You are on page 1of 32
Dy _ TEORIA an DE LA ENFERMEDAD m UNICA Ana P.de Quirega 6 CUASES DICTADAS EN LA PRIMERA ESCUBLA PRIVADA DE PSICOLOGIA SOCIAL Dr.E. PICHON-RIVIER curso ~ 28 Ano ‘ n 288 PRIMERA ESCUZIA PRIVADA DE PSICOLOGIA SOCIAL ‘fundada por et DR, ENRIQUE PICHON-RIVIERE, gurs0 + 2tafio SUASE N°: 25 DOCENTE + Ana'P. de Quiroga TEMA: Teorfa de la Enferne: ba clase de hoy Les plentes un reencuentro, con un autor: £.Pichon-Riviere, y con un tena, sus hipdtesis acerea de la constitucién del sujeto, 1a configurncisn d= La conducta, normal o patolégica, =u hipétesis acerca dei proceso del enfermarse. ePor qué reencuentro? Porque este temay en algunos aspectos fue visto y trabo- jado en ler. ao. Y reeneuentro porque a comienzos de este. afio nos extendinos en 42, 1d nelancolfa- con Ja intencién de dar cuenta de 1a génesia de ese pensaniento al. que E.Pichon-W viere Llama psicologia social. Caracterizamos entonces, sl hacer un seguiniento de le historia y las fuentes de este ECRO, 1a tarea de B.Pichon-Riviere cono 1a de un pei- Jguiatra, de formacién psicoanalitica. Sefialabaros entonces que 1a prictica, cuya.ele Doracién funda -1os,planteos de Enrique Pichon-Riviere es una intensa experiensig| E canpo dela enfermedad mental, particular) "terreno, Ge 2a eaquis Lg Qué querenos decir cuando renarcanos .que.Pichon-Riviere. era psguiatray.98, macién psicosnalitica ? Que abordaba su campo de trabajo desde el conocimiento de teorias poquidtricas vigentes, desde el conocimienta de los distintos modeios des: tives y explicativos pero suscribienda 2 1a conprensién o perspectiva dinémics plar~ ‘seada por Freud. Conprensién perspectiva fundada en un concepto clavere) de to psfquico. A partir de este concepto se abre una nueva perspective, que permite ac~ ceder a la significacién de las neurosis y psicosis, y a 1s comprensién del sentido © cardcter sinbslico del afntoma , que remite a ose conflicto, que tiene sus condich hes de produccién en ese conflict psiquico. 20ué entiende Freud por conflict pafquico? 21 hecho de que en el sujeto se Ean exigenciae internas contradictorias, Leideicias “&S puede cer qanifiestG-o-TGtUnts Catactericanos un conslicto cono manifiesto cuando este accede a la conciencia. Puede darse como la gencia moral, por ejemplo, fantas{as que escenifican un deseo sexual, fantasfos de ss Guceién por an lado, y por el otro contenidos psiguicos que hacen emerger miedo o cul a; o un sentiniento fuertenente agresivo por un lado, y el tenor de dahar a ese ob7e fo, y pederlo por oposicién (este es el caso esencial de} conflicte, de anbivalencia, contrasiceién entre vivencias de anor y odio hacia €1 mismo objeto). 0 una tendenc: © impulso agresiva y el tenor a la vengenza de ese objeto atin cuando este no sea Sbjeto total. Deseo de seducir, de poser a un otro y tenor a quedar atrapado, & mex ced de ese otro en #1 vinculo. La costradiceién entre deseos fusionales, se en el otro", o en el grupo. ¥ el tenor a perder do, @ fragmentarse en ese encuentro, el deseo de autononia son exponentes de esa tuncién univeranl de conflicto. ‘oposicién entre un deseo y uns exi~ 1a identidad, a quedar despodaza Gono Uds, han yisto, para Freud el conflicto es constitutive del ser _humano, Se~ fiala distintos tipos de cénfliéto: entre el deseo y la defensa ante ese deseo, ciestio~ ado desde oro deseo o desde una exigencia moral. Otro tipo de conflicto: e1 que se instala entre distintas instancias psiquicas. Por ¢j., un conflicto entre el. yo, sone~ tido al superyo, y el polo pulsional, el E11, daria lugar segin Freud e 1s neurosis Bs tal 1a inportancia que Freud adjudica al juego de tendencias opuestas, que se com: binan, se excluyen, al conflicto entre pulsiones ‘Leulan, guoeitéa cone fundsnento itime de lz vida pstavica ‘ono Ude. vieron, en 1a primera tépica o primera formulacién de 1a hipStesie ine~ tintivista ese conflicto se planteaba entre instintos sexuales ¢ instintes dei Yor y fen 'la segunda formilacién o segunda tépica (20-21) entre inetintos de vide Deckanos cecién que él conflicto puede acceder a 1a conciencia, o puede pernané—— cer utente, puede entonces manifertarse defornadanente en un conflicto manifiesto-5- Se conflicts suele traducizse por 1a fornacidn de sinton as, trastornos del carécter, deedrdenes de conducta, etc. gin qué revoluciona 1a comprensién de 1a enfermedad mental este concepto de con : ae vMfonan . 1 af tas basta alif carscte- Aicto peiguico y st relacién con ot sfntona?. En qué las conductas basta atl Hisedas. como sin sentido, incompransibies, indescitrables, aparaceh cone miscSptinies Se ser dencitracas, comprendidas. Le seniciogfa d€ Ia onteinede’ mental deja de ser =< ‘Toth conjunto de sefales que peviiten reconacer tel o cual cuadro, con valor clasif cetorios ex también un conjunte de slgnos signi fieativas, que resiten a un acontece subyacente, do natureieza intrapsiquice (et decir que se da en el anbito intrasubjeti~ vo) No anancian s6o la enfermedad... aportan claves para descifrar evs causas- Foulkes dice: "Ei sfntoma es un mensaje autises". Pleno de slgniticatividad en 88 dineueién intrapsiquica, y la tarea terapéuticu e@ apodererse de Ins claves que, perm. mitan descifrar ese mensaje; tarea que comparten terapeuta y paciente. Quizds a Uda. “lag. Fesuene como senejante erte planteo Ge sintom y et de 1 enformedad nentat cote “gmrgente de una relacién grupal-funiliar que en ese momento resulta patogénios.. De ‘guna manera el _fntora es un energente-aigno, en el proceso de un sujeto. El sintons, ‘@n tanto energente, no se explice per~se, renite @ una estructura mis amplia, que 10°” produce, yen esa estructura, sus partes estén en una reiacién de contradiccién, de o- posieién. La enfermedad mental es signo~aintona de una conflictiva que no afecta sélo al ‘sujet, Sino que compronete « su contexto interaccional innediato. Es evidente qve in concepeién freudians de sintona, de sentido del eintoma, eintona como hecho significa sivo y le ides de determinism psfquico, es decir de leyes que rigen el aurginiento Gecarrollo de los procesos paiquices, son los antecedentes S:fundanentes del concezt® Pichoniano de emergente. Este concepto racogerd antecedentes también en otras teoriae (Mead, posttivismo Légico, concepelén eialéctica del desarrollo} etc.) Entonces, volviendo a Freud, en funcién del conflicto entre tendencias de distin to signo energe el sintoma o el conjunto de sintomas. Asi surge, pero 2e6no'podr{anos caracterizar un gintoma? Es una formacién de compromise entre doe grupos de represen- taciones que operan como dos fuerzas de sentido contrario, que tienen la misma poten ela de ectualidad, 12 mista inperiosidad, el mismo nonto de apremio, una y otra. a fotmacién de compromiso, en sentido anplic, es la forma en la que 10 reprinide puede ser admitido en 1a conciencia. Aquello raprimide retorna ~deformado e irreconactbie~ eh eh sintoma, por ejemplo, ideas obsesivas, rituales, pardlisie histéricas, también gn el suefio y en todas las formaciones del incontiente, Dice Freud que ‘las “ideas ob- sesivas son una fornacién de conproniso entre las representaciones reprimidas y las Fepresoras". EL sintoma, fornactén de compromico, es una transaceiGn. En derecho, ‘se entiende por transaccién al contrato por el cul ias partes entregan, prometen e retienen cada ting alguna cosa: se impide asi el pleito ose pone fin si ya exietentes Beta transec. ién se dz e nivel intrapsiguico on el aintona: las dos fusrzas opuestas se teenclen= fran en él y se reconcilian por eso conpromiso-contrato - que representa 1a fornaci~ én de sintonas. fn el sfntona hay renuncia, pero hay satisfaccion, y por eee es cos tenido por ambas tendencias en pugna, Bste cardcter de comproniso, transaccional, 10 pranstorna a 2a ver en un hecho sinbélico, significativo. Hl eintona remite ela 'es- Suotura que o prodace, estructura compleja, conflictiva. £1 sintond, deste su senti- Bor, esté intimanente Ligado a 1a historia individual de ese sujeto; exe sentido, ye articulacién entre s{ntona e historia no es evidente, ni para el pecienta ni pars el xerapeuta. Debe ser descifrado en el curso de ia tarca terapeucice, BI otco gran aporte del pensamiénto freudiano a la conprenaién de 1s enfermedad mental es su idea de ecuacién etioléqica. cuando en junio plantedbenos la fundanents cién freudiana del ECHO, caracterizdbanos a 1a hipdtesis de 1 ecuacién etieldgiea 0 Se las series complomentarias como wna superacién del estéril enfrentaniento entre ssicignes 4 'sHeredodonétitucionsies; Andependientes de 1a experiencia o de todo tipo de condi— sueldnvexternay Yi otras,” los Factores! exdgonés, exteriores al orgenismo,-Presd cecondee’ GGupys Srticulactén de tactores, rope con ia idea-verdaterp obsticulo" Spletenlosice “como 1a existencia de un factor determinente, da multidetarninacisn. gausas. Ecuacién, articulacién o relacién ée factores en los que hay incdgnitas a re- solver. Freud plantea una policausalidad en le que los factores ce complenentan, no propone una concepcién organicista de 1 enfermedad (salvo degenerativas © texicas> Pero Eampoco una causacién puranente pslcégena. Siempre opera tn elenento sonitica, cuya ineidencia puede ser mayor o menor. Para Freud, y este concepto seri retomade ¥ amplingo por £.Pichon~Riviere, 1a caugacién de le’ enfermedad wental puede Gefinic~ ‘e cono une ecuacién etiolégica, compuesta por’ varios factores que se van articulan~ ao sucesiva y evolutivemente. Reconoce un factor hereditario-constitueional, un fac for disposicional, que se configura por e1 enéventzo de le constitucional con las ex— periencias infantiies, que determinan 1a £1jacién de la libido a un estadfo de su de Sarrolio. Sse factor Aisposicional, a su vez, ge articyle gon el fector adual 0 desen~ ay ala i ‘cone monocausalidad, Freud se plantes ‘ind Eausalidad Lineal en-la génesis de 1a enfermedad, causalidad Lineal entendiga’ <1” 8 habia de etiologia; habla de una propuesta acerca Ges las Jerarguizan unas), los factores "endégenos": ec deciz, factores orséni—s.snvish lactian con los persecutorios, y trang forman'a esos objets energenter de las expe~ C Fiencias de frustraciin. Pero es cierto qua la reparacién requiere valor, @s decir, i-- Plica un momento previo de miedo, miegc por qué? porque vamos a ceencontcarnos, ens! escenacio interior, on nuestra fantasia, con el objero amado-dahado. Pero en eae cacuen, - txo podenos neetitefrio, yen exo consists 1a creativida a ; . Pensanos siempre en los mecanisnos de la creacién en términos de obra de acte,de Pintura, de poesia, pero nos olvidanos frecuentenente de 1a posibilidad de creacién co Oo Eidiana © innediata, 1a creatividad vinoular, 1s restitueién de ef y del otro, gue su ge del reconosimiento de si y del otro, en el aprendiaaje y 1a conunicacién. Y cuande ‘ hablanos de creatividada vincular; reparacién, restitucién de siiy del otro, no puedo : menos que pensar en lo que es 1a apoyatura motivacional, vocacional del esvidio de la 4 psicolesia, y en particular de 1a investigacién de 1o grupal, de lo vinevlar, 10 que oO tos trajo aqui, la bisqueda de desciteaniento y reparaeién. Le informacién que» veces moviliza, que Guele, que nos impone heridas narcisisticas, que nos entrenta con nue: ( teas carencias, con lo que nos falta, que cuestiona nuestra onnipotencia nor ingteus monta sin enbargo pare reparar y repararnos, ya que el conocer, 61 compeende: es ona gufe pare 1a accién que transforma, es el fundanento de una comprensiom que noe permi~ te cambiar, relecionscnos de otra manera, y desde all{ reparacnos y reparat GS Hg hecho estas referencias a Freud y Melanie Klein, a 1a funéamentacion psicos~ t : Rélitica de le Psicologia Social planteada Por Pichon-Riviere para sitearnos,’ es decit, CO pare fecilitar una aproximacién a la tentica del pensaniento de Pichon-Rivicre, ina aproximacién que pernita visualizac 1a articulaeién con los tenas decarroliaios en Oo los dos Witimos meses. La relacién de Pichon-Riviere con eshor dos autores ee comple- 2 o 3a. Por qué? porque ess la vez de fundanentacién, tributarie, y eanbién exiticn, po- © Lémica. Cono.ds. saben,Pichon-Riviere no aquerda con las hipstesis inetintivicees, 9 = fen particular con la idea planteada por Freud en "Mie allé Gel principio del placer”, o acerca del instinto cono fuerza reqresiva, que tenderia a restituir siempre -en Gling a instancia~ un estado previo, anorgénico. Sl polemizar con la hipstesis de instinto de Vide e instinto de muerte 10 Mevaré a cuestionar, obvianente algunas de las tosis centrales de u. Klein. Com ya seftald Irma, Pichon no cree necesario apelar a un prin- ~ cipio pre-experiencial, €1 instinto de muerte, para fundanentar la ansiedad persecu- a fora. Esta se fundanontaria en e1 registro de experiencias displacenteres, viver = ciadas desde e1 conienzo mismo de 1 vide, en la sitvacién de nacimiento Bs importante tense en cuenta, 20 decianos a comienzo Se io, el contexto his~ 4 tévico , social, cientifico de elaboracién del ECRO. ¥ entre las hipétesis instinti- O . Vistas de Freud, particularnente ligadae a clertas Concepetones deh flaica mecenioia~ C ta, y et periodo en que Pichon-Riviere ebandona esas hipstenie aedia one Ge las meee oO Loetones “cleneftices nis. significatives de 1a historias 1a elaborecien Se wa nee va fisies, fundadn en los escubsimiontor de Bineteins Pianck:teiseabery soltes case! ee Litativos en el eonociniento de lo biologia, do ia genética Gur llevan’ un: repiantes ; de algunas hipétesie. darwinionas. Un sepianceo de la bistoris del honbee y 86 aa bine Sows a\goeta de a vida en lp elerca y an el universs’ an ese cantante cleeeriice chat a 2pgfesa el concepto de instinto ~ciscunscripea eu elaboracién bi sujete buscsee paras SESKELos"au‘neceniad, Ci detinicoe’neceeiaads Beer ecto Susie oe ciet un registro del sujeto, gor eneige, que tiene aes condiciones de produeeiGo en a : tranefognacién de 1a materia en el interior del organisgo,, processes ansbélicos yca- - tabélicos, que constituyen el metabolismo, transformacion que implica un intercambio naterial con el Redio. En Ia necesidad, un estado previo, de equiiibeie inestable, se : Gesestructura; esa desestructuracién es registrada como carencia, o tensién, lo que ; promueve 1a bisqueda ce elementos cya incacporeciéa generars un nuevo egullibrie fue nunca es {déntico al anterior. surge una nueva estructuracién, ta necesidad y con ) tile el sujeto de 1m necesidad, ae traneforman en 1a budqueds de ia sattatsceisa’y en ~ el acto de satisfacerse. ¥ alli osté 1s clave del desarrollo honano, del aprendizaje, ~Stniver Thaivioual y social, como sujeto y cow especie. Bh es plasticidad de lay necusidsdes hunanas ceside 1a clave dela historia, | ¥ es por eso que decimos que el sujeso, desde el registro de 1s necesidad, explora el tundo externo en Dicqueda de 1a fuente de gratificacisn, en busca de un nuevo e~ > quilibric. £n es bcqueda se transforms en un actividad, on su producelén, en sa hacer, en su praxis, se transform 3 la ver que transforma ese medio que en el hom 2 bre nunca es poranente “natural” sino que es social e histérico, s¢ daa nuestra ex periencia entretesido de vinouloe y relaciones sociales. Beta perspectiva en 1a que se eitta Pichon-Riviere, y su experiencia y descu- brimientos acerca de 1a relacién’de causalidad dialéctica, de Jeterminacién recfpro~ y Dp ae -f- cadenante, privacién 0 sconflicto actual. Hasta aguf Freud, hasta aguf su, apertura, su sporte de claves a a conprensién de 1a psicosis. Qué 1o Leva a Pichon-Riviere, y en realidad, a todos los psiquiaties de form cldn aneiftica de su tiempo a incorporar 1s elaborazién kleiniana? El que ~més allé Se las erfticas que pueden plantearse a algunos aspectos de su teor{s- los aportes de M. Klein y 1a escuela inglesa en su conjunto, ¢ dinelafnos alli a Fairnbairh, a 1a com preneién de las formas nds arcaicas del psiquisno, sus hipdtesis acerca de las formas Que revigten esas forman arcaicas de la vida psfquica, 1a complejidad de eds proce ~ fot paiguicos, la existencia desde el comienzo de 1s vida post-natal de relaciones de abjeto, 1a constitucién desde el conienzo de 1a vida y a partir de ciertas funcio~ nes basicas, de un mundo interno, de mecanismos psiquicos cono 1a proyeccién y 1a in- troyeceién, ei andlisis de las ansiedades dominantes, experimentadas por el sujeto en los primeros estadios de su desarrollo, las fornas nde primarias de significaci~ &n del mundo, de interpretacién de la experiencia son de invalorable utilidas para tuna conprensién de oe procesos psiesticos, gue encuentran sus puntos disposicionales fen snos estadior del desarrolio investigados por Klein. y sus discipulos. Melanie Klein, desde su comprensién de las formis tenpranas, arcaicas del psiguisuo, echa luna nueva luz sobre los procesos psicéticos, una luz que abre el camino & una clini 5 de la peicosie un ubordaje terapéutico de orientacién analitica. ¥ asf en el discurso, como en la historia del psicoandlisis, han quedado enlaza os formas arcaicas ge) psiquisno, psiquismo temprano, y_psicosis; y si rescatenos eeta asociacién para analizar el trabajo que de la teorfa Kleiniana se hizo en los grupos, el impacto. que estas hipétesis tuvieron en Ude., podrfanos decir que en m- chot casos resonaren, en lo manifiesto, como algo increible, absurdo y quizds en lo Latente como algo dainasiado doloroso, intolerable, como una informacién revulsiva, 04 niestra, Nos dié mucho que pensar, en el sentido de que promovié nuestro trabajo como equipo, Aparecia con mucha recurrencia asonbro ante las vicisitudes de 1s infan- cia, asonbro que se manifestaba como incredulided o deavalorazacién, no pernitiendo fen ituchos casos un andlisis critico de estas hipétesis, Velanos que esta informacién cause dolor, dolor por @f misma, por lo que se ha vivido como nifio, y dolor por el @afio infligido a los propios hijos; el resentimiento y le culpa, que son sentinien. toe vilidosse instalen Sin embargo cono obstdculo para aprender, para pensar, desde Ja vivencia de io irreparable, es decir, desde 1a vivencia de 1a inposibilidad do repararse y Tepare® al otror vivencia o pensamiento unilateral, que niega el cardc— “ter contradictorie del vineulo, que"nd sélo ec frustrante, sino que es también grati Ugicante. Sino hubiera, en nuestra trayectorin vincular,, una dominancia, de experiencias fositivas, no podrfanos haber instalado en nosotros un objeto bueno, sostén del yo. No tendrianos posibilidad de poseer un yo estable, que nos permite vivir, adaptarnos estar en el mundo y estar con ciertos niveles de aprendizaje, de creatividad, de con~ Ciencia, Pero 1a forma de trabajar la informacién nos revelaba, por un lado, que ha~ bia sido conprendida, que los movilizaba, pero a 1a vez, que 1a rectben en un momen~ to particular, en lag que las privaciones, on las que el nivel de incertidurbre y de inseguridad 1a que-noo somete nuestra realidad cotidiana, obstaculiza.el aprendiza Je, que refuerze esas fantasias de imposibilidad de 2a reparacién, porque increnenta huestre monte de frustracién y hostiliéad. Las condiciones externas refuerzan en es~ te case las caugas internas para angustiarse ante esta informacion. Creenos que lo que favorecié 1a vivencia depresiva que se dié en'muchos ae Uds. gue los 1levé en muchos casos a poner en escena la infornacién: culpa, ‘desprecio, vi- vencla de Srreparablenente dafado, no fue sélo el tema, sino también otra circunstan~ jaz el registro de 1a inminencia de 1a finalizacién de un ciclo anual, finelizacién que Los enfrenta con una pérdida trancitoriz: la del grupo real, y una mis definiti~ va, la de los expectativas no cumplidas en cuanto a este grupo, esta etapa no sélo gn'lo que hace a este dnbito, sino # lo gue hace a cada uno de nosotros, sujetos, en G5ta, nuestra cotidianidad de 1961, Pui nonbrando distintas hipétesis acerca de diversos factores gue pudieron cidic en ta forma en que ce recibié y trabejé 1a ingormacién, y estoy apuntando con es- to a sefalar 1a policausalidad, 1a multideterminacién, 1a sumacion de causas o varia~ bles intervinientes. ¥ esto pare qué? Para enfrentar nuevarente esa fantasfa de lo ire Parable, ese sentimiento de dao, que genera tanto resentimiento y tanta culpa. ~ ogotros en cada uno de nuestice vinculce sonos para el otro un objeto gue se mueve inevitablemente hacia la gratificacién o hacia la frustraccién. pais expe Tleneia negative se separa, st, teansforms con una positivay tn el mndo.intersoy ah &- ee ARR AAR RRR RRR AR ARARAARARARARARANARRE RON y cca entre ese tipo particular de conducta, a 1a que ve denowina enfermedad mental, - entee In entructura y dindmica del mundo interno del portavoz y 1a estructura y dt~ namice de au contexto familiar, lo lleva a jerarquizar le axsetiencia, 1a interm A eién, el vineulo, ya no s6io en Ia génasis de 12 enfermedad, sino on ia génesis @esarrelio de toda conducta. No resultaba sencillo enemtrar un hilo conductor, un eje a partir det cual a eintetizar para Uds., cn las clases que recon, el pensamiento de Pichon-niviere; sin embargo en Su obra encontré 1a respuesta. Dice Pichon-Riviere: "La trayectoria Ge mi tarea, puede describirse como 1a indagacién de lz estructura y el sentido de c 2a conducta..." Slempre dectwos que 1s paicologfa social, tal cono 1a plantea Pithon-Riviere, ie no s¢ agota en ser una reflexién ocarca de los process grupales, sino que es la problendtica del sujeto, su cardcter de energente, determinado en process de_intex accién lo que nos Lleva’a abordarle en el interior de esos sistemas vincvlares, e ouya, igi se, configura, Dicho de otra manera, que es 1a tendtica delisisa “© Ya'gullbs conduce a'reflextonar sobre a tenitice del grvpo, £4 bien taablénig — pregut por sh wate i SPREE tc atari a 2B COND NCTA sees : ablanos de sujeto, ds hosbre en situacién. :Por qué toma! CORT Byer Coto him Oo Jo conductor 1a conducta? Forque ¢l vujeto se nos hace manifiesto siempre en_una condugta, 2Cémo aproximarnos al. sujéto sino a través de una conducta, de un aspec~ ‘to de su conducta? por el grupo nos plantes interrogante: Pichon-Riviere sostiene, en'Neurosis y psicosis, una teoria de 1a enfermedad ‘que 1a: conducta es una totalidad en evolucién diaiéctica, 1a conducts es una es: truotura, un sistena, dialéctico (en uovinganto, con contradicciones internas) y significative, que tisne una intencionalidad, que es un intento de respuesta y de Fesolucién de contradicciones, de exigencias adaptativas, y que es descodificable. Cerraria 1a clase de hoy con 10 que seré inevitablenente el punto de partide 4 nusatra préxina charia: a definicion de condocts que Pichon-Riviere bona ée Lam Q Sache") redefine desde algunos comptes centreles del ECR. ©) Conducta es pero Pichon-Riviere el _conjunto é# operaciones, materiales y sin- béticad, por Tas que ui sujsto en alimaciix.tienie a_cenclver_sii eontkadictiones oO {neernad ep ta feiacidn permanente do madi tleacién reciproce son-ai contesio. i OG resolver is contradicciGn que le es inherente, cone ser vivo, contradiccién entre ne ‘Gesided Y satisfeccin, importa sefalar que al hablar de comjunto de operaciones, a ho ¥e excluye ningin ecto, © reaccién o respuesta del organisno. Se entiende que tanto una operacién simbélica cons puede ser el pensamiento, o un sueho, una con-~ o traceién muscular, un moviniento visceral, que serfan reacciones orgdnicas, fornan tuna totalidad estructurada, Bea totalidad totalizante que es el sujeto ects pre~ : Sente en toda conducta, que a ou vez es totalizadors, integrads. Asi,.lae repre~ gentaclones y afectos que generan una -reaccién de hostilidad, los que conducen a C reprinir ost reaccién y 1a contractura muscular o el dolor de cabeza que 1a hosti~ Lidad reprinids genera, forma parte de cea totalidad que es la conducts Oo Bets {dea de conducta esté lejos de los planteos de Matson, conducticno, pa a los que 1a conducts ef aGlo manifestactén exterior, lo observable. Para, noso= 1 trog.el acontecer del mundo interno, 1a fantas{a inconciente por wjenplo es parte de esa totalidad-conducta. “proceso de Constitucién del mundo interno" Ana P. de Quiroga. “Neurosis y peicosia, una teorin de le enfermedad” ("La psiquiatrsa, tuna nueva problendtica’. Bd, Nueva Visién) B. Pichon-Riviere. Us BEBLIOGRAFIA: raed, ci tas trot tn devas 2 ‘ord yeaek Neh we ‘i clk on iki joer anddon. tLaoeaouhy ede Ri a then esas mi orb saa fe oli ee eet a Baek he i tale tn fey dak. la praia he caount wh i Sef oe eo “iene vader Lee ee fie chin or cen eet i ease dL sas sale msak te a on eee Nelda eae eye wea OW (udu fete [Pa oHAL Cte. get te dela (ead nfoen i Le idolpca tia nak neat achat aett I Wanna, Sawer. cuseda di, we de ust sil Wc abadt crane bat of snodiod Mis a eu | ho vin peel weap oe ee ae olalalatetaletetalatetantatatatatatatatatetetatatatatalatateletatatatelatatatateiaialaieialenn oO i a PRIMBRA ESCUBEA PRIVADA DE PSICOLGEA SOCIAL ‘fundada por el DR, ENRIQUE PICHON-RIVIERE curso 240. fo CUASE NS: 26 DOCENTE: Ana Pampliega de Quiroga 10-11-81 Bn la clase anterior nos planteamos cono hilo conductor de este nuevo a1 sis el pensamiento de H.Pichon-Siiere el concepto de conducta. Fundanos eshselr~ ceién en.el hecho de que él caracteriza su cares psicolégica como "ia Indagaci: de la estructura y el sentido de 1a conducta". Bn un texto de particular importancia en la obra de Pichon-Riviere, gor su carkcter de eintesie de su pencamiento "Una teorfa de 1a enfermedad" seals que ts indagacién y observacién de los aspectoo fenonénicds, es decir, lo que se nanifies- ta, lo que es perceptible, de la enfernedad ental o conducta desviady, cbzecvacton fe indagacién inherente a la tares:paiquistrica, permiten, # partir del descuiri-~ mmiento de elementos genéticos, evolutivos y estructursles, alcanzar in comprensidn de Ie gonducta humanna como totalidad en evolucién dialéctics. * hed Pichon-Riviere hace 1a definicién de 1a conducta. Pero senala que lo que permite llegar a esa conprensién de 1a conducta cono sistensen-novimiento es la in~ vestigaéién de los hechos, de los elenentos que hacen & 1a génesis, el origen a: proceso del enfernarse. A esa investigecin se integra un seguimiento de los proce- S05 evolutivos, de desarrollo de? sujeto y 1a articulacién e incidencia de esos pro- cesos evolutivos, de fenmenos que \-- se dan en el desarrollo y 1s enfermedad. Qué quiere decir Pichon-Riviere cuando habla del descubrinienco de elementos estructurales? Que on 1a investigacién de os orfgenes, del desarrollo de>. psiquis- me y del proceso del enfernarse de, descubre 1a interdopendencia de distintes Tac~ tores, la interaceién y 1a articulacién de distintos elementos. Esto en sintecis ‘es 1o que lo Lleva a comprender 1a conducta cono estructura, coro conjunto de. ele: mentos y relaciones, como sistema, que se halla en un permanente novimiento dialé fico. Beta idea de estructura no cstatica,sino en movimiento la expresa a través” el hablar de una gestalt-gestaitung, una estructura-estructurando, Es decir “que’ el |sconjunto de operaciones que configuran 1a conducts hacen referencia no.a un ser del sujeto, congelado, detenido en el tiengo, sinova um siendo, introduciendo 1a tenpo- ralidad, el desarrollo en el tiempo, desarrollo que es modificscién, determinacién reciproca, interaccién. wcéno ee degarrolla 1s conducta de cada uno de nosotros? zPor qué estructura estructurando, cul es 12 fuente de ese movimiento permanente, de ese siendo? Ese movimiento aurge de las contradicciones fundantes a partir de las cuales se organi- za la conducta, se dan las operaciones materiales o simbélicas que 1a constituyen, Ese movimiento surge a partir de la contradiccién entre necesidad-satisfacién, suje to-contexto, “BSvimiento de desestructuracién-reestructuracién que es inkerente 2 Ja conducts hurana gurge del interjuego permanente ontre exigencias adaptativas y su intento de resolucién por el sujeto, El Llanto del recién nacido, sométido a est{-— mulos masivos y desconocidos esprees un intento de resolucién de su contradiccién ‘con el nuevo medio, tiene unt funeién de descarga tensionel. La conducta exptesed’ pot el llanto, ese llanto, operacién material, se iré complejizando como cenducta con el desarrollo de la experiencia y le maduracién del sujeto, se acompaftars con operaciones sinbslicas, gue constituyen:ta accisn, fentasiias del cuerpo, del pecho materno, 24 calor y textura, adquirira une funcién cumunicecianal, seré signo de on ‘68igo. Bl Llanto, expreaién en este caso del registro de un desequilitrio interno y en ei intercanbio con el nedio, es un elemento visible de un sistena cosplajo, que Anciuye ceacciones metabélicas, movimientos viscerales, musculares, tensidn .0s cular, articulacién de cizcuitos neuronales, estinslcs y drdenes recogidas, trans fornadas y tranonitidas por el sistena nervioso; procesos fisicos-quimicos (susti cia quinica acetilcolina, sinapsis), ung -primitiva actividad ideatoria, represents chonal, que permite asociar la tensién éisplacentera del registro de 1a necesidad, Ya descarga motora del ilante y 1a presencia ee esa constelacién de sensacicnes gra~ tificantes que implica el contacto con 1a madre, un proceso comunicacional, un 11a~ madd: Todo esto forma parte de eda totalidad orgénica, de ase sistema al que denomi, rams conducta 235 cuando hablanos de eetructurs o eistena sefialamos gue en un conjunto deter- minado aug elementos, sus partes guardan‘una coherencia interna, establecen entre s{ rolaciones definidas. Cuando en Peicologla comlenza a utilizarse el concepto, de entructura se rompe con la eredlccidn aton{atica, cusa caraccerfstica era ls Eragnentacién ded objeto de conocimlento, Beta peicologia aronfotica es 1a que 6s plantes 8 indagacién de elenantos abstractes, aislaiee, parcialidades, percep: cién, mmnoria, exocién, representecién, sin analizar gus intercenexiones, sin vi~ sualizar que estes funciores y fenénenos ne integces. en wns totalided, enviune osm eructura. Pero esta perspectiva eatructitial ve més allé que 2a ruptura con el atonis~ nofsa perspective estructural que tlene dus antecedentes en la Zlanada peicolca{s de Ia forms, de la gestalt, apuncs 2 romper con las antinomlas, Allense © pseudor antagonismos que han funcicnade come obstculo en el desarzello del pensaniento Psicolégico. Por qué peeude antaganisnos? Porque quedan enfrentados Som rec{pro- canente excluyentes, elementos que se zexiten reciprocanmnte, Yor ejemplo oxganis~ mo-meGio~individue-sociedad, peigtico-somética, etc. Estos téeminos ein duds desc nan fenésenos iférenciados, ro ee idéntico e? sujato-individuo y lx estructura 8 cial, pero yqué telaciones guerden antes ef? Fodence hablar de interdependencisy Ge deserminiacién vecioroce, 1 eujato emerge en un contexte social, y porgve ss contente existe, suede contigurarse como sujeto ya que ene contexte es una de lac condiciones de existencia de su vida, de au psiquiena, ete. Por otts porte, 18 ce- genizacién cocial, as relaciones socisles eon relaciones entre sujetos. ksta nueva perspective estructural, particularmente desarrollada eno} com po de Ja psicoiogla en las décades del'4a'y ' 50 y a la que B.PIckon Riviere ads eribe, trabaja con unidades de andlisis eSs complejas y sbarsativas. cv objeto son unidades mfltiples, unidades relacionales o estructuras.; por ej. lo mde significative sorfa 1a"teeria de campo" de Kurt Lewin, unidad del orginieno-nedio- Desde asm perspectiva estructural-dialéctica ea que E. Pichon-Riviere va a doz nic et vincule y #l grupo cono unidades de anglieis pertinentes de le onergenche y desarrollo de tos procesos psiguicos. usta perepectiva subyace al concepto de incwlo, a 3a formulacién,de la enferseded como energente de un proceso incerke~ cional. Mablenos de psas estructuras: Ia relacié: sujeta-grupa, el vinculo, 1a con ducta, y decinos: “unidades de lo milsiple..." zquf querenot significar? Que se trata de unidades on 1as que los elementos iferenciados, y desde all contend: tories, a 1a vex que se oponen o diterencian, se articulan, son interdependientes- EL ponganionto cialéctico, que nosotros intentanes desarrollar desde este 3CKO dea eubre ~ en tanto totalizndor~ le articulacién interna existente en toda estructum. ‘za, delvcubre 1a unidad y opesicisn ds eienentoz, exas relaciones de oponicién, sscAnbercependencia. Es este persamienco @ialéctico, totalizador, que vieualiza rela” jones y contradicciones, = el que permite resolver in obstéculo’ epistemolégico le mencioniranos en 2a clace anterior: ¢1 de una visién unilateral en lo que ha~ ce a 1a causalidad de un fenémenc. Desde ese obstdcule, deeds eaa visién unilacoy zal, reduce 1a conplejidad deb real a un-aspecto, < 36 desarrolian teorias uni Jaterales, simplistas, reduccionistas: el biclogiena, el psicologiamo ( explicac las crisis econénicas , 1a depresién,por causas peicolégicas esclucivanent® , 0 Por ritne bioléaico) explicar el psiquisno sélo como internalizacién de un oréen sociel, por ejemplo}. Desde esta perepectiva dialéctico-estructural, lo invest! — gado es is red causal, Ia intezaccién de factoréa deterninantes, su articulaciér. Sintetizando, el concepto de estructura detigna una organtzacién coberente, uniteria de elementos y relaciones, poz aso ce haba de unidad miltipie, sists ma, en el que sus parces uon interdependientes, estan ven interzelecién » afectén~ dose } SatarmingAdose veeiprocamente. Bn In clase antesior trabsjams 1a definieién de conducta de tagachs,d de ta redefiniciér o el replanteo que hiciera Pichon-Riviere: "Conjunto Ge ope clones, materiales y einbélicas, por las gue un sujeto-sn-situacian Ciende a re Solver sus conteadicctonee intesnas y con el medic. :céno intenta resolveriaa? Bn una permanente relacién de intercanbio con el medio ~que en el hombre nunce 6: medio : puranente natural, sino que esté siempre socializado, entretedide de vinculos y releciones sociales ~ Qué es 10 que intente resolver? Faas contradic~ ciones gue registra en tanto gujeto, entre necesidad y satisfaccién, ecéno son esas operaciones? Materiales, que comproneten 1a materialidad dei cuerpo, simbélicas, es decir, gue implican peigulsno, y ee tizo particular e psiquismo que es propio del hoabre, que es capaz de anticipar ia accién, de planificaria, de restituirla, de nonbrarla, de interpratarla, de comentazia -Ei Sie a3 Penenaiento Légice, 1a representacién, ia fentas{a, conciente © Inconciente, 3 Creacién artistloa, 1a cepacidad de eledorar cédiges y utilizarlos, es decit ~. cupacidad del Lenguaje, son operaciones sisbSiicng-esveciticas de} peiquismo ha. mano. Peiquismo que tiene coms condicicnes ge preduccién una organizactén, by-~ Légica, particularmente determinado desazcollo Gel sistema nervioso y en parti- cular de 1a corteza corebral. Esta os condicion necesaria, aunque no suficiente de) psiguismo; 1a experiencla social, ex decir, 21 desarrollo de esa organiza~ cdén biolégica en un sistena de relaciones ociales, con sus sltenas comunica- chonales, de representaciones, de normas, es 12 otra condicién del psiquismo:hus “manos ‘el padquisno hunano es cnergente del interjuego entre esa organtzdctgnibilcs o Yégice ya organizacién social. For. exo. ne; dice gue el-péiguisne os funelgiige).: cerebro y producto social, y no puede ser racucido ni,* lo biolégico, aja ic social. TMene= especificidad, eu Cunlitativanente defeleniciable "dei ais tend “her: vioso, y cualitativanente diferenciable de las relaciones sociales. hsv ver qué tipo de interaccién piensan Uas. que so ha dado entre ancos Srdenas, er #3 sec humano: 1a organizacién biolésica, 1a organizacién suclal? Enrique Pichon-Riviere, cono lo benos sefalado insistentenente en 125 clases acerca de los origenes de este TCRO, en tanto psiguiatra, investigaa un tipc particular de comportamiento, aquél que se define coro patcléyico, como enfer - ho, pero cea reflexidn se £06 anpliando, hasta elaborar un sisten de hipStesis fen realidad un conjunto de conceptos a partir de los cuales intenta dar cuenta de los procesos de configuracién del ssjato, y en tanto el sujeto esté siempre Presente, totalmente en cade conducts, plantea principios y conceptos que dan cuenta de 1a configuracién de toda conducta; zpor qué toda? Porque ya no se tra- ta de 1a enfermedad, sino que abarcarér; las leyes del deserrolio normal y we ls energeneia de lo pacolégico. Estos principios son:policausalidad: continvidad genétice y_funcionaly piv ~ raligad fenonénica y ovilidad delaz estructuras . fos conceptoa: \vincalo, rol, portavoz. He alterado ei orden plsnteado por Pichon, ya gue didécticamente, si debo responder al eje “constitucién del mundo interno”, resulta més operativo desarro- Liar lo que evolutivanente se da en primer lugar: 1a protodepresién, reaccién an- te 1a situacién de nacimiento, 1a conazruccién de 1a posicién patoplastica les instrumental, implica 1a construccién de las tecnicas det yo) y 1a posicién de- Presiva del desarrollo. Cuande hablanos de pluralidad fenduénica, podrenos desa- rrollar hipétesis acerca de la genesis de esas inago, de esas representeciones @el cuerpo, 1a mente y el mundo, dimensiones 0 imagos que habitan el mundo in tern y que permitmun manejo interne de los v{ncules, que se inscribe como o- peraciones sinbélicas Principio de policausalidad: Cone yimos el concepto de policausalided hace referencia a in etiologia, hipstesis aceres de las cuuses de un fendmeno. Bs ca racteristico del pensamiento nédico habiar de 1a etiologia de le enfermedad.Preud, eco ya lo trabsjanos- supers un falso dilena entre causas endgenas y exégenas de 1a enfermedad, planteando un2 ecuacién evioiéaica, en 22 que esteblece 1a ar~ ticulacién, interaccién y correlacion entre distintos factores de causacién. f, Sncidencia de unos y otros varé en cada sujeto. A esta Ecuncién 1a land seri complenentarias. Como recoréarén habla de un factor constitucional, genético he reditario, a partir del nacimiento este factor genético o constitucional se arti~ cule con experiencia, con viele\tudes Ge desarrollo de 12 libido, que puede sex dar fijada, por situaciones de intensa srustrscién o de intensa gratiticacién, & tuna Fase de su desarrollo (se crea punco de fijacién al que se regresa) :Zactor DIGPOSICIONAL , ge configura por srticuleciés de 1o constitucionsl y les expe riencias infantiles. Bee facor disporicional« sv vet, se articula. eon un. fac, tor actual. A mayor monte disporiclonol, “un faétor, actual, un escaso tonto de Privacién puede desencadenar 1a anfezmdac, @ un menor monto de lo disgosselent)., fe puede sesencedena’ una crisis ui lo actual ez realnante de mucha intanaicsc (en cuanto a esto, michas vedes unc se pregunta, ante alguen en situaciones 4e inmenso sufrimiente, atague, céno no enfersan. Por lo disposicional, por la for~ taleza de su yo, por 1a Zortalecs de sus vinculos, por wi capucidad de aprandi ~ znje, que le pernite adaptarse activamente a las exigencias adaptativas, por exue~ les. que sean, por 1a claridad 4 su pensaniento, por 1a seguridad que «le propor~ clonan esos vinculos, como sostén, como pertenencial . B.P.Riviere, y desde sus trabajos sobre eticlogia de las neurosis y peicosis (eft 1943), suscribe a la ides traudiana acerca de 1a policauselidad 9 plucalidad causal. Pero establece algunas diferencias significativas en cuanto 2 1a génesis 23h ae ‘ge1 factor constituetonat. Distingue Pichon en este factor dor tLpes de eleanne Gel facts Cporediterios, 1a férmula genética heredada, lo filogenéticanente o70s- Beso see tee eector lo Liana genctipico. b) Zl zero elenento, diferendabie de 10 ase lco y que ae articula con él en el factor constituctonal ep ei fanct pico, oe generis Yquirico on 1a vida intrauterina. zFor que causa adsiride? Por influen— see Ea heaio exterdor, que interactda y modifica io iérmila here@itariay Lo seno- Cihste "Cuando Pichon-Riviere en 1943, plantes esta distincién, esté eiAposando JPecheopeos de une paicologia social. Bn "Una teoria de la enfermedad” cast 0 9° Woe Sectuds, escriber "Fenot{picos son agueljos elenentos resulvantes de 1a inser os Ferree, SEontexto vincular, social, interaceién que se Gesarrolle dominante- seete en un cédigo bielésicc. Quarenos decir que el feto sufre Ix influencia de. see Geelals air en el aperente resguardo de 1a vida intrauterinay por medio de weet sitieaciones del mefito materno. A traves de esas nodificactones impectan a1 See ees cdel soto las alternativas de las relaciones de sus padres, le presencia ceeetncia Ge padre, los conflictos del grupo familiar, sus visicitudes de orden Coetatcc, las cituaciones de pelégré individual 0 social-..Todo este cause yn non serge nosiedad en 1a madre, el que se traduce por alteraciones wetabélicas. weexto gocial~vincular exté en interacct~ ‘Wego interactilan, céno influye? Mediago | partir de un paquete endéerinc contin. iQue dice Pichon-Riviere? Que el cont Sn con el sujet no nacido, en gestacién. per,el intercambie hormonal con la nacre, -0-0-0-0-0-0- fs aus HASTA AQUY LO DESARROLLADO EN CLASE TEORICA. DESDE AQUI LOS APUNTES ENTEEGADOS POR, A DOCENTE. Jirecta del sistema nerviase materno con el de su hijo, 1a ~ ‘Gone barrere eficaz, por 1a que notialmente no penetra Pecegbulor rojes maternos, pero lo que o{ llega hsta el hijo son las hormonas joe (BrebNI Se aiote alli ee lagitino pensar que las ateraciones f{sico-quimicas que Mortoe estado: enccionaies ,determinan, 1legan hesca é) y lo afectan. Bse denonino- se EsStets endécrine conin conforma un'veréadero vinculo neurohuneral. Por e}. en a experiencia social, e incluso universales en las formas de organizacién soso! que Las Investigaciones actuales en antropologia desmienten. ¥ continuando con el concept de Policausaiiéad, Entigue Pichon-Riviere, cealir e9a distin cién en lo que hace a1 factor consticucional, gefiala que date we crticéla otro de naturaleza experiencia, vincular, {ntimmente igedo el destino vincular de necesidades dei sujeto, ya en 1a vida del Lonbre a la accién gratéficante 0 Zrostrenc. Gel objeto, a las significciones gue en use vinculg incorpara- a la interpretacién que Ja experiencia con el otro le pertite acerca de #{, de sv experiencia, de su necesiéai A las posibitidedes de aprendizaje qu: an ese medio vincwlet, y en la resolucié™ de col tradicciones internas y con el medio, va dasarrollando, a la resolucién du lar eituactone: Ge privacién, protodepresién, confiicto de anbivalencia en la depresién del dare Aese factor, lo denomina digposisional. Y zor Sisino y siempre dentro de loz 1. Generales de Ia ecuacién etiolegioa, 10 disposicional 1 vacién actual, 1a pérdida real o fartaseada de un vinculo, de un objeto, deteriinant © tun proceso regresional al factor Aisrosicional. Podré cesencadens: una crisis due se re suelve desde los recursos de aprendizase, de adaptacién active o implicaré uns cegresir Gepresién regresional, en un intonto de resolver e} conflicto desde los undelov de in 2! tuacién depresiva del’ desarrollo. ts decir, desde las primeras nodalidades de resclver €. sonflicto de ambivalencia. Se desencadena sef, el proceso del enfornarse- 4) BIBLIOGRAFIA, Constitucién de) mundo Interhd = ana P. de Guizoga Gehesis del Psiquismo ~ Clases de octubre 9 de 1979 NOLA + Deseanos aclarar que por inconvenientes de grabacién, 1a presente clase son apuntes entregados por e1 Docenté mpicrones "5" 239 I PRIMERA ESCUELA PRIVADA DE PSISOLOGIA SOCIAL fundada por el ENRIQUE PICHON-RIVIERE A aaa DOCENTE + Ana P. de Quiroga ECHR: 17-11-81 Bn clases anteriores crabajenos ¢1 concepto de conducta y caracterizdbanos, 1a conducta, desée =. Pichon-Riviere, coms "totalidad en evolucién dialéctice’, como Vgestait-gestaltung! ex decir, extrvctura-estructurando, sistema en movimiento 2 par~ ‘tir de contradicciones. Y tondbanos tanbién esa otra definicién: "conjunto de opera~ ciones, materiales y sinbélicas, por las que un sujeto-en-situacién intenta resclver sus contradiceiones internas y con el medio", es decir, el conjunto de operaciones por las que, en un pernanente inteccanbie con un medio social-vinculer, 2 intenca resolver 1a contradiccién entre necesidad y satisfaccién. Vimos que esta totalidad, que esta estructura de comportamiento tiene en ada uno de nosotros, en cada sujeto, condiciones de produccién, algunas actuales y otras histéricas. que esté determinada por exigencias adaptativas y experiencias plan teadas en el aqui y ahora, eg decir, por factores actuales. Paco gue esta determine cién es una multideterminacién, este factor actual, esta exigencia actual no opera aisladanente ino que su grado de incidencia depende de au articulacién con otras con @iciones « les que podenos lamar histéricas. jHistéricas de quién? Histdricas de ese sujeto porque se han ido configurando en esa trayectoria vitsl, en nuostra trayecto~ ria vital. Condiciones que estén inscriptas en nuestra organizacién biolégica, es de cir, en nuestro cuerpo, en las formas de nuestro psiquisno, en la conZiguracién de la Ginensién intrasujeto o mundo interno o grupo interno, en el que intentanos recons~~ vtcwir 1a trayectoria de vinculos, 1a red de rélaciones en la que se ha ido dando tode nuostea experioncia. Estas condiciones histéricas estén presentes en nosotros ze qué manera?De qué manera est4 presente en nosotros toda sta trayectoria de experiencias? Bn el gra €0 de maduracién y desarrollo gue henos sicanzado, en las nodalidades de edaptacién que tenemos a la realidad, en nuestras nodelidades de aprender, en las modelidads vincularnos, en las modalidades de resolver conflictos. ae Entonces, estas condiciones histéricas son aguellas que pueden caracterizar cono factores constitucionales y disposicionales que se articulan con ¢! factor ac sual, e@ decir, 1a exigencia de adaptacién o sprendizaje del presente, del aqui y aho Fa. ba articulacién de esos ‘factores constitucionales, disposicionales y actuales son Joa que determinan, desde su complejidad, 1a estructura de comportaniento. fen 1a que estamos presente cono sujetos totales Bn aintesis, 1a conducta/es energente, esté deterninada por un interjuego G0 causas intornas y externas, por causas nistérices y causaa actuales. De alll que ; {se habla de una pluralidad causal, una ecuacién eticlégica de los miltiples factores gue se articulan 0 convergen en in-determinacién de una estructura de conportamiento. Bp tas clases pasadas hablébencs gue esta perspectiva estructural ronpe con on obsticule epistenslégics, es decir, un obstéculo que inpedia el: desarrollo de tun pensamiento cientitico en psicologia. Cbstdoulo que implicaba una visién unilete- ral de un fenéneno que absolutiza un factor, una causa y excluye a otras o le restan significacisn; y habianos hablado del bioiogisno, del sociolosiens, ete, Bsta perspectiva estructural decfanos que habia si¢o particularnente doni~ ante 2 partir de 1a déoada del 40, pero que ex anticipada -en 1o que hace a los tores de deverminacién de 1a enfernedad~ por Freud a partir del concepto de series complenentarias. Dijinos que Pichon-Rivieve deade oa formctén pa : a pocopective estructursl y suscritve ef plettes,frausiane de 1a ecuactén etiolésies ¥ dice que con elia Frost oupere one ertérit anti mer fas, Ligadas a lea experiencias del aujeto y las causes enségenas que on la época de Proud ce interpreteben cons de natucalers enclasivananee Biolégicay es decie, no eran compzensibles yelcolegicanente. Dice Pichon que el hablar ée fartores endégenos no Comeensibies polcolésicemente plantentia. ta tncapacidad, en exe nonento de ia pei Guistrfe, pars incezpretar el impacto de lag enperiencias en el sujeto, y en particu Ter lan cnperiencise’de privacion. : 24) - ena ¥ cone Wis. snben 2ichon-Riviere radiealica esa perspactiva estructuzal ~que se o.- iscipa en al pelenanilisis a partir del pensamiento de Freud~ tonando como unidad ée 21 liste ls Adzigeetea entre eujetos, es decir, el vinculo, el interjuego entre sujeteg. 22. Eerjuega sujeta-gontexto. Y cuando hablanoe de aujeto dacinos evjeto comcuerpo,/sujeto de proceson bialégicos, pafquicos y sociales, zntonces, a partir de que ee entlende que lo intranvbiettvo, io que ge de en el in~ terior a7 suijete, no se explica per ee sino que también tiene condiciones de produccién en lo intersubjetivo, es decir, en lo vincular, en lo relacional, ya que ese interjuego Eandante Jel desarrollo del psiquismo "necesidad-satisfeccién" estd smplicando un inter juogo Yovotzoy a 1s vez ese interjuego entre sujetes, lo intersubjetivo implica para su ‘Gonprensi én un conacimiento gée qué? zpué ex lo que Uds. plensan que es necesario pera entender an vincslo? ‘Aluma: La representacién del otro dentro de und. Bs deity ©? intecyuego de mundoe {pt ogB99F 097086 8% no ante velh tejittce Se to obocerabier LeedE ees RR sao pEogD HaeeE Me REESE rosea S"teavés do deterninadas conauctas cbvervabler pero que tiene una insctipsién y un azgué fento gue soe jugindose a nivel de interjuege de mnos Anternas. Be Gesir que pera Pow Sor cotendse ta/vincuse teneaus que toaselo en aus dos dinensiones+ io inteesusjetivoyio She Sede extre los dos sujetos como Interjvegor y lo intrasabjetivo, togo io que #0, ¢5~ Ee'setonco en cada tno de lor doe sujetee conpronetidos en in selacién y que se esté ho Siondg no solo Gesde eh aguly ahora, se esth moviendo tasbién desde 1a historfelaas Ge Jos Wincciee ge ese 2ujero. For ejemplo, el afo pesado hablésanos de is sivuscién de Fe encuentro, decfawes “code encuentzo so in teancientron, y en partioslar hbldbeace oe She forme encuentro smorosos Para poder encenter emus articviaciones positives, 0 N33, Sitar ersze dom sajetos que #e' dan, por ejemplo, a peinera Vista o sin un conocintento cestina, tenesos que penear que el: otro é2 eh soporte edecuado de une figura invernay 7) Ste poston ser recipsceamente soportes adecundos de petsonsjes de eu aranitica interns. Se'qitranera fungace ce articula io Intessubjetive J to intrasubjetivo oreo que esth Engnlticamente expliestado en th 1ibro Ge poetfas den stan peigulatea inguée: "Midas Se being, donde se ve de qUé nanera ta gente se-relaciona entre sf desde eupsestos que tkenen sie vor oon Bu Sistorie vincwlac y céno a veces quedan strapasoe en ese aalentan Sido. so acuerden que Gecfanoe el malentendide ex el indicadoe del destaae}e entre el neo interme yal Rondo externa, entee lo intrsssbjetivo dei véncelo y lo intersubjeti~ toto 'enso venia.en selacién a 18 pregunta: iqué ex necegario tener an cunnte pare ectandes on vinctlo? fe necesario tener en cuenta ia dimonaién intrasujeto. 2¥ qué e= PS Cesario taney en Cuenta para entender ean cinensiSn intranujeto? ia historia vincwler Cereubsctive de cade uno de ton sujeton sipstemnigian. Desde agit es que Pichon-siviere een sna pecepectiva vinctiar que en/UGE8d concepcién de mufeto emergente contf utede en aivtense de interaccién: tien queds claro ests? Nosotros a mundo interné munca lo"vems"eine que Lo infort- nor a'partit de conductas concretas, peso solamente podenos entender esas conductes. con soa" cheervebles dende acne biphtenty arazca de. 14 gutrectacy, Cet mngo, taverns. Bp. 4 TE "Joto pouenot, eener une compl ondlSkOUSHHD) Bieter GRcksEsade odguUlees "hay GacSEAtNaR ta sctualee, no vayanor taxbién a unilakerslizar nosctros cuando estance hablando de una potteauselidad, Estd 1a accién concrete del objets, pero estd tanbién la historia de las | ones de ios otros inscripta en ese sujeto. Bnionces, desde todas estas consideraciones Pichon-Riviere propone una perspective 2, sona-decfa, coherente con ese concepeién de sujeto energente de un sietena de ectén. Desde esta perspective vincular el concepto de policausalidad va a tener algunos me tfoer diferantes, nuevas rodalidades en relacién a 10 que plantes Freud, en particular = Zo que Nace a1 concepto de fijactén gue para Pichon-Riviere no seria un estancanlento de Is Libido en su desarrollo sino una estereotipia en 1a utilizacién de las técnicas insta rentales, un fallo en el aprondizaje dela realidad. Eso est& explicitado con mucha clac! Gad en el artfculo “Una teorfa de 1a enfernedad", en el concepto de policausalidad. ¥ vi- nos también que otro elemento que desde 1a perspactiva vincular se Introduce en el concep, to de pelicausalidad es lo que hace a la distincién, en el factor constituclonal, de un elenonte genot{pico y un elemento fenotiplos. En eata Aistineién lo que plantea eg 1a in- cidencie y la modificacién de la fSrmila hereditaria del oujeto ~lo llamado genot{pico— por un fablor gue se expresa en un cééigo biolSgico pero que puede tener determinantes inculares y sociales, por ejemplo, las elternativas de 1a relactén de los padres. Noso- ros tenenss Ia presencia de 1a situacién triangular desde el inicio de 1a vida del suje~ A A ee PABABANBPAIAATADANRSASAIDIANAAARADRA ' , to aunque esa situacién se va a registrar 62 cono conccimiento de 2a trlangularigad, como conocimiento del tercero mucho més adelante, pero 1a efizacia de le situactén vs! angular esté presente porque exté mediade a través du le wade. Es declr gue laz alee: nativas de la relacién entre au padre y «i madre o Ge 1a relacin de la madee con ¢2 contexto geniliar o de situactones vivides como angustientus 0 de peligro por otros ele mentos, 1a situactén soctoeconémica, todo Io que cree eitusciones de ansiedad naterne & situackones de placidez estén creando reacctones a nivel £{sico-quinico que ieterninan Rodificaciones en el wedlo intrauterine, AL plantear este factor genct{pico esté planteando Pichon ¢1 lugar fundante del vincule en 1a constitucién ge lo subjetivo. ¥ est plantesnds que ese lugar fundante es ‘td ya jugando cono experiencias que tienen operatividad o qua tienen eficacia atin en le vida intrauterina y que estarfan detorminad por un contey=o social, vinoular, histori co. Sin dejar de tener en cuenta qua adams en la vida intrauterina puede haber altern tives de natureleza casi dirfanos puranente biolégica, aungie en el hombre lo bielégica puro no existe. Sefiais entonces 1a operacién en el aqut y shora de 1a génesis partiontar de un eu Jeto 1a incidencia de un orden socia}.,, 1a incidencia ae un contexto de relaciones socia Les mis gonerales y de vinculos nde directos y estrechos. A esto se.suna el heck do, que tanbl tide como ‘organizacién biolgica, como fm 10 Hogendtico; es decie, lo’ queieetdi teak! SScmria noreatencla Sveerinonlo.daraitateoe : Pe ‘ontione elenentes sociales. Ya que en esa urganizarién bicldgice gqué eso que ged presente? 2006 esté presente cuando este pulgar opuesto? estd presente un apr: préctica de 1a especie que conduje # una icanos ‘nuéstfa-mano y.la‘venoa con ‘esta’ Earn, con aje de la especse, es decir, toda una ‘transfornacién biolégica. las fofses que nus tra gorteza cerebral tiene tanbién gon resultado del aprendizaje de 1a especie como 10 filcRS de nuestrn posture exguida, bipeda. Xprendizuje no totalmente cerminado y por eso algunos en particular tenemos pefmanenteneate dolor por eontracturn, lo que quiere de cir que tofavfa toda esta modificacién bi Les dacfa entonces que le férmuta he: As especie y por eso es social, es decir, veo 1a especie. ¥ una de laa caracteri: hono~sapiens} es que somoa el genotipo, e: jolégica no esté concluida, sigue en proceso. editaria, genfeica contiene el aprendizaje de es la resultante de 1a capacidad adaptati- faticas de nuostea organizacién blolégica (el 5 decir, 1a organizacién biolégica o formule hereditaria con la mayor capacidad de fenstipos, con la auyor capacidad de respucstas adeptetivas que wodifiquen esa férmala hereditaria y los patterns 9 wodelos de’ conducta filogendeicanente tracnitidos A nuestra organizacién biolégica le tabilidad, le es caracterfstica un partic #8 cavacterfstica un particular nivel de adap ular nivel de eprendizaje, de educabilicad, de plasticidad y de creacidn de nuevas conductas. De alif que seanoa cualitativanente dife Eencisdos de loz otros seres vivos que no han aleanzaéo tal conplejidad en su grado de Aesarrollo en un rasgo en particular que ‘es que no estamos sometidos, como los otros nes vivos, de 1a misma manera x respuestas predetersinadae, ot decir, a patxones mis 6 menos fijos de conducta. La diferencia os por el medio y el hombre, desde su educab: joncial es que el animal es totalmente regulaco Lida y on una transformaclén que Llevé midis, nes de afios, desde nuestra capacidad de aprendizaje, desde esa posibilidad de transfor~ mar y transformarse, logranos una acclén Guerdan una cancién de Mercedes Sosa qua EL honbre, por ejemplo, pusds desviar oi vencer la fuerza de 1a Rlunno: Los castores también desviar Pero 10 10 hacen apsicipacts rencia enercialmente ae gte ates un tra EX dlsenndo en ln nente y Senpuds realisn Jan, 1a arana hace su tela, pero desde-hace miliones de anos 1s mien. Decfa que 1a plasticidad genética, @: condicién de posibilidad precisamente de que ef el trabajo humano. ¥ cotomeris, er Planificacién, Bs decir, anticipar 1a acc! anente ligades a esta caracter{stica espectfica del ser hunano. La elaboracién. cient reguladora sobre ol medio ffsieo. No s€ a1 re Gica "ti qie desviaste el curso Ge los fos... cucso de ies rfoo, puede crear instrumentos geavedad y asf sucesivanente. 2 curso do les xf iny con wn objetivo. EL trabajo animal se dife~ jo planificado, 26 decir que Ie accién uo ea \da en e2 mundo sxterno. Hay animales que taba, decix, la capacided adaptative Gnica es 1a esa acelén trensZormadore cobre 1a naturaleza abajo huniano: capscisas de antictpacién, de én, activided sinbSlica, Lenguaje, estén inti fica, otra caracterfstica. ta historia de nuestra organizacién bioldgica sobre la tle 243 ha 1g Lo neno# transsermante a Lo mis Cransformunte : pide ta de un permanente pasaje ; investigactén clentifics sefiala que ninguna espocie =s comparable sl henbre e: ak eroavidad para degechnr antiguos modelos o patrones de eoniiucts y edquirir otros, ¥ See DEA Gk Pecuteace de un proceso de sprendizaje comm especie. No 28 i es tan £6c1) Hecechar vicjos modelos de conducta y adquirir otros a nivel individual, pero como espe tle ha be eadie gue nos iguale, Vanoe a ver como indLyiducs de esa sepecie. pesde esta concepclén de ene genotipo capaz de 1a mayor posibLlidad de fenotiposy Gesde ects oupecke educsble que va de lo menos transformante a lo mds transformante, des, Iu cts nivel ee plasticided es que Pichon~Riviere opta por utilizer el concepto de ne~ Gabided yuo 61 de instinta, Necesiéad como registro de movimientos internos, de dese: Puseiveciones y nuevae reesteucturaciones en relacién con el medio, en lugar de esa no Elon veilitada peevianente por 4 que ura la de inatinta. 2¥ por qué esta eleccién? Por foe ea insezente al concepte de necesidad ~desie' 1a persnective y desde el marco tedr! Ge ¢xi cor 19 vomd Pichon 1p plasticldad, 1a metamorfosis. Ré decir, Pichon-Riviere lo sez una teoria de 1s historia. ¥ entonces entenderfa gue ua de las cosas carac~ fen de la necesidad ez el transformarse en el acto de satisfacerse, No retornar 'g cituectén previa sino siempre nodificéndose, siempre comple}izéndose, os dy feeidn de la necesidad es ma complejizacién creciente. cin que Ja eh el *Fidignot sebenos gue e! concepte Kieiniano de instinte esté afectallo/y que incliso en in saducesn ingiega de In obra de Freud la palebra "trieb", que no quiere decir ing | prectsamonte, se tradsce como instinto. Bs decir que desde el pensamiento de a es wei concepto de inetinte est’ afectado de un fljisno, de une rigidez mucho [lor is el conoapr= de "trieb" planteado por Freud. Pero quizds recuerden, porque lo Slhes weselonsda en algit: marento, que en una obra capital de Freud, “wis allé det prin- Gel place:", Praud defina una nueva concepeién de instinto y dice que el instinto js ogo ‘serza cegcesiva que thende a zestituir un estado previo anorgénico. ¥ exo es vé~ Slugs ee meneras diferentes, para el instinto de muerte como para el instinto ge vida. peace sill y donde In concepelén del desarrollo que se despliega on 1a obra de ret » stil e2% principe det placer”, tundada gp, gogltnt fico en las {deus de Fechner ¥ & loe prineipios de Le termodindmica 2stos/"peineiplos vAlidos para los sistemas cerra fut pero no pare los Sistemas ablertos conto serfa 1a relacién organismo-nedio, queda tan mnveado en Gltlas inetancla un clerto fijisno, es decir, 1a tendencia irinutable de jnine de retornar a wn estado previo anarginico. teudn estas sonsideractones, partiotlarponte Sesurrolieéas en ion Gltinos ator ae os01MG “te gee Dhchonesdviaes Etabede en au todelo Sencepeoal com neceelné cone a= Ose ee ee ealites, aac aceer ae buble debinite come no inscineivisth cong rena at sales nit’ clattnente con helante Kista pete también de prec con #ewudy WEidise ove seis ssn tenrpunce sh de fein, me hata te ele ae y Teens Tat gponiendoune Pecpussta eerlenetel a ie prennpertenctil del Inge eens, Melansa tele ar declt, eivcbleto Gheno no serfa el gue sure sono correlitlOas nto de vida. La fantasfa de un pecho bueno no serfa un correlato innato -filogené AaEEiIO 8 doe“Qua teria corcauspnaignce ek inetines Go sidnrant cone tn obdets ee eeeeneeitr, itntac nc Rieiee tarde al costoints fet inatinto de moerter aneoe- sencuperto wins aap tperiecchay ol plan ay vee wrayer ae eayertenede Go ptefaien arate aries sta ka Construceldn' el Shjeto beretectorioy toc deaée Relanis Riine™? on Sa svichonniviere equé dice cuande habla de-vfneulo "bueno" o vinculo "malo"? Dice: Lasivsiai cpessenzie de frustzactén genera 2, hostilidad, suficieate com para llegar a configurar SEEUL Rando Snteeno on objeto persecutorio; no es necesario 2eyar a una explicacién ne-!,” :fiaitica com Ja Ge inetinto. De la misha manera qua lat axperienetan'placenteras: serfen No sifzalantemante eficaces para 1a configuracién de un objeto bueno: En ene getledo Pichon-Riviare ofrece com alternativa al concepto de Instinto La cin de sfzouie, Lego va a elaborar algo mucho nds complejo acerca del vinculo, esa de~ ingeiéa que Uas. conocerdn que est& en el Prélogo de "Del psioranslisis a la psicdlogfa social: una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su nutua interrela- Gidn con procesos de comunteacién y aprendizaje". Bs decir, tlene que dar cuenta de qué es 1o que motiva eca relacién, cudi ex el impulso que pone en movimiento al sujeto y que i> Neva al encuentro el objeto, aquello que para Freud era el instinto. ¥ entonces ti baja con al concepto de necesidad desde esas reflexiones que ies decfa antes. ¥ no sole desde une concepeién histérica acerca de la plasticidad de 1a necesidsd sino tanbién a parcir de 20s apertes Ge Ia blologfa, on pcticular los aportes que en ese monento eran Ee mis actzlidad coms los de Chauchard, por ejemplo. RAR AR ARR ARR AR RAR ae : ' Sintetizendo y setornando al concepto de.policausalidad,, Pichon-Riviere: distinsve: “en €1 un factor genético hereditarte y un factor ferorfpiee © precoznente adguirids ia is vide intrauterina. Uno seria resultants de la tare: edaptativa de la especie y « otro reaultante del aprendizajé del sujeto y da lac ‘ornas particulares de la relacisn jon 3 medio soclal-vineular, y todo eso dasarrollads sn el émbito de la vida Intrauce. sioa, Por supuesto que las caracter{sticas del aprendizeje en la vida intrauterina eon sy peculiares, Pero hay experinentos -realizades en el ditino nes de enbsrazo~ de le posibiiidad de establecer conductas reflejas on ia vida intrautarina, es decir, condicic “ner reflejos. 0 sea que hay un nivel de aprendlzaje intrauterino. Becfamos:z6e qué manera se da esta interacelén entre el sujeto y el medio?, y en particular zgué formas tiene el vinculo madre-hijo, ese protovineulo tan fundante, del psiquisno en a vida intrauterina? Un vinculo asinétrico donde hay alguien con su mn~ do interno desarroliado, au proceso refquico desarrcllade y alguien que empieza a gee tar su psiquieno. FL intercanbio es hormonal. Hay algunos autores que hablan de un paquete enéberi~ ne comin. No hay conexidn entre ei sistema nerviogo materno y ci fetal, con tampoce Jos gidbulos rojos de 1a madre penetran eh el torrente sanguineo del feto, en genera Por le barrera gue la placenta opone. Pero los estados emocionales de Ja naire, el ti- po y 1a cuntidad de actividad que desarrolla, 1a alimentacién, 1a nedicacién, ¢l ciga= Feillo, etc., provecan alteraciones f{sico-guimicas en el bed y lo afectan. Schalerfa aquf algunas hipétesis que son resultado de investigactones. zor ejem—~ plo: e} instituto Fels sostiene que es probable gue i la madra eure on el dltine pe~ soo de) enbaraze grandes tensiones enocionales, #1 hijo nazca como un bebé hiperaced, vo © izritable, y estas caracterfsticas obedecerfan a una reaccién ante un medio intra uterine insatiséactorio. Ahora, esta irritabilidad, que aparecer{a con factor constituctonal de neturale- #4 fenotipica, puede irse moditicande por experiencias gratificantes postnataies, pre= cisamente por e8a posibilidad de aprendizaje o plasticidad propia del eujeto, es decir, por le vigencia del principio de policausalidad. S Betas Investigaciones y muchas otras le que hacen e¢ azrojar luz sobre un perfodo uy poco conocido de 1a vida nuestra y quizds el ms fundamental, perfodo desconocide hasta fines del siglo pasado. Ese perfoto es 1a vida Intrauterina, los nieve meses an terlores al naciniento. eCundo conienza el psiquisno? 2Cuéndo comlenze a eatructurarse 1a conducta? 20ué Esctores influyen en ta génesis de 1a conducta? Qué factores influyen en 1a génes! dei paiquieno? . Creo que aqut ex: importante tomar algunosapsrtes de ase snvestigador deta én” Exlologin de 1a conducts (asf se ana sv obra), Arnold Gotell. Gesell dice: *Conproba ‘os ack que ei crecimiento de 1a conducta es continuo, que no ae dan bruscos hietos en sis el enbridn, el feto, el recién nacido, el infante y el nifio; que al nenos dease ef panto de vista de Ie enbriologfa, tanpoco existe una neta distineién entre mente y cor P+ ahcaso no henos de concebir al nifo como un sistena de accién? gu cuerpo erect, su conducts orece. Adguiere su mente de la misma nanera que adguiere ev cuerpo, mediante provesos eyolutives." Nosotros querrfamos conentar que en estos proceso hay continsidad y dlacontinui— dad, oo decir que hay acumulacién de canblos cuantitatives que doterninan cierto galto oualitativa, Pero es verdad que no hay tan Bruscos hiacos como plantea Geael]. Alumno: gBntonces habria que entender que hay psrquisao desde el momento que hay materia orginica? de investigar, Bs una hipbeests muy aieicit /Desde Cassi fey conducts, y Cesel es conductiata. Yor io tanto le pregunta de si hay psiguismo éi/dejaria entre paréntasis. Hay comports siantos reflejos, ete, Palquisno tal com lo gitengengs nosotros dirfa que no, pero Be empiezan a gestar condiciones de posibilidad/desde et ceitienzo que hay materia orgdni- ea. Pensenos qué es lo prinero que se fora, Be todo aquello que va a tener que ver con el sistema nervioso, precisamente. Lo primero que se empieza a gestar en nosotros eS aquello que va a ser 1a condicién.. de posibilidad del peiquiens. ¥ todo lo que se hace en referencia a 1o intrauterino a mi entender son hipétesis porque lo observable es lo extrauterinc. cuando se puede ~desde 1a péicologse experimental- crear un refle~ jo condicionado, yo dirfa allf hay ciertos niveles de o-ganizacién psfquica indiscuti— bles. Bsto sucede en los Sitinos metes de vida intrauterina.in cuanto al inicio de la gestacién, tofa Bipétesis es muy arriesgada. 245 -6- Me interesaba destacar de Gesell 1s idea de una configuracién unitaria de mente cuerpo, es decir que hay un proceso de configuracién que abarca unitarianente 1o ps“, Soy 10 sondtico. ¥ Gesell dice: “eExiste un estado psfqulco, por tenue que sea,

You might also like