You are on page 1of 14

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16 TLAHUAC

“MANUEL CHAVARRIA CHAVARRIA”

VOLUMETRIA POR NEUTRALIZACION

MATRICULAS

FOLIOS
Volumetría por neutralización
TABLA DE ACIDIMETRÍA

HCl NaOH PH
0.1 M 0.1M
0 ML 50 ML 13
10 ML 50 ML 12.83
20 ML 50 ML 12.63
30 ML 50 ML 12.4
40 ML 50 ML 12..05
50 ML 50 ML 7
60 ML 50 ML 2.04
70 ML 50 ML 1.79
80 ML 50 ML 1.63
90 ML 50 ML 1.55
100 ML 50 ML 1.48

CÁLCULOS

10 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH


1 MILIMOL H 30 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH
4 MILIMOL OH 60 ML 3 MILIMOL H
X = 0.0666 1 ML 2 MILIMOL OH 80 ML
POH =-log (0.0666) X = 0.025 1 ML
POH= 1.17 POH =-log (0.025)
PH= 14-1.17= 12.83 POH= 1.60
PH= 14-1.60= 12.4

40 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH


20 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH
4 MILIMOL H
2 MILIMOL H
1 MILIMOL OH 90 ML
3MILIMOL OH 70 ML
X = 0.0111 1 ML
X = 0.042 1 ML
POH =-log (0.0111)
POH =-log (0.042)
P0H= 1.95
POH= 1.37
PH= 14-1.95= 12.05
PH= 14-1.37= 12.63
P0H=1.79
80 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH
8 MILIMOL H
50 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH 3 MILIMOL OH 130 ML
5 MILIMOL H X = 0.023 1 ML
0 MILIMOL OH POH =-log (0.023)
X=0 P0H=1.63
PH=7 (NEUTRO) 90 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH
9MILIMOL H
60 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH 4 MILIMOL OH 140 ML
6 MILIMOL H X = 0.028 1 ML
1 MILIMOL OH 110 ML POH =-log (0.028)
X = 0.009 1 ML P0H=1.55
POH =-log (0.009) 100 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH
P0H=2.04 10 MILIMOL H
5 MILIMOL OH 150 ML
70 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLES OH X = 0.033 1 ML
7 MILIMOL H POH =-log (0.033)
2 MILIMOL OH 120 ML P0H=1.48
X = 0.016 1 ML
POH =-log (0.016)

TABLA DE ALCALINIDAD

NaOH HCl PH
0.1M 0.1 M
0 ML 50 ML 1
10 ML 50 ML 1.18
20 ML 50 ML 1.37
30 ML 50 ML 1.60
40 ML 50 ML 1.95
50 ML 50 ML 7
60 ML 50 ML 11.96
70 ML 50 ML 12.21
80 ML 50 ML 12.37
90 ML 50 ML 12.45
100 ML 50 ML 12.52
CÁLCULOS

0 ML:50 ( 0.1 )=0 MILIMOLES H


5 MILIMOL OH 60 ML:50 ( 0.1 )=6 MILIMOLESH
5 MILIMOL 50 ML 5 MILIMOL OH
X= 0.1 1 ML 1 MILIMOL 110 ML
POH =-log (0.1) X= 0.009 1 ML
P0H=1 POH = -log (0.009)
P0H= 2.04
10 ML:50 ( 0.1 )=1 MILIMOLES H PH=14-2.04= 11.96
5 MILIMOL OH
4 MILIMOL 60 ML 70 ML:50 ( 0.1 )=7 MILIMOLESH
X= 0.066 1 ML 5 MILIMOL OH
POH =-log (0.066) 2 MILIMOL 120 ML
P0H=1.18 X= 0.016 1 ML
POH = -log (0.016)
20 ML:50 ( 0.1 )=2 MILIMOLES H P0H= 1.79
5 MILIMOL OH PH=14-1.79= 12.21
3 MILIMOL 70 ML
X= 0.042 1 ML 80 ML :50 ( 0.1 )=8 MILIMOLESH
POH =-log (0.042) 5 MILIMOL OH
P0H=1.37 3 MILIMOL 130 ML
X= 0.023 1 ML
30 ML:50 ( 0.1 )=3 MILIMOLES H POH = -log (0.023)
5 MILIMOL OH P0H= 1.63
2 MILIMOL 80 ML PH=14-1.63= 12.37
X= 0.025 1 ML
POH =-log (0.025) 90 ML:50 ( 0.1 )=9 MILIMOLESH
P0H=1.60 5 MILIMOL OH
4 MILIMOL 140 ML
40 ML:50 ( 0.1 )=4 MILIMOLES H X= 0.028 1 ML
5 MILIMOL OH POH = -log (0.028)
1 MILIMOL 90 ML P0H= 1.55
X= 0.011 1 ML
POH =-log (0.011) PH=14-1.55= 12.45
P0H=1.95
100 ML:50 ( 0.1 )=10 MILIMOLESH
50 ML:50 ( 0.1 )=5 MILIMOLESH 5 MILIMOL OH
5 MILIMOL OH 5 MILIMOL 150 ML
0 MILIMOL X= 0.033 1 ML
POH = -log (0.033)
P0H= 7 P0H= 1.48
PH=14-1.48= 12.52
1)Preparar solución Peso molecular
250 de HCl 0.1 N (36%) H: 1 x 1 = 1
HCL Cl: 1 x 35 =35
36 gr de HCl

36
Eqg= =36 gr
250 ml 1

36 gr 1000 ml 1N
X= 9 250 ml 1N
0.1 N
9 1N
X=0.9 0.1N
X=0.9gr HCl

1 0.1 gr 0.15 gr 0.2 gr


Na2CO3 Na2CO3 Na2CO3

32.8 31.4

1ml HCl 0.1 N meq 0.056 gr


Na2CO3
X= 2.6 N 0.15 gr
2.6
= =0.08 N
32.8

1mol Na2CO3 0.1 N 0.056 gr


gr Na2 CO 3
=
X= 3.5 0.2 gr Vol . grado x
3.5
= =0.11 N
31.4 ml
Ejecución:
3 gotas metilo
Mta 50ml 3 gotas fenolftaleína

≠color Titular HCl


Real
Si no cambia de color
Agregar 3 gotas de Fenolftaleina
≠color Rosa
vgastadoxconcentracionrealHClxmeqx 100
% Na2 CO2=
vmuestra
%=5.06 de Na2 CO 2
OXIDO-REDUCCION

5 HCL O3 + 6P +9 H 2 O 6 H 3PO4 + 5HCl


164.8 gr + 5 moles

+5 −1
5-Cl-5 Cl Cl REDUCE
0 +5
6-P-6 P P OXIDA
23-H-23 -30e
24-O-24 5Cl+ 55Cl−1
-30e
6 P0 6 P+5
Masa molar
H= 5x1=5 420 gr 186 gr
Cl= 5x35=175 164.8 gr 72.982 gr
O=15x16=240
420 gr1 mol P31 gr
P=6x31= 186 gr 5 mol 155 gr
H=5X1=5 420 gr 186 gr
Cl=5x35=175350 gr 155 gr
180 gr
420 gr 180 gr
164.8 gr 72.62 gr

1 mol 36 gr
1.96 mol 70.62 gr
Análisis Bromatológico
Colegio de bachilleres
“Manuel Chavarría Chavarría “
Plantel 16.

Espécimen: Fecha: 19/03/19.


Aguas de las lagunas de Chalco, Hora: 09:45 am. extremo oriente
poniente. (H2O de VCH).

Parámetros Resultados Valor de referencia


Olor Humedad, suciedad Inodora
Color Verde pastoso Incolora
Sabor ******** Insípida
pH 9.7 a 10 *********
TS 37.155 dinas/cm *********
S 1.01 g/ml *********
Examen microscópico La bacteria Clostridum *********
(esporas e hifas).
Euglenamonotrica
(una sola vacuola y un
flagelo).
Bacterias en forma de
coeles, de tipo
estafilococos.
Microalga Chlorella.

Alcalinidad 0.0059% *********

Para determinar la tabla de resultados se llevaron a cabo varios procesos.

1. Resultado de olor, color y sabor

Durante el procedimiento se ocuparon los siguientes materiales:


Un vaso de precipitado.

Una muestra de 20 ml de Agua de las lagunas del Valle de Chalco.

Procedimiento:
La primera fue determinar el color, el valor referencia del color del agua es incolora, pero en este caso al ver la
muestra en el vaso precipitado se observa que el color era verde pastoso, en el análisis de olor se tiene que el
valor referencial es inodoro, pero al olerla a una distancia de 20 cm entre el vaso y la nariz fina, tuvo un olor
un poco desagradable ya que esta presentaba el aroma de humedad y suciedad. En la parte del sabor el valor
referencial del agua es insípida, pero no fue posible determinarlo ya que no sabemos con claridad que
organismos podría haber en el agua y si estos eran dañinos para nuestra salud.

Conclusion
Esta práctica fue una técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de
una disolución, en la cual se tiene una sustancia que realizó el papel de ácido o base, que a su vez se
neutraliza con otro ácido o base.
Para esta reacción se utilizó el indicador fenolftaleína que fue útil para ver el cambio de color que se llegó a
producir con el fin de conocer el punto final del proceso, puesto que el cambio de color depende del pH de la
solución en que esta disuelta. Este indicador que en disoluciones acidas permanece incoloro, pero en
presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH= 8.0.
Para esta volumetría de neutralización se utilizaron dos métodos esenciales que fue la alcalimetría que fue la
que permitió la valoración cuantitativa del ácido mediante la neutralización de la base y por último la
acidimetría que determino la cantidad de ácido que se encontraba en la disolución.
Dicho lo anterior baste como muestra que en la neutralización se utilizó la solución de NaOH que fue la base
fuerte y que fue neutralizada, en cuestión de la acidimetría se ocupó HCl siendo útil en la preparación dando
una concentración exacta. En la práctica se puso a notar la neutralización que ocasionó el indicador de la
fenolftaleína del medio neutro al medio básico, es decir, la primera sustancia era incolora después se tornó de
color rosa.
En definitiva se puede determinar que se logró el resultado esperado con base a la correcta aplicación de las
soluciones y su neutralización respectiva, permitiendo ver eficientemente el cambio de color que interactúa en
esta volumetría como anteriormente se había mencionado la participación del ácido y base, esto se logró
también porque no se presentaron errores tanto en los materiales como en la conclusión de resultados y
análisis que se llevó a cabo para medir cada sustancia que estuviera acorde con las otras
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 16 TLAHUAC
“MANUEL CHAVARRIA CHAVARRIA”

VOLUMETRIA POR
COMPLEJOMETRIA

MATRICULA

FOLIO
VOLUMETRIA POR COMPLEJOMETRIA
Metodo: Mohor
1) Preparar 100 ml de AgNO3 a 0.05N
Temp
0.05
Sal primaria (NaCl)
0.07

0.01
90—100ºc
5’

0.05g NaCl
Amarillo- Rojo Salmón

Ejemplo: 11.4

g
170 gr -------- 1000ml -------1N

AgNO3 x = 17g -------- 100 ml

Ag: 107 X 1=108

N: 14 X 1=14 17 gr ------- 1N
100 ml
O: 16 X 3=48 x = 0.85 gr -------- 0.05 N
170

0.05 N
100 ml -------- 0.85 g

11.4 ml ------- 0.0969 g = x (11.4 ml) (0.85 g)/ 100 = 0.0969 g

1 ml AgNO3 0.1 N -------- Meq NaCl 0.058g Na = 23

0.05 AgNO3 -------- 0.029 g Cl = 35


58

1 ml AgNO3 0.05 N -------- 0.029 g

X = 0.0862 N -------- 0.05 g (0.05 g) (0.05 N)/ 0.029 g = 0.0862 N

1er Matraz

100 ml -------- 0.85 g

14 ml -------- 0.119 g = x ( 14 ml) (0.85 g)/ 100 ml = 0.119 g

100 ml -------- 0.85 g

35 ml -------- 0.297 g = x ( 35 ml) (0.58 g)/ 100 ml = 0.297g

100 ml -------- 0.85 g

10.4 ml -------- 0.0884 g = x (10.4 ml) (0.85 g) / 100 ml = 0.0884g

2 Método

1 ml AgNO3 0.05 N -------- 0.029 g

X = 0.1206 N -------- 0.07 g = x ( 0.07 g) (0.05 N)/ 0.029 g = 0.1206 N

0.1206N / 35.6 ml = 0.0033 N/ ml

1 ml AgNo3 --- 0.05 N --- 0.029 g 0.086 N/ 14 ml = 0.00615 N/ml

X = 0.086N --- 0.05 g

1 ml AgNO3 --- 0.05 N --- 0.029 g 0.0172 N/ 10.4 ml = 0.00165 N/ml

X = 0.0172 N --- 0.01 g

3 método

0.05 g NaCl/ 11.4 ml (0.058 g) = 0.05 gNaCl/ 0.6612 = 0.0756 ml

0.07 g NaCl/ 11.4 ml (0.058 g) = 0.07 g NaCl/ 0.6612 = 1.143 ml

0.01 g NaCl/ 11.4 ml (0.058 g) = 0.01 NaCl/ 0. 6612 = 0.0151 ml


CONCLUSION

En cuanto a esta práctica se trabajaron con 3 reactivos, el EDTA, indicador NET y una muestra
problema (agua purificada), esta muestra contiene iones calcio y magnesio a la cual se le agrega el
indicador de negro de eriocromo T que hizo que se formara un complejo de color vino, después se
procedió a titular con el EDTA hasta que se obtuvo un color azul en la muestra.

Lo anterior se fundamenta con el NET siendo un quelante orgánico que en soluciones neutras o
débilmente básicas existe en forma de iòn débilmente cargado de color azul, por lo que forma
compuestos quelatos de color rojo, esta quelación es acompañada por el desplazamiento de iones
hidrogeno.

Poniendo como muestra la practica al principio no se obtuvo el color vino debido a que se excedió la
cantidad del indicador NET por lo que se tuvo que hacer una segunda prueba en la cual resulto la
transformación del color vino al azul rey.

Por otro lado, en esta volumetría se determinó la dureza total del agua de las lagunas de Chalco
donde se utilizó el carbonato de calcio más el ácido clorhídrico, la parte fundamental de este proceso
fue agregarle murexida el cual presento un punto final de color rosa y al ser titulada con EDTA se
logró un cambio de color lila teniendo como producto final un complejo.

Por último, en la volumetría por complejometria se interpretaron los diferentes resultados en la


utilización de muestras, lo que conllevo al análisis del comportamiento de los indicadores acido-base
en la identificación de los pigmentos obtenidos.

Finalmente, la volumetría comprende todos los métodos de análisis químico cuantitativo en los
cuales la sustancia a valorar, en este caso, el analito el cual se determina en forma indirecta, para la
aplicación de la volumetría se utiliza la técnica de titulación. Dentro de la volumetría se desglosan
otras técnicas para la determinación analítica directa o indirecta de elementos.

Con esto doy pauta a las practicas realizadas durante el curso de laboratorio las cuales teniendo
como principal objetivo de relacionar lo teórico con la práctica permitiendo así una interpretación de
resultados mediante el análisis que proporciono la volumetría en diferentes muestras, dicho análisis
sirvió para concluir el comportamiento de cada valor obtenido en las diversas prácticas, cabe
mencionar que no solo se realizó la examinación del método cuantitativo, sino que también sobre el
método cualitativo.
Con la ejecución de las volumetrías se utilizaron métodos propios de estas que ayudaron a
determinar los productos finales y la conclusión de cada proceso específico del examen de muestras.

Los aprendizajes que se adquirieron en la elaboración de las practicas fueron fruto para aplicarlos a
un producto final, en el cual se pusieron a prueba los conocimientos de las volumetrías con respecto
a la interpretación de los resultados cualitativos y cuantitativos.

You might also like