (Inferior) En esta imagen se observan bien tres estructuras clave en la
pared posterior de la cavidad del oído medio. De medial a lateral se corresponden con el seno timpánico , la emihencia piramidal
y el fondo de saco del nervio facial. Obsérvese también la ventana oval a lo largo de la pared medial del mesotímpano anterior al 11
seno timpánico .
51
". '~' . ." .;, : ....:.,:. . . _ ... -.......;. . .~ _ '_'-'-"'------------
..

,
t···
HUESO TEMPORAL
o
Q)
Te ÓSEA AXIAL
e
'ro
....
U
a:>
""O
Q)

Vl

ro Apófisis cocleariforme
, ..Q Modíolo
Cuello del martillo
>­ Abertura de la cóclea
Rama larga del yunque
ro
....
O Fondo de saco del nervio facial
o... Ventana redonda
E Segmento mastoideo del NC VII
2 Vértice del bulbo yugular
O Músculo del estribo en la eminencia
Vl piramidal
Q) Pilar posterior del estribo
:::J
I

;. O

Q)
::;,
U
>,
ro
N
Q)
Apófisis cocleariforme
~
~
U Cóclea, giro basal Tendón del músculo tensor
del tímpano
Cuello del martillo
Escudo
Acueducto coclear
Yunque, apófisis lenticular
Ventana redonda
Bulbo yugular Segmento mastoideo del NC VII
Músculo del estribo
Articulación incudoestapedial

Músculo tensor del tímpano

Cóclea, giro basal

Mango del martillo


Conducto auditivo externo
Acueducto de la cóclea

Segmento mastoideo del NC VII


Bulbo yugular
Nicho de la ventana redonda
Seno sigmoide

(Superior) Imagen a nivel de la abertura coclear en la que se reconoce la apófisis cocleariforme en la parte alta del promontorio
coclear. La apófisis cocleariforme es el anillo a través del cual gira el tendón del músculo tensor del tímpano hacia el martillo más
lateral. Se ven los pilares del estribo. Ahora se distingue el músculo del estribo en la eminencia piramidal del segmento mastoi­
deo del nervio facial. (Centro) Imagen en el tercio medio de la cóclea que muestra la apófisis cocleariforme y el tendón del
músculo tensor del tímpano, que se extienden por encima del martillo. Se visualiza la articulación incudoestapedial entre la
apófisis lenticular del yunque y la cabeza del martillo. Obsérvese también la ventana redonda en la base del giro basal de
··11 la cóclea . (Inferior) A nivel de la parte inferior del mesotímpano, obsérvese el acueducto coclear en la pared medial inferior al
conducto auditivo interno . Se visualiza también el mango del martillo.
52
HUESO TEMPORAL

Te ÓSEA AXIAL o(J)


t:
'<"ti
"'­
Q
Margen inferior del agujero (J)
del trigémino ""O
(J)
Músculo tensor del tímpano <Jl

<"ti

...Q

Giro basal de la cóclea


>-­
Mango del martillo
<"ti

Acueducto coclear Nervio de la cuerda del tímpano .o
o..
E
Agujero rasgado posterior Segmento mastoideo del NC VII
....
(J)

o
<Jl

Lámina sigmoidea ~.
I
O
~ .
U

Músculo tensor del tímpano
.~
Hipotímpano (J)
..c
Fosa condílea ~
Porción petrosa horizontal U
de la arteria carótida interna
Membrana timpánica
Parte nerviosa, agujero rasgado
posterior Nervio de la cuerda del tímpano
Espina yugular
Segmento mastoideo del NC VII
Parte vascular, agujero rasgado
posterior

Sutura occipitomastoidea

Agujero oval
Agujero redondo menor

Cóndilo mandibular
Basioccipucio (hueso occipital
del clivus) Porción petrosa vertical del conducto
de la carótida interna
Vena yugular interna
Conducto hipogloso
Agujero estilomastoideo

Hueso condíleo occipital


Sutura occipitomastoidea

Punta de la mastoides

(Superior) En esta imagen se reconoce bien la cortical normal de la lámina sigmoidea. La lámina sigmoidea separa las celdillas
aéreas mastoideas del seno sigmoide. Obsérvese el acueducto coclear en la pared medial del hueso T (Centro) A nivel del hipo­
tímpano apenas se consigue visualizar la membrana timpánica similar a una gasa. Se observa el conducto para la arteria caróti­
da interna petrosa horizontal anteromedial hacia el seno cavernoso. Obsérvense la parte nerviosa y la parte vascular del agujero
rasgado posterior, parcialmente separadas por la espina yugular. (Inferior) En esta imagen inferior se observa la punta de la
mastoides. Anteromedial a la punta de la mastoides se reconoce el agujero estilomastoideo, por el que el nervio facial abandona
la base del cráneo. Obsérvese la entrada al segmento vertical del conducto petroso de la arteria carótida interna medial a la fosa 1" 11
condílea. No se debería confundir la sutura occipitomastoidea con una línea de fractura.
53
... _Loo
J. _
' . : '~ ' ~~ '; . "':'~ . '.~ ....

HUESO TEMPORAL

o
Q)
Te ÓSEA FRONTAL
e
....
,~

u
Techo mastoideo
Q)
""O
Q). ... Conducto semicircular posterior
<Jl
~ Acueducto óseo vestibular Antro mastoideo
...o

Agujero rasgado posterior


....~
O Tubérculo occip,ital
.0.. Segmento mastoideo del NC VII
'E
2 Conducto hipogloso Agujero estilomastoideo
O
~ Punta de la mastoides
:::l
1:

Q)
. ~
u

.. ~

Techo de la mastoides
N
Conducto semicircular posterior
Q)
..c
n:s
U Agujero rasgado posterior Antro mastoideo

Tubérculo occipital
Segmento mastoideo del NC VII
Divertículo del tubérculo occipital

Conducto hipogloso
Apófisis estiloides
Cóndilo occipital

Eminencia arciforme

Conducto semicircular superior


Conducto semicircular lateral
Conducto auditivo interno
Rodilla posterior del NC VII
Vestíbulo
Eminencia piramidal
Seno timpánico
Mesotímpano
Conducto auditivo externo

ApófiSis estiloides

(Superior) Primera de 12 imágenes de TC ósea frontales presentadas de posterior a anterior. En esta imagen más posterior se
puede ver que el agujero estilomastoideo y el segmento distal de la mastoides están protegidos por la punta de la mastoides. El
seno mastoideo crece dentro de esta posición protegida durante la primera década de la vida. (Centro) En esta imagen se obser­
va el segmento mastoideo medio del nervio facial. El agujero rasgado posterior y el conducto hipogloso están separados por el
«pico del águila», una parte del tubérculo occipital. (Inferior) En esta imagen del mesotímpano posterior se observan las tres
estructuras críticas de la pared posterior. Estas estructuras son, de medial a lateral , el seno del tímpano , la eminencia piramidal
11 . y el fondo de saco del nervio facial dentro de la rodilla posterior del NC VII en profundidad. Obsérvese que se puede ver el múscu­
lo del estribo como una densidad de partes blandas, redonda y pequeña dentro de la eminencia piramidal.
54
HUESO TEMPORAL

Te ÓSEA FRONTAL o
Q)
e
,~
,

....
U
Eminencia arcitorme ,:' " , ,.' , ' . .' .' :' '," ~· I Q)

-O '
Q)
Conducto semicircular superior <J)
ro
~- . Antro mastoideo ..o
Agujero auditivo
Conducto semicircular lateral >-­
NC VII timpánico ro
....
Vestíbulo

O
Q..
Nicho de la ventana redonda
Conducto auditivo externo E
Anillo timpánico
2
O
<J)
Q)
::J
I
o
Q)
;:"
U
;>-­
Eminencia arcitorme l":S
N
Q)
Conducto semicircular superior
Conducto semicircular lateral ..o
~
Segmento timpánico del NC VII U
Ventana oval
Ramas del estribo
Primer giro basal de la cóclea
Membrana timpánica

Anillo timpánico

Eminencia arcitorme
<:-:' .:: Conducto semicircular lateral
Conducto semicircular superior
Segmento timpánico del NC VII

Mácula cribosa Rama corta del yunque


Ventana oval Escudo
Cabeza del estribo
Promontorio de la cóclea
Anillo timpánico

(Superior) En esta imagen se visualiza el segmento timpánico posterior del nervio facial por debajo del conducto semicircular
lateral. El nicho de la ventana redonda es una pequeña zona llena de aire del mesotímpano medial, que conduce a la membrana
de la ventana redonda. (Centro) A nivel del nicho de la ventana oval se empieza a visualizar el giro basal de la cóclea, Obsérve­
se que la membrana timpánica casi no se puede ver cuando es normal. Su inserción inferior, el anillo timpánico, es una referencia
útil que separa el oído medio de la parte medial del oído elcterno. (Inferior) En esta imagen se observa la rama corta del yunque ,
que se proyecta en sentido posterior hacia el conducto timpanomastoideo. Se ven las dos inserciones de la membrana timpánica,
el escudo superior y el anillo timpánico inferior. Obsérvese que el promontorio coclear se proyecta hacia el mesotímpano. Los 11.
paragangliomas del glomo timpánico se originan aquí. .
55
, __·..._.4•.. ....
~_ . _ . _~ - _ -
...............

HUESO TEMPORAL
~ Te ÓSEA FRONTAL
e
'C'V .
~

(.)
Q)
"""O Conducto semicircular superior
Techo del tímpano
.~
C'V Segmento timpánico del NC VII
. ...!:2
Cresta falciforme Epitímpano

Rama corta del yunque
c'ó '
~
Abertura de la cóclea
O Giro basal de la cóclea Espacio de Prussak
eL
E
Q)
Hipotímpano Apófisis lenticular del yunque
.......
Estribo
o
rJl
·
Q)
:J
:t..o

Q)
:l
V
:>­
~
N
Q) Techo del tímpano
..c Segmento timpánico anterior
t':l
U del NC VII
Cuerpo del yunque
Segmento laberíntico del NC VII
Cóclea Espacio de Prussak
Escudo

Porción petrosa vertical de la arteria Ombligo (umbo) del martillo


carótida interna
Hipotímpano Anillo timpánico

Segmento timpánico anterior Apófisis cocleariforme


del NC VII
Segmento laberíntico del NC VII
Cuerpo del yunque
Segundo giro de la cóclea Mango del martillo
Primer giro de la cóclea

Porción petrosa vertical de la arteria


carótida interna Fosa condílea de la ATM

Anillo timpánico

r.; r~._.-

(Superior) Imagen a nivel del tercio medio-mesotímpano que muestra la parte más superior del epitímpano con las ramas larga
y corta del yunque , que forman el margen medial y la pared epitimpánica lateral, el margen lateral del espacio de Prussak. Los
colesteatomas de la membrana flácida infiltran la cavidad del oído medio por el espacio de Prussak inicialmente. (Centro) En esta
imagen se puede reconocer el techo del tímpano (" techo de la cueva») como pared superior del epitímpano. Obsérvese que su
grosor es variable en condiciones normales. Justo encima de la cóclea se reconoce el conducto del nervio facial, que surge por
el fondo del conducto auditivo interno para convertirse en el segmento del laberinto del NC VIL (Inferior) En esta imagen se
11 reconocen tres estructuras fundamentales: el segmento laberíntico del NC VII , el NC VII timpánico anterior y la apófisis cocleari­
forme . Obsérvese el tendón del músculo tensor del tímpano, que se proyecta desde la apófisis cocleariforme para insertarse en
56' el martillo.
HUESO TEMPORAL

Te ÓSEA FRONTAL o
Cl)
e
, ....
'ro
,u
(])

Segmento timpánico anterior


-o
Cl)
del NC VII <f)

Segmento laberíntico del NC VII


ro
Apófisis cocleariforme ..o

Segundo giro de la cóclea
Cuerpo del yunque 'ct ,
....
Primer giro de la cóclea Cabeza del martillo O
Q.
Porción petrosa horizontal Mango del martillo E
de la arteria carótida interna
Tendón del músculo tensor del
2
tímpano O
<f)
Cl)
~
I
O
Cl)
,:::¡
v

ctS
N
Cl)

Techo del tímpano i


Ganglio geniculado U

Primer giro de la cóclea Cabeza del martillo


Escudo anterior
Segundo giro de la cóclea
Membrana timpánica
Porción petrosa horizontal
de la arteria carótida interna Anillo timpánico anterior

Ganglio geniculado

Vértice del petroso


Epitímpano
Músculo tensor del tímpano
Mesotímpano
Porción petrosa horizontal
de la arteria carótida interna
Hipotímpano

(Superior) En esta imagen se reconoce el segmento laberíntico del NC VII , que se fusiona con el segmento timpánico anterior
del NC VII por encima de la cóclea. Se reconocen tanto la apófisis cocleariforme como el tendón del músculo tensor del tímpano.
Se puede ver el segmento petroso horizontal de la carótida interna por debajo de la cóclea. (Centro) En esta imagen el techo del
tímpano es grueso y está bien definido. Se observa el ganglio geniculado de la fosa geniculada en la cóclea superolateral y la
porción petrosa horizontal de la arteria carótida interna por debajo de la cóclea. Se pueden ver tanto el escudo como el anillo
timpánico entre la membrana timpánica a modo de gasa. (Inferior) En la parte más anterior de la cavidad del oído medio no se ,
visualizan los hu esecillas. Se observa el ganglio geniculado en la fosa geniculada, además del músculo tensor del tímpano. La l 11
porción petrosa horizontal de la arteria carótida interna se proyecta ahora en sentido anteromedial.
57
... : : ~~-- - -'---~ --' ._".p,.. ~ ...!.';'. _':"":'-'-. ; . _•. _._-----_•. ~ ­

HUESO TEMPORAL
. Q)
o RM EN T2 SAGITAL
e
, 'ro
'"­
u
Q)
. ""O
Q)
<Jl
. ro
. ,;0
Nervio vestibular superior

ro Nervio facial
'"­ ~. -:: Cresta falciforme
O Nervio coclear
D...
E Nervio vestibular inferior
2
O Primer giro basal de la cóclea
<Jl .

Q)

::J .

:c
-O
Q)
::l
t,J .


. ~

N
Q)
..o
r;S
U

Nervio facial Nervio vestibular superior


Nervio coclear Nervio vestibular inferior

Nervio facial Cisterna del ángulo pontocerebeloso

Nervio vestibulococlear

r..~li

(Superior) Primera de tres imagenes de RM en T2 sagitales oblicuas de alta resolución, presentadas de lateral a medial del
conducto auditivo interno, que muestran que el nervio facial es anterosuperior y el nervio coclear es anteroinferior. Esta proyección
del fondo muestra la cresta falciforme , que se reconoce como una línea de baja señal poco definida, que separa el NC VII y el
nervio vestibular superior de los nervios coclear y vestibular inferior. (Centro) En esta imagen del tercio medio del conducto audi­
tivo interno se reconocen cuatro nervios bien definidos. Considérese que, normalmente, el nervio facial anterosuperior es ligera­
mente menor que el nervio coclear anteroinferior. Los nervios vestibulares superior e inferior suelen estar unidos por fibras
11 comunicantes, como en este ejemplo. (Inferior) A nivel del agujero auditivo el nervio vestibulococlear adopta la forma de un
«guante de ca tcher», en el que el nervio facial recuerda a la «pelota dentro del guante».
58
HUESO TEMPORAL

RM EN T2 AXIAL
oQ)
e
'ro
....
u
' Q)
.""0
Cavidad de Meckel
Q)
rJl
ro
..o
Vértice del petroso

Conducto auditivo interno ·ro
.....
Conducto semicircular superior
O
o.:.
Conducto semicircular posterior '. E
~
Celdillas aéreas mastoideas O
rJl
Q)
. :::l
I
O
QJ
;:,
V
;>.:
cts
N
QJ
..c
C'á
Segmento laberíntico, NC VII U
Nervio facial (NC VII)
Vestíbulo

Conducto semicircular lateral


Nervio vestibular superior
Conducto semicircular posterior
Rama común

Cavidad de Meckel
Segmento laberíntico, NC VII
Primer giro apical de la cóclea
Nervio facial (NC VII)
Segmento timpánico anterior, NC VII

Conducto semicircular lateral


Nervio vestibular superior
Conducto semicircular posterior
Vestíbulo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 de corte fino de alta resolución, presentadas de superior a inferior a través
del hueso temporal izquierdo, que muestra el conducto auditivo interno superior y los conductos semicirculares. (Centro) En esta
imagen se puede ver el nervio facial anterior al nervio vestibular superior en la parte superior del conducto auditivo interno. Los
espacios líquidos del laberinto membranoso tienen una señal alta dentro de la señal oscura del laberinto óseo. (Inferior) En esta
imagen se pueden reconocer los segmentos laberíntico y anterior timpánico del nervio facial. Dado que no están rodeados de
líquido cefalorraquídeo, como el NC VII, resulta más difícil verlos en el conducto auditivo interno.
11
59
:..~~ :::.:~ ' _ ' _ : ... ..........-_~. _ _ .......... _- .-_:•• : • •.•.Á:.• • :..• • -• •- _ _ _ _ _ __

HUESO TEMPORAL
o
Q)
KM EN T2 AXIAL

c, '
'ro
.....
u
Q) '
-O
Q)
, <J)

ro
..o Rampa timpánica

ro
..... Modíolo Escala vestibular
O Nervio facial Vestíbulo
o...:
E
Q)
Nervio vestibulococlear
Conducto semicircular posterior
+-J
Nervio vestibular inferior
O
<J)
Q)
:::l
I

a1
:::1
V

~ '

N
Q)
.!:J'
J

Primer giro basal de la cóclea Segundo giro de la cóclea

Acueducto coclear

Rampa timpánica
Segundo giro de la cóclea

Acueducto coclear Rampa vestibular

~L"'J

(Superior) En esta imagen a través del agujero de la cóclea se reconoce el modíolo de la cóclea como una estructura de señal
intermedia en el cojinete de la cóclea, Se observan las dos cámaras cocleares de mayor tamaño . La cámara anterior es la rampa
vestibular y la posterior es la rampa timpánica. La rampa media no se suele reconocer. (Centro) En esta imagen se pueden ver el
primer y el segundo giro de la cóclea. La lámina espiral ósea dentro de la cóclea se reconoce como una línea delgada de baja
señal dentro del líquido del laberinto membranoso coclear. (Inferior) El acueducto coclear es una estructura tubular en la pared
medial del hueso temporal inferior al conducto auditivo interno, No se ha determinado ninguna función clara para esta estructura.

60­
HUESO TEMPORAL

RM EN T2 FRONTAL O
Q)
e
...

'tU
U
i;!.>
"""O
,­ J Lóbulo temporal Q)
rJl
" ' J Eminencia arciforme ro
Conducto auditivo interno ..Q
Segmento preganglionar del NC V Conducto semicircular superior >.

Nervio facial
Conducto semicircular lateral
Vestíbulo
...

ro
O
Nervio vestibulococlear o..
E
Flóculo del cerebelo
Giro basal de la cóclea 2
O
rJl
Q) '
:J
::r:
O
Q)
::l
~

~
N
Q) .
Techo del tímpano ..o
~
Cresta falciforme U
Agujero auditivo
Vestíbulo
Giro basal de la cóclea
Conducto auditivo interno

Punta de la mastoides

Ganglio geniculado

Segundo giro de la cóclea


Primer giro de la cóclea

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 frontales del oído izquierdo, que se presentan de posterior a anterior. Ellabe­
rinto membranoso del oído interno se reconoce como un líquido de señal alta. Obsérvese los conductos semicirculares superior
y lateral adyacentes al vestíbulo. (Centro) En esta imagen a través del conducto auditivo interno se reconoce una cresta falcifor­
me de longitud anómalamente larga en el fondo. La región del techo del tímpano está marcada, pero no se visualizan referencias
en el oído medio porque tanto el aire como el hueso muestran una señal baja en RM. (Inferior) A nivel de la cóclea resulta espe­
cialmente llamativa la forma de caracol y se identifican el primer y segundo giro. El ganglio geniculado casi no resulta visible por
encima de y lateral a la cóclea. Obsérvese de nuevo la ausencia de estructuras definibles en el oído medio. ". 11
61
-
: : : ' ::. :.'~';';"'::.: ;: l ..•··• ,-,>.... ..
~ _ .-' ..:-.: ~ ... _ _ _ __

CÓCLEA

oCJ)
e
'C\l
¡Terminología J Aspectos radiológicos
lo....
<.) Abreviaturas con base anatómica
(]) • Hueso temporal (hueso T) Conceptos o cuestiones clave
."'0
(]) Definiciones • Generación de la audición
tFJ
• Cóclea (del latín «concha de caracol»): tubo arrollado con o El movimiento del estribo permite la transmisión de
~
..o un extremo afilado dentro del oído interno, responsable de ondas de líquido por la ventana oval y del vestíbulo hasta
>.. la transmisión del sonido hacia el órgano de Corti (órgano la fosita coclear
sensitivo para la audición) o La onda de líquido de la fosita coclear se transmite a la
C\l rampa vestibular (espiral ascendente) de la cóclea
lo....
O o Las ondas de líquido (ondas sonoras) entran a la perilinfa
Q..
E ¡Anatomía radiológica de la rampa vestibular y se transmiten a través de la
membrana vestibular a la endolinfa del conducto coclear
.8 Sinopsis o La transmisión determina el desplazamiento de la
O membrana basilar, lo que estimula a los receptores de las
(Jl • Organización del oído interno: tres componentes
(]). células pilosas en el órgano de Corti
::¡ o Laberinto óseo: hueso que alberga la cóclea, el vestíbulo
y los conductos semicirculares o El movimiento de las células pilosas genera potenciales
I eléctricos que se convierten en potenciales de acción en el
o Espacios perilinfáticos: área del vestíbulo que rodea

O al utrículo y el sáculo, conductos semicirculares


nervio coclear
(]) óseos alrededor de los conductos semicirculares y
• Los sonidos de alta frecuencia se convierten en la base
:J dentro de la rampa timpánica y los vestíbulos de
de la cóclea; los sonidos de baja frecuencia se
V convierten en el vértice de la cóclea
la cóclea
>.. • La perilinfa «baña» las estructuras del laberinto

~.
membranoso

Recomendaciones radiológicas
N • TC del hueso T: valora los aspectos óseos de la enfermedad
(]) o Laberinto membranoso
..Q coclear
~
• El utrículo y el sáculo vestibulares, los conductos
semicirculares, la rampa media de la cóclea y el o Otosclerosis, laberintitis oSificante, detalles óseos de las
U displasias complejas del oído interno
conducto y el saco endolinfáticos contienen todos
endolinfa • RM del hueso T: valora las enfermedades del laberinto
• La endolinfa es un líquido funcional dentro de las membranoso
estructuras del laberinto membranoso; baña y nutre al o RM en TI + C: laberintitis, schwannoma intralaberíntico
epitelio sensitivo o RM de alta resolución en T2: tamaño del nervio coclear en
los candidatos a un implante en el nervio coclear
Claves para el protocolo diagnóstico
de las estructuras internas ¡Implicaciones clínicas
• La cóclea contiene dos giros y medio
• Abertura de la cóclea: abertura hacia la cóclea desde el Importancia clínica
fondo • La cóclea es responsable de la audición, dado que transforma
del CAl el movimiento del líquido en energía eléctrica
• Modíolo: eje óseo central de la cóclea o Cualquier enfermedad que afecte a los núcleos cocleares,
o Alberga el ganglio espiral (cuerpos celulares del nervio el nervio coclear o la cóclea puede producir una
coclear) hipoacusia neurosensitiva
• Lámina espiral ósea: delgada lámina de hueso
que se proyecta hacia la membrana basal desde
el modíolo ¡Embriología
o Realiza una función de soporte y permite la transmisión
organizada de las fibras del nervio coclear hacia cada Acontecimientos embriológicos
segmento de la cóclea • El desarrollo de la cóclea tiene lugar entre las semanas 3 y 8
• Tres cámaras espirales de la cóclea de desarrollo fetal
o Rampa timpánica • La placoda ótica (semana 3) se invagina para convertirse en
• Cámara posterior de la cóclea la fosita ótica (semana 4)
• Espiral descendente que contiene perilinfa • La fosita ótica se convierte en el otocisto (vesícula ótica) en
o Rampa vestibular la semana S
• Cámara anterior de la cóclea • El otocisto emigra hacia la localización en el oído interno
• Espiral ascendente que contiene perilinfa durante la semana S
• La perilinfa se conecta con el espacio subaracnoideo • Se forma el conducto coclear (rampa media) (semana 6)
a través del acueducto coclear • Se forma la cóclea con dos giros y medio (finales de la
o Rampa media (conducto coclear) semana 8)
• Separada de la rampa anterior vestibular por la • El feto «oye» hacia la semana 24, por la maduración del
membrana vestibular (de Reissner) órgano de Corti
• Separada de la rampa posterior timpánica por la
membrana basilar
• Contiene el órgano de Corti (aparato de la audición); Implicaciones prácticas
se apoya sobre la membrana basilar • El oído interno se forma de un modo separado del oído

• Cuerpos de las células nerviosas cocleares = ganglio externo y medio

espiral o La atresia del CAE se suele asociar a un oído interno normal


o Células bipolares del ganglio espiral • Las lesiones del órgano de Corti se pueden producir mucho
11 o Envía axones anterógrados hacia el órgano de Corti después de que se forme la infraestructura coclear
o La cóclea suele ser normal en la imagen en pacientes con
o Envía axones retrógrados para formar el nervio
62 coclear una hipoacusia neurosensitiva profunda
--' ~
· Cabeza y cuello: Hueso temporal, y base del cráneo
~ :!.~~~ "~' ...... ="":

CÓCLEA
o
Q)
Te ÓSEA AXIAL
e
'ro
.....
u
Q)
""O
Q)
lJl Promontorio coclear
C\l
...n Primer giro de la cóclea :t: , ~

>­ Mango del martillo

Abertura de la cóclea
~ Rama larga del yunque ,
O
o... Ventana oval
Vestíbulo
E
....
Q)

O
lJl
Q) Conducto semicircular posterior
.: J
I
O
Q)
~
U

re:!.
N
Q) ;'---'P~L2~,-:;--=---,-,
. ",,¡¡j~~ Medio giro apical de la cóclea
.!:J Modíolo
re:!
U Primer giro de la cóclea i ~ ~ \ Segundo giro de la cóclea

Abertura de la cóclea
Membrana de la ventana redonda

Medio giro apical de la cóclea

Segundo gíro de la cóclea


Promontorio coclear
Primer giro de la cóclea
Membrana de la ventana redonda

Nicho de la ventana redonda

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea axiales, presentadas de superior a inferior, que muestran el espacio líquido del
laberinto membranoso de la cóclea como una zona de baja densidad en comparación con el laberinto óseo de alta densidad.
(Centro) En esta imagen a través del tercio medio de la cóclea se reconoce toda la abertura coclear en la base de la cóclea,
Justo dentro de la base de la cóclea se puede ver el modíolo. El modíolo se reconoce como una estructura con forma de corona
de densidad más alta, Obsérvese que en esta imagen se reconocen bien los giros de la cóclea. (Inferior) En esta imagen a nivel
del primer giro basal de la cóclea se puede ver el origen posterolateral del giro basal en la membrana de la ventana redonda. La
11 pared del oído medio de la cóclea se llama promontorio coclear.

64
CÓCLEA

RM EN T2 AXIAL
oiJ.)
e
'ro

u
iJ.)

Rampa vestibular
""O
Q.¡
<fl
Lámina espiral ósea ro
...o
Rampa timpánica >- ­
Vestíbulo
ro

Nervio facial O
o..
Nervio vestibular superior E
Conducto semicircular posterior 2
O
<fl
iJ.)
- ~ -
I
O
iJ.)
:::1
-v

-C'j
N
Cl)
Rampa vestibular ..c
~
Rampa timpánica
U
Modíolo
Nervio coclear Lámina espiral ósea
Vestíbulo
Abertura de la cóclea

Conducto semicircular posterior

Medio giro apical de la cóclea

Segundo giro de la cóclea


Primer giro de la cóclea

Nervio coclear
Vestíbulo
Abertura de la cóclea
Conducto semicircular lateral

Conducto semicircular posterior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales del oído interno, presentadas de superior a inferior, que muestran el
laberinto membranoso de señal alta dentro del laberinto óseo de señal baja. La cóclea está dividida por la lámina espiral ósea
en la rampa vestibular anterior y la rampa timpánica posterior. Obsérvese que las rampas timpánicas y vestibular tienen unas
dimensiones transversales iguales. (Centro) En esta imagen a través del tercio medio de la cóclea se reconoce el nervio coclear
en el CAl anteroinferior. El nervio coclear sale por el fondo del conducto auditivo interno para entrar en la cóclea a través de la
abertura de la cóclea, llena de líquido cefalorraquídeo . El modíolo es visible como una estructura de densidad intermedia en
la base de la cóclea. (Inferior) En esta imagen se pueden ver el primer y segundo giro de la cóclea y el medio giro apical. Obsér- 11 ­
vese también el nervio coclear en la abertura de la cóclea en su trayecto hacia el modíolo.
65
., '
-......- ... ­

NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL


o
';(])
e ITerm-inol()gí~ - - - -----------------~ • Sale por la pared anterior de la cavidad del oído medio
• Transporta fibras gustativas de los 2/3 anteriores de la
.....
'C\l '

lengua en sentido retrógrado y fibras parasimpáticas


u Abreviaturas anterógradas hacia las glándulas sublinguales y
(J) • Nervio facial, NC VII
""O
sub mandibulares
o Ramas motoras terminales
• tFl
(J) Definiciones • Rama del segmento masto ideo del NC VII distal a la
C\l • Nervio facial intratemporal: NC VII cuando atraviesa el cuerda del tímpano, que solo incluye fibras motoras
..o hueso temporal desde su entrada al conducto auditivo
>." • El NC VII motor puro sale por el agujero estilomastoideo
interno (CAl) hasta su salida por el agujero estilomastoideo para convertirse en el NC VII extra craneal
C\l
.....
O
o.. ¡Anatomía radiológica ----J • Arterias del nervio facial
o La rama petrosa superficial (arteria petrosa) de la arteria
meníngea media irriga el nervio petroso superficial mayor
E
(J) Sinopsis y el ganglio geniculado
+-' o La rama estilomastoidea de la arteria auricular posterior
O • El NC VII entra al hueso temporal como un nervio craneal
tFl mixto con funciones motora, para simpática y gustativa irriga los segmentos mastoideo y timpánico del NC VII
(J)
:::J • El segmento intratemporal es uno de los cuatro
I o Los otros tres son intraaxial, de la cisterna y extracraneal
• El NC VII intratemporal se extiende desde el agujero Aspectos radiológicos
,- O
(J)
auditivo del CAl al agujero estilomastoideo con base anatómica
:l Claves para el protocolo diagnóstico Conceptos o cuestiones clave
U.
de las estructuras internas • ¡En todos los estudios de imagen del hueso temporal (TC o
>­ • El segmento intratemporal del NC VII se divide en cuatro RM), los radiólogos deben inspeccionar todo el trayecto del
~
(J)
subsegmentos: CAl, laberíntico, timpánico y mastoideo nervio facial!
...!:J • Segmento del CAl del NC VII intracraneal
Recomendaciones radiológicas
a
o Extensión: agujero auditivo hasta el fondo del CAl
o Relaciones: posición anterosuperior por encima de la

cresta faldforme

• La RM de cortes finos con saturación grasa y + C es la mejor


técnica en la parálisis periférica del nervio facial
o Ramas: ninguna o Si se encuentra la lesión en los segmentos intratemporales
• Segmento laberíntico del NC VII intratemporal del NC VII, la TC del hueso T será fundamental para
o Extensión: conecta el NC VII fúndico con el ganglio
valorar la anatomía y caracterizar la lesión
geniculado
• En la parálisis periférica del nervio facial, asegúrese de
o Relaciones: atraviesa el laberinto óseo superior a la cóclea incluir en el estudio el tronco del encéfalo, el APC, el CAl, el
o Ramas: ninguna hueso T y la parótida
• Ganglio geniculado (rodilla anterior)
o Extensión: localización única anterosuperior a la cóclea
Dificultades radiológicas
o Ramas: nervio petroso superficial mayor • No es preciso realizar estudios de imagen de forma habitual
• Segmento timpánico del NC VII intratemporal (segmento en la parálisis de BeIl
horizontal) • Un ligero realce del segmento laberíntico, el ganglio
o Extensión: conecta las rodillas anterior y posterior geniculado y el segmento anterior timpánico del NC VII es
o Relaciones: pasa inmediatamente por debajo del conducto normal en la RM en TI + e
semicircular lateral o Se debe al plexo arteriovenoso circumneural
o Ramas: ninguna o Este realce puede aumentar en los schwannomas acústicos
• Rodilla posterior fúndicos
o Extensión: codo del NC VII, que pasa del segmento

timpánico al mastoideo
¡Implicaciones clínicas ----¡
• Segmento mastoideo del NC VII intratemporal
o Extensión: conecta la rodilla posterior con el agujero

estilomastoideo

Importancia clínica
o Relaciones: atraviesa el hueso en sentido inferior posterior • La parálisis periférica del nervio facial se debe a una lesión
al fondo de saco del nervio facial del «nervio facial periférico»
o Ramas: nervio del músculo del estribo y nervio de la
o El <<nervio facial periférico» se define como el NC VII
cuerda del tímpano
desde el núcleo en el tronco del encéfalo, que atraviesa el
• Ramas del nervio facial APC, el CAL, el hueso temporal hasta el componente
o Nervio petroso superficial mayor extracraneal
• Se origina en el ganglio geniculado y tiene un trayecto o Las lesiones en localizaciones especificas a lo largo del nervio
anteromedial para salir del hueso T por el hiato facial facial periiérico determinan una parálisis del NC VII, además
• Transporta fibras parasimpáticas que se dirigen a la de los síntomas específicos por la localización
glándula lagrimal • Si la lesión es proximal al ganglio geniculado, se afecta
r.t ...--, ..-:
o Nervio del músculo del estribo el lagrimeo, el gusto y la amortiguadón de los sonidos
• Se origina en la parte alta del segmento mastoideo • Si se lesiona también el NC VI, la lesión se localiza en la
del NC VII protuberancia
• Aporta la inervación motora al músculo del estribo • Si se lesiona también el NC VIII, la lesión se debería
o Nervio de la cuerda del tímpano localizar en el APC-CAl
• Se origina en la parte inferior del segmento mastoideo • Si se afectan el lagrimeo, la amortiguación de los
del NC VII sonidos y el gusto de forma variable, la lesión más
• Se arquea en sentido anterosuperior para entrar en la probable será intratemporal
• Si se conservan las fundones especiales del NC VII, pero
11 cavidad del oído medio
existe una parálisis periférica del mismo, se afecta el
• Circula por la cavidad del oído medio pasando entre el
66 martillo y el yunque espacio parotídeo
.. ,Cabeza y cuello: Hueso tempotal y base del cráneo
'1'
"" -
-
~ ....--....~
..~...... . . ;;
~....:..:.~ ._ :-~_. ....:..~.~".._~ . L~.,"~:ú.~""~,_"_,,,,W~~~ ________

NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL

2 Te ÓSEA AXIAL
e
'('1j .
....
U
. <1)
. -0
Q) "_ .: Ganglio geniculado
!J)
('1j
Segmento laberíntico del NC VII i.t ',:~
...Q
~ ;=-=-, ..;. Espacio epitimpánico lateral (espacio
>­ de Prussak)
Conducto auditivo interno
....
('1j

O Vestíbulo
o..
E ~..:;.,"""l--Z i Antro mastoideo
......
<1)
.
o
!J)
<1)
. ;:l
:t.
....O<1)
=

.U ·

~
N
<1) Ganglio geriiculado 1- Q,":....' ::;::. Diente epi timpánico
~
~
U Parte distal del primer giro
de la cóclea Segmento timpánico del NC VII
Conducto auditivo interno
~.. '''­ Rodilla posterior del NC VII
Vestíbulo

Segmento timpánico anterior ~'"tJ;;tt ~:Jo;".;.

del NC VII

Fondo de saco del nervio facial

Seno timpánico ~;..: Segmento mastoideo superior


del NC VII
Músculo del estribo en la eminencia
piramidal

(Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea axiales del oído izquierdo, presentadas de superior a inferior. En esta imagen
se reconoce el segmento laberíntico del nervio facial como un conducto semilunar que sale por el fondo anterosuperior del con­
ducto auditivo interno y termina en el ganglio geniculado. Este conducto curvado se localiza en el laberinto óseo, justo por encima
de la cóclea. (Centro) En esta imagen se observa todo el trayecto del segmento timpánico del nervio facial desde su origen en el
ganglio geniculado a su unión con la rodilla posterior. El segmento timpánico del NC VII pasa por debajo del conducto semicircu­
lar lateral. (Inferior) El segmento mastoideo superior del nervio facial se reconoce en esta imagen posterior al fondo de saco del
11 nervio facial, en la pared posterior de la cavidad del oído medio. No confunda el músculo del estribo con el segmento mastoideo
del NC VII.
68
NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL

Te ÓSEA AXIAL o
(J)
e
.....
.'C\l
.U
CI)
""O
Apófisis cocleariforme ~.:..~ =-=g::;;;;:r;,,--+-- Tendón del músculo tensor ())
del tímpano <J'l
(\j'
...n
Fondo de saco del nervio facial >­
. C\l
.~

Segmento mastoideo del NC VII b


Q..
Seno timpánico ~ Músculo
del estribo en la eminencia E
(J)
piramidal ......
O
<J)
(J)

;:¡

I
~'
O 7

él)
:::j
. U

C\l

(J)
..o .
rtl
Mango del martillo U
Conducto del nervio cuerda
del tímpano

Segmento mastoideo del NC VII

Músculo del estribo


- ": Celdillas aéreas mastoideas

Hipotímpano ~~ Anillo timpánico

Médula de la apófisis estiloides


Parte vascular del agujero rasgado Segmento mastoideo inferior
posterior del NC VII
Canalículo mastoideo (nervio
de Arnold)
Celdillas aéreas mastoideas

(Superior) La pared posterior de la cavidad del oído medio tiene tres contornos importantes. De medial a lateral se corresponden
con el seno del tímpano, la eminencia piramidal y el fondo de saco del nervio facial. El segmento mastoideo del NC VII se encuen­
tra situado posterior al fondo de saco del nervio facial , mientras que el vientre del músculo del estribo está medial al mismo en la
base de la eminencia piramidal. (Centro) A nivel del mesotímpano inferior se reconoce el segmento mastoideo del NC VII en
la pared posterior del oído medio. La parte inferior del vientre del músculo del estribo se reconoce medial al segmento mastoideo
del NC VII. Obsérvese también el nervio de la cuerda del tímpano que sale hacia la cavidad del oído medio. (Inferior) A nivel del seg­
mento mastoideo inferior del nervio facial se observa la médula de la apófisis estiloides en la parte anterior. Obsérvese también 11
el canalículo mastoideo (conducto del nervio de Arnold) , que surge del agujero rasgado posterior en su parte lateral.
69
· .~~~: ~ :;~ .

NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL


oQ)
Te ÓSEA FRONTAL
e
'ro

u
. Q)
.""0
. ~
ro Antro mastoideo
..D

ro

O
o.. Segmento mastoideo del NC VII
E
Q).
Agujero estilomastoideo
+-'

Ó
rJl
Q) Punta de la mastoides
:;,
':r;:
- O
Q)
;j
V

ro
N
Q)
..o
~
U Antro mastoideo

Segmento mastoideo medio del NC VII

Agujero rasgado posterior

Apófisis estiloides

Vestíbulo Conducto semicircular lateral

Nicho de la ventana redonda Rodilla posterior del NC VII

Seno timpánico Eminencia piramidal

(Superior) Primera de seis imágenes de Te ósea frontales del oído izquierdo, presentadas de posterior a anterior. En esta imagen
se reconoce el segmento mastoideo bajo del nervio facial. El agujero estilomastoideo marca la transición desde el segmento
mastoideo del nervio facial a los segmentos extracraneales, El nervio de la cuerda del tímpano sale por esta zona, (Centro) En
esta imagen se reconoce el segmento mastoideo medio del nervio facial posterior al fondo de saco del nervio facial. El nervio del
estribo sale por esta zona, (Inferior) Se reconoce la rodilla posterior lateral a la eminencia piramidal. En esta imagen se visualiza
también el margen posterior del conducto semicircular lateral, igual que el seno timpánico y la eminencia piramidal.
ti
70
NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL
Te ÓSEA FRONTAL 2
e
-'ro ~

u
Q)

""O

Q)
¡-:"'" -: Conducto semicircular lateral _V'I
ro
~:

>-­
Segmento timpánico del NC VII
Ventana oval - "­ro
Promontorio coclear Mesotímpano oo.. _
E
.....,
Q.)

~
Q)

:::J

I
O
~--
::J


~.
N
Q.)

-
'..o~
Segmento laberíntico del NC VII
-M e_ Segmento timpánico anterior U
Conducto auditivo interno del NC VII

Cóclea

Apófisis cocleariforme
Porción petrosa vertical de la arteria
carótida interna

Ganglio geniculado

Cóclea

Escudo
Porción petrosa horizontal
de la arteria carótida interna

Apófisis cocleariforme

(Superior) Se observa el segmento timpánico medio del NC VII a lo largo de la superficie inferior del conducto semicircular late­
raL Se ve una delgada cubierta ósea para el NC VII. Obsérvese la posición del nervio en relación con la ventana oval inferomediaL
Cuando existe una atresia de la ventana oval , el segmento timpánico se encuentra más cerca o dentro del nicho de la ventana
oval, como un hallazgo asociado. (Centro) En esta imagen se ve que el segmento laberíntico del NC VII sale de la porción ante­
rosuperior del conducto auditivo interno. Obsérvese también el segmento timpánico anterior del conducto del NC VII en la parte
superior de la pared medial de la cavidad del oído medio. Justamente inferior en la pared medial se reconoce la apófisis coclea­
riforme, que es atravesada por el tendón del músculo tensor del tímpano, (Inferior) Superolateral a la cóclea, se puede ver el ~ ,' 11
ganglio geniculado, .
71
NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL

o
Q.)
TC ÓSEA AXIAL DEL NERVIO DE LA CUERDA DEL TíMPANO
e
'ro

u
Q)
"'O Fosa condílea de la articulación
(J) temporomandibular
<f:l
ro
-O

res

Giro basal de la cóclea ~~ - ,,",,- _ ....._. Conducto auditivo externo
O
o... Nervio de la cuerda del tímpano
E
~
O Segmento mastoideo del NC VII
lJl .
Q.)
;:¡
I
O
(J)
:J
(,.J


~
N Cóndilo mandibular
(J)
..Q
~
U
Conducto auditivo externo

Nervio de la cuerda del tímpano


Acueducto coclear

Segmento mastoideo del NC VII

Cóndilo mandibular

Anillo timpánico ~

Hipotímpano te: - .... re-.". ,..:~ Conducto auditivo externo

Nervio de la cuerda del tímpano

Segmento mastoideo del NC VII

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea axiales ampliadas del oído izquierdo, presentadas de superior a inferior, que
muestran el conducto para el nervio de la cuerda del tímpano. En esta imagen se reconoce el nervio de la cuerda del tímpano
justo antes de salir hacia la cavidad del oído medio. Recuérdese que el nervio de la cuerda del tímpano contiene fibras parasim­
páticas eferentes que van hacia las glándulas submandibulares y sublinguales, además de fibras aferentes con el gusto de los
2/3 anteriores de la lengua. (Centro) En esta imagen se observa cómo el nervio de la cuerda del tímpano se aproxima a su origen
desde el segmento mastoideo inferior del nervio facial. (Inferior) En esta imagen se reconoce el origen del nervio de la cuerda
11 del tímpano como una gemación del margen lateral del segmento mastoideo inferior del nervio facial. Obsérvese que esta imagen
se ha obtenido a través del margen superior del anillo timpánico y, por tanto, se encuentra a nivel del hipotímpano.
72
NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL

TC ÓSEA FRONTAL DEL NERVIO DE LA CUERDA DEL TíMPANO o


' Q.)
e
'ro
.....
u
Q.)
Eminencia piramidal '""O
Q.)
.Vl
ro
Seno timpánico
Rodilla posterior del NC VII ..n
>-..
ro
.....
Segmento mastoideo del NC VII
Origen del nervio de la cuerda o
del tímpano o..
E
4i
Agujero estilomastoideo ......
oVl
Q)
::l
:I
o.
Q)
::J
V
>-­
~
N
Eminencia piramidal Q)
~ -= Fondo de saco del nervio facial .t::2
~
Vestíbulo U
Seno timpánico

Nervio de la cuerda del tímpano

Segmento mastoideo del NC VII

Agujero estilomastoideo

Núcleo motor del NC VII


Núcleo del tracto solitario (gusto)
Núcleo salivatorio superior

Nervio petroso superficial mayor

Nervio del estribo -"l.. -...--~

Nervio de la cuerda del tímpano


E~: .1/ Fibras parasimpáticas del nervio
cuerda del tímpano

Fibras gustativas de los 213 anteriores


Agujero estilomastoideo -- . ~ delalengua
Rama motora del NC VII

(Superior) Primera de dos imágenes de TC ósea frontales del oído izquierdo, presentadas de posterior a anterior, que muestran

el segmento mastoideo del nervio facial desde su origen en la rodilla posterior y su salida por la base del cráneo, a nivel del agu­

jero estilomastoideo. Se puede ver el sitio de origen del nervio de la cuerda del tímpano en el segmento mastoideo a lo largo de su

margen lateral. (Centro) Esta imagen muestra el segmento mastoideo distal del nervio facial. El conducto del nervio de la cuerda

del tímpano se visualiza como un conducto que se proyecta en sentido cefálico , como ramificación del segmento mastoideo lateral.

(Inferior) Vista sagital ampliada del NC VII infratemporal y sus ramas. La rama cuerda del tímpano del NC VII se reconoce a unos .

2/3 del trayecto del segmento mastoideo del nervio facial. Obsérvese que el nervio de la cuerda del tímpano tiene fibras parasim- l ' 11

páticas eferentes hacia las glándulas submandibular y sublingual , y fibras gustativas aferentes de los 2/3 anteriores de la lengua.
. .
73
__o __ ._ . _~ • .,.:. ' " •• : '::"
. :.:.::.: . ----'"-~ ....-
-

NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL


o
' Q)
KM EN T2 AXIAL

e
, 'ro

u
Q)
""O
Q)
<Jl
ro
..n
>­ Segmento del CAl del NC VII
ro Segmento laberíntico del NC VII

O Conducto semicircular lateral

E Nervio vestibular superior Conducto semicircular posterior
.....
Q)

O Rama común
<Jl
Q)
::J
I
O
Q)
:;¡
u

" rd
N
Q)
.t::J Segmento laberíntico del NC VII
rd Ganglio geniculado
U
Primer giro distal de la cóclea
Segmento timpánico anterior
del NC VII
Conducto semicircular lateral
Segmento de la cisterna del APC
del NC VII Conducto semicircular posterior
Segmento del CAl del NC VII

Fondo del CAl

Segmento de la cisterna del APC Cóclea


del NC VII
Vestíbulo

Conducto semicircular posterior


Nervio vestibulococlear

~~~

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales de alta resolución y corte fino del oído izquierdo, presentadas de
superior a inferior. En esta imagen sé reconoce el segmento del conducto auditivo interno del nervio facial en el cuadrante ante­
rosuperior. En el fondo del CAl se observa una estructura de tejidos blandos, que se curva en sentido anterior y que se corres­
ponde con el segmento laberíntico del nervio facial. (Centro) En esta imagen se puede ver cómo el segmento laberíntico pasa
superior a la cóclea en el laberinto óseo, Termina en el ganglio geniculado (rodilla anterior) , para después girar y convertirse en
el segmento timpánico del nervio facial, que se proyecta en sentido posterolateral y circula por debajo del conducto semicircular
11 lateral. (Inferior) El segmento de la cisterna del APC del nervio facial se reconoce en esta imagen anterior al nervio vestibuloco­
clear. Esta posición más anterior se mantiene a lo largo de toda la cisterna del ángulo pontocerebeloso,
74
NERVIO FACIAL INTRATEMPORAL

RM EN T1 + e AXIAL o
Q)
e
'C~
'CI
u
Q)
Cavidad de Meckel ""O
Nervio petroso superficial mayor Q)
rJl

Ganglio geniculado
~
Cóclea .>- .
Segmento laberíntico del NC VII C'~CI
Segmento timpánico del NC VII
b

Conducto semicircular lateral
E
Q)
Vestíbulo .......
o
rJl
Q)
. ;:¡
Seno sigmoide
I
o
ai
;:¡
U

. .~ ..
Q)
..c
· rd
·U
Músculo tensor del tímpano
Cóclea

Conducto auditivo interno


Segmento mastoideo del NC VII

Vestíbulo
Conducto semicircular posterior

Espacio medular del vértice


Músculo tensor del tímpano del petroso

Conducto auditivo externo Cóclea

Segmento mastoideo del NC VII

Conducto semicircular posterior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 + C axiales sin saturación grasa del hueso temporal derecho, presentadas de
superior a inferior. Estas RM 3T amplificadas permiten ampliar las zonas de realce . Obsérvese el plexo arteriovenoso circumneu­
ral que realza el nervio petroso superficial mayor, el ganglio geniculado y el segmento timpánico anterior del nervio facial. El
segmento laberíntico no realza en condiciones normales. (Centro) En esta imagen se ve el realce del músculo tensor del tímpa­
no, justo por debajo del segmento timpánico anterior del nervio facial (no se reconoce en esta imagen). No confunda estas estruc­
turas entre ellas. El segmento mastoideo superior del nervio facial y la zona de la rodilla posterior pueden también captar contras­
te en condiciones normales. (Inferior) El segmento mastoideo superior del NC VII se realza con normalidad en esta imagen. Se 11
cree que este aspecto se debe al plexo arteriovenoso circumneural.
75
" ~'~ .'. ,

l
,
0100 MEDIO Y HUESECILLOS f¡:
o • Huesecillos del oído medio
C>
e
'ro
!Terminología o Martillo
j. .
Lo
u Abreviaturas • Localización: epitímpano anterior y mesotímpano 1.'
Q) • Hueso temporal (hueso T)
• Componentes: cabeza, cuello, apófisis lateral, '{
-o apófisis anterior o larga y mango ,1
• Oído medio (OM) • Ligamentos: ligamentos anterior, superior y lateral
t
Q)
(f)
ro Definiciones del martillo y tendón del músculo tensor del tímpano
~. • Huesecillos: tres pequeños huesos en el cuerpo humano o Yunque
>-. ' (martillo, yunque y estribo) en el oído medio, que • Localización: epitímpano posterior y mesotímpano
ro amplifican las vibraciones sonoras, transmitiéndolas • Componentes: cuerpo, ramas superior u horizontal

Lo .
desde la membrana timpánica a la ventana oval e inferior o vertical y apófisis lenticular

O
o.... • Oído medio: cavidad con seis lados, situada entre el oído • Ligamento: ligamento superior del yunque
E externo y el interno, que alberga tres huesecillos, dos o Estribo
Q) • Localización: mesotímpano medial
+-' músculos y la desembocadura de la trompa de Eustaquio
. ~
• Componentes: cabeza, ramas anterior y posterior del

Q)
estribo y base

::J
!Anatomía radiológica • Ligamento: ligamento del músculo del estribo que 1
¡: se inserta en el estribo 1 I

O Relaciones anatómicas • Superestructura del estribo: partes del estribo 1

j
• El OM se encuentra situado dentro del hueso T, entre los derivadas del segundo arco branquial = cabeza,
a,¡
:J oídos interno y externo ramas, porción timpánica de la base del estribo 1j
U • La porción vestibular de la base del estribo y el

>-­ Claves para el protocolo diagnóstico ligamento anular derivan de la cápsula ótica

ro de las estructuras internas • Membrana timpánica (MT) 1


N
<l.l • Subdivisiones del oído medio o Separa el oído medio del externo j
..o o Epitímpano (ático): el techo del tímpano es el techo y o 1/3 superior = membrana flácida; 2/3 inferiores j
ro = membrana tensa
U el suelo viene definido por la línea que une el escudo
o El ombligo y la apófisis lateral del martillo están
j
y el segmento timpánico del nervio facial j
• Espacio de Prussak: fondo de saco epitimpánico dentro de la MT t¡
lateral o Tres capas de la MT
• Fondo de saco epitimpánico anterior: fondo • Capa externa continua con la piel del CAE 11
de saco epi timpánico anteromedial al «diente» = ectodermo ,
!
epi timpánico; la pared medial es el segmento • Capa interna continua con la mucosa del oído t

timpánico anterior del NC VII medio = endodermo


• Techo del tímpano (del latín «techo de la cavidad»): • Capa fibrosa intermedia = mesodermo
delgado techo óseo entre el epitímpano y la o Inserción superior: escudo
duramadre de la fosa craneal media o Inserción inferior: anillo timpánico
• Conducto timpanomastoideo (aditus ad antrum, del
latín «entrada a la cueva»): conecta el epitímpano
del oído medio con el antro masto ideo !Implicaciones clínicas
o Mesotímpano: cavidad del oído medio entre la línea
Importancia clínica
que conecta el escudo y el segmento timpánico del í
NC VII por encima y la línea que conecta el anillo • CAE-membrana timpánica-huesecillos-ventana oval i
o La rotura de la cadena de conducción produce una ,1
timpánico y la base del promontorio coclear por abajo 'j
i~
• La pared posterior (tímpano posterior) tiene tres hipoacusia de conducción
estructuras importantes: fondo de saco del nervio i
facial, eminencia piramidal y seno timpánico
• Pared medial: conducto semicircular lateral,
! Embriología J 1
1
segmento timpánico del NC VII, ventanas oval y Acontecimientos embdológicos .,,
redonda localizadas aquí • El CAE se forma a partir del primer surco branquial J
·1
o Hipotímpano: depresión poco profunda en el suelo • El oído medio se forma a partir de la primera bolsa .~
1

de la cavidad del oído medio branquial

• Músculos del oído medio • Los huesecillos se forman a partir de los arcos

o Músculo tensor del tímpano branquiales primero y segundo

• Músculo que se encuentra anteroinferior al


o Primer arco branquial: cabeza y cuello del martillo,

segmento timpánico anterior del NC VII


cuerpo y rama corta del yunque

• El tendón atraviesa la apófisis cOcleariforme, para o Segundo arco branquial: mango del martillo, apófisis

insertarse en el cuello del martillo lenticular y rama larga del yunque, superestructura del

• Inervado por el NC V3 estribo

o Músculo del estribo


• Músculo localizado medial al segmento mastoideo Implicaciones prácticas
superior del NC VII • La atresia del CAE es una lesión del aparato del primer 1
• El tendón surge del vértice de la eminencia piramidal y segundo arco branquial j
para insertarse en la cabeza o la rama posterior del • La rotación y deformidad oscilar es parte del aspecto 1
estribo radiológico \
• Inervado por la rama motora del segmento
• La atresia de la ventana oval se puede asociar o no a
1
11 mastoideo de NC VII
atresia del CAE
1
76
Cábezay cuerto: Hueso temporal y base del cráneo
.,_ _ _~ ___._..--.i ~::¿~ . .~ ; :~ ; . .. ..
_~~~"'=~,w......:..:~ , ' •.,. -. ' r =sp.- """'*"' ....... H<. . . <.... , ej_: ' . · · . " ~c ~""" sz==-,.,.,

OíDO MEDIO Y HUESECILLOS

o
Q)
Te ÓSEA AXIAL
e
'ro

u

Q) Cabeza del martillo


""O Diente epitimpánico
Q) ": ; - - : Articulación incudomaleolar
<Jl
ro ,. ~ ~ .: Cuerpo del yunque
....Q Fondo de saco epitimpánico anterior
>­ Epitímpano Espacio de Prussak
ro
...... Rama corta del yunque
O

Tabique de Koerner
E Conducto semicircular lateral
2 Antro mastoideo
O
VI
Q)
:::l
I
O
CI)

:::l

>­ Diente epitimpánico


ctl Fondo de saco epitimpánico anterior
N

CI)
Ligamento anterior del martillo
..c '; ~ . : Cabeza del martillo
ctl Ganglio geniculado
U Articulación incudomaleolar
Segmento laberíntico del NC VII Cuerpo del yunque
Conducto auditivo interno Rama corta del yunque en la fosa
del yunque

Antro mastoideo

Apófisis cocleariforme
Cuello del martillo
Ventana oval
Escudo

Cuerpo del yunque


Vestíbulo

Rodilla posterior del NC VII

"fU

(Superior) Primera de seis imágenes de Te ósea axiales ampliadas del oído izquierdo de superior a inferior que muestran la
cabeza del martillo, que se articula con el cuerpo del yunque en la articulación incudomaleolar. El espacio de Prussak (fondo de
saco epitimpánico lateral) se reconoce lateral a los huesecillos. La rama corta del yunque apunta hacia el conducto timpanomas­
toideo. (Centro) En esta imagen a nivel del ganglio geniculado se puede ver el fondo de saco epitimpánico anterior, que se
define lateralmente por el diente epitimpánico y por el segmento anterior timpánico del nervio facial. Las enfermedades de esta
región pueden producir una parálisis del nervio facial. (Inferior) A nivel de la ventana oval se observan el cuello del martillo y el
11 cuerpo del yunque en la parte superior del mesotímpano. Se reconoce la transición del nervio facial desde su segmento timpáni­
co al mastoideo, en forma de rodilla posterior.
78
OíDO MEDIO Y HUESECILLOS

Te ÓSEA AXIAL 'b .


<J.)
e
"C1:l

u
Q)

.~., "!~. ~~ ', ~ Tendón del tensor del tímpano


-o
<J.)
. CJl
Mango del martillo C1:l .
Rama anterior del estribo
..D
Escudo


C1:l '
Base del estribo

Rama larga del yunque O
o...
Rama posterior del estribo Segmento mastoideo del NC VII E
Seno timpánico . ~
bCJl .
Músculo del estribo <J.)
:J
I
O
<J.)
::¡
V
;>...
. ~

N
Q)
.c
Articulación incudoestapedia I _ . . . .~ Mango del martillo !'IS
U
Cabeza del estribo

Apófisis lenticular del yunque

Eminencia piramidal Fondo de saco del nervio facial


Segmento mastoideo del NC VII
Seno timpánico Músculo del estribo
..

Músculo tensor del tímpano :W;:¡¡-:;:- ~ ~ " ~

Ombligo del martillo


Membrana de la ventana redonda

Segmento mastoideo del NC VII

(Superior) En esta imagen se pueden observar las ramas anterior y posterior del estribo, entre las cuales se observa la base del
estribo/ventana oval. Se ve cómo el tendón del tensor del tímpano va desde la apófisis cocleariforme al mango del martillo. En la
pared posterior del tímpano se reconoce el músculo del estribo y el segmento mastoideo del nervio facial. (Centro) En esta ima­
gen se reconocen bien las crestas y fondos de saco del tímpano posterior. De medial a lateral son el seno timpánico, la eminen­
cia piramidal y el fondo de saco del nervio facial. Por detrás de estas estructuras, obsérvense el músculo del estribo y el segmen­
to mastoideo del NC VII. Obsérvese que la articulación incudoestapedia conecta la apófisis lenticular del yunque con la cabeza
del estribo. (Inferior) La punta inferior del mango es el ombligo. A nivel de la membrana de la ventana redonda se reconoce ah 0- l· 11
ra el segmento mastoideo del NC VII sin el músculo del estribo.
. 79
,
0100 MEDIO Y HUESECILLOS
2 Te ÓSEA FRONTAL
e
.('ó

u
Q)
"'O
Q)
<Jl
('ó
..o Segmento timpánico del NC VII Conducto semicircular lateral

Ventana ovallbase del estribo Rama corta del yunque
('ó
'- .
O
o.. Hipotímpano Cabeza del estribo
E
~
O Anillo timpánico
<Jl
Q)
~
I
O
Q)
:::l
U
.>­
~
N
Q)
.!:2
~
U
Epitímpano
Cuerpo del yunque

Rama anterior del estribo Rama larga del yunque


Apófisis lenticular del yunque
Hipotímpano

Anillo timpánico

Segmento timpánico anterior


del NC VII Cuerpo del yunque

Espacio de Prussak
Ombligo del martillo Escudo

Anillo timpánico

.I1
r.,¡ ...

(Superior) Primera de seis imágenes de Te ósea frontales del oído izquierdo, presentadas de posterior a anterior. En esta imagen
a través de la ventana oval , obsérvese lo delgada que es la base del estribo. (Centro) A nivel del margen anterior de la ventana
oval se puede reconocer el cuerpo, la rama larga y la apófisis lenticular del yunque . (Inferior) En esta imagen se reconoce el
cuerpo del yunque al mismo nivel que el ombligo del martillo. La membrana timpánica casi no se visualiza, comprimida entre
el escudo superior y el anillo timpánico inferior. El epitímpano se define como la zona de la cavidad del oído medio, por encima
de una línea que une la punta del escudo y el segmento timpánico del nervio facial.
11
RO
OíDO MEDIO Y HUESECILLOS

Te ÓSEA FRONTAL bQ)


e
'ro
....
u
(J)
""O
Q)
Vl
Segmento timpánico anterior ro
del NC VII
..n

Apófisis cocleariforme
Cuerpo del yunque
....ro
Mango del martillo O
Q..
Tendón del músculo tensor

del tímpano
§
Ó
Vl
Q)
. ~
I
o
.
~

Q)
.:::J
U

~
N
Q)
-O.
Cuello del martillo :.,,;:=-..,;':¡¡.-- Cuerpo del yunque .~

Segmento timpánico anterior


U
del NC VII Ligamento lateral del martillo

Apófisis cocleariforme Apófisis lateral del martillo


Tendón del músculo tensor
~
del tímpano

Ganglio geniculado Ligamento superior del martillo

Cabeza del martillo

Mesotímpano

Anillo timpánico

(Superior) En esta imagen a nivel de la cavidad timpánica anterior se reconoce cómo el tendón del músculo tensor del tímpano
gira 90° en la apófisis cocleariforme , para proyectarse después hacia el mango del martillo. (Centro) La apófisis lateral y el ombli­
go del martillo están ambos incluidos dentro de la superficie medial de la membrana timpánica. El tendón del músculo tensor del
tímpano se inserta en la superficie medial del mango del martillo. (Inferior) En esta imagen se reconoce la cabeza del martillo en
el epitímpano anterior. Se puede definir el mesotímpano como la cavidad del oído medio por debajo de la línea que conecta el
segmento timpánico del nervio facial y la punta inferior del escudo y por encima de una línea que conecta la punta superior del
anillo timpánico y el margen inferior del promontorio coclear. 11
._ _ _
. :.; ~ . ~ . !.o :...:.::::..... - - - - . . . - _ ....... ~ ., j .• ); • •

----- - - - _. . _ . _ - - _ ._ ._ - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
ARTICULACiÓN TEMPOROMANDIBULAR
·· 0
<1) o Ligamentos de la ATM
e
'C'Ü
¡Terminología • Ligamento temporomandibular: ligamento lateral
..... unido al tubérculo en la raíz del cigomático por encima
u Abreviaturas y en la superficie lateral del cuello mandibular por abajo
'<1)
• Articulación temporomandibular (ATM) • Ligamento esfenomandibular: ligamento medial que se
'"'O
inserta por encima de la espina del esfenoides y por
<1)
rJ)
Definiciones debajo de la língula del agujero mandibular
C'Ü • ATM: articulación entre la mandíbula y el hueso
..o temporal Aspectos de la ATM en RM\
>­ • Disco articular
'C'Ü o Disco articular: señal baja en T1 y T2
.....
O
Q..
¡Anatomía radiológica • Movimiento del disco articular
o Inicialmente cuando se abre la boca, la articulación

E
<1)
Sinopsis inferior se rota

.p.J
• Articulación de tipo diartrosis compleja con dos
o Cuando la boca se abre por completo, el cóndilo

O
rJ)
movimientos funcionales
mandibular se desliza hacia delante y abajo sobre la

<1) o Movimiento de rotación en el compartimento inferior eminencia articular

:J entre el cóndilo mandibular y el disco articular o El disco articular se desliza en la misma dirección hasta
I o Componente de deslizamiento (traslación) en el que las inserciones fibroelásticas posteriores se distienden
O
compartimento superior entre el disco y la fosa hasta el límite
Q)
mandibular
• RM sagital con boca cerrada
:::l o El disco adopta «forma sigmoidea» en la mitad anterior
U Claves para el protocolo diagnóstico
del espacio articular en la RM sagital con boca cerrada
>­ de las estructuras internas o La unión entre la banda posterior del disco de baja señal y
C'Ü • Superficies articulares de la ATM la zona bilaminar de señal intermedia se sitúa a las
N
Q) o La superficie inferior de la porción escamosa del hueso T 12 horarias en relación con el cóndilo mandibular
'.!:J. contiene la fosa mandibular y la eminencia articular o La banda anterior se localiza inmediatamente inferior a la
C'Ü
• Fosa mandibular (fosa articular) localizada anterior al eminencia articular
U
orificio auditivo externo • RM sagital con boca abierta
• Eminencia articular (tubérculo articular) localizada o El disco adopta «forma de pajarita» en la parte
anterior a la fosa mandibular anteroinferior, por debajo de la eminencia condílea y por
o Cóndilo mandibular encima del cóndilo mandibular
• Cabeza y cuello del cóndilo: protrusión posterior de las
ramas mandibulares
• Disco articular Aspectos radiológicos
o Lámina oval «con forma de pesas» con base anatómica
• Superficie superior del disco: concavoconvexa para
ajustarse a la eminencia articular y la fosa mandibular Recomendaciones radiológicas
• Superficie inferior del disco: cóncava para adaptarse a la • La mayor parte de las técnicas de imagen de la ATM se
cabeza del cóndilo
solicitan por alteraciones internas (posición anómala del
o Zona intermedia del disco entre las bandas anterior y
diSCO) o trastornos degenerativos de la ATM
posterior
o Banda anterior • La RM es la mejor técnica de imagen para valorar los
• Se inserta en la parte anterior a la cápsula articular tejidos blandos de la ATM, sobre todo el disco articular
• Esta porción está integrada por la parte superior del • La RM sagital es la base de la valoración con técnicas de
músculo pterigoideo lateral imagen de la ATM
o Banda posterior: el margen posterior del disco es o Se deben realizar proyecciones frontales en TI con la boca
bilaminar = zona bilaminar cerrada, sagitales en TI y T2 con la boca abierta y cemida
• La porción superior está constituida por tejido o La RM en T2 con saturación grasa es la mejor para valorar
fibroelástico laxo; se une a la fosa mandibular posterior un derrame articular
• La porción inferior está constituida por un material • La TC ósea puede ser necesaria para valorar las
fibroso denso; unida al margen posterior del cóndilo estructuras óseas
mandibular o TC ósea con múltiples cortes con imágenes axiales

o En la parte medial y lateral el disco se une a la cápsula de 1 mm

articular y al cóndilo mandibular medial y lateral o El reformateado sagital y frontal es útil


• Compartimentos de la ATM Dificultades radiológicas
o El disco genera unos compartimentos superior e inferior
o Compartimento articular superior • En los casos con una aparente limitación de la movilidad
• Entre el disco y la fosa mandibular del hueso T entre las series con boca abierta y cerrada, busque con
o Compartimento articular inferior cuidado una alteración del disco articular
• Entre el disco y el cóndilo; dos fondos de saco distintos
• Fondo de saco anterior: anterior a la cabeza del
cóndilo ¡Implicaciones clínicas
• Fondo de saco posterior: posterior a la cabeza del
cóndilo, profundo a la inserción posterior del disco Importancia clínica
articular en el cuello condíleo posterior • «Trastornos de la ATM» es un término genérico que
• Cápsula y ligamentos de la ATM alude a las alteraciones de la propia ATM y de los
o Cápsula articular músculos masticadores
• Con forma de abanico • Se estima que representan un coste anual de 30 mil
11 • Se extiende en sentido inferior desde el hueso temporal millones de dólares en EE. UU. por pérdida de
82 para insertarse en el cuello del cóndilo productividad
co
w
Cabeza y cuello: Hueso temporal 'y base del cráneo
oau~J:) I,a p aSEq Á IEJodwa¡ osanH :ollan:> Á ezaqe:)
= ~
"}
¡
.'1,
r
ARTICULACiÓN TEMPOROMANDIBULAR
¡ Te ÓSEA oQ.)
I
I e
.,CI:l

u
Q.) '
""O .
Q.)
<Jl
Arco cigomático . CI:l
..o
>-­
Agujero redondo mayor Eminencia articular rd
Agujero oval '­
O
! Agujero redondo menor
Articulación temporomandibular Q..
t Cóndilo mandibular E
t Conducto auditivo externo
~
f¡ Agujero estilomastoideo (NC VII) O
<Jl
Q.)
¡ Apófisis mastoides
' ;:j
f I
!
¡ .0

¡ ::l
Q.)

¡ I
U

. ~

N
Q.),
I ..o
i. Porción escamosa, hueso temporal ~ '

¡ U
¡ Fosa mandibular
Celdillas aéreas en el vértice
del petroso
Segmento horizontal de la ACI
Cabeza del cóndilo

~
! Cuello del cóndilo ,.
¡
Rama de la mandíbula

¡
l
Fosa mandibular
I Eminencia articular
t Celdillas aéreas mastoideas
¡
t Conducto auditivo externo
Apófisis coronoides
i
¡ Cabeza del cóndilo

f Cuello del cóndilo

!
¡
Rama de la mandíbula
Apófisis mastoides
!
!
¡ Ángulo de la mandíbula

(Superior) Te ósea axial que muestra la relación entre los cóndilos mandibulares y las eminencias articulares de la ATM , El
agujero redondo menor, por el que pasa la arteria meníngea media, se localiza inmediatamente anteromedial a la ATM, En este
plano la eminencia articular se reconoce como una inserción posterior del arco cigomático. (Centro) Te ósea frontal de la ATM
derecha que muestra la relación frontal del cóndilo mandibular derecho con la fosa de la ATM . El plano frontal en la proyección
i¡. .
¡ con boca cerrada muestra el segmento horizontal del conducto de la arteria carótida medial a la ATM y una aireación variable de
¡ las celdillas aéreas temporales superiores a la ATM . (Inferior) Te ósea sagital reformateada que muestra la relación sagital de la
¡
!
ATM ósea en la que el cóndilo mandibular se asienta en condiciones normales dentro de la fosa mandibular con la boca en posi­ n
¡ ción cerrada.
85
t
i:
~..
~'.;I'!; " ' - ~': ••. L."'-'.J~ .",_,

ARTICULACiÓN TEMPOROMANDIBULAR
óQ) RM EN T1 SAGITAL
c:
-'ro

u.
Q)
""O
Q)
-cJ)
ro
...Q
Fosa mandibular

ro Banda posterior del disco
'­ Zona bilaminar
O
o.. Eminencia articular
E Fondo de saco posterior,
2 compartimento inferior
O
.<Jl

Compartimento superior
Q)

Cabeza del cóndilo


~
Banda anterior del disco
I
o Cuello del cóndilo
Fondo de saco anterior,
Q)
::; compartimento inferior
u
~
ro
N
Q)
..D.
ro
U

Fosa mandibular

Eminencia articular

Banda posterior del disco


Banda anterior del disco

Cabeza del cóndilo

Cuello del cóndilo

(Superior) RM en T1 sagital con boca cerrada que muestra la cabeza del cóndilo asentada en la fosa mandibular. El disco arti­
cular de baja señal adopta una «forma sigmoidea» y se visualiza en la mitad anterior del espacio articular. La unión entre la
banda posterior de baja señal del disco y la señal intermedia de la zona bilaminar se localiza normalmente en las 12 horarias en
relación con la cabeza del cóndilo en la proyección con boca cerrada. (Inferior) RM en T1 sagital con boca abierta. La cab~za
del cóndilo se ha desplazado en sentido anteroinferior sobre la eminencia articular. El disco articular se ha desplazado a una
posición entre la eminencia articular y el cóndilo mandibular, adoptando una forma " en pajarita». Tanto el disco como el cóndilo
11 mandibular deben completar este movimiento anterior para que la ATM funcione con normalidad . Cuando el disco no consigue
completar este movimiento, se produce una alteración interna de la ATM. (Imágenes por cortesía de Juan Fuentes, MO.)
86
ARTICULACiÓN TEMPOROMANDIBULAR

RM EN T2 SAGITAL O
(J)
e
.'ro
......
·u
(J).
""O
(J)
<Jl
ro
....D
Fosa mandibular >..
Banda posterior del disco ·ro
"- .
Zona bilaminar O
Q..
Eminencia articular
Fondo de saco posterior,
E
(J)
compartimento inferior ....., .
Compartimento superior
O
<Jl
(J)
Banda anterior del disco Cabeza del cóndilo ~
I
Cuello del cóndilo O
Fondo de saco anterior,
compartimento inferior Q3
:J
U

~
N

a
(J)

Compartimento superior Fosa mandibular

Eminencia articular

Banda anterior del disco Banda posterior del disco

Compartimento inferior Cabeza del cóndilo

Cuello del cóndilo

(Superior) RM en T2 sagital con boca cerrada que muestra la cabeza del cóndilo asentada en la fosa mandibular. El disco arti­
cular de baja señal adopta una «forma sigmoidea» y se visualiza en la mitad anterior del espacio articular. La unión entre la
banda posterior de baja señal del disco y la señal intermedia de la zona bilaminar se localiza normalmente en las 12 horarias en
relación con la cabeza del cóndilo en la proyección con boca cerrada. (Inferior) RM en T2 sagital con boca abierta. La cabeza
del cóndilo se ha desplazado en sentido anteroinferior sobre la eminencia articular. El disco articular se ha desplazado a una
posición entre la eminencia articular y el cóndilo mandibular, adoptando una forma «en pajarita». Tanto el disco como el cóndilo
mandibular deben completar este movimiento anterior para que la ATM funcione con normalidad . (Imágenes por cortesía de 11
Juan Fuentes, MD.)
87 .
¡­
1

.j
1

j .
}

\
i

SECCiÓN 2: Órbita, nariz y senos 1

Sinopsis de la órbita 11-90


Órbita ósea y agujeros 11-94
Complejo nervio óptico/vaina 11-98
Globo ocular 11-102
Sinopsis del sistema nasosinusal 11-104
Unidad ostiomeatal 11-114
Fosa pterigopalatina 11-118
..
.,. ,._ - ,:..,. .... : . ..
,.
-1
1':
SINOPSIS DE LA ÓRBITA ¡:­
<Jl
O o Drenaje a través del punto lagrimal en la parte medial
!
}
e
Q)
[Terminología de los párpados inferiores -> canalículos -> saco
<Jl
lagrimal -> conducto naso lagrimal
>-­ Abreviaturas
• Periórbita anterior
N .. NerVios craneales
o Láminas tarsales
"-
(\l
o Nervio óptico (NC II)
• Láminas de tejido conjuntivo denso dentro de los párpados
e o Nervio oculomotor (NC III)
o Tabique orbitario
(\l' o Nervio tI-óclear (NC IV)
• Fascia originada en el periostio orbitario
-+-' Q Nervio trigémino (NC V)

...Q
• Se inserta en la aponeurosis y la fascia de los párpados, en

"­ • Ramas (VI, V2 y V3) los márgenes de los tarsos superior e inferior

'Ü o Nervio abducens (NC VI) j


• Estructuras orbitarias
O o Venas oftálmicas superiores/inferiores (VOSIVO!)
Aspectos radiológicos
Q) o Hendidura esfenoidal/esfenomaxilar (HE/HEM)
con base anatómica 1
:::l o Músculos extraoculares (MEO) :1
U
>-­
(\l
Conceptos o cuestiones clave
• Abordaje de las lesiones orbitarias ¡
N
Q) IAnatomía radiolÓgica o Localice la región y las estructuras afectadas
1
..c • Globo ocular: intraocular frente a transesclerótico
(\l Claves para el protocolo diagnóstico • Nervio óptico frente al complejo nervio/vaina .,
U de las estructuras internas • Órbita intraconal frente a conal o extraconal ,¡
• Glándula lagrimal: unilateral frente a bilateral (sistémico) 1
• Nervios intraorbitarios
o NC II: se comenta por separado • Proceso aislado frente a multifocal o transespacial ¡
o NC III: motor para los rectos medial, superior e inferior • Intracraneal: extensión directa frente a secundario
o Valore las características en TC, RM y/o ecografía 1
y elevado del párpado; motor para simpático para el iris
o NC IV: motor para el oblicuo superior
• Sólido o quístico; heterogeneidad
o NC VI: motor para el recto lateral
o NC V: sensitivo desde la órbita y los párpados (VI)
• Líquido, grasa, sangre o tejidos blandos
• Remodelación o destrucción ósea lJ

• Arteria oftálmica
o Principal riego arterial de la órbita
o Primera rama intradural de la arteria carótida interna
• Bien delimitado o infiltrante
• Grado y homogeneidad del realce
Recomendaciones radiológicas
I
1
(ACI); atraviesa el conducto óptico, perfora la • Comentarios generales 1
duramadre lateralmente en el vértice o La TC y la RM son técnicas complementarias; ambas
o Principales ramas: central de la retina, ciliar posterior, están indicadas para valorar las lesiones complejas 1
musculares, lagrimales, supraorbitarias, etmoidales y J

• TC 1
nasofrontales o Valoración excelente de la órbita ayudada por el
!
• Venas oftálmicas contraste natural entre la grasa, el hueso, el aire y los '1
o VOS: localizadas entre el NC II y el recto superior; tejidos blandos ,I
drenan a través de la hendidura esfenoidal en el seno o Detecta con facilidad las calcificaciones
cavernoso o La TC sin contraste solo es útil para la orbitopatía tiroidea '
o VOl: localizadas adyacentes al recto inferior; drenan a
• RM
través de la hendidura esfenomaxilar en el plexo o Óptimo contraste de tejidos blandos para el globo

pterigoideo ocular, el nervio óptico, las estructuras orbitarias y los

• Músculos extraoculares hallazgos intracraneales

o Rectos o La calidad de imagen se mejora con gradientes más

• Superior, inferior, lateral y medial altos, secuencias más rápidas, bobinas de superficie,

• Se originan en el anillo de Zinn uso rutinario de la supresión grasa ± gadolinio

• Inserciones en la superficie esclerocorneal • Ecografía


o Oblicuo superior o Modalidad de primera línea para las lesiones intraocuÍines
• Origen en el margen medial del anillo de Zinn o No invasiva, fácil acceso
• Atraviesa la tróclea en su margen superomedial
• Inserción pastero lateral en la parte superior de la Técnicas radiológicas
esclerótica • Protocolos de imagen
o Oblicuo inferior o TC
• Origen en el reborde orbitario anteroinferior • Planos axiales + frontales; cortes finos (052 mm)
• Inserción posterolateral en la parte inferior de la • Adquisición de múltiples cortes con isovóxeles con MPR
esclerótica • Algoritmo de tejidos blandos; hueso en al menos un plano j
o Elevador del párpado superior • Contraste para las masas o enfermedades inflamatorias !
• Origen en el anillo de Zinn
• Pasa por encima del recto superior, se divide en dos
• No se usa contraste solo cuando se com:bine con RM
o RM
j
• Inserción de la aponeurosis superior en el párpado • Axial: por encima del techo orbitario hasta el suelo
¡
. superior orbitario
J
• Inserción inferior de Müller en la lámina tarsal • Frontal: parte posterior de la protuberancia hasta 'el .i
• Aparato nasolagrimal globo ocular
o Glándula lagrimal • Cortes finos (3-4 mm); TDV pequeño (12-16 cm)
• Lóbulo orbitario: más grande, se localiza en la fosa ósea • TI previo al contraste (axial + frontal)
n de la superficie anterior de la órbita superotemporal
• Lóbulo palpebral: más pequeño, se localiza en la parte
• STIR o T2 FSE con saturación grasa (axial + frontal)
• TI + C con saturación grasa (axial + frontal)
90 inferior, separado por la aponeurosis del elevador • Todo el encéfalo FLAIR axial y TI + C
Cabeza y cuello: Órbita, nariz y senos
~--~~...:...:..:~ ~._-~~- .. ..
·_- · -:-ü~:~ ~ ~'~-V'~:;C):-:Xnv Ót'-. " i..6 - +E¡PCZ~-H: ·

';'
>" .
~,

SINOPSIS DE LA ÓRBITA t'


2:
<Jl
KM EN T1 FRONTAL
O ',.
e
Q)
<Jl


N
~

-m
e
ro'
......
...o
~


Músculo recto superior Músculo oblicuo superior
o
......Q)
:::J Músculo recto lateral Músculo recto medial
Q
>­ Músculo recto inferior
C'd
N
Q)
.o
C'd
U

Músculo elevador del párpado


superior
Músculo recto superior

Vena oftálmica superior


Músculo oblicuo superior
Complejo nervio óptico/vaina
Músculo recto lateral Músculo recto medial

Músculo recto inferior


Vena oftálmica inferior

Músculo elevador del párpado


superior

Músculo recto superior

Glándula lagrimal

Globo ocular
Músculo recto lateral Músculo recto medial

Músculo recto inferior


Músculo oblicuo inferior

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales, que se presentan de posterior a anterior a nivel del vértice de la
órbita, que muestran la estrecha proximidad de los músculos extraoculares, el complejo nervio/vaina y los vasos oftálmicos.
(Centro) Imagen del tercio medio de la órbita que muestra el cono muscular formado por los MEO, con el complejo nervio/vaina
central en el espacio intraconal. Se reconocen las complejas y variables ramas de la arteria oftálmica como pequeños vacíos de
flujo dentro de la grasa intraconal y extraconal. (Inferior) Imagen a nivel del globo que muestra los contornos tendinosos apiana­
dos y delgados de los MEO cerca de sus inserciones. A este nivel resulta evidente el oblicuo inferior. La glándula lagrimal es
11 isointensa y se localiza en la parte anterior del espacio extraconal superotemporal.

92
SINOPSIS DE LA ÓRBITA

KM EN T1 SAGITAL OBLICUA <Jl


·0
e
(J)
<Jl


N

C";l
e
C";l'
.......

Músculo elevador ...Q


del párpado superior '­

Músculo de Müller O
(J)
Aponeurosis del elevador Músculo recto superior :::l
~
Vena oftálmica superior >­
Tabique orbitario Z1Tiltl ~
N
Complejo nervio óptico/ ClJ
vaina
..c
~
Globo ocular U

~ ~~ Músculo recto inferior

Músculo oblicuo inferior

Músculo elevador
del párpado superior
Músculo recto superior
Músculo de Müller

Aponeurosis del elevador


Vena oftálmica superior
Tabique orbitario

Arteria oftálmica

Globo ocular

..-:~: Músculo recto inferior

Músculo oblicuo inferior

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en Ti sagitales oblicuas del tercio medio de la órbita, de medial a lateral. En este
plano resulta evidente la estrecha relación entre los músculos oblicuo superior y elevador del párpado superior. Es evidente la
división clara del músculo de Müller y la aponeurosis del elevador en la parte anterior. En la parte inferior se reconoce el múscu­
lo oblicuo inferior en un corte oblicuo , separado del músculo oblicuo inferior. (Inferior) Imagen a través del margen lateral del
vértice orbitario que muestra la arteria oftálmica a nivel de su salida de la vaina dural en la parte lateral y cuando pasa por encima
del complejo nervio/vaina. El tabique orbitario se reconoce como una banda fibrosa de señal baja definida que separa la región
periorbitaria preseptal del resto de la órbita. Se visualiza la VOS en la localización esperada. IJ
93
~J , _: : "~ : . . . .

Vl
l ÓRBITA ÓSEA y AGUJEROS

o o Conducto óptico
c ¡Terminología

(]) • Formado totalmente por el AmE


Vl

• Separado de la HE por el puntal óptico


>­ Abreviaturas o Hendidura esfenoidal
N • Huesos, agujeros y hendiduras

'"-
• Formada en su parte medial por el AmE y en la lateral

ro o Ala mayor del esfenoides (AME)


por el AME _;

c_ o Ala menor del esfenoides (AmE) • Principal conexión de la órbita'" región intracraneal

ro' o Conducto óptico (CO) -o Hendidura esfenomaxilar -'

..... o Hendidura esfenoidal (HE) • Formada por el AME yel hueso cigomático en la

..o
'"- o Hendidura -esfenomaxilar (HEM) parte lateral y los huesos maxilar y etmoides en

{) o Agujero redondo mayor (ARM) la medial

o Agujero oval (AOv) • En su mayor parte está contigua a la HE, separada


o o Conducto vidiano (CV) solo en la zona posterior por el corto techo óseo r
Q) o Fosa pterigopalatina (FPP)
del ARM
::J
• Nervios craneales • Continuación anterior del ARM
~
o Nervio óptico (Ne I1)
>­ o Nervio oculomotor (NC III) Claves para ef protocolo diagnóstico
C':S
N
Q)
o Nervio troclear (NC IV)
de las estructuras internas
o Nervio trigémino (NC V)

..c • Rama oftálmica (VI)

• Contenido de los agujeros


C':S o Conducto óptico: NC 11 y AOf
U • Rama maxilar (V2)
o Hendidura esfenoidal: NC III, IV, V (VI) Y VI, VOS
• Rama mandibular (V3) o Hendidura esfenomaxilar: NC V (V2), VOl
o Nervio abducens (NC VI) o Agujero redondo mayor: NC V (V2): segmento proximal
• Vasos o Agujero oval: NC V (V3)
o Arteria oftálmica (AOf) o Agujero supraorbitario: nervio supraorbitario (VI)
o Vena oftálmica superior (VOS) o Agujero infraorbitario: nervio infraorbitario (V2)
o Vena oftálmica inferior (VOl)

Definiciones Aspectos radiológicos


• RMP: reformateados multiplano en 2D
con base anatómica
¡Anatomía macroscÓpica - -_._-] Conceptos o cuestiones clave
• Vías de diseminación a la órbita de la enfermedad i
Huesos de la órbita sinusal 1,
o Órbita .... intracraneal í
• Hueso frontal
o Forma el margen superior y la porción anterior del techo • VOS Y VOl: vía común; se extienden hacia el seno 1
(apófisis orbitaria) cavernoso y la cavidad de Meckel, afectan a los
NC III-VI 1
• Hueso cigomático
o Forma el margen inferolateral, la parte anterior de la • CO: afecta al nervio óptico, duramadre l\
pared lateral (apófisis orbitaria) y la parte anterior del o Órbita .... parte profunda de la cara
suelo lateral (apófisis maxilar) • VOS Y VOl: se comunican con la FPP
• Hueso maxilar o Seno .... órbita
o Forma el margen inferomedial (apófisis frontal) y la parte • Etmoides: vía común a través de la lámina papirácea
anterior de la pared inferomedial (superficie orbitaria) • Frontal: sobre todo tras un proceso obstructivo
• Hueso nasal Recomendaciones radiológicas
o Forma el puente nasal
o Anteromedial a la apófisis frontal del hueso maxilar ·TC
• Hueso etmoides o Técnica preferida para la valoración de las estructuras

o Forma la porción media de la pared medial óseas y los agujeros

o Hueso muy delgado (lámina papirácea) • RM


o Técnica preferida para valorar tumores e inflamación
• Hueso lagrimal
o Forma la parte anterior de la pared medial, posterior a la o Los agujeros no se ven con la misma exactitud que

apófisis frontal del hueso maxilar en la TC, pero se pueden adivinar superponiendo la

o Fosa para el saco lagrimal imagen de la TC

• Hueso esfenoides Dificultades radiológicas ­


o Forma la parte posterior de la pared lateral (AME) y la
parte posterior del techo medial (AmE) • Valoración de los agujeros
o Orientación oblicua del conducto óptico

o El contorno complejo entre el AME y el AmE da lugar a


. - Anillo completo no visible en plano frontal

las hendiduras apicales


• Puede ser necesaria una RMP ortogonal al eje mayor

• Hueso palatino para observar el agujero intacto

o Forma una parte pequeña de la pared inferomedial en la o El ARM Y el CV se confunden con frecuencia
parte posterior • El ARM es supero lateral en el plano frontal
o Localizado entre las porciones orbitarias de los huesos • El ARM es corto comparado con el CV más largo y

etmoides y maxilar curvilíneo

• Artefactos
¡Anatomía radiológica o Los artefactos dentales producen problemas en las

imágenes frontales -directas

11 Relaciones anatómicas • Cuando existe amalgama dental, se prefieren los cortes

axiales múltiples con RMP frontal

94 • Principales agujeros
Cabeza y cuello: :Órbita, nariz y senos ·
'_~'_
' ~. ~ . . _ . . ..... ,.".:....=nt .rcr <~~"'m.,..M~=~ _ _ _ _ __ _ _

ÓRBITA ÓSEA y AGUJEROS


V'l
o Te ÓSEA AXIAL
e
Q)

V'l

Hueso nasal


N Hueso maxilar (apófisis frontal)


ro Conducto nasolagrimal
e Hueso lagrimal
ro'
.¡...J

..Q Hueso y seno maxilar Hueso cigomático



o Fosa pterigopalatina
Hendidura esfenomaxilar

Q)
::l Agujero redondo mayor

U Agujero redondo mayor



~
N
Q)
..Q
~
U

Sutura nasomaxilar

Hueso lagrimal

Hueso etmoides (lámina papirácea)

Sutura esfenocigomática
Ala mayor del esfenoides

Sutura esfenotemporal

Hendidura esfenoidal

Hueso y seno esfenoidal central

Hueso frontal
Fondo de saco frontal

Hueso cigomático
Seno etmoidal

Ala mayor del esfenoides

Hendidura esfenoidal

Conducto óptico
AmE (puntal óptico)

Silla turca

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea axiales, presentadas de inferior a superior. Se reconoce el agujero redondo
mayor corto y de orientación horizontal en el margen posterior de la FPP, y la HEM se extiende en sentido anterolateral aproxi­
madamente en el mismo plano. En la parte anterior son evidentes las relaciones entre la órbita ósea medial y las estructuras
nasolagrimales. (Centro) Imagen a nivel del tercio medio de la órbita. Se reconoce la HE como un agujero en el vértice orbitario.
El delgado hueso etmoides forma el máximo volumen de la pared orbitaria medial. (Inferior) Imagen a nivel de la parte superior
de la órbita. Los conductos ópticos muestran ángulos característicos cuando los nervios se aproximan al quiasma, que se locali­
11 za por encima de la silla. La HE es inferior y lateral al conducto óptico, del cual se separa por el puntal óptico óseo del AmE. En la
parte anterior se reconoce el espacio aéreo sinusal situado dentro de las porciones paramedianas de los huesos frontales.
96
ÓRBITA ÓSEA y AGUJEROS

Te ÓSEA FRONTAL <J)


o
e
Q)
<J)


N
.....
Conducto óptico (¡j
e
Apófisis clinoides anterior (¡j'
...,..
Hendidura esfenoidal
...D
.....
Puntal óptico Agujero redondo mayor
D
o
Conducto vidiano Seno esfenoidal (con fondo de saco Q)
lateral) ~
U

(¡j
N
Q)
.D.
(¡j
U

Hueso frontal (apófisis orbitaria)

Sutura frontocigomática
Hueso etmoides (lámina papirácea)
Hueso cigomático

Hendidura esfenomaxilar

Hueso y seno maxilar

Seno frontal
Hueso frontal

Hueso lagrimal

Conducto nasolagrimal

Hueso cigomático
Conducto infraorbitario

Sutura cigomaticomaxilar

Hueso y seno maxilar

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea frontales presentadas de posterior a anterior. Los conductos ópticos orientados
en oblicuo muestran una característica forma ovoidea. La HE se localiza inferolateral al conducto óptico , y ambos están separados
por el puntal óptico y la apófisis clinoides unida. A nivel más inferolateral se encuentra el agujero redondo mayor. El conducto
vidiano es inferior y medial al agujero redondo mayor, destacando un fondo de saco lateral prominente del seno esfenoidal que
separa ambos agujeros. (Centro) Imagen en el tercio medio de la órbita. En este plano se visualizan mejor los contornos de la
órbita ósea, incluida la integridad de la delgada lámina papirácea de la pared medial. (Inferior) Imagen a nivel de la órbita anterior.
Los contornos del reborde óseo de la órbita se valoran mejor en el plano frontal. Se muestran mejor las estructuras nasolagrima- 11
les y los espacios nasosinusales anteriores.
97
. , ~: : ..". . .. ... . o!" .~ •.

COMPLEJO NERVIO ÓPTICO/VAINA


V)
o o Arteria central de la retina
e ITerminología
Cl) • Rama principal de la AOf, irriga la retina
!Jl
• Entre el NC II =1 cm posterior a la cabeza del nervio
>- Abreviaturas o Vena central de la retina
N • Complejo nervio óptico/vaina (CNOV)
"­ • Acompaña a la arteria central de la retina
ro • Nervio óptico (NC II) • Drena de forma directa en el seno cavernoso
e • Arteria oftálmica (AOf)

• Venas oftálmicas superiores/inferiores (VOSNOI)

.....ro' Aspectos radiológicos


..Q
"-
Definiciones
'Ü • Nervio, quiasma y tracto óptico: vías visuales aferentes con base anatómica
del SNC, que se extienden desde la retina a los núcleos
o visuales del mesencéfalo Conceptos o cuestiones clave
Cl) • Vaina óptica: cubierta dural para el NC II intraorbitario • Orientación del nervio óptico
~ o Segmento intraorbitario
u
• Eje mayor sagital oblicuo posteromedial
>­ ¡Anatomía macroscópica • Plano horizontal prácticamente
. ~.

.1ij • La posición varía según los movimientos oculares


..o Sinopsis • El nervio es más largo que la distancia entre el

~ • Nervio y tracto óptico


. vértice y el globo, suele adoptar «forma de S»

U o Anatómicamente es un tracto del SNC


o Segmento canalicular .
• Constituido por oligodendrocitos • El eje oblicuo determina un aspecto «ovoide» en los
o Distinto de otros nervios craneales cortes transversales no ortogonales en plano frontal
• Constituidos por células de Schwann o Segmento de la cisterna
• Vaina óptica • El ángulo cambia en relación con el segmento
o Cubierta dural del nervio intraorbitario cuando se dirige en sentido posterior
0
• Contigua con la duramadre intracraneal • Eje largo sagital oblicuo de =30 en sentido medial y
• Aparecen las tres capas de las meninges, incluidas la superior
piamadre, la aracnoides y la duramadre
o El espacio aracnoideo lleno de LCR rodea al nervio
Recomendaciones radiológicas
• Contiguo con la cisterna supraselar • El estudio orbitario convencional es adecuado para la
• Transmite los cambios de presión ihtracraneal mayor parte de las lesiones del nervio/vaina
• Circunstancias especiales
---------l
¡Anatomía radiológica­
o Masa de la vaina (posible meningioma)
• Puede beneficiarse de la TC sin contraste para
identificar calcificaciones
Extensión • Pueden ser necesarios estudios cerebrales
• Nervio óptico complementarios para valorar la extensión del
o Desde la cabeza del nervio óptico hasta el quiasma tumor intraaxial
o Segmentos del nervio óptico o Estudios para lesiones inflamatorias del nervio

• Intraocular: dentro de la cabeza del nervio (1 mm) (neuritis óptica)

• Orbitario: cabeza del nervio al conducto óptico • Se necesitan estudios de imagen simultáneos del cerebro
(30 mm) • Alta incidencia de enfermedad desmielinizante
• Canalicular: dentro del conducto óptico (10 mm)
• Cisternal: del conducto óptico al quiasma (10 mm) Técnicas radiológicas
• Quiasma óptico • RM orientada al nervio óptico
o Dentro de la cisterna supraselar o Secuencias axiales
• Anterior al tallo hipofisario • 3 mm, suelo de la fosa anterior hasta el suelo
o Decusación de la mitad de los axones de la órbita
• Representa la porción nasal de la retina o Secuencias frontales
• Cada mitad del campo visual de cada ojo es aferente • 3,5 mm, parte posterior de la protuberancia hasta
para la corteza visual contralateral el globo
• Tracto óptico o En TI, STIR yT1 + C con supresión grasa
o Desde el quiasma óptico a los núcleos visuales del • Axial y frontal .
mesencéfalo • Puede sustituirse la T2 axial FSE + supresión grasa
por una STIR
Relaciones anatómicas
• Conducto óptico Dificultades radiológicas
o Permite el paso del CNOV y la AOf • Artefactos de movimiento en la RM
o Separado de la hendidura esfenoidal por el puntal óptico o Frecuentes por los movimientos oculares no controlables
• Bobinas de superficie
Claves para el protocoJo diagnóstico o No suelen ser adecuados para ver todo el CNOV
de las estructuras internas
• Irrigación
o Arteria oftálmica I Implicaciones clínicas
• Primera rama intradural de la ACI Masas del nervio o de la vaina
• Principal riego arterial de la órbita
11 • Atraviesa el conducto óptico dentro de una vaina dural • Diferencia importante, tratamientos muy distintos
• Sale de la vaina lateralmente en el vértice orbitario • Mejor con STIR frontal y TI + C con supresión grasa
98
Cabeza y cuello: Órbita, nariz y seno?
._~ ..__ ..._ ....._...¿.;~:~':': ~~
. .: __.. ~._...' .~ . . . ____.-,,-,., .".-...-......_'- . . . ~. ,'_', .,.. ...~..;..:...--..;.-.J:I....".:._ •• ~~~-::L!:.'

COMPLEJO NERVIO ÓPTICO/VAINA


el KM EN T1 AXIAL Y FRONTAL
e
Q)
rJl


N
.....
ro
e
ro'
....,
..D
.....
'Ü Vena oftálmica superior

O y tributaria

Q)
::l
U Vaina óptica
Ramas arteriales lagrimal
>­ y cigomática
ro
N
Q) Nervio óptico
..c
ro
U Ramas arteriales

musculares y ciliares
Líquido perióptico (LCR)

Vena oftálmica inferior

Glándula lagrimal

Líquido perióptico (LCR)

Nervio óptico (segmento


intraorbitario)

Ramas de la arteria -+--...,,~


oftálmica Arteria oftálmica

Nervio óptico (segmento


intracanalicular)
Puntal óptica L,;; ~

(Superior) RM en T1 frontal de alta resolución de la órbita intraconal. El complejo nervio óptico/vaina está centrado dentro del
cono de los MEO. El líquido perióptico está en contigüidad con el LCR intracraneal y se reconoce como una señal hipointensa
entre el nervio en la parte central y la vaina dural en la parte periférica. Las ramas intraconales de la arteria oftálmica se encuen­
tran en la proximidad del complejo nervio/vaina; existe una notable variación en el orden y las conexiones anastomóticas de estas
ramas. (Inferior) RM en T1 axial de alta resolución del tercio medio de la órbita. El complejo nervio óptico/vaina forma un ángulo
medial dentro del cono muscular en su trayecto hacia el conducto óptico. La arteria oftálmica se visualiza cerca del vértice cuan­
11 do sale lateralmente desde el interior de la vaina dural justo distal al conducto óptico.

100
COMPLEJO NERVIO ÓPTICO/VAINA

KM STlR FRONTAL y AXIAL <Il


O
e
CJ.)
Vl


N
~
.~

e
~'
.j-'

.:O
~

Músculo recto superior D


O
Q)
Nervio óptico
::l
V

. ~
Promedio parcial
del volumen del globo ' N
Líquido perióptico (LCR) Q)
.!:2
Nervio óptico ~
U
Nervio infraorbitario

Segmento anterior del ojo

Cristalino

Cámara vítrea del ojo

Músculos rectos medial


y lateral
Líquido perióptico (LCR)

Nervio óptico (segmento


intraorbitario)

Nervio óptico (segmento ~


intracanalicular) Nervio óptico (segmento
quiasmático)

Arteria carótida interna Quiasma óptico


Tracto óptico

(Superior) RM STIR en T2 frontal de las órbitas. La técnica STIR consigue una supresión eficaz y fiable de la grasa intraorbitaria,
lo que determina que la señal del líquido cefalorraquídeo perióptico parezca más llamativa. Los músculos extraoculares aparecen
relativamente hipointensos en STIR. Recuerde que el espacio aracnoideo que rodea al nervio óptico es contiguo con la cisterna
supraselar. Por eso su tamaño varía en función de la presión intracraneal. (Inferior) Imagen STIR en T2 axial de las órbitas. Un
plano ligeramente oblicuo permite demostrar los segmentos intraorbitarios y de la cisterna del NC 11. Dada la angulación normal
de los nervios en la parte proximal , el quiasma y los tractos se suelen identificar en las imágenes superiores a las que muestran
los nervios intraorbitarios. El segmento anterior del ojo incluye las cámaras anterior y posterior, por delante del cristalino .

101
..
.. ' :~ . :'.'

,--- --- -- .------ - -G-LOBO OCULAR i


j
i
<J)
¡
O 1
e
Q)
Anatomfa -macroscópica- - ­
1 .1 1 Anatom-ía -radiológica 1I
<J)
¡
>- Segmentos Sinopsis ¡
N • Segmento anterior del globo ocular • Principales técnicas de visualización
~

ro
.

o Porción del ojo situada delante del margen anterior o La funduscopia directa es la técnica de primera línea j
e del vítreo (cara hialoidea) o La ecografía está disponible en la mayor parte de los
1
\
ro' • Cuerpo ciliar, ligamentos suspensorios y s ristalino centros oftalmológicos j
."t::: • Cámaras anterior y posterior • Técnicas de cortes transversales (RM y TC) j
..D o Especialmente útiles en ojos con opacidad de los medios j
>... • Iris I
{) • Córnea transparentes (p. ej., oscurecidos por una opacidad del
• Segmento posterior del globo ocular vítreo o el acuoso)
O o Porción vitreorretiniana del ojo y sus capas o El estudio rutinario con técnicas de imagen como parte de
Q) • Cámara vítrea
la valoración orbitaria .
::J
• Retina • Extensión extraocular de una enfermedad ocular
U
. >. • Coroides • Afectación ocular en procesos orbitarios
~
• Esclerótica
Claves para el protocolo diagnóstico

~ Cámaras de las estructuras internas

..c • Cámara anterior

~ • Segmento anterior
U o Principal cámara del segmento anterior
o Las cámaras acuosas tienen una señal líquida
o Entre la córnea y el iris o El cristalino es moderadamente hiperdenso en TC, isodenso J
o Llena de humor acuoso, que aporta nutrición
y estructura
en TI e hipodenso en relación con el líquido en T2
o El cuerpo ciliar y el iris se distinguen de forma variable,

j
• Cámara posterior . pero no sus de~alles diagnósticos

o Espacio potencial pequeño posterior al iris y anterior • Segmento posterior 1


al cristalino/complejo ligamentoso o La cámara vítrea tiene densidad líquida
o Contiguo con la cámara anterior a través de la pupila
• Cámara vítrea
1 !
o Gran cámara que rellena el segmentó posterior Aspectos radiológicos

o Llena de un gel transparente viscoelástico


con base anatómica

Túnicas
• Túnica interna (retina) Recomendaciones radiológicas

o Órgano neurosensitivo con múltiples capas • Te


o Se prefiere su uso en algunas circunstancias \
• Células fotorreceptoras (conos y bastones) ¡
que recubren el epitelio pigmentario de la capa o Valoración de las calcificaciones (p. ej ., retinoblastoma) I
más externa o Valoración sin sedación en niños
• Las células bipolares y ganglionares forman la capa • RM
interna (siguiente al vítreo) y reúnen y transmiten o Se prefiere para valorar la extensión extraocular de la

las señales sensitivas enfermedad

o Regiones y extensión o La RM en T2 es útil para valorar las cámaras vítrea y

• Mácula: porción central, visión diurna y acuosa; por lo demás·utilidad limitada en el ojo

del color o La RM en TI antes y tras la administración de contraste es


• Fóvea: centro de la mácula, máxima resolución mejor para valorar las estructuras uveorretinianas
espacial o Las bobinas de superficie mejoran la señal y la resolución
• Periférica: porción más externa, visión nocturna y en el globo ocular, pero pueden ser limitadas para valorar
movimiento . la órbita posterior
• Ora serrata: margen anterior de la retina
• Túnica vascular (úvea) . Dificultades radiológicas
o Tejido conjuntivo laxo vascular pigmentado • RM
o Coroides . o El movimiento incontrolable del ojo produce un artefacto
• Capa entre la esclerótica y ¡a retina de movimiento constante
• Irrigación de la capa de fotorreceptores
o Cuerpo ciliar
• Estructura uveal anterior a la ora serrata 1 Embriología

• Unida al cristalino a través de las fibras de


la zónula Acontecimientos ·embriológicos

• La función contráctil permite que se acomode el . • Fisura óptica


cristalino o Se extiende a lo largo de la superficie inferonasal del disco
• Fuente de producción del humor acuoso y el tallo óptico
o Iris o La fusión de la fisura (hacia la semana S) es necesaria para
• Tejido elástico delgado que recubre el cristalino que se forme un globo y nervio normales

• El músculo esfínter consigue la respuesta pupilar . o El fallo en la fusión produce el coloboma

• Túnica fibrosa (esclerótica) • Vítreo primario


o Capa fibrosa más externa o Hialoides fibrovascular embrionario, con arteria hialoidea
o Sitio de inserción de los músculos extraoculares en el conducto de Cloquet
o Contigua con la duramadre de la vaina óptica o Normalmente regresa hacia la semana 7 de gestación
y el diafragma fibroso (lámina cribiforme) en la cabeza • Visible en el lactante prematuro
11 del nervio o El fracaso de la regresión determina un vítreo primario

o Contigua con la córnea en la parte anterior hiperplásico persistente

102
..... . Cabeza y cuello: Órbita, nariz y se~os
o · ­
w ­
.. "
",' ..
.}
!
f
t
SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL f

t
<Jl l
o • Seno esfenoidal: celdilla~ aéreas pares dentro del hueso
;
e
Q)
<Jl
ITerminología esfenoides '
~

,~
o Drenaje a través del fondo de saco esfenoetmoidal
>­ Abreviaturas ;.., • Celdillas aéreas paranasales extramurales
...
N
(1j
• Nasosinusal (NS) " ':-!, o Celdillas aéreas etmoidales infraorbitarias (Haller)
= celdillas aéreas etmoidales que se extienden hacia el
¡
I
e Definiciones techo inferomedial de la órbita
(1j.... • NS: cavidad nasal, senos paranasales (maxilar, frontal, o Celdillas del agger nasi = celdillas aéreas más anteriores

...... etmoides y esfenoides) y estructuras circundantes que se localizan en el hueso lagrimal o el maxilar superior

...
..o o Celdillas esfenoetmoidales (Onodi) = celdillas aéreas

'Ü etmoidales posteriores con una prominente neumatización

IAnatomía radiológica superolateral; estrecha relación con el nervio óptico

O
Q)
Sinopsis Claves para el protocolo diagnóstico
::l • Cavidad nasal: triángulo dividido en la línea media por el de las estructuras internas
V tabique
>­ o Techo: lámina cribiforme • Fosa pterigopalatina (FPP)
~ o Principal cruce de caminos entre la cavidad nasal, el

N o Suelo: paladar duro y blando


espacio masticador, la órbita y la fosa craneal media

Q) o Lateral: pared lateral nasal con los cornetes


..Q o Tabique nasal • Fondo de saco esfenoetmoidal (FSEE)
~ o Recibe el drenaje de seno esfenoidal y un drenaje variable

U • Tabique óseo: lámina perpendicular del etmoides en la


de las celdillas aéreas etmoidales posteriores

parte posterosuperior y del vómer en la posteroinferior


• Cartílago: cartílago del tabique en la parte anterior • Tracto y bulbo olfatorio
o La mucosa nasal y los nervios sensitivos atraviesan la

o Cornetes
lámina cribiforme y establecen sinapsis con neuronas

• Los cornetes óseos superior, medio e inferior se


secundarias en el bulbo y los tractos olfatorios

proyectan en sentido inferomedial hacia la cavidad nasal


• Definen la región situada debajo como meatos superior,
medio e inferior, respectivamente Aspectos radiológicos
• El cornete medio se inserta en la parte superior en la
lámina cribiforme, mediante unas láminas verticales, y con base anatómica
en la posterior y lateral a la lámina papirácea, mediante
unas láminas basales Conceptos o cuestiones clave
o Meatos • La mayor parte del estudio de imagen NS muestra una
• Meato superior: recibe el drenaje de las celdillas completa ausencia de patología o patología esporádica leve
etmoidales posteriores en el fondo de saco senoetmoidal (no obstructiva)
• Meato medio: bullas etmoidales: celdillas aéreas
etmoidales grandes situadas en la parte superior del Recomendaciones radiológicas
complejo ostiomeatal (COM), que recibe el drenaje de • Los casos con síntomas de rinosinusitis común se visualizan
las celdillas aéreas etmoidales anteriores mejor con una TC sin contraste, algoritmo óseo
• Meato medio: hiato semilunar: región semilunar entre o Las TC multicorte pueden conseguir cortes axiales de

la apófisis unciforme y las bullas etmoidales, que recibe 1 mm y reconstruirlos a nivel frontal y sagital

el drenaje 'de las celdillas aéreas etmoidales anteriores y • Las complicaciones de la sinusitis se ven mejor con la
el seno maxilar a través del infundíbulo TC + C, pero la RMCE valora mejor las estructuras
• Meato inferior: recibe el drenaje del conducto circundantes
nasolagrimal en la parte anterior
Técnicas radiológicas
Extensión • La TC frontal de los senos se emplea durante el estudio
• La cavidad nasal y los senos paranasales airean los huesos prequirúrgico y el seguimiento de las enfermedades
maxilar, frontal, esfenoides y etmoides, nasosinusales inflamatorias
• RM: si se necesita un estudio con contraste para definir las
Relaciones anatómicas enfermedades inflamatorias o neoplásicas complejas, use la
• Seno maxilar: celdillas aéreas pares dentro del hueso RM+C
maxilar o La saturación grasa se debe emplear en al menos una

o Drenan a través del agujero maxilar, localizado en la parte secuencia postcontraste

superior de la pared medial en el infundíbulo, y después


por el hiato semilunar, en el meato medio Dificultades radiológicas
• Seno etmoidal: grupos pares de 3-18 celdillas aéreas dentro • Recuerde las variaciones en la neumaüzación de los senos
de los laberintos etmoidales
o Separados en grupos anteriores y posteriores, separados
por las láminas basales (inserción lateral de los cornetes I Implicaciones clínicas -- ­
medios en la lámina papirácea)
o Bulla etmoidal: celdilla aérea etmoidal anterior Importancia clínica
dominante que protruye en sentido inferomedial, hacia el • La rinosinusitis produce más de 2 millones de consultas
infundíbulo o hiato semilunar médicas y ocasiona un gasto directo anual de 2 mil millones
o Drenaje anterior: fondo de saco anterior del hiato de dólares
semilunar y el meato medio a través de la bulla
etmoidal
o Drenaje posterior: meato superior y fondo de saco I Embriología

esfenoetmoidal
Acontecimientos embriológicos ,

11 • Seno frontal: celdillas aéreas pares dentro del hueso frontal


o Drenaje a través del fondo de saco frontal, hacia el meato • Los senos paranasales se desarrollan como divertículos de la
104 medio bóveda nasal, con una superficie mucosa contigua
Cabeza y cuello: Órbita, nariz y.senos
~_~ __ ~_~, __ O ' , '• •'
~,~., ll. ,. "",":"","",
. ,,,~
, .
., -~---~._~",,-,,"~
'_~="-""+_""" '"''''~''''''''''' .. ...,....,~ . .. . .
~ ~._, __.:.:'V..
_ ,~_.
~ __ ~~~~ _ _ _ _ _ _ _ __

SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL


(3 Te ÓSEA AXIAL

Q)
Vl


N


ro Tabique del seno frontal
e Seno frontal
ro­
.....
..Q Fosa craneal anterior

D
o
Q)
::s
U

ro
N
Q)
.c
ro
U

Tabique nasal
Complejo etmoidal anterior

Lámina papirácea
Complejo etmoidal posterior

Fosa craneal media Senos esfenoides

Conductos nasolagrimales

Nervio infraorbitario
Cornete inferior
Seno maxilar
Almohadilla 'grasa retromaxilar

Fisura pterigomaxilar
Espacio masticador (fosa
i nfratemporal)
FO,sa pterigopalatina

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea axiales de los senos, presentadas de superior a inferior. Esta imagen muestra
los senos frontales, con su tabique en la línea media y la pared posterior, que separan los senos de la fosa craneal anterior. Las
enfermedades del seno frontal pueden extenderse en sentido posterior hacia la bóveda craneal. (Centro) Esta imagen muestra
las celdillas aéreas etmoidales y los senos esfenoides. La delgada lámina papirácea es la pared lateral de los senos etmoidales.
Las enfermedades de las celdillas aéreas etmoidales se pueden extender a través de la lámina papirácea y dar lugar a un abs­
ceso subperióstico postseptaL (Inferior) Esta imagen a través de los senos maxilares muestra su estrecha relación con los con­
11 duetos nasolagrimales, la fosa pterigopalatina y la almohadilla grasa retromaxilar. Obsérvese el nervio infraorbitario en la parte
anterior, justo antes de su salida a través del agujero infraorbitario.
106
SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL

Te ÓSEA FRONTAL <fl


o
e
Q)
<fl


Senos esfenoides N

ro
e
Conducto vidiano ~
r=¡;¡----" - ='
.....
"" .1
: - Agujero oval
é
...n
"-

Basiesfenoides
D
Nasofaringe
-o
Q)
::s
U
Agujero mandibular

~
N
Q)
..o
~
U

Clinoides anterior neumatizada

Senos esfenoides
Agujero redondo mayor ~ ___

Conducto vidiano

Lámina pterigoidea lateral


Lámina pterigoidea lateral

Gancho

Senos esfenoides
Conducto óptico

Hendidura esfenoidal
Agujero esfenopalatino
~.. Hendidura
esfenomaxilar
Fisura pterigomaxilar
Fosa pterigopalatina

Cornete medio
Cornete inferior

(Superior) Primera de nueve imágenes de Te ósea sin contraste frontales, a través de los senos paranasales, que se presentan
de posterior a anterior. Esta imagen muestra los senos esfenoides, superiores a la nasofaringe. (Centro) Esta imagen muestra las
láminas pterigoideas, posteriores a los senos maxilares. Inferolateral al seno esfenoidal, se reconoce el agujero redondo mayor y
el conducto vidiano. (Inferior) Esta imagen muestra el complejo paisaje anatómico que rodea a la FPP. La salida lateral de la FPP
es la fisura pterigomaxilar, a través de la cual se llega al espacio masticador. En la parte superior, la FPP comunica con la hendidu­
ra esfenomaxilar. La salida medial de la FPP se produce a través del agujeré),~edondo mayor, hacia la parte posterolateral de la
nariz. 11
107
~...: ~ : ~ : .

SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL

o
C
Te ÓSEA FRONTAL
ilJ
rJl


N
...... Senos esfenoides
ro
C '
Fondo de saco esfenoetmoidal ~ ";:-i;¡; Fondo de saco esfenoetmoidal
ro
::::. Cornete medio
..o Hendidura esfenomaxilar
......
D Fisura pterigomaxilar
Fosa pterigopalatina

o Seno maxilar

Cl)

Cornete inferior
::l

>­ Agujero palatino mayor


ro
N
Cl)
..o
ro
U

Celdillas aéreas etmoidales anteriores

Bulla etmoidal
Lámina papirácea

Nervio infraorbitario

Cornetes medios ---i::'¡¡;--..::;:=;


Meato medio posterior

Cornete inferior Meato medio

Apófisis crista galli


Lámina cribiforme
Fondo de saco olfatorio, bóveda nasal Fóvea etmoidal
Agujero para la arteria etmoidal

anterior

Lámina papirácea
Celdillas aéreas etmoidales anteriores
Bulla etmoidal
Meato medio
Infundíbulo maxilar Apófisis unciforme
Cornete medio
Tabique nasal ::lEk ' Meato inferior

Cornete inferior

(Superior) En esta imagen se visualiza el fondo de saco esfenoetmoidal como hendiduras verticales llenas de aire en la parte
posterosuperior de la nariz, hacia las cuales se vacían los senos etmoidales posteriores y esfenoides. Obsérvese el conducto
palatino mayor que sale por la parte lateral de la unión entre el paladar duro y blando. Los tumores malignos perineurales pueden
extenderse desde el paladar a la fosa pterigopalatina, a través del nervio palatino mayor. (Centro) En esta imagen a través de
las celdillas aéreas anteriores se reconoce la bulla etmoidal, que se proyecta en sentido inferior hacia el meato medio. La pared
común entre las celdillas aéreas etmoidales anteriores y la órbita tiene el espesor de un papel de fumar, por lo que recibe el
11 nombre de lámina papirácea. (Inferior) Imagen a través del complejo ostiomeatal que muestra el infundíbulo maxilar, que drena
los senos maxilares hacia el meato medio. La apófisis unciforme, el meato medio, el infundíbulo maxilar y la bulla etmoidal son
108 componentes del COMo
SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL

Te ÓSEA FRONTAL <fl


o
e
Q)
<fl


N

Apófisis crista galli Lámina cribiforme ro
e
Fóvea etmoidal ro~
Fondo de saco olfatorio, bóveda nasal
....
...o

Lámina papirácea
Celdillas aéreas etmoidales anteirores
'O
Bulla etmoidal o
Cornete medio (J)
Nervio infraorbitario ::::l
'U
Seno maxilar >­
i!!!'-~-~"l_¡¡-- Meato inferior ro
Cornete inferior N
(J)
.o
ro
U

Seno frontal
Lámina papirácea
Drenaje del seno frontal
Saco nasolagrimal
Conducto nasolagrimal

Seno maxilar
Cornete inferior

Seno frontal

Aire en el saco nasolagrimal

Celdillas aéreas del agger nasi


Tabique nasal

(Superior) En esta imagen a través de la parte anterior del complejo etmoidal anterior se pueden reconocer la fóvea etmoidal
(techo del etmoides) , la lámina cribiforme y la apófisis crista galli a lo largo del techo de los senos y de la nariz de lateral a medial.
El fondo de saco olfatorio de la bóveda nasal alberga la mucosa nasal. En la mucosa nasal se origina el estesioneuroblastoma.
(Centro) Esta imagen muestra la estrecha relación de los conductos nasolagrimales con los senos maxilares. Recuerde que el
conducto nasolagrimal drena en el fondo de saco anterior del cornete inferior. (Inferior) En esta imagen a través de los senos
frontales se reconocen las celdillas aéreas etmoidales anteroinferiores extramurales, llamadas del agger nasi. Obsérvese el saco
nasolagrimal izquierdo normal lleno de aire lateral a las celdillas aéreas del agger nasi. . 11
109
--- - ----- - _...., : .
.,:: .~:' : ~ ...:~., ...
,;. -...:...~

SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL


oe Te ÓSEA SAGITAL
Q)

!Jl


N

";:
Ci:l
e
.....,
Ci:l
..Q
~
Celdillas aéreas
D Seno frontal etmoidales anteriores
O
Celdillas aéreas
Q) etmoidales posteriores
=
v
Infundíbulo maxilar
>­ Seno esfenoidal

~
N

Q)
..o
~ Conducto nasolagrimal
U Fosa pterigopalatina

Meato del fondo de saco


Seno maxilar
anterior

Agujero palatino mayor

Celdillas aéreas
Celdillas aéreas
etmoidales anteriores
etmoidales posteriores

Bulla etmoidal

Seno esfenoidal

Hiato semilunar

Apófisis unciforme Cornete inferior

(Superior) Primera de cuatro imágenes de Te ósea sin contraste sagitales, a través de los senos paranasales, presentadas de
lateral a medial. En esta imagen se reconoce el conducto nasolagrimal, que drena en el meato inferior. Obsérvese también la fosa
pterigopalatina posterior al seno maxilar. (Inferior) En esta imagen se puede observar la apófisis unciforme inferior a la bulla
etmoidal. La hendidura existente entre estas dos estructuras es el hiato semilunar.

11
110
SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL

Te ÓSEA SAGITAL lJl


o
e
Q.)
lJl
~
N
'"'­
-ro
e
ro'
.......
Celdillas aéreas ...n
.,",­
etmoidales anteriores
Fondo de saco frontal 'Ü
Celdillas aéreas
etmoidales posteriores O
Q)
:;j
U
~
Seno esfenoidal
~
Bulla etmoidal N
Q)
Laminilla basal del ..o
cornete medio ~
U
Hiato semilunar Cornete medio

Cornete inferior

Hueso frontal
Celdillas aéreas
etmoidales anteriores

Fondo de saco frontal Celdillas aéreas


del seno frontal etmoidales posteriores

Celdilla aérea del agger


nas; Seno esfenoidal

Laminilla basal del


cornete medio

Cornete medio

Cornete inferior

(Superior) Esta imagen muestra los cornetes medio e inferior, además de la laminilla basal del cornete medio. (Inferior) En esta
imagen se reconoce la celdilla aérea etmoidal anterior (celdilla aérea del agger nas/), que se extiende en sentido anteroinferior
hacia el fondo de saco frontal del seno frontal. Si esta celdilla se infecta, se producirá también una infección secundaria del fondo
de saco frontal y el seno frontal.

11
111
· . ~ .:.... .. , ; ~ .. -.-:.--._ .. . !":_' ·...... v~ •.L.. ·,. ,

SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL

el RM EN T1 AXIAL
c::
(J)

Vl

>­ ~ .... - Grasa en el hueso nasal


N
..... Arteria etmoidal anterior
ro
c::
Celdillas aéreas etmoidales anteriores
¡g'
..o
..... Grasa en la apófisis crista galli Lámina papirácea
'O Celdillas aéreas etmoidales
O posteriores
Q)
::::J Nervio óptico
U Seno esfenoidal

ro
N
Q)
..c
ro
U

Grasa extraconal
Celdillas aéreas etmoidales anteriores
Lámina papirácea
Músculo recto medial
Celdillas aéreas etmoidales
posteriores

Seno esfenoidal

Arteria carótida cavernosa

Conducto nasolagrimal

Cornete medio

Bulla etmoidal Meato medio

Músculo recto inferior


Seno maxilar

Nervio infraorbitario Hendidura esfenomaxilar

Nervio maxilar (NC V2)

Seno esfenoidal

: ~; ..

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en Ti axiales previas a la administración de contraste, que se presentan de superior
a inferior y que atraviesan los senos paranasales y la bóveda nasal. En esta imagen se ve cómo la arteria etmoidal anterior at~a­
viesa la lámina papirácea para llegar a las celdillas aéreas etmoidales anteriores. (Centro) En esta imagen a través del tercio
medio de los globos oculares se puede ver la estrecha relación entre las celdillas aéreas etmoidales y la grasa extraconal y el
músculo recto medial. La delgada pared lateral del seno etmoidal (lámina papirácea) es la única estructura que separa la órbita
del seno. Si los senos etmoidales se infectan, el tratamiento inadecuado puede ocasionar una infección orbitaria. (Inferior) En
11 esta imagen a través de la porción superior del seno maxilar se reconocen la bulla etmoidal, el meato medio y el cornete medio
en el plano axial. Obsérvese el conducto nasolagrimal normal lleno de líquido en la parte anterior de la pared nasal lateral.
112
SINOPSIS DEL SISTEMA NASOSINUSAL

RM EN T1 AXIAL rJl
O
e
(J)
rJl


N

ro
e
Conducto nasolagrimal ro'
.......
...D
Cornete medio ....
Meato medio
'O
Seno maxilar O
Q)
Arteria maxilar interna Fosa pterigopalatina ::;,
U
Ala del pterigoides neumatizada Agujero esfenopalatino

.C'Ó
N
Q)
..o
C'Ó
U

Tabique nasal
Desembocadura del conducto
Cavidad nasal naso lagrimal hacia el meato inferior

Seno maxilar Cornete inferior

Fosa pterigopalatina Almohadilla grasa retromaxilar

Lámina pterigoidea lateral

Lámina pterigoidea medial

Cornete inferior

Meato inferior
Seno maxilar

Cavidad nasal posterior Almohadilla grasa retromaxilar

Vía aérea nasofaríngea

(Superior) A nivel de la fosa pterigopalatina se ve su principal ocupante, la arteria maxilar interna. La salida medial de la fosa
pterigopalatina es el agujero esfenopalatino. Los angiofibromas juveniles se originan siguiendo el margen nasal del agujero esfe­
nopalatino. Con frecuencia , la primera vía de diseminación de este tumor es a través de este agujero hacia la fosa pterigopalati­
na. (Centro) En esta imagen se ve cómo el conducto nasolagrimal se vacía hacia la parte inferior en el fondo de saco anterior del
meato inferior. El cornete inferior es el más grande de los cornetes y se puede confundir con una masa si es grande y asimétrico.
(Inferior) A nivel del tercio medio del seno maxilar se puede ver la continuidad directa entre la cavidad nasal posterior y la vía
aérea nasofaríngea. La almohadilla grasa retromaxilar se localiza por detrás del seno maxilar. Es la extensión superior del espa- 11
cio bucal.
113
o o o o~ o_ o o

1
1
UNIDAD OSTIOMEATAL
1
Vl 1
o • Cuando se inflaman, las conchas bullosas pueden 1
eQ) ITerminología ¡
obstruir la UOM del meato medio
Vl 1
Abreviaturas • Patrón obstructivo completo de la UOM con j

>­ opacificación de los senos frontal, maxilar y


i
1
J
N • Unidad ostiomeatal (UOM), complejo ostiomeatal ¡
>-. etmoidal anterior
~ (COM) o Celdilla de Haller (celdilla aérea etmoidal i
e
n;3' Definiciones infraorbitaria): celdilla área localizada inferolateral a la 1
+-' • UOM: compleja región anatómica en la que se produce órbita y lateral al infundíbulo maxilar
-D el drenaje de los senos frontal, etmoidal anterior y • Cuando se inflama, puede obstruir el infundíbulo

>-.
. maxilar ocasionando un patrón infundibular maxilar

D . mu~
aislado de enfermedad sinusal !
1
O
Q)
IAnatomía radiOlÓgica - - - - -- . - I • Patrón infundibular: solo se observa enfermedad del
seno maxilar, y los senos etmoidales están respetados t
:l
U Sinopsis
o Celdilla aérea del agger nasí: celdillas aéreas
etmoidales más anteriores
i
¡.
>­ • La UOM incluye el seno maxilar supero medial, el • Se encuentran laterales a la lámina papirácea, i1
~
N infundíbulo muilar, la apófisis unciforme, las bullas adyacente al fondo de saco frontal J
Q)
etmoidales, el hiato semilunar y el meato medio • Cuando se inflama, la celdilla aérea del agger nasi

..o puede obstruir el fondo de saco frontal y provocar

~
Extensión 1
U una opacificación aislada del seno frontal, sin 1
• La UOM es una zona superolateral al m~ato medio, que afectación de los senos etrnoidal anterior o maxilar
recibe el drenaje de los senos frontal, etmoidal anterior y
maxilar
Aspectos radiológicos
Relaciones anatómicas
• El meato medio es el meato más complicado de todos y
con base anatómica
recibe el drenaje de múltiples senos Conceptos o cuestiones claves
o Las celdillas aéreas etmoidales anteriores drenan
• La TC sinusal se utiliza en la valoración prequirúrgica y
sobre todo en la bulla etmoidal
el seguimiento de la enfermedad nasosinusal
• Bulla etmoidal: gran celdilla aérea etmoidal situada inflamatoria
en la parte superior de la UOM, inmediatainente
superior al hiato semilunar Recomendaciones radiológicas
o El seno frontal drena en la parte anterior del meato • Los casos con síntomas de rinosinusitis común se
medio visualizan mejor con una TC de algoritmo óseo
• Si la apófisis unciforme se inserta en el cornete o La TC en el plano frontal muestra de forma óptima la
medio o la base del cráneo, el seno frontal drena a UOM
través del fondo de saco frontal hacia el
infundíbulo etmoidal y luego el meato medio Técnicas radiológicas
• Si la apófisis unciforme se inserta en la lámina • Los tomógrafos multicorte pueden obtener cortes finos
papirácea, el fondo de saco frontal drena de forma (1 mm) en supino, con reconstrucción de las imágenes
directa en el meato medio anterior frontales y sagitales
• Fondo de saco frontal: abanico de drenaje para el • Si solo se dispone de tomógrafos antiguos, puede ser
seno frontal mejor una adquisición frontal en prono e hiperextensión
o El seno maxilar drena a través del infundíbulo para desplazar el posible líquido hacia el seno muilar
maxilar al meato medio, a través del agujero maxilar alejándolo de la UOM
• Hiato semilunar: hendidura semilunar entre las puntas
de la apófisis unciforme y la bulla etmoidal, que se
visualiza mejor desde una perspectiva endoscópica I Implicaciones clínicas -- J
o Resulta difícil ver el hiato semilunar en la TC sinusal
frontal Importancia clínica
• La enfermedad sinusal es el cuadro clínico crónico
Claves para el protocolo diagnóstico aislado más frecuente en EE. UU.
de las estructuras internas o La UOM es la región anatómica más importante para
• Meato medio: espacio entre el cornete medio y la pared un posible tratamiento quirúrgico
medial del seno maxilar • Presentación clínica de la obstrucción de la UOM
• Infundíbulo maxilar: canal de drenaje del seno maxilar o Plenitud nasal, opresión, pérdida del sentido del olfato
o Se define en la parte lateral por la órbita y en la medial y rinorrea posnasal
por la apófisis unciforme • La UOM se puede obstruir de forma secundaria a
o Drena en el meato medio a través del agujero maxilar variaciones anatómicas o procesos inflamatorios no
• Apófisis unciforme: pared superior y medial del seno infecciosos locales, como la rinitis alérgica
maxilar Función-disfunción
o Define la pared medial del infundíbulo maxilar
• El patrón mucociliar normal dentro de los senos
• Bulla etmoidal: celdilla aérea etmoidal dominante
paranasales es el desplazamiento de las secreciones hacia
anterior que protruye en sentido inferomedial dentro del
los agujeros naturales
infundíbulo y el meato medio superior
• Los trastornos por recirculación pueden producirse
• Variantes de aireación normales en la vecindad de la UOM
11 o Conchas bullosas: aireación de los cornetes nasales,
aunque se hayan creado agujeros quirúrgicos mediante
endoscopia
114 más frecuente en los cornetes medios
Cabeza y cuello: Órbita, nariz y senos .
_~ ___ ~":"'- u"' ~, __ l..:c:••
~ -. :~:rw"" _ _""==_________
-: - .. . _ --~. ..---.. _.~- - ~~..:~-~ '-.-.....--~-_.......~=..

¡
UNIDAD OSTIOMEATAL f
~

C3 Te ÓSEA FRONTAL
C
(J)

Vl


N
..... Complejo etmoidal anterior
(O
'C
Punta de la apófisis unciforme
ro'
....., neumatizada
Hiato semilunar

..o
...... Bulla etmoidal
D Infundíbulo maxilar
Meato medio Apófisis unciforme
O
(J) Cornete medio
::J
~ Meato inferior Seno maxilar

~ Cornete inferior
N
(J)
..o
~
U

Complejo etmoidal ánterior


Bulla etmoidal Meato medio
Infundíbulo maxilar
Apófisis unciforme
Concha bullosa
Concha bu llosa

Seno maxilar

Complejo etmoidal anterior


Bulla etmoidal
Infundíbulo maxilar
Meato medio
Celdilla aérea de Haller (celdilla aérea
Cornete medio etmoidal infraorbitaria extramural)

Meato inferior Seno maxilar


Cornete inferior

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea frontales a través del complejo ostiomeatal normal. Esta imagen muestra el
aspecto típico del infundíbulo maxilar y la bulla etmoidal. Obsérvese la punta superior derecha de la apófisis unciforme neumatiza­
da. (Centro) En esta imagen se reconocen las conchas bu llosas no complicadas neumatizadas bilaterales. Obsérvese que el
infundíbulo maxilar está atenuado. Si se infecta la concha bullosa (complicada), la obstrucción precoz del meato medio determina­
rá una opacificación de los senos maxilar, etmoidal anterior y frontal del mismo lado. (Inferior) Imagen a través de la unidad ostio­
meatal normal en la que las celdillas aéreas de Haller (celdillas aéreas infraorbitarias) protruyen hacia el infundíbulo maxilar. Si las
11 celdillas de Haller se infectan, se puede producir una sinusitis de «patrón infundibular" de la enfermedad sinusal en la que se
observa opacificación del seno maxilar sin afectación del etmoides.
116
UNIDAD OSTIOMEATAL

Te ÓSEA SAGITAL <Jl


oe
~
<Jl

Seno frontal Etmoides anteriores


...
N

e
Fondo de saco frontal Etmoides posteriores tó'
.t:
Celdillas aéreas del agger nas;
Fondo de saco esfenoetmoidal
...
...Q

Bulla etmoidal ~ Seno esfenoidal 'Ü


O
Laminilla basal del cornete medio
Conducto nasolagrimal Q)
::J
Meato medio U
Meato inferior >­
Cornete inferior ~
N
Q)
..c
~
U

Seno frontal
Etmoides posteriores
Fondo de saco frontal Bulla etmoidal
Fondo de saco esfenoetmoidal
Celdillas aéreas del agger nas;
Seno esfenoidal
Hiato semilunar
Cornete superior
Cornete medio Laminilla basal del cornete medio

Nasofaringe
Cornete inferior

Seno frontal
Etmoides anteriores
Fondo de saco frontal
Etmoides posteriores

Celdilla aérea nasal del agger nas;

Cornete superior
Concha bullosa
Seno esfenoidal
Laminilla basal del cornete medio
Cornete medio
Cornete inferior

(Superior) Primero de tres reformateados de una Te ósea sagital de la región nasosinusal, presentados de lateral a medial para
demostrar las estructuras de la unidad ostiomeatal y su vecindad. En esta imagen se reconoce el meato medio inferior a la bulla
etmoidal. Se ve cómo el conducto nasolagrimal se vacía en la parte anterior del meato inferior. (Centro) En esta imagen se reco­
nocen los cornetes medio e inferior, además de la laminilla basal del cornete medio. Obsérvese también el hiato semilunar curvo.
Se reconoce cómo el fondo de saco frontal se extiende alrededor de las celdillas aéreas del agger nasi. El fondo de saco esfeno­
etmoidal recibe las secreciones de los senos etmoidales posteriores y esfenoides . (Inferior) Obsérvense en esta imagen las
celdillas aéreas del cornete medio anterior (concha bullosa). Se reconoce también la laminilla basal del cornete medio. 11
117
'. :, . .: ....

[ ---FOSA PTERIGOPALATINA
Vl
o ITerminologfa----­ posterior hasta el agujero rasgado posterior (atravesado
e por el nervio vidiana)
ClJ
Vl
o Hendidura esfenomaxilar: abertura anterior hacia la
>­ Abreviaturas órbita (transmite el nervio y la arteria infraorbitarios)
N • Fosa pterigopalatina (FPP) o Conducto pterigopalatino: conducto inferior que
~

ro Sinónimos lleva desde los agujeros palatinos mayor y menor hasta


e l¡¡. cavidad oral (atravesado por el nervio y la arteria
• Fosa esfenopalatina
.rg' palatinos descendentes)
....o Definiciones
~ Recomendaciones radiológicas
• FPP: prindpal cruce de caminos dentro de la parte
'O profunda de la cara entre la cavidad nasal, la cavidad oral, • Igual que para muchas lesiones cerca de la base del
O el espado masticador, la órbita y la fosa craneal media cráneo, se puede necesitar la TC ósea (para valorar los
huesos) y la RM + C (para valorar las partes blandas) para
Q)
:::l
poder evaluar por completo una masa de la FPP
U IAnatomía macroscópica Técnicas radiológicas

(ti Sinopsis • Los cortes axiales finos (1 mm o menos), algoritmo óseo,
N sin contraste definen mejor las estructuras óseas que
ClJ • La fosa pterigopalatina es una caja tridimensional
.!:2 o Pared anterior: pared posterior del seno maxilar rodean a la FPP
(ti
o Pared posterior: láminas pterigoideas y parte inferior • La RM + C de la parte profunda de la cara valora mejor
U los trastornos de los tejidos blandos de la FPP
del ala menor del hueso esfenoides
o Techo: hendidura esfenomaxilar o Igual que sucede coh muchas lesiones de la cabeza y el
o Suelo: estrechamiento de los conductos palatinos cuello extracraneaies, la RM en TI previa al contraste
o Pared medial: lámina perpendicular del hueso palatino es la que mejor muestra las lesiones de la FPP
con agujero esfenopalatino Planos ideales
o Pared lateral: estrechamiento para la fisura pterigomaxilar • Las imágenes axiales en TI previas al contraste suelen
1----------------1
Anatomía radiológica
mostrar mejor las lesiones sutiles en la FPP
• Igual que sucede en la mayor parte de los estudios
radiológicos de cabeza y cuello, la información clínica
Sinopsis resulta esencial
• La FPP es una referencia anatómica importante para Dificultades radiológicas
posibles vías de d~seminación por la parte profunda
de la cara • Recuerde el artefacto por saturación grasa
o El brillo en la superficie de contacto entre aire y tejido
Extensión puede ocultar la FPP como consecuencia de que el aire
• Cavidad facial pequeña, pero importante, con márgenes del seno maxilar pasa directamente anterior a la FPP
óseos • El artefacto por amalgama dental puede ocultar también
las lesiones sutiles en la FPP
Relaciones anteriores
• Límites
o Anterior: pared posterior del seno maxilar .
I1m pITcéu:i()nes-dínicas
o Posterior: lámina pterigoidea del hueso esfenoides . Importancia clínica
o Medial: lámina perpendicular del hueso palatino ·
• La FPP es un cruce de caminos en la parte profunda de la
Claves para el protocolo diagnóstico cara
de las estructuras internas o Los tumores perineurales del paladar duro-blando
pueden seguir los nervios palatinos para acceder en
• Ganglio pterigopalatino sentido superior hacia la FPP
• El nervio maxilar (NC V2) entra a través del agujero o Los tIlmores perineurales de la piel de la mejilla, el
redondo mayor seno maxilar o la órbita pueden seguir a los nervios
• La arteria maxilar interna distal entra a través de la fisura infraorbitarios hasta la FPP
pterigomaxilar o Los tumores de la FPP pueden llegar al compartimento
intracraneal a través del agujero ovalo el conducto
Aspectos radiológicos vidiano
con base anatómica Función-disfunción
• El ganglio pterigopalatino contiene los cuerpos de las
Conceptos o cuestiones clave
células nerviosas postsinápticas parasimpáticas y fibras
m • Comunicaciones
simpáticas
o Fisura pterigomaxilar: abertura lateral hacia el o Las fibras parasimpáticas del núcleo salivatorio
espacio masticador nasofaríngeo, entre el maxilar superior del tronco del encéfalo entran a través del
superior y la lámina pterigoidea lateral nervio vidiano,el nervio petroso superficial mayor y la
o Agujero esfenopalatino: abertur.a medial hacia el raíz nerviosa intermedia del facial
meato superíor; revestido por mucosa o Las fibras simpáticas del nervio vidiano transmiten
o Agujero redondo mayor: abertura posterior hacia la impulsos autónomos a los nervios palatinos mayor y
fosa craneal media atravesada por el nervio maxilar menor y las ramas del NC V2
11 (NC V2) • Inervan la glándula lagrimal, las glándulas de
o Conducto vidiano: abertura posterior por debajo del la cavidad nasal, el seno paranasal y el techo
118 agujero redondo mayor que se extiende en sentido de la cavidad oral
Cabeza y cuello: Órbita, nariz y senos
_ _ _......
..:..~=~ _ _.....:.. ~~:": ~ .. ' 0,-

FOSA PTERIGOPALATINA

oe Te ÓSEA AXIAL
Q)
<.fl

N
.....
(\l Hendidura esfenomaxilar
e
(\l'
Hendidura esfenomaxilar
...... ~ .. Fosa pterigopalatina
..o
..... Agujero redondo mayor l~
~"i;;¿d Agujero redondo mayor
'O Seno esfenoidal
O
Q)

=
U
Fosa craneal media

:>­ Segmento horizontal del conducto


~
N carotídeo
Q)
.t:2
~
U

Seno maxilar

Fisura pterigomaxilar Agujero esfenopalatino

Fosa pterigopalatina

Conducto vidiano
Conducto vidiano

1'1IIIil;;.... ;: '.: Agujero oval

Agujero redondo menor

Seno maxilar
Seno maxilar

Agujero palatino mayor Agujero palatino mayor


Agujero palatino menor
Agujero palatino menor
Lámina pterigoidea medial Lámina pterigoidea lateral

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea axiales, que se presentan de superior a inferior a través de la fosa pterigopa­
latina y las estructuras circundantes. Esta imagen muestra el agujero redondo mayor a través del cual pasan los nervios maxi­
lares. Obsérvese la estrecha relación de las paredes laterales del seno esfenoidal con la superficie superior de la fosa pterigo­
palatina. (Centro) Imagen a través de la fosa pterigopalatina que muestra este cruce de caminos en la parte profunda de la cara.
Se observan los conductos vidianos que unen la fosa pterigopalatina con el conducto carotídeo en su porción petrosa. No con­
funda el conducto vidiano con la parte superolateral del agujero redondo mayor. (Inferior) Esta imagen inferior muestra los
11 agujeros palatinos mayor y menor, que son atravesados por los nervios palatinos mayor y menor, respectivamente, en su tra­
yecto desde la fosa pterigopalatina en la parte inferior al paladar.
120
FOSA PTERIGOPALATINA

Te ÓSEA FRONTAL <Jl


o
e
il)
<Jl


N
.....
ro
Agujero redondo mayor Seno esfenoidal e
ctl~
Escotadura del redondo ......
Conducto vidiano
-. __ "'" s.:¡¡ Conducto vidiano
...n

D
O
Lámina pterigoidea medial Lámina pterigoidea lateral Q)
~
U

~
N
Q)
...n
~
U

Conductos ópticos

Agujero redondo mayor


Fosa pterigopalatina Fosa pterigopalatina

Conducto palatino mayor Conducto palatino mayor

Agujero palatino mayor Agujero palatino mayor

Hendidura esfenoidal
Seno esfenoidal
Hendidura esfenomaxilar I~"m"';':
,1_ "'." .
.oiI
, Hendidura esfenomaxilar
Fosa pterigopalatina
Fosa pterigopalatina
Fisura pterigomaxilar
Agujero esfenopalatino

Conducto palatino mayor

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea frontales, presentadas de posterior a anterior. Esta imagen muestra las vías de
comunicación desde la fosa pterigopalatina a la fosa craneal media. Se observa el agujero redondo mayor en su posición normal,
superior y lateral al conducto vidiano. (Centro) Imagen a través de la fosa pterigopalatina posterior y de la porción vertical del
conducto palatino mayor, que muestra cómo este conducto conecta la fosa pterigopalatina por encima con el agujero palatino
mayor por abajo, El nervio palatino mayor, responsable de la inervación sensitiva de los 2/3 posteriores del paladar blando,
emplea el conducto palatino mayor para acceder al paladar. (Inferior) Imagen a través de la fosa pterigoidea anterior que mues­
tra las vías de comunicación hacia la bóveda nasal y la fosa infratemporaL El agujero esfenopalatino está recubierto por mucosa, 11
pero es una vía para la posible diseminación de la enfermedad.
121
.; .:, ..... ; __...J.A.
.~/,>· . , · ., ·" '-'''''-' ·_~

FOSA PTERIGOPALATINA

oe Te ÓSEA SAGITAL
Q)
(J)


N
~ Celdillas aéreas etmoidales
ro
e
ro'

....... Seno esfenoidal


..b

'O Fosa pterigopalatina Conducto vidiano
o
"'a3
:J
U

. (":$
N Paladar duro : ~.. -¡¡--"':
Q)
..!:2
(":$
U

Celdillas aéreas etmoidales

Seno esfenoidal

Fosa pterigopalatina
Seno maxilar

Conducto palatino mayor

Paladar duro -+~~ Agujero palatino mayor

Hendidura esfenoidal

Hendidura esfenomaxilar

Fosa pterigopalatina

Conducto palatino mayor


Seno maxilar

(Superior) Primera de tres imágenes de Te ósea sagitales a través de la fosa pterigopalatina de medial a lateral. Esta imagen
muestra la fosa pterigopalatina medial y el conducto vidiano anterior, que se extiende en dirección posterior hacia el agujero
rasgado posterior. Obsérvese el seno esfenoidal bien aireado inmediatamente superior a la fosa pterigopalatina. (Centro) Esta
imagen muestra con gran claridad el conducto palatino mayor, que se extiende en dirección inferior desde el conducto pterigopa­
latino hacia el paladar. Esto demuestra de nuevo la importancia de la FPP como posible vía para la diseminación de enfermeda­
des originadas en la cavidad oral, la región nasosinusal, la órbita, la fosa intratemporal y la cavidad intracraneal. (Inferior) Esta
11 imagen muestra el conducto palatino mayor, que se extiende en sentido inferior desde el conducto pterigopalatino al paladar. La
hendidura esfenomaxilar es una importante conexión entre la fosa pterigopalatina y la órbita.
122
FOSA PTERIGOPALATINA

RM EN T1 AXIAL
r.J)
O
e
Q)
r.J)


N

ro
e
ro'
.¡;..J

Seno esfenoidal ...D


Hendidura esfenomaxilar "­

Agujero redondo mayor


D
O
Q)
~.
Segmento cavernoso de la arteria
carótida interna U
Cavidad de Meckel >­
ro
Arteria basilar N
Q)
..c
ro
U

Agujero esfenopalatino
Seno maxilar
Fosa pterigopalatina
Ganglio pterigopalatino
Fisura pterigomaxilar
Nervio infraorbitario

Lámina pterigoidea aireada


~' ~
Conducto vidiano

Conducto vidiano

Seno maxilar

Almohadilla grasa retromaxilar


Fisura pterigomaxilar

Nervios palatinos Fosa pterigopalatina

Lámina pterigoidea lateral


Músculo pterigoides lateral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales, presentadas de superior a inferior. Esta imagen muestra el agujero
redondo mayor, que permite el paso del nervio craneal V2 desde el seno cavernoso a la fosa pterigopalatina. Se observa cómo
los márgenes del seno cavernoso son cóncavos en este caso normal , anteriores a la cavidad de Meckel y albergan los segmen­
tos cavernosos de las arterias carótidas internas. (Centro) En esta imagen se muestra la fosa pterigopalatina y sus conexiones
con la parte profunda de la cara. En la región medial se comunica con la nariz a través del agujero esfenopalatino. Lateralmente
se comunica con el espacio masticador a través de la fisura pterigomaxilar. El conducto vidiano conecta la parte petrosa del con­
ducto carotídeo con la fosa pterigopalatina. (Inferior) En esta imagen se reconoce la fosa pterigopalatina inferior, y los nervios 11
palatinos se reconocen como puntos de baja señal en la grasa de la fosa.
123
I

i
:
. ,1
: ' ,1
'j
' ....
¡
SECCiÓN 3: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello

Sinopsis 11-126
Espacio parafaríngeo 11-140
Espacio mucoso faríngeo 11-148
Espacio masticador 11-160
Espacio paro tí deo 11-170
Espacio carotídeo 11-180
Espacio retrofaríngeo 11-186
Espacio perivertebral 11-194
Espacio cervical posterior 11-202
Espacio visceral 11-208
Hipofaringe-laringe 11-214
Glándula tiroides 11-230
Glándulas para tiroides 11-238
Tráquea y esófago cervicales 11-244
Ganglios linfáticos cervicales 11-252
.;.>,_....;. . ".,:,...,.,
r


l SINOPSIS
j
i
!
o
(J) ITerminología • Espacio parotídeo
o Localización: lateral al EPF en el CSH
¡
::J
U o Contenido: glándula parótida, NC VII extracraneal, l1
Abreviaturas ganglios, vena retromandibular, arteria carótida externa
' (J)
""O
• Cuello suprahioideo (CSH) o Fascia: EP rodeado por la CP-FCP j
ro • Cuello infrahioideo (CIH) o Importancia: NC VII intraparotídeo; ganglios parotídeos; I
-o
(J)
Definiciones tumor perineural en el NC VII I
• Espacio carotídeo
o • CSH: espacios situados entre la base del cráneo y el hueso
o Localización: posterior al EPF en el CSH; lateral al EV y el
...c
ro
hioides (excluido la órbita, los senos y la cavidad oral) e
ERF en el CIH 1
¡

incluidos el espacio parafaríngeo (EPF), el espacio mucoso
• Empieza en la parte inferior del agujero rasgado
'-+-
e faringeo (EMP), el espacio masticador (EM), el espacio
posterior y el conducto carotídeo, en la base del cráneo;
parotídeo (EP), el espacio carotídeo (EC), el espacio bucal (EB), se extiende hasta el cayado aórtico
(J)
el espacio retrofaríngeo (ERF) y el espacio perivertebral (EPV) o Contenido: NC IX-XII, vena yugular interna, arteria carótida
' (J)
ro • CIH: espacios situados por debajo del hueso hioides,
o Fascia: las tres capas, fascia cervical profunda
-o algunos de los cuales se continúan hacia el mediastino e
o Importancia: aquí se localizan en NC X y la carótida; ganglios

O incluidos el espacio visceral (EV), el espacio cervical


del carcinoma epidermoide a lo largo del margen superficial

...c
posterior (ECP), el espacio cervical anterior (ECA), el EC, el • Espacio retrofaríngeo
ro

ERF y el EPV o Localización: posterior al EMF en el CSH y al EV en el CIH
o.. • Comienza en el clivus; atraviesa el CSH-CIH hasta el

::J
<Jl
e IAnatomía radiológica nivel de T3

o Contenido: ganglios y grasa en el CSH; ausencia de

'o ganglios en el CIH

0.0 Sinopsis o Fascia: la fascia anterior esla CM-FCP; la fascia lateral y

(J)
• Clave para comprender la diferencia entre los espacios CSH posterior es la CP-FCP (fascia alar)

~
y CIH: la fascia o Importancia: la comunicación inferior con el EPe permite

O • Las tres capas de la fascia cervical profunda dividen el cuello el acceso de la infección al mediastino

en espacios
(J)
::l o Capa superficial, fascia cervical profunda (CP-FCP)
• Espacio de peligro
o Posterior al ERF en el CSH y el CIH; se continúa en la
\
\,,)
• CSH: alrededor del EM y el EF; parte de la vaina carotídea ·1
¡
parte inferior con el mediastino
>­ • CIH: rodea el cuello porque rodea los músculos • Espacio perivertebral 1
re pretiroideos, esternocleidomastoideos y trapecios ~
N o Localización: por detrás del ERF y alrededor de la columna ,

Q) o Capa media, fascia cervical profunda (CM-FCP) en el CSH y CIH


..o • CSH: la CM-FCP define el margen profundo del EMF;

re contribuye a la vaina carotídea

• Definido desde la base del cráneo por encima a la

U claVÍCula por abajo

• CIH: limita el EV; parte de la vaina carotídea o Contenido: componentes prevertebral y paravertebral
o Capa profunda, fascia cervical profunda (CP-FCP) • Prevertebral: cuerpo vertebral, arterias y venas, músculos

• CSH y CIH: rodea al espacio perivertebral prevertebral y escaleno, plexo braquial y nervio frénico

• CSH y CIH: contribuye a la vaina carotídea • Paravertebral: elementos posteriores de las vértebras,

• CSH y CIH: la fascia alar es una prolongación de la músculos elevadores de las escápulas y paravertebrales

CP-FCP, que da lugar a la pared lateral del ERF y el EPe; o Fascia: rodeada por la CP-FCP
también la pared posterior del ERF, que separa el ERF • Dividida por la prolongación de la CP-FCP en

del EPe componentes prevertebral y paravertebral

Espacios de la región suprahioidea o Importancia: los tumores malignos del EPV pueden ser

epidurales

e infrahioidea del cuello • Espacio visceral


• Espacio parafaríngeo o Localización: exclusivamente CIH; se extiende al mediastino
o Localización: CSH desde la base del cráneo al espacio o Contenido: tiroides y paratiroides; ganglios paratraqueales;

submandibular posterior esófago, tráquea, nervio recurrente laríngeo

o Contenido: grasa y el plexo venoso pterigoideo o Fascia: EV rodeado por la CP-FCP


o Importancia: el patrón de desplazamiento ayuda a definir o Importancia: la tráquea y el esófago atraviesan el EV
el espacio de origen de las masas en el CSH • Espacio cervical posterior
• Espacio mucoso faríngeo o Localización: el ECP del CSH se inicia en la punta de la

o Localización; espacio del CSH medial al EPF, anterior al ERF mastoides, se extiende hasta la clavícula; la mayor parte

o Contenido: mucosa, glándulas salivales menores, EMF, del volumen del ECP se localiza en el CIH

anillo linfático, músculos constrictores o Contenido: grasa, NC XI, ganglios accesorios espinales
• Superficies mucosas nasofaríngea, orofaríngea e o Fascia: entre la CS y la CP-FCP
hipofaríngea o Importancia: enfermedades de los ganglios accesorios

• EMF de la nasofaringe: rodete tubárico, adenoides, espinales

músculos constrictores superiores y elevador del paladar .i


• EMF de la orofaringe: pilares amigdalinos anterior y
posterior, amígdalas palatinas y linguales, paladar blando
Relaciones espaciales clave !
• Espacios del CSH que rodean al EPF \
o Fascia: EMF en la vertiente de la vía aérea de la CM-FCP o Medial es EMF: masa del EMF desplaza al EPF en sentido
o Importancia: carcinoma epidermoide y LNH se localizan aquí lateral 1
,1
• Espacio masticador o Anterior es EMF: masa del EM desplaza al EPF en sentido
o Localización: anterior al EPF en el CSH
o Contenido: rama y cóndilo mandibular, NC V3, músculos
posterior
o Lateral es EP: masa del EP desplaza al EPF en sentido medial
1i
masetero, pterigoideos medial y lateral y temporal, plexo o Posterior es EC: masa del EC desplaza al EPF en sentido

venoso pterigoideo anterior

11 o Fascia: EM rodeado por la CP-FCP o Posteromedial es ERF: una masa ganglionar del ERF

o Importancia: tumor perineural en el NC V3; sarcoma desplaza al EPF en sentido anterolateral

126
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
-.
- '. ~
'"""
Cabeza y cu.ello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
o
M "
'r O
SINOPSIS

TC + C AXIAL DE LA REGiÓN CERVICAL SUPRAHIOIDEA ...Q


<J.)
::J
U
<J.)
""O
Espacio/superficie mucoso faríngeo ~
<J.)
Músculo masetero ""O
Almohadilla grasa retromaxilar
(espacio bucal)
O
Músculo temporal
Espacio masticador
..r::.
~
Músculo pterigoideo lateral

Apófisis estiloides
Espacio parafaríngeo
Espacio parotídeo
-­.....
c.
<J.)
Vena yugular interna ~
Espacio carotídeo <J.)
Arteria carótida interna ""O
O
..r::.
~
.....
o...
::J
. <Jl

C
'O
CO
<J.)
~
Gancho, lámina pterigoidea medial
Almohadilla grasa retromaxilar O
Músculo masetero (espacio bucal) (J)
::1
V
Músculo pterigoideo medial Espacio masticador >­
~
Vena retromandibular N
Espacio parotídeo (J)
Apófisis estiloides ..o
~
Punta de la mastoides U
Espacio parafaríngeo
Espacio carotídeo

Reborde maxilar

Conducto parotídeo Músculo buccinador

Músculo masetero
Músculo pterigoideo medial Espacio mucoso faríngeo
Agujero mandibular
Espacio parafaríngeo
Vena retromandibular
Espacio parotídeo
Arteria carótida externa
Apófisis estiloides Arco anterior de C1
Vena yugular interna
Arteria carótida interna

(Superior) Primera de 12 imágenes de TC + C axiales de la región suprahioidea e infrahioidea de la cabeza y cuello extracra­
neales, que se presentan de superior a inferior. Esta imagen a nivel de la nasofaringe muestra los cuatro espacios fundamenta­
les que rodean el espacio parafaríngeo : los espacios mucoso faríngeo, masticador, parotídeo y carotídeo. (Centro) En esta
imagen a nivel del seno maxilar inferior se reconoce la apófisis estiloides anterolateral al espacio carotídeo. La capa superficial
de la fascia cervical profunda define los espacios masticador y parotídeo. El espacio bucal más anterior no tiene un límite fascial.
(Inferior) A nivel de la cresta maxilar se define bien la zona del espacio mucoso faríngeo, entre los espacios parafaríngeos pares
llenos de grasa. Posteriores al espacio mucoso faríngeo se encuentran los espacios retrofaríngeo y perivertebral densamente 11
ocupados.
131
. '<: : : :~ ; ::':' ..,> - .~';'~ -.. ..:~ .,--..........__..

SINOPSIS

o TC + C AXIAL DE LA REGiÓN CERVICAL SUPRAHIOIDEA


<J.)
::J

<J.)
-O
C\l Amígdala palatina
<J.)
-O Espacio parafaríngeo
O Músculo masetero

-
...r::.
C\l
.....
e
<J.)
C\l
Músculo pterigoideo medial
Vientre posterior del músculo
digástrico

Grasa del espacio retrofaríngeo

Espacio masticador

Espacio parotídeo

<J.) Espacio cervical posterior


Músculo esternocleidomastoideo
-O
Componente prevertebral, espacio
O perivertebral
...r::.
c"ó
..... Componente para vertebral, espacio
o... Músculo trapecio perivertebral
::J
<Jl

e
'O
bO
<J.)
O:::
O
Q) Músculo cutáneo del cuello

:::l

u Glándula submandibular
>­ Espacio mucoso faríngeo Ganglio yugulodigástrico
~
N Espacio retrofaríngeo Espacio parotídeo
Q)
..c Componente prevertebral, EPV
~
U Músculo esternocleidomastoideo Espacio cervical posterior
Espacio perivertebral
Componente paravertebral, EPV
Músculo trapecio

Glándula submandibular

Epiglotis, margen libre


Músculo cutáneo del cuello
Vena facial Valécula
Arteria carótida externa
Vena yugular interna Espacio retrofaríngeo

Arteria carótida interna


Músculo esternocleidomastoideo Espacio cervical posterior

Músculo trapecio

(Superior) En esta imagen a nivel del cuerpo mandibular se reconoce el vientre posterior del músculo digástrico, que separa la
cola de la parótida del espacio carotídeo. La dirección de desplazamiento de este músculo permite definir si una lesión se encuen­
tra localizada en el espacio parotídeo (desplazamiento posteromedial) o carotídeo (desplazamiento anterolateral). (Centro) En
esta imagen a través de la parte inferior de la orofaringe se ha marcado el espacio mucoso faríngeo anterior al espacio periver­
tebral. El espacio entre ambos es el espacio retrofaríngeo. Las fascias alares, que representan los límites laterales del espacio
retrofaríngeo, no se muestran. (Inferior) A nivel del margen libre de la epiglotis se marca el espacio retrofaríngeo por detrás del
11 espacio mucoso faríngeo. El espacio cervical posterior alberga grasa, el nervio craneal accesorio (NC XI) y la cadena ganglionar
accesoria espinal (ganglios del nivel 5) .
132
SINOPSIS

TC + C AXIAL DE LA REGiÓN CERVICAL INFRAHIOIDEA O


Q)
:J
U
Q)
"""O
Músculo cutáneo del cuello ro
Q)
Espacio submandibular """O
Hueso hioides Componente prevertebral, espacio O
perivertebral ...c
Músculos prevertebrales
Espacio carotídeo ro
Arteria carótida común '­
'-+­
Vena yugular interna Localización del nervio vago
e
Q)
Músculo esternocleidomastoideo
Espacio cervical posterior ro
Q)
Músculo elevador de la escápula :2 .
Componente paravertebral , espacio O
Músculos paravertebrales perivertebral ...c
ro

Músculo trapecio
o..
:J
tJl

e
'O
b.O
.Q)
~.

O
Músculo cutáneo del cuello Q)
Espacio submandibular :!l
V
Músculos cervicales prevertebrales
Grasa del espacio retrofaríngeo >­
Cartílago tiroides ~
N
Vena yugular externa Q)
Músculo esternocleidomastoideo Localización de la cadena simpática ..c
~
Músculos prevertebrales Espacio cervical posterior U
Músculo elevador de la escápula
Músculos paravertebrales Componente paravertebral, espacio
perivertebral
Músculo trapecio

Músculo cutáneo del cuello


Músculos cervicales infrahioideos Espacio cervical anterior
Músculo esternocleidomastoideo Espacio visceral
Vena yugular externa
Músculos prevertebrales Espacio carotídeo
Arteria/vena vertebral Espacio cervical posterior
Músculo elevador de la escápula Componente prevertebral, espacio
perivertebral
Grasa del espacio retrofaríngeo
Músculo trapecio

(Superior) Te axial a nivel del hueso hioides, que muestra cómo el espacio carotídeo alberga ahora la arteria carótida común, la

vena yugular interna y el nervio vago exclusivamente. El gran espacio submandibular lleno de grasa se reconoce en la parte

anterior. (Centro) En esta imagen a nivel supraglótico de la laringe se reconocen los grandes músculos esternocleidomastoideo

y trapecio en la parte lateral del cuello. Ambos músculos están inervados por el nervio craneal accesorio. (Inferior) En esta ima­

gen a nivel de la glotis de la laringe el espacio visceral alberga la hipofaringe, la laringe y los músculos cervicales infrahioideos.

Justo por detrás de la hipofaringe se encuentra el espacio retrofaríngeo, que alberga sólo grasa en la región infrahioidea del .

cuello. Obsérvese que la extensión inferior del espacio submandibular hacia la región cervical infrahioidea es el espacio cervical 11

anterior.

133
SINOPSIS

o TC + C AXIAL DE LA REGiÓN CERVICAL INFRAHIOIDEA


Q)
:::¡
u
Q)
-O Cartílago tiroides
Espacio visceral
ro
Q) Músculo cutáneo del cuello
-O Espacio cervical anterior
O Músculos cervicales infrahioideos
..r:. Músculo esternocleidomastoideo Cartílago cricoides
ro
"­ Localización del nervio recurrente
Glándula tiroides
--­
e Músculo escaleno anterior
laríngeo
Localización de la raíz del plexo
Q) Músculo escaleno medio braquial
ro
Q) Músculo escaleno posterior Espacio cervical posterior
-O Músculo elevador de la escápula Componente paravertebral,
O is?§.?1fii! espacio perivertebral
..r:. Músculos paravertebrales ~~.,o.; •
ro
. "­
o.... . Músculo trapecio
:::¡
<f)

e
'O
'5:0
Q)
a:::: Cartílago cricoides
O Espacio cervical anterior
Músculo cutáneo del cuello
.0)
;j Músculo esternocleidomastoideo
u Espacio visceral
Vena yugular externa
>­ Espacio carotídeo
~
N Músculo escaleno anterior Componente prevertebral,
O)
.o. Músculo escaleno medio
espacio perivertebral
~
U Esófago Espacio cervical posterior

Músculo elevador de la escápula Componente paravertebral,


espacio perivertebral
Músculo trapecio ~

Músculos cervicales infrahioideos

Glándula tiroides

Arteria carótida común


Vena yugular externa Espacio visceral
Vena yugular interna
Surco traqueoesofágico
Músculo escaleno anterior

Componente prevertebral,
Músculos escalenos medio y posterior

espacio perivertebral
Esófago
Espacio cervical posterior
Músculo elevador de la escápula Componente paravertebral,
espacio perivertebral
Músculos paravertebrales

(Superior) A nivel del cartílago cricoides el espacio visceral alberga ahora la parte superior de la glándula tiroides . La raíz del
plexo braquial de baja densidad se proyecta en sentido anterolateral desde los agujeros raqu ídeos para pasar entre los músculos
escalenos anterior y medio en el componente prevertebral del espacio perivertebral. (Centro) En esta imagen el espacio visceral
contiene la glándula tiroides de alta densidad, el esófago cervical superior y el cartílago cricoides. La capa media de la fascia
cervical profunda limita el espacio visceral. (Inferior) A nivel de la tráquea cervical superior el espacio visceral está ocupado por
la glándula tiroides, las glándulas paratiroides (no se muestran), la tráquea y el esófago cervicales. La región del surco tra­
11 queoesofágico contiene el nervio recurrente laríngeo y la cadena ganglionar paratraqueal. A través de esta cadena ganglionar
paratraqueal se produce el acceso del carcinoma tiroideo diferenciado al mediastino.
134
SINOPSIS

TC + C AXIAL DE LA UNiÓN CERVICOTORÁCICA 'o


Q)
:::::l
U
Q)
Músculos cervicales infrahioideos ""O
(\l
Glándula tiroides Espacio visceral Q)
""O
Músculos prevertebrales Espacio carotídeo O
Músculo escaleno anterior ..c
(\l
Espacio cervical posterior "­
Raíz del plexo braquial '+­
e
Músculo escaleno medio Componente prevertebral, Q)
espacio perivertebral
Músculo escaleno posterior (\l
Q)
Arteria vertebral
""O
Músculo elevador de la escápula Componente paravertebral, O
Músculos para vertebrales
espacio perivertebral ..c
(\l

Músculo trapecio o..
:::::l
<Jl
e
'O
'00
Q)
r:Y:
O
Espacio visceral Q)
::J
Espacio carotídeo U
Músculos prevertebrales >­
Espacio cervical posterior t';S
Músculo escaleno anterior N
Q)
Músculo escaleno medio ..o
Raíz del plexo braquial t';S
Arteria vertebral U
Músculo elevador de la escápula Primera costilla

Músculos paravertebrales Componente paravertebral,


espacio perivertebral
Músculo trapecio

Músculos cervicales infrahioideos


Vena yugular interna

Músculo escaleno anterior


Arteria subclavia Espacio visceral
Raíces del plexo braquial Vena vertebral
Arteria vertebral
Músculo escaleno medio
.......~.c::z:: Segunda costilla
Vértice pulmonar

Componente paravertebral,
espacio perivertebral
Músculo trapecio

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales a través de la parte inferior del cuello y la unión cervicotorácica, pre­

sentadas de superior a inferior, en la que se muestran los músculos escalenos anterior, medio y posterior en el componente

prevertebral del espacio perivertebral. Obsérvense las raíces del plexo braquial entre los músculos escalenos medio y anterior.

(Centro) A la altura del cuerpo de la primera vértebra torácica y la primera costilla, se reconoce con facilidad el músculo esca­

leno anterior a las raíces del plexo braquial. El espacio visceral alberga la glándula tiroides, las glándulas paratiroides (no se

muestran), el esófago y la tráquea cervicales. (Inferior) En esta imagen a nivel de los vértices pulmonares, el espacio visceral

está limitado por la capa media de la fascia cervical profunda. La arteria subclavia derecha pasa entre los músculos escaleno 11

anterior y medio, con las raíces del plexo braquial.

135
- , '.' ; , '. ' ,. ' .... ...
~._ ._ -

SINOPSIS
o KM EN T1 AXIAL
il)
:J
U
il) Músculo buccinador
""O
ro Espacio bucal
il)
""O
'0 Glándula parótida accesoria
..c Músculo masetero Espacio masticador
ro
'­ Espacio/superficie mucoso faríngeo
'+­ Músculo temporal
e
Músculos prevertebrales
il)
ro
il)
""O
Vena retromandibular
Glándula parótida
wM Espacio parafaríngeo
Espacio parotídeo
Espacio carotídeo
O Punta de la mastoides
..c
ro
'­ Cóndilo occipital
Q..
:J
'<J) '

e
'O
'50
il)
e::: Músculo buccinador
Vena facial Espacio bucal
O
Q) Conducto de la parótida Espacio/superficie mucoso faríngeo
;j
v Músculo masetero Espacio masticador
>­ Rama de la mandíbula
~ Espacio parotídeo
N
Q) Músculo pterigoideo medial
..D.
~
Vena retromandibular !~' 'p
U Arteria carótida externa !t ,:,. .. ,
Arteria vertebral Espacio parafaríngeo

Componente prevertebral,
espacio perivertebral

Músculo hiogloso

Músculo milohioideo
Músculo masetero Espacio masticador

Músculo pterigoideo medial Espacio/superficie mucoso faríngeo


Vientre posterior del músculo
digástrico
Cola de la parótida
Espacio retrofaríngeo
Vena yugular interna
Espacio cervical posterior
Arteria carótida interna
Músculo esternocleidomastoideo
Músculos prevertebrales

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales de la región suprahioidea e infrahioidea del cuello, presentadas de
superior a inferior. En esta imagen se marca el espacio bucal a la izquierda. Este espacio no tiene ningún margen fascial. El
espacio parafaríngeo se reconoce como dos regiones llenas de grasa rodeadas por los espacios mucoso faríngeo, masticador,
parotídeo y carotídeo. (Centro) En esta imagen a nivel de los dientes mandibulares se reconoce el espacio parotídeo posterior
al espacio masticador. Ambos se rodean por la capa superficial de la fascia cervical profunda. (Inferior) En esta imagen el espa­
cio mucoso faríngeo está constituido por las amígdalas linguales anteriores y las palatinas laterales. Una tira de grasa situada por
11 detrás del espacio mucoso faríngeo es el espacio retrofaríngeo, Por detrás del espacio retrofaríngeo se encuentra el componen­
te prevertebral del espacio perivertebral. El vientre posterior del músculo digástrico separa el espacio carotídeo del parotídeo.
136
SINOPSIS

RM EN T1 AXIAL
O
Q)
:::¡
U
Q)
""O
C';l
Músculo cutáneo del cuello (j)
Vientre anterior del músculo ""O
digástrico Espacio submandibular O ·
Músculos cervicales infrahioideos
....c
'C';l
Glándula submandibular ...;:
Vena facial Espacio mucoso faríngeo e
(hipofaringe) Q)
Espacio carotídeo C';l
Vena yugular externa Q)
Arteria vertebral Espacio retrofaríngeo ""O
Espacio cervical posterior O
Músculo elevador de la escápula ....c
Componente paravertebral, C';l
espacio perivertebral "­
Músculos paravertebrales O­
:J
rJl '

e
'O
0.0
Q)
cr::
O
Músculo cutáneo del cuello el)
:::¡
Músculos cervicales infrahioideos
u
Espacio cervical anterior ~
Músculo esternocleidomastoideo Espacio visceral ~
N
Arteria carótida común Q)
Espacio carotídeo .c
Vena yugular interna ~

Vena yugular externa U


Espacio retrofaríngeo
Arteria vertebral
Espacio cervical posterior

Músculo elevador de la escápula Componente paravertebral,


espacio perivertebral
Músculo trapecio

Músculo cutáneo del cuello


Tráquea en el espacio visceral
Músculos cervicales infrahioideos
Músculo esternocleidomastoideo
Arteria carótida común Glándula tiroides en el espacio
visceral
Vena yugular interna Espacio carotídeo
Esófago -j-~,,":
Espacio cervical posterior
Músculo escaleno anterior
Espacio retrofaríngeo
Músculo escaleno medio

Músculo escaleno posterior


Componente paravertebral,
Raíz del plexo braquial espacio perivertebral

(Superior) En esta imagen se reconoce el espacio visceral de la región infrahioidea del cuello. La capa media de la fascia cervi­
cal profunda limita el espacio visceral , que a este nivel contiene los músculos cervicales infrahioideos, los senos piriformes y la
epiglotis. (Centro) A nivel de las cuerdas vocales verdaderas se reconocen los espacios cervicales anterior y posterior. Obsérve­
se que el espacio cervical anterior es una extensión directa del espacio submandibular hacia la región infrahioidea del cuello. El
espacio carotídeo está rodeado por la vaina carotídea. La arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio vago se
localizan dentro del espacio carotídeo infrahioideo. (Inferior) A nivel de la parte superior de la tráquea se reconoce la glándu­
la tiroides como estructura más grande dentro del espacio visceral. En el espacio visceral se localizan también las glándulas 11
paratiroides, la tráquea y el esófago cervicales, los ganglios paratraqueales y el nervio recurrente laríngeo.
137
.0; .: .~: .. :'..;.:.:": ~, <. ,-_._, ..--.;... . •...tae:: . , .;,,_.> . , ~_

SINOPSIS
o RM EN T2 AXIAL
aJ

::J

aJ
""O Músculo buccinador
('é Espacio bucal
aJ Vena facial
""O Conducto de la parótida Espacio/superficie mucoso faríngeo
O
...r::: Músculo masetero Espacio masticador
('é

'4- Espacio parotídeo
e Rama de la mandíbula

aJ Músculo pterigoideo medial


('é
aJ Vena retromandibular
""O
Vena yugular interna
O Espacio parafaríngeo
...r::: Arteria carótida interna
('é Espacio carotídeo

o.... Componente prevertebral,
::J
rJl espacio perivertebral
e
'O
b.O
aJ
~

o Vientre anterior, músculo digástrico


a,¡
.;:j Músculo cutáneo del cuello
U Hueso hioides Espacio submandibular
>­ Espacio retrofaríngeo
ct1 Glándula submandibular
N Componente prevertebrai,
a,¡ Vena facial
.D. espacio perivertebral
ct1 Espacio carotídeo
U Vena yugular externa
Arteria vertebral
Espacio cervical posterior

Componente paravertebral,
Músculos paravertebrales espacio perivertebral

Músculo cutáneo del cuello


Músculos cervicales infrahioideos

Músculo esternocleidomastoideo Cartílago cricoides


Arteria carótida común Glándula tiroides en el espacio
visceral
Vena yugular interna Espacio carotídeo
Músculo escaleno anterior ~,=..'I¡ -­ Componente prevertebral,
espacio perivertebral
Músculo escaleno medio
Espacio cervical posterior
Raíz del plexo braquial Espacio retrofaríngeo
Músculo elevador de la escápula Componente paravertebral,
espacio perivertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales del cuello a nivel de la cresta alveolar del maxilar que muestra los cua­
tro espacios clave que rodean al espacio parafaríngeo lleno de grasa. Estos cuatro espacios más importantes son el espacio
mucoso faríngeo, el masticador, el parotídeo y el carotídeo. Los espacios parotídeo y masticador están rodeados por la capa
superficial de la fascia cervical profunda. (Centro) En esta imagen a nivel del hueso hioides se reconocen las grandes glándulas
submandibulares en el espacio submandibular profundo al músculo cutáneo del cuello. (Inferior) A nivel del cartílago cricoides se
pueden ver los componentes prevertebral y paravertebral del espacio perivertebral. Las raíces del plexo braquial salen del compo­
11 nente prevertebral, entre los músculos escalenos medio y anterior para entrar en la grasa del espacio cervical posterior en su tra­
yecto hacia la axila.
138
SINOPSIS

RM EN T1 FRONTAL O
Q.)
::J
Músculo temporal f !"" Espacio masticador supracigomático U
Q.)
Arco cigomático ""O
ro
Q.)
Ala pterigoidea, hueso esfenoides
Espacio masticador infracigomático ""O
Músculo pterigoideo lateral
Adenoides -º

..J::
(U'
Músculo masetero Espacio parafaríngeo

'+­
Músculo pterigoideo medial Espacio parotídeo e
Q.)
Amígdala palatina
El EPF se comunica con el ESM ro
Q.)
Espacio submandibular
Glándula submandibular :E
Espacio/superficie mucoso faríngeo O
Músculo cutáneo del cuello ..J::
ro

Epiglotis

::J
tJ)

e
'O
Seno esfenoides Ir ' ;;!
b.O
Arco cigomático Q.)
Músculo temporal o:::
Apófisis coronoides de la mandíbula Espacio masticador O
Q.)
Vía aérea nasofaríngea :::l
U
Músculo masetero >­
' ~'
N
Músculo pterigoideo medial Q.)
..o
Úvula Espacio parafaríngeo inferior ~

Amígdala lingual
U
Glándula submandibular Espacio submandibular
Vena facial Espacio/superficie mucoso faríngeo
Valécula
Músculo cutáneo del cuello

Seno esfenoides : "


Músculo temporal Arco cigomático

Espacio masticador
Vía aérea nasal

Músculo masetero

Músculo pterigoideo medial

Nervio alveolar inferior

Lengua oral
Músculo hiogloso
Espacio submandibular
Vena facial
Glándula submandibular
Músculo cutáneo del cuello

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales, que se presentan de posterior a anterior, que muestra el espacio
mucoso faríngeo que se extiende desde la nasofaringe a la hipofaringe. En el espacio mucoso faríngeo se originan los tumores
malignos más frecuentes de la cabeza y el cuello, el carcinoma epidermoide en la mucosa, el linfoma no hodgkiniano en las
amígdalas y los tumores malignos de glándula salival menor en las correspondientes estructuras. (Centro) En esta imagen se ha
resaltado el espacio masticador. Recuérdese que este espacio tiene un componente supracigomático y otro infracigomático. Dado
que no existe ninguna «fascia horizontal» entre el arco cigomático, las enfermedades pueden diseminarse por el espacio masti­
cador entre los componentes supracigomáticos e infracigomáticos. (Inferior) En esta imagen a través de la parte posterior de la 11
nariz se reconocen los tres principales músculos de la masticación: el masetero, el pterigoides medial y el temporal.
139
--~
' ~""';':'~~":"""":'- ....
1-¡
1
ESPACIO PARAFARíNGEO 1
j
[ _ o .

o I -- _. o EC en la parte posterior
1
(])
::J
!erminología o EFP en la parte posteromedial 1
U
Abreviaturas Claves para el protocolo diagnóstico
1
(])
""O • Espacio parafaríngeo (EPF) de las estructuras internas
~ • El EPF no muestra mucosa, músculos, hueso, ganglios o
(]) Sinónimos
tejido glandular salival mayor dentro de sus confines
-~ • El espacio parafaríngeo se ha denominado «espacio
o Por tanto, pocas lesiones primarias se originan en el EPF
o parafaríngeo postestiloideo»
• Contenido fundamental del EPF
...c o El espacio carotídeo se llama «espacio parafaríngeo

o Grasa: el principal elemento que permite una fácil


~
~
postestiloideo» en esta terminología alternativa

identificación del EPF, incluso cuando existen grandes

1
e o Espacio carotídeo es la terminología preferida
lesiones de tipo masa en el CSH
-1
o Glándulas salivales menores (ectópicas, raras) 1
(])
Definiciones J
~
• Espacio parafaríngeo: espacios centrales llenos de grasa en o Arteria maxilar interna
(])
""O
O
...c
la región lateral suprahioidea del cuello (CSH), alrededor de

la cual se localizan los espacios más importantes

o Son el espacio mucoso faríngeo (EMF), el espacio

o Arteria faríngea ascendente


o Plexo venoso pterigoideo (pequeña porción, sobre todo EM) I¡
~
Fascia del espacio parafaríngeo j
masticador (EM), el espacio parotídeo (EP) y el espacio

o... carotídeo (EC)
• Los márgenes fasciales del EPF son complejos; constituidos j
j
::J por distintas capas de la fascia cervical profunda
(/)
o Margen fascial medial del EPF
e
'o
b.O
[Anatomía radiológica J • Formado por la capa media de la fascia cervical profunda
al curvarse alrededor del margen lateral del EMF
¡

\
(])
Cl:::
Sinopsis
• Los contenidos del EPF son limitados, por lo que en esta

o Margen fasciallateral del EPF


• Constituido por la prolongación medial de la capa ¡
!
superficial de la fascia cervical profunda a lo largo del
O localización se producen en realidad pocas lesiones

margen profundo del EM y EP i[


Q) o Las enfermedades del EPF se suelen originar en los
o Margen fascial profundo del EPF
:::l espacios adyacentes (EMF, EM, EP YEC), diseminándose
U de forma secundaria al EPF • Constituido por la capa profunda de la fascia cervical

>­ profunda en el margen anterolateral del espacio

• La importancia del EPF es su aparición constante en la TC y


('\S retrofaríngeo y la parte anterior de la vaina carotídea

N la RM y la dirección de desplazamiento por las lesiones de


(constituido por las tres capas de la fascia cervical

Q) tipo masa de los espacios circundantes


..o o El patrón de desplazamiento del EPF ayuda a definir el
profunda)

~
U espacio de origen real 4
• La lesión de tipo masa del EMF empuja al EPF en Aspectos radiológicos
sentido lateral
• La lesión de tipo masa del EM empuja al EPF en sentido
posterior
con base anatómica 11
• La lesión de tipo masa del EP empuja al EPF en sentido Conceptos o cuestiones clave
medial • Dado que el contenido anatómico normal del EPF es
• La lesión de tipo masa del EC empuja al EPF en sentido limitado, pocas lesiones primarias tienen su origen en el EPF
anterior o Entre ellas se encuentran el tumor mixto benigno

• Las masas del espacio retrofaríngeo lateral (ganglionar) (originado a partir de restos de la glándula salival menor

empujan al EPF en sentido anterolateral en el EPF), lipomas y quistes derivados del segundo arco

o Al combinar el centro de la masa con la dirección de branquial atípicos

desplazamiento del EPF se consigue una sólida impresión o Para poder afirmar que una lesión es primaria del EPF,

sobre el «espacio de origen» de las lesiones de tipo masa debe estar totalmente rodeada de grasa del EPF

del CSH o En la mayor parte de los casos en los que se considera que

una lesión es primaria del EPF, una observación detenida

Extensión muestra una conexión con alguno de los espacios

• Espacio en forma de semiluna lleno de grasa en la circundantes (en general el EP)

dimensión craneocaudal que se extiende desde la base del • El desplazamiento de la grasa del EPF es la relación de
cráneo por encima hasta el cuerno superior del hueso imagen clave para valorar las lesiones de tipo masa del CSH
hioides en la parte inferior
Recomendaciones radiológicas
Relaciones anatómicas • La RM define mejor la base del cráneo, las lesiones
• Como tubo graso que separa otros espacios del CSH entre sí, el meníngeas y perineurales
EPF funciona como una «vaina elevadora» por la que se produce o La RM en TI + C y saturación grasa puede dificultar la
la diseminación de infecciones o tumores originados en estos visualización de la grasa del EPF !.
espacios adyacentes desde la base del cráneo al hueso hioides j

• En la parte inferior ninguna fascia separa el EPF inferior del Dificultades radiológicas li

espacio submandibular (ESM); existe comunicación abierta • Recuerde que la mayor parte de las lesiones del EPF se

entre la parte inferior del EPF y el ESM posterior originan en los espacios del CSH adyacentes

1
!
• En la parte superior el EPF interactúa con la base del cráneo 1
en una zona triangular blanda de la superficie inferior del
vértice del petroso; en esta zona de inserción no se [Implicaciones clínicas -- - - - - - - J (
i
I

encuentra ningún agujero de salida de la base del cráneo


• Los espacios circundantes incluyen Importancia clínica 1
o EMF en la parte medial • Dado que el EPF se vacía en la parte inferior hacia el ESM,

11 o EM en la parte lateral las lesiones del EPF pueden presentarse como una «masa del

140 o EP en la parte lateral ángulo mandibular»


11
Cabeza y cUello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
· ¡

l
1 ESPACIO PARAFARíNGEO
t TC + C AXIAL o
I
¡ (J)
::J
1 U
1
¡ (J)
""O
Lámina pterigoidea medial
~
(J)
Lámina pterigoidea lateral Almohadilla grasa retromaxilar ""O
(espacio bucal)
Apófisis coronoides, mandíbula O
..c
Músculo masetero Espacio masticador ~

Músculo pterigoideo lateral

Cóndilo mandibular 2~ Espacio parafaríngeo



"'­
· C
(J)
~
Parótida Espacio parotídeo ' (J)

Apófisis estiloides ~ Espacio carotídeo


""O
O
Desembocadura de la trompa de Eustaquio
Espacio/superficie mucoso faríngeo ..c
Rodete tubárico ~ .


o..
::J
<J'l
C
'O
·00
(J)
~
Lámina pterigoidea medial
O
Lámina pterigoidea lateral
Q)
Almohadilla grasa retromaxilar
~
Músculo masetero (espacio bucal) U
Espacio masticador ~
~
Músculo pterigoideo medial N
Q)
Músculo prevertebral Espacio parafaríngeo ..o
~
Lóbulo profundo, parótida Espacio parotídeo U
Apófisis estiloides
Espacio carotídeo
Vena yugular interna - ¡;r:¡:----i
Arteria carótida interna Espacio/superficie mucoso faríngeo

Músculo buécinador
Espacio bucal
Amígdala palatina
Rama mandibular

Músculo masetero Espacio masticador


Músculo pterigoideo medial
Espacio parafaríngeo
Vena retromandibular
Espacio parotídeo
Lóbulo profundó, parótida
Espacio carotídeo
Apófisis estiloides
Vena yugular interna Espacio/superficie mucoso faríngeo
Arteria carótida interna

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axiales del cuello suprahioideo, que se presentan de superior a inferior y que
muestran el extremo superior del espacio parafaríngeo, justo antes de contactar con la base del cráneo. Obsérvense los cuatro
espacios fundamentales que rodean al espacio parafaríngeo : los espacios mucoso faríngeo, masticador, parotídeo y carotídeo.
(Centro) En esta imagen a nivel del seno maxilar inferior se puede observar la compleja forma del espacio parafaríngeo. Obsér­
vese ,que el margen lateral del espacio parafaríngeo es el lóbulo profundo de la parótida. (Inferior) En esta imagen en el tercio
medio de la orofaringe el espacio parafaríngeo alberga la amígdala palatina en todo su margen medial. Resulta sencillo ver que
un carcinoma epidermoide de amígdala que infiltre en profundidad podría entrar de forma inmediata a la grasa del espacio para- 11
faríngeo, desplazándola de medial a lateral.
143
. 0_ u_ .~ ... ~ o o~~_~___ ~ ,~ . . . . . . ... ... _ - o_v..:.:- .. . - .
F_-~ ":': . ,' ¡'~

ESPACIO PARAFARíNGEO
o TC + CAXIAL
Q)
:J
U
Q)
-o
ro
Q)
Amígdala palatina
-o
o Rama mandibular
....c Músculo masetero
ro

Espacio masticador
'-+­ Músculo estilogloso
e Espacio parafaríngeo
Q) Músculo estilofaríngeo
Espacio parotídeo
ro Vientre posterior del músculo
Q)
-o digástrico Espacio carotídeo
O Apófisis estiloides
Vena yugular interna Espacio/superficie mucoso faríngeo
....c
ro
"­ Arteria carótida interna
o..
:J
<J)

e
'O
b.O
Q)
c:r::
O
Q) Margen posterior del músculo
~. Amígdala palatina milohioideo
u
>­ Músculo masetero Espacio masticador
~ Músculo pterigoideo medial
N Espacio parotídeo
Q) Vientre posterior del músculo
..o digástrico Espacio parafaríngeo
~
Vena yugular interna
U Vientre posterior del músculo
Músculo esternocleidomastoideo digástrico
Espacio carotídeo
Músculo constrictor
Espacio cervical posterior
Músculo prevertebral

Músculo milohioideo

Glándula submandibular
Espacio submandibular
Arteria carótida interna
Espacio parafaríngeo
Vena yugular interna Espacio mucoso faríngeo
Espacio carotídeo
Músculo esternocleidomastoideo

Espacio cervical posterior

(Superior) En esta imagen el espacio parafaríngeo se apunta en sentido anterior hacia el espacio submandibular. En la imagen
más inferior se comunica con el espacio submandibular posterosuperior en este área. Obsérvense los músculos estilofaríngeo y
estilogloso en el margen posterior del espacio parafaríngeo. (Centro) A nivel del cuerpo mandibular se observa cómo el espacio
parafaríngeo entra en el espacio submandibular superior, justo anterior al vientre posterior de los músculos digástricos y posterior
al músculo milohioideo. (Inferior) En esta imagen a través del espacio submandibular superior se puede ver cómo el espacio
parafaríngeo más inferior se une al espacio submandibular. Recuerde que no existe ninguna fascia de separación entre los espa-
II cios parafaríngeo inferior, submandibular posterior y sublingual en el margen posterior del músculo milohioideo.

144
ESPACIO PARAFARíNGEO

RM EN T1 AXIAL
O
Q)
:::J
U
Q)
-O
~.

Q)
-O
Espacio mucoso faríngeo
'0
Músculo temporal
..r::.
~
Músculo masetero

Músculo pterigoideo lateral

Plexo venoso pterigoideo

Espacio masticador
-­.....
e
Q)
~ .
Músculo prevertebral
Espacio parotídeo

Q)
Lóbulo profundo de la parótida
Espacio parafaríngeo ""O
(j
Apófisis estiloides Espacio carotídeo ..r::.
Espacio retrofaríngeo lateral .... .
.~
o....
:::J
<fl .
e
'O ·
00
Q)
Paladar duro CI::::
O
Músculo pterigoideo medial

Q)
Músculo masetero
Espacio bucal
~ .
U
Músculo temporal
>.
Músculo pterigoideo lateral Espacio masticador
r1:S
Espacio mucoso faríngeo N
Músculo tensor del paladar Q)
.o
Músculo elevador del paladar :' ~ r1:S
Espacio parafaríngeo

U
Lóbulo profundo de la parótida
Espacio parotídeo
Vena yugular interna Espacio carotídeo
Arteria carótida interna Espacio retrofaríngeo lateral
Músculos prevertebrales

Cresta maxilar
Espacio mucoso faríngeo

Espacio bucal
Músculo temporal

Músculo masetero
Espacio masticador
Músculo pterigoideo medial
Paladar blando
~ Espacio parafaríngeo
Lóbulo superficial de la parótida '"" . Espacio parotídeo

Lóbulo profundo de la parótida


Espacio carotídeo

Espacio retrofaríngeo lateral

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales del cuello suprahioideo , presentadas de superior a inferior, que mues­
tra el espacio parafaríngeo a nivel de la nasofaringe. En esta localización los espacios circundantes son los espacios mucoso
faríngeo , masticador, parotídeo y carotídeo . Obsérvese que el espacio retrofaríngeo lateral se encuentra en la cara posteromedial
del espacio parafaríngeo. (Centro) En esta imagen a nivel del paladar duro se pueden ver los márgenes posteriores de los múscu­
los tensores y elevadores del paladar a lo largo del margen anterolateral del espacio parafaríngeo a la derecha. (Inferior) A nivel
de la cresta maxilar el espacio parafaríngeo está rodeado a la izquierda en sentido de las agujas del reloj por el músculo pterigoi­
deo medial , el lóbulo profundo de la parótida, la arteria carótida interna, la faringe lateral y el paladar blando. 11
145
....... ~ ,); .._,;..:..:...:..:..:. ......:..:.....
. ,,~ . ..
" .... " ..~ ------
'." . ~
~

ESPACIO PARAFARíNGEO
o KM EN T1 AXIAL
Q)

:::::l

U
Q)
'"O
ro
Q) Músculo buccinador
'"O
O Espacio bucal
..c Músculo masetero
ro Espacio mucoso faríngeo
"­ Rafe pterigomandibular
'+-
e Espacio masticador
Músculo pterigoideo medial
Q)
ro Espacio parafaríngeo
Q)
Lóbulo profundo de la parótida Espacio parotídeo
'"O
O Músculo estilogloso
Espacio carotídeo
..c Músculo estilofaríngeo
ro

Espacio retrofaríngeo lateral
o..
:::::l
rJ)

e
'O
0.0
Q)
C¿

O
Músculo buccinador
Q)

::::l
Espacio bucal
U

>­ Músculo masetero


.~ Espacio mucoso faríngeo
N
Q) Espacio masticador
..c . Músculo pterigoideo medial
~
U Espacio parafaríngeo
Músculo constrictor - ~~
Vientre posterior del músculo !t ¿ff'"~,: Espacio parotídeo
Espacio carotídeo
digástrico
Espacio retrofaríngeo

Espacio bucal

Espacio mucoso faríngeo


Músculo masetero
Espacio masticador
Músculo pterigoideo medial Espacio parafaríngeo
Vientre posterior del músculo Espacio parotídeo
digástrico
Espacio carotídeo
Vena yugular interna
Espacio retrofaríngeo
Arteria carótida interna

(Superior) En esta imagen a nivel de los dientes maxilares el EPF adopta una forma de semiluna cuando rodea el músculo pte­
rigoideo medial del espacio masticador. El espacio mucoso faríngeo constituye el margen medial del EPF. A nivel posteromedial
se encuentra el espacio retrofaríngeo lateral , mientras que el espacio carotídeo es el margen posterolateral del EPF. El lóbulo
profundo de la parótida forma el margen lateral del EPF. (Centro) En esta imagen a nivel del tercio medio de la orofaringe el
espacio parafaríngeo se hace más pequeño a lo largo del margen inferior. (Inferior) En esta imagen a nivel de los dientes man­
dibulares se observa cómo el espacio parafaríngeo «apunta» en dirección anterior cuando se une al margen posterosuperior del
. 11 espacio submandibular. Los abscesos y tumores parafaríngeos pueden acceder por esta vía al espacio submandibular.

146
ESPACIO PARAFARíNGEO

RM EN T1 FRONTAL O
Cl..J
::J
U
a>
u
ro
Cl..J
Cóndilo mandibular .~~ Espacio masticador u
O
" -:.: Espacio parafaríngeo
Lóbulo profundo de la parótida '1i ...r:::.
ro

Lóbulo superficial de la parótida Espacio parotídeo '+­
e
Vientre posterior del músculo ,"--------'
digástrico [ .~ - ! Espacio carotídeo Cl..J
Arteria carótida interna Mi; ,~ ro
Cl..J
u
O
...r:::.
ro

Q..
::J
(J)

e
'O
00:0
Cl..J
O:::
~ Espacio mucoso faríngeo
Músculo pterigoideo lateral
O
::; ': Espacio parafaríngeo (J)
:::l
Músculo elevador del velo del paladar U

Músculo masetero

C':l
Músculo pterigoideo medial
:c:; Espacio masticador N
(J)

Músculo constrictor superior ~:


Espacio submandibular U
Glándula submandibular
Músculo cutáneo del cuello

Músculo temporal ¡ ."­i

Músculo pterigoideo lateral Espacio mucoso faríngeo

Músculo masetero

Músculo pterigoideo medial


Espacio masticador
Úvula

Amígdala palatina Espacio parafaríngeo

Glándula submandibular Espacio submandibular

Músculo cutáneo del cuello

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales del cuello suprahioideo, presentadas de posterior a anterior. En esta
imagen a través de los cóndilos mandibulares se observa el espacio parafaríngeo posterior medial al lóbulo profundo de la glán­
dula parótida. (Centro) En esta imagen se visualiza el EPF desde la parte superior, en la que contacta con la base del cráneo
hasta el margen inferior, que se confunde con el espacio submandibular. Obsérvese que en el lugar de contacto con la base del
cráneo no existen estructuras vitales. Recuerde que no hay ninguna fascia entre el EPF posterior y el espacio submandibular
posterior. (Inferior) En esta imagen a través del espacio parafaríngeo anterior se reconoce la conexión entre el espacio parafa­
ríngeo y submandibular. Las enfermedades del espacio submandibular, sobre todo los abscesos, pueden extenderse en ocasio-II
nes en sentido superior hacia el espacio parafaríngeo a través de esta conexión.
147
.. .. ....
~ ~
._ _ _ ...
~~ .. _ ..... , ., ~~~ .. . ,. _ • . ~ .....-_._. a: ..,.... _ _ _ _ _

\
.'

¡
i
¡
ESPACIO MUCOSO FARíNGEO 1
j
1
o
• Rodete tubárico: extremo cartilaginoso de la trompa de
(l) [Terminología Eustaquio 1
1
::::l
j
U

Abreviaturas Fascia del espacio mucoso faríngeo l


1
Q)
-o . • Espacio mucoso faríngeo (EMF) • La capa media de la fascia cervical profunda (CM-FCP)
ro representa el margen profundo del EMF
Q) Definiciones o En la nasofaringe la CM-FCP rodea los márgenes lateral y

-o • EMF: estructuras de la superficie nasofaríngea, orofaríngea e


j
posterior de la fascia faringobasilar

o hipofaríngea en la vertiente de.la vía aérea de la capa media o En la orofaringe, la CM-FCP en el margen profundo de los

...c de la fascia cervical profunda músculos constrictores medio y superior

~ o En la hipofaringe, la CM-FCP en el margen profundo del

:-­
,c músculo constrictor inferior

[Anatomía radiológica
1
Q) 1
ro

ill Sinopsis Aspectos radiológicos


-o
o
...c
ro
......
• El EMF es una construcción conceptual para completar el
mapa de los espacios del cuello en la zona suprahioldea
o Término a.lternativo para el EMF: superficie mucosa faríngea
• No existe ninguna fascia en la superficie del EMF, de
con base anatómica
Conceptos o cuestiones clave
I
1
o.. forma que no se trata de un espacio verdadero rodeado de'
• ¿Qué hallazgos de imagen definen una lesión como ,1
::::l
primaria del espacio mucoso faríngeo?
V'l
C

fascia
o La lesión se considera primaria del EMF en las siguientes "
i
..¡
'o Extensión circunstancias j
ce • El EMF es una sábana mucosa continua definida desde la • El centro de la lesión es medial al espacio parafaríngeo i
Q) ¡
nasofaringe a la hipofaringe (incluido el paladar blando)
• La masa del EMF empuja la grasa del EPF de medial a
~
lateral
.'.
o • Componentes de los espacios mucosos nasofaríngeo,

• Las masas del EMF rompen la arquitectura normal de

orofaríngeo e hipofaríngeo
la mucosa y submucosa del EMF

(J) o Véase anatomía de la laringe para ver la anatomía de la


::::l hipofaringe
U Recomendaciones radiológicas
>­ Relaciones anatómicas • La TC + C y la RM pueden visualizar con buenos resultados
~
• La vertiente que mira hacia la vía aérea del EMF no tiene un elEMF

,
N • Si se sospecha una invasión de la base del cráneo o un tumor
(J) margen fascial
.o. • Posterior al EMF se encuentra el espacio retrofaríngeo (ERF)
perineural, es mejor la RM en TI + C con saturación grasa 1
~ • Se podrá añadir después la TC ósea para definir los cambios
U • Lateral al EMF se encuentra el espacio parafaríngeo (EPF)
óseos en la base del cráneo y la matriz tumoral
• Relación entre la base del cráneo y el EMF
o Existe una amplia área de inserción a la base del cráneo Técnicas radiológicas
o La zona de inserción incluye el basiesfenoides posterior 1
• Si se sospecha un tumor ma.ligno del EMF, recuerde que debe
(techo del seno esfenoides) y el basioccipucio anterior estadificar el tumor primario y los ganglios cervicales
(divus anterior)
o También induye el agujero rasgado posterior Dificultades radiológicas
• Agujero rasgado posterior: techo cartilaginoso de la • El error más importante a la hora de interpretar las ,¡
porción petrosa horizontal anterior de la arteria carótida imágenes del EMF es considerar una asimetría normal como
interna
• Representa una vía perivascular para que el carcinoma
un tumor
• El fondo de saco faríngeo lateral es especialmente asimétrico
j
nasofaríngeo acceda a las estructuras intracraneales y puede contener líquido
Claves para el protocolo diagnóstico • Las cantidades variables de tejido linfoide pueden generar
una falsa impresión de tumor
de las estructuras internas
• Superficie mucosa de la faringe
• Anillo linfático del EMF: anillo linfático de tejido del EMF, [Implicacio-nesclínicas - - ­
que se reduce de tamaño con la edad
o Sinónimo: anillo de Waldeyer Importancia clínica
o Nasofaringe: adenoides • El MG que deriva al paciente puede ver bien la superficie

o Orofaringe, pared lateral: amígdala palatina (de las del EMF

fauces) o Use la impresión Clínica como parte del informe de imagen


o Orofaringe, base de la lengua: amígdala lingual • La lesión más frecuente del EMF es el carcinoma

• Glándulas salivales menores epidermoide (CEp)

o La máxima concentración se encuentra en la mucosa del o Familiarícese con las vías de diseminación del CEp en
I
paladar blando función de la localización del tumor primario 1
• Fascia faringobasilar o Familiarícese con los criterios de estadificación de cada

o Aponeurosis densa que conecta el músculo constrictor origen primario específico del tumor
1
superior con la base del cráneo • Si no es un CEp, el diagnóstico diferencial de las masas 1
o Escotadura en el margen posterosuperior = seno de Morgagni del EMF deberá basarse sobre todo en los contenidos 1
• El músculo elevador del paladar y la trompa de normales del mismo i
,¡'
Eustaquio atraviesan esta escotadura en su trayecto o De la mucosa: carcinoma epidermoide
desde la base del cráneo al EMF o Del tejido linfoide: linfoma no hodgkiniano l'
• Músculos del espacio mucoso faríngeo o De las glándulas salivales menores: tumores malignos de
o Músculos constrictores superior, medio e inferior
la glándula salival (infrecuentes) 1
11 o Músculo salpingofaríngeo
o De los músculos constrictores o elevadores del pa.ladar: !
o Músculo elevador del paladar,. tercio distal rabdomiosarcoma (infrecuente)
148
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
_
_
o
LI"l
'<'"""
..,...>. "
U1
Cábeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello ""
--"
~...-....~ .... ____-:"""",-__ ,-,,_._,_~~"":_~ :...'v.~ ~~Ja::"~____'''-'-''-''''''':''''''''''''''~'';l' ~ .•~.
• •~~'~- ~ . '~ _ ..u.......:..~::....:..;....~
_ _ _~_~~_ _ _ _ _ _ __

ESPACIO MUCOSO FARíNGEO


o MASA GENÉRICA DEL EMF
Q)
:::l
U
Q)
""O

ro

Q)
""O
O
..c Músculo elevador del velo del paladar
ro
' .... Masa del espacio mucoso faríngeo
'-1­
e Rodete tubárico
Q)
Fondo de saco faríngeo lateral
ro Espacio parafaríngeo
Q)
Músculo constrictor superior
""O
O
..c
ro
....
Q..
:::l
Vl

e
'O
b.O
Q)
a::::

Q)
:::l

>­ Espacio masticador


~
N
Q)
Masa del EMF
..o Espacio parafaríngeo
~
U Invasión del componente prevertebral,
espacio perivertebral

El tumor del EMF infiltra


el basiesfenoides

El tumor del EMF empuja de medial


a lateral
Espacio parafaríngeo

Amígdala palatina
Úvula

(Superior) Vista axial de una masa genérica del espacio mucoso faríngeo que muestra la alteración de la arquitectura normal de
la superficie de la faringe, con protrusión de la masa hacia la vía aérea faríngea. Obsérvese también que el margen profundo de la
masa desplaza la grasa del espacio parafaríngeo de medial a lateral. (Centro) En este caso ilustrativo de carcinoma epidermoide
de la vertiente nasofaríngea del espacio mucoso faríngeo se puede ver cómo el tumor altera la superficie mucosa de la nasofa­
ringe, al tiempo que empuja el espacio parafaríngeo de medial a lateral. Resulta más difícil visualizar el espacio parafaríngeo
porque es una RM en T1 + e y con saturación grasa. (Inferior) En esta RM en T1 + e con saturación grasa frontal del carcinoma
1I nasofaríngeo se puede ver con facilidad la zona de contacto e invasión de la base del cráneo por este tumor del EMF.

152
ESPACIO MUCOSO FARíNGEO

TRÁNSITO BARITADO O
Q;)
.:l
U
<l>
Orofaringe "D '
Pliegue glosoepiglótico
C\l
Q)
Valécula
"D
O
Margen libre de la epiglotis ..c::
....C\l
'+­
Pliegue aritenoepiglótico Hipofaringe e
(J)
Cartílago aritenoides C\l
<l>
Seno piriforme "D
"O
..c::
....
ctl
o..
::::l
!Jl
e
'o
"0:0
(J)
Amígdala lingual C!:
O
el)
Valécula ::::l
U
Hueso hioides >­
Epiglotis, margen libre t'j
N
el)
Pared posterior de la hipofaringe .D.
t'j
Hipofaringe poscricoidea ''''' 'C' ~
___
U
Indentación del músculo cricofaríngeo
Nivel de la cuerda vocal verdadera /

Tráquea ~r---------~~~-

Amígdala lingual

Valécula
Epiglotis, margen libre
Hueso hioides

Pared posterior de la hipofaringe

Indentación del músculo cricofaríngeo


Seno piriforme .~

(Superior) Imagen anteroposterior de un tránsito baritado, centrada en las superficies de los espacios mucosos orofaríngeo e
hipofaríngeo distales. Obsérvese que la hipofaringe se extiende desde la valécula y el pliegue glosoepiglótico en la parte superior
hasta el margen inferior del seno piriforme. (Centro) En esta proyección lateral del tránsito baritado se reconoce la superficie
irregular de la amígdala lingual a lo largo del margen posterior de la lengua. La región poscricoidea y la pared posterior de la
hipofaringe representan dos de las tres principales sublocalizaciones dentro de la hipofaringe. La tercera es el seno piriforme.
(Inferior) En esta proyección lateral de un tránsito baritado se reconoce especialmente bien la indentación del músculo cricofa­
ríngeo . Recuerde que el margen inferior de la valécula marca la transición entre la orofaringe y la hipofaringe. 11
153
., ... , ... .
: .-:-.••:: . ..2....,.

ESPACIO MUCOSO FARíNGEO

o RM EN T1 AXIAL
O.>
:J

.0.>
-O
ro
O.>
-O
O Espacio mucoso faríngeo
Desembocadura de la trompa
..c de Eustaquio
ro
.,­
'+- Rodete tubárico
c Espacio masticador
O.> Músculo tensor del velo del paladar
ro Músculo elevador del velo del paladar Espacio parafaríngeo
0.>.
-O Músculo prevertebral
O
..c Adenoides Componente prevertebral, espacio
ro
'-
perivertebral
Clivus
.0..
:J ­
<f)

·c .
'O
.b:o
O.>
e¿
O
Q)
Espacio bucal
:::J

U
Desembocadura de la trompa Espacio mucoso faríngeo
>­ de Eustaquio
ro Rodete tubárico Espacio masticador
N
Q)
..!:J Músculo tensor del velo del paladar
ro
U Músculo elevador del velo del paladar Espacio parafaríngeo
Fondo de saco faríngeo lateral
colapsado __ _ _ Espacio carotídeo
Adenoides ~....;!
Componente prevertebral, espacio
perivertebral

Músculo pterigoideo lateral


Músculo tensor del velo del paladar

Músculo prevertebral Espacio mucoso faríngeo

(Superior) Primera de seis imágenes de RM sin contraste en T1 axiales, presentadas de superior a inferior, que muestra el espa­
cio mucoso faríngeo a nivel de la nasofaringe. Obsérvese el rodete tubárico (el extremo cartilaginoso distal de la trompa de
Eustaquio) y las adenoides nasofaríngeas. El fondo de saco faríngeo lateral está colapsado y no se observa en esta imagen.
(Centro) En esta imagen se reconoce el paso del músculo elevador del velo del paladar hacia el lado faríngeo de la capa media
de la fascia cervical profunda (no se muestra). Este paso lo hace por encima del margen superior de la fascia faringobasilar en el
seno de Morgagni. El músculo tensor del velo del paladar no entra en el espacio mucoso faríngeo. (Inferior) En esta imagen a
11 través de los senos maxilares inferiores se marca la zona del espacio mucoso faríngeo. Recuerde que la capa media de la fascia
cervical profunda forma los márgenes lateral y posterior profundos del EMF.
154
[
! ESPACIO MUCOSO FARíNGEO
KM EN T1 AXIAL o
(J)
::¡
U
(J)
-:o
("j
(J)
Gancho de la lámina pterigoidea -O
medial O
Espacio mucoso faríngeo
..r::.
Músculo tensor del velo del paladar, ~
componente palatino '+­
Espacio masticador e
Espacio parafaríngeo Q)
Paladar blando
Espacio retrofaríngeo
:E
o
Componente prevertebral, espacio O
perivertebral
..r::.
.....("j
o..
::¡
(f)

e
'o
,~
Músculo buccinador :;;¡:-:o-­ cr::
O
Rafe pterigomandibular Q)
Espacio mucoso faríngeo ::::s
u

~
N
Q)
..!:J
("j
Espacio parafaríngeo U

Músculo constrictor superior

de la faringe

Lengua oral
:- ""'::

Amígdala lingual

Espacio mucoso faríngeo

Espacio masticador
Amígdala palatina
Espacio parafaríngeo

Espacio retrofaríngeo

(Superior) A nivel de la cresta alveolar del maxilar se observa cómo el músculo tensor del velo del paladar gira alrededor del

gancho de la lámina pterigoidea medial para entrar en el paladar blando anterolateral. Obsérvese que, posterior al espacio muco­

so faríngeo, apenas se consigue visualizar una delgada tira de grasa del espacio retrofaríngeo delante del componente preverte­

bral del espacio perivertebral. (Centro) A nivel de los dientes maxilares se reconoce el espacio mucoso faríngeo de la orofaringe

superior. Obsérvese el margen superior de la amígdala palatina, además del propio paladar blando. Se reconoce el músculo

constrictor superior de la faringe a lo largo de los márgenes del EMF, justo dentro de la capa media de la fascia cervical profunda,

que no se reconoce con técnicas de imagen. (Inferior) En el tercio medio de la orofaringe el espacio mucoso faríngeo está ocu- 11

pado por las amígdalas palatinas y linguales del anillo linfático del EMF.

155
,:.:., •• • •" ' • • :':' ••• ~:::::.s:c..: :;:'. : _ _~~

,
ESPACIO MUCOSO FARINGEO
o RM EN T2 AXIAL
Q)

:::J

Q)
'"'O
ro
Q)
'"'O
O Espacio mucoso faríngeo
Desembocadura de la trompa
....c de Eustaquio
ro
...... Rodete tubárico Espacio masticador
'+­
e
Músculo tensor del velo del paladar
Q) Espacio parafaríngeo
ro Músculo elevador del velo del paladar
Q)
Músculo prevertebral Fondo de saco faríngeo lateral
'"'O
O Adenoides Componente prevertebral,
....c espacio perivertebral
ro
..... Clivus
o..
:::J
Vl
e
'o
be
Q)
CE::: ,
Paladar duro Espacio bucal
O
Q) Espacio mucoso faríngeo
::::l
\.J Desembocadura de la trompa
>­ de Eustaquio Espacio masticador
(';l Rodete tubárico
N
Q) Músculo tensor del velo del paladar
..c
,(';l Espacio parafaríngeo
U
Fondo de saco faríngeo lateral
colapsado Espacio carotídeo

Adenoides
Componente prevertebral,
Clivus espacio perivertebral

Gancho de la lámina pterigoidea


medial
Músculo pterigoideo medial
Espacio masticador
Músculo pterigoideo lateral
Músculo tensor del velo del paladar
Músculo elevador del velo del paladar Espacio mucoso faríngeo
Músculo prevertebral
Espacio carotídeo

Componente prevertebral,
espacio perivertebral

(Superior) Primera de nueve imágenes de RM sin contraste en T2 axiales, presentadas de superior a inferior, que muestra el
espacio mucoso faríngeo a nivel de la nasofaringe. Obsérvese el rodete tubárico (extremo cartilaginoso distal de la trompa de
Eustaquio) y las adenoides nasofaríngeas. El fondo de saco faríngeo lateral está colapsado y por eso no se visualiza en las téc­
nicas de imagen. (Centro) En esta imagen se observa cómo el músculo elevador del velo del paladar cruza hacia el lado faríngeo
de la capa media de la fascia cervical profunda (no se muestra). Para hacerlo, pasa por el margen superior de la fascia faringo­
basilar en el seno de Morgagni. El músculo tensor del velo del paladar no entra en el espacio mucoso faríngeo. (Inferior) En esta
11 imagen a través de los senos maxilares inferiores se marca la zona del espacio mucoso faríngeo.

156
ESPACIO MUCOSO FARíNGEO

KM EN T2 AXIAL O
Q.)
::::¡
U
Q.)
-:o
(¡j
Q.)
Gancho de la lámina pterigoidea
""O
medial
O
Espacio mucoso faríngeo
...c
Paladar blando (¡j

Músculo constrictor superior

de la faringe

Espacio masticador

Espacio parafaríngeo
Espacio retrofaríngeo
-­.....
e
Q.)
(¡j
~ Componente prevertebral, Q.)
espacio perivertebral ""O
O
...c
(¡j
.....
CL
::::¡
tfl

e
'O
.0:0
Q.)

Músculo buccinador
O:::
O
Amígdala palatina
Q)
::::¡
U
Espacio mucoso faríngeo
Rafe pterigomandibular :>­
("j
N
Espacio parafaríngeo Q)
.!:2
("j
U

Músculo constrictor superior

de la faringe

Amígdala palatina

Constrictor superior de la faringe Espacio parafaríngeo

Espacio retrofaríngeo
Músculo palatofaríngeo

Componente prevertebral,
espacio perivertebral

(Superior) A nivel del paladar blando se observa el espacio mucoso faríngeo con el espacio parafaríngeo a lo largo de sus már­
genes laterales. El espacio retrofaríngeo es muy delgado a este nivel, pero existe entre el espacio mucoso faríngeo posterior y el
componente prevertebral del espacio perivertebral. (Centro) A nivel de los dientes maxilares se observa el espacio mucoso farín­
geo de la orofaringe superior. Obsérvese el margen superior de la amígdala palatina. Se reconoce el músculo constrictor superior
de la faringe a lo largo de los márgenes del EMF, justo dentro de la capa media de la fascia cervical profunda, que no se puede
observar con técnicas de imagen. (Inferior) En esta imagen a través del tercio medio de la orofaringe el principal ocupante del
espacio mucoso faríngeo es la amígdala palatina. La tira de grasa del espacio retrofaríngeo se observa en la parte posterior, 11
mientras que los espacios parafaríngeos son laterales.
157
'-_ . ~---

ESPACIO MUCOSO FARíNGEO


o KM EN T2 AXIAL
Q)
:::::¡
u
Q)
-O
ro
Q)
-O Lengua oral
O
..r::.
ro
..... Espacio mucoso faríngeo
'-+­
·c Espacio parafaríngeo
Q)
ro
Q)
Músculo constrictor medio Espacio retrofaríngeo
de la faringe
-O
O Músculo prevertebral
..r::.
ro

o....
:::::¡
<Fl
C
'O
'50
Q)
c:.::::
O
CJ) Amígdala lingual
::J
U

~ Amígdala palatina Espacio mucoso faríngeo
N
Q)
..o Músculo constrictor medio
~ de la faringe
Espacio carotídeo
U
Espacio retrofaríngeo

Amígdala lingual :"~ =::-::~

Lengua oral

Amígdala palatina
Espacio mucoso faríngeo
Músculo constrictor medio ~~
de la faringe
Espacio carotídeo

Espacio retrofaríngeo
Músculos prevertebrales
Componente prevertebral,
espacio perivertebral

(Superior) A nivel de los dientes mandibulares, el espacio mucoso faríngeo contiene las amígdalas palatinas y linguales. Anterior
a la amígdala lingual se encuentra la lengua oral, en la cavidad oral. (Centro) En esta imagen se reconoce con claridad la tira de
grasa del espacio retrofaríngeo posterior al espacio mucoso faríngeo . Por detrás del espacio retrofaríngeo se encuentra el com­
ponente prevertebral del espacio perivertebral. Un carcinoma epidermoide de la pared faríngea posterior podría infiltrar de forma
directa el espacio retrofaríngeo o extenderse por vía linfática a los ganglios retrofaríngeos. (Inferior) En la parte inferior de la
orofaringe se reconoce el grueso tejido amigdalina lingual, además de una amígdala palatina menos llamativa. Recuerde que
H la amígdala lingual está localizada en la orofaringe, no en la cavidad oral.

158 :
.. ,

ESPACIO MUCOSO FARíNGEO

VISTA Y RM EN T1 + e FRONTALES o
(J)
::J
U
Agujero rasgado anterior
(J)
Contacto del EMF
""O
Adenoides con el basiesfenoides

n:l
(J) .
""O
Rodete tubárico O
Espacio mucoso nasofaríngeo ....c
Desembocadura de la trompa
de Eustaquio
....
n:l
'+­
e
Paladar blando Espacio parafaríngeo (J)

Espacio mucoso orofaríngeo n:l


Amígdala palatina (J)
""O
O
Capa superficial, fascia cervical ....c
profunda ....
n:l

Capa media, fascia cervical profunda


o..
:l
Vl

e
'O
b.O
(J)
a:::
O
Basiesfenoides
(J)
::::1
V
Adenoides >­
n:l
~
Espacio mucoso faríngeo .D
n:l
Mucosa U

Úvula

Amígdala palatina

Rodete tubárico
Espacio mucoso nasofaríngeo

Fondo de saco faríngeo lateral

Amígdala palatina
Espacio mucoso orofaríngeo
Paladar blando
Cavidad oral

(Inferior) Vista frontal del espacio mucoso nasofaríngeo y orofaríngeo. Obsérvese la capa media de la fascia cervical profunda,
que define el margen lateral del espacio mucoso faríngeo. Los espacios parafaríngeos son espacios grasos pares laterales al
espacio mucoso faríngeo. (Centro) RM en T1 + e con saturación grasa frontal que muestra la captación del espacio mucoso
faríngeo. Obsérvese que el techo del espacio mucoso nasofaríngeo contacta con el basiesfenoides. Recuerde que un carcinoma
nasofaríngeo originado en el techo de la nasofaringe con frecuencia habrá infiltrado ya el seno esfenoides en el momento de la
presentación. (Inferior) RM en T1 + e con saturación grasa frontal que muestra una lámina con captación en la mucosa del
rodete tubárico (porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio) y el fondo de saco faríngeo lateral. 11
159
o
" ·, . o. ·! :· :, <· ,;,: \ · '; ~, a . ;.;;;'..-........:: __ al: .-....
"\

ESPACIO MASTICADOR
j

j
j,
o • El plexo venoso pterigoideo sigue el margen posterior del
Q)
:::l
1 Terminología músculo pterigoideo lateral y el espacio parafaríngeo
U
Abreviaturas Fascia del espacio masticador

Q)
""'O
• Espacio masticador (EM) • La capa superficial de la fascia cervical profunda
l
ro Definiciones
(CS-FCP) se separa a lo largo del margen inferior de la j
mandíbula, creando una «cincha» alrededor del EM

Q)
""'O • Grandes espacios pares anterolaterales en la porción o La prolongación fascial medial se localiza en la
l
o suprahioidea del cuello (CSH), que alberga los músculos de superficie profunda de los músculos pterigoideos 1
...c la masticación, el éuerpo posterior y la rama mandibular y • Esta prolongación de la CS-FCP se inserta en la superficie
ro
'-
el NC V3
inferior de la base del cráneo medial al agujero oval
'+-
e • Términos quirúrgicos o La prolongación fasciallateral de la CS-FCP cubre la
1
Q)
o Fosa infratemporal: área del EM profunda al arco superficie del músculo masetero, insertándose en el arco ¡
cigomático; superficial a la fisura pterigomaxilar ¡
cigomático
ro
Q)
""'O
o Fosa temporal: EM supracigomático • La prolongación se dirige en sentido cefálico sobre la

superficie del músculo temporal hasta la parte superior


II
O
...c
ro
[Anatomía radiológica ----1 del EM supra cigomático

o No existe ninguna fascia horizontal profunda a} arco . ~


'- cigomático
o.. Sinopsis • Las lesiones del EM pueden desplazarse libremente en
:::l • El EM es un gran espacio del CSH que alberga una zona situada
<Jl dirección cráneo-caudal por debajo del arco cigomático
e
'o
b.O
entre la parte alta del cráneo parietal (EM supracigomático) por
encima y el ángulo mandibular por debajo
• EM supracigomático: contiene exclusivamente el vientre Aspectos radiológicos
I
Q)
del músculo temporal
cr:: • EM infracigomático: el EM «propiamente dicho»; contiene
con base anatómica
O los músculos masetero y pterigoideo lateral y medial, el

NC V3 y la rama/cuerpo posterior de la mandíbula Conceptos o cuestiones clave


Q)
:::l
• ¿Qué rasgos de imagen definen que una lesión es primaria
V Extensión del espacio masticador?

>­ • La extensión craneocaudal del EM es más amplia de lo que o El centro de la lesión del EM debe localizarse en los

C':S se suele reconocer


músculos de la masticación-rama mandibular
N o Las lesiones del EM desplazan el espacio parafaríngeo de

Q) • En su margen cefálico, el EM llega a la parte superior del


..o cráneo parietal como parte superior del EM supracigomático anterior a posterior

C':S
U Relaciones anatómicas Recomendaciones radiológicas
• Protruye en la base del cráneo e incluye el agujero oval y el • La TC + C y la RM permiten visualizar bien el EM
agujero redondo menor • La RM multiplano + C es mejor para valorar las
manifestaciones de la diseminación perineural por V3 y la
Claves para el protocolo diagnóstico enfermedad intracraneal
de las estructuras internas • Si la lesión afecta a la base del cráneo o la mancUbula, añada
• Músculos de la masticación una TC ósea para definir la afectación ósea y la matriz tumoral · 1
o Masetero: se origina en el arco cigomático; se inserta en Técnicas radiológicas
la superficie lateral del ramo/ángulo de la mandíbula
• Cuando se identifica un tumor del EM, los estudios de 1
o Temporal: se origina en el EM supracigomático; se inserta
imagen deberán incluir todo el trayecto del NC V3 para
en la superficie medial de la apófisis coronoides y la
descartar un tumor perineural 11
superficie anterior del ramo mandibular
o Pterigoides medial: se origina en la superficie medial de • Estudie la zona distal al agujero mentoniano de la mandíbula
y proximal a la parte lateral de la protuberancia, incluido el
la lámina pterigoidea lateral y la apófisis piramidal del
agujero mandibular, el agujero oval y la cavidad de Meckel
hueso palatino; se inserta en la superficie medial de la

rama mandibular
Dificultades radiológicas
o Pterigoides lateral: se origina en el ala mayor del • Seudolesiones del EM
esfenoides (vientre superior) y la superficie lateral de la o La asimetría del plexo venoso pterigoideo puede parecer
lámina pterigoidea lateral (vientre inferior); se inserta en
la cápsula y el disco articular de la ATM (vientre superior)
una «lesión» infiltrativa con realce ¡

,
o La atrofia de los músculos de la masticación inervados por
y el cuello de la mandíbula (vientre inferior) las ramas motoras de V3 hace que el EM contralateral
• División mandibular, nervio trigémino (V3) normal parezca una «lesión»
o Rama del nervio masticador (V3 proximal motor para o Una glándula parótida accesoria asimétrica puede parecer
los músculos de la masticación) una «masa» unilateral sobre la superficie del músculo
o Rama nerviosa milohioidea (motor para el vientre masetero
anterior de los músculos digástrico y milohioideo)
o Rama alveolar inferior (rama sensitiva de V3 para la

mandíbula y la barbilla)
1 Implicaciones clínicas
o Nervio lingual (rama sensitiva de V3 para los 2/3

anteriores de la lengua, suelo de la boca)


Importancia clínica
o Nervio auriculotemporal (rama sensitiva de V3 para el • El trismo (espasmo mandibular secundario a espasmo de los
CAE/ATM) músculos masticadores) es el síntoma principal de los
• Rama y cuerpo posterior de la mandíbula tumores o infecciones del EM
o Apófisis coronoides: en ella se inserta el músculo temporal • El tumor primario del EM es un sarcoma
11 o Apófisis condílea: cuello y cabeza del cóndilo mandibular • ¡Recuerde buscar un tumor perineural en V3 siempre que
o La articulación temporomandibular se encuentra dentro identifique una masa en el EM!
160 del EM, pero se considera por separado ,
Cabeza y cuello: Región
.
suprahioidea e infrahioidea
.
del cuello
......
C1' ­
N - . Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
--" Cabeza y cuello: Región suprahióidea e infrahioidea del ~uello
O' ­
W ­
ESPACIO MASTICADOR

TC + C AXIAL O
(J)
::J
U
(J)
-O
Fosa pterigopalatina
ro
(J)
Arteria maxilar interna Espacio bucal (almohadilla -O
de grasa retromaxilar) ·0
Arco cigomático
Espacio masticador ...c
Músculo masetero ro
'"­
.......

e
Tendón del temporal Fisura pterigomaxilar (J)
Músculo temporal ro
(J)
Músculo pterigoideo lateral -O
O
...c
ro
'"­
Q.
::J
<f)

e
'O
b.O
Fosa pterigopalatina (J)
Lámina pterigoidea lateral ~

Apófisis coronoides de la mandíbula O


Espacio bucal (almohadilla
grasa retromaxilar) (J)
Músculo masetero ::l
V
~
Músculo temporal ~
Espacio masticador N
Músculo pterigoideo lateral (J)

Cóndilo mandibular
" ..o
~
U
Músculo pterigoideo medial

Lámina pterigoidea medial

Espacio bucal (almohadilla


Lámina pterigoidea lateral grasa retromaxilar)
Músculo masetero

Músculo temporal
Espacio masticador
Músculo pterigoideo .lateral
Rama mandibular
Plexo venoso pterigoideo Espacio parotídeo
Músculo pterigoideo medial Espacio parafaríngeo
Lámina pterigoidea medial

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axiales presentadas de superior a inferior, que muestra el espacio masticador
medial al arco cigomático. Obsérvese que el músculo masetero se origina en el margen inferior del arco cigomático . Obsérvese
también el vientre superior del músculo pterigoideo lateral. (Centro) A nivel de los cóndilos mandibulares el EM contiene los
músculos de la masticación y la articulación temporomandibular. Obsérvese el vientre inferior del músculo pterigoideo lateral
originado en la superficie lateral de la lámina pterigoidea lateral. El músculo pterigoideo medial se origina en la fosa pterigoidea.
(Inferior) En esta imagen a nivel de los senos maxilares inferiores se observa el espacio masticador entre el espacio bucal más ,
anterior y los espacios parotídeo y parafaríngeo más posteriores. Obsérvese el plexo venoso pterigoideo como una zona de 11
captación a lo largo del margen posterolateral del EM.
165
• ______ ._ _ _ _ _ o •••• ~:'..1':~.~ ,~ :. ~ __.___. _______ , --'- ._-_........

-.~. - ------

ESPACIO MASTICADOR

o TC + CAXIAL
(j)
:J
U
(j)
""'O
('j .
(j) Músculo pterigoideo medial
Espacio bucal
""'O
Tendón del temporal
o
...c Glándula parótida accesoria
('j


Músculo masetero
'+­
e Espacio masticador
Agujero mandibular
(j)

('j Gancho de la lámina pterigoidea


Espacio parotídeo
(j) medial
""'O Espacio parafaríngeo
O
...c
~
Q..
:J
!Jl
e
'O
M
(j)
~

O Músculo buccinador
(J)
.:J Rafe pterigomandibular Espacio bucal
'U
>­ Músculo masetero
~ Espacio masticador
N Rama mandibular
(J)
..o Espacio parotídeo
~
U Músculo pterigoideo medial
Espacio parafaríngeo

Espacio bucal

Trígono retromolar

Músculo masetero Espacio masticador


Músculo pterigoideo medial
Parótida
Vena retromandibular
Espacio parafaríngeo

(Superior) En esta imagen a través de la cresta maxilar se observa el agujero mandibular. El nervio alveolar inferior entra en la
mandíbula a este nivel. Obsérvese el gancho de la lámina pterigoidea medial, que sirve como una polea para el tendón del múscu·
lo tensor del velo del paladar y es el lugar de inserción superior del rafe pterigomandibular. (Centro) En esta imagen se reconoce
la inserción del pterigoides medial siguiendo la rama medial. Recuerde que el rafe pterigomandibular es el punto tendinoso de
unión entre el músculo buccinador y el constrictor superior. (Inferior) En esta imagen se reconoce el triángulo retromolar. Obsér·
vese que el trígono retromolar se encuentra en la superficie anterior del espacio masticador. Cuando aparece un carcinoma
.11 epidermoide en el trígono retromolar, el espacio masticador puede ser infiltrado de forma directa y a partir de este se puede pro·
ducir una diseminación perineural por el NC V3 del tumor.
166
ESPACIO MASTICADOR

KM EN T1 AXIAL O
(l)
:::l
U
(l)
"'O
C'ó
. <1)
Seno maxilar ""O
O
Hendidura esfenomaxilar ..c
C'ó

'+­
Músculo temporal ~,Q e
(l)
C'ó
(l)
Hueso esfenoides ""O
O
Espacio masticador supracigomático ..c
C'ó

CL
:::l
<Jl

e
'O
c.o
<1)
cz::::
Fisura pterigomaxilar
Fosa pterigopalatina O
Espacio bucal (almohadilla grasa

retromaxilar) (l)

Arteria maxilar interna ~


Músculo temporal u
Arco cigomático >-­
C'ó
Espacio masticador N
Tendón del temporal (l)
..D.
Músculo pterigoideo lateral C'ó
U
Nervio mandibular en el agujero oval
Cóndilo mandibular
Arteria meníngea media en el agujero
redondo menor

Fosa pterigopalatina
Espacio bucal (almohadilla grasa
Fisura pterigomaxilar retromaxilar)
Músculo temporal
Arco cigomático
Espacio masticador
Tendón del temporal

Músculo masetero
Músculo pterigoideo lateral

Cóndilo mandibular
Nervio mandibular
Nervio mandibular

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales, presentadas de superior a inferior. En esta imagen por encima del
arco cigomático se reconoce el espacio masticador supracigomático. Obsérvese que el músculo temporal y la grasa son los úni­
cos ocupantes de esta parte del espacio masticador. (Centro) En esta imagen se ve el nervio mandibular (NC V3) dentro del
agujero oval. Se reconoce la arteria meníngea media posterolateral al agujero oval dentro del agujero redondo menor. La fosa
pterigopalatina se abre lateralmente a través de la fisura pterigomaxilar hacia el EM. (Inferior) En esta imagen se reconoce el
nervio mandibular a lo largo del margen posteromedial del músculo pterigoideo lateral. El músculo temporal y su tendón hipoin­
tenso llenan el espacio masticador anterolateraL El vientre inferior del músculo pterigoideo lateral se origina en la superficie 11
lateral de la lámina pterigoidea lateral.
167
-_-..: ;. ; ~. <>- :,...:.~ '-­ ·_.... · . ~., -' I· . . . ...._ ....,.. • ...J
0
""t '

ESPACIO MASTICADOR
o RM EN T1 AXIAL
Q)
.:::J .
U
Q)
""O
ro
Q) Espacio bucal (almohadilla grasa
""O retromaxilar)
O
Músculo temporal
....c:
~
ro Arco cigomático
'+­
e Tendón del temporal Espacio masticador

Q)
Músculo masetero

ro

Q)
""O Músculo pterigoideo lateral
O Cóndilo mandibular
....c:
'ro
~

D..
:::J
<Jl

e
'O
b.O
O)
et::::
o ' Gancho de la lámina pterigoidea Espacio bucal (almohadilla grasa
Q) medial retromaxilar)
~
U Músculo temporal
>­ Apófisis coronoides mandibular
ro Espacio masticador
N Músculo masetero
Q)
..Q Músculo pterigoideo lateral
ro
U Músculo pterigoideo medial
Rama mandibular Espacio parotídeo
Músculo tensor del velo del paladar
Espacio parafaríngeo

Músculo buccinador
Espacio bucal

Triángulo retromolar

Músculo masetero Espacio masticador


Agujero mandibular
Nervio alveolar inferior
Músculo pterigoideo medial r~~ Parótida
Espacio parafaríngeo
Espacio mucoso faríngeo

(Superior) En esta imagen se reconoce el origen del músculo masetero en la superficie inferior del arco cigomático. Se reconoce
la almohadilla grasa retromaxilar (espacio bucal superior) anterior al espacio masticador. (Centro) Imagen a nivel de la cresta
maxilar en la que se reconoce la inserción del músculo temporal en la superficie medial de la apófisis coronoides de la mandíbu­
la. El músculo tensor del velo del paladar se aproxima al gancho de la lámina pterigoidea medial, alrededor del cual gira en
sentido medial para dirigirse hacia el paladar blando. (Inferior) Imagen a nivel de los dientes mandibulares en la que se observa
la entrada del nervio alveolar inferior en el agujero mandibular. El triángulo retromolar se corresponde con la superficie mucosa
11 situada por detrás del tercer molar mandibular y delante de la rama anterior de la mandíbula. El carcinoma epidermoide del trígo­
no retromolar afecta con rapidez al espacio masticador cuando se vuelve infiltrante.
168
ESPACIO MASTICADOR

RM EN T1 FRONTAL O
Q)

:J

CJ
Cavidad de Meckel ""O
r;l
Ganglio del trigémino CJ
""O
Espacio masticador supracigomático
Músculo temporal O
...c
r;l
Agujero oval Arco cigomático .....
'-+­
Nervio mandibular e
Músculo pterigoideo lateral Espacio masticador infracigomático CJ
r;l
<l,)
Plexo venoso pterigoideo
Agujero mandibular ""O
Músculo masetero O
Músculo pterigoideo medial Rama mandibular ...c
r;l
.....
o..
:J
<Jl
e
'O
Músculo temporal ;:'; .' Espacio masticador supracigomático 0.0
<l,)
Tendón del temporal e:::::
Músculo pterigoideo lateral, vientre Arco cigomático O ·
superior Q)
Músculo pterigoideo lateral, vientre ::J
Apófisis coronoides mandibular
inferior U
Arteria maxilar interna >­
Músculo masetero Espacio masticador infracigomático ~
N
Q) .
Músculo pterigoideo medial Rama mandibular .c
~
Ángulo mandibular U
Glándula submandibular Espacio parafaríngeo

Músculo temporal =r 'U

Espacio masticador supracigomático


Tendón del temporal
Arco cigomático

Músculo masetero
Músculo pterigoideo medial Espacio masticador infracigomático

Rama mandibular
Nervio alveolar inferior

Ángulo mandibular
Glándula submandibular
Espacio parafaríngeo

(Superior) RM en T1 + C con saturación grasa frontal que muestra el nervio mandibular (tronco principal del NC V3), que des­
ciende a través del agujero oval. Aunque no se visualiza, el nervio masticador (motor para los músculos de la masticación) se
ramifica del nervio mandibular poco después de su salida del agujero oval. (Centro) RM sin contraste en T1 frontal que muestra
los vientres superior e inferior de los músculos pterigoideos laterales. Obsérvese también el músculo pterigoideo medial que se
origina en la parte superior en la fosa pterigoidea y se inserta en el ángulo y la rama medial mandibulares. (Inferior) RM sin con­
traste en T1 frontal a través de la parte posterior de la nariz que muestra el origen del músculo masetero en la superficie inferior
del arco cigomático y su inserción en la rama lateral y el ángulo mandibulares. Obsérvese el nervio alveolar inferior como una U
zona focal de baja señal dentro de la médula grasa de señal alta de la mandíbula.
169
_~': '. : ' .' : ;"~: :. J ~.:. ; J__ ____ o _" . _A .• ."J_ • •- . . . . . - . . . - - . _ _ _ ....

j
i
ESPACIO PAROTíDEO j
o 1
Q) ITerminología Aspectos radiológicos í
:::} ¡
u Abreviaturas
con base anatómica
Q)
• Espacio parotídeo (EP)
1
"'O Conceptos o cuestiones clave ·1
ro Definiciones • ¿Q1,lé rasgos de imagen definen una lesión primaria del !1
Q)
"'O • EP: espacios pares situados en la región lateral de la porción e'spacio parotídeo? I
o suprahioidea del cuello, rodeados por la capa superficial
o El centro de la lesión está dentro de la glándula parótida
....c de la fascia cervical profunda y que contienen las glándulas
o Si existe una masa grande en el lóbulo profundo, esta 1
ro
"-
'-+­
e
. parótidas, ganglios y las ramas extracraneales del nervio

facial

desplaza el EPF de lateral a medial y ensancha la


hendidura estilomandibular ¡
\
Q) Recomendaciones radiológicas ¡
'ro
Q) IAnatomía radiológica • La TC + C y la RM permiten visualizar bien el EP
• La RM en TI + C con saturación grasa axial y frontal es
"'O
Extensión mejor para valorar la diseminación perineural del NC VII
O
....c • El EP se extiende desde el conducto auditivo externo (CAE) Técnicas radiológicas
ro y la punta de la mastoides en la parte superior a la zona
"­ • No se necesitan estudios de imagen para las lesiones
o....
:::}
inferior al ángulo mandibular (cola de la parótida) pequeñas del lóbulo superficial del EP; es suficiente con una
<.J)
o La cola de la parótida se inserta en la parte inferior, entre punción aspiración con aguja fina para confirmar un tumor
e el músculo cutáneo del cuello y el esternoc1eidomastoideo mixto benigno y realizar una parotidectomía superficial
'o en la zona del espacio submandibular posterior • Si se sospecha una infección-proceso inflamatorio del EP, es
bO mejor la TC + C
Q) Relaciones anatómicas
c::t:: o Angule el tubo para evitar la amalgama dental, visualizar
• El espacio parafaríngeo (EPF) es directamente medial al EP
. el conducto parotídeo y buscar la causa de la obstrucción
O • El espacio masticador (EM) es anterior al EP
o Se recomiendan cortes de TC de 2-3 mm de espesor
• El espacio carotídeo (EC) se separa de la parte superior del
Q)
EP por el vientre posterior del músculo digástrico • Si se sospecha tumor, la mejor técnica es la RM en TI + C
:::l con saturación grasa
t.J
~ Claves para el protocolo diagnóstico
o Busque tumor perineural en el nervio facial a lo largo de
los segmentos intratemporales del NC VII
.~
N
de las estructuras internas
o La TC ósea ayuda a definir los cambios óseos asociados
Q) • Glándula parótida
..o o El lóbulo superficial representa -2/3 del espacio Dificultades radiológicas
~
U parotídeo • La glándula parótida sufre un cambio graso progresivo con
o El lóbulo profundo se proyecta hacia el EPF lateral la edad; en los niños, se parece al tejido blando
• Nervio facial extracraneal (NC VII) • Se debe definir si las masas de la cola de la parótida son
o Sale por el agujero estilomastoideo como un tronco intraparotídeas; la resección podría producir lesión del
único; se ramifica dentro del EP lateral a la vena nervio facial
retro mandibular o La zona de la cola de la parótida se define por el músculo
o La ramificación del nervio facial intraparotídeo crea un cutáneo del cuello en la parte superficial y en la profunda
plano quirúrgico entre los lóbulos superficial y profundo por el esternoc1eidomastoideo y el espacio carotídeo
o El nervio facial intraparotídeo no se visualiza en la TC o • El plano del nervio facial en la parótida solo se puede estimar
la RM, salvo en su parte proximal si se realiza una RM de
alta resolución 3T
• Arteria carótida externa !Implicaciones clínicas
o Vaso medial, más pequeño de los dos que se reconocen
justo por detrás de la rama mandibular en la parótida Importancia clínica
• Vena retromandibular • El nervio facial intraparotídeo es una estructura clave del E~
o Vaso más lateral y grande de los dos que se reconocen aunque no se puede visualizar con técnicas de imagen
justo por detrás de la rama mandibular en la parótida • Trate de valorar la relación entre una masa y el plano del .\
o Las ramas intraparotídeas del nervio facial tienen un nervio facial estimado (lateral a la vena retromandibular)
trayecto lateral a la vena retro mandibular o ¿Superficial, profundo o en el mismo plano del NC VII
• Ganglios linfáticos intraparotídeos intraparotídeo?
o En cada glándula parótida se reconocen -20 ganglios o ¿Evidencia de afectación perineural del NC VII por tumor?
linfáticos • Tumores parotídeos: tumor mixto benigno (75%), tumor de
o Los ganglios parotídeos son el primer orden de drenaje Warthin (5%), carcinoma adenoide quístico (5%),
para el CAE, el pabellón auricular y el .cuero cabelludo carcinoma mucoepidermoide (5%), otros (10%)
circundante
• Conducto parotídeo
o Surge por el EP anterior, circula por la superficie del IEmbriología
músculo masetero
o El conducto después se arquea a través del espacio bucal Acontecimientos embriológicos
para atravesar el músculo buccinador a nivel del segundo • El espacio parotídeo sufre una encapsulación precoz
molar superior durante la embriogenia
• Glándulas parótidas accesorias
o Se proyecta sobre la superficie de los músculos maseteros Implicaciones prácticas
o Presente en -20% de las disecciones anatómicas normales • La encapsulación tardía explica los ganglios linfáticos
intraparotídeos
11 Fascia' de espacio parotídeo • Los ganglios parotídeos son el drenaje de primer orden de
• Capa superficial de la fascia cervical profunda (CS-FCP) que los tumores malignos del cuero cabelludo adyacente, el CAE ¡
170 rodea al espacio parotídeo y la parte profunda de la cara 1
. .. . . .
. .

. Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello ·


ESPACIO PAROTíOEO

MASA GENÉRICA DEL ESPACIO PAROTíOEO O


CJ.)
:::l
U
CJ.)
""O
ro
CJ.)
""O
Masa del lóbulo profundo O
Grasa del espacio parafaríngeo de la parótida
..!:

-'
Espacio masticador ,ro
....
e
Hendidura estilomandibular
CJ.)
ro
CJ.)
""O
Espacio carotídeo O
....c
' ....
ro

:::l
<Jl
e
'O
·00
CJ.)
Ck::: ,
O
Q)
:l
U
Grasa del espacio parafaríngeo
Espacio masticador

~
N
Q)
'...... - Lóbulo superficial, parótida .D:
~
y-=-t':: Masa en el lóbulo profundo del EP U

Músculos pterigoideos laterales


Grasa del espacio parafaríngeo :~-:::-:

; . . ,¡ Masa en el lóbulo profundo del EP

Músculos pterigoideos mediales

(Superior) Vista axial de una masa genérica en el lóbulo profundo de la parótida que muestra el desplazamiento medial de la
grasa del espacio parafaríngeo. Obsérvese también el ligero aumento de tamaño del agujero estilomandibular. Las lesiones más
pequeñas del lóbulo superficial de la parótida se reconocen con facilidad como intraparotídeas. En el caso de las lesiones
más grandes del lóbulo profundo puede resultar más difícil definir su origen en el EP. (Centro) RM en T1 axial a través de la
cresta maxilar que muestra una masa con forma de pera originada en el lóbulo profundo de la parótida. Este tumor mixto benigno
crece en sentido medial, por lo que desplaza el espacio parafaríngeo de lateral a medial. (Inferior) RM en T1 frontal de un gran
tumor mixto benigno que crece en sentido medial desde su origen en el lóbulo profundo de la parótida. Obsérvese la forma de 11
semiluna de la grasa del espacio parafaríngeo, que se arquea en sentido medial y que se sigue viendo a pesar del gran tamaño
de este tumor del lóbulo profundo. 173
· ...::.~:.;..;....:.:.. ---~""'-' ..".. ..
~ .".'~' .' ,


ESPACIO PAROTíDEO
Q
TUMOR MALIGNO CON EXTENSiÓN PERINEURAL DEL ESPACIO PAROTíDEO
(J)
:::::l
U
(J)
Segmento timpánico, NC VII : : ~• .:::,
'"O Ganglio geniculado
ro
(J)
'"O
O Tumor maligno perineural en el

..!:: segmento mastoideo del NC VII

ro

Y­ El tumor maligno entra en el agujero
e estilomastoideo
(J)
ro
(J)
'"O Tumor parotídeo maligno
O
, ..!::
ro

Q.. Cola de la parótida
:::::l
rJl
e
'O
b.O Lóbulo temporal
(J)
D:::
O
Pedúnculo cerebeloso medio -jt""·_====-~
(J)
::J
, t.J Rodilla posterior, NC VII

~ Segmento mastoideo, NC VII
N
(J) Bulbo yugular
..c Agujero estilomastoideo

a
Tumor maligno intraparotídeo

Cóndilo mandibular

ACI petrosa vertical


Conducto auditivo externo

Bulbo yugular
Segmento mastoideo, NC VII

Celdillas aéreas mastoideas

Seno sigmoide

(Superior) Vista sagital de un tumor maligno genérico de la parótida que afecta al nervio facial intraparotídeo. El tumor se extiende
a lo largo del NC VII , a través del agujero estilomastoideo hasta el segmento mastoideo proximal, dentro del hueso temporal. Si no
se trata, este tumor maligno perineural acabará accediendo al compartimento intracraneal a través del conducto auditivo interno.
(Centro) RM en T1 + C con supresión grasa frontal del hueso temporal izquierdo que muestra un carcinoma adenoide quístico de
la parótida con captación de contraste, que se extiende hacia la porción inferior brillante del agujero estilomastoideo. Este tumor
maligno se extiende después por vía perineural por el segmento mastoideo del nervio facial hasta la rodilla posterior. (Inferior) RM en
11 T1 + C con supresión grasa axial que muestra un segmento mastoideo del NC VII aumentado de tamaño y con captación de con­
traste como consecuencia de la diseminación perineural de un carcinoma adenoide quístico del espacio parotídeo.
174
ESPACIO PAROTíOEO

TC + CAXIAL O
Q)
::::¡
U
Q)
"'O
(¡j
Espacio parafaríngeo Q)
/
"'O
O
Espacio masticador
..r::.
(¡j
.....e
"'­

Apófisis estiloides
Q)
Agujero estilomastoideo Espacio parotídeo (¡j
Q)

"'O

Punta de la mastoides O

Espacio carotídeo ..r::.

(¡j
"'­
o..
::::¡
<Jl

e
'O '
bO
Q)
O::::
O
Músculo masetero Q)
Espacio parafaríngeo ::::¡
v
Lóbulo profundo de la parótida Espacio masticador >­
(¡j
Arteria carótida externa N
Q)
Vena retromandibular ..o
(¡j
Espacio parotídeo U
Vientre posterior del músculo
digástrico
Espacio carotídeo
Apófisis estiloides

Músculo buccinador

Conducto de la parótida
Espacio parafaríngeo
Músculo masetero
Trayecto proyectado del NC VII
Músculo pterigoideo medial

Vena retromandibular Lóbulo supeñicial, glándula parótida

Vientre posterior del músculo


digástrico Lóbulo profundo, glándula parótida
Músculo esternocleidomastoideo

(Superior) Primera de seis TC + C axiales, presentadas de superior a inferior. Esta imagen muestra el agujero estilomastoideo
derecho con la grasa de baja atenuación que contiene. El nervio facial no se visualiza en las imágenes de TC. Si existe un tumor
perineural, la grasa del agujero estilomastoideo estará sustituida por tumor. (Centro) En esta imagen se puede ver cómo ellóbu­
lo profundo de la parótida protruye a través de la hendidura estilomandibular, contactando con el espacio parafaríngeo. Obsérve­
se la arteria carótida externa medial y la vena retromandibular más lateral. (Inferior) En esta imagen se observa el conducto
parotídeo, que atraviesa el músculo buccinador justo lateral al segundo molar maxilar. Se ha dibujado el trayecto proyectado del
NC VII extracraneal lateral a la vena retromandibular y por encima de la superficie del músculo masetero. Obsérvese el gran 11
tamaño del lóbulo superficial de la parótida comparado con el profundo.
175
'-. '~ ' ...-..'-"-......:

ESPACIO PAROTíOEO

o TC + CAXIAL
O)
:::J
U
O)
-:o
~
O)
u Espacio parafaríngeo
o Músculo masetero
...c Espacio masticador
~
'­ Músculo pterigoideo medial
'+'- Espacio parotídeo
e Vena retromandibular
O)
~ Arteria carótida externa
Q)
u Espacio carotídeo
Músculo esternocleidomastoideo
O
...c Vientre posterior del músculo
~
.,- digástrico
o..
:::J
rJ)

e
'O
0..0
.0)
~

O
O) Espacio parafaríngeo
:::J
u Músculo cutáneo del cuello Espacio masticador

~ Espacio parotídeo
N
Q) Lóbulo profundo de la parótida
..o
~
U Vientre posterior del músculo
digástrico Espacio carotídeo
Vena yugular interna
Arteria carótida interna

Músculo milohioideo

Músculo cutáneo del cuello


Espacio submandibular
Glándula submandibular

Cola de la parótida Espacio parotídeo

Músculo esternocleidomastoideo
Espacio cervical posterior

(Superior) En esta imagen a nivel del tercio medio de la orofaringe se puede distinguir la vena retromandibular, de mayor calibre
y localización lateral, de la arteria carótida externa, más medial. Recuerde que el nervio facial intraparotídeo no se puede reco­
nocer en la TC + C, pero es posible proyectar su trayecto a lo largo de una línea lateral a la vena retromandibular, sobre la super­
ficie del músculo masetero. (Centro) A nivel del ángulo mandibular el espacio parotídeo se separa del carotídeo exclusivamente
por el vientre posterior del músculo digástrico. Obsérvese que el músculo cutáneo del cuello es ahora visible sobre la superficie
de la parótida. (Interior) Justo por debajo de la mandíbula se reconoce la cola de la parótida, que se proyecta hacia la parte
11 · posterior del espacio submandibular. La biopsia escisional de una masa de posición baja, y cuyo origen no se reconoce relacio­
nado con la cola de la parótida, puede determinar una lesión del nervio facial.
176
ESPACIO PAROTíOEO

KM EN T1 AXIAL .O
Q)
~
U
Q)
-O
ro
Q)

Arteria carótida interna -O


Espacio parafaríngeo
O
Vena yugular interna Espacio masticador ..c
~.
'+­
e
Espacio parotídeo
Cóndilo mandibular Q)

Oído externo
ro
Q)
Nervio facial en el agujero -O
estilomastoideo Espacio carotídeo
O
Punta de la mastoides ..c
ro
.....
o..
~
<Jl
e
'O
b.O
Q)
D:::
Espacio parafaríngeo O
Q)
Glándula parótida accesoria Espacio masticador ~
u
Músculo masetero

Músculo pterigoideo medial ~
N
Espacio parotídeo Q)
Lóbulo profundo de la parótida l' . ?t; r'i!!;:::'~ ..t:::J
~
Nervio facial intraparotídeo proximal U
Punta de la mastoides

Espacio carotídeo

Conducto parotídeo
Espacio parafaríngeo
Glándula parótida accesoria
Espacio masticador
Músculo masetero

Espacio parotídeo

Vena retromandibular :. ', ";30,,":QI

Nervio facial intraparotídeo


Escotadura digástrica/vientre Espacio carotídeo
posterior del músculo digástrico

(Superior) Primera de seis RM en T1 axiales, presentadas de superior a inferior, que muestra la salida del nervio facial derecho
a través del agujero estilomastoideo, Se reconoce grasa en la parte inferior resaltada del agujero estilomastoideo, de forma que
se puede ver el tronco principal del nervio facial. (Centro) En esta imagen se reconoce el nervio facial intraparotídeo proximal a
la derecha, Obsérvese la glándula parótida accesoria localizada por encima del músculo masetero derecho en ambos lados,
(Inferior) A nivel de la cresta maxilar se reconoce una rama del nervio facial intraparotídeo, que se proyecta en sentido anterola­
teral alrededor del margen lateral de la vena retromandibular. Aunque en general no se puede observar en las técnicas de imagen
convencionales, el nervio facial intraparotídeo y sus ramas tienen un trayecto predecible en dirección anterolateral, alrededor del 11
margen lateral de la vena retromandibular, y desde allí en sentido anterior, siguiendo la superficie lateral del músculo masetero.
177
.. .. ~-- , .~: ;
~:. :

ESPACIO PAROTíOEO
o RM EN T1 AXIAL
Q)
:l

Q) Músculo buccinador
""'O
ro
Q) Conducto de la parótida
""'O Espacio parafaríngeo
O
~
Espacio masticador
ro

'+­ Espacio parotídeo
e Trayecto intraparotídeo del nervio
Q) facial
ro
Q) Vena retromandibular
""'O
Espacio carotídeo
O
~
ro

o...
:l
<Fl
e
'O
.0:0
Q)
~

O
Q) Espacio parafaríngeo
:l Músculo masetero
U
Espacio masticador
>­ Músculo pterigoideo medial
ro
N
Q)
.o Espacio parotídeo
ro Vientre posterior del músculo Ll~
U digástrico
Músculo esternocleidomastoideo
Espacio carotídeo

Músculo masetero
Espacio masticador
Pterigoideo medial

Vena retromandibular
Espacio parotídeo

Espacio carotídeo
Vientre posterior del músculo
digástrico Espacio cervical posterior
Músculo esternocleidomastoideo

(Superior) A nivel de los dientes maxilares se reconoce el espacio parotídeo posterolateral al espacio masticador. Recuerde que
tanto los espacios masticador como parotídeo están limitados por la capa superficial de la fascia cervical profunda. Obsérvese el
trayecto proyectado del nervio facial intraparotídeo dibujado en el lado derecho. (Centro) En esta imagen se reconoce el vientre
posterior del músculo digástrico en el margen posteromedial del espacio parotídeo, separándolo del espacio carotídeo. El vien­
tre posterior del músculo digástrico se inerva por una rama del nervio facial. (Inferior) En esta imagen se observa la glándula
parótida en el ángulo mandibular. Se reconoce el vientre posterior del músculo digástrico, entre la cola de la parótida y el espacio
11 carotídeo a la izquierda. Cuando existe una masa del espacio parotídeo, el desplazamiento medial del vientre posterior del múscu­
lo digástrico ayuda a definir la localización.
178
ESPACIO PAROTíOEO

KM EN T2 CON SG AXIAL O
Q)
::J
U
Q)
"'O
ro
Q)
"'O
O
Músculo masetero Espacio parafaríngeo ..r:;,
t\l

Lóbulo profundo de la parótida Espacio masticador '-+­
e
Q)
Ganglio linfático
ro
Q)
Espacio parotídeo "'O
O
Punta de la mastoides ..r:;,
Espacio carotídeo ro

Q..
::J
<Jl

e
'O
b.O
Q)
Cl:::
O
Espacio parafaríngeo Q)
::s
Espacio masticador
u
Músculo masetero

Parótida accesoria ctI
N
Músculo pterigoideo medial Q)
..c
ctI
Espacio parotídeo U
Vena retromandibular :::-~

Vientre posterior del músculo


digástrico
Espacio carotídeo

Músculo buccinador

El conducto de la parótida penetra


en el músculo buccinador

Espacio parafaríngeo
Conducto de la parótida
Espacio masticador

El conducto parotídeo sale


de la parótida
Espacio parotídeo

Espacio carotídeo

(Superior) Primera de tres RM en T2 con saturación grasa axiales, presentadas de superior a inferior, que muestra que la paró­
tida adulta tiene una señal más intensa que los músculos cervicales suprahioideos que la rodean . A este nivel se observan unos
pocos ganglios intraparotídeos de alta señal esporádicos. La grasa del espacio parafaríngeo tiene una señal baja porque es una
secuencia de RM con saturación grasa. (Centro) El espacio parotídeo suele contactar con una glándula parótida accesoria, que
se puede observar sobre la superficie del músculo masetero. Ambas se encuentran dentro de la capa superficial de la fascia
cervical profunda. (Inferior) En esta imagen a nivel de los dientes maxilares se reconoce con facilidad el conducto de la parótida
lineal de alta señal que se extiende en dirección anterior desde la parótida siguiendo la superficie del músculo masetero hasta 11
penetrar en el músculo buccinador.
179
--~-_ :< ~" ~~ ,, . - j
,:
i
¡
-- - - ---- ESPACIO CAROTíOEO ~
I
J,
o o Espacio carotídeo infrahioideo: vaina carotídea bien
1
1
(l)
::::¡
ITerminología definida, fascia resistente i
1
¡
u Abreviaturas 1
(l) I
""O • Espacio carotídeo (EC) Aspectos radiológicos 1

ro • Pordón suprahioidea (CSH) e infrahioidea (CIH) del cuello


(l)
con base anatómica 1
""O Definiciones
o
...c
ro
'-
"'­
• Espacios tubulares pares rodeados por la vaina carotídea
que contienen las arterias carótidas, las venas yugulares
internas, los nervios craneales (NC) IX-XII (CSH) y
Conceptos o cuestiones clave
• ¿Qué características de imagen definen que una lesión es
primaria del espacio carotídeo?
I1
j

e NC X (CIH) o Lesión en el espacio carotídeo del CSH


(l)
• El centro de la lesión se encuentra dentro del área de

ro
(l)
""O
IAnatomía radiológica J la ACI-VYI, posterior al EPF

• La lesión desplaza la grasa del EPF en sentido


1
1
anterior
O
Sinopsis • Empuja el vientre posterior del músculo digástrico ~¡
...c
ro

Q..
::::¡
• El espacio carotídeo se localiza desde los márgenes

inferiores del agujero rasgado posterior-conducto


carotídeo por encima hasta el cayado aórtico por debajo
la teralmen te
• Sise encuentra en el EC nasofaríngeo, desplaza la
apófisis estiloides en sentido anterolateral
¡
(
<J) • El espacio carotídeo del CSH contiene los NC IX-XII, la • Cuando la masa se localiza en el EC del CSH i
1
e arteria carótida interna y la vena yugular interna posterior (schwannoma, neurofibroma, í
'o • El espacio carotídeo del CIH contiene exclusivamente el paraganglioma vagal), la ACI se desplaza en sentido
0.0 NC X, la arteria carótida común, la vena yugular interna;
(l) anterior cuando la masa aumenta de tamaño J
~, la cadena ganglionar yugular interna está estrechamente o Lesión en el espacio carotídeo del CIH
asociada a su superficie externa • Puede atrapar la ACI y la VYI o separarlas entre sí
O
(l) Extensión
• Puede separar la arteria carótida externa (ACE) y la i
:l
ACI (paraganglioma del cuerpo carotídeo) \
U
• El EC definido desde la base del cráneo (conducto
• ¿Cuáles son las lesiones frecuentes desde un punto de j
carotídeo y agujero rasgado posterior) hasta el cayado
>­ aórtico en la parte inferior

vista estadístico en el espado carotídeo? l


~ o Paraganglioma, schwannoma, trombosis de la VYI y
N
(l) .
• Se puede dividir el EC en segmentos principales

disección-seudoaneurisma de la arteria carótida


1i
..o
o Nasofaríngeo, orofaríngeo, cervical y mediastínico i
~ Recomendaciones radiológicas i
U Relaciones anatómicas

• La TC + C y la RM permiten identificar con facilidad la


• Espacios adyacentes al espacio carotídeo del CSH
anatomía normal del EC y las lesiones de este espacio
o Espacio retro faríngeo (ERF) medial
• Si emplea la RM, recuerde que debe obtener una en TI
o Espacio perivertebral posterior
sin contraste (para buscar vacíos de flujo de alta
o Espacio parotídeo lateral
velocidad en el paraganglioma)
o Espacio parafaríngeo (EPF) anterior
• La ARM Y la VRM pueden resultar útiles para definir los
• Espacios adyacentes al espacio carotídeo del CIH
vasos normales y patológicos dentro del EC (disección
o Espacio visceral y ERF medial
de la ACI; seudo aneurisma; trombosis de la VYI)
o Espacio perivertebral posterior
o Espacio cervical anterior anterior Técnicas radiológicas
o Espacio cervical posterior lateral • Recuerde que el EC se extiende desde el agujero rasgado
Claves para el protocolo diagnóstico posterior-conducto carotídeo de la base del cráneo por
encima hasta el cayado aórtico por debajo
de las estructuras internas • Si se realizan estudios de imagen del EC por una
• Espacio carotídeo del CSH neuropatía del vago izquierdo, se debe llegar a la
o Arteria carótida interna (ACI) ventana aortopulmonar en la parte inferior
o Vena yugular interna (VYI)
o Nervios craneales IX-XII en el EC nasofaríngeo Dificultades radiológicas
o Solo el NC X sigue en el EC, desde el EC orofaríngeo • El fenómeno de flujo vascular normal de la VYI puede
hacia abajo confundirse con un schwannoma o trombosis
o El NC X localizado en la escotadura posterior formada
por la ACI y la VYI
o El plexo simpático, entre el EC medial y el ERF lateral IImplicaciones clínicas J
• Espacio carotídeo del CIH
o Arteria carótida común (ACC) Importancia clínica
o Vena yugular interna • Los NC IX-XII y la arteria carótida son estructuras
o Nervio vago vitales en el espacio carotídeo
o La cadena de ganglios yugulares internos está
Función-disfunción
estrechamente asociada, pero no está localizada en el
espacio carotídeo del cuello infrahioideo • Las lesiones del EC nasofaríngeo pueden producir una
neuropatía craneal compleja que cursa con alguna
Fascia del espacio carotídeo combinación de alteraciones de los NC IX-XII
• La vaina carotídea constituida por componentes de las • Lesión del nervio vago: parálisis de la cuerda vocal
tres capas de la fascia cervical profunda • La proximidad de la arteria carótida a la cadena

11 o Espacio carotídeo suprahioideo: vaina carotídea ganglionar yugular interna hace más probable una lesión

180 incompleta o menos sustancial por un carcinoma epidermoide extraganglionar

Cabeza y (;uello: Región suprahioidea e i.nfrahioidea del cuello


~,
t
t.
¡
ESPACIO CAROTíOEO

1 Te + ey ARM DE LOS VASOS DEL Ee o


tt (J)
::J
!
La arteria carótida interna entra La vena yugular interna sale U
1 al conducto carotídeo por el agujero rasgado posterior
t (J)
-O
Asa de la arteria vertebral ro
l. (J)
-O

I
}
Arteria carótida externa Arteria carótida interna
O
..c
ro

Hueso hioides '-+­
f e
~ Vena yugular interna
¡ (J)

tf Arteria carótida común


ro
(J)
-O
f
¡ Arteria vertebral O
¡ ..c
ro
r '­
Q..

I ::J
IJ)

e
'O
t b.O
(J)
et::
t,.
t'
La arteria carótida interna
O
entra al conducto carotídeo
r. (J)

I! ::J
U
~
Arteria carótida interna ro
t
¡, Arteria carótida externa
N
(J)
.:o
l ro
~, Bifurcación de la carótida U
¡ Arteria vertebral

f
¡
¡
Arteria carótida común en el cayado
1 aórtico
¡
1, ¡
\.
Agujero rasgado posterior Seno sigmoide
¡,
!

1
¡
Vena yugular interna suprahioidea

¡, Vena yugular interna infrahioidea


¡,

L
\.
¡
¡ (Superior) Proyección lateral de una reconstrucción con TRV en 3D de una Te + e de los principales vasos del cuello. El hueso
¡ hioides se encuentra aproximadamente a nivel de la bifurcación de la carótida, y la arteria carótida interna se localiza en el espa­

r
l'
cio carotídeo suprahioideo y la carótida común en el infrahioideo. (Centro) Proyección lateral de una ARM extracraneal que
muestra la arteria carótida desde el cayado por debajo hasta la región supraclinoidea por encima. Recuerde que la arteria caró­
tida se extiende en toda su longitud a través del espacio carotídeo . (Inferior) Reformateado sagital de una Te + e de la cabeza
extracraneal y cuello que muestra la vena yugular interna desde su salida por el agujero rasgado posterior por encima hasta el
¡:
¡
nivel de la clavícula por abajo. La trombosis de este vaso puede confundirse con una infección (tromboflebitis aguda) o un tumor
(tromboflebitis crónica) .
11
¡ 183
¡
,
¡
\:
_____________ _ -.:....~ :.~J_.:..... .. .. .~_""""---_..:. _ . ........ _._ _ _ .. _ _. -' __.. . . .. ...... .

r
i
ESPACIO CAROTíOEO t
o TC + CAXIAL
Q)
::::J

Q)
""O
~ Espacio parafaríngeo
Q)
""O
o Espacio retrofaríngeo lateral
...c Arteria carótida interna
~
'"­ Vena retromandibular Apófisis estiloides
'-+­
e
Arteria carótida externa
Q)
Vena yugular interna Espacio carotídeo
~ .
Q)
""O
O
Asa de la arteria vertebral
...c
ro
.,"­

o..
::::J
rJ)

e
'O
C()
Q) '
a::: '
O
Q)
::::J
U

. ~
Espacio retrofaríngeo lateral Espacio parafaríngeo

N Punta inferior, apófisis estiloides Vientre posterior del músculo


Q.)
..c digástrico
ro Espacio carotídeo
U
Vena yugular interna

Arteria carótida interna

Glándula submandibular
Arteria carótida externa

Arteria carótida interna Hueso hioides

Espacio carotídeo
Vena yugular interna
Espacio cervical posterior

(Superior) Primera de seis TC + C axiales presentadas de superior a inferior. En esta imagen a nivel del cuerpo vertebral de C1
el espacio nasofaríngeo alberga la arteria carótida interna, la vena yugular interna y los NC IX-XII. Obsérvese que el EC es pos­
terior a la apófisis estiloides. A nivel de la nasofaringe, una masa del espacio carotídeo empujará de posterior a anterior hacia el
espacio parafaríngeo y desplazará la apófisis estiloides en sentido anterolateral. (Centro) En esta imagen a nivel del tercio medio
de la orofaringe se reconoce el vientre posterior del músculo digástrico anterolateral al espacio carotídeo . Una masa del EC a
este nivel empujaría este músculo en sentido anterolateral y el espacio parafaríngeo en sentido anterior. (Inferior) A nivel del
11 hueso hioides se reconoce la bifurcación de la carótida. A este nivel solo persiste el nervio vago dentro del EC .

184
ESPACIO CAROTíOEO

TC + C AXIAL O
Q)
::J
U
.Q)
u
.ro
Q)
u
O
Glándula submandibular
Hueso hioides ..c
Epiglotis
ro
"­ .
'-+-
Arteria carótida común Músculo esternocleidomastoideo e
Vena yugular interna Q)
Espacio carotídeo
ro
Q)
Espacio cervical posterior u
O
..c
ro
~


::J
rJl
e
'O
c.o
Q)
.er::
Espacio visceral O
Q)
::J
Vena yugular externa U
Músculo esternocleidomastoideo
Vena yugular interna

Espacio carotídeo ro
Arteria carótida común N
Q)

Espacio cervical posterior


..o
ro
U
Espacio retrofaríngeo

Espacio perivertebral

Cartílago tiroides

Glándula tiroides

Músculo esternocleidomastoideo

Vena yugular interna


Espacio carotídeo
Área del nervio vago

Arteria carótida común


Cartílago cricoides

(Superior) A nivel del hueso hioides en el espacio carotídeo solo se encuentra la arteria carótida común , la vena yugular interna
y el nervio vago. Obsérvese que, a pesar de la alta resolución de esta TC, no resulta posible visualizar el nervio vago ni la v?ina
carotídea. (Centro) En esta imagen a través de la vertiente infrahioidea del espacio carotídeo se puede reconocer la anatomía
de los tejidos blandos circundantes . Se ve el espacio cervical posterior grande y lleno de grasa posterolateral al espacio carotídeo.
Los espacios visceral y retrofaríngeo son mediales al EC. En la parte anterior se observa el músculo esternocleidomastoideo.
(Inferior) A nivel del cartílago cricoides en el espacio carotídeo infrahioideo se encuentran la arteria carótida común, la vena
yugular interna y el nervio vago . No se reconoce el tronco vagal a pesar de su gran calibre. 11
185
.
. : ; ~; .:..S.....:..~; .~ . _ -_._.. . :. .. ___ .:.~~ : "': :-:_c.:
' ...,-..; .
--~Tl

<1
ESPACIO RETROFARíNGEO ,j
' j
o i
o Una prolongación fascial relativamente débil que existe
CJ.)
:::l
U
ITerminología
Abreviaturas
de forma más constante en el ERF superior 1
CJ.)
,1
u • Espacio retrofaríngeo (ERF) Aspectos radiológicos ¡1 )¡
ru Definiciones con base anatómica
CJ.) :1
"u • ERF: espacio en la línea media posterior a la faringe y el
o esófago cervical y que se extiende desde la base del cráneo
Conceptos o cuestiones clave ;1

..c al nivel de la vértebra T3 en el mediastino


• ¿Qué hallazgos radiológicos definen que una lesión es ;I
ru
"­ primaria del espacio retrofaríngeo? ,1
'+­
o Masa ganglionar unilateral del CSH j
e
CJ.)
IAnatomía radiológica
• Centrada posteromedial al espacio parafaríngeo (EPF) y .'i
directamente medial al espacio carotídeo 1
ru

CJ.) Sinopsis
• Rodea al EPF de posteromedial a anterolateral (recuerda '1
u
O
• El ERF es un espacio lleno de grasa en la línea media

posterior del cuello que se puede identificar mediante

a una masa del espacio carotídeo)


o Masa «extraganglionaD> en el CSH o CIH (pus o tumor /1I
que ocupa el ERF) ¡
..c técnicas de imagen desde la base del cráneo a la parte
, ¡
ru superior del mediastino • Masa de forma rectangular centrada por detrás del EMF ,- )
¡

Q.. • La parte más superior del ERF (porción nasofaríngea) es • Masa anterior a los músculos prevertebrales
:::l
<Jl «estrecha»
• La masa se aplana y sigue anterior a los músculos 1
1
e o En los abscesos del ERF la vía de menor resistencia es
prevertebrales cuando aumenta de tamaño J'
J

'o hacia abajo


• Compárela con la masa del espacio perivertebral, que -1
0.0 • Los ganglios del ERF solo se encuentran en la porción del eleva los músculos prevertebrales al aumentar de tamaño '1
CJ.)
cuello suprahioideo del ERF • Aspectos de imagen de las lesiones del ERF CSH .I i
O::::

o La lesión suele iniciarse en los ganglios del ERF -¡


O Extensión
o Se reconoce en la TC o la RM como una masa unilateral ,¡

,Cl) • Base del cráneo a nivel del cuerpo vertebral T3 en la parte


delERF
~ superior del mediastino
o Si la enfermedad es extraganglionar (edema, infección o
u
tumor), llenará el ERF de lado a lado
>­ Relaciones anatómicas
• Aspectos de imagen de las lesiones del ERF CIH
C'j
N
• ERF en la región cervical suprahioidea (CSH)
o Se originan en el ERF CSH, se extienden en sentido

Cl) o El espacio mucoso faríngeo (EMF) es anterior


inferior hacia el ClH
J
i
..o o El espacio de peligro (EPe) se sitúa justamente posterior
o Ocupan todo el ERF ClH de lado a lado ,J
C'j
al ERF
o Acuérdese de valorar el ERF CSH si encuentra patología en
U o El espacio carotídeo es lateral al ERF ,1
el ERF CIH
• ERF en la región cervical infrahioidea (CIH) J,
o La hipofaringe y el esófago cervical son anteriores Técnicas radiológicas
o El espacio de peligro se sitúa justamente posterior al ERF • La TC + C es la mejor herramienta de imagen para valorar la
• El ERF se vacía a través de la «puerta trasera fascia¡" infección del ERF 1
hacia el EPe en sentido inferior a nivel - T3 • La RM es mucho más sensible para detectar la presencia de ~
o El espacio carotídeo es lateral al ERF adenopatías tumorales del ERF 1

Claves para el protocolo diagnóstico Dificultades radiológicas -.
i ¡
')
de las estructuras internas • El ERF Yel EPe son indistinguibles en la TC y RM 1
o Es mejor considerar que el EPe es solo un conducto para ,1
• ERF de la región cervical suprahioidea (base del cráneo
hasta el hueso hioides) que la enfermedad del ERF llegue al mediastino ,t
o La grasa es el principal elemento del ERF CSH • Por lo demás, describa las lesiones exclusivamente
en el ERF y olvídese del EPe desde el punto de vista
o Ganglios linfáticos del ERF
• Grupo lateral: llamados también ganglios de Rouviere de la imagen ;¡
• Las masas ganglionares del ERF lateral pueden confundirse
• Grupo medial: con frecuencia se visualizan peor en la
imagen con una masa del espacio carotídeo ,1i
• ERF de la región cervical infrahioidea (hueso hioides o Busque una masa medial al espacio carotídeo (EC) ,i
hasta el cuerpo vertebral de T3 en el mediastino) o El desplazamiento por una masa del EC se produce en
o Grasa exclusivamente en el ERF CIH sentido posterolateral
o ¡No existen ganglios del ERF por debajo del hueso hioides! o Tanto el ERF como el EC desplazan el espacio parafaríngeo
hacia anterior
Fascia del espacio retrofaríngeo • No todos los líquidos del ERF se corresponden con abscesos
• El ERF muestra unos márgenes fasciales complejos o La trombosis de la vena yugular interna y la tendinitis del
• Fascia de la pared anterior: capa media de la fascia cervical músculo largo del cuello pueden ser causa de edema del ERF
profunda o Líquido sin absceso: no realza la pared; efecto masa mínimo
o La fascia se sitúa justo por delante del músculo constrictor
del espacio mucoso faríngeo
• Fascia de la pared posterior: capa profunda de la fascia I Implicaciones clínicas
cervical profunda
o La fascia es anterior a los músculos prevertebrales del Importancia clínica
, espacio perivertebral • Los ganglios del ERF quedan colonizados en la faringitis
o Existen dos prolongaciones entre las cuales se encuentra o Cuando se infectan, reaccionan, supuran y al final se
el espacio de peligro rompen dando origen a un absceso del ERF
• El carcinoma epidermoide de la nasofaringe y la pared

11 • Pared fasciallateral: prolongación de la capa profunda de la


posterior de la orofaringe y la hipofaringe drenan hacia la

fascia cervical profunda, llamada fascia alar


186 • El rafe medio divide el ERF en dos mitades cadena ganglionar del ERF

Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello


Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
· .
0llanJ lapeap!O!4BJ1U! a Bap!o!4BJdns u9!8a~ :ollan:> Á ezaqe J
' f-,
Jr
t:¡ ESPACIO RETROFARíNGEO
t
f TC + C AXIAL o

¡
f
<L>
:J
U
f <L>
: -0
C'Ü
<L>
-O
Espacio mucoso faríngeo
Amígdala lingual O
-C


C'Ü
Espacio carotídeo '­
Amígdala palatina
e
<L>
Componente prevertebral, C'Ü
Músculos prevertebrales espacio perivertebral <L>
-O
Espacio retrofaríngeo
O
-c
C'Ü


:J
<Jl
e
'o
00
<L>
cr::
O
(])
Hipofaringe ::J
Espacio carotídeo U

Arteria carótida común C'Ü
Componente prevertebral, N
(])
espacio perivertebral
Vena yugular interna ..c
~
Músculos prevertebrales U
Espacio retrofaríngeo

Tráquea Espacio visceral


Unión hipofaringe-esófago
Espacio carotídeo
Glándula tiroides

Espacio retrofaríngeo
Músculo escaleno anterior
Músculo prevertebral
Componente prevertebral,
espacio perivertebral

(Superior) Primera de tres TC + C axiales del cuello. Esta imagen a nivel de la parte inferior de la orofaringe muestra la tira de
grasa por detrás del espacio mucoso faríngeo, que se corresponde con el espacio retrofaríngeo. Posterior al espacio retrofaríngeo
se encuentra la porción prevertebral del espacio perivertebral. Lateral al mismo están los espacios carotideos. (Centro) En esta
imagen a nivel de la supraglotis, la tira de grasa situada detrás de la laringe e hipofaringe es el espacio retrofaríngeo. Los espacios
carotídeos se localizan en el margen lateral del ERF en ambos lados. (Inferior) A nivel del tercio medio del cuello infrahioideo, el
espacio retrofaríngeo es más grande y evidente que en el cuello suprahioideo. Anterior se encuentra el espacio visceral con la
unión hipofaringe-esófago, que está en contacto con el ERF. El componente prevertebral del espacio perivertebral está posterior 11
al ERF.
191
... . .. '-_ ........ _._", ...... ...,.'-----......- .......
....: ~ 1- '. ' _~~-''''~~''''' 'dH ---'r ....,....,.....~.~_:;;;J;:=...........t== ;;.-...~=_

ESPACIO RETROFARíNGEO
o RM EN T1 AXIAL

Q)
~
U
Q)
""O
.ctI
Q)
""O
O
...c
ctI
"­ Amígdala lingual
'-'­
e
Q) Espacio mucoso faríngeo
Amígdala palatina
ctI
Q) Vientre posterior del músculo
""O digástrico Componente prevertebral,
espacio perivertebral
O Músculos prevertebrales Espacio retrofaríngeo
...c
ctI

Q..
.~
' Vl

e
'O
00
Q)
~

O
Q)
::::l Margen libre de la epiglotis
U
>­ Amígdala palatina
~ Espacio mucoso faríngeo
N Arteria carótida interna
Q) Espacio carotídeo
..c
~
U Vena yugular interna Componente prevertebral,
espacio perivertebral
Músculos prevertebrales
Espacio retrofaríngeo

Subglotis

Glándula tiroides Espacio visceral

Arteria carótida común Espacio carotídeo

Vena yugular interna


Espacio retrofaríngeo

Músculo escaleno anterior


Componente prevertebral,
Músculo prevertebral espacio perivertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales del cuello y cabeza extracraneal. Esta imagen a nivel de la orofaringe
muestra una delgada tira de grasa con señal alta por detrás del espacio mucoso faríngeo, que se corresponde con el espacio
retrofaríngeo . Posterior al espacio retrofaríngeo se encuentra la porción prevertebral del espacio perivertebral. (Centro) En esta
imagen a nivel de la orofaringe inferior la tira de señal alta de grasa situada por detrás del espacio mucoso orofaríngeo es el
espacio retrofaríngeo. Los espacios carotídeos son el margen lateral del ERF en ambos lados. Los músculos prevertebrales
del espacio perivertebral son directamente posteriores al ERF. (Inferior) En esta imagen a nivel del tercio medio del cuello
JI infrahioideo se reconoce con facilidad el ERF entre los espacios carotídeos. El espacio visceral es anterior y el componente pre­
vertebral del espacio perivertebral posterior al ERF.
192
, ¡,

ESPACIO RETROFARíNGEO
Te ÓSEA y KM EN T2 AXIALES o
Q)
:::J
(.)
Q)
""O
ro
Q)
""O
o
Vía aérea orofaríngea ....c
ro
~
'4­
Aire en el espacio retrofaríngeo e
Q)
ro
Rafe mediano Músculos prevertebrales
Q)
""O
O
....c
ro

Q..
:::J
V1
e
'O
'50
Q)
e:::::
Pared posterior de la hipofaringe
O
Q)
Espacio retrofaríngeo
::l
Seno piriforme rs_'!::¡[. >
Espacio de peligro
V

~
N
Arteria carótida interna r"'-- _5_ Q)
..o
Fascia alar
~
U
Capa profunda, fascia cervical
profunda

Espacio mucoso faríngeo

Espacio parafaríngeo

Ganglios retrofaríngeos laterales Ganglio retrofaríngeo lateral

Arteria carótida interna


Espacio carotídeo
Músculo prevertebral
Componente prevertebral,
espacio perivertebral

(Superior) TC ósea axial a través del tercio medio de la orofaringe en un paciente traumatizado, que muestra cómo el aire se ha
concentrado en el espacio retrofaríngeo, lo que permite visualizar el rafe mediano, El rafe mediano sirve como anclaje para los
músculos constrictores y además es una barrera inicial frente a la diseminación de la enfermedad de un lado a otro dentro del
espacio retrofaríngeo, (Centro) TC ósea axial a nivel de la supraglotis en un paciente traumatizado que muestra aire en el espa­
cio retrofaríngeo y el espacio de peligro. El aire permite visualizar la fascia alar lateral y la prolongación anterior de la capa pro­
funda de la fascia cervical profunda, que separa estos dos espacios. (Inferior) RM en T2 con supresión grasa axial a través de
la parte inferior de la nasofaringe en un adolescente joven , que muestra ganglios normales en el ERF lateral de ambos lados. 11
Obsérvese que estos ganglios se sitúan mediales a la arteria carótida interna y posteromediales al espacio parafaríngeo con
saturación grasa, 193
ESPACIO PERIVERTEBRAL

o
(J)
::l
ITerminología • La faringe se desliza hacia abajo y arriba sobre esta

superficie suave «parecida a una alfombra»

U • La «alfombra» es resistente, de forma que las infecciones


(J)
Abreviaturas o tumores del EPV se redirigen hacia el espacio

-o • Espacio perivertebral (EPV) epidural gracias a esta fascia

(¡j • Los tumores malignos de la faringe no pueden acceder


(J) Sinónimos al EPV gracias a esta gruesa fascia
""'O • Espacio perivertebral: espacio prevertebral o La porción posterior de la CP-FCP se arquea sobre la
o o El término histórico espacio prevertebral incluye los tejidos superficie de los músculos paravertebrales para insertarse
....c blandos situados por delante de la columna vertebral
...
(¡j
'+­
o El término espacio perivertebral se ha adaptado para
en el ligamento nucal de las apófisis espinosas del cuerpo
vertebral
e incluir todos los tejidos situados por debajo de la capa
(J)
profunda de la fascia cervical profunda (CP-FCP), tanto
(¡j
delante como detrás de la columna vertebral Aspectos radiológicos
(J)
""'O Definiciones con base anatómica
O • EPV: espado cilíndrico que rodea a la columna vertebral
....c y se extiende desde la base del cráneo a la parte superior del Conceptos o cuestiones clave
...o..
(¡j
mediastino limitado por la capa profunda de la fascia cervical
profunda y subdividida en espacios prevertebral y paravertebral
• ¿Qué hallazgos de imagen definen que una masa se origina
en el EPV prevertebral?
::l o La masa se centra en los músculos prevertebrales o el
Vl • Espacio prevertebral: alrededor (del griego peri, que significa
e «alrededor») de las vértebras cuerpo de la vértebra
'o o La masa levanta los músculos prevertebrales en sentido
b.O
(J)
~
IAnatomía radiológica J anterior (las masas del ERF los empujan en sentido
posterior)

O Extensión Técnicas radiológicas


(J) • El EPV se extiende desde la base del cráneo por encima • Radiografía simple lateral
::::l hasta T4 en la parte posterior del mediastino o Busque con cuidado edema de los tejidos blandos
U • Algunos anatomistas describen el EPV como un espacio prevertebrales y valore la integridad de los cuerpos
>­ anatómico definido hasta el nivel del cóccix vertebrales cervicales
~ • TC + C con algoritmo óseo y de partes blandas y
N Relaciones anatómicas
Q) reformateado sagital
oC • El EPV comprende dos elementos principales o Es la mejor prueba para valorar los tejidos blandos y
~
o Porción o espacio prevertebral huesos cervicales
U o Porción o espacio para vertebral • La RM de la columna cervical es la mejor técnica para
• El EPV prevertebral se sitúa justo por delante del valorar la enfermedad epidural
retro faríngeo en toda la región de C y C extracraneal
o Anterolateral al EPV prevertebral se localiza el espacio Dificultades radiológicas
carotídeo • Músculo elevador de la escápula (MEE) hipertrófico: se
o Lateral al EPV prevertebral se encuentra la parte anterior confunde con una masa que capta contraste o una recidiva
del espacio cervical posterior tumoral
• El EPV paravertebral es profundo al espacio cervical posterior o Secundaria a la lesión del NC XI (durante la disección
y posterior a las apófisis transversas de la columna cervical cervical)
• Atrofia del estemocleidomastoideo (ECM) y el trapecio
Claves para el protocolo diagnóstico • El MEE se hipertrofia para levantar el brazo
de las estructuras internas o Hallazgos de imagen
• EPV prevertebral o espacio prevertebral • El MEE aumenta de tamaño, puede captar contraste
o Músculos prevertebrales (largo del cuello y la cabeza) • El ECM y el trapecio son pequeños y muestran
o Músculos escalenos (anterior, medio y posterior) infiltración grasa
o Raíces del plexo braquial
o Nervio frénico (C3-CS)
o Arteria y vena vertebrales ITmplicaciones clínicas J
o Cuerpo vertebral
• EPV paravertebral o espacio paravertebral
Importancia clínica
o Músculos paravertebrales • El EPV prevertebral contiene importantes estructuras
o Elementos posteriores, columna vertebral o Plexo braquial proximal, nervio frénico, arterias vertebrales
• Plexo braquial (PB), parte proximal • La mayor parte de las lesiones del EPV se originan en el
o El plexo braquial muestra una compleja anatomía espacial cuerpo vertebral (infección o tumor metastásico)
o Las raíces CS-TI salen por los agujeros raquídeos o El cuerpo vertebral suele tener enfermedad cuando se
cervicales, pasan entre los músculos escalenos anterior y
medio del EPV prevertebral
encuentra el EPV
• La enfermedad del EPV prevertebral puede afectar al espacio ,.
epidural :l
o Las raíces del PB atraviesan una abertura en la CP-FCP, llegan
al espado cervical posterior en su trayecto hacia la axila o Si una infección o tumor maligno pasa del cuerpo
vertebral al EPV prevertebral, la primera obstrucción para
Fascia del espacio perivertebral la diseminación será la capa profunda de la fascia cervical
• La CP-FCP rodea por completo el EPV profunda
o La parte anterior se arquea a partir de las apófisis o La vía de menor resistencia para la diseminación del pus o
transversas de la columna cervical a través de los el tumor es en profundidad hacia el espacio epidural a
!
través de los agujeros raquídeos
11 músculos prevertebrales hasta las apófisis transversas
contra laterales o Cuando se encuentra enfermedad del EPV en los estudios de
";

194 • Los cirujanos llaman «la alfombra» a la CP-FCP anterior imagen, ¡busque siempre la extensión al espacio epidural!
-Cabeza
-
y cuello:
-
Región suprahioidea
.
e infrahioidea del cuello
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioideá del cuello
ESPACIO PERIVERTEBRAL

TC + CAXIAL O
CJ.)
::J
U
Q)
""O
ro
Q)
""O
Músculo masetero Espacio retrofaríngeo O
Músculo pterigoideo medial ...c
Componente prevertebral, ro
Músculos prevertebrales

Músculo esternocleidomastoideo
espacio perivertebral
Espacio carotídeo -­"­
e
Q)
Arteria vertebral ro
Espacio cervical posterior Q)
""O
Músculos paravertebrales Componente paravertebral, o
espacio perivertebral ...c
ro

Músculo trapecio
o....
::J
<fl
e
'O
0.0
Q)
el!::
Glándula submandibular O
Q)
Hueso hioides :J
U
Espacio retrofaríngeo >­
Músculos prevertebrales
Espacio carotídeo ro
N
Q)
Componente prevertebral,
Arteria vertebral espacio perivertebral .o
ro
Espacio cervical posterior U '
Músculo elevador de la escápula
Componente paravertebral,
Músculos paravertebrales
espacio perivertebral
Músculo trapecio

Espacio visceral

Espacio retrofaríngeo
Músculo esternocleidomastoideo
Glándula tiroides
Espacio carotídeo
Músculos prevertebrales
Músculo escaleno anterior Localización del nervio frénico

Músculo escaleno medio Espacio cervical posterior

Músculo elevador de la escápula

Músculos paravertebrales
~ .:'!;jji Componente paravertebral,
espacio perivertebral

Músculo trapecio

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axiales a través de la porción extracraneal de la cabeza y el cuello elegidas para
poner de manifiesto las características normales del espacio perivertebral. Esta imagen a nivel del cuerpo vertebral de C2 mues­
tra el componente prevertebral del espacio perivertebral, que contiene los músculos prevertebrales, el cuerpo vertebral y la arte­
ria vertebral. Se reconoce la tira de grasa del espacio retrofaríngeo en la parte anterior. (Centro) En esta imagen a nivel del
hueso hioides los músculos elevadores de las escápulas y los paravertebrales, además de los elementos posteriores del cuerpo
vertebral, son los principales ocupantes del componente paravertebral del espacio perivertebral. (Inferior) A nivel del cartílago
cricoides se visualizan los músculos escalenos. La localización del nervio frénico izquierdo se ha marcado para recordar su pre- 11
sencia, aunque no sea visible en los estudios radiológicos.
199
' ._ú· · ."' _ . ....... .:-~~ .oc , _ .. _ _ __

ESPACIO PERIVERTEBRAL
o TC + CAXIAL
Q)
~
u
Q)
~.

ro
Q)
~
Músculo esternocleidomastoideo
o Raíz del plexo braquial
....c
ro

Músculo escaleno anterior
'-+­
e Músculo escaleno medio Componente prevertebral,
Q) Músculo escaleno posterior ~
. . . espacio perivertebral
ro
Q) Músculo elevador de la escápula
'3....
~~
.-:0 Componente paravertebral,
O espacio perivertebral
....c .
ro
,- . Músculo trapecio
Q..
.~
(J)

e
'O
b.O
Q)
~

O Músculo esternocleidomastoideo
!l)
::::s . Espacio cervical posterior Músculos prevertebrales
u
Arteria/vena vertebral
>­ Músculo escaleno anterior
~
N Músculo escaleno medio
Q)
..o Músculo escaleno posterior ¿Si"''; Raíces del plexo braquial
~
U Músculo elevador de la escápula
Componente paravertebral,
espacio perivertebral

Esófago :..~ Espacio retrofaríngeo


Músculos prevertebrales
Arteria/vena vertebral
Músculo escaleno anterior

Músculo escaleno medio

Raíces del plexo braquial


Músculo elevador de la escápula :-~~

~
~..,..... ....... Componente paravertebral,
espacio perivertebral

(Superior) A nivel del lecho tiroideo superior se reconocen los músculos escalenos en el componente prevertebral del espacio
perivertebral. La banda anterior de la capa profunda de la fascia cervical profunda se llama «alfombra». (Centro) En esta imagen
a nivel del tercio medio del lecho tiroideo se puede ver cómo las raíces del plexo braquial ovoideas y de baja densidad salen de
los agujeros raquídeos cervicales y se dirigen en sentido anterolateral entre los músculos escalenos anterior y medio en el com­
ponente prevertebral del espacio perivertebral. (Inferior) A nivel del lecho tiroideo inferior se reconocen las raíces del plexo bra­
quial de baja densidad que se dirigen en sentido anterolateral entre los músculos escalenos medio y anterior en el componente
1I prevertebral del espacio perivertebral. Estas raíces atraviesan la capa profunda de la fascia cervical profunda a través de unos
agujeros para llegar al espacio cervical posterior, en su trayecto hacia el vértice axilar.
200
ESPACIO PERIVERTEBRAL

KM EN T2 CON SG AXIAL y KM STlR FRONTAL O


Cl)
.: :l
U
Cl)
Ü
C\l
Cl)
Ü
O
..r:
Escaleno anterior C\l

=~ Componente prevertebral, '-+­
espacio perivertebral e
Raíces del plexo braquial Cl)
C\l
Cl)
Ü
Raíz del plexo braquial en el agujero
raquídeo O
..r:
C\l

o..
::l
<J)

e
'O
·00
Cl)
~

O
Cl)
::::¡
u
Músculo escaleno anterior ~.... Músculo escaleno anterior >­
C\l
Músculo escaleno medio N
Cl)
..o
C\l
Raíces del plexo braquial U

Cuerpo vertebral CS

Raíces del plexo braquial


Arteria vertebral

Troncos del plexo braquial

(Superior) RM en T2 con saturación grasa axial a nivel de la glándula tiroides que muestra las raíces del plexo braquial con una
señal alta normal entre los músculos escalenos medio y anterior. Obsérvese que una raíz única atraviesa el agujero raquídeo en
ambos lados. El plexo braquial se origina en los ramos ventrales desde C5 a Ti . (Centro) En esta RM en T2 con saturación
grasa axial se reconocen los músculos escalenos medio y anterior en los lados anterior y posterior de las raíces del plexo braquial
de alta intensidad. A nivel distal las cinco raíces dan lugar a tres troncos (superior, medio e inferior) cuando salen del espacio
interescalenos. (Inferior) RM STIR frontal a través de los cuerpos vertebrales cervicales inferiores que muestran las cinco raíces
del plexo braquial y los tres troncos en el mismo plano. Conviene recordar que el plexo braquial pasa de raíces a troncos, para 11
luego generar divisiones y cordones y terminar en ramas
201
.. ~ - .&;.;;~ ,·_ '~ T' . _ ·. ~ , ~,· _ ~_ ... __ _

1
i
i
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR 1
j
o J
¡
o Límites: anteromedial, músculo esternocleidomastoideo;

Cl)
.::::l ITerminología posterolateral, músculo trapecio; inferior, vientre inferior
1
del músculo omohioideo
U
Cl)
Abreviaturas o Contenido: grasa, nervio accesorio (NC XI), nervios j
""O • Espacio cervical posterior (ECP) escapulares dorsales y ganglios accesorios espinales !
ro
Cl) Definiciones o El triángulo occipital es la mayor parte del ECP
""O • Triángulo subclavio ¡
• ECP: espacio posterolateral que contiene grasa en el cuello o Límites: superior, vientre inferior del músculo 1
o con unos límites fasciales complejos, que se extienden omohioideo; anteromedial, músculo
j
-!
...c desde la punta de la mastoides posterior hasta la clavícula esternocleidomastoideo; posterolateral, músculo trapecio
.1
j
~
lo....
'+­ o Contenido: tercera porción de la arteria subclavia, plexo 1
e
IAnatomía radiológica braquial cervical ¡
Cl)
~
o Es la porción más baja y de menor tamaño del ECP 1
¡
Cl) Sinopsis
""O j
• Espacio posterolaterallleno de grasa, profundo y posterior Aspectos radiológicos ¡
O al músculo esternocleidomastoideo .f.
...c • Las lesiones del ECP se originan en la cadena ganglionar con base anatómica i
~
lo.... accesoria espinal J ,.
Q.. o Las infecciones, inflamaciones y tumores que afectan a Conceptos o cuestiones clave 1
::::l • ¿Cuáles son los criterios para definir que una masa cervical
trl estos ganglios representan la inmensa mayoría de las
e lesiones del ECP es primaria del ECP?
'o o La lesión debe estar centrada en la grasa del ECP
Extensión
b.O
Cl)
o Desplaza el espacio carotídeo en sentido anteromedial .
l
cr:: • El ECP se extiende desde un pequeño componente superior
cercano a la punta de la mastoides hasta una base más
o La lesión eleva el músculo esternocleidomastoideo
o La lesión aplana las estructuras del espacio perivertebral ¡
O
Q)
:l.
amplia a nivel clavicular; cuando se mira desde un lado,
parece una «tienda de campaña inclinada»
más profundo
• ¿Cómo se puede distinguir los ganglios de la yugular interna
de los GAE?
,
u· Relaciones anatómicas o Dentro del ECP infrahioideo
j

~
N
Q)
..o
• El espacio superficial se localiza superficial al ECP
• Profundo al ECP se encuentra el espacio perivertebral
o El ECP anterior es superficial al componente prevertebral
del espacio perivertebral; el ECP posterior es superficial al
• Los ganglios accesorios espinales se encuentran dentro
de la grasa del EPC y una prolongación de la grasa los

separa del espacio carotídeo

• Los ganglios yugulares internos son colindantes al


, ¡
¡

~
componente para vertebral del espacio perivertebral espacio carotídeo.
i
U )t
• Anteromedial al ECP se encuentra el espacio carotídeo o Dentro del ECP suprahioideo 1
¡
• Las cadenas ganglionares yugular interna y accesoria j
Claves para el protocolo diagnóstico espinal convergen en la porción cefálica hacia el grupo ¡
de las estructuras internas yugulodigástrico 1
• La grasa es el principal ocupante del ECP • Resulta más difícil distinguir los ganglios yugulares

• Nervio accesorio (NC XI) internos de los accesorios espinales en la región

• Cadena ganglionar accesoria espinal suprahioidea

o Dentro del sistema de numeración de los niveles • Cuando un ganglio protruye en la parte anterior, lateral
ganglionares se corresponde con el nivel S o posterior del espacio carotídeo, plantéese que son

o Los ganglios accesorios espinales (GAE) del nivel S se pueden ganglios de la yugular interna

subdividir en niveles A y B en función del hueso hioides • Si no se reconoce una prolongación de grasa que separa

• Nivel SA: GAE por encima del cartílago cricoides el ganglio del espacio carotídeo, plantéese que son

• Nivel SB: GAE por debajo del cartílago cricoides ganglios accesorios espinales

• Plexo braquial preaxilar


o Segmento del plexo braquial que aparece por la hendidura
entre los escalenos anterior y medio y que atraviesa el ECP IImplicaciones clínicas ~
o Sale del ECP con la arteria axilar hacia la grasa axilar
• Nervio escapular dorsal Importancia clínica
o Se origina en el plexo braquial (nervios raquídeos C4 y CS) • El NC XI se localiza en el suelo del ECP
o Inervación motora para los músculos romboides y • Los ganglios accesorios espinales son los principales
elevador de la escápula ocupantes normales del espacio cervical posterior
Fascia del espacio cervical posterior Función-disfunción
• Unos límites fasciales complejos rodean al ECP • La neuropatía craneal del accesorio se produce por una
o Superficial: capa superficial de la fascia cervical profunda lesión del NC XI
o Profundo: capa profunda de la fascia cervical profunda o Se suele disecar durante la disección del cuello para

o Anteromedial: vaina carotídea (las tres capas de la fascia extirpar ganglios afectados por CEp

cervical profunda) o Es menos frecuente que se lesione por la diseminación

extraganglionar de un carcinoma epidermoide

Otra información anatómica relacionada o Disfunción: paresia de los músculos

• Triángulo posterior esternocleidomastoideo y trapecio

o Definición: región de la parte cervical del cuello • Denervación aguda: los músculos pueden edematizarse

posterolateral al músculo esternocleidomastoideo y y realzar con contraste

anteromedial al músculo trapecio • Denervación crónica: los músculos se atrofian y se

11 o Se subdivide por el vientre inferior del músculo infiltran por grasa

omohioideo en los triángulos subclavio y occipital • El músculo elevador de la escápula se hipertrofia


202 • Triángulo occipital • El paciente presenta dificultades para elevar el brazo
-
N Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
8 ­
,___... ~_ _ . _ _~ ....-'--........ ,,' ........""' _ _ _ .~-..:.. ,..-.......
. ~~:..:.:...:;~~ ' oM'++-M
'

ESPACIO CERVICAL POSTERIOR

o ESTACIONES/ENFERMEDADES DE LOS GANGLIOS DEL ECP


Cl)
~
u
Cl)
""O
ro
Cl)
""O Cadena ganglionar accesoria espinal
O por encima del nivel del cricoides
....c
ro
..... Nervio accesorio (NC XI)
'+­
e
Cl) Cartílago cricoides
ro
Cl)
Cadena ganglionar accesoria espinal
""O por debajo del nivel del cricoides
O
....c
ro
.....
o..
~
<Jl
e
'O
00
Cl)
Ct:::
O
Cl)
::::l Espacio cervical posterior
U Espacio cervical posterior

~
N
Cl)
.;O. Ganglio accesorio espinal (nivel VA)
~ Ganglio accesorio espinal (nivel VA)
U
Músculo elevador de la escápula

Ganglios yugulares internos (nivel 3) Espacio carotídeo

Ganglio yugular interno (nivel 3)

Ganglios accesorios espinales

(niveI5A)
Ganglio accesorio espinal (nivel 5A)

Componente paravertebral, espacio


perivertebral

(Superior) Vista oblicua de la cabeza extracraneal y el cuello que muestra las principales cadenas ganglionares y los niveles
asignados. La cadena accesoria espinal (nivel 5) se divide a nivel axial del cartílago cricoides en nivel superior 58 e inferior 5A.
Los ganglios de los niveles 2, 3 Y 4 se corresponden con la cadena yugular interna. (Centro) TC + C axial del cuello cervical a
nivel de la supraglotis, que muestra los ganglios del nivel 5A bilaterales en el espacio cervical posterior del cuello. Se consideran
5A, dado que están en el espacio cervical posterior por encima del cartílago cricoides. (Inferior) En esta imagen de un paciente
con un linfoma no hodgkiniano se reconocen ganglios en las cadenas yugular interna y accesoria espinal. Obsérvese que existe
n grasa y ganglios yugulares internos entre la cadena accesoria espinal y el espacio carotídeo.

204
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR

MASA GENÉRICA DEL ECP .O


(J)
~
U
Espacio carotídeo (J) .
-o:
~
(J)
""O
O
..c
Masa genérica del espacio cervical
posterior
....~

Espacio cervical posterior C
(J)
~
Componente prevertebral, espacio (J)
perivertebral ""O
Componente paravertebral, espacio O
perivertebral ..c
....
~
o..:
~
tfl
. C
'O
'5".0
(J)
~.

O
Q)
Espacio carotídeo Músculo esternocleidomastoideo :::l
V
Componente prevertebral, espacio , >­
perivertebral Vena yugular externa ~
N
Espacio cervical posterior Q)
Malformación linfática del ECP
~.
Músculo trapecio U
'. Componente paravertebral, espacio :./!":ri-~-&
perivertebral

Punta de la mastoides

Músculo esternocleidomastoideo

Malformación linfática del ECP

Vena yugular externa Músculo trapecio

Clavícula

(Superior) Vista axial del cuello infrahioideo que muestra una masa genérica en el espacio cervical posterior izquierdo. Obsérvese
que la lesión está centrada en la grasa del ECP. Una masa del ECP desplaza típicamente el espacio carotídeo en sentido antero­
medial, eleva el músculo esternocleidomastoideo y aplana las estructuras del espacio perivertebral más profundo. (Centro) En esta
imagen de TC + C axial a nivel del lecho tiroideo se reconoce una malformación linfática que rellena el espacio cervical posterior
e
izquierdo. (Inferior) Reformateado sagital de una TC + que muestra una malformación linfática del espacio cervical posterior. La
imagen se presenta para mostrar la forma en «tienda de campaña inclinada" del espacio cervical posterior desde su margen supe­
rior en la punta de la mastoides hasta el margen inferior en la clavícula. 11
205 '
.. .... . .
~ .

ESPACIO CERVICAL POSTERIOR


o TC + CAXIAL
CJ.)

:::l

U
CJ.)

""O
ro ,..,.
la
J'f.' v '. ~ ... lhl • • •
'llrL,r""t. ......,..; ,.
CJ.)
""O
o
...c g¡r r~ ~;C-:&lio. ' I ~~• • •
ro
e
..;:: _-_ ", ·?:r,.;c:_",
_. ._ ___ _
~'-_~"'~_ / t' ._-~' K~ , Espacio carotídeo

CJ.) Músculo esternocleidomastoide0 ?J:Nfll:7' . .... ~ Espacio parotídeo

,0 Ganglio accesorio espinal (nivel SA)


""O Espacio cervical posterior
O Músculos paravertebrales

-g "­
Ligamento de la nuca

,§- Músculo trapecio


<J)

e
'O
0.0
CJ.)
~

O
CJ.) Arteria carótida común _ Componente prevertebral,
;:j - ~~ espacio perivertebral
U ' . ~
>- Vena yugular interna _ ' . .' Componente paravertebral,
, ·res ~ ., espacio perivertebral
] Músculo esternocleidomastoideo ~ . . .' ,~ Espacio carotídeo
res
U Músculo elevador de la escápula

Espacio cervical posterior

Espacio retrofaríngeo
Espacio carotídeo
Músculo esternocleidomastoideo

Músculo escaleno anterior Espacio cervical posterior


Raíces del plexo braquial
Músculo escaleno medio
Músculo escaleno posterior
Componente prevertebral,
Músculo elevador de la escápula espacio perivertebral

Componente paravertebral,
espacio perivertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales a nivel del tercio medio de la orofaringe que muestra el espacio cervical
posterior lleno de grasa. Obsérvese la extensión posteromedial del espacio cervical posterior entre los músculos paravertebrales
y trapecio, donde llega a alcanzar el ligamento de la nuca. (Centro) En esta imagen de TC + C a nivel del hueso hioides el margen
anteromedial del espacio cervical posterior contacta con el espacio carotídeo. Profundo al espacio cervical posterior se encuentra
el componente paravertebral del espacio perivertebraL El músculo más lateral dentro del grupo muscular paravertebral es el
elevador de la escápula. (Inferior) A nivel de la clavícula se reconoce el espacio cervical posterior, que aumenta de tamaño en
11 dirección inferolateral para unirse al vértice axilar. Obsérvese que las raíces del plexo braquial deben atravesar el ECP cuando
aparecen entre los músculos escaleno anterior y medio.
206
ESPACIO CERVICAL POSTERIOR

RM EN T1 FRONTAL O
(J)
~
U
Punta de la mastoides (J)
"'"O
Ci:l
Músculo esternocleidomastoideo (J)
"'"O
O
..c
Músculos paravertebrales
. Ci:l
~

Músculo elevador de la escápula Músculo esternocleidomastoideo '-+­


e
(J)
Clavícula Ci:l
Músculo escaleno medio (J)
Espacio cervical posterior "'"O
O
..c
Ci:l
~

CL
~
rJ)

e
'O
"5".0
(J)
O::::
Médula espinal cervical O
(J)
Músculo esternocleidomastoideo ~
u
Músculo escaleno anterior

Ci:l

(J)
Clavícula .;C
Arteria vertebral Ci:l
Raíz del plexo braquial en el espacio U
perivertebral Espacio cervical posterior
Arteria subclavia
Vértice axilar
Plexo braquial en el espacio cervical Plexo braquial en el vértice axilar
posterior

Arteria carótida común

Espacio carotídeo Músculo esternocleidomastoideo

Vena yugular interna

Espacio cervical posterior


Tráquea

Clavícula

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales, presentadas de posterior a anterior de la cabeza extracraneal y el
cuello, para poner de relieve la anatomía del espacio cervical posterior. En esta imagen se ve cómo el ECP cubre la distancia
entre la punta de la mastoides en la parte superior y el vértice axilar en la inferolateral. Se reconocen unos pocos ganglios acce­
sorios espinales del nivel 5 dispersos en la grasa de alta señal del ECP. (Centro) En esta imagen a nivel de la médula espinal
cervical se visualizan las raíces del plexo braquial, que salen por el espacio perivertebral hacia el ECP en su trayecto hacia el
vértice axilar. Las enfermedades ganglionares de la cadena ganglionar accesoria espinal del ECP pueden afectar al plexo bra­
quial. (Inferior) En esta imagen del espacio carotídeo se reconoce la parte más anteroinferior del espacio cervical posterior. 11
207
. ; ;.; ~. I ; ~ ;.l.";"':'

t;
i

ESPACIO VISCERAL 1
j
!
o
Q)
::l
/Termino-Iogfa- -- - - -- --1 • La lesión se puede originar en la tiroides, la paratiroides
(surco traqueoesofágico), la tráquea o el esófago
U o Masas tiroideas
Abreviaturas
• La masa está rodeada al menos en parte por tejido
Q) .!
-o • Espacio visceral (EV)
tiroideo
ro Definiciones • El EC se desplaza en sentido lateral y la tráquea y el
Q) esófago hacia el lado contrario del cuello
-o' • EV: espacio cilíndrico en la línea media de la región cervical o Masas paratiroideas (surco traqueoesofágico)
o infrahioidea (CIH) rodeado por la capa media de la fascia • La masa está centrada entre el lóbulo tiroideo en la
-C cervical profunda parte anterior y el músculo largo del cuello en la
ro
.....
'+­
posterior
e • Desplaza el lóbulo tiroideo en sentido anterior y el EC 1
Q)
/Anatomía radiológica en sentido anterolateral ¡
ro Sinopsis • La masa se puede originar en la glándula paratiroides, los ¡
Q)
-o • Espacio cilíndrico en el centro del CIH que se extiende desde
ganglios para traqueales o el nervio recurrente laríngeo
o Masas en la tráquea cervical j
O el hueso hioides hasta la parte superior del mediastino • La masa está centrada en la pared traqueal ¡
-c • Contiene las vísceras del CIH (laringe, tráquea,
• Desplaza el esófago en sentido lateral y el esófago en
ro
..... hipofaringe, esófago, glándulas tiroides y paratiroides)


sentido posterior 1
::l. Extensión o Masas en el esófago cervical
Vl • Masa centrada en la línea media del EV posterior,
e • El EV ocupa toda la longitud del CIH desde el hueso hioides
inmediatamente posterior a la tráquea
'o por arriba hasta el mediastino superior por abajo
• Desplaza la tráquea y la glándula tiroides en sentido
'b"o Relaciones anatómicas anterior
Q) '
O:::: . j
• El EV es el espacio más grande del CIH
• Lateral al EV se localizan los espacios cervicales anteriores pares
Técnicas radiológicas ,i
O • La ecografía ± la punción aspiración con aguja fina es la
• Posterolateral al EV se localizan los espacios carotídeos (EC)
CIJ mejor técnica aislada para el estudio de las lesiones del EV
::l pares
• Si se reconoce un carcinoma tiroideo diferenciado, a 1
U • Posterior al EV se localiza el espacio retro faríngeo (ERF)
continuación se solicitan pruebas de medicina nuclear

ro
Sj '
.D.
ro
Claves para el protocolo diagnóstico
de las estructuras internas
• Glándula tiroides
(gammagrafía con 1-131)
o Si se sospechan ganglios por la exploración clínica o los
estudios con 1-131, se suelen realizar pruebas con corte
transversales en el estudio prequirúrgico
Ii
I

o Dos lóbulos conectados por un istmo o La RM es la herramienta de imagen preferida para


U • Glándulas paratiroides
o Cuatro glándulas, dos pares situadas por delante del polo
estadificar el mediastino superior, dado que evita la j
sobrecarga de yodo que podría retrasar la administración
superior e inferior de la glándula tiroides de tratamientos de medicina nuclear basados en el yodo
o La localización de las dos glándulas superiores es constante o Si se sospecha un proceso maligno del EV, los estudios
o La localización de las dos glándulas inferiores es menos
fiable
• Pueden encontrarse en condiciones normales en la
unión cervicotorácica o el mediastino superior
para visualizar la carina deberían incluir los ganglios del
nivel VI (paratraqueales, prelaríngeos y pretraqueales) y
los ganglios mediastínicos superiores (nivel VII)
i
·1
• Todas las demás lesiones del EV que necesitan estudios con
• Tráquea y esófago cervical cortes transversales resultan más fáciles de cubrir hasta la
• Nervio recurrente laríngeo carina con una TC + C
o Izquierdo: gira a nivel del cayado en el que atraviesa la
ventana aortopulmonar Dificultades radiológicas
o Derecho: gira en la parte más inferior del CIH, alrededor • El esófago patuloso puede proyectarse desde detrás del
de la arteria subclavia derecha margen traqueal izquierdo y confundirse con un adenoma
o En el surco traqueoesofágico, cuando asciende hacia la de paratiroides
laringe • Interrumpir los cortes transversales del EV en la unión
• Ganglios linfáticos del EV (grupo nivel VI) cervicotorácica es un error radiológico importante
o Grupo de ganglios para traqueales o Las lesiones múltiples del EV obligan a visualizar la
• Drenaje de primer orden para los tumores tiroideos carina
malignos • Cuando se estadifica un tumor del EV, sobre todo un
• Sirve como principal conducto para la diseminación carcinoma tiroideo diferenciado, se deben valorar los
ganglionar hacia el mediastino superior ganglios mediastínicos superiores (nivel VII)
o Grupo de ganglios prelaríngeos • La neuropatía vagal distal obliga a estudiar hasta la
o Grupo de ganglios pretraqueales carina en el lado izquierdo
• La búsqueda de un «adenoma paratiroideo ectópico»
Fascia debe incluir la valoración del mediastino
• La capa media, fascia cervical profunda (CP-FCP) rodea
por completo el espacio visceral
• La CP-FCP se denomina también «fascia visceral» [ImpHcaclones-cTínicas- -- - - - - - - -,
Aspectos radiológicos Importancia clínica
• Los síntomas por masa del EV dependen de las estructuras

con base anatómica afectadas

o Nervio recurrente laríngeo: neuropatía vagal distal con


11 Conceptos o cuestiones clave parálisis aislada de la cuerda vocal; ronquera
• ¿Qué datos de imagen definen si una masa es primaria del o Esófago cervical: disfagia; intolerancia a los alimentos sólidos
208 espacio visceral? o Tráquea cervical: estridor, disnea
N Cabeza y cuello: Región-suprahioidea, e infrahioidea del cuello
O
~
¿;'

1::,.
ESPACIO VISCERAL r
o TC + CAXIAL
~ ' .
~ ¡
u
~ Espacio superficial
""O
ro Hueso hioides
~
""O Espacio submandibular
Glándula submandibular
O
Espacio visceral
...c Laringe supraglótica
ro

........
Seno piriforme, hipofaringe
e
Espacio carotídeo
~
Vena yugular interna
Espacio retrofaríngeo
:ro Músculos prevertebrales
~
""O Porción prevertebral,
espacio perivertebral
O
...c
ro

o...
~
<Jl
e
'O
'Co
~
~
Espacio superficial

O MúsculoS cervicales infrahioideos

(J) Espacio submandibular


:::l Cartílago tiroides
U
Laringe supraglótica Espacio visceral

~
N Seno piriforme, hipofaringe
(J) Espacio carotídeo
.c Vena yugular interna
~ Espacio retrofaríngeo
Músculos prevertebrales
U Porción prevertebral,
espacio perivertebral

Espacio superficial

Cartílago tiroides Espacio cervical anterior


Laringe supraglótica

Seno piriforme, hipofaringe


Arteria carótida común Espacio visceral
Vena yugular interna
Músculos prevertebrales
Porción prevertebral,
espacio perivertebral
Espacio retrofaríngeo

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axiales, presentadas de superior a inferior del espacio visceral, que muestra el
hueso hioides, que se corresponde con el límite superior del espacio visceral. Este espacio cilíndrico situado en la línea media
del cuello infrahioideo está rodeado por la capa media de la fascia cervical profunda y se extiende hasta el mediastino superior.
El espacio submandibular se continúa con el espacio cervical anterior. (Centro) Esta imagen muestra que el espacio visceral
alberga la laringe y la hipofaringe a este nivel. Está limitado en su parte posterior por el espacio retrofaríngeo y en la posterolate­
ral por los espacios carotídeos, (Inferior) Esta imagen muestra cómo el espacio visceral está totalmente rodeado por la capa
11 media de la fascia cervical profunda, dibujada con una raya. Los espacios cervicales anteriores pares son laterales al espacio
visceral y se continúan con los espacios submandibulares en la parte superior. El espacio retrofaríngeo se reconoce como una
210 tira de grasa entre la hipofaringe posterior y los músculos prevertebrales.
ESPACIO VISCERAL

, .
TC + C AXIAL o
Q)
::J
U
Q)
""O
ro
Q)
Músculos cervicales Espacio superficial ""O
Espacio cervical anterior O
Cartílago tiroides
...c
Cuerda vocal verdadera Espacio visceral ro
.....
'+­
Arteria carótida común .... ~rn'::T;; :.'iJ Espacio carotídeo
e
Vena yugular interna Q)
Espacio retrofaríngeo ro
Músculos prevertebrales Q)
Porción prevertebral, ""O
espacio perivertebral O
...c
ro
..... .
o...
::J
<Jl

e
'o
0.0
Q)
~

O
Subglotis
Espacio superficial Q)
Cartílago cricoides Espacio cervical anterior ::::s
u
Cartílago del cuerno inferior tiroideo

Espacio visceral
Arteria carótida común ~L ~
N
Espacio carotídeo (J)
Vena yugular interna :'" -;:: : ' .D.
Espacio retrofaríngeo ~

Porción prevertebral,
U
Glándula tiroides
espacio perivertebral
Músculos prevertebrales

Tráquea
Arteria carótida común ,... ......,:""'1,-'\;1 Espacio carotídeo
Vena yugular interna Espacio visceral
Glándula tiroides
Espacio retrofaríngeo
,..- -::r";;;.:J
Surco traqueoesofágico -FFc"~~--"'==¡¡¡ !t:::. ", . Porción prevertebral,
espacio perivertebral
Eso·fago ~
= ,"". __

(Superior) Imagen a nivel de la glotis que muestra el espacio visceral en la línea media anterior rodeado por el espacio cervical
anterior, el espacio carotídeo y el espacio retrofaríngeo. El nervio recurrente laríngeo se localiza en el surco traqueoesofágico,
pero no se puede ver con técnicas radiológicas convencionales. Las lesíones de este nervio determinan parálisis de la cuerda
vocal y los estudios se deberían ampliar hasta la carina en los pacientes con lesiones del lado izquierdo. (Centro) Imagen a nivel
de la laringe subglótica que muestra los lóbulos tiroideos superiores. (Inferior) Imagen a nivel de la glándula tiroides que muestra
el espacio visceral inferior, que incluye esófago y tráquea. La enfermedad tiroidea es una de las lesíones más frecuentes del
espacio visceral y se suele evaluar mejor mediante ecografía. Si el paciente sufre un carcinoma tiroideo diferenciado, la siguien- 11
te mejor prueba es la gammagrafía con 1,131. La TC + C puede retrasar el tratamiento en los pacientes en los que se plantea la
administración de tratamientos de medicina nuclear basados en yodo. 211
N
- N
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
;, ...,: :., ;;... ..;..;.. .~. --- .- ,_ - "..... __
_~ ~ .:. . <"s· ·.;,..,.... ......,
.:,.ó. ~-=<:< ~ t;

i< ~
··l'
HIPOFARINGE-LARINGE '· .jr
._~ ~'
\<
f!
o o Cartílago corniculado: se apoya en la parte superior de la
J'
¡:
<U [Terminología E
::l
U
Q)
Abreviaturas

apófisis superior del cartílago aritenoides; dentro de los


repliegues AE
• Supraglotis de la endolaringe
r¡ t
""O
• Pliegue aritenoepiglótico (PAE)
o Se extiende desde la punta de la epiglotis por arriba hasta

• Cuerda vocal verdadera (CVV); cuerda vocal falsa (CVF)


(\l
Q)
Sinónimos
el ventrículo laríngeo por abajo

o Contiene el vestíbulo, la epiglotis, la grasa preepiglótica, l·


""O
o
...c
• Hipofaringe = laringofaringe
los repliegues AE, las CVF, el espacio paraglótico, los
cartílagos aritenoides
o Epiglotis: cartílago con forma de hoja, tapa de la laringe

i \
(\l Definiciones

'+­
con un margen libre (suprahioideo) y una porción fija

c • Hipofaringe: continuación caudal del espacio mucoso


(infrahioidea)

faríngeo, entre la oro faringe y el esófago


! 1
¡J .
Q)
(\l
Q)
• Laringe: Unión de la vía aérea superior e inferior

• El peciolo es el «tallo» de la hoja, que une la epiglotis con


la lámina tiroidea a través del ligamento tiroepiglótico
• El ligamento hioepiglótico une la epiglotis con el hioides;

o ¡
~
""O el pliegue glosoepiglótico es una mucosa situada en la

o . [Anatomía radiológica línea media y que cubre el ligamento hioepiglótico 1


...c ¡
Extensión o Espacio preepiglótico: espacio lleno de grasa entre el l
~ hueso hioides en la parte anterior y la epiglotis en la
o.. • Hipofaringe: se extiende desde el nivel de los pliegues
posterior
.)
::l glosoepiglóticos y faringoepiglóticos en la parte superior
rJl
hasta el cartílago cricoides inferior (músculo cricofaríngeo)
o Repliegues AE: se proyectan desde la punta cefálica de los 1
C
"O
o Oro faringe por arriba, esófago cervical por abajo
cartílagos aritenoides hasta el margen inferolateral de la · Ji
epiglotis
'00 • Laringe: margen craneal a nivel de los pliegues

Q) glosoepiglótico y faringoepiglótico con margen caudal

• Representan el margen superolateral de la supraglotis y f


cz:::: definido por el borde inferior del cricoides

la separan del seno piriforme (hipofaringe) f


o Orofaringe por arriba, tráquea por abajo

o Cuerdas vocales falsas: superficies mu.cosas del vestíbulo i!


O laríngeo de la supraglotis
·

• Por debajo de las CVF se encuentran los espacios


.q
el)
:J
Claves para el protocolo diagnóstico
paraglóticos pares

U de.las estructuras internas


o Espacios paraglóticos: regiones grasas pares por debajo

>­ • La hipofaringe comprende tres regiones


de las cuerdas vocales verdaderas y falsas

~ o Seno piriforme: fondo de saco anterolateral de la HF

N • En la parte superior se unen para formar el espacio


el) • Entre la superficie interna de la membrana tirohioidea
preepiglótico
· !
1
.!:2 (por encima), el cartílago tiroideo (por abajo) y el

~ • Terminan en la parte inferior en la superficie inferior de j


U repliegue AE lateral las CVV 1
• Vértice del seno piriforme (punta inferior) a nivel ¡
• Glotis de la endolaringe
de la CVV o CVV y comisuras anterior y pOsterior ~
. • El margen anteromedial del seno piriforme es la pared • CW: únicas estructuras de tejido blando en la región

posterolateral del repliegue AE (<<supraglotis marginal») glótica

o Pared posterior: continuación inferior de la pared • Constituidas por el músculo tiroaritenoideo (las fibras

posterior de la orofaringe mediales son el «músculo vocal»)

o Región poscricoidea: pared anterior de la hipofaringe • Comisura anterior: punto de encuentro anterior en la

. inferior línea media de las CVV

• Superficie de contacto entre la hipofaringe y la laringe • Subglotis de la endolaringe


• Se extiende desde las articulaciones cricoaritenoideas o La subglotis se extiende desde la superficie inferior de las

hasta el margen inferior del cartílago cricoides CVV hasta la superficie inferior del cartílago cricoides

o El plexo faríngeo (ramas de los NC IX-X) aporta toda la o La superficie mucosa del área sub glótica está 1
inervación motora y gran parte de la sensitiva a la ,)
estrechamente adherida al cartílago cricoides
hipofaringe o Cono elástico: membrana fibroelástica que se extiende
·f
• Cartílagos laríngeos
o Cartílago tiroides: el cartílago laríngeo más grande;
desde el margen medial de las CVV por encima al

cricoides por debajo


1
«protege» la laringe o Membrana cuadrangular: membrana fibrosa que se
i1
• Dos láminas anteriores se unen en la parte anterior
formando un ángulo agudo
extiende desde lbs cartílagos aritenoides y corniculados
en la parte superior (posterior) hasta el margen lateral de í
í
.La escotadura tiroidea superior en el margen la epiglotis (en la parte anterior); margen medial del ¡
superoanterior espacio paraglótico !
• Los cuernos superiores son elongados y estrechos, se
unen al ligamento tirohioideo
• . Los cuernos inferiores son gruesos y cortos, articulándose [Embriología .,:¡
¡
en la parte medial con los lados del cartílago cricoides ¡
o Cartílago cricoides: único anillo completo de la Acontecil!lientos embriológicos ,
endolaringe, aporta integridad estructural • La laringe muestra dos porciones con.distinto origen · i
~ 1
• Dos porciones, lámina posterior y arco anterior embriológico, separadas por el ventrículo laríngeo
• Banda «en anillo de sello» anterior con «sello» posterior • La laringe supraglótica se forma a partir del primordio
¡
• El margen inferior del cartílago cricoides es la unión orofaríngeo primitivo y tiene abundantes linfáticos
entre la laringe por arriba y la tráquea por abajo • La laringe glótica y subglótica se forman a partir de las

o Cartílago aritenoides: cartílagos piramidales pares que se yemas traqueobronquiales y tienen pocos linfáticos

sitúan en la parte superior del cartílago cricoides posterior


• Las apófisis vocales y musculares están a nivel de las CVV Implicaciones prácticas
11 • Apófisis vocales: proyecciones anteriores de los • Los CEp supraglóticos tienen una incidencia muy superior

ariteno"ides en las que se insertan los márgenes de metástasis ganglionares en el momento de presentación

214 posteriores de las CVV en comparación con los CEp glóticos y subglóticos

. . . . . '.
N _
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
~ -­
Cabezay cuello: Región suprahioidea -e infrahioidea de.! cuelio
Cabeza y cuello : Región suprahioidea e infrahioidea' del cuello
._•. -.._~_ _ ~~"".~.~~ ;,: \..;;",;,_
,~~,~,._
. . _ _._ ..~ ..... ~_~.~
.. ~ . ...... . _____..L-._ ................... ~~~_'~ _ _ • __ ............. ..-_.~ _ _ ~..... • :-..::.:..... "11l . ~~. ( .........",. ..... _,~.==~-_.~-~~~

~~'.
l '
<
,1< .

HIPOFARINGE-LARINGE :~

Q TC + C AXIAL DE LAS CUERDAS EN ABDUCCiÓN (SEPARADAS)


Q)
~
u
Q)
'"O
~
Q)
'"O Hueso hioides
O
..r: Espacio preepiglótico
~

4­ Repliegue glosoepiglótico ~ :.'-:":.~ ." Valécula
e
Epiglotis, margen libre
Q)
~ t p. ti'! Hipofaringe, pared posterior
Q)
'"O
O
..r:
~

Q..
~
<fl
e
'O
'Ca
Q)
O:::
O Ligamento hioepiglótico
Q)
~ Hueso hioides inferior
u Espacio preepiglótico

~ Repliegue glosoepiglótico Valécula
N Epiglotis
Q)
..c
~ Hipofaringe, pared posterior
U

Escotadura tiroidea

Cartílago tiroides Espacio preepiglótico


Epiglotis Espacio paraglótico

Seno piriforme Repliegue aritenoepiglótico


Hipofaringe, pared posterior

(Superior) Primera de nueve imágenes de Te + e axiales de la laringe e hipofaringe, presentadas de superior a inferior, en un
paciente que respira de forma tranquila. El hueso hioides representa el nivel del techo de la laringe e hipofaringe. Los repliegues
glosoepiglóticos y faringoepiglóticos representan la transición entre la orofaringe por arriba y la laringe e hipofaringe por abajo.
(Centro) Imagen de la zona supraglótica alta de la laringe que muestra el espacio preepiglótico en forma de e, una localización
donde con frecuencia se ocultan los tumores. Si un tumor supraglótico se extiende hasta el espacio preepiglótico, se convierte en
un tumor T3. (Inferior) Imagen de la supraglotis alta que muestra que los espacios preepiglóticos y paraglóticos están en conti­
11 nuidad, sin ninguna fascia interpuesta. Esto permite la diseminación submucosa de los tumores de esta localización. El repliegue
aritenoepiglótico , parte de la laringe, se corresponde con la transición entre la laringe y la hipofaringe. La pared posterolateral del
220 repliegue aritenoepiglótico es el margen anteromedial del seno piriforme .
HIPOFARINGE-LARINGE

TC + C AXIAL DE LAS CUERDAS EN ABDUCCiÓN (SEPARADAS) O


(J)
::J
U
(J)
""'O
Escotadura tiroidea ('Ij
(J)
""'O
Cartílago tiroides Ligamento tiroepiglótico O
..c
Espacio paraglótico ('Ij
~.
e
Repliegue aritenoepiglótico (J)
Seno piriforme
('Ij
Hipofaringe, pared posterior (J)
""'O
O
..c
....
('Ij

o..
::J
tJl
e
'O
·Co
(J)
C!::.
O
(J)
::J
U
Cartílago tiroides
Espacio paraglótico >­
('Ij
Músculos cervicales Cuerda vocal falsa N
(J)
Hipofaringe, pared posterior ..:o
('Ij
U

Comisura anterior

Cuerda vocal verdadera


Cartílago tiroides
Apófisis vocal, aritenoides
Comisura posterior Cartílago aritenoides
Hendidura tiroaritenoidea
Hipofaringe ~ .. !; ~--7'--~-'-~
....; - Cartílago cricoides

(Superior) TC a nivel del tercio medio de la supraglotis, que muestra la división del espacio preepiglótico por el ligamento tiroe­
piglótico. Los repliegues aritenoepiglóticos se localizan en el margen del seno piriforme y la laringe y un tumor primario del replie­
gue aritenoepiglótico se considera un tumor «supraglótico marginal». (Centro) Imagen a nivel de la supraglotis inferior que
muestra la cuerda vocal falsa. El espacio paraglótico representa un espacio graso profundo situado por debajo de las cuerdas
vocales falsas. Los tumores que atraviesan el ventrículo laríngeo y afectan a las cuerdas vocales verdaderas y falsas se consi­
deran transglóticos. (Inferior) Imagen a nivel glótico que muestra las cuerdas vocales verdaderas en abducción durante una
respiración tranquila. El nivel de la cuerda vocal verdadera se reconoce en la TC cuando se visualizan los cartílagos aritenoides 11
y cricoides y el músculo llena el espacio paraglótico inferior. Las comisuras anterior y posterior de las cuerdas vocales verdaderas
deberían medir menos de 1 mm en pacientes normales. La hipofaringe poscricoidea está típicamente colapsada. 221
_ 2 :.' :· ~ '" _--.:...: ..~ .

HIPOFARINGE-LARINGE

o TC + C AXIAL DE LAS CUERDAS EN ABDUCCiÓN (SEPARADAS)


Q)

::J

Q)
'"'O
ro
Q)
'"'O
O
...c Comisura anterior
ro
.....
'-+­
e Supeñicie inferior de la cuerda
Q)
Cartílago tiroides verdadera
ro
Q) Cartílago cricoides r . ... Espacio cricotiroideo
'"'O
O
...c Pared hipofaríngea poscricoidea --;li:----:
ro
.....
o...
::J
Cfl
e
'O
c.o
Q)
Ck::
O
Q)

::J

U
Membrana cricotiroidea

C\j
N
Q) Cartílago tiroides
..cC\j
Articulación cricotiroidea
U Cartílago cricoides

Hlpofarmge
• .
L
'
Músculo cricoaritenoide~ post~rior
[ - ==~--"~
-=
r::'d i
Localización del nervio recurrente
laríngeo

Glándula tiroides
Cartílago cricoides
Cuerno inferior, cartílago tiroides
Músculo cricoaritenoideo posterior

Unión hipofaringelesófago

r r LlIÍIí
E .~ ~,
Localización del nervio recurrente
laríngeo

(Superior) En esta imagen a través de la superficie inferior de la cuerda vocal verdadera se reconoce el espacio cricotiroideo. La
ausencia de cartílago aritenoides permite identificar la superficie inferior de la cuerda vocal verdadera. (Centro) Imagen más
inferior que muestra el nivel subglótico con el anillo cricoideo casi completo . El cricoides es el único anillo cartilaginoso completo
de la laringe y le aporta integridad estructural. Las luxaciones de la articulación cricotiroidea pueden producir una parálisis de la
cuerda vocal secundaria a una lesión del nervio recurrente laríngeo. Puede producirse una atrofia asociada del músculo cricoari ­
tenoideo posterior en el lado afectado por la parálisis de la cuerda vocal. (Inferior) A nivel del cartílago cricoideo inferior se obser­
11 va la transición entre el margen inferior de la laringe y la hipofaringe y la tráquea y el esófago cervical. La mucosa de la subglotis
no debería medir más de 1 mm en pacientes normales. Cuando la mucosa está engrosada, se debe sospechar un tumor.
222
HIPOFARINGE-LARINGE

TC + C AXIAL DE LAS CUERDAS EN ADUCCiÓN (JUNTAS) O


Q)
::J
U
Q)
""O
ro
Q)
Escotadura tiroidea ""O
O
Ligamento tiroepiglótico ....c
ro
....
Cartílago tiroides Espacio paraglótico '-1­
e
Seno piriforme Repliegue aritenoepiglótico Q)
ro
Pared posterior, hipofaringe Q)
""O
O
...c
ro
....
Q..
::J
<Jl

e
'O
b.O
Q)
D:::
O
Q)
:::l
U
. ~

Cartílago tiroides Espacio paraglótico ~


N
Q)
Repliegue aritenoepiglótico ..c
Seno piriforme ~
Pared posterior, hipofaringe U

Músculos cervicales
Cuerda vocal verdadera
Cartílago tiroides

Cartílago aritenoides
Seno piriforme ~
Cartílago cricoides

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales de superior a inferior en un paciente en apnea que muestra aducción de
las cuerdas vocales verdaderas y falsas , además de los repliegues aritenoepiglóticos. (Centro) Imagen a nivel supraglótico bajo
que muestra el nivel de las cuerdas vocales falsas en aducción. Obsérvese que la mucosa de los repliegues aritenoepiglóticos
contacta con la pared posterior de la hipofaringe. (Inferior) Imagen a nivel glótico que muestra aducción de las cuerdas vocales
verdaderas. Durante la apnea, las cuerdas vocales verdaderas se oponen en la línea media. Una cuerda que queda paramedia­
na puede estar paralizada o fija por un proceso mecánico. La parálisis de la cuerda vocal determina clásicamente una posición
paramediana de las cuerdas vocales verdaderas, con la consiguiente localización anormal del cartílago aritenoides, que queda 11
fijo en una posición anteromedial. Cuando se produce una apnea, la cuerda paralizada se quedará fija, mientras que la cuerda
normal contralateral cruzará la línea media en un intento de cerrar la glotis. Puede asociarse un seno piriforme patuloso. 223
... .:.. -

HIPOFARINGE-LARINGE
o TC SIN CONTRASTE FRONTAL
Q)
:::l
u
Q)
""O
("()
Q)
""O
Repliegue aritenoepiglótico
O Hueso hioides
..s=. Seno piriforme
("()
..... Membrana tirohioidea
.......

e
Q)
("()
Q)
-:o Cartílago tiroides = . Y'

O
..s=.
. ("()
......
o.. Glándula tiroides
:::::l
<Jl

e
'O
b.O
Q)
O!::
O Epiglotis
Q)
:::::l
U Hueso hioides
~ Repliegue aritenoepiglótico

~ Seno piriforme
N
Q)
..c Cartílago tiroides Vértice, seno piriforme
~
U Cartílago aritenoides

Cartílago cricoides

Glándula tiroides ¡I~" . _~' ,c_,.... = Tráquea

Epiglotis
Hueso hioides

Repliegue aritenoepiglótico

Seno piriforme
Cartílago tiroides
Cartílago aritenoides

Cartílago cricoides

Glándula tiroides

(Superior) Primero de seis reformateados de TC sin contraste frontales de la laringe e hipofaringe, presentados de posterior a
anterior, que muestra el hueso hioides que representa el nivel del techo de la laringe y la hipofaringe. La TC resulta especialmen­
te buena para valorar a los pacientes con enfermedades de la laringe y la hipofaringe, dado que estos pacientes suelen tener
dificultades para toser las secreciones y para la deglución, lo que determina que un tiempo de exploración corto resulte vital.
(Centro) Imagen más anterior que muestra los cartílagos laríngeos. Estos cartílagos presentan un grado de osificación variable
en los adultos, lo que dificulta el diagnóstico certero de los trastornos patológicos , como la invasión del cartílago . El vértice del
11 seno piriforme se extiende en sentido inferior hasta la cuerda vocal verdadera. (Inferior) En esta imagen se reconocen bien los
repliegues aritenoepiglóticos que se extienden desde la epiglotis lateral hasta el cartílago aritenoides. El seno piriforme es el
224 origen más frecuente de los tumores de la hipofaringe.
HIPOFARINGE-LARINGE

TC SIN CONTRASTE FRONTAL O


Q.)
::l
U
Q.)
u
t";l
Q.)
u
Valécula O
Hueso hioides ..c
Epiglotis t";l

Cartílago tiroides
Repliegue aritenoepiglótico

Seno piriforme


e
Q.)
Ventrículo laríngeo t";l
Cartílago aritenoides Q.)
u
Cartílago cricoides O
....c
t";l

Glándula tiroides
o....
::l
Vl
e
'o
'0:0
Q.)
et:

--
O
Q.)
:;,
U
Hueso hioides

~
Cartílago tiroides Espacio paraglótico N
Q.)
Cuerda vocal falsa
Ventrículo laríngeo
..o
~
Cuerda vocal verdadera
U

Cartílago cricoides

Hueso hioides
Espacio preepiglótico

Espacio paraglótico

Cartílago tiroides Ventrículo laríngeo

Cartílago cricoides

(Superior) Esta imagen muestra la porción fija de la epiglotis en la línea media. Se observa el repliegue aritenoepiglótico, que
constituye la unión entre la laringe en la parte anterior y la hipofaringe en la posterior. (Centro) En esta imagen se visualiza el
ventrículo laríngeo como un espacio aéreo entre las cuerdas vocales falsas por arriba y las verdaderas por debajo. Cuando un
tumor atraviesa el ventrículo laríngeo y afecta a las cuerdas vocales verdaderas y falsas, se denomina transglótico, lo que tiene
importantes implicaciones terapéuticas . Los estudios frontales tienen especial utílidad para valorar la enfermedad transglótica .
(Inferior) Esta imagen muestra la continuidad de la grasa preepiglótica con la paraglótica. Estos son los espacios más importan­
tes de la endolaringe, porque permiten la diseminación submucosa de los tumores , que no se pueden detectar mediante la 11
exploración clínica.
225
..
:': : .: .:.:.._~ -. . . .;: ; , -:;. '.:-' :...:,:~ ,

HIPOFARINGE-LARINGE

o TC SIN CONTRASTE SAGITAL


(J)
:::::l
U
(J) Tiroides lingual t ·...... * " . ··,_c_ _
-O
.ro Epiglotis, margen libre
(J)
-O Valécula
O Hueso hioides
..c Epiglotis, porción fija
ro
.... Espacio preepiglótico
Pared posterior, hipofaringe
'-+­
e Cartílago tiroides
Q.)
ro
(J)
-O Cartílago cricoides

O
..c Cartílago cricoides

ro
....
o.... Tráquea
:::::l
tJ)

e
'O
b.O
(J)
e¿
O Epiglotis
Valécula
Cl)
:::l Hueso hioides
U
>­ Espacio preepiglótico Pared posterior, hipofaringe
ro
N Cartílago tiroides

Cl)
..o Ventrículo laríngeo

ro
U
Cartílago cricoides

Cartílago cricoides

Valécula Epiglotis

Hueso hioides
Pared posterior, hipofaringe
Espacio preepiglótico

Cartílago tiroides

Cartílago cricoides

Cartílago cricoides

(Superior) Primera de tres imágenes de Te sin contraste sagitales, de medial a lateral, que muestra la laringe y la hipofaringe en
la línea media. Se reconoce la grasa preepiglótica en la línea media posterior e inferior al hueso hioides. Las enfermedades de la
pared posterior de la hipofaringe se reconocen bien en los estudios de imagen sagitales. Los estudios sagitales también ayudan
a definir la extensión cráneo-caudal de las lesiones. (Centro) Imagen más lateral que muestra el ventrículo laríngeo, el espacio
aéreo que separa las cuerdas vocales falsas por arriba de las verdaderas por abajo. (Inferior) Imagen más lateral que muestra
los cartílagos laríngeos. El cartílago laríngeo muestra un grado de osificación variable en adultos, lo que dificulta la valoración de
11 la patología que lo afecta, sobre todo su invasión por tumores y las lesiones traumáticas. El cartílago cricoides es el único anillo
completo de la laringe y le da integridad estructural. Muestra una morfología en anillo de sello, donde la parte más grande del
226 sello se orienta en sentido posterior.
HIPOFARINGE-LARINGE

RM EN T1 AXIAL
O
CJ.)
::J
U
CJ.)
""O
l\l.
CJ.)
""O
Hueso hioides
~ . <k O
...c
Repliegue glosoepiglótico
;-'::¡:'r i Valécula l\l
'-­
'-+­
Epiglotis, margen libre e
Repliegue faringoepiglótico
Seno piriforme ;o-; "1 Repliegue aritenoepiglótico CJ.)
l\l
CJ.)
Pared posterior, hipofaringe ""O
O
...c
~ .
D..
::J
<Jl

e
'O
b.O
CJ.)
o::::
O
Q)
:::::1
Espacio preepiglótico V
Músculos cervicales

Epiglotis CI:l

Q)

Seno piriforme
Repliegue aritenoepiglótico .o
CI:l
U
Pared posterior, hipofaringe

Escotadura tiroidea

Espacio preepiglótico
Espacio paraglótico Epiglotis
Cartílago tiroides

Repliegue aritenoepiglótico
Seno piriforme

Pared posterior, hipofaringe

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 axiales, de superior a inferior de la laringe y la hipofaringe en un paciente
con respiración tranquila, que muestra el techo de la laringe, que se define por la epiglotis y los repliegues glosoepiglóticos y
faringoepiglóticos. La RM se reserva de forma característica para responder a preguntas específicas como la infiltración del
cartílago, pero no es una técnica radiológica de primera elección en pacientes con enfermedades de la laringe o la hipofaringe.
(Centro) Imagen a nivel supraglótico alto que muestra el espacio preepiglótico con forma de e y lleno de grasa y la porción fija
de la epiglotis. El cartílago muestra un grado variable de osificación , lo que dificulta en cierto sentido la valoración en las imá­
genes de RM en T1 . (Inferior) Imagen en el tercio medio de la región supraglótica que muestra la continuidad entre la grasa del 11
espacio preepiglótico y la del espacio paraglótico . La ausencia de fascia entre estos dos espacios submucosos permite a los
tumores pasar de uno a otro lado y ocultarse de la detección clínica. 227

~~~~~~~'~.~~~ . ~Mí. ~

HIPOFARINGE-LARINGE

o RM EN T1 AXIAL
C])

::l

(J)
""O
C\l
(J)
""O .
'O
...c Espacio paraglótico
C\l
.....
'-'­
e Cartílago tiroídes Cuerda vocal falsa
(J)
Repliegue aritenoepiglótico
C\l Seno piriforme
(J)
"O
O Pared posterior, hipofaringe
...c
C\l
.....
o...
::l
<Jl
e
'O
b.O
(J)
~

O
Q)
:::l Comisura anterior
U
>,
C\l
N Cartílago tiroides Cuerda vocal verdadera
Q)
..o
C\l
Cartílago aritenoides Hendidura tiroaritenoidea
U
Músculo cricoaritenoideo posterior
Cartílago cricoides
Poscricoidea, hipofaringe

Membrana cricotiroidea

Cartílago cricoides
Articulación cricotiroidea

Cuerno inferior, cartílago tiroides

Hipofaringe poscricoidea

(Superior) Esta imagen a nivel de la parte distal de la supraglotis muestra las cuerdas vocales falsas y los repliegues aritenoepi­
glóticos. El espacio paraglótico situado por debajo de las cuerdas vocales falsas está principalmente relleno de grasa. Los replie­
gues aritenoepiglóticos suelen contactar con la pared posterior de la hipofaringe en los pacientes normales. (Centro) Imagen a nivel
de la glotis que muestra el músculo del espacio paraglótico por debajo de las cuerdas vocales verdaderas. Se reconocen los cartí­
lagos cricoides y aritenoides a nivel de las cuerdas vocales verdaderas. El músculo tiroaritenoideo constituye la mayor parte de las
cuerdas vocales verdaderas. El músculo cricoaritenoideo posterior suele estar atrofiado en pacientes con parálisis de la cuerda
11 vocal. (Inferior) Imagen a nivel subglótico que muestra el cartílago cricoides posterior más ancho y de mayor tamaño. La articulación
cricotiroidea marca la localización del nervio recurrente laríngeo. La luxación de esta articulación se asocia a lesiones del nervio
228 recurrente . La hipofaringe poscricoidea se extiende desde las articulaciones cricoaritenoideas hasta el cartílago cricoides inferior.
,:j"

HIPOFARINGE-LARINGE

KM EN T1 SAGITAL O
Q)
::::l
U
Q)
""O
ro
Q)
""O
Amígdala lingual, base de la lengua ·0
..c
Valécula ro
.....
Epiglotis, margen libre '+­
Hueso hioides
e
Q)

Espacio preepiglótico Epiglotis, porción fija ro


Q)
Pared posterior, hipofaringe ""O
Cartílago tiroides O
Ventrículo laríngeo Prominencia aritenoidea ..c
ro
'-'­
o....
::::l
rJ)

e
'O
b.O
~
O
Q)
Amígdala lingual, base de la lengua :::l
I.J

(':l
Valécula Epiglotis, margen libre N
Hueso hioides (1)
.o
(':l
Epiglotis, porción fija
Espacio preepiglótico U
Pared posterior, hipofaringe

Ventrículo laríngeo

Cartílago cricoides

Valécula
Epiglotis, margen libre
Hueso hioides
Epiglotis, porción fija
Espacio preepiglótico
Pared posterior, hipofaringe
Cartílago tiroides
Ventrículo laríngeo
Cartílago aritenoides
Cartílago cricoides

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en Ti sagitales, de medial a lateral de la laringe e hipofaringe, que muestra las
estructuras de la línea media. El espacio preepiglótico es hiperintenso en Ti, dado que está fundamentalmente lleno de grasa.
El margen libre (suprahioideo) y la porción fija (infrahioidea) de la epiglotis se visualizan mejor, de forma que los estudios sagita­
les son útiles para valorar las lesiones epiglóticas. (Centro) Imagen lateral a la línea media que muestra el ventrículo laríngeo,
que es importante porque es el espacio lleno de aire que separa las cuerdas vocales falsas por arriba de las verdaderas por
abajo. Para la planificación quirúrgica resulta fundamental saber si un tumor atraviesa el ventrículo laríngeo. (Inferior) Imagen
paramedial a través de la articulación cricoaritenoidea que muestra el cartílago aritenoides apoyado en la parte superior del car- 11
tílago cricoides posterior. La luxación traumática del cartílago aritenoides puede confundirse con una parálisis de la cuerda vocal,
tanto a nivel clínico como radiológico. 229
....-.-....
, ..:.. ... ;,;. .. .: .
-- :: ~

:t
, ¡,
GLÁNDULA TIROIDES ¡
o J
(J)
:::J.
IAnatomía radiológica • Drenaje linfático de la glándula tiroides
o El drenaje linfático es extenso y multidireccional

,j
1
U o 'Clasificación ganglionar basada en la imagen: nivel 6

Sinopsis
(J)
• Glándula en forma de H o U, localizada en la parte

o El drenaje linfático inicial se dirige hacia los ganglios ¡


-O periglandulares
!\l anterior del cuello, formada por dos lóbulos laterales
• Ganglios prelaríngeos, pretraqueales y paratraqueales '1
(J)
elongados con polos superior e inferior conectados por situados a lo largo del nervio recurrente laríngeo 'i
-O
O
un istmo mediano • Los ganglios paratraqueales drenan a lo largo del nervio !
• Un 40% de las personas presentan un lóbulo piramidal recurrente laríngeo hacia el mediastino ·1
-c • El drenaje regional se dirige lateralmente hacia la
j

que asciende desde el área del istmo hacia el hueso j


!\l
.....

e
hioides cadena yugular interna (nivel 2-4) y la cadena accesoria
espinal (nivel 5), en la parte más alta del cuello
,
(J) Extensión s~guiendo la vena yugular interna , )
• Se extiende desde el nivel de la quinta vértebra cervical • í
!\l
(J)
hasta la primera vértebra torácica Fascia
-O

• La capa media de la fascia cervical profunda rodea el


O
Relaciones anatómicas
espacio visceral y envaina la glándula tiroides
-c • La glándula tiroides se localiza anterior y lateral a la
• La glándula tiroides tiene una cápsula interna verdadera
!\l
..... tráquea en el espacio visceral de la porción infrahioidea o La cápsula verdadera es delgada y se adhiere de forma


:::J del cuello
estrecha a la glándula

<Jl
• A nivel posteromedial se encuentra el surco
o La extensión de la cápsula hacia la glándula produce

e numerosos tabiques, que la dividen en lóbulos y lobulillos

'o traqueoesofágico (ganglios paratraqueales, nervio


·
'00 recurrente laríngeo, glándulas paratiroides)
(J) • Los espacios carotídeos son posterolaterales
O:::
• A nivel anterior se encuentran los músculos cervicales IEmbriología j

O infrahioideos
Acontecimientos embriológicos · j,
. Q) • A nivel anterolateral se encuentran los músculos
j
:::J esternocleidomastoideos
• La glándula tiroides es la primera glándula endocrina del
i
U
• Las glándulas paratiroides se localizan cerca de la
cuerpo en desarrollarse (- día 24 de gestación)
>­ • La glándula tiroides se origina a partir de las bolsas 1
superficie profunda de la glándula tiroides; pueden ser 1
~ faríngeas primera y segunda (primordio medial)
N
CJ)
intracapsulares
• Se origina como una proliferación de células epiteliales ~
.
..c ~
Claves para el protocolo diagnóstico
endodérmicas en la superficie mediana del suelo
.J
U de las estructuras internas
faríngeo en desarrollo llamado agujero ciego

• Glándula tiroides • La glándula tiroides bilobulada desciende anterior al


o Dos lóbulos laterales de unos 4 cm de longitud cada uno intestino faríngeo, a lo largo del conducto tirogloso
• Cada lóbulo se divide en polo superior e inferior o El conducto tubular se solidifica posteriormente y después

• Los lóbulos laterales son con frecuencia asimétricos se oblitera por completo (semanas gestacionales 7-10)

o Los lóbulos laterales se unen por un istmo en la línea media • El descenso inferior de la glándula tiroides hace que se
• Irrigación arterial de la glándula tiroides coloque anterior al hueso hioides y los cartílagos laríngeos i
!
o Arterias tiroideas superiores • Conforme desciende, adopta una forma madura con un 1¡
• La arteria tiroidea superior es la primera rama anterior istmo mediano que conecta los dos lóbulos laterales
de la arteria carótida externa • Los lóbulos tiroideos laterales pueden formarse a partir i
~

• Circula por la superficie en el margen anterior del


lóbulo lateral y da origen a una rama hacia la parte
de las bolsas faríngeas cuarta y sexta (primordio lateral)
J
profunda de la glándula antes de girarse hacia el istmo Implicaciones prácticas ·1
, .¡
donde se anastomosa con la arteria contralateral • El quiste del conducto tirogloso se forma por un fallo í
• El trayecto proximal está en estrecha asociación con el en la involución de una parte del conducto tirogloso 'í
nervio laríngeo superior o Se produce a cualquier nivel del trayecto del conducto 1
o Arterias tiroideas inferiores tirogloso desde el agujero ciego a la base de la lengua, J
justo anterior a los lóbulos tiroideos í
• Se originan en el tronco tirocervical, una rama de la
arteria subclavia o La mayor parte se producen en la línea media cerca del 1
• Ascienden en vertical y después se curvan en sentido hueso hioides
medial para entrar en el surco traqueoesofágico en un o cuando es infrahioideo, suele ser paramediano, dorsal al ,1
plano posterior al espacio carotídeo lóbulo tiroideo lateral , !
• La mayor parte de sus ramas penetran en la cara o Suele contener tejido tiroideo en su pared
posterior del lóbulo tiroideo lateral • Los restos de tejido tiroideo por secuestro de tejido
• Estrecha asociación con el nervio recurrente laríngeo tiroideo a lo largo del conducto tirogloso
o La tiroidea ima aparece en ocasiones (3%) o Se encuentra a cualquier nivel del conducto tirogloso,

• Vaso único originado del cayado aórtico o la arteria desde el agujero ciego a la parte superior del mediastino

innominada o El lóbulo piramidal tiroideo es un resto en la línea media


• Entra en la glándula tiroides en el margen inferior de este proceso, considerado una variante de la 1
del istmo normalidad 1
• Drenaje venoso de la glándula tiroides
o Tres pares de venas se originan en el plexo venoso
o La glándula tiroides ectópica se debe a un descenso
incompleto de la tiroides hacia la parte inferior del cuello
·i
de la superficie de la glándula tiroides • Se encuentra en cualquier lugar desde el agujero ciego l
o Las venas tiroideas superior e inferior drenan en la vena en la base de la lengua hasta la parte superior del
yugular interna mediastino
1
11 o Las venas tiroideas inferiores terminan en la vena • La localización más frecuente es el cuello profundo al 1
braquiocefálica izquierda agujero ciego, en la base de la lengua = tiroides lingual ··1
230 I
t
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello
....

_
- ~
N
-- 1t'­­
- 1- •

-
l'
): GLÁNDULA TIROIDES
¡ TC + CAXIAL o
l (J)
:::J
U


Lóbulo piramidal de la glándula (J)
tiroides u
Músculos cervicales infrahioideos ro
(J)
Músculo esternocleidomastoideo u
¡ Tráquea O

¡ Arteria carótida común

Vena yugular interna


Lóbulo de la glándula tiroides
-C
ro
>-.
'+­
e
~
¡l
Esófago
(J)
ro
(J)
i u
~ . Espacio retrofaríngeo
[ O
\ -C
f ro
>-.

¡~ .
Q..
:::J
Vl

\. e
'O
¡ c.o
(J)
0::::­
t Istmo de la glándula tiroides

¡¡ Músculo esternocleidomastoideo
Músculos cervicales infrahioideos O
Q)
:l
Tráquea U
Arteria carótida común >­
,t Vena yugular interna --t----7:'..,;..' ~ ......'"',
Lóbulo de la glándula tiroides ~
N
t (J)

¡
i ..D.
Surco traqueoesofágico :-­ .~

Esófago U


I
~.

l

¡
¡- •
Istmo de la glándula tiroides
I
Músculo esternocleidomastoideo Músculos cervicales infrahioideos
1
¡
t Arteria carótida común
Tráquea
\ Vena yugular interna Lóbulo de la glándula tiroides
f
¡
¡ Surco traqueoesofágico

¡. Esófago

¡
t
[
f

\!

¡. (Superior) Primera de tres TC + C axiales, presentadas de superior a inferior, que muestra un lóbulo piramidal pequeño proyec­

tado en sentido superior en la línea media anterior, justo por debajo de los músculos cervicales infrahioideos. Obsérvese que la

¡
¡
tira de grasa del espacio retrofaríngeo se extiende en sentido posterior hasta los lóbulos tiroideos y el esófago_ (Centro) En esta
imagen se reconoce el istmo de la glándula tiroides, que se arquea desde un lóbulo tiroideo al contralateral atravesando la super­

ficie anterior de la tráquea por debajo de los músculos cervicales infrahioideos. Los lóbulos tiroideos se localizan a lo largo del

} margen lateral de la tráquea. (Inferior) El istmo de la glándula tiroides es prominente en esta imagen. Se ha marcado con un

¡ círculo el surco traqueoesofágico. Recuerde que el nervio recurrente laríngeo, los ganglios paratraqueales y las glándulas para­
11
f tiroides se suelen localizar normalmente a este nivel. Ninguna de estas estructuras se visualiza habitualmente en las TC + C.
I-
233
r
i
\
---" ~ ' :: " ' : ':'- " '~- -~-~ _............
_:.. _- ...~_.~ .. .. __ . ..
. ~- '~

t
GLÁNDULA TIROIDES i
o TC + C FRONTAL
Q)
::J
U
Q)
""O
(¡j
Q)
""O
O Vena yugular interna Cartílago tiroides
..c Arteria carótida común ;
(¡j
lo.... Superficie inferior de la cuerda vocal
'->­
e verdadera

Q) Lóbulo izquierdo de la glándula


Espacio carotídeo tiroides
(¡j
Q) Tráquea
""O
O
..c Arteria braquiocefálica Cayado aórtico
(¡j

o...
::J
<Jl
e
'O
bO
Q)
O:::
O
Q)
::J Cartílago tiroides
~
Cartílago cricoides

(¡j .
N Lóbulo izquierdo de la glándula
Q)
Vena yugular interna tiroides
.o
(¡j Tráquea
U Arteria carótida común

Arteria subclavia derecha

Mediastino superior

Músculo esternocleidomastoideo
Tráquea
Lóbulo derecho de la glándula
tiroides

Istmo de la glándula tiroides

(Superior) Primero de tres reformateados de TC + C frontales, presentados de posterior a anterior, que muestra los dos lóbulos
de la glándula tiroides con la tráquea en sus márgenes mediales. Laterales a cada uno de los lóbulos tiroideos se encuentran
los espacios carotídeos, que albergan el nervio vago , la arteria carótida común y la vena yugular interna. (Centro) En esta imagen
se reconocen especialmente bien los lóbulos con forma de chevron de la glándula tiroides. Obsérvese la estrecha relaci ón entre
la parte superomedial de la glándula tiroides y la laringe. Recuerde que los ganglios de drenaje de primer orden de los tumores
malignos tiroideos son los paratraqueales. Los ganglios paratraqueales drenan en sentido inferior hacia el mediastino superior,
11 de forma que es importante que el radiólogo estudie el cayado de la aorta en los pacientes con tumores tiroideos malignos.
(Inferior) El istmo de la glándula tiroides se reconoce justo anterior a la tráquea en esta imagen .
234
GLÁNDULA TIROIDES

ECOGRAFíA O
Q)
::J
U
Q)
. -O
Istmo de la glándula tiroides
ro
Q)
Músculos cervicales infrahioideos -O
O
Tráquea ..c
ro
~
'4­
Lóbulo de la glándula tiroides e
(])

Arteria carótida común


ro
Q)
-O.
Músculo prevertebral O
..c
ro
~

o..
::J
<J)

e
'O
M
Q)
~
Istmo de la glándula tiroides Músculos cervicales infrahioideos O
Q)
:J
Tráquea U
Lóbulo de la glándula tiroides ~
Arteria carótida común ~
N
Q)
Músculo prevertebral Surco traqueoesofágico ..!:2
~
U

Músculo cervical infrahioideo


Músculo cervical infrahioideo

Músculo esternocleidomastoideo
Músculo esternocleidomastoideo

Arteria carótida común


Arteria carótida común

Tráquea
Flujo dentro del lóbulo tiroideo

(Superior) En esta imagen de una ecografía transversal en escala de grises se reconoce el istmo de la glándula tiroides que se
arquea de un lóbulo tiroideo al contra lateral a través de la superficie anterior de la tráquea, por debajo de los músculos cervicales
infrahioideos. Obsérvese que los surcos traqueoesofágicos y el esófago cervical no se reconocen por la sombra que produce el
aire de la tráquea. (Centro) Ecografía transversal en escala de grises de mayor resolución construida a partir de los barridos
individuales de ambos lados del cuello, que permite visualizar los surcos traqueoesofágicos mediante la angulación del transduc­
tor en el momento de adquisición del barrido. (Inferior) Ecografía Doppler de potencia de ambos lados del cuello a nivel de los
lóbulos tiroideos , que muestra flujo en las dos arterias carótidas comunes. La imagen normal con Doppler de potencia de la glán- 11
dula tiroides muestra un flujo esporádico dentro de los lóbulos tiroideos secundarios a las ramas de los vasos intratiroideos.
235
- ------ ~. > : ..:

GLÁNDULA TIROIDES
11

·. í
o ECOGRAFíA 1
Q) 1¡
,::J
U ¡
V
Q)
1
Músculo cervical infrahioideo
' <\l Istmo de la glándula tiroides
Q)
V
O
...c
Músculo esternocleidomastoideo I,
j
<\l {
.....

e
Q)
Arteria carótida común Tráquea
1
11
i
¡

Ü
<\l
Q)
Lóbulo derecho de la glándula Vasos intratiroideos normales ¡j
tiroides }
O
..c .,~
')
<\l
..... j
j
Q.. j
::J j
rJl

e !
'O
'00 i
Q)
a:::: Músculos cervicales infrahioideos ~ el
j
O I
Istmo de la glándula tiroides Arteria carótida común 1
Q)
::J 1
U

Vena yugular interna 1
!'d !
N
Q) Tráquea i
.D.
'!'d, f
U 1
Lóbulo izquierdo de la glándula
tiroides ·1

\
1
l
1
¡ ,

1
Músculo esternocleidomastoideo Músculo cervical infrahioideo 1
Lóbulo derecho de la glándula
tiroides Tráquea 1
Vena yugular interna Glándula paratiroides 1
.
i
Arteria carótida común j
I

i
¡
l
.J

j
¡
1

(Superior) En esta ecografía Doppler de potencia transversal a través del lóbulo tiroideo derecho, se reconoce el alto flujo dentro
.1
'J
de la arteria carótida común a lo largo del margen lateral del lóbulo tiroideo derecho. Las áreas esporádicas focales de alto flujo
dentro del lóbulo tiroideo y el istmo se corresponden con los vasos intratiroideos normales. (Centro) Ecografía Doppler color
transversal del lóbulo tiroideo izquierdo que muestra alto flujo en la arteria carótida común y la vena yugular interna. El Doppler
color aporta información sobre la dirección y el flujo. Las áreas coloreadas dentro del lóbulo tiroideo representan los vasos intra­
I
I
tiroideos. (Inferior) En esta imagen ecográfica transversal en escala de grises del lado derecho del cuello se observa una glán­
11 dula paratiroides superior derecha hipoecogénica bien delimitada, medial a la arteria carótida común y posterior al lóbulo superior
del hemitiroides derecho.
'j
236, ¡
j
i
N . . Cabezay cuello: Región suprahioidéae infrahioidea del cuello
W

"
·:.... , ~ :!·' Jt. :.;.··,' a.c..:...- .... ·~Ar7,·A'r ...... ...,;.... -·
. \/.
J~'
~ ..
GLÁNDULAS PARATIROIDES
.~

o j

.~
Q) ¡Terminología Aspectos radiológicos ~

:J
U con base anatómica ~t
Abreviaturas
Q)
• Glándula para tiroides (GPT)
,!
""O Técnicas radiológicas ·
ro Definiciones
• Estudios de imagen para la localización preoperatoria del 1
Q)
""O
• GPT: glándulas endocrinas del espacio visceral (EV) adenoma paratiroideo (APT) I.
o posterior que controlan el metabolismo del calcio o Ecografía
~
..c . mediante la producción de hormona para tiroidea • Primera prueba para localizar la mayor parte
.I
ro
.... de los APT

'+­ 1
e • Use un transductor lineal de alta resolución

(7,5-10 MHz)
}
Q) ¡Anatomía radiológica • Identifica un 95% de los APT que pesan>1 g 1
ro ¡
Q) Relaciones anatómicas
o Estudios con cortes transversales (TC o RM)
""O
• LasGPT están estrechamente unidas a la superfide posterior • Usados para la localización anatómica de los APT 1
11
O de los lóbulos tiroid~os, dentro del espado visceral ectópicos descubiertos durante un estudio j

..c gammagráfico '1


ro • Las GPT son extra capsulares (fuera de la cápsula tiroidea) :j
.... en la mayor parte de los casos o Gammagrafía 1
o.... • El Tc-99m sestamibi se concentra en el APT 1
.:J • La GPT está en la vecindad del surco traqueoesofágico • Prueba muy útil cuando se sospecha un APT ectópico
,,1
rJ) ¡
e Claves para el protocolo diagnóstico tras una exploración quirúrgica negativa
'o
5".0 de las estructuras internas 1,
Q)
c:¿ • Glándulas paratiroides ¡Implicaciones clínicas l
o Pequeñas glándulas lentiformes posteriores
O
Q)
a la glándula tiroides en el espado visceral
o Medidas normales
Importancia clínica
• El hiperparatiroidismo primario con hipercalcemia suele
1
. ;¡,.
::l • Aproximadamente 6 mm de longitud, 3-4 mm de diámetro ser secundario a un APT 1

U transversal y 1-2 mm en diámetro anteroposterior i¡


o Una causa menos frecuente es la hiperplasia de

>­ o Número normal = 4, dos superiores y dos inferiores para tiroides

~
N • Pueden llegar a ser hasta 12 GPT • Los estudios de imagen en las GPT son sobre todo para
Q) o Localizaciones normales de las GPT superiores identificar el APT
..c • Se localizan en el margen posterior del 1/3 medio de la • Los problemas para la imagen y la drugía se plantean
~

.1
j
U tiroides en el 75% de los casos cuando la GPT afectada es ectópica
• Un 25% se localizan por delante del 1/3 superior o
inferior de la tiroides ·1
• Un 7% se pueden localizar inferiores a la arteria tiroidea ¡Embriología
• Es raro encontrarlas por delante de la faringe o el
esófago Acontecimientos embriológicos
o Localizaciones normales de las GPT inferiores • Las GPT superiores se desarrollan a partir del cuarto arco j
• Las glándulas inferiores se encuentran laterales al polo branquial, junto con el primordio de la glándula tiroides 1
inferior de la glándula tiroides (50%) o Menos del 2% de las GPT superiores son ectópicas 1
• Un 15% se encuentran a 1 cm de los polos tiroideos
inferiores • Las GPT inferiores se desarrollan a partir del tercer arco 1r
• En un 35% de los casos la localización es variable branquial, junto con el primordio del timo ·1
o Descienden una distancia variable con el primordio
y se encuentran a cualquier nivel desde el ángulo
mandibular a la parte inferior del mediastino anterior tímico, en el trayecto del conducto timofaríngeo .j
i
o Pueden descender hasta el mediastino anterior, incluso
• Las GPT intratiroideas son poco frecuentes
o Irrigación arterial de las GPT hasta el pericardio '1¡
• Las GPT superiores se irrigan por la arteria tiroidea Implicaciones prácticas ¡
superior
• Las GPT inferiores se irrigan por la arteria tiroidea • El descenso anormal de las GPT puede determinar que
inferior las GPT inferiores estén situadas en localizaciones
«ectópicas»
Fascia o Esto puede tener una importancia trascendental

• El espado visceral y su contenido, incluidas las GPT, están cuando se busca un adenoma de para tiroides

rodeados por la capa media de la fasda cervical profunda • En los casos en que se realiza una exploración
quirúrgica para identificar el APT sin estudios de
Anatomía microscópica de las glándulas imagen, es posible que no se encuentre ningún APT si la
paratiroides . GPT es ectópica
• Las GPT están constituidas por células principales y . o La localización ectópica más frecuente es por debajo
células oxífilas ... del polo tiroideo inferior
• Las células están dentro de una cápsula fibrosa y se o Con menos frecuencia la GPT puede emigrar hasta el
mezclan con tejido adiposo mediastino superior con el timo y esto da lugar a un
• Se desconoce la función de las células oxífilas APT ectópico mediastínico
• Las células principales elaboran la hormona o Es raro que las GPT no desciendan mucho, lo que da
paratiroidea (PTH) lugar a un APT en la parte superior del cuello . j
\
o La PTH regula la concentradón de calcio en los o Las localizaciones más raras descritas son APT
;
11 líquidos interstidales retrofaríngeos, retroesofágicos y mediastínicos

o La calcemia regula la secredón de PTH posteriores


1
:~
238
-.,!
;
~ Cabeza y cuello: Región suprahióidea e infrahioidea del cuello
"" ­­
- ~ .
N
. t~: ,

r,.
, f, '

J GLÁNDULAS PARATIROIDES

t· ECOGRAFíA ,' 0
i
f .(J)

~ ::::J
U
t
¡ (J)
¡ ""O
ro
~
Músculo esternocleidomastoideo Músculo cervical infrahioideo
(J)

t .~
l Lóbulo derecho de la glándula tiroides Tráquea O
Vena yugular interna Glándula paratiroides ....c
ro
.'-­
'-'­
t· Arteria carótida común e
f

¡
(J)
ro
(J)
""O
O
. ....c
ro
f '-­
CL
} ::::J

<Jl
e
~
r
'o
f. '00
(J)
¡
\ a::::
l·'
r. Músculo cervical infrahioideo Músculo esternocleidomastoideo ·0
! as:;,
t
¡
Glándula paratiroides Lóbulo izquierdo de la glándula
tiroides u .
¡ Tráquea >-.
r¡ Arteria carótida común loj
N
¡ Q)
.D
~

t U
~

t
¡~
¡
b'
f
~

I.
~
Músculo esternocleidomastoideo Músculo cervical infrahioideo

¡r

I
Arteria carótida común Glándula paratiroides

Tráquea

lI .
¡.
l'
r

1..

t (Superior) Primera de tres imágenes ecográficas transversales en escala de grises del cuello derecho que muestran la glándula
l' paratiroides superior derecha bien delimitada e hipoecogénica medial a la arteria carótida común y posterior al lóbulo tiroideo
derecho en su parte superior. (Centro) Imagen del cuello izquierdo a nivel de la glándula tiroides que muestra la glándula parati­
l· roides inferior izquierda, como una lesión hipoecogénica ovoidea pegada de forma estrecha al lóbulo tiroideo derecho en su
! parte posterior. No se reconoce el esófago por la sombra que produce la tráquea; sin embargo, la glándula paratiroides se loca­
¡l· . liza en el surco traqueoesofágico. (Inferior) Imagen del cuello derecho, que muestra la glándula paratiroides inferior derecha
f'
¡
¡
medial a la arteria carótida común , lateral a la tráquea cervical e inferior al lóbulo tiroideo derecho. 11
!
241
t~~

\
,: -;;. -;~.G _.; ~,:",, ___ ~ '. ~";' : ' ~'~.~~' . ~ ' .

GLÁNDULAS PARATIROIDES
ºQ)
MASA GENÉRICA EN EL SURCO TRAQUEOESOFÁGICO

::J
U
Q)
""O
Istmo de la glándula tiroides
("j
Q)
""O
O Glándula tiroides Tráquea
..r:
("j
..... Glándula paratiroides Masa genérica en el surco

e traqueoesofágico
Q)
Nervio recurrente laríngeo
("j
Q) Esófago
""O
O
..r:
("j
.....
o...
::J
<Jl

e
'o '
0.0
Q)
o¡::
O Músculo esternocleidomastoideo
Tráquea
Músculo cervical infrahioideo
Cl.l
~
u Arteria carótida común Glándula tiroides
>­ Vena yugular interna
~
N Adenoma de paratiroides
~ Esófago cervical
.;C
. ~

Tráquea
Vena yugular interna

Arteria carótida común

Esófago cervical Adenoma de paratiroides

(Superior) Vista axial que muestra una masa genérica bien delimitada en el surco traqueoesofágico izquierdo, que produce un
efecto masa sobre el nervio recurrente laríngeo, el esófago, la tráquea y el lóbulo tiroideo izquierdo. Este aspecto se podría deber
a un adenoma de paratiroides, un schwannoma del nervio recurrente laríngeo y una enfermedad ganglionar de la cadena para­
traqueal. (Centro) Te + e axial a nivel de la glándula tiroides que muestra un adenoma paratiroideo con realce en el surco tra­
queoesofágico izquierdo, posterior al lóbulo tiroideo izquierdo. En un paciente con hipercalcemia y aumento de la hormona
paratiroidea este aspecto y localización se consideran diagnósticos. (Inferior) RM en T1 + e con supresión grasa axial a nivel del
11 lecho tiroideo, que muestra un adenoma de paratiroides con realce posterior al lóbulo tiroideo izquierdo en el surco traqueo­
esofágico izquierdo.
242
GLÁNDULAS PARATIROIDES

ADENOMA PARATlROIDEO ECTÓPICO O


Q)
~
U
Q)
Glándula submandibular
"'O
.~
Lóbulo tiroideo derecho Lóbulo tiroideo izquierdo "'O
O
..c
....
('Ij
'+­
e
Q)
('Ij
Q)
:-2
O
..c
Adenoma paratiroideo ectópico ....
('Ij

o..
~
<J)

e
'O
·Co
Q)
~

Adenoma paratiroideo ectópico O


Mediastino anterior con resto del timo
Q)
:::::1
Aorta ascendente U
:>­
('Ij
N
Q)
..o
('Ij
U

Adenoma paratiroideo ectópico

(Superior) Un paciente con hipercalcemia e incremento de la hormona paratiroidea se realizó una gammagrafía con Tc-99m

sestamibi. En esta imagen tardía a los 120 min se reconoce una zona de concentración persistente del isótopo en el mediastino.

En esta situación clínica se puede diagnosticar un adenoma de paratiroides ectópico. La actividad persistente se visualiza tam­

bién en las glándulas tiroides y salivales submandibulares. Se solicitó una Te + e para localizar la lesión antes de la cirugía.

(Centro) Te + e axial a nivel de la arteria pulmonar principal que muestra un adenoma paratiroideo con realce en el mediastino

anterior, anterior a la aorta ascendente. (Inferior) Imagen axial de fusión de la Te + e y la gammagrafía con Tc-99m sestamibi

a nivel de la aurícula izquierda que muestra actividad ectópica del trazador radiactivo en un adenoma paratiroideo del medias- 11

tino anterior.

243
-:~" ..:> :-: . ~ ;. .~~~ ·.'.:":·:"~! . "::t" ~ d --===~ _ __

TRÁQUEA Y ESÓFAGO CERVICALES


o
o Mucosa de la tráquea cervical
Q.)
::::l
¡Terminología • Una capa continua desde la laringe situada por encima
U • Capa de epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado
Q.)
Definiciones mezclado con células caliciformes, ambas apoyadas
u • Tráquea cervical: tubo flexible, que transporta el aire sobre la lámina basal
ro constituido por cartílago y una membrana fibromuscular • Los cilios empujan el moco hacia el estrecho
Q.)
que conecta la laringe con los pulmones
u laríngeo (1000 movimientos por minuto)
• Esófago cervical: tubo muscular que transporte comida y
o líquido y que conecta la faringe con el estómago
• Existen unas glándulas salivales menores distribuidas
..c. de forma esporádica por la mucosa traqueal
ro
..... o IrrigaCión: arterias y venas tiroideas inferiores
'+­
c
Q.)
[Anatomía radiológica -1 o Drenaje linfático: ganglios pretraqueales y

paratraqueales del nivel VI

ro Sinopsis
• Esófago Cervical
Q.) o Comienza en el margen inferior del cartílago cricoides
U • Tráquea

o Tubo de 10-13 cm, que se extiende por la línea media como continuación de la hipofaringe
o desde la parte inferior de la laringe a nivel del cuerpo • El límite superior viene definido por el músculo
..c. cricofaríngeo, que lo rodea de delante hacia atrás
ro
..... de la sexta vértebra cervical = hasta la carina en el
margen superior del cuerpo de la quinta vértebra
o Mucosa esofágica cervical
o... • Epitelio escamoso estratificado no queratinizado
::::l torácica (carina)

Vl o Irrigación: arterias y venas tiroideas inferiores


c . • Esófago
o Drenaje linfático: ganglios paratraqueales de nivel VI
'o
.5".0
o Tubo de 2S cm que se extiende por la línea media
desde la parte inferior de la hipofaringe = a nivel del Fascia
Q.)
c.:::: cuerpo de la sexta vértebra cervical hasta el cuerpo de • La capa media de la fascia cervical profunda rodea el
la decimoprimera vértebra torácica espacio visceral que incluye la tráquea y el esófago
o o Desdende por delante de la tráquea y la tiroides, estando
Q.) situado delante de las vértebras cervicales inferiores
::J
U
• Se inclina ligeramente hacia la izquierda, en la parte Aspectos radiológicos
inferior del cuello y superior del mediastino, volviendo
>­ a la línea media a nivel del cuerpo de la vértebra TS con base anatómica
~
N
Q.) Relaciones anatómicas Técnicas radiológicas
..o.
~. • Tráquea cervical • Tráquea cervical
U o Estructuras anteriores: músculos infrahioideos del o La Te multicorte con reformateados sagital y frontal
cuello: istmo de la glándula tiroides.(segundo a cuarto es la prueba de elección para la tráquea
cartílagos traqueales) • Esófago cervical
o Estructuras laterales: lóbulos de la glándula tiroides o El tránsito baritado con contraste de aire es la prinCipal
• Estructuras del surco traqueoesofágico: nervio herramienta diagnóstica para valorar el esófago
laríngeo recurrente; ganglios paratraqueales; o La TC + C multicorte para estadificar los tumores

glándulas paratiroides esofágicos

o Estructura posterior: esófago cervical


• Esófago cervical
o Estructura anterior: tráquea cervical ¡Implicaciones clínicas
o Estructuras anterolaterales: estructuras del surco Importancia clínica
traqueoesofágico
o Estructuras laterales: espacios carotídeos • Las lesiones de la tráquea cervical debutan con disnea y
estridor
o Estructuras posteriores: espacio retrofaríngeo/de peligro
o Pueden ser tratadas como asma antes del diagnóstico
Claves para el protocolo diagnóstico • Las lesiones del esófago cervical cursan con disfagia
de las estructuras internas o Puede ocurrir una neumonía por aspiración antes del
diagnóstico
• Tráquea cervical
o Anatomía del cartílago
• Cada cartílago es un «anillo imperfecto» de cartílago ¡Embriología - - - - . - - --- ,
que rodea los dos tercios anteriores de la tráquea
• La parte posterior deficiente plana se completa con Acontecimientos embriológicos
una membrana fibromuscular • Durante la semana 4 gestacional, se inicia el primordio
• La forma de la tráquea en corte transversal es la de respiratorio con formación del surco laringotraqueal que
una letra D, con un lado plano en la parte posterior se extiende a la larga en el suelo del intestino, caudal a
• Las fibras de músculo liso en la membrana posterior las bolsas faríngeas
(músculo traqueal) se unen a los extremos libres de • El surco se profundiza para dar lugar al divertículo
los cartílagos traqueales y provocan una alteración laringotraqueal, cuyo ectodermo ventral da lugar
del área transversal de la tráquea a la laringe y la tráquea
• El cartílago hialino se calcifica con la edad • Se desarrollan surcos laterales a los dos lados del
o Primer cartílago traqueal divertículo laringotraqueal, que se profundizan para dar
• El más ancho de los cartílagos traqueales origen al tubo laringotraqueal
• Se suele bifurcar en un extremo y se conecta por el • Posteriormente se desarrolla el tabique traqueoesofágico
11 ligamento cricotraqueal con el cartílago cricoideo de caudal a craneal, que separa el sistema respiratorio del
inferior esófago
244
-'i

1
"\
TRÁQUEA Y ESÓFAGO CERVICALES
TRÁNSITO BARITADO O
Q.)
~
U
Q.)
Laringe
"'D
ro
Hipofaringe Q.)
"'D
O
Unión entre hipofaringe y esófago
..c
ro

'+­
e
Q.)
Esófago cervical
ro
Q.)
"'D
O
..c
ro

o..
~
tJ)

e
'O'
Orofaringe 00
Q.)
Amígdala lingual ~

O
Hueso hioides Q)
Valécula :::::l
,1..)
Epiglotis Hipofaringe >­
~
N
Indentación del músculo cricofaríngeo Q)
Laringe ..o
~
U
Tráquea Esófago

Orofaringe

Hueso hioides
Valécula
Hipofaringe
Epiglotis
Pared posterior de la hipofaringe
Hipofaringe poscricoidea
Indentación deí músculo cricofaríngeo

:; ..
Tráquea Esófago

(Superior) Imagen frontal de un tránsito baritado normal que muestra el cambio de dirección normal del bario alrededor de la
laringe, que aparece como un defecto de repleción. El cartílago cricoides inferior delimita la laringe inferior y la hipofaringe en los
estudios de TC, y también la unión entre la hipofaringe y el esófago cervical. (Centro) Imagen lateral de un tránsito baritado de
la faringe superior que muestra la unión entre la orofaringe y la hipofaringe a ,nivel del hueso hioides. La amígdala lingual (base
de la lengua) determina una impresión lobulada en la orofaringe anterior. La epiglotis se cierra durante la deglución para proteger
a la laringe de la aspiración. Las fosas glosoepiglóticas son fondos de saco entre la lengua y la epiglotis. (Inferior) Imagen lateral
de un tránsito baritado que muestra la hipofaringe y el esófago cervical posteriores a la laringe y la tráquea. La hipofaringe se 11
extiende desde el hueso hioides al músculo cricofaríngeo. El músculo cricofaríngeo separa la hipofaringe del esófago cervical en
los estudios baritados y se localiza típicamente a nivel de C5/5. 245
Cabeza y cuello: Región suprahioidea e infrahioidea del cuello ·
__
co.:...~_~_.-....~ ~~,,...~~~=~ _ _ _ _.-._ __ _ ~
__.....
"""~~__ . .."',,"""""=_-.c
~ ::~.~."'

TRÁQUEA Y ESÓFAGO CERVICALES


o TC + CAXIAL
CJ.)

::::l

CJ.)
""O

CJ.)
""O
o Músculos cervicales
..c Cartílago cricoides inferior Espacio visceral

.....
\.¡­
e Cartílago tiroides, cuerno inferior
Parte superior de la glándula tiroides
CJ.) Espacio carotídeo
Cú Articulación cricotiroidea
Espacio retrofaríngeo
CJ.) Hipofaringe
""O
O
..c

.....
o....
::::l
V'l
e
'O
b.O
(J)
~

O
CJ.)

::::l
Músculos cervicales
U
>­ Cartílago cricoides inferior Espacio visceral
ro Parte superior de la glándula tiroides
N
Q)
..c Espacio carotídeo
ro Unión hipofaringeJesófago
Espacio retrofaríngeo
U Músculos prevertebrales

Músculos cervicales

Espacio visceral
Tráquea
Glándula tiroides
Espacio carotídeo
Esófago
Surco traqueoesofágico Espacio retrofaríngeo

(Superior) Primera de seis imágenes de TC + C axiales , de superior a inferior, que muestra la laringe y la hipofaringe y la transición
de la tráquea cervical y el esófago. La laringe inferior y la hipofaringe se definen por el cartílago cricoides inferior en los cortes
transversales . Esta imagen muestra la laringe subglótica, la región situada desde la superficie inferior de las cuerdas vocales ver­
daderas hasta la superficie inferior del cartílago cricoides. La articulación cricotiroidea se encuentra situada adyacente al nervio
recurrente laríngeo y su luxación puede determinar una parálisis de la cuerda vocal. (Centro) Esta imagen muestra la unión de la
hipofaringe y la laringe, que se define por el músculo cricofaríngeo en el tránsito baritado. Este músculo es una parte inferior del
11 músculo constrictor inferior de la faringe y se localiza típicamente en C5/6. (Inferior) Imagen más inferior que muestra la tráquea
y el esófago cervicales . Los anillos traqueales segundo a cuarto por arriba se rodean por la glándula tiroides.
248
TRÁQUEA Y ESÓFAGO CERVICALES

TC + C AXIAL O
Q)
::J
U
Q)
""O
ro
Q)
,""o
Músculos cervicales O
Espacio visceral ..c
Tráquea
ro
~
'+­
Glándula tiroides !!'~~, ~ e
Espacio carotídeo
Esófago Q)
Espacio retrofaríngeo ro
Surco traqueoesofágico Q)
""O
O
..c
ro
~

o..
::J
<Jl

e
'O
',00
Q)
~

O
Q)
Músculos cervicales ;:j
,U

Vena yugular interna


>-­
,~
Capa media, fascia cervical profunda
Glándula tiroides N
Q)
.o
Esófago

Músculos prevertebrales
Espacio carotídeo
Espacio retrofaríngeo a

Istmo de la glándula tiroides

Tráquea Espacio visceral


Arteria carótida común

Glándula tiroides
Espacio carotídeo

Esófago

Pared de separación

Surco traqueoesofágico

....;:

(Superior) Imagen más inferior que muestra la tráquea y el esófago cervicales dentro del espacio visceral inferior, La tráquea

cervical está limitada en' su parte anterior por los músculos cervicales infrahioideos, en la parte anterior y lateral por la glándula

tiroides y las estructUras del surco traqueoesofágico, yen la parte posterior por el esófago, El esófago se limita en su parte ante­

rior por la tráquea cervical , en la anterolateral por las estructuras del surco traqueoesofágico, en la parte lateral por los espacios

carotídeos y en la posterior por el espacio retrofaríngeo , (Centro) Esta imagen muestra la capa media de la fascia cervical pro­

funda que rodea al espacio visceral. (Inferior) Esta imagen muestra la «pared de separación», la delgada capa de tejido conjun~

tivo que separa las porc:iones mucosas de la tráquea posterior del esófago anterior. Las estructuras del surco traqueoesofágico 11

incluyen el nervio recurrente laríngeo, los ganglios paratraqueales y las glándulas paratiroides,

249
Cabeza y cuello: Región suprahioideae infrahioidea del cuello ­
-;.;

GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES


o
• Los ganglios intraglandulares y extraglandulares se
Cl)
::J
ITerminología l' localizan dentro de la fascia que li.niita el espacio parotídeo
U • Drenan en los ganglios superiores de la VYl (nivelIl)
Abreviatu ras • Los tumores más frecuentes que afectan a este grupo
Cl)
,""O • Cadena ganglionar yugul~r interna (CYI) son los CEp cutáneos, los melanomas y los tumores
C\l malignos de la parótida ,
Cl) Sinónimos o Grupo ganglionar retrofaríngeo (RF): dos subgrupos
""O • Cadena yugular interna: cadena cervical profunda • Ganglios RF mediales: localizados en el espacio RF
o • Cadena accesoria espinal: cadena del triángulo paramediano en la región suprahioidea del cuello (CSH)
..c posterior • Ganglios RF laterales: localizados en el espacio RF lateral
C\l ¡
~; en el CSH, laterales a los músculos prevertebrales y .í
e Definiciones mediales a la ACl iI
Cl) • Ganglio yugulodigástrico: ganglio «centinela» (el más
alto), localizado en el vértice de la CYI en el ángulo
• Patrón de drenaje: reciben el drenaje de la faringe

posterior; drenan en la CYI alta

L
,
C\l I
Cl) mandibular o Grupo ganglionar facial
-:o • Ganglio «señal» (de Virchow): ganglio localizado en la • Ganglios mandibulares: se localizan a lo largo de la

O parte inferior de la CYI en la fosa supraclavicular superficie mandibular externa


i
..c
C\l • Ganglios buccinadores: en el espacio bucal i
' ''-­ • Ganglios infraorbitarios: en el pliegue nasolabial 1j,

::J IAnatomía radiológica - ~ • Ganglios malares: en la eminencia malar i
trl
• Ganglios retrocigomáticos: profundos al arco cigomático
e Sinopsis
'o • Distinción entre los ganglios benignos o «reactivos» y
tl.O
Cl) los patológicos Aspectos radiológicos
et::: o Morfología: ganglios ovalados con hilios grasos centrales "1
o Criterios de tamaño
con base anatómica 1
O
• <1,5 cm para los ganglios de la CYl cercanos al ángulo Técnicas radiológicas
{
Cl)
mandibular t
::::;¡ • Estadificación ganglionar del CEp: TC + C o RM en TI + C ~
v • <0,8 cm para los ganglios retro faríngeos
>­ • <1 cm pará todos los demás grupos ganglionares
o Extensión del barrido: desde la base del cráneo a las

clavículas
t
C\l
"t·
N
Claves para el protocolo diagnóstico • Utilidad de la TC-PET en la valoración de afectación I
Cl)
de las estructuras internas ganglionar en CEp de C y C
..o. o Identificación de pequeños ganglios malignos activos y
r\l • Clasificación ganglionar basada en la imagen
U planificación del tratamiento
o Nivel 1: ganglios submentonianos y submandibulares • Carcinoma tiroideo diferenciado: se prefiere la RM
• Nivel lA: ganglios submentonianos: presentes entre los ,
o Extensión del barrido: base del cráneo hasta carina f'
vientres anteriores de los músculos digástricos
• Nivel IB: ganglios submandibulares: presentes alrededor de
las glándulas submandibulares en el espacio submandibular
o Nivel 11: ganglios superiores de la CYI desde el vientre
IImplicaciones clínicas J
posterior del músculo digástrico al hueso hioides Importancia clínica
• Nivel HA: ganglios del nivel H anteriores, mediales, !" .
• La presencia de ganglios afectados por CEp en la
laterales o posteriores a la vena yugular interna (VYl); si
estadificación se asocia a J. 50% en la supervivencia a
pósteriores a la VYl, los ganglios deben ser
largo, plazo ~
indistinguibles de la VYl
o Si existe diseminación extraganglionar, la supervivencia
• El nivel HA contiene los ganglios yugulodigástricos
se reduce otro 50% más
• Nivel HB: ganglios del nivel H posteriores a la VYl con
un plano de grasa que separa el ganglio de la VYl • La CYI es la vía final común de todos los linfáticos de la
o Nivel III: ganglios medios de la VYI desde el hueso
vía aerodigestiva alta y el cuello ~
hioides hasta el margen inferior del cartílago cricoides
o Dado que la CYI se vacía en la vena subclavia, la VYI o el ¡

o Nivel IV: ganglios bajos de la VYI desde el margen


conducto torácico, el CEp no suele drenar directamente al ,~
inferior del cricoides a la clavícula
mediastino en condiciones normales
o Nivel V: ganglios del espacio cervical posterior (ECP) o Estudios del cuello para estadificar el CEp: base del cráneo
• Los ganglios del ECP se localizan posteriores al margen hasta las clavículas
posterior del Ill,úsculo esternocleidomastoideo • Grupo ganglionar del espacio retrofaríngeo
• Nivel VA: ganglios superiores del ECP desde la base del o Es frecuente encontrar ganglios de aspecto reactivo en el
cráneo a la parte inferior del cartílago cricoides ERF de pacientes jóvenes que se realizan una RM cerebral
• Nivel VB: ganglios inferiores del ECP desde el cricoides o Es importante cuando se reconocen en un paciente con
a la clavícula un CEp, dado que suelen ser clíniCamente silentes '
o' Nivel VI: ganglios del espacio visceral presentes desde el • Cuando se encuentra el ganglio «señal» (parte baja de la
hueso hioides en la parte superior a la parte superior del CYI) en los estudios de imagen sin presencia de ganglios
manubrio en la inferior cervicales altos, el tumor primario no será de origen cervical
• Incluye los subgrupos prelaríngeos, pretraqueales y • Grupo ganglionar parotídeo ' "
paratraqueales ' o Recibe eldrenaje linfático del conducto auditivo externo,
o Nivel VII: ganglios mediastínicos superiores presentes la trompa de Eustaquio, la piel de la parte lateral de la
entre las arterias carótidas desde la parte superior del frente y la región temporal, la parte posterior de la mejilla,
manubrio, por encima a la vena innominada por abajo las encías y la mucosa oral (sobre todo en pacientes con
• Otros grupos ganglionares no están incluidos en esta carcinoma epidermoide y melanoma cutáneo)
clasificación ganglionar, basada en la imagen convencional o Es necesaria la paro'tidectomía con disección cervical si un
11 o Grupo ganglionar parotídeo: intraglandulares o tumor maligno de la zona superficial de la oreja debuta
252 extraglandulares como una adenopatía cervical maligna
N Cabeza y cuello: Región suprahioidea e ínfrahioidea del cuello
~ -
_.~ ....~._ _,...______ .--......_~ ..... ~,,---,-~•..,..,...-..~ : ~,~~;..~ .... ~. ~ . ,_._ _............. _~.~~ ,_.,..-_ .••_), ' "", . -w=~ ___ ~:..~~~~.J.lh.:..,..I.~~ ___.... ...,._..~~_ _~

GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES


o ECOGRAFíA "

<J.)
;:¡
u
<J.)
'"O
ro
<J.)
Cortical ganglionar
'"O
o Hilio ecogénico
....c
ro

'+­ Cápsula ganglionar
e
<J.)
ro
<J.)
'"O
O
....c
ro

o....
;:¡
rJl

e
'o
b.O
<J.)
O::::
O
<J.)
Vascularización hiliar
::J
\,,)


ro
N
(1)
..o
ro
U

Vasculatura normal que entra


en el hilio

(Superior) Imagen ecográfica en escala de grises que muestra las características ecográficas normales de los ganglios linfáticos,
que tienen una forma típicamente ovalada, con límites poco definidos y un hilio ecogénico prominente. Los ganglios grandes y
redondos con borramiento de la arquitectura del hilio ecogénico y afilamiento de los márgenes son típicos de procesos patológi­
cos. Sin embargo, estos hallazgos no se deben emplear de forma individual como único criterio diagnóstico. La aparición de
edema de tejidos blandos o la fusión de ganglios linfáticos se encuentra también en las infecciones, los tumores malignos o los
cambios por radioterapia. (Centro) Imagen ecográfica con Doppler de potencia que muestra una señal de Doppler de potencia
11 en el hilio ganglionar. La vascularización del hilio es un hallazgo ecográfico normal. (Inferior) Imagen ecográfica con Doppler de
potencia que muestra una señal lineal con Doppler de potencia en el hilio central de un ganglio, que se corresponde con la arte­
254 ria y vena ganglionar que entran a nivel del hilio.
GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES

TC + CAXIAL O
Q.)
::l
U
(J)
""O
ro
Q.)
""O
O
Arteria carótida externa ...c
~
'-+­
Arteria carótida interna e
Ganglio yugulodigástrico (nivel 11) Ganglio yugulodigástrico (nivel 11) Q.)

Vena yugular interna ro


Q.)
""O
Músculo esternocleidomastoideo
O
...c
ro
....
Ganglio accesorio espinal (nivel VA) b..
::l
V)

e
'O
'60
Q.)
a::::
<:5
Ganglio submandibular (nivel lA) Ganglio submandibular (nivel lA) Q)
;j
Glándula submandibular u
Ganglios yugulares internos altos >­
(nivel 11) Ganglios yugulares internos altos ~
(nivel 11) N
Vena yugular interna Q)
Ganglios parotídeos (área de la cola) ..c
~
Músculo esternocleidomastoideo U

Ganglios accesorios espinales


(nivel VA)

Ganglio submentoniano (nivel lA)

Vientre anterior del músculo Ganglio submandibular (nivel lB)


digástrico
Glándula submandibular

Músculo esternocleidomastoideo
Ganglios yugulares internos altos
Ganglio yugular interno alto (nivel IIB) (nivelllA)

Ganglio accesorio espinal (nivel VA)

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales del cuello suprahioideo, presentadas de superior a inferior, que muestra
los ganglios de las cadenas yugular interna (nivel 11) y accesoria espinal (nivel V). El ganglio yugulodigástrico es el ganglio más alto
o " centinela» de la cadena yugular interna. (Centro) En esta imagen se reconocen los ganglios yugulares internos y accesorios
espinales, además de los submandibulares (nivel lA) anterolaterales a las glándulas submandibulares en el espacio submandibu­
lar. Obsérvese que los ganglios yugulares internos están pegados de forma estrecha al espacio carotideo , mientras que los gan­
glios accesorios espinales se localizan en el espacio cervical posterior. (Inferior) En esta imagen justo por encima del hueso
hioides se reconoce un ganglio submentoniano (nivel lA) entre los vientres anteriores de los músculos digástricos. Obsérvense 11
también los ganglios submandibulares (nivel lB), yugulares internos altos (niveles IIA y IIB) Y accesorios espinales (nivel VA).
255
~ ;~ : ,, : ,~ ; : :. ~ : ' ... . . .: .~ . .".;~~. _.· .; , , :·~ . :.Y'· ~ ; . ~ ..

GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES


.O RM EN T1 Y EN T2 AXIAL
Q)

:::::¡

U
Q)
\J

Q)
\J
O Ganglio submandibular (nivel lB)

...c

"­ .
'-+-
e
Glándula submandibular :: =: Amígdala lingual

Q)
rü _ -:;: Ganglio yugular interno alto (niveIIlA)

Q)
Ganglio yugular interno alto (niveIIlA) :--.:
u
O
...c


Q..

:::::¡
<f)

e
'O
bO
Q)
~

O
Q)
=
U
2""'-;: Ganglio submandibular (nivel lB)

>­ Glándula submandibular


~
N
Q)
Amígdala lingual
.o.
U
.~

Ganglio de la cadena yugular interna .. .:t¿;;~


~~ Ganglio de la cadena yugular interna

Orofaringe

.., .. ._ Ganglio submandibular (nivel lB)

Glándula submandibular
Amígdala lingual

Ganglios yugulares internos altos


Ganglios yugulares internos altos (nivel 11 A)
(niveIIlA)

(Superior) RM en T1 axial a través de la orofaringe baja que muestra la característica señal baja en T1 de los ganglios linfáticos.
Se observa un prominente ganglio linfático submandibular con hilio graso en el lado izquierdo. Se reconocen ganglios yugulares
internos de nivel IIA en ambos lados. (Centro) RM en T2 axial a nivel de la orofaringe baja que muestra ganglios linfáticos yugu­
lares internos altos bilaterales con una señal de intensidad intermedia. (Inferior) RM en T2 con saturación grasa axial que aumen­
ta la visualización de los ganglios. Los ganglios yugulares internos altos más pequeños que rodean el espacio carotídeo se
reconocen con facilidad en esta imagen en T2 con saturación grasa. Las secuencias de RM STIR consiguen el mismo grado de
11 visualización ganglionar. La secuencia en T2 con saturación grasa también facilita la visualización del tejido amigdalina lingual.

256
GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES

GANGLIOS RETROFARíNGEOS O
Q)
::l
. U .
Capa media, fascia cervical profunda Q)
"'D
Cil
Fascia alar Q)
"'D
Capa profunda, fascia cervical
O
profunda
...c
Ganglio retrofaríngeo medial
Cil

'-+­
Ganglio retrofaríngeo lateral

e
Espacio parafaríngeo
Q)

Músculos prevertebrales Cil


Q)
Espacio carotídeo "'D
Cuerpo vertebral C1 O
Espacio de peligro
Espacio retrofaríngeo ...c
~
Q..
::l
V'l..
e
'O
'0.0
Q)
~
Lengua oral O
Q)
::::¡
v
Músculos prevertebrales >­
Ganglios retrofaríngeos mediales ~
Ganglios retrofaríngeos laterales N
Q)
Ganglios retrofaríngeos laterales ..c
~
U
• . - ;: Arteria carótida interna
Vena yugular interna
Masa lateral de C1
Vacío de flujo de la arteria vertebral Arteria vertebral
derecha

Espacio retrofaríngeo

Arteria carótida interna Ganglio retrofaríngeo maligno

Vena yugular interna

Músculos prevertebrales

(Superior) Vista axial de la base del cráneo que muestra la localización ti pica de los ganglios retrofaríngeos mediales y laterales.
Los ganglios retrofaríngeos mediales se encuentran en el espacio retrofaríngeo paramediano del cuello suprahioideo . Los latera­
les son laterales a los músculos prevertebrales y mediales a la arteria carótida interna. (Centro) RM en T2 con saturación grasa
axial que muestra la localización de los ganglios retrofaríngeos mediales y laterales. Obsérvese que el grupo lateral está locali­
zado en la superficie anterolateral de los músculos prevertebrales , mediales al espacio carotídeo. (Inferior) Te + e axial a nivel
de la orofaringe baja que muestra un pequeño ganglio retrofaríngeo medial en un paciente con un carcinoma epidermoide de la
pared posterior de la hipofaringe (no se muestra). La baja densidad central permite diagnosticar que se trata de un ganglio malig­ 11
no , a pesar de su pequeño tamaño.
257
{
!
j
i

¡,
-1
I


.1

[ - SECCiÓN 4: Cavidad oral ]

Sinopsis de la cavidad oral 11-260


Espacio mucoso oral 11-268
Espacio sublingual 11-270
Espacio submandibular 11-276
.Lengua 11-282
Trígono retromolar 11-288
Mandíbula y maxilar 11-292
' :' . ::-=~ : ..:..~ :; ~~. ~~ <. ~ .::.. . ~-;"1

~- .;~
'l,
1- SINOPSIS DE LA CAVIDAD ORAL

-f
ro !
..... o Músculos extrínsecos de la lengua _ }

o ITerminología • Geniogloso: gran músculo a modo de abanico


-1
¡
-o originado en la parte anterior de la espina meotoniana
ro
-o
Abreviaturas superior en la superficie interna de la sínfisis ¡.
• Cavidad oral (CO)
">ro mentoniana de la mandíbula; se inserta en toda la­
longitud de la superficie inferior de la lengua :j
l

U Definiciones • Hiogloso: músculo delgado y cuadrangular Originado


o • Co: área del cuello suprahioideo pbrdebajo de la región
nasosinu~al y anterior a la orofaringe
en el cuerpo y cu.ernó mayor del hueso hioides; se dirige
hacia arriba en vertical para insertarse en la superficie
1

I
I
"t

IAnatomía------- -------l
el)
-:::l
lateral de la lengua .. ¡.
lo) • Estilogloso y palatogloso
>­ radiológica • Músculo milohioideo 1
- ~­ o Forma el suelo de la boca
N
Q)
Sinopsis o Separa la parte inferior de la CO en ESL y ESM, salvo 1
- j
..c • La CO se separa de la orofaringe por el paladar blando, los en su margen posterior ;
-<\l pilares amigdalinos anteriores y las papilas caliciformes
U o Se origina en la línea milohioidea de la mandíbula
• El abordaje que se sugiere para el estudio de la anatomía o Hendidura milohioidea en la unión del 1/3 anterior
radiológica de la CO es considerar cuatro regiones distintas y 2/3 posteriores del músculo mÚohioideo; puede ser
o Espacio/superficie mucoso oral (EMO) prominente con grasa::!:: vasos::!:: tejido salival accesorio
o Espacio sublingual (ESL): área no revestida por fascia • Espacio/superficie mucosa oral 1¡
superomedial al músculo milohioideo o Reviste toda la CO incluida ia superficie bucal

o Espacio submandibular (ESM): el ESM está localizado (mejillas), gingival (encías), palatina y lingual
t
inferolateral al músculo milo hioideo
o RaÍz de la lengua (RL): constituida por el complejo
o Se encuentran colecciones subepiteliales de glándulas i
-J
salivales menores en toda la CO ~
geniogloso-geniohioideo y el tabique lingual • Las localizaciones más frecuentes son la superficie _ 1
interna del labio, la mucosa bucal y el paladar j
Relaciones anatómicas .' ~
o Trígono retromolar: pequeña región de forma
-]
• -Relaciones regionales de la cavidad oral
triangular de mucosa por detrás del último molar

-o Superior: paladar duro, cresta alveolar del maxilar


en la rama mandibular

o Lateral: espacio de la mejilla-bucal • Cruce de caminos anatómico de la CO: orofaringe,


o Inferior: músculo milohioideo (suelo de la boca), paladar blando, espacio bucal, suelo de la boca, espacio
cresta alveolar mandibular y dientes masticador y EPF
o Posterior: paladar blando, pilares amigdalinos • Espacio sublingual
anteriores y amígdala lingual (base de la lengua) o Nervio lingual: V3 sensitivo combinado con el nervio
• Relaciones del espacio sublingual 1
de la cuerda del tímpanode NC VII (gusto de los 2/3 1,
o El ESL en la lengua oral entre el músculo milohioideo anteriores de la lengua) .1
en la parte inferolateral y el geniogloso en la medial
o Ambos ESL se comunican en la parte anterior, por
debajo del frenillo
o NC IX distal y NC XII (motores para la lengua)
o Arteria y vena linguales
¡
o Glándulas y conductos sublinguales
• Forman la «herradura horizontal» en la parte profunda o El margen anterior del músculo hiogloso se proyecta
de la lengua oral hacia el ESL posterior
o En_la parte posterior el ESL desemboca en la parte o Porción profunda de la glándula submandibular y el
posterosuperior del ESM y el espacio parafaríngeo conducto de la misma
inferior (EPF) 1
• Espacio submandibular
o No existe ninguna fascia de separación entre el ESL y
el ESM y EPF inferior
o Porción superficial grande de la glándula sub mandibular
o Grupos ganglionares submentonianos (nivel lA) y

j
• La comunicación directa posibilita la transmisión de la
enfermedad entre estos tres espacios
• Relaciones espaciales submandibulares
submandibulares (nivel IB)

o Vena y arteria faciales


o Asa inferior del NC XII
¡ 1
o El ESM es un espacio en «herradura vertical» entre el ~
hueso hioides por abajo y la cincha del músculo o Vientre anterior de los músculos digástricos
milohioideo por arriba • Rafe pterigomandibular
o Banda fibrosa que se extiende desde la línea 1
o El ESM se comunica en la parte posterior con el EPF
inferior y el ESL posterior
o El ESM se continúa en la parte inferior como espacio
milohioidea mandibular posterior hasta el gancho de
la lámina pterigoidea medial ¡
o El músculo buccinador y constrictor superior de la )
cervical anterior i
faringe se unen en el rafe pterigomandibular j
• Relaciones de la raíz de la lengua
o La RL termina en la parte inferior a nivel de la cincha o Se localiza por debajo de la mucosa del trígono retromolar i
del milohioideo o Vía perifascial de diseminación del CEp
o En la parte anterior termina en la sínfisis mandibular Fascia
Claves para el protocolo diagnóstico • El ESL no se reviste de una fascia
• El ESM se reviste por la capa superficial de la fascia
de las estructuras internas cervical profunda
• Lengua oral o La porción más profunda de la fascia se localiza a lo
o Lengua oral: 2/3 anteriores de la lengua largo de la superficie externa del músculo milohioideo,
• Base de la lengua: 1/3 posterior de la lengua (amígdala mientras que la porción más superficial es paralela al l

11
lingual de la orofaringe) margen profundo del músculo cutáneo del cuello .i
o Raíz de la lengua: músculos profundos de la lengua

o No existe fascia de separación entre el ESM posterior y


oral (geniogloso y genio hioideo) + tabique lingual
el ESL y el espacio parafaríngeo inferior
260
· Cabeza ycuello: Cavidad oral
SINOPSIS DE LA CAVIDAD ORAL

TC + CAXIAL .(\j.
.... . .
O

. ""O .

ro
Istmo del espacio sublingual ""O .
.> .
Espacio sublingual ro
U
Tabique lingual
sa;¡
"Sombra» del músculo transverso .~
intrínseco U
~ ~ Hendidura pterigomandibular >­
Amígdala lingual (orofaringe)
~ ,;¡JI Pilar amigdalino anterior ro
.Sj•.
Espacio parafaríngeo .. ..b.
.
.r::! .
U


ft
¡
t Espacio sublingual
t
jo Músculo geniogloso
¡,O
l.
I, Músculo milohioideo Espacio submandibular

Tabique lingual Espacio parafaríngeo

Músculo geniogloso

Músculo milohioideo
Músculo hiogloso

Espacio sublingual
Vena facial
Glándula submandibular
Amígdala lingual

(Superior) Primera de seis imágenes de Te + e axiales de la cavidad oral presentadas de superior a inferior. En la imagen más
cefálica se puede ver cómo el espacio parafaríngeo se vacía en la parte anterior al espacio submandibular a través de la hendi­
dura pterigomandibular. (Centro) Los grandes músculos genioglosos pares se observan a cada lado del tabique lingual. La
grasa del espacio submandibular cefálico se está empezando a ver. (Inferior) El espacio sublingual es lateral al músculo genio­
gloso, superomedial al músculo milohioideo y anterior a la amígdala lingual. A la derecha del paciente la vena facial se curva
alrededor del margen lateral de la glándula submandibular.

263
....:... :::.... ~ ... ---~- .. - -- ~_.........:..>c. _ _.. , .... . . ~ .. ...... ...;.~ .• - . ...,........- . .. . . _ _~

SINOPSIS DE LA CAVIDAD ORAL

TC + C AXIAL

....
CiS
o
' ''"O .
· CiS
"'P
>
' CiS
U Glándula sublingual

o Hendidura del músculo milohioideo


Qj Músculo geniogloso
::l
U
,>:­ Ganglio submandibular
.~ Músculo milohioideo
N : Espacio submandibular
' c])
Músculo hiogloso
~
. ~

Glándula submandibular
U

Vientre anterior del músculo


digástrico

Músculo milohioideo

Músculo cutáneo del cuello

Glándula submandibular
Espacio submandibular

Músculo cutáneo del cuello


Valécula

Glándula submandibular
Hueso hioides Vena facial

(Superior) Se resalta la compleja forma del espacio submandibular en el lado izquierdo del paciente. Obsérvese la hendidura del
músculo milohioideo en la parte anterior a la derecha. Se trata de una variante normal, que puede alcanzar gran tamaño y estar
llena de grasa, como sucede en esta imagen. (Centro) Se marca la mitad izquierda del espacio submandibular más inferior. La
glándula submandibular y el vientre anterior de los músculos digástricos son los ocupantes normales de este espacio . Recuerde
que no existe ninguna fascia vertical que divida los dos lados del espacio submandibular. (Inferior) El músculo cutáneo del cue­
llo representa el margen superficial del espacio submandibular. El espacio cervical anterior se conecta con el espacio submandi­
n bular en la región cervical infrahioidea.

264
SINOPSIS DE LA CAVIDAD ORAL

RM EN T2 AXIAL ('\l

O
-O
('\l
""O
>
('\l
U
;::."" Músculo buccinador
Tabique lingual, parte cefálica O
. 0)
Músculos intrínsecos de la lengua :l
Músculo masetero V

('\l
Músculo pterigoideo medial N
O)

Amígdala palatina
.o
Músculo constrictor superior ~
de la faringe U
Espacio parafaríngeo

Istmo del espacio sublingual


subfrenular

Glándula sublingual
Músculo geniogloso
Inserción del músculo milohioideo
en la cresta milohioidea
Músculo hiogloso

Amígdala lingual

Amígdala palatina

Glándula sublingual
Músculo milohioideo
Músculo geniogloso

Tabique lingual

Músculo hiogloso Amígdala lingual

Músculo pterigoideo medial


Amígdala palatina

Vientre posterior del músculo


digástrico

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales de la cavidad oral , presentadas de superior a inferior. La primera
muestra la superficie cefálica de la lengua oral. (Centro) En esta imagen se reconoce la inserción del músculo milohioideo en la
cresta milo hioidea de ambos lados. El espacio sublingual se comunica en la parte anterior en el istmo subfrenular. (Inferior) En
esta imagen se observa cómo el músculo hiogloso se proyecta hacia la parte posterior del espacio sublingual.

11
265 .
-- " ~- " ~ ....::- ,, -'.: . --

SINOPSIS DE LA CAVIDAD ORAL

("Cl KM EN T2 AXIAL


o
""O
("Cl
-o
>
("Cl
u
--
o
O)
.::J
Tabique lingual If' I~ 'T
~" 1
Músculo geniogloso

Músculo milohioideo
u

. . . ., i Músculo hiogloso
>­("el
.
N
. 0) Porción superficial de la glándula
.o Porción profunda de la glándula
submandibular
~ submandibular en el espacio
U sublingual posterior r¡.\.• ~""
.. ~] V'lentre posterior
. di '
e muscu Io
digástrico
Ganglio yugulodigástrico

Tabla cortical interna de la mandíbula

Hendidura milohioidea
Hendidura milohioidea
Músculo milohioideo
Ganglios submandibulares 1"'"\f7"9",
Músculo hiogloso
#!i Glándula submandibular
Vena facial

Vientre anterior del músculo


digástrico
Músculo milohioideo Hueso hioides

Músculo cutáneo del cuello

Glándula submandibular

Ganglio submandibular .........

(Superior) La glándula submandibular se hace visible en la parte inferior de la cavidad oral. ObséNese que la porción profunda
«tapona» la parte posterior del espacio sublingual (visible a la izquierda). La glándula submandibular superficial de mayor tamaño
se localiza en el espacio submandibular propiamente dicho. (Centro) A nivel del cuerpo inferior de la mandíbula se obseNa la
hendidura de grasa en el músculo milohioideo. ObséNense también los múltiples ganglios submandibulares reactivos del lado
izquierdo. (Inferior) A nivel del hueso hioides se reconoce gran parte del volumen de los vientres anteriores de los músculos
digástricos. Se obseNa el músculo cutáneo del cuello como margen superficial del espacio submandibular.
u
.266
~1

SINOPSIS DE LA CAVIDAD ORAL


KM EN T1 FRONTAL ro

O
""O
, ':"O.
ro ,,'"
>
ro
Espacio parafaríngeo U
Músculo pterigoideo medial Amígdala palatina

El espacio parafaríngeo se vacía


--
O
Q)
::s
Ángulo mandibular V
dentro del espacio submandibular

'~
Glándula submandibular
N
Q)
, ..o,
Vena facial , ~
U

Músculo hiogloso

Cresta milohioidea
Músculo milohioideo
Nervio alveolar inferior

«Herradura vertical» del espacio


submandibular

Músculo cutáneo del cuello

Cresta milohioidea ~, ..=~


Espacio sublingual
Nervio alveolar inferior Músculo milohioideo

Vientre anterior del músculo Músculo geniogloso


digástrico
Raíz de la lengua
Músculo cutáneo del cuello

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales de la cavidad oral presentadas de posterior a anterior. En esta ima­
gen más posterior se observa cómo el espacio parafaríngeo «se vacía" en la parte inferior dentro del espacio submandibular
posterior en el lado derecho. (Centro) Esta proyección más anterior marca la «herradura vertical » del espacio submandibu­
lar, limitado en su parte superficial por el músculo cutáneo del cuello y en la superomedial por el músculo milohioideo. (Inferior) El
espacio sublingual resulta más evidente en la cavidad oral anterior. Obsérvese que se trata de un espacio potencial dibujado en
el lado derecho lateral al músculo geniogloso y superomedial al músculo milohioideo.
11
, 267
'. , ...., , ....
... .... - ' .:':".:::';."

"
¡
l
ESPACIO MUCOSO ORAL .1
-1
. '4
....
C'I:l
~
• Se extiende desde la línea de inserción de la mucosa j
o 1 Terminología en la gotiera pucal a la línea de mucosa libre en el ·
"'O

suelo de la boca .. ~~
.C'I:l

"'O
Abreviaturas • Se extiende en sentido posterior hasta la rama

> • Espacio/superficie mucoso oral (EMO) ascendente de la mandíbula

C'I:l • Cavidad oral (CO)


'1
o Superficie mucosa del trígono retromolar 1
U
Definiciones . • Mucosa unida que reviste la rama ascendente de la ·-'1
o . mandíbula · · 11
1
• EMO: superficie mucosa de la cavidad oral que se

Q)
extiende desde la unión entre la piel y el bermellón de
• Se extiende desde el nivel de la superficie posterior ]
~ ,l
u los labios hasta el paladar duro y blando por arriba y la
del último diente molar hasta su vértice en la parte

C'I:l

línea de las papilas caliciformes por abajo


superior,
o Mucosa bucal
adyacente a la tuberosidad del maxilar

N
• Incluye todas las membranas que revisten la
)
Q)
.o 1Anatomía radiológica l· superficie interna de las mejillas y labios
í
.C'I:l • Se extiende desde la línea de contacto de los labios "1
U Sinopsis opuestos a la línea de inserción de la mucosa de la l
J
._-/

• El EMO se construye para completar la idea de los cresta alveolar (superior e inferior) y el rafe !.

radiólogos sobre las localizaciones dentro de la CO, en las pterigomandibular 1


que se producen de forma primaria las lesiones específicas o Suelo de la boca, superficie mucosa 1
• Dado que el EMO describe la superficie mucosa de toda
la cavidad oral, representa una sábana continua de
. • Superficie mucosa semilunar que reviste los

músculos milohioideo e hiogloso


j,
mucosa en la que se puede desarrollar un carcinoma • Se extiende desde la superficie interna de la cresta
epidermoide (CEp) alveolar inferior a la superficie inferior de la lengua 1\
¡
• El límite posterior es la base del pilar amigdalino "j
Extensión anterior .¡
• Extensión anterior del EMO: unión piel-bermellón de los • Dividido en dos lados por el frenillo lingual !
labios superiores e inferiores • Alberga los orificios de las glándulas submandibular 1·
• Extensión posterior del EMO y sublingual
o Extensión posterosuperior: unión de los paladares o Superficie mucosa del paladar duro 1
blando y duro . • Area de mucosa semilunar entre la cresta alveolar 1.,
¡
o Extensión posterbinferior: unión entre los 2/3 superior y la mucosa que recubre la apófisis palatina
anteriores y el 1/3 posterior de la lengua en las papilas de los huesos palatinos del maxilar "1
caliciformes • Se extiende desde la superficie interna de la cresta
• Los 2/3 anteriores de la lengua son la lengua oral alveolar superior al margen posterior del hueso
• El 1/3 posterior de la lengua es la amígdala lingual; palatino ¡
parte de la orofaringe o Superficie mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua
Relaciones anatómicas
(lengua oral)
• Superficie mucosa que reviste la lengua oral
· 1
i
1
• El EMO representa la superficie mucosa continua de • Se extiende en sentido anterior desde la línea de las . 1¡
la CO, que se sitúa anterior ala superficie mucosa papilas caliciformes (margen anterior de la amígdala j
de la orofaringe lingual) a la superficie inferior de la lengua, en la ,1
• El EMO superior reviste el paladar duro unión de la superficie mucosa del suelo de la boca
o El suelo de la nariz y los senos maxilares (apófisis • Constituida por cuatro zonas, incluye punta de la "j
palatinas de los huesos palatinos del maxilar) se lengua, márgenes laterales, dorso y superficie inferior I
encuentran profundos a esta mucosa (superficie ventral no vellositaria de la lengua oral)
• El EMO inferior reviste los espacios sublinguales y los • Contenido del EMO
músculos milohioideos o Superficie mucosa de la CO
Claves para el protocolo diagnóstico · o Glándulas salivales menores (GSM) 1
• Se localizan dentro de la mucosa de la CO, senos
de las estructuras internas
• El espacio/superficie mucoso oral está dividido en ocho
paranasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios ;¡1
• Se concentran de forma especial en las regiones '¡
áreas específicas submucosas palatina, bucal y lingual -1
o Labio mucoso • Glándulas de naturaleza mucinosa o seromucinosa 1
• El labio empieza en la unión entre el margen !
bermellón y la piel . Fascia
• Incluye solo la superficie bermellón o parte del labio • No existe ningunafascia que defina el EMO
en contacto con el labio opuesto
o Superficie mucosa de la cresta alveolar superior
• Se refiere a la mucosa que reviste la apófisis alveolar
del maxilar
1 Implicaciones clínicas -J
• Se extiende desde la línea de inserción de la mucosa Importancia clínica
en la gotiera bucal gingival superior hasta la unión • Los ·tumores malignos primarios originados en el EMO
del paladar duro incluyen CEp y tumores malignos de GSM
• El margen posterior es el extremo superior del arco • La inmensa mayoría de los tumores malignos del EMO
pterigopalatino . son CEp, mientras que los tumores de GSM son raros
o Superficie mucosa de la cresta alveolar inferior relativamente
11 • Se refiere a la mucosa que reviste la apófisis alveolar
268 de la mandíbula
Cabeza y cuello: Cavidad oral
.......<:t!': ... ·o
:n",o.,. . . . ~"',_.~...,..._~~. ~~~;.~.~.~..:-:l.~ ~_ . ..:~ - ~-(1 ~<T =~
. ,
~ ..;.!J ¡. •...!;:..~o:\: ·cro"S"""

' j;«
' _ . -.

(;

"\
ESPACIO SUBLINGUAL j.
,.}

... ro
..... o Porción profunda. de la glándulasubmandibular y
'i"
j,

o ¡Terminología conducto submandibular r


."'0 • El margen prófundo de la glándula submandibular se }
-o~
Abreviaturas extiende hasta la desembocadura posterior del ESL · ,
.(,

•• Espacio sublingual (ESL) j


>. • Las lesiones que aumentan de tamaño en el ESL
ro
U
• Espacio submandibular (ESM)

. ~ Espacio/superficie mucoso oral (EMO)

empujan este margen. profundo de la gláridula


submandibular, desplazándolo·cuando pasan del ESL al
. 1¡
¡

"
Q)
:r
u
Definiciones
.ESL: espacios pares no revestidos por fascia de la cavidad
oral situados en la parte profunda de la lengua orál, por
ESM
• El conducto submandibulartiene un trayecto anterior
hacia las papilas de la mucosa.subfrenular anteromedial

..\
• Contenido del compartimento medial 1
>­ encima del suelo de la boca superomediales al músculo o Nervio glosofaríngeo (Ne IX) ' .. )
t
~ milohioideo . • Aporta la sensibilidad al 1/3 posterior de la lengua
j.
N
Q)
..o
• Transporta las aferencias sensitivas originadas en el 1/3 t¡
posterior de la lengua
· itS ¡Anatomía radiológica • Localizado más cefálico en el compartimento. medialen
j
U 1,¡
comparación con la arteria y vena linguales
. Sinopsis o Arteria y vena linguales
• El ESL'contieneestructuras neurovasculares clave de la
• Irrigación de la lengua oral
J
cavidad oral
iI Se reconocen laterales al músqllo genio gloso
·í
o Incluye los nervios glosofaríngeo (NC IX), hipogloso
. (NC XII) y lingual (rama de V3), y la arteria y vena Fascia 1 ~
f
linguales . ' ' • El ESLno está limitado poruna fascia, sino que se trata
de un espacio potencial
¡
• Cuando una lesión afecta a ambos ESL a través del istmo i
anterior, aparece como una «herradura horizontal»
patalela a la línea de la superficie mandibular inferior 11
Aspectos radiológicos ~
Relaciones anatómicas con base anatómica ,1
• Relaciones del espacio sublingual
.0 El ESL está situado en la parte profunda de la lengua Conceptos o cuestiones clave
oral superomedial al músculo milohioideo y lateral :1
• ¿Qué permite definir que una masa es primaría el ESL? i
a los músculos: geniogloso y geniohíoideo o El centro de la lesión es superoniedial al músculo
i
o La comunicación entre los espacios sublinguales tiene . milohioideo y lateral al músculq geniogloso

lugar en la línea media anterior en forma de un • Además de filtrándose desde el ESL aja parte posterior :~
estrecho istmo por debajo del frenillo . del ESM, ¿cómo puedepasiu una lesión del ESL al ESM?
o El ESL se comuni<;a con el ESM y el espacio oEl músculo milohioideo presenta una hendidura de
parafaríngeo inferior (EPF), en el margen posterior del
músculo milohioideo
• .No existe p.inguna fascia de separación entre el ESL
posterior y el ESM adyacente
tamaño variable entre su 1/3 anterior y 2/3 posteriores
o Las lesiones se pueden «escapar» del ESL hacia el ESM
a través de esta hendidura .
l
• Por tanto, existe una comunicación dii:ecta con el ESM
y el EPF en esta localización .
o Cuando esto sucede, la lesión se localiza en el ESM .
anterior, delante de la glándula submandibular
1,
Claves para el prot()colo diagnóstico
Recomendaciones radiológicas
• La TC + C y la RM en TI + C con saturación grasa son 1¡
de las estructuras internas
excelentes herramientas radiológicas para valorar las '1
• La parte posterior delESL se divide en compartimentos ·1
lesiones del ESL .~
medial y lateral por el inúsculo hipogloso
• La RM es mejor si el paciente colabora :1
'. Contenido del compartimento lateral
o La RM se afecta menos por el artefacto generado por la .~ :
o Nervio hipogloso: motor para los músculos

intrínsecos y extrínsecos de la lengua

amalgama dental en comparación con la TC


o La RM permite una visualización frontal directa para
. f
...·)í
• Los músculqs intrínsecos de la lengua incluyen los valorar la relación entre la lesión y el músculo ..
·músculos lingual inferior, vertical y transversal milo hioideo ¡
• .Los músculos extrfnsecos de. la lengua incluyen
Dificultades radiológicas
los músculosgeniogloso, hiogloso, estilo gloso y
palatogloso . ;
o Nervio lingual: rama de ladfvislón mandibular del
• La extensión de un cárcinoma epidermoide (CEp) dela
cavidad oral hacia el suelo de la boca o la raíz de la lengua
1
.t
nervio trigémino (NC V3), combinado con la rama se puede ocultar por la amalgama dental en la TC + C
cuerda del tímpano del nervio facial
'" Rama del nervio lingual del NC V3: sensibilidad de los
2/3 anteriores de la: lengua ¡Implicaciones clínicas
• .Rama éuerda deLtfmpano del nervio facial: gusto de los
2/3 ·ariteriores de la lengua y fibras secretomotoras Importancia clínica
· para simpáticas para el ganglio/glándula submandibular • Dado que el paquete rieurovascular hacia la lengua
óGlándulas y conductos sublinguales . atraviesa el ESL, los CEj:l de cavidad oral que afectan al
.Selocalízaen los dos ESL anteriores ESL suponen un reto diagnóstico :4
1
.. • Unos cinco pequeños conductos desembocan por • Siun CEpatraviesa el tabique lingual para pasar a1.ESL
· debajo de la lengua oral hacia la cavidad oral . contralateral, la lesión deja .de ser resecable con fines
':l
n • Con la edad, las glándulas sublirigualesse atrofian,
resultando difícil visualizarlas en los estudios
curativos
·1

270 · .radiológicos
~i
·1
N .. Cabez~ yc~eilo:Cavi, dad oral
:::1 ­
ESPACIO SUBLINGUAL

TC + CAXIAL . ro
.....
O
"'O .
ro'
"'O
>
ro
··· U
Glándula sublingual O
.1)..
Músculo geniogloso ::::J .
V
Arteria lingual .. ';>...;
Músculo milohioideo Músculo hiogloso , ~
N
.; Q) .'
Glándula submandibular . ;"O,
Amígdala lingual (orofaringe)
.. ~

Amígdala palatina baja


U

Glándula sublingual
Vena lingual
Músculo geniogloso

Músculo milohioideo Arteria lingual


Margen posterior, músculo
Músculo hiogloso milohioideo
Porción superficial, glándula
submandibular
Porción profunda, glándula
submandibular

Músculo geniogloso

Tabique lingual Hendidura milohioidea con vaso

Hendidura milohioidea con vaso

Músculo hiogloso

Glándula submandibular Amígdala lingual

Ganglio yugulodigástrico

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales del espacio sublingual dentro de la cavidad oral. Esta imagen más supe­
rior muestra que el margen medial del espacio sublingual es el músculo geniogloso. Se observan los músculos genioglosos, que
se proyectan hacia los espacios sublinguales posteriores. (Centro) En la parte más inferior se puede ver cómo una parte más
extensa del músculo milohioideo forma el margen inferolateral del espacio sublingual. Obsérvese cómo la glándula submandibu­
lar rodea el margen posterior de este músculo en el lado izquierdo del paciente. La porción profunda de la glándula submandibular
se localiza en el espacio sublingual posterior. (Inferior) En la parte más inferior los espacios sublinguales se vuelven más peque­
ños y están ocupados en su mayor parte por el músculo hiogloso. Los dos músculos milohioideos presentan pequeñas hendidu-II
ras con un vaso en los dos lados.
273
_____~: ::L~" ":~ "~ _ _ _ ~_~c

ESPACIO SUBLINGUAL I
0C"ú KM EN T2 CON SG AXIAL
¡",;,,;, .

-o

C"ú
r

-o
000 > Istmo que conecta los espacios
C"ú sublinguales
Uo

0­o

C])
°::Jo
u Músculo milohioideo
o> ,
'~ Espacio sublingual
" N Músculo hiogloso
" C])
o ~oo
Músculo pterigoideo medial Amígdala palatina
~
U
Vientre posterior del músculo
digástrico

Glándula sublingual

Arteria lingual

Músculo milohioideo

Músculo hiogloso Compartimento medial, espacio


sublingual
Músculo pterigoideo medial

Vientre posterior del músculo


digástrico

Músculo geniogloso

Glándula sublingual

Músculo milohioideo
Músculo hiogloso
Glándula submandibular, porción
superficial Compartimento lateral, espacio
sublingual
Glándula submandibular, porción
profunda

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 con SG axiales a través de la cavidad oral presentadas de superior a inferior.
En esta imagen más superior se han marcado los dos espacios sublinguales para destacar el istmo anterior que los conecta,
localizado por debajo del frenillo de la lengua oral. (Centro) En esta imagen algo más inferior se ha marcado el compartimento
medial del ESL en el lado izquierdo del paciente. El compartimento medial se define como la región del ESL medial al músculo
hiogloso, que contiene la arteria y vena linguales y el nervio glosofaríngeo (NC IX). (Inferior) Si se sigue en sentido inferior se
puede ver la porción profunda de la glándula submandibular, que se proyecta hacia el margen posterior del espacio sublingual.
o 11 Se ha marcado el compartimento lateral del ESL, que se define como el compartimento del ESL lateral al músculo hiogloso.
Contiene la glándula sublingual , el nervio lingual, el nervio hipogloso y el conducto de la glándula submandibular.
274
ESPACIO SUBLINGUAL

KM EN T1 FRONTAL ~.

O
""O

""O
>

U
Cresta milohioidea de la mandíbula _.
O
Q)
Espacio sublingual
Músculo hiogloso :::::l
U
Arteria lingual ..>­
~
Músculo milohioideo N
Q)
Músculo geniohioideo ..o
.~

U
Músculo cutáneo del cuello

Cresta milohioidea de la mandíbula :,. .:= "


Espacio sublingual

Músculo milohioideo

Vientre anterior del músculo

digástrico

Músculo cutáneo del cuello

Músculo genioglosoltabique lingual

Glándula sublingual

Nervio alveolar inferior

Espacio sublingual

Músculo milohioideo
Vientre anterior del músculo

digástrico

Músculo cutáneo del cuello

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales de la cavidad oral/espacio sublingual normales, que se presentan de
posterior a anterior. En esta imagen más posterior se reconoce la cincha milohioidea que cuelga de un lado a otro entre las cres­
tas milohioideas de la corteza mandibular interna. El espacio sublingual es superomedial al músculo milohioideo y lateral al
músculo geniogloso y geniohioideo. (Centro) En la parte anterior de la cavidad oral se puede valorar el verdadero tamaño del
espacio sublingual, que está marcado en el lado izquierdo del paciente. Aunque es posible ver la arteria lingual de baja señal, las
demás estructuras del espacio sublingual normal se confunden con el espacio fibrograso propiamente dicho. (Inferior) En la
parte más anterior del suelo de la boca los ocupantes más llamativos del espacio submandibular son los vientres anteriores de 11··
los músculos digástricos. La glándula sublingual se localiza principalmente en el espacio sublingual anterior, donde ocupa gran
parte del volumen. 275
~~ ; :': < ~! .. ' ..;; . •.. :., . .:..,.., .;. ' . , ,,¡ - -~ ~,

¡
.j
ESPACIO SUBMANDIBULAR l
.} ,

j
....
rd . • La rama caudal del NC XII atraviesa el ESM en su j
o ITerminología trayecto antes de realizar un giro en sentido anterior y .j
-oro Abreviaturas cefálico para dirigirse a los músculos de la lengua 1
-o.
•.
......;
• Espacio submandibular (ESM)
• Vientre anterior de los músculos digástricos j
> • La cola de la parótida puede «colgar» sobre el espacio
' ro 1
Sinónimos submandibular posterior
U }
-o
"aj'
:::1
• Los cirujanos emplean el término espacio submaxilar
Definiciones
• ESM: espacio revestido por fascia inferolit1:eral al músculo
Fascia
, • El ESM está revestido por CP-FCP la
o La superficie superficial del músculo milo hioideo está
(
ij
1
U cubierta por la CS-FCP .
milo hioideo que alberga la glándula y los ganglios i
. >­ o La superficie profunda del músculo cutáneo del cuello 1
'Nro sub mandibulares y el vientre anterior de los músculos · está revestida por la CS-FCP .
digástricos ' .
Q) • No existe niriguna fascia en la línea media de 1
..o separación entre los dos lados del ESM \
'ro
U IAnatomía radiológica o Una lesión puede crecer de un lado a otro sin obstrucción 1
Sinopsis 11
• El ESM es una de las cuatro localizaciones definidas
Aspectos radiológicos ,}
dentro de la cavidad oral (CO), que se pueden emplear con base anatómica

para establecer diagnósticos diferenciales específicos en
función de la localización Conceptos ó cuestiones clave

o Las otras tres localizaciones son el espacio/superficie • La principal duda radiológica cuando se encuentra una
mucoso oral, el espacio sublingual y la raíz de la lengua ,masa en el ESM es: ¿se trata de una lesión originada en

un ganglio o en la glándula submandibular?

Extensión o El plano de separación graso entre la masa y la glándula

• El ESM se define como el espacio superficial situado por . submandibular define un origen ganglionar de la misma

encima del hueso hioides profundo al músculo cutáneo . • Si la vena facial separa la lesión de la glándula

del cuello y superficial a la cincha milohioidea . stibmandibular, entonces la lesión es de origen ganglionar

o El «amoldamiento» del tejido glandular sub mandibular

Relaciones anatómicas alrededor del margen lesional identifica que la lesión se

• Inferolateral al músculo rnilohioideo del suelo de la boca origina en.la glándula submandibular




Profundo al músculo cutáneo del cuello
Cefálico al hueso hioides
Espacio «en forma de herradura vertical» entre el hueso
• ¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales

, dentro deLESM?

o Congénitos: quiste epidermoide, higroma quístico


ll

hioides por debajo y la cincha milohioideapor arriba


• Se comunica en la parte posterior con el espacio '
o Inflamatorios: sialoadenitis de la glándula sub mandibular
con un cálculo ductal; ránula profunda; adenopatía
1
sublingual y en la inferior con el espacio parafaringeo, .' reactiva o supurativa 1
en el margen posterior del músculo milo hioideo . o Tumores benignos: tumor mixto benigno de la glándula

• Se continúa en la parte inferior con el cuello submandibular,. lipoma

o Tumores malignos: carcinomas de glándula salival;


-l
infrahioideo, en forma de espacio cervical anterior 1
'carcinoma epidermoide o linfoma no hodgkiniano i
Claves para el protocolo diagnóstico ganglionar 't
de las estructuras internas Recomendaciones radiológicas j
• Glándula submandibular 1
o La porción superficial es más grande y se localiza dentro • La TC+ C o la RM en T1+ C con saturación grasa son
técnicas eficaces en el ESM
1'1
del propio ESM '
• La ecografía coh punción aspiración de la lesión también
• La capa superficial de la fascia cervical profunda
(CS-FCP) forma la cápsula de la glándula submandibular se emplea ' '1 1
• Es atravesada por la vena facial y las ramas cervicales del Dificultades radiológicas "\
¡
,

nervio facial (rama mandibular marginal) .'


o La porción profunda más pequeña se,suele denominar • No confunda una glándula submandibular pbstruida y
aumentada de tamaño con un ganglio maligno en .,
«prolongación» profunda i
• La prolongación profunda es una extensión a modo de pacientes con un carcinoma epidermoide del suelo de la '1
boca anterior . . .' 11
lengüeta de la glándula
• Rodea el margen posterior del músculo milo hioideo ¡
• Se proyecta hacia la parte posterior del espacio
sublingual , IImplicaciones-clÍnicas
• El conducto submandibular se proyecta desdelá
prolongación profunda hacia el espacio sublingual
Importancia clínica
o Inervación.de la glándula sub mandibular • La mayor parte de las lesiones del ESM se originan en la

• Inervación secretomotora parasimpática de la rama glándula o los ganglios submandibulares

cuerda .del tímpano del nervio facial o Asignar las lesiones a estas dos categorías permite eláborar

• Llega .c on la rama lingual del nervio craneal V3 mejor el diagnóstico diferencial radiológico

• Grupos ganglionares submentoniano (nivel lA) • Los clínicos pueden ver y palpar la región del ESM
,y submandibular (nivel lB) ' o La punción aspiración con aguja fina para estudio

o Reciben el drenaje linfático de la región anterior,de la cara citopatológico puede estar ya hecha cuando se realiza el

n • Incluye la cavidad oral, la región nasosinusal anterior y


la órbita
estudio radiológico

• Las lesiones de la cola de la parótida pueden aparecer

276 • La vena y la arteria faciales atraviesan el ESM clínicamente en el espacio submandibulaI posterior

· Cabeza y ·cuello: Cav·idadoral .


.... ' . .. ~ .
N ·
ESPACIO SUBMANDIBULAR

TC + CAXIAL cp
..... '

O
""O
' ~ '
:>
,'C\l
U
O
Músculo hiogloso Q)
,::J
Ganglio submandibular alto Músculo milohioideo 'u
,: >,
Arteria facial ~
Glándula submandibular N
Q) ','
Vena facial .!:2
Cola de la parótida " ' ~
,U ,
Ganglio yugulodigástrico reactivo

Músculo hiogloso

Hendidura del músculo milohioideo Ganglio submandibular (nivel 1)

con vaso
Músculo cutáneo del cuello

Músculo milohioideo
Vena facial

Glándula submandibular
Glándula submandibular, porción
Ganglio yugulodigástrico reactivo profunda

Músculo esternocleidomastoideo

r
I

f
~ Vientres anteriores de los músculos
1
i digástricos
t'
i
~ Músculo cutáneo del cuello
t

¡ Ganglio submandibular (nivel 1)

¡
~ '

t Glándula submandibular

Espacio submandibular
Vena facial

(Superior) Primera de tres imágenes de Te + e axiales presentadas de superior a inferior. Esta imagen más superior muestra la
parte más superior del ESM. Obsérvese la cola de la parótida, que se proyecta hacia el ESM posterior en el lado izquierdo del
paciente. (Centro) En esta imagen más inferior se reconoce el ESM de mayor tamaño, ocupado por la glándula y los ganglios
submandibulares y la vena facial. La porción profunda de la glándula submandibular se extiende hasta ocupar el margen posterior
del espacio sublingual , en el lado izquierdo del paciente . (Inferior) Te + e axial de la parte inferior del ESM que muestra la
extensión completa de estos espacios. Obsérvese el gran tamaño que alcanzan las glándulas submandibulares en la parte infe­
rior. Obsérvese también cómo los vientres anteriores de los músculos digástricos ocupan el ESM anterior. i ' ,11
279
.::: : . ~~~..:...:.... . ....-_.....
_.~

ESPACIO SUBMANDIBULAR l:

ro KM EN T2 AXIAL

o.

"o

ro
,.""0 Agujero mentoniano
>
ro
U Nervio alveolar inferior
o Glándula sublingual

Músculo milohioideo

Q) ,

'::::l '

u' Conducto submandibular ¡- .=-=­


'>,',
Músculo hiogloso

r;s .

Q) Glándula submandibular, porción


, ;.O, superficial Músculo pterigoideo medial
n:l
U Glándula sUbmandibular, porción k- • ~ •

profunda
Vientre posterior del músculo
digástrico

Hendidura milohioidea
Músculos genioglosos

Músculo milohioideo

Músculo hiogloso

Hilio de la glándula submandibular

Vena facial Vientre posterior del músculo


digástrico
Ganglio yugulodigástrico

Vientres anteriores de los músculos


digástricos

Músculo cutáneo del cuello

Vena facial

Glándula submandibular

Espacio submandibular

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales de la cavidad oral presentadas de superior a inferior. En esta imagen
más superior resulta evidente el ESM superior, relleno de grasa, y la parte superior de las glándulas submandibulares. Obsérven­
se los conductos submandibulares de señal alta que entran en los espacios sublinguales en ambos lados. (Centro) En una
imagen más inferior se reconoce más grasa en el ESM de ambos lados alrededor de las glándulas submandibulares. Se ve cómo
ambas glándulas submandibulares rodean los márgenes posteriores de los músculos milohioideos. Recuerde que el pedículo
neurovascular de cada lado de la lengua entra muy cerca de los músculos hioglosos. (Inferior) En la parte inferior del ESM se
11 puede apreciar la extensión completa de los dos ESM. Obsérvese que los vientres anteriores de los músculos digástricos llenan
el ESM anteromedial. Recuerde que no existe ninguna fascia en la línea media, lo que permite a las enfermedades atravesar la
280 línea media de un lado a otro.
ESPACIO SUBMANDIBULAR

KM EN T1 FRONTAL ro
.....
O
\:)
ro
""O
>
· ro
Espacio parafaríngeo
U ·
Amígdala palatina O
Espacio masticador
. Q)
Espacio parafaríngeo que se vacía . ::J
al espacio submandibular U
Músculo cutáneo del cuello -----'r-"I.!II'i >- .
=,~ Espacio submandibular :rts ..
Glándula submandibular .N .
.Cl) .
.o
Vena facial ~
U

Músculo masetero

Músculo pterigoideo medial Espacio parafaríngeo

Músculo hiogloso
Glándula submandibular

Vena facial Arteria lingual

Arteria facial

Músculo cutáneo del cuello

Cresta milohioidea Músculo masetero

Cincha del músculo milohioideo


Nervio alveolar inferior

Cortical mandibular
[;'" • ~ Espacio submandibular

Músculo cutáneo del cuello Margen anterior de la glándula


submandibular
Vientre anterior del músculo
digástrico

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales presentadas de posterior a anterior. Esta imagen más posterior
muestra la región del espacio submandibular (ESM) resaltada en la izquierda del paciente. Obsérvese cómo el espacio parafa­
ríngeo se vacía en la parte inferior dentro del ESM posterior. (Centro) En la parte más anterior se ve todavía la conexión entre
el espacio parafaríngeo y el ESM. Se reconoce la vena facial con su trayecto sinuoso en el margen inferolateral de la glándula
submandibular. Recuerde que cuando se visualiza la vena facial entre una masa y la glándula, posiblemente su origen será gan­
glionar. (Inferior) En esta imagen por el tercio medio de la cavidad oral se reconoce con facilidad toda la extensión del ESM de
un lado a otro. Se ha marcado la localización de la capa superficial de la fascia cervical profunda. La cincha milohioidea forma el n
margen superomedial del ESM . El margen superficial del ESM es el músculo cutáneo del cuello.
281
.;·:.:,ú '._ . ~ . ' . . . '~"
..,~'-

·1
LENGUA ,1.
·i:
~ ..
1.
o Nervio lingual; NC IX y XII j
O [Terminología o .Arteria y vena linguales i
""o . . o Glándulas y conductos sublinguales
'.ro Abreviaturas '1
"O'.
• Espacio/superficie mucoso oral (EMO)
o .Conducto de ia glándula submandibular ,.;
1

>ro • Músculos extrínsecos de la lengua: mueven el cuerpo


11
• Raíz de la lengua (RL) de la lengua y modifican su morfología j.'J,
U
' . .; • Suelo de la boca (SB) o Geniogloso: gran músculo con forma de abanico, l !
JJ
-o <J)
• Para los músculos:, O (origen); 1 (inserción); F (función);
N (inervación)
localizado paralelo al plano mediano en el plano sagital
• O:: tuberosidad geniana superior y superficie interna de
,j
!j
:::l la sínfisis del mentón de la mandíbula ~I
U Definiciones • 1: toda la longitud de la superficie inferior de la lengua i
>- .
C'j '.
N'
• Lengua oral: 2/3 anteriores de la lengua, no incluida la
base de la lengtia
• F: protrusión deJa lengua
• N: NC XII
~l'
o En las técnicas radiológicas se incluye la porción móvil de o Hiogloso: músculo delgado de forma cuadrilátera; «los 'i
''' <J). ¡
... ...c
" . ~
la lengua anterior a la amígdala lingual brazos van desde el suelo posteroinferior de la boca hacia ,1
• Ralz de la lengua: superficie inferior de la lengua oral el espacio sublingual» ~
'U ¡
en su unión con el suelo de la boca en la parte anterior y . •. o: cuerpo y cuerno mayor del hueso hioides ¡
la mandíbula • 1: pasa en sentido vertical ascendente hasta el lateral de "I
la lengua ' ' ·1
o En las técnicas radiológicas se incluye el tabique lingual, j
la porción inferior de los músculos genioglos'o sy los .. F: deprime la lengua J
músculos geniohioideos ' , . • N: NC XII rl
. ,1
• Suelo de la boca: región con forma de semiluna de la o Estilogloso
mucosa que recubre los músculos milohioideos e
hioglosos, que se extiende desde la superficie interna de
la cresta alveolar inferior hasta la superficie inferior de la
lengua oral anterior
• O: se origina en la apófisis estiloides y el ligamento

estilomandibular

• 1: se dirige en.sentido anteroinferior entre las arterias


'carótidas interna y externa para insertarse en el lado de

i
~
la lengua, donde se fusiona con el músculo hiogloso

o En las técnicas radiológicas se incluye el músculo

milohioideo, que cuelga de un lado a otro desde


• F: retrae la lengua hacia arriba y atrás .1
la mandíbula medial (cresta milohioidea) hasta la
• N: NC XII
o Palatogloso
.t, . I
mandíbula medial y el músculo hioglos() ,

• O: superficie inferior de la aponeurosis palatina


• Base de la lengua: 1/3 posterior de la lengua en la
orofaringe • r: lado y dorso de la lengua .~
i
o En las técnicas radiológicas incluye la amígdala lingual .F: forma el arco palatogloso (pilar amigdalino anterior) )

• N:NC X, rama del plexo faríngeo


• Músculos intrínsecos de la lengua: modifica la
morfología de la lengua durante la deglución y el habla i
/Anatomía radiológica /. o Haces complicados de fibras entrelazadas inervadas por .1
j 'C

el NC XII . , ,
Sinopsis o Longitudinal superior e inferior
• La lengua oral se localiza centralmente dentro de la o Transversos y verticales }
cavidad oral .' .'.]
• Inervación de la lengua
o El revestimiento mucoso de la lengua oral es parte del EMO o Inervación sensitiva (tacto, dolor, temperatura y gusto) ,i
o El ESL es un espacio no revestido por fascia dentro de la • 2/3 anteriores: nervio lingual (fibras gustativas ¡,
lengua oral origiriadas en la rama cuerda del tímpano del NC VII) 1,
• Las superficies de la lengua oral se recubren de mucosa • 1(3 posterior: NC IX i
o Nervio hipogloso (NC XII) ¡
Relaciones anatómicas
• Espacio sublingual
• Se origina en el espacio carotídeo nasofaríngeo
• Recibe fibras de los nervios cervicales primero y
ii
o Parte de la lengua oral entre el músculo milohioideo en la . segundo . . j
parte. inferolateral y el genio gloso en la parte medial . • Forma un asa inferior a nivel del hueso hioides I
o Se comunica con el ESL contralateral por debajo del
1
• Se, eleva en dirección anterior para entrar al espacio

frenillo en la parte anterior


sublingual posterior lateral al músculo hiogloso

o Se vacía en la parte posterior, dentro de la porción

posterosuperior del espacio submandibular (ESM) e

• .Circula por el espado sublingual en la superficie lateral


del .músculo genio gloso ' )
1
inferior del espacio parafaríngeo (EPF)
• Inerva los músculos intrínsecos y extrínsecos de la :j
• Raíz de la lengua 'j
lengua j
o En la parte inferior, la RL termina en la cincha
• Vascularización de la lengua
"
1
milo hioidea
o Arteria lingual: segunda rama de la arteria carótida J
o En la parte superior, termina en los rriúsculos intrínsecos externa l
de la lengua • Se divide en el espacio sublingual en las ramas (:
o En la parte anterior, termina en la sínfisis mandibular sublingual y lingual profunda ,1
Claves para el protocolo diagnóstico
o Vena lingual: paralela a la arteria lingual; drena en las ,1
;
venas yugular interna o facial ' ,)
de las estructuras internas .
• Vasos linfáticos de la lengua oral
• La lengua oral comprende cuatro regiones anatómicas o Dos sistemas: mucoso superficial y colector profundo
o Punta de la lengua oral o Sistema superficial: los vasos que se cruzan en el SB ¡
o Márgenes laterales de la lengua oral anterior drenan en ambos lados a los ganglios 1
o Dorso de la lengua oral submandibulares anteriores !
.·1
n
o Superficie inferior (superficie no vellosa) de la lengua oral
• Espacio sublingual
o Sistema colector profundo: drenan en la cadena
ganglionar submandibular anterior ipsolateral
, 1
,, 1
'. 282 o Músculo hiogloso anterior exclusivamente ,í ; ~
i, j
-1
. . ...

Cabeza y cueH~:Ca~idad oral


83 ="".
:- ¿¡;
N
LENGUA

KM EN T1 SAGITAL Y FRONTAL C"é


""­
O
"'D
' «l
""'b
.~

U
O
Paladar blando el)
Músculos intrínsecos de la lengua

Úvula
a>­
C"é

Músculo geniogloso N

Amígdala lingual el)

Músculo geniohioideo
..oC"é
'::;¡,. , -= ~ Epiglotis U
Músculo milohioideo

Hueso hioides
Músculo cutáneo del cuello

Músculo buccinador

Músculos intrínsecos de la lengua


Músculo masetero
Músculo hiogloso
Espacio sublingual Músculo geniogloso

Músculo milohioideo
Músculo geniohioideo
Músculo cutáneo del cuello

Tabique lingual

Músculo buccinador
;;'" :' :;;;:: Músculos intrínsecos de la lengua

Espacio sublingual
Músculo geniogloso
Músculo milohioideo
Músculo geniohioideo
Vientre anterior del músculo
digástrico
Músculo cutáneo del cuello Raíz de la lengua

(Superior) En esta RM en T1 sagital se puede ver toda la extensión del músculo geniogloso, que se extiende en sentido cefálico
a modo de abanico desde su inserción hasta la mandíbula posteroinferior. Obsérvese que resulta difícil distinguir los músculos
milohioideo, geniohioideo y geniogloso inferior. (Centro) RM en T1 frontal más posterior que muestra la lengua oral superomedial
al músculo milohioideo. También aquí resulta difícil distinguir los tres músculos apilados (geniogloso , geniohioideo y milohioideo) .
Recuerde que los espacios sublinguales se encuentran laterales a los músculos genioglosos y superolaterales al músculo milohioi­
deo. (Inferior) En esta RM en T1 frontal más anterior se pueden identificar cuatro músculos de inferior a superior, que se corres­
ponden con el vientre anterior del digástrico, el milohioideo , el geniohioideo y el geniogloso. Obsérvese también la región de la 1, 11
raíz de la lengua.
285
. :~.:.::'.:'...: ." -.-' ._-'--._- --,, · - ·Y . _·~. ~·""'-----------

LENGUA

~ KM EN T2 AXIAL

o
-o
~
-o
>
~ Tabique lingual
u
o ~'" Músculo geniogloso
Músculo buccinador
Q)
~
(,J
Músculos intrínsecos de la lengua
~
~.
Amígdala lingual
N
· dJ
..Q Músculo pterigoideo medial
.~
Amígdala palatina
U
Músculo estilogloso Músculo constrictor de la faringe

Músculo estilofaríngeo Vientre posterior del músculo


digástrico

Tabique lingual

r.,---"-1-1­ Músculo geniogloso


Músculo milohioideo
Músculo hiogloso

Músculos intrínsecos de la lengua


Músculo palatogloso

Músculo estilogloso
Músculo estilofaríngeo Músculo constrictor de la faringe

Vientre posterior del músculo


digástrico

Tabique lingual

~sb.. . ~ Músculo geniogloso


Músculo milohioideo :J:r'::'.:

Músculo hiogloso
Músculos hiogloso-estilogloso
fusionándose
Músculo palatogloso
Músculo estilogloso

Músculo estilofaríngeo
Músculo constrictor de la faringe
Vientre posterior del músculo
digástrico

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales de la lengua oral presentadas de superior a inferior. En la primera
RM más superior se reconoce la superficie superior de la lengua oral. Se reconocen los músculos intrínsecos, sobre todo el
grupo transverso, y solo se ve la parte superior del músculo geniogloso. Se reconoce el músculo estilofaríngeo en su lugar
esperado, justo medíal al músculo pterigoideo medial. Se identifica la fusión del estilogloso con el músculo constrictor de la
faringe. (Centro) En esta imagen inferior se reconoce el margen superior del hiogloso, que asciende hacia el espacio sublingual
posterior. Ahora se reconoce con facilidad el músculo geniogloso a los dos lados del tabique fibrograso lingual. (Inferior) En
IJ esta imagen se observa la fusión del estilogloso con el hiogloso (marcado en el lado derecho del paciente). Ahora se ve el múscu­
lo palatogloso siguiendo el margen anterior de la amígdala palatina.
286
LENGUA

KM EN T2 AXIAL C1:l

O
"'O
C1:l
"'O
>
C1:l
Tabique lingual U
O
~~ " , ­"" .. Músculo geniogloso "il
':J
Músculo milohioideo ,u
Músculo hiogloso >­
1':1
N
Músculo palatogloso QJ
Músculo pterigoideo medial ,~
U
Vientre posterior del músculo ~' :---r; Músculo constrictor de la faringe
digástrico

Raíz de la lengua
Hendidura del músculo milohioideo Músculo geniogloso

Músculo milohioideo
Músculo hiogloso

Glándula submandibular

Vientre posterior del músculo Il'. -- ~


digástrico ¡, ....- - ....
Constrictor de la faringe

Vientre anterior del músculo


digástrico

Raíz de la lengua
Músculo cutáneo del cuello

Músculo milohioideo :" ~-: ~ , ~éi: ;': Músculo hiogloso

Glándula submandibular : 1~
- """ '.. :­ Epiglotis
'b::~r. l

(Superior) A nivel de las raíces de los dientes mandibulares se observa el paso en profundidad del vientre posterior del músculo
digástrico en dirección a la parte más inferior del músculo pterigoideo medial a la derecha del paciente. El vientre posterior del
músculo digástrico es más grande e inferior que el músculo estilogloso. (Centro) En esta imagen el músculo milohioideo se ha
separado de la cresta milohioidea de la mandíbula, En el lado derecho del paciente se reconoce una prominente hendidura en el
músculo milohioideo, Se ha marcado la región de la raíz de la lengua. (Inferior) En esta imagen más inferior se reconoce la
convergencia del músculo geniogloso anteroinferior con el músculo geniohioideo para formar la zona de la raíz de la lengua. Se
observa el origen de los músculos hioglosos en el hueso hioides. Se reconoce el margen libre de la epiglotis dentro de la vía aérea 11
faríngea.
287
' ," , '
' • . , •. ••• • ' " :::.,.0 ' .>'" ------- .......--- ....- -.-'-_____
.... ~' - ~
",.: '.

'- 1
i
I. TRíGONO RETROMOLAR !
tf
.I"Ü

I -- -------­ o La capa media de la fascia cervical profunda se localiza
o Terminología ,a lo largo del margen superficial del músculo "j'i
-o buctlnador y siguiendo los márgenes lateral y
-u
I"Ü Abreviaturas profundo del músculo constrictor superior
,> • Trígono retro molar (TRM)
• Rafe pterigomandibular (RPM)
'0'
• Espacio/superficie mucoso oral (EMO) Aspectos radiológicos

,0
Q)
Definiciones . .. .
con base anatómica ¡

::s , • TRM: área de fotma triangular de mucosa posterior al


U último molar mandibular que cubre lasuperftcie'anterior
Conceptos o cuestiones clave 1'
>­ de la rama ascendente inferior de la Illandíbula ' ' • El CEp del trígono retromolar se pliede extender en

~ • RPM: gruesa banda fascial que se extiende entre' el , múltiples,direcdones

N o Diseminación posterior del CEp:puede afectar la rama


Q) margen posterior de la cresta milohioidea de la
..o mandíbula y el gancho de la lámina pteIÍgoidea medial . mandibular, el espacio masticador y el NC VQ ,
J
o La banda fasci<il es un engrosamiento de la capa media
de la fascia cervical profunda condensada entre el
perineural .
o Diseminación anterior del CEp: siguiendo la cresta
',1
alveolar , '


margen posterior del músculo buccinador y el margen
anterior del músculo coristriCtor superior ' o Diseminación inferior del CEp
• SIse extiende,de forma directa a la mandíbula,
- -- - - - - - -- puede diseminarse en sentido anterior por vía
'j
.,1
~natomía radiológica perineural, siguiendo el nervio alveolar inferior
¡
• Si se diserninaen sentido caudal a lo largo del RPM, ¡
Sinopsis llega a la línea milo hioidea posterior de la mandíbula 'j

• El rafe pterigomandibular se localiza por debajo de la y el. margen posterior del músculo milohioideo ' j
mucosa del trígono retromolar ' o Diseminación superior del CEp: extensión cefálica a lo
• Si el trígono retro molar se afecta por un carcinoma
epidermoide (CEp), la afectación del RPM es prec:oz
• El RPM permite la diseminación inferior y superior del CEp'
,'
largo del RPM hasta el margen inferior de la lámina

, pterigoidea medial en el gancho


I .¡
Recomendaciones radiológicas
Extensión , . La TC+C aporta información sobre los. tejidos blandos y ~
• Extensión del TRM , ' los huesos 'j
ci La punta cefálica se encuentra a nivel de la base de la o,Puede degradarse de forma importante por el artefacto 1
lámina pterigoidea ,. generado por la amalgama dental , ''J
¡
o La base del triángulo mucoso es el margen posterior • La RM se afecta menos por el artefacto ,de la amalgama :¡
del último diente molar mandibular , dental en la mayor parte de los casos ,1 )

• Extensión del RPM 'o Resérvelopara el CEp infiltrante del trígono retromolar
o La banda fascial se extiende desde el margen posterior ' o, Las secUendas deRM axiales en T2 y TI + C y saturación
i
1I

de la cresta milohioidea de la mandíbula hasta el ' ~asa son mejores para valorar el RPM cefálico
gancho de la lámina pterigoidea medial !
Dificultades radiológicas

Relaciones anatómicas
• Relaciones del trígono retiomolar
• El artefacto por la amalgama dental en la TC + C puede

ocultar el CEp originado en el TRM ± la diseminación


ij
o Profundo a la mucosa del TRM y cUerpo mandibular , cefálica siguiendo elRPM
.J
posterior o Observación clave en la TC
1
1
o También recubre la superficie anterior de la rama • Mire siempre por encima del artefacto de Te en la i
1
mandibular inferior , cavidad oral en la región del RPM cefálico (margen ¡
• El RPM se puede localizar en la línea de unión entre el inferior de la lámina pterigoidea) para descartar una i
,1
músculo buccinador (margen posterior) y el constrictor "diseminación del tumor si se conoce la existencia de ]
'j
superior (margen anterior) un CEp primario del TRM 1\
"

Claves para el protocolo diagnóstico r ------ ­


de las estructuras internas Implicaciones clínicas
i
• Trígono retromolar
o Superficie mucosa de forma triangular, par en ia Importancia clínica
cavidad oral posterolateral , • El CEp del TRM se puede diseminar siguiendo el RPM
• Rafe pterigomandibular o La diseminación en sentido cefálico a lo largo del RPM
o El RPM forma la línea de inserción de los músculos determina que el tumor llegue a la lámina pterigoidea
¡y,..; , buccinador y constrictor superior inferolateral-espacio masticador anteromedial
o Representa la unión entre la orofaringe en la parte • Se reconoce tumor a nivel de la lámina pterigoidea
posterior yla cavidad oral en la anterior inferior con afectación del músculo buccinador
o Se localiza entre el pilar amigdalino anterior y el ' posterior y el músculo constrictor superior anterior .
trígono retromolar • El tumor que aumenta de tamaño afecta al seno
maxilar' y los ,e spados masticador y bucal ·
Fascia o La diseminación caudal siguiendo el RPM condiciona
• RPM: gruesa bánda fascial formada en la unión de los que el tumor alcance en la parte inferior el margen

músculos buccinadory constrictor superior posterior del músculo ,milo hioideo ,

11 o La fascia está constitUida por la capa media de la fascia • Un tumor que aumenta de tamaño a este nivel afecta
cervical profunda, engrosada de forma focal al suelo de la boca de la cavidad oral
288
N Cabeza y cuello: Cavidad oral
ce
\.O
~~~~""_ _~~'~~i!- .~ "-'~~ . ~ ~

, ~'
¡:,'
::
~:
TRíGONO RETROMOLAR
ro KM EN T2 AXIAL
>..:..
o
. -0 .
. ro
""O
>
ro

o Cresta alveolar del maxilar


:---==
Q) Músculo buccinador

::1

u Músculo masetero
>­ Rafe pterigomandibular, inserción
.~
Músculo temporal cefálica
N
Q)
.o Músculo pterigoideo medial
~
U
~<!'~!:J Gancho de la lámina pterigoidea
medial

Cresta alveolar del maxilar : ~:'"': Músculo buccinador

Rafe pterigomandibular

Músculo pterigoideo medial Músculo constrictor superior


de la faringe

Músculo largo del cuello/de la cabeza ~L::r.;;"'~ ¡¡

Músculo buccinador
Tercer molar mandibular : ;~";"i
Trígono retromolar

Rama de la mandíbula

Constrictor superior de la faringe


Músculo pterigoideo medial

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales presentadas de superior a inferior. La imagen más superior muestra
el punto de inserción del rafe pterigomandibular en el gancho de la lámina pterigoidea medial. (Centro) En esta imagen más
inferior se reconoce cómo se encuentran el músculo buccinador y constrictor superior de la faringe en el rafe pterigomandibular.
Es difícil visualizar el rafe propiamente dicho. (Inferior) A nivel de la región de la cresta alveolar de la mandíbula se puede deli­
mitar el trígono retromolar. Obsérvese que se encuentra directamente por detrás del tercer molar mandibular. Se observa el
músculo buccinador en su margen lateral, mientras que el músculo constrictor superior de la faringe se reconoce aproximándose
11 a su margen medial. Justo por encima de este corte ambos músculos se reúnen en el rafe pterigomandibular. El carcinoma epi­
dermoide del trígono retro molar se suele extender en sentido cefálico siguiendo este rafe.
290
TRíGONO RETROMOLAR

KM EN T1 AXIAL
' ro
.~

.o·
"'O
ro
-O
>
·ro
U
Cresta alveolar maxilar
Músculo buccinador .2
"'a).
:::l.
V
;>...
Tendón del músculo temporal Rafe pterigomandibular, inserción ~
cefálica N
~..
Músculo pterigoideo medial
' ro
Gancho de la lámina pterigoidea
U
medial

Dientes mandibulares

l: . Músculo buccinador
Lengua oral ---l~'---'!

Rafe pterigomandibular
Rama de la mandíbula

Agujero mandibular Músculo constrictor superior

Músculo pterigoideo medial Amígdala palatina

Cresta alveolar mandibular


Músculo buccinador

Tercer molar mandibular

Trígono retromolar
Rama de la mandíbula

Nervio alveolar inferior Músculo constrictor superior


de la faringe

Amígdala palatina

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales a través de la orofaringe-cavidad oral, que se presentan de superior
a inferior. En esta imagen más superior se observa la inserción del buccinador en el margen inferolateral de la lámina pterigoidea
con la parte más superior del rafe pterigomandibular. (Centro) Un poco más distal, a nivel de los dientes mandibulares, los múscu­
los buccinador y constrictor superior de la faringe se reúnen en el rafe pterigomandibular. No es posible distinguir el músculo
constrictor superior de la amígdala palatina en la RM en T1 . (Inferior) En esta imagen más inferior a nivel de la cresta alveolar
mandibular se ha marcado la zona del trígono retromolar a la izquierda del paciente. Obsérvese que el trígono retromolar se
encuentra directamente por detrás del tercer molar mandibular. El carcinoma epidermoide puede extenderse desde este origen, 11
siguiendo el rafe pterigomandibular.
291
--- ' -' .

------- -- -- - - - I
MANDíBULA Y MAXilAR

ro
o
"­ ¡TermTnOiogfa:------- - --¡ o Apófisis palatina del hueso maxilar
1..
. • Forma 2/3 anteriores del paladar duro
~ o El ~/3pbsteriordel paladar duro está.formado por la j
:-o Abreviaturas lámina hofizontal del hueso palatino ~
• .Mandíbula (Md) f
> • Apófisis alveolar y palatina del maxilar: nervios
ro • Maxilar (Mx) o El ne~oriasopalatino . (rama sensitiva V2) atraviesa el

U agujero inci~ivo . ....

o Definiciones • . Aporta las fibras sensitivas al paladar duro anterior


• Ángulo mandibular: ángulo obtuso de la Mc::i en el qUe o El nervio pal<itiilO mayor desciende por .el conducto

(J)
::J el segmento inferior de la rama se hace contiguo con el palatino mayor, en el hueso palatino

U cuerpo mandibular posterior • Aporta la sensibilidad de los 2/3 posteriores del paladar

>­ duro

~
NI
(J)
.o
¡Anatomía radiolÓgiGl --------1 • Sale por el agujero palatino mayor, en la parte anterior,

hacia la mucOsa del paladar duro

.o El nervio palatino menor también desciende por el


~.
Claves para el protocolo diagnóstico ' conducto palatino menor, en el hueso palatino -1
U
de las estructuras internas . • . Sale por el agujero palatino menor, posterior al agujero .!
,
• Anatomía mandibular: ósea palatino mayor
o . Dos ramas verticales unidas a un cuerpo horizontal cOn ' • Ap()rta fibrasse!lsitivas para la amígdala palatina
forma de herradura • AnatOmíadental, mandíbula y maxilar
o Cada rama tiene dos prolongaciones orientadas hacia arriba o 32 dientes permanentes en total en Md (16) Y Mx (16)
• Apófisis condílea: la cabeza y el cuello del cóndilo • Cada diente comprende una corona, raíz y pulpa
contienen la superficie articular de la ATM . o 16dieritesadultos en cada «arca'd a dental»
• Apófisis coronoides: en ella se inserta el múscUlo • Cada arcada contiene dos cuadrantes
temporal . . .. ' . • Cada cuadrante comprende tres molares, dos

• La.escotadura mandibular separa estas deis ap6fisis premolares, un canino,Un incisivo lateral y un incisivo

• La rama mandibular divide el espacio masticador en medial

compartimentos medial y lateral .' o Convención para la numeración de los dientes


o Agujero mandibular . • Cresta alveolar maxilar: empieza en el tercer molar

• Localización: centro de la superficie medial de la rama deFecho, 1-16 hasta el tercer molar izquierdo

de la Md .
• Cresta al~eolar mandibular: empieza en el tercer molar

. ' Nervio que lo atraviesa: nervio alveolar inferior .


derecho, .17-32 hasta el tercer molar derecho

• Língula: pequeño labio óseo que se extiende desde la ó Cada corona dentaria tiene tres anillos: esmalte externo

.parte anterior del agujero mandibular qUe rodea ala dentina; pulpa en el centro

o Cuerpo mandibular • Esmalte: el material más denso del cuerpo


• Cuerpo horizontal con forma de U, constituido por elos • Dentina: rod.ea a la pulpa

mitades; se fusiona en la línea media anterior en la . • Pulpa: nutre a la dentina . .

sínfisis del mentón . '. o La raíz dentaria se cubÍe por el cemento


• La apófisis alveolar está constituida por una lániina • El cemento es un medio para la inserción de las fibras

lingual interna y otra bucal externa, recubiert.as por . del ligamento periodontal al diente

periostio • El ligamento periodontal se localiza en el espacio

• Agujero mentoniano: orificios externoS pares del periodontal

. conducto mandibular por los que pasa el nervio • El espacio periodontal es una zona de

mentoniano . radiotransparencia alrededor de la raíz dentaria

• Cresta milohioidea: cresta ósea en el cuerpo de la Md


lingual; lugar de inserción del múscúlo milo hioideo
o Conducto mandibular Aspectos radiológicos
• Localizado dentro de la rama distal y el cuerpo proximal .
~~~ .'
con base anatómica
• Se extiende desde el agujero mandibular al mentoniano Conceptos o cuestiones clave
• Contiene ernervioy los vasos alveolares inferiores ' • Tumor maligno perineural V2
• Anatomía mandibul¡u: nervios o· Si un tumor maligno afecta a la piel del labio superior, el
o Nervio alveolar inferior paladar duro, el paladar blando, busque un tumor
• Se extiende desde el agujero mandibular, .atravesando el perineural V2 (TPN) . .
conducto mandibular hasta el agujero mentbhiano . . o Las prindpales19calizaciones para identificar un TPN V2
• Inerva los premolares y molares ipsolaterales se extienden desde el conducto incisivo-agujero palatino
• Se divide en ramas incisiva y mentoniana' mayor hasta la ~ona de entrada de la raíz de V en la
o NeMo mentoniano protuberancia lateral
• Sale por el agujero mentoniano o Cuando se estudia radiológicamente un TPN V2, valore el
• Aporta la inervación sensitiva para la piel y la muc9sa conducto incisivo, los agujeros palatinos mayor y menor,
de la parte inferior del labio y la encía labial el conducto y la fosa pterigopalatinos, el agtijeroredondo
o Nervio incisivo menor, la cavidad de Meckel, el segmento preganglionar .
• Inervalos caninos e Úlcisivos ipsolaterales del NC V y la zona de entrada q.ela raíz
• Apófisis alveolar y palatina maxilares: óseas ' • Tumor maligno perineural V3 .
o Representa la superficie inferior del hUeso maxilar o Si existe un tumor maligno de la piel de la barbilla, cresta
o Cresta aiveolar del maxilar (arco) alveolar maridibular o espacio masticador, busque TPN V3
• La versión ,adulta contiene 16 dientes o Cuando se estudia radiologicamente un TPN V3,valore .
o Premaxilar: paladar duro anterior y cresta alveolar toda la longitud de V3 hasta la Zona de entrada d~ la raíz
11 • Contiene el agujero incisivo (nerviO naso pala tino)
• Los conductos nasopalatinos pares terminan en un
• Preste especial atención al conducto alveolar inferior, el
agujero mandibular y el espacio masticador.
' 292' agujero incisivo único
w ~ ~,
______ ___.____ ~~ __ ~. ______ ~ __ ~~ __________________ ~ __ ~ __ ~~_
Cabeza y cuello: Cavidad oral .
tl5 ­
MANDíBULA Y MAXILAR

VISTA Y Te ÓSEA <"el

~
'"­
o
Incisivo medial Ü
[ Incisivo lateral <"el
r Diente canino Ü
f Premolar anterior >
<"el
I Premolar posterior Nervio nasopalatino en el agujero
palatino anterior
U
o
Q)
Tercer diente molar maxilar ~
u
Diente n.o 1, diente molar maxilar Diente n.o 16, diente molar maxilar >­
derecho <"el
izquierdo N
Paladar duro Nervio palatino mayor y agujero Q)
palatino posterior .!:2
<"el
U
Nervio palatino menor y agujero
palatino menor

I
I Conductos palatinos anteriores pares

~
~ .
¡

¡ Agujero palatino posterior

Agujero palatino menor


Agujero palatino posterior

Agujero palatino menor

1
r

rr
I
Conducto óptico

Agujero redondo mayor


Fosa pterigopalatina
Fosa pterigopalatina
l
~
Conducto palatino posterior Conducto palatino posterior
f
¡ Agujero palatino posterior Agujero palatino posterior
f
<
Gancho de la lámina pterigoidea
medial
t
¡ ni

(Superior) Vista axial desde abajo del paladar duro tras extirpar la mucosa en el lado derecho de la figura. A la derecha se mues­
tra la inervación sensitiva del paladar duro. El tercio anterior del paladar duro es inervado por el nervio nasopalatino y los 2/3 pos­
teriores por el nervio palatino mayor. Obsérvese también que existen 16 dientes adultos, que se numeran a partir del tercer molar
derecho de 1 a 16. (Centro) TC ósea axial que muestra los agujeros que transportan los nervios al paladar duro. Los conductos
palatinos anteriores, anteriores y pares llegan al agujero incisivo más inferior (no se muestra). Los agujeros palatinos posterior y
menor dejan pasar a los nervios palatinos mayor y menor, respectivamente . (Inferior) TC ósea frontal a través de la porción
vertical del conducto palatino posterior, que muestra cómo este conducto conecta la fosa pterigopalatina por arriba y el agujero 11
palatino posterior por abajo. El nervio palatino mayor emplea el conducto palatino posterior para llegar al paladar.
295

t,

------ - -.. . ..: : . , ,: ;." ~-_..:..... .. . ..!• • ...-:...... ~ . ~,.-,~._--

---l
MANDíBULA Y MAXilAR 1
ro

o
Te ÓSEA AXIAL
l
J

'1J
ro Incisivo medial

'1J
>
ro · Incisivo lateral
Diente canino
U
o Premolar anterior
aJ
::J Premolar posterior
U

ro·
N
(J)
..c Tres dientes molares
C'd
U
Diente n.o 1, tercer molar Diente n,o 16, tercer molar
maxilar derecho maxilar izquierdo

Rama mandibular

Agujero mandibular

Incisivo medial

Incisivo lateral
Diente canino

Dientes premolares
anterior y posterior

Tres dientes molares,


mandíbula

Diente n,o 32, tercer molar Diente n,O17, tercer molar


mandibular derecho mandibular izquierdo

Rama mandibular inferior


Conducto alveolar
inferior

(Superior) TC ósea axial a nivel de la cresta maxilar que marca los 16 dientes superiores. La numeración que se emplea por
convención se inicia en el diente n,o 1 (diente molar superior posterior derecho), sigue hacia el molar maxilar posterior izquierdo
del lado contrario, al que se llama n,o 16. Obsérvese que existen dos incisivos mediales y laterales, caninos , premolares anterior
y posterior y tres molares en cada lado. (Inferior) TC ósea axial de los 16 dientes mandibulares. Siguiendo la norma de nume­
ración de los dientes mandibulares, el tercer molar izquierdo se llama diente n.o 17 y se continúa la numeración hacia el tercer
molar mandibular derecho, que se llama diente n,o 32. Obsérvese de nuevo que existen incisivos mediales y laterales, caninos,
.11 premolares anteriores y posteriores y tres dientes molares pares en la mandíbula.

296
Cabeza y cuello: Cavidad oral
I

PARTE··~ II, I

.Columna vertebral; discos


y musculatura ­para.vertebral
¡ .
Médula, meninges ~
. -'
y espacIos menlngeos

Vascular

Plexos
.,
~
SECCiÓN 1: Columna vertebral, discos

y musculatura paravertebral

Sinopsis de la columna vertebral 111-2


Osificación 111-10
Cuerpo y ligamentos vertebrales 111-26
Disco intervertebral y superficies articulares 111-42
Músculos paravertebrales 111-50
Unión craneocervical 111-56
Columna cervical 111-74
Columna torácica 111-92
Columna lumbar 111-104
Sacro y cóccix 111-118
._ _ _ _:.:
"; ' ...:...:..~. ::.\ .., . t .... ".,~-.......-.. . .. _-.:....:. ~ . . ·:. . '; ·.I"'-': '. '--__ L..>.....-.:.........._

-J
·4
SINOPSIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL ·1

....ro
...o
Q.)
ITerminología J
o Aracnoides (continuación de la aracnoides craneal,
laxamente adherida a la duramadre)
t
....
+->
Q.) Abreviaturas
o Piamadre (cubre la médula espinal y los nerviOS)
• Vasculatura 1
>
ro • C1 (atlas), C2 (axis) o Arterias: las arterias segmentarlas nacen como ramas

..... • Atlantooccipital (AO) . dorsales de las arterias vertebral, subclavia e intercostales

ro • ligamento longitudinal anterior y posterior (LLA, LLP)


o... o Venas: las venas basivertebrales en forma de Y conectan

ro
..... con el plexo venoso epidural, sin válvulas; anastomosis

::::l
+-"
ro IAnatomía macroscópica J extensas con los sistemas cava, ádgos/hemiácigos

::::l
u Sinopsis IAnatomía radiológica
Vl • Normalmente hay 33 vértebras en la columna (varía
::::l
entre 32 y 35) Sinopsis
E o Siete cervicales (más constantes); 12 torádcas; doco lumbares
>- o Cinco elementos sacros se fusionan --> sacro • RM
o Cuerpo: la intensidad de la señal de la médula varía con

Vl o Cuatro/doco elementos cocogeos --> cóccix (más variable) la edad

O
U • División anatómica clásica en elementos anteriores (cuerpo • La médula hematopoyética «<roja») es hipointensa en

. Vl
vertebral) y posteriores (arco neural) TI, se torna hiperintensa con la conversión de roja

-O • Concepto de «tres columnas» (utilizado por los cirujanos --> amarilla (8-12 años de edad)

de la columna vertebral) • Platillo vertebral, médula reactiva que cambia

ro
.... o Columna anterior
...o normalmente con la edad (puede ser fibrovascular, grasa

Q.) • Mitad anterior del cuerpo/disco/conducto vertebrales o esclerótica)


....
+->
Q.)
• LLA o Disco intervertebral: la intensidad de la señal varía con la

o Columna media edad

> • Mitad posterior de cuerpo/disco/conducto vertebrales


ro • Hiperintenso en T2 en niños y adultos jóvenes;

e • LLP progresivamente tagua --> hipointensa en T2

E o Columna posterior • Degeneración discal, desecación, cambios de forma

::::l • Elementos posteriores (pedículos, superficies articulares, (protrusión) normal después de los 20 años

O láminas, apófisis espinosas) o ligamentos: Hipointensos en TI y T2


U • ligamento amarillo o Nervios: no se potencia hasta llegar a los ganglios de la

• ligamentos interconectores (interespinoso, etc.) raíz dorsal, donde pierden la barrera hematonerviosa

""c:E
Componentes o Meninges: la duramadre y las venas basi-/epidurales se

potencian

:::s • Huesos
O o Cuerpo: masa ósea ventral cilíndrica
U o Arco: formado por dos pedículos, dos láminas, siete
Aspectos radiológicos
apófisis (una espinosa, dos transversas y cuatro

articulares)
con base anatómica
• Pedículos: se extienden desde la zona dorso lateral del
cuerpo para unirse con las láminas arqueadas, planas, Recomendaciones radiológicas
pares • TC: use algoritmos para hueso y para partes blandas; las
• Láminas: forman un arco sobre el conducto, se unen en la reconstrucciones sagitales y frontales son útiles
línea media con una proyecdón dorsal (apófisis espinosa) • RM: use STIR, TI + C con saturación grasa para los
• Apófisís transversas: nacen de los lados del arco trastornos medulares i
• Apófisis articular: cada una tiene una apófisis superior
(con la superficie en dirección dorsal), una apófisis
o Los planos estándar son el axial/sagital, pero el plano
frontal es útil en ancianos o en escoliosis
1
j

inferior (con la superficie en dirección ventral) y una o Obtenga los planos axiales a través de los discos usando el ·1
porción interarticular (entre las superficies) plano localizador frontal en pacientes escolióticos j
• Disco intervertebral
o Formado por el núcleo pulposo interior y el anillo fibroso Dificultades radiológicas j
en el exterior • El número clásiCo (7-12-5-5-4) se encuentra solo en el 20% 1
.:1
o Se adhiere al cartílago hialino de los platillos vertebrales de los casos
o Avascular (excepto en niños pequeños y las fibras anulares • Es frecuente y normal ver focos de hiperintensidad ~
periféricas en los adultos) (depósitos focales de grasa en la médula, hemangiomas
incidentales)
1
• Ligamentos
A
oLLA
• La médula vertebral en sujetos de mediana edad y en
• Banda fibrosa que sigue toda la superficie ventral de la ancianos puede tener un aspecto muy heterogéneo
columna vertebral
• Cráneo hasta sacro
o LLP I Embriología
• Superficie dorsal de los cuerpos vertebrales
• Cráneo hasta sacro Acontecimientos embriológicos
o ligamentos craneocervicales • La mitad craneal de Cl y los esclerótomos occipitales se
o ligamentos interespinosos combinan --> occipudo
• Nervios (31 pares) o C1 sale por debajo del occipudo, por encima del agujero

o Ocho cervicales, 12 torácicos de Cl

o Cinco lumbares (salen por encima del disco, por debajo • La mitad inferior de los esclerótomos superiores y la mitad
del pedículo) superior de los inferiores se combina --> cuerpos vertebrales
o Cinco sacros, uno coccígeo o C8 sale por debajo de la vértebra cervical inferior (C7)
111 o Todos los nervios torácicos y lumbares nacen por debajo

• Meninges
2 o Capa de duramadre (meníngea) simple de sus pedículos respectivos

w
-.
­
Columna: Columna vertebral, discos Y musculatura paravertebral
-
= '<t
V1 _
- Columna:, Cólumna vertebral, discos y musculatura paravertebral
SINOPSIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

TC SIN CONTRASTE FRONTAL


....
<i:l
..o
~
Q)
Apófisis espinosa bífida
deC2 >
~
<i:l
Apófisis espinosa de C7 o.
~
::J
Escápula ......
<i:l
::J
U
<Jl
::J
Apófisis espinosas E
torácicas >­
Articulación <Jl
costotransversa O
U
<Jl

"'O
,
C\l
.....
Apófisis espinosa lumbar
Lámina
..o
~
Q)
Articulación cigapofisaria >
lumbar
<i:l
e
E
Ala del ilion ::J
Apófisis espinosa o
del sacro U
<i:l
e
E
:J
Apófisis espinosa o
cervical U

Lámina torácica

Articulación
costotransversa

Apófisis articular
superior lumbar
Apófisis transversa
Apófisis articular inferior lumbar
lumbar
Articulación cigapofisaria
lumbar
Ala del ilion

(Superior) Primera de cuatro imágenes de TC reformateadas, que muestra las caras dorsales de la columna vertebral. Las apó­
fisis espinosas se ven como densidades óseas con corteza, de forma ovalada, con las articulaciones costovertebrales simétricas
alrededor de cada elemento posterior. El corte más anterior a través de las regiones lumbares muestra la unión de la apófisis
espinosa con la lámina y las superficies articulares lumbares. (Inferior) Corte más anterior que muestra el aspecto de las láminas
y las articulaciones costotransversas, que se encuentran superolaterales a las láminas. Inferiormente, la región lumbar muestra
las superficies articulares y las apófisis articulares superior e inferior enfrentadas.
111
7
.. ... _._-_..:....: :;...~ .. ...;.:•.~_._----------


..._--~--

SINOPSIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


,.
TC SIN CONTRASTE FRONTAL ,
nj

..n
~
(])
¡ .

>
nj

nj
O.­
nj
'­ Primera costilla
::l
........

nj
::l
U Extremo medial
rJ)
::l de la costilla
E Pedículo torácico

rJ)
O
U
rJ)

"O
nj Articulación
'­ costovertebral
..n
2'­ Pedículo lumbar
(])
> Psoas mayor
nj
e Apófisis transversa
E
::l
Ala del ilion Articulación sacroilíaca
O
U
~
c::
E
::l
O
U

Articulaciones
costovertebrales

Cuerpos vertebrales
torácicos
Disco intervertebral
torácico

Disco intervertebral
lumbar
Cuerpos vertebrales
lumbares
Articulación sacroilíaca

Ala del sacro


Agujero sacro

(Superior) Imagen obtenida a través de los pedículos que muestra la anchura del conducto vertebral óseo en los segmentos
torácico y lumbar. Las cabezas costales mediales y los pedículos se ven como densidades óseas ovaladas a cada lado de la línea
media. La transición a la columna lumbar se define por la ausencia del componente costal medial y una gran apófisis transversa
horizontal. (Inferior) Imagen obtenida a través de la zona media del cuerpo vertebral que muestra la forma rectangular de los
cuerpos en los segmentos torácico y lumbar. Las articulaciones costovertebrales se ven en la columna torácica centradas a la
altura de los discos, ya que se insertan en los dos cuerpos vertebrales adyacentes mediante semicarillas. Los cuerpos lumbares,
111 gruesos y robustos se ven encima del sacro, de forma triangular y con los agujeros nerviosos sacros en dirección ventral.

8
SINOPSIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

RM EN T2 Y MIELOGRAMA CON TC SAGITAL C'ó



...o
.....
Q)

O)
>
C'ó

C'ó
o...
ro

:::l
Axis .....
C'ó
Médula espinal cervical ::¡
U
en
:::l
E
>..
Médula espinal torácica en .
O
U
Cuerpos vertebrales en
torácicos 1 ""O

C'ó

Cono medular ;.O
0) '
.....

O)
Cola de caballo
>
Cuerpos vertebrales C'ó
lumbares e
E
:::l
Sacro
3
ro
'c
E
:::l

U

Médula espinal torácica

(Superior) RM en T2 sagital de toda la columna vertebral que muestra la morfología general del conducto vertebral y la médula
espinal. La médula espinal sigue el recorrido suavemente ondulante de las dos curvas superiores de la columna hasta terminar
en el cono medular alrededor de la altura de L 1. Las múltiples raíces de la cola de caballo descienden desde la zona distal de la
médula espinal hasta salir por los agujeros en la columna lumbar y sacra. (Inferior) Mielograma con Te de la línea media sagital
que se muestra para comparar con el «mielograma» con RM en T2. Ambos proporcionan una excelente visualización de la médu­
la espinal y el espacio subaracnoideo. Los defectos normales de llenado que se ven en la mielografía se deben normalmente a
los ligamentos dentados y el septum posticum, mientras que en la RM se deben a artefactos causados por el flujo heterogéneo 111 .
del líquido cefalorraquídeo y por el desfase de los espines.
9
.------,--- -'-- - ---- '.' ,~~
_.__ :.........-- -.-'
~.~ .. "; .
;....:.; --.........,,;.,. ,"".~..:.-----
-- ,l
. ... \

OSIFICACiÓN 1
~
j

...Q
2"­
IAnatomía macroscópica • Aparecen a los 6 meses de edad
• Se fusionan con la apófisis transversa y cuerpo :¡
j
vertebral a los 5-6 años
Sinopsis
Q)
>
ro • Centro de osificación primario (1. a ) •
• Si no se fusionan ....... costilla cervical (1%)
Torácicas (Tl-T12)
d,

..


ro o Foco primario de osificación de la columna .. í,
a. o Tres centros de osificación 1.0' por vértebra ¡
o En el lugar de invasión de los vasos sanguíneos de las
ro • Centro (uno), arco neural vertebral posterior (dos) '1
futuras vértebras cartilaginosas .

::J
.¡.;;.¡ o Presente al nacer
o Cinco centros de osificación 2,0' por vértebra
• Punta de la apófisis espinosa (uno), punta de la
1
í }
ro
::J
• Centro de osificación secundario (2.°)

o Foco secundario de osificación de la columna

apófisis transversa (dos), epífisis anular (dos) '1


u
<Jl o Aparece alrededor de la pubertad

• Lumbar (Ll-L5) j
::J o Tres centros de osificación L OSpor vértebra ]
• Apófisis anular • Centro (uno), arco neural vertebral posterior (dos)
l'
J'
E o Osificación 2." de los bordes superior/inferior del ;! .
o Siete centros de osificación 2.0' por vértebra j
>-­ centro • Punta de la apófisis espinosa (uno), punta de la 1
<Jl o Separado del resto del cuerpo vertebral por un borde apófisis transversa (dos), epífisis anular (dos), base ~
O
~
U de cartílago hialino fino de apófisis mamilares (dos)
<Fl o Aparece entre 6-8 años (niñas) a 7-9 años (niños)
-O • Sacro (51 -SS)
o Coalesce a los 21 años en un único anillo

o Fusión con el cuerpo vertebral (14-21 años de edad)

o Cinco centros de osificación L OS por vértebra


i
ro
"-
...Q
.....
Q)
-> se detiene el crecimiento longitudinal

• Sincondrosis
• Centro (uno), arco neural posterior (dos), restos de
elementos costales (dos)
o Cuatro centros de osificación 2. 0'
.
·· j
~ ..
'-- o Unión cartilaginosa entre las superficies articulares
Q)
> vertebrales no móviles
• Placas epifisarias de la articulación sacro ilíaca (SI) 'J
(se fusionan = 25 años) J
ro o Sutura neurocentral = sincondrosis entre el centro de
• Cóccix (Col-Co4) j
e la vértebra y los arcos neurales
E o Col tiene tres centros de osificación LOS: centro (uno), J
::J astas (dos) '1
O o C02-Co4 tienen un centro de osificación 1.0 cada uno :1
U IAnatomía radiológica o Co 1 se osifica poco después del parto; las demás
•j
~ Sinopsis vértebras coccígeas se osifican a partir de los 20 años

e • Patrones de osificación generales o Sin centros de osificación 2. 0'


E
~
o Centro de osificación
• Comienza en la parte inferior de la columna torácica
.1, 1
O
y parte superior de la lumbar en el feto
Aspectos radiológicos 1
1
U
• Se desplaza en dirección tanto craneal como caudal con base anatómica ~
. 'j
o Osificación del arco neural
• Comienza en la unión cervicotorácica -> cervical Conceptos o cuestiones clave -1
superior -> toracolumbar • El centro es menor que el cuerpo vertebral del adulto 1

~
o Al nacimiento, la mayoría de las vértebras tiene tres o Centro -> parte central del cuerpo vertebral
centros primarios y cinco secundarios de osificación o Extensión anterior del arco neural . . . . cuerpo vertebral
conectados por sincondrosis hialinas posterolateral
o Se producen excepciones a la osificación típica en C1, • La progresión del cierre de la sincondrosis es importante .·.1
\

C2, C7, vértebras lumbares, sacro y cóccix para la interpretación del estudio de imagen .¡
• Atlas (C1) o C1 J

o Dos a cinco (tres más frecuente) centros de • Arco anterior de C1 : 8-12 meses 1
osificación 1. 05
1
• Arco posterior de C1 : 1-7 años
• Arco anterior (uno), arco posterior (uno) + masas • Masas laterales de C1: 7-9 años
laterales (dos) o C2
o Sin centros de osificación 2. 05 • Diente: cuerpo de C2: 3-7 años
• Axis (C2) • El centro superior del diente aparece =2-6 años, se
fusiona =11-12 años
1
o Cinco centros de osificación L O'
• Sincondrosis posterior de C2: 4-7 años
1
• Centro (uno), arco neural vertebral posterior (dos),
o Por debajo de C2
:j
apófisis odontoides (dos) .1
• La sincondrosis neurocentral se cierra = 3-7 años, la
• Diente separado del centro de C2 por un resto del
sincondrosis posterior = 4- 7 años ~
disco embrionario C1-C2
o Dos centros de osificación 2. 05
Dificultades radiológicas
• Epífisis anular inferior, vértice del diente
m • Simetría, localización, bordes con corteza, la edad del 'l
• C3-C6 paciente ayuda a distinguir las sincondrosis de fracturas
o Tres centros de osificación 1.0' por cada vértebra !
• Costillas cervicales frente a torácicas: las apófisis 1
• Centro (uno), arco neural vertebral posterior (dos)
o Cinco centros de osificación 2. 0' por cada vértebra
transversas se orientan inferiormente en las cervicales, 1
• Punta de la apófisis espinosa (uno), punta de la superiormente en la columna torácica 1
apófisis transversa (dos), epífisis anular (dos)
• C7 1
'. ~
o Mismos centros de osificación 1. 0'/2.0' que C3-C6
111 • Más centros de osificación 1.0' para dos apófisis ni
costales - \
10
. j 1
..... Column~: Columna vertebraL, discos y musculatura paravertebral
.. =
Columna: Columna vertebra.I, discos y musculatura paravertebral
OSIFICACiÓN

ro TC ÓSEA AXIAL, ATLAS (Cl)



..o
~

Q)
>

ro

ro
o... Arco anterior
Apófisis odontoides (C2)
ro

::J
......
ro
::J
u
<Jl
::J
Arco neural posterior Arco neural posterior
E


<Jl
O
U
<Jl

""O

ro

..o
Q)
......

Q) Arco anterior
Sincondrosis
>
ro Sincondrosis
e
E Arco neuraVrnasa lateral
::J Arco neuraVrnasa lateral
O
U Apófisis odontoides (C2)
~
s::

E
:::¡

O
U
Arco neural Arco neural

Sincondrosis

Apófisis odontoides (C2)

Sincondrosis de la apófisis
odontoides fusionada
Agujero transverso

(Superior) TC ósea axial de una niña de 2 semanas de edad que muestra los tres centros de osificación 1.°5 del atlas. Gran
parte de esta vértebra consiste en cartílago no osificado a esta edad. Los centros de osificación de la apófisis odontoides (C2) se
identifican por detrás del arco anterior de C1. (Centro) Imagen compuesta de dos TC ósea axiales contiguas de C1 de un niño
de 4 años de edad que muestra el mayor desarrollo de los tres centros de osificación 1.°5 . Las sincondrosis entre el centro y los
arcos neurales posteriores son más pequeñas. (Inferior) TC ósea axial del atlas de una niña de 6 años de edad , que muestra la
fusión de los centros de osificación 1.05 del arco neural anterior y posterior para formar el agujero completo de C1. Obsérvense
111 los dos centros de osificación 1.°5 de C2 (apófisis odontoides), que muestran una línea esclerótica residual en la sincondrosis.

14
OSIFICACiÓN

TC ÓSEA AXIAL, AXIS (C2) ro


.....
..o
. (¡)
. .......
Q)
>
.!'\'l
.....
Sincondrosis neurocentral ro

ro
....
::l
.......

Centro ro
::::¡
Arco neural Arco neural u
<J) .
::::¡
E

<J)
O
Sincondrosis U
<J)

"'"O

!'\'l
.....
..o
· 2.....
(])
Centro >
<1:l
e
Sincondrosis neurocentral Sincondrosis neurocentral .6
::::¡
O
U
~
Arco neural Arco neural c
E
o
O
U

Resto del disco C1-C2

Agujero transverso

Apófisis espinosa

(Superior) TC ósea axial de una niña de 2 semanas de edad que muestra los tres centros de osificación 1.°5 del axis, separados
por una sincondrosis. (Centro) TC ósea axial de un niño de 4 años de edad que muestra la osificación progresiva de los tres
centros de osificación 1.°5 del axis. ObséNese que el centro contiene solo la parte central del cuerpo vertebral , mientras que la
porción anterior de los arcos neurales forma la parte lateral del cuerpo vertebral. La sincondrosis del arco posterior está fusiona­
da. (Inferior) TC ósea axial de un niño de 10 años de edad que muestra la fusión de los centros de osificación 1. 05 mediante el
cierre de la sincondrosis neurocentral. La esclerosis en la base del diente indica la osificación dentro de un resto rudimentario
del disco inteNertebral C1-C2 que une la apófisis odontoides con el centro de C2. ·111
15
' ...... '.
. ... _ ...... ......- .... ~ .... ~ •. .: . I''!#-... ·-.......:. ' ~-~

OSIFICACiÓN
ro TC ÓSEA FRONTAL, AXIS (C2)
~

...n
2
~

~
>
ro
~

ro ­
Q.. Centros de osificación 1.os de la
apófisis odontoides
~
::J
~
::J
U
<f)
::J
E Centros de osificación 1.os del arco
neural Centros de osificación LOSdel centro

<f)
O
U
<f)

__""O

ro

..o
2' ­
~
>
ro
c
Centro de osificación 2.° del vértice
E
:j del diente Masa lateral de C1

Centros de osificación 1.os de la


ro apófisis odontoides Arco neural
c:::
E Centro
::::1
O
U

Cóndilo occipital

Apófisis odontoides Masa lateral de C1

Resto del disco intervertebral C1-C2

(Superior) TC ósea frontal de la parte superior de la columna cervical de una niña de 2 semanas de edad que muestra los tres
centros de osificación 1_05 de las vértebras cervicales y dos centros de osificación 1 _os de la apófisis odontoides. El vértice del diente
es cartilaginoso en esta etapa del desarrollo. (Centro) TC ósea frontal de la columna cervical de un niño de 4 años de edad que
muestra la osificación progresiva de los centros y arcos neurales conectados por sincondrosis finas. La localización , simetría y bor­
des con corteza típicos de las sincondrosis permite distinguirlas de una fractura. Obsérvese que ahora es visible el vértice osificado
del centro de osificación 2.° de la apófisis odontoides. (Inferior) TC ósea frontal de un niño de 10 años de edad que muestra la fusión
111 de las sincondrosis. El resto del disco intervertebral C1-C2 que separa el diente del centro de C2 sigue siendo visible como una línea
esclerótica.
1.6
OSIFICACiÓN

TC ÓSEA AXIAL Y SAGITAL, VÉRTEBRAS CERVICALES (C3-C6) (O ,


'"­
..D
' Q)
......
....
Q)
>
(O,
'"'­
' ro
Q..
Centro
(O
, .....
,::;¡
Sincondrosis neurocentral Arco neural ......
et
Agujero intervertebral :J
U
<Jl
, :J
E
>-.
<Jl
O
U
<Jl
Sincondrosis , ""O

et
~

_el',
2.....
,~
Sincondrosis esfenooccipital et ,
C
Base del esfenoides E
:j
Basioccipucio Centro de osificación 2.° del vértice
del diente o
U
t¿
Apófisis espinosa c::
E
:::l
'o
U

Sincondrosis neurocentral fusionada Sincondrosis neurocentral fusionada

Agujero transverso

(Superior) TC ósea axial de C5 de una niña de 2 semanas de edad que muestra la sincondrosis neurocentral y la sincondrosis
entre los arcos neurales. Obsérvese que la parte lateral del cuerpo vertebral nace de los arcos neurales. (Centro) TC ósea sagi­
tal de un niño de 6 años de edad que muestra el aspecto normal de la zona media de las vértebras cervicales. La amplia distan­
cia intervertebral entre los centros osificados representa los discos intervertebrales y los centros de osificación 2 .05 de la epífisis
anular no osificados. Existe una esclerosis normal en la fusión de la apófisis odontoides con el centro de C2 . El vértice del diente
persiste como un centro de osificación 2.° separado. (Inferior) TC ósea axial de la zona media de una vértebra cervical de una
niña de 6 años de edad que muestra la fusión completa de la sincondrosis, con solo una débil línea esclerótica visible en el lugar 111
de la sincondrosis neurocentral fusionada. .
17
:.; .~ .:""'~ -. ; ; . :.; : .'.~ .:,:.. .

OSIFICACiÓN
TC ÓSEA AXIAL, VERTEBRA C7
~
..o
C])
t
o c])
>
ro
.....
ro
o.. Sincondrosis neurocentral
o ~o
:J
.....
ro Centro
Arco neural posterior
:j
u
tfl Apófisis transversa
:J
E

tfl

8
tfl

'"O

ro
.....
..o
2.....
C])
>
ro
e Sincondrosis neurocentral Sincondrosis neurocentral
E"
:J
Ó
U Agujero intervertebral
~ Centro de osificación 2.° de la apófisis
c: transversa
E
-
O
:J

Centro de osificación 2.° de la apófisis


transversa

(Superior) Te ósea axial de una niña de 1 semanas de edad que muestra el aspecto normal de el. Sus apófisis transversas son
típicamente más largas que en las demás vértebras cervicales, lo que facilita su identificación . (Centro) Te ósea axial de un niño
de 4 años de edad que muestra la fusión posterior de los arcos neurales. La sincondrosis neurocentral se ve débilmente. Se ven
los centros de osificación 2.°5 de la punta de la apófisis transversa. (Inferior) Te ósea axial de una niña de 6 años de edad que
muestra la fusión de la sincondrosis entre el centro y los arcos neurales posteriores. La sincondrosis entre el centro de osifica­
ción 2.° de la punta de la apófisis transversa y las apófisis transversas en el arco neural sigue abierta (normalmente se cierra en
111 la pubertad) .

18
OSIFICACiÓN

TC ÓSEA AXIAL, VÉRTEBRA TORÁCICA ro



...o
2"­
O)
.>
ro

ro
.0..
ro

::j
Centro ........

ro
Sincondrosis neurocentral Sincondrosis neurocentral ::¡
.
·u ·
Vl ·
::¡

Arco neural posterior r'" = Arco neural posterior


E
.>-
Vl
O'
U
Sincondrosis Vl
-:.o
....ro
...o
0) .
......

O) .
>
ro
e

::¡
ó
U
Centro I":S
Sincondrosis neurocentral Sincondrosis neurocentral e
E
::l
Arco neural Arco neural
O
U

Centro de osificación 2.° de la cabeza Centro de osificación 2.° de la cabeza


de la costilla de la costilla

",TI

(Superior) Te ósea axial de un niño de 3 días de edad que muestra los tres centros de osificación 1.05 y la sincondrosis en una
vértebra torácica típica . (Centro) Te ósea axial de una niña de 2 años de edad que muestra el estrechamiento de la sincondrosis
neurocentral y el aumento de tamaño del centro osificado. Los centros de osificación 2. 05 de la costilla aún no han aparecido.
(Inferior) Te ósea axial de un niño de 13 años de edad que muestra la fusión del centro de osificación 2.° de la sincondrosis
neurocentral y las apófisis transversas . Los centros de osificación 2.°5 de la cabeza de la costilla ahora están osificados.

111
19
"- -_., .._......'---

OSIFICACiÓN
ro Te ÓSEA AXIAL, VÉRTEBRA LUMBAR
:.O
al
.......

.....
. Q)

~
.....
ro
"D..
ro
.....
:J
.......

ro
:J Centro
u
<Jl
:J Sincondrosis neurocentral Sincondrosis neurocentral
E
>- Arco neural Arco neural
<Jl
O
U
<Jl
-O "
Sincondrosis
ro
.....
..D
Q)
.......
.....

Q)
:>
ro
e

,:J

O
Centro
U Sincondrosis neurocentral
Sincondrosis neurocentral
~
s::
"E Arco neural posterior Arco neural posterior
::J
O
U

ApófiSis transversa Apófisis transversa


Centro de osificación 2.° de la apófisis
Centro de osificación 2.° de la apófisis
transversa
transversa

(Superior) Te ósea axial de un niño de 4 días de edad que muestra los tres centros de osificación 1 05 de la vertebral y la sin­
condrosis en una vértebra lumbar típica. (Centro) Te ósea axial de L 1 de un niño de 2 años de edad que muestra el desarrollo
madurativo de los centros de osificación 1.05 y la sincondrosis neurocentral. Los centros 2.0 5 de las apófisis transversas aún no
se han osificado. (Inferior) Te ósea axial de L2 de un niño de 13 años de edad que muestra la fusión completada de la sincon­
drosis 1.' . Los centros de osificación 2.0 5 de la apófisis transversa están osificados pero aún no se han fusionado con las apófi­
sis transversas.
111
20
OSIFICACiÓN

TC ÓSEA AXIAL, SACRO ro



..o
~Q)
>
ro
.....
ro
Q..
ro

:J
......
ro
Centro (S1)
:J
Resto de elementos costales u
Resto de elementos costales Vl
::l
Ala del ilion Ala del ilion E

Centro (S2) <.J'¡
O
U
Vl

Arco neural Arco neural :-o


. '
ro
~

..o
Q)
......
.....
Q)
>
ro
e
E
:J
Centro ' 0
·u
. «S
Resto de elementos costales :.. "'G: • Resto de elementos costales c:
E
::J
O
U
Arco neural Arco neural

Sincondrosis fusionada
Sincondrosis fusionada
Articulación SI

Sincondrosis

(Superior) Te ósea axial de 82 de una niña de 3 días de edad que muestra los cinco centros de osificación 1.oS (centro, restos
de elementos costales y arcos neurales) presentes al nacimiento, separados por sincondrosis. Los centros de 81 y S2 son visibles
en este corte simple, por la angulación oblicua del sacro en relación con el corte de Te axial. (Centro) Te ósea axial del sacro de
un niño de 2 años de edad que muestra la configuración típica de los cinco centros de osificación 1.OS del sacro. Las articulacio­
nes SI aparecen ensanchadas porque sus placas epifisarias aún no se han osificado. (Inferior) Te ósea axial del sacro de una
niña de 16 años de edad que muestra el cierre de la sincondrosis y la osificación completa de los centros de osificación 1.os y 2.os .
El lugar de las sincondrosis persiste como líneas escleróticas tenues. 111
21
. ..c . .• ·. _ .......;.
. ~."-- _ _ _ __

j:
OSIFICACiÓN
ro TC ÓSEA SAGITAL, CÓCCIX

...Q
2'­
Q)
>ro
'-o
Il
'ro
p... t1
ro

.......
::J

1
ro
::J
u
<J')
::J
E. 51
ij


<J')
1
.~
O
u · '1
(J) •1
."'0'
1
ro 1

...Q 1
......
Q)
'- .

'j
Q)
55
>
ro .
C ' .
E '
1
::J Co1-Co3 1
'O 1
U
~
c::
E
=
e
U
·1
'1
i
J


.j
~

4
1
51

ii

1
Hiato del sacro
1
~
1
55
¡
Co1-Co3
~
1

(Superior) TC ósea sagital del sacro y cóccix de una niña de 24 meses de edad que muestra la osificación de las cinco vértebras
j
sacras. Las tres primeras vértebras coccígeas muestran la osificación de los centros de osificación 1.0$ solamente. El molde car­
tilaginoso subyacente se ve aún con densidad de parte blanda, que contiene los centros osificados. (Inferior) TC ósea sagital del
sacro y cóccix de una niña de 16 años de edad. Obsérvese el aspecto más maduro de las cinco vértebras sacras y las tres pri­
meras vértebras coccígeas. I
1
111
1
22 .í

1
; . ,.'

N Columna: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral


W
.... ___ '-........... ~~.::.:...'""-~~.~....._~~;~ •.. __ ..:.... ~ '-~....:e_....--••" . i ..... _ _"'---"'--........-. ............ ~~ •..
~_ .. 4~ ................ ._ . - . •• _ ; ........ ___
~~.J.i·..:~.!..;,~ ~==~ _____ ~_~~_

OSIFICACiÓN
KM EN T1 SAGITAL
~
...o
2
~
Q)
>
C\l
~

C\l
o....
C\l
~ Plexo venoso basivertebral Centro de osificación del centro
:;¡
-+-' vertebral
<"O;l
':;¡ Disco intervertebral
u Platillos vertebrales cartilaginosos
en de las vértebras adyacentes
:;¡
E
>­ Cuerpo vertebral completo
en
O
U
en
,""O
!.
1,
C\l
~

...o
Q)
-+-'
~
Q)
>
c'O
e
E
:;¡ Plexo venoso basivertebral
O
Centro de osificación del centro
U
vertebral
Disco intervertebral
;.¿'
c::
Platillos vertebrales cartilaginosos
E de las vértebras adyacentes
:::l
o' Cuerpo vertebral completo
U

Centro de osificación del centro


vertebral
Disco intervertebral

Platillos vertebrales cartilaginosos


de las vértebras adyacentes

Cuerpo vertebral completo

(Superior) RM en T1 sagital en un lactante de 4 días de edad que muestra el aspecto característico del disco entre las vértebras ,
El centro de osificación del centro vertebral es muy hipointenso y contiene una hendidura hiperintensa lineal horizontal del plexo
venoso basivertebral en desarrollo, Los platillos vertebrales cartilaginosos muy prominentes son hiperintensos, separados por un
disco hipointenso. (Centro) RM en T1 sagital de un lactante de 5 meses de edad que muestra un incremento gradual de la señal
dentro del centro de osificación vertebral oval y el descenso de la prominencia de los platillos vertebrales cartilaginosos hiperin­
tensos. (Inferior) RM en T1 sagital en un lactante de 1 año de edad , que muestra el aumento continuado de la señal dentro del
In centro de osificación vertebral que ahora tiene una forma más rectangular. El cartílago de los platillos vertebrales es menos pro­
minente y muestra un descenso de la señal en relación con el centro de osificación vertebral.
24
OSIFICACiÓN

KM EN T2 SAGITAL C'V
''­
...o
Q)
......

Q)
>
C'V
.....
ro ,
o...
C'V '

,: J
ctl
:J
Disco intervertebral U
cJ)

Platillos vertebrales cartilaginosos :j


E

Centro de osificación vertebral cJ)
O
U
cJ)

""O

,
ro

...o
2'­
Q)

Vena basivertebral
>
ro
c
E
:J
Disco intervertebral -O'
U
r¿"
Cuerpo vertebral c '
E
..3
O
U

Vena basivertebral

Cuerpo vertebral

Disco intervertebral

(Superior) RM en T2 sagital correspondiente al mismo lactante de 4 días que muestra los centros de osificación centrales muy
hipointensos, los platillos vertebrales cartilaginosos levemente hiperintensos y los discos intervertebrales hiperintensos. (Centro) RM
en T2 sagital correspondiente al mismo lactante de 5 meses que muestra un aumento de la señal dentro de la zona central del
cuerpo vertebral que ahora es isointenso con los platillos vertebrales. (Inferior) RM en T2 sagital correspondiente al mismo lactante
de 1 año que muestra el incremento similar de la señal dentro de la zona central del cuerpo vertebral con bordes hipointensos con
corteza, El disco intervertebral se mantiene hiperintenso.
111
25
--
"_.-, . ~: ,--...>--.:.-,. , ' ....---,. .. .. '. ..
• ••, '... . ... # •. • .:......;. ' . -. .......

'.,-"'i'
C', .
,

CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES j


' 1
J
....
J
(\l
• Agujeros sacros posteriores laterales a la cresta
..o [Terminología [ • La cresta lateral es lateral a los agujeros sacros
Q)
. t: . o SuperfiCie lateral: formada por apófisis transversas

ID
Abreviaturas costales

> • Ligamentos longitudinales anterior y posterior (LLA, LLP)


• Las alas laterales se articulan con el hueso ilíaco
....
(\l

ro o Punta: cara inferior de SS, se articula con el cóccix


o.. • Cóccix: fusión de tres/cinco segmentos
....
(\l [Anatomía macroscópica o Superficie anterior cóncava con crestas transversales
:::J
.......
o Superficie posterior convexa con crestas transversales
(\l
Sinopsis
o Punta redondeada en dirección caudal, puede ser bífida
:::J • Cuerpo vertebral
o De tamaño y forma variables, dependiendo de la región • Ligamentos
~ o Generalmente i tamaño de cervical a lumbar, y
o LLA: banda fibrosa en la superficie ventral de la

:::J
columna vertebral, de cráneo a sacro

E después J, de sacro a cóccix

• Firmemente insertado en los extremos de cada

>­ • Cervicales: siete vértebras superiores


o Cl (atlas): sin cuerpo ni apófisis espinosa; forma circular cuerpo vertebral

!J)
O • Arcos anterior y posteríor; dos masas laterales; • Laxamente insertado en la zona media del disco
U
!J) apófisis transversas • Tres conjuntos de fibras: profundas, abarcan un

o C2 (axis): cuerpo con un pivote óseo (odontoides/


disco; intermedias, dos/tres discos; superficiales,

-O
apófisis odontoides)
cuatro/Cinco niveles

o LLP: superficie dorsal de los cuerpos, de cráneo a sacro


....
(\l
• Superficies articulares planas, grandes, ovaladas

• Se inserta en los discos y bordes de cuerpos

..o • Pedículos anchos, láminas gruesas


.8
.... • Apófisis transversas con agujeros en forma de L para vertebrales

ID la arteria vertebral • Cervical/torácico: ancho y uniforme


> o C3-C6 de tamaño y forma similares • Lumbar: estrecho en el cuerpo, ancho a nivel discal
(\l o Ligamento amarillo
e • Cuerpos pequeños y finos en relación con el tamaño
• El mayor ligamento elástico del cuerpo
E
;j
del arco
• Conecta las láminas adyacentes desde C2 a la unión

• Diámetro transverso> AP; conducto central triangular


O • Bordes laterales de la cara superior hacia abajo, lumbosacra

U forman el gancho del cuerpo vertebral • Se extiende desde la cápsula de la articulación apofisaria

(\l • Pedículos cortos y pequeños, se dirigen


hasta la unión de la lámina con la apófisis espinosa

s:::::
posterolateralmente • Fino y ancho en la región cervical, más grueso en la

E • Masas laterales romboideas con superficies articulares zona lumbar

::l ' o Ligamentos intertransversos: se extienden entre las

superior/inferior inclinadas
O apófisis transversas

U • Apófisis transversas con agujeros transversos para la AV


• Apófisis espinosas C3-C5 normalmente cortas y bífidas • Cervicales: escasos o ausentes
o C7 se distingue por la apófisis espinosa más larga • Torácicos: más fuertes, asociados a los músculos
o Ligamentos interespinosos: conectan las apófisis

• Torácicas
o Cuerpos con forma de corazón, conducto central redondo espinosas adyacentes

o Pedículos cortos, dirigidos hacia atrás • Entre el ligamento amarillo y los ligamentos

o Láminas anchas y gruesas supraespinosos

o Apófisis espinosas en dirección caudal y dorsal • Más fuerte en la columna lumbar


o Ligamentos supraespinosos: se extienden desde las

o Apófisis articular superior vertical, plana, mira hacia


atrás puntas de las apófisis espinosas desde C7 al sacro

o T12 se parece a los cuerpos lumbares superiores, con la • Se fusionan con el borde dorsal del ligamento

superficie inferior en dirección más lateral interespinoso

o Superficies articulares costales en cuerpo/apófisis • Más ancho y grueso en la columna lumbar


transversas • Se fusiona con el ligamento nucal en la columna

• Se articula con las cabezas de las costillas cervical

• TI tiene una superficie completa para la primera • El ligamento nucal se extiende desde la

costilla, semi carilla inferior para la segunda costilla protuberancia occipital externa hasta C7

• Lumbares
o Cuerpo grande, ancho y grueso [Anatomía radiológica
o Pedículos fuertes y gruesos, se dirigen hacia atrás
o Láminas fuertes y anchas Sinopsis .
o Apófisis articular superior en dirección dorsomedial • Cuerpos de transición lumbosacros (hasta el 25% en
o Apófisis articular inferior en dirección anterolateral casos normales)
• Sacro: fusión de cinco segmentos o Sacralización del cuerpo lumbar: espectro desde la

o Hueso grande de forma triangular con base, punta y expansión de las apófisis transversas de L5 que se

tres superficies (pélvica, dorsal y lateral), dos alas articulan con la parte superior del sacro hasta la

o Base: redonda u ovalada; se articula con L5 incorporación de L5 en el sacro

o Superficie pélvica o Lumbarización del sacro: elevación de SI por encima

• Agujeros sacros anteriores en los extremos laterales de la masa de fusión del sacro, adoptando la forma del

de las crestas cuerpo lumbar

• Cóncava, atravesada por cuatro crestas transversas o La sacralización y la lumbarización tienen un aspecto

o Superficie posterior similar y es necesario evaluar todo el eje espinal para

111 • Cresta media del sacro en la línea media definir la anatomía y la nomenclatura correcta de cada

• Surco del sacro a cada lado de la cresta


nivel

26
• Cresta lateral intermedia hacia el surco del sacro
Colu'mna: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
_ co
__, N
t
t..
t
CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES
r RADIOGRAFíA CERVICAL ro
¡ ....
.o
Q)
t

+-'
, !­
Q)
>
....roro
¡.f o...
ro


Columnas laterales ::J
+-'
o "pilares> ro
::J
r ,U
r Articulación
rJl
::J
~. uncovertebral E
Gancho del cuerpo :>-­
1"
t
Platillo vertebral superior vertebral rJl '

O
¡ Cuerpo vertebral Pedículo U
rJl
"'O
f: ...
Platillo vertebral inferior
1, ....
C1Z .
..b
~ Q)
Apófisis espinosa 1::­
1:

¡
I
Q)
>
t, ro
I
e
f
E
¡,
U
::J
O

!
('Ij

E
1::

!
::l
O

Arco posterior de C1 U

t
t
t
~,
l ·
¡ Apófisis espinosa de C2
t Espacio discal C2-C3 r--"""
~
!
Platillo vertebral superior Superficie articular
\ superior

t.
Cuerpo vertebral de C3
t Superficie articular
f:I
Platillo vertebral inferior
inferior

lt Apófisis transversa
t
[ Borde cortical anterior Borde cortical posterior
del cuerpo vertebral del cuerpo vertebral
t
I

'. \
!
\
(Superior) Plano AP de la columna cervical. Los cuerpos vertebrales muestran una forma distintiva, con sus bordes laterales curva­
l
¡ dos con el gancho del cuerpo formando las articulaciones uncovertebrales (<<Luschka »), Los pedículos se ven mal debido a su
,1 orientación oblicua respecto a este plano, al igual que las superficies articulares, Las masas laterales adoptan un perfil fluente u
ondulante respecto a las caras laterales de la columna vertebral. Los platillos vertebrales superior e inferior están bien definidos, Las
! apófisis espinosas bífidas se orientan a través del cuerpo vertebral. (Inferior) Vista lateral de la columna cervical. Los platillos ver­
i
¡

,
tebrales superior e inferior están bien definidos en esta proyección, Los pedículos se ven mal por su dirección oblicua, Las apófisis
transversas se superponen a los cuerpos vertebrales y no están bien definidas, Con la posición correcta, las superficies articulares 111 '­
¡ de cada lado se superponen y se fusionan en lo que parece ser una articulación con un espacio articular bien definido,
'í 29
!
\
--~'~:'; ..'-'_..
' , -' ~ -_._--- ~_.....:.~_ ....... ~...:."\,,...:.. .~_ .. ~.-:...~ ....... ..... . ..
~ ._ ..• -'~

CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES


ro RADIOGRAFíA DE TÓRAX
Lo
..o
Q)
......
Lo

Q)

>
ro
Lo
ro
Q..

~
;:)
+-' Espacio discal
ro intervertebral
;:)
u
' (f)
;:) Platillo vertebral superior
E

>..
Borde cortical lateral
Pedículo del cuerpo vertebral
rJl
O
U Cuerpo vertebral torácico
rJl
-:O.. Apófisis transversa
Platillo vertebral inferior
. ro
lo..;

..o
.2...
Q) ."!!t ,,,,,-"'1 Costilla
>
ro ~=""",,===~~===========;~===;;i
.: I- Apófisis espinosa
·c
E Lámina - +i":"~""""'=~""""'~~---'!~
:J
b
U
~.
E
::::s
O
U Borde cortical inferior
del pedículo

Agujero intervertebral

Articulación
costovertebral
Platillo vertebral superior Articulación
costotransversa
Borde cortical anterior
del cuerpo vertebral

Cuerpo vertebral torácico Superposición


de costillas del lado
derecho e izquierdo
Platillo vertebral inferior
~ Borde cortical posterior
Espacio discal del cuerpo vertebral

===;;=-~""",,====~;;;===~';;;;';;;;';;¡¡l- Pedículo

(Superior) Plano AP de la columna torácica. Los cuerpos vertebrales son cuadrados y con bordes corticales bien definidos. Los
espacios discales intervertebrales son pequeños en relación con la región lumbar. Se ve cómo los pedículos terminan con una
configuración ovalada. Las apófisis espinosas son largas y se orientan oblicuamente en dirección caudal, superponiéndose a
una mayor parte del cuerpo vertebral inferior en este plano. (Inferior) Vista lateral de la columna torácica. Los bordes corticales
anterior y posterior del cuerpo torácico están bien definidos y mantienen una alineación homogénea en la dirección vertical. Los
platillos vertebrales óseos están bien delimitados y separan los discos intervertebrales, finos. La región de las articulaciones
111 costovertebrales está mal definida, inmediatamente anterior al borde inferior del agujero intervertebral. Se ve cómo terminan las
articulaciones costotransversas.
. 30
CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES

RADIOGRAFíA LUMBAR ro

.oa;
......

a;
Apófisis articular inferior >
.. ("¡j

ro
Q..

Cil


;:j
......
Cil
Borde cortical superior :J
Apófisis espinosa 'U

Vl

;:j

Apófisis articular E
superior , >-.
Pedículo
Vl
Borde cortical lateral O
Apófisis transversa U
Vl
\J
Lámina Borde cortical inferior
Cil

...D
Apófisis articular inferior
Articulación cigapofisaria 2
. L­
a;
>
Borde cortical inferior . 'Cil
de la lámina e
E.
. ;1
. 0

~
c
E
;::,
O

Espacio discal

Borde cortical superior


del cuerpo vertebral Apófisis espinosa

Apófisis articular
Borde cortical anterior superior
del cuerpo vertebral

Apófisis transversa

Porción interarticular

Borde cortical inferior Apófisis articular inferior


del cuerpo vertebral
Articulación cigapofisaria

Pedículo

(Superior) Plano AP de la columna lumbar. Los cuerpos vertebrales adoptan un aspecto más rectangular en este plano, con
pedículos fuertes y largos ovalados en su extremo. Se ve una parte de las superficies articulares, orientadas en el plano sagital
para permitir la flexión y extensión. Los elementos posteriores que forman el patrón «en H" están bien definidos, con sus apófisis
articulares superior e inferior y la lámina ancha. La apófisis espinosa está en la línea media , señalando en dirección ligeramente
inferior. (Inferior) Vista lateral de la columna lumbar. Los cuerpos anchos y cuadrados en este plano separan los amplios espacios
discales intervertebrales. Los bordes corticales anterior y posterior recubren los cuerpos vertebrales, proporcionando una suave
curvatura lordótica. Los pedículos y los agujeros intervertebrales se ven bien en este plano , oscureciendo la superposición ósea UI
del espacio de la articulación cigapofisaria. .
.31 ·
-- ,; "" :; ~ '''; : : '. :.:­
i

CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES


ro TC SIN CONTRASTE AXIAL
....
..D
2....
(J).
>
ro
.... Ligamento longitudinal anterior
ro
Q..
ro Hueso cortical del cuerpo vertebral
.... Hueso medular del cuerpo vertebral
:::l
+-' Músculo psoas
ro Vena basivertebral
:::l Pedículo
u
rJl
Conducto vertebral
:::l Superficie articular superior
E Superficie articular inferior Apófisis transversa
>­ Ligamento interespinoso Ligamento amarillo
. rJl
O
U Apófisis espinosa
rJl

"""O
Ligamento supraespinoso
~.
..D
2....
<J.)
> Ligamento longitudinal anterior
ro
e
E Ligamento longitudinal posterior
Platillo vertebral óseo
~
o
U Conducto vertebral con saco tecal
t.s Agujero intervertebral
e Ligamento amarillo
E Lámina
~
o
U Apófisis espinosa

Disco intervertebral

Superficie articular superior


Conducto vertebral con saco tecal
Articulación cigapofisaria Ligamento amarillo
Lámina
Superficie articular inferior

Apófisis espinosa
Ligamento supraespinoso

(Superior) TC sin contraste axial obtenida a través de la zona media del pedículo de una vértebra lumbar que muestra los pedí­
culos gruesos que se extienden en la apófisis articular superior formando una superficie articular oblicua (cigapofisaria). El liga­
mento amarillo se extiende hacia la línea media como una estructura par que sigue lateralmente los bordes de la lámina y la
articulación cigapofisaria. Las venas basivertebrales se ven como estructuras radiotransparentes pares en la línea media de
la porción posterior del cuerpo vertebral. (Centro) TC axial obtenida a través del platillo vertebral que muestra la forma triangular
de la unión de la lámina con la apófisis espinosa, que se orienta dorsalmente. Los agujeros intervertebrales son grandes y se
111 dirigen lateralmente. (Inferior) Te axial obtenida a través del disco intervertebral. El ligamento amarillo está bien delimitado y no
cruza la línea media, extendiéndose lateralmente hacia las superficies articulares.
32
CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES

TC SIN CONTRASTE FRONTAL LUMBAR m



...o
.E:l

Q)
Cuerpo vertebral
>
m

m
Disco intervertebral o....
m

:J
.......

m
Vena basivertebral :J
u
<Jl
Músculo psoas :J
E

<Jl
O
U
<Jl
Pedículo
. ""O

m

...o
.E:l

Q)
EspaCio epidural anterior Borde posterior del cuerpo vertebral
>
m
.c
Agujero intervertebral E
:J
O
Pedículo U
. Conducto vertebral con saco tecal
~
t;::
E
::J
O
Apófisis articular superior u.
Apófisis transversa
Porción interarticular Lámina

Apófisis articular inferior

Pedículo

Apófisis articular superior

Lámina Apófisis transversa

Porción interarticular

Apófisis articular inferior

Articulación cigapofísaria Apófisis articular superior

Apófisis espinosa

(Superior) Primera de tres imágenes de TC sin contraste frontales reformateadas de la columna lumbar, obtenidas desde el
plano anterior a posterior que muestra la forma rectangular de los cuerpos vertebrales. El borde posterior del cuerpo está per­
forado por las venas basivertebrales. Los pedículos nacen dorsalmente desde los cuerpos vertebrales y se ven en el corte
transverso. (Centro) Corte más posterior que se extiende a través de tres niveles del conducto vertebral. El corte frontal ligera­
mente oblicuo se extiende desde la parte posterior del cuerpo vertebral en la parte superior a través de los pedículos en la zona
media, hasta la lámina en la parte inferior. Los agujeros intervertebrales son grandes y están limitados superiormente por los
pedículos. (Inferior) Corte más posterior a través de la apófisis articular. Los elementos posteriores en este plano adoptan una 111
configuración típica «en H" con las apófisis articulares superior e inferior formando los componentes verticales , y la lámina
forma la barra central. 33
w - Columna: ' Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
U1 ­
_ M
..o
CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES

KM EN T2 SAGITAL CERVICAL
, C'Ü
~

...o
~
(]), '

>'
C'Ü
~
Arco anterior de Cl
C'Ü
Arco posterior de Cl el.
Articulación atlantoaxial C'Ü ,
~ '
Apófisis espinosa de C2
,~
Cuerpo de C2 +-1
C'Ü
Espacio prevertebral Ligamento nucal ~
U,
Cuerpo de C4 rJl
~
Ligamento longitudinal del borde
ventral/posterior de la duramadre
Ligamento interespinoso E
Ligamento supraespinoso
>-
Disco intervertebral C6-C7 Vl
Ligamento longitudinal anterior Borde dorsal de la duramadre O
U
rJl
Liquido cefalorraquídeo
Médula espinal ""O

C'Ü
~

...o
~
~
(])
> ,
Amígdala del cerebelo ~ .
Cóndilo occipital
e
Masa lateral de Cl E
Pedículo de C2 Porción interarticular de C2 ::J
Apófisis articular inferior de C2 O
U
Arteria vertebral 0 ' 0

Apófisis articular superior de C3 t'tS


e
Superficie de CS
E
, :J
Articulación cigapofisaria CS-C6
o
Arteria vertebral que entra U
en el agujero transverso
Primera costilla

Cóndilo occipital Arco posterior de Cl


Masa lateral de Cl Porción interarticular de C2
Articulación atlantoaxial
Agujero transverso de C2 Superficie articular inferior de C2
Superficie articular superior de C3
Agujero intervertebral de C4
Articulación cigapofisaria C4-CS
Apófisis articular inferior de CS
Apófisis articular superior de C6
Articulación cigapofisaria C6-C7

(Superior) RM en T2 obtenida en la línea media sagital, que muestra la relación de la médula espinal cervical, los cuerpos ver­
tebrales y las apófisis espinosas con bordes rectos homogéneos y alineados. El borde posterior de la duramadre se fusiona con
el ligamento amarillo y la corteza de la apófisis espinosa, con señal baja. El borde anterior de la duramadre se fusiona con la
corteza del cuerpo posterior y el ligamento longitudinal posterior. (Centro) RM paramediana en T2 que muestra las superficies
laterales en cada nivel y el vacío de señal de la arteria vertebral dentro del agujero transverso . (Inferior) RM paramediana en T2
sagital que muestra la alineación normal de los cuerpos laterales cervicales y sus superficies articulares. Se puede apreciar la
configuración romboide de las superficies cervicales , con sus superficies articulares superiores e inferiores complementarias. ,In

31
_ _ ._ .. . :..:.... ..:..:..~ •• :.-.• :~ . _ ... _ __~ - . ' 6.-" "

CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES


n:l KM EN T2 SAGITAL TORÁCICA
.....
...Q
(J)
......
......
(J) Médula espinal torácica
~
..... Disco intervertebral
Ligamento amarillo
(1j
D.. Ligamento longitudinal posterior
(1j
.....
': :l
...... Platillo vertebral superior Apófisis espinosa
c<l
:::l
U Cuerpo vertebral torácico
<fl
. ::l Platillo vertebral inferior
E
Ligamento interespinoso

<fl
O
U
<fl
Ligamento longitudinal anterior
E:J Ligamento supraespinoso
Venas basivertebrales i Líquido cefalorraquídeo
-O • T •

".

(1j
.....
...b
(J)
t
Q)
> Disco intervertebral Apófisis articular superior
(1j
e Cara lateral del cuerpo vertebral
E torácico Apófisis articular inferior
::l
~

O Articulación cigapofisaria
U Platillo vertebral superior
Pedículo
~ .
t:
E- Platillo vertebral inferior
=
O Nervio segmentario torácico dentro
U Arteria y vena segmentarias del agujero

Agujero intervertebral

Articulación costovertebral

Semicarilla inferior para la costilla

Semicarilla superior para la costilla


Arteria y vena segmentarias
Cara lateral del agujero intervertebral
Disco intervertebral

Borde lateral del cuerpo vertebral


torácico Nervio segmentario dentro del agujero

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagitales en la línea media de la columna torácica obtenidas desde el plano
medial al lateral. Los ligamentos interespinosos y supraespinosos muestran la señal baja típica normal y se insertan en las apófisis
espinosas adyacentes, con sus bordes corticales bien definidos y la médula grasa de señal intermedia. La señal baja del ligamen­
to longitudinal anterior se fusiona con la señal baja de la corteza anterior del cuerpo vertebral. El ligamento longitudinal posterior
no se define por separado del borde anterior de la duramadre. (Centro) Imagen más lateral de la columna torácica. La señal de la
médula en la zona lateral del cuerpo se extiende hasta el pedículo ancho con las apófisis articulares superior e inferior bien defini­
111 das. Los agujeros intervertebrales son ovalados, con los vasos y nervios segmentarios rostrales. (Inferior) Imagen más lateral de
la columna torácica que muestra las articulaciones costovertebrales que cubren los discos intervertebrales posteriores.
38
CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES

KM EN T2 SAGITAL LUMBAR ro
- ~

..o,
- O)
.....,
~
' O)
Ligamento supraespinoso >
ro
Ligamento longitudinal anterior ~

Ligamento interespinoso CO
o.:.
Anillo fibroso C'<l '
Apófisis espinosa ~

::J
.¡..J
ro
Ligamento amarillo ::J
Ligamento longitudinal posterior! U
tJl
duramadre ::J

Núcleo pulposo
E
Cola de caballo >­
tJl
O
U
.:n
Líquido cefalorraquídeo -O ­

ro
~

..o
Núcleo pulposo O)
+-' .
~ ,

,~ ­
Borde cortical posterior del cuerpo 'ro
vertebral e
E
Anillo fibroso ::J
Platillo vertebral superior O
U
Ligamento longitudinal anterior ~
- c
Platillo vertebral inferior Ligamento amarillo E
::1
Apófisis articular inferior "0 ­
U
Borde cortical anterior del cuerpo
vertebral

Apófisis articular superior


Pedículo

Platillo vertebral inferior ApÓfisis articular inferior

Platillo vertebral superior

Nervio segmentario dentro del agujero


Agujero intervertebral

Borde cortical anterior del cuerpo


vertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagitales en la línea media de la columna lumbar obtenídas desde el plano
medial al lateral. La porción medial del ligamento amarillo se ve como una estructura lineal de señal baja posterior al borde de la
duramadre, El LLP Y la duramadre se ven como líneas prominentes de señal baja que cubren los discos y cuerpos vertebrales,
El LLA se ve como una señal baja homogénea lineal siguiendo el borde cortical anterior del cuerpo vertebral. (Centro) Plano más
lateral de la columna lumbar. La apófisis articular se ve como una masa ósea ovalada posterior a la señal alta del líquido cefalorra­
quídeo en el saco te cal. El ligamento amarillo es más prominente, en forma de señal baja siguiendo el borde ventral de los ele­
mentos posteriores, (Inferior) Plano más lateral de la columna lumbar. Los agujeros intervertebrales tienen forma de cerradura,
con la porción superior más grande limitada superiormente por el borde inferior del pedículo,
39­
~-':"""':"': u · ': .:..
r

CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES


C\l RM EN T2 AXIAL TORÁCICA
.....
.o
Q.)
~
.....
Q.)
>
C\l Ligamento longitudinal anterior
.....
C\l
Q., Anillo fibroso
C\l
..... Núcleo pulposo
:J .
~
C\l Agujero intervertebral
:J
U Médula espinal
<J) Apófisis articular superior
:J Ligamento amarillo
Apófisis articular inferior
E
>­ Apófisis espinosa
<J)
Ligamento supraespinoso
O
U
<J)

"'O .

C\l
.....
.o .
2..... Ligamento longitudinal anterior
Q.)
> Borde cortical anterior del cuerpo
C\l vertebral
e
E
:J Médula espinal
"O Articulación costovertebral
U
C\l . Pedículo
r:: 1........ 4 Zona medial de la costilla
Ligamento amarillo
E
:l
Lámina

U Ligamento interespinoso

Articulación costovertebral Médula espinal

Zona medial de la costilla Pedículo

Apófisis transversa Articulación costotransversa

Lámina
Ligamento supraespinoso
Apófisis espinosa

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales de la columna torácica a través del disco intervertebral, obtenidas
desde el plano superior al inferior. La columna torácica muestra la orientación frontal de las superficies articulares con un liga­
mento amarillo no tan bien diferenciado. El componente exterior de la señal baja del anillo fibroso se fusiona con la señal baja del
ligamento longitudinal anterior. El ligamento longitudinal posterior no se ve. (Centro) Plano más inferior de la columna torácica a
través del cuerpo vertebral. La articulación costovertebral está bien definida, con la articulación costotransversa fuera del plano
en esta imagen. Los pedículos a este nivel son cortos y comprenden un pequeño conducto óseo central. (Inferior) Imagen más
111 inferior de la columna torácica. En este corte se ven las articulaciones costovertebral y costotransversa, con las apófisis transver­
sas de forma rectangular.
40
CUERPO Y LIGAMENTOS VERTEBRALES

RM EN T1 AXIAL LUMBAR
ro
....
..o
2....
C,)
Ligamento longitudinal anterior
>
ro
....
Corteza anterior del cuerpo vertebral ro
a:.
Saco tecal ~
Ligamento amarillo ::l

.......
Pedículo ro
::l .
Apófisis articular superior Apófisis transversa ~
::::l
Articulación cigapofisaria E
Apófisis articular inferior Ligamento interespinoso

Apófisis espinosa V1
O
U
V1

""O

ro
....
..o
C,)
......
....
Ligamento longitudinal anterior . C,)
Corteza anterior del cuerpo vertebral >
C"tl
e ,
E ··
Saco tecal ::::l.

U
Agujero intervertebral Ganglio segmentario
...
~

Lámina
c
Ligamento amarillo E
::::l
O
Apófisis espinosa U

Ligamento supraespinoso

Disco intervertebral
Saco tecal

Agujero intervertebral
Ligamento amarillo Apófisis articular superior

Articulación cigapofisaria
Apófisis articular inferior
Lámina
...
Apófisis espinosa
Ligamento supraespinoso

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales de la columna lumbar a través del cuerpo vertebral , obtenidas desde

el plano superior al inferior. El ligamento longitudinal anterior de señal baja se fusiona con la señal baja del borde cortical anterior.

El ligamento amarillo se ve en su porción medial, extendiéndose lateralmente hacia la articulación cigapofisaria. La articulación

cigapofisaria se orienta oblicuamente a unos 45°, con un espacio articular bien definido. (Centro) Imagen axial ponderada en T1

más inferior de la columna lumbar. Los agujeros intervertebrales se delimitan por la grasa del agujero, de señal alta, con un gan­
glio en posición central. La lámina y la apófisis espinosa forman una "y" que se dirige dorsalmente. (Inferior) Imagen axial .

ponderada en T1 más inferior de la columna lumbar a través del disco intervertebral. Las articulaciones cigapofisarias se ven bien, 111 ·
con el espacio articular cigapofisario y el borde ventral delimitados por el ligamento amarillo.

41
------------ - _ .... : ~:,:~~~:. :~ ~ .... ' ,' .. ....
~

J
{
DISCO INTERVERTERRAL y SUPERFICIES ARTICULARES
i
Cil
~

..o ITerminología o Excepto en el anillo exterior, el disco redbe los nutrientes i


-
' (])
~
( ])
:>
("C\
Sinónimos
• Articulación cigapofisaria; articulación apofisaria;
por difusión desde los vasos del platillo vertebral
• Hay un gradiente metabólico brusco entre los vasos y el
centro del disco
• El centro contiene ~ glucosa + oxígeno, i ácido láctico
~

~

-1
i
~
ro articulación cigapofisaria • La utilización de los carbohidratos está dominada por la 1
Q...
glucólisis
1
Cil

J
-
. ~

:l IAnatomía macroscópica Superficies articulares '1 ,


Cil • Apófisis articular (cigapofisarias)
:l Sinopsis o Articulaciones posterolaterales, pares

E
U
trl
, :l
• Las vértebras C2 -> SI se articulan mediante un complejo
de tres articulaciones

• La superfide superior se orienta dorsalmente


• La superfide inferior se orienta ventralmente f
i
o Articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfiSiS)
• Las superficies se unen mediante la pordón interarticular
>--' entre los cuerpos vertebrales
o Articulación sinovial verdadera
trl o Articulaciones sinoviales entre las apófisis articulares
• Superfides del cartílago hialino, membrana sinovial,
O (cigapofisarias) cápsula fibrosa
U j
· trl • Otras articulaciones
o Orientación
-O o Fibrosas (entre láminas, apófisis transversas/espinosas)
• Sagital oblicua en la columna lumbar (protege el disco

1
o Gancho del cuerpo vertebral (C3-C7) de la rotación axial)
Cil • Frontal en la columna cervical y torácica (protege frente
~

..o Discos intervertebrales al d zallamiento)


(])
t: • Sinopsis
o Inervadón: fibras nociceptivas de la rama medial del ~ .
(]) o Se encuentran entre los platillos vertebrales finos
ramo dorsal
> horizontales, de cartílago hialino o fibrocartílago en o Función: soporte de la carga en extensión y rotación 4
Cil
e las superficies superior e inferior de las vértebras • Porción interarticular
o Se encuentra entre las superficie articulares

1
..
E o Mediante el LLA/LLP se unen las vértebras desde C2 -+ '1
:l . sacro subatlantoideas superior e inferior

O o Comprenden 1/3 de la altura de la columna vertebral o Exclusiva de C2


U • El grosor varía (más fino en la parte superior T, más • Relación anterior de la superfide inferior situada desde
Cil grueso en la parte inferior L); los discos lumbares miden el plano superior al posterior
e 7-10 mm de espesor y 4 cm de diámetro • La pordón interarticular de C2 está anormalmente alargada
E:; o Componentes
"O
U
• Núcleo pulposo central

• Anillo fibroso periférico

o Su principal función es mecánica


IAnatomía radiológica - J
• Transmiten y distribuyen la carga por el peso y la actividad Sinopsis
• Permiten la flexión y extensión AP y los movimientos • La señal en la RM depende del contenido de agua
de flexión y torsión laterales o Núcleo y anillo interior con señal alta en T2
• Los discos sufren la carga preferentemente en flexión
• Anillo fibroso
o Anillo exterior hipointenso en T1 y T2
o ¡enlaces reticulados de colágeno y proteoglucanos
1
11
o Serie concéntrica de 15-25 laminillas fibrosas con la edad -+ menor captación de agua, ! señal en T2 i~
J
• Rodean y contienen el núcleo pulposo • Disco «protruyente»
• Las fibras de colágeno son paralelas dentro de cada lámina
• Las fibras se orientan 60° en dirección vertical
o Cambio normal relacionado con la edad (comienza en
la adolescencia)
~
• El colágeno de tipo 1 predomina en el anillo exterior
1~
o Borde posterior convexo
• El de tipo II predorriina en el anillo interior o El disco se extiende circunferencialmente más allá de "
1,
o El anillo interior se dobla gradualmente con el núcleo los platillos vertebrales
o El anillo exterior se inserta en el LLA y LLP Ycon el • Es frecuente ver un desgarro anular concéntrico en la
t:l
agujero epifisario fusionado de los cuerpos vertebrales zona posterior del disco
1
¡
mediante las fibras de Sharpey o Señal alta en T2 ¡
o Inervación: rama del ramo ventral principal o El tejido de granulación vascularizado se potencia en {
o Vasculatura: el anillo exterior está irrigado por T1 +C '1
capilares de las ramas espinales de las ramas dorsales
• Núcleo pulposo
¡'i
o Origen: resto de la notocorda Aspectos radiológicos
o Posición excéntrica dentro del anillo con base anatómica
• Más dorsal comparado con el centro del cuerpo vertebral
o Componentes Conceptos o cuestiones clave 11
• 85-95% de agua
• Fibras de tejido conjuntivo laxo y elastina en una • Espondilólisis 1
matriz gelatinosa o Fractura de la porción interarticular .1
j
o Las superficies superiores se desplazan ventralmente
• Condrodtos dispersos
o Las superficies inferiores se mantienen insertadas en el
¡
• Principal componente macromolecular = proteoglucanos
• Proteoglucanos = núcleo de proteínas + cadenas arco dorsal !
insertadas de glucosaminoglucanos
• Las cadenas de glucosaminoglucanos contienen sulfato
• Espondilolistesis
o Deslizamiento de una vértebra en relación con el nivel .¡
ni de carga negativa y grupos carboxilo
• Los cationes atraen a los aniones -> la presión osmótica
adyacente
o Muchas causas (displasia congénita de la apófisis
42 alta permite al disco absorber agua articular, traumatismo, inestabilidad degenerativa, etc.)
.Columna: Columna vertebra:l, discos y musculatura paravertebral
DISCO INTERVERTEBRAL y SUPERFICIES ARTICULARES

TC SIN CONTRASTE AXIAL Y SAGITAL CERVICAL


ro
.....
I ..o
2"­

I
Disco intervertebral
Q)
>



o..

II

Apófisis transversa ro
.....
Gancho del cuerpo vertebral :::J
+-J .
Apófisis articular superior
Agujero intervertebral i'O
Articulación cigapofisaria
:::J
Apófisis articular inferior
U
Lámina V>
¡ :::J
¡;
1 >-
t
t Vl
O
r Apófisis espinosa U '
' Vl

( ""O

t té

..o
f ~
Q)
>
,f .!\l .
e
rl Disco intervertebral E
:j o
Platillo vertebral óseo del cuerpo Arteria vertebral
vertebral O

Apófisis articular superior Pedículo U

Articulación cigapofisaria t'I:$ .


Apófisis articular inferior c::
Lámina E
t :::l
O
1 U

¡
Articulación atlantooccipital ..,.,r-;
Cóndilo occipital
t
¡ Masa lateral de C1

Agujero transverso Apófisis articular inferior de C2


¡

Apófisis articular superior de C3


t
t
¡
Curso de la arteria vertebral
Apófisis articular inferior de C3

1
[.
Articulación cigapofisaria
f

!
Apófisis transversa

1,.
(Superior) TC sin contraste axial de la columna cervical. La articulación cigapofisaria se ve oblicuamente, con las apófisis arti­
culares superior e inferior formando una masa ovalada. El disco intervertebral tiene forma de copa, limitado en la cara posterior

I por el gancho del cuerpo girado hacia arriba. Precisamente, el borde anterior del agujero intervertebral está protegido del disco
intervertebral por el gancho del cuerpo. (Centro) Te sin contraste en un plano axial más inferior de la columna cervical. La forma
de copa del disco intervertebral también es evidente en este corte, con el hueso posterior y lateral de los platillos vertebrales
vuelto hacia arriba. La articulación cigapofisaria se ve también en el corte oblicuo formando una masa de superficie ovalada.
(Inferior) TC sin contraste sagital reformateada de la columna cervical que define mejor los bordes de las superficies articulares
con su trayectoria oblicua inferior. Inmediatamente ventral a las superficies se encuentra el curso largo de la arteria vertebral.
111
45 '
.-, .-.-._-- --_. - -'--- ~ : ':. ~''~. .:~ : . -- - -.- .- - ....... _ -'-. --_ . ..:: . _.:. - ... .'.:... ..-- ~.' : ~ ~.~ .. - .........-----

DISCO INTERVERTEBRAL y SUPERFICIES ARTICULARES


c'ü
.... TC SIN CONTRASTE AXIAL Y SAGITAL TORÁCICA t
1:
..b.
(]) . r
t:
~.
rcl
....
(¡j
0.... .
.rcl... Platillo vertebral óseo del cuerpo
:::J vertebral
. +-'
rcl 1
:j Disco intervertebral
U
IJ)
:::J Costilla
E Articulación cigapofisaria Apófisis articular superior
>-­ Lámina Apófisis articular inferior
' <Jl.
O
U

_
IJ)

"D ApófisiS espinosa -~r-~'("'~-,,;'~"""~~~~~


.....

....
rcl
..Q
<D
.....
+-' '

'~
rcl
e
E
I
:::J
o Cuerpo vertebral
U .
~
c:
E
;:j ,
Cabeza de la costilla
Pedículo
Articulación costovertebral I¡
Apófisis articular superior
o Articulación cigapofisaria
l)
Apófisis articular inferior
!
I
Apófisis espinosa I
I1

!
Pedículo

Disco intervertebral
Agujero intervertebral
Apófisis articular superior
I
1
j

Platillo vertebral inferior


Apófisis articular inferior
i
Platillo vertebral superior Articulación cigapofisaria

Borde lateral del cuerpo vertebral

(Superior) Te sin contraste axial obtenida a través de la columna torácica. Las superficies articulares muestran una orientación
más frontal en relación con la orientación frontal oblicua (u horizontal) de las articulaciones cervicales y la orientación sagital obli­
cua de las articulaciones lumbares. El conducto vertebral óseo que contiene la médula espinal torácica es relativamente pequeño
con respecto al cuerpo y los elementos posteriores. (Centro) Te sin contraste en un plano axial más inferior de la columna torá­
cica. Las superficies articulares orientadas en el plano frontal se ven bien, fusionándose en la lámina y dirigiéndose inferiormente
hacia las apófisis espinosas. La articulación costovertebral proporciona lateralmente una mayor estabilización. (Inferior) Te sin
III contraste sagital reformateada de la columna torácica. La orientación de la articulación cigapofisaria se define bien en este plano ,
que muestra la articulación de los cuerpos vertebrales adyacentes con sus apófisis articulares superior e inferior.
46
DISCO INTERVERTEBRAL y SUPERFICIES ARTICULARES

TC SIN CONTRASTE AXIAL Y SAGITAL LUMBAR


...ro

..o
...

Q)
.......

Q)
>
r2
ro
o.... .
Platillo vertebral óseo ...ro

.:J
+-'
ro
Disco intervertebral :::l
Agujero intervertebral U
rJl
Apófisis articular superior :J
Articulación cigapofisaria
Apófisis articular inferior E
Lámina >-­
rJl
O
U
Apófisis espinosa rJl
"'O

ro
....
. .S;:¡

2...
Q)
>,
Borde cortical anterior del cuerpo ('!j ,
vertebral e
'E
:J
O
Pedículo U
. ('Ij
Apófisis transversa Apófisis articular superior
c
Articulación cigapofisaria E
Apófisis articular inferior :l
O
Ligamento amarillo U
Apófisis espinosa

l
1

1
1
I Platillo vertebral inferior
! Agujero intervertebral
i
I Platillo vertebral superior
Apófisis articular superior
Borde cortical anterior del cuerpo
vertebral Porción interarticular

Disco intervertebral Apófisis articular inferior


Articulación cigapofisaria
Pedículo

(Superior) Te sin contraste axial de la columna lumbar. La orientación sagital oblicua de la articulación cigapofisaria es eviden­

te en este corte, con la apófisis articular bien definida, que forma el borde posterolateral del conducto vertebral. El borde ventral

de la superficie forma la cara posterior del agujero intervertebral. (Centro) Te sin contraste axial en un plano más inferior que

muestra el corte de la columna lumbar a través de los pedículos. Se mantiene la orientación sagital oblicua de las superficies.

(Inferior) Te sin contraste sagital reformateada de la columna lumbar. Las superficies articulares se definen bien con sus apó­

fisis articulares superior e inferior grandes y robustas. La articulación cigapofisaria ventral forma el bor.de posterior del agujero

intervertebral. El borde anterior del agujero intervertebral está formado por el borde cortical de dos cuerpos vertebrales y el 111

disco intervertebral intermedio. .

47
, _:,< : .:, -'-,~'. -..:......

DISCO INTERVERTEBRAL y SUPERFICIES ARTICULARES


T2 SAGITAL, DISCO INTERVERTEBRAL
....
C'ó
..D.
(J)
t:­
(J)
> Amígdala del cerebelo
....C'ó
C'ó

0..' Agujero occipital


Arco anterior de C1
....
C'ó
Líquido cefalorraquídeo Médula espinal
:l

ctí Disco intervertebral C2-C3

:J

U Complejo anillo fibrosos/ligamento


Complejo anillo fibroso/ligamento

Vl longitudinal posterior
::J longitudinal anterior

E

Platillo vertebral inferior de C6
Vl Platillo vertebral superior de C7
o
U
Vl
Disco intervertebral
, '"'O
Núcleo pulposo

....
C'ó
..D.
.....
(J)
....
<J)
>,
C'ó
e

E
, ::J
Complejo anillo fibroso/ligamento

longitudinal anterior Complejo anillo fibroso/ligamento


O longitudinal posterior
U Platillo vertebral inferior de T6

C'ó Disco intervertebral torácico Platillo vertebral superior de T7


=
E
Cuerpo vertebral de TB

': l Médula espinal torácica


'O
U
Vena basivertebral

Cono medular

Platillo vertebral superior de L3 Cola de caballo

Platillo vertebral inferior de L3

Núcleo pulposo
Anillo fibroso
Ligamento longitudinal posterior

Hendidura intranuclear
Líquido cefalorraquídeo

Complejo anillo fibrosos/ligamento

longitudinal anterior

(Superior) RM en T2 sagital en la línea media obtenida a través de la columna cervical. Los discos intervertebrales son relativa­
mente pequeños, con una señal baja fina por las fibras anulares exteriores y la señal alta en el núcleo pulposo central predominan­
te, La hendidura intranuclear no se ve normalmente, (Centro) RM en T2 sagital de la columna torácica, Los cuerpos vertebrales
tienen forma cuadrada, con discos intervertebrales ligeramente más pronunciados. La hendidura intranuclear no se ve normalmen­
te en la región torácica media y superior, pero es cada vez más pronunciada en la unión toracolumbar. (Inferior) RM en T2 sagital
de la columna lumbar. Los discos intervertebrales son grandes, con un anillo fibroso marcado de señal baja. La hendidura intranu­
111 clear es una característica típica del disco lumbar del adulto en las imágenes de RM en T2.

48
DISCO INTERVERTEBRAL y SUPERFICIES ARTICULARES

T2 SAGITAL, SUPERFICIES ARTICULARES ro


"'­
...Q
O)
+-J,
'"'- ,
O)
>
~ ,
Articulación atlantooccipital Porción interarticular de C2 ro '
o,.
Articulación atlantoaxial
Apófisis articular inferior de C2
...ro

::l
Apófisis articular superior de C3 ~
Apófisis articular inferior de C3 ::l
U
Vl
::l
Articulación cigapofisaria CS-C6 E
>-
Vl
O
U
Vl

-o
...ro

..o
...

O)
+-J
0) ,
>
'ro
Agujero intervertebral
e
E
:J
Disco intervertebral
o '
Pedículo U
Apófisis articular superior ro
Apófisis articular inferior
e
E
:::J
Articulación cigapofisaria
O
U

Apófisis articular superior de L2

Disco intervertebral

Agujero intervertebral
Articulación cigapofisaria

Apófisis articular superior


Porción interarticular

Apófisis articular superior de S1 Apófisis articular inferior de LS

(Superior) RM en T2 sagital obtenida a través de la columna cervical. Los pilares cervicales son fácilmente visibles, formados
por las apófisis articulares superior e inferior adyacentes y la articulación correspondiente, El cuerpo de C2 es transicional, con
la apófisis articular inferior formando la parte rostral del pilar. La apófisis superior de C2 es más ventral y se articula con la super­
ficie articular inferior de C1 , (Centro) RM en T2 sagital de la columna torácica, La orientación de las superficies torácicas permite
una buena visualización de las superficies articulares, así como del agujero intervertebral. (Inferior) RM en T2 sagital de la colum­
na lumbar. Las superficies articulares siguen una orientación más oblicua, que permite la flexión y extensión , La apófisis articular
superior forma el borde dorsal del agujero intervertebral. 111
, 49'
. ... . ..
...... - . . . _ .......' -!aoo ... ~. '_._._!~ ~ .. _._~ ,, ~ ~·;.¡ I : :V-A.. . •:!,:,,;,:.:._.
.--- - -- - "'----'---' - "-"

MÚSCULOS PARAVERTEBRALES
ro
,,-,-. o Esplenio de la cabeza
. ...0 .
Q)
ITerminología
• O: LN, AE C7-T3
.......
.....

Q) Abreviaturas • 1: hueso occipital, mastoides


> • F: tira de la cabeza hacia atrás, inclina la cabeza

ro
..... • Origen (O), inserción (1), inervación (N), función (F) lateralmente

ro • Ligamento nucal (LN)


o Esplenio del cuello
. 0... • Apófisis espinosas y transversas (AE, AT)

ro. • O: AE T3-T6

.::¡ • 1: AT Cl-C3
.......
o Erectores de la columna (iliocostales, largo, espinal)
ro IAnatomía macroscópica • O: AE Tl-LS, seis costillas inferiores, cresta ilíaca,

::¡
u Sinopsis ATTl-TS

<Jl
:J • La musculatura de la espalda se organiza en capas • 1: Borde superior de las costillas 1-6, AT C2-C7, 1
E o Músculos superficiales (extrínsecos o «inmigrantes») AT lumbares y torácicas
o Semiespinal (cabeza, cervical, torácico)
1
>-
.<Jl
• Inervados por las ramas anteriores de los nervios
raquídeos • O: AT C7-TlO i
O • I: AE C2-T4, hueso occipital
U
lJl
• Discurren entre la extremidad superior y el esqueleto
axial
• F: rota la cabeza y la columna alIado contrario ·1 1
""O o Músculos profundos (intrínsecos o «verdaderos»)
o Multífido 1
• Inervados por ramas del nervio raquídeo dorsal • O: apófisis articular de C4-C7, AT torácicas, ~
ro
.....
...o
• Se encuentran en la zona profunda respecto a la
fascia toracolumbar
superficies articulares superiores lumbares
• 1: cruza las vértebras 1-4 para llegar a las C2-LS {
1
2'- • Los músculos de la espalda están encertados por fascia • F: rota la columna alIado contrario 1
Q) o Rotadores
o La fascia se inserta medialmente en los LN, AE,
> • O: AT
ro ligamentos supraespinosos y cresta media de sacro
e o Cervicales (fascia cervical profunda) • 1: AE de vértebras adyacentes
E • La capa prevertebral cubre la parte anterior de los • F: rota la columna alIado contrario
::¡ o Interespinal
músculos vertebrales
• Conecta las puntas de las AE C2-LS adyacentes
8 o Torácicos: finos y transparentes; unen las costillas
o Fascia toracolumbar
o Intertransversos
• Conectan las AT adyacentes
~ • Densa; continúa con la aponeurosis abdominal
s::: • Suboccipitales
E o Recto de la cabeza
:::l
O
IAnatomía radiológica ~ • O: AE C2, arco posterior de C1
• 1: hueso occipital
U Músculos superficiales • F: extienden y rotan la cabeza
• Trapecio o Oblicuo de la cabeza superior
o O: POE, LN, AE C7-Tl2 • O: ATCl
o 1: clavícula, acromion, espina de la escápula • 1: hueso occipital
o F: rotación, aducción, elevación y descenso de la • F: extiende e inclina la cabeza hacia el mismo lado
escápula o Oblicuo de la cabeza inferior
o N: NC XI, C3, C4 • O: espina de C2
• Dorsal ancho • 1: AT C1
o O: aponeurosis lumbar hasta AE T6-12, cresta ilíaca, • F: gira la cabeza al mismo lado
cuatro costillas inferiores • Prevertebrales
o 1: Surco intertubercular del húmero o Recto de la cabeza
o F: extiende, aduce y rota el brazo medialmente • O: AT Cl
o N: toracodorsal • 1: hueso occipital
• Elevador de la escápula • F: flexiona la cabeza
o O: tubérculos posteriores + AT C1-C4 • N: C1-C2
o 1: borde medial de la escápula o Largo del cuello
o F: eleva y rota la escápula • O: AT C3-CS, cuerpos vertebrales CS-T3
o N: C3-CS • 1: Arco anterior de Cl, cuerpos vertebrales C2-C4
• Romboides menor • F: flexiona y rota el cuello
o O: LN, AE C7-Tl • N: C2-C7
o 1: borde medial de la escápula o Largo de la cabeza
o F: escápula medialmente • O: AT C3-C6
o N: escapular dorsal • 1: hueso occipital
• Romboides mayor • F: flexiona la cabeza
o O: AE T2-TS • N: C1-C3
o 1: borde medial de la escápula, por debajo de la espina o Escalenos (anterior, medio, posterior)
o F: escápula medialmente • O: AT, vértebras C2-C7
o N: Escapular dorsal • 1: costillas 1 y 2
• F: flexión lateral, flexión AP del cuello
Músculos profundos • N: CS-C8
• Musculatura general C/T/L o Psoas (mayor, menor), funcionalmente forma parte de

o F: todos extienden la columna vertebral la región ilíaca, flexores del muslo

1.11 o N: ramas posteriores de los nervios raquídeos


50.
. VI Columna: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
. -"
~~-~;. _-~ .. ..
i::

MÚSCULOS PARAVERTEBRALES
TC + C AXIAL CERVICAL
~
...D
2....
Q)

.~
(¡j
Músculo largo del cuello ~ _L ~ Z'k "\ Arteria carótida
Q..

....
(¡j
Vena yugular '--'" Vena retromandibular
....

::J Cuerpo de C2 (axis) ~ Músculo digástrico posterior


(¡j
Arteria vertebral en el agujero ~ ~ Músculo elevador de la escápula
::J transverso
U Músculo esternocleidomastoideo
<J)
::J Venas epidurales
Músculo oblicuo inferior de la cabeza
E
.>­
<J) Músculo esplenio
O Músculo semiespinal
U Músculo trapecio
<J)

'"'O
Ligamento nucal

....
(¡j

...D
.2....Q)
> Músculo largo del cuello
(¡j
e Vena yugular Músculo esternocleidomastoideo
E
::J
o
Músculo largo d~ la cabeza if - . . .l r~ Arteria carótida
Arteria vertebral ~
U
t.¿ Músculo esplenio del cuello ~ ._
e Músculo longísimo de la cabeza
E Músculo elevador de la escápula
::l
Músculo multífido -1t~·=."","2o;¡~=
=""· =='==~~"'"
"O
U Músculo interespinal Músculo semiespinal
Músculo esplenio de la cabeza
Ligamento nucal Músculo trapecio

Músculo esternocleidomastoideo
Vena yugular
Arteria carótida
Músculo escaleno anterior
Músculo largo del cuello Músculo escaleno medio
Músculo largo de la cabeza
Músculo escaleno posterior
Músculo elevador de la escápula
Músculo multífido
rI . .
,= ..~.. ~ = ?: "":~
Músculo longísimo de la cabeza

Músculo interespinal L . ~· . ~4"_ 'r-­ - .


Músculo semiespinal

Músculo esplenio de la cabeza Músculo trapecio

Ligamento nucal

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales de la columna cervical, obtenidas desde el plano superior al inferior. El
ligamento nucal y muchos de los músculos extensores profundos del cuello se insertan en las apófisis espinosas dentro de la
columna cervical , como el semiespinal (componentes torácico y cervical), multífido e interespinaL El segmento vertical del múscu­
lo largo del cuello se sitúa dentro de la depresión superficial siguiendo el borde anterior de los cuerpos vertebrales. (Centro) Ima­
gen obtenida a través de la zona media de la columna cervical. La musculatura cervical profunda, par, se identifica en este plano
con los músculos multífido, semiespinal y esplenio de la cabeza. El músculo largo del cuello se inserta en el tubérculo anterior,
in mientras que el largo de la cabeza es ligeramente más lateral. (Inferior) Plano de la columna cervical inferior. Los músculos esca­
lenos anterior y medio se insertan en la primera costilla y el escaleno posterior se inserta en la segunda costilla.
52
MÚSCULOS PARAVERTEBRALES

TC + C AXIAL TORÁCICA
...,n
fS.
' Q)
t:
Q)
>
C\l

C\l
0-.
C\l

'. ~
;¡....,.
C\l
~
u,
Cuerpo vertebral torácico rJ)
~
Conducto vertebral Pedículo E
Músculo multífido >­
Músculo interespinal til
Músculo longísimo O
U
Músculo trapecio Músculo espinoso torácico <Jl
-O
C\l
"- .
..D
2"­
Q)
>
C\l
e
E
2
O
U
n:s
Cuerpo vertebral torácico 't:
Conducto vertebral E
Músculo multífido ::l
O

Músculo interespinal
Músculo longísimo U

Músculo trapecio Músculo espinoso torácico

Músculo multífido

Músculo longísimo
Músculo interespinal
Músculo iliocostal
Músculo dorsal ancho

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales de la columna torácica , obtenidas desde el plano superior al inferior. Los
bordes posteriores de la apófisis transversa permiten la inserción de los músculos torácicos profundos. El grupo de músculos
erectores de la columna incluyen el espinal torácico medial , el longísimo y los músculos iliocostales, situados lateralmente. Las
apófisis espinosas permiten la inserción de varios grupos musculares, como los más superficiales trapecio , romboides, dorsal
ancho y serrato posterior, y los grupos musculares profundos. (Centro) Plano de la zona media de la columna torácica. Muchos
grupos musculares pequeños se insertan en los elementos posteriores. El grupo transversoespinal incluye los interespinales,
rotadores, multífido y semiespinales. (Inferior) Imagen de la unión toracolumbar. El grupo de músculos erectores de la columna ., 111
(multífidos medialmente e iliocostales lateralmente) se ve perfectamente en esta imagen.
53
___ f •• ...•
~ O :~ ~ ,,' . •
-<. ~_~.
,.--­

MÚSCULOS PARAVERTEBRALES
TC + C AXIAL LUMBAR
~
...Q
Q.)
......
~
Q.)
>
<i:l
~

<i:l
D...
Cuerpo vertebral
~
. ::l Músculo psoas
......
<i:l Apófisis transversa :' " ; -:-! . ~~;. Fascia toracolumbar (capa anterior)
:::J '
u
IJ) Músculo transverso del abdomen Músculo cuadrado lumbar
:::J
E Músculo oblicuo interno
Fascia toracolumbar (capa media)
>­ Músculo oblicuo externo
IJ) Músculo interespinal Músculo iliocostal
8
IJ)
Fascia toracolumbar (capa posterior) Músculo longísimo
"'O Apófisis espinosa Músculo multífido

.....
<i:l
...Q
2~
Q.)
>
<i:l
e
E Cuerpo vertebral
:::J .
O Fascia toracolumbar (capa anterior) Músculo psoas
U
t':l Músculo cuadrado lumbar
.C Fascia toracolumbar (capa media)

.
E
~
Músculo iliocostal
Músculo multífido
O Músculo longísimo
U Fascia toracolumbar (capa posterior)
Apófis is espinosa

Arteria ilíaca
Músculo ilíaco I \ '" •.• )1..... : 1:
Vena ilíaca l • •. - . _ .~_ •
Músculo psoas

Ilion
Ala del sacro ~... :
Articulación sacroilíaca
Músculo glúteo mayor

Conducto vertebral Músculo erector de la columna


Espina ilíaca posterior

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C axiales, obtenidas a través de la columna lumbar, desde el plano superior al
inferior. La capa posterior de la fascia toracolumbar es adyacente al grupo de músculos erectores de la columna. El músculo
cuadrado lumbar proporciona un punto de referencia para las capas media y anterior; el borde anterior del músculo es la capa de
fascia anterior, mientras que el borde posterior del músculo define la capa media. (Centro) Imagen obtenida a través de la zona
media de la columna lumbar. Los músculos psoas son prominentes a cada lado del cuerpo vertebral y se insertan en el borde
superior e inferior de todos los cuerpos vertebrales lumbares. La capa posterior de la fascia toracolumbar es el límite de los múscu­
111 los espinales dorsales. (Inferior) Imagen obtenida a la altura de S1, un nivel que se define por la zona ventral del psoas y el
ilíaco, el glúteo mayor dorsolateral y el grupo erector de la columna en la zona dorsomedial.
54
MÚSCULOS PARAVERTEBRALES

TC + C FRONTAL TORACOLUMBAR ro

.D.
~L
"- ­
-(1)

~

ro
Costilla
o..
Músculo espinoso torácico
-~
-::1
+-'
ro
::J
U
Ul
Músculo semiespinoso torácico ::J
Músculo multífido E
Músculo longísimo torácico
Apófisis espinosa >­
c.il
8
Ul

-o
ro

..o
~
(1)
>
Lámina
ro
e
Ligamento interespinoso Músculo intercostal E
::J
' 0
-u
~
Costilla
c:
Músculo espinoso torácico E
::J
Músculo rotador O
U
Músculo longísimo torácico

I _ - -r ........ .-....
Apófisis espinosa 1-'_* .... ,._~. al . .... ~_

Articulación costotransversa

Ligamento interespinoso

Costilla
Músculo multífido

Apófisis espinosa

Lámina Músculo longísimo torácico

(Superior) Primera de tres imágenes de TC + C frontales de la musculatura dorsal de la unión toracolumbar, obtenidas desde el
plano posterior al anterior. El torácico longísimo dobla la columna vertebral hacia un lado y puede deprimir las costillas. El semies­
pinal del tórax rota la columna vertebral hacia un lado, mientras que el multífido y los pequeños rotadores rotan la columna hacia
el lado contrario . (Centro) Imagen de la musculatura dorsal de la unión toracolumbar, inmediatamente ventral a la imagen supe­
rior. Se muestran los múltiples fascículos pequeños pares de los músculos erectores, con los rotadores y el espinal del tórax.
(Inferior) Imagen de la musculatura dorsal de la unión toracolumbar, inmediatamente ventral a la imagen superior. Se muestra la _
angulación oblicua de los músculos multífidos, que se extienden desde las apófisis transversas hacia las apófisis espinosas. : ni
55
, .~,,'-" " -':'.:~~
./
,.,

¡
.,. '1 :

UNiÓN CRANEOCERVICAL -- -- -- -- -- I

j
(i;S í
• Ligamento transverso: componente horizontal fuerte
~

..n
2....
ITerminología entre las masas laterales de C1, pasa por detrás del
J
J
diente !
Cl) Definiciones • Componente craneocaudal: banda fibrosa que
> • Unión craneocervical (UCC) = C1, C2 y articulación con j-
....
C'i:l. discurre desde el ligamento transverso superiormente
C'i:l
Q..

la base del cráneo


al agujero occipital e inferiormente hasta C2 1
1
o Membrana tectoria: continuación del ligamento )
j
....
C'i:l
:::¡
+'"'
IAnatomía macroscóPica - - ­ longitudinal posterior, se inserta en el borde anterior
del agujero occipital (clivus posterior) 1
ro
o Membrana atlantooccipital posterior .. 1
:::¡ Sinopsis
• Arco posterior de C1 a borde del agujero occipital ¡
u
V'l • La unión craneocervical comprende el occipucio, el
• Un defecto lateralmente, donde la arteria vertebral
:::¡
atlas, el axis y sus articulaciones y ligamentos
1 (

E entra sobre la cara superior de C1


Componentes de la unión craneocervical
• Biomecánica J
>- o Articulación atlantooccipital: 50% de la flexión/
v1 • Huesos
extensión del cuello y movimiento lateral limitado 1
O o Hueso occipital
U o Articulación atlantoaxial: 50% de la rotación del cuello
V'l ' • Los cóndilos occipitales son prolIÚnencias inferiores
-O pares de forma ovalada, procedentes de la porción
exoccipitallateral del hueso occipital [Anatomía radiológica -- -- 1
....
C'i:l
• La superficie articular se orienta lateralmente
..n
Q) o Cl (atlas) Sinopsis 1
......
....
Cl)
• Formado por los arcos anterior y posterior; no por el
cuerpo .
• Valoración lateral de la UCC
o Espacio interespinoso Cl·C2: :::;10 mm
!
>
C'i:l • Masas laterales pares con las superficies arti<:ulares
o Intervalo atlantodentoides (lAD)
e superior e inferior
• Adultos <3 'mm; niños < 5 mm en flexión
E
:::¡
• Apófisis transversa larga, con el agujero transverso
o Seudosubluxación
o C2 (axis) ~
• Desplazamiento anterior fisiológico que se ve en el
O • Cuerpo grande, y la apófisis odontoides que se dirige 40% de la población en C2-C3 y en el 14% en C3-C4 ~
U 1
hacia arriba a los 8 años de edad
~ • La superficie articular superior es convexa y se dirige • Desplazamiento anterior de C2 sobre C3 de hasta 4 mm 1
c:
E lateralmente
• La apófisis articular inferior y la superficie articular
o Línea cervical posterior: una línea trazada desde la
cara anterior de las apófisis espinosas C1-C3 => la zona

i
,!

:::¡
O son las tipicas de las vértebras cervi.cales inferiores anterior de la apófisis espinosa de C2 debe encontrarse
u· • La superficie superior se sitúa relativamente por a menos de 2 mm de esta línea ,i,
delante y la superficie inferior es posterior con la o Línea de Wackenheim
porción interarticular alargada • Superficie posterior del clivus => el vértice posterior

,j
• Articulaciones del diente debe encontrarse inmediatamente por

o Articulaciones atlantooccipitales debajo


-1
j
• Superficie articular inferior del cóndilo occipital: • La relación no se modifica en flexión/extensión 1
superficie convexa ovalada, se orienta lateralmente o Ángulo basal de Welcher 1
• Superficie articular superior de Cl: cóncava, ovaláda, . • Ángulo entre las líneas trazadas siguiendo el plano 1
se dirige anteroposteriormente y se orienta en del hueso esfenoides y el clivus posterior 1
dirección medial • Normal <140°, media de 132° {
o Articulaciones atlantoaxiales mediales o Línea de Chamberlain
• Articulación tipo pivotante entre el diente + agujero • Entre el paladar duro y el opistión 1
formado por el arco anterior + ligamento transverso • Vértice del diente ~5 mm por encima de la línea es 1
de C1 anormal j
• Cavidades sinoviales entre las articulaciones o Línea de McGregor
ligamento transverso/diente y atlas/diente • Entre el paladar duro y la base del hueso occipital
o Articulaciones atlantoaxiales laterales • Vértice del diente ~7 mm por encima de la línea es

• Superficie articular inferior de C1: cóncava anormal

medio lateralmente, se dirige medialmente en el o Ángulo del conducto del clivus


plano frontal • Unión de la línea de Wackenheim y la línea de la -1
• Superficie articular superior de C2: superficie parte posterior del cuerpo vertebral
convexa, se dirige lateralmente . . • 180° en extensión, 150° en flexión, <150° es anormal 1
• Ligamentos (desde el plano anterior' a posterior) o Línea de McRae i
o Membrana atlantooccipital anterior: conecta el arco o Se traza entre el basión y el opistión
anterior de C1 con el borde anterior del agujero o Normal 35 mm de diámetro
occipital • Valoración frontal de la UCC
o Ligamentos del diente o Las masas laterales de C1 y C2 deben estar alineadas
• Ligamento apical: pequeña banda fibrosa que se • La superposición de las masas laterales puede ser una

extiende desde el vértice del diente al basión. variante normal en niños

• Ligamentos alares: ligamentos gruesos horizontales o Ángulo de la articulación atlantooccipital


que se extienden desde la superficie lateral del • Ángulo formado por la unión de las líneas que

vértice del diente a la zona anteromedial de los atraviesan las articulaciones

111 cóndilos occipitales • 125-130° normal, <124° puede reflejar una

o Ligamento cruciforme hipoplasia condílea

5f;
V1 - "Columná: 'Columna vertebral, discos y musculatura páravertebral
'1 ­
U1 _
Columna: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
"" ­
UNiÓN CRANEOCERVICAL

CRANEOMETRíA MEDIANTE TC ÓSEA y KM EN T1


....
C'ó
..!::J
~Q)
>
....
C'ó
C'ó
o..
....
C'ó
:::J
Línea de Wackenheim +--'
C'ó
Línea de Chamberlain :::J
U
<./)
:::J
E

I
1
<./)
O
U
<./)

I ""O

....C'ó
. ..!::J
Q)
....
+-'
Q)
>
C'ó .
e
E
:::J
o
·u
C'ó '
e
E
~
O
U

;C Línea de Chamberlain

Línea de McGregor

(Superior) TC sagital reformateada en la línea media. La línea de Chamberlain se muestra en naranja, desde el paladar duro al
opistión . Si el diente sobresale hasta 1/3 de su longitud (5 mm) por encima de esta línea, es normal. La línea de Wackenheim se
muestra en verde siguiendo el clivus. El diente debe encontrarse inmediatamente inferior a la línea y cualquier intersección
se considera anormal. (Inferior) RM en T1 sagital con la línea de Chamberlain , que se muestra en naranja. El vértice del diente,
5 mm o más por encima de la línea, define la impresión basilar. La línea de McGregor se muestra en amarillo . Esta línea tiene el
mismo significado que la línea de Chamberlain , con el vértice del diente 7 mm o más por encima de la línea, que define la impre­
sión basilar. 111
61
-,' :"~~~.~. ~. ~ ..... "<~"...>" . ~ " • . -'- - - - -

UNiÓN CRANEOCERVICAL
(\l CRANEOMETRíA MEDIANTE RADIOGRAFíA LATERAL

"-'

..Q
...
Q)
......
CJ)

...ctl>
(\l

o...
~
....,
::J
Ángulo basal de Welcher
ci:l
::J

Vl
::J
E


V)
o
u
Vl

"'O Medición de Ranawat

...
(\l

..Q
...
.8
Q)
>
' (\l
e
'E
::J

(\l
!:
E
:l
"O
U

Línea de McCrae

Línea de McGregor
Medición de
; -.
Redlund-Johnell
.

(Superior) En esta radiografía simple se muestra el ángulo basal de Welcher en rojo. Existe platibasia si el ángulo es > 140°
(normal <140°). La medición de Ranawat se muestra en azul, se utiliza para evaluar el colapso en la articulación C1-C2. La
medición obtenida desde el centro del pedículo de C2 hasta la línea conecta los arcos anterior y posterior de C1 . Normal ~ 14 mm
en los hombres y ~13 mm en las mujeres. Un valor < 13 mm es compatible con la impactación. (Inferior) En esta radiografía
lateral simple se muestra la línea de McCrae en azul. Normal = 35 mm de diámetro. La apófisis odontoides normal no debe sobre­
salir por encima de esta línea. La medición de Redlund-Johnell se muestra en rojo. Se obtiene desde la base del cuerpo de C2
1'11 hasta la línea de McGregor (que se muestra en amarillo). Normal ~34 mm en hombres y ~ 28 mm en mujeres.

62
UNiÓN CRANEOCERVICAL

RADIOGRAFíA LATERAL ro ­
....
-D
Q)
......
....
Q)
>
ro
.....
ro
D....
~.
~

Arco de C1 .......
.
ro
. :j .
U
<fl .
Intervalo atlantodental ~
Arco posterior de C1
E
Apófisis odontoides >-­
<J)
O
Cuerpo de C2 U
<fl
Alineación normal de las
líneas espinolaminares -O
Cuerpo de C3 posteriores
ro
....
...o
Cuerpo de C4
2.....
Q)

Apófisis espinosa
>
ro
e
-E
.~
O
U
~

-E
::l
O
U

Intervalo atlantodental l%" - . -

Línea cervical posterior

Seudosubluxación

de C2 sobre C3

y de C3 sobre C4

(Superior) Radiografía simple lateral de la columna cervical en un niño, que muestra el desplazamiento anterior fisiológico de C2
con respecto a C3 y de C3 con respecto a C4, lo que se denomina seudosubluxación. La subluxación fisiológica es diferente del
desplazamiento anterior patológico , debido a la ausencia de inflamación de las partes blandes prevertebrales, una menor exten­
sión y la evaluación de la línea cervical posterior, como se describe a continuación . (Inferior) La línea cervical posterior se traza
siguiendo la cara anterior de las apófisis espinosas C1-C3. La apófisis espinosa anterior de C2 debe encontrarse dentro de 2 mm
de esta línea en flexión y extensión. El intervalo atlantodental es <3,5 mm en niños «3 mm en adultos).
In
63
:~~~ . '_<. ':. '. J. .......... ' . _ _ _ _ _ _ _

UNiÓN CRANEOCERVICAL
(\l RADIOGRAFíA
'-­
...n
Q)
.¡..J
'-­
Q)
>
(\l
'-­
(\l ~.. ": Diente
o....
(\l Articulación
'-­
:::¡ atlantooccipital
.¡..J
(\l Masa lateral de C1
:::¡ Articulación atlantoaxial
U
<Jl Apófisis transversa de C1
:::¡
Bordes corticales
E laterales que se alinean
>- en C1-C2
Cuerpo de C2
Vl
O
U Apófisis espinosa bífida ~' . ~
<Jl
deC2
--O

. (\l ~ ~ Espacio discal C2-C3


'-­
...n
2'-­ Cuerpo de C3
Q)
>
(\l
e
E
:::¡
O
U
. ;,s
~
E
::::J
O
~

Clivus

Basión
Opistión
Arco anterior de C1

Arco posterior de C1
Apófisis odontoides 1,.- .--

Apófisis espinosa de C2
Cuerpo de C2 k~" 'J

Línea espinolaminar
Espacio discal C2-C3 ~ posterior
Articulación cigapofisaria
Apófisis transversa de C4

(Superior) Plano AP con la boca abierta de la apófisis odontoides. Con la posición adecuada se puede ver la apófisis odontoides
en la línea media con las masas laterales de C1 , situadas simétricamente a cada lado, El espacio medial entre el diente y las
masas laterales de C1 también debe ser simétrico. Los bordes corticales laterales de las masas laterales de C1 y C2 deben estar
alineados. Las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial son visibles bilateralmente, con bordes corticales homogéneos. La
apófisis bífida de C2 no se debe confundir con una fractura. (Inferior) Radiografía lateral de la unión craneocervical. Existe una
alineación anatómica homogénea de los bordes posteriores del cuerpo vertebral y la línea espinolaminar posterior de los elemen­
111 tos posteriores. El arco anterior de C1 debe tener un aspecto ovalado bien definido, con una clara delimitación entre la parte
anterior del arco de C1 y la apófisis odontoides,
' 64
UNiÓN CRANEOCERVICAL

Te ÓSEA FRONTAL ro ·
"-
.n ,
O)
......

O)
>
ro

ro
o..
ro

:J
......
ro
:J
Basión Cóndilo occipital u
<:11
, :J
Articulación
atlantooccipital
E

Masa lateral de C1
Apófisis odontoides <Jl
O
U
Apófisis transversa de C1 <Jl

Articulación atlantoaxial ""O


,
Alineación normal de los
bordes corticales Cuerpo de C2 ~
laterales de C1 y C2
.n
~

O)
Gancho del cuerpo Disco intervertebral >
vertebral C2-C3 ro
e
E
Agujero intervertebral :J
o,
U
'I'tl

r::::

E
::::1
O
U
Agujero rasgado
';~ posterior

t ,-:;;;:'., Conducto hipogloso

Cóndilo occipital

Articulación
atlantooccipital

Masa lateral de C1 Apófisis odontoides

Apófisis transversa de C1

Articulación atlantoaxial

Cuerpo de C2
Disco intervertebral
C2-C3

(Superior) Primera de dos imágenes de TC frontales de reconstrucciones óseas de la unión craneocervical, obtenidas desde el
plano anterior al posterior. La apófisis odontoides se ve en la línea media como una estaca ósea con una corteza evidente y
situada simétricamente entre las masas laterales de C1. Los bordes corticales laterales de las masas laterales de C1 y las masas
laterales de C2 deben estar alineados, Las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial son visibles bilateralmente, con bordes
articulares homogéneos y bordes corticales claros. (Inferior) Plano más posterior de la unión craneocervical. Ambas articulacio­
nes atlantooccipitales están ahora bien definidas, con bordes corticales homogéneos inclinados en dirección superolateral a
inferomedial. Las articulaciones atlantoaxiales hacen una pendiente homogénea de inferolateral a superomedial.

95 '
- ..- ",

ro
.... Te ÓSEA AXIAL
UNiÓN CRANEOCERVICAL I
1
...o 11
2.....
(J) 1
>
ro
.....
l

I
Corteza superior del arco anterior
ro deC1
o...
ro
..... Articulación atlantooccipital
:J
.....,
ro
~
Apófisis estiloides

Cóndilo occipital I
u Agujero occipital :~---- .
Vl
:::J
E Vena retrocondílea
>-
Vl
II
O
U
!
I
Vl.

"'O !
ro
.....
....D
~
II
(J) i
> I
ro
e Arco anterior de C1

U
E
:::J
O
Articulación atlantodental anterior
Vértice del diente
Masa lateral de C1
I
Articulación atlantooccipital
~ 1
c:
E
:;

Agujero occipital ¡
j
O
J
U 1
Opistión
!
i
1
¡
i
I
¡
Diente
Apófisis transversa

Agujero transverso Superficie articular superior de C1 I


¡
I

Ligamento transverso

Arco posterior de C1

(Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea axiales, obtenidas a través de la unión craneocervical desde el plano superior
al inferior. El borde anterolateral del agujero occipital está formado por los cóndilos occipitales prominentes, que se articulan con
las superficies articulares superiores de las masas laterales de C1. (Centro) Imagen más inferior de la unión craneocervical. El
arco anterior de C1 está ahora bien definido, con la apófisis odontoides de C2 entrando en el plano. La articulación atlantoocci­
pital se ve en el corte oblicuo y, por tanto, tiene unos bordes mal definidos. El diente está íntimamente situado en el borde poste­
rior del arco de C1 y se mantiene en su posición por el potente componente transverso del ligamento cruciforme. (Inferior) Imagen
111 obtenida a la altura del atlas. La morfología exclusiva del cuerpo de C1 se define con sus grandes apófisis transversas con el
agujero transverso y la forma en anillo.
66
UNiÓN CRANEOCERVICAL

Te ÓSEA. AXIA.L ~
~

..o.
~
Q)
>
~
~

~
Superficie articular superior de C2 Q.
Unión de la base del diente
con el cuerpo de C2
~
Articulación atlantoaxial :::J
.¡....¡
~

Superficie articular inferior de C1 ':::J

Conducto vertebral U

tJl
:::l

Arco posterior de C1 E

<Jl
O
U

l.

tJl
-O.

~
..o.
Q)
t
Q)
>
~
e
Apófisis transversa Cuerpo inferior de C2
E
:::J
Ó ,
Pedículo Agujero transverso lo)
rts
c:
Lámina E
:::s
Apófisis espinosa O
l)'

Disco intervertebral C2-C3

Gancho del cuerpo de C3 Agujero intervertebral C2-C3

Apófisis articular superior de C3


Articulación cigapofisaria
Lámina deC2 Apófisis articular inferior de C2

Apófisis espinosa bífida de C2

(Superior) Imagen obtenida a través de las articulaciones atlantoaxiales laterales. Este corte define la unión de la apófisis odon­
toides con el cuerpo de C2. Se ven parcialmente las articulaciones atlantoaxiales orientadas oblicuamente, con el componente
de C1 lateral al espacio articular y el componente de C2, medial. (Centro) Imagen obtenida a través del cuerpo inferior de C2
mostrando un gran cuerpo vertebral de C2 y el arco vertebral formado por los pedículos y láminas más delgados. (Inferior) Ima­
gen obtenida a través del disco intervertebral a la altura de C2-C3. El agujero intervertebral C2-C3 está bien definido, con el
borde posterior formado por la apófisis articular superior de C3. La apófisis espinosa de C2 es grande y normalmente bífida. El .
disco C2-C3 adopta una morfología característica en copa, limitada por el gancho del cuerpo. 111
97
- --------_ . _- - - - ~-- - - - - - -- -­ .- - -_.---­
o o 111'-
CI) ....._ cb en
.... O _ :,
'O ' Cl~ ['~.!: 10
~CI)~CI)üíCQj
N
O N
O 'O o c - O 'O
en III
III
'r"
I ._ 'O
III 'C ()CI)UlOo.U
'iV 'C .... 'C
.­ - IJ) .... C
O
'0 .2 .2Q¡ ,.. C CI) Qj CI) '10 0:_
=á 'iV E Q¡ N O N '0 - ' 0 ' 0 E o.u
.- CI) .... 10 10
'ü O c. O
o ·x 'C ,.. ::J
en
O
III 'E III
'C ,.. III
UIOIJ)OIJ)_Qj
~E$o.CI)""""
O
,.. 111 O
.... 'C en 111 O 'C ::J .... CIONO
O O en O [) III
E O E .¡¡; .!!! 111 ~ 'C en III 111 IO
U O CI) ' ::J () 0._
....c:III 111 III 111
-¡::
¡¡:
III
'C ::J
o
en
O o
::J III
'C
'0 Q¡
>
'C
....
en
O :e-;g~CI)l{l~
16 'C E c:
'5
III
c: .g
111
c:
'o
C.
111
.g :e
111
N
O
c:
'0. :e
111
....
.2 O
en
c:
111
N
O .g '0.
en
lO::Jo.CI)'C'Cüí
~C"EIJ)(¡~~
Qj '0
'ü g
'0
'ü .!!! g
en III III
'C
en
III III Q¡
'C
O ........ III
'C
g
en III
CI) uí° N ..: [ E
'C 'ü en 'ü E en en O en 'CCI)U()CI)CI)
111 c: 111 III O .¡¡; '¡¡; O
t 111 c.
:oC. ic.
c.
-
III
o ~ 111 ~ 'C c: :121 111
¡¡: ¡¡: ....c. :121 IO'CIJ)CI)'EIJ)CI)
~
o
1:
O
o
o
:e<l:
III
en O
....o
III
C. 'E O
o '0 '0 III
O
o :oC. >'0 0'0._ C ::J
.- _.....J ........ 10 C"
> <l: < 111
al <l:
::J
(J)
' 111
...J <l:
::J
(J) < C.
<l:
C.
<l:
::J
O < <l: IJ)c '010:""0
.2 0 0 ' ' : : ; IJ)
U'CMCI)UCI)M
>< O C 0.:;:; IJ) C
111( CI) ,!!! CI) ~ lo l!! CI)
->
U
~

'O IJ»CI)CI) 10>


10 :;::: a: ,_ .- :; a:
3:! 'o 1- ,~.~ u 1­
U o.
10
0. 10
't: 't: .- C
10 g Cl)CI)t: O
IO_U::J::JIJ)
0.0.10 U
uCI)CI)IJ)IJ)CI)$
1.1.1 10 'O üí 10 10'(3 IJ)
U .....J01O.....J-~~
ciCl)':::¿~CI)'E
O M ,¡g
g.O C" o. O
CCI)U'(3l{l~U
1.1.1 CI)-CU .... IJ)C
Z > g.¡¡; ~'E IO'¡¡;
a: .­
~
O CI).....J ()
1- o.() .... .­ • 1­
-1- o.E-¡¡¡ N
CCI)IOIO ~UIO()
o C C - 'r".- C
U uO::Jg¡()~::JCI)
Cl)uCI) Cl)CI)CI)'C
üí ~'C C'C U'C IJ)
Z ., 10 O CI) ............ CI)
.... c-¡¡¡cO~O_
-
'O
Z
;:)

Q
M
Z
¡,¡,¡
:> ,.. ,.. ,..

\,
,..

¡
, - 10 .... 10,- ::J'­ ~
cQ.CI)!::GiuGiCl)
O - 10 _ . - 0.­
UCI)~lJ)ct:::J~
C üí O CI)';: 10 IJ) IJ)
.¡¡; CI) C ~ 10 ~ O 10
()C-IJ)::JIOC10 -.... IJ)
c:.::: O O
111
en
.... [) N
O O
'iV
'x111
:v N
O
(5
'¡:
[) O 1- CI) o.. N .~ :: ~ E
CI) ........ () _ 9-0..
IO
1- III III III III ~ III III III III
III III O 10-0 .... v IJ)
>
Z
o
'C
....
.2
'C
.2
en
c:
'C
....
,2....
'C
.2
'C
'iV
.... E
O
'¡.... 'C
O
~
E
111
'C
O
.¡:
....
'C
O
en
- c .... >10_ ........ 10
Cl)CI)-'r" CI)CI) (¡_
'O 3:! ~ () '(3 'O '': >
.!!!
1.1 Q¡ Q¡ ~ III Q¡ III
16
III III 'iV
E III Q¡ .... >()CI):;:::(¡CI)CI)
¡,¡,¡ 'lií c. en 'E C.
::J
~ c: :5 >
en III
c. >
::Jen .2 CI) "-''O Gi '': 'E 'E
O ::J
en :121 en 111 '0 c: c: 'C en 111 c: Gig¡":lJ)o.CI)::'CI)
1-
ti)
c.
O
....
111 :oC. ~:v :v
en
111 'ü
111
'0

....
~ E
O .... .:::
.!!! 'E c() &.~ §'IIi:C
~ o ~ o

~
:2
~ ....O .!!! ::J e 10 ' 0 CI) .... 10 IJ) 'O Qj
c:.:::
1- < o
:e
<l:
:e
111
o
'f
O
:e
O
Il. III
'S
16
c:
O
:e III
'S
.­ 'O CI) - CI) 10
OUo::Jct:enc
CIO .... UO .... 0
~OCl)lJ)ulO~U
111
Z 111 III 111 <l: el '0 el
O III

'ü III

<l: 'ü III

<l: o.. .....­ O o. 10
::J - CI) 10 'r"
1.1 'E t
III t
111
~ t 'i:"~enCl)~_lo()
c. o III O .... IO'CIOIO_CI)
-Z
III III
c. '-.- ­ - E ::J 'O
~ ~ ~
C.
~
C. ::J
::J (J) ::J ::J Gi:t:: CI) ..... O
t i) (J) (J) (J)
o.E10 CI).-ot: ....
::J ......... t: .... coQ)
1.1 C/) ~ [~ 10 > ....._
1­ "-'
IBiqalJaJ\BJBd BJnlBlnJsnw Á sOJS!P 'IBJqalJaJ\ Buwnl0:):euwnloJ
Columna ~ Col'umna vert~bral, discos y musculatura paravertebral
= R
UNiÓN CRANEOCERVICAL

RM EN T2 AXIAL
~
..o
2.....
(J)
>
ro
.....
ro

~
:::l
+-'
r~ Membrana atlantooccipital anterior ro
:::l
U
Basión t7l
:::l
E
Arteria vertebral

Unión cervicomedular <fl
Porción espinal del nervio accesorio O
(NC XI) U
<fl
Amígdala del cerebelo
"""O

ro
.....
..o
(J)
.....
+-'
(J)
>
ro
e
E
:::l
O
Arco anterior de C1 U
Vértice del diente
ro
t:
Articulación atlantooccipital Ligamento alar E
~

O
Médula espinal cervical U

Arco anterior de C1

Articulación atlantodental anterior


Apófisis odontoides

Ligamento transverso
Agujero transverso

Ligamento cruciforme
Médula espinal cervical

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales a través de la unión craneocervical desde el plano superior al inferior
que muestra el borde anterior del agujero occipital , la unión cervicomedular y el vacío de señal adyacente de las arterias verte­
brales. (Centro) Imagen obtenida a la altura del arco anterior de C1 . El vértice del diente se ve con forma redondeada de señal
intermedia en la línea media, ventral a la médula espinal cervical. El arco anterior de C1 es visible, con sus bordes corticales bien
definidos. Los ligamentos alares están identificados como unas bandas de baja intensidad de la señal que se extienden lateral­
mente desde los bordes laterales de la apófisis odontoides hacia los cóndilos occipitales. (Inferior) Imagen más inferior obtenida
a través de la articulación atlantodental. La articulación atlantodental anterior se ve en el borde ventral de la apófisis odontoides. 111
El ligamento cruciforme (componente transverso) se ve como bandas de señal baja que se curvan sobre el borde dorsal del
d~~e. n
r---"~r---'-- ---~' ;_ . ..: ...;. ~ :;. . :: ., ........-.-........ . _. _ - , - , - - ~~._"""'-"::Ml"_! "

f'
cP Te y RM SAGITALES
UNiÓN CRANEOCERVICAL r­
'­ J
..o
(])
-t= .
(])
>
cP
'­ ~ Basión
cP Membrana atlantooccipital anterior
Q.. Membrana tectoria
cP
'­ Vértice del diente
:::¡ Ligamento apical
"'cP
""' Ligamento cruciforme
Arco anterior de Cl
:J Opistión

U
Vl
Articulación atlantodental anterior -!'"==:;;;~~'='-''''''

i"'
:::¡
Arco posterior de Cl
E Base de la apófisis odontoides -!~"';¡;¡~=~=;¡=¡
"
>..
Apófisis espinosa de C2
Vl Disco intervertebral C2-C3 -l!::;.:=;;;~~=.,.;¡~
o
<.)
Vl ,

""O
CP '

..o
'2

(])
>
cp '
e Basión
E
:::¡ Ligamento apical
Membrana atlantooccipital anterior
O Membrana tectoria
U Opistión
Arco anterior de Cl
('ti
c:: Articulación atlantodental anterior

Ligamento cruciforme
E Ligamento longitudinal anterior

::1 ~ ,: Arco posterior de Cl

O Base de la apófisis odontoides

U
Disco intervertebral C2-C3

Apófisis espinosa de C2

Basión

Membrana atlantooccipital anterior .­ Extensión superior del ligamento


cruciforme

Ligamento apical Membrana tectoria

Arco anterior de Cl Vértice del diente


Ligamento cruciforme

Ligamento longitudinal anterior Arco posterior de Cl


Ligamento longitudinal posterior
Base de la apófisis odontoides

Disco intervertebral C2-C3

(Superior) TC reformateada en la línea media sagital que muestra las estructuras ligamentosas visibles en la unión craneocervi­
cal. El ligamento apical es visible como una banda lineal entre el vértice del diente y el clivus, La membrana tectoria es la exten­
sión superior del ligamento longitudinal posterior. La membrana atlantooccipital anterior es la extensión del ligamento longitudinal
anterior, (Centro) RM en Tl sagital obtenida en la línea media de la unión craneocervical. El intervalo atlantodental está bien
definido por los bordes corticales adyacentes de señal baja del arco anterior de Cl y la apófisis odontoides, El ligamento cruci­
forme es una banda de señal baja dorsal al diente, (Inferior) RM en T2 sagital de la unión craneocervical. Son evidentes la
111 membrana tectoria, extensión superior de ligamento cruciforme, el ligamento apical y la membrana atlantooccipital anterior,

72
,
UNION CRANEOCERVICAL
RM EN T1 SAGITAL . n:l
lo:..
..o
~Q)
>
n:l

n:l
Clivus
~~ r···.... 'iI'1 Membrana tectoria o..
rcl

Borde lateral de la apófisis odontoides
Borde anterior del agujero occipital .....
.::J
n:l
(basión)
Borde posterior del agujero occipital ::J
Arco anterior de C1 (opistión) U
<Jl
~ .. -':'1 Ligamento transverso ::l
Arco posterior de C1 E
Cuerpo de C2 >­
<Jl
.0
U
<Jl

Cuerpo de C3 ""D

n:l

..o
.8
"-'
.
Q)
.>
-.. ".,S::":: ...' Tubérculo yugular n:l
C ·
E
-_ ..~!
Articulación atlantooccipital
-..:.; --< Conducto hipogloso ..2
O
Cóndilo occipital U
Superficie articular superior de C1
. ti:l
....---:t .::"::: Arteria vertebral C
Superficie articular inferior de C1

Articulación atlantoaxial
E
::l
Superficie articular superior de C2
O
U

ilf'"_ •. . ..#zj Conducto hipogloso

Articulación atlantooccipital
Cóndilo occipital
Superficie articular superior de C1

Arteria vertebral
Superficie articular inferior de C1

~~..2 Arco posterior de C1

Superficie articular superior de C2


Articulación atlantoaxial

Apófisis articular inferior de C2


Apófisis articular superior de C3

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 parasagitales obtenidas desde el plano medial al lateral a través de la articu­
lación atlantooccipital. Esta imagen se extiende a través del borde cortical lateral del diente, que no se ve completamente. El arco
anterior de C1 se ve oblicuamente cuando se curva en dirección posterolateral. La extensión lateral del ligamento cruciforme, el
ligamento transverso , es prominente. (Centro) La relación del cóndilo occipital , la masa lateral de C1 y la articulación atlantoaxial
se destaca en esta imagen. La superficie articular del cóndilo occipital es convexa y la superficie superior de C1 es cóncava, lo
que permite la flexión y extensión. (Inferior) Imagen más lateral de la unión craneocervical. La articulación atlantooccipital y las
articulaciones atlantoaxiales son visibles, con bordes corticales bien delimitados y homogéneos. 111
73
.._: ::~';;' , ..:~---- ~ ~~~~~.E: ••.: .• ~ . ~--==~~~ ......... ~--,-,-.------

1
,1
- - - -- - -- - -- - -- ---------------, ~
j
COLUMNA CERVICAL , j
I '.

ro
Lo
, _ _ o - ­

• No hay un verdadero recubrimiento sinovial, j


~

Q)
.
Terminología contiene suero que estimula el líquido sinovial l
t: • El gancho d~l cuerpo se desarrolla durante la
<l,) Sinónimos­ infancia, formándose la articulación uncovertebral 1
....~ • Articulación uncovertebral (articulación de Luschka)
• C1 (atlas); C2 (axis)
por fibrilación y fisuras de las fibras del anillo fibroso 1
ro
Q..

~
Definiciones
o Articulaciones cigapofisarias
• Superficies articulares orientadas a 45° superiormente :1 .
::::¡ • Columna cervical subaxial = C3-C7 desde el plano transverso en la parte superior de la ,1
..., columna cervical; adoptan una orientación más

ro vertical en C7

::::¡
u
U'l
IAnatomía macroscópicá . • Formadas por la articulación entre las apófisis

articulares superior e inferior = pilares articulares


1
, ~1
::::¡
E Sinopsis. I!I Forma dos lados de un trípode flexible de hueso
j
>­ • Consta de siete vertebras (C1-Cl) (cuerpos vertebrales y pilares articulares derecho e
o Unión craneocervical (UCC): C1, ci y la articulación . izquierdo) para el soporte del cráneo j
~
U'l
O con base del cráneo forma la unión craneocervical • Ligamentos '1 .:
~ ¡
U
U'l
-a
o Columna cervical subaxial: C3-C7 o Longitudi~al anterior y posterior, ligamento amarillo,
interespinosos y supraespinosos
o
• C3-C6 son vértebras cervicales típicas
o Otros ligamentos de la UCC son el apical, alar
,j
• C7 tiene características que difieren ligeram~nte de '¡
ro
Lo
C3-C6 . y cruciforme
~

~ Componentes de la columna cervical subaxial


• Biomecánica
o La columna cervical subaxial muestra un arco de ') {
Q) • Huesos C3-C7 movimientos libres en relación con el resto de la
>
ro
o Cuerpo
• Pequeño, más ancho transversalmente que AP
columna vertebral presacra
• La extensión del cuello se controla con el ligamento
~1',,
e ·~
.

E • Los bordes posterolaterales de la cara superior están longitudinal anterior y la musculatura anterior .~
::::¡ vueltos hacia arriba = gancho del cuerpo • La flexión del cuello se controla con los pilares
O
o Arco vertebral articulares y -los ligamentos íntertransversos '·1
U
• Pedículo: delicado, se dirige posterolateralmente
, "1
., '
ro • Lámina: fina y estrecha - - - - - -- - -- -- ----

l.
t: • Conducto vertebral: grande, de forma triangular Anatomía radiológica
E o Apófisis transversa '1
::, • Se dirige lateralmente y contiene el agujero para la Valoración lateral de la columna cervical J
O arteria vertebral subaxial 1
U • Los tubérculos anterior y posterior están separados • Se aplican los mismos principios a radiografías, TC o RM ~' I

por un surco superior para la salida del nervio


f·1
raquídeo
• Partes blandas prevertebrales: distancia entre la
columna de aire y la cara anterior del cuerpo vertebral
~
o Apófisis articular o Adultos: <7 mm en C2 y <22 mm en C6
• Apófisis articulares superior e inferior, con sus o Niños: <14 mm en C6
superficies articulares orientadas a 45° • Alineación ósea
aproximadamente en dirección superior desde el o Línea vertebral anterior: curva homogénea paralela a

plano transverso la corteza vertebral anterior

• Forman unas masas óseas pares posterolateralmente • Menos importante que la línea cortical posterior
a los cuerpos vertebrales = pilares articulares o Línea vertebral posterior: curva homogénea paralela

o Apófisis espinosa: corta y bífida . a la corteza vertebral posterior

o Características únicas de C7 • Una translación >3,5 mm es anormal


• Apófisis espinosa: larga y prominente • La flexión y la extensión permiten una

• Apófisis transversa: corta y dirigida' compensación fisiológica <3 mm del borde cortical

inferolateralmente, distinta de las a,pófisis espinosas posterior de los cuerpos vertebrales sucesivos

de TI, que son largas y se dirigen superolateralmente o Línea espinohiminar: curva homogénea desde el

• Agujero intervertebral opistión a C7 formada por la unión de las láminas con

o Orientado anterolateralmente por debajo de los las apófisis espinosas

pedículos, aproximadamente a 45° en el plano sagital o Angulacíón de las apófisis espinosas: las apófisis

• Articulaciones espinosas cervicales deberían converger hacia un

o Disco intervertebral punto común posterior

• Más estrecho en la regióncer:vical • Hay ensanchamiento cuando la distancia es


• Más delgado por detrás que por de~ante .> 1,5 veces la distancia interespinosa de los

• No se extiende a los bordes laterales de los cuerpos segmentos espinales adyacentes

vertebrales en la columna cervical => articulaciones


de Luschka Valoración frontal de la columna cervical subaxial
o Articulación uncovertebral (articulaciones de
• Masas laterales: bordes ondulantes homogéneos
Luschka)
bilateralmente
• Cavidades oblicuas a modo de" hendidura entre las • Apófisis 'espinosas: línea media
caras superiores del gancho del cuerpo y los labios
laterales de la superficie articular inferior de la
o La rotación lateral de una apófisis espinosa con
respecto a las demás es anormal :1
siguiente vértebra . • Distancia interespinosa: simétrica siempre ·I
111 • Recubierta por los platillos vertebrales cartilaginosos o Una distancia interespinosa 1,5 veces la distancia del J
f
· 1
74 del cuerpo vertebral nivel superior o inferior es anormal
,.1
i
!
'1 -
Columna: Columna vertebral, .discos y musculatura paravertebral
V1 ­
.-
_ o..D
'"
.:::¡ -
- .Columna: Columna 'vertebré;ll, discos y musculatura paravertebral
L
L COLUMNA CERVICAL
l'
r! RADIOGRAFíA
....~
i' ...o
~ .8
....
t

O)
>
ro
....
j'
i, ro
o,.
i. ro,
¡, ....
:J
+-'
' ro
Cuerpo de C3
::::l
t
t
"Pilares» de las masas o
~
cervicales laterales
l' ::::l
l' Cuerpo de C4 '2
>-­
t'
l '
Espacio discal
intervertebral ' rJl
O
rf · Gancho del cuerpo de C6
U
rJl
~
-O
l,
¡
l, ....ro
...o
r
¡­
Apófisis transversa de C7 Pedículo de C7 0)
....
+-'
'

O)
>

Apófisis transversa de T1

Clavícula c_, ::"lii


=====o:!!!!o==..,.;!~\-
¡ - Primera costilla ro
e
E
::l
1 O
I U
ro
e
t E
l'¡ ::s
o
¡. ~
U
t,
f'Jo.
¡,
¡:
¡; Arco posterior de C1
I'
¡,. Cuerpo de C2
Supeñicie articular
l inferior de C2
l' Borde cortical anterior, C3
Supeñicie articular
l' superior de C3
¡ ­
1,
í
¡ Borde de corteza
,l, Partes blandas que define la línea
prevertebrales espinolaminar
L

," r

Apófisis espinosa de C7
t
j' Borde cortical posterior, C6
i
¡

rt

t
(Superior) Radiografía AP simple de la columna cervical. Las superficies articulares se ven oblicuamente en este plano, por
tanto no están bien definidas y confieren el aspecto de unas columnas laterales de hueso suavemente onduladas, Los bordes
r
1,
superior e inferior del platillo vertebral son delimitados, con espaciado regular de los discos intervertebrales, Las apófisis espino­
sas están en la línea media. La apófisis transversa de C7 se dirige inferolateralmente en comparación con T1 , que se dirige
i superolateralmente. (Inferior) Radiografía lateral de la columna cervical. Las partes blandas prevertebrales deben formar un
lt· . «estante» brusco y bien definido aproximadamente a la altura de C4-C5, donde comienzan la hipofaringe y el esófago, lo que
i explica el mayor grosor de las partes blandas prevertebrales. La columna cervical ósea está alineada de delante hacia atrás, con !JI
los bordes anteriores del cuerpo vertebral, los bordes posteriores del cuerpo vertebral y los bordes ventrales de las apófisis espi­
i nosas (línea espinolaminar) , 79
L,
=
- o
ce
Columna: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
~
--
,
e

COLUMNA CERVICAL

;~ :

ro Te ÓSEA AXIAL
.....
..D.
2..... ...',:.
l/­
Q)
>
ro
.....
ro
Q..
Platillo vertebral inferior de C4
ro
..... Gancho del cuerpo de CS
:::J Disco intervertebral C4-CS Agujero intervertebral
"'-'
ro
:::l
u
<fl Articulación cigapofisaria
Superficie articular superior
:::l

Superficie articular inferior


E Lámina
>­ Médula espinal
<fl
O
U
<fl
""O

ro
.....
..D.
.....
Q)
.....
Q)
>
ro Platillo vertebral inferior de C4
e
E Apófisis transversa Gancho del cuerpo de CS
:::l

O Disco intervertebral C4-CS


Pedículo de CS
U
ro Superficie articular superior
e
Articulación cigapofisaria
E Médula espinal
~

o Lámina
U

Cuerpo de CS
Apófisis transversa del tubérculo
anterior
Apófisis transversa del tubérculo
Agujero transverso
posterior
Pedículo de CS

Médula espinal
Lámina

Apófisis espinosa

(Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea axiales, obtenidas desde el plano superior al inferior a través de la columna
cervical, empezando en C4-C5. El disco intervertebral en forma de copa de la región cervical se ve en la zona central, limitado
siguiendo el borde posterolateral por el gancho del cuerpo. El gancho del cuerpo define la articulación de Luschka entre los seg­
mentos vertebrales adyacentes. Los agujeros intervertebrales salen a 45° en dirección anterolateral, limitada por detrás por la
apófisis articular superior. (Centro) Imagen obtenida a través del borde inferior del disco intervertebral. Los pedículos gráciles
nacen oblicuamente desde los bordes posterolaterales de los cuerpos vertebrales. El conducto óseo es grande en relación con
111 los elementos posteriores, y adopta una configuración triangular. (Inferior) Imagen obtenida a través del cuerpo de C5. La apófi­
sis transversa contiene el agujero transverso para la arteria vertebral.
82
COLUMNA CERVICAL

Te ÓSEA AXIAL C"Ü



...o
2"- · .
Q)
;>
C"Ü
......
C"Ü
Cuerpo de CS Apófisis transversa del tubérculo o....
anterior cti
"'"
::J
Apófisis transversa del tubérculo Agujero transverso +-"
posterior C"Ü
Venas basivertebrales Pedículo de CS :j
u
V)
·
::J
Conducto vertebral
Lámina E

V)

Apófisis espinosa (bífida) O


U
V)

""O

. C"Ü

. ...0 .
Q)
t:
Q)
>
C"Ü
·c
Cuerpo de CS E
Apófisis transversa del tubérculo ::J
anterior O
Agujero intervertebral
U
Agujero intervertebral ttS·
Gancho del cuerpo de CS
e
Conducto vertebral ·E
Lámina .-
:::lo
U
Apófisis espinosa

Disco intervertebral CS-CS Agujero intervertebral

Superficie articular superior


Gancho del cuerpo de CS
" Pilar>, superficial Articulación cigapofisaria

Lámina Superficie articular inferior

ApófiSiS espinosa

(Superior) Imagen obtenida a través de la zona central del cuerpo de C5 a la altura del pedículo. Los agujeros transversos son
prominentes a este nivel , con el agujero transverso claramente delimitado para permitir el paso de la arteria vertebral. Los
tubérculos anterior y posterior permiten las inserciones musculares en el cuello . El cuerpo vertebral está interrumpido en su
borde cortical posterior para el paso del complejo venoso basivertebral. (Centro) Imagen obtenida en la parte inferior del cuerpo
de C5. El gancho del cuerpo vertebral que surge del cuerpo de la siguiente vertebra inferior entra en el plano. Los bordes infe­
riores de las apófisis transversas se observan mal. Las apófisis espinosas se observan bien cuando se unen con la lámina del­
gada. (Inferior) Plano de C5-C6 que muestra el nivel del siguiente agujero transverso limitado por la articulación uncovertebral 111
por delante y la cigapofisaria por detrás.
83
~ ¡ ::....0b :::.=c:::: .___......._
a.;; . ----..........._·_:.;<~ < :_....... ~ . - , '.I ..... , • .. .::.:: . >' ''V'''f' __ _ ..

COLUMNA CERVICAL

(1j MIELOGRAMA CON TC FRONTAL


.....
. ....o
Q.)
......
.....
Q.) Cóndilo occipital
> Arteria vertebral
(1j
..... Articulación atlantooccipital
(1j Arco posterior de C1
D...
(1j
.....
:::j
......
(1j
Médula espinal cervical Masas cervicales laterales (pilares)
:::J

V1
:::J
Raíces nerviosas
E

V1
O
U Apófisis transversa de T1
V1
-O
Segunda costilla
(1j
.....
....o
Q.)
t: Arteria vertebral Cóndilo occipital
Q.)
::> Agujero occipital
(1j Articulación atlantooccipital
e
E
2
O
U Médula espinal cervical Masas cervicales laterales (pilares)
~
c:
E Raíces nerviosas (ventral es)

:J

O
U
Surco mediano anterior de la médula
Primera costilla espinal

Articulación atlantooccipital
Masa lateral de C1

Articulación atlantoaxial

Espacio discal intervertebral Agujero intervertebral C3-C4


Agujero intervertebral C4-C5 Cuerpo de C4
Vena basivertebral

Tubérculo anterior de la apófisis


transversa de C6

Primera costilla

(Superior) Primero de tres mielogramas con Te frontales reformateados presentados desde el plano posterior al anterior. El plano
más posterior muestra la médula espinal con la salida de las raíces nerviosas en cada nivel segmentario atravesando en dirección
craneocaudal dentro del saco tecal. La apófisis transversa de T1 es prominente y se dirige superolateralmente. (Centro) Plano más
anterior que muestra el borde ventral de la médula espinal cervical con el surco mediano anterior, que contendría la arteria espi­
nal anterior. También son visibles las raíces nerviosas ventrales, así como los pilares articulares de las superficies articulares, que
confieren un aspecto similar a una radiografía AP del borde lateral ondulante de los pilares cervicales . (Inferior) Plano más anterior
111 que muestra las apófisis transversas con los agujeros intervertebrales adyacentes. Los bordes posteriores de los cuerpos verte­
brales dejan ver en la línea media las venas basivertebrales.
84
COLUMNA CERVICAL

MIELOGRAMA CON TC SAGITAL ~


......
~
Q)
......
......
Q)
>
~
Articulación atlantooccipital l"""" -:':.1 ....
Arco posterior de C1 ~
o....
Articulación atlantoaxial Porción interarticular de C2
~
Superficie articular inferior de C2 ::l
......
Superficie articular superior de C3 ~
::l
U
Vl
. ::l
Articulación cigapofisaria C4-CS
E
>--
Vl
O
U
Vl

Articulación cigapofisaria C7-T1 -a


.~
~

~
(J)
>
~
e
E
.:j

o
U
~
s::::
E
::J
O
Complejo de la articulación
U
Ag ujeros intervertebra les cigapofisaria

Pedículo de C7

Gancho del cuerpo vertebral

Basión

Opistión
Arco anterior de C1 Arco posterior de C1

Cuerpo de C2 Apófisis espinosa


Ligamento nucal

Ligamento interespinoso
Disco intervertebral
Borde dorsal de la duramadre

Partes blandas prevertebrales Líquido cefalorraquídeo


Médula espinal

(Superior) Primero de tres mielogramas con TC sagitales reformateados. El corte sagital paramediano a través del pilar articular
muestra las superficies articulares de perfil. Las superficies articulares superiores se dirigen hacia atrás , mientras que las inferio­
res se dirigen hacia delante. Se aprecia la forma curvilínea de la articulación atlantooccipital, lo que permite la flexión y extensión.
(Centro) Corte más medial a través de los agujeros intervertebrales orientados oblicuamente, que están limitados por encima y
por debajo por los pedículos, por delante por la articulación uncovertebral, el disco y el cuerpo vertebral y por detrás por el com­
plejo de la articulación cigapofisaria. (Inferior) Corte en la línea media que muestra la médula espinal delimitada por una zona de
alta atenuación del contraste dentro del líquido cefalorraquídeo. La alineación vertebral es normal y las partes blandas preverte- 11 I
brales demuestran un «estante» bruscamente a la altura de C4-C5, donde comienza el esófago.
85
~ :~ , :.:..:...: -~_:...- ..... _--_.­ ,.'.J_: •• ,::,,,- _ ~u

COLUMNA CERVICAL
ro RM EN T1 SAGITAL
.....
..:Q
Q)
........
.....

Q)
>
ro Cóndilo occipital Articulación atlantooccipital
.....
~
Articulación atlantoaxial
~
:::l
.......

ro
:::l
u
rJl
:j
Articulación cigapofisaria C4-C5
E
>.­
·tJl Apófisis articular inferior de C6
O Apófisis articular superior de C7
.~ Articulación cigapofisaria C7-T1
""O
Primera costilla
ro·
.....
..Q
.8
.....
Q)
>
ro'
e Arco posterior de C1
E
:::l
-O
U
~
c:
Lámina
E

o
O
U
Agujero intervertebral C7-T1 Apófisis articular inferior de C7

Pedículo de T1

Basión

Arco anterior de C1
Opistión
Arco posterior de C1

Cuerpo de C2
Apófisis espinosa de C2
Ligamento nucal
Partes blandas prevertebrales
Cuerpo de C4 Ligamento interespinoso

Disco intervertebral C6-C7


Médula espinal
Líquido cefalorraquídeo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 sagitales obtenidas desde el plano lateral al medial. El plano a través del
pilar articular muestra las superficies articulares de perfil. Los bordes de las superficies articulares tienen corteza, que se ve
como líneas finas hipointensas. (Centro) Corte más medial a través de los agujeros intervertebrales orientados oblicuamente.
(Inferior) Imagen obtenida en la línea media que muestra los bordes corticales de señal baja bien definidos en los cuerpos
vertebrales , que se fusionan siguiendo los bordes anterior y posterior con los ligamentos longitudinales anterior y posterior,
respectivamente. La señal de la médula espinal es hiperintensa en relación con los discos en la RM en T1. El líquido cefalorra­
111 quídeo es hipointenso.

86
COLUMNA CERVICAL

RM EN T2 SAGITAL ~
......
...o
Q)
.......
.....

Q)
'>
~
Cóndilo occipital Arco posterior de C1 .....
~
Masa lateral de C1 Q..
Porción interarticular de C2
~
.....
::¡
Arteria vertebral en el agujero Superficie articular inferior de C2 ......, .
transverso de C2 ~
Superficie articular superior de C3 ::J
U
Articulación cigapofisaria C4-C5 <J)
::¡
Agujero intervertebral C5-C6
E
Articulación cigapofisaria C6-C7 >,.
Apófisis transversa de C6
<J)
O
U
<J)

~
.....
...o
~Q)
>
.'~
c:
E
::¡
O
U
Arteria vertebral
Superficie de C5 ~
c:
Articulación cigapofisaria C5-C6
E
::::1
. 0
Arteria vertebral que entra U
en el agujero transverso

Primera costilla

Arco anterior de C1

Apófisis espinosa de C2
Cuerpo de C2

Partes blandas prevertebrales


Ligamento nucal

Borde ventral de la duramadre! Ligamento interespinoso


ligamento longitudinal posterior

Disco intervertebral C6-C7


Borde dorsal de la duramadre
Líquido cefalorraquídeo
Médula espinal

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagitales, obtenidas desde el plano lateral al medial. El plano a través de los
pilares articulares muestra la alineación normal de las superficies articulares. Se aprecia la configuración romboide de las super­
ficies en el cuello, con sus superficies articulares superior e inferior complementarias. El nervio raquídeo discurre por el surco en
la cara superior de la apófisis transversa. (Centro) Corte más medial que muestra la superposición de las superficies en cada
nivel y el vacío de señal de la arteria vertebral dentro del agujero transverso. (Inferior) Imagen obtenida en la línea media que
muestra la relación de la médula, los cuerpos vertebrales y las apófisis espinosas en el cuello, con bordes rectos y alineación
homogéneos. El borde posterior de la duramadre se fusiona con el ligamento amarillo y la corteza de la apófisis espinosa, de 111
señal baja. El borde anterior de la duramadre se fusiona con la corteza del cuerpo y el ligamento longitudinal posterior.
. 87
~-'-'
·. .,
~ '- " .
J .... .. _ _ _ _ .. _____ ___ ~

_.. ------ .~ '- .: .:. . . . .,,+------­


.,. . ~~.-

COLUMNA CERVICAL
ro RM CON EG AXIAL

....o
O)
......,

O)'
>
ro
"­ Apófisis transversa
ro Cuerpo vertebral de C2
Q..
Arteria vertebral
ro


:J Agujero transverso
+-' '
ro Plexo venoso interno anterior
:J Raíces nerviosas
u Médula espinal
<J)
:J Lámina
E

>­ Vena externa posterior


Apófisis espinosa
Vl
O
U
<J) '

ro

:..o
2"­
O)
>
ro
e Platillo vertebral
E Arteria vertebral
:J Gancho del cuerpo vertebral
O Agujero intervertebral
U
ro Raíces nerviosas dorsales
c::
Médula espinal
E
::::s
Lámina
O
U Apófisis espinosa

Platillo vertebral
Disco intervertebral
Arteria vertebral
Gancho del cuerpo vertebral
Agujero intervertebral

Superficie articular inferior

Lámina

~1iiíU~ Apófisis espinosa

(Superior) Primera de seis imágenes de RM con eco de gradiente axiales con un gran ángulo de deslizamiento (que da una señal
oscura del LCR) desde el plano superior al inferior, empezando en la parte inferior del cuerpo de C2. Es evidente el agujero trans­
verso prominente con la arteria vertebral. También se aprecia la potenciación relacionada con el flujo en las venas dorsales cer­
vicales, así como las venas epidurales (plexo venoso interno anterior). (Centro) Imagen obtenida en el platillo vertebral inferior
de C2. Los agujeros intervertebrales se dirigen a 45° anterolateralmente y muestran la potenciación por el flujo en el plexo veno­
so epidural/foraminal y las arterias vertebrales ascendentes. La médula espinal y los bordes de la duramadre están bien definidos
111 y son homogéneos. Las raíces nerviosas dorsales apenas son visibles dentro del saco tecal dorsal. (Inferior) Imagen obtenida a
la altura del disco C2-C3. Se aprecian la superficie articular inferior de C2 y la apófisis espinosa prominente de C2.
88
COLUMNA CERVICAL

KM CON EG AXIAL ro
.>..;.
-O.

~Q)
Disco intervertebral >
ro
~

Apófisis transversa del tubérculo

ro
o...
anterior

Gancho del cuerpo vertebral


Arteria vertebral ro
~

::J
~

Vaina de la raíz nerviosa Agujero intervertebral rú


::J
U
Lámina Médula espinal <J)
::J
E
>..
<J)
O
U
IJ)

""O

ro
~

-
-O
Q)
~
Q)
>
Arteria vertebral en el agujero ro
Cuerpo vertebral transverso e
E
::J
Superficie articular superior de C4
O
Agujero intervertebral U
Articulación cigapofisaria
ro
Superficie inferior de C3
e
~;z . ....: Médula espinal E
::l
o
~ Vena vertebral externa posterior U

Platillo vertebral Arteria vertebral

Agujero transverso
Apófisis transversa
Pedículo
Saco tecal
Lámina

(Superior) Imagen obtenida a través del disco intervertebral C2-C3 . Es evidente el disco intervertebral de señal intermedia y
forma cuadrada, con la señal del gancho del cuerpo delimitando el campo por debajo. Se aprecia la señal baja, por el LCR, y
la forma triangular de las vainas de las raíces cuando se dirigen anterolateralmente en los agujeros intervertebrales. (Centro) Ima­
gen obtenida a través de la parte superior del cuerpo vertebral de C3 que muestra la articulación cigapofisaria C3-C4 con la
superficie superior anterior de señal baja de C4, el espacio articular lineal de señal intermedia y la superficie inferior de C3 en
posición dorsal, con señal baja. (Inferior) Imagen obtenida a través de los pediculos de C3 que se dirigen posterolateralmente
desde el cuerpo vertebral. Las láminas finas completan la forma triangular del conducto vertebral, que contiene el saco tecal y su 111
contenido. Los agujeros transversos , que contienen las arterias vertebrales, son prominentes dentro de las apófisis transversas.
89
.. ..;....:....._ _ ~,¡~ . , \ •.• _•.J ~_ ._ •• , .

COLUMNA CERVICAL

ro · KM EN T2 AXIAL
. '-­
-D
2'-­
Q.)
>
ro
'-- Articulación anterior atlantoaxial Arco anterior de C1
ro
Q..
ro Apófisis odontoides
'--o
-::::1 Ligamento transverso
...... Masa lateral de C1
ro Agujero transverso
::l
u
lFl
::l Vacío de señal de la arteria vertebral Médula espinal
E
>-. Líquido cefalorraquídeo
<Jl
Ó
U
lFl.
-O

ro
"...
-D
2'-­
Q.)
>
ro
e
E Articulación atlantoaxiallsuperficie
.:J articular superior de C2
O Cuerpo vertebral de C2Ibase
U del diente
Arteria vertebral Plexo venoso interno anterior/grasa
~ epidural
e
E Médula espinal
::s Líquido cefalorraquídeo
o
U

Arteria vertebral
Cuerpo de C2
Agujero intervertebral

Líquido cefalorraquídeo
Lámina
Médula espinal

Apófisis espinosa

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales, obtenidas desde el plano superior al inferior, empezando a la altura
del arco anterior de C1. Se identifica perfectamente la articulación atlantodental, limitada por los bordes corticales de señal baja
de la cara anterior del diente y la zona anterior del arco de C1. Por detrás del diente se aprecia la señal baja del ligamento trans­
verso complejo. (Centro) Imagen obtenida en el diente/cuerpo de C2. La base del diente se sitúa a la altura de la articulación
atlantoaxoidea lateral. Esta articulación forma una pendiente con su parte más alta en el borde medial. Las arterias vertebrales
se identifican por su vacío de señal, situadas inmediatamente laterales a las masas laterales, atravesando hacia arriba hacia el
111 : agujero transverso de C1 . (Inferior) Imagen obtenida en el cuerpo de C2. En este corte se resalta la relación de la arteria vertebral,
orientada verticalmente hacia el agujero intervertebral.
90
COLUMNA CERVICAL

RM EN T2 AXIAL
· ro
.....
..o
C,)
......
.....
C,)
>­ro .

:C ~ Disco intervertebral
ro
~
Platillo vertebral
Vacío de señal de la arteria vertebral . .i"O
.....
Gancho del cuerpo vertebral ::J
......
ro
Artefacto de flujo por el LCR ::J
U
<Jl
Médula espinal
::J
E
>-.
.<Jl
O
U
<Jl

""O

ro

...o
w
......

. C,)
>
ro
e
Arteria vertebral E
. ::j
Apófisis transversa
O
Pedículo U
Pilar articular • R': ~ ro
·c
Médula espinal
Ligamento amarillo E
::l
O
U

Platillo vertebral inferior de C3

Arteria vertebral

Agujero intervertebral
Articulación cigapofisaria Líquido cefalorraquídeo

Médula espinal
Lámina

Apófisis espinosa

(Superior) Imagen obtenida en el disco C2-C3. El disco intervertebral se ve completamente con señal baja, con las articulaciones
uncovertebrales posterolaterales hacia arriba. (Centro) Imagen obtenida a través de los pedículos de C3. Los pedículos son finos
y se dirigen posterolateralmente desde el cuerpo vertebral. Los pilares articulares están formados por las apófisis articulares
superior e inferior, formando las superficies articulares. El prominente vacío de señal de las arterias vertebrales indica su presen­
cia en los agujeros transversos de las apófisis transversas. (Inferior) Imagen obtenida a través de los agujeros intervertebrales
de C3, que se orientan anterolateralmente en un ángulo de 45°. El borde posterior del agujero intervertebral es la articulación
cigapofisaria y el borde ventral del disco y el gancho del cuerpo.

91
." ¡ ..'.:~! .. :' ..... ..;. . __ ~...- _ ~7'~

~
;~' ..

COLUMNA TORÁCICA "t'


\ '

...D
ro
.....
.....,
Q)
.....
Q)
ITerminología
Abreviaturas
• Articulación costotransversa: apófisis transversa del
cuerpo vertebral TI-TIO
• Músculos
' ir
1
¡
> o Los músculos superficiales son: trapecio, romboides,
ro
..... • Costovertebral (CV) dorsal ancho y serratos inferior y superior
ro
o.. Sinónimos o Los músculos profundos son los erectores de la columna 1 \
(sacroespinal), iliocostal, longísimo, espinal y semiespinal del \
I
ro

• Superficie costal = semicarilla tórax, multífido, rotadores e interespinales ' i

.¡.J
::::l
ro
• Ligamentos
o Longitudinal anterior y posterior, interespinoso,
j
::::l IAnatomía macroscópica supraespinoso y amarillo
j

u "
o Ligamentos costovertebrales
Vl
::¡ Sinopsis • El ligamento radiado conecta la cabeza de la costilla y

E • Consta de 12 vértebras (Tl-T12) los cuerpos vertebrales adyacentes

>- • Cifosis torácica • Los ligamentos costotransversos (lateral y superior)

Vl
o Una de las dos curvas principales de la columna (torácica y conectan el cuello de la costilla con la apófisis

O sacra) presentes al nacer, se mantiene toda la vida transversa

U o Las lordosis cervical y lumbar son curvas secundarias, más


Vl • Biomecánica
""O flexibles, y son producto del desarrollo o La caja costal intacta aumenta la resistencia axial a la

• Variabilidad considerable en el grado de cifosis (20-45°) carga en cuatro veces

ro
..... • Cada cuerpo contribuye en 3,8° a la cifosis por su o La caja costal y sus superficies limitan la rotación 1
...D angulación en cuña
.8 • Vértice en T7
.]
.....
~
• Aumenta con la edad

·V<M

IAnatomía radiológica
ro • Unión toracolumbar Radiografía 1
1
e
E
o Transición de la columna torácica rígida a una columna • La apófisis transversa corta de C7 se orienta ¡
::::l
lumbar más móvil inferolateralmente; la apófisis transversa larga de TI se I
o Las costillas TII y TI2 aportan menos rigidez comparadas \
O orienta superolateralmente
U con el resto de la columna torácica
o Sin conexión con el esternón (flotantes libres) RM
~ o Solo una articulación costal simple en los cuerpos

r::: • Cuerpo: la intensidad de la señal de médula varía


vertebrales

E • Características exclusivas de la columna torácica


con la edad
;j o La médula hematopoyética (<<roja») es hipointensa en TI,

o Articulación con caja costal se toma hiperintensa con la conversión de la médula roja

O
U o Orientación frontal de la superficie -> amarilla (8-12 años de edad)

o Conducto vertebral pequeño en relación con el tamaño o Platillo vertebral, la médula reactiva cambia normalmente

de los elementos posteriores con la edad (puede ser fibrovascular, grasa o esclerótica)

• Disco intervertebral: la intensidad de la señal varía con ,


Componentes ¡
;
la edad
• Huesos o Hiperintensa en T2 en niños y adultos jóvenes;
o Las vértebra torácicas aumentan de tamaño entre Tl y Tl2 "j
t progresivo de agua -> hipointensa en T2
o Cuerpo
o La degeneración discal, la desecación y el cambio de

• El cuerpo típico contiene dos semicarillas costales forma (protrusión) son normales después de la segunda

lateralmente
década

• TI tiene una superficie superior completa y una semicarilla


inferiormente; Tl Otiene solo una semicarilla superior; TII • Ligamentos: hipointensos en TI y T2
y Tl2 tienen una superficie completa
o Arco Aspectos radiológicos
• Pedículo: protege directamente por detrás
¡ ¡
• Apófisis transversa: la apófisis transversa de TI protege con base anatómica · ~
· I
superolateralmente; la superficie costal de la apófisis :,¡
transversa de TI-TlO se articula con el tubérculo costal Conceptos o cuestiones clave :1,
,
• Apófisis articular: apófisis articular superior e inferior con • La médula espinal torádca está protegida de las lesiones por ;¡
la articulación cigapofisaria orientada frontalmente la barrera de los músculos paravertebrales y la caja costal ¡
:I
• Lámina • El conducto vertebral estrecho de la columna torácica 1
• Apófisis espinosa: TI-T9 se dirigen inferiormente; facilita la compresión de la médula espinal si hay ·¡
TlO-T12 son más horizontales .,¡
defectos de alineación o traumatismos
• Agujero intervertebral • La postura cifótica normal aumenta el riesgo de fractura J
o Se dirige lateralmente por debajo del pedículo j
• La unió n toracolumbar corre un mayor riesgo de 1
D • Articulaciones traumatismo por la ausencia de estabilización de la caja 1
o Disco intervertebral costal
o Articulaciones cigapofisarias
• Superficies orientadas casi verticales en el plano frontal
• Limitan la flexión y extensión
o Articulaciones costales
Dificultades radiológicas
• Unión cervicotorácica I i

• Articulación costovertebral: la cabeza de la costilla se


o Costilla cervical que surte de C7 en el 0,5% de la !
población
articula con dos semicarillas costales; superfIcie costal o La apófisis transversa corta de C7 se orienta

superior de la vértebra del mismo número que la inferolateralmente

111 costilla, y la superficie costal inferior del siguiente o La apófisis transversa larga de TI se orienta

cuerpo vertebral superolateralmente

92
Columna:: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
_ _ _,.-.._...
" ~___ ~~_ ... ~___ ~_~~_,_~. ";'·;'N~ ~ -~~~.:...:l~~-.........,._.~__·~
- '''''''_ -'__ '~_~.I..:>C. '';''.--'''''''''''' ___ ~.-L- .-- ¡ " _ .¿.'~r.'.".!.:.t.:.,._.ó..L..-""~~ _ _" "_ _ _~_ _ _ _ __

COLUMNA TORÁCICA
ro RADIOGRAFíA.
~

...o
Q)
.......

~
Q)
> Cuerpo vertebral deT1
Primera costilla
~
ro
o..
~ Columna de aire
:J de la tráquea
.¡..:.¡
ro Pedículo de T5
:J Quinta costilla
u
<J) Cuerpo de T5
:J
E
Articulación
>­ costovertebral T5
Borde cortical lateral
<J)
del cuerpo de T8
O
U
.-~
\J Platillo vertebral inferior
Apófisis transversa de T9 deT8
!'CS
~ Platillo vertebral superior
...o
Q)
deT10
.......

~ Espacio discal
Q) intervertebral
>
ro
e Cuerpo vertebral de T12
E Duodécima costilla
:J
O
U Apófisis espinosa de T12
<':$
c:

~
O
U
Pedículo
Columna de aire
de la tráquea
Articulación
costovertebral

Agujero intervertebral

Platillo vertebral superior

Platillo vertebral inferior


Borde cortical posterior
Espacio del disco del cuerpo vertebral
intervertebral

Borde cortical anterior


del cuerpo vertebral
Costilla

Apófisis espinosa

(Superior) Plano AP de la columna torácica. Los cuerpos vertebrales torácicos cuadrados están alineados en la línea media, con
la forma oval simétrica y con corteza perfectamente delimitada de los pedículos, pares. Los platillos vertebrales están bien defi­
nidos, con los discos intervertebrales homogéneos. Las apófisis espinosas también se alinean en la línea media, con las puntas
extendiéndose hacia el siguiente nivel inferior. Las cabezas de las costillas se articulan con las dos vértebras adyacentes (la
costilla T5 se articula con los cuerpos de T4 y T5) . (Inferior) Vista lateral de la columna torácica. Los cuerpos vertebrales se
identifican con los bordes corticales bien delimitados en los cuatro lados, con espacios discales intervertebrales bien definidos y
111 una suave curvatura cifótica torácica. Los agujeros intervertebrales están bien identificados en este plano. Los elementos poste­
riores están mal definidos por la considerable superposición de las costillas derechas e izquierdas.
94
COLUMNA TORÁCICA

MIELOGRAMA CON TC FRONTAL ro



...Q
(J)
+-J,
,- ,
Apófisis espinosa (J)
Lámina :--- Apófisis articular inferior
>
ro '
' '-
Apófisis articular superior
Articulación cigapofisaria [
ro

Porción medial de la costilla ~ji
::J '
Agujero intervertebral
~
:::l
Pedículo Costillas U
<Jl
::J

Apófisis articular inferior E


Conducto vertebral
Apófisis articular superior ' >'
<Jl
O
U
rJl
'"O
Apófisis transversa
ro

...Q
:;ítri.~ --~ Apófisis espinosa (J)
......
Lámina ~:~ .... """'c .. .• .. -, Apófisis articular inferior >-"
(J)
b -..-.. .. ......
>
.."-"" .i Apófisis articular superior ro
e
f::J'
Porción medial de la costilla ~ Articulación costovertebral
O'
U
Pedículo
Costillas ro
e
Agujero intervertebral E
::;)

O
Médula espinal dentro del conducto l)

Apófisis transversa

Porción medial de la costilla

Articulación costovertebral ., 'r' ~


Venas basivertebrales

Semicarilla inferior de la articulación

costovertebral

Semi carilla superior de la articulación Costillas


costovertebral

Corteza posterior del cuerpo vertebral

Médula espinal
Cono medular Agujero intervertebral
Pedículo
Cola de caballo

(Superior) Primero de tres mielogramas con TC frontales reformateados, obtenidos a través de la columna torácica desde el
plano posterior al anterior. Se identifica la parte posterior del conducto vertebral con el contraste intratecal , limitado lateralmente
por los pares de la zona medial de las costillas y los pedículos como densidades óseas ovaladas con cortezas bien definidas.
Cuando la cifosis torácica es normal, la parte superior e inferior de la columna torácica se ve en un corte más anterior que la
porción media. (Centro) Imagen más anterior obtenida a través de la zona media del conducto . Se identifica la relación del agu­
jero intervertebral, pedículo y zona medial de la costilla adyacente. (Inferior) Imagen más anterior obtenida a través de la parte
posterior del cuerpo vertebral. Las articulaciones costovertebrales se ven particularmente bien en este plano. Obsérvense las 111 '
superficies costales superior e inferior (semicarillas), con la cabeza de la costilla a la altura del disco.
~ Columna: Columna vertebral, discos y musculatura paravertebral
'-1 ­
-
'_.__ ,.~""':~._ _"" ... ~~-..-.c.Jw:~~~ .....~~ "-" ~_ . .. k.~...:.,;~~~,. ~....,..-. . . ............ _;. ,~ ~~.:.!..__ - r..,...· .. -. ·

COLUMNA TORÁCICA
Te ÓSEA AXIAL
~
..o
Q)
......,
....
Q)
>
~
..... Aorta
~
Q..
....
~
Platillo vertebral
:::l
......,
~
Disco intervertebral torácico
:::l
U
<f)
:::l Agujero intervertebral
Conducto vertebral
E Superficie articular superior
>- Articulación cigapofisaria
Superficie articular inferior
<f)
Lámina
O
U
<f)

""O Apófisis espinosa

.~
....
...o
~Q)
>

~ .
Aorta
e
E
:::l
Cuerpo vertebral
O
U Conducto vertebral
C'::S
t: Articulación costovertebral
Pedículo
E
:l Superficie articular superior
Articulación cigapofisaria
O Superficie articular inferior
U Lámina
'Vi!' '-,;,.;"
.= .'7 e ..:...';,;".,~
........,..'''..1-.:: ~,- ~
, . . espmosa
Apoflsls .

Aorta

Cuerpo vertebral

Conducto vertebral Pedículo


Superficie articular superior
Zona medial de la costilla Articulación costotransversa
~""-::@"T1,~;·~.'t'C?tl)/t;t;;'í.';";;";;"'-;;,c~
Apófisis transversa ~7:·.-b r~lr~_H ~~r.m:H~r.:t:~~';'!.ir-:,,~...l Apófisis espinosa

(Superior) Primera de seis imágenes de TCósea axiales, obtenidas..:desde el plano superior al inferior en el disco intervertebral.
Los agujeros intervertebrales sS' dirigen lateralmente y están limitacfospor delante por el borde posterior del cuerpo vertebral y
dorsalmente por la articulación cigapofisaria (superficie articular sJp~rior) . Las superficies articulares se orientan en un plano
frontal y son muy resistentes a la rotación , combinadas con las arti(:ü[aéibr'leS costovertebrales. (Centro) Imagen obtenida a través
del pedículo de la columna torácica. En este corte se identifica bienla oi"ientación frontal de las superficies articulares. Los pedícu­
los son relativamente delgados y gráciles, con las articulaciones costales-adyacentes. (Inferior) Imagen obtenida a través del
111 cuerpo vertebral. En este plano se resaltan las proyecciones óseas posteriores, es decir, la apófisis espinosa, las apófisis trans­
versas y la zona medial de las costillas. '
98 ~i .
COLUMNA TORÁCICA

Te ÓSEA AXIAL . ....


ro
;..Q .
.....
O)
....
0) '
>
ro
Aorta ....
ro
o..
ro
....
Cuerpo vertebral
.....
::J
'ro
, '::J
Vena basivertebral 'u
<J)

Conducto vertebral Pedículo ::l


E
Zona medial de la costilla Articulación costotransversa >­
<J)
~"-v.~~,, O
Apófisis transversa ,S?4 "r.':~}; Apófisis espinosa .u
<J)

"O

.~
~
.....
O)
....
O)
>
Aorta ro
e
E
Cuerpo vertebral
--
U
::J
O

('I;S
c
Agujero intervertebral Conducto vertebral E
Apófisis transversa ..2
Lámina O
Costilla derecha U
Apófisis espinosa

Aorta

Platillo vertebral

Disco intervertebral torácico

Agujero intervertebral
Conducto vertebral
Superficie articular superior Superficie articular
Superficie articular inferior Lámina

Costilla izquierda
Apófisis espinosa

in

(Superior) Imagen obtenida a través de la zona media del cuerpo vertebral. La parte posterior del cuerpo vertebral está perfora­
da por las venas basivertebrales en la línea media, Los pedículos torácicos son gráciles, lo que permite que las apófisis transver­
sas orientadas oblicuamente soporten las articulaciones costotransversas para las costillas. (Centro) Imagen obtenida a través
del agujero intervertebral de la columna torácica. Los grandes agujeros intervertebrales se dirigen lateralmente. Se muestra la
orientación de las apófisis transversas posterior y lateralmente. (Inferior) Imagen obtenida en el disco intervertebral. Los agujeros
intervertebrales se dirigen lateralmente y están limitados por delante por el borde posterior del cuerpo vertebral y dorsal mente por
la articulación cigapofisaria (superficie articular superior). Las articulaciones cigapofisarias se orientan en el plano frontal, opo- ·111
niéndose con fuerza a la rotación, combinadas con las articulaciones costovertebrales.
99
.,' . :-:. ";' '~

COLUMNA TORÁCICA

ro MIELOGRAMA CON TC SAGITAL



..D
~ Apófisis espinosa

Q)
>
ro
"­ Conducto vertebral
ro
O­ Cuerpo vertebral ligamento interespinoso
ro

::J
.¡...J
ro
::J
~ Borde cortical anterior
::J
E Disco intervertebral
Lámina
>-­
<fl
O
U Agujero intervertebral Superficie articular inferior
<fl Superficie articular superior
""O Articulación cigapofisaria
Pedículo
ro

..o
Q)
.¡...J

Q)
>
ro Conducto vertebral
c'

E Cuerpo vertebral

::J

O
Lámina
U
c.¿ Borde cortical anterior
t:
E
::;,
Apófisis espinosa
Disco intervertebral
O ligamento interespinoso
U Vena basivertebral

Superficie articular inferior


Superficie articular superior
Agujero intervertebral
Pedículo Articulación cigapofisaria

Cuerpo vertebral
Borde cortical anterior

Lámina
Disco intervertebral

Conducto vertebral

ligamento interespinoso

(Superior) Primero de tres mielogramas con Te sagitales reformateados, obtenidos desde el plano medial al lateral. Una alinea­
ción ligeramente fuera de la línea media permite ver las apófisis espinosas en la línea media de la columna torácica superior, y la
lámina y las superficies articulares más laterales en la columna torácica inferioL (Centro) La alineación oblicua permite ver de
nuevo la lámina de la parte superior de la columna torácica, con las apófisis espinosas en la línea media visibles en el segmento
torácico inferior, Los cuerpos vertebrales son cuadrados, con bordes corticales bien definidos y discos intervertebrales relativa­
mente delgados. (Inferior) El segmento torácico superior muestra los pedículos desde las superficies articulares superior e
.111 inferior. Se ven perfectamente los agujeros intervertebrales orientados lateralmente, limitados por el cuerpo vertebral y la super­
ficie del pedículo.
100
COLUMNA TORÁCICA

RM EN T1 SAGITAL
....
n:l
...D
.8
....
Q)
>
Conducto vertebral con médula .... .
n:l
espinal n:l
Ligamento amarillo Q..
Cuerpo vertebral
Platillo vertebral superior Lámina ....
n:l
::J
Platillo vertebral inferior .....
n:l
Borde cortical anterior ::J
U
tJl
::::l
Disco intervertebral
Apófisis espinosa E

. >­
Ligamento longitudinal anterior Ligamento interespinoso <Jl
O
U
Vena basivertebral Ligamento supraespinoso <Jl
-O .

....
n:l
...D
~
Q)
Lámina >
~
Grasa epidural Ligamento amarillo e
E
::::l
Pedículo
"O
Articulación cigapofisaria U
Agujero intervertebral Superficie articular inferior to;:I
Cuerpo vertebral e
Superficie articular superior E
Borde cortical anterior :::l
o
U
Disco intervertebral

Superficie articular inferior


Superficie articular superior
Agujero intervertebral
Pedículo

Articulación costovertebral

Cuerpo vertebral
Ligamento amarillo

Disco intervertebral

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 sagitales de la columna torácica, obtenidas desde el plano medial al lateral.
En este plano se identifican las estructuras ligamentosas de soporte , con los ligamentos interespinosos, el amarillo y el supraes­
pinoso . Los ligamentos longitudinales anterior y posterior no se identifican por separado, sino que se fusionan en la señal baja de
los bordes corticales anterior y posterior de los cuerpos vertebrales , respectivamente. (Centro) Los agujeros intervertebrales se
resaltan por el contenido de grasa de señal alta en su interior. Las superficies articulares orientadas posterior y frontalmente son
evidentes. (Inferior) Las articulaciones costovertebrales se ven como zonas triangulares de señal intermedia, siguiendo los bor­
des posteriores del disco. 111
101
.. " .. ::. ..

COLUMNA TORÁCICA

ro KM EN T2 SAGITAL
~

...Q
....."-.
Q)

Q) Conducto vertebral con médula


>
ro espinal
"­ Cuerpo vertebral
ro Ligamento amarillo
. 0..
, ro Platillo vertebral superior
"­ Platillo vertebral inferior
:::l
~.
Borde posterior de la duramadre
:::l Borde cortical anterior
U Grasa epidural
<fl
:::l Disco intervertebral
E Apófisis espinosa
>-­
Ligamento longitudinal anterior Ligamento interespinoso
<fl
O
U
<fl Ligamento supraespinoso
Vena basivertebral
"'O Cono medular

ro

...o
~

Q)
>
ro
e
E Articulación cigapofisaria
:::l
Pedículo
O Superficie articular inferior
U
Agujero intervertebral
' ro Superficie articular superior
s:::: Cuerpo vertebral
E
:::r Borde cortical anterior
O
Lámina
U
Disco intervertebral
Grasa epidural

Agujero intervertebral
Articulación costovertebral
Músculo erector de la columna
Superficie articular superior

Superficie articular inferior


Disco intervertebral
Cuerpo vertebral Pedículo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 sagitales de la columna torácica, obtenidas desde el plano medial al lateral.
En este plano de la línea media se identifican los cuerpos vertebrales torácicos cuadrados con los discos intervertebrales inter­
puestos, Las apófisis espinosas son largas y dominan las partes blandas dorsales, La médula espinal torácica se ve en su tota­
lidad, disminuyendo de tamaño homogéneamente en el cono medular. (Centro) Las superficies articulares se identifican en este
plano sagital y se ven lateralmente las articulaciones orientadas frontalmente. Las apófisis articulares superior e inferior y el agu­
jero intervertebral se identifican con facilidad. (Inferior) En este plano se identifica el borde más lateral de los agujeros interver­
111 ' tebrales, así como las articulaciones costovertebrales a la altura de los discos.

102
COLUMNA TORÁCICA

KM EN T2 AXIAL <\l
~ '~

..o
.....,
Q)

Q)

... ____s::' ,'1 Aorta (¡j

.ro

(¡j
.'­
Conducto vertebral j-:,:}lL~ -'= ~ Cuerpo vertebral ::::::¡
......
_ , , • • >o;S . ¡ Médula espinal (¡j
Articulación costovertebral .::l

Apófisis transversa ,
......X" ~ ...
7. ' - ~ ~ ~. ' "
.. ,
',.r_ .. ' '- .,
~." .,
'J
~~~
P d'
e
I
ICUO
U
. Vl
..::::::¡
~+ =:Cv Articulación costotransversa
E

Costilla ~~ Ligamento amarillo ' >-.

,Vl
Apófisis espinosa
O
U
Vl
""O

~
..o
2.'­
w
>
-:.;.•_._~r·La:l Aorta (¡j,
e
E
·-:am.. ~~",~:'.--::--:l Cuerpo vertebral (platillo vertebral)
::::::¡
O
Conducto vertebral
Agujero intervertebral
"-,E;"M ' :';:':"'~ ..,..1 Médula espinal U
t1;S'
Superficie articular superior
c:
E
::;,
~ Lámina
' '0
~
Superficie articular inferior
Apófisis espinosa U

:'01'-, • •___ " 3


"'_'_'~~J Aorta
Anillo fibroso

Disco intervertebral (núcleo pulposo)


Conducto vertebral

Agujero intervertebral
Superficie articular superior ~'" .~ Articulación cigapofisaria

Superficie articular inferior


Lámina
Ligamento supraespinoso Apófisis espinosa

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales de la columna torácica. Se destaca la relación de la zona medial de la
costilla, que forma las potentes articulaciones costotransversa y costovertebral. Las apófisis transversas se extienden dorsal y late·
ralmente para articularse con la zona medial de las costillas. La apófisis espinosa es grande y se dirige caudalmente. (Centro) Ima·
gen obtenida a través de los agujeros intervertebrales en la columna torácica, que se dirigen lateralmente, con su borde posterior
formado por las superficies articulares y el borde anterior formado por el cuerpo vertebral y el disco. (Inferior) Imagen obtenida a
través del disco. En este corte se identifica la orientación frontal de las superficies articulares, que forman el límite posterior del
agujero intervertebral. Los componentes del disco intervertebral se muestran en este corte, con un núcleo pulposo y el anillo fibroso III
bien definidos.
103
.-' .,::,;'.' .'~
---l
, COLUMNA LUMBAR r
~ • Superficie superior: cóncava, se dirige
¡:
..o '
C!)
ITerminología dorsornedialmente para unirse con la superficie 1
......
.... inferior desde arriba
C!) Abreviaturas
> • Superficie inferior: se dirige ventrolateralmente para
....
~ • Ligamento longitudinal anterior (LLA) unirse con la superficie superior desde el cuerpo por 1
,~
Q;,
• Ligamento longitudinal posterior (LLP) abajo
• Ligamentos
t:1.,
....
~ Sinónimos J
o Ligamentos longitudinales anterior y posterior,
1
:::J' • Apófisis articular = superficies = cigapofisarias
interespinoso y supraespinoso

et o Ligamento amarillo l

:::J
U
V'l
:::J
IAnatomía macroscópica J
• Grueso en la lumbar región
• Conecta las láminas adyacentes
¡
4'
¡
E Sinopsis • Se extiende desde la cápsula de la articulación
• Cinco unidades discovertebrales (Ll-L5) cigapofisaria a la unión de la lámina con la apófisis 1
>­ 1
espinosa, discontinuo en la línea media
V'l
O Componentes • Músculos i
U o Erector de la columna: masa muscular mal diferenciada;
!
• Huesos
V'l
'"O
o Cuerpo formado por iliocostal, longísimo y espinal 1
• Masa ventral ovalada grande, hueso esponjoso o Multífido (mejor desarrollado en la columna lumbar) 1
• Mayor en dimensión transversal que AP o Músculos profundos: interespinal, intertransverso 1
....
~ j'

..o o Platillos vertebrales o Cuadrado lumbar y psoas 1

~ • Formados por las superficies superior e inferior • Biomecánica j


C!) de los cuerpos vertebrales o Las articulaciones lumbares permiten la flexión
j
> • Consisten en superficies cóncavas de 1 mm de ventral, la flexión lateral y la extensión

~
i
e espesor de hueso cortical y placas de cartílago o Las superficies impiden la rotación 1
E hialino o El movimiento de la unión lumbosacra se controla por
:j • Son transicionales entre el disco de fibrocartílago los potentes ligamentos iliolumbares 1
O y el cuerpo vertebral 1
U • Los nutrientes para el disco difunden a través de los .j
~
platillos vertebrales IAnatomía radiológica ¡

e o Arco
E • Pedículo: se dirige directamente hacia atrás Radiografía
::l • Apófisis transversa: se extienden lateralmente, largas • El «perro Scotty» se ve en el plano oblicuo
o y planas en Ll -L4, pequeñas en L5 o Nariz = apófisis transversa; ojo = pedículo; oreja
, 1
¡
U = apófisis articular superior; cuello = porción

• Apófisis articular: apófisis articulares superior e


inferior con porción interarticular entre ellas; las , interarticular; pata delantera = apófisis articular
!

inferior
I
superficies articulares se orientan oblicuamente
• Lámina: ancha, gruesa, se superponen

,1
Estudio transversal :l
mínimamente

• Orientación de la articulación cigapofisaria


• Apófisis espinosa
o El ángulo de la articulación cigapofisaria se mide en
,{
• Agujero intervertebral
o Abertura que da paso a los nervios raquídeos

relación con el plano frontal


o Ángulo normal de la articulación cigapofisaria = 40° ·:1
segmentarios y entrada a los vasos
~
o Se orientan lateralmente por debajo del pedículo o Las superficies articulares se orientan más sagitalmente ¡,
o Límites (>45 °) a la altura de L4 y L5 l' la incidencia de hernia ¡
• Pedículos superior e inferior de las vértebras
discal y espondilolistesis degenerativa
adyacentes

.)
• El límite ventral es la cara dorsal del cuerpo Aspectos radiológicos
vertebral por encima y el disco intervertebral
por debajo con base anatómica
• El límite dorsal es la cápsula articular de las

superficies y el ligamento amarillo


Dificultades radiológicas
o Forma elíptica vertical en la región lumbar • Unión lumbosacra
• Diámetro vertical 12-19 mm o Vértebras lumbosacras de transición :f
1
• Malformación congénita de las vértebras,
• Diámetro transverso de disco a ligamento amarillo
normalmente la última lumbar o la primera sacra
.,:1
= 7 mm, por lo que queda poco espacio para el 'j
estrechamiento patológico • Características óseas de las vértebras lumbares y ¡
• Articulaciones
o Disco intervertebral
sacras
o Asimetría de la superficie vertebral (tropismo) ¡
• Anillo exterior fibroso (capas alternas de fibras de • Asimetría entre los ángulos de la articulación ¡
colágeno) cigapofisaria izquierda y derecha
,
• Anillo interior fibroso (componente
• El tropismo se define como leve (6-10°), moderado ,,1
1
fibrocartilaginoso)
(10-16°) o intenso (> 16°)
• Región de transición • Relación variable entre el tropismo de la articulación .1.
• Núcleo pulposo central (gel de mucoproteínas cigapofisaria y la hernia discal a la altura de L4 y L5 i
elásticas con alto contenido en agua) ,j
111 o Articulaciones cigapofisarias
, 1

,1;
104 • Superficies articulares orientadas oblicuamente ,

,' j
,:', ¡
', 1
Columna: Col,umna, vertebral, discos y mus~ulatura paravertebral
COLUMNA LUMBAR

RADIOGRAFíA ro
"-'
.. ..o
a.>
.
.......
....

Costillas T12 o.a.>


Pedículo >ro
Cuerpo de L1 .....
ro
Articulación cigapofisaria
Cuerpo de L2 o..:
Espacio discal intervertebral ro
....
Cuerpo de L3 ::J
Apófisis transversa .......

ro
Apófisis espinosa :J
Cuerpo de L4 U
. tJ)

Lámina ::J
Cuerpo de LS E
Ala del sacro

tJ)
Articulación sacroilíaca Agujero sacro O
U
tJ)

~
..o
.8
....
a.>
Costillas T12
>
ro
e
Agujero intervertebral L1-L2
Platillo vertebral inferior de L2 E
Pedículo ::J
Platillo vertebral superior de L3 O
U
~
Espacio discal intervertebral Apófisis articular inferior de L3 e
Apófisis articular superior de L4
E
:;
Articulación cigapofisaria o
Cuerpo de LS U
Espacio discal intervertebral LS-S1 Porción interarticular de LS

Cuerpo de S1

«Perro Scotty" Apófisis transversa


Apófisis articular superior (oreja)
Apófisis transversa (nariz)

Pedículo (ojo)
Porción interarticular (cuello) ~r:::;;¡
..,=;=.='
. """'''''''''~
'=' =.=?';¡¡:;" Apófisis articular inferior (pata
delantera)
Porción interarticular de LS ::-- . ~ - .=:! ',~

(Superior) Plano AP de la columna lumbar. Los cuerpos lumbares son grandes y rectangulares, con espacios discales interver­
¡ tebrales relativamente gruesos. Los pedículos se ven de frente y las superficies articulares adyacentes no se ven en su totalidad
¡
por su trayectoria oblicua. Las grandes apófisis transversas horizontales se identifican con facilidad a la altura del pedículo.
1 (Centro) Vista lateral de la columna lumbar. Los cuerpos lumbares, grandes y fuertes, se unen con los pilares lumbares de los
¡
¡ pedículos y los elementos posteriores. Los agujeros intervertebrales son grandes y se dirigen lateralmente. Los límites del agu­
¡ jero intervertebral son la parte posterior del cuerpo vertebral, la corteza de los pedículos inferior y superior y la apófisis articular
I
superior. (Inferior) Vista oblicua de la columna lumbar. Se aprecia el aspecto típico de «perro Scotty" de los elementos poste­ 111
i
I
I
riores. El cuello del perro está formado por la porción interarticular.
.107
l

r.
,.i,. '
JEJqalJéMEJEd EmlEln:::>snw Á SO:::>5!P 'IEJ(F~lJal\ Euwnl0:) :euwnloJ '- ' ro
o "
- - ....' ' . .. ' ., ,.­
Columna:
.,
Columna vertebral,
,. ,.
discos
' .
y musculatura paravertebral
: '
.""-. _~_~~.z'_.......-.....¡..~:.:~_"_':':':'~.,
. ____ ~-....._~ ,........ ~...u-..:......:...<.~~~"'-..c(. .cyr~-". i · n . ~G.!:.::4<"'~-"'~:.c'-'A"""''''''="",,,,'''''
· · _ _-''~~=~_ _ _ _ __

COLUMNA LUMBAR

ro Te ÓSEA AXIAL

..!::i
Q.)
.......

....
Q.)
:>
ro
....
ro
, . D-.
Músculo psoas
ro
....
::j
Disco intervertebral
....... .

ro
:J
u
Vl Agujero intervertebral
::J
E Articulación cigapofisaria
>- Lámina
.V l
O Apófisis espinosa
U
Vl
""O.

ro
lo.;.

-...o
Q.)
t::
Q.)
:>
ro
e
E.
:J

O
Cuerpo vertebral
U

~ Pedículo
t:
E Apófisis articular superior y superficie
::::l Articulación cigapofisaria
O Apófisis articular inferior y superficie
U Ligamento amarillo
Apófisis espinosa

Cuerpo vertebral

Vena basivertebral
Conducto vertebral Pedículo'

Apófisis transversa

Lámina

(Superior) Primera de seis imágenes de Te ósea axiales, obtenidas a través de la columna lumbar desde el plano superior al
inferior. Imagen a la altura del disco intervertebral y agujeros intervertebrales inferiores. La parte posterior del disco intervertebral
forma el borde inferoanterior del agujero intervertebral, que contiene principalmente grasa. Los nervios se encuentran en la parte
superior del agujero intervertebral. (Centro) Imagen obtenida a través de las superficies articulares. La articulación cigapofisaria
muestra la morfología lumbar típica, con la superficie superior mostrando una superficie posterior cóncava y una superficie inferior
con la superficie anterior convexa complementaria. Las superficies articulares se orientan a unos 40 0 respecto al plano frontal.
111 Un ángulo > 45 0 respecto al plano frontal aumenta la incidencia de hernia discal y espondilolistesis degenerativa en L4 y L5.
(Inferior) Imagen que muestra el conducto vertebral central triangular y los pedículos orientados hacia atrás. Las venas basiver­
110 tebrales entran en el cuerpo vertebral a través de la corteza posterior.
COLUMNA LUMBAR

Te ÓSEA AXIAL c¡¡S


~

, ..o
Q)
t::
CJ.)
-c>
t:s
~
-c¡¡S
Cuerpo vertebral - Q..

~
- :J
Vena basivertebral
.....
c¡¡S

Pedículo ':J
Conducto vertebral uVl
Apófisis transversa :J
Lámina E
>-
Apófisis espinosa Vl
O
U
Vl

""O

" ~
...D
CJ.)
t::
CJ.)
>
rO
Músculo psoas e
Platillo del cuerpo vertebral
E
:J
Ligamento longitudinal posterior O
U
Agujero intervertebral c¡¡S
Ligamento amarillo c::
Conducto vertebral Lámina E.
.....O:z
Apófisis espinosa U

Músculo psoas Disco intervertebral

Agujero intervertebral
Articulación cigapofisaria Apófisis articular superior

Lámina Apófisis articular inferior

Ligamento amarillo

Apófisis espinosa

(Superior) Imagen obtenida en la parte media del cuerpo vertebral que muestra el grueso borde cortical del cuerpo vertebral y
las venas basivertebrales en la línea media posterior. Los pedículos son fuertes y gruesos, y se dirigen hacia atrás. Las grandes
apófisis transversas surgen desde los bordes laterales. (Centro) Imagen en el platillo vertebral. Se identifican los agujeros inter­
vertebrales, abriéndose lateralmente. Los elementos posteriores tienen un patrón «en T" con una gran apófisis espinosa que se
dirige hacia atrás. (Inferior) Imagen obtenida a través del disco intervertebral que muestra la zona inferior del agujero interverte­
brallimitada por el disco intervertebral, y por detrás por la apófisis articular superior y la articulación cigapofisaria. Se aprecia de
nuevo la orientación oblicua de las superficies articulares. La asimetría entre los ángulos de las articulaciones cigapofisarias 111
izquierda y derecha, siendo una de ellas más sagital que la otra, se denomina «tropismo».
111
,- : ~~~;~ ..:- ..;. ....-;.,..... .;_..
~ .........._ - - - - - -
--!.~ .~_ ...... _ -~

ji

COLUMNA LUMBAR l'


1

~
KM EN T1 SAGITAL 1
1

..o j
2~ .j
Q) Cono medular
>
.Ci,l
~


j
Q..

....
Ci,l Vena basivertebral Apófisis espinosa 1
;:j
.......
\
Ci,l
Ligamento supraespinoso
Ligamento longitudinal anterior Ligamento interespinoso
::J
U Grasa epidural 1
cJ')
::J Platillo vertebral inferior de L4 Borde dural dorsal 1
E

cJ')
o
u
Disco intervertebral
Platillo vertebral superior de L5
Cuerpo de L5
Líquido cefalorraquídeo lumbar !¡
1

¡
cJ')
Cuerpo de 51
""Q

Ci,l
~
¡
..o
Q)
...... J
~
Q)
> Cuerpo vertebral de L1
Ci,l .
e
1
E 1
::J
O
Ligamento longitudinal anterior
r
¡

U 1
(.:$ .
e Platillo vertebral inferior de L4
Grasa epidural
Articulación cigapofisaria
t
1
E Disco intervertebral !¡
:l
Apófisis articular inferior de L4
o Platillo vertebral superior de L5 j
(,) Cuerpo de L5
Ligamento amarillo

Cuerpo de 51
1
t
i
j
Cuerpo vertebral de L1
1
1
Agujero intervertebral

Raíz nerviosa de L3
Apófisis articular superior de L4
Platillo vertebral inferior de L4
Articulación cigapofisaria
Disco intervertebral
Pedículo de L5
Platillo vertebral superior de L5
Raíz nerviosa de L5
Cuerpo de L5
Raíz nerviosa de 51

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 sagitales de la columna lumbar, obtenidas desde el plano medial al lateraL La
señal normal de la médula en las imágenes en T1 está aumentada en comparación con los discos intervertebrales adyacentes
en el adulto, debido a su contenido en médula grasa. Las venas basivertebrales se ven como vacíos de señal en la línea media
de los cuerpos vertebrales posteriores, a menudo con señal alta de la médula grasa circundante. La morfología del disco inter­
vertebral se identifica mal en esta secuencia, con escasa distinción entre el anillo o el núcleo. (Centro) En esta imagen son evi­
dentes los cuerpos vertebrales laterales, con las superficies inferiores muy alargadas dominando la cara posterior. (Inferior) En
. 111 esta imagen son evidentes los límites anteriores de los agujeros intervertebrales, al igual que la relación del disco con el nervio.

112
COLUMNA LUMBAR

RM EN T1 AXIAL ' ro
,....
..o
Aorta ,~ ,
Vena cava inferior F <"'Ji '~ c) ,
>
....
~,

~
Músculo psoas
o..
Saco tecal con cola de caballo

...

~
Ligamento amarillo
+-'
~
Pedículo
Apófisis transversa
Apófisis articular superior ""3 '
U
Vl
Articulación cigapofisaria
Apófisis articular inferior :::l

Lámina
E
Músculo multífido >.:.
<Jl
Apófisis espinosa O
W
<Jl

""O

~
~

..o
C)
Bifurcación aórtica
t: '
Ligamento longitudinal anterior C)
>
~
Músculo psoas 'c
Platillo del cuerpo vertebral
E
:::l
'o
Agujero intervertebral Nervio U
Ligamento amarillo ~
Conducto vertebral Lámina
e
E
::l

Apófisis espinosa
o
U

Vena cava inferior


Arteria ilíaca común izquierda

Músculo psoas
Disco intervertebral L3-L4

Saco tecal con cola de caballo

Ligamento amarillo

Agujero intervertebral

Articulación cigapofisaria ~~
~ .. :;:;;;:::"4- r'l Apófisis articular superior

Lámina
Apófisis articular inferior

Músculo multífido

Apófisis espinosa

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 axiales de la columna lumbar, obtenid;3.s desde el plano superior al inferior.
Este plano superior muestra los pedículos gruesos y anchos en los elementos posteriores, Las apófisis transversas son grandes,
aportando la superficie para la inserción muscular, (Centro) Imagen obtenida a través de la parte superior del agujero interverte­
bral. Los agujeros intervertebrales se dirigen lateralmente, limitados por delante por la parte posterior del cuerpo vertebral y el
disco intervertebral, y por detrás por el complejo cigapofisario, Los nervios periféricos están rodeados por grasa hiperintensa al
salir por el agujero intervertebral. (Inferior) Imagen obtenida en el disco intervertebral y la parte inferior del agujero intervertebral.
Las superficies articulares están bien definidas en este plano y se orientan a 40 0 respecto al plano frontal. El conducto verte- I 111
bral adopta una configuración triangular con el borde ventral del disco y el ligamento amarillo dorsalmente, '
, 1H
" . ';.~ .: 1"';"':'" ~ .' ••..: . ,

COLUMNA LUMBAR
(tl RM EN T1 FRONTAL
~

-2
.....,
, ~ Pedículo de L2
' <L>
>
(tl
.....

,
Ligamento amarillo
(tl
Apófisis articular superior de L3
Q.;
Lámina de L3
(tl
..... Grasa epidural
::J Apófisis articular inferior de L3 Superficie articular superior de L4
rtí
::J Lámina de L4
U
Vl
::J Apófisis articular inferior de L5
Apófisis articular inferior de L4
E
>-- ' Apófisis articular del sacro
Vl '
O Ala del sacro
U
Vl Nervio S1
'"'O Articulación sacroilíaca

(tl
.....
'..o
2..... Nervio L2
Q)
Músculo psoas
> Saco tecal
(tl
e
E Ramo dorsal del nervio L3
::J'
Grasa epidural
O
U Ramo dorsal del nervio L4 Superficie articular superior de L4
t\I
c: Apófisis articular superior de L5 Apófisis transversa de L5
E
~
Articulación cigapofisaria L4-L5 Cuerpo de S1
O

Ganglio del nervio S1 Ala del sacro


Nervio S1

Vena basivertebral

Disco intervertebral L2-L3


Músculo psoas
Pedículo de L3
Arteria y vena segmentarias lumbares

Ganglio del nervio L3


ApófiSis transversa de L4
Ramo dorsal del nervio L4

Apófisis transversa de L5
Grasa epidural

Ala del sacro

Articulación sacroilíaca Cuerpo de S1

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 frontales a través de la columna lumbar, obtenidas desde el plano posterior
al anterior. En este corte se ven los elementos posteriores con los bordes laterales de las superficies articulares en el plano.
(Centro) Imagen más anterior de la columna lumbar. Se muestra el ramo dorsal (posterior) del nervio L4 rodeado por grasa,
pasando por detrás después de salir a través del agujero intervertebral. La grasa epidural de la línea media se ve como una
banda lineal que separa los dos ligamentos amarillos, (Inferior) Imagen más anterior de la columna lumbar. El nervio L3 se ve
por debajo del pedículo de L3, Los ganglios de los nervios raquídeos están rodeados por grasa dentro del agujero intervertebral.
lit ' Distal al ganglio, el nervio raquídeo se divide en sus ramas anterior y posterior. Las ramas posteriores aportan la inervación moto­
ra a los músculos profundos de la espalda y sensibilidad a la piel de esa zona.
114
COLUMNA LUMBAR

KM EN T1 FRONTAL ro
.....
....o
iJ.)
Vena basivertebral .....
+-'
iJ.)
Disco intervertebral L2-L3 >
~
Cuerpo vertebral de L3 .....
~
Arteria y vena segmentarias lumbares O­
Nervio L3 ~

Saco tecal ::l
Pedículo de L4 +-'
~
Grasa epidural Nervio L4 "::¡
·U
Vl
Pedículo de L5 ' 3
Ganglio del nervio L5 e
Nervio L5 >­
Cuerpo de 51 <Jl
o
U
<Jl
Articulación sacroilíaca
-:o,
~ ~

....o
iJ.)
.....
+-'
Q)
Vena basivertebral Disco intervertebral L2-L3 >
Cuerpo vertebral de L3 ~
Arteria y vena segmentarias lumbares e
E
:J
Ligamento longitudinal posterior Pedículo de L4 O
U
Músculo psoas
Disco intervertebral L4·L5 ~
e
Pedículo de L5
E
Nervio L5 :J
Platillo vertebral inferior de L5
6
Disco intervertebral L5-51 U
Cuerpo de S1
Articulación sacroilíaca

Cuerpo vertebral de L2
Vena basivertebral

Arteria y vena segmentarias lumbares Cuerpo vertebral de L3

Platillo vertebral inferior de L4


Cuerpo vertebral de L4

Disco intervertebral L4·L5 Músculo psoas

Platillo vertebral superior de L5 Cuerpo vertebral de L5

Disco intervertebral L5·51


Cuerpo vertebral de S1

(Superior) Imagen más anterior de la columna lumbar que muestra la relación de los nervios con los pedículos. Los nervios salen
de los agujeros en dirección inferolateral en el pedículo de la misma numeración (es decir, la raíz L5 sale por debajo del pedícu­
lo de L5) . (Centro) En este plano se resalta la unión de los cuerpos vertebrales con el espacio epidural ventral. El ligamento
longitudinal posterior se ve como una banda oscura dirigida verticalmente en la línea media. La grasa epidural adyacente mues­
tra una señal alta. Los cuerpos vertebrales se definen por los platillos vertebrales superior e inferior. (Inferior) Imagen más ante­
rior de la columna lumbar. Los platillos vertebrales se ven en cada segmento, con el grueso disco intervertebral interpuesto.
111
115
, . :':¿ .'.:! .: ~, .. ~ ' ... . ",.:.~-..... .. , .;...,~.:.,_-..o><&.o~

COLUMNA LUMBAR

RM EN T2 AXIAL ;.
.
<\l

....o
Q)
t
Q)
>
<\l
.... Aorta
ro Vena cava inferior ~
Q..
<\l
!­ Músculo psoas ~ Disco intervertebral L3-L4
.....,
::::l
ro Saco tecal con cola de caballo Paso del nervio L4
:::¡
u Nervio L3
<Jl
Agujero intervertebral
::::l.
E Lámina Articulación cigapofisaria L3-L4
>, Ligamento amarillo
Músculo multífido
<Jl
O Apófisis espinosa
· U
<Jl

'"O

ro
'- ,

'..o
Q)
.....

Q)
>
ro Bifurcación aórtica
e Vena cava inferior r!.~~. ~.,,- .'
E
::::l'
Cuerpo vertebral de L4
O Grasa epidural
U
Saco tecal
~ Pedículo de L4
e
E Nervio L4
::J Ligamento amarillo
o
U
Apófisis espinosa

Vena cava inferior Arteria ilíaca común izquierda

Músculo psoas

Agujero intervertebral Ganglio del nervio L4

Lámina Apófisis espinosa

Ligamento interespinoso
Ligamento supraespinoso

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales de la columna lumbar, obtenidas desde el plano superior al inferior.
En este plano a través del disco intervertebral se muestra el aumento de señal del disco dentro de su núcleo pulposo central ,
debido a su alto contenido de agua, y la señal baja dentro del anillo fibroso periférico. El borde con el saco tecal está bien delimi­
tado y la cola de caballo se ve como nervios puntiformes dentro del líquido cefalorraquídeo de señal alta, El nervio L3 tiene una
localización extraforaminal, el nervio L4 pasa por el receso lateral. (Centro) Imagen obtenida inmediatamente por debajo del
pedículo de L4 que muestra el nervio L4 saliendo inmediatamente por debajo del pedículo dentro de la parte superior del agujero
111 intervertebral. (Inferior) Esta imagen muestra el ganglio del nervio L4 y la grasa circundante dentro de la parte media del aguje­
ro intervertebral. El borde posterior del agujero intervertebral a este nivel es el complejo de la articulación cigapofisaria , y el borde
116 anterior es la parte posterior del cuerpo vertebral.
COLUMNA LUMBAR

KM EN T2 AXIAL
,m

..D
(l)
.+...r
~
Q)

~
~

ro
0....
Músculo psoas
. ro
.~
Disco intervertebral L4-L5 ::j
+-'
Paso del nervio L5
ro
::j
Nervio L4 (rama ventral) u·
rJl
Apófisis articular superior de L5 :':l
Nervio L4 (rama dorsal)
Apófisis articular inferior de L4
E

Lámina Ligamento amarillo ' rJl
O
U
rJl

-O

ro
~

..D .
...... .
(J)
~
Q)
>
Músculo psoas ro'
e
E'
Cuerpo vertebral ~
Saco tecal con cola de caballo 8
Pedículo ' ttj
e
Nervio L5 E
Nervio S1 dentro del saco tecal -o
U
~

Apófisis espinosa

Disco intervertebral L5-S1


Saco tecal con cola de caballo

Agujero intervertebral
Articulación cigapofisaria Apófisis articular superior de S1
Apófisis articular inferior de L5

Lámina Ligamento amarillo

(Superior) Imagen obtenida a través de la parte inferior del agujero intervertebral, limitado por delante por el borde posterior del
disco intervertebral y por detrás por la articulación cigapofisaria. El nervio L4 se ha dividido en sus ramas anterior y posterior.
(Centro) Imagen obtenida a través de la parte superior de los agujeros intervertebrales de L5 que muestra la salida de los nervios
L5 inmediatamente por debajo de los pedículos. (Inferior) Imagen obtenida a través del disco intervertebral L5-S1. Se identifica
de nuevo la morfología típica de la superficie. La superficie articular superior se ve como una masa ósea convexa anterior con un
borde cortical de señal baja. El espacio articular se ve como un foco lineal de señal alta debido al líquido articular y al cartílago. .
La superficie articular inferior es normalmente convexa por delante, si bien puede verse un borde más recto o incluso ligeramen- 111
te cóncavo (como se ve a la izquierda). Las superficies articulares se orientan aproximadamente a 40° respecto al plano frontal.
117
- -- - -=--,----,' .::~. •~' ••:-:

I
SACRO Y CÓCCIX t1-. :
¡:
ro
......
...b . ITerminología • Partes blandas rj .
...,
il> o Saco tecal j .
......
Definiciones • El saco tecal termina a la altura de S2 il -­
~ • El componente extradural del filum terminale T·
. C"ó
......
• El sacro es un gran hueso triangular formado por cinco continúa desde S2 para insertarse en el primer J
. C"ó vértebras fusionadas en la base de la columna vertebral segmento coccígeo ~
o.... 1
o Nervios
.. ......
C"ó ~

...,::l IAnatomía macroscópica • El conducto sacro contiene las raíces nerviosas sacras
y coccígeas 1
C"ó
::l Sinopsis • Los nervios surgen a través de los agujeros sacros r·1
·u · ventrales y dorsales j
<Jl • Sacro
::l o Consiste en cinco vértebras fusionadas (SI-SS) o Músculos 1
E • Piriforme: nace del sacro ventral, pasa lateralmente l
o Forma triangular grande, compone la cara dorsal de la i
>­ pelvis a través del agujero ciático mayor para insertarse en
o Tres superficies: pélvica, dorsal y lateral el trocánter mayor; los nervios del plexo sacro pasan 1
<Jl
O
U
<Jl

'"9.
o Base: se articula superiormente con LS
o Punta: se articula inferiormente con el cóccix
• Cóccix
o Consiste en tres/cinco segmentos rudimentarios

por la superficie anterior del músculo piriforme


• El glúteo mayor, el erector de la columna y el
multífido nacen del sacro dorsal
o Ligamentos
I
l

C"ó
......
..D
2......
Q)
>
fusionados

Componentes del sacro


• Huesos
o Cuerpo central, ala lateral del sacro, conducto sacro de
• El ligamento longitudinal anterior pasa sobre el

promontorio del sacro

• El ligamento longitudinal posterior en la superficie

dorsal del disco lumbosacro forma el borde ventral

del conducto óseo


l1
C"ó
e forma triangular posterior • La articulación sacroilíaca se asegura por los !

E
::l
O

o Cuatro agujeros sacros pares ventrales y dorsales se


extienden lateralmente desde el conducto sacro a la
superficie pélvica y dorsal, respectivamente
ligamentos sacroilíacos anchos anterior, interóseo y
posterior
• El ligamento sacroespinoso pasa por la cara lateral
del sacro hasta la espina isquiática
r!
o Superficie pélvica
~ • Cóncava, forma la cara dorsal de la pelvis • El ligamento sacrotuberoso pasa por la cara lateral
1:: ..
• Cuatro agujeros sacros anteriores pares del sacro hasta la tuberosidad del isquion 1
E
:::s
O
• Cuatro crestas transversales entre los agujeros sacros
anteriores
IAnatomía radiológica
f
o Superficie dorsal
·u • Convexa
• Cresta sacra medial en la línea media = apófisis
espinosas fusionadas
• Surco del sacro a cada lado de la cresta
• Cresta lateral intermedia del sacro a surco = restos
Sinopsis
• Unión lumbosacra
o Vértebras transicionales
• 25% de los casos normales
I
fusionados de apófisis articulares
• Los cuatro agujeros sacros posteriores pares son
• Sacralización del cuerpo lumbar: espectro desde
apófisis transversas de L5 expandidas que se 11
laterales a la cresta intermedia articulan con la parte superior del sacro, a la 1
• La cresta sacra lateral es lateral a los agujeros = incorporación de L5 en el sacro
..}
t
• Lumbarización del sacro: elevación de SI por
restos de apófisis transversas 1
encima de la masa de fusión del sacro, adoptando la

• Hiato del sacro: abertura ósea dorsal por debajo de


la terminación de la cresta sacra medial forma del cuerpo lumbar .¡
!
o Superficie lateral
o El sacro se encuentra en una inclinación de 40°

• Parte superior ancha, disminuye de tamaño hacia respecto al plano horizontal en la unión lumbosacra

abajo • La carga axial provoca las fuerzas de rotación en la 1


• Superficie articular ventral para la articulación unión lumbosacra 1
sacroilíaca y área áspera dorsal para la inserción de • La fuerza de rotación se controla por los ligamentos J¡
sacrotuberoso y sacroespinoso
ligamentos 1
1
• Articulaciones ¡
) .
o Unión lumbosacra Aspectos radiológicos
• Se une con la S.a vértebra lumbar mediante el disco
LS-Sl y las superficies articulares con base anatómica 11
1,
• La base superior se articula con LS
Dificultades radiológicas
;ItI; • La apófisis articular superior de SI se orienta
dorsalmente • La lumbarización y la sacralización pueden tener un j
1
o Articulación sacrococcígea
• Punta del sacro y base del cóccix
• Contiene un disco fibrocartilaginoso
aspecto similar, es necesario contar desde C2

caudalmente para definir la anatomía con precisión ¡


I
o Articulaciones sacroilíacas j
• Articulación ventral sinovial: entre la superficie j
articular del sacro cubierta de hialino y la superficie j

111 de fibrocartílago cubierta de hueso ilíaco .J


118·
• Sindesmosis dorsal: ligamento sacroilíaco interóseo ,¡
i ;
Columna: Columna vertebral, discós y musculatura paravertebral
-
-
o
N
'"'"
-' .·.:C olumna: Columna vertébral, ·discos y musculatura paravertebral .
N .....
.- ' -~-- -,'--'----<---'---'- . • ' ..
.. ~~ .- 0--1' , .... ~_*,-*, _ . . r ......... ~'~ZllL~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

¡i:~'
r
¡
SACRO Y CÓCCIX ¡
¡
!.
ro KM EN T2 AXIAL

...n
. Q)
!'
I
.......
i'

Q)
>
ro

ro
CL Saco tecal
Disco intervertebral L5-S1
ro
"­ Ligamento amarillo
:J
.......

. ro' Ala del sacro


:J Articulación sacroilíaca Superficie articular superior de S1
u
<Jl
. ::i Articulación cigapofisaria
Superficie articular inferior de L5
E
>­ Apófisis espinosa de L5
.. <Jl
O Ligamento supraespinoso
U
<Jl

-a
ro
....
:..o
.8

Q)
>
ro
e Superficie pélvica del sacro
E
:J '
Raíces nerviosas de S1
Cuerpo de S1
Ala del sacro
O
U Articulación sacroilíaca
Saco tecal caudal
~
t:
E Cresta media del sacro
::J
Cresta ilíaca
O
U

Agujero ventral del sacro


Superficie pélvica del sacro
Nervio ventral S1
Ala del sacro Resto del disco S1-S2
Articulación sacroilíaca
Saco tecal caudal

Agujero dorsal del sacro Cresta media del sacro

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axiales del sacro, presentadas desde el plano superior al inferior. Las articu­
laciones cigapofisarias lumbosacras se ven entre la apófisis articular superior funcionante de S1 (que se orienta medial y dorsal­
mente) en la parte anterior y la superficie articular inferior de L5 en la parte posterior. (Centro) Imagen obtenida a través del
cuerpo de S1 . A este nivel, el cuerpo del sacro y el ala del sacro se ven como una gran masa ósea que se extiende entre las
articulaciones sacroilíacas laterales. Posteriormente, la cresta media del sacro es prominente. (Inferior) Imagen obtenida en un
plano más inferior a través de la unión S1-S2. Los nervios S1 ventrales y dorsales salen a través de los agujeros ventral y dorsal,
in respectivamente.

122
SACRO Y CÓCCIX

KM EN T2 AXIAL cts

....D ­
C.Y
......
CiJ
>
C\j


o...
Tronco lumbosacro y nervios 51
:~
Componente sinovial -;:J
de la articulación sacroilíaca ......

Ala del sacro
::J
Ligamento interóseo sacroilíaco U '
V)
Conducto sacro :::l

Cresta ilíaca
E

'<il

U
iJ) '

-O
. - (ó

....D
Q)
.......


' (Ji)
>

e
E
::::¡
Agujero ventral del sacro ..:....;.. '

'· 0
U
Nervios 52 Ilf"" ¡ %: J'C1:"-,, .~
c: :
E
:l ­

u
e

Nervio ciático

Músculo piriforme
Agujero ventral del sacro

Conducto sacro

(Superior) Imagen obtenida a través del cuerpo de S2 (se ve una espina bífida fortuita en esta y en las dos imágenes inferiores).

A este nivel, el cuerpo del sacro y el ala del sacro se ven de nuevo como una gran masa ósea que se extiende entre las articu­

laciones sacroilíacas laterales. Las articulaciones sacroilíacas consisten en una articulación sinovial ventral y una sindesmosis

dorsal unidas por el ligamento interóseo sacroilíaco. El saco tecal ha terminado a este nivel (S2) y el conducto sacro ahora

contiene únicamente los nervios periféricos sacros y coccígeos inferiores, grasa y la porción extradural del fi/um termina/e.

(Centro) Se muestra la salida en dirección anterior de los nervios ventrales S2. (Inferior) Corte a través de la parte inferior del _ .
sacro que muestra el músculo piriforme naciendo de la parte lateral del sacro y pasando lateralmente a través del agujero ciáti- -111 .
co. Se aprecia el gran nervio ciático en la superficie anterior del músculo piriforme.

123
.............,. ~_ ..: .;.>: .=;~

SACRO Y CÓCCIX
~. TC SIN CONTRASTE AXIAL

...b
$

Q)
>
ro
. "­
ro
o.... Superficie pélvica
ro Porción sinovial de la articulación

::J sacroilíaca
.......

t'Cl
..:j Cuerpo
Ala del sacro
U
Vl Ligamento interóseo sacroilíaco
::J
E Conducto sacro

>- Agujero dorsal del sacro

Vl
O Cresta media del sacro
U
Vl

-O

. "- .
ro
.D
Q)
......,

Q)
>
' ro
e'
E
;j Agujeros ventrales del sacro ~: .:¡-.
Articulación sacroilíaca

:0
U

1::
E
~

·8 Cresta media del sacro

Agujeros dorsales del sacro

(Superior) Primera de tres imágenes de Te sin contraste axiales, obtenidas a través del sacro, que se presentan desde el plano
superior al inferior. Los componentes óseos del sacro incluyen la parte central del cuerpo, las alas laterales y el conducto sacro
dorsal. 8e ven los distintos componentes de la articulación sacroilíaca. La sinovial ventral y la sindesmosis dorsal son evidentes.
(Centro) En una imagen más inferior a través del sacro se muestra uno de los cuatro agujeros ventrales pares del sacro, donde
salen los neNios sacros ventrales 81-84 hacia la pelvis. (Inferior) Imagen obtenida en la zona media del sacro que muestra uno
de los agujeros dorsales pares del sacro.
111
124
SACRO Y CÓCCIX

RADIOGRAFíA ANTERIOR Y TC SIN CONTRASTE FRONTAL ro



..D
Q)
......,

Q)
>ro
Apófisis transversa de L5 lo­
ro
o...
Ala del sacro
ro

..,..,
::::l
ro
Cuerpo ::::l
U
-=== Articulación sacroilíaca
iJl
::::l
E
4 agujeros ventrales del sacro =~ - >­
·iJl
O
U
CJl

-O
Articulación sacrococcígea
ro

~ ..D
Q)
......,
Cuerpo de L5 '­
Q)
>
Disco L5-51 ro
c.
Ala del sacro E
Cuerpo de 51 _:J
O
Articulación sacrococcígea U
rts
s::
Agujeros ventrales del sacro
E
::l.
O
U

Cuerpo de L5

Ala del sacro

Cuerpo de 51
Articulación sacroilíaca

Agujero ventral del sacro

Cóccix

(Superior) Radiografía anterior del sacro que muestra ambas articulaciones sacroilíacas a cada lado del sacro triangular, com­
puesto por cinco vértebras sacras fusionadas~ Los agujeros ventrales del sacro se delimitan con claridad por un borde superome­
dial con corteza y un margen inferior indiferenciado. (Centro) Te frontal obtenida a través del sacro. Los agujeros ventrales del
sacro son evidentes y se identifica la amplia articulación sacroilíaca. Los cinco segmentos sacros fusionados se pueden ver en
la línea media. (Inferior) Imagen más posterior obtenida a través del sacro. Los agujeros ventrales del sacro se ven en varios
grados de oblicuidad, dando un aspecto variado circular o rectangular.
-111
125
· ' <':': . ':': ,~ .. ~- . ~'.; ... . . . .A,!'.• _"" •• '., •.'"::::: •• _

i .;

SACRO Y CÓCCIX
...

.ii:l ..
. ...0 .
RM EN T1 FRONTAL

...

.....
.C,)

C,)
Cuerpo de L5

> Disco L5-S1


.~
ro
Q.. Nervio S1 Cuerpo de S1
....
ro
~
.....
ro
Ala del sacro
Ala ilíaca
:j Articulación sacroilíaca
u Agujero ventral del sacro
Vl
~
E Superficie pélvica del sacro
>-
Vl
O
U
. Vl Cóccix
'"b
,
...

C\l
...o
2...
C,) Cuerpo de L5
> Disco L5-S1
C"il
e
E Ala del sacro
Cuerpo de S1
:J
O
·u · Articulación sacroilíaca
' ('IS
e
E' Agujeros ventrales del sacro
:l
o
(,.:l '

Cóccix

Saco tecal

Ala del sacro


Ala ilíaca
Articulación sacroilíaca
Terminación del saco tecal
Raíz sacra

Agujeros ventrales del sacro

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales, obtenidas a través del sacro, presentadas desde el plano anterior
al posterior. Los agujeros ventrales del sacro se identifican con facilidad por el aspecto en diana del hueso cortical, la grasa en
el agujero y el nervio central. El sacro y el cóccix se identifican parcialmente debido a la curvatura que forman ambos huesos.
(Centro) Imagen obtenida a través de la parte media del sacro. Los agujeros ventrales pares del sacro son evidentes con sus
focos redondeados de grasa con señal alta y con una señal baja central debida a las raíces nerviosas. La amplia articulación
sacroilíaca se identifica por la señal baja que separa el ala del sacro del ala del ilíaco. Los cinco segmentos sacros fusionados
111 se ven en la línea media. (Inferior) En esta imagen es evidente el saco tecal distal que termina a la altura de S2.

126
SACRO Y CÓCCIX

RADIOGRAFíA LATERAL Y KM EN T2 SAGITAL


~
..n
iJ.)
.......

~
iJ.)
>
.~
~ .
Cuerpo de LS Apófisis espinosa de LS Q..
~
::;}
.......

~
Articulación cigapofisaria
Disco LS-S1 LS-S1 ;:j
U
c./)
Cresta media del sacro ::l
Promontorio
E
Cuerpo de S1

<Jl
O
Resto del disco S1-S2 := -,,--: / Conducto sacro U
c./)

""O .

~
~

..n
iJ.)
.......

~
a;i
.>
~
e
E
::l
O
Hiato del sacro U.
n:s
c .
E
:;j

O
Ligamento longitudinal U
Cuerpo de LS posterior

Saco tecal
Disco intervertebral LS-S1

Cuerpo de S1
Terminación del saco
tecal

Superficie pélvica

del sacro
Cuerpo de S3

Disco sacro rudimentario

Articulación
sacrococcígea
Cóccix

(Superior) Radiografía lateral del sacro y la unión lumbosacra. El sacro consta de cinco vértebras fusionadas con sus superficies
pélvica, dorsal y lateral. Se articula en la base con L5 y en su punta con el cóccix, y lateralmente con los huesos ilíacos bilate­
ralmente. El borde anterior del cuerpo de Si se denomina promontorio y forma el borde posterior de la entrada de la pelvis.
(Inferior) Imagen ponderada en T2 en la línea media sagital del sacro. Se aprecia la morfología típica de la unión lumbosacra,
con el disco intervertebral L5-51 bien delimitado, la forma cuadrada de L5 y la forma trapezoidal de Si. Los discos intervertebra­
les sacros rudimentarios se ven como zonas lineales de señal baja. Obsérvese la terminación del saco tecal a la altura de S2.
111
127
SECCiÓN 2: Médula, meninges y espa«:ios meníngeos

Médula espinal y cola de caballo 111-130

Meninges y compartimentos 111-140

;. , : ~::;.' : - _______ • ~_-~~_ _.t.6"... - - - - - ' - - . ..• -r-~~ ________ .~-

l~ MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO

Vl
oO)
00
e
ITerm-inología J • Raíces. nerviosas espinales
o Ocho cervi.cales (la primera sale entre la base del
,­ Abreviaturas cráneo y C1), 12 torácicas, cinco lumbares, Jcinco
e ,
sacras y una cocClgea j
O) • Médula espinal (ME); cola de caballo (CCa)
E o Las raíces pares dorsales y ventrales salen de sus
• LíqtIido cefalorraquídeo (LCR); espacio subaracnoideo (ESA) hemimédulas respectivas'
Vl
• Ganglio de la raíz dorsal (GRD)
O

u
Ci:l
Definiciones

o Descienden por separado atravesando el ESA y la


duramadre, y después se unen en los agujeros ~
Q.. • Tracto: fibras nerviosas con origen, destino o función intervertebrales
¡
}

Vl
O) comunes o Las raíces ventrales contienen la mayoría de los
eferentes somáticos y algunas fibras simpáticas
>­ • Raíz: coalescencia de las fibras procedentes de raíces
o Las raíces dorsales contienen principalmente los 1
Vl
O) dorsales (senSitivas) y ventrales (motoras)
axones aferentes (somáticos y viscerales) ¡
00 • Nervio: unión de las raíces dorsales o ventrales
e • Ganglio: conjunto de cuerpos celulares y fibras nerviosas o Piamadre laxa a la altura de los ganglios de la raíz 1
e dorsal ¡
O)
• Cola de caballo 1
E
Ci:l"
::J
IAnatorr;fa -macroscó-p¡ca
Sinopsis

o Cola de caballo formada por las raíces nerviosas


lumbares, sacras y coccígeas por debajo del cono

IAnatomía radiül<Sgica­ -J
!
'"O

'O)
¿
• Médula espinal

o Suspendida en el saco tecal

o Anclada a la duramadre mediante ligamentos dentados Sinopsis


- - ---­
J
('<$
c: o Conducto cilíndrico largo entre bulbo raquídeo y 1
sistema nervioso periférico
• Médula espinal (
E o Sustancia gris central «con forma de H» hipointensa
:::::1
O
o Dos intumescencias

• Intumescencia cervical (C3-T2), con un diámetro

comparada con la sustancia blanca mieIínica


(hiperintensa)
t
U máximo en C6

• Intumescencia lumbar en T9-T12


o La médula espinal va disminuyendo de calibre hasta
o El diámetro máximo de la médula espinal en el corte
axial varía con la localización j
• Hasta el 75% en la intumescencia cervical
un punto en forma de rombo (cono medular) • En general, un 50% o menos en la región torácica,
o El cono termina normalmente entre T12 y el espacio excepto un pequeño i en la intumescencia torácica t
L2-L3 (T12-Ll es el nivel más frecuente) o Filum terminale
o Referencias anatómicas externas • Normalmente, diámetro de 2 mm o menor
• La fisura mediana ventral (anterior) profunda se • Posee una rama distal de la arteria espinal anterior,
1
I
extiende siguiendo toda la superficie ventral que normalmente se potencia
• El surco mediano dorsal (posterior) es más superficial
• Surco posterolateral (los filetes radiculares dorsales
• Raíces nerviosas espinales
o Su curso es más largo y oblicuo a niveles caudales
1
entran en la médula espinal a este nivel) o Las raíces nerviosas intratecales tienen barrera 11
• Los filetes radiculares ventrales surgen de los surcos hematonerviosa, normalmente no se potencian J
ventrolaterales o El GRD no tiene barrera hematonerviosa,
o Referencias anatómicas internas
• Al contrario que en el cerebro, la sustancia gris está
normalmente se potencia
'1
t
• Cola de caballo ,iq
fuera y la sustancia blanca en la zona periférica de la o En T2 axial tiene normalmente forma de «U» dentro
médula espinal del saco te cal 1
• La sustancia gris central está formada por columnas
(<<astas») de los cuerpos celulares neuronales, «con ·1
forma de H» Aspectos radiológicos
• Las comisuras grises anterior y posterior conectan las con base anatómica
dos ramas casi verticales de la «H»
• El asta ventral (anterior) de la «H» es más corto y Conceptos o cuestiones clave
grueso y contiene neuronas motoras multipolares • La organización somatótropa de la médula espinal
• El asta dorsal (posterior) es más larga y estrecha, y predice los signos clínicos y la patología
recibe los axones sensitivos de los GRD • Sustancia gris central = zona «marginal» de la médula
• El asta lateral pequeña solo se encuentra entre los espinal
segmentos T2-Ll de la médula espinal • El cono se encuentra en el nivel normal del adulto al
• Conducto central recubierto de epéndimo nacimiento
• Tras columnas (fascículos) de sustancia blanca:
dorsal, ventral y lateral Recomendaciones radiológicas
• Los tractos sensitivos motores descendentes y • La T2 multiplanar demuestra la médula espinal y las raíces
sensitivos ascendentes se encuentran principalmente • Secuencias FSE en T2 o CISS para el efecto de
en los fascículos lateral y ventral «mielograma con RM»
• Las fibras de la posición y tacto discriminatorio se
encuentran en los fascículos dorsales Dificultades radiológicas
• Filum tenninale • El plano sagital es menos fiable que el axial para
o Hebras de tejido conjuntivo que se extienden en determinar la posición del cono
111 dirección inferior desde el cono • El flujo pulsátil del LCR con desfase de espines a menudo
o Se fusiona distalmente con la duramadre, se inserta en causa «vacíos de flujo» y no debe confundirse con una
130 la cara dorsal del cóccix malformación vascular
Columna: Médula, meninges y espacios meníngeos
N
_ . ,....
- M
!
! MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO
!
~
MIELOGRAMA CON TC FRONTAL <./)
O

¡
Q)
0.0
e

e
Q)
E
<./)

f O

(\l
o....
r <./)
Q)


1 <./)

~
Q)
0.0
Raíz dorsal del nervio raquídeo e
l e
Q)
E
f (\l'

t. ::J
""O
t 'Q)

f ~
t Arteria vertebral
<\l
c:::
f E
::J
í O
U
I
I

t
¡
¡.
Médula espinal

r Fisura mediana ventral


l
¡
l
t
\
f
t
¡
~
f
~l·

t
¡, Fisura mediana ventral

11
{f
¡, Raíz ventral del nervio raquídeo
II
i
L
!
!
l'
\
(Superior) Primero de tres mielogramas con TC frontales, que se presenta desde el plano posterior al anterior y que muestra las
raíces dorsales (sensitivas) rodeadas por LCR denso. (Centro) Esta imagen representa la médula espinal dentro del saco tecal. El
¡ conducto central de la médula espinal absorbe el contraste mielográfico en algunos casos (especialmente en las imágenes diferidas),
si bien en este caso la alta densidad del conducto central representa el promedio de volumen con la fisura mediana ventral. La TC

¡ "
aporta poca información sobre la estructura medular interna, debido a la escasa resolución del contraste . (Inferior) Esta imagen
muestra la médula espinal ventral y las raíces ventrales (motoras) con LCR oscuro, opacificado por el contraste dentro de la fisura
¡ mediana ventral. 111
!
¡ 133
I
t
- ':.~ ': :,>~~: . ..:;.-.-........r . ...,............;... . .=___ '-'-"'

.h." ¡ . T ' _. ~ .....-.:..:.


..I... ;-.:....~-'__ ~f, ..

MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO


tf)
o MIELOGRAMA CON TC FRONTAL
CJ.)
b.O
,e.....
e fc~·"'¡¡fr~rl",:":".,,,,:,· : J;l-r'~ Apófisis espinosa
CJ.)
Lámina R~:: .. J,
E
<Jl
O ~~ Superficie articular
U
~
O- Agujero intervertebral ~
tf)
CJ.)
>­ Pedículo
tf)
CJ.)
b.O
e Conducto espinal
e
CJ.)
E
~'
::¡
-:o
'CJ.)
~.
~
s:::::
E
::s
"O
U

Médula espinal dentro del conducto

Parte superior torácica de la médula


espinal

Cono medular

Cola de caballo

(Superior) Primero de tres mielogramas con TC frontales, reformateados a través de la columna torácica, mostrados desde el
plano posterior al anterior. El conducto espinal posterior se identifica por el contraste intratecal, unido lateralmente por los pares de
zona medial de la costilla/pedículo, que se ven como una densidad ósea ovalada con corteza bien definida. Con la cifosis torácica
normal, se ve la columna torácica superior e inferior en un corte más anterior respecto a la porción medial. (Centro) Imagen más
anterior obtenida a la altura de la zona media del conducto. En la columna torácica, la médula espinal ocupa normalmente el 50%
del espacio subaracnoideo. (Inferior) Imagen obtenida a través de la parte posterior del cuerpo vertebral, en la que se ve bien el
111 cono medular. Hay una ligera expansión de la médula espinal torácica distal antes de reducirse hasta el punto con forma romboide:
el cono.
134
MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO

RM EN T2 SAGITAL Y STlR FRONTAL tf)


O
Q)
0.0
c

c
Q)
E
Unión cervicomedular <Jl
O
U
ro
o...
<Jl
. Q)

<Jl
Q)
. 0.0
' C
Cono medular . C
Q)
E
Cola de caballo ro~ '

. :::l.
""O
'Q)
~
. ~

1::
E
:::l
O
U
Cola de caballo

L3

L4

L5

51

(Superior) RM en T2 sagital que muestra toda la médula espinal desde la unión cervicomedular al cono. La cola de caballo está
colgando en el saco tecal caudal. Aunque el estudio se obtiene en decúbito supino, es normal que la médula espinal adopte una
posición más anterior y el cono más posterior en el saco tecal, debido a la curvatura normal cifótica torácica y lordótica lumbar.
(Centro) Primera de dos RM STIR frontales que muestra las raíces somatotópicas de la cola de caballo organizadas dentro del
saco tecal caudal. Las raíces nerviosas se han organizado con los niveles más rostrales (lumbares) lateralmente y los niveles
más caudales (sacros y coccígeos) medialmente. (Inferior) Una imagen más muestra los nervios raquídeos lumbosacros que
salen a través de sus agujeros intervertebrales de numeración correspondientes. l ' . 111

135
": ' :' : ~~' . ~ . .' .~ - , --~.~ --­ · , .·. ' L'_' ,(., . W -; ,~ "'- __

MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO


o
Q)
RM elss y EN T2 AXIALES
. co
,­c
c '
Q)
E
Vl
o
u
ro
O-
Vl
Q)


Vl
Q) Ligamentos dentados
co Raíz nerviosa ventral

c
Raíz nerviosa dorsal

Q)
E

ro'

::J

-O

'Q)
¿
~
e
E
:::1
O
U Asta ventral Fisura mediana ventral

Asta dorsal F" - ­

Raíz nerviosa ventral

Sustancia blanca periférica , " '. • ..;.-.~~ :--:~!éJ'~~~,"~ Columna intermediolateral

Sustancia gris central :--­ , r-"!' Raíz nerviosa dorsal

(Superior) Secuencia CISS axial que proporciona una intensidad de la señal brillante y homogénea del LCR. Los ligamentos
dentados hipointensos bilateralmente anclan la médula espinal en la duramadre. Las raíces dorsales y ventrales se resuelven
como estructuras separadas dentro del saco tecal , y se unen en el agujero intervertebral para producir el nervio raquídeo propio.
(Centro) Primera de dos RM en T2 axiales que muestra las sustancias gris y blanca normales de la médula espinal cervical cla­
ramente delimitadas. La columna intermediolateral de la sustancia gris que representa los cuerpos celulares del sistema nervioso
simpático solo está presente en la médula espinal toracolumbar y no se ve a nivel cervical. (Inferior) Imagen del cono que mues­
111 tra su anatomía normal. Se distinguen con facilidad la sustancia blanca periférica y la sustancia gris central. Se observa la joroba
característica de la columna intermediolateral del sistema nervioso simpático.
136
MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO

RM EN T2 AXIAL
<Jl
O
CJ
co
e

e
CJ
E
<Jl
O

C';)
o...
<Jl
Raíces ventrales de la cola de caballo ~ Q)
>..
<J)
Q)
Punta del cono :. « :;.-,t .;¡z ' r-~ b.O
e
e
Q)

Raíces dorsales de la cola de caballo E


C';)'

:::J
"'O
'CJ
~
~
c:::
E
:::l
O
U

Raíces ventrales de la cola de caballo ;:-:3" _

Raíces dorsales de la cola de caballo

Grasa epidural --+=~ Duramadre

Raíces nerviosas de la cola de caballo

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 axiales a la altura de los agujeros de L1, que muestra la punta del cono y la
cola de caballo. A este nivel, las raíces nerviosas ventrales y dorsales de la cola de caballo se sitúan por separado ventral y dor­
salmente, respectivamente, dentro del saco tecal. (Centro) Esta imagen obtenida en la zona media de L2 muestra las raíces ner­
viosas de la cola de caballo moviéndose lateralmente, preparándose para formar el nervio raquídeo de numeración correspondien­
te, que sale a través de su agujero intervertebral. Se observa que las raíces ventrales se mantienen en posición ventral y las raíces
dorsales, dorsalmente. (Inferior) Esta imagen obtenida a la altura de L4 muestra las raíces nerviosas, que pierden su orientación
ventral/dorsal para congregarse cerca de la zona lateral del saco tecal, preparándose para formar los nervios raquídeos de nume- III
ración correspondientes. En este nivel y los niveles inferiores, las raíces adoptan una configuración «en U" que rodea los bordes
delsacotecal. 137
- ; . ,::.>~~:..:..:.":':"" .~ ---. ,. _-~-

MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO


rJl
ECOGRAFíA LONGITUDINAL
O
<J.)
ce
.,­
c
c
<J.)
E Médula espinal
rJl
O

ro Cola de caballo dorsal


Q..
rJl
<J.)
Cono
>­ Complejo del eco central
rJl Cola de caballo ventral
<J.)
b.O
C

<J.)
E
ro'
::;
u
'<J.)
¿
.~
t:
E
::::s
O
U Cono

Cola de caballo

Cola de caballo dorsal


Filum termínate
Punta del cono

Cola de caballo ventral

(Superior) Primera de tres ecografías longitudinales que muestra la médula espinal hipoecoica con un complejo hiperecoico del
eco central. Al contrario de lo que se cree, este complejo del eco central es un reflejo de los ecos de la interfase entre la comisu­
ra blanca ventral y el LCR, dentro de la fisura mediana ventral, y no propiamente del conducto central. (Centro) Imagen centrada
más caudal mente que muestra mejor la médula espinal hipoecoica, que termina como el cono. La cola de caballo hiperecoica se
envuelve en el cono y se ondula con cada pulsación del LCR durante la observación en tiempo real. (Inferior) Esta imagen
demuestra el fílum terminale levemente hiperecoico, que ancla la médula espinal en el saco tecal terminal. Las raíces nerviosas
111 de la cola de caballo cuelgan en el saco tecaL

138
MÉDULA ESPINAL Y COLA DE CABALLO

ECOGRAFíA TRANSVERSAL V1
O
(1)
0.0
e

·c
(1) .
E
V1
O
U
Cola de caballo ("¡)
Q..
V1
(1)

V1
(1)
.0.0
Cono ;-.. " --, Complejo del eco central .....ee
Q)
E
("¡)'

:::l
"P
Cola de caballo '(1)
~
~
e
E
:::l
o
U

Cola de caballo

Filum termínate

Cola de caballo

¡IIII

(Superior) Primera de dos ecografías transversales que muestra el cono hipoecoico rodeado por las raíces nerviosas hiperecoi­
cas de la cola de caballo. El complejo del eco central se ve muy bien . (Inferior) Imagen más caudal que muestra la cola de
caballo hipoecoica suspendida dentro del líquido cefalorraquídeo. El filum se sitúa centralmente en la cola de caballo.

111·
139 .
- .'!., ... ..

MENINGES Y COMPARTIMENTOS
<J)
o o Espacio subaracnoideo (ESA)
Q)
b.O ITerminología • Entre la superficie interior de la aracnoides y la

e
,- piamadre

e Abreviaturas • Contiene LCR, vasos, ligamentos de la médula espinal,


Q)
• Ganglios de la raíz dorsal (GRD) nervios y filum terminale
E • Continua con el ESAintracraneal
<J)
O
Definiciones o Espacio subpial (solo espacio potencial)
U • Meninges = término colectivo para referirse a la
• Compartimentos
ro duramadre, la aracnoides y la piamadre
o Compartimento extradural
o.. o Meninge parcheada (<<gruesa») = duramadre
<J)
Q)
• Espacio epidural
o Leptomeninges (<<finas») = aracnoides, piamadre
• Cuerpos vertebrales, arcos neurales, discos


• Espacios = real o potenciales entre las capas de meninge intervertebrales, músculos paraespinosos

<J)
Q) o las estructuras adyacentes o Compartimento intradural extramedular
b.O • Los ligamentos suspenden lamédulaespinal dentro del
e saco tecal
• ESA
e • Ligamentos de la médula espinal, raíces nerviosas, cola
Q) • Compartimentos =constructo anatómico para el de caballo, filum terminale
E diagnóstico diferendaI radiológico basado en la 10caIizadón o Compartimento intramedular
ro'
• Médula espinal, piamadre
::::l

""O
[Anatomía macroscópica IAnatomía radiológica -- -- -- - - - _. 1
'Q)
~ Sinopsis
• Meninges Sinopsis
ro o Duramadre
s::::: • Meninges
E • Capa densa y tensa más extensa de tejido conjuntivo o Duramadre
:::l • Solo una capa dural en la columna
• Línea fina negra en T2 .
O • Unida por bandas fibrosas al ligamento longitudinal
• Los vasos carecen de uniones estrechas endoteliales, así
U posterior
que la duramadre se.potencia intensa y uniformemente
• Las prolongaciones tubulares de duramadre/aracnoides o Aracnoides
se extienden alrededor de las raíces/nerViOS a través de • Normalmente.se adhiere a la duramadre, no se ve

los agujeros intervertebrales, y terminan cerca del GRD independiente

• La duramadre se fusiona con el epineuro de los nervios • Ligamentos


raquídeos distales al GRD o Se ven como «defectos de lleriado» finos lineales en T2
o Aracnoides • Espacios
• Capa fina y delicada, contiriuadón de la aracnoides craneal oEl LCR espinal es isointenso con el LCR intracraneal
• Dos capas: exterior (unida laxamente a la duramadre),
intermedia (unida a la piamadre)
o Piamadre Aspectos radiológicos
• Capa delicada más interior de las meninges
• Estrechamente adherida a la médula espinal y los con base anatómica
nervios raquídeos
Conceptos o cuestiones clave
• Ligamentos
o Ligamentos dentados • La localización de una lesión en un compartimento

• Láminas planas y fibrosas, dentadas, que apoyan la anatómico específico ayuda mucho en el diagnóstico

médula espinal . diferencial

• El núcleo de colágeno es continuadón con la piamadre • Posición de la aguja espinal para la pundón lumbar, la
• Se extiende lateralmente desde la piamadre, siguiendo mielografía debe obtenerse en el ESA
cada lado de la médula espinal, entre las raíces ventrales o Las agujas espinal~s son biseladas, pueden formar una
y dorsales . «tíenda» en la aracnoides cuando son presionadas a
·Se insertan en la duramadre través de la duramadre
o Ligamentos dorsales, dotsolateralesy ventrales de o Puede provocar la inyección «dividida» (contraste
la médula espinal mixto subaracnoideo y subdural)
• Irregulares, finos y fenesti"ados, se extü';nderi desde la o La inyección subdui:al normalmente es localizada
médula espinal a la aracnoides o La inyección epidural da lugar a un «epidurograma» +
o Tabique subaracnoideo C que se dispersa libremente en el espacio epidural,
• Membrana longitudinal incompleta en la línea media siguiendo las raíces nerviosas
• Conecta la piamadre o la méd1.¡.la espinal dorsalmente
con la duramadre . Recomendaciones radiológicas
• Divide parcialmente el espacio subaracnoideo (ESA), • Las seG:uenéias CISS ponderadas en T2 son mejores para
creando «seudocompartimentos» .' el «mielograma con RM»
• Espacios • Se muestran muy bien las meninges, ligamentos y

o Espacio epidural (compartimento extradural) perfiles de la médula espinal y las raíces nerviosas

• Entre la duramadre y el conducto vertebral circundante


• Se extiende desde el agujero occipital éllligamento Dificultades radiológicas
sacrococcígeo posterior • Los ligamentos dentados y el tabique subaracnoideo
• Contiene grasa, tejido conjuntivo laxo, pequeñas crean «seudocompartimentos» en los que el LCR fluye
arterias, venas y linfáticos con distintas velocidades y direcciones
o Espado subdural • Desfase de espines -> «vacíos de flujo» en el LCR, no

111 • Espacio potencial entre la duramadre y la superficie debe confundirse con una malformación vascular

exterior de la aracnoides
140
..... Columna: Médula, meninges y espacios menfngeos
.j:>. ­
.....
-
MENINGES Y COMPARTIMENTOS

MIELOGRAMA CON TC AXIAL lJ)


O
Q)
c.o
,­e
e
<J.)
E
<Jl
O
U
("\l

<Jl
Q)
Médula espinal
Contraste dentro del compartimento >­
Espacio subaracnoideo extradural
<Jl
Q)
c.o
Raíz nerviosa dorsal Duramadre e
e
Q)
E
(ir
::J
"'O
'Q)
~
~
s::::
E
.~

o
U

Raíz nerviosa ventral


Excrecencia de la vaina de la

duramadre de la raíz nerviosa

Raíz nerviosa dorsal

Vaina de la duramadre de la raíz


nerviosa
Agujero intervertebral

Raíz nerviosa dorsal

(Superior) Primero de tres mielogramas con TC axiales, obtenidos a través de la columna torácica, que se presentan desde el
plano superior al inferior en un paciente con una fuga de LCR. El contraste inyectado en el espacio subaracnoideo tiene una fuga
dentro del compartimento extradural y, en consecuencia, se representa la duramadre rodeada en ambas caras por el material de
contraste. (Centro) Las raíces nerviosas ventrales y dorsales se muestran atravesando el espacio subaracnoideo hacia la vaina
de la duramadre de la raíz nerviosa, que es una excrecencia de duramadre y aracnoides. (Inferior) Se muestra la vaina de la
duramadre de la raíz nerviosa que contiene el nervio saliente, que se extiende lateralmente hacia el agujero intervertebral rodea­
do por LCR en el compartimento extradural. La duramadre de la vaina de la raíz nerviosa continúa directamente con el epineuro 111
del nervio periférico, lateralmente al agujero intervertebral. La raíz nerviosa dorsal sale en el nivel siguiente hacia abajo y se ve
dentro del espacio subaracnoideo. 143
' ,;, j . • ,;....; ;. , ...::..~~~ . .-... ~ ~ -~-""

MENINGES Y COMPARTIMENTOS

(B ECOGRAFíA LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL


Q)
b.O
,­e
e
Q)
E

(B
~~_ ~Y: IT"""'--- ...., tJ!1 Duramadre
Piamadre y aracnoides
u
ro
o...
c.n Médula espinal Cola de caballo
Q)

>­ Espacio subaracnoideo


c.n
.Q)
b.O Duramadre
e
e
Q)
E
ro'
::::l
-o
'Q)
¿
ro
s::
E
:;,
O
U Duramadre
Filum termínate

Espacio subaracnoideo (saco tecal


terminal)
Duramadre
Cuerpo vertebral de S2

Duramadre y aracnoides

Cola de caballo
Piamadre en la superficie Cono (complejo del eco central)
de la médula espinal
Cola de caballo
Espacio subaracnoideo
Duramadre

(Superior) Primera de dos ecografías longitudinales de un lactante normal, que muestra el cono medular hipoecoico rodeado por
las raíces nerviosas hiperecoicas de la cola de caballo. La duramadre hiperecoica define los bordes del saco tecal, lleno de LCR
anecoico. El complejo aracnoides-duramadre del saco tecal corresponde al borde ecógeno del conducto espinal dorsal y ventral
al espacio subaracnoideo. (Centro) Esta imagen muestra el filum terminale levemente hiperecoico, que ancla la médula espinal
en el saco tecal terminal a la altura de 82. Las raíces nerviosas de la cola de caballo cuelgan hacia abajo dentro del saco te cal.
(Inferior) Ecografía transversal que muestra el cono normal y sus cubiertas, suspendidos en el saco tecal lleno de LCR.
111
144
MENINGES Y COMPARTIMENTOS

ECOGRAFíA LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL <J)


O
O)
b.O
,­e
e
O)
E
<J)
O
U
ro
eL
<J)
Duramadre O)
>.:.
Grasa epidural dorsal <J)

Líquido en el espacio Q.)


epidural potencial b.O
e
e
O)

Piamadre en la superficie E
del cono ro'
:J
-:o
'O)
:¿
.. cro
E
~
O
U

Grasa epidural
~ "~
!:.: - LCR en el espacio
Duramadre =---- iIES'~,,",,_,, I epidural

Cola de caballo ~ Punta del cono

(Superior) Ecografía longitudinal que muestra el LeR anecoico dentro del espacio potencial extradural (epidural). Derrame extra­
dural que se desarrolla después de la punción lumbar con una fuga de LeA. El líquido extradural separa la duramadre hiperecoi­
ca de la grasa extradural dorsal hiperecoica, normalmente adyacente. (Inferior) Ecografía transversal que muestra el LeR dentro
del espacio potencial extradural (epidural) dorsal. El derrame extradural se desarrolla después de la punción lumbar con la fuga
de LeR.

111
145
'..:.:. ..:.....:.~.;:..a :. -.::____ _ ~~ _____ B .'_ ~'~ . r:! .' ;.';. · .:: • .•_·... ..!.~_

MENINGES Y COMPARTIMENTOS
.o
Q)
MIELOGRAMA CON TC SAGITAL y AXIAL
b.O
e
.,­
e
Q)
E
<J)
O
U
~
Q..
<J)
Q)

<J)
Q)
b.O
e
e
Q) Contraste en el espacio
E extradural dorsal
~'
~
""O
'Q)
~
~
s::
E
::¡
O Terminación del saco
U tecal

Fuga de contraste ;-;:


extradural alrededor de
las vainas nerviosas

Fuga de contraste
en la grasa extradural

(Superior) TC sagital reformateada después de una mielografía con la administración no intencionada de todo el bolo de contras­
te en el espacio extradural. El saco tecal termina a la altura de S2 en posición normal. El contraste se pierde rodeando la grasa
extradural dorsal , lo que confirma su localización en el espacio extradural. Se observa casualmente la pequeña protrusión discal
L5-S 1. (Inferior) TC axial después de la administración extradural inadvertida del contraste, que muestra el espacio extradural. El
contraste rodea el saco tecal no opacificado y la vaina de la duramadre de las raíces nerviosas, y sale a través de los agujeros
intervertebrales, siguiendo la vaina de la raiz nerviosa. Se obtendría un aspecto similar intencionadamente después de la inyección
111 de contraste durante la inyección extradural terapéutica de la raíz nerviosa. El contraste extradural también se invagina en la grasa
extradural dorsal , lo que confirma la inyección en el espacio extradural.
146
MENINGES Y COMPARTIMENTOS

MIELOGRAMA CON TC SAGITAL y AXIAL <Jl


O
Q.)
0.0
e
,-
e
(J)
E
<Jl
O
U
(Ij
o..
<Jl
Q.)


<Jl
~
Contraste en el espacio b.O
subdural potencial .~
e
Q.)
E
(Ij'

::J
"'D
'Q.)
~
("j
e
E
o=
U

Espacio subaracnoideo
Contraste en el espacio
subdural

(Superior) TC sagital reformateada después de una mielografía que muestra el espacio subdural potencial, permitido por la
administración inadvertida del contraste intratecal en el espacio subdural. Hay un desplazamiento ventral de la aracnoides sin
alterar la duramadre. (Inferior) TC axial después de una mielografía que muestra el espacio subdural potencial, que aquí se ve
por la inyección "dividida» del contraste intratecal en los espacios subdural y subaracnoideos. Hay un ligero desplazamiento
ventral de la aracnoides sin alterar la duramadre. Los bordes agudos dentro del saco tecal y la fuga de la mezcla con el contras­
te subaracnoideo confirman la inyección dividida parcialmente en el espacio subdural.
111
147
~ .'.:"; :-' : . ' : . :~.,- - ... . ,..­
' • • 'r¡t .• ~ ' ,~ .~ _ _ _ __

MENINGES Y COMPARTIMENTOS

o
Q;)
KM EN T2 AXIAL

co
e

e
Q)
E
tFl
o
U

C"i:S

o..
tFl
Q) Raíces nerviosas ventrales

<Jl
Q)
co
e Ligamento dentado
e Ligamento dentado
Q)
E
C"i:S' Raíces nerviosas dorsales
::J
"'O
'Q)
¿
(";S

1::

E
::J
O
U Duramadre
~ ~ .~- - . j Espacio subaracnoideo

~' . c: ~ -:. Médula espinal


Grasa extradural -l~=_~-~~~---":!"

Vaina de la raíz nerviosa Vaina de la raíz nerviosa

(Superior) RM con precesión libre en equilibrio (CISS) axial de la columna cervical alta que muestra los ligamentos dentados
normales que anclan la médula espinal lateralmente a la duramadre dentro del espacio subaracnoideo. Los ligamentos denta­
dos se encuentran en las raíces nerviosas ventrales y dorsales, y son una referencia anatómica quirúrgica. (Centro) RM axial en
T2 de la columna torácica inferior que muestra la duramadre hipointensa delimitando el saco tecal y su contenido brillante (LCR).
En la RM FSE en T2 el LCR aparece con una intensidad de la señal similar a la grasa extradural. (Inferior) RM FSE en T2 con
saturación grasa, que anula principalmente la señal de grasa, que permite ver el saco tecal distal (cisterna lumbar) y la cola de
111 caballo. Las vainas de la duramadre de las raíces nerviosas recubiertas de aracnoides y llenas de LCR se observan adyacentes
al saco tecal , que se prepara para salir a través de los agujeros nerviosos.
148
MENINGES Y COMPARTIMENTOS

RM EN T1 + e AXIAL y RM EN T1 AXIAL Y FRONTAL Vl


oQ.)
0.0
e

e
Q.)
E
Vl
O
Plexo epidural ventral U
ro
Vacío de flujo de la arteria vertebral Q..
Vl
=r:-: Compartimento extradural Q.)

Duramadre
Médula espinal

Vl
Q.)
0.0
e
e
Q.)
E
ro'
::J
""D
'Q.)
¿
~
e
E
:l
o
U
Ganglio de la raíz dorsal
Duramadre

Saco tecal

Grasa extradural dorsal ~\'Z~

Saco tecal

Vaina de la raíz nerviosa


Pedículo de L5
Raíz nerviosa de L5 Ganglio de la raíz dorsal

(Superior) RM en T1 + e axial con saturación grasa de la columna cervical que muestra un plexo venoso intenso, pero de poten­
ciación normal, dentro del compartimento extradural , delimitando la duramadre isointensa y el LeR hipointenso. El compartimento
extradural contiene principalmente grasa y venas . (Centro) RM en T1 axial a la altura de L 1 que muestra la duramadre hipointen­
sa delimitando el saco te cal lleno de LeR y rodeado por la grasa hiperintensa dentro del compartimento extradural. Obsérvese
también la grasa que rodea el ganglio de la raíz dorsal dentro de los agujeros intervertebrales bilateralmente. (Inferior) RM en T1
frontal que muestra la vaina hipointensa de la raíces nerviosas, que representa excrecencias de la duramadre (vaina de la raíz
nerviosa), que sale por los agujeros intervertebrales. Las raíces nerviosas descienden en el saco tecal formando la cola de caballo 111
y salen bajo el pedículo en sus niveles respectivos . La grasa con intensidad brillante de la señal define el espacio extradural.
149
~, - ' , . " ' ,'
i

.,)
1

;
,
SECCION 3: Vascular

Irrigación arterial de la columna 111-152

Venas de la columna y plexo venoso 111-162

" " .','.' .;;. ~ :·-", ..e..·"""............_ _

~ ;..,~ .....
,
IRRIGACION ARTERIAL DE LA COLUMNA
....
ro
::J
ITermirlüfogía- -- - - - - - - - J • Las arterias durales irrigan la duramadre y las vainas

de las raíces nerviosas

u
lJl • Las ramas radiculomedulares irrigan las raíces y la

>t":S
Abreviaturas
• Arterias espinales anterior, posterior (AEA, AEP)
• Arteria vertebral (AV), arteria basilar (AB)
médula espinal

• Arterias radiculomedulares ,j
I
c:
o Surgen de las arterias segmentarias dorsales y penetran
E Sinónimos
en el ESA 1
:::l o Las ramas radiculares irrigan las raíces anteriores o l
• Gran arteria medular segmentaria anterior = arteria de

o Adamkiewicz posteriores 1
U o Las ramas medulares se anastomosan con las AEA/AEP,
Y aportan una irrigación variable a la médula espinal 1!
IA-;;atomía macroscópica--- - J • Cervicales ¡
o Nutricias radiculares mayores entre el nivel CS-C7 !
Columna vertebral, partes blandas epidurales o Nutricias de los 2/3 anteriores de la médula cervical J
• Distribución segmentaria o Nutricias de los 3/4 posteriores de la médula cervical i
o Arterias numeradas según los segmentos de los que • Torácicas
o Nutricias =2/3 anteriores de la médula espinal torácica
i
surgen
o Numerosas anastomosis transversas y longitudinales • Normalmente en el lado izquierdo
I
sobre varios segmentos • También puede haber pequeñas nutricias ventrales 1
o Cervicales • Relación inversa entre el número y el calibre de los 1
• AV (anastomosis intersegmentarias dorsales) vasos radiculares ventrales ¡
• Tronco tirocervical (anastomosis intersegmentarias • Menos vasos «paucisegmentarios» «S) con un gran .i
I
ventrales) calibre
o Torácicas • Más vasos «plurisegmentarios» con un menor calibre
• Surgen de las arterias intercostales pares o Gran arteria medular segmentaria anterior = arteria de 1
• Ramas precentrales y poscentrales a los cuerpos Adamkiewicz
vertebrales • Origen en el lado izquierdo (73%)
• Ramas espinales prelaminares y poslaminares al • Origen en T9-Tl2 (62%) 1
conducto y al arco neural • Origen lumbar (26%)
o Lumbares • T6-T8 (12%)
• Surgen de las arterias segmentarias lumbares pares o Nutricias medulares posteriores torácicas = T9-T12

(T8 como media)

Duramadre, médula espinal, raíces y nervios • Sin preferencias por lateralización derecha-izquierda
• La circulación de la médula espinal procede de: • Calibre del vaso 150-400 f.L
o AV (AEA, AEP) • Informe variable de la «gran arteria medular

o Vasos segmentarios en varios niveles segmentaria anterior»

• Ramas ascendentes cervicales, cervicales profundas, • Lumbosacras y pélvicas


intercostales, lumbares y sacras o 0-1 nutricias medulares mayores
• Arteria espinal anterior o La AEA termina en el cono; da ramas comunicantes a
j
o Surge en la unión del segmento intradural de la AV la AEP

o Se encuentra en la línea media en la superficie ventral o División posterior de la arteria ilíaca => ramas sacras 1
de la médula espinal (en la fisura mediana anterior) laterales superior e inferior => arterias espinales a 1
o Discurre en dirección inferior desde el agujero través de los agujeros sacros anteriores
occipital al filum terminale
o Irriga los 2/3 anteriores de la médula espinal
o División anterior de la arteria ilíaca => arteria glútea
inferior => irriga el nervio ciático

• Astas anteriores, tractos espinotalámico/ o División posterior de la arteria ilíaca interna => la arteria '1
corticoespinal iliolumbar irriga el nervio femoral a la altura del ala ilíaca I!
• Las ramas penetrantes (centrales) tienen pocas • Vasos nutrientes medulares
colaterales o Sistemas central y periférico
o Alimentadas por nutricias segmentarias o Central => AEA Y flujo centrífugo
• Arterias espinales posteriores o Periférico => AEP, plexo de piamadre y flujo centrípeto ¡
o Surgen de la ACIP o ramas posteriores de la AV o Red de capilares densa en la sustancia gris medular
o Conductos longitudinales pares en la médula espinal
dorsal mediales a las raíces dorsales I ~ . ----------
1
o Numerosas anastomosis plexiformes entre las AEP Anatomía radiológica 1
o Irriga el 1/3 posterior de la médula espinal I
• Columnas posteriores, algunos tractos Sinopsis
corticoespinales (variable) • La arteria de Adamkiewicz tiene un giro característico
o Alimentadas por nutricias medulares de las arterias «en horquilla» en la ASD
radiculares posteriores • Zonas vasculares «marginales» de la médula espinal =
• Arterias segmentarias sustancia gris central
o Ramas dorsales de las arterias segmentarias que surgen o Los infartos hipotensores afectan a la sustancia gris

de las arterias vertebral, subclavia, intercostales central

torácicas e intercostales lumbares o El infarto de la AEA afecta a los 2/3 anteriores de la


o Entran en el conducto a través de los agujeros y médula espinal
penetran en la duramadre • La evaluación de las malformaciones vasculares requiere
111 o Se dividen en ramas durales y ramas la visualización de toda la vasculatura espinal
radiculomedulares o AValas arterias ilíacas
152
--l Columna: Vascular
<..n
w
.- ' Columna: Vascú lar
lJ1
lJ1
.n~ln:)se/\ :euwnl0:)
J
IRRIGACiÓN ARTERIAL DE LA COLUMNA

ASDAP "­
ro
~. ::J
U
tfl

t
l' >
r
~
~
r:::::
í Arteria de Adamkiewicz i, ...... "'ff"""' ~.·' -)!Jh
E
::J

1
.0
U
f ~¡,:; ' ". (>' ..f'\'ib Arteria intercostal distal

f¡ Ramas musculares ¡.:""; '" ... _~''.,.'';: -.: '1!! :to


}
& ~'-~"':'." -~'-""'-=-1 Arteria intercostal T11
Llenado rápido de la aorta con ::,,:.:~,,;,,,,,~. ~,~,
t¡ contraste

,
l'
r

t
¡

I
I

r Arteria de Adamkiewicz
t Arteria espinal anterior :~ ., ~ , ..
¡

I
Llenado rápido de la aorta con
contraste

Arteria intercostal distal


Ramas musculares ti~ _.J, ~~,~.~. _~~.~ ~~

f
f
r
¡
Origen de la arteria intercostal T11
i marcado por la punta del catéter

t
r
[
l
I
t
i
¡

Arteria intercostal distal


t
¡ Origen de la arteria intercostal T1 O L­ . --~~ . =;:;: , , ,j!%- , 'l, Ramas musculares
i marcado por la punta del catéter
}
}


!i
~
r ¡
(Superior) ASD i.a. AP obtenida con la inyección desde T11 izquierda. La arteria intercostal T11 da lugar al principal vaso nutricio
11
segmentario de la médula espinal torácica (arteria de Adamkiewicz). La arteria de Adamkiewicz muestra un giro brusco en hor­
quilla característico cuando se une a la arteria espinal anterior. (Centro) ASD i.a. AP en una fase arterial posterior de la inyección
1, intercostal T11, que muestra el típico giro en horquilla de la arteria de Adamkiewicz. La arteria espinal anterior se ve en la línea
media como arterias verticales superior e inferior a la unión con la arteria de Adamkiewicz. (Inferior) La inyección intercostal T1 O
1.I muestra las ramas intercostales y musculares sin ningún vaso nutricio segmentario importante que llegue hasta la médula espinal
¡ a este nivel. 111
f:
í 157
"b
I '
¡
- --~ .. ·. :.,. ...... . .:,.:~---.:.. ~ .-..-... , ;..... .- •• ~..... .... .uI..I~,.._,_ , '• .

IRRIGACiÓN ARTERIAL DE LA COLUMNA


'- ASDY ATe
(\l

::J i .
U
<Jl

->
~
r::::
E Arteria de Adamkiewicz
::J
o
U Catéter
Rama al cuerpo vertebral i~·L
Arteria intercostal T8 izquierda
Arteria espinal anterior ---i:~
:~",,
~
~ •."'._~~=::;~

Rama muscular dorsal

Cuerpo vertebral

Zona medial de la costilla


T ":::iko ~ Arteria de Adamkiewicz
Arteria espinal anterior

Agujero intervertebral

Reflujo del contraste en la arteria

carótida interna derecha

Arteria basilar
Arteria vertebral derecha distal

Vertebral derecha que discurre hacia

arriba al arco de C1
Arteria espinal anterior (cervical)

Arteria vertebral derecha distal lateral

aC2

. ~"

Ramas del tronco tirocervical

(Superior) Plano AP de una inyección intercostal izquierda en T8 que muestra el giro en horquilla característico del principal
vaso nutricio segmentario hacia la médula espinal torácica , la arteria de Adamkiewicz. Extendiéndose en dirección inferior des­
de la parte superior del giro de la horquilla se ve la arteria espinal anterior, que irriga los 2/3 anteriores de la médula espinal.
(Centro) ATe sagital que muestra la arteria intercostal segmentaria T8, que da lugar al giro característico en horquilla del prin­
cipal vaso nutricio segmentario hacia la médula espinal torácica, la arteria de Adamkiewicz. Extendiéndose en dirección inferior
desde la parte superior del giro de la horquilla, se ve la arteria espinal anterior, que irriga los 2/3 anteriores de la médula espinal.
111 (Inferior) Plano AP de la inyección en la parte derecha vertebral que muestra la arteria espinal anterior extendiéndose en direc­ "
ción inferior desde la arteria vertebral derecha distal. La arteria espinal anterior se ve bien por la oclusión de la vertebral derecha
158 distal , con reconstitución colateral de la arteria basilar.
IRRIGACiÓN ARTERIAL DE LA COLUMNA

ASDAP "­
(¡j

::::l
U
Vl

>
(¡j
e
E
::J
o
Rama muscular U
Arteria espinal anterior

Arteria de la intumescencia cervical

Arteria vertebral derecha

Arteria espinal anterior Arteria de Adamkiewicz

Arteria intercostal

Catéter

Arteria espinal anterior

Arteria nutricia segmentaria

Catéter

Arteria lumbar L3

(Superior) Plano AP de una inyección vertebral derecha que muestra una rama segmentaria dominante (arteria de la intumescen­
cia cervical), que irriga la arteria espinal anterior cervical y surge de la arteria vertebral a la altura cervical media. (Centro) Plano
AP torácico de la inyección intercostal izquierda que muestra la arteria de Adamkiewicz con su configuración en giro de horquilla,
que irriga la arteria espinal anterior. (Inferior) Plano AP de la inyección en la arteria lumbar L3 que muestra un vaso nutricio seg­
mentario dominante que se extiende hasta la altura de L1.

111
159
i _ __
-"- -~~~.,!-- . .......... " • . . •. , .-!..:.. "=""I~~

IRRIGACiÓN ARTERIAL DE LA COLUMNA


~

ro ANGIOGRAMA CON TC AXIAL


::J
u
CJ)

~ Aorta
~
c: Arteria lumbar segmentaria derecha Arteria segmentaria lumbar izquierda
E
::J
o Cuerpo vertebral
U Venas basivertebrales

Saco tecal

Aorta

Cuerpo vertebral

Arteria nutricia segmentaria lumbar

Saco tecal

Rama muscular dorsal

Aorta

Cuerpo vertebral Disco intervertebral

Arteria nutricia segmentaria lumbar

Saco tecal

Rama muscular dorsal


Rama muscular dorsal

(Superior) Primera de tres ATe axiales originales, que muestra el aporte arterial a la columna a través de las arterias segmentarias
lumbares. El corte superior a través del cuerpo vertebral y de la apófisis transversa muestra las arterias segmentarias derecha e
izquierda. Se aprecia la vena basivertebral, que aquí se ve con una zona a modo de embudo de contraste en la zona media del
cuerpo vertebral , conectando en la zona posterior con el plexo venoso epidural. (Centro) Estudio obtenido en la zona media del cuer­
po vertebral que muestra los vasos segmentarios con una rama muscular dorsal que se ve especialmente bien . (Inferior) Estudio
obtenido a la altura del espacio del disco inteNertebral que muestra dos ramas musculares dorsales que irrigan los músculos para­
111 espinosos adyacentes a la lámina y la apófisis espinosa posterior.

160
Columna: Vascular
~
-" ­=
¿ _ _ _ _ _ _.;.:.-.. ~_:~...;:.;...~~:. ; '.... V"N"'?""","", - "l1 " ~-· ..nt!jCr';'¡-rl"nm ·· "0._0---;',"""","*-; ';" -""5 7tri:- · .y;...,-; ....,, ; ~Ú:!.-.:::.~' """ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _or.;;_ _


VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO i.
1'.

ro
::J
u
<Jl
1 Terminología
o Extensas en la región posterior de la nuca, drenan en
, las venas cervicales profundas y VYI
• Venas intradurales
I,

~
ro Abreviaturas
>
C':l
• Sistema y plexo venoso vertebral (SVV; PVV)
• Vena cava superior e inferior (VCS; Vcr)
o Arterias espinales paralelas
o Patrón simétrico de drenaje venoso (comparado con l'

!::
E • Vena yugular interna (vyr)
un aporte arterial muy aSimétriCO)
• Variaciones segmentarias anterior-posterior y , ~
:::::¡ derecha-izquierda mínimas ,¡1
Sinónimos
o o Los grupos centrales y periféricos de venas radiales drenan
)

U • Plexo epidural = plexo de Batson


en las anastomosis en la superficie de la médula espinal 1
¡
1--------------­
Anatomía macroscópica

o El grupo central proporciona el retomo para las astas


anteriores, rodeando la sustancia blanca ~
Sinopsis

• "* Drenan en las venas centrales de la fisura mediana


anterior ,
t~ ,
• Sistema venoso vertebral • "* Forman la vena mediana anterior ~'
o Red sin válvulas de gran tamaño en la columna y sus o La zona dorsal y lateral perifél:ica de la médula espinal
alrededores
o Parte del compartimento extradural del eje nervioso
drenan a través del pequeño plexo venoso radial sin
válvulas
tj
(CEDEN) • "* Plexo venoso frontal en la superficie de la médula 'f
o Extensión: hiato del sacro al agujero occipital espinal
• Terina en el plexo del clivus, seno sub occipital • "* Plexo venoso epidural de Batson
o Extensas colaterales y anastomosis • El plexo epidural conecta con VCS, vcr, sistemas 1¡
• Une la vena cava superior e inferior (como el sistema
ácigos) ,
• Tres complejos externos mayores: PVV interno,
venas basivertebrales, PVV externo
• Venas intradurales más pequeñas
ácigos/hemiácigos, senos de la duramadre
intracraneales
o 30-70 venas radiculares medulares
• No hay dominio anterior o posterior
• La vena mediana anterior continúa caudalmente
¡
o Función siguiendo el filum termínale hasta el final del saco dural
• Flujo sanguíneo en cualquier dirección, varía con la o Las venas frontales medianas drenan "* venas medulares 1
presión torácica/abdominal • No hay válvulas intradurales, pero las venas
• Gran volumen en relación con el aporte arterial medulares tienen un mecarlismo funcional a modo -t
i
(20 veces mayor) de válvula en el borde de la duramadre t
j
• Plexo venoso vertebral interno • Previene el reflujo epidural en el espacio intradural i
o Red venosa epidural que rodea el saco tecal • Las venas medulares abandonan el espacio intradural l'
]
• Serie de senos irregulares de paredes finas, sin válvulas en la vaina de la raíz "* plexo epidural
• Se organiza en serie de expansiones que forman J
i
conexiones cruzadas a modo de escalera en la ~
columna vertebral 1 Anatomía radiológica
• Se incluye en la grasa epidural
• Tributarias: venas radiculares, venas siguiendo los
elementos posteriores
o Regiones epidurales anterior/posterior
. , Anterior más prominente
Sinopsis
• TC
o Falta de continuidad en embudo normal en la corteza
de la cara posterior de los cuerpos vertebrales
I1
j
o Representa el lugar en que las venas basivertebrales ~
• Formado por dos conductos continuos siguiendo la ,,\
drenan en el PVV anterointerno
superficie posterior de los cuerpos vertebrales entre
los pedículos • Las venas y plexos espinales se potencian intensamente l,
• Los conductos se expanden para anastomosarse enlaRMenT1+C 1
entre sí y reciben las venas basivertebrales o Los PVV externos e internos rodean la columna
i 1

• Son mayores en la zona central de los cuerpos vertebral y el saco tecal



vertebrales dorsales o La vena basivertebral se potencia con una
j

• Más finas a la altura del disco configuración en Y


1
J

• Venas basivertebrales o Potenciación fina lineal en la superficie de la médula }


o Venas intravertebrales sin válvulas, pares espinal normal, causada por las anastomosis venosas
o Se extienden horizontalmente a través de las caras o Débil potenciación normal del filum termínale
anterior y posterior de los cuerpos vertebrales .i
o Recogen numerosos conductos venosos pequeños
. dentro de los cuerpos vertebrales
Aspectos radiológicos 1'J
con base anatómica ~
o Drenen en el PVV anterointerno
o Drenan anteriormente en el PVV externo
• Plexo venoso vertebral externo Conceptos o cuestiones clave
o Componentes anterior y posterior en la región • Flujo retrógrado desde la pelvis -> plexo epidural
para vertebral o Proporciona la vía natural de disenlinación de las
o Rodean la columna vertebral neoplasias e infecciones pélvicas a los cuerpos vertebrales
o Conectan con': PVV interno, ácigos, venas lumbares • Las venas faringovertebrales penetran por delante en la 1

, "* VClyVCS membrana atlantooccipital "* rodea la articulación


o Las venas posteriores forman un sistema par y se atlantoaxial 1
111 encuentran en los surcos costovertebrales o Permite la relajación/subluxación inflamatoria
}
I

162 (síndrome de Grisel) ,


!
o Forman anastomosis cruzadas entre las apófisis espinosas ¡
Columna: Vascular
= " " " , ,_ _...~:.;.,,.,,:,: : " '~-<r"i-~C o-.c,.,.,~ ..... ~ - ~...c.mn:!. "' ?", '.~ ... I , u'

l;:;:
~~~ .
VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO ,
.... RM EN T1 + e AXIAL
ro
::l
u
<J)

~
ro Venas vertebrales anteroexternas
c:
E Diente
Arteria carótida
::J
o Vena yugular interna Masa lateral de C2
U
Vena vertebral anterointerna ~ "" ';;: Arteria vertebral

Médula espinal cervical 1::"-- •.:"':.--"== Plexo venoso que rodea la arteria
vertebral

Venas vertebrales posteroexternas

Cuerpo de C2 ,- )" . '"


E -­ " .... = ;,:-1 Vena vertebral anteroexterna

Plexo venoso vertebral anterointerno Arteria carótida

Arteria vertebral l;r::::Z5~,"


:..t·~ "" ~ Arteria vertebral

Médula espinal cervical


r¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡r­ Venas vertebrales posteroexternas

Apófisis espinosa de C2 ~.'iC:7 ::::ol;1;

Venas vertebrales anteroexternas


Cuerpo de C2

Arteria vertebral

Plexo venoso vertebral anterointerno


Plexo venoso dentro del agujero
intervertebral de C2-C3

Plexo venoso vertebral posterointerno

Venas vertebrales posteroexternas Médula espinal cervical

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 + C axiales con supresión grasa, obtenidas a través de la columna cervical y
presentadas desde el plano superior al inferior, que muestra la distribución del plexo venoso cervical que rodea las arterias ver­
tebrales y se une con el plexo venoso vertebral interno anterior y posterior. El plexo posteroexterno forma dos columnas paralelas
de venas hacia cada lado de la apófisis espinosa. (Centro) Imagen obtenida a través del cuerpo de C2 que muestra la anasto­
mosis entre los diferentes componentes venosos, como el plexo anterointerno y el plexo posteroexterno dorsal a la lámina, y
rodeando las arterias vertebrales. (Inferior) Imagen obtenida a través del agujero intervertebral de C2-C3 que muestra el plexo
111 venoso prominente rodeando el vacío de flujo correspondiente a la arteria vertebral, orientado verticalmente, yanastomosándose
con el plexo venoso interno, rodeando circunferencialmente el saco tecal.
164
,1

VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO

KM EN T1 + e AXIAL .....
~
' ::J
U
<Jl

~

C
Disco intervertebral C2-C3 '·<' ~h:p;::: · liJIR ........'"'-1 Plexo venoso vertebral anterointerno E
::J
Arteria vertebral Plexo venoso en el agujero
o
i ntervertebral
U

Lámina de C2 Plexo venoso vertebral posterointerno

Apófisis espinosa de C2
Venas vertebrales posteroexternas

Venas vertebrales anteroexternas

~ Arteria carótida
Cuerpo de C3
Arteria vertebral
Vena yugular
Venas vertebrales anterointernas

Venas vertebrales posterointernas

Venas vertebrales posteroexternas

Arteria carótida

~ Disco intervertebral de C3-C4


Arteria vertebral

Plexo venoso dentro del agujero


Venas vertebrales anterointernas
intervertebral

Venas vertebrales posterointernas

Plexo venoso vertebral


posteroexterno

(Superior) Imagen obtenida en la cara más inferior del agujero intervertebral de C2-C3 que muestra el plexo venoso prominente
rodeando el vacío de flujo correspondiente a la arteria vertebral, orientado verticalmente, y anastomosándose con el plexo venoso
interno, fino y con forma de semi luna, rodeando circunferencialmente el saco tecal. La comunicación entre las venas vertebrales
posteroexternas y el plexo foraminal más anterior es pronunciada, (Centro) Imagen obtenida a la altura del cuerpo de C3 que
muestra el patrón típico de potenciación epidural debido al plexo venoso anterointerno, más prominente siguiendo los bordes late­
rales de la zona anterior del conducto, y siendo más delgado en la línea media. Se muestran las anastomosis del plexo que rodea
la arteria vertebral y el plexo anteroexterno, más ventral. (Inferior) Imagen obtenida a través de la altura de C3-C4 que muestra III
la importante potenciación del plexo foraminal, que se fusiona con el plexo externo en la cara lateral de las superficies articulares.
165
..,. '~. ' l.. . ...,.__ ", _..J

VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO


"-
ro KM EN T1 + e FRONTAL
:J
u Venas cerebrales internas

~
n:l

!:

E
::::1
o Seno petroso inferior
U
Masa lateral de C1 ...
_ _
- ~
,t _
Clivus
Vena yugular
Vena yugular interna r:u ~:I ~
Venas vertebrales anterointernas

Cuerpo de C2

Plexo venoso vertebral anteroexterno

.&. .....~,~ t;; _Wi ~r tc j Venas cerebrales internas

¡:==~"7''''''''''~
~ ~'j;.- Venas yugulares internas

Cóndilo occipital W: ~j Seno petroso inferior

" ;t;i;;;:: _"'": Conducto hipogloso con plexos


Apófisis odontoides
venosos

Cuerpo de C2

Venas vertebrales anteroexternas

Venas cerebrales internas

Vena basal de Rosenthal 1:.5 ' . . . .;; .4

Venas yugulares internas

Conducto hipogloso con plexo


venoso
Cóndilo occipital Plexo vertebral anterointerno

Masa lateral de C1 Apófisis odontoides

Plexo vertebral anteroexterno

Cuerpo de C2
Plexo venoso dentro del agujero
intervertebral

(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T1 + C frontal con supresión grasa, presentadas desde el plano anterior al pos­
terior. Se muestra el recorrido de las venas yugulares internas desde el bulbo yugular por debajo bilateralmente, y su relación con
el seno petroso inferior y el basiesfenoides. (Centro) Imagen obtenida a través de la zona media del diente que muestra cómo
drena el seno petroso inferior en la vena yugular, y el conducto hipogloso adyacente con el plexo venoso . El plexo venoso ante­
roexterno de la parte superior de la columna cervical se define por la potenciación difusa, siguiendo el recorrido de los agujeros
intervertebrales. (Inferior) Corte a través del borde posterior de la apófisis odontoides que define la relación entre el bulbo yugu-
H i l a r prominente con el conducto hipogloso y el plexo venoso vertebral anteroexterno inferior.

166
VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO

RM EN T1 + e FRONTAL ~

ro
:::J
u
rJl

~
ro
e
E
Puente :::J
Bulbo raquídeo o
Bulbo yugular U
Conducto hipogloso con plexo Borde cortical posterior de la apófisis
venoso odontoides

Masa lateral de C1 Plexo vertebral externo

Plexo vertebral anterointerno


Agujero intervertebral con plexo
venoso

~ - -F, Venas cerebrales internas

Coroides en el agujero de Luschka


Seno sigmoide

Arteria vertebral

Plexo venoso
Venas vertebrales posteroexternas Venas vertebrales posterointernas

,; . :Ji. _'!. . ~;;S: Vena de Galeno

Seno transverso

Seno sigmoide
Vena retrocondílea
Plexo venoso que rodea la arteria
vertebral

Plexo venoso posterointerno


Venas vertebrales posteroexternas

(Superior) Corte a través del borde posterior de la apófisis odontoides que muestra el borde posterior de los bulbos yugulares
y los conductos hipoglosos. El plexo venoso vertebral anterointerno (plexo epidural anterior) ahora es prominente y se fusiona
con el plexo en cada agujero intervertebral. (Centro) Corte a través de la zona media del conducto cervical superior que mues­
tra el drenaje venoso cerebral , que se extiende hacia la base del cráneo con un seno sigmoide derecho prominente. El plexo
venoso que rodea la arteria vertebral se ve en posición cefálica respecto a la potenciación del plexo venoso interno en C1-C2.
(Inferior) Corte a través de la parte media del conducto cervical superior que muestra el drenaje venoso cerebral en la base del
cráneo, con los senos transverso y sigmoide curvándose siguiendo el hueso occipital. El sistema venoso retrocondíleo también 111
está presente, fusionándose con la parte superior del plexo cervical externo.
167
...;.., :-. ;..(.,:' , -, " -._-.::..c;....~ . c ·. · · . ·. ,' :· . ~:-:--"-" ~;:::. =c:a. _ _ _ _ _ •

VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO


'- MIP TC + C AXIAL, SAGITAL Y FRONTAL
CI:S
:J

<J)

~
~
e
E Arteria carótida
Cuerpo vertebral
:J

o Vena yugular interna


U Arteria vertebral
Plexo venoso foraminal
Plexo vertebral anterointerno

Superficie articular
Lámina cervical
Venas vertebrales posteroexternas

Apófisis odontoides ~
Arco posterior de C1
Venas vertebrales anterointernas

Venas vertebrales posteroexternas


Venas basivertebrales

Apófisis espinosa de C7
Plexo venoso anteroexterno

Masa lateral de C1

Cuerpo de C2
Vena yugular interna

"Pilares» cervicales Plexo venoso en el agujero


intervertebral

Venas vertebrales anterointernas Venas vertebrales anteroexternas

Primera costilla

Drenaje a la vena cava superior

(Superior) MIP Te + e axial que muestra el reflujo del contraste en los plexos venosos externo e interno, con opacificación de
la vena yugular interna izquierda. (Centro) MIP Te + e sagital de la columna cervical que muestra la opacificación del reflujo
del sistema venoso con las venas basivertebrales incluidas y el drenaje venoso posteroexterno rodeando la apófisis espinosa.
(Inferior) MIP Te + e frontal que muestra el reflujo de contraste en los sistemas venosos anteroexterno y anterointerno. El plexo
venoso anterointerno adopta el patrón típico "en peldaños », cruzando la línea media en la zona media del cuerpo vertebral.

111
168
VENAS DE LA COLUMNA Y PLEXO VENOSO

MIP TC + C AXIAL y SAGITAL "­


Ci:l
:J
U
V)

Vena innominada I"!: .%­ JI Vena subclavia izquierda


~
Vena subclavia derecha ~
c::
Venas cervicales que drenan E
hacia la vena cava superior :::J
Plexo venoso vertebral anteroexterno
O
U
Senos venosos intravertebrales
Plexo foraminal
Venas basivertebrales Superficie articular
Lámina cervical
Venas vertebrales posteroexternas

Vena subclavia derecha Vena subclavia izquierda


Vena innominada

Venas cervicales que drenan hacia


la vena cava superior Plexo venoso vertebral anteroexterno

Vena basivertebral
Primera costilla
Plexo venoso foraminal

Plexo venoso vertebral anteroexterno


y plexo venoso foraminal
Arteria carótida

Venas vertebrales posteroexternas

Primera costilla
Vena cervical que drena hacia la vena
cava superior

Vena innominada ~ .~~ Arco aórtico

(Superior) Serie de planos de una MIP Te + e del cuello después de la administración intravenosa del contraste desde una vena
del brazo izquierdo. La primera imagen axial MIP de la unión cervicotorácica muestra el reflujo retrógrado del contraste en las venas
de la vértebra cervical, esbozando la anatomía de los plexos venosos vertebrales externo e interno. El componente foraminal del
plexo externo drena a través de múltiples venas musculares cervicales en el sistema de la subclavia. (Centro) MIP Te + e axial a
la altura de T1 que muestra las venas vertebrales anterointernas atravesando la línea media con las venas basivertebrales centra­
les. Se demuestra el drenaje de las venas cervicales hacia los sistemas subclavios izquierdo y derecho. (Inferior) MIP Te + e
sagital obtenida a través de la superficie cervical izquierda que muestra la confluencia del plexo externo siguiendo el agujero inter- 111
vertebral y el drenaje hacia la vena innominada.
169
I

"V "V "V


(D (D ro
X X X
o o o
-

Vl o-
P> e ....
n P>
.... a
o o->@
P> _ .
'< ....
;:l ~
ro
....
:5. rI.J
o
n ",
~:
,..,. ~
ñ'
o ~
O,
-z
~
••
-C
-

~
"

fIl
=

,
-- , ,
...... ...... ......
-- -- --
00 00 '-J
0\ o N
'.t , '~ , '_ "

r
rl
:)
----------------------,
PLEXO BRAQUIAL
I--------~
r1
' 1)
><
l>

[Anatomía macroscópica Anatomía radiológica . ,\


l... .

-',1
.!
Sinopsis · Sinopsis ~ . . '. ,j
~ .
s:::::
• Plexo cervical • La grasa perineural circundante permite una excelente .,,
o',Formadopor las ramas ventrales de CI-C4+/-rama visualización de los nervios y su distinCión de las partes . j
E menor de CS blandas adyacentes . . ,¡
::J .
o Tiene ramas ascendentes superficiales, descendentes • Características de un nervio normal ,
O 1

U . superficiales y profundas o Estructura global bien definida j

o Inerva los músculos de la nuca, el diafragma y los o Los fascículos discretos tienen un tamaño y forma '\
j
tejidos cutáneos de cabeza y cuello uniformes . .J
'J
• Plexo braquial (PB) • El patrón fascicular característico distingue los 1
o Formado por las ramas ventrales de CS-TI +/- ramas schwannomas o gangliones de los nervios ¡
"
menores de C4 y T2 periféricos, que también tienen una intensidad de la , '1
o Tiene algunas ramas proximales que se originan por
encima del PB propio
• Nervio dorsal de la escápula, nervio torácico largo,
señal alta intrínseca en T2
o Isointenso con el tejido muscular adyacente. en TI
o Ligeramente hiperintenso cOn el músculo adyacente
:i - '1

{
nervios a los músculos escaleno/largo del cuello; en STIR en T2 con saturación grasa ,.j :
rama al nervio frénico í
o El resto de las ramas menores y todas las ramas
periféricas mayores surgen del PB propio Aspectos radiológicos ·1 I
o El PB se divide en raíces/ramas, troncos, divisiones,
. fascículos, ramas terminales
con base anatómica '1
, .1
o Raíces/ramas Conceptos o cuestiones clave
.'1,
1
• Se originan en los niveles de la médula espinal CS-TI • Esencial para evaluar la integridad anatómica del plexo
o Troncos
• Superior (CS-C6), medio (C7), inferior (C8, TI)
y buscar signos de edema o lesiones
• El conocimiento de la anatomía normal del plexo braquial
:{
• Nervios menores que surgen directamente de los
troncos: nervio supra escapular, nervio al músculo
es fundamental para evaluar las anomalías clínicas 1
subclavio Recomendaciones radiológicas '1
o Divisiones • RM multiplanar de alta resolución del nervio periférico, ,j
• Las divisiones anteriores inervan los músculos con bobina de superficie
, ,j
1
anteriores (flexores)
• Las divisiones posteriores inervan los músculos Técnicas radiológicas 1

posteriores (extensores) • Bobina preferida: bobina de superficie en fase flexible i~


• Nervios menores innominados surgen directamente multiusos
de las divisiones • Bobina alternativa: bobina en fase neurovascular 1
o Fascículos
• El fascículo lateral (divisiones anteriores de los
• Mejores planos de imagen: planos frontal y sagital
oblicuo desde C3 (rostral) a T2 (caudal), raíces nerviosas
1,
troncOs superior y medio) inerva los músculos (medial) hasta axila (lateral)
anteriores (flexores) . • Mejores secuencias de imágenes: TI frontal, STIR frontal,
• El fascículo .medial (división anterior del tronco TI sagital oblicuo y STIR sagital oblicuo ,1
inferior) inerva los músculos anteriores (flexores) • Secuencias opcionales: sagital oblicua y frontal ' )1
• El fascículo posterior (las divisiones posteriores de potenciadas + C con saturación grasa en TI (para ,1
los tres troncos) inerva los músculos posteriores neoplasias, cicatrices o infecciones sospechadas o ,¡
diagnosticadas)
(extensores)
o Ramas (terminales) Dificultades radiológicas '
j
• El nervio musculocutáneo (CS-C6) surge del "

• Un campo de visión demasiado grande reduce la

fascículo lateral
• El nervio cubital (C8-TI) surge del fascículo medial
resolución espacial y compromete la visualización

de la arquitectura interna del PB


.,
• Los nervios axilar (CS-C6), radial (CS-TI),
• Técnicamente, es más sencillo eVél,luar el plexo

toracodorsal (C6-8) y subescapulares superior


supraclavicular que el infraclavicular

(C6-C7) e inferior (CS-C6) surgen del fascículo


• El estudio STIR proporciona una supresión grasa más

posterior
fiable que el estudio químico en T2 con saturación grasa

Relaciones anatómicas
• Cervical/torácico
o El PB entra en el tórax entre los músculos escalenos ¡Implicaciones clínicas J
anterior y medio (triángulo de los escalenos) Importancia clínica
o Estrecha proximidad anatómica a la arteria subclavia
• La compleja anatomía del PB predispone a síndromes

y linfáticos de la zona clínicos característicos .

. o La vena subclavia discurre por delante del músculo o Parálisis de Erb: avulsión de elementos del plexo

escaleno anterior, no. en contacto directo con el plexo


superior

braquial o Parálisis de Klumpke: avulsión de elementos del plexo

• Axila
inferior

o Los fasckulos rodean la arteria axilar o Síndrome de la salida torácica: compresión neural en

111 o En la zona inferior de la axila, los fascículos se dividen el triángulo de los escalenos

. en nervios hacia la extremidad superior

--
172 .
- -

..... - ' Coluinna:Plexos ­


W
"I · ­
._ _ ~~~~_~. ; .j.:...:,,: ..... :..::..~_;: _l,(.,,~.-.......-... __
'1"

{'
s
PLEXO BRAQUIAL ~,
i
..o>
X
RM STlR FRONTAL f
t
Q)
.4
CL.
.~
c::: i
l· .
E
.::::¡ ir
o
U Vena J

RPVC8
1
.f
RPVT1 i"
Tronco inferior
i
í
;' , '

¡
¡
Músculo esternocleidomastoideo
f
¡
RPVC4

RPVC5
i
RPVC6
ti
Tronco superior _ !;.., ,' ¡';' P::;'-::: __ ::f.I
1
RPVC7
1
,
Tronco medio
1­1....-.-..
- -"'" ......
-. . ~ ·i ~ i
í
!
I
,

t
1

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo escaleno anterior

Fascículos y ramas terminales ~~::.


~ ~ "' , ~-a ,

Arteria subclavia

..
(Superior) Primera de tres imágenes de RM STIR frontales, presentadas desde el plano posterior al anterior, que muestra las
raíces cervicales inferiores y las ramas primarias ventral es (RPV) (e8 y T1) que se combinan en el tronco inferior. (Centro) Esta
imagen muestra las raíces cervicales proximales y RPV que se combinan para formar el tronco superior y medio del plexo bra­
quiaL El nervio normal es ligeramente hiperintenso en relación con el músculo en las imágenes de RM STIR en T2 con saturación
grasa. (Inferior) Los fascículos distales y las ramas terminales del plexo braquial se representan surgiendo desde detrás del
músculo escaleno anterior. El plexo braquial sale normalmente del cuello , entre los músculos escalenos anterior y medio con la
' In ' arteria subclavia, mientras que la vena subclavia discurre por delante del músculo escaleno anterior.

. 1.74
PLEXO BRAQUIAL

RM EN T1 FRONTAL Vl
o.
x
Q)
o,..
~
c
E
.....o::::l
u ·

T1

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo escaleno :_ ::a:

C8

RPVC4
RPVC5
RPVC6
Tronco superior

RPVC7

Tronco medio =-
E- -.
,.. ~ ...-. ~
.

Arteria vertebral

Arteria subclavia ~ ..-..


- 5 ~ ..
_... --r.i

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales, presentadas desde el plano posterior al anterior, que muestra una

raíz/RPV de T1 saliendo en T1-T2 y atravesando el vértice pulmonar. (Centro) La raízlRPV de C8 desciende sobre el vértice

pulmonar. La raíz de T1, que queda fuera del plano y no se ve en esta imagen, se combinará con C8 para formar el tronco inferior.

Obsérvese que C8 sale del espacio entre C7-T1 . Como los nervios son isointensos en relación con el músculo en la RM en T1 ,

a veces es difícil distinguir el nervio de los fascículos del músculo escaleno. (Inferior) En una imagen algo más anterior se mues­
tran las raíces cervicales proximales/RPV, que se combinan para formar los troncos superior y medio del plexo braquial. El nervio

normal es ligeramente isointenso con el músculo en la RM en T1. Se observa la estrecha proximidad anatómica de los elementos .111.
del plexo braquial con la arteria subclavia.

175
. ~. ........... _ . - _ .... ,.; %t ~ ' .. ' ~ w..;: ~ ~ _ _ _

PLEXO BRAQUIAL
(5 RM STlR SAGITAL OBLICUA
x
Q)
Cl....
~.
s::
E
::::s ­
o:
U
cs Músculos escalenos
medio y posterior
C6

Primera costilla
Músculo escaleno
anterior
C7
T1

ca

Tronco superior
Primera costilla

Tronco medio

Tronco inferior

(Superior) Primera de cuatro imagenes de RM STIR sagitales oblicuas, presentadas desde el plano medial al lateral, que mues­
tra las ramas primarias ventral es qi' a Ti proximales a los troncos , C8 sale por encima de la primera costilla, mientras que Ti
sale por debajo, El PB queda normalmente incluido entre los músculos escalenos anterior y medio, (Inferior) En un corte algo
más lateral se ve la formación de los troncos superior, medio e inferior, organizados en una línea vertical entre los músculos
escalenos, Las RPV de C5 y C6 aún pueden distinguirse como elementos diferenciados dentro del tronco superior a este nivel.

1111 ..
' 176
PLEXO BRAQUIAL

RM STlR SAGITAL OBLICUA <Jl


O
><
Q)
Q..

rd ..
!:
E
;:¡
o
U

Divisiones anterior
y posterior

Clavícula

Arteria subclavia
Vena subclavia

Fascículo lateral Fascículo posterior

Fascículo medial

Arteria subclavia

(Superior) Imagen obtenida a nivel de la división que muestra la mezcla y el emparejamiento de los troncos en las divisiones
anteriores y posteriores. Se observa que las divisiones son retroclaviculares. Las divisiones posteriores formarán el fascículo
posterior y las divisiones anteriores formarán los fascículos lateral y medial. En general , no es posible seguir cada rama por
separado en las divisiones desde el tronco hasta el fascículo . (Inferior) Imagen que muestra la formación de los tres fascículos
(lateral , medial y posterior) . La rama terminal más importante del fascículo lateral es el nervio musculocutáneo. El fascículo pos­
terior forma las ramas terminales de los nervios axilar y radial. El fascículo medial termina como nervio cubital.
111
177
" .. •

r
_ " '- '; .o!~.:....L.."':":" :~ ____ _ ..: ....

PLEXO BRAQUIAL
, CJ)'
RM STIR AXIAL
,o
x ''
(J)
, ' Q.;. "

: ~'
' c:::
E
'-o ::J

C5

C6 :# ' _o!e./I~ !!!L.~...'...... WZ I Apófisis transversa de C7

e7 :-~J ';=

. ·:·. i

, ',

0.-:

.. !

..F
~. . Tronco superior (C5 + C6)

e5 ~

C6
.~""

C7
: r ..:c=--:~

Primera costilla
ca : .. ...
Apófisis transversa de 11

(Superior) Primera de cuatro imágenes de RM STIR axiales, presentadas desde el plano rostral al caudal , que muestra los ele­
mentos superiores del plexo braquial (RPV CS-C?) discurriendo entre los músculos escalenos anterior y medio, preparándose
para formar el plexo braquial. (Inferior) Imagen obtenida a la altura de C?-T1 que representa la alineación lineal de CS a través
de la RPV de C8. CS y C6 están muy cerca, y forman el tronco superior izquierdo,

111
:178
PLEXO BRAQUIAL

RM STIR AXIAL
.tJl .. .
O,·'
X
(l)
a..
:~ .
E'
.:. ;:¡ " .
'. -0
.U <

Músculo escaleno
anterior
': ;
./ - ~~ Tronco superior (CS + C6)

CS

C6 ~ .....r.á Músculo escaleno medio

C7 ~
CS Primera costilla

<'

. <'

: :. ::

C7

C6 ~'

CS
CS
L
,
,--,.l!!!-'
,, _
t

Primera costilla T1

Segunda costilla

(Superior) Imagen más caudal obtenida a la altura de C7-T1 que representa el tronco superior en el lado izquierdo. Se observa
que los elementos del plexo braquial salen del cuello entre los músculos escalenos anterior y medio. (Inferior) Imagen obtenida
a la altura de T1-T2 que muestra las cinco raíces/ramas primarias ventrales y su relación con los músculos escalenos y las cos­
tillas. Se organizan linealmente en la imagen axial y siempre son más fáciles de situar localizando los músculos escalenos y
siguiendo las raíces que salen de la médula espinal lateralmente, cuando salen del cuello hacia el tórax .

fU '
179
_ __ ------..&.11.. .. :.c. C-_r: '; ; .'-' -" ,: _",;. .. .... . .. -=-a...:...= ~..=-~a-==- ~ , =-S:::::::::::::b:::z!:!,lI"~-",~ ;--:c,...::...<.lI!l. ' ,,.,.~ ____ ~~ _~ _ _ __
1 ·;;
O c"

L'
, - ---- PLEXO LUMBAR r
¡.

t"
¡
V'l"
o
x
Q) ITerminología Aspectos radiológicos
. 0..
Abreviaturas
con base anatómica
~
c . • Plexo lumbar (PL)
Conceptos o cuestiones clave
E • Plexo y tronco lumbosacro (PLS,TLS) '
. ::::s ' • RM
o EnTI + cOn saturación grasa y secuencias

o
U IAnatomía macroscópica
complementarias en T2/STIR

o Eh TI
Sinopsis
• El PL normal se ve como una estructura ovalada bien

definida

• Plexo lumbar Ii Los fasCÍculos discretos son isointensos con el

o Formado por
músculo adyacente

• Ramas ventrales L2-L4 o En T2/STIR con saturación grasa


• Ramas menores de Ll y TI2 • PL ligeramente hiperintenso al músculo adyacente
o Dos ramas mayores
• Hipointenso con los vasos regionales
• Nervio femoral (divisiones posteriores, L2cL4) • Fascículos discretos claramente definidos, separados

• Nervio obturador (divisiones anteriores, L2-L4) p()r tejido conjuntivo de menor intensidad

o Ramas menores, ramas .constituyentes


• Iliohipogástrica (Ll) . . Recomendaciones radiológicas
• Ilioinguinal (Ll) • Bobinas
• Genitofemoral (Ll, L2) o Se prefiere bobina envolvente para el torso o en fase en

• Cutáneo femoral lateral (Lz, L3) la pelvis

;. • Nervios glúteos superiores (L4-SI) o Bobina alternativa en fase para la columna j.


• Tronco lumbosacro .. • ProporcIona un índice señal-ruido (ISR) inferior 1
o Formado por • Especialmente notable en las caras laterales l
\
posteriorés de abdomen y pelvis
• L5
• Ramas ventrales de L4 (rama menor) o Bobina corporal
1!
¡
• Plexo lumbosacro • Buena cobertura espacial
o Formado por • ISR insuficiente, limita mucho su utilidad lí
• TLS (L5, rama menor de L4) • Planos j
• SI-S4
o Frontal y sagital oblicuo )
Relaciones anatómicas
o Desde L3 por arriba, hasta la tuberosidad del isquion .j...
por abajO ' .
• Plexo lumbar o Desde la colu~na medialmente al trocánter mayor
o Se encuentra en la cara posterior del psoas mayor .. )
laterahnente .\
o Anterior a la apófisis vertebral transversa lumbar
o Discurre medial al psoas, ventral al cuadrado '
• Secuencias . '11
o En TI frontal ,
lumbar o STIRfrontal o enT2 con saturación grasa
• Nervio femoral o En TI axial directa o axial oblicua :1
o Rama terminal mayor y más grande del PL . o En T2/STIR axial directa o axial oblicua con saturación
¡

o Surge de L2-L4
grasa .
'j
o Discurre en dirección inferior, medial al psoas o Opcional: TI + C(para neoplasias, cicatrices o i
mayor
o Surge entre el psoas y elilíaco
infecciones sospechadas o diagnosticadas) ¡
• Recomendaciones específicas J
o Pasa por detrás del ligamento inguinal en el muslo o Para los agujeros intervertebrales, ramas ventrales
~

o Se divide en divisiones anteriores y posteriores i


proximales L4-L5, TLS, nervio ciático: se prefiere el
,1
o Fibras sensitivas y motoras mixtas en los nervios
periféricos
o La arteria femoral discurre .medialmente
plano frontal directo y planos axiales

o Para la.visualización óptima de la arquitectura interna


!
del PL: se prefiere el plano oblicuo axial

Dificultades radiológicas
IAnatomía radiológica
. ' Los nervios y vasos pueden' ser difíciles de distinguir
o Nervios
Sinopsis
• Estructuras redondas, ovaladas o lineales
• Conceptos generales • Sin «vacíos de flujo» .
o La grasa perineural que lo rodea permite una • Ramas en ángulos relativamente agudos
visualización excelente del PL • Se potencian mínimamente
o Los fascículos nerviosos normales tienen un tamañO • Muestran una arquitectura «fascicular» distintiva

y forma uniformes (en el plano axial)

• RM o Vasos
o La intensidad de la señal intrafascicular está • Redondos, ovalados o llneales
determinada por • Tienen «vacíos de flujo» interiores
• Líquido endoneural • Ramas en ángulos más abiertos
• Agua axoplásmica • Se potencian intensamente
o Intensidad de la señal interfascicular
• Los nervios periféricos normales y sus lesiones I
UI . • Principalmente, tejido conjuntivo fibrograso
(p. ej., el schwannoma) tienen señal alta en T2 1
• Susceptible de verse con supresión grasa o Los nervios tienen un patrón fascicular determinado '1
· lSG !
1
· -' Columna: Plexos
00 .­
. .....l. . ....
·~__~~~________~~~~~~__~·~'~
-~~L~
.¿y~
· ~.~J.~, ~O~~_~~~~~
____ .~~".>L_ ~ .. ? · ; " , -...... ==.....____"-'''''-'_
,<!.L.C-="'.·:.,·"""""'_ _ _ _ _ _

PLEXO LUMBAR

. .'cJl
. :0
KM EN T1 FRONTAL
x
(])
o..
.~ ,
'. c: ' e' O

E "

~
" o. ,.
U Músculo psoas

Nervio femoral

Músculo psoas
L2

L3 Plexo lumbar (L2-L4)

L4

L3

L4

L5

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T1 frontales, obtenidas desde el plano anterior al posterior, que muestra el plexo
lumbar y el nervio femoral homolateral discurriendo en la cara medial del músculo psoas, (Centro) Esta imagen muestra el
plexo lumbar normal , que surge desde sus aferentes nerviosos primarios (L2-L4) . El nervio normal es isointenso en relación con
el músculo normal. El plexo lumbar se identifica con facilidad localizando el borde medial del músculo psoas. (Inferior) Imagen
en un plano más posterior, que muestra las raíces normales de L3 , L4 Y L5 Y las ramas que salen bajo el pedículo vertebral. L3 y
L4 se unirán a L2 para formar el plexo lumbar y después se dividirán en las divisiones anteriores y posteriores respectivamente,
1II para formar los nervios obturador y femoral. L5 se unirá a la rama menor de L4 para formar el tronco lumbosacro, un componen­
te principal del plexo sacro.
182
PLEXO LUMBAR

RM EN T2 CON SG FRONTAL .rJ:l


O
X
(j)
Q.;,

tts
t::
E
L2
--
.' ::l
.. 0
.U
Plexo lumbar L3

L4

Nervio femoral

Músculo psoas

L4

Nervio femoral

Rama menor de L4

L5

Tronco lumbosacro

L3

L4

Plexo lumbar

L5

(Superior) Primera de tres imágenes de RM en T2 con saturación grasa frontales, obtenidas desde el plano anterior a posterior,
que muestra el plexo lumbar y las raíces y ramas componentes L2-L4. Además, se ve la parte proximal del nervio femoral que
pasa siguiendo el músculo psoas medial homolateral en el surco del iliopsoas. El nervio normal es levemente hiperintenso en
relación con el músculo en la RM en T2 con saturación grasa o STIR. (Centro) Esta imagen muestra mejor al contribución de L4
con el plexo lumbar, así como la zona proximal del tronco lumbosacro, que contribuirá a formar el plexo sacro. (Inferior) Imagen
más posterior que muestra las raíces y ramas proximales L3 y L4 que salen bajo los pedículos vertebrales para formar los plexos
lumbares siguiendo el borde medial del psoas. ' :1n
183
- - - .... - - - .. "",--..:.. :_>..:.-~ . j;;~ ' .:...--=:... ._~ ............:...~. " l ' ..... , . ....., .,: .. . . . . . It :~~J-a _~ '---"' . ·"'·""."""-== ____

PLEXO LUMBAR

o RM EN T1 AXIAL

><
Q)
o.... .
(¿ -­
c
E
.....
o:;'

o
U

Músculo psoas

Plexo lumbar
Plexo lumbar

Nervio femoral

L4 + plexo lumbar

L5

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales, obtenidas desde el plano superior al inferior, que representa el plexo
lumbar (formado por L2 y L3 a este nivel) discurriendo adyacente a la cara medial del músculo psoas. Es evidente una débil
arquitectura fascicular. La grasa brillante circundante ayuda a identificar el plexo. (Inferior) Imagen más caudal que muestra el
nervio femoral siguiendo la cara medial del músculo psoas. Es difícil identificar el nervio femoral a este nivel en la RM en T1,
porque es isointenso en relación con el músculo. L4 se ha unido al resto del plexo lumbar a este nivel, y contribuye a formar el
PL y el tronco lumbosacro.
111
- 184
PLEXO LUMBAR

V)
KM EN T2 CON SG AXIAL
O
x,
IJ)
o...
. '~

e
E
::J
.• "O'

U. .

Músculo psoas

Plexo lumbar Plexo lumbar

Vena

Nervio femoral

Plexo lumbar

L5

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T2 con saturación grasa axiales, obtenidas desde el plano superior al inferior, que
muestra el plexo lumbar en su localización normal medial en relación con el músculo psoas homolateral. A este nivel está forma­
do por L2 y L3, con la contribución de L4 uniéndose caudalmente en este corte. (Inferior) Estudio de imagen obtenido en un
plano más inferior que muestra el plexo lumbar más caudal después de la contribución de L4. El nervio femoral se ha ramificado
y sigue el surco iliopsoas en su localización esperada.

111: '
1.85
1
[ PLEXO SACRO Y NERVIO CIÁTICO
1
J

trl
O
X
(1),
¡Terminología -------- o La arteria glútea superior pasa hacia atrás, entre los
1
nervios L5-51 í
5: Abreviaturas o Los vasos glúteos inferiores se encuentran entre 51-52 . 1,. .

~ .
052-53 1,
c: • Tronco y plexo lumbosacro (TL5, PL5) • Nervio ciático I ..
E • Nervio sacroilíaco (51), nervio ciático (NCi) . o Nervio más grueso del cuerpo ¡ ..
::J o 5ale de la pelvis .. i! .
O • A través del agujero ciático mayor

U ¡Anatomía macroscópica ~
. • Por debajo del músculo piriforme
i, "
Sinopsis o Desciende entre el.trocánter mayor del fémur y la \

• Tronco lumbosacro tuberosidad del isquion


í
o Formado por L4 (rama menor) y L5 . o Desciende siguiendo la cara posterior del muslo
')
o Nervios para la pelvis y extremidad inferior; autónomo o 5e divide (normalmente cerca de la punta de la fosa
a vísceras pélvicas poplítea) en dos ramas .
• Nervio tibial · . 1
o Parte lumbar
• Nervios .peroneos comunes
• Aparece en el borde medial del psoas mayor
• Discurre inferiormente sobre el borde anterior • Nervio pudendo 1¡
o Discurre a través del agujero ciático mayor, entre el
de la pelvis, hasta la articulación 51 ,1
piriforme y el isquiococcrgeo
• 5e une a 51 í
o Parte sacra
o Se encuentra medial alos vasos pudendos internos,
• 52-53 convergen en el TLS en el agujero ciático
mayor -+ nervio ciático .
sob.re la columna vertebral
o Acompaña a la arteria pudenda interna a través del
!
'\(
agujero ciáticomenor,en el conducto pudendo
• Plexo sacro
o Formado por
¡
\
• TLS Aspectos radiológicos
• Ramas ventrales, 51-53
• Rama menor de 54 con base anatómica 1
o Dos «bandas»
• Banda superior: TLS(L4y L5) + 51"53 -+ nervio Técnicas radiológicas
ciático • Nervio ciático
• Banda inferior: 51-54 -+ nervio pudendo o Bobinas
• Nervio ciático • 5e prefiere una bobina en fase envolvente para el
o Rama mayor del plexo sacro . . torso
o 5e une desde el plexo sacro sobre la superficie ventral • Como alternativa, una bobina flexible para la
del músculo piriforme superficie de la extremidad
o Inerva o Planos: frontal, oblicuo o axial directo

• Cápsula de la articulación de la cadera o· 5ecuencias

• Cara posterior del muslo (bíceps femoral, • .Frontal en TI, 5TIR frontal o en T2 con saturación
semi tendinoso, semimembranoso, aductor mayor) grasa
• Todos los músculos de la pierna (a través de los • Axial directo ti oblicuo axial en TI
nervios peroneo comúny tibial) • Axial directo u oblicuo axial en T2 con saturación
..
grasa o STIR .
• Nervio pudendo .
o Formado por ramas ventrales de 51-54 • Opcional: TI + C frontal/directa u oblicuo axial con
o 5ale de la pelvis a través del agujero ciático mayor, . saturación grasa . .
entre el piriforme y el isquiococcígeo
o Inerva
¡lm-pHcacio-nes clínicas
• Nervio rectal inferior
• Nervio perineal
• Pene o clítoris
Importancia clínica
• Síndromes de compresión
I1
• Plexo coccígeo I
o Piriforme ,1
o Formado por
• Neuropatíadel ciátiCQ
• Rama menor de 54 (forma el nervioanococágeo)
• Ramas ventrales de 55
• Atrapado o irritado .e n el músculo piriforme
(controvertido) .

j
• Ramas ventrales coccígeas ¡
. o Túnel del isquion

Relaciones anatómicas · • Neuropatía del Ciático


• Plexo sacro ,¡ Comprimido entre el obturador interno y glúteo
o 5e encuentra contra la pared posterior de la pelvis, mayor
por detrás de la fascia presacra • A la altura del isquion
• Anterior al piriforme o Plexo sacro
• Posterior al uréter • La fascia presacra densa protege el plexo sacro
• Posterior a los vasos ilíacos internos • El plexo sacro raramente está implicado
• Por detrás del colon sigmoide directamente en tumores malignos de la pelvis
o La arteria iliolumbar acompaña al nervio L5 • El plexo sacro se puede comprimir indirectamente
o Las ramas laterales de la arteria sacra acompañan
·nr
a los nervios sacros

1?§

.. ' . .. .

......
00
- 'Columpa: Plexos :
:.'''''-J ­
____ ~_~ ___ ~~'..: ~, ~; ~~ ~ ~_. _~ . ">O~~ ....________ ~~r:'.II • .__.~~~ . ~t:_J¿ .~~ ....!...o. .:. ~ ____
,~< ~~~ _______ ~_~

PLEXO SACRO Y NERVIO CIÁTICO


.~ RM EN T1 FRONTAL
x
Q)
CL
. C'd
c:

. :=¡ .

.0 '
U

Nervio ciático

Músculos piriformes

Nervio ciático

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 frontales, obtenidas a través de la pelvis desde el plano posterior al anterior,
que muestra la contribución del nervio S2 en el plexo sacro y el nervio ciático. (Inferior) Imagen obtenida en un plano más ante­
rior en la pelvis, que muestra el plexo sacro uniéndose en el nervio ciático, sobre la superficie ventral del músculo piriforme.

in
. ~ 188
PLEXO SACRO Y NERVIO CIÁTICO

RM EN T1 AXIAL OBLICUA Y RM EN T2 CON SG Vl


.. 0
X
Q)
o...
,.
ro
e
E
' ;j

o
U

Nervio ciático

Músculo piriforme
Venas

Glúteo mayor

Nervio ciático

Venas Músculo piriforme

(Superior) El nervio ciático se une desde el plexo sacro, sobre la superficie ventral del músculo piriforme. En la RM en T1 los
fascículos son isointensos con el músculo, separados por un tejido conjuntivo fibrograso brillante. La arquitectura fascicular per­
mite la rápida distinción de los vasos. (Inferior) El nervio ciático se une desde el plexo sacro, en la superficie ventral del múscu­
lo piriforme. En la RM en T2 con supresión grasa los fascículos son levemente hiperintensos en relación con el músculo, separa- o
dos por el tejido conjuntivo fibrograso oscuro (con supresión grasa). La arquitectura de los fascículos permite distinguirlo con
facilidad de los vasos.
111
189
-;-: ' ; ' -. . .. ..- -.-..:,.

.'

PLEXO SACRO Y NERVIO CIÁTICO


c)' RM EN T1 AXIAL OBLICUA Y RM EN T2 CON SG
'x
aJ '
"
'o...
, ~,
r::

' :::J•• '


O
U

i :·

Nervio ciático

Músculo piriforme

Nervio ciático

Músculo piriforme

mn

(Superior) RM en T1 axial oblicua que muestra el nervio ciático sobre la superficie ventral del músculo piriforme. Aunque el ner­
vio (el mayor nervio independiente del cuerpo) está envuelto en epineuro, el abundante contenido fibrograso de este da la impre­
sión de que los fascículos individuales carecen de grasa pélvica. (Inferior) El nervio ciático es una estructura más discreta en la
RM en T2 con saturación grasa o en la RM STIR, con un carácter levemente hiperintenso distintivo de los fascículos separados
por zonas oscuras intercaladas (con supresión grasa), que corresponden al tejido conjuntivo fibrograso,

111
190
PLEXO SACRO Y NERVIO CIÁTICO

...,J¡.
RM EN T1 AXIAL Y RM EN T2 CON SG
.0
~.
x
. .. '0..
.. ~ ....
.. c::: " .
E
::::1
o
·u.·
Músculo obturador
interno

Nervio ciático

Músculo glúteo mayor

" :­

~ Músculo obturador
interno

¡
~~
LO ~-:¡ Nervio ciático

¡
Venas

I

._..... "' 1 Músculo glúteo mayor

¡¡

I
1
(Superior) RM en T1 axial del nervio ciático a la altura del obturador interno, donde se identifica con facilidad entre los músculos
obturador interno y glúteo mayor. El nervio ciático normal es más pequeño y más plano a este nivel que a la altura del músculo
piriforme. (Inferior) RM en T2 axial del nervio ciático a la altura del obturador interno, donde se identifica con facilidad entre los
~l
músculos obturador interno y glúteo mayor. La arquitectura fascicular normal es característica, y permite diferenciar el nervio de
las venas adyacentes.
I
t 111 .·

II
)91
!. ~~;-- ­ .

I
:1
1
·1
-1
,
'.

I
/~
-1
¡.

I
I
SECCiÓN 5: Nervios periféri(;os

Sinopsis de los nervios periféricos 111-194


Nervio radial 111-200
Nervio cubital 111-204
Nervio mediano 111-210
Nervio femoral 111-216
Nervios peroneo común y tibial 111-2 22
r
~.; ~ ::.

.\
SINOPSIS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS 1
,,
~
j
- J

-<J)

o
u ITerminOfogfu----------~ • Plexo sacro 1
o Formado por 1
' :~
'+­ Abreviaturas • TLS + RPV SI-S3 l
- '"­ • Rama menor de S4
- Q)
o..
• Sistema nervioso periférico (SNP)
• Ramos ventral y dorsal principales (RVP, RDP)
o Ramas mayores 1j
<J) • Nervio ciático
o • Ganglio de la raíz dorsal (GRD) • Nervio peroneo común -j
,
i

> • Nervio tibial


z
'"­
qJ
¡Anatomía macroscópica J
Relaciones anatómicas 1
CI:l Conceptos generales • Los nervios normalmente van acompañados por arterias
e
-e • Ramos
y venas de nombre similar
o Inervan territorios similares
f
j
o Primeras ramas del nervio raquídeo propio
-
o
::J
• RVP (rama más grande) ---> musculatura ventral,
o Forman un «haz neurovascular» l
U superficie
• RDP (rama más pequeña) ---> músculos
¡Anatomía radiológica
j
j
paravertebrales, superficie

• Nervio Normal
o Cuatro/diez o más fascículos rodeados por epineuro • Resultados en la RM 1
,
1
• Fascículo o Los nervios aparecen redondeados u ovalados
o Fibras nerviosas (cientos) rodeadas por tejido
o Arquitectura interna de fascículos bien definida ~ -

conjuntivo
o Sin cambios bruscos en el calibre o el recorrido
• Tejido conjuntivo (cubre las fibras nerviosas) o STIR/en T2, con supresión grasa
o Epineuro • Los fascículos aparecen levemente hiperintensos
• Capa exterior de tejido conjuntivo • Con tejido conjuntivo fibrograso hipointenso

• Orientado longitudinalmente intercalado

• Continúa con el tejido conjuntivo circundante


• Agrupa los fascículos en nervios, limita su Anómala
estiramiento • Tamaño anormal (normalmente, aumentado)
o Perineuro • +/- pérdida de la arquitectura normal de los fascículos
• Capa intermedia de tejido conjuntivo • Cambio brusco en el calibre o el recorrido
• Vaina de varias capas que reviste los fascículos • STIR/en T2, con supresión grasa
o Hiperintenso; se acerca a la señal de los vasos
{
• Se extiende desde las raíces nerviosas al extremo del l
nervio
Recomendaciones radiológicas ~
• Funciona como una barrera hematonerviosa
o Endoneuro • RM de alta resolución -1
• Capa más interna de tejido conjuntivo o RM en TI (relación con las estructuras adyacentes) t
o STIR/en T2, con supresión grasa (anatomía de los
¡
• Intrafascicular, rodea cada fibra nerviosa
fascículos)

• Nervio periférico
o Combinación de una o más ramas
o TI + C con saturación grasa (neuritis frente a tumor, j
etc.) ¡
o +/- vaina de mielina de la célula de Schwann
¡
o Fibras sensitivas y motoras, normalmente mezcladas Dificultades radiológicas
• Algunas ramas del SNP son puramente sensitivas 1
• Los nervios y vasos a veces son difíciles de distinguir ~
• Plexo o Nervios j
o Red de nervios que se anastomosan
• Redondos u ovalados, lineales 1
Sinopsis • Sin «vacío de señal» ·1
i
• Plexo braquial • Ramas en ángulos relativamente agudos I
!
o Formado por • Se potencia mínimamente ~

• RPV CS-Tl
• Arquitectura axial inconfundible de los fascículos
• +/- ramas menores C4 y T2
o Vasos
o Ramas mayores
• Nervio radial
• También redondos u ovalados o lineales
• Tienen «vacíos de señal» internos
• Ramas en ángulos más abiertos
1
1
,
• Nervio mediano
• Nervio cubital • Se potencian intensamente
• Nervio musculocutáneo
• Nervio axilar ¡Implicaciones clínicas
• Plexo lumbar
o Formado por Importancia clínica
• RPV L2-L4 • Síndrome neuropático específico de nervios anormales
• Ramas menores T12 y L1 • El estudio de imagen es complementario a la exploración
o Ramas mayores física y el estudio electrodiagnóstico
• Nervio obturador i
• Nervio femoral
1
-1
• Tronco lumbosacro (TLS) 1
111 o Formado por
• RVP LS + L4 (menor)
194 o Funcionalmente, forma parte del plexo sacro
..... - Columna: Nervios periféricos
1.0
Vl -
Columna: Nervios periféricos
k
SINOPSIS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS r
~ :.
j.
<Jl
o RM EN T1 Y STlR FRONTAL i
u h'
.....
'Q)

"- , '
l'
Q)
CL
, <Jl
o

>


Q)
Z
~
e

::::l Raíces del plexo braquial


o
U

Raíces del plexo braquial

(Superior) RM en T1 frontal del plexo braquial derecho y sus raíces que muestra el aspecto longitudinal normal en T1 de los
nervios periféricos. Los nervios periféricos son isointensos respecto al músculo normal en la RM en T1. (Inferior) RM STIR fron­
tal del plexo braquial derecho que muestra el aspecto longitudinal normal en T2 de los nervios periféricos. Los nervios periféricos
son levemente hiperintensos respecto al músculo normal en la imagen de RM en T2 con saturación grasa oen la RM STIR.
Obsérvese que la arquitectura fascicular no siempre es evidente en el estudio longitudinal.

IU
198
SINOPSIS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS

RM EN T1 Y EN T2 CON SG AXIAL Ifl


O
u
.....
'(J) .
'+­

(J)
O-
Ifl
O
>
'-
(J)
Z
~
s::
E
::J
O
Nervio ciático U

Nervio ciático

';Hlt'

(Superior) RM en Ti axial directa del nervio ciático con colimador y ampliada para mostrar el aspecto transversal característico de
los fascículos de los nervios periféricos. El nervio ciático es el nervio aislado más grande del cuerpo, y es muy adecuado en el
aprendizaje para reconocer la arquitectura interna normal del nervio. Los fascículos nerviosos son isointensos respecto a los
músculos y están rodeados por tejido fibrograso de una intensidad mayor de la señal. Como en este caso, los nervios periféricos
se encuentran con frecuencia delimitados por la grasa brillante, lo que ayuda a delimitarlos de las partes blandas circundantes .
(Inferior) RM en T2 con saturación grasa axial del nervio ciático izquierdo, que muestra el aspecto normal en T2 de un nervio .
periférico. Cada fascículo se ve diferenciado y ligeramente hiperintenso respecto al músculo adyacente. El tejido conjuntivo fibro­ 111
graso de señal baja (la grasa se suprime en la RM con saturación grasa o en la RM STIR) acentúa la claridad de cada fascículo.
199
--~-~~.-....---~~ ..:..... .. ;;.l . ~;..:.,~..,;; ,

F'
NERVIO RADIAL ..r
:',!'

<.Fl ' 1,1


O
ITerminología • Nervio radial en la muñeca y la mano j
U '1
"­ o Rama superficial del NR, se curva alrededor de la

'CJ.)
'-+­
Abreviaturas muñeca

>­ o Pasa en el espacio profundo del tendón braquiorradial


~
V1


Plexo braquial (PB)
Nervio radial (NR)

o Llega a la mano
o Se divide en los nervios cutáneos dorsales de los dedos
i
(
j
O • Nervio interóseo posterior (NIP)
o Inerva la piel del dorso de la muñeca, pulgar, índice, .~
>

• Síndrome del túnel radial (STR)
zona media y mitad radial de los dedos anulares
CJ.) • Articulaciones metacarpofalángicas (AMF) o Comunica con los nervios cutáneos posterior y lateral
Z del antebrazo (nervio cubital) ''1
ctI j
c: IAnatomía macroscópica
E :, Aspectos radiológicos
Sinopsis
-i
con base anatómica
"O
U
• El NR es la rama más grande del PB

• Continuación del fascículo posterior del PB Recomendaciones radiológicas


¡1
• Nervio principal del compartimento posterior del i
antebrazo (extensor) • Bobinas 1

• Inerva los músculos extensores del brazo y antebrazo


o Preferidas: bobina de superficie en fase flexible multiusos
o Alternativa: bobina flexible para la superficie de la
!
1
• NO inerva los músculos de la mano i

• El NR se divide anatómicamente en cinco segmentos


extremidad j
o Hombro/axila • Mejores planos 1
, "l .
o Brazo
o Codo
o Axial directo
• Mejores secuencias ¡
-i
o En Tl
o Antebrazo j
o Muñeca/mano o STIR/en T2 con supresión grasa ¡
o Opcional: TI + C con saturación grasa 1
• Nervio radial en hombro/axila 1
o Nace del fascículo posterior del PB (CS-TI) Dificultades radiológicas ~
o Desciende por detrás de la tercera porción de la arteria
axilar y la parte superior de la arteria braquial
• Fácil de estudiar el NR siguiendo el surco espiral en el 1í
húmero
o Pasa dorsalmente entre las cabezas larga y medial del
tríceps
• Difícil de estudiar la parte distal del NR después de que 1
• Nervio radial en el brazo
se bifurque en las ramas superficial y profunda
l
o Se encuentra en el surco espiral del húmero
o Acompaña a la arteria y venas braquiales profundas
IImplicaciones
-- -----------l
clínicas '
¡

o Entra en el compartimento posterior (extensor)


• Las ramas musculares inervan el tríceps, Importancia clínica ~,
braquiorradial, etc. • El NR es más vulnerable a la lesión en el surco humeral i

1
• Las ramas cutáneas inervan la piel en la superficie • Parálisis del NR
posterior del brazo o Después de la fractura de la diáfisis humeral
o Perfora el tabique intermuscular lateral para volver a • Laceración nerviosa
entrar en el compartimento anterior • Atrapamiento por los fragmentos del hueso
• Nervio radial en el codo o «Parálisis del sábado noche»
o Se encuentra anterior al epicóndilo lateral • Presión prolongada que comprime el NR en el surco

o Da lugar a ramas articulares espiral del húmero

o Se divide en ramas superficial y profunda • Atrapamiento de la rama sensitiva del NR


• Nervio radial en el antebrazo o Lesión de la rama superficial del NR cuando surge por

o Rama superficial del NR debajo del tendón braquiorradial

• Continuación directa del NR o Dolor y parestesias en el lado radial del dorso de

• Más pequeña de las dos ramas terminal del NR muñeca y mano

• Desciende lateral a la arteria radial • Síndrome del túnel radial (STR)


• Se curva alrededor de la cara lateral del radio o Síntomas
• Perfora la fascia profunda • Dolor en los extensores inmediatamente distales al

• Totalmente sensitivo codo

o Rama profunda del NR • Sin trastorno sensitivo ni pérdida motora


• La mayor de las dos ramas terminales del NR o Neuropatía por atrapamiento
• La rama mayor es el nervio interóseo posterior o Cerca del codo se puede comprimir por:
,n • El NIP es totalmente muscular y articular • Bandas fibrosas
• Entra en el túnel radial proximal a la articulación • Borde tendinoso del extensor radial corto del carpo
radiohumeral • Aponeurosis del supinador
• Pasa entre las cabezas del supinador • Parálisis del nervio interóseo posterior
• Se curva alrededor de la cara lateral del radio o Síntomas
• Entra por detrás del compartimento de fascia del • Dolor como en el STR
antebrazo • Debilidad y parálisis
• Termina en el dorso de la muñeca • Incapacidad para extender las articulaciones MCF del

• No entra en la mano pulgar y los dedos

111 • Inerva los músculos extensores del antebrazo y el • Desviación radial de la muñeca con la extensión
200 braquiorradial o Atrapamiento en el mismo lugar anatómico que el STR
N Columna: N.er,vios periféricos
g -­
...
------------~~-- '~~,~ ..
' ~ .~~~~--,~~~~~~ ... , . ._. ~ .-"?'t"n'r.........

NERVIO RADIAL
ou KM EN T1 AXIAL

"-­
'Q)
:::.
"-­
Q)
Q..
<Jl
O
>
"-­
Q)
Z
~
e,
E
::::s
Nervio mediano -e: Nervio radial
o
U
Húmero

Arteria y vena braquiales : ... ~ t::: :::::= lb

Nervio cubital 9 '"':; --=---=7

Nervio radial

=-- ~ Músculo braquiorradial

Músculo braquial ~ u .~

Húmero supracondíleo

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales del brazo , obtenidas desde el plano superior al inferior, que muestra
el nervio radial que discurre en estrecha proximidad anatómica a los nervios cubital y mediano y vasos braquiales. El nervio dis­
currirá por detrás, rodeando la zona media de la diáfisis humeral , cuando desciende distalmente. Es difícil seguir el nervio radial
alrededor de la diáfisis humeral en la RM en T1. (Inferior) Corte obtenido a la altura del húmero supracondíleo ; el nervio radial ha
rodeado previamente la diáfisis humeral y ahora desciende anterolateralmente entre los músculos braquial y braquiorradial , hacia
la fosa cubital.
111
~ .202
NERVIO RADIAL

KM EN T1 AXIAL
(f)

O
u

'Q)
'""­'=
Q)
o...
(f)
O
>

Q)
Z
~

Músculo braquial -+--------~


c::
,' h ~ =:"",,"~
E
Nervio radial que se
bifurca en las ramas
::s
Nervio mediano '7;;;;:, ", ~ profunda y superficial O
U

Nervio cubital

Tendón del bíceps - +-- -- - --: Rama superficial


del nervio radial

Músculo braquial -+---~ Rama profunda del nervio


radial

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales , obtenidas en la zona inmediatamente proximal al codo, desde el
plano superior al inferior, que muestra la bifurcación del nervio radial en las ramas profunda y superficial. (Inferior) Imagen obte­
nida en una zona más distal dentro de la fosa cubital , que representa cómo se separan las ramas superficial y profunda del nervio
radial. La rama profunda forma el nervio interóseo posterior, que se dirigirá a la parte profunda del compartimento posterior y
proporcionará la inervación motora y articular al antebrazo y la rama superficial, que es totalmente sensitiva e inerva las fibras
sensitivas al dorso de la muñeca, la mano y los dedos 1-5 radiales (laterales).
111
203
- - . ; _....... ,:. ....;:;..•,
:,~:.; .... S ") ·

NERVIO CUBITAL
<Jl
o o Las
arteriolas, vénulas y capilares extrínsecos se

u

ITerminología J apoyan en el epineuro y perineuro

'Q) o La microvasculatura de los fascículos, en el


'->­ Abreviaturas endoneuro ¡

Q.) • Plexo braquial (PB), nervio cubital (NCu) I
Q.. 1,
1

J IAnatomía radiológica
Vl ' {
O
> IAnatomía macroscópica ¡
'­ Sinopsis j.
Q)
Z Sinopsis del nervio cubital 1
• El NCu es una rama mayor terminal del PB • RM
(OJ
o Se forma a partir de C8, TI
o En TI ,t
t:
o No da lugar a ninguna rama en el brazo
• El NCu aparece como una forma ovalada bien !
E· definida í
,­ O
~ • Posee funciones motoras y sensitivas
• Motor: a flexores del antebrazo, músculos intrínsecos de
• Fascículos discretos
• Isointenso con el tejido muscular adyacente
¡
¡
U la mano o En T2 con saturación grasa/STIR
o Flexor cubital del carpo (FCC)
• NCu ligeramente hiperintenso con el músculo

o Flexor profundo de los dedos III/IV adyacente

o Aductor del pulgar, flexor corto del pulgar


• Hipointenso comparado con los vasos adyacentes
o Músculos hipotenares • Fascículos claramente definidos, separados por una

o Músculos primero palmar, interóseo dorsal intensidad menor de la señal en el tejido conjuntivo

o Tercer y cuarto lumbricales intercalado

• Sensitivo: inervación articular y cutánea


o Ramas articulares: codo, muñeca, intercarpiana,

carpometacarpiana, intermetacarpiana
Aspectos radiológicos
o Ramas cutáneas: cara cubital de la mano, 5.° dedo,

mitad cubital de14.0·dedo


con base anatómica
Relaciones anatómicas Conceptos o cuestiones clave
• Predecir dónde residen las lesiones (codo, muñeca) para
• Axila
o Discurre entre la arteria y la vena axilares poner la bobina
• Brazo Recomendaciones radiológicas
o Discurre en el compartimento anterior, siguiendo el
tabique intermuscular medial • Bobina preferida: bobina de superficie en fase flexible
multiusos
o Perfora el tabique intermuscular medial en la zona

o Puede necesitar estaciones secuenciales para conseguir


media del húmero

la cobertura deseada
o Entra en el compartimento posterior
o Desciende anterior a la cabeza medial del tríceps • Bobina alternativa: bobina flexible para la superficie de
la extremidad
o Se encuentra entre el epicóndílo medial y el olécranon
del húmero • Mejor plano: axial directo
o Entra en el túnel cubital en el codo, por detrás del

• Mejores secuencias: en TI, STIR/en T2 con saturación


epicóndílo medial, entre las dos cabezas del FCC
grasa
• Bordes del túnel cubital: epicóndílo medial (anterior); • Secuencia opcional: TI + C con saturación grasa
olécranon (lateral); fascia de Osborne (posterior) Dificultades radiológicas
o NCu, radial y mediano están muy cerca • Nervios y vasos difíciles de distinguir en ocasiones
• Antebrazo o Nervio
o El NCu entra en el antebrazo • Estructura redonda u ovalada o lineal
o Desciende en la zona medial del antebrazo,
• Sin vacíos de señal, potenciación mínima
apoyándose en el flexor profundo de los dedos
• Ramas en ángulos relativamente agudos
o El nervio, arteria y vena cubitales viajan juntos • Arquitectura fascicular diferenciada en los estudios
o Se convierte en superficial en la zona distal del
axiales
antebrazo (cubierto por piel y fascia)
o Vasos
o Pasa por debajo de la cara medial del retináculo flexor • Vacíos de señal internos
(conducto de Guyon), en la muñeca • Ramas en ángulos más abiertos
o Se divide en ramas superficial y profunda • Se potencia intensamente
o La rama profunda es muscular y articular
• Ramas musculares: inervan los músculos hipotenares
y dos lumbricales mediales
• Ramas articulares: inervan las articulaciones de la
IImplicaciones clínicas
muñeca, intercarpianas, carpometacarpianas e Importancia clínica
intermetacarpianas • Síndromes clínicos (neuropatías compresivas)
o La rama superficial es totalmente sensitiva o Síndrome del túnel cubital
• Fibras cutáneas: inervan las superficies palmares • Parestesias transitorias en dedos anular y meñique
anteriores mediales de los dedos 1-5 • +/- dedos en garra
• Atrofia hipotenar
Claves para el protocolo diagnóstico o Síndrome del túnel de Guyon
de las estructuras internas • Debilidad de la mano
111 • Tres capas de tejido conjuntivo rodean el nervio • Defecto sensitivo en la zona dorsocubital de la mano
204 o De fuera adentro: epineuro, perineuro y endoneuro • Tinel positivo en la zona medial de la muñeca
Columna: Nervios periféricos
~-, __~~.___~~._ _ _ _ ~....L.~. .~~ -=-f .. """U~ ~~.:- ..-.. .
• ...... •• .. e--c · t~ '- ' 2C-in " •. .,..,....,.....¿.....__.
....:....:~"",.,;,;"", .. r¿~t.¿=....,· .... _ .. _

NERVIO CUBITAL

es KM EN T1 AXIAL

~
.....
.-
'(1)
. '+­
.....
(J)
o....
tJl
O
>
'"'"'
Qj
Z
~.
¡;:
E Nervio mediano 1'" ,=" ." ",:'
::J
o Arteria braquial I.~. '""'.'1!t.Z-'-.... , ,"' "','
U
Vena braquial l' ....m , --S 5 Z _ ':?'.' -~ Húmero

Nervio cubital
'" C;:::. .~ Nervio radial

Arteria braquial . .;;;::¡¡

Vena braquial :' . - . _~ ~~, -:- Nervio radial

Nervio mediano ¡, ". . ,


Vena basílica
Húmero

Nervio cubital I~ ...

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales, obtenidas desde el plano superior al inferior a través de la parte supe­
rior izquierda del brazo, que muestra el nervio cubital que discurre con los nervios radial y mediano y la arteria y vena braquiales.
(Inferior) Imagen obtenida más distal mente en el brazo por encima del húmero supracondíleo que demuestra el nervio cubital
discurriendo medial mente preparándose para pasar por debajo del epicóndilo medial. Obsérvense las trayectorias separadas de
los nervios cubital , radial y mediano en la parte distal del brazo,

111
20.6
NERVIO CUBITAL

RM EN T1 AXIAL
<Jl
O
U
-;::
'ilJ
~
......
(J)
o...
<Jl

º2:
(j)

Tendón del bíceps z


~
c
E
Músculo pronador
redondo
4:
:- Músculo braquial '-:tl
C)
U

Epicóndilo medial

humeral

= ~'
1~ Epicóndilo lateral
Nervio cubital del húmero

Retináculo del túnel


cubital (fascia
de Osborne)

Tróclea del húmero

Músculo pronador
Vena cefálica
redondo

Nervio cubital ~

Músculo flexor cubital : .::~:=.


del carpo

Cóndilo humeral
Olécranon

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 centradas en el codo izquierdo, obtenidas desde el plano superior al inferior,
que representa el nervio cubital pasando bajo el epicóndilo medial del húmero. La arquitectura característica de los fascículos
nerviosos es inconfundible, siendo los fascículos nerviosos isointensos con respecto al músculo y el tejido fibrograso intercalado
ligeramente hiperintenso. El nervio cubital normalmente es más rollizo y llamativo en el túnel cubital. (Inferior) Estudio de imagen
en la zona distal del codo izquierdo sobre el epicóndilo medial, que demuestra el nervio cubital, que entra en la zona medial del
antebrazo. Obsérvese que el calibre del nervio es normalmente menor que a la altura del epicóndilo medial (túnel cubital).

207
,:. ~' .:_:.: :. : ...:....... ;;......-~., .. .."&!-. _• .•
_t.:.i.~~-....- 'I..~._ .~::..: - .,.. __....
=""'_~ _______

NERVIO CUBITAL

es KM EN T1 AXIAL
u
'-'
'Q).
'+­

IJ.)


tJl
O

>


IJ.) Músculo y tendón del
Z flexor cubital del carpo
Nervio cubital
~ .
t:
E Cúbito Nervio mediano
:::::1
o
V Músculo pronador
cuadrado y membrana
Nervio y arteria
interóseos anteriores
interósea
Radio

Nervio cubital que entra


en el túnel de Guyon

Hueso pisiforme

Tendones y músculos
flexores

Músculo pronador
cuadrado

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales del antebrazo izquierdo, obtenidas desde el plano superior al inferior,
que muestra el nervio cubital en la zona medial del antebrazo, que discurre lateral al músculo flexor cubital del carpo. La rama
anterior del nervio interóseo se desplaza con la arteria interósea adyacente a la membrana interósea. (Inferior) Estudio de imagen
del antebrazo izquierdo que muestra el nervio cubital en la zona medial del antebrazo entrando en el túnel medial (Guyon) en la
muñeca. Este es un punto menos frecuente de atrapamiento del nervio que el túnel cubital en el codo .

111
208
NERVIO CUBITAL

RM EN DP CON SG AXIAL !Ji


O.
u
'- .
'(J).
'+­
;::
(J)
Q,.
eh
O
>
. :5....;. -~

(J)
Z
C\I
t:
Nervio mediano
E
.2
Flexor cubital del carpo

U

Radio
Nervio cubital

Cúbito

Nervio cubital en el túnel


de Guyon Nervio mediano

Hueso pisiforme

Nervio radial

(Superior) Primera de dos imágenes axiales con saturación grasa y densidad protónica del antebrazo y la muñeca, obtenidas
desde el plano superior al inferior, que muestra el nervio cubital levemente hiperintenso con respecto al músculo con una arqui­
tectura fascicular inconfundible que permite diferenciarlo de tendones y vasos adyacentes. (Inferior) Esta imagen representa el
nervio cubital en el túnel de Guyon adyacente al hueso pisiforme del carpo. El nervio mediano también es inconfundible, con su
arquitectura fascicular característica.

111
209
,.---- _ ..... ____ ~ ~~====-: . ¿< :~ , ,,,~ ..:. ;. . .. .~ ..-.,..,..:. ............ .:..NS· ;,,,"'...............

NERVIO MEDIANO

<Jl
o • Nervio interóseo anterior
·U

ITerminología o Nace del NM, entre las cabezas del pronador redondo
' (1)
' ,+­ o Proximal al punto en que el NM pasa bajo el arco

-"-
Abreviaturas tendinoso del flexor superficial de los dedos

Q)
Q.. • Plexo braquial (PB)
o Desciende sobre la membrana interósea con la arteria
<Jl • Nervio mediano (NM)
interósea anterior (rama de la arteria cubital)
O • Nervio interóseo anterior (NIA)
o Entre los músculos flexor profundo de los dedos y

>

"­ flexor largo del pulgar

(1)
o Entra en la palma a través del túnel del carpo fibroóseo
:z: IAnatomía macroscópica o Cerca de la superficie profunda del retináculo flexor
' r¿ (ligamento transverso del carpo)
c::: Sinopsis
• El NIA puede quedar atrapado por el retináculo
E • NM = nervio principal del compartimento fascial
flexor en la muñeca
::J anterior del antebrazo

O
• El NM atraviesa (pero sin emitir ramas) la axila o el brazo
U • Anatómicamente, el NM se divide en seis segmentos Aspectos radiológicos
o Hombro/axila
o Brazo
con base anatómica
o Fosa cubital
Recomendaciones radiológicas
o Antebrazo
o Muñeca • Bobinas
o Preferidas: bobina de superficie en fase flexible

o Palma
multiusos (bobina específica para la muñeca

• Nervio mediano (hombro/axila)


o Rama infrac!avicular del PB
para el STC)

o Alternativa: bobina flexible para la superficie de la

o Dos raíces
extremidad

• Raíz lateral del fascículo lateral del PB (CS-C7)


o Cobertura: estaciones secuenciales necesarias para

• Raíz medial del fascículo medial del PB (C8, TI )


o Las raíces rodean y se unen por delante de la arteria
cubrir completamente el recorrido del NM

axilar • Mejores planos


o Axial directo
o El NM sale de la parte inferior de la axila
• Nervio mediano (brazo) • Mejores secuencias
o En TI
o Entra en el brazo lateral a la arteria braquial
o En la zona media del brazo o STIR/en T2 con saturación grasa
o Opcional: TI + C
• El NM atraviesa la arteria braquial
• Desciende medialmente, entre el bíceps y el tríceps Dificultades radiológicas
• Los nervios NM, musculocutáneo, cutáneo medial, • Debe ampliarse el estudio axial hasta la palma para
radial y cubital se encuentran en una posición obtener el recorrido completo del hTM y el NIA
relativamente más superficial
• El NM Y otros nervios rodean o se encuentran
adyacentes a la arteria braquial y vena basílica IImplicaciones clínicas
• Nervio mediano en la fosa cubital (codo)
o El NM se encuentra medial a la arteria braquial, Importancia clínica
profundo respecto a la aponeurosis bicipital, anterior • El NM se puede lesionar durante la punción profunda de
al braquiorradial la vena mediana cubital
o Discurre en la zona profunda respecto a la vena • El NM es vulnerable a las laceraciones de la muñeca
mediana cubital • Tres síndromes principales de compresión nerviosa
o Da lugar a ramas articulares y musculares de los o Síndrome del túnel del carpo (STC)
músculos flexores más superficiales • Mononeuropatía por atrapamiento más frecuente
• Nervio mediano en el antebrazo • Se debe a la compresión del NM en la muñeca
o El NM discurre con la arteria y venas cubitales cuando atraviesa el túnel fibroóseo bajo el retináculo
o Discurre en la zona profunda del antebrazo, entre las flexor
cabezas del pronador redondo • Dolor intermitente, parestesias, hormigueos en los
o Da lugar al nervio interóseo anterior dedos pulgar, índice/medio/anular medial

o Desciende posterior al flexor superficial de los dedos • +/- atrofia y debilidad tenar

• Nervio mediano en la muñeca • Pérdida de sensibilidad en la palma de la mano


o El NM es mayor y más plano en la muñeca que a otros o Síndrome del nervio interóseo anterior
niveles • Debilidad de «la fuerza del pellizco»
''''tn o Se convierte en superficial cuando se acerca a la • Flexor largo del pulgar/profundo de los dedos (dedo
muñeca índice), pronador cuadrado
o Entra en la palma en la zona profunda del retináculo • Sin síntomas sensitivos (diferencia del síndrome del
flexor pronador)
• Nervio mediano en la palma o Síndrome del pronador
o Rama cutánea palmar • Causado por atrapamiento del NM en el codo
• Nace inmediatamente proximal al retináculo flexor • Poco frecuente
• Por tanto, está conservado en el síndrome del túnel • Dolor en la zona proximal anterior del antebrazo, se
del carpo agrava por la flexión del codo o la pronación del
lit o Rama muscular a los músculos tenares antebrazo contra resistencia
o Ramas digitales palmares • Parestesias intermitentes
210
Columna: Nervios periféricos
c::

,
NERVIO MEDIANO tt
I

o
<J)
RM EN T1 AXIAL
u
....
, '<l) .
y.,...
....
Q)
o...,
<J)
O
>.
....
Q)
Z
~
r::
E
=
o Nervio mediano = w'''' mi

U
Vena braquial
l
r~'
.
- --¡¡
..-. y ~

- --
__
-'.,.~ Húmero

Arteria braquial ¡. .' t u ~


Nervio radial
Nervio cubital t: -- #

Arteria y vena braquiales


~ Nervio radial

Vena basílica

Nervio mediano
7' / Húmero supracondíleo

Nervio cubital -+~-----~

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en Ti axiales, obtenidas desde el plano superior al inferior, que muestra el nervio
mediano discurriendo con los nervios radial y cubital en el brazo. El complejo neurovascular también incluye la arteria braquial y
la vena braquial. (Inferior) Imagen obtenida en un plano inferior en el brazo a la altura del húmero supracondíleo, que represen­
ta el nervio mediano discurriendo separado de los nervios radial y cubital y de los vasos braquiales.

111
212
NERVIO MEDIANO

KM EN T1 AXIAL
r.h
O
U

......
'Q)
-i::
Q)
o...
Arteria braquial y venas ~ <J)

satélites O
>

Q)
Tendón del bíceps Z
Nervio mediano - 4 - - - - - - --=

Arteria cubital
-, "
':;..,)>.. : :':- ,ft'
,'
I Ramas superficial y
, ~ ,
c:
E
:J
profunda del nervio radial
O
U
Músculo pronador -+------=

redondo
~'-~, . 's,:;:,;;;'; Músculo braquial

Nervio cubital

Tendón del bíceps


Nervio mediano

Músculo braquial
Músculo pronador -+---­
redondo

Tróclea -+--~
~ Cóndilo humeral

Nervio cubital

Olécranon

.TI

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales en el codo izquierdo, obtenidas desde el plano superior al inferior, que
muestra el nervio mediano junto a la arteria cubital entre el pronador redondo y los músculos braquiales en la zona medial palmar
del antebrazo. A este nivel, el calibre del nervio mediano es menor que el del nervio cubital. (Inferior) Imagen obtenida en un
plano inferior en el codo izquierdo a la altura de los cóndilos humerales, que muestra el nervio mediano dentro de la zona medial
palmar del antebrazo, El nervio mediano discurre entre los músculos pronador redondo y braquial en el codo.

111
213
.... ~~_"":"': _"":" _ -. ~':"" . _ ~ --",,#"'~
; .•_.-A. • <.-' _ ..... . .' _ ._ _ _ _ _

NERVIO MEDIANO
rJ)
o KM EN T1 AXIAL
u I
~
'Q.)
'-1­
.S::
Q.) [
eL !
rJ)


.>
~
Q.)
Z Nervio cubital '; :
~
e
E Nervio mediano
:::1
Cúbito b '
"O
U NIA Y arteria interósea
anterior
Membrana interósea ..,. ~

Radio

Nervio cubital

Cúbito
Nervio mediano

Músculo pronador
cuadrado y membrana
Radio
interósea

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales del antebrazo, obtenidas desde el plano superior al inferior, que repre­
senta el nervio mediano en relación con otras estructuras importantes de esa zona. Obsérvese que el nervio mediano se ha
dividido en el NIA, que se dirige a la zona profunda de la superficie palmar de la membrana interósea con la arteria interósea
anterior y deja el nervio mediano como principal , que continúa en la muñeca a través del túnel del carpo. (Inferior) Imagen más
distal en el antebrazo que muestra el recorrido normal del NIA y el nervio mediano propio en la zona distal del antebrazo. A este
nivel, el nervio mediano es más bien superficial , pero fácilmente identificable.
111
214
NERVIO MEDIANO

RM EN OP CON SG AXIAL <fl


O
l)


,O) .


Q)
Q..
vi
O
>

Q)

Nervio cubital
Nervio mediano Z
~
e
Arteria cubital -
Músculos y tendones
E
flexores ......~
o
U

Cúbito Radio

Nervio cubital
Nervio mediano

Hueso pisiforme

.Tt

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en DP con saturación grasa axiales a través de la muñeca, obtenidas desde el plano
superior al inferior, que muestra el nervio mediano en relación con las estructuras adyacentes importantes de la zona. El nervio
mediano discurre superficialmente a los músculos y tendones flexores y lateral (radial) al nervio cubital. (Inferior) Imagen obteni­
da a la altura del conducto de Guyon y el túnel del carpo que muestra el aspecto normal del nervio mediano, con fascículos
levemente hiperintensos (respecto al músculo). El nervio es normalmente un poco más grande y más plano en la muñeca que en
otros niveles, lo que debe ser tenido en cuenta cuando se estudie la sospecha clínica de síndrome de atrapamiento en el túnel
del carpo . HI
2"15
___ _ ~: :.:i:~~. ;.: .: . : :. ~\;C'-~..-.: ...
.':.:. ~.

NERVIO FEMORAL
V)
o • Ramas de la división posterior
u ITerminología
~ o Nervio safeno
'(J) .
~
Abreviaturas • Desciende en el conducto de los aductores
~
(J)
• Primero es lateral y luego medial a la arteria femoral
D...
• Nervio femoral (NF) • Desciende en el lado medial de la pierna
V) • Plexo lumbar (PL) • Inerva la piel de la zona medial del muslo, rodilla
O • Ramo ventral principal (RVP) y pierna
.>~

IAnatomía macroscópica
(J).
Z
. ~
IAnatomía radiológica
e Sinopsis Sinopsis
E • Plexo lumbar • RM del NF normal
--
' :::l

U
O
o Plexo nervioso paraespinal
o Se encuentra en la parte posterior del psoas mayor
o Formado por las RPV L2-L4
o En TI: forma redonda u ovalada
o STIR/en T2 con supresión grasa
• Arquitectura fascicular interna bien definida
o Ramas • Fascículos levemente hiperintensos uniformemente
• Ramas ventrales de las RPV L2-L4 del nervio + tejido conjuntivo fibrograso intercalado
obturador hipointenso
• Ramas dorsales más pequeñas de las RPV L2, L3 se
unen para formar el nervio cutáneo femoral lateral
• Ramas dorsales más grandes de las RPV L2-L4 Aspectos radiológicos
forman el nervio femoral con base anatómica
• Nervio femoral
o Rama más grande del PL Recomendaciones radiológicas
o Formado por
• Ramas dorsales de las RPV L2-L4 • RM
o Mejores bobinas
• Las ramas abdominales inervan los músculos ilíaco • Preferidas: bobina envolvente para el torso en fase
y pectíneo • Alternativa: bobina flexible para la superficie de la
o En el muslo, el NF se divide en las divisiones anterior extremidad
y posterior o Mejores planos
o Ramas de la división anterior • Frontal directo o axial
• Nervio cutáneo femoral intermedio o Mejores secuencias
• Nervio cutáneo femoral medial • Frontal en TI, STIR o en T2 con saturación grasa
• Ramas al músculo sartorio • Axial en TI, STIR o en T2 con saturación grasa
o División posterior • Opcional: TI + C frontal o axial con saturación grasa
• Nervio safeno (rama más grande del cutáneo o Área a cubrir: similar al estudio del nervio ciático en el
femoral) muslo
• Ramas musculares a los músculos cuádriceps, recto • Se amplía el estudio desde el sacro (posterior) a la
femoral y vasto piel de la ingle (anterior)
• Se ve el NF bajo el ligamento inguinal
Relaciones anatómicas
• El NF desciende a través del psoas mayor
• Discurre caudalmente en el surco iliopsoas, profundo

en la fascia ilíaca

I Implicaciones clínicas J
• Sale de la pelvis, pasando por detrás del ligamento
Importancia clínica
inguinal
• La neuropatía del NF se caracteriza por:
• Discurre inferiormente en estrecha proximidad a la
o Pérdida o debilidad del cuádriceps
arteria y vena femorales
o Dolor y parestesias en la cara anteromedial del muslo
• Discurre lateralmente a la arteria y vena femorales,
y medial de la pierna
dentro del conducto femoral
• El NF es especialmente vulnerable a las lesiones en dos
o Acrónimo para recordar el contenido del conducto puntos
femoral desde lateral a medial = NAVL (nervio, arteria, o Dentro del surco iliopsoas
vena, linfáticos) o En la ingle
• El NF se divide en las divisiones anterior y posterior • El NF no suele ser objeto de atrapamientos, pero sufre
• Ramas de la división anterior compresiones
o Nervio cutáneo femoral intermedio • Neuropatía compresiva del NF
• Perfora la fascia lata ,o Secundaria a tumores de la pelvis, como
lu
• Desciende por delante en el muslo • Linfoma
• Inerva la piel de la rodilla • Sarcoma
o Nervio cutáneo femoral medial o Secundaria a un hematoma del psoas
• Lateral y después anterior a la arteria femoral, en la • Traumatismo
punta del triángulo femoral • Coagulopatía
• La rama anterior desciende sobre el sartorio, inerva • Hemofilia
la piel llegando a la cara medial de la rodilla • Neuropatía del NF no compresiva
• La rama posterior se anastomosa con ramas del o Diabetes
111 safeno y obturador e inerva la zona medial de la o Cirugía (p, ej" ligadura inadvertida durante la

pierna herniorrafia)

216
Columna: Nervíos periféri,cos .
-.< " ~.~A~~~~~~ __ ~~~~ ___________________

...v
NERVIO FEMORAL f
t

Vl
KM EN T1 FRONTAL

o
u
~
'Q)
:t
~
Q)
Q;.
Vl
O

L2
>

~
Q)
Z
~ L3
c::

::l
o
U L4

LS

Ala del sacro

Músculo psoas

Nervio femoral

Músculo ilíaco

(Superior) Primero de dos imágenes de RM en T1 frontales, obtenidas desde el plano posterior al anterior, que muestra las ramas
primarias ventrales (L2-L4) que formarán el plexo lumbar. La raíz L5 se combinará con una rama menor de L4 para formar el
tronco lumbosacro. (Inferior) Imagen obtenida en un plano más anterior después de la formación del plexo lumbar, que muestra
el nervio femoral en el surco iliopsoas. El plexo lumbar es isointenso con respecto a la señal del músculo , y a menudo es difícil
de identificar en la RM en T1 frontal.

111
218
NERVIO FEMORAL

RM STlR FRONTAL <J)


O
u
.....

'Q¡)
. ~

~.
.<J)
O
L2 >
.....
CJ.)
Z
~
e
L3 E
~
O

L4

Nervio femoral

L5

Músculo psoas

Nervio femoral

Nervio femoral

Músculo ilíaco

(Superior) Primera de dos imágenes de RM STIR frontales que representa las ramas proximales que contribuyen al plexo lumbar.
La zona proximal del nervio femoral discurre por el surco iliopsoas y se identifica con facilidad por su naturaleza fasciculada y la
hiperintensidad leve (respecto a los músculos adyacentes). (Inferior) Imagen obtenida en un plano más anterior que muestra
ambos nervios femorales discurriendo bilateralmente por los surcos del iliopsoas. El patrón fascicular bien diferenciado es exclu­
sivo de los nervios normales y permite distinguirlos con facilidad de los vasos.

ni

219
-_ . ~ ':':':,~~ : .; ...' ~

NERVIO FEMORAL

el· RM STlR FRONTAL y AXIAL


u

'0.)"
'-!­

Q.)
el..
Cfl '
O
>

Q.)
Z
~
s::
E
:::J Nervio femoral inflamado ~" ~,,~
O anómalo Nervio femoral normal
U
Sutura ligadura

Nervio femoral inflamado ~" Nervio femoral normal


anómalo

Músculo ilíaco :~ Músculo ilíaco

Músculo psoas
Músculo psoas L !r~

(Superior) RM STIR frontal que muestra los nervios femorales que descienden por la pelvis entrando en el conducto femoral. El
nervio femoral izquierdo normal es levemente hiperintenso con respecto al músculo. El nervio femoral derecho está inflamado y
es anormalmente hiperintenso a la altura de una sutura que ligó inadvertidamente este nervio durante una herniorrafia. Esta
imagen refuerza la importancia de obtener cortes frontales continuados por delante hasta la piel de la ingle, para evitar pasar por
alto lesiones dentro del conducto femoral. (Inferior) RM STIR axial obtenida en la pelvis, en la que se puede comparar el nervio
femoral izquierdo normal dentro del surco iliopsoas con el nervio femoral derecho anormalmente inflamado e hiperintenso cerca
IU' de una ligadura quirúrgica inadvertida durante la herniorrafia. Obsérvese que ambos nervios muestran claramente la arquitectura
fascicular inconfundible de los nervios. A este nivel, los músculos iliaco y psoas forman funcionalmente el músculo iliopsoas.
220
NERVIO FEMORAL

RM EN T1 AXIAL <Jl
O
·U

--
'CJ.)


CJ.).
o...
<Jl. .
O
>

CJ.)
Z
Arteria femoral r~~ . ~ .~ ~
c.
Nervio femoral f':o.. ""7>' E
~
O
Vena femoral :' ~ ....
U

Arteria femoral Ramas musculares


del nervio femoral

Vena femoral -l:t"if-l-i-;;;'~""=:,~;""!'=""",";;....,;j


..~

6" ,~ Fémur

Trocánter m~nor i:-"" " ~. ':,:. • C'" M'


del fe mur - ~

(Superior) RM en T1 axial obtenida a la altura del conducto femoral que muestra el nervio femoral derecho lateral a la arteria,
vena y vasos linfáticos femorales (que no se ven). El acrónimo " NAVL» ayuda a recordar el orden de las estructuras dentro del
conducto femoral, desde el plano lateral al medial. El nervio femoral izquierdo no se ve bien. El nervio femoral es pequeño a este
nivel y, a menudo, es difícil de identificar como una estructura discreta, a menos que haya una inflamación anómala. (Inferior) RM
en T1 axial obtenida a través de la zona proximal del muslo que muestra el nervio femoral emitiendo ramas musculares que iner­
varán los músculos cuádriceps en la cara anterior del muslo. Es difícil estudiar el nervio femoral distal a estas ramas proximales,
debido a su pequeño tamaño y a su intensidad de la señal , similar a la de los músculos. III
221
.• c...:..J . "" I .-.

NERVIOS PERONEO COMÚN y TIBIAL ,;


1
<Jl
o ~ il
o El NPS inerva
u
.~.

.'Q)
ITerminología • Peroneo largo y corto i
l
'<'-
Abreviaturas • Piel de la zona inferior de la pierna
.....
j
Q) 1

• Nervio ciático (NCi)


o:...
CJ:) • Nervio peroneo común (NPC) Aspectos radiológicos J
1
t
O • Nervio tibial (NT) ~

> con base anatómica '1


..... , ~

Z
Q)
1 Anatomía macroscópica J Recomendaciones radiológicas
• Nervio tibial

~
c . Sinopsis o Bobinas

E • Nervio ciático • Preferidas: bobina envolvente para el torso en fase


• Alternativa: bobina flexible para la superficie de la
,
.!
::l o Principal continuación del plexo sacro
o Pasa por detrás y por debajo del músculo piriforme extremidad í
O
l) • Variación frecuente: atraviesa el piriforme o Mejor plano: axial directo 1'
o Sale de la pelvis a través del agujero ciático mayor o Mejores secuencias 1l.
o Pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad del isquion • En TI, STIRjen T2 con saturación grasa ,1
• Opcional: TI + C con saturación grasa ·1
o Desciende siguiendo la cara posterior del muslo ,1
o Proximal a la rodilla, se divide en dos ramas mayores • Nervio peroneo común
o Bobinas
d
terminales i
• Nervio peroneo común • Preferidas: bobina envolvente para el torso en fase í
• Alternativa: bobina para la rodilla (excelentes 'j
• Nervio tibial ¡
• Las divisiones NPC y NT son entidades propias
imágenes, pero cobertura limitada) o bobina flexible
dentro del NCi antes de su división
para la superficie de la extremidad
o Mejor plano: axial directo 1
• El NT es normalmente más grande y está situado ·~
más medialmente que el NPC o Mejores secuencias \
o Inerva los flexores de la rodilla + todos los músculos • En TI, STIRjen T2 con saturación grasa \
1
• Opcional: T1 + C Con saturación grasa
por debajo de la rodilla
~
• Nervio tibial Técnicas radiológicas ; ~
j

o Rama terminal más grande del NCi ¡ <


• Se prefiere la bobina para el torso en la mayoría de casos
o RVP de L4-LS, SI-S3
o Desciende siguiendo la parte posterior del muslo
de sospecha de lesiones del NT o NPC
o Excelente índice señal-ruido (ISR)
:{
y la fosa poplítea ~i
o Cubre una gran distancia (

o Envía ramas articulares a la rodilla


o Ramas a los músculos posteriores de la pierna
o Bobina envolvente para ambas piernas i
~
o El estudio de las piernas por separado ~ mejora la ·
• Gastrocnemio 1
resolución espacial
• Plantar
• Sóleo
• Poplíteo
• Tibial posterior
o Estudio de ambas piernas simultáneamente ~ i CDY,
~ ISR
• Bobina para la rodilla ,l
! J
• Flexor largo de los dedos
o Óptima si se estudia específicamente el NPC en la
cabeza del peroné
"! ,
• Flexor largo del pulgar
o Nervio sural (piel posterior y lateral del tercio distal
de la pierna y cara lateral del pie) 11 m-plkacio-nes-dfnkas--- -- __ --1 o
1
'\
o Ramas calcáneas mediales (piel del talón, superficie \
1
medial plantar) Importancia clínica
o Nervio plantar medial (terminación principal del • Las lesiones del NCi y sus ramas (NPC, NT) se presentan
í
_J
nervio tibial a la zona medial de la planta del pie, en varias localizaciones ; '1
y músculos plantares) • Nervio ciático \
, o Nervio plantar lateral 1
o Compresión cuando sus componentes abandonan la
• Parte lateral de la planta del pie
• Músculos más profundos del pie
columna lumbosacra
o Compresión cuando el NCi abandona la pelvis
t
• Nervio peroneo común 1
o Síndrome piriforme (variante anatómica frecuente,
o Rama terminal más pequeña del NCi pero provoca atrapamiento raramente)
o Desciende oblicuamente siguiendo la cara lateral • Neuropatía del NPC , 1¡
de la fosa poplítea hasta el peroné o Paresia y debilidad de dorsiflexión de tobillo y dedos ,l
o Atraviesa la cara lateral de la cabeza del peroné (pie caído) 1
• Especialmente vulnerable a lesiones en este punto o Causa más frecuente = compresión del NPC en la 1
o Dos ramas mayores terminales cabeza del peroné 1¡
• Nervio peroneo superficial (NPS) o Menos frecuente : después de una artroplastia total de
• Nervio peroneo profundo (NPP) rodilla u osteotomía de la tibia proximal
,j
j
o El NPP inerva los músculos del compartimento • Neuropatía del NT
anterior de la pierna o Dolor y parestesias o paresia de la flexión plantar en el
• Tibial anterior
• Peroneo
tobillo
o El NT puede quedar atrapado cuando atraviesa el túnel
j
111 • Extensores largo y corto del pulgar del tarso
l
"

'l
1~2
• Piel de la cara lateral del tobillo, cara dorsal del pie
,
N Columna: Nervios periféricos
, N
W
NERVIOS PERONEO COMÚN y TIBIAL

ou RM EN T1 AXIAL

,' ­
~

il)

Q..

'CJl
O

->

,-'

(])

Z
,~
c::
E
--
U
'.::l
O Fémur

Nervio ciático

" ,'Tio .... . -, .~ - 7f':

División tibial - =~ •.• :_ ~~...::: División del peroneo


común

Arteria femoral

,I w._. n_\.~
. .., ¡: --=-""'1:11 ~ Fémur
Vena femoral

División del pero neo


común

Nervio ciático

División tibial

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales a través del muslo izquierdo, obtenidas desde el plano superior al
inferior, que muestra el nervio ciático izquierdo entre los músculos obturador interno y glúteo mayoL Incluso a este nivel, ya son
anatómicamente distinguibles las fibras de la división del peroneo común y de la división tibial, aunque el nervio ciático propio
contiene ambas divisiones dentro de una única capa de epineuro. (Inferior) Imagen obtenida más distalmente a través del mus­
lo izquierdo, que muestra una clara separación de las fibras del nervio peroneo común y del nervio tibial dentro del nervio ciático.
Esta distribución somatótropa de las fibras nerviosas explica por qué algunos pacientes con lesiones del nervio ciático se presen­
tan en la clínica con una neuropatía del peroneo común o del tibial, solamente.

224
NERVIOS PERONEO COMÚN y YIDIAL

KM EN T1 AXIAL <fl
O
U

--
'(J)


(J)
Q..
<fl
O
>
"-
(J)
Z

Fémur - ~~
..eaz -;;,-4BfíC"~ . .1 .
• t i:, 'h•
~
e
E
::::J
O
U

Nervio peroneo común

Nervio tibial

Fémur

Arteria poplítea y venas


poplíteas

Nervio pero neo común

Nervio tibial

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales a través de la zona media del muslo izquierdo que representa la bifur­
cación proximal del nervio ciático en el nervio pero neo común y el nervio tibia!. El nervio tibial es normalmente mayor que el
nervio peroneo común . (Inferior) Imagen más distal obtenida en el muslo izquierdo que representa los nervios peroneo común y
tibial como nervios separados con un epineuro independiente, pero discurriendo juntos en la cara posterior del muslo.

111
225
_ _·40 .,;..•• _'..: • . ',.1 • ...- · ..._ _· _ ' ..... .......................... ... .. ._ -.;.¡~--..: •..___.... *~ . , ...... . <-~_ . . . ....
.........o...L~_ ~._.~ _____ _

NERVIOS PERONEO COMÚN y TIBIAL


ou
KM EN T1 AXIAL

.....

'el)
.....
el)
Q...
(J)
O
> Tendón del cuádriceps
(jj femoral
Z
~
e
E
::J
UO _ .. JI¡¡"~.;¡tt?
l1li" D
. ,: r, .';,,'-,.
,,",' ., "
... ......... - ,
.. "" ......_ ...
- F'

emur

Arteria poplítea --l=~=:"


"' - --
Vena poplítea
Nervio peroneo común
Nervio tibial

Arteria poplítea

Vena poplítea

Nervio peroneo común


Nervio tibial

(Superior) Primera de dos imágenes de RM en T1 axiales a través de la zona distal del muslo, obtenidas desde el plano superior
al inferior, que representa el nervio tibial, más grande, que continúa recto distalmente, y el nervio peroneo común, más pequeño ,
que se desplaza lateralmente preparándose para rodear la cabeza del peroné . (Inferior) Imagen obtenida más distalmente en el
muslo izquierdo, a la altura del fémur supracondíleo , que representa claramente los fascículos isointensos (con respecto al múscu­
lo) del nervio tibial separados por tejido conjuntivo fibrograso brillante, El nervio peroneo común, más pequeño, se sitúa lateral­
mente.
111
226
NERVIOS PERONEO COMÚN y YIBIAL

KM EN Tl AXIAL <Jl
O
U

'(1)


(1)
Q..
<Jl
Rótula O
>
"-
(1)
Z
~
c::
E
::J
Fémur
O
U

Arteria poplítea k .,= . . .:--¡¡z


Vena poplítea

Nervio peroneo común


Nervio tibial

Tibia r .:--.

Cabeza del peroné


Arteria poplítea -+---~'="-:-.::-

Vena poplítea --1=":=:'=",~=

--r .: Nervio peroneo común


Nervio tibial ----ik~.r'"-=""~

(Superior) RM en T1 axial obtenida a la altura del cóndilo femoral que confirma pocos cambios en la localización del nervio tibial
cuando se dirige distalmente hacia la articulación de la rodilla, Por el contrario, el nervio peroneo común se desplaza a una posi­
ción cada vez más lateralizada, (Inferior) RM en T1 axial obtenida por debajo de la articulación de la rodilla, a la altura de la zona
proximal de la tibia y el peroné , que muestra la posición lateral superficial del nervio pero neo común en la cabeza del peroné.
Debido a esta posición anatómica superficial adyacente a la cabeza dura del peroné, el nervio peroneo común sufre habitualmen­
te lesiones en esta localización ,
111
227
o
v

'';:
'aJ
..Q
J::
(U
aJ
V

"'O
t:

, ,
INOICE ALFABETICO

A
borde anterior, III:73. Véase también Basión
Abertura coclear, 1:141,142,234,237,11:51,52,
borde posterior, III:73. Véase también Opistión
56,63,64,65
Agujero mandibular, 11:107, 131, 166, 168, 169,

Abertura estilomandibular, 11:173


291,293

Abertura pterigomandibular, 11:263


Agujero mentoniano, 1:219, 11:84, 280, 293

Abertura tiroaritenoidea, 11:216, 221, 228


Agujero neural, III:3, 17, 18, 43, 45

Acueducto cerebral, 1:33, 40, 105, 108, 110, 115,


cervical, III:34, 65, 75, 76, 77, 82, 83, 85, 88, 89,

117, 149, 159, 183, 201


90,91

sustancia gris periacueductal, 1: 152


lumbar, III:6, 32, 33, 39, 41, 47, 49, 108, 112,

vacío de flujo, 1:113


113,116,117

Acueducto coclear, 1:143, 227, 258, 11:42, 52, 53,


torácico, III:30, 35, 38, 40, 46, 49, 93, 94, 95, 96,

60,72
97,98,99, lOO, 101, 102, 103, 110, 111, 134,

Acueducto vestibular óseo, 11:50, 51, 54


143

Adamkiewicz, arteria, III:153, 157, 158, 159


Agujero oval, 1:93, 175, 178,210,212,216,227,

Adenohipófisis, 1:86, 97
257,283, 284, 11:3, 4, 7, 8, 9, 26, 27, 31, 32, 41,

Adenoides, 11:32, 139, 154, 156, 159


53,85,107,120,127,142,149,162,164,169

Adventicia, 1:274
aumentado de tamaño, 11:164

Adventicia carotídea, 1:240, 247, 274, 11:129, 141,


nervio mandibular, 1:88, 11:127, 142, 161, 167

181,187,203
plexo venoso, 1:338

Agger, celdillas neumáticas nasales, 11:109, 111,


Agujero palatino

114, 117
mayor, II:4, 18, 108, 110, 120, 121, 122

Agujero arqueado, 1:325


menor, 11:120

Agujero ciego, 11:3, 12, 13, 14, 24, 231, 237


Agujero parietal, 1:7

Agujero de la mácula cribosa, 1:234


Agujero rasgado, 1:178, 284, II:3, 4, 7,9, 26, 27,

Agujero esfenopalatino, 11:8,18,31, lOS, 107, lB,


31,32,40,127,142,149,159

120, 121, 123


Agujero redondo, 1:175, 178,212,214,283,284,

Agujero espinoso, 1:175, 178,212,227,257,284,


344, II:3, 8, 9, 18,26,27,30,32, 34, 85, 96, 97,

11:3,4, 8,9, 26,27, 31, 41, 53, 85, 120, 127,


107, 119, 120, 121, 123

142, 162
Agujero sacro, III:8, 107, 119, 121, 122, 123, 124,

Agujero estilomastoideo, 1:178, 225, 227, 228,


125, 126

258, 11:4, 8, 9, 36, 41, 42, 53, 54, 67, 70, 73, 85,
Agujero supraorbitario, 1:3, II:95

127,142,171,174,175
Agujero transverso, III:14, 17,28,34,58

nervio facial, 1:230


arteria vertebral, III:155

tejido adiposo, 11:172


cervical, III:43, 44, 45, 66, 71, 75, 82, 83, 88, 89,

Agujero etmoidal, 11:12, 13, 16


90

Agujero etmoidal anterior, 11:12, 13, 16


Agujero vertebral. Véase Agujero neural

Agujero etmoidal posterior, 11:12, 13, 16


Agujero yugular, 1:109, 130, 145, 175, 178, 179,

Agujero incisivo, 11:4


180,212,228,243,248,257,258,259,284,

Agujero infraorbitario, 1:3, 11:95


386,11:3,4, lO, 36, 37, 40, 42, 43, 53, 54, 70,

Agujero magno, 1:7, 257, 295, 309, 323, 325, 326,


127,142,171,183, III:65

327,376,11:3,4, 7, 8, 9, 36, 37, 40, 42, III:6, 66,


Agujero yugular inferior, 1:257

84 Agujeros

·I• • '" .·.,>...,_··~' ;'" ~, '::,. ,". '

!.

o base anterior del cráneo, II:12


Apófisis articular inferior

0,;:: base del cráneo central, II:26 cervical, III:34, 43, 44, 45, 75

'Cl.I
..o base del cráneo posterior, II:36 lumbar, III:7, 27, 31, 33, 39,41, 44, 47, 106, 108,

~ órbita ósea, II:94-97 111,113


~
Cl.I
Ala ilíaca, III:4, 7, 8, 21, 126
torácica, III:38, 40, 44, 46, 49, 95, 110

U Ala mayor del esfenoides, 1:3, 4, 6,179,295,309,


Apófisis articular sacra, II1: 114

"'C
,­e II:3, 6, 7, 8, 15, 16, 27, 29, 30, 32, 33, 96
Apófisis articular superior

Ala menor del esfenoides, 1:295, 309, II:3, 5, 9, 12,


cervical, III:34, 43, 44, 45, 75

13, 18, 27, 96


lumbar, III:7, 28, 33, 36, 39, 41, 44, 47, 49, 105,

Ala pterigoidea del hueso esfenoides, II:l13, 139


106,107,108, 109, 111, 113

Ala sacra, III:4, 8, 54, 107, 114, 119, 121, 122, 123,
torácica, III:38, 40, 44, 46, 49, 95, 110

124,125,126,218 Apófisis cigapofisaria. Véase Carilla articular

Almohadilla grasa, retromaxilar, II:106, lB, 123,


Apófisis clinoides

128, 131, 136, 138, 143, 145, 146, 154, 156,


anterior, 1:4, 90, 92, 94,179,193,196,215,217,

161, 163, 165, 166, 167, 168


290, 291, 295, 344, 11:3, 5, 12, 13, 15, 18, 29,

Álveo, 1:41, 77, 78, 79, 81, 82, 83


32,97

Amígdala, 1:33, 36, 40, 65, 70, 76, 79, 81, 83, 84,
posterior, 11:3, 5, 29, 37

85, 187
Apófisis cocleariforme, 1:229, 11:52, 56, 57, 69, 71,

anterior, II:261
78,81

cerebelosa, 1:106,107,109,111,113,126,133,
Apófisis coronoides, II:83, 84, 85, 139, 143, 165,

134, 136, 137, 138, 139, 150, 151,236, 329,


168, 169, 293

II:44, II1:37, 71
Apófisis costotransversa, III:5

lingual, II:139, 141, 150, 151, 153, 155, 158,


Apófisis espinosa, III: 17

191,192,229,231,256,263,265,269,273,
cervical, II1:7, 28, 29, 34, 43, 44, 45, 63, 75, 82,

283,285,286
83,85,88,90,91

palatina, II:132, 139, 143, 144, 147, ISO, 151,


lumbar, III:6, 7,27,28,31,32, 33, 36, 39, 41, 44,

152,155,157,158,159,191,192,265,267,
47,51,54,105,107,108,109,111,112, lB,

269,273,274,281,283,286,289,291
116,117

Ammon, asta, 1:76, 78


sacra, III: 7

Anatomía dentaria, 11:292


torácica, III:5, 6, 7, 27, 28, 30, 35, 38, 40, 44, 46,

Ángulo pontocerebeloso, 1:123, 140-145


55,93,94,95,96,97,98,99, lOO, 101, 102,

esquemas, 1:141
103, 110, 134

RM T2 axial, 1: 144
Apófisis estiloides, 11:4, 41, 54, 70, 83, 84, 131,

RM T2 frontal, 1: 145
143, 144, 145, 171, 172, 175, 181, 182, 184,

RM T2 sagital, 1:143
189, III:66

TC ósea axial, 1:142


médula ósea, II:69

Anillo anterior, 1:325, 11:217


vértice inferior, II:184

Anillo fibroso, II1:27, 39, 40, 42, 43, 48, 103, 106
Apófisis mastoides, 1:4, 6, 7, 11:4, 9, 42, 84, 85

Anillo linfático, espacio mucoso faríngeo, II:148


cervical, III:81

Anillo posterior, 1:325, II:217


Apófisis odontoides, 1:251, 259, 325, 11:42, 45,

Anillo tendinoso, 1:191, 194, 199,205


111:11,14,16,57,59,63,64,65,71,77,90,

Anillo timpánico, 1:228, 229, 11:47, 55, 56, 57, 69,


166, 168

72, 77,80, 81
base, III:68, 69, 72, 90

Antro mastoideo, 1:142, 226, 228, 234, II:50, 51,


borde cortical posterior, I1I:167

54, 55, 68, 70, 78


borde lateral, I1I:73

Aorta, III:98, 99, 103, 113, 116, 160, 161


carilla articular, 111:58

ascendente, II1:153
unión de bases con el cuerpo de C2, 111:67

torácica, 1:263, III:154


Apófisis palatina, 11:9

Aorta ascendente, III:153 Apófisis pterigoidea, 1:219, 11:9, 34

Aparato nasolagrimal, II:90 Apófisis pterigoidea neumatizada, II:10

Apófisis aritenoidea superior, II:215 Apófisis transversa, II:195, III:4, 5, 6, 8, 18, 20

Apófisis articular. Véanse Apófisis articular inferior; articulación costotransversa, II1:96, 97

Apófisis articular superior centro de osificación, 111:18, 20

ii
cervical, III:28, 29, 34, 43, 44, 45, 66, 75, 77, 82,
distal, 1:331 o
1;,,1
88,89,91
proximal, 1:331 o.¡::
'aJ
lumbar, III:7, 28, 31, 32, 33, 36, 41 , 44,47, 54,
ramas, 1:322 ~

105,107,108,109,111,113
ramas perforantes, 1:281, 324, 328 ~

ra
torácica, III:27, 28, 30, 35, 40, 93, 95, 98, 99,
territorio vascular, 1:322 aJ
1;,,1
103,110
tronco, III:155
"'C
tubérculo anterior, III:28, 34, 43, 44, 58, 75, 82,
Arteria braquiocefálica, 1I:234 c:

,-
83,89
Arteria calcarina, 1:279, 313, 314, 315, 317, 318,

tubérculo posterior, III: 34, 44, 58, 75, 82, 83


319, 320, 321, 328

Apófisis unciforme, II:108, 110, 114, 115, 116,


Arteria callosomarginal, 1:298, 299, 300, 301, 302,

III:29, 34, 43, 45, 65 , 75, 76, 85, 88, 89, 91


303

Apófisis vocal, II:216, 221


Arteria carótida, III:51, 52,164,165,168,169.

Apófisis yugular, 1:178, 179, 242,248, 253, II:37, 39,


Véanse también Arterias carótidas cervicales;

53
Arteria carótida común; Arteria carótida

Aponeurosis del músculo elevador, II:93


externa; Arteria carótida interna

Aponeurosis epicraneal, 1:3


Arteria carótida común, 1:247, 262, 263, 264,

Aracnoides, 1:8, 9, 10, 16, 17, 18, 87,88, 162,344,


265,26~267,268, 27~ 271 , 387,II:133, 13~

353,III : 14~ 141, 14~ 144


137,138,181, 183,185,191, 192,206,207,

Aracnoides, meninge, III:142


210, 211,231,232,233,234, 235 , 236, III:153,

Arco anterior, II:43, 131, III:l1, 14,37,48, 57, 63,


155

64,66, 71,72,76, 81, 85,86,87,90


ASD lateral, 1:268

Arco cigomático, 1:7, 11:8, 9, 10, 83, 84, 85, 127,


ASD oblicua, 1:269

128, 139, 161, 162, 165, 167, 168, 169


cayado aórtico, II:183

Arco externo del sistema límbico, 1:76, 77


distal,l:274

Arco medio del sistema límbico, 1:76, 77


ecografía, 1:274, 275

Arco neural, III:l1, 14, 15, 16, 17, 19,20,21


izquierda, 1:262, 263, 264, 265

centros de osificación, I1I:16


luz, 1:274

posterior, III:12, 14, 18, 19,20


Arteria carótida externa, 1:263, 265, 268, 270, 271,

Arco posterior, III:6, 11,29,37, 63, 64, 67, 72, 73,


274,387,11:49,131,132,136,171 , 172, 175,

78,79,84,85,86,87,168
176,183,184,231,255, III:153

Área de la circunvolución subcallosa, 1:187


distal, 1:272

Área prepiriforme, 1:187


rama muscular, 1:326

Área subcallosa, 1:39, 77, 85


rama proximal, 1:274

Arnold, nervio, II:69


ramas, 1:266

Arteria (s)
Arteria carótida interna, 1:66, 87, 89, 90, 91,196,

espinales, III: 152-161


200,201,203,206,240,247,257,263,265,

extracraneales, 1:262-275
268,270,293,294,297,302,305,383,384,

intracraneales, 1:278-331
386, II:44, 101, 131, 132, 136, 138, 143, 144,

Arteria y vena poplíteas, III:225, 226, 227


145, 146, 176, 177, 181, 182, 183, 184, 192,

Arteria y vena retinianas, 1: 192, 11:99


193,212, 255, 257, III:153, 158

Arteria alveolar
bifurcación distal, 1:291, 295, 296

inferior, 1:267, 272, II:293


conducto carotídeo, 11:182, 183

superior, 1:267, 268, 272, 273


ecografía, 1:275

Arteria angular, 1:306, 307, 308, 311


intracraneal, 1:278, 282-291

Arteria auricular posterior, 1:266, 267, 268, 272


ARM,1:289

Arteria basilar, 1:88, 89, 90, 95, 105, 107, 108, 109,
ASD AP, 1:288

110, 112, 116, 122, 123, 124, 125, 127, 131,


ASD lateral, 1:286

134,164,180,181,195,200,202,207,210,
ASD oblicua, 1:287

213,278,279,293,294,295,297,303,319,
esquemas, 1:283

324,327,331,11:123, III:158. Véase también


TC sin contraste axial, 1:284, 285

Sistema vertebrobasilar
luz, 1:274

bifurcación, 1:293, 295, 296, 309, 327, 330


segmento cavernoso (C4). Véase Arteria carótida

cisterna prepontina, 1:151, 161, 164, 166, 167, 170


interna cavernosa

¡¡¡
o segmento cervical (el), 1:266, 268, 331, II:49
segmento medular anterior, 1:324, 329, 330

u
segmento clinoideo (eS), 1:282, 283
..;:- segmento medular lateral, 1:324, 328

'CIJ segmento oftálmico (e6), 1:282, 283, 287, 290, segmento medular posterior, 1:328

...c
~ 291 segmento supraamigdalino, 1:324, 328

~
CIJ
segmento petroso (e2). Véase Arteria carótida Arteria cerebral. Véanse Arteria cerebral anterior;
.-
U
"'C
interna petrosa Arteria cerebral media;
e segmento rasgado (e3), 1:282, 283, 284, 286, Arteria cerebral anterior, 1:66, 91, 92, 93, 94, 157,
287, II:49 164,183,196,278,290,294,296,298-303,
segmento supraclinoideo (comunicante, e7), 305, 310, 336
1:90,91,92,93, 169, 196,268,269,279,283, ARM,1:302

287,290,291,295,296,297,299,305,309, ASD AP, 1:301

313, II:10 ASD lateral, 1:300

segmentos, 1:282 ATe, 1:303

variantes normales y anomalías, 1:282 embriología, 1:298

Arteria carótida interna cavernosa, 1:91, 92, 93, 94, esquemas, 1:279, 280, 281, 299

95,176,179,196,210,214,215,216,222,268, fisura interhemisférica, 1:157,165,169

282,283,331,11:10, 15,30, 33, 49, 112, 123 rama esplenia, 1:299

rodilla anterior, 1:269, 283, 285, 286, 287, 288, rama pericallosa, 1:319

289,291 ramas, 1:298

rodilla posterior, 1:269, 283, 284, 286, 287, 288, segmento distal (A3), 1:299, 300, 301, 310

289 segmento horizontal (precomunicante, Al),

Arteria carótida interna cervical, 1:266, 268, 331, 1:169,293,294,295,296,299,301,302,303,


II:49 309
Arteria carótida interna nasofaríngea, 1:180 segmento vertical (poscomunicante, A2), 1:170,
Arteria carótida interna petrosa, 1:89, 90, 92, 93, 293,294,296,299,300,301,302,303,311
212,214,268,269,270,282,381 territorio vascular, 1:278, 280, 281, 298
horizontal, 1:218, 229, 242, 248, 253, 283, 286, variantes normales y anomalías, 1:298
287, 288, 289, 11:6, 7, 30, 34, 39, 40, 43, 49, Arteria cerebral anterior distal, 1:299, 300, 301,
53, 57, 71,85 310
rodilla, 1:283, 284, 286, 287, 288, 289 Arteria cerebral media, 1:17, 66, 91, 93,185,278,
vertical, 1:219, 227, 229, 242, 248, 283,286, 287, 290,293,302,304-311
288,289,1I:~ 1~ 31,4~ 49,53, 56, 71, 174 ARM,1:308
Arteria carótida interna supraclinoidea, 1:90, 91, ASD AP, 1:307
92,93,169,196,268,269,279,283,287,290, ASD lateral, 1:306
291,295, 296, 297, 299, 305, 309, 313, II:lO ATe TRV 3D, 1:309
Arteria carotidotimpánica, 11:49
ATe, 1:310, 311
Arteria cerebelos a
bifurcación, 1:295, 305, 307, 308, 309, 310
inferior anterior, 1:107, 111, 112, 122, 124, 130, embriología, 1:304
131,144,145,167,180,181,184,202,207, esquemas, 1:279, 280, 281, 305
222,235,236,243,249,279,281,324,329, fisura de Silvio, 1:164, 165, 169
330 rama temporal anterior, 1:316
inferior posterior. Véase Arteria cerebelosa ramas, 1:304
.inferior posterior rodilla, 1:92
superior, 1:112, 127, 166, 182, 184, 185, 195, segmento cortical (M4), 1:304, 305, 307, 308
199,200,202,205,207,210,223,279,281, segmento horizontal (M1), 1:196, 294, 295, 304,
296,313,317,324,327,328,329,330 305,307,308,309,310,311
Arteria cerebelosa inferior posterior, 1:111,112, segmento insular (M2), 1:304, 305, 306, 307,
163,180,243,253,279,281,324,326,327, 308,309, 310, 311
328,329,330,331 segmento opercular (M3), 1:304, 305, 307, 308,
amigdalina (curva craneal), 1:330 310, 311

curva caudal, 1:330 territorio vascular, 1:278, 280, 281,304

ramas, 1:328 trifurcación, 1:308

ramas hemisféricas, 1:328 variantes normales y anomalías, 1:304

iv
Arteria cerebral posterior, I:95, 118, 125, 127, 166,
Arteria del surco precentral, 1:306 o

182,184,185,195,199,200,201, 202,205,
Arteria esfenopalatina, 1:267, 272, 273 v

''';::
'(lJ
206,207, 210,223,286, 296, 297,300,306,
rama nasal, I:273 ..Q
308, 312-321, 324, 327, 328, 329, 330, 331,
rama septal posterior, 1:273 ~
~
359, 366, 367, 368
Arteria espinal (lJ

ARM, I:317
anterior, I:324, III:142, 153, 154, 157, 158, 159, V

"'C
ASD ACI lateral y AP, I:316
161 ,­e
ASD AV AP, I:315
posterior, III:153, 154

ASD AV lateral, 1:314


Arteria esplenia, 1:313, 314, 319

ATC AP, I:318


Arteria etmoidal anterior, II: 112

ATC axial, 1:321


Arteria extracraneal, 1:262-275

ATC lateral, I:319, 320


Arteria facial, I:263, 266, 267, 268, 269, 271, 272,

embriología, 1:312
II:279,281

esquemas, 1:279, 280, 281 , 313


Arteria facial transversa, 1:268, 272

origen «fetal», 1:316


Arteria faríngea ascendente, 1:266, 267, 268, 269,

rama esplenia, I:299, 319, 324


271, II:49

rama temporal anterior, 1:316


Arteria femoral, III:181, 217, 221, 224

ramas, I:312
Arteria frontobasallateral. Véase Arteria

segmento ambiens (P2), I:152, 164, 166, 294,


orbitofrontal

312, 313, 314, 315, 316, 317, 320, 321


Arteria frontopolar, 1:298, 299, 300, 303

segmento calcarino (P4), I:312, 313, 314, 315,


Arteria hepática, III: 161

316,317,318,319
Arteria hipofisaria

segmento cuadrigémino (P3), I:312, 313, 314,


inferior, 1:267, 283

315,316, 317,318,319,320
superior, 1:283

segmento horizontal, I:293, 296


Arteria hipoglosa, persistente, I:331

segmento precomunicante (PI), 1:293, 294, 295,


Arteria humeral, III:202, 206, 212

312,313,315,317,318,321,327,330
Arteria humeral y venas satélite, III:213

territorio vascular, I:278, 280, 281, 312


Arteria ilíaca, III:54, 113, 116

variantes normales y anomalías, 1:312


Arteria ilíaca común, III:113, 116

Arteria cerebral posterior, segmento ambiens, Arteria infraorbitaria, 1:267, 272

1:152,164,166,294,312,313,314,315,316, Arteria innominada, III:153

317,320,321 Arteria intercostal, 1:264, III:153, 159

Arteria cervical ascendente, 1:264, 265, III:153 distal, III:157

Arteria comunicante
superior, 1:264

anterior, 1:92, 279, 293 , 294, 296, 299, 302, 303


T8, III:158

posterior, 1:182, 200, 203, 279, 283, 286, 289,


Arteria interósea, III:208, 214

291,293,294,295,296,297,302,308,313,
Arteria interósea anterior, III:208, 214

314,317,319, 321,327,328,330
Arteria intersegmentaria proatlantal, I:331

Arteria coroidea, 1:153


Arteria lagrimal, 1:192

anterior, 1:185, 281 , 283, 286, 287, 288, 289, 297,


Arteria lenticuloestriada

307

posterior lateral, I:313, 314, 318, 319, 320, 321,

324, 328, 368

posterior medial, 1:99, 162,313,314, 319, 321,

324,328,359

Arteria cortical penetrante, 1:17, 18

lateral, 1:17, 19, 21,22,66,281,303,305,307,


311
medial, 1:66, 281, 298, 301, 303, 305, 311

Arteria lenticuloestriada penetrante, 1:21

Arteria lingual, 1:266, 267, 268, 269, 271 , II:262,

269,271,272,273,274,275,281

..
Arteria costo cervical, III:153
Arteria lumbar, III:114, 115, 159

Arteria cubital, III:213, 215


Arteria mamaria interna, I:263, 264, 265, III:153

Arteria del agujero redondo, I:267, 283, 284


Arteria masetérica, 1:272

Arteria del ensanchamiento cervical, III:159


Arteria maxilar, 1:266, 267, 268, 269, 271, 272,

Arteria del surco central, 1:306


273, 381, II:161

Arteria del surco poscentral. Véase Arteria parietal


interna, I:218, 273, 283, II:34, 49, 113, 119, 165,

anterior 167, 169

v
----- , . _- - _.~_. :..:~.: ~ .~ :.:-~ -~~ ~~=_~~'~·n~~ " ," _~."a. __

o Arteria medular, III:153, 154


Arteria subclavia izquierda, 1:262, 263, 264, 265

1..1
''¡: Arteria meníngea
Arteria supraescapular, 1:263, 265

'ClJ accesoria, 1:283 Arteria talámica paramediana, 1:73

.I:2
~ media. Véase Arteria meníngea media
Arteria talamoperforante, 1:281, 318, 328

ClJ
posterior, 1:324
anterior, 1:297, 314, 328

1..1 Arteria meníngea media, 1:267, 271 , 272, 283,


posterior, 1:297, 313, 314, 315, 319, 324, 328

:.sr:: 301, II:10, 34, 49, 127, 162


Arteria temporal


agujero espinoso, 1:214, 218, 11:167 anterior, 1:305, 306, 307, 308, 309, 313, 314,

rama posterior, 1:272 315, 320

surco, 1:7 posterior, 1:207, 313, 314, 315, 317, 318, 320

Arteria meningohipofisaria, 1:267


profunda, 1:272

Arteria mesentérica superior, III:161


superficial, 1:6, 266, 267, 268, 269, 271 , 272,

Arteria occipital, 1:267, 268, 269, 271, 328


273

Arteria oftálmica, 1:90, 192, 194, 197,267,269,


Arteria temporal profunda anterior, 1:272

283, 286, 287, 288, 289, 290, 300, 301, II:90,


Arteria temporal profunda media, 1:272

91,93,100
Arteria temporooccipital, 1:306, 308

Arteria orbitofrontal, 1:298, 299, 300, 301, 303,


Arteria timpánica inferior, 11:49

305, 306
Arteria tiroidea

Arteria palatina, 1:267, 272, 273


inferior, 1:263, 264, II:230

Arteria palatina descendente, 1:267, 272, 273


superior, 1:263, 266, 267, 268, 269, 271, II:230,

Arteria palatina mayor, 1:267, 272, 273


231,232
Arteria parietal, 1:306
Arteria tioridea media (ima), 1:264
Arteria parietal anterior, 1:306
Arteria trigémina, persistente, 1:331
Arteria parietal posterior, 1:306
Arteria vermiana
Arteria parietooccipital, 1:279, 313, 314, 315, 317,
inferior, 1:328

318,319,320,321,328,330
superior, 1:279, 324, 328

Arteria penetrante, 1:23, 281


Arteria vertebral, 1:106, 109, 111, 112, 126, 127,

Arteria pericallosa, 1:171, 298, 299, 300, 301, 302,


130,145,163,180,184,185,223,236,253,

303, 368
257,259,263,264,265,267,270,271,278,

Arteria prefrontal, 1:306


325, 329, 387, 11:37,44, 45, 133, 135, 136,

Arteria radicular espinal, 1:326


137,138,183,195,197,198,199,200,201,

Arteria radiculomedular, III:153, 154


202,207,257, III:37, 45, 51, 52, 71, 73, 84, 88,

Arteria radiculomedular anterior, III:153


90, 133, 159, 164, 165, 167, 168, 175. Véase

Arteria radiculomedular dorsal, III: 154


también Sistema vertebrobasilar

Arteria radiculomedular posterior, III: 1S3


agujero transverso C2, III:37, 52, 87, 89

Arteria radiculomedular ventral, III:154


cervical, 1:331, III:89, 91

Arteria renal, III:161


cisterna bulbar, 1:150

Arteria retiniana central, 1: 192, II:99


cisterna cerebelobulbar, 1:163

Arteria segmentaria, III:38, 106, 159


cisterna prebulbar, 1:166, 170

lumbar, III:114, 115


curso, III:155, 156, 158

posterior, III:154
curvadura, II:183, 184

rama dorsal, III:154


orígenes, III:153

rama muscular, III:1S3, 154


plexo venoso, III:164, 167

rama ventral, III:1S3


rama espinal anterior, 1:326

torácica, III:153, 154, 161


rama muscular, 1:326, 328

Arteria segmentaria anterior, III:153


ramas, 1:322

Arteria segmentaria intercostal, III:1S3, 154,


segmento extraespinal (V3), 1:322, 323, 324,

161
325, 326, 328

Arteria segmentaria lumbar, III:160


segmento extraóseo (VI), 1:270, 322, 323

Arteria segmentaria posterior, III:154


segmento foraminal (V2), 1:270, 322, 323, 325,

Arteria segmentaria torácica, III:153, 154, 161


326

Arteria subclavia, 1:262, 263, 264, 265, 323, II:135,


segmento intradural (V4), 1:322,324, 326, 327

207,234, III:153, 155, 174, 175, 177


territorio vascular, 1:322

vi

vacío de flujo, III:90, 91, 149 ligamentos, II:82 ou


variantes normales y anomalías, 1:322 RM TI sagital, 11:86 '';;
Arteria vertebral derecha, III: 153 RM T2 sagital, II:87 'ClJ
..o
Arteria vertebral izquierda, III:153 TC ósea, 11:85 ~
('\l
Arteria vidiana, 1:283 Articulación uncovertebral, III:29, 34, 75 ClJ
Arterias carótidas cervicales, 1:266-275 Asa cervical, 1:256 U
"O
ARM,I:271
Asta dorsal, III:136 r:::::

,-
ASD AP, 1:273
Asta frontal, 1:149,152,153, 156, 157,360

ASD lateral, 1:268, 272


Asta occipital, 1:80, 152, 153, 158, 364

ASD oblicua, 1:269


Asta temporal del ventrículo lateral, 1:36, 40, 41,

ecografía, 1:274, 275


77,78,79,81,83,84,85,143,149,151,152,
esquemas, 1:267
156, 157, 158
TC con contraste TRV 3D, 1:270
Asta ventral, 111:131, 136
Arterias intracraneales, 1:278-331. Véanse también Atlas. Véase C1
las arterias específicas Atrapamiento fascial, 11:130, 188
arteria carótida interna, 1:278, 282-291
Atrio, 1:149
arteria cerebral anterior, 1:298-303
Axis. Véase C2
arteria cerebral media, 1:304-311
Axón, nervio periférico, III:197
arteria cerebral posterior, 1:312-321
Axones de proyección, 1:42, 46
círculo de Willis, 1:292-297
Axones gustativos
esquemas, 1:279-281
anteriores, 11:73
panorámica general, 1:278-281
área epiglótica, 1:246
sistema vertebrobasilar, 1:322-331
Axones intraaxiales hipoglosos, 1:255
Articulación apofisaria. Véase Carilla articular Axones parasimpáticos, nervio cuerda del
Articulación atlantoaxial, 111:37, 49, 56, 64, 65, 68, tímpano, 11: 73
69,70,73,81,84,85,86,90

anterior, III:90

lateral, III:57
B
media, 111:57
Base cerebral, 1:28
Articulación atlantooccipital, 1:325, 11:42, 45, III:45, Base del cráneo, 11:2-45
49,56,57,64,66,68,69,70,71,73,84,85,86 anterior, II:12-25
Articulación atlantooccipital, ángulo, III:60, 65 central, 11:26-35
Articulación atlantoodontoidea anterior, III:66, esquemas, 11:3, 4
68, 70, 71, 72 panorámica general, II:2-11
Articulación atlantoodontoidea lateral, 111:57 posterior, 11:36-45
Articulación atlantoodontoidea media, 111:57 RM TI axial, 11:11
Articulación costotransversa, 111:5, 7, 27, 28, 30, TC ósea axial, 11:5-8
35,40,44,55,93,97,98,99,103 TC ósea sagital y TI RM, II:10
Articulación costovertebral, III:5, 6, 8, 28, 30, 35, 38, TC ósea TRV 3D, II:9
40,44,46,93,94,95,96,97,98,101,102,103 Base del cráneo anterior, 11:12-25, 27
Articulación cricotiroidea, 11:216, 222, 228 desarrollo, 11:12, 20-25
Articulación incudoestapedial, 11:52, 77, 79 esquemas, 11:13, 14
Articulación incudomaleolar, 11:77, 78 RM TI sagital, 11:24
Articulación sacrococcígea, III:119, 125, 127 RM T2 frontal, 11:22, 23

=.,+­
Articulación sacroilíaca, III:8, 21, 54, 107, 114, RM T2 sagital, II:25

115,119,121,122,124,125,126
TC ósea axial, II:15-17, 20

componente sinovial, 111:123, 124


TC ósea frontal, II:18, 19,21

placa epifisaria, 111:12


Base del cráneo central, II:13, 26-35
Articulación temporomandibular, 11:40, 82-87 desarrollo, 11:26, 28, 35
cápsula, 11:83 esquemas, 11:27, 28
compartimiento inferior, 11:83 RM TI axial + C, II:33, 34
compartimiento superior, 11:83 RM TI Y T2 sagitales, II:35
esquemas, 11:83, 84 TC ósea axial, II:29-31
vii
:... ~ , ; ~ .~ ; j . . ;,. __.,..!'"_, - = = ' - = " " , , : : :
~~~:~'_ "~ .'. '. ' :::l o......

o TC ósea frontal, II:32 techo, II:6, 39

u Base del cráneo posterior, II:27, 36-45


vértice, II:52

""=
'<1.1
..o esquemas, II:37, 38
Bulbo yugular alto, 1:142

~ frontal RM TI + C, II:45 Bulla etmoidal, II:105, 108, 109, 110, 111, 112,

~
<1.1
RM TI axial + C, 11:44 114,115, 116, 117

U TC ósea axial, 11:39-41


"'C
TC ósea frontal, 11:42, 43

C
'-
Basión, III:57, 64, 65, 69, 70, 71, 72, 73, 85, 86
e
Bifurcación aórtica, III: lB, 116
C1, III:4, 6, 77

Bifurcación carotídea, II:183


agujero transverso, 1:323, 325, III:11

Bifurcación distal de la arteria carótida interna,


anillo anterior, 1:325

1:291, 295, 296


anillo posterior, 1:325

Bill, barra, 1:141, 237, II:48


apófisis transversa, 1:325, III:64, 65, 81

Boca. Véase Cavidad oral


arco anterior, II:43, 131, III:11, 14,37,48, 57,

Bolsa endolinfática, II:49, 63


63,64,66,71,72,76,81,85,86,87,90

Bolsa nasolagrimal, II:109


arco posterior, III:6, 11, 29, 63, 64, 67, 72, 73,

Borde de la duramadre
78,79,84,85,86,87,168

cervical, III:37, 85, 87


carilla articular inferior, III:58, 67, 73

lumbar, III:112
carilla articular superior, III:58, 66, 73

Borde dorsal de la duramadre


cuerpo vertebral, II:257

cervical, III:37, 85, 87


esquemas, III:58

lumbar, III: 112


masa lateral, 1:258, 259, 386, II:42, 43, 45, 257,

Borde lumbar de la duramadre, III:112


III:14, 16,37,45,64,65, 66, 77, 79,84,87,

Borde ventral de la duramadre, cervical, III:37, 87


90, 166, 167, 168

Bóveda craneal, 1:2-7


osificación, m:11, 14, 15

embriología, 1:2

salida del nervio, m:77

esquemas, 1:3

vértice petroso, III:66

RM TI sagital, 1:5

Cl-2. Véase también Unión craneocervical

TC sin contraste axial, 1:4, 5

articulación, III:68

TC sin contraste y representación volumétrica

resto del disco, III:15, 16

3D, 1:6,7

C2, m:4, 6, 9, 77

Bóveda nasal, II:108, 109

agujero transverso, 1:325, III:15, 37, 67, 87

Bowman, glándulas olfatorias, 1:186

Brachium pontis. Véase Pedúnculo cerebeloso

apófisis articular inferior, III:37, 45, 49, 67

medio
apófisis espinosa, 1:325, III:7, 15,29,37, 64, 67,

Brazo conjuntivo. Véase Pedúnculo cerebeloso


72,78,86,87

superior
apófisis odontoides. Véase Apófisis odontoides

Bregma, 1:2, 3, 5, 6, 7
apófisis transversa, III:67

Bulbo carotídeo, 1:267, 274, II:49


arco posterior, III:37

Bulbo olfatorio, 1:77, 175, 186, 187, 188, 189,


carilla articular inferior, III:79, 81, 85, 87

II:13
carilla articular superior, III:73, 90

Bulbo raquídeo, 1:49, 50,104,105,106,111, lB,


cuerpo, 11:45, III:37, 52, 57, 63, 64, 65, 67, 73,

126, 127, 128-131, 134, 139, 150, 155, 163,


77,79,81,85,86,87,90,166,168

180, 184, 207, 223, 236, 259, II:44, III:167


cuerpo vertebral, III:76, 88

esquemas, 1:129
esquemas, III:59

inferior, 1: 134
lámina, 1:325, III:67

RM T2 axial, 1:130, 131


masa lateral, 1:325

ventral (anterior), 1:128


osificación, III:11, 15, 16

Bulbo raquídeo anterior, 1:128


pedículo, III:37, 67, 80

Bulbo raquídeo ventral, 1:128


porción interarticular, III:37, 49, 85, 87

Bulbo yugular, 1:179, 259, 338, 341, 343, 345, 348,


pseudosubluxación, III:63

351,354,359,370,373,376,381,382,384,
salida del nervio, III:77

385, II:6, 38, 39, 45, 52,174, III:167


C2-3

agujero yugular, II:44


agujero neural, III:67, 80

viii

carilla articular, III:69, 77 apófisis transversa, III:81, 84, 87 o


disco intervertebral, III:48, 65, 67, 72, 165 apófisis unciforme, III:79, 81, 83 u
o.;:¡
'QJ
espacio discal, III:29, 64, 70 borde cortical posterior, III:79 oC
C3 cuerpo vertebral, 1:326 ~
t';l
agujero transverso, 1:325 lámina, III:80 QJ
U
apófisis articular inferior, III:45, 49 osificación, III: 17
-c
apófisis articular superior, III:45, 49, 67 pedículo, III:80 e
,-
apófisis transversa, 1:325 platillo vertebral inferior, III:48
apófisis unciforme, III:67 salida del nervio, III:77
arco nemal, III:ll C6-7
borde cortical anterior, III:79 carilla articular, III:37, 87

carilla articular inferior, III:77, 89 disco intervertebral, III:37, 86, 87

carilla articular superior, III:37, 79,81, 85, 87 C7


cuerpo, III:63, 64, 70, 73, 79, 80, 81 apófisis articular inferior, III:86
cuerpo vertebral, 1:326, III:29, 76 apófisis articular superior, III:86
osificación, III:17 apófisis espinosa, III:3, 6, 7, 76, 79, 80, 81, 168
platillo vertebral inferior, III:91 apófisis transversa, III: 79, 178
salida del nervio, III:77 apófisis unciforme, III:80
C3-4 cuerpo vertebral, III:76, 78
agujero nemal, III:80, 84
osificación, III:18
disco intervertebral, III:165
pedículo, III:79, 81, 85
C4 platillo vertebral superior, III:48
agujero nemal, III:37
salida del nervio, III:77
apófisis transversa, III:64
C7-Tl
carilla articular superior, III:77, 89
agujero nemal, III:86
cuerpo, III:37, 63, 79,80, 81, 84, 86
carilla articular, III:85, 86
cuerpo vertebral, 1:326
C8
osificación, III: 17
nivel de salida de la raíz, III:4
platillo vertebral inferior, III:82
salida del nervio, III:77
salida del nervio, III:77
Cabeza peroneal, III:227
C4-5 Cabeza y cuello. Véase también Cuello
agujero nemal, III:81, 84
articulación temporomandibular, II:82-87

carilla articular, III:37, 81, 86, 87


base del cráneo, II:2-45

disco intervertebral, III:76, 82


cóclea, II:62-65

C5 cuello suprahioideo e infrahioideo, II:126-257

apófisis articular inferior, III:37 hueso temporal, II:46-61

apófisis transversa, III:80, 81 nervio facial intratemporal, II:66-75

apófisis unciforme, III:82 oído medio y huesecillos, II:76-81

carilla, III:37, 87 órbita, nariz y senos, II:90-123

cuerpo, III:82, 83 Cadena simpática, 1:247, II:133, 195


cuerpo vertebral, 1:326, II:201, 202 Cámara anterior del globo ocular, II:I0l,
osificación, III: 17 102, 103
pedículo, III:82, 83 Cámara posterior del globo ocular, II:102, 103
salida del nervio, III:77 Canal condíleo, II:4
C5-6 Canal craneofaríngeo, II:28
agujero nemal, III:80, 87
Canal infraorbitario, II:97
carilla articular, III:37, 49, 87
Canal semicircular
disco intervertebral, III:83
lateral, 1:225, 228, 229, 234, 258, II:50, 54, 55,

C6 59, 61, 65, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 80, 172

agujero transverso, 1:270, 323 pósterior, 1:228, 234, II:50, 51, 54, 59, 60, 64, 65,

apófisis articular inferior, III:86 74, 75

apófisis articular superior, III:37 superior, 1:229, 234, 236, 237, II:50, 54, 55, 56,

apófisis espinosa, III:80 59, 61

ix
---:"': '~.:...~ . ~"·':'~..T'-':· ; é. ; ,! · ..;·;. :J · .' _ ~

o Canales venosos intradurales, 1:353 Cartílago aritenoides, II:153, 216, 217, 218, 221,

1.1
''': Canales venosos vertebrales, 111:163 223,224,225, 228

'QJ
..Q Canalículo mastoideo, 11:69
Cartílago corniculado, 11:217

~ Capa dural perióstica, 1:10, 353


Cartílago cricoides, 11:134, 138, 185, 204, 211,

~
QJ Capa exterior de la duramadre, 1:10, 353
216,218,221,222,223,224,225,226, 228,

1.1 Capa exterior de la piamadre, 1: 17


234,253

"'C
,e
­ Capa interna de la piamadre, 1: 17
anillo anterior, 11:217

Capa íntima, 1:274 anillo posterior, II:217

Capítulo, III:207, 213


plano, II:253

Cápsula Cartílago hialino, III:43, 45

articulación temporomandibular, 11:83 Cartílago nasal, 11: 14

externa, 1:20, 34, 44, 63, 65, 66, 68, 70, 71 , 74


Cartílago tiroides, 11:133, 134, 185,210,211,212,

extrema, 1:20, 22, 34, 63, 65, 66, 68, 70, 71, 74
213,215,216,218,220,221,222,223,224,
glándula tiroides, 11:232 225,226,227,228,229, 231,234

interna. Véase Cápsula interna asta inferior, II:211 , 216, 217, 222, 228

Cápsula interna, 1:36, 42, 44, 45, 48, 65, 66, 70,
asta superior, II:21 7

71,74 lámina anterior, 11:217

cambios madurativos, 1:49-62 Cavidad epitimpánica, 1:234

parte anterior, 1:31, 34, 40, 47, 63, 66, 67, 68, 69,
Cavidad nasal, 1:178, 217, II:104, lB, 151

n,73 Cavidad nasal cefálica, 1: 178

parte posterior, 1:31, 34, 40, 47, 66, 67, 68, 69,
Cavidad oral, 11:159, 260-267

n, 73
espacio sublingual, II:270-275

rodilla, 1:40, 66, 67, 68, 69, n, 73


espacio submandibular, II:276-281

Captació n de la duramadre, 1: 13
esquemas, 11:261, 262

Carilla articular. Véanse Carilla articular inferior; lengua, II:282-287

Carilla articular superior mandíbula y maxilar, II:292-293

Carilla articular, 111:42-49, 83


panorámica general, 11:260-267

cervical, III:28, 34, 43, 44, 45, 48, 49, 64, 75, 76,
RM TI frontal, 11:267

82,89,91, 168,169 RM T2 axial, 11:265, 266

complejo, III:85 suelo de la boca, 11:269, 293

esquemas, III:43 superficie mucosa, 11:159, 269

lumbar, 111:7, 28, 31, 32, 33, 36, 41, 43, 44, 47,
TC con contraste axial, II:263, 264

48,49, lOS, 106, 107, 108, 109, 111, 112,


trígono retromolar, 11:288-291

113,117 Cavidad vítrea, 11:101, 102, 103

RM T2 sagital, 111:48, 49
Cavum septi pellucidi, 1:40, 153

TC sin contraste axial y sagital, III:45-4 7 Cavum veli interpositi, 1:149, 155, 359

TC sin contraste TRV 3D, 111:44 Cayado aórtico, 1:262-265, 11:212, 234, III:169

torácica, IIl:28, 38, 44, 46, 48, 49, 93, 95, 96, 97,
ASD OAI, 1:264

98,99, lOO, 101, 102, 103, 110, 134


esquemas, 1:263

Carilla articular inferior TC con contraste TRV 3D, 1:265

cervical, IIl:29, 75, 82, 83, 88


Celdillas neumáticas etmoidales, II:6, 122

lumbar, III:32, 105


anteriores, II:15, 16, 17,20,21, lOS, 108, 109,

torácica, 111:98, 99, lOO, 101, 102, 103, 110


110, 111, 112

Carilla articular sacra, III: 122


infraorbitarias, 11:114, 116

Carilla articular superior posteriores, II:15, 16, 17,20, 29,30,33,110,

cervical, III:29, 75, 82, 83


111,112

lumbar, III:27, 105


Celdillas neumáticas mastoideas, 1:179, 258, 11:5,

sacra, 111:121 6,39,42, SO, 59, 69, 85,174

torácica, III:27, 93, 98, 99, lOO, 101, 102, 103,


Centro, III:11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19,20,21

110
centros de osificación, III:16

Carilla articular torácica, III:28, 38, 44, 46, 48, 49,


disco osificado, médula ósea roja, III:23

93,95,96,97,98,99, lOO, 101, 102, 103, 110,


Centro de osificación del vértice odontoideo,

134
III:16, 17, 71, n

Centro de osificación vertebral, III:24, 25


Cisterna cuadrigémina, 1:9, 31, 101, 105, 116, 119, o

Centro semioval, 1:20, 21, 22, 24, 40


136, 139, 15~ 161, 16~ 164, 165, 17~ 206, u

"'¡::

'CIJ
Centros de osificación odontoideos, III:16
318
.J::J
Cerebelo, 1:37,104-113,132-139,159,237
LCR,I:23 ~
r;:s
cambios madurativos, 1:53-62
vena cerebral interna, 1:165 CIJ
U
esquemas, 1:105, 133
Cisterna de la fosa posterior, 1:160
"'O
fisura horizontal mayor, 1:324, 328
Cisterna de la lámina terminal, 1:161, 165, 168, 1:


RM TI axial, 1:109, 110, 134, 135
169, 170
RM T2 axial, 1:106-8
Cisterna del ángulo pontocerebeloso, 1:107,

RM T2 frontal, 1:111,112,136,137
112, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 141,

RM T2 sagital, 1:113, 138, 139


144, 151, 164, 166, 184,225,236,237, II:48,

superficie anterior (petrosa), 1:138


58, 67

superficie superior (tentorial), 1:138


Cisterna del velum interpositum, 1:101, 161, 162,

Cerebro infratentorial, 1:104-145


165, 170

Cifosis, 111:3
Cisterna infratentorial, 1: 160

Cifosis torácica, III:3


Cisterna interpeduncular, 1:90, 95, 108, 110, 111,

Cíngulo, 1:42, 43, 44, 45, 46, 77


116, 117, 118, 119, 126, 127, 155, 161, 162,

Circunvolución angular, 1:30, 34, 35


164, 166,167,170,171,183,184,201,202,

Circunvolución del cíngulo, 1:29, 30, 35, 36, 37,


206,215

39, 40, 77, 79, 80, 82, 85, 299


Cisterna magna, 1:105,111,113,126,139,150,

Circunvolución dentada, 1:78


159, 161,163, 170, 171

Circunvolución frontal, 1:29, 30, 34, 35, 36


Cisterna oculomotora, 1:200, 203

Circunvolución frontal inferior, 1:29, 30, 36


Cisterna pericallosa, 1:161, 171

Circunvolución frontal media, 1:29, 30, 35, 36


Cisterna prepontina, 1:9, 90, 107, 110, 123, 125,

Circunvolución frontal superior, 1:29, 30, 34, 35,


151,159,161,162,167,170,171,182,200,

36
203,213

Circunvolución occipitotemporal, 1:29, 36, 41


arteria basilar, 1:164,166,167,170

Circunvolución occipitotemporallateral, 1:29


arteria cerebelos a inferior anterior, 1:167

Circunvolución occipitotemporal medial, 1:29


nervio motor ocular externo, 1:223

Circunvolución orbitaria, 1:29, 189


Cisterna retropulvinar, 1:152

Circunvolución parahipocampal, 1:29, 30, 36, 37,


Cisterna subfrontal, 1:179

38,41,77,78,79,81,83,85,187
Cisterna supraselar, 1:9, 31, 90, 91, 92, 95, 116,

Circunvolución paraterminal, 1:77


152, 156, 157, 161, 162, 164, 167, 168, 169,

Circunvolución poscentral, 1:29, 30, 35, 38, 39


170,171,196

Circunvolución precentral, 1:29, 30, 35, 38, 39


Cisterna vermiana superior, 1:337

Circunvolución recta, 1: 29, 33, 36, 187, 189, 299,


Cisternas peritentoriales, 1: 160

11:10, 13, 15, 16, 23


Cisternas supratentoriales, 1:160

Circunvolución supramarginal, 1:30, 34, 35


Cisura lateral. Véase Silvio, fisura

Circunvolución temporal
Claustro, 1:34, 65, 66, 68, 70, 71, 74

inferior, 1:29, 30, 36


Clavícula, 11:203, 205, 207, 212, III:79, 177

media, 1:29, 30, 36


Clivus, 1:4, 95, 97, 106, 178, 181, 210,

superior, 1:30, 36
212,214,218,222,223,242,248,253,285,

Circunvolución uncinada, 1:79, 83


325, II:8, 9, 10,39,41,154, 156, III:57, 64,73,

Circunvoluciones, 1:28
166

Circunvoluciones, patrones, 1:7


Clivus del hueso occipital, II:8, 9, 24, 25, 28, 30,

Cisterna ambiens, 1:77, 78, 79, 80, 82, 83, 108,


33,34,35,40,41,43,44,45,53

116,118,119,164,165,166, 183, 206


Cobertura de la raíz nerviosa, III:89, 148, 149

Cisterna bulbar, 1:106,150,159,161, 163, 170


Cóccix, III:13, 26, 119, 121, 125, 126, 127

arteria vertebral, 1:166,170


cuerpo, III:4

confluencia vertebrobasilar, 1: 163


osificación, III:22

Cisterna cerebelobulbar, 1:163


Cóclea, 1:109, 112, 144, 179, 184,226,229,235,

Cisterna cerebelosa superior, 1:101, 105, 133, 139,


11:6, 49,5~ 71, 74, 75

161, 162,165,170, 171


esquemas, II:63

xi
__ - _ _ ___--'. : ~ .. ; ; .. ~ : ....;. :.~ :~ ... . " ..: . _ .... _ _ _ oP.·. . .. _ _• · .....
__ ~·~_riIIII .......
;.· ~ : ~~~ . i · - _ _""_ _ _ _ _""_ _ _ _ _ _ _ __

o estructura, II:62 RM TI sagital, III:112


u giro basal (primero), 1:145, 227, 228, 229, 231, RM T2 axial, III:1l6, 117
.';
'C1J
..Q 234,237,II:51, 52,53, 55, 56, 57, 58, 6~ 61, salida del nervio, III:113, 115
~ 63, 64, 65, 68, 72 TC ósea axial, IlI:110, 111
-;¡
C1J
giro distal (primero), II:74
TC sin contraste TRV 3D, III:108, 109
u giro medio, 1:145
vascularización arterial, III:159, 160
"'O
e mitad de giro apical, II:59, 63, 64, 65
Columna torácica, III:92-103. Véanse también TI a

RM T2 axial, II:65
T12
segundo giro, II:56, 57, 60, 63, 64, 65
esquemas, III:93
TC ósea axial, II:64
mielografía con TC frontal, III:95
Cola de caballo, III:9, 23, 39, 48, 95, 113, 116, mielografía con TC sagital, III:100
117, 130-139, 141, 144, 145
osificación, IlI: 19
dorsal, III: 138
radiografía, III:94
raíces nerviosas, III: 132, 13 7
RM TI sagital, III:101
ventral, III: 138
RM T2 axial, III:103
Colículo RM T2 sagital, III:102
facial, 1:107, 110, 121, 122, 124, 151,220,221, salida del nervio, III:93
225 TC ósea axial, III:98, 99
inferior, 1:33, 99, 100, 101, 108, 113, 115, 116, TC sin contraste TRV 3D, III:96, 97
183,206,207 vascularización arterial, IlI:153, 154, 157, 158,
superior, 1:31, 99, 100, 101, 108, 1l0, 113, 115, 159
11~ 119, 191, 193,201 venas y plexo venoso, III:163
Columna cervical, III:74-91. Véanse también C1 a Columna vertebral, III:2-127. Véanse también
C8 Columna cervical; Columna lumbar; Columna
esquemas, III:75-78 torácica
mielografía con TC frontal, III:84 cervical, III:74-91
mielografía con TC sagital, III:85 cola de caballo medular, III:130-139
osificación, III:14-18 cuerpo vertebral y ligamentos, III:26-41
posterior, II:195 disco intervertebral y carillas articulares, III:42­
radiografía, III: 78-80 49
raíces nerviosas, III:76, 77, 84, 88 lumbar, IlI:104-117
RM ORE axial, III:88, 89 meninges y compartimientos, III:140-149
RM TI sagital, III:86 músculos paravertebrales, III:50-55
RM T2 axial, III:90, 91 nervios periféricos, III: 194-227
RM T2 sagital, III:87 osificación, III:10-25
subaxial, III:74 perspectiva general de la columna vertebral,
TC ósea axial, III:82, 83 III:2-9
TC sin contraste TRV 3D, III:77, 80, 81 plexo braquial, III: 172-179
vascularización arterial, III:153, 155, 156, 158, plexo lumbar, III:180-185
159 plexo sacro y nervio ciático, III:186-191
venas y plexo venoso, III:164-169 sacro y cóccix, III:118-127
Columna gris, 1:251, III: 131 torácica, III:92-103
Columna gris dorsal, 1:251 unión craneocervical, III:56-73
Columna gris ventral, 1:251 vascularización arterial, III:152-161
Columna ilíaca posterior, III:54 venas y plexo venoso, III:162-169
Columna intermediolateral, III: 136 Columna vertebral, III:2-49
Columna lumbar, III:104-17. Véanse también L1 a esquemas, III:3, 4
L5
panorámica general, III:2-9
esquemas, III:105, 106
RM T2 sagital y el mielografía de CT, III:9
osificación, III: 12, 20
TC sagital, III:6
radiografía, III:107
TC sin contraste frontal, III:7, 8
RM TI axial, III:1l3
TC sin contraste TRV 3D, III:5, 6
RM TI frontal, III:114, 115
Comisura. Véase también Cuerpo calloso
xii
anterior, 1:19, 21, 23, 30, 34, 36, 42, 63, 65, 68,
RM T2 frontal, 1:145 o
(.1
70,72,74,79,85,95,117,149,152,156,
RM T2 sagital, 1:143 o.;:¡
'Q,j
159,164,165,167,170,193, II:216, 221, 222,
TC ósea axial, 1:142 ~
228
Conducto carotídeo, 1:240, 284, 286, II:4, 9, 26, ~

~
blanca ventral, III:131
142 Q,j
(.1
gris, III:131
entrada, II:40
"'C
habenular, 1:99, 101
petroso, 1:286, 288 e

hipocampo, 1:80, 82
segmento horizontal, 1:178,179, II:120
posterior, 1:42, 99, 101, 152, II:221
segmento vertical, 1: 178, II:4
trígono, 1:77, 85
Conducto central de la médula espinal (conducto
Comisura gris, III:131 ependimario), III: 131

Compartimiento extradural, III: 140, 149


Conducto coclear, II:62, 63

anterior, III:33
Conducto de la arteria etmoidal anterior, II:6,

contraste en su interior, III:143, 146


108

líquido en su interior, III:145


Conducto del nervio facial, 1: 179, 184, 258

Compartimiento extramedular intradural, Conducto endolinfático, II:49, 63

III:140
Conducto hipogloso, 1:130, 175, 178, 180,227,

Compartimiento intramedular, III:140


228, 255, 257, 258, 259, 331, II:3, 8, 36, 37, 41,

Complejo eco central, III:138, 139


42, 45, 53, 54, III:65, 73

Complejo etmoidal
abertura externa, II:43

anterior, II:106, lIS, 116


borde inferior, II:41

posterior, II:106
Conducto nasolagrimal, II:96, 97, lOS, 106, 109,

Complejo nervio óptico-cubierta, II:91, 92, 93,


110, 112, lB, lIS, 117

98-101
Conducto óptico, 1:3,175,179,285,290, II:3, S,

esquemas, II:99
6,9,15,18,26,27,29,95,96,97,107,121

RM ST1R frontal axial, II:101


Conducto palatino mayor, II:l21, 122

RM TI frontal y axial, II:100


Conducto parotídeo, II:131, 136, 138, 175, 177,

Complejo nuclear oculomotor, 1:198


178, 179

Concha bullosa, II:114, 116, 117


Conducto pterigoideo. Véase Conducto vidiano

Cóndilo mandibular, 1:219, 227, II:8, 41, 53, 72,


Conducto raquídeo, III:6

83,85, 143, 147, 165, 167, 168, 174, 177


central, III: 131

cabez~II:43, 83,84, 85, 86,87


cervical, III:28, 67, 75,83

cuello, II:83, 84, 85, 86, 87


lumbar, III:28, 32, 33, 54, lOS, 111, 113

erosión, II: 163


médula espinal, III: 134

Cóndilo occipital, 1:258, 259, 386, II:4, 8, 9, 42,


torácico, III:28, 53, 93, 95, 96, 97, 98, 99, lOO,

45,54, 136, III:16, 37, 45, 65, 66, 69, 70, 73,
101,102,103,110,134

77, 84, 86, 87, 166


Conducto sacro, III:119, 123, 124, 127

Condrocráneo, II:14, 24, 25


Conducto semicircular lateral, 1:225, 228, 229,

Conducto auditivo. Véanse Conducto auditivo


234, 258, II:50, 54, 55, 59, 61, 65, 67, 70, 71,

externo; Conducto auditivo interno


74,75,78,80,172

Conducto auditivo externo, 1:227, II:4, 52, 54, 55,


Conducto semicircular

72,75,84,85,162,171,174,177
lateral, II:49, 63

cartilaginoso, II:47
posterior, II:49, 63

óseo, II:47
superior, II:49, 63

Conducto auditivo interno, 1:112, 126, 127, 140­ Conducto singular, 1:234, II:51

145,151,175,179,215,222,225,226,228,
Conducto submandibular, II:261, 262, 269, 271,

229, 234, 258, 259, II:6, lO, 39, 43, 48, 50, 51,
272,280,293
54, 59, 61, 67, 68, 71, 75, 78
Conducto sudoríparo, 1:3
embriología, 1:140
Conducto timpanomastoideo, II:50
esquemas, 1:141
Conducto vertebral. Véase Conducto raquídeo
fondo, 1:141, 142, 144, 145, II:63, 74
Conducto vidiano, 1:94,178,211,212,217,284,
parte media, 1: 144
II:8, 10,26, 31, 32, 34, 41, 97, 107, 120, 121,

RM T2 axial, 1:144
122, 123

xiii
•. '_ .:_; - ....::.:...u:... .~¡"'"' . ,. _ •.~ ..'-~
~ __.....
-="'.~_.~~lo&a..~ .. .
_ . -:~ . ,- a: , IC. ~ _ __

t:·

o Confluencia de los senos venosos. Véase Tórcula


Cresta falciforme, 1:236, 23 7

(,J
''¡:: de Herófilo
Cresta frontal, II:5, 12, 15, 19

'CIJ
..Q Confluencia sinusal. Véase Tórcula de Herófilo Cresta horizontal, 1:141, 143, 145, 184,231,234,

~ Confluencia vertebrobasilar, cisterna bulbar, 1: 163


237, H:48, 56, 58, 61

CIJ
Cono, III:23, 132, 138, 139, 144
Cresta ilíaca, III:122, 123

,~ punta, III:137, 138, 145


Cresta media del sacro, III:119

"'C
C
,- Cono elástico, II:218
Cresta occipital interna, H:37, 39

Cono medular, III:9, 48, 95, 102, 112, 132, 134,


Cresta sacra, 111:121, 122, 124, 127

135
Cresta vertical, 1:141, 237, H:48

«Contrafuerte» de la carilla articular, 1II:83


Cresta falciforme, 1:141, 143, 145, 184,231,234,

«Contrafuertes» cervicales, III:34, 75, 77, 80, 91,


237, II:48, 56, 58, 61

168
Crista galli, 1:4, 15, 178, 179, 187, 188, 189, II:3, 6,

Cordón cervical superior, 1:163


7,9, lO, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19,20,21,22,

Córnea, II: 103


23,24,25,108, 109,112

Cornete
Cristalino, II:101, 103

inferior, II:105, 106, 107, 108, 109, 110, 111,


Cruz del estribo anterior, II:77, 79, 80

113,115,116, 117
Cuarto ventrículo, 1:31, 33,105, 107, 110, 113,

medio, II:105, 107, 108, 109, 111, 112, lB, 115,


118, 121, 122, 123, 124, 125, 128, 135, 136, 144,

116,117
148, 149, 151, 154, 159, 163, 164, 180, 181, 182,

superior, 1: 188, II: 105, 115, 117


206,213,222,230,235,243,249,255

Cornetes nasales, 1:272


fastigio, 1:154, 159

Coroides, 1:192, 197, 300, H:103, III:167


inferior, 1:106, 107, 122, 124, 129, 130, 131, 134,

Corona radiada, 1:32, 35, 36, 37, 41, 42, 44, 45,
150, 180

46, 63
plexo coroideo, 1:131, 137, 149, 159,338

cambios madurativos, 1:47-62


receso superior, 1:115, 119, 154, 183

Corteza ca1carina, 1:190, 191, 329


superior, 1:108, 116, 119, 135

Corteza insular, 1:34, 65


vértice, 1:152

Corteza mandibular, 11:281


«Cubierta» de células aracnoideas, 1:10

Corteza visual, 1:190, 191


Cubierta óptica, II:99, lOO, 103

Corti, órgano, 1:141, 237, II:63


Cúbito, III:205, 208, 209, 211, 214, 215

Costilla(s), III:95, 99, 103


Cuello, II:126-257

articulación costotransversa, III:5


espacio carotídeo, 11:180-185

articulación costovertebral, III:5


espacio cervical posterior, II:202- 7

centro de osificación, III: 19


espacio masticador, II:160-169

decimosegunda, 1II:5, 94
espacio mucoso faríngeo, II:148-159

hemicarilla articular inferior, 1II:27, 35, 38, 93


espacio parafaríngeo, II:140-147

hemicarilla articular superior, III:27, 35, 38,


espacio parotídeo, II: 170-179

93
espacio perivertebral, II:194-201

porción medial, III:8, 40, 44, 95, 96, 97, 98,


espacio retrofaríngeo, II:186-193

99
espacio visceral, II:208-213

primera, II:135, III:5, 6, 8, 37, 79,81,84,86, 87,


esquemas, II: 127-130

94, 168, 169, 176, 178, 179


ganglios cervicales, II:252-257

quinta, III:94
glándula tiroides, II:230-237

segunda, II:135, III:84, 179


glándulas paratiroides, II:238-243

superposición, III:30
hipofaringe-Iaringe, II:214-229

torácicas, III:5, 30, 35, 46, 55, 107


panorámica general, II:126-139

Cráneo, 1:2-7 RM TI axial, 11:136, 137

Craneotomía
RM TI frontal, II:139

esquemas, III:60
RM T2 axial, 11:138

radiografía lateral, III:62, 63


TC con contraste axial, II:132-135

TC y RM TI óseas sagitales, III:61


tráquea y esófago cervical, II:244-251

Cresta alveolar, mucosa, II:269


Cuello infrahioideo. Véase también Cuello

Cresta alveolar maxilar, II:290, 291


esquemas, II:129, 130, 182, 196

xiv

RM TI axial, 11:136, 137


RM T2 sagital, m:3 7-39 o
RM TI frontal, 11:139
TC sin contraste axial, 1II:32 u
"..¡::
'Q.I
RM T2 axial, 11:138
TC sin contraste frontal, III:33 ..Q
TC con contraste axial, II:133, 134
TC sin contraste TRV 3D, 1II:34-36 ~

Cuello suprahioideo. Véase también Cuello


Cuerpo vertebral cervical, lilA, 5, 6,26, 43, 44, ro:

Q.I
esquemas, II:127, 128, 129, 182, 196
45,51,52,75,76,89,168 u
""O
RM TI axial, II: 136
borde cortical anterior, 111:29 c:

RM TI frontal, II: 139
borde cortical posterior, III:29

RM T2 axial, II:138
borde óseo cortical, III:43

TC con contraste axial, 11:131, 132


esquemas, 1II:28

Cuerda vocal
radiografía, III:29

falsa, II:150, 215, 218, 219, 221, 225, 228


RM T2 axial, III:40

verdadera, 11:153, 211, 215, 216, 218, 219, 221,


RM T2 sagital, III:37

222,223,225,228,234
TC sin contraste TRV 3D, 1II:34

Cuero cabelludo, 1:2-7, 14


Cuerpo vertebral lumbar, III:4, 5, 6, 8, 9, 26, 44,

capas, 1:2, 3, 5
51,54,107, 108, 109, 111, 117

embriología, 1:2
borde cortical anterior, 111:31, 39, 41, 47

esquemas, 1:3
borde cortical inferior, 111:31

RM TI sagital, 1:5
borde cortical lateral, III:31

TC sin contraste axial, 1:4, 5


borde cortical superior, III:31

TC sin contraste TRV 3D, 1:6, 7


borde posterior, 1II:33, 39

Cuerpo calloso, 1:42, 82


esquemas, 111:27, 28

cambios madurativos, 1:47-62


hueso cortical, III:32

cuerpo, 1:36, 37, 39, 41, 43, 45, 46, 63, 74, 75
hueso medular, III:32

esplenio, 1:29, 30, 34, 35, 37, 39, 40, 43, 44, 45,
radiografía, 111:31

69, 80, 82, 154, 359, 1:63


RM TI axial, III:41

parte posterior, 1:41


RM T2 sagital, 1II:39

rodilla, 1:31, 32, 34, 35, 36, 39, 40, 43, 45, 69,
TC sin contraste axial, 1II:32

153, 157
TC sin contraste frontal, 111:33

rostro, 1:46
TC sin contraste TRV 3D, 111:36

Cuerpo carotídeo, 1:241


Cuerpo vertebral torácico, III:4, 6, 8, 9, 26, 53, 93,

Cuerpo ciliar, 11:103


98,99, lOO, 101, 102, 103, 110

Cuerpo geniculado
borde cortical anterior, III:30, 40, 94, 96, lOO,

lateral, 1:191, 193


101,102

medial, 1:191
borde cortical lateral, III:30, 38, 46, 94, 96, 97

Cuerpo mamilar, 1:39, 40, 77, 79,83, 84, 85, 88,


borde cortical posterior, III:30, 94

95,183,195,201,206
borde dural posterior, III:102

Cuerpo restiforme. Véase Pedúnculo cerebeloso


corteza posterior, III:95

inferior
esquemas, III:27, 28

Cuerpo trapezoide, 1:121


radiografía, 1II:30

Cuerpo vertebral, II:195, 1II:3, 25, 26-41. Véanse


RM T2 axial, lIlAO

también Cuerpo vertebral Cervical; Cuerpo


RM T2 sagital, III:38

vertebral lumbar; Cuerpo vertebral torácico


TC sin contraste TRV 3D, III:35

borde cortical posterior, III:28


Culmen, 1:133, 139

completo, 1II:24
Cuña, 1:39

destrucción, II:197, 198


Chamberlain, línea, III:60, 61

esquemas, III:27, 28

fusión sacra, III:4

radiografía, III:29-31
o
rama, III:158
Decimosegunda costilla, 111:5, 94

rama pos central, III:153, 154


Declive, 1:133, 139

RM TI axial, mAl
Decusación de las pirámides, 1:105
RM T2 axial, m:40
Dermis, 1:3
xv
-., ' , , ' . ' .... . . ... ' .

.... .._, .,_ ..... ..' ... . .


~ '-,
, . ........ . __ ~ ~' ~ -w.

o Diafragma de la silla turca, 1:11, 87, 88,176,210


protuberancia, 1:120-127

...;::v Diente, 11:289, 290, 291, 292


región pineal, 1:98-101

'QJ
..Q Dientes, 11:289, 290, 291, 292
silla turca, hipófisis y seno cavernoso, 1:86-97

~ Dientes mandibulares, 11:289, 290, 291


sistema límbico, 1:76-85

~
QJ Disco articular, 11:82, 83, 86, 87
supratentorial, 1:28-101

.~ Disco intervertebral, III:3, 5, 24, 25, 42-49


tractos de sustancia blanca, 1:42-64

"'O
e cervical, III:34, 43, 44, 45, 48, 49, 75, 76, 81, 85,
tronco encefálico y cerebelo, perspectiva


88,89,91
general, 1:104-113

esquemas, III:43
venas y senos venosos, 1:334-187

lumbar, III:4, 8, 32, 33, 36, 41, 43, 44, 47, 48, 49,
ventrículos y plexo coroideo, 1:148-159

111,112
Endolaringe, 11:214
RM T2 sagital, III:48, 49
Endoneuro, III:197
TC sin contraste axial y sagital, 111:45-47
Ensanchamiento cervical, arteria, III:159
TC sin contraste TRV 3D, 111:44
Epicóndilo humeral
torácico, III:4, 8, 35, 38, 44, 46, 48, 49, 93, 96,
lateral, III:207
97,98,99,100,101,102,103,110
medial, III:207

Disco rudimentario sacro, III:127


Epífisis, 1:98, 99, 100, 101, 159, 337, 365

Dorello, canal, 1:87, 220, 221


Epífisis

Dorso de la silla turca, 1:90,179,285,295,327,


anular inferior, III:11, 12

11:5,6,9, 10, 13, 15,25, 29, 33, 35, 37, 39


anular superior, III:12

Duramadre, 1:8,11,12,13,15,17,18, 162,11:14,


no osificada, III:23

111:132, 137, 140, 141, 143, 144, 145, 148, 149


Epífisis anular, III: 11, 12

capa externa (perióstica), 1:10, 353


Epiglotis, 11:139, 151, 185, 213, 215, 218, 219,

capa interna (meníngea), 1:10, 11, 353


220,224, 225,227,231 , 285 , 287

borde libre, 11:132, 153, 192,217,218,220,226,

227, 229

E porción fija, 11:226, 229

Edinger-Westphal, núcleos parasimpáticos, 1: 198


Epineuro, III:197

Eminencia arqueada, 1:228, 229, 11:47, 54, 55, 61


Epitálamo, 1:98

Eminencia articular, 11:83, 84, 85, 86, 87


Epitelio nasal, 1:186

Eminencia hipoglosa, 1:106, 129, 130, 131, 255


Epitímpano, 1:142, 11:47, 50, 56, 57, 76, 77, 78,

Eminencia media, 1:88, 95, 156


80

Eminencia olivar, 11:28


EPY, 1:17, 21

Eminencia piramidal, 1:226, 227, 228, 11:51, 54,


EPV. Véase Espacios perivasculares (EPV)

70, 73, 79
Esbozo cartilaginoso, III:11

Encéfalo
Escápula, III:7

ángulo pontocerebeloso y conducto auditivo


Esclerosis tuberosa, 111:95

interno, 1:140-147
Esclerótica, 1:192, 197, 11:99, 102, 103

arterias extracraneales, 1:262-275


Escotadura digástrica, 11: 177

arterias intracraneales, 1:278-331


Escotadura mandibular, 11:83, 84

bulbo raquídeo, 1:128-131


Escotadura redonda, 11:121

cerebelo, 1:132-139
Escotadura supraorbitaria, 1:6

cuero cabelludo y bóveda craneal, 1:2-7


Escotadura tentorial, 1:9, 15

espacios/cisternas subaracnoideos, 1: 160-171


Escotadura tiroidea, 11:217, 220, 221, 223, 227

espacios de LCR, 1:148-171


Escudo, 1:229, 11:47, 52, 55, 56, 57, 71, 77, 78, 79,

ganglios basales y tálamo, 1:64-75


80

hemisferios cerebrales, perspectiva general,


Esfenoides, ala, II:28

1:28-41 Esófago, II:130, 134, 137, 188, 190,200,209,211,

infratentorial, I:104-145 213,23~ 233,III:78

meninges craneales, 1:8-15 cervical, 11: 151, 216, 232

mesencéfalo,I:114-119 masa, 11:213

nervios craneales, 1:174-259 Espacio bucal, 11:128, 131, 136, 138, 143, 145,

piamadre y espacios perivasculares, 1:16-25 146, 154, 156, 161, 163, 165, 166, 167, 168

xvi

Espacio carotídeo, 11:4, 127, 128, 129, 130, 131,


tumor maligno neural mandibular, II: 164 o
133, 134, 135, 136, 137, 138, 141, 142, 143,
Espacio mucoso faríngeo, 11:4, 127, 128, 129, 131, u
"'¡:;

'Q.j
144, 145, 146, 147, 149, 150, 154, 156, 158,
13~ 13~ 137, 138, 139, 141, 14~ 143, 14~ ..!:).

162,163,171, 173, 175, 176, 177, 178, 179,


145, 146, 147, 148-159, 162, 168, 187, 188, ~

~
180-185, 187, 188, 189, 190, 191, 19~ 193,
191, 192, 193 Q.j

195,196,198,199,203,204,205,206,207,
esquemas, 11:149-151, 152, 159 U

"C
209,210,211,234,257
estudio radiológico con bario, 11:153 ,­t:

borde superior, 11:43


masa genérica, 11:152

esquemas, 11:181-183
RM TI axial, 11:154, 155

masa, II:182
RM TI frontal + C, 11:159

TC con contraste axial, 11: 184, 185


RM T2 axial, 11:156-158

TC con contraste y ARM de los vasos, 11:183


Espacio mucoso hipofaríngeo, 11:151

Espacio carotídeo nasofaríngeo, 1:240, 11:41, 44,


Espacio mucoso nasofaríngeo, 11:127, 128, 142,

181
151, 159

Espacio cervical
Espacio mucoso oral, 11:260, 262, 268-269, 272,

anterior, 11:129, 133, 134, 137, 181, 209, 210,


278

211
Espacio mucoso orofaríngeo, 11:127,128,142,151,

posterior. Véase Espacio cervical posterior


159,277

Espacio cervical peligroso, II: 129, 130, 150, 181,


Espacio parafaríngeo, 11:128, 129, 131, 132, 136,

187,188,193,195,196,209,257
138, 139, 11:140-147, 11:149, 150, 152, 154, 155,

Espacio cervical posterior, II:129, 132, 133, 134,


156, 157, 158, 159, 161, 162, 163, 165, 166,

135,136,137,138,144, 176, 178, 184, 185,


168,169,171, 172, 175, 176, 177, 178, 179,

199, 200, 202-7


181,182,184,187,188,189,193,257,263,

esquemas, 11:203, 204, 205


265,267,281

grupos ganglionares/enfermedades, 11:204


esquemas, II:141, 142

masa genérica, II:205


inferior, 11:139

RM TI frontal, 11:207
RM TI axial, 11: 145, 146

TC con contraste axial, 11:206


RM TI frontal, 11:147

Espacio cricotiroideo, 11:216, 222


TC con contraste axial, 11:143, 144

Espacio diploico, 1:3, 5, 7, 10


tejido adiposo, 11:132

Espacio discal intervertebral, III:81, 84


Espacio paraglótico, 11:215, 218, 220, 221, 223,

cervical, III:78
225,227,228

lumbar, III:31, 44, 107, 108, 109


Espacio parotídeo, 11:4, 127, 128, 129, 131, 132,

torácico, III:30, 94
136, 138, 139, 141, 142, 143, 144, 145, 14~

Espacio epidural. Véase Compartimiento 147,161, 162, 163, 165, 166, 168, 170-179,

extradural 18~ 189,20~ 111:117

Espacio epidural anterior, III:33 anterior, 11:127, 142, 161

Espacio epitimpánico lateral. Véase Prussak, axial T2FS RM, 11:179

espacio
esquemas, 11:171-174

Espacio extradural, 1:8


masa genérica, II:173

Espacio masticador, II:4, 18, 106, 127, 128, 129,


profundo, II:262

131, 132, 136, 138, 139, 141, 142, 143, 144,


RM TI axial, 11: 177, 178

145, 146, 147, 149, 150, 152, 154, 155, 156,


TC con contraste axial, II:175, 176

157,160-169, 171, 172, 173, 175, 176, 177,


tumor maligno perineural, 11: 174

178,179,182,187,189,262,271,277,281
Espacio perivenular, 1:18
esquemas, 11:161-164
Espacio perivertebral, 11:128, 129, 130, 132, 133,

infracigomático, 11:128, 139, 142, 161, 169


134,135,137,138,195,196,199,200,203,

masa genérica, 11:163


204, 205, 206

RM TI axial, II:166, 168


Espacio perivertebral, 11:130, 132, 141, 181, 182,

RM TI frontal, 11:169
185, 194-201, 207

supracigomático, 11:127, 128, 139, 161, 167,


componente paravertebral, 11:128, 129, 130, 132,

169
133, 134, 135, 137, 138, 195, 196, 199, 200,

TC con contraste axial, 11:165, 166


203,204,205,206

xvii
o componente prevertebral, 11:128, 129, 130, 132,
gráfica genérica de las masas, 11:213

.';: 133, 134, 135, 136, 138, 152, 154, 155, 156,
Te con contraste axial, II:210, 211

'CIJ
..Q 157, 158, 187, 188, 189, 191, 192, 193, 195,
Te con contraste frontal, II:212

~ 196,197,198,199,200,201, 202,203,205,
Te sin contraste sagital, 11:213

-;;
CIJ
206,209,210,211 Espacios/cisternas subaracnoideos, 1:8, 10, 16, 17,

U
.- esquemas, 11:195-198 18,160-171, 192, 193, 194, 111:140,141,142,

"C
c: RM STIR T2 axial y frontal, 11:201 143, 144, 147, 148


Te con contraste axial, II:199, 200
esquemas, 1:161, 162

Espacio preepiglótico, II:215, 218, 220, 225, 226,


RM T2 axial, 1:163-165

227, 229
RM T2 frontal, 1:166-169

Espacio prenasal, II: 14


RM T2 sagital, 1:170, 171

Espacio prevertebral, II:128, 129, 130, 132, 133,


trabéculas, 1:10,15, 17, 162

134, 135, 136, 138, 152, 154, 155, 156, 157,


Espacios de líquido cefalorraquídeo, 1: 148-171

158, 187, 188, 189, 191, 192, 193, 195, 196,


subaracnoideo, 1:160-171

197, 198,199,200,201,202,203,205,206,
ventrículos y plexo coro ideo, 1:148-159

209, 210, 211, III:37


Espacios perivasculares (EPV), 1:8, 15, 16-25, 72

Espacio retrofaríngeo, II:127, 128, 129, 130, 132,


esquemas, 1:17, 18

136, 137, 138, 141, 142, 146, 149, 150, 155,


RM FLAIR axial, 1:24

157, 158, 181, 185, 186-193, 195, 196, 197,


RM TI axial + e , 1:25

199,200,206,209,210, 211,213,233,257
RM TI frontal, 1:25

esquemas, II:187-190
RM T2 axial, 1:19, 20, 23, 24, 25

lateral, 11:145, 146, 181, 184, 189


RM T2 frontal, 1:21, 22, 24

masa genérica, II:189, 190


variantes normales y anomalías, 1:16

RM TI axial, 11:192
Estapedio, 11:56, 76

Te con contraste axial, 11:191


cabeza, II:55, 77, 79, 80

Te ósea axial y RM T2, 11:193


pilar, 11:52, 55, 77, 79, 80

tejido adiposo, 11:132, 133


plataforma, 11:77, 79, 80

Espacio subdural, 1:8, 111:140, 141, 142


Estrato radiado, 1:81, 82

contraste, III:147
Estría olfatoria

Espacio sublingual, 11:127, 260, 262, 263, 267,


lateral, 1:186, 187

270-275,277,278,285
medial, 1:186, 187

axial SF RM T2, 11:274


Estría olfatoria intermedia, 1:186, 187

compartimiento lateral, II:274


Etmoides, 1:4, II:3, 14, 17, 19,20, 21,22,23,

compartimiento medial, II:274


94-97

esquemas, 11:271, 272


anterior, 11: 117

istmo de conexión, II:263, 265, 274


posterior, 11:105, 117

RM TI frontal, 11:275
Etmoides, celdillas neumáticas, 11:15, 16, 17,20,

Te con contraste axial, 11:273


21, 105, 108, 109, 110, 111, 112

Espacio submandibular, 11:127, 128, 129, 130, 133,


Exoccipucio, II :28

137, 138, 139, 141, 142, 144, 147, 161, 176,

210,260,262,263,264,269, 271,272,

276-181
F
esquemas, 11:277, 278
Faringe. Véase también Hipofaringe

herradura vertical, 11:267


inervación sensitiva, 1:241

RM TI frontal, II:277, 281


porción nasal, 1:94, 11:107, 117

RM T2 axial, 11:277, 280


porción oral, 11:153, 219, 256, 269

Te con contraste axial, II:279


Faringe nasal, 1:94, II:107, 117

Espacio subpi al, 1:8, 10, 18, III:140


Faringe oral, 11:153, 219, 256, 269

Espacio superficial, 11:210, 211


Fascia

Espacio visceral, 11:129, 130, 133, 134, 135, 182,


alar, II:129, 187, 188, 193,257

185,191, 192, 196, 199,208-213


cervical. Véase Fascia cervical profunda

esquemas, 11:209
faringobasilar, 11:148,151

gráfica de la masa tiroidea, II:212


Osborne, III:207

xviii
toracolumbar, III:51, 54 inferior, 1:3, 178, 212, 284, II:7, 8, 17, 18, 26, 30, o

[..J
Fascia cervical. Véase Fascia cervical profunda 34,95,96,97,107,108,112,120,121,122, o.;:¡

'Q,j

Fascia cervical profunda, II:193 123, 167 ..c


capa media, II:127, 128, 129, 130, 141, 142, 148,
superior, 1:3, 90,175, 179,212,214,285, II:3, 6, ~

~
149,150,159,181,187,188,196,209,232,
7,15,16,18,26,27,29,30,33,95,96,97, Q,j

[..J

257
107, 121, 122
'"C
capa profunda, II:129, 130, 181, 187, 188, 193,
Fisura petrooccipital, 1:179, 242, 248, II:6, 7,30, ,­e

195,196,197,198,203,209,257
31,37,40,43,44
capa superficial, II:127, 128, 129, 130, 141, 142,
Fisura petrosal, 1:138
159, 161, 162, 171, 172, 181, 182, 187, 188,
horizontal, 1:105,111,113,133,136,137,138,
196,203,209
139

Fascia faringobasilar, II:148, 151


Fisura prebiventral, 1:133, 139

Fascia toracolumbar, III:51, 54


Fisura prepiramidal, 1:105,113, 133, 139

Fascículo arqueado, 1:42, 43, 44, 46


Fisura primaria, 1:105, 113, 133, 136, 139

Fascículo longitudinal
Fisura pterigomaxilar, II:8, 18, 30, 31, 106, 107,

inferior, 1:42, 44
108, 120, 121, 123, 165, 167

medial, 1:107, 108, 110, 115, 116, 118, 119, 121,


Fisura suboccipital, 1:105,113,133,139

122, 123, 125, 129


Fisura tentorial, 1:105, 113, 133, 136, 139

superior, 1:42, 43, 44, 46


Fisuras, 1:28, 160

Fascículo occipitofrontal, 1:42, 44, 45


base del cráneo central, 1I:26
Fascículo occipitofrontal inferior, 1:42, 44
base del cráneo posterior, II:36

Fascículo occipitofrontal superior, 1:42


Flexor cubital del carpo, III:207, 208, 209

Fascículo uncinado, 1:42, 44


Flóculo, 1:105,107, 109, 111, 124, 126, 131, 133,

Fascículos trigéminos, 1:91, 164, 168, 213, 215,


134, 137, 145, 150, 155, 181, 184, 213, 230,

218
235, 236, II:61

Fastigio, 1:149
Flóculo cerebeloso, 1:105, 107, 109, 111, 124, 126,

Fémur, III:221, 224, 225, 226, 227


131, 133, 134, 137, 145, 150, 155, 181, 184,

Fibras arqueadas cortas, 1:43


213, 230, 235, 236, II:61

Fibras comisurales, 1:42, 43


Folículo piloso, 1:3

Fibras de asociación, 1:42


Folium vermis, 1:133, 139

Fibras de la zónula del globo ocular, II:103


Fontanela frontal, II:14, 24

Fibras frontales, 1:45


Fórceps frontal, 1:43

Fibras gustativas anteriores, II:73


Fórceps mayor. Véase Fórceps occipital

Fibras gustativas del área epiglótica, 1:246


Fórceps occipital, 1:43, 44

Fibras occipitales, 1:45, 46


Formación reticular, 1:114

Fibras pontinas transversas, 1:46


Fosa condílea, II:43, 53, 56, 72, 162

Filetes olfatorios, 1:186


Fosa craneal

Filum terminale, III:130, 132, 138, 139, 141, 144


anterior, 1:4, II:5, 106

Fimbria, 1:41, 63, 77, 78, 80, 81, 82, 83


media, 1:4, 295, 309, II:5, 6, 16, 29, 106, 120

Fisura coroidea, 1:41, 77, 78, 81, 148, 160


posterior, 1:4, 104, II:5, 6

Fisura esfenoocipital, 1:212


Fosa esfenopalatina. Véase Fosa pterigopalatina
Fisura horizontal
Fosa geniculada, 1:226
cerebelosa, 1:324, 328
Fosa infratemporal, II:7. Véase también Espacio
petrosa, 1:105,111,113,133,136,137,
masticador

138,139
Fosa interpeduncular, 1:33, 115, 201

Fisura horizontal mayor del cerebelo, 1:324, 328


Fosa mandibular, II:83, 84, 85, 86, 87

Fisura inferior, 1: 138


Fosa pterigopalatina, 1:267, 268, 284, II:8, lO, 18,

Fisura interhemisférica, 1:29, 35, 157, 170,293,


30, 31, 33, 34, 96, 106, 107, 108, 110, 113, 118­
299, 301
123, 165, 167

arteria cerebral anterior, 1:157, 165, 169


esquemas, II:119

Fisura longitudinal, 1:37


RM TI axial, II:123

Fisura media ventral, 1:129, III:131, 133, 136


TC ósea axial, II:120

Fisura orbitaria
TC ósea frontal, II:121

xix
o Te ósea sagital, II: 122 ecografía, 11:254

u Fositas granulares, 1:7 esquemas, II:253

~
'CI./ retro faríngeos, II:257

..Q Fóvea etmoidal, 1:188, II:15, 19, 21, 22, 23, 24,

..s 108, 109


RM TI Y T2 axiales, 11:256

~
CI./
Te con contraste axial, II:255

U Ganglios cervicales transversos, II:253

"'C
s::::
G Ganglios del espacio visceral, II:253


Galeno, vena, 1:99, 101,335,337, 341, 345, 346,
Ganglios espirales, 1:141, 237, II:63

347,350,351 , 353, 357,359,360,361,364,


Ganglios mastoideos, 11:253

366,367, 368,369, 371, 373, 374, 375, III:167


Ganglios occipitales, II:253

Gancho, II:3~ 107, 131, 155, 15~ 157, 16~ 168,


Ganglios yugulares internos, II:204, 212, 237, 253,

289, 290,291
255,256

Ganglio accesorio espinal, II:204, 206, 212, 23 7,


Gasser, ganglio. Véase Ganglio trigémino

253,255
Glándula lagrimal, 1:197, II:91, 92, 100

Ganglio buccinador, II:253


Glándula paratiroides, 1:247, 11:209, 232, 236

Ganglio ciliar, 1:199, 211


Glándula parótida, 1:219, 230, II:47, 136, 143,

Ganglio de la raíz dorsal, III:149, 195


166, 168

Ganglio espinal, III:149, 195


accesoria, II:136, 166, 177, 179

Ganglio geniculado, 1:225, 229, II:48, 51, 57, 61,


cola, II:136, 174, 176,279

67, 68,71,74,75,78, 81 , 172, 174


lóbulo profundo, 11:172,173, 175,1 76, 177,

Ganglio malar, II:253


179

Ganglio mandibular, II:253


lóbulo superficial, II:173, 175

Ganglio mediastínico
lóbulos, II:145, 146, 147

anterior, II:237 tumor maligno, II:174

superior, II:212, 253


Glándula pituitaria. Véase Hipófisis

Ganglio para tiroideo, II:232


Glándula sebácea, 1:3

Ganglio paratraqueal, 1:247, II:209, 212, 232, 23 7


Glándula sublingual, II:261, 262, 264, 265, 269,

Ganglio pterigopalatino, 1:211, 212, 218, 219,


271,272,273, 274,275, 280,293
II:27, 119, 123
Glándula submandibular, 1:219, II:132, 137, 138,

Ganglio retrofaríngeo, II:253, 257


139, 144,147,169,176, 184, 185, 199,210,

cervical, II:257
255,256,262,263,264,266,267,273,279,

lateral, 11:187, 193,257


281,287,293

medial, 11:187, 257


borde anterior, II:281

Ganglio segmentario, III:41


hílio, II:280

Ganglio semilunar. Véase Ganglio trigémino


porción profunda, II:261, 266, 271, 273, 274,

Ganglio simpático, III:195


2 77,279, 280

Ganglio submandibular, 11:253, 255, 256, 262,


porción superficial, II:261 , 266, 271 , 273, 274,

264, 266, 27 7,278,279


277, 2 78,280

Ganglio trigémino, 1:87, 88, 89, 91 , 93, 121, 199,


Glándula sudorípara, 1:3

208,209,210,211,214,215,216, 218,344,
Glándula tiroides, 11:134, 135, 151, 181, 185, 191,

II:27, 33,91, 119, 16~ 169


192,199,209,211,216,222,224,225,
Ganglio yugulodigástrico, II:132, 253, 255, 266,
230-237

273, 280
cápsula, II:232

.JI:' Ganglio yugulodigástrico reactivo, II:279 ecografía, 11:235, 236

Ganglios basales, 1:28, 64-75


espacio visceral, II: 13 7, 138

esquemas, 1:65, 66
esquemas, II:231 , 232

inferiores, 1:21, 23
gráfica de las lesiones, 11:237

RM STIR frontal, 1:74, 75


inferior, 11:232

RM TI axial, 1:68, 69
istmo, 11:231, 232, 233, 234, 235, 236, 237

RM TI frontal, 1:70, 71
lóbulo, 11:231, 232, 233, 234, 235, 236, 237

RM T2 axial, 1:72, 73
lóbulo piramidal, II:233

Te con contraste axial, 1:67


masa en el espacio visceral, II:212, 213

Ganglios cervicales, 11:252-257 superior, II:232

xx
Te con contraste axial, 11:233
Hipofaringe, 11:153, 188, 190, 191,209,210,212, o
1.1
Te con contraste frontal, 11:234
213,214-229,232 o.;::
esquemas, 11:215-219 'CI.i
Glándulas olfatorias (de Bowman), 1:186
..o
Gliosis, alrededor de EPV, 1:24
pared posterior, 11:150, 153, 193,215,216,220, ~
1"=
Globo ocular, 1:193, 197, 300, 11:91, 92, 93, 101,
221,223, 226,227,228,229 CI.i
102-3
poscricoidea, 11:151, 153, 216, 222, 228 o~

'"C
Globo pálido, 1:20, 34, 36, 40, 41, 61, 62, 64, 65,
región del seno piriforme. Véase Seno piriforme e


66,67,68,70,71,72,73,74,75,117
RM TI axial, 11:227, 228

Glotis, 11:214, 219


RM TI sagital, 11:229

Granulación aracnoidea, 1:10, 11, 345, 346, 347


Te con contraste axial, cordones en abducción,

Guyon, canal, III:205


11:220-222

Guyon, túnel, 111:208, 209


Te con contraste axial, cordones en aducción,

11:223

Te frontal 3D reformateada, 11:219

H
Te sin contraste frontal, 11:224-225

Te sin contraste sagital, 11:226

Habénula, 1:68, 72

Hipófisis, 1:86-97,169,176, 182, 185, 196,210,

Haller, celdilla neumática, 11:114, 116

216, 11:24, 33

Haz prosencefálico medial, 1:186, 274

esquemas, 1:87, 88

Hemicarilla articular inferior

frontal RM TI + e, 1:93, 94

articulación costovertebral, III:95, 96

RM TI axial + e, 1:89, 90

costal, 111:27, 35, 38, 93

RM T2 frontal, 1:91, 92

Hemicarilla articular superior

RM T2 sagital, 1:95, 96

articulación costal, III :27, 35, 38, 93

saturación grasa en la RM TI sagital, 1:97

articulación costovertebral, III:95, 96

variantes normales, 1:86

Hemisferio cerebelos o, 1:33, 135, 136, 143, 158,

231, 329

Hipotálamo, 1:70, 74, 79,84, 85, 167, 168

cambios madurativos, 1:47-52


eminencia mediana, 1:88, 95, 156

parte inferior, 1:106,107,111,113,134,138


tallo infundibular, 1:293

parte superior, 1:108,110,111,113,135,138


tuber cinereum, 1:87, 88, 95, 97, 195

Hemisferios cerebrales, 1:28-41


Hipotímpano, 11:47, 53, 56, 57, 69, 72, 76, 77,80

esquemas, 1:29, 30
Hoz cerebral, 1:9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 31, 32, 37,

RM TI axial, 1:33, 34, 35


189,329,336,337

RM TI frontal, 1:36, 37
Huesecillos, 11: 76-81

RM TI sagital, 1:38, 39
Hueso cigomático, 11:4, 9, 94-97

RM T2 axial, 1:40
Hueso esfenoides, 1:94, 11:4, 14,41,94, 149, 167

RM T2 frontal, 1:41
ala mayor, 1:3, 4, 6, 179,295,309,11:3,6,7,8,

Te con contraste axial, 1:31, 32


15,16,27,29,30,32,33,96

Hendidura intranuclear, III:48


ala menor, 1:295, 309, 11:3, S, 9, 12, 13, 18,27, 96

Hendidura milohioidea, 11:264, 266, 273, 277,


ala pterigoidea, 11:113, 139

279,280,287
cuerpo, 11:8, 24, 25, 29, 32, 34

Herradura vertical del espacio submandibular,


Hueso frontal, 1:2, 3, 4, S, 6, 7, 188, 11:3, 4, S, 6, 9,

11:267
13,14,15,19,20,21,23,24,25,94-97, 111

Heubner, arteria recurrente, 1:298, 301, 303


Hueso hioides, 11:130, 133, 138, 153, 182, 183,

Hiato sacro, III:121, 127


184,185,188,196,199,209,210,213,215,

Hiato semilunar, 11:105, 110, 111, 114, 115, 116,


217,218,220,224,225,226,227,229,231,

117 237,253,264,266, 285,293

Hipocampo, 1:38, 72, 76, 82, 158


Hueso hioides inferior, 11:220

cabeza, 1:33, 36, 40, 41, 77, 79, 81, 83, 84, 85,
Hueso lagrimal, 1:3, 11:94-97

156
Hueso maxilar, 11:4, 94-97

cola, 1:34, 41, 77,80, 82, 84, 85


Hueso nasal, 1:3, II:9, 10, 13, 14, 19, 24, 25, 94, 95,

cuerpo, 1:37, 40, 41, 77, 79, 80, 81, 82, 84, 85
96, 112

fimbria, 1:41, 63, 77, 78, 80, 81, 82, 83


Hueso occipital, 1:2, 3, 4, S, 6, 11:3, 4, S, 6, 7, 8, 9,

histología, 1:78
36, 40, 149

xxi
~. :'­ ' ',.:,.' ,' '"
. ..

o c1ivus, 11:8, 9, 24, 25, 28, 30, 33, 34, 35, 40, 41,
L2-3, disco intervertebral, III:114, 115

.';::¡ 43,44,45,53 L3, 111:135

'QJ
..Q cóndilo (lateral), 11:40, 41, 42, 53
apófisis articular inferior, 111:107, 114

~ escamoso, 1:7, 11:39, 40


apófisis articular superior, 111:114

~
QJ Hueso occipital lateral, 11:40, 41, 42, 53
cuerpo, 111:107

U
Hueso palatino, 11:4, 9, 94, 95
cuerpo vertebral, 111:115

"'C
'-
c:: Hueso parietal, 1:2, 3, 4, 5, 6, 7, 11:3, 4
lámina, III:114

Hueso temporal, 1:2, 11:3, 4, 6, 7, 46-61, 95


pedículo, III:106, 114

esquemas, 11:47-49
platillo vertebral inferior, 111:48

porción escamosa, 1:3, 4, 6, 7, 11:5, 50, 85


platillo vertebral superior, III:48, 107

porción petrosa, 1:4, 11:3, 9, 27, 28, 30, 36,37


raíz nerviosa, 111:106, 112, 141

RM T2 axial, 11:59, 60
salida del nervio, III:114, 115, 116

RM T2 frontal, 11:61
L3-4

RM T2 sagital, 11:58
carilla articular, III:116

TC ósea axial, 11:50-53


disco intervertebral, 111:113, 116

TC ósea frontal, II:54-57


L4, 111:120, 135

Hueso timpánico, 11:84


apófisis articular inferior, III: 112, 114, 117

Húmero, III:196, 202, 205, 206, 207, 211, 212


apófisis articular superior, III:107

capítulo, III:207, 213


apófisis transversa, 111:114

supracondíleo, III:202, 212


cobertura de la raíz y el nervio por la duramadre,

tróc1ea, III:207, 213


III:141

cuerpo, III:107

I
cuerpo vertebral, 111:106, 115, 116

nervio, III:117

Ilion, III:54

pedículo, 111:106, 115, 116, 141

Indusium griseum, 1:77, 80

platillo vertebral inferior, 111:112, 115

Infundíbulo

raíz nerviosa, 111:4, 106

de arteria comunicante posterior, 1:302

salida del nervio, III:114, 115, 116

hipófisis, 1:88, 90, 91, 92, 93, 95, 97, 168, 169,

L4-5

182,183,191,196,201, 203,216,299,339,

carilla articular, 111: 114

11:10,99

disco intervertebral, III: 11 5, 117

maxilar, 11:108, 110, 114, 115, 116

L5, III:120, 135

Ínsula, 1:28, 33, 34, 36, 37, 41, 74,308

agujero transverso, 111:121

Intervalo atlantoodontoideo, III:63

apófisis articular inferior, 111:49, 117, 121, 122

Iris, 11:103

apófisis articular superior, III:114, 117

apófisis espinosa, III:121, 122, 127

K apófisis transversa, III:114, 121, 125

Koerner, tabique, 11:50, 51, 78


cuerpo, III:106, 107, 112, 121, 125, 126, 127

cuerpo vertebral, 111:115

nervio, 111:117

L pedículo, 111:112, 115, 149

Ll platillo vertebral inferior, III:115

cuerpo, III:107 platillo vertebral superior, III:112, 115

cuerpo vertebral, III:112 porción interarticular, 111: 107

Ll-2, agujero neural, III:107 raíz nerviosa, 111:112, 149

L2 salida del nervio, III:115

apófisis articular superior, III:49 L5-S1

apófisis transversa, 111:106 carilla articular, 111:127

cuerpo, IU:107 disco intervertebral, III:115, 117, 121, 122, 125,

cuerpo vertebral, 111:115 126, 127

pedículo, III:114 espacio discal intervertebral, 111:107

platillo vertebral inferior, 111: 107 Labbé, vena, 1:335, 341, 345, 347, 349, 351, 354,

salida del nervio, 111:114 355, 357, 369,37~ 371,373, 377,11:38

xxii
«Lago» venoso, 1:3, 10, 353 músculos intrínsecos, 1:256, 11:141, 262, 265, o
Lambda, 1:2, S, 6, 7 271,272,283,284,285,286 u
"';::
Lámina oral, 11:139, 155, 158,257, 260, 261, 269, 291 'CIJ
..Q
cervical, III:28, 34, 43, 44, 45, 51, 75, 82, 83, 86, raíz, 11:262, 267, 269, 272, 278, 285, 287 ~
~
88,89,90,91 RM TI sagital y frontal, 11:285 CIJ
lumbar, 111:7, 27, 28, 31, 32, 33, 36, 41, 47, lOS, RM T2 axial, 11:286, 287 U
"C
107, 108, 109, 111, lB, 116, 117 Leptomeninges. Véanse Aracnoides; Piamadre t:

torácica, III:7, 28, 30, 35, 40, 44, 46, SS, 93, 95, Ligamento alar, III:57, 71
96,97,98,99,100,101,102,103,110,134 Ligamento amarillo, III:27, 32, 38, 39, 40, 41 , 47,
Lámina cribiforme, 1:175, 178, 186, 188,234,285, 91, 101, 102, 103, 110, 111, 112, 113, 114, 116,
295,309, II:3, 7,9,12,13, 16, 17, 19,21,22, 117,122
23,24,25 , 29,108,109 Ligamento anterior del martillo, II:78
Lámina críbiforme posterior, II:16 Ligamento apical, III:57, 72
Lámina cuadrigémina. Véase Techo Ligamento atlantoaxial accesorio, III:57
Lámina epitimpánica anterior, 11:51, 68, 78 Ligamento cruzado, III:56, 57, 71, 72
Lámina espiral ósea, 11:54, 63 Ligamento del martillo
Lámina inferior del tallo pineal, 1:101 anterior, II:78

Lámina medular externa, 1:65, 66, 74 lateral, II:81

Lámina orbitaria del hueso frontal, 1:188 superior, 11:81

Lámina papirácea, II:6, 7, 16, 19, 106, 108, 109, Ligamento dentado, III:131, 136, 140, 142, 148
112 Ligamento estilohioideo, 11: 15 1
Lámina perpendicular del etmoides, 11:17, 19,21, Ligamento glosoepiglótico, 11:219, 283
22,23 Ligamento hioepiglótico, II:215, 218, 220
Lámina pterigoidea Ligamento inguinal, III:181, 217
celdillas neumáticas, II:123 Ligamento interespinoso, III:27, 32, 37, 38, 39, 40,
lateral, II:32, 107, 113, 120, 121, 123, 143, 162, 41, SS, 102, 112, 116

165 cervical, III:76, 85, 86, 87

medial, 11:32, 107, 113, 120, 121, 131, 143, 155, torácico, III:100, 101

156,157,162,165,166,168,289,290,291 Ligamento lateral del martillo, 11:81


Lámina pterigoidea ventilada, 11:123 Ligamento longitudinal
Lámina sigmoidea, 1:242, II:39, S0, 53 anterior, III:27, 32, 37, 38,39, 40, 41, 43, 48, 57,
Lámina terminal, 1:30, 152, 168, 170 72, 101, 102, 106, 112, 113
Láminas del cerebelo, 1:164 posterior, 111:27, 32, 37, 38, 39, 43, 48, 57, 72,
Laminilla basal del cornete medio, II: 111, 117 87,111,115,127,141
Laminilla lateral, 1:188, II:17, 19,21,23 Ligamento nucal, 11:195, 206, III:37, 52, 57, 76,
Laringe, 11:190, 209, 213, 214-229 85,86,87
cartílagos, 11:214 Ligamento odontoideo, III:56
esquemas, 11:215-219 Ligamento petroclinoideo, 1:199
RM TI axial, II:227, 228 Ligamento sacroilíaco interóseo, III:123, 124
RM TI sagital, II:229 Ligamento superior del martillo, II:81
Te con contraste axial, cordones en abducción, Ligamento supraespinoso, 111:27, 32, 37, 38, 39,
11:220-222 40,41, 55,101,102,103,112,116,122
Te con contraste axial, cordones en aducción, Ligamento tiroepiglótico, II:221, 223
II:223
Ligamento tirohioideo, II:217
Te frontal 3D reformateada, 11:219
Ligamento transverso, III:57, 66, 71, 73,90
Te sin contraste frontal, II:224-225
Ligamento vocal, 11:216, 218
Te sin contraste sagital, II:226
Ligamentos espinales, III:26-41
Laringe supraglótica, 11:210 Lilequist, membrana, 1:88, 160, 162, 167, 168,
Lemnisco medial, 1:121 170, 171, 203
Lengua, II:282-287 Línea cervical posterior, III:63
axones gustativos anteriores, 11:73
Línea de tejido blando prevertebral, III:78, 86, 87
base, 1:241, 11:229
Línea espinosolaminar
esquemas, 11:283, 284
cervical, III:78, 79
xxiii
....
~~. '...: . ~: :..w..~ ,"-"¿' ~~_......_

o posterior, III:63, 64 manubrio, II:52, 53, 56, 57, 64, 69, 77, 79, 81
\.1
.~ Línea nucal superior, 1:7 ombligo, II:56, 77, 79,80
'QJ
.Q Línea vertebral anterior, III:78 Masa intermedia, 1:67, 68, 149, 159
~ Línea vertebral posterior, III:78 Masa lateral, III:29, 81, 84
~
QJ Língula, 1:133, 139 C1, 1:258, 259, 386, II:42, 43, 45, 257, III:14,
\.1
Líquido cefalorraquídeo 16,37,45,64,65,66,77,79,84,87,90,166,
"'C
e
,­ artefacto de flujo, III:91 167, 168
cervical, III:37, 48, 85, 86, 87, 90, 91 C2,1:325
cisterna cuadrigémina, 1:23 Masticación, músculos, II:160
epidural, III: 145 Maxilar, 1:6, II:292-293
granulación aracnoidea, 1:10 McCrae, línea, III:62
lumbar, III:39, 48, 112 McGregor, línea, III:60, 61, 62
perióptico, II:99, lOO, 101, 103 McRae, línea del agujero magno, III:60
surco del hipocampo parcialmente fusionado, Meato auditivo. Véase Conducto auditivo
1:19 Meato inferior, II:109, 110, 113, 115, 116, 117
torácico, III:38 Meato medio, II:108, 112, 113, 114, 115, 116, 117
Lóbulo central, 1:133, 136, 139 inferior, II:108

Lóbulo cerebeloso biventral, 1:133 posterior, II: 108

Lóbulo frontal, 1:28, 31, 32, 36, 38, 39, II:14, 15 Meckel, cavum, 1:88, 89, 91 , 92, 93, 107, 123, 124,
Lóbulo límbico, 1:75 125,144,167,168,181,185,195,196,208,
Lóbulo occipital, 1:28, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 38 211,213, 214,216, 218,222,344,348, II:lO,
Lóbulo parietal, 1:28, 32, 35, 37, 38 33,34,59,75,123,162,169
Lóbulo parietal superior, 1:35 fascículos del trigémino, 1:164, 168, 213, 218
Lóbulo temporal, 1:28, 31, 32, 33, 36, 37, 38, 143, ganglio del trigémino, 1:209, 210
231,237,315, II:33, 61, 174
pared de la duramadre, 1:169, 213, 215
Lóbulo temporal posterior, 1:315
raíces nerviosas del trigémino, 1:210
Lóbulos
Mediastino superior, II:234
cerebelosos, 1:132, 133 Médula espinal, III:130-139, 141, 142, 143, 144,
cerebrales, 1:28 148, 149
Lóbulos y lobulillos cerebelosos, 1:132, 133 cervical, 1:105, 106, 163, II:207, III:9, 37, 71, 76,
Lordosis, III:3 82,84,85,86,87,88,90,91,164
Lordosis cervical, III:3 CISS axial, III:136
Lordosis lumbar, III:3 ecografía longitudinal, III:138
Luschka ecografía transversal, III:139
agujero, 1:130, 131, 149, 150, 180, III:167 esquemas, III:131, 132
articulación. Véase Articulación uncovertebral ligamentos, III: 140
mielografía con TC frontal, III:133, 134
RM STIR frontal, III:135
M RM T2 axial, III:136, 137
Mácula cribosa, 1:142, II:55 RM T2 sagital, III:135
Magendie, agujero, 1:137, 149, ISO, 154, 159 torácica, III:9, 38, 40, 48, 101, 102, 103, 163
Malformación linfática, espacio cervical posterior, Membrana atlantooccipítal
II:205 anterior, III:56, 57, 71, 72
Mandíbula, II:292-293 posterior, III:56, 57
ángulo, II:84, 85, 169, 267, 293 Membrana basilar, II:63
cuerpo, II:84 Membrana cricotiroidea, II:216, 217, 222, 228
esquemas, II:293 Membrana cuadrangular, II:218
tabla cortical interna, II:266 Membrana diencefálica, 1:162, 167
Martillo, 1:229, II:76 Membrana interósea, III:208, 214
apófisis anterior, II:77 Membrana mesencefálica, 1:162
apófisis lateral, II:77, 81 Membrana pontína anterior, 1:124
cabeza, 1:226, II:50, 51, 77, 78, 81 Membrana tectorial, III:56, 57, 72, 73
cuello, II:52, 77, 78, 81 Membrana tirohioidea, II:217, 218, 224
xxiv
Membrana vestibular, 11:63 Músculo cricotiroideo, 1:246 o
\"i
Meninge espinal, III:140-149 Músculo cuadrado lumbar, III:51, 54,181,217 o,¡:;
'QJ
ecografía, III:144, 145 Músculo del estribo, 1:227, 11:46, 51, 52, 68, 69, ..Q
esquemas, III:141, 142 73, 76, 79 ~
~
mielografía con Te axial, III:143, 146, 147 Músculo digástrico QJ
vientre anterior, 1:211, 11:137, 138, 162, 255, \"i
mielografía con Te sagital, III:146, 147
-c
RM TI axial + e, III:149 262,264,266,267,275,278,279,280,281, t:

RM TI axial y frontal, III: 149 284,285,287
RM T2 axial, III: 148 vientre posterior, 11:129, 132, 136, 141, 144, 146,
Meninges. Véanse Meninges craneales; Meninge 171,172,175,176,177,178, 179, 184, 192,
espinal 265,266,274,277,280,286,287
Meninges craneales, 1:8-15 Músculo dorsal ancho, III:50, 53
esquemas, 1:9, 10 Músculo elevador de la escápula, 11:133, 134,
RM TI axial +e, 1:11, 12 135, 137, 138, 199,200, 204, 206, 207, III:50,
RM TI frontal +e, 1:13 51, 52
RM T2 frontal, 1:14, 15 Músculo elevador del párpado, 1:192, 199,205
Mesencéfalo, 1:31, 33, 97,104,105,113,114-119, Músculo elevador del párpado superior, 1:194, 197,
126,139,152,183,201,206,207,314 11:91, 92, 93
EPV; 1:19 Músculo elevador del velo del paladar, II:145, 147,
EPV aumentado de tamaño, 1:25 149, 151, 152, 154, 156
esquemas, 1:115 Músculo erector de la columna vertebral, III:50,
RM TI axial, 1:116,117 54,102
RM T2 axial, 1:118, 119 Músculo escaleno, III:50, 175
Mesotímpano, 1:142, 11:47, 54, 57, 71, 76, 77, 81 anterior, 11:134, 135, 137, 138, 191, 195, 198,
Mielinización, 1:42. Véase también Sustancia 199,200,201,202,206,207, III:51, 52,174,
blanca 176, 179
Modiolo, 1:141, 142, 144, 237, 11:52, 60, 64, 65 medio, II:134, 135, 137, 138, 195, 198, 199,200,
Modiolo coclear, 1:141, 142, 144,237, II:52, 60, 201,202,206,207, III:51, 52,176,179
64, 65 posterior, II:134, 135, 137, 195, 198, 200, 206,
Molar mandibular, tercero, 11:289, 290, 291 1II:51, 52,176
Momo, agujero, 1:149,153,156,171,360,365 Músculo espinoso torácico, III:53, 55
Mucosa bucal, II:269 Músculo esplenio de la cabeza, III:50, 51, 52
Mucosa del labio, II:269 Músculo esplenio del cuello, III:50, 52
Mucosa olfatoria, 1:188, 11:17, 19, 21 Músculo esternocleidomastoideo, II:132, 133, 134,
Müller, músculo, II:93 136, 137, 138, 141, 144, 175, 176, 178, 185,
Músculo y tendón tensor del tímpano, 1:227, 229, 199,200,203,205,206,207,233,234,235,
II:46, 52, 53, 57, 69, 75, 76, 79,81 236,255,279, III:51, 52, 174, 175
Músculo braquial, III:202, 203, 207, 213 Músculo esternohioideo, 1:256, II:209
Músculo braquiorradial, III:202 Músculo esternomastoideo, 1:274
Músculo buccinador, II:131, 136, 138, 143, 146, Músculo esternotiroideo, 1:256, II:209
151,155,157,166,168, 175, 178, 179,261, Músculo estilofaríngeo, 1:241, II:144, 146, 151,
265,269,284,285,286,289,290,291 284,286
Músculo constrictor. Véase Músculo del Músculo estilogloso, 1:256, II:144, 146, 151,284,
constrictor faríngeo 286
Músculo constrictor de la faringe, II:144, 146, 215, Músculo estilohioideo, II:284
216,286,287 Músculo frontal, 1:5
inferior, II: 150, 151 Músculo geniogloso, 1:256, II:262, 263, 264, 265,
medio, II:151, 158 266,267,271,272,273,274,275,280,283,
superior, II:147, 149, 150, 151, 152, 155, 157, 284,285,286,287
261,265,289,290,291 Músculo geniohioideo, 1:256, II:261, 262, 269,
Músculo cricoaritenoideo posterior, II:216, 222, 272,275,284,285,293
228 Músculo glúteo mayor, III:54, 189, 191
Músculo cricofaríngeo, 11:151,153 Músculo hiogloso, II:136, 139
xxv
o Músculo hipogloso, 1:256, 11:151, 262, 263, 264, plexo lumbar, trayecto, III:181, 182, 183, 184,
\.J
o.¡::¡ 265,266,267,269,271,272,273,274,275, 185
'QJ
.!:). 277,279,280,281,283,284,285,287 Músculo pterigoideo
.¡: Músculo ilíaco, III:54, 181, 217, 218, 219, 220 lateral, 1:211, 216, 219, II:83, 123, 131, 139,
-;
QJ Músculo iliocostal, III:53, 54
145, 147, 154, 156, 161, 165, 167, 168, 169,
\.J
Músculo intercostal, III:55
173
"'C
c:
,- Músculo interespinoso, 111:50, 52, 53, 54 medial, 1:211, 216, 219, II:131, 132, 136, 138,
Músculo intertransverso, 111:50 139, 143, 144, 145, 146, 147, 156, 161, 162,
Músculo largo del cuello, II:290, 111:50, 51, 52 165, 166, 168, 169, 173, 175, 176, 177, 178,
Músculo longísimo, III:51, 53, 54 179,199,265,267,274,277,280,281,286,
Músculo longísimo de la cabeza, 11:216, 290, 287,290,291
111:50, 51, 52 Músculo recto
Músculo longísimo torácico, III:55 inferior, 1:192, 194, 197, 11:91, 92, 93, 112
Músculo masetero, 1:211, 219, 11:131, 132, 136, lateral, 1:191, 192, 193, 194, 197, II:91, 92,
138, 139, 143, 144, 145, 146, 147, 161, 162, 101
165, 16~ 168, 169, 175, 176, 17~ 178, 179, medial, 1:191, 192, 193, 194, 197,11:91,92, 101,
199,265,277,278,281,285,290 112
Músculo milohioideo, 1:211, 219, 11:136, 141, superior, 1:192, 194, 197, 199, 11:91, 92, 93,
142,144,162,176,260,261,262,263,264, 101
265,266,267,269,271,272,273,274,275, Músculo recto de la cabeza, III:50
277,278,279,280,283,284,285,286,287, Músculo romboides, 111:50
293 Músculo rotador, III:50, 55
Músculo multífido, III:50, 51, 52, 53, 54, 55,113, Músculo semiespinoso, III:50, 51, 52
116 Músculo semiespinoso torácico, III:55
Músculo oblicuo Músculo temporal, 1:4, 5, 211, 218, 219, 11:131,
externo, III:54 136, 139, 145, 147, 161, 162, 165, 167, 168,
inferior, 1:192, II:91, 92, 93 169, 290
interno, III:54 Músculo tensor del paladar, 11:145
superior, 1:192, 194, 197,205,11:91,92 Músculo tensor del velo del paladar, II:149, 151 ,
Músculo oblicuo inferior de la cabeza, III:50, 52 154, 155, 156, 168
Músculo oblicuo superior de la cabeza, 111:50 Músculo tiroaritenoideo, 11:216, 218
Músculo obturador interno, 111:191 Músculo transverso del abdomen, III:54
Músculo omohioideo, 11:203 Músculo trapecio, II:132, 133, 134, 135, 137, 199,
vientre anterior, 1:256 200,203,205, 206, III:50, 51, 52, 53
vientre inferior, 11:203 Músculo vocal, II:216, 218
Músculo palatofaríngeo, 11:157 Músculos y tendones flexores, III:208, 215
Músculo palatogloso, 1:256, II:150, 261, 269, 283, Músculos de la masticación, II:160
284,286,287 Músculos extraoculares, 11:90
Músculo piriforme, 111:120, 123, 187, 188, 189, Músculos fusiforme s infrahioideos, II:133, 134,
190 135,137,138,210,211,221,223,227,232,
Músculo platisma, 1:274, II:132, 133, 134, 137, 233,235,236,237
138,139,147,176,181,262,264,266,267, Músculos infrahioideos. Véase Músculos
275,277,278,279,280,281,283,284,285, fusiformes infrahioideos
287 Músculos intrínsecos de la lengua, 1:256, 11:141,
Músculo prevertebral, II: 133, 135, 136, 143, 262, 265,271,272,283,284,285,286
144, 145, 154, 15~ 158, 190, 191, 19~ 193, Músculos paravertebrales, 11:133, 134, 135, 137,
195,197,198,199,200,210,211,235,257, 138, 195, 199,203, 206, 207, 111:50-55
III:50 cervical, 111:51, 52
Músculo pronador cuadrado, 111:208, 214 esquemas, III:51
Músculo pronador redondo, III:207, 213 lumbares, III:51, 54
Músculo psoas, III:8, 32, 33, 50, 51, 54, 110, 111, TC con contraste axial, 111:52-54
113, 114, 115, 116 TC con contraste frontal, III:55
nervio femoral, descenso, 111:217, 218, 219, 220 torácicos, III:53
xxvi
toracolumbares, III:54
RM TI axial, III:206-8 o

Músculos suboccipitales, III:50


Nervio cutáneo femoral lateral, III:181 v

'z
'QJ
Músculos toracolumbares, III:54, 55
Nervio de la cuerda del tímpano, 1:211, 224, 225, ...Q

11:53,67,72,73,162,172 .f

canal, II:69 QJ
N fibras para simpáticas, 1I:73 V

'"O
Nariz y senos, 11: 104-113
origen, II:73 c
,-
esquemas, 11:105
Te ósea axial, U:72
RM TI axial, 11:112, 113
Te ósea frontal, 11:73
Te ósea axial, 11:106
Nervio del estapedio, 1:224, 225, 11:67, 172

Te ósea frontal, 11:107-9


Nervio escapular dorsal, II:203

Te ósea sagital, 11:110,111


Nervio espinal, unión de la cubierta de la raíz

Nasofaringe, 1:94, II:107, 117


nerviosa dural, III: 142

Neovascularización coroidea, 1:288


Nervio etmoidal, 1:211, 11:27

Neovascularización de la hipófisis posterior, 1:286


Nervio etmoidal anterior, 1:211, II:27

Neovascularización de la mucosa nasofaríngea,


Nervio etmoidal posterior, 1:211, 11:27

1:272
Nervio facial (Ne VII), 1:105,109,111,122, 124,

Neovascularización de la mucosa orbitaria, 1:272


131,141,143,144,145,175,177,181,221,

Neovascularización de la mucosa orofaríngea, 1:272


224-231,235,237,11:37,48, 58, 59, 60, 61, 65,

Neovascularización de la mucosa palatina, 1:272


171

Neovascularización septal, 1:272


agujero estilomastoideo, 1I:177

«Neovascularización» talámica, 1:314


esquemas, 1:225

Neovascularización vascular parietooccipital, 1:315


intraparotídeo, 11:171, 172, 177, 178

Nervio accesorio (Ne XI), 1:105, 175, 177, 239,


intratemporal, 11:66-75. Véase también Nervio

240, 245, 247, 250-253, 255, 11:37, 181, 182,


facial intratemporal

203,204
núcleo del tracto solitario, 1:121, 129, 177,224,

ascendente, 11:37
225,239,241,245,246,11:48,67,73

bulbar, 1:249, 251, 252, 253


núcleo motor, 1:121, 224, 225, 11:48, 67, 73

espinal, 1:130,177,180,251,252,253, III:71


núcleo salivatorio superior, 1:224, 225, 11:48, 67,

esquemas, 1:251, 252


73

porción nerviosa, 1:255


núcleos, 1:52, 221

rama motora, 1:252


origen, 1:122, 124, 131

Te ósea axial y RM T2, 1:253


rama auricular posterior, 1:225, 11: 172

Nervio alveolar inferior, 1:211, 219, 11:27, 139,


rama bucal, 1:225, 11:172

162,164,168,169,261,267,272,275,278,
rama cervical, 1:225, 11:172

280,281,291,293
rama cigomática, 1:225, 11: 172

Nervio auriculotemporal, 1:211


rama mandibular, 1:225, 11:172

Nervio axilar, III: 173


rama motora, 11:67, 73

Nervio cervical, III:195


rama temporal, 1:225, 11:172

Nervio ciático, III:4, 120, 123, 181, 186-191,223,


ramas, 1:224

224 RM TI Y T2 axiales, 1:230

esquemas, III:187
RM T2 sagital oblicua, 1:231

RM TI axial y RM T2 FS, III:189-191


rodilla posterior, II:48, 51, 54, 67, 68, 70, 73, 78,

RM TI frontal, III:188
174

RM TI Y T2 axiales FS, III:199


segmento cisterna!, 1:164, 224, II:74

Nervio ciliar corto, 1:211


segmento del conducto auditivo interno, 1:151,

Nervio ciliar largo, 1:211


155, II:67, 74

Nervio coclear, 1:124, 141, 143, 144, 145, 181,


segmento laberíntico, 1:141, 142, 179, 225, 226,

23~231, 232-237,11:48, 58, 63, 65


229,234,237,II:48, 50, 51, 56, 57, 59, 67, 68,

Nervio cubital, III:173, 195, 196,201, 202, 203,


71, 74, 75, 78

204-9,211,212,213,214,215
segmento mastoideo, 1:179, 227, 228, 234, 258,

esquema, III:205
1I:7, 42, 52, 53, 54, 68, 69, 70, 72, 73, 75, 79,

RM PD FS axial, 1II:209
174

xxvii
..'- .
-:";~ ...
~_ _.......<,,-' ~"''''' :.:''_· '':-''·'c'"-, ",,-,·~ """.......

· ,,,
·

o segmento timpánico, 1:225, 226, 228, 229, 234,


Nervio lingual, 1:211, ll:27, 162, 261, 262, 269, 272,

u
ll:47, 48, 51, 55,5~ 57, 59, 67, 68, 71, 74, 75,
293

''¡:;
'QJ
~ 80,81,174 Nervio mandibular, 1:87, 93, 175, 176,208,209,

~ Te ósea axial, 1:226, 227


210, 211, 214, 215, 216, 219, 384, 11:10, 27, 34,

('C:I
QJ Te ósea frontal, 1:228, 229
149,161,162,163,164,167,169,261,293

U zona de entrada de las raíces, ll:48 agujero oval, 1:88, 11:127, 142, 161, 167

:.oc: zona de la salida de las raíces, 11:67 ramas, 11:160


Nervio facial intratemporal, 1:224, ll:66-75
salida del agujero oval, 1:93

esquemas, ll:67
tumor maligno perineural, 11: 164

RM TI axial + e, ll:75
Nervio masticador, 1:211, 11:162
RM T2 axial, 11:74
Nervio maxilar, 1:87, 88, 89, 94, 175, 176, 181,

Te ósea axial, 11:68, 69, 72


208,209,210,211,214,215,216,217,218,

Te ósea frontal, 11:70, 71, 73


344, ll:27, 112, 119

Nervio femoral, 111:181, 182, 183, 184, 185,216-221


Nervio mediano, III:173, 201, 203, 205, 208, 209,

esquema, III:217
210-215

inflamado, III:220
esquema, 111: 195, 196, 211

ramas musculares, III:217, 221, 223


ramas, 111:196, 211

RM STIR axial, III:220


RM axial con SG y DP, 111:215

RM STIR frontal, 111:219, 220


RM TI axial, III:212-214

RM TI axial, III:221
Nervio mentoniano, 11:293

RM TI frontal, III:218
Nervio milohioideo, 1:211, 11:162, 261, 293

Nervio frénico, 11:195, 199


Nervio motor ocular común (Ne 111), 1:87, 88, 90,

Nervio frontal, 1:209, 211, 11:27


92,93,94,95,105,108,112,118,119,127,

Nervio glosofaríngeo (Ne IX), 1:105, 130, 131,


166, 167, 168, 175, 176, 182, 183, 184, 185,

175,177,180,238-243,245,247,249,251, 195,196,198-203,205,207,210,215,216,

252, 253, ll:37, 181, 182, 262, 269, 272


217, 221, 223, 293, 313, 344, ll:27, 33, 91, 95

esquemas, 1:239-241
cavernoso, 1:198, 199

porción nerviosa, 1:255


cisterna interpeduncular, 1:159, 166, 171

RM T2 axial, 1:243
cisterna oculomotora, 1: 182

Te ósea axial, 1:242


cisternal, 1:87, 198

Nervio hipogloso (Ne XII), 1:105,129,130,175, esquemas, 1:199

177,180,239,240,245,247,251,254-259, extracraneal, 1: 198

1I:3~4~45, 181, 18~262,269,272 intraaxial,I:198

esquemas, 1:255, 256


raíces, 1:202

frontal RM TI + e, 1:259
RM TI axial, 1:201

Te ósea axial y RM T2, 1:257


RM T2 axial, 1:200, 201

Te ósea frontal, 1:258


RM T2 frontal, 1:202, 203

Nervio iliohipogástrico, III:181 seno cavernoso posterior, 1:169

Nervio ilioinguinal, 111:181 Nervio motor ocular externo (Ne VI), 1:87, 88, 89,

Nervio incisivo, ll:293 94, 105, 107, 121, 122, 124, 131, 175, 177, 181,

Nervio infraorbitario, 1:192, 194,209,211,218, 182,210,213,216,217,220-223,235,344,

11:10,27,30,90,91,95,101,106,108,109, 11:27,33,48,91,95

112, 119, 123


axones, 1:121

Nervio intercostal, 111:4


canal de Dorello, 1:87, 214

Nervio interóseo
cisterna prepontina, 1:223

anterior, 111:196, 201, 205, 208, 211, 214


esquemas, 1:221

posterior, 111:201
RM T2 sagital, 1:223

Nervio lagrimal, 1:192, 211, ll:27


RM T2 Y TI axiales + e, 1:222

Nervio laríngeo recurrente, 1:246, 247, ll:134, 181,


salida del seno cavernoso, 1:87

209,216,222,232 sinusoides del seno cavernoso, 1:93

Nervio laríngeo superior, 1:246, ll:217, 218


surco, 1:212

rama interna, ll:217, 218


Nervio motor ocular externo, núcleo, 1:121, 220,

rama sensitiva, 1:246


221, 223, 225, 11:48, 67

xxviii
Nervio motor ocular externo cavernoso, 1:220
Nervio trigémino (Ne V), 1:87, 89, 105, 107, 110, o

(,J
Nervio musculocutáneo, III:173, 196,201,205,211
111,112,121, 123, 125, 126, 127, 175, 176, o,¡::

'(1,1
Nervio nasociliar, 1:192
177,182,185,195,199,202,207,208-219, ~

Nervio obturador, III:120, 181, 187


221, 236, 11:91, 95 ~

I":S
Nervio oftálmico, 1:87, 88, 94,175,176,208,209,
cavum de Meckel, 1:157, 158 (1,1
(,J
210,211,217,344, I1:27 cisterna del ángulo pontocerebeloso, 1:155, 164
"'C
Nervio olfatorio (Ne 1),1:175, 186-189, II:13 esquemas, 1:209-211 c:

,-
esquemas, 1:187 frontal RM TI + e, 1:216, 217

RM T2 frontal, 1:188 núcleo espinal, 1:129, 177,208,209,239,241,

Te sin contraste frontal, 1:188 245,246,251,252,253

trígono, 1:299 núcleo mesencefálico, 1:121, 208, 209

Nervio óptico (Ne I1), 1:92, 94, 95,169,175,176,


núcleo motor, 1:121, 208, 209, 213

183, 190-197,293,299,11:10, 13,27, 34, 91,


núcleo sensitivo, 1:121, 208, 209, 213

95, lOO, 101, 103, 112


núcleos, 1:129, 208

cabeza, 11:99, 103


preganglionar (cisternal) el segmento, 1:87, 145,

conducto óptico, 1:88, 90


175,182,184,195,208,209,211,213,214,

esquemas, 1:191, 192


215, 218, 222, 11:27, 61

RM STIR axial, 1:193


rama mandibular (V 3). Véase Nervio

RM TI axial, 1:197
mandibular

RM TI frontal, 1: 194
rama maxilar (V 2) . Véase Nervio maxilar

RM TI sagital, 1:197
rama oftálmica (VI). Véase Nervio oftálmico

RM T2 frontal, 1:195, 196


RM TI axial, 1:218, 219

segmento cisternal, 11:99


RM TI axial + e, 1:214

segmento intracanalicular, II:99, lOO, 101


RM T2 axial, 1:213

segmento intraorbitario, 11:99, lOO, 101


RM T2 frontal, 1:215

segmento quiasmático, 11:101


RM T2 sagital, 1:218

Nervio óptico, cubierta de duramadre, 1:192 segmento interdural, 1:208

Nervio palatino, 11:119, 123


segmento intraaxial, 1:208

mayor, 1:211, I1:27, 119


segmento prepontino, 1:184

menor, 1:211, 11:27


Te ósea axial, 1:212

Nervio peroneo común, III:222-227 zona de entrada de la raíz, 1:121, 182, 209, 211,

esquema, III:223 213,214,11:27


RM TI axial, III:224-227 Nervio troclear (Ne IV), 1:87, 88, 94, 105, 108,

Nervio peroneo profundo, III:223


115,116, 118,119, 175, 17~ 177, 183,204-~

Nervio peroneo superficial, III:223


210,216,217,221, 344,I1:27, 91,95

Nervio petroso superficial mayor, 1:224, 225, 226,


cisternal, 1:87, 204, 205

11:48, 67, 73, 75, 172


decusación, 1:205

Nervio pudendo, III:120, 181, 187


esquemas, 1:205

Nervio radial, III:173, 196,200-203,206,211,212,


RM T2 axial, 1:206

213
RM T2 frontal, 1:207

esquema, 111:201
Nervio troclear cavernoso, 1:204
rama profunda, III:196, 201, 203, 211, 213
Nervio Vago (Ne X), 1:105, 129, 130, 131, 175,

rama superficial, III:196, 201, 203, 211, 213


177,180,239,240,243,244-249,251,252,

RM TI axial, III:202, 203


255, 11:37, 133, 181, 18~ 185, 232

Nervio segmentario, III:39


esquemas, 1:245-247

surco, III:43, 44
núcleos, 1: 129

torácico, III:38
RM T2 axial, 1:249

Nervio singular, 1:141, 142, 237, I1:48


Te ósea axial, 1:248

Nervio supraorbitario, 1:192, 211, 11:27, 91


Nervio vestibular, 1:232

Nervio tibial, III:222-227


inferior, 1:124, 141, 143, 144, 181, 230, 231, 235,

esquema, III:223 237, 11:48, 58, 60

RM TI axial, III:224-227 superior, 1:141, 143, 144,230,231,235,237,

Nervio torácico, III:195 11:48, 58, 59, 65, 74

xxix
....
,-,:.:. "..~ .~ ,..:.:.. ; .

o Nervio vestibulococlear (Ne VIII), 1:105, 109, 111,


Núcleo grácil, 1:149,177, III:131

u 122, 124, 129, 131, 141, 143, 144, 145, 175,


Núcleo hipogloso, 1:129, 177,254,255,256,257

".¡::
'Q)
..Q 177, 181, 184,221,230,231,232-237,11:37,
Núcleo lentiforme, 1:31, 32, 66

~ 58, 60, 61, 74


cambios madurativos, 1:47-50

~
Q)
cisterna pontocerebelosa, 1:164
Núcleo mesencefálico, 1:121, 208, 209

U conducto auditivo interno, 1:151,155 Núcleo motor

"'C
c::
,­ esquemas, 1:233 nervio facial, 1:121, 224, 225, 11:48, 67, 73

núcleos, 1:141, 233


nervio trigémino, 1:121, 208, 209, 213

origen, 1:122, 124, 131


Núcleo oculomotor, 1:110, 115, 117, 199,201

RM T2 axial, 1:235
Núcleo olivar inferior, 1:129, 249, 255

RM T2 frontal, 1:236
Núcleo pretectal, 1:191, 193

RM T2 sagital, 1:237
Núcleo pulposo, III:27, 39, 40, 42, 43, 48, 103, 106

Te ósea axial y frontal, 1:234


Núcleo rojo, 1:41, 81, 84, 108, 115, 117, 119, 137,

Nervio vidiano, 1:211, 217, 218, 11:27,119


199

Nervios craneales, 1:174-259. Véanse también los


Núcleo salivatorio

nervios específicos, por ejemplo, Nervio olfatorio


inferior, 1:177,239,241

(Ne 1) superior, 1:224, 225, 11:48, 67, 73

esquemas, 1:175-177
Núcleo sensitivo del nervio trigémino, 1:121, 208,

intravenoso, 1:174-185
209,213

RM T2 axial, 1:180-183
Núcleo subtalámico, 1:75, 81, 84

RM T2 frontal, 1:184, 185


Núcleo troclear, 1:115, 116, 204, 205

seno cavernoso, 11:91


Núcleo vago dorsal, 1:129,177,245,246

TC ósea axial, 1:178, 179


Núcleo vestibular, 1:141, 233

Nervios periféricos, III:194-227


inferior, 1:141, 237

esquemas, III:195-197
lateral, 1:129, 141,237

RM SF TI y T2 axial, III: 199


medial, 1:129, 141,237

RM STIR TI frontal, III: 198


superior, 1:141, 237

Neurohipófisis, 1:86, 97
Núcleos cerebelosos, 1:132
Neuronas receptoras olfatorias, 1:186
Núcleos parasimpáticos, 1:198
Neuroporo anterior, 11:14, 20
Núcleos talámicos, 1:65
Nódulo, 1:107, 133, 135, 136, 139

Nódulo infraorbitario, 11:253

Nódulo retro cigomático, 11:253


o
Nódulo retrofaríngeo lateral, 11:187, 193,257
Óbex, 1:149, 150, III:131
Nódulo submentoniano, 11:253, 255
Oído

Nódulos parotídeos, 11:172, 253, 255


interno, 11:46, 62

Núcleo ambiguo, 1:129, 177, 239, 241, 245, 246,


medio. Véase Oído medio

251,252
Oído medio, 11:46, 47, 76-81,111:202,206

Núcleo caudado, 1:35, 64, 360


esquemas, 11:77

cabeza, 1:31, 32, 34, 36, 40, 65, 66, 67, 68, 69,
Te ósea axial, 11:78, 79

70, 71, 72, 73, 74, 117, 153


TC ósea frontal, 11:80, 81

cambios madurativos, 1:47-62


Ojo, II:102-3. Véase también Globo ocular

cola, 1:65, 66, 68, 69, 77, 80


Olécranon, 111:207, 213

cuerpo, 1:37, 69, 71, 73, 75


Oliva, 1: 180, 243

Núcleo coclear, 1:129, 141,237


Oliva bulbar, 1:105, 106, 109, 129, 130

Núcleo coclear dorsal, 1:129, 141, 237


Opérculo frontal, 1:34, 38

Núcleo coclear ventral, 1:129, 141, 237


Opérculo temporal, 1:38

Núcleo del tracto solitario, 1:121, 129, 177, 224,


Opérculos, 1:28

225,239,241,245, 246,II:48, 67,73 Opistión, III:57, 64, 66, 69, 72, 78,85, 86, 155

Núcleo dentado, 1:24, 47, 48,107,113,136,138 Órbita, 11:15, 90-93

Núcleo espinal, 1:129, 177,208,209,239,241, esquemas, 11:91

245,246,251,252,253
huesos y agujeros, 11:94-97

Núcleo geniculado lateral, 1:37


nervio motor ocular común, 1: 199

xxx
RM TI frontal, 11:92 cambios madurativos, 1:51-62 o
RM TI sagital oblicua, 11:93 decusación, 1: 116 o.¡:;
u
'CIJ
Órbita esfenoidal, 11:28 inferior, 1:50, 107, 109, 122, 124, 129, 131, 132, .o
Órbita ósea y agujeros, II:94-97 133,134,180,181,243 ~
~
esquemas, 11:95 medio, 1:45, 46, 107, 109, 110, 111, 113, 121, CIJ
U
Te ósea axial, 11:96 122, 123, 124, 125, 126, 132, 133, 135, 137,
"'C
Te ósea frontal, 11:97 138,144,181,182,207,213,218,235,236 '­
e
Orificio auditivo, 1:142, 144, 145, 181, 184, 234, superior, 1:33, 107, 110, 116, 118, 119, 121, 123,
236,237,11:37, 39,43, 5~ 55, 61 125, 132, 133, 135, 137, 151, 182, 183
borde posterior, 11:42 Pedúnculos cerebrales, 1:44, 45, 46, 75, 105, 108,
nervio facial, 1:231 110, 111, 112, 11~ 115, 11~ 117, 119, 126,
Orificio esfenoidal, 11: 105 127,159,183,184,193,201,202,206
Orificio etmoidal anterior, 11:115 decusación, 1:115
Orificio maxilar, 11:115 EPV; 1:25
Orificio trigémino, 1:179, 209, 213, 214, 218, 11:53 Peñasco del hueso temporal, 1:4, 11:3, 9, 27, 28, 30,
Orofaringe, 11:153, 219, 256, 269 36, 37
Osborne, fascia, III:207 Percheron, arteria, 1:73
Osificación, III: 10-25 Pericráneo, 1:2, 3
cóccix, III:22 Perineuro, III:197
esquemas, III:11-13, 23 Periórbita, 1:191, II:90
patrones, III:10 Periórbita anterior, II:90
RM TI sagital, III:24 Periostio de la órbita, 1:191
RM T2 sagital, III:25 Piamadre, 1:8, 9, 10, 16-25, 162,353, III:140, 142,
sacro, III:21 144, 145
Te ósea axial, III:14-21 esquemas, 1:17, 18
Te ósea sagital, III:22 RM FLAIR axial, 1:24
vértebra cervical, III: 14-18 RM TI axial + e, 1:25
vértebra lumbar, III:20 RM TI frontal, 1:25
vértebra torácica, III:19 RM T2 axial, 1:19,20,23, 24, 25
RM T2 frontal, 1:21, 22, 24
Piel, cuero cabelludo, 1:2, 3, 4, 5
p Pilar (trígono) cerebral. Véase Pedúnculos
Paladar cerebrales
blando, 1:241, 11:145,151,155,157,159,285 Pilar amigdalino, 11:150, 263, 269, 283
duro, 11:122, 145, 156,269 anterior, 11:150, 263, 269, 283
Panorámica general sinonasal, 11: 104-113 posterior, II:150
esquemas, 11:105 Pilar común, 11:49, 50, 59, 74
RMT1 axial, 11:112,113 Pilares posteriores del estribo, 11:52, 77
Te ósea axial, 11:106 Pirámide, 1:133, 139, 180,243
Te ósea frontal, 11:107-9 Pirámide bulbar, 1:105, 106, 109, 129, 130,249,
Te ósea sagital, II:110, 111 253,257
Papila circunvalada, 11:261, 269, 283 Pisiforme, III:208, 209, 215
Papila óptica, 1:193 Placa pterigoidea lateral, II:32, 107, 113, 120, 121,
Paquimeninge. Véase Duramadre 123, 143, 162, 165
Pared carotídea, 1:274 Placa pterigoidea medial, 11:32, 107, 113, 120, 121,
Pedículo, III:3,6, 30 131, 143, 155, 156, 157, 162, 165, 166, 168,
cervical, III:28, 29, 34, 43, 45, 75, 76, 89, 91 289,290,291
lumbar, III:8, 27, 28, 31, 32, 33, 36, 39, 41, 47, Placa vertical, 11:20
105, 106, 107, 108, 109, 111, 117 Plano esfenoidal, 1l:3, 9, 12, 13, 18, 24, 25, 35
torácico, 111:8, 27, 28, 30, 35, 38, 40, 46, 49, 53, Platillo vertebral, 111:27, 28, 111, 113. Véanse
93,94,95,96,97,98,99,100,101,102,103, también Platillo vertebral inferior; Platillo
110,134 vertebral superior
Pedúnculo cerebelos o cervical, III:43, 45, 88, 89, 91
xxxi
....... · .· I~·~. ~ ·. '. II . _·-.-.....;;O'·...:.....1M: .... I~ .. . ' ~'''''~ - -..'-I ':'''''_-- _.

o lumbar, III:32, 47
Plexo sacro, 111:120, 186-191

{"j
O,¡:: torácico, III:36, 46, 93, 98, 99
esquemas, 111:187

'ClJ Platillo vertebral cartilaginoso, III:24, 25.

..c RM TI axial y RM T2 FS, 111:189-191

~ Véase también Platillo vertebral


RM TI frontal, III:188

~
ClJ
Platillo vertebral inferior, III:27
Plexo vascular cutáneo, 1:3
{"j
cervical, III:29
Plexo vascular cutáneo profundo, 1:3
-C
t:
,­ lumbar, III:36, 39, 47, 108, 109
Plexo vascular cutáneo superficial, 1:3
torácico, III:30, 38, 93, 94, 101, 102
Plexo venoso
Platillo vertebral superior, III:27
agujero neural, III:164, 165, 166, 167, 168

cervical, III:29
agujero oval, 1:338

lumbar, III:36, 39, 47, 108, 109


basilar, 1:90, 222

torácico, III:30, 38, 93, 94, 101, 102


dival, 1:88, 89, 97, 162, 335, 338, 343, 345, 348,

Plexo braquial, 1:247, III:4, 172-179,205


351, 355,37~ 374,376, 377, 384,386,11:38

cordones, III:173, 177


conducto vidiano, 1:217

espacio cervical posterior, II:207


epidural, 1:383, 385

esquemas, 111:173
espinal, 111: 162-169

raíces, II:134, 135, 137, 138, 195, 198,200,201,


foraminal, III:168, 169

202, 203, 206,207, III:173, 198


hipogloso, 1:376, 382, 384, 385, 386, III:166,

ramas, III:173, 177


167

RM STIR axial, III:178, 179


marginal, 1:376

RM STIR frontal, III:174


medular anterior, 1:373

RM STIR sagital oblicua, III: 176, 177


petroso, 1:374

RM TI frontal, II1:175
pontino, 1: 11

troncos, 11:201, 202, I1I:173, 174, 175, 176


pontomesencefálico anterior, 1:339, 368, 377

Plexo coroideo, 1:141, 148-159, 319, 336, 337,


pterigoideo, 1:338, 345, 346, 355, 361, 378,

359,363,364,365,368,376
379,380,381, 383,384, 38~ 387,11:145,165,

agujero de Luschka, 1:150


169

agujero de Momo, 1:149,170


suboccipital, 1:341, 351, 375, 376, 381, 383, 385,

asta temporal, 1:154, 155


II:38

cuarto ventrículo, 1:131, 137, 149, 159, 338


vertebral. Véase Plexo venoso vertebral

esquemas, 1: 149
vertebro basilar, III:24

glomo, 1:153, 320, 321


Plexo venoso epidural cervical, 1:383
neovascularización, 1:286, 314, 374
Plexo venoso frontal dorsal de la médula espinal,
RM T2 axial, 1:150-153
II1:163
RM T2 frontal, 1:154-157
Plexo venoso vertebral, 1:378, 385, 387

RM T2 sagital, 1:158-159
externo anterior, 111:163, 165, 166, 168, 169

tercer ventrículo, 1:99,149,156,159,170,314


externo posterior, III:165, 167, 168

ventrículo lateral, 1:152, 153, 154, 155, 156, 159,


interno anterior, I1I:88, 90, 163, 164, 165, 166,

314
167, 168

Plexo de la piamadre, pericalloso, 1:300, 301


interno posterior, III:163, 164, 165, 167

Plexo epidural ventral, III:149


Pliegue aritenoepiglótico , II:150, 151, 153,215,

Plexo faríngeo, 1:246


218,219,220,221,223,224,225,227,228

Plexo intercavernoso, 1:339


Pliegue faringoepiglótico, II:151, 215, 227

Plexo lumbar, III:180-185


Pliegue glosoepiglótico, 11:150, 153, 215, 220, 227

contribuciones de las ramas proximales, Porción basilar del hueso esfenoides, 1:92, II:6, 9,

III:219
30,33,107,127,142,159, I1I:17

esquemas, 111:181
Porción basilar del hueso occipital, II:8, 9, 24, 25,

RM FS axial T2, III:185


28,30,33,34,35,40,41,43,44,45,53, III:17

RM FS frontal T2, 111:183


Porción distal hipofisaria, 1:88

RM TI axial, III:184
Porción interarticular, I1I:31, 33, 36

RM TI frontal, III:182
cervical, III:43, 75

Plexo lumbosacro, III:4


lumbar, III:47, 49, 105, 106, 107, 108

Plexo pericalloso de la piamadre, 1:300, 301


torácica, II1:44

xxxii
Porción intermedia, 1:86, 88 R o
Porción nerviosa, 1:88,178,179,239,242,248, u
0.;::::
Radiación óptica, 1:190, 191 'ClJ
253,ll:6, 37, 38,39,4~ 53 ..o
Porción tuberal, 1:88 Radio, III:196, 205, 208, 209, 211, 214 ~
~
Porción vascular, 1:178,179,242,248,253, ll:6, 7, Rafe medio, 11:193 ClJ
37,38,39,40,53,69 Rafe pterigomandibular, II:146, 151, 155, 157, U

Postesfenoides, 11:28, 35 166,260,261,269,289,290,291 "c::


,-
Precuña, 1:30 Raíces nerviosas espinales, III:130
Preesfenoides, 11:28, 35 Raíces nerviosas, medulares, 111:130
Primera costilla, II:135, III:5, 6,8, 37, 79,81, 84, Raíz dorsal, III:88, 131, 133, 136, 137, 143, 148, 195
86,87,94,168,169,176,178,179 Raíz hipoglosa, 1:255, 257
Prominencia aritenoidea, 11:229 Raíz nerviosa, cubierta de duramadre, III:141, 142,
Promontorio coclear, 11:55, 64, 71 143
Promontorio sacro, III:119, 121, 127 Raíz sacra, III:4, 126
Protuberancia, 1:33, 45, 97, 104, 105, 107, 111, Raíz ventral, III:131, 133, 136, 137, 143, 148, 195
112,113,120-127,135,138,139,144,159, Rama(s)
181,182,184,200,202,213,214,222,223, anterior (ventral), III:195
236,259,11:45, III:167 plexo braquial, 111:173-176,178,179
cambios madurativos, 1:53-62 plexo lumbar, 111:181-183
dorsal, 1:55 espinal, 1:326
esquemas, 1:121 mandibular, 1:219, ll:83, 84, 85, 136, 138, 143,
lateral, 1:218 144,165,166,168,169,290,291
RM TI axial, 1: 122, 123 posterior (dorsal), 111:153, 195
RM T2 axial, 1:124, 125 Rama angular de la vena facial, 1:379, 380
RM T2 frontal, 1:126, 127 Rama anterior. Véase Rama(s) ventral(es)
superior, 1:135 Rama auricular del nervio facial, posterior, 1:225,
ventral (anterior), 1:120, 184 11:172
Protuberancia anterior, 1:120, 184 Rama auricular posterior del nervio facial, 1:225,
Protuberancia occipital 11:172
externa, 1:7 Rama bucal del nervio facial, 1:225, 11:172
interna, 1:4, II:40 Rama cervical del nervio facial, 1:225, 11: 172
Protuberancia ventral, 1:55 Rama cigomática del nervio facial, 1:225, 11: 172
Proyección radiológica oblicua de la columna Rama cutánea del nervio mediano, III:196, 211
lumbar (<<terrier escocés»), III:107 Rama digital del nervio mediano, III:196, 211
Prussak, espacio, 11:50, 51, 56, 68, 77, 78, 80 Rama dorsal, III:153, 195
Pterión, 1:2, 6 Rama dorsal de la arteria segmentaria, III:154
Pulvinar talámico, 1:41, 68, 71, 72, 73 Rama espinal, 1:326
Punta basilar, 1:127 Rama espinal de la arteria vertebral, 1:326
Punta mastoidea, 1:227, 228, 258, II:8, 41, 53, 54, Rama esplenia
61, 7~ 131, 13~ 171, 17~ 175, 177, 179, 203, arteria cerebral anterior, 1:299
205,207 arteria cerebral posterior, 1:299, 319, 324
Puntal óptico, 11:95, 97, 99, 100 Rama mandibular, 1:219, ll:83, 84, 85, 136, 138,
Putamen, 1:34, 36, 40, 41, 48, 61 , 62, 64, 65, 66, 143,144,165,166,168,169,290,291
67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 117 Rama mandibular del nervio facial, 1:225, 11: 172
Rama motora
nervio accesorio, 1:252
Q nervio facial, 11:67, 73
Quiasma óptico, 1:90, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 157, Rama muscular
169,183,185,190,191,193,196,203, 215, arteria carótida externa, 1:326
11:99, 101 arteria espinal, 111:153, 154, 157, 158, 159, 160
Quinta costilla, III:94 arteria occipital, 1:268, 269
Quiste de la fisura coroidea, 1:22 arteria segmentaria, III:153, 154
Quiste fisural del hipocampo, 1:40, 80, 84 arteria vertebral, 1:326, 328
xxxiii
_______' "' <::'::~ ' " ... _~~ . __._ __..._.___ ~ l ' ~ _____ ......-;:::: ~ ..; ; .. ,~_._~~.::~ , / . . . . . . . .-.2L.:. _ _ _ _' - '_ _ _ _ _ _ _ _~

o nervio femoral, III:217, 221, 223


Receso coclear del vestíbulo, II:63
u nervio mediano, III:196, 211
Receso de uncal del asta temporal, 1:40, 79, 84

.~

'CI.I
.!:). Rama muscular dorsal de la arteria espinal, III:158,
Receso del nervio facial, 1:226, 227, 236, II:51, 52,

~ 160
68, 69, 73, 79

~
CI.I
Rama muscular palmar del nervio mediano,
Receso epitimpánico anterior, 11:78

U
III:196, 211
Receso esfenoetmoidal, II:105, 108, 117

"'C
r:::::

Rama nasal de la arteria esfenopalatina, 1:273
Receso faríngeo lateral, II:152, 154, 156, 159

Rama orbitaria, 1:211


Receso frontal, II:96, 111, 117

Rama pericallosa de la arteria cerebral anterior,


Receso infundibular del tercer ventrículo, 1:149,

1:319
152,157,159,164,168, 203

Rama posterior (dorsal), III:153, 195


Receso lateral con plexo coroideo, 1:154, 159

Rama profunda del nervio radial, III:196, 201 ,


Receso olfatorio, 1:285, 11:21, 22, 108, 109

203, 211,213 Receso óptico, 1:149, 159, 168, 203

Rama proximal de la arteria carótida externa, Receso pineal del tercer ventrículo, 1:99, 101, 149

1:274
Receso quiasmático del tercer ventrículo, 1:149,

Rama sensitiva del nervio laríngeo superior, 1:246


159, 168

Rama septal posterior, arteria esfenopalatina, 1:273


Receso superior del cuarto ventrículo, 1:115, 119,

Rama superficial del nervio radial, III:196, 201,


154, 183

203, 211, 213


Receso superior posterior, 1: 151

Rama temporal Receso suprapineal del tercer ventrículo, 1:99, lOO,

arteria cerebral, 1:316 101, 149

nervio facial, 1:225, 11:172. Véase también Nervio Redlund-Johnell, línea, III:60, 62

facial intratemporal
Región pineal, 1:98-101

Rama tentorial del tronco meningohipofisario,


esquemas, 1:99

1:283,286, 316
RM T2 frontal, 1:100

Rama(s) ventral(es), 111:195


RM T2 sagital, 1:101

plexo braquial, III:173-176, 178, 179


Región subinsular, EPV, 1:22

plexo lumbar, 111:181-183


Reissner, membrana, II:63

Rama ventral de la arteria segmentaria, III:154 Residuo del agujero ciego, 11:6, 7, 13, 14, 16, 20,

Ramas coro ideas de la arteria cerebral posterior, 25

1:312 Restos de elementos costales, III:13, 21

Ramas corticales Retina, 1:192, 11:102, 103

arteria cerebral anterior, 1:298 Retináculo del túnel cubital, III:207

arteria cerebral media, 1:304 Rodete tubárico, 1:217, 11:32,143,149,151,152,

arteria cerebral posterior, 1:312 154, 156, 159

Ramas extracraneales Rolando, surco. Véase Surco central

nervio glosofaríngeo, 1:238 Rosenthal, vena basal, 1:99, lOO, 101, 165, 195,

nervio vago, 1:244 207,318,321,335,336,339,340,343,345,

Ramas penetrantes. Véase Ramas perforantes 346,349,353,355,356,357,359,360, 361,

Ramas perforantes
363,364,365,366,367,368,369,371, 373,

arteria basilar, 1:281, 324, 328


III:166
arteria cerebral anterior, 1:298
Rótula, III:227
arteria cerebral media, 1:304

arteria cerebral posterior, 1:312

Ramas perforantes pontinas de la arteria basilar, s


1:324 SI, III:120, 135

Ramas ventriculares de la arteria cerebral apófisis articular superior, III:49, 117, 119, 122

posterior, 1:312
cuerpo, III:107, 112, 114, 115, 119, 121, 122,

Rampa media, 1:141, 237, 11:62, 63


125, 126, 127

Rampa timpánica, 1:141, 237, II:60, 62, 63, 65


cuerpo vertebral, III:106, 115

Rampa vestibular, 1:141, 237, II:60, 62, 63, 65


nervio, III:112, 114, 117, 122, 123, 126

Ranawat, medición, 111:62


platillo vertebral superior, 111:119

Receso anterior, II:110


Sl-2, resto del disco, III:122, 127

xxxiv
Sl-3, nervio ventral, III:120 nervio accesorio, 1:250 oc,.¡
S2, III:120
nervio glosofaríngeo, 1:238 ''¡::
'Cl.l
cuerpo vertebral, 111: 144
nervio hipogloso, 1:254 ..Q
nervio, III: 123
nervio vago, 1:244 ~
I':S
S3, III:120, 127
Segmento del conducto auditivo interno del Cl.l
c,.¡
Saco tecal, III:32, 33, 41, 89,113,114,115,116,
nervio facial, 1:151, 155,11:67, 74
"'C
117, 122, 126, 127, 149
Segmento extracraneal e

terminación, III:126, 127, 146
nervio accesorio, 1:250

Sacro, III:3, 6, 9, 26, 118-27. Véase también


nervio facial, 1:224

SI a S3
nervio glosofaríngeo, 1:238

apófisis articular, III: 114


nervio hipogloso, 1:254

cresta media, III: 119


nervio motor ocular externo, 1:220

cuerpo, 111:119
nervio troclear, 1:204

esquemas, III:119, 120


nervio vago, 1:244

osificación, III:13, 21
Segmento extraespinal de la arteria vertebral,

radiografía lateral, III:125, 127


1:322, 323, 324, 325, 326, 328

RM TI frontal, III:126
Segmento extraóseo de la arteria vertebral, 1:270,

RM T2 axial, III:122, 123


322, 323

RM T2 sagital, III:127
Segmento foraminal de la arteria vertebral, 1:270,

superficie pélvica, III:119, 121, 122, 124, 126,


322, 323, 325, 326

127
Segmento horizontal

Te sin contraste axial, III:124


arteria carótida interna petrosa, 1:218, 229, 242,

Te sin contraste frontal, III:125


248, 253, 283, 286, 287, 288, 289, 11:6, 7, 30,

Te sin contraste TRV 3D, III:121


34,39,40,43,49,53,57,71,85

Santorini, fisuras, 11:47


arteria cerebral anterior, 1:169, 293, 294, 295,

Segmento bulbar anterior de la arteria cerebelosa


296,299,301,302,303,309

inferior posterior, 1:324, 329, 330


arteria cerebral media, 1:196, 294, 295, 304, 305,

Segmento calcarino de la arteria cerebral posterior,


307,308,309,310,311

1:312,313,314,315,316,317,318,319
arteria cerebral posterior, 1:293, 296

Segmento cisternal
conducto carotídeo, 1:178,179,11:120

nervio accesorio, 1:250


Segmento interdural
nervio facial, 1: 164, 224, 11: 74
nervio motor ocular externo, 1:220
nervio glosofaríngeo, 1:238
nervio trigémino, 1:208
nervio hipogloso, 1:254
Segmento intraaxial
nervio motor ocular común, 1:87, 198
nervio accesorio, 1:250
nervio motor ocular externo, 1:220
nervio facial, 1:224
nervio óptico, 11:99
nervio glosofaríngeo, 1:238
nervio trigémino, 1:87,145,175,182,184,195,
nervio hipogloso, 1:254
208, 209,211, 213,21~ 215,218,22~1I:27, nervio motor ocular común, 1: 198
61
nervio motor ocular externo, 1:220
nervio troclear, 1:87, 204, 205
nervio trigémino, 1:208
nervio vago, 1:244
nervio troclear, 1:204
Segmento clinoideo de la arteria carótida interna, nervio vago, 1:244
1:282,283 Segmento intracanalicular del nervio óptico,

Segmento comunicante de la arteria carótida 1:190, 191, 193, 196, 197

interna. Véase Arteria carótida interna Segmento intracraneal del nervio óptico, 1:190,

supraclinoidea 191

Segmento cortical de la arteria cerebral media,


Segmento intradural de la arteria vertebral, 1:322,

1:304,305,307, 308
324,326,327

Segmento cuadrigémino de la arteria cerebral


Segmento intraocular del nervio óptico, 1:190,

posterior, 1:312, 313, 314, 315, 316, 317, 318,


191, 192, 193

319, 320
Segmento intraorbitario del nervio óptico, 1:190,

Segmento de la base del cráneo 191, 192, 193, 197

xxxv
---...... .; ~:;;j ;::'I.~ : : ; ;,~._

o Segmento laberíntico del nervio facial, 1:141, 142, pared lateral, 1:15, 344

v
.,.: 179,225,226,229,234, 237,TI:48,50, 51, 56, RM TI axial + e, 1:89, 90

'QJ
..Q 57,59, 67, 6~ 71, 7~ 75, 78 RM TI sagital con saturación grasa, 1:97

~ Segmento mastoideo del nervio facial, 1:179, 227, RM T2 frontal, 1:91, 92

-;
QJ
228,234,258, TI:7, 42, 52, 53, 54, 68, 69, 70, RM T2 sagital, 1:95, 96

V 72, 73, 75, 79, 174


Seno esfenoidal, 1:4, 87, 89, 97,176,210,212,
"'O
t: Segmento medular lateral de la arteria cerebelosa
214,217,218,257,285, II:5, 6,7, lO, 13, 15,

inferior posterior, 1:324, 328 16,17,18,20,24,25,29,30,31,33,34,35,97,
Segmento medular posterior de la arteria 105, 106, 107, 108, 110, 111, 112, 117, 120,
cerebelosa inferior posterior, 1:328 121, 122, 123, 139
Segmento oftálmico de la arteria carótida interna, cuerpo del esfenoides, 11:29
1:282, 283, 287, 290, 291 orificio, II: 17
Segmento opercular de la arteria cerebral media, Seno esfenoparietal, 1:335, 339, 343, 345, 348,
1:304,305, 307, 308, 310, 311 349,355,356,361,377
Segmento poscomunicante de la arteria cerebral Seno etmoidal, 1:194, 212, II:7, 22,96, 104
anterior, 1:170, 293, 294, 296, 299, 300, 301, anterior, 1:188, II:8, lO, 23
302, 303, 311 posterior, II:8, 9, 10
Segmento posterior del globo ocular, TI: 102 Seno frontal, II:5, 6, 7, 9, 13, 15, 19, 20, 24, 25,
Segmento precomunicante 95,97,105, 106, 10~ 11~ 117
arteria cerebral anterior, 1:169, 293, 294, 295, drenaje, II:109
296,299,301,302,303,309 tabique,II: 106
arteria cerebral posterior, 1:293, 294, 295, 312, Seno intercavernoso, 1:11, 90, 335, 343, 344
313,315,317,318,321,327,330 Seno intercavernoso anterior, 1:90, 335
Segmento preganglionar del nervio trigémino, Seno mastoideo, 1:230
1:87,145, 175,182,184, 195,208,209,211, Seno maxilar, 1:194, 212, 218, II:lO, 18, 34, 95, 96,
213,214, 215, 218, 222, TI:27, 61 97, 104, 105, 106, 108, 109, 110, 112, 113, 115,
Segmento prepontino del nervio trigémino, 116,119,120,122,123,167
1:184 Seno occipital, 1:335, 343
Segmento rasgado de la arteria carótida interna, Seno petroso
1:282, 283, 284, 286, 287 inferior, 1:248, 335, 338, 343, 348, 351, 355,
Segmento supraamigdalino de la arteria cerebelos a 356, 359, 373, 374, 376, 386, II:7, 38, 44,
inferior posterior, 1:324, 328 III:166
Segmento timpánico del nervio facial, 1:225, 226, superior, 1:90, 335, 338, 339, 343, 348, 355, 357,
228,229,234,11:47,48,51,55,56,57,59,67, 360,375, 377, 379, 380, 382, 385, II:38
68, 71, 7~ 75,80,81,174 Seno piriforme, TI:150, 151, 153, 193,210,212,
Segmento transetmoidal del nervio olfatorio, 215,219,220,221,223,224,225,227,228
1:186
Seno recto, 1:9, 11, 14,310, 335, 337, 339, 341,
Segmento vertical
342,343,345,347,349,350,351,355,357,
arteria carótida interna petrosa, 1:219, 227, 229, 359,360,362,364,366,368,369,373,374,
242,248,283, 286, 287, 288, 289, TI:7, 10,31, 11:38
40,49,53,56,71,174 Seno sagital
arteria cerebral anterior, 1:170, 293, 294,296, inferior, 1:9, 12, 335, 342, 343, 345, 346, 347,
299,300,301,302,303,311 350,355,356,359,361,362,364,373
conducto carotídeo, 1: 178, TI:4 superior, 1:5, 9, lO, 11, 12, 13, 14, 15, 39, 303,
Segunda costilla, 11:135, III:84, 179 335,341,342,343,345,346,347,349,350,
Seno cavernoso, 1:13, 86-97,157, 176, 179, 199, 351,353,354,355,356,357,363,369,370,
200,210,214,215,216,335,336,338,339, 371, 375, II:38
342,343,344,345,346,347,348,351,355, Seno sigmoideo, 1:107, 142,242,248,335,338,
356,37~ 377, 379, 38~1I:33, 38 341,342,343,345,347,348,351,354,370,
esquemas, 1:87, 88 376,384, 385,II:6, 7, 36,38, 39,40, 44, 5~ 51,
frontal RM T1 + e, 1:93, 94 52, 75, 17~ 183,ITI:167
nervio motor ocular común, 1:203 Seno timpánico, 1:226, 227, 228, 11:51, 54, 68, 69,
nervio troclear, 1:205 70,73, 79
xxxvi
Seno transverso, 1:11, 14, 108, 335, 339, 341, 342,
senos de la duramadre, 1:342-351 o
343,346,347,348,349,351,354,357,369,
Te con contraste axial, 1:336, 337 u
.~

370,373, 375, 377, II:38, III:167


venas cerebrales, 1:352-371 'CIJ
.c
Seno venoso, 1:10
venas de la fosa posterior, 1:372-377 ~
~
duramadre, 1:342-51. Véase también Senos de la
VRM anteroposterior, lateral y oblicua, 1:341 CIJ

duramadre
Sistema vertebrobasilar, 1: 104, 322-331 U

"'C
endotelio, 1:10
ARM,I:330 ,­c:
intravertebral, III: 169
ASO, 1:326

Senos de la duramadre, 1:342-351


ASO AP, 1:329

ASO Ael AP, 1:346


ASO lateral, 1:328

ASO Ael lateral, 1:345


ATe TRV 30,1:323,325,327

ASO Ael oblicua, 1:347


embriología, 1:322

esquemas, 1:343, 344


esquemas, 1:323, 324, 331

RM TI axial + e, 1:348-350
«Sombra» muscular intrínseca transversa, II:263

variantes normales y anomalías, 1:342


Subglotis, II:192, 211, 214, 219

VRM anteroposterior, lateral y oblicua, 1:351


Subículo, 1:78, 83

Senos paranasales, II: 104


Subtálamo, 1:64

Senos venosos intravertebrales, III:169


Suelo de la boca, II:269, 293

Septo pelúcido, 1:41, 69, 77, 79, 81, 153, 155, 156,
Supraglotis, 11:150, 214, 219

157, 365
Supraglotis marginal, 11:150

Septo posterior (ptósico), III:140, 142


Surco bulbopontino, 1:223

Silvio, fisura, 1:15, 29, 31, 33, 34, 36, 37, 38, 164,
Surco calcarino, 1:29, 30, 33, 34, 39

165, 168, 169, 305


Surco carotídeo, 1:285

Silla, 1:86-97, II:5, 15


Surco central, 1:29, 30, 32, 38, 39, 161

esquemas, 1:87, 88
cambios madurativos, 1:47-52

frontal RM TI + e, 1:93, 94
protrusión en el área motora de la mano, 1:35

RM TI axial + e, 1:89, 90
Surco cervical, III:75, 77

RM T2 frontal, 1:91, 92
Surco colateral, 1:29, 36, 41, 77, 78, 79, 81, 83

RM T2 sagital, 1:95, 96
Surco del cíngulo, 1:30, 299

saturación grasa en la RM TI sagital, 1:97


Surco del hipocampo, 1:19, 78,83

suelo, 1:89, 92
Surco dorsolateral, III: 131

Silla turca, 1:285, 11:9, 29, 35, 96


Surco faringotimpánico, II:4

Sincondrosis, III:14, 15, 17, 19,20


Surco frontal superior, 1:29

esfenooccipital, 1:242, 248, 257, II:7, 8, 17,25,


Surco intermedio dorsal, III:131

26,28,30,31,35,39,40, III:17
Surco lateral. Véase Silvio, fisura

fusionada, III:14, 17,21


Surco maxilar, 11:131, 145

interesfenoidal, II:28, 35
Surco mediano anterior, III:84

neurocentral, III:12, 15, 17, 18, 19,20


Surco mediano dorsal, 1:106, 129, 130, 180,

odontoidea, III:14
III: 131

Sistema límbico, 1:28, 76-85


Surco medio, II:283

arcos, 1:76, 77
anterior, III:84

esquemas, 1:77, 78
dorsal, 1:106, 129, 130, 180, III:131

histología, 1: 78
Surco milohioideo, II:261, 267, 272, 275, 278,

RM TI frontal, 1:79, 80
281, 293

RM TI sagital, 1:85
Surco occipitotemporal, 1:29, 77, 78

RM T2 axial, 1:84
Surco olfatorio, 1:29, 33, 36, 187, 189

RM T2 frontal, 1:81, 82, 83


Surco orbitario, 1:29

Sistema venoso intracraneal, 1:334-77.


Surco parietooccipital, 1:30, 34, 35, 39, 161, 165

V éanse también las venas y los senos venosos Surco poscentral, 1:29

específicos Surco postolivar, 1:106, 130, 180,243,249,253

esquemas, 1:335
Surco preolivar, 1:106, 129, 130, 177, 180,249,

panorámica general, 1:334-341


253,257

RM TI axial + e, 1:338-340
Surco retroolivar, 1:257

xxxvii
:;.;.: ; ;~ ~~!..:;.; ~. , . - ...
" . ' ~ ::· '·< ' h - .. ~~ .

o Surco terminal, 1:71


pedículo, 111:86
u
Surco traqueoesofágico, 1:247, 11:134, 211, 213,

.~ salida del nervio, 111:77

'QJ
..o 233,235
T3, 11:130, 188

~ Surco ventrolateral, 111: 131


T5

-¡;
QJ Surcos, 1:28 articulación costovertebral, 111:94

U
Sustancia blanca
cuerpo, 111:94

""O
,e
­ cambios temporales, madurativos, 1:51-62
pedículo, 111:94

cerebelosa, 1:45,109, lB, 135, 137, 138


T6,1II:48
colateral, 1:77, 78, 81, 83
T7, III:48
periférico, 111:136 T8
profunda cuerpo, III:94

EPV; 1:20, 24
cuerpo vertebral, 111:48

occipital, 1:51 platillo vertebral inferior, 111:94

subcortical, 1:47, 53, 54, 56-62


T9, 111:94
EPV; 1:19, 21, 22
T10, III:94
subinsular, EPV, 1:19, 22
T12
Sustancia gris apófisis espinosa, 111:94

central, 111:136 costillas, III: 107

mesencéfalo, 1:114 cuerpo vertebral, III:94

periacueductal, 1:33, 108, 110, lIS, 117, 119,


nivel de salida de la raíz, III:4

152,201 Tabique, frontal, 11:106

Sustancia negra, 1:41, 72, 75, 81, 108, 110, 115,


Tabique lingual, 11:262, 263, 265, 266, 272, 273,

117,119,199 275,283,285,286,287

Sustancia perforada anterior, 1:187 Tabique nasal, 1:188, 11:106, 108, 109, 113

Sustancia perforada posterior, 1:166 Tabique orbitario, 11:93

Sutura cigomaticofrontal, 1:3, 6


Tabla externa, 1:3, S, 7, 10

Sutura cigomaticomaxilar, 11:97 Tabla interna, 1:3, S, 7

Sutura cigomaticotemporal, 1:6 Tálamo, 1:28, 31, 32, 34, 37, 39, 40, 64-75, 82, 85,

Sutura escamosa, 1:4, 6


99, 117, 153, 193,360

Sutura esfenocigomática, 11:96 cambios madurativos, 1:49-62

Sutura esfenoescamosa, 1:4 esquemas, 1:65, 66

Sutura esfenotemporal, 11:96 pulvinar, 1:41, 68, 71, 72, 73

Sutura frontal, 1:3, 4, S, 6, 7


RM STIR frontal, 1:74, 75

Sutura frontocigomática, 11:97 RM TI axial, 1:68, 69

Sutura frontomaxilar, 1:6 RM TI frontal, 1:70, 71

Sutura lambdoidea, 1:4, S, 6, 7


RM T2 axial, 1:72, 73

Sutura metópica, 1:6 Te con contraste axial, 1:67

Sutura nasal, 1:3 ventrolateral, 1:48

Sutura nasofrontal, 1:6 Tallo infundibular del hipotálamo, 1:293

Sutura nasomaxilar, 11:96 Techo, 1:101, lB, 114, 115, 136, 139,318

Sutura occipitomastoidea, 1:4, 7, 11:5, 6, 7, 37, 39,


Techo mastoideo, 11:54

40, 53
Techo orbitario, II:5, 15, 19, 21

Sutura parietomastoidea, 1:6 Techo timpánico, 1:228, 229, 11:43, 47, 56, 57,

Sutura petroescamosa, 1:6 61

Sutura petrooccipital, 1:4 Tegmento

Sutura sagital, 1:5, 6, 7


dorsal, 1:120, 128

Sutura temporoparietal, 1:3, 4, 6


mesencefálico, 1:114, 115

Tejido adenoideo, 1:93, 97

Tejido adiposo

T agujero estilomastoideo, 11:172

TI
epidural, III:90, 101, 102, 112, 114, 115, 116,

apófisis transversa, III:79, 84, 178


137, 142, 145

cuerpo vertebral, III:94


espacio parafaríngeo, II:132

xxviii
espacio retrofaríngeo, II:132, 133
Tracto olfatorio, 1:33, 36, 77, 84,175,186,187, o
(,j
extraconal, II:112
188, 189 ",.=
'Q,)
extradural, III:141, 148, 149
Tracto óptico, 1:63, 87, 91, 119, 156, 157, 159, .Q
retrobulbar, 1:197
167,183,185,190,191,193,195,201,203, ~
~
Tejido adiposo retromaxilar, II:106, 113, 123, 128, 206,21~ 223,293,II:99, 101 Q,)
(,j
131, 13~ 138, 143, 145, 14~ 154, 15~ 161, Tractos de sustancia blanca, 1:28, 42-64
"'C
163, 165, 166, 167, 168 3TDTI, 1:45, 46 e

Tejido areolar subaponeurótico, cuero cabelludo, esquemas, 1:43, 44

1:2,3,5 maduración, 1:42

Tejido blando prevertebral, IlI:79, 85 RM STIR frontal, 1:63

Tejido epicraneal, cuero cabelludo, 1:2, 3 RM TI axial

Tejido fibroadiposo subcutáneo, cuero cabelludo, 3 años, 1:61

1:2, 3, 4, 5 3 meses, 1:51

Tejido nasofaríngeo, 1:93, 97 6 meses, 1:53

Tela coroidea, 1:148 9 meses, 1:55

Tendón del bíceps, III:203, 207, 213 12 meses, 1:57

Tendón del cuádriceps femoral, IlI:226 18 meses, 1:59

Tendón temporal, 11:165, 166, 167, 168, 169, nacimiento, 1:49

291 prematuro de 32 semanas, 1:47

Tentorio cerebeloso, 1:9, 11, 13, 14, 15,31, 33, 37, RM T2 axial

39,99,111,113,126,137,138,184,329,336, 3 años, 1:62

364 3 meses, 1:52

escotadura tentorial, 1:343 6 meses, 1:54

vena tentorial, 1:336 9 meses, 1:56

vértice, 1:11, 337 12 meses, 1:58

Tercer molar mandibular, II:289, 290, 291 18 meses, 1:60

Tercer ventrículo, 1:34, 36, 67, 70, 71, 79, 82, 88, nacimiento, 1:50

99, 117, 126, 127, 148, 149, 152, 155, 156, 162, prematuro de 32 semanas, 1:47

166,167,184,185,195,196,202,203,359, Tráquea, II:130, 153, 191,207,209, 211, 212, 213,

360,365 219,224,226,231,232,233,234,235,236,

anterior, 1:165 237

inferior, 1:84 columna de aire, III:94

plexo coroideo, 1:99,149,156,159,170,314 espacio visceral, 11:137

posterior, 1:165 masa parietal, 11:213

receso infundibular, 1:149, 152, 157, 159, 164, primer anillo, II:217

168,203 Tributaria venosa cortical en el surco, 1:353

receso óptico (quiasmático), 1:149, 159, 168 Trígono, 1:30, 36, 39, 43, 45, 76,343,359, 365

receso pineal, 1:99, 101, 149 columna, 1:41, 63, 68, 72, 77, 79,81, 82, 84, 85,

receso suprapineal, 1:99, lOO, 101, 149 153, 156, 157

Tibia, III:227 comisura, 1: 77, 85

Tímpano, 1:229, 11:47, 53, 55, 57, 76 cuerpo, 1:41, 63, 77, 79,81, 85, 155

Tiroides lingual, 11:226 pilar, 1:41, 63, 77, 80, 100

Tórcula de Herófilo, 1:11, 14, 335,341, 342, 343, pilar posterior, 1:154

345,349,356,357,369,370,377, 11:38 pilares, 1:34, 310, 336, 362, 365

Trabéculas, subaracnoideas, 1:10, 15, 17, 162 Trígono hipogloso, 1:180

Tracto corticobulbar, 1:42 Trígono olfatorio, 1:187

Tracto corticohipotalámico, 1:44 Trígono retromolar, II:166, 168, 261, 288-291

Tracto corticomedular, 1:41, 42, 107, 108, 110, esquemas, II:289

115, 116, 118, 121, 122, 123, 125 mucosa, 11:269, 289

Tracto corticopontino, 1:42 RM TI axial, 11:291

Tracto corticorrubro, 1:44 RM T2 axial, 11:290

Tracto corticotalámico, 1:42 Trocánter menor, IlI:221


Tracto del conducto tirogloso, II:231, 237 . Tróc1ea, III:207, 213
xxxix
--..;..>..:..:.: -.;;.... .;<..._~ •. • ..._ _1._.:....:.........:.

o Trolard, vena, 1:12, 14, 354, 355, 356, 357, 361,


Unidad ostiomeatal, II: 114-117

u 363
esquemas, 11:115

".;:::
'CI.> Trompa de Eustaquio, II:31, 143, 149, 151, 154,

..o Te ósea frontal, II:116

~ 156, 159
Te ósea sagital, II: 117

CI.>
Trompa de Eustaquio ósea, II:31 Unión cervicobulbar, III:71, 131, 135

U Tronco braquiocefálico, 1:262, 263, 264, 265


Unión cervicotorácica, 11:135

"'C
c::
,­ Tronco celíaco, III:161 Unión craneocervical, III:56-73

Tronco costocervical, 1:263, 264


esquemas, 111:57-60

Tronco del plexo braquial inferior, III:173, 174,


radiografía, III:62-64

176
RM TI sagital, 111:61, 72, 73

Tronco encefálico, 1:104-13. Véanse también Bulbo


Te ósea axial, III:66, 67

raquídeo; Mesencéfalo; Protuberancia


Te ósea frontal, 111:65

cambios madurativos, 1:47, 48, 51, 52


Te ósea sagital, III:61, 72

esquemas, 1: 105
Te sin contraste TRV 3D, III:68-70

RM TI axial, 1:109, 110


Unión esofagicohipofaríngea, 11:191, 222

RM T2 axial, 1:106-8
Unión hoz-tentorio, 1:343

RM T2 frontal, 1:111, 112


Unión pontobulbar, 1:113, 126, 127, 131, 139,

RM T2 sagital, 1:113
184,230,236

Tronco encefálico anterior, cambios madurativos,


Unión toracolumbar, 111:92

1:47,48, 51, 52
Unión vertebrobasilar, 1:166

Tronco encefálico dorsal, cambios madurativos,


Úvea, 11:102

1:47,48,51, 52
Úvula, 1:133, 136, 139,11:139, 147, 151, 152, 159,

Tronco encefálico ventral, cambios madurativos,


285

1:47,48,51,52

Tronco inferolateral, 1:267, 283, 286

Tronco lumbosacro, III:120, 123, 181, 183, 187


V

Tronco medio del plexo braquial, 111:173,174,175,


Valécula, 1:133, 136, 137, II:132, 139, 150, 153,

176
215,219,220,225,226,227,229,264

Tronco meningohipofisario, 1:283, 286, 316


Vascularización arterial espinal, III:152-161

Tronco simpático, II:181


ASO AP, III:157, 158, 159

Tronco superior del plexo braquial, III: 173, 174,


ATe axial, III:160

175, 176, 178, 179


ATe frontal, I1I:161

Tronco tirocervical, 1:263, 264, 265, 271, II:232,


ATe sagital, III:158

III:153, 155, 158


esquemas, III:153, 154

Tuber cinereum, 1:87, 88, 95, 97, 195


Te con contraste TRV 30,111:155, 156

Tubérculo, 1:133, 139


Vasos de calibre grande, 1:262-265
Tubérculo anterior, III:28, 34, 43, 44, 58, 75, 82, 83,
ASO OAI, 1:264
89
esquemas, 1:263
Tubérculo de la silla turca, II:13, 15, 27, 29
Te con contraste TRV 3D, 1:265
Tubérculo posterior, III:34, 44, 58, 75, 82, 83
Vasos intratiroideos, 11:236
Tubérculo yugular, 1:145, 179,242,248,258,259,
Velo medular

386, II:7, 9, 36, 37, 40, 42, 43, 45, 54, III:73
anterior, 1:149, 152

Tumor epidural, II:197, 198


inferior, 1:113, 139

Tumor intracraneal, II:164


superior, 1:113, 115, 116, 119, 121, 133, 139,

Túnel cubital, III:205


159,183,206

Túnica fibrosa, II:102, 103


Velum interpositum, 1:160, 343

Túnica interna, II:102, 103


Vena(s)

Túnica vasculosa, 11: 102


espinales, 111: 162-169

extracraneales, 1:378-387

intracraneales, 1:334-377

U Vena amigdalina, 1:373, 376

Uncus (gancho), 1:29, 30, 33, 40, 77, 79,83,84,


Vena anastomótica, 1:352

187,195,200,202,206
inferior. Véase Labbé, vena

xl
media. Véase Vena cerebral media superficial eTV sagital, 1:368 o
superior. Véase Trolard, vena esquemas, 1:359, 360 u
.~

'Q.I
Vena angular, 1:379, 380 RM TI axial + e, 1:362 .!:2
Vena auricular, 1:360 RM TI frontal + e, 1:363 ~
~
lateral, 1:361, 362, 363, 365, 368, 369, 371 RM T2 frontal, 1:364, 365 Q.I
U
medial, 1:361, 362, 365, 366, 371 VRM, 1:370, 371
"'C
Vena auricular posterior, 1:380, 383 Vena cerebral superficial, 1:352-157 e

Vena basal (de Rosenthal), 1:99, lOO, 101, 165, ASO Ael lateral, 1:355
195,207,318,321,335,336,339,340,343, ASO AP, 1:356
345,346,349,353,355,356,357,359,360, aspectos embriológicos, 1:352
361, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 371, esquemas, 1:353, 354
373, III:166 VRM, eTv, 1:357
Vena basílica, III:206, 212 Vena cervical, 1:378, III:169
Vena basivertebral, III:25, 27, 32, 33, 38, 43, 45, Vena coroidea, 1:153, 339, 360, 362, 363, 364,
48,83,84, 95,99, lOO, 101, 102, 110, 111, 112, 368, 374
114,115,160,163,168,169 Vena coroidea superficial, 1:374
Vena braquial, III:202, 206, 212 Vena cortical, 1:10, 18, 340, 352-357
Vena braquiocefálica, 1:379, 380 espacio subaracnoideo, 1:14, 353
Vena carótida interna, 1:335 frontal, 1:12, 350, 354, 355, 357
Vena caudada, 1:362, 366, 368 seno sagital superior, 1:353
anterior, 1:337, 340, 350, 360, 361, 362, 363, superficial, 1:11, 12, 13, 14, 18, 335, 341, 354,
371 355,356,357,369
Vena cava Vena de la fosa posterior, 1:372-377
inferior, III:113, 116,163 ASO AV AP, 1:375
superior, III:168, 169 ASO lateral, 1:374
Vena cefálica, III:207 esquemas, 1:373
Vena cerebelosa precentral, 1:337, 349, 364, 368, RM TI axial + e, 1:376, 377
372,373,374 Vena de la sustancia blanca profunda, 1:360, 361,
Vena cerebral, 1:352-371 371
anterior, 1:353 Vena del cuero cabelludo, 1:341, 351, 378, 384
interna. Véase Vena cerebral interna Vena diploica, 1:378
media. Véase Vena cerebral media Vena emisaria, 1:361, 375, 376, 378, 383, 384
profunda, 1:358~361 condílea, 1:383
superficial, 1:352-357 mastoidea, 11:44
Vena cerebral interna, 1:13, 32, 99, lOO, 101, 153, occipital, 1:345, 346, 347
154,155,303,310,319,337,340,341,343, Vena ependimaria, 1:361
345,346,347,349,350,351,356, 357,359, Vena epidural, 111:52
360,361, 362, 363,364,365; 366, 367,368, Vena facial, 1:351, 378, II:132, 136, 137, 138, 139,
369,370, 371, 373, 374, III:166, 167 263,264,266,267,278,279,280,281
cisterna cuadrigémina, 1:165 común, 1:341, 379, 380, 387
cisterna del velum interpositum, 1:99,' 101, 153, profunda, 1:378, 386
161, 170 rama angular, 1:379, 380
Vena cerebral media Vena femoral, III:181, 217, 221, 224
insular, 1:356 Vena hemisférica cerebelosa, 1:374
profunda, 1:339, 353, 355, 356, 363, 371 Vena ilíaca, III:54
superficial, 1:11, 339, 341, 345, 346, 347, 349, Vena innominada, III:169
353,354,355,356,357,361,377 Vena insular, 1:339
Vena cerebral profunda, 1:358-361 Vena lateral, 1:360, 361, 363, 366, 367, 371
ASO Ael lateral y AP, 1:361 Vena lateral directa, 1:360, 361, 366, 367, 371
aspectos embriológicos, 1:358 Vena lingual, II:273
eTV, 1:369 Vena lumbar, III:114, 115
eTV AP, 1:367 Vena mandibular, 1:383
eTV axial, 1:366 Vena mediana anterior, III:163
xli
---....... ~.~ :: _ :;:_:,:;,~: ~ ~-.....=='~:..:.'I:. -=.;.~.&:..:;:~ ... ::....: :. : . :.- . . ....:.

o Vena medular, 1:335, 346, 360, 361, 363, 371,


Vena yugular interna, 1:240, 247, 259, 341,
u 1II:163
343,351,354,370,373,376,378,379,
''¡::
'Q.I

.Q
Vena mesencefálica 380,381, 382, 383, 385, 387, 11:38, 44,
~ lateral, 1:207, 336, 365, 373, 374, 377 45, 53, 131, 13~ 133, 13~ 135, 13~ 137,
r:
Q.I
posterior, 1:374
13~ 143, 14~ 145, 14~ 17~ 177, 181, 18~
u
Vena occipital, 1:380 183,184,185,191, 192,206¡207, 210,211,
"'C
e
,- Vena oftálmica, 11:90 212, 233, 234, 236, 255, 257, III:155, 164, 166,
inferior, 1:89, 192, 338, 379, 380, 11:91, 99, 100 168
superior, 1:11, 192, 194, 197, 339, 355, 379, 380, extracraneal, 1:384

II:91, 92, 93, 99, 100 infrahioidea, 11: 183

Vena orbitaria, 1:378 salida del agujero yugular, 11:183

Vena petrosa, 1:164, 338, 339, 365, 372, 373, 374, supra hioidea, 11:183

375, 377 Venas extracraneales, 1:378-387


Vena petrosa superior, 1:164 esquemas, 1:379, 380, 387
Vena pontomesencefálica anterior, 1:372, 373, 374 frontal RM TI + C, 1:385, 386
Vena radicular, III:163 RM TI axial + C, 1:383, 384
Vena retiniana central, 1:192, 11:99 TC con contraste axial, 1:387
Vena retrocondílea, 1II:66, 167 TC con contraste frontal, 1:382
Vena retromandibular, 1:378, 380, 383, 384, 386, TC con contraste sagital, 1:381
387,11:131, 136, 138, 143, 166, 171, 172, 175, Venas y plexo venoso espinales, III:162-169
17~ 177, 178, 179, 184,111:52 esquemas, III:163
Vena segmentaria, III:38, 106, 114, 115, 163 frontal RM TI + C, III:166, 167
Vena septal, 1:335, 336, 337, 340, 345, 350, 359, RM TI axial + C, III:164, 165
360,361,362,363,366,370 TC con contraste y IPM, III:168, 169
Vena subclavia, 1II:169, 177 Ventana oval, 1:228, 229, 11:51, 64, 71, 77, 78
Vena subependimaria, 1:335, 360, 363 Ventana redonda, II:52, 79
Vena suboccipital, 1:374 membrana, U:64
Vena talámica, 1:374 nicho, 1:228, II:55, 64, 70
Vena talamoestriada, 1:320, 335, 337, 340, 345, Ventrículo laríngeo, II:218, 219, 225, 226, 229
346,350,356,359,360,361,362,363,366, Ventrículo lateral, 1:82, 148, 156, 364, 368
370,371 asta frontal, 1:149, 152, 153, 156, 157,360
Vena temporal superficial, 1:380 asta occipital, 1:80, 152, 153, 158,364
Vena tentorial, 1:11, 31, 339, 349, 373, 377 asta temporal, 1:36, 40, 41, 77, 78, 79,81,83,84,
Vena terminal, 1:99, 360, 361, 368, 371 85, 143, 149, 151, 15~ 15~ 157, 158
Vena tiroidea inferior, 11:232 aurícula, 1:153, 154, 158
Vena ventricular lateral, 1:361, 362, 363, 365, 368, cuerpo, 1:149, 153, 155, 159
369,371 plexo coroideo, 1:152, 153, 154, 155, 156, 159,
Vena vermiana 314

inferior, 1:368, 372, 373, 374, 375, 376 techo, vena ependimaria, 1:361

superior, 1:336, 372, 373, 374, 377 Ventrículos, 1:148-59. Véanse también Cuarto
Vena vertebral, 1:386, 387, 11:133, 135, 195, 197, ventrículo; Ventrículo lateral; Tercer
198,200 ventrículo
externa anterior, III:164 esquemas, 1:149

externa posterior, III:88, 89, 164, 165, 167, 169 RM T2 axial, 1:150-153

interna anterior, 1II:164, 168 RM T2 frontal, 1:154-157

interna posterior, 1II:165, 167 RM T2 sagital, 1:158-159

Vena yugular, 1:335, 345, III:51, 52, 165, 166 Ventrículos cerebrales. Véanse Cuarto ventrículo;
externa, 1:351, 371, 378, 379, 380, 382, 383, Ventrículo lateral; Tercer ventrículo;
385,387,11:133, 13~ 137, 13~ 185,203,205 Ventrículos
interna. Véase Vena yugular interna Vénula cortical, 1:353

xlii
Vermis. Véase Vermis cerebeloso
Virchow-Robin, espacio. Véase Espacios o
(,.¡
Vermis cerebeloso, 1:32, 37, 50, 61, 107, 108, 109,
perivasculares (EPV) -..;:
'QJ
110, 125, 132, 134, 135, 136, 151, 154
Vómer, II:4, 9 .!:l
componentes, 1:139
~
-¡;j
inferior, 1:134

línea media, 1: 136

w QJ
(,.¡

nódulo, 1:109, 110, 137


Wackenheim, línea, III:60, 61 "'C
e
Welcher, ángulo basat III:60, 62 ,-
superior, 1:110

Vértice axilar, II:207 Willis, polígono, 1:292-299


Vértice del pulmón, II:135 ARM, 1:293, 294
Vértice del seno piriforme, II:216, 219, 224 ASD,I:296
Vértice odontoideo, 111: 11, 66, 68, 69, 70 ATC, 1:296
Vértice orbitario, II:17 ATC TRV 3D, 1:295
Vértice petroso, 1:4, 142, 179, 242,248, 253,285, embriología, 1:292
II:5, 6, 30, 39, 40, 50, 57, 59
esquemas, 1:293
celdillas neumáticas, 11:85

médula ósea, 1:218, 11:10, 51, 75


y
Vestíbulo, 1:109, 142, 226,234, 236,258,11:49, 50, Yunque, II:76
51,54,55,59, 60,61 , 63,64, 68,70, 73,74,75, apófisis corta, 1:226, II:51, 55, 56, 77, 78,80
78 apófisis larga, 11:52, 64, 77, 79, 80
Vía óptica, 1: 190 apófisis lenticular, 11:52, 56, 77, 79, 80
Vía respiratoria nasat II:139 cuerpo, II:51, 56, 57, 77, 78, 80, 81
Vía respiratoria nasofaríngea, 1:216, 11:32, lB,
139
Vía respiratoria orofaríngea, II:193 Z
Vientre pontino, 1:145, 185, 195 Zinn, anillo, 1:191, 194, 199,205

·Il'i.

xliii
~
.1

You might also like